"La conciencia, esa gran desconocida y, paradójicamente, tan presente en nosotros como ausente en el mundo"
(Amador Martos)

+1200 NOTÍCIAS SOBRE EDUCACIÓN

Filtrar por categorías:
Que contenga las palabras:
Mostrar resultados ordenados por:
Fecha de publicación     Número de visitas
RESUMEN

CLAVES PARA IDEAR UN AULA CREATIVA Y FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN

Un artículo de Alba Alonso Feijoo, educadora vocacional, docente en la escuela pública y doctoranda en la Universidad de Vigo.

Cada día, con cada comentario como el que suscribe nuestro amigo El Principito vamos apagando la creatividad innata que posee nuestro alumnado. La infancia llega al colegio con ganas de aprender, de crear, de compartir, de comerse el mundo. Y lo único que les enseñamos es a obedecer, atender, escuchar, callar, repetir, memorizar, y vomitar contenidos. No importa que no los entiendan, no importa que no sean significativos para ellos en particular. Solo se evalúa que los hayan aprendido de memoria y soltado en la correspondiente prueba de evaluación.


El mundo de hoy en día en poco se parece ya al del siglo pasado. Los últimos 25 años hemos vivido cambios increíbles en la historia, y el ritmo de avance es cada vez más y más acusado. Esto viene a decirnos que en menos de una década las comunicaciones serán totalmente diferentes, al igual que nuestras necesidades. Los puestos de trabajo no solo no tendrán nada que ver con los actuales, sino que serán variados, múltiples, y delimitados en el tiempo.

Si podemos intuir e incluso llegar a entender esto ¿por qué lo que hacemos en la escuela es seguir preparando empleados de fábricas para que asuman roles, acaten órdenes y las ejecuten sin sublevarse de manera alguna, ni aportar nada nuevo? Una de las competencias fundamentales en ese desconocido futuro es la creatividad, y es evidente que la escuela no está apostando lo suficiente por ella.

Desde aquí os invito a probar distintas prácticas que podemos llevar a cabo desde nuestro centro educativo. Pero antes de nada, hemos de cumplir con dos premisas fundamentales:

-No tener miedo al cambio o a equivocarse.

-No esperar un camino de rosas, ni resultados inmediatos.

Una vez desterrado el miedo de nuestro día a día, seremos capaces de ir introduciendo de manera paulatina diversas prácticas que nos ayudarán a generar un ambiente de creatividad sano y productivo. Os expondré algunas de las posibilidades fácilmente desarrollables en el centro y/o aula:

Espacios en la escuela:

Puede que trabajes en un edificio de lo más moderno, pero tal vez sigas en una “vieja escuela”, esa donde las clases solo se imparten en aulas cerradas con mesas, sillas, pizarra… ¿Por qué no le damos una vuelta a este concepto?

Usemos otros espacios

Pero no solo otras aulas (Tic, Inglés…) sino espacios abiertos, espacios habitualmente “muertos” como el pasillo, las escaleras, el patio, el parque… Hay centros con grandes espacios comunes sin usar, ¿por qué no integrarlos en la enseñanza? No tengamos miedo al ruido y al descontrol en ciertos momentos. Si los niños y niñas están siendo creativos, probablemente no estarán calladitos, sentados y mirando hacia adelante.

Horarios:

Los horarios nos ayudan a organizarnos, pero también nos limitan en muchas ocasiones. ¿Por qué cortar ese debate tan interesante simplemente porque “toca” matemáticas? Seamos más flexibles, sobre todo en aquellos cursos en los que hay una única tutora o tutor.

Asignaturas:

Ya hay escuelas donde las asignaturas han desaparecido para dar paso al trabajo por proyectos. Por poner un ejemplo, si notamos que hay mucha obesidad en el aula, ese curso escolar podríamos trabajar la nutrición y el ejercicio físico como “asignaturas”. A partir de estas temáticas los contenidos de lengua, matemáticas o ciencias fluirían libremente.

Espacios en las aulas:

Sería genial entrar de vez en cuando en un aula sin mesas y sillas. Un aula con puffs, cojines, alfombras de juego, con diferentes esquinas temáticas, donde una pared fuera de pintura pizarra para que se expresasen como quisieran…

Asambleas:

¿Por qué solo en infantil? Parece que no tenemos tiempo ni interés para escuchar lo que tiene que decir nuestro alumnado: sus preocupaciones, sus desvelos, sus alegrías. No solo es un tiempo maravilloso y nada “perdido” para trabajar la empatía, sino que el hablar en público de manera frecuente mejorará su oratoria, su capacidad de debate y su sentido crítico.

Clubs:

Esto es algo que se lleva mucho en otros países pero nunca se ha valorado en el nuestro. Clubs en los que les encantaría participar, organizados por el propio alumnado, donde poder expresarse y disfrutar de esos mundos que le apasionan; sea el club de ciencias, de robótica, o el de peluquería.

Participación alumnado:

Debería de haber muchos más órganos donde pudieran aportar sus ideas, sus proyectos, sus mejoras, sus propuestas. Sus mentes creativas serían el motor de la “nueva escuela”.

Podríamos seguir enumerando muchos otros puntos, pues existen una gran cantidad de herramientas para llevar la creatividad al aula, pero empecemos por las más sencillas y ¡conseguiremos un mundo más creativo!
Ver más
RESUMEN

QUÉ QUIEREN LOS CIUDADANOS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO?

Un artículo de Jordi Martí, docente.

Ayer se repitieron elecciones en nuestro país y los resultados arrojaron que, la mayoría de ciudadanos que acudieron a las urnas (no, no me vale la típica coletilla… es que son más los otros porque no se trata de política ficción y sí de realidades) apostaron por un determinado modelo educativo. Sí, no hemos de olvidar que hay unos partidos políticos que, a nivel de gestión educativa, apuestan por un cierto modelo que ha sido refrendado desde ayer por el pueblo. El pueblo ha decidido democráticamente lo anterior. Y sí, sigo defendiendo que la democracia es el menos malo de los sistemas y, es por ello que uno debe, más allá de lo lícito que en democracia es criticar ciertas actuaciones y medidas, acatar lo sucedido.


Lo de ayer, más allá de que algunos puedan manipular los datos a su antojo para que sigan comulgando con su ideología, fue la prueba fehaciente de que, a nivel educativo, los ciudadanos quieren que se tomen unas determinadas decisiones políticas. Lo de ayer no sólo avala la LOMCE, avala un modelo educativo que va mucho más allá de lo anterior. Un modelo donde se plantean entre otras cuestiones lo siguiente:

* Aumento de las ratios. Al considerarse las ratios un aspecto menor para la mejora educativa (según los datos que ofrece la OCDE, como organización educativa de cabecera del presumible gobierno entrante), la postura educativa consiste en reducir los docentes de apoyo aumentando paulatinamente las ratios. Sí, la OCDE lo dice muy claro… los afectos de las ratios, al igual que el efecto del aumento de recursos al ámbito educativo no mejora la educación.

* Necesidad de la existencia de centros concertados, subvencionados con dinero público, para permitir que los padres puedan elegir libremente centros con una determinada ideología. No, no es una crítica a los que han votado lo anterior, se trata simplemente de la postura que defiende el partido más votado, junto con otros que le permitirían obtener la mayoría absoluta mediante pactos y que ha sido repetida hasta la saciedad en campaña electoral. No es sólo lo anterior, también se postula la necesidad de ceder suelo público a ese tipo de centros educativos para así poder poner aumentar el número de centros concertados. Y no, no me vale decir que no es cierto porque en la Comunidad Valenciana donde se intentó regular ese tipo de centros, es precisamente el partido político que pretendía ceder espacios públicos para su construcción quien ha ganado en detrimento del gobierno actual.

* Necesidad de un pacto educativo gestionado por José Antonio Marina. Marina ha sido el gran beneficiado del asunto porque, es bastante más que probable que, gracias a los votos de la ciudadanía, él o alguno de sus compañeros que están diseñando un Libro Blanco sobre educación, encomendado por el partido más votado y con el beneplácito de otras fuerzas políticas, acceda a ocupar la silla del Ministerio de Educación. O, en caso de no ser así, ser considerado el gurú educativo sobre el cual giren todas las decisiones educativas. Por cierto, dentro del postulado de Marina, también existe la necesidad de un modelo de evaluación del profesorado que, en un futuro, debería ir hacia la necesidad de extinguir el modelo de funcionario público en docencia. Sí, la inmensa mayoría de los votantes del partido ganador no quieren un modelo funcionarial para el ámbito educativo.

* Potenciar el bilingüismo entendiendo como tal el uso del inglés en materias no lingüísticas. Sí, el modelo bilingüe o trilingüe que se ha implantado en algunas Comunidades Autónomas y potenciado desde el Ministerio de Educación ha sido avalado por los resultados electorales. No me vale decir que algunos lo critican, la realidad ha demostrado que gran parte de la sociedad quiere este tipo de modelos educativos para sus hijos.

* Potenciar la Universidad privada. Los grandes defensores de la Universidad privada han ganado en estas elecciones. Es precisamente en sus postulados ideológicos acerca de la coexistencia entre servicios públicos y empresas privadas, recogidos en las leyes educativas que formulan, donde se halla esa apuesta que permite la desregulación del mercado educativo en etapas superiores. Por cierto, de rebote se avala el recorte en personal y titulaciones ofertadas en las Universidades públicas.

* Religión en los centros educativos avalados por los votos que ha conseguido el partido que ha convertido la religión en evaluable en Bachillerato. En ningún momento de la campaña política este partido -y los que supuestamente pueden apoyarle- han hablado acerca de eliminar esa materia. Más bien al contrario y, es por ello que, presumiblemente, habrá un aumento de su horario lectivo. Algo que, no hemos de olvidar, han solicitado la mayoría de ciudadanos de este país con derecho a voto y que lo han ejercido libremente.

* Reválidas. Sí, los ciudadanos quieren reválidas para evaluar a los alumnos y el establecimiento de itinerarios que incorpora la LOMCE.

* Recorte de salarios a los docentes. Si un partido político que ha recortado más del 30% del salario de los profesionales que se dedica a la docencia sigue siendo votado por millones de ciudadanos es que esos ciudadanos consideran lógico que se haya recortado el sueldo a los docentes. Estoy hablando sólo de docentes y de la percepción de los mismos. Sí, recortes salariales y aumento de horas lectivas de los mismos avaladas democráticamente por los votos de las urnas.

No, no me voy a flagelar por unos resultados democráticos. No, no voy a ser yo quién cuestione la decisión soberana del pueblo. Eso sí, tengo muy claro el modelo educativo que quieren la mayoría de ciudadanos y, por desgracia, tiene muy poco que ver con mi idea acerca del mismo. Eso es algo que debería llevarme a reflexionar. Sí, por lo visto, algunos tenemos que reflexionar acerca de lo que nos han dicho nuestros vecinos en las urnas. Y lo que nos han dicho tiene muy poco que ver, al menos, con mi perspectiva acerca de lo que debería ser la Educación.

Una aclaración final… en este artículo no se trata de criticar a nadie, se trata de enumerar las decisiones educativas que fueron avaladas ayer por los votos de los ciudadanos de este país. Algo que, es tan lícito como defender lo opuesto porque, por suerte, la gente ha podido acudir en libertad a expresar sus opiniones acerca de éste y muchos otros temas.
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

¿QUÉ ES REALMENTE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Una definición de Inteligencia Emocional que puede ayudarnos a comprender el término de forma más o menos sencilla, puede ser la definición aportada por Goleman (1998): “la inteligencia emocional es la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, para motivarse y gestionar la emocionalidad en nosotros mismos y en las relaciones interpersonales”.

Al hilo de esta conceptualización vamos a exponer las habilidades esenciales que toda persona inteligente a nivel emocional debe tener desarrolladas.

1. La capacidad de identificar las emociones

Una de las principales habilidades que se debe desarrollar para tener una buena Inteligencia Emocional, es por supuesto la de saber identificar las emociones. Durante cada día nos acompañan diferentes estados emocionales o estados de ánimo, y pasamos por muchas situaciones que desencadenan respuestas emocionales diversas, y aunque pensamos que somos conscientes de estos hechos, la realidad es que pocas personas son realmente consientes de cuáles son sus emociones o estados emocionales en cada momento.

Todos tenemos emociones, por supuesto… pero no todos sabemos identificarlas correctamente cuando las sentimos o las vemos en otras personas.

La identificación de las emociones es la base de la pirámide que constituye la Inteligencia Emocional. Tenemos que tener en cuenta que para poder identificar las emociones debemos saber cuántas emociones básicas hay, a partir de las que se derivan el resto, y tenemos que ampliar nuestro lenguaje emocional.

2. La habilidad de facilitar el pensamiento a través de las emociones

Esta característica nos habla de cómo los recursos emocionales repercuten sobre los intelectuales, y/o les asisten. Esencialmente, la emoción nos sirve como un mecanismo de alerta desde que nacemos. Así, las emociones trabajan desde el comienzo de nuestra vida como una importante señal que cambia en la persona y en el entorno. En las personas maduras, las emociones comienzan a moldear y mejorar el pensamiento al dirigir la atención de una persona hacia los cambios importantes en ella y/o en su entorno.

Una segunda contribución en este sentido, de la emoción al pensamiento, puede ser la capacidad de generar emociones “a solicitud” para que podamos comprenderlas mejor. Por ejemplo cuando se pregunta a un niño sobre cómo se siente el personaje del cuento que ha escuchado…, o cuando se especula sobre cómo se siente otra persona…, el niño puede generar esos sentimientos dentro de él mismo, así como ponerse en el lugar de la otra persona, a modo de simulación. Esto nos permite una inmediata inspección, en tiempo real, del sentimiento y de sus características.

De esta forma las personas pueden anticipar como pueden sentirse al hacer una tarea nueva, al empezar en un nuevo puesto de trabajo, al encontrarse con una crítica social, etc. Anticipar tales sentimientos puede ayudar a una persona a decidir si, por ejemplo, escoge un determinado trabajo o no, si debe mudarse a otra ciudad, o si debe hacer algún otro cambio importante en su vida. En otras palabras, existe un “escenario emocional mental”, o más técnicamente… un proceso en el cual las emociones pueden ser simuladas, sentidas, manipuladas y examinadas para poder ser mejor entendidas antes de tomar una decisión.

Otra forma de contribución de las emociones sobre nuestros pensamientos se debe a que la emocionalidad puede ayudar a la gente a considerar múltiples perspectivas. Esto tiene que ver con la idea conocida en psicología como “los juicios congruentes con los estados emocionales”, que nos dice por ejemplo que el buen humor lleva a pensamientos positivos y optimistas, y que por el contario el mal humor nos lleva a pensamientos negativos o pesimistas. Como curiosidad, en este sentido, es posible por ejemplo que los familiares de personas maniaco-depresivas tengan más alteraciones de los estados de humor que los demás, ayudándoles a cambiar a menudo de perspectiva. Esto podría explicar por qué estas personas tiendan a exhibir una mayor creatividad tanto en sus actividades ocupacionales como en las no ocupacionales.

3. Capacidad de comprender las emociones

Poco después de ser capaces de reconocer las emociones, comenzamos a etiquetarlas y a percibir las relaciones entre estas etiquetas. Por ejemplo, muchas emociones forman un continuo de menor a mayor intensidad… en este sentido poco a poco desde que somos niños vamos reconociendo las similitudes y diferencias entre gustar y amar, enfado e ira, etc., y aprendemos simultáneamente lo que cada sentimiento significa.

Los padres también enseñan a los niños el razonamiento emocional uniendo las emociones a las situaciones. Por ejemplo, enseñan la conexión entre tristeza y pérdida, ayudando al niño a reconocer que está triste porque por ejemplo, su mejor amigo no quiere pasar más tiempo con él, o ha pedido algo valioso para él… También existe cierto consenso a nivel social para estos significados emocionales; así la ira es frecuentemente vista como algo que surge de la percepción de injusticia; la tristeza surge de la perdida de algo; el miedo, de la amenaza, etc. El razonamiento emocional comienza en la infancia y se desarrolla a lo largo de toda la vida.

Poco a poco con el desarrollo, la persona comienza a reconocer la complejidad de las emociones, e incluso a saber que en ciertas ocasiones pueden ser hasta contradictorias. Así, un niño por ejemplo, puede aprender que es posible sentir amor y odio hacia la misma persona… con el tiempo, también se reconocen mezclas (o combinaciones) de emociones (por ejemplo, la esperanza, puede ser percibida como una combinación de fe y optimismo…).

También vamos aprendiendo con el paso del tiempo, como las emociones tienden a aparecer encadenadas. De esta manera, por ejemplo la ira puede intensificarse a furia y, entonces, transformarse en satisfacción o culpa dependiendo de las consecuencias de los actos. Conforme avanza el desarrollo de una persona, esta va progresando en el razonamiento sobre las secuencias de la emoción.

4. Habilidad para regulación las emociones

Las emociones, cuando ocurren deben ser toleradas, y bien gestionadas, incluso bienvenidas, independientemente de cómo de agradables o desagradables sean. En este sentido tener unos conocimientos adecuados sobre el funcionamiento y las funciones de las emociones puede ser un punto importante. Ciertas prácticas o disciplinas como la Atención Plena o Mindfulness, nos ayudan a avanzar en este sentido, y a aceptar nuestras emociones tal como son, dejando que los cambios en ellas se produzcan de forma natural.

A medida que crecemos, nuestros padres nos enseñan a no expresar ciertos sentimientos y a sustituirlos por otros, como por ejemplo sonreír en público aunque te sientas triste, o mandarte a tu habitación si te enfadas… Gradualmente, interiorizamos estas divisiones entre sentimiento y acción, comenzando a aprender que las emociones pueden ser separadas del comportamiento. Habitualmente nuestros padres nos enseñan estrategias rudimentarias del control de las emociones, diciéndonos cosas como: “cuenta hasta diez cuando estés enfadado”. En consecuencia, aprendemos a conectar y desconectar de la emoción en los momentos apropiados, aunque normalmente no tenemos herramientas potentes para manejar y gestionar nuestras emociones, a no ser que trabajemos de forma específica con este objetivo.

5. Inteligencia Emocional como logro emocional y competencias emocionales

La inteligencia emocional representa la aptitud o la habilidad central para razonar con emociones. El logro emocional representa el aprendizaje que una persona ha alcanzado sobre la emoción, o en la información relacionada con las emociones. La competencia emocional, aparece cuando una persona ha alcanzado un determinado nivel de logro. La familia en la que se crece, las lecciones sobre emociones que le han enseñado a uno, los acontecimientos de la vida que se han experimentado… todo eso influye a la hora de determinar cuánto, una persona, ha logrado aprender sobre emociones.

Muchos psicólogos de la educación prefieren hablar en términos de competencia, más que de inteligencia, ya que la idea de competencia emocional se centra más en el conocimiento y destrezas que el individuo puede alcanzar para funcionar adecuadamente en diferentes situaciones. Desde un punto de vista teórico, tiene sentido desarrollar juntas las ideas de inteligencia emocional, logro emocional y competencia emocional.

Para conocer mejor el término de Inteligencia Emocional, os dejamos un interesante vídeo, donde Daniel Goleman nos habla sobre su esencia, sus principios fundamentales:

Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

LA ESCUELA VASCA COMO EJEMPLO DE LO QUE SE DEBE HACER EN EL RESTO DE ESPAÑA

Un artículo de JoséAntonio Marina, filósofo y escritor.

La semana pasada participé en el Congreso Internacional sobre Formación Profesional Aprendiendo del futuro, celebrado en San Sebastián. El sistema educativo vasco está consiguiendo éxitos espectaculares. Por ejemplo, la tasa de abandono escolar es del 7,2 % cuando en la UE es del 11,1, y en el conjunto de España del 21,9. La enseñanza es universal y gratuita desde los 2 años. Casi el 38% de las personas que están en edad laboral posee una titulación universitaria, un nivel similar al de Finlandia o Noruega, y la mitad de estos –algo inusual- estudió una carrera relacionada con ciencia, matemáticas o ingeniería. El porcentaje de la población dedicada a la investigación y desarrollo es semejante al de las naciones europeas más avanzadas. Esto influye, como era de esperar, en la tasa de paro juvenil. Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre del 2016, el 46,5% de los españoles menores de 25 años está en paro, así como el 19,7% de los ciudadanos entre 25 y 54 años. Sin embargo, en la Comunidad Autónoma del País Vasco es el 31% de los jóvenes menores de 25 años el que no tiene empleo, y el 12,7% de los que tienen entre 25 y 54 años. Mientras estaba en San Sebastián la 'BBC' dio a conocer un reportaje elogiando el sistema educativo vasco como uno de los mejores del mundo. No soy vasco, pero me sentí muy orgulloso.


Una de las características del sistema vasco es que ha organizado su modelo de acuerdo con el famoso esquema propuesto por Delors: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir, y aprender a ser. De hecho, en el libro de la UNESCO que continúa los informes Faure y Delors (Rethinking the Education) el sistema educativo del País vasco es el único que se menciona por su aplicación de ese esquema. Un motivo más de orgullo.

Durante mi estancia conversé con la Consejera de educación, con el viceconsejero de Formación Profesional, Jorge Arévalo –organizador del Congreso- y con miembros de la consejería, a los que me unía inmediatamente el entusiasmo pedagógico. Me interesaba sobre todo aprender de lo que estaban haciendo. ¿Cuál era la razón de su éxito? ¿Cómo podemos aplicarlo en otras Comunidades?

Hay un factor fundamental, pero no suficiente. El País Vasco dedica a educación mas dinero que el resto de las comunidades. Según los datos de que dispongo (son de 2011) el gasto por alumno en el País Vasco es de 10.314 euros, mientras que en Madrid –la Comunidad que menos invierte- es de 5.049. Pero la inversión no es el factor decisivo, por lo que intenté profundizar más. El segundo factor que me indicaron es la estabilidad. Los distintos gobiernos vascos han mantenido las líneas fundamentales del sistema educativo. No han intentado comenzar de cero cada vez que cambiaba el gobierno. Casualmente me encontré con Pedro Miguel Echenique, el primer consejero de educación del Gobierno Vasco en nuestro sistema democrático. Es un físico de renombre internacional, catedrático de Cambridge, premio Príncipe de Asturias, que fundó y dirige el Donostia International Physics Center (DIPC), apasionado del conocimiento y querido amigo. Supo introducir al País Vasco en la sociedad del conocimiento. Ayudó a crear un ecosistema de aprendizaje que ahora está dando sus frutos.

¿Con esto se explica el éxito educativo? No. Y ahora aparece el tercer elemento, que me desasosiega y me hace sentir cierta culpabilidad. Todo el programa educativo se basa en su euskaldunización. Una de las cosas que hacen dificil perdonar a ETA es que impidió que estos temas puedan abordarse con objetividad. Dedicaré otro artículo a este asunto, porque plantea un problema universal y ¡ojalá! el País Vasco ayude a resolverlo. Fui educado en una escuela ferozmente nacionalista (española) y miro con recelo toda escuela que pretenda fomentar la identidad nacional. Pero debo hacer un esfuerzo por entender lo que dicen. Guillermo Dorronsoro, el decano de la escuela de negocios y economía de la Universidad de Deusto, de Bilbao, indica que un factor decisivo en el éxito del sistema educativo vasco es que “hay un fuerte sentido de identidad, lo que ayuda a crear un “propósito común y un compromiso colectivo desde las escuelas, las familias y los políticos”.

Los vascos protegen “su” escuela, la miman. He leído con gran atención las explicaciones que se dan en los documentos que presentan el modelo vasco. Lo que intentan es abrirse a la universalidad desde el enraizamiento en una cultura. No puedo permitir que el recuerdo de la bestialidad terrorista enturbie este debate intelectual. El mundo entero se debate entre la homegeneidad globalizadora y la identidad defensiva. No sé si este proyecto es viable, no sé lo que se gana y lo que se pierde, no sé a quién beneficia y a quién perjudica, pero lo que sé, con toda seguridad, es que merece ser estudiado sine ira et studio. Sin violencia y con tenacidad. En eso estoy.
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

MANIFIESTO POR UNOS COMEDORES COLECTIVOS DE CALIDAD

ALIMENTACIÓN RESPONSABLE EN LA ESCUELA

Os damos la bienvenida a la web de la “ Plataforma por una Alimentación Responsable en la Escuela”. Apostamos por un cambio de modelo en la gestión de los comedores escolares, así como de los comedores de hospitales, residencias y otras colectividades. Acabamos de hacer público nuestro manifiesto. Podéis apoyarlo individualmente o como organización. ¡Súmate a nuestro pacto por unos comedores colectivos de calidad!

Las personas y organizaciones que suscribimos este documento afirmamos que:


* Somos lo que comemos, y la alimentación forma parte de nuestro aprendizaje.

* Los comedores colectivos son una pieza clave en la construcción de los sistemas alimentarios locales, siempre que se basen en criterios de sostenibilidad económica, social y medioambiental.

* En pocos años se ha pasado de consumir alimentos locales, elaborados in situ, a comer productos llegados de cualquier rincón del mundo, con el correspondiente deterioro de calidad. Esto es consecuencia de primar el beneficio empresarial por encima de otras consideraciones.

* Los productores y el pequeño comercio han perdido su mercado de cercanía.

* Es necesario cambiar el modelo de gestión de los comedores para favorecer la producción local y apoyar a las pequeñas y medianas empresas.

* Los comedores son una pieza clave para sensibilizar a las personas como futuras consumidoras y productoras, promover hábitos de alimentación saludables y prevenir la obesidad y otras enfermedades.

* El modelo predominante nos desliga de la Tierra, de la cultura alimentaria y de la tradición gastronómica, y convierte la alimentación escolar en un negocio de “clientes cautivos”.

Conscientes de que no es posible plantear determinados objetivos mientras las políticas públicas actúan en sentido contrario, invitamos a todos los partidos políticos y a las administraciones responsables de Educación, Salud, Agricultura, Medio Ambiente y Economía, a que se sumen al reto que planteamos para mejorar la situación:

PACTO-DECÁLOGO PARA LA MEJORA DE LOS COMEDORES

Apoyamos el siguiente pacto por la mejora de los comedores escolares y de otras colectividades para:

1. Promover la adaptación normativa

Exigir una normativa europea, estatal, autonómica y municipal que:

* Introduzca en los comedores criterios de consumo y producción responsables, potenciando la producción, transformación y preparación de alimentos en cercanía, así como el consumo de alimentos de temporada provenientes, preferentemente, de agricultura y ganadería ecológicas.

* Introduzca cláusulas sociales y medioambientales en el objeto de los contratos públicos.

* Facilite el concurso de empresas de economía social y cooperativas, y prime proyectos de transformación social y con salarios dignos.

* Reduzca los lotes de colegios de manera que las pequeñas empresas puedan convertirse en adjudicatarias. Dichos lotes se deben poder dividir.

2. Recuperar la función pedagógica del comedor escolar

* Incorporar la alimentación como contenido curricular en los Planes de Centro.

* Incluir al profesorado en el recurso educativo del comedor escolar.

* Hacer que sirva como plataforma de transmisión y aprendizaje de la Dieta Mediterránea, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

3. Crear o mantener los servicios de cocina y comedor

* Exigir que los centros educativos públicos de nueva creación tengan cocina y comedor.

* Mantener la cocina in situ en los centros donde funcione y recuperar las cocinas en desuso.

* Apoyar y asesorar a las asociaciones de madres y padres que opten por la creación y recuperación de cocinas y la co-gestión del servicio.

4. Dar cobertura a quienes más lo necesitan

Consolidar el servicio de comedor de los centros educativos públicos como herramienta para la corrección de desigualdades sociales que facilite la conciliación laboral y familiar y asegure la atención de los colectivos desfavorecidos.

5. Respetar la autonomía de los centros de enseñanza

Permitir a los centros la elección del sistema de comedor y potenciar la participación de toda la comunidad educativa en los servicios ofrecidos en sus instalaciones.

6. Controlar y supervisar la calidad del servicio

Crear órganos administrativos independientes que:

* Visen los menús ofertados por las empresas adjudicatarias.

* Centralicen y evalúen las quejas de los usuarios.

* Inspeccionen periódicamente su salud.

* Mejoren el control sanitario y nutricional de los alimentos.

* Publiquen el resultado de sus inspecciones.

7. Fomentar y reforzar la promoción de la salud

* Acabar con la promoción de patrones de consumo contrarios a la alimentación saludable (envasados, precocinados, estuchados…).

* Aplicar el principio de cautela ante amenazas para la salud (envases plásticos nocivos, carnes procesadas…).

* Reducir progresivamente el consumo de proteínas de origen animal hasta cantidades saludables.

* Favorecer el consumo de productos frescos (en especial de frutas y verduras ecológicas, de temporada y cercanía)
promoviendo su generalización progresiva en la dieta del comedor apoyándose en la educación alimentaria.

8. Mejorar el medio ambiente y luchar contra el cambio climático

* Primar el consumo de productos frescos, de proximidad y de variedades locales para reducir la emisión de gases de efecto invernadero.

* Incidir en la relación directa entre la alimentación y la conservación y mejora del medio ambiente.

* Gestionar adecuadamente los residuos aplicando criterios de economía circular (reutilizar) en contraposición a la economía lineal (producir, usar y tirar).

* Minimizar el uso de envases plásticos.

9. Favorecer estudios relacionados con la alimentación, la salud y el medio ambiente

Impulsar la financiación de la comunidad científica que centra sus estudios en la relación entre la dieta, el crecimiento y el desarrollo infantil, la salud y el medio ambiente.

10. Fomentar y reforzar la economía social

* Asegurar condiciones laborales y salarios dignos al personal de comedor y cocina.

* Dinamizar el medio rural, apoyando la producción local y facilitando la incorporación de personas jóvenes al mundo laboral.


SUMA TU VOZ

Las organizaciones que quieran apoyar este manifiesto pueden enviar un escrito de adhesión a contacto@comedoresresponsables.org. Su nombre aparecerá junto al resto de colectivos que apoyan la Plataforma por una Alimentación Responsable en la Escuela.

También puedes apoyar el manifiesto a título individual.
Ver más

DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

CÓMO DESPERTAR AL CIENTÍFICO QUE TODOS LOS PEQUES LLEVAN DENTRO

La curiosidad es el gran motor del aprendizaje y los niños la tienen a raudales. No hay peque que no sea curioso. Desde el inicio de la vida, todos avanzamos porque experimentamos con las cosas y ello nos trae el aprendizaje.

Cuando un peque mira, escucha, huele, prueba y toca diferentes cosas, está, sin saberlo, experimentando con ellas, aprendiendo por el proceso ensayo-error qué puede hacer y qué no. Ese es el inicio del aprendizaje, ya que queremos descubrir qué pasa cuando hacemos algo y vamos aprendiendo en el camino. ¡Y eso es ciencia! No como el estereotipo nos ha hecho creer que es la ciencia, con el típico señor o señora de bata blanca trabajando entre probetas y microscopios y que puede resultar aburrida, sino la ciencia con mayúsculas, la que hace que avancemos y aprendamos.



Y esto es lo que tenemos que potenciar en nuestros peques: esa ciencia cotidiana, la que podemos llevar a cabo cada día para descubrir cosas nuevas de manera divertida. Es muy importante que proporcionemos a nuestros hijos actividades que potencien su curiosidad natural, su capacidad de observación, su destreza manipulativa… De esta manera estaremos estimulando a los bebés y realizando un trabajo de estimulación precoz con ellos que redundará muy positivamente en su posterior desarrollo cognitivo.

Muchos os preguntaréis cómo hacer para presentar actividades científicas a vuestros peques y, más aún, cómo hacer que estas sean divertidas. Y es mucho más sencillo de lo que parece. Tenemos todo un mundo a nuestro alcance para hacer de él un gran laboratorio.

Un sencillo experimento como plantar semillas y verlas crecer, cuidar animales, observar objetos, mezclar sustancias y ver cómo reaccionan a nuestras acciones, dejarles que se ensucien las manos con barro y experimenten las sensaciones que provocan, etc., son maneras sencillas de promover la curiosidad científica y las habilidades de investigación de los peques.

Y para que tengáis un gran repertorio de actividades divertidas para que los peques se conviertan mientras juegan en unos experimentados científicos, os recomendamos esta estupenda publicación, Principia Kids, que hemos encontrado y que nos ha encantado, totalmente dedicada a la ciencia para niños.

En Principia Kids nos dan consejos, actividades y muchas ideas para hacer experimentos muy divertidos, a través de bonitas historias en las que la curiosidad, la observación, el error, la determinación, la diversión y la imaginación son los personajes principales. Superhéroes que no llevan capa y que con sus experimentos logran hacer de nuestro planeta un lugar mejor, experimentos muy molones para hacer en casa con cosas que tenemos siempre a mano, pegatinas divertidas para conocer a personajes importantes del mundo de la ciencia, y hasta un museo donde se reivindica (y muy bien hecho) el papel de las mujeres en la ciencia. Porque, os recuerdo… ¡¡No todas las niñas quieren ser princesas!!

Y no olvidemos su fantástico lema: “Sé curioso, no temas equivocarte, mira los problemas como un reto y recuerda… Tu imaginación es un arma muy poderosa”.Desde luego, a nosotros nos sirve de inspiración. Esperamos que a vosotros también.
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

5 CHARLAS TED SOBRE LA CIENCIA Y EL MUNDO CIENTÍFICO QUE TUS ALUMNOS DEBERÍAN VER

Ocurre que muchas veces la ciencia la vemos como un campo lejano. A nuestros alumnos es un mundo que aunque les guste no lo sienten a su alcance, así que vamos a echarles una mano intentando acercárselo con estas 5 charlas TED sobre ciencia y sobre el mundo científico. En anteriores ocasiones hemos hablado de charlas que todo docente debería ver, de otras para entender cómo funciona el mundo o también de aquellas que revolucionarán la forma de pensar de tus alumnos; hoy es el turno para hablar sobre ciencia y todo aquello que la rodea.


Cinco breves ponencias de unos pocos minutos de duración cada una que tratan desde el proceso científico hasta la creencia en la ciencia, pasando por el cambio climático o las innovaciones sobre laboratorios virtuales. Y hemos añadido un vídeo a modo de bonus para profesores que seguro interesará a más de uno. Sigue leyendo para encontrar nuestras cinco propuestas de charlas TED sobre ciencia y sobre el mundo científico que nos enseñan cómo esta materia ayuda continuamente a la sociedad.

Nota: la mayoría de las charlas son en inglés, aunque afortunadamente tanto los vídeos colgados en la web oficial de TED como las copias de Youtube suelen disponer de subtítulos en decenas de idiomas, entre ellos el español. Si deseas activarlos, te recomendamos que acudas a la web oficial de TED haciendo clic en el enlace del título de cada una de las charlas, activando allí los subtítulos en el reproductor integrado.

CÓMO LAS IDEAS MÁS SIMPLES LLEVAN A DESCUBRIMIENTOS CIENTÍFICOS



Adam Savage, uno de los Cazadores de Mitos, nos hace un pequeño recorrido por cómo las ideas más simples pueden dar lugar a descubrimientos importantísimos para la sociedad. En este caso, sobre el cálculo de la longitud de la circunferencia de la Tierra por Eratóstenes allá por el año 200 a.C., adelantándose a los cálculos más modernos.

LA CIENCIA DETRÁS DE LOS TITULARES DEL CAMBIO CLIMÁTICO



El cambio climático está en todas las portadas de los medios de comunicación, casi día tras día. En esta breve charla, Rachel Pike nos muestra el importante esfuerzo que científicos de todo el mundo están haciendo en esta materia, demostrando —con pelos y señales— cómo la ciencia se está volcando por esta problemática que, dicen, es una de las más importantes del siglo XXI.

ESTE LABORATORIO VIRTUAL VA A REVOLUCIONAR LA CLASE DE CIENCIAS



Que la realidad virtual está teniendo un fuerte impacto en el mundo educativo es algo que sabemos más que de sobra. ¿Cómo aplicar eso al aula? Michael Bodekaer tiene una idea para revolucionar el laboratorio de la clase de ciencias, y la explica en esta charla. Su objetivo, hacer una educación más accesible y completa que además es aplicable a todo tipo de entidades educativas y materias.

CÓMO ESTOY DESCUBRIENDO LOS SECRETOS DE LOS TEXTOS ANTIGUOS



Podríamos pensar que la historia poco tiene que ver con la ciencia, y estaríamos completamente equivocados. Gregory Heyworth trabaja descifrando manuscritos antiquísimos que existen desde hace miles de años, y para él el método científico es un aliado imprescindible en su labor profesional. El cómo y el para qué es algo que explica en este vídeo.

POR QUÉ DEBEMOS CREER EN LOS CIENTÍFICOS



La eterna lucha sobre el valor de la ciencia ha hecho que Naomi Oreskes de esta breve charla con el objetivo de remarcar la creencia en la ciencia, un campo aliado a la humanidad y que nos permite mejorar a la sociedad como un conjunto de seres particulares e individuales. ¿Por qué debemos creer en los científicos que, día tras día, se esfuerzan por hacer un mundo mejor?

BONUS PARA PROFESORES: ¡HEY, PROFESORES DE CIENCIAS! HACEDLO DIVERTIDO



Y terminamos con un pequeño bonus que está orientado a formadores de todo el mundo, tanto de ciencias como de otras materias. Tyler DeWitt es profesor de ciencias y en esta charla nos habla sobre cómo convertir el aburrimiento de un libro de texto en unas clases amenas y divertidas, de las que extraer hasta la última gota de conocimiento. Todo profesor debería ver este vídeo, de poco más de diez minutos, al menos una vez en su vida.
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

CÓMO ACTUAR ANTE LA CONDUCTA DESAFIANTE Y/O VIOLENTA EN EL AULA

En ocasiones el alumnado diagnosticado de TDAH presenta conductas altamente disruptivas y que desafían a la autoridad (recordemos las altas tasas de comorbilidad con el Trastorno Negativista Desafiante y el Trastorno Disocial). A continuación enumeramos una serie de consejos para afrontar estas situaciones.

Partimos de la asunción del profesorado como la figura de autoridad y, a su vez, como persona experta y profesional de la educación. Por ello, las relaciones serán asimétricas; esperamos cierta capacidad para controlar la conducta del alumno o alumna por parte del profesorado a la vez que es necesaria una buena gestión del proceder propio como docente.

Trate de que estas conductas no tengan lugar: hemos de reconocer los momentos en los que el o la alumna está a punto de saltar. Seamos más cuidadosos. También deberemos ser justos, coherentes y sistemáticos en nuestra gestión del aula. Los y las adolescentes son muy sensibles a la injusticia. Si finalmente se produce una falta grave, hemos fracasado. Con ello no gana nadie, ni la clase ni quien la comete. Por supuesto, tampoco el o la docente que se encuentra ante una situación difícil y desagradable.

Si finalmente nos encontramos ante una conducta de falta de respeto y que reta a la autoridad:

*No entre en su juego ni en argumentaciones: usted es la figura de autoridad, eso no es discutible, no debe tratar de quedar por encima, ni humillar, ni enzarzarse en discusiones.

*Si es posible, retire la atención: retiremos el estímulo que supone nuestra atención y la del grupo. Hemos de marcar que la conducta es indeseable, pero lo podemos hacer privadamente o al finalizar la clase para romper el esquema que mantiene la conducta. Otra opción es el tiempo fuera (Time out).

*No emplee comunicación agresiva: maneje su tono de voz, su posición, sus movimientos, etc. Especialmente en estos momentos de crisis. Trate de hablar suave, no demasiado cerca y nunca reteniendo o agarrando. Si usted no sube el tono, es más difícil que la otra persona lo haga. Puede ser contundente sin sonar agresivo/a.

*No ofrezca confrontación o presione: estamos en el momento de desactivar, no de echar más leña al fuego. Controlemos nuestra conducta, por difícil que esto parezca, para evitar la escalada de confrontación.

*Entienda la importancia de la activación momentánea: tanto para usted como para la o el alumno. Enfriarnos es fundamental para actuar con mesura. Si conseguimos controlar la conducta de quien desafía, hemos de guardar un tiempo de prudencia. Aún mantiene un arousal (nivel de alerta) alto, puede volver a saltar en cualquier momento. A su vez, tras un altercado, nosotros estamos también altamente activados y mostramos mayor probabilidad de emitir respuestas negativas. Tengamos esto en mente y cuidemos nuestra conducta con terceras personas.

*No castigue en el momento: como decimos, es momento de conciliar. El castigo vendrá después.

*Seleccione un castigo que sea parte de la solución y no agrave más el problema: no trate de humillar. Por definición un castigo es aquello que disminuye la probabilidad de repetir la conducta penada. Así pues, diseñe un castigo que no incluya refuerzos ocultos (recuerde la atención social), que no genere odio o aversión hacia nadie (podría facilitar que la conducta reapareciera) y que incluya resarcimiento a las víctimas si las hubiere, entendiendo que en ocasiones, la persona castigada es, a su vez, víctima.

*Deje siempre una puerta abierta: no acorrale al emisor de la conducta. Dejemos siempre una oportunidad para solucionar las cosas, para resarcir el daño, para pedir perdón, en definitiva, para mejorar y no empeorar la situación.

Sabemos que estas situaciones son muy complicadas de gestionar. La única solución es la práctica diaria sumada a la reflexión profunda sobre nuestra acción. Cuando nos enfrentemos a una de estas situaciones, tratemos de hacerlo lo mejor posible y aprendamos de ellas, repitamos lo que funcionó y analicemos lo que no lo hizo.

Para más información sobre la conducta disruptiva en el aula recomendamos el libro Prevención e intervención ante problemas de conducta. Estrategias para centros educativos y familias de Manuel Armas.
Ver más
amor

4 AÑOS TEJIENDO ALTERNATIVAS EN EDUCACIÓN

Desde el estreno de La educación prohibida en 2012, reevo se ha consolidado como un referente en educación alternativa en Iberoamérica.

Hoy buscamos seguir produciendo contenidos originales, creando espacios de encuentro e intercambio, articulando entre colectivos y proyectos, y acompañando las diferentes iniciativas que se proponen otros caminos en educación. Por esa razón estamos lanzando la primera campaña de membresías para el financiamiento colectivo de este proyecto de genética abierta, libre y colaborativa.



4 AÑOS

Desde el 2009, con la realización del film documental libre e independiente La Educación Prohibida y a partir de 2012, con Reevo, un pequeño equipo de personas, condensando los esfuerzos de muchísimos años de lucha de otros, nos dedicamos a conocer, investigar y promover experiencias educativas alternativas.

Nos proponemos tejer vínculos de intercambio a través de encuentros territoriales y virtuales, así como espacios de formación y aprendizaje que sean abiertos y gratuitos; producimos contenidos libres desde una mirada crítica y proactiva; fomentamos la acción social y colectiva para promover transformaciones en educación a diversas escalas.

Buscamos construir una red de personas que se aleje de los modelos convencionales, conformando equipos y espacios de trabajo autónomos no coercitivos o jerárquicos. Hacemos Reevo porque consideramos necesaria su existencia, pero también porque lo disfrutamos.

LO QUE HEMOS LOGRADO

En lós últimos 3 años hemos promovido y acompañado la organización de espacios autogestivos de intercambio de conocimientos y experiencias sobre educación alternativa. En ciudades como Buenos Aires, Quilmes, Lomas de Zamora, Córdoba, Mendoza, San Rafael, Rosario, Montevideo, Lima, Santiago de Chile, Bogotá, Medellín, México DF, Sao Paulo, Madrid y Barcelona se han realizado talleres de autoformación, espacios de debate, ciclos de proyecciones, encuentros de experiencias.

Logramos acompañar e impulsar encuentros regionales, nacionales e internacionales abiertos y gratuitos, desde los Encuentros de Escuelas Posibles que van rumbo a su 6ta edición en Argentina, hasta el apoyo de encuentros nacionales en Perú, Ecuador, Brasil y la realización de la Semana Internacional de las Educaciones Alternativas conjunto a la Secretaría de Educación de Bogotá en dicha ciudad.

Tenemos publicados cientos de artículos que relatan experiencias pedagógicas en toda la región, registramos y difundimos las novedades en el campo de la educación de los países de habla hispana y portuguesa; y hoy nos encontramos trabajando en la producción de una revista digital que promete aportar nuevas perspectivas a la construcción de las alternativas en y a la educación.

Seguimos trabajando en la construcción de una plataforma virtual de encuentro y vinculación entre experiencias, colectivos, individuos y grupos; así como continuamos alimentando e invitando a enriquercer el mapeo colectivo de Reevo que supera las 1000 experiencias en diferentes países.

CAMPAÑA 2016

Hasta el momento hemos sostenido el trabajo de Reevo con nuestra primer campaña de financiamiento colectivo en 2013, aportes esporádicos de amigos, una beca a uno de nuestros coordinadores y principalmente el trabajo remunerado de nuestro equipo en la organización de eventos y actividades de gran escala como es el caso de la Semana Internacional de las Educaciones Alternativas.

Este año decidimos profundizar en la búsqueda de la sostenibilidad y la autonomía del proyecto. Creemos y elegimos no mercantilizar los contenidos y acciones de Reevo, por lo que invitamos a quienes siguen este proyecto hace años a que se sumen en nuestra campaña de membresías.

Tan solo necesitamos 280 miembros que aporten cerca de u$d 10.- mensuales. Cada miembro recibirá reportes regulares de nuestro trabajo, así como algunos contenidos de forma anticipada y asesoramiento directo de parte del equipo de Reevo y nuestros colaboradores cercanos.

Si querés sumarte a la campaña y apoyar el sostenimiento y desarrollo de Reevo, ingresá en http://donar.reevo.org y hacé tu aporte.
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

DE LA SUMISIÓN EDUCATIVA TAMBIÉN SE SALE

Un artículo de Jordi Martí, docente.

Conocidos ya los resultados en Gran Bretaña y, viendo que nuestros amigos ingleses han optado democráticamente por abandonar la Unión Europea, se ve que no hay nada tan inmutable para no poder ser debatido y hablado libremente. Sí, en Gran Bretaña cada uno de los ciudadanos ha podido expresar en las urnas qué quería hacer con su futuro. Y sí, esa libertad para acertar o equivocarse es lo que debería trasladarse al ámbito educativo.


Un ámbito educativo donde la democracia brilla por su ausencia (las cosas se hacen así o así porque algunos lo dicen y se aprueban leyes que, sin incorporarse a ningún programa electoral, se dan por buenas y válidas para ser aplicadas en unas aulas con afección a las futuras generaciones). Sumisión educativa a los dictados de mercados varios y personajes que, por desgracia, nunca han pisado el aula. Alumnos y docentes ninguneados en un sistema basado en la sumisión de todos sus miembros. Esto es la educación en nuestro país. Un lugar donde se ha establecido un comportamiento fascista por parte de unos, gestionado por su Gestapo particular y, cómo no, con el colaboracionismo de parte de docentes que, por motivos desconocidos que no querría intuir como intuyo, se dedican a jugar a desmontar, pieza a pieza, el futuro de sus alumnos. De los suyos y de los otros docentes que, en su mayoría están en contra de determinadas actuaciones y decisiones de la administración educativa pero que se ven obligados a quejarse, por motivos poco justificables en muchos casos, en la crítica en pequeño comité.

Es posible salir de la sumisión educativa. Es posible romper el yugo que algunos intereses han usado -y siguen haciéndolo- para campar a sus anchas en nuestras aulas y jugar con el futuro de los jóvenes de nuestro país. Se hace imprescindible dar una vuelta a la tortilla y empezar a desterrar el miedo tan arraigado en nuestra profesión. Ese miedo por no salir en la foto, ese miedo irracional que unos pocos ejercen sobre la gran mayoría de docentes. Los docentes tenemos más poder del que nos creemos y, por ello, me entristece ver como recibimos, sin ningún tipo de reacción, determinados palos un día sí y al otro también. Y ya no hablo sólo de los docentes. También hay mucha sumisión por parte de los alumnos y de sus familias. Algunas, incluso, debiendo verse obligadas a pagar dinero porque la administración no les ofrece un servicio que debiera ser gratuito. Entrando en aguas más cenagosas, ¿por qué no se decide democráticamente qué medidas van a aplicarse en los centros educativos o van a ser tomadas por parte de los políticos si afectan a algo tan sensible como la educación? Que ya está bien de tener miedo. De autoflagelarnos cada vez que algún iluminado suelta alguna brillante idea acerca de cómo mejorar la educación. Ideas brillantes que, curiosamente, se aplican sin ningún sonrojo por parte de esos docentes colaboracionistas que se escudan en sus necesidades. Sí, los intereses personales priman y el procomún se convierte en una utopía tan lejana que, a veces, da miedo que no pueda llegarse a él.

La verdad es que me gustaría ver más docentes, alumnos y padres quejándose en voz alta de ciertas acciones perpetradas por quienes controlan la educación. No es sólo la comodidad de jugar a poder seguir saliendo en la foto para algunos, es la pura y simple constatación de que, al final, la culpa de todo lo que sucede no podemos darlas a terceros. La culpa es, simplemente, de aquellos que no hacemos lo que debemos hacer, no cuestionamos abiertamente algunas cosas que parece que no puedan cuestionarse y, cómo no, ratificamos con ese silencio los desmanes que algunos están cometiendo para satisfacer intereses que tienen muy poco que ver con los de nuestros alumnos.
Ver más
PENSADOR

CONSEJOS PARA LECTORES PRECOCES

Un artículo de Sergio del Molino.

Ahora que la escuela ha terminado y que el temor de muchos padres es que sus bestezuelas deambulen asilvestradas, de regreso a su estado preescolar y olvidadas de toda huella civilizatoria, hay algunos progenitores que se preocupan por algo más que por dónde los aparcarán hasta que a ellos les den las vacaciones. Incluso los hay que se preocupan por convertirlos en lectores o, al menos, fomentar esa manía. No hay recetas ni trucos. O, al menos, yo no los tengo ni soy un experto, pero sí se me ocurren algunas cosas de puro sentido común. Aquí van:


1 - Dé ejemplo. Olvídese de que sus cachorros lean si usted no coge un libro ni por error. Suponemos que, si está leyendo esta revista literaria, es porque tiene algún interés en la literatura y, por tanto, es un lector, pero nunca está de más aclararlo, ya que vivimos en un mundo donde los padres quieren que sus hijos sean aplicados aunque ellos sean unos vagos; abstemios, aunque ellos pidan siempre una segunda botella de vino, y virtuosos, aunque ellos se esfuercen siempre por que la declaración de la renta les salga a devolver y aparcan en doble fila. Del mismo modo, padres habrá que reprochan a sus hijos no leer cuando la única letra impresa que se han llevado a los ojos en años han sido los resultados de la quiniela.

2 - Que haya una pequeña biblioteca en casa. Es desolador entrar en casas sin libros. ¿Con qué llenan el vacío de sus paredes? No hace falta que se coman todo el espacio vital, como nos pasa a algunos, pero sí que tenga algunas referencias elementales (que no esté compuesta por libros de cocineros de la tele, vaya, asegúrese de que son libros literarios) y, sobre todo, que sea accesible a la curiosidad del niño. Los libros no son medicamentos, no los deje fuera de su alcance. Cuando me convertí en padre, empecé a comprar algunos clásicos imprescindibles que he dejado ahí por si mi cachorro, cuando curiosee en la biblioteca, los encuentra.

3 - No censure ni guíe al niño. Quizá le horrorice verle manoseando un título inadecuado para su edad. Si de verdad le espanta que lean Filosofía en el tocador, de Sade, ponga a Sade bajo llave, en el cajón donde guarda los juguetes eróticos y las drogas blandas, pero aconsejo no tener miedo. Si no entiende o no le interesa el libro, lo dejará. No he conocido a nadie traumatizado por haberse saltado las recomendaciones por edades de los libros. La edad adecuada para cada lectura es la que uno decide: si un niño se siente atraído por García Márquez a los once años, como me pasó a mí, a lo mejor es que su edad de iniciación en García Márquez son los once años. Quizá no entienda nada, puede que no tenga el cerebro preparado para ese esfuerzo intelectual, pero la fascinación de las palabras va más allá de su comprensión cabal. La lectura, como muchos otros placeres, es un vicio adquirido que al principio consiste en forzar los propios límites.

4 - Acompañe, pero no atosigue. Deje que su hijo explore a su aire. Si le pide consejo, déselo. Si no, absténgase de ofrecerle libros que seguramente no le interesarán (por el simple hecho de que se los ha ofrecido el imbécil de su padre: asuma que, a partir de cierta edad, usted es un imbécil para su hijo; sígale la corriente, no intente persuadirlo de lo contrario, pues sólo logrará que piense que es aún más imbécil). Muéstrese disponible, pero no demasiado tutelar. Y, sobre todo, nada sabihondo. Un amigo músico, compositor de bandas sonoras de cine, tiene una estrategia de no intervención con su hijo púber. Al niño le gusta la música y, de vez en cuando, descubre por sí mismo grandes grupos clásicos. Cuando eso sucede, mi amigo, en vez de ponerse estupendo contándole batallitas sobre ese grupo que él empezó a escuchar hace treinta años, deja que su hijo le dé una lección sobre él y finge asombro por todos los datos que le revela. Sólo al final, como quien no quiere la cosa, deja caer el nombre de algún grupo afín, para darle pistas al chico en su exploración.

5 - Cuando son pequeños, lean juntos. En voz alta. Lean bien en voz alta, esfuércense. Nada hay más triste que una lectura sin intención, plana o avergonzada. Ponga voces, teatralice, sienta los personajes, haga el payaso. Y procure que su hijo lea con esa misma teatralidad. Si la lectura se relaciona con algo íntimo entre padres e hijos, como parte de un cariño salvaje y primordial, será muy difícil de extirpar después.

En cualquier caso, no obligue, no haga que asocien un placer con un sacrificio de monje. No olvide nunca que se lee por vicio, y que los vicios están reñidos con la pedagogía y las buenas intenciones. No se lee para ser mejor persona ni para conseguir una buena nota en la selectividad ni para ser más listo que el vecino. Se lee porque la lectura hace feliz, y si no es capaz de transmitir esta dimensión dionisíaca por encima de cualquier discurso moralizante, está perdido. No conozco a ningún buen lector que lo sea por utilitarismo. Todos lo son por adicción y lujuria.
Ver más
PENSADOR

¿TU HIJO ES INTELIGENTE?

Un artículo de Jennifer Delgado Suárez, psicóloga.

"Cuando fui a la escuela me preguntaron qué quería ser de mayor. Yo respondí: 'feliz'. Me dijeron que no había entendido la pregunta y yo les dije que ellos no entendían la vida", contó en una ocasión John Lennon. A la luz de esta reflexión, no podemos sino suponer que quizá los adultos estamos entendiendo mal muchas cosas.


Ser inteligente no es sacar un sobresaliente en Matemáticas o en Física. Tampoco lo es obtener un excelente en Gramática o memorizar todas las fechas históricas. Eso significa simplemente ser un alumno aplicado. Sin embargo, muchos padres y maestros creen que la inteligencia se reduce a la lógica, y consideran que un niño con malas notas no tendrá éxito en la vida, porque no es lo suficientemente inteligente y capaz. Sin embargo, si juzgamos a un pez por su habilidad para subir a los árboles, pasará toda su vida pensando que es un inútil.

¿Cómo se produjo el descarrilamiento de los test de inteligencia?

Todo comenzó en el lejano 1905, cuando Alfred Binet creó su famoso test de inteligencia. Aquella prueba respondía a una necesidad específica: el gobierno francés quería instituir la escolarización obligatoria para los niños de entre 6 y 14 años, pero como en aquel momento tenían niveles tan dispares, era necesario una prueba que permitiera analizar la ejecución de tareas que exigían comprensión, capacidad aritmética y dominio del vocabulario.

Binet creó un test para diferenciar los alumnos cuyas capacidades les permitirían adaptarse al sistema educativo normal de aquellos que necesitarían un refuerzo extra. Más tarde, en Gran Bretaña, el psicólogo Cyril Burt introdujo las primeras adaptaciones de esas pruebas y las utilizó para demostrar que la inteligencia era hereditaria. En Estados Unidos, Lewis Terman hizo lo propio y se aseguró de que tales test demostraran la supremacía de los blancos y las clases pudientes sobre el resto.

Sin embargo, la idea de Binet nunca fue esa. De hecho, este psicólogo reconoció que su test no era capaz de evaluar los diferentes tipos de inteligencia, y que simplemente había agrupado conjuntos de problemas y operaciones que los niños debían resolver con relativa facilidad en los diferentes cursos académicos. Sin embargo, la suerte ya estaba echada.

Henry Goddard, otro de los psicólogos estadounidenses promotores de las pruebas de inteligencia, las utilizó para sustentar la teoría de que las personas ricas y exitosas heredaban biológicamente la inteligencia, la cual se transmitía de una generación a otra. Así, la inteligencia se convirtió en un factor de marginación y estigmatización de las personas.

Desgraciadamente, aún hoy muchos profesionales y padres siguen pensando en esos términos. Se trata de personas que creen que la inteligencia es una capacidad fija que se hereda, y la relacionan únicamente con la habilidad para resolver problemas lógicos. Sin embargo, la inteligencia es mucho más, y es fundamental que todos aquellos que tengan la educación de niños en sus manos lo sepan.

¿Qué es realmente la inteligencia?

Ser inteligente no es sacar un sobresaliente en Matemáticas o en Física. Tampoco lo es obtener un excelente en Gramática o memorizar todas las fechas históricas. Eso significa simplemente ser un alumno aplicado.

Al contrario, un niño inteligente es aquel que es capaz de encontrar diferentes soluciones y elegir la mejor alternativa para resolver un problema. Un niño inteligente no es el que saca cuentas complicadas más rápido que ninguno sino aquel que encuentra soluciones creativas a los problemas de la vida cotidiana.

Un niño inteligente es aquel que se fija en los detalles, sin perder la perspectiva global. Es aquel que siempre pregunta y que quiere ir más allá de la apariencia de las cosas. También es aquel que rompe las cosas para saber cómo están hechas, aunque después no sepa recomponerlas.

De hecho, un niño inteligente no es aquel que casi nunca se equivoca sino el que yerra y aprende de su error, sacando conclusiones que le servirán para su vida futura. Es aquel que tiene la flexibilidad suficiente para adaptarse a los cambios, aunque no siempre sean positivos.

Un niño inteligente no es aquel que colecciona palabras de pronunciación complicada y significados raros con las cuales asombrar a todos sino el que piensa fuera de lo establecido, usando las imágenes, la música o cualquier otro medio para expresar sus ideas.

El niño inteligente no es aquel que sigue las normas sin equivocarse, sino el que se plantea nuevos retos y no tiene miedo a salir de su zona de confort.

El niño inteligente es capaz de ponerse en la piel de los demás, sabe comunicar sus emociones e intuir la de los otros. También sabe decir “no” cuando es el momento y se responsabiliza por sus acciones. Ese niño sabe escuchar y es sensible.

Ese es un niño inteligente, aunque en el colegio no obtenga las mejores calificaciones. Porque la vida es la escuela más importante, la más exigente y la más complicada. Y para pasar sus asignaturas no se necesita solamente capacidad de cálculo, memorización y comprensión lectora sino otras habilidades que normalmente no se enseñan en los colegios, como el pensamiento analítico, la flexibilidad, la capacidad de adaptarse a los cambios y de controlar las emociones…

La inteligencia no es una nota, es una capacidad que se desarrolla día a día y que debe servirnos para mejorar como personas y encontrar la felicidad. Muchos niños tienen ese tipo de inteligencia, no se la arrebatemos para quemarla en el altar de la lógica.
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

7 COSAS QUE TODO PROFESOR QUISIERA QUE SUPIERAN

El sitio web We are teachers publicó esta nota con distintos comentarios de profesores americanos, en el que manifestaban distintas cosas que les gustaría que los otros supieran acerca de su labor. Nosotros quisimos destacar 7 de las mencionadas y compartirlas con ustedes.

1 - “Que siento que me traiciono a mi mismo y a mis alumnos cuando me veo obligado a prepararlos para una prueba para sí evitar ser despedido”

2 - “Ojalá la gente supiera la verdadera alegría que siento al ver que la enseñanza que entregue a mis antiguos alumnos ha resultado y al escuchar lo bien que van sus vidas”

3 - “Que lo entiendo, la escuela no se trata solo de lo que aprendemos en los libros, sino del esfuerzo que pones en ello. Trato de ver a mis estudiantes por quién y cómo son y lo que pueden llegar a ser.

4 - “Que trabajo para crear un ambiente seguro, en donde mis estudiantes puedan debatir abiertamente cualquier tema.

5 - “Que doy lo mejor de mi.”

6 - “Cuánto quiero que a mis estudiantes les vaya bien y cuánto me esfuerzo y doy lo mejor de mi para que eso ocurra, pero que hay muchos otros factores que influyen en el desempeño de un niño además de un docente.”

7 - “Que a veces me cuesta dormir por preocuparme por mis estudiantes. ¿Cómo puedo ser una mejor docente, un mejor modelo a seguir y un líder?”
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

“A LOS ALUMNOS NO SE LES PREGUNTA QUÉ NECESITAN”

Hace falta un debate de fondo sobre cómo enseñar y aprender, más allá de vaivenes legislativos. Un rector, un docente y una estudiante reflexionan sobre cómo mejorar.

España encabeza la lista de Europa en abandono educativo temprano y no brilla en los exámenes internacionales. EL PAÍS ha reunido al rector de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Alejandro Tiana; Víctor Bermúdez, profesor de Filosofía en un instituto de Mérida y Pilar Mera, estudiante de doctorado en Ciencias Políticas de la Complutense para tratar de entender qué le pasa a la educación en España, más allá de cambios legislativos y propuestas electorales.


EL PROFESOR

Víctor Bermúdez. En secundaria se ve todos los días. El nivel de desconexión de los chicos respecto a lo que enseñas está íntimamente ligado con tu consideración con sus intereses reales. No puedes entrar en clase y decir: “Hoy toca el tema 26, abran el libro por la página 33…”, si ni siquiera los has mirado a la cara. No se trata de votar el plan de estudios, pero no puedes llegar como una centralita de información. Eso es estéril, un simulacro educativo.

Alejandro Tiana. Uno de los dramas de la escuela es la falta de interés y motivación de los estudiantes. Y parece que no lo considerásemos, solo les pedimos que se esfuercen. La escuela puede enseñar muchísimas cosas y da pena que a veces sus efectos sean tan pequeños.

V. B. Yo les veo cada día con una gran capacidad de renovarse. A las 8.00 entran con su mochila, a toque de sirena como los obreros, y con el entusiasmo de “puede que hoy pase algo estimulante”. Pero a las dos o tres horas se les caen los palos de sombrajo. “Ah, esto es un simulacro, no pasa nada”. Unos hacen que aprenden y otros que enseñan. Desde las ocho hasta las dos de la tarde sin salir casi para nada. No conozco ningún funcionario que haga eso. A veces lo único real son las pequeñas bromas, las indisciplinas.

Pilar Mera. Me estabas recordando a los profesores que más me marcaron en la vida. Sabían de lo que hablaban y estaban muy bien preparados. Era gente a la que le gustaba mucho lo que hacía. A lo mejor habría que revisar el filtro de entrada de los profesores, la importancia que les damos. Tengo compañeros que no saben a qué dedicarse y dicen: “Voy a hacer oposiciones de secundaria”.

EL SISTEMA

A. T. A la educación le sobra rigidez. Tenemos un sistema educativo muy pautado, que no estimula suficientemente la capacidad de imaginación y de creación en profesores y en alumnos.

P. M. Todo el mundo habla de educación todo el rato, pero al final parece que nadie sabe qué hace cuando cambiamos planes o maneras. Te encuentras un montón de problemas del día a día en los que nadie repara. Y piensas: ¿Quién creó este plan? ¿En qué estaban pensando? Víctor, ¿tú crees que cuando hacen un plan de estudio cuentan con lo que tú necesitas?

V. B. Lo que necesito yo, lo dudo. Pero sobre todo con lo que no cuentan es con lo que necesitan los alumnos, ni siquiera les preguntan. No he visto jamás un plan de estudios que haya contado con su opinión y se supone que son los protagonistas. No hay muchos decentes que compartan la programación o las actividades con sus estudiantes.

LOS DEBERES

V. B. Cuando digo a los compañeros que a los chicos les encanta aprender y no necesitan exámenes, se ríen de mí. Yo me callo, pero no me convencen. Los exámenes y los deberes no son la manera adecuada de guiarles, no pueden ser la espina dorsal. Los chicos quieren educarse pero en cosas que les interesen de verdad. Aristóteles decía que el hombre por naturaleza ama el conocimiento. Imaginad que os hicieran exámenes de amor, que evaluaran la calidad de vuestros besos, no daríais ninguno con autenticidad. Pues eso son los exámenes. Cada semana le dices: no me fío de ti, demuéstrame que de verdad quieres aprender.

A. T. A veces, me quedo hasta las tantas en casa con algo, no porque me pongan deberes, me los pongo yo. Hay cuestiones que te apasionan aunque te exijan un esfuerzo y a los chicos les pasa igual. Concebimos los deberes más como un castigo.

V. B. Platón decía en La República que la única forma de enseñar a un niño es jugando .

P. M. Distinguís entre una cosa o la otra, o juegas o pasas tres horas atado a la silla. Evidentemente, no puede ser que un niño pequeño salga del colegio y toda su tarde sea hacer deberes un día tras otro. Pero la escuela enseña disciplina. Y hay cuestiones que hay que repetir para aprenderlas, como un comentario de texto. Y para eso no siempre hay tiempo en clase.

LA UNIVERSIDAD

P. M. Otra pregunta típica es si tiene que formar para el mundo laboral o no. A mí sí me parece que saber y disfrutar aprendiendo es muy importante y no todo tiene que tener una traducción práctica. Parece que lo que hay que investigar es lo que tiene que ver con las ciencias aplicadas. Y sociales y humanidades no importan. Hay que reivindicarlas.

A. T. El trabajo es una componente muy importante de la persona, desarrollamos cosas de nosotros mismos. Es uno de los problemas que me preocupa del desempleo juvenil. No podemos dejarlo de lado, pero eso no quiere decir que formemos a la gente para tal posición a la que estaba casi predeterminado en el mercado laboral. También sería equívoco enseñar algo a alguien que le apasione y luego decirle que no puede dedicarse a ello. No significa que la universidad esté al servicio del mercado laboral. Es una cuestión de equilibrio.
Ver más
MISTICISMO

ENHORABUENA, HIJA, POR TU NOTA EN SELECTIVIDAD. PERDÓN POR TU INFANCIA PERDIDA

“DURANTE AÑOS SOLO LE HE VISTO LA ESPALDA, SIEMPRE ESTUDIANDO” (Un artículo de Cecilia Jan, El País)

María Luisa Carrillo nos hizo llegar esta carta, que escribió para su hija mayor, de 17 años, después de conocer su nota en la Prueba de Acceso a la Universidad. Una buena nota, pero que a ella la sumió en la tristeza. "Me dio por llorar. De golpe, me vino a la cabeza que he sacrificado la infancia de mi hija", explica en conversación telefónica. "Vivimos enfrente de un parque precioso. Pues volvíamos a casa todas las tardes sin pararnos porque teníamos que encerrarnos en casa a hacer deberes", recuerda.


"No han tenido tiempo suficiente para jugar, para hacer vida familiar, para ir a ver a los abuelos... Solo en verano", dice Carrillo, que tiene otra hija de 13 años. "Son buenas estudiantes, responsables y trabajadoras, así que nadie entiende que me queje", confiesa. Unas chicas a las que asegura que nunca ha presionado para ser competitivas, sino que ellas mismas han visto que el sistema es el que es, el de estudiar para aprobar exámenes, contenidos que a veces se olvidan a los pocos días. "Cuando eran pequeñas y me quejaba alguna vez del exceso de deberes, los profesores y los demás padres me miraban como si fuera una extraterrestre. Pero se ha avanzado mucho en pedagogía, y se podrían hacer las cosas mejor", reclama.

"Estoy muy orgullosa de mi hija, pero me da mucha pena el esfuerzo que ha tenido que hacer. Llevamos años que solo le vemos la espalda, siempre encerrada estudiando".

CARTA DE MARÍA LUISA CARRILLO, ILUSTRADORA, ESCRITORA Y, ANTE TODO, MADRE.

Empiezo esta carta desde los dictados del corazón. Perdóname hija mía, porque en un día lleno de alegrías, yo siento en lo más profundo de mí una enorme tristeza y necesito compartir contigo estas palabras.

Día de notas hoy. Día de números, día de asignaturas, día de resultados. Los tuyos hija, han sido buenos, según refleja la pantalla del ordenador. Así lo han dictaminado los calificadores de la PAU 2016. Una nota alta, más que suficiente para entrar a cursar la carrera que tanto deseas.

¡Enhorabuena, hija mía! No te felicito por la nota. Te felicito porque el resultado obtenido te llevará a algo que consideras te hará feliz: la oportunidad de seguir trabajando, luchando y esforzándote por aprender...

Pero ante todo, quiero que sepas que necesito pedirte perdón. Considero que has invertido tu infancia, tu adolescencia… tus mejores y más tiernos años dirigidos y destinados a aprender. Ha sido como llenar un tarro poco a poco de conocimientos, no siempre los mejores, pero siempre los necesarios e impuestos para perseguir una maldita nota. Así lo han dictado las circunstancias del espacio y tiempo en que naciste.

Siento que los adultos que te rodeamos hemos visto cómo has comprometido tu vida a cambio de una cifra. Bueno, pues ya está aquí, ya la tienes, ya la tenemos todos. Tú, quienes te hemos acompañado en este camino, y principalmente quienes necesitan esa cifra impresa en un papel: la Universidad.

Ahí tienen la nota. Ahí tienen un guarismo más poblando el inmenso listado que llenará los discos duros, que habitará en un tablón, en el que quedan resumidas muchas vidas reducidas a matemáticas. Las cifras ejecutarán el orden de los nombres. Jerarquía ordenada por la nota y que relegará al puesto siguiente al que tenga una décima menos. Entonces, en un lugar arriba o debajo de la lista, alcanzarás la categoría de nombre y apellidos. Más tarde, cerca del otoño ya, a tu nombre, además le pondrán cara. Ya estarás físicamente sentada en una facultad.

Maldita sociedad esta que no sabe sino correr. Que solo se mide en resultados, que no tolera el fracaso, que no acepta sino a quienes ella ha moldeado y considera merecedores de unos resultados que solo ella otorga o deniega.

Qué pena de infancia, relegado el tiempo de los niños solo a la jornada escolar y a un sinfín de estímulos a través de extraescolares y vivencias dirigidas. Todo destinado a tener niños que no paren nunca. Niños hiperestimulados, niños compitiendo, niños en constante carrera… Carrera que a veces presenta más obstáculos de los que debiera, en un intento de ser competitivos y sobresalir, para asegurar unos futuros resultados y posiciones.

En el camino, han perdido un importantísimo bagaje emocional. Se han privado de jugar en la calle, han perdido trabajar habilidades sociales con adultos, con otros niños, ir a las tiendas, interactuar, aprender a ser independientes… Comer un bocadillo de chorizo en la acera, hablando con los amigos. Montar en bici, tener un perro y correr con él… Los horarios se han tragado a nuestros niños. Los niños han sido mini-adultos. Los juegos que han conocido han sido los del ordenador, tablet, etc. Los padres no son verdugos, son víctimas de la difícil conciliación… y esto se extiende a sus vástagos… o mejor dicho vástago, porque también las familias las dicta la sociedad, tiempos estos en que se tiende a tener un único hijo. Qué pena, que además, se vean privados de tener hermanos.

Qué paradoja, qué mal me siento en un día tan feliz. Qué desastre. Porque mi hija ha obtenido un buen resultado, pero lo ha pagado con su esfuerzo y con su propia infancia. Esto es cruel. La vida ya no da marcha atrás. Qué duro es esto, es la pura verdad. Perdóname, hija mía. Solo quise lo mejor para ti, y esta sociedad me obligó a meterte en ella.

Al menos hoy, tanto esfuerzo, constancia y tesón han sido reconocidos. Por quienes ponen las cifras, porque para mí, siempre has sido y serás la mejor, como cualquier hijo para sus padres.
Ver más
CERTIFICADO DE PARTICIPACIÓN CERTIFICADO DE PARTICIPACIÓN DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF UNICEN CERTIFICADO DE PARTICIPACIÓN DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF q KEN cap q cap DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF WEBINAR WEBINAR WEBINAR DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF libro locura DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

¿CÓMO SE VISTEN LOS ESCOLARES EN EL MUNDO?

Amados y odiados a la vez. Los uniformes escolares han sido durante mucho tiempo una forma sutil, pero importante para mostrar la pertenencia a una comunidad educativa. El sitio de noticias Huffington Post y el portal EyeEm se unieron e invitaron a fotógrafos del mundo a retratar cómo se visten los escolares en el mundo. Desde Elige Educar queremos invitarte a ver esta interesante selección de imágenes y conocer los uniformes de los niños y niñas de otros países del mundo.

Pasar el ratón por la imágen para descubrir el país.
Ver más
UNICEN

MAESTRO EN ESTADO ADOLESCENTE

Un artículo de Joan Moya, profesor de primaria de la concertada.

Si, señores y señoras, a pesar de mis 43 años he de confesarles que debo ser un adolescente dentro del mundillo de la educación. ¿Cuál es el rasgo distintivo de un adolescente? Hay muchos, pero por destacar alguno, diría los repentinos cambios de estado emocional motivados por diferentes acontecimientos…pues bien, en este estado me encuentro.


Los días grises como hoy pienso que cada año que pasa, y supongo que debe ser cosa de la edad, me cuesta más entender, estar a gusto y estar motivado dentro del sistema educativo actual, mi principal argumento es la distancia que intuyo que hay, entre lo que ofrece la escuela a los niños y lo que la sociedad y el futuro les pide o pedirá:

-Una institución que funciona prácticamente con las mismas normas y reglas que casi a principios del siglo pasado.

-Una institución que obliga a llegar todos al mismo punto, aunque se llena la boca de conceptos tales como: Cooperativismo, colaboración, ritmo de crecimiento.

-Una institución tan “obligada” a hacer lo que la burocracia dice, que corta las alas a toda posible iniciativa. Una institución que cierra a menudo las puertas a las familias o al menos no encuentra con acierto la clave que la pueda abrir.

-Una institución indispensable en teoría para todos pero a la vez tan maltratada que a menudo cumple sólo en la función de guardería (del verbo guardar).

-Una institución que depende más de la vocación de algunos que de la profesionalidad de sus “trabajadores”…

Llegado a este punto, algunos me dirán pesimista…

Pero resulta que hay días que como todo adolescente, lo veo todo radicalmente diferente. Veo que cada vez más existen experiencias de escuelas innovadoras que están haciendo muchas apuestas para romper esta situación, escuelas que dan la espalda al currículo hecho por algunos que nunca han pisado una aula y escuelas que, con la firmeza de un equipo de maestros con empuje y unos padres comprometidos, luchan por cambiar la situación (y es cierto, ya he leído varios artículos y he conocido de primera mano algunas experiencias) Cada vez más para bien o para mal la educación se está convirtiendo en tema de interés de muchos y parece que ahora sí, un cambio educativo parece asomarse y vislumbrase en el horizonte. Me uno a esta corriente de aire nueva y disfruto con mi profesión, la mejor del mundo, me motiva aprender de todos y de todo…

Estado adolescente, un día feliz y otro deprimido, un día que percibo que la mayoría de nuestras escuelas seguimos navegando por el mismo río sin más pretensión que procurar no caer y con docentes por nada del mundo querrían ir a contracorriente. Y si, demasiadas veces ya es un mérito no caer, no hace falta quien haga ir de un lado a otro el barco. Pero otros días que me levanto con ganas de comerme el mundo, con ganas de contagiar ilusión, esperanza y fuerzas.

Estaría bien, dar un paso, más, es decir MADURAR, ser consciente que nadar entre dos aguas no es bueno para nadie y menos para uno mismo, que uno ya tiene una edad como para dejar atrás los granos de acné.
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

“ES RIDÍCULO ATOSIGAR A LOS NIÑOS CON EXÁMENES Y NOTAS”

En las escuelas Waldorf los alumnos son quienes marcan los ritmos. Aprenden a leer pasados los seis años, no tienen exámenes y reciben una sólida formación musical y artística. Su rendimiento académico cuando se incorporan a la universidad está, dicen, por encima de la media. Así lo afirma Christopher Clouder, pedagogo y escritor.

Especialmente popular en su Alemania natal y en los países escandinavos, también es conocido por convencer a muchas estrellas de Hollywood. Christopher Clouder (York, 1946) es uno de los máximos expertos en este método. Dirigió durante 12 años el Comité Europeo Educativo Steiner Waldorf. Desde 2009 encabeza la Plataforma para la Innovación en Educación de la Fundación Botín.

¿El hecho de que existan pedagogías alternativas significa que la educación tradicional falla?

Creo que el sistema convencional ya ha cumplido su ciclo. Procede del siglo XIX y estamos en el XXI. Nuestros hijos esperan algo distinto de la educación. No critico el sistema actual, no digo que esté todo mal, pero sí creo que hay que evolucionar.

¿De qué modo?

Para empezar, hay que incidir más en la autoexploración. En vez de seguir programas rígidos, los maestros deberían tratar de ser más auténticos. También hay que redefinir la relación que mantenemos en clase con los alumnos. Lo resumiría diciendo que la educación debe quedar al servicio de los niños, y no al revés. Necesitan que se les estimule la creatividad, el coraje y el trabajo en equipo tanto o más que asimilar determinados conocimientos. ¡Piense que casi todo lo que uno puede preguntarse está ya disponible en internet!

Hay quien asegura que dejar demasiada libertad al niño puede ser contraproducente para su educación.

Más que darles libertad, lo que hacemos es respetarlos. Los niños son sensatos. Saben lo que es bueno para ellos, lo que es sano. Eso no se debe confundir con hacer que asuman responsabilidades desde muy temprano. Nosotros somos los adultos: les escuchamos, pero somos quienes decidimos. Lo ideal es que los pequeños sean cocreadores de su entorno. Es muy importante que disfruten su niñez, un periodo que cada vez acortamos más: la pubertad se ha avanzado dos años y medio en el último siglo.

Algunos expertos consideran ridículo compartimentar el conocimiento en asignaturas. ¿Qué opina usted?

Creo que lo que hacemos es triste. Estamos creando un entorno competitivo para los niños desde bien pequeños, cuando para ellos lo natural es cooperar en vez de competir. Es una lástima que la obsesión del sistema sea convertir a los niños en unidades económicamente operativas en el menor tiempo posible. Eso va contra su derecho a desarrollarse como persona. Le puedo asegurar que, aunque no se le presione con plazos, un niño aprende, y lo hace rápido. Atosigarles con exámenes y notas desde pequeñitos es ridículo.

Mucha gente no concibe una escuela sin exámenes.

En los centros Waldorf los niños pasan pruebas: se les ponen retos y deben hacerlo cada vez mejor. No se trata de competir con los demás, sino con uno mismo. Ese espíritu de autosuperación dura para toda la vida. Los exámenes propiamente dichos tienen sentido cuando son más mayores.

El arte y la música tienen mucha importancia en la pedagogía Waldorf. ¿Por qué?

Porque es una parte importantísima del desarrollo personal. Aportan armonía. Cuando se les deja solos, los niños dibujan, cantan, saltan, se mueven. ¿Se ha preguntado alguna vez por qué? El movimiento genera sinapsis en el cerebro, estimula las conexiones neuronales. Todas las artes implican movimiento. En los últimos años se ha demostrado, además, que los niños con una educación artística rica tienen mejor salud mental, menos abandono escolar, menos propensión al consumo de drogas y mejores resultados académicos.
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

EL PROFESOR QUE QUIERE ENSEÑAR, PERO NO LE DEJAN...

"En verdad, mi papel como profesor, al enseñar el contenido a o b, no es solamente esforzarme por descubrir la sustantividad del contenido para que el alumno lo grabe. Mi papel fundamental, al hablar con claridad sobre el objeto, es incitar al alumno para que él, con los materiales que ofrezco, produzca la comprensión del objeto en lugar de recibirla, íntegramente, de mí." Paulo Freire

Enseñar es siempre una tarea compleja que se complica aún más cuando debe hacerse dentro de un sistema perverso. Hay una conocida viñeta del gran Forges, basada en una idea de Lourdes Miquel y texto de Nieves Alarcón, en la que un señor con aspecto de funcionario le pregunta a una mujer cuál es su profesión. A lo que ella contesta: "Animadora, educadora, actriz, maestra, psicóloga, guía turística, acompañante, traductora, ponente, lingüista, psiquiatra, diseñadora, formadora, escritora, dibujante, gesticulante y paseante". O lo que es lo mismo "profe de español".

Esto que Forges expresa con humor es la prueba de la gran cantidad de funciones que se han ido incorporando a la función docente con el paso de los años. Algunos se sienten incómodos ante esta realidad y reclaman que su única función es la transmisión de los contenidos de su asignatura. Otros, al contrario, reclaman situarse en el extremo opuesto y reclaman que en su función como docentes la transmisión de los contenidos de las materias de currículo es la menos importante de sus tareas.

Entre los dos extremos que he comentando existe una gran mayoría de docentes que pretenden enseñar los contenidos de las diferentes asignaturas pero de forma que resulten relevantes a sus alumnos, que sepan que hacer con esos contenidos, habilidades, destrezas y competencias para que les ayuden a tener una vida mejor. Pero, como ya he dicho antes, estos docentes quieren enseñar, pero el perverso sistema educativo no les deja.

Un sistema educativo que se caracteriza por un currículo excesivo, por la transmisión de unos contenidos distribuidos en compartimentos estancos alejados de los intereses reales de los alumnos, por un exceso de burocracia, por una deficiente formación pedagógica de los docentes para atender la diversidad en el aula y los conflictos de disciplina, por una ineficaz incorporación de las TIC, por una evaluación meritocrática basada en unas pruebas que premian el aprendizaje fingido... Todo esto dificulta enormemente la tarea de aquellos docentes que pretenden dotar a sus alumnos de las herramientas que les permitan tener una vida plena.

La mejor manera de dejar de ser un docente que quiere enseñar, pero no le dejan es no olvidar nunca que para enseñar es necesario no dejar de aprender nunca y que el verdadero sentido de la enseñanza viene dado por el aprendizaje de sus alumnos. La función de la escuela es preparar la vida y para ello son necesarios los contenidos de las diferentes materias (a los que se llega mejor si se trabaja de forma global o por
proyectos) pero también otras habilidades no cognitivas como la perseverancia, la gratitud y la meticulosidad.
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

MORALEJA DE UN PROFESOR

.
Ver más