"La conciencia, esa gran desconocida y, paradójicamente, tan presente en nosotros como ausente en el mundo"
(Amador Martos)

+1200 NOTÍCIAS SOBRE EDUCACIÓN

Filtrar por categorías:
Que contenga las palabras:
Mostrar resultados ordenados por:
Fecha de publicación     Número de visitas
conciencia

10 RECURSOS PARA INTRODUCIR EL YOGA Y MINDFULNESS EN EL AULA

¿Practicáis con vuestro alumnado el yoga o el mindfulness? En entradas anteriores ya hemos tenido ocasión de hablar tanto de la primera de estas disciplinas como de algunas de las técnicas de relajación y concentración en niños de la mano del mindfulness y su puesta en práctica en el aula; de hecho, Mª Adela Camacho Manarel, profesora de Ciencias Sociales y directora del IES Las Lagunas de Mijas (Málaga) ya nos lo mostró a través de dos artículos titulados Mindfulness en el aula: cinco minutos de clase muy rentables y El Chi kung’ de las emociones en Secundaria.

Como complemento a todos estos materiales, os sugerimos esta recopilación de recursos para la introducción de ambas modalidades en el aula en la etapa de Infantil y de Primaria.

Introduciendo a los niños y niñas en el yoga

Se trata de una entrada al blog Aventura Dinamita en la que su autora, María Ángeles Vidal, explica algunas de las nociones que hay que tener en cuenta a la hora de su práctica en la etapa de Infantil; así como diferentes materiales complementarios que ha ido recopilando de la Red como vídeos con diferentes posturas (de pie, tumbados y sentados), un pequeño curso on line con tutoriales o una lectura básica para introducirse en este tema.

El yoga en Educación Física: aprendizaje y beneficios

En el CEIP María Moliner de Zaragoza, sus alumnos llevan practicando yoga algo más de 10 años gracias a un antiguo docente, Martín Pinos, que incluyó una unidad didáctica de esta disciplina en su proyecto ‘Un Mundo de Alternativas’ (lo podéis descargar pinchando en este enlace) tal y como comenta el autor de esta página, el profesor Ángel Navarro. Posturas, equilibrios o la sincronización entre respiración y movimientos son algunos de los temas tratados. Podéis consultar, asimismo, materiales visuales que recogen experiencias con los estudiantes.

10 actividades de mindfulness para niños

María Carballo del CEIP Virxe de Rocío (Vigo) nos invita a descubrir este concepto y cómo puede ayudarles, explicando sus principales beneficios físicos. También muestra la práctica que realiza con sus estudiantes y lanza diferentes retos para llevarlos a cabo más allá del centro escolar. Como la parte técnica también es importante, exhibe diez técnicas en las que se habla de la postura de la mente atenta, la respiración de la abeja, el juego del silencio, cantar mantras, el juego del círculo de la atención… El blog de María Carballo se llama A escola dos sentimientos.

5 ejercicios de mindfulness para niños. Consejos para su práctica

Las actividades incluidas en este sitio son idóneas tanto para el aula como su desarrollo en casa. Introduce el mindfulness infantil a través de cinco actividades en las que se plantean una serie de situaciones seguidas de distintos ejercicios. En uno de ellos, por ejemplo, se les pide que recuerden cinco cosas que vean de camino al colegio o cuando están dando un paseo y que las describan. Otro, en cambio, les propone que dejen de levantar las manos cuando ya no escuchen el sonido de la trompeta que estamos escuchando. Esta página también muestra algunos de los beneficios de la práctica del mindfulness como la mejora de la creatividad y el aprendizaje, o la capacidad de regular sus emociones.

Mindfulness en la escuela

Muestra diferentes prácticas y estudios extranjeros realizados tanto en la etapa de Infantil como Primaria y Secundaria. Asimismo, propone dos ejercicios de utilidad para los estudiantes: uno está centrado en la respiración y el otro en la música. Habla, asimismo, del mindfulness para docentes.

CEIP Villar Palasi

Este centro educativo malagueño ha implantado el yoga con el fin de potenciar los pensamientos positivos de los alumnos, así como aumentar su autoestima y la relación con el entorno a través de técnicas de respiración, posturas o limpiezas internas. Todo ello, para que tanto alumnos como profesores adquieran técnicas de relajación y control dentro del aula.

Manual de técnicas de relajación en clase

Este blog muestra las mejores formas de presentar el yoga en las aulas y las técnicas más productivas para realizarlo con los niños. Además, contiene información sobre nociones y conceptos básicos y cuenta con una gran cantidad de posturas explicadas al dedillo para que los alumnos puedan ejercitarlas correctamente.

Yoga en la infancia

Este libro de Mauricio Morelli propone varios ejercicios de yoga enfocados a los más pequeños. A través de posturas con nombres como “el león que ruge”, “la luna que sale” o “una carretilla”, el autor pretende que los niños aprendan las prácticas de yoga mientras se divierten. Editorial: Narcea Ediciones. Páginas: 96. Precio papel: 13 euros.

RYE España

Esta asociación formada por educadores y profesores de yoga tiene como objetivo llevar a los centros educativos la práctica de esta disciplina. De origen francés, RYE aterriza en España en 2011, tras más de una década en Francia, para formar a la comunidad docente en las Técnicas de Yoga en la Educación (TYE) y las Técnicas de Relajación, Yoga y Educación (TRYE).

Yoga integrado en el currículo escolar

Los dos factores clave para practicar el yoga en el aula, según María Campo Martínez, directora de los Colegios NClic en Vitoria-Gasteiz, son, por un lado, que el profesor cuente con la formación específica y, por otro, que los niños se encuentren receptivos. Existen numerosos ejercicios que se pueden realizar para controlar la respiración y relajarse o aumentar su energía y concentración de los alumnos. Prácticas por parejas, estiramientos, relajación, trabajos de los chakras o a través de cuentos y posiciones de animales permitirán potenciar habilidades como el equilibrio, la fuerza o la flexibilidad.
Ver más
conciencia

EDUCAR EN EL SILENCIO

Un artículo de Oscar González, profesor de Educación Primaria, escritor, asesor educativo y conferenciante. Es el fundador de la Alianza Educativa, un proyecto que tiene como objetivo mejorar las relaciones entre las familias y la escuela.

Estamos educando a nuestros hijos bajo el lema de que más es mejor. Pero es muy alto el precio que debemos pagar si damos más valor a la cantidad que a la calidad. No disfrutaremos de las cosas, ni de las situaciones ni de las personas si siempre estamos corriendo, pasando de una cosa a otra... Vivimos en un mundo hiperacelerado donde todo va deprisa. No dejamos que nuestros hijos se detengan a observar una flor o un insecto. Al segundo ya les estamos empujando: ¡Venga vamos, que no llegamos! Y esto tiene consecuencias. Como destaca Alicia Banderas "los niños ya poseen el deseo de conocer y asombrarse por las cosas que os rodean, sólo hay que facilitarles las oportunidades para descubrir el entorno por sí mismos". Pero ¿les permitimos que lo descubran desde la calma y la tranquilidad? Difícil si caemos en la vorágine de este mundo de prisas que no se detiene.

Somos los adultos los que transmitimos a los niños esa ansiedad por pasar de una cosa a otra, por pensar que no tenemos tiempo, que todo lo que hacemos es verdaderamente urgente, etc. Somos los adultos los que les transmitimos nuestro estrés, nuestras prisas y nuestras urgencias... ¿por qué no lo cambiamos? Está en nuestras manos.

Fruto de no dedicar tiempo a parar, a detenernos es la sobreestimulación a la que están sometidos nuestros hijos. Y nuestro objetivo como padres y educadores debe ser ofrecerles la oportunidad de "conectar consigo mismos". El ser humano crece de dentro hacia afuera y no al revés. Una planta necesita espacio para florecer; si no lo tiene su crecimiento se ve dificultado. Nosotros no somos distintos. Para aprender y crecer precisamos de espacio. Cuando nos damos cuenta de ello tomamos conciencia de la necesidad de crear espacio para nosotros.

Ahora bien, ¿cómo podemos hacerlo? Muy sencillo pero a la vez muy complicado porque no estamos acostumbrados a ello. Podemos crear espacio a través del silencio. Como destaca Tal Ben-Shahar "si llenamos todos los momentos de la vida de sonidos, no podemos descubrir nuestro potencial".

Y por eso nos cuesta tanto, porque hemos sido educados con la distracción de estímulos externos, aparatos de música, televisión, etc. Y ahora nuestros hijos tienen muchísimos estímulos más (smartphones, tablets, etc. que les ponemos delante para que produzcan un efecto hipnótico y tranquilizado consiguiendo el efecto contrario, una hiperestimulación) . Por eso es necesario que eduquemos a nuestros hijos para que aprendan a vivir y abrazar el silencio. De esa forma aprenderán a vivir y saborear cada minuto de su existencia.

"He descubierto que la infelicidad del hombre tiene su origen en una sola cosa, que es inacpaz de quedarse en silencio en su habitación" (Blaise Pascal)

Vivimos en un mundo adicto al ruido: los niños necesitan música para hacer los deberes, las familias necesitan la televisión de fondo cuando se sientan a comer o cenar... ¿de verdad todo esto es necesario? Como destaca Robert M. Pirsig "el ruido se ha convertido en un elemento tan importante en la vida que cuando no está presente, lo ansiamos" pero "cada vez hay más estudios que apuntan al alto precio que hay que pagar por esta estimulación constante del oído. El silencio es necesario para aumentar la creatividad, tener una conexión más intensa y profunda con el entorno y con nosotros mismos, tener un mayor desarrollo físico y mental y niveles superiores de felicidad". ¿No te parece interesante? Vaciemos la vida de nuestros hijos de ruidos y llenémoslas de silencios.

EN LA PRÁCTICA ¿Cómo podemos hacerlo?

Para conseguirlo podemos usar sencillas técnicas de meditación o Mindfulness adaptadas a los niños. Existe un "juego" creado por la filosofía Montessori para esta finalidad. Puedes ver la explicación del mismo en la web de Cristina Tébar (Montessori en casa). Lee el artículo completo aquí. Esta sería la manera de hacerlo:

1 - Sentarse en círculo y explicar a los niños que vamos a hacer el Juego del Silencio.

2 - Preguntar a los niños si son capaces de quedarse tan quietos y silenciosos como una planta, como una flor…

3 - Invitar a los niños a cerrar los ojos y mantener el silencio.

4 - Se puede empezar con 30 seg e ir aumentando a medida que los niños aguanten más tiempo en silencio.

5 - Al terminar el tiempo se puede llamar a cada niño por su nombre para que vayan saliendo del círculo en silencio, o bien tocar una campana o similar para que todos los niños sepan que ha terminado el juego.

6 - Se pregunta a los niños qué han sentido, qué han escuchado durante el silencio…

Aquí puedes ver un vídeo de un niño de 3 años jugando al "juego del silencio". Es fantástico, ¿no te parece?
Ver más
conciencia

MEDITACIÓN CREATIVA A TRAVÉS DEL YOGA EN EL AULA

Un artículo de Lídia Serra López, responsable de la escuela de formación El Yoga Educa, maestra de Primaria y formadora del ICE (Instituto de Ciencias de la Educación) de la UAB (Universidad Autónoma de Barcelona).

Practicar yoga en el aula es muy recomendable y apto para cualquier edad o etapa de desarrollo. Ya le dedicamos una entrada de recursos para introducir el yoga en el aula. Además de los beneficios físicos y emocionales, la práctica del yoga puede servir para la educación en valores a través de ejercicios de relajación-atención-concentración, lo que denominan ‘meditaciones creativas’.

Entre las actividades que realizamos en la escuela se encuentra ‘limpio mi corazón’, un ejercicio con el que tanto niños como jóvenes aprenden a comunicarse entre ellos a través de la calma y la tranquilidad y a expresar de forma asertiva lo que sienten.

Respeto y empatía

Para desarrollar esta actividad, se colocan por parejas, uno sentado y otro detrás. Este último tiene en la mano una esponja en forma de corazón y, al compás de la música de guitarra clásica, va pasando la esponja por la zona dorsal del compañero haciendo círculos, mientras que la otra mano acompaña el movimiento.

El maestro que dirige la actividad da las indicaciones para que los niños imaginen que están limpiando el corazón de su compañero con el jabón del respeto y el agua de la alegría. Una vez terminada la actividad, el que recibe ese ‘lavado espiritual’ le da las gracias a su compañero y se invierten los roles.

Con esta actividad de meditación creativa los niños aprenden el respeto hacia uno mismo y hacia los demás, la aceptación de la diversidad en el aula como riqueza, el desarrollo de la empatía y la asertividad y, por último, el valor del agradecimiento y la generosidad.
Ver más
4 cuadrantes

MINDFULNESS EN EL AULA: CINCO MINUTOS DE CLASE MUY RENTABLES

Mindfulness en el aula: cinco minutos de clase muy rentables es una experiencia que Mª Adela Camacho Manarel, profesora de Ciencias Sociales y directora del IES Las Lagunas de Mijas (Málaga), lleva aplicando desde hace cinco cursos y que tiene como objetivo trabajar la Inteligencia Emocional a través de la Atención Plena en adolescentes. Ella misma nos cuenta su experiencia que expuso en la edición de SIMO EDUCACIÓN 2015.

“Educar la mente sin educar el corazón, no es educar en absoluto”. Aristóteles

Mindfulness (sati en la lengua Pali) es una técnica de concentración que podemos traducir como la focalización intencionada de la atención en el presente, sin juzgar ni valorar la experiencia, solo aceptándola. Es una técnica para llegar a la autogestión emocional a través de la respiración y la atención a los sentidos y los sentimientos.

No es fácil hacer llegar este concepto a los adolescentes, por lo que me apoyo en metáforas y cortos para trabajar el reconocimiento de las emociones, la empatía, la autocompasión, los talentos, la importancia de vivir el Aquí y el Ahora, la autoestima, la escucha activa,…

Mindfulness prepara al alumnado para despertar la curiosidad, la autonomía, el descubrimiento, la experimentación y el desarrollo de emociones positivas, aumentando su motivación hacia el proceso de aprender.

Para su aplicación en el aula practicamos Mindfulness durante los primeros 5’ de clase basándonos en el control de la respiración, la atención a los sentidos (ver, escuchar, tocar) y la atención a las sensaciones (cuerpo, postura, mente). Estos ejercicios ayudan a los estudiantes a concentrarse en las tareas, aumentando su rendimiento y motivación. Aprovechando la celebración de efemérides, trabajamos emociones y autoestima con ejercicios, música y visionados de cortos alusivos.

Todas nuestras experiencias las tuiteamos ( #enrutas2014/#enrutas2015) y las compartimos en el blog “Mindfulnes. En rutas 2014”.

Entre los beneficios que proporciona la práctica de la atención plena a los estudiantes destaco:

-Conciencia corporal (relajarse e interactuar con su cuerpo desde el respeto).

-Autogestión emocional (reconocimiento de emociones y elección de actuación en momentos críticos).

-Mejora de la interacción social (empatía, autocompasión).

-Aprendizaje de control de sus pensamientos y con ello mejora de sus habilidades cognitivas.

-El estudiante se convierte en el motor de su propia experiencia, evitando el estrés y logrando ser más feliz.

Os dejamos la presentación que llevó a SIMO EDUCACIÓN 2015.
Ver más
enki

LA EDUCACIÓN BUDISTA, UN ÉXITO EN LOS COLEGIOS PÚBLICOS AUSTRALIANOS

Brian White, presidente del Consejo Budista de Nueva Gales del Sur (Australia) ha declarado que, tan sólo en ese estado, más de tres mil alumnos de la enseñanza pública ya están estudiando budismo y el número no deja de crecer.

“Está causado por varias cosas: El creciente conocimiento de la sociedad sobre la concentración meditativa y lo beneficiosa que puede ser, y el reconocimiento de que incluso los niños de seis o siete años pueden hacer meditación durante unos minutos y beneficiarse de ello”, explica. “Pero el budismo en sí también tiene la buena fama de ser un estilo de vida pacífico y práctico”.

Según White, el consejo, que se dedica a formar a profesores que enseñen las escrituras budistas, ya tenía setenta miembros trabajando como voluntarios en Nueva Gales del Sur, pero tuvieron que reclutar a sesenta más. “Tenemos colegios en lista de espera y nos están contactando todo el tiempo diciéndonos que necesitan profesores de budismo en sus clases”, dice.

Uno de los centros con mayor demanda es el colegio público Byron Bay, donde más de 150 niños estudian budismo. Más del 25 por ciento del alumnado. Emily Coleling, coordinadora, ya ha hecho llegar una circular a los padres por si quieren presentarse como voluntarios para formarse y enseñar. “Creo que tal vez Northern Rivers sea una región de mentalidad abierta, y el budismo es una religión que se está expandiendo rápidamente”.

“Me parece desafortunado que haya gente que de la espalda al cristianismo por cualquier razón, pero el budismo parece ofrecerles algo. Muchos de los niños salen de una clase de budismo y se meten en la siguiente, así que para ellos el budismo es una posibilidad más. Después puede que vayan a clase de religión bahaí o cristiana, o a ética, y así podrán elegir por sí mismos. Eso es señal de que los padres también son de mentalidad abierta”, explica.

Anna Halafoff, veterana profesora de Sociología de la Religión en la Universidad de Deakin, dice que según las cifras del censo de 2011, el budismo es la segunda religión en Australia, tras el cristianismo: “Hay un número significativo de personas que se han convertido al budismo y que practican lo que algunos expertos llaman budistas de mesita de noche; personas que no dirían que son budistas pero les interesa la meditación y leen los libros del Dalai Lama. Pienso que el budismo ha ganado popularidad en Australia y creo que en parte tiene que ver con la imagen pública que ofrece Su Santidad, quien tiene una reputación muy positiva en este país”.

Según Halafoff, otro factor para despertar interés en el Dharma es la insatisfacción con las principales religiones occidentales: “Sabemos que hoy en día la gente tiende a tener una visión más individual de la religión; a la gente le gusta poder elegir y combinar cosas diferentes. Hay muchas cosas por las que la gente podría estar distanciándose del cristianismo, sintiéndose atraídos por otros grupos religiosos, pero puede que también alejándose de cualquier religión”.

La normativa sobre educación religiosa en los colegios públicos australianos puede variar de un estado a otro. A principios de 2016, en Victoria se eliminó cualquier educación espiritual. Sin embargo, Cecilia Mitra, presidenta de la Federación de Consejos Budistas Australianos, explica que la demanda en Nueva Gales del Sur podría verse reflejada en el resto del país, dado que es una cobertura que el gobierno ya ofrece. “Hay mucho interés en el estudio del budismo. Sin embargo, la Educación Religiosa Especial, que consiste en un taller de media hora a la semana a decisión del director, apenas tiene representación budista en toda la zona occidental de Australia. Los directores no se están molestando en contactar con los centros budistas y, en mi opinión, el estudio de distintas religiones es algo muy importante en las escuelas”.
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

6 ESTUDIOS CIENTÍFICOS SOBRE EL USO DE YOGA EN EDUCACIÓN

Del yoga en educación ya hemos hablado antes por aquí, hablando tanto de los beneficios de su práctica como de algunos recursos para incluirlo en las actividades escolares. Para muchos se trata de una extraordinaria actividad para llevar la relajación y la concentración a niños de todas las edades, pero ¿qué dice la ciencia sobre el uso de yoga en educación?Hoy vamos a desgranar 6 estudios científicos internacionales y recientes que buscan dar respuesta a esta cuestión, muy criticada por algunos sectores sociales pero a la vez alabada por otros. Esto es lo que dice la ciencia sobre el uso de yoga en educación.

LA INFLUENCIA DEL YOGA EN LA SALUD CARDIOVASCULAR Y EN LA DIABETES


Con una base médica, este estudio realizado por un equipo de investigadores del India Institute of Medical Science de Nueva Delhi, en India, busca cuál es la influencia que actividades basadas en yoga tienen sobre problemas cardiovasculares y de diabetes. Concluye con un programa de 10 días de trabajo mejorando el estrés se consiguen beneficios significativos.

LOS BENEFICIOS DEL YOGA EN LAS ESCUELAS

Aglutinando un total de 9 investigaciones paralelas e independientes, este estudio ideado por miembros de diferentes universidades del mundo (Brasil, Tailandia, India) trata de examinar sus conclusiones y líneas de trabajo; finaliza indicando que actividades basadas en yoga logran, respecto de los grupos de control, reducir parámetros como la tensión, la ansiedad, la autoestima e incluso la memoria.

EL YOGA DENTRO DEL SISTEMA EDUCATIVO

MAO Juan, del Jilin Institute of Physical Education de Changchun, en China, propone una guía teórica para aprovechar actividades basadas en yoga dentro del ámbito educativo: desde una revisión histórica y teórica de la cuestión (de dónde venimos, a dónde vamos), una exploración de la técnica y sus objetivos, hasta la aportación que el yoga puede tener en alumnos de diferentes escolares, tanto de colegios como institutos, en su día a día.

YOGA EN LAS ESCUELAS PÚBLICAS Y LA VISIÓN CRISTIANA

Una de las líneas más críticas en el uso de yoga en las escuelas viene de la mano del cristianismo; este artículo aborda esta problemática social y los reproches de los cristianos creyentes, argumentando que una visión y un conocimiento más exhaustivos sobre el yoga permitiría entender y aprovechar tanto sus beneficios como otros tangentes a él, como la diversidad, la democracia y el uso del pensamiento crítico.


EXPERIENCIA YOGA 11: UN CASO DE ESTUDIO DE UNA EDUCACIÓN FÍSICA “ALTERNATIVA”

Cuatro experiencias en el uso de yoga en institutos de Canadá son las que este estudio, de Robinson y Berezowski de la St. Francis Xavier University, tiene en cuenta, todas ellas puestas en marcha como alternativas a la educación física más tradicional. Tras una fase de entrevista e intervención activa dentro del programa Yoga 11 (uso de yoga en el currículo académico) y posterior captura de datos (con más entrevistas), la experiencia ha permitido a los investigadores observar beneficios en el estado mental de los alumnos (relajación y concentración en sus actividades), en el estrés y en la ansiedad, entre otras variables.

YOGA EN EDUCACIÓN: UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA

El punto más crítico llega con este artículo ideado por Serwacki y Cook-Cottone, dos investigadores de la University at Buffalo de Nueva York que han revisado los diferentes estudios científicos acerca del uso de yoga en el ámbito escolar. Sus principales críticas indican que, si bien la mayoría de estos textos aseguran los beneficios de la actividad en múltiples parámetros y variables, es necesario evolucionar y mejorar las pruebas que se aplican con la finalidad de mejorar las conclusiones obtenidas.
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF William Criado

UN COLEGIO SUSTITUYE LOS CASTIGOS POR MEDITACIONES CON RESULTADOS SORPRENDENTES

Una refrescande propuesta para hoy. ¿Qué sucedería si a los niños que se portan mal en los colegios, en vez de castigarles cargándolos de deberes o dejándoles apartados en una clase haciéndoles que hagan tareas extra les animásemos a meditar? Ese es el planteamiento de Robert W. Coleman, profesor de un colegio en Baltimore. Y, según parece, está funcionando verdaderamente.

En vez de en un aula vacía la cual ha estado ocupando ya todo el día, el estudiante díscolo va a la sala del denominado 'conocimiento consciente'. Una sala luminosa, colorida, que invita a la calma y al bienestar.

Es parte de un programa de actividades extraescolares llamado “Yo holístico”, una iniciativa que enseña a los niños a practicar meditación y ejercicios de respiración mientras se les anima a hablar a profesionales del comportamiento.

El programa funciona junto a una organización sin ánimo de lucro llamada Holistic Life Foundation. Los resultados están siendo magníficos, con un increíble cambio de actitud en la mayoría de los niños con problemas de violencia y mal comportamiento en general.
Ver más
PENSAMIENTO

ESCUELA DE URUGUAY ENSEÑA MEDITACIÓN A LOS NIÑOS PARA HACER FRENTE A LA VIOLENCIA Y AL BULLYING

Una escuela pública en Montevideo, Uruguay, previene la violencia y el bullying con la meditación y los ejercicios de la disciplina espiritual Falun Dafa. Es un proyecto escolar que busca construir una cultura en convivencia pacífica, permitiendo que los niños experimenten paz interna y solucionen sus conflictos en armonía.

El caso de la docente de 6° grado Yennyfer Quartino ha sido complejo ya que estaba al frente de un grupo con marcados casos de violencia social reflejados en el aula, agotamiento y desenfoque, que imposibilitaron durante varios años el desempeño escolar de estos niños.

En consecuencia, la Lic. Quartino diseñó un proyecto enfocado en los Derechos Humanos como camino hacia una cultura para la paz.

Este proyecto incluye la meditación para la comprensión y la transformación de la realidad, “la regulación de sus impulsos, la concientización de sus capacidades y de la puesta en juego de esos instrumentos para la prevención de la violencia”, escribe la Lic. Quartino en su proyecto.

“La Paz en la sociedad no puede existir donde hay violencia, y el lugar por donde se debe comenzar la transformación es desde adentro de uno mismo”. Así, el proyecto busca desarrollar una convivencia pacífica “donde el respeto, la comunicación, la escucha y el buen trato sean algunos de los objetivos a alcanzar como potenciadores de múltiples capacidades”.

Quartino explica que, en jornadas extendidas, muchos alumnos manifestaron estar “cansados”, “sin energías” y “sin poder concentrarse en las propuestas de clase”.

“Este año decidimos practicar Falun Dafa, y los resultados son maravillosos con los niños”, explica la Lic. Quartino. “Se benefician no solo espiritualmente sino biológicamente. Se oxigenan y relajan e ingresan al aula enfocados y con otra actitud”.

La docente Yennifer Quartino indica que “se entiende que es una práctica que favorece la concentración, la relajación, los niños la practican de forma maravillosa, no hay dificultades para poder aprenderla”.

Falun Dafa es una tradicional y popular disciplina china milenaria de qigong, que consta de un juego de ejercicios suaves y una meditación que brindan claridad mental y paz interna. La puesta en práctica de valores y actitudes en base a la verdad, la benevolencia y la tolerancia son pilares de esta disciplina, para lograr que tanto la mente como el cuerpo estén sanos. Se practica de forma libre y gratuita en los parques públicos de más de 100 países.

LOS ALUMNOS CUENTAN SUS EXPERIENCIAS

Los niños practican diariamente los ejercicios en el patio después del almuerzo y previo a las materias de la tarde. Toda la escuela es bienvenida a practicar, y suelen sumarse cotidianamente la mayoría de los grados, incluyendo 3°, 4° y 5°.

“Me siento relajada, siento que me gusta, y después, cuando entramos al salón, todo el estrés que tenía antes de hacer Falun Dafa se me fue”, expresa Josefina, alumna de 6° “A”, que está muy entusiasmada con esta nueva práctica.

“Me siento más relajada y más liberada”, agrega una alumna de 3° grado, y se suman las vocecitas de Nicole y Belén de 3° que dicen a la par: “siento mucha energía”, “siento mucha fuerza”.

Los alumnos de 6° “A” cuentan su experiencia sobre cómo fueron progresando gracias a la práctica diaria. “Antes era un alboroto”, cuenta la alumna Josefina, “la maestra estaba explicando algo y no le prestábamos atención… Ahora nos concentramos más, dialogamos más”. “Nos concentramos, hacemos los trabajos en orden”, aclara Josefina.

Los niños cuentan que ahora resuelven los conflictos “hablando”, “dialogando”, porque -en palabras de Joaquín, también alumno de 6° “A”- “se entienden más. Antes hablábamos más malhumorados y ahora más tranquilos”.

“El se porta mal pero yo me lo tengo que aguantar, lo tengo que tolerar”, reflexiona Leandro, otro alumno de 6° A. “Practicamos cuando estamos muy alborotados y la maestra ve que no nos puede controlar”, agrega Agustina con entusiasmo.

“Estos niños tenían serios problemas de concentración y de violencia social reflejada en el aula. Los cambios que han hecho este año son conmovedores”, indica una Inspectora Departamental de Montevideo, Uruguay.

Los ejercicios de Falun Dafa ya se están practicando exitosamente en escuelas alrededor del mundo para favorecer la paz interna. Su implementación ha colaborado con fomentar una convivencia escolar armónica, de tolerancia y participación, propiciando un ámbito emocional favorable para el aprendizaje y el desarrollo de las potencialidades de los niños. Asimismo, ha abierto una puerta para que los niños puedan experimentar la paz internamente, regular sus impulsos y estar conscientes de sus capacidades para una resolución pacífica de conflictos.

Los niños son expuestos a una variedad de conflictos actuales e históricos alrededor del mundo y esta iniciativa sin duda brinda una solución desde la raíz, fomentando la paz y la armonía en la próxima generación de adultos.

Ver más
Trump y la posverdad

¿MEJORA LA MEDITACIÓN NUESTROS PROCESOS DE APRENDIZAJE?

¿Produce algún cambio el Yoga o la meditación en el funcionamiento de nuestro cerebro?

La doctora Sara Lazar, neurocientífica del Hospital General de Massachussetts y de la Facultad de Medicina de Harvard, realizó un estudio en Boston, con la finalidad de comprobar si la meditación y otras prácticas contemplativas como el Yoga producían algún tipo de modificación en el cerebro. Para ello, reunió a un grupo de personas, las cuales no practicaban ninguna de estas disciplinas, y les hicieron seguir un programa de meditación de forma constante.


Después de tres meses compararon a través de escáneres cerebrales si había habido algún cambio significativo con respecto a otro grupo de personas con las mismas condiciones sociales y demográficas. Los resultados fueron que en el grupo que había llevado a cabo las meditaciones podía apreciarse lo siguiente:

* Un aumento del tamaño de la materia gris en algunas zonas del cerebro, entre ellas las zonas prefrontales relacionadas con la memoria funcional y los procesos de toma de decisiones.

* En individuos de más de cincuenta años parecía que la meditación ayudaba a prevenir o retrasar el envejecimiento de determinadas estructuras corticales del cerebro.

* Pudieron apreciarse cambios significativos en la unión temporoparietal, relacionada con la perspectiva, la empatía y la compasión.

* Disminución de la materia gris en la amígdala, encargada de la generación de estrés.

De este modo la doctora Lazar concluye diciéndonos que la meditación puede literalmente cambiar nuestro cerebro.

¿Qué beneficios puede aportarnos esto en el proceso de enseñanza-aprendizaje?

Los neurocientíficos han comprobado que el impacto de la meditación y las técnicas contemplativas tiene un efecto directo sobre el estado emocional del individuo. Esto no lo podemos obviar en el proceso de aprendizaje, ya que cuando aprendemos algo, nuestro cerebro emocional lo etiqueta de divertido, aburrido, fascinante o tedioso, lo cual influye de una forma directa en la predisposición que adoptamos a la hora de aprender.

Es un hecho que vivimos en una sociedad con un exceso de estímulos y mantener la atención es cada vez más complicado. Evidentemente esto afecta en el ambiente académico, así como a la percepción que tenemos de nosotros mismos y del entorno que nos rodea. Desde las aulas, los maestros les pedimos (o exigimos) a nuestros alumnos que nos presten atención; no obstante si ellos fuesen lo suficiente maduros posiblemente nos harían la siguiente pregunta: y eso… ¿cómo se hace?

Precisamente mediante la meditación lo que se pretende es trabajar la atención. Hay diferentes técnicas como poner la atención en nuestra respiración, en los latidos de nuestro corazón, en nuestras sensaciones corporales,… Para ello se requiere un estado mental de vigilancia atenta pero relajada. Cuando conseguimos relajar nuestro cuerpo con este tipo de prácticas, nuestro diálogo interno va perdiendo intensidad hasta desaparecer. Puede que este estado solo dure unos segundos, pero durante este tiempo nuestra mente estará en calma, y si alcanzamos este estado de forma intermitente gracias a nuestra práctica, conseguiremos una mejor salud psicológica.

Según el psicólogo Mark Greenberg, del Penn State’s College de Salud y Desarrollo Humanos, los beneficios inmediatos de este tipo de prácticas son:

* Aumento de la capacidad de calmarnos.

* Disminución del estrés y la ansiedad.

* Potencian el desarrollo de la atención.

* Aumento de la capacidad de percepción y de la memoria.

Durante la etapa de desarrollo, la práctica de estas disciplinas es muy beneficiosa, puesto que podemos aprovechar la gran plasticidad cerebral de estas edades para provocar cambios significativos en las estructuras del cerebro.

¿Qué ocurriría si aplicásemos estas prácticas de forma repetida en los niños? ¿Podríamos modificar su manera de aprender? ¿Y la de gestionar sus emociones?

En un estudio realizado en la ciudad de Nueva York a través del Inmer Resilence Program, con más de ochocientos alumnos de 11 años se descubrió que al aplicar estas prácticas, lo primero que se apreciaba era una disminución del estrés de los profesores. Parecía mucho más fácil mantener el orden y captar la atención del alumnado. Es evidente que si un docente siente un mayor bienestar durante las clases tendrá la capacidad de enseñar mucho mejor los contenidos. En cuanto a los estudiantes, se pudo apreciar una gran disminución en los niveles de frustración, y una mejora a la hora de trabajar de forma autónoma.

Hemos de ser conscientes de que un alumno que tiene una discusión entre clase y clase, arrastrará un estado emocional desagradable a la siguiente lección, lo cual producirá interferencias en su aprendizaje. Por ese motivo se debería enseñar este tipo de prácticas a los profesores, con la finalidad de que éstos puedan trasmitirlas a sus alumnos y les ayuden a gestionar mejor determinados estados emocionales no deseables y perjudiciales a la hora de asimilar los contenidos escolares.

Mark Greenberg también nos habla sobre determinados estudios en los que se ha comprobado cuáles son los efectos que producen determinadas prácticas como el Yoga o el Mindfulness en los niños. Ese estudio consistió en aplicar estas prácticas en un periodo de unos treinta o cuarenta minutos al día, durante cuatro días a la semana. Al finalizar estas sesiones, durante la relajación, se les pedía a los alumnos que pusiesen su atención en la respiración, otras veces en los latidos de su corazón o incluso se hacían prácticas meditativas basadas en la compasión hacia sus familiares y amigos, y otras hacia personas que ni tan siquiera conocían.

Los resultados fueron que los niños lograban reducir considerablemente sus pensamientos de preocupación, y también que tenían menos pensamientos intrusivos. Y no solo eso, además también parecían presentar una mejor habilidad para gestionar sus emociones y adaptar los comportamientos adecuados a las situaciones que lo requerían. Según este autor, esto no quiere decir que los niños tengan que practicar Yoga o meditación en todas las escuelas, pero sí que es necesario investigar y explorar este campo en relación con el aprendizaje y la educación. A día de hoy nos puede ayudar la Neurociencia a la hora de observar y medir de una forma más objetiva el impacto que este tipo de técnicas milenarias tienen sobre el funcionamiento de nuestro cerebro.

Desde Nueces y Neuronas os recomendamos tomar contacto con este tipo de prácticas de forma progresiva si no sois practicantes. Nos os dejéis llevar por vuestros juicios hacia ellas ―seguramente basados en el desconocimiento―, y tratad de darles una oportunidad. Valorad los cambios que se producen en vuestro cuerpo, en vuestra mente y en vuestros estados emocionales. No es necesario que la práctica que llevéis a cabo os obligue a invertir una gran cantidad de tiempo. Sólo unos diez minutos de meditación Mindfulness al día pueden producir una mejora considerable en vuestra capacidad de atención y gestión del estrés.

A continuación os dejamos un vídeo en el que la doctora Sara Lazar nos habla de los cambios que pueden producir este tipo de prácticas en algunas de nuestras estructuras cerebrales. ¡Esperamos que lo disfrutéis!

Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

ESTADO DE LA INDIA CELEBRARÁ UN DÍA DEL YOGA CADA MES EN ESCUELAS

El estado de Maharashtra, en el oeste de la India, celebrará un Día del Yoga todos los 21 de cada mes en todos los centros educativos de esa circunscripción administrativa, desde la primaria hasta la universidad, como parte de una medida del Gobierno regional.

La decisión se tomó en una reunión de las autoridades educativas del estado, cuya capital es Bombay; instituciones relacionadas con el yoga y varios gurús, informó hoy la agencia PTI.

El ministro de educación del estado, Vinod Tawde, indicó que además cada distrito tendrá un comité por el Día del Yoga y que cada año habrá un festival dedicado a esta disciplina entre el 12 y el 21 de enero en Maharashtra.

El anuncio se produce a días de que la India albergue el acto principal del Día Mundial del Yoga, que se celebra el 21 de junio a instancias de la iniciativa internacional del Gobierno de Narendra Modi, quien es un habitual practicante de esta disciplina.

Modi tiene además un Viceministerio de AYUSH, siglas de Ayurveda, Yoga, Unani, Siddha y Homeopatía.

En la celebración de este año habrá una gran concentración en Chandigarh (norte) que encabezará el propio Modi y una conferencia internacional que llevará el nombre de "Yoga para el Cuerpo y más allá".
Ver más
pandemia

CÓMO APLICAR LA MEDITACIÓN ACTIVA Y DISFRUTAR DE SUS VENTAJAS EN EL AULA

Un artículo de Haydée Mesa, licenciada en Arte Dramático y especialista en Técnicas Gestálticas, con experiencia como actriz profesional y pedagoga teatral, conjuga estas disciplinas para profundizar en el conocimiento emocional.

La meditación es una herramienta esencial para aumentar la inteligencia emocional, transformar emociones y alcanzar un estado de paz y concentración. Muchos colegios están integrando ya estas técnicas en sus dinámicas educativas en busca de los beneficios que aporta a su alumnado. La ‘Meditación Activa’ es una manera de meditar que conecta especialmente con niños y adolescentes debido a su carácter dinámico y alegre.



¿QUÉ ES LA MEDITACIÓN ACTIVA?

Una meditación que contempla la dificultad de tu alumno para sentarse a meditar por el método tradicional pasivo.

Debido a su escasa oportunidad de movimiento durante su jornada diaria y al exceso de estímulos que lo invaden, a nuestros niños de hoy en día les cuesta sentarse a meditar. Ya no crecen jugando en el campo o en la calle como en tiempos pasados sino más bien en el interior de la casa y enfrascado en mil y una actividades. De este modo, es fácil que su mente se encuentre hiperactivada y acelerada. Su cuerpo, en cambio, no se mueve lo que debería.

¿EN QUÉ SE DIFERENCIA DE LA MEDITACIÓN TRADICIONAL?

Es un proceso gradual que pretende llevar al niño de la máxima excitación al reposo. Parte del movimiento físico y el uso de la voz para descargar energía y alcanzar un mínimo estado de concentración antes de sentarse a meditar con la técnica clásica.

¿QUÉ VENTAJAS TIENE APLICARLA EN EL AULA?

Que conecta mejor con las necesidades e intereses de tus alumnos porque:

* Es divertida. Conecta con niños y adolescentes fácilmente debido a su carácter lúdico . Se vale de la danza, la dramatización, la música.

* Implica gran descarga de estrés, al utilizar el movimiento físico y la voz. Por eso se la llama activa y dinámica. Ofrece una oportunidad de moverse al niño ó adolescente.

* Más “llevadera” para principiantes. Debido al ritmo que proporcionan los cambios entre sus diferentes etapas.

Y todo ello sin dejar de lado las ventajas tradicionales que, como sabes, integran las 4 facetas del hombre, necesarias todas ellas para que se produzca un aprendizaje profundo:

FÍSICAS: proporciona una relajación que disminuye el estrés y mejora la salud.

EMOCIONALES: aumenta la Inteligencia Emocional y la autoestima.

PSICOLÓGICAS: mejora las habilidades cognitivas necesarias para el aprendizaje Concentración, memoria, creatividad.

ESPIRITUALES: potencia aspectos virtuosos como la tolerancia, la empatía, la paciencia, reconexión con los temas trascendentales, sin que esto implique entrar en el aspecto religioso…

Así, casi como en un juego, casi sin darse cuenta, aprenden a relajarse y a concentrarse mejorando a la vez sus resultados académicos.

Si te encuentras un poco perdido para empezar, puedes inspirarte en El manicomio loco, una meditación activa de carácter empático y teatral, o impregnarte de las meditaciones activas propuestas por Osho.
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

MEDITACIÓN EN EL COLEGIO

Unos 200 colegios públicos españoles han incorporado el 'mindfulness' al horario escolar. Es una práctica de raíces budistas pero sin sus connotaciones religiosas. Consiste en tomar consciencia del momento presente, atendiendo a las emociones. En clases con alumnos cada vez más hiperestimulados, les permite parar 15 minutos al día. Niños y profesores del colegio Ramiro Soláns de Zaragoza lo practican después del recreo.

Cuando los alumnos de 3º de Infantil del colegio público Ramiro Soláns de Zaragoza regresan del recreo, se sientan en el suelo del aula formando un círculo. Adoptan la postura del loto, cierran los ojos, respiran hondo y elevan las palmas de las manos al estilo hindú mientras cantan un mantra que dice: «Sa, re, sa, sa. Sa, re, sa, sa». Suena el sitar. En la pizarra digital, una flor abre y cierra sus pétalos desde YouTube. Nazaret, Rayan y Emilia tienen sólo cinco años, pero mantienen la concentración como yoguis experimentados.

- ¿A qué nos está ayudando esta canción? -La maestra, Noelia Pes, les pregunta con voz muy suave.

- A estar tranquilos y relajados -responde la pequeña Ainara.

- ¿Y, si estamos relajados, qué podemos hacer?

- Trabajar bien, estar calladitos, portarnos bien con la profe y con todos los demás, no pegar.

En esta escuela del humilde barrio de Oliver, todos y cada uno de los 200 niños practican mindfulness con los profesores durante 15 minutos cada día después de subir del patio. Llevan tres cursos utilizando esta herramienta que tiene su origen en la meditación budista, pero sin sus connotaciones religiosas. El mindfulness o atención plena va de tomar consciencia del tiempo presente, atendiendo a pensamientos, emociones y sensaciones corporales con una actitud de curiosidad, interés y aceptación. Sin juzgar. Disfrutando del aquí y ahora. Aceptando la realidad tal cual es.

Entre los adultos existe todo un boom en torno a esta práctica popularizada en Occidente por el médico Jon Kabat-Zinn, de la Universidad de Massachusetts, que en 1978 comenzó a aplicarla a pacientes con estrés crónico. Estudios científicos aseguran que los meditadores tienen mayor densidad neuronal, son más felices y menos propensos a sufrir depresión. Empresas como Google dan formación específica a sus empleados y hasta el director de cine David Lynch ha creado una fundación dedicada a la meditación.

Desde hace unos pocos años, el mindfulness también se pone en práctica en algunos colegios e institutos españoles, tanto públicos como privados. El Gobierno de Canarias ha sido pionero al implantar por primera vez este curso una asignatura obligatoria y evaluable que se llama Educación Emocional y que incluye un poco de mindfulness en el plan de estudios. Se da de forma integral en el instituto Arico y en el colegio público San Andrés, en Tenerife, y en el colegio Ciudad del Campo, en Gran Canaria.

En otras autonomías hay iniciativas como el Programa Aulas Felices en Aragón, el Programa Treva en Cataluña o Escuelas Conscientes en la Comunidad Valenciana. En Madrid, se han impartido talleres en algunos colegios públicos y está presente en centros privados que utilizan pedagogías alternativas. Hay también un par de escuelas rurales en Navarra que lo siguen.

Pero su grado de expansión en España es aún muy reducido. Los expertos calculan que se imparte de forma sistematizada en unos 200 centros públicos, lo que viene a suponer en torno al 1% del total. Aún estamos lejos de la expansión que ha experimentado el mindfulness en EEUU, en Holanda o Australia, donde el Gobierno quiere incluirlo en el currículo escolar para 2020.

En el colegio Ramiro Soláns de Zaragoza no forma parte del currículo, pero sí se ha introducido dentro de la jornada lectiva. Los 20 tutores han recibido formación específica y hasta hay madres y padres que lo practican en un centro en el que el 60% de las familias son de etnia gitana y el 35%, de origen inmigrante.

La directora, Rosa Llorente, cuenta que su objetivo es que «el colegio sea un espacio de calma, de sosiego» donde los críos dejen a la entrada los problemas que puedan traer de casa. Antes formaban un grupo «muy movido» en el que había niños con «un comportamiento muy difícil por sus circunstancias personales, familiares, sociales o económicas». Pero, tras la puesta en marcha de un proyecto de transformación en el que se ha introducido el mindfulness, entre otras herramientas, la situación se ha dado la vuelta de forma significativa.

Llorente muestra unas gráficas que indican que, si en el curso 2006/2007, un 30% de los críos presentaba problemas de conflictividad, en 2013/2014 el porcentaje ha caído hasta el 7%. El absentismo escolar se ha reducido en un 70%. Y la proporción de alumnos que pasa al instituto con todas las asignaturas aprobadas ha crecido del 5% al 70%.

«Los niños dicen que se sienten más a gusto y que, después de esta actividad, están más tranquilos para realizar el trabajo. El momento de la relajación se ha convertido en un momento de placidez y de mirarse a sí mismos. Aprenden a respetar al otro. Les ayuda a tomar los aspectos positivos del silencio y de la paz. Algunos trasladan lo aprendido a sus casas, y también a su vida», enumera Llorente.

Su colegio sigue el Programa Aulas Felices, un método basado en la psicología positiva que mezcla el mindfulness con la educación en las fortalezas de Peterson y Seligman. Su creador, el maestro de Pedagogía Terapéutica Ricardo Arguís, ha hecho una recopilación de la literatura científica existente acerca de los efectos cognitivos sociales y psicológicos que tiene el mindfulness en el alumnado de Primaria y Secundaria. Lo que dicen las investigaciones, en síntesis, es que los estudiantes mejoran su concentración y su atención; regulan sus emociones; disminuyen la ansiedad, el estrés y la fatiga; refuerzan su autoestima y sus habilidades sociales; potencian la empatía, y adquieren mayores destrezas académicas.

«El mindfulness se puede aplicar en cualquier situación, en momentos en que se exige concentración o cuando hay un conflicto en clase. Con ejercicios cortos es suficiente», expresa Arguís. «Si logramos que los niños, desde edades tempranas, aprendan a vivir de un modo más consciente, estaremos educando a personas libres y responsables, más capaces de ser dueñas de su propia vida y de ser felices».

Comparte su opinión Ausiàs Cebolla, profesor del Departamento de Psicología Básica, Clínica y Psicobiología de la Universidad Jaume I de Castellón e investigador en mindfulness en España. «Es una herramienta muy potente para que los niños empiecen a tomar consciencia de lo que les pasa. Ayuda a regular las emociones y a entrenar la atención. Una profesora me contó que hacía cinco minutos de mindfulness antes de empezar la clase. En una ocasión faltó al colegio y los niños, que ya habían cogido el hábito, tenían tantas ganas de hacerlo que se organizaron para que la meditación la dirigiera ese día una de las alumnas».

Pero, ¿por qué necesitan meditar los niños? ¿Tan estresados están? «Han cambiado mucho las expectativas que tienen los padres en relación a sus hijos. Valoran más que saquen buenas notas que el hecho de que aprendan a frustrarse, a resolver un conflicto o a saber disfrutar de lo que están haciendo. Los críos están hiperestimulados y estresados, son un reflejo de los padres. Estamos viendo que en las aulas se muestran muy inquietos y desmontan la clase. Hay que hacer cambios para que todos estemos mejor. Es importante introducir momentos de parada, enseñar a que se puede estar en silencio sin hacer nada», responde Marta Lasala, maestra logopeda que da clase en dos colegios públicos rurales de Navarra (San Veremundo, en Villatuerta, y San Salvador, en Oteiza) en los que se hace mindfulness.

Existe la opinión bastante extendida entre docentes y padres de que los niños de hoy en día, con tantos móviles y vídeojuegos, están expuestos a miles de estímulos que alteran su concentración. Tienen demasiada información y no aciertan a procesarla bien. Muchos son chicos multitarea que hacen varias cosas a la vez: desayunan mientras ven la tele; se lavan los dientes mientras chatean con sus amigos. Les falta disfrutar sin más del momento presente.

¿Y cómo se hace? El mindfulness es meditación, pero también más cosas. En el colegio Ramiro Soláns, por ejemplo, los niños se dan masajes por turnos para relajarse y para «aprender a respetar al otro». También llaman al guerrero: el alumno se pone las manos en la tripa y sopla fuerte hacia fuera, con los ojos cerrados. Así expulsa la rabia y es consciente de ella.

Está también el famoso saboreo, la actividad de mindfulness que más les gusta a los niños. La profesora Amparo Jiménez reparte monedas de chocolate en la clase de 4º de Primaria. Se trata de descubrir la textura, el olor y el sabor del dulce y no pensar en otra cosa más que en las sensaciones que transmite. Primero tocan la moneda con los ojos cerrados, aprecian la forma y la rugosidad del envoltorio. Después la huelen, se la acercan a la boca, retrasan el momento de probarla... Se concentran en lo que están haciendo. Mordisquean un trozo y notan cómo se va volviendo más blando. El proceso puede durar una eternidad: cinco minutos. Cuando la música cesa, estos niños de 10 años hablan de lo que han sentido. «Habéis comido chocolate miles de veces, pero ¿a que no habíais sido conscientes antes del sabor que tenía?», les pregunta la maestra.

Todos los alumnos coinciden en que es el mejor chocolate que han probado en su vida.
Ver más
SUMARIO DEL LIBRO SUMARIO DEL LIBRO DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

COLEGIOS CON CORAZÓN

Suena el despertador. Son las siete de la mañana. De nuevo lunes, de nuevo las prisas. En casa de los padres de María y Pablo los últimos pitidos del contestador se unen a las voces altas que desde primera hora de la mañana dejan claro que no hay tiempo para nada. Hay que asearse y vestirse rápido, desayunar rápido, coger algo de almuerzo rápido y salir rápidamente hacia el colegio para que los papás no lleguen tarde al trabajo. Todo es rápido. Siempre es rápido.

Y, en el colegio, más de lo mismo. Materia tras materia, con un sinfín de deberes y con la agenda escolar siempre pendiente del próximo examen y con los dedos cruzados para que no coincida con el campeonato de fútbol, la exhibición de baile o la visita al dentista. Así es el día a día de miles de niños y miles de padres, eso en el mejor de los casos, claro está. Y es que aún peor sería que los papás no tuvieran trabajo o que los niños no tuvieran papás que les llevaran a golpe de reloj.

GESTIONAR LAS EMOCIONES

"Tenemos alumnos con una elevada formación en contenidos académicos pero que no saben cómo gestionar sus emociones, en su gran mayoría tienen las necesidades cubiertas y nadie les ha invitado a reflexionar, a pensar más allá, a ponerse en la piel del otro, más bien se fomenta la competitividad". Quien habla es Carolina Benedito, jefe de estudios de Secundaria del centro educativo Ramiro Izquierdo de Castellón, uno de los cientos de colegios de la Comunidad Valenciana y del resto de España que están tomando conciencia de la necesidad de fomentar la reflexión y la educación en valores para conseguir una educación de excelencia.

"Nuestro centro no es para nada conflictivo, todo lo contrario, pero se percibe esa mayor agresividad por parte de los alumnos, esa competencia que se traslada a todos los ámbitos y, sobre todo, esa prisa que prima en todas las acciones cotidianas de los niños y la falta de reflexión y de empatía con todo lo que ocurre a su alrededor", explica María Jesús Meseguer, también docente del centro Ramiro Izquierdo de Castellón.

Ambas son sólo dos ejemplos de los muchos que florecen en centros educativos de toda índole, públicos y privados. Maestros y profesores que se empeñan en llevar la contraria con ejemplos diarios a las críticas que en los últimos años se vierten contra los profesionales de la educación al calor de los efectos de una crisis económica que saca, en demasiadas ocasiones, lo peor de uno mismo.

CONGRESO DE EXCELENCIA

"Queríamos aportar algo nuevo, como muchísimos otros compañeros, y le comentamos al director del centro la posibilidad de asistir al Congreso de la Excelencia en Educación que se celebraba en Madrid", explica Benedito. "El director nos apoyó en todo, y en eso estamos trabajando el conjunto del colegio, en educar en contenidos, pero también en conciencia y en corazón", apunta la jefe de estudios de Secundaria.

De este modo, siguiendo los valores de consciencia y compromiso, los alumnos de 3 a 16 años del colegio Ramiro Izquierdo de Castellón se unieron también en la colaboración de un gran proyecto solidario basado en el cuento Tú también puedes de la escritora Anna Llauradó. Como el petirrojo que protagoniza esta historia, cada alumno ha participado, gota a gota, en este proyecto solidario.

La esencia de Tú también puedes se basa en la educación participativa. La comprensión del mundo que les rodea es clave para que los niños aprendan y conozcan que las desigualdades se pueden cambiar. "A través de este proyecto, los alumnos han contribuido en causas solidarias comprendiendo, sintiendo y conectando con otros niños que se encuentran en situación de desigualdad", explican las profesoras.

Con un euro al mes, los estudiantes han hecho posible proyectos solidarios. "Obviamente la aportación es totalmente voluntaria y debe provenir del propio niño, que es quien debe renunciar voluntariamente a las chuches o la revista del fin de semana", recalcan las profesoras. "Elegimos una ONG internacional, Save the Chidren, y otra que tuviera proyectos de ámbito local, en este caso ha sido Cruz Roja, y en el proyecto hemos contado con la participación de muchísimos voluntarios, desde el profesorado, a padres y madres de alumnos que han explicado su experiencia en primera persona como miembros de ONG, a gente externa del centro que ha intentado explicar sus experiencias en situaciones complejas actuales, como el día a día en un campo de refugiados sirios", indica Benedito.

VIVENCIAS DE BOSNIA O LESBOS

"Es reconfortante observar cómo se ha volcado todo el mundo, el ciclo de charlas se inició con la Asociación de la Lucha contra las Enfermedades Renales de Castellón (Alcer Castalia), ha sido impresionante conocer a Alicia Moreno Moreno, capitán enfermera que nos contó sus vivencias en acciones bélicas como en Bosnia, Kósovo, Somalia o Afganistán", narra Benedito. "También fue conmovedor para todos la presencia y las experiencias que nos transmitió un voluntario de Save the Children que ha prestado su ayuda en Lesbos, en el campo de refugiados de Moria con los niños, que transmitió que las pequeñas acciones que hacemos tienen grandes resultados y cómo no, de nuevo, la suerte que tenemos de vivir aquí y agradecer lo que tenemos", añade la jefe de estudios de Secundaria.

La reflexión es uno de los grandes pilares del proyecto. En este campo ha sido crucial las sesiones de mindfulness que ha impartido en todos los clases de 3 a 16 años la profesora del centro Lidón Blanch. Pero, ¿qué es el mindfulness? "Es la concentración de la atención y la conciencia plena, es prestar atención a lo que ocurre aquí y ahora, dentro y fuera de mí para poder elegir mi conducta", explica Blanch.

Díficil de entender qué es mindfulness para un niño de 3 años pero fácil de explicar. "Cerramos los ojos al tope para relajarnos, ponemos las manos en la tripita y te sientes como en casa", cuenta una niña de Primero de Infantil. "Es no pensar en el patio ni en la ficha de trabajo para ver si estás triste o alegre", añade otro compañero de mesa.

"Un bosque tranquilo es un libro escrito por Patricia Díaz-Caneja e ilustrado por Marta Navalgar que explica de la mano del hada Atención Plena y de un modo muy sencillo cómo se pueden gestionar las emociones y aprender a ser felices en un mundo demasiado rápido y estimulante", explica Lidón Blanch.

"Las reacciones de los niños han sido diversas y todas interesantísimas, desde los pequeñitos hasta los alumnos de Secundaria, que no se paran a reflexionar y pensar en sí mismos. Las emociones se palpan a flor de piel", cuenta Blanch.

Rabia, alegría, amor, calma, miedo y tristeza son emociones que entran en las aulas y que conviven día a día con las matemáticas, la historia o el inglés. "Los docentes también tenemos la llave para intentar enseñar a los niños cómo educar las emociones, cómo rebajar la creciente agresividad y falta de empatía, y no sólo enseñar contenidos académicos, resalta Lidón Blanch. Una educación con corazón.
Ver más
SUMARIO DEL LIBRO

ESCUELAS QUE ENSEÑAN A MEDITAR, INCREÍBLE LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Algo increíble y diferente esta sucediendo en las escuelas que enseñan a meditar. Estoy seguro que muchas personas han experimentado la fantástica práctica de la meditación. Con una amplia variedad de beneficios, está demostrado que la meditación tiene un enorme impacto en tu bienestar mental y emocional. Cargado con el estrés, y frente a algo que ha sido un reto, la meditación es una excelente manera de relajarse y obtener conocimientos en tu vida diaria. ¿Te imaginas si la práctica de la meditación se te hubiera enseñado desde niño? El impacto en tu vida habría sido drástico.


Escuelas que enseñan a meditar


Hay un sin número de beneficios para enseñar a los niños la meditación. Hace unos años, el distrito escolar de San Francisco estaba buscando una manera de ayudar a los adolescentes con problemas en sus escuelas. Después de mucha reflexión y deliberación, fueron adelante con un programa llamado “tiempo de silencio”. El programa dio a los estudiantes la oportunidad de practicar la meditación trascendental, que implica el uso de un sonido o mantra dentro de la técnica, durante 15 minutos al día. La junta escolar tenía la esperanza de que esto ayudara a los estudiantes a soltar el estrés y la confusión en sus vidas. La escuela mostró un descenso del 79% en las suspensiones, un aumento del 98,3% en la asistencia, y un aumento de GPA del estudiante por 4, sólo cuatro años después del inicio de “Tiempo de Silencio”, de acuerdo a Collective Evolution.

Si empezamos a enseñar meditación a nuestras generaciones más jóvenes, estaríamos evitando la lucha y la intimidación, ¿Sería tal vez darles una ventaja inicial que les proporcione las herramientas necesarias para una vida más exitosa y pacífica?

La maravillosa organización llamada Tónico para el alma, comenzó recientemente una campaña para recaudar fondos, en apoyo de inculcar tiempo de meditación durante el horario escolar para niños y adolescentes. Su objetivo es “potenciar a los jóvenes con las herramientas que traen la calma, el enfoque y la felicidad” para darles un mejor comienzo en la vida.

El dinero que se recaudó, ayudará con la producción de una serie de meditaciones guiadas, un sitio web y una mesa en una de las principales exposiciones de la Salud y el Bienestar.

Los niños de hoy serán los líderes del futuro, imagina cómo ésta práctica sencilla podría dar forma a nuestro futuro para mejor.
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

RECURSOS PARA INTRODUCIR LA PRÁCTICA DEL YOGA EN EL AULA

Ya hemos hablado en otras ocasiones de los beneficios de algunas técnicas de relajación y concentración en los niños como el mindfulness. En esta ocasión, hablamos de la práctica del Yoga, que cada vez se tiene más en cuenta en los centros educativos. Y es que la práctica habitual de esta disciplina tradicional de origen indio, además de conseguir la conciliación entre el cuerpo y el alma, mejora el desarrollo cognitivo, el autocontrol y la interrelación personal con el grupo.

La práctica del Yoga ya es obligatoria en los centros públicos de Primaria y Secundaria de la India, y cada vez en más colegios de Europa y Estados Unidos. En España, esta disciplina se va desarrollando poco a poco. Para profundizar más en las técnicas y ejercicios, os traemos esta recopilación de recursos a través de los cuales podréis llevar el Yoga a las aulas.

CEIP Villar Palasi. Este centro educativo malagueño ha implantado el yoga con el fin de potenciar los pensamientos positivos de los alumnos, así como aumentar su autoestima y la relación con el entorno a través de técnicas de respiración, posturas o limpiezas internas. Todo ello, para que tanto alumnos como profesores adquieran técnicas de relajación y control dentro del aula.

Manual de técnicas de relajación en clase. Este blog muestra las mejores formas de presentar el yoga en las aulas y las técnicas más productivas para realizarlo con los niños. Además, contiene información sobre nociones y conceptos básicos y cuenta con una gran cantidad de posturas explicadas al dedillo para que los alumnos puedan ejercitarlas correctamente.

Yoga en la infancia. Este libro de Mauricio Morelli propone varios ejercicios de yoga enfocados a los más pequeños. A través de posturas con nombres como “el león que ruge”, “la luna que sale” o “una carretilla”, el autor pretende que los niños aprendan las prácticas de yoga mientras se divierten. Editorial: Narcea Ediciones. Páginas: 96. Precio papel: 13 euros.

RYE España. Esta asociación formada por educadores y profesores de yoga tiene como objetivo llevar a los centros educativos la práctica de esta disciplina. De origen francés, RYE aterriza en España en 2011, tras más de una década en Francia, para formar a la comunidad docente en las Técnicas de Yoga en la Educación (TYE) y las Técnicas de Relajación, Yoga y Educación (TRYE).

Yoga integrado en el currículo escolar. Los dos factores clave para practicar el yoga en el aula, según María Campo Martínez, directora de los Colegios NClic en Vitoria-Gasteiz, son, por un lado, que el profesor cuente con la formación específica y, por otro, que los niños se encuentren receptivos. Existen numerosos ejercicios que se pueden realizar para controlar la respiración y relajarse o aumentar su energía y concentración de los alumnos. Prácticas por parejas, estiramientos, relajación, trabajos de los chakras o a través de cuentos y posiciones de animales permitirán potenciar habilidades como el equilibrio, la fuerza o la flexibilidad. La experiencia de los Colegios NClic es sólo un resumen del reportaje Yoga integrado en el currículo escolar de la Revista Educación 3.0, nº 21, correspondiente a invierno 2016. Para poder leerlo íntegramente es preciso suscribirse: podéis hacerlo como centro o como particular llamando por teléfono (91 547 00 95) o a través de la página web.
Ver más
Una filosofía alternativa al capitalismo

LA MEDITACIÓN MEJORA LA NOTA DE LOS ESTUDIANTES Y REDUCE LA VIOLENCIA ESCOLAR

El nuevo paradigma educativo no es una entelequia. Los expertos señalan 2017 como el año de la revolución pedagógica: En 2017, metodologías como el trabajo por proyectos, el aprendizaje colaborativo, la educación por competencias o el aprendizaje basado en la resolución de problemas serán una realidad en las aulas.

Sin lugar a dudas que la educación está en un proceso de transformación en todo el mundo gracias a la asimilación del conocimiento mediante innovadoras técnicas pedagógicas. Pero queda por dar un paso más: hacer de los estudiantes buenas personas para, poco a poco, hacer de este mundo más habitable sin violencia y cuyo objetivo debe ser alcanzar la paz. Para tal fin y parafraseando a kant, la paz interior se presenta como un imperativo categórico. Ciertamente, como ya dijo el inconmensurable Sócrates: “Aquel que quiera cambiar el mundo debe empezar por cambiarse a sí mismo”. En dicho sentido, la meditación se presenta como una herramienta que está siendo introducida en algunos colegios.

Un equipo de psiquiatras del Hospital General de Massachusetts ha realizado el primer estudio que documenta cómo ejercitar la meditación durante ocho semanas puede afectar al cerebro y provocar considerables cambios en las regiones cerebrales relacionadas con la memoria, la autoconciencia, la empatía y el estrés. Sus conclusiones, publicadas en Psychiatry Research, evidencian que algo considerado espiritual, nos transforma físicamente y puede mejorar nuestro bienestar y nuestra salud.

Efectivamente, el nuevo paradigma educativo no es una entelequia:

-En San Isidro (Argentina), reducen la violencia escolar con meditación. Tras la exitosa experiencia en el Hospital Central de San Isidro del Servicio de Medicina del Estrés (el primero del país) creado por el médico Daniel López Rosett, ahora la apuesta es llevar la meditación a escuelas primarias. Previamente, docentes de esas escuelas fueron capacitados en el Servicio de Medicina del Estrés para llevar adelante esta tarea de enseñarles a meditar a los chicos.

-También en la escuela Centro de Apoio O Visconde (Sao paulo, Brasil), la implementación de ejercicios de yoga antes de las clases de matemáticas, mejoró el rendimiento a la hora de aprender. Los 134 niños de ese centro escolar realizan ejercicios físicos y de respiración antes y después de entrar en el aula. Con ello, la calidad de las lecciones ha mejorado notablemente.

Sin lugar a dudas, la humanidad se halla no solamente ante un nuevo paradigma de conocimiento sino también ante un cambio de paradigma psicológico y, la meditación, se presenta como una herramienta pedagógica aún por descubrir en el sistema educativo occidental.
Ver más
Diada de Sant Jordi

EN SAN ISIDRO REDUCEN LA VIOLENCIA ESCOLAR CON MEDITACIÓN

Se trata de una iniciativa del Municipio que se realiza actualmente en seis escuelas. Lo lleva adelante el Servicio de Medicina del Estrés a cargo del médico Daniel López Rosetti.

A las 8 en punto, una música relajante con sonidos de la naturaleza invita a los alumnos de sexto grado de la Escuela Municipal Malvinas Argentinas, en Beccar, a meditar.

Cierran los ojos y, sigilosamente, llevan el aire al abdomen y exhalan durante 20 minutos. Con esta novedosa iniciativa, el Municipio de San Isidro logró bajar la violencia escolar en el distrito.

Tras la exitosa experiencia en el Hospital Central de San Isidro del Servicio de Medicina del Estrés (el primero del país) creado por el médico Daniel López Rosett, ahora la apuesta es llevar la meditación a escuelas primarias.

“Actualmente, se realiza una prueba piloto en seis escuelas públicas de San Isidro con alumnos de sexto grado. La idea, en breve, es extender los ejercicios de meditación a todos los colegios del distrito”, cuenta el intendente Gustavo Posse.

Previamente, docentes de esas escuelas fueron capacitados en el Servicio de Medicina del Estrés para llevar adelante esta tarea de enseñarles a meditar a los chicos.

“Hoy pude ver cómo se enganchan los alumnos con esta propuesta. Está comprobado científicamente que con estas técnicas de relajación psicofísica los chicos bajan el nivel de agresión, mejoran su descanso y la capacidad de estudio”, destaca el intendente.

Acerca de los beneficios de la técnica, Rosetti agrega que los chicos también aumentan las capacidades cognitivas, su concentración, se ven progresos en el estudio y la memoria, desciende la ansiedad y mejoran las relaciones entre compañeros y docentes.

Los cambios parecen surtir efecto. Un padre comenta que cada vez que a su hijo le suspendían un partido de fútbol los fines de semana se enojaba; “ahora se pone a meditar”, grafica.

Para Rosetti hay un cambio conductual notable en los alumnos. “Los buenos resultados que hemos logrado con estas técnicas nos estimulan a seguir trabajando en esta línea de paz como alternativa a la violencia. Los chicos aprenden más fácil que los grandes”, dice el médico.

María Benz, docente, cuenta que a los chicos les entusiasma la propuesta. “Ellos mismos piden meditar y hasta emplean la técnica para otras situaciones como, por ejemplo, antes de entrar a jugar un partido de fútbol”.

La maestra afirma que con los ejercicios de relajación la agresión verbal bajó. “Ahora los alumnos pueden ver situaciones de otra manera. Todo esto los ayuda a concentrarse más a la hora de estudiar”, concluye.
Ver más
Volver