"La conciencia, esa gran desconocida y, paradójicamente, tan presente en nosotros como ausente en el mundo"
(Amador Martos)

+1200 NOTÍCIAS SOBRE EDUCACIÓN

Filtrar por categorías:
Que contenga las palabras:
Mostrar resultados ordenados por:
Fecha de publicación     Número de visitas
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

NEUROEDUCACIÓN: NUEVO PARADIGMA BASADO EN EL FUNCIONAMIENTO CEREBRAL

¿Qué es la Neuroeducación? ¿Se puede hablar de Neuroeducadores, una nueva profesión? Estas son algunas de las preguntas que trata de responder Francisco Mora, doctor en Medicina por la Universidad de Granada, doctor en Neurociencia por la Universidad de Oxford, catedrático de Fisiología Humana de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y catedrático Adscrito del Departamento de Fisiología Molecular y Biofísica de la Universidad de Iowa en EE.UU, en su libro titulado NEUROEDUCACIÓN. Solo se puede aprender aquello que se ama.

La Neuroeducación se define como la disciplina o transdisciplina que promueve una mayor integración de las ciencias de la educación con aquellas que se ocupan del desarrollo neurológico, y este autor nos explica que surge de la idea de que la sociedad va a asistir a un dramático cambio cultural. Desde su punto de vista, en breve emergerá una nueva cultura que estará fundamentada en la obtención de respuestas a través del profundo estudio del cerebro.

Francisco Mora defiende que la Neuroeducación, como disciplina, pretende obtener el máximo beneficio que nos pueda proporcionar el conocimiento sobre el funcionamiento del cerebro, y aplicarlo en el ámbito de la enseñanza y el aprendizaje. «El conocimiento del funcionamiento cerebral es la clave para poder anclar sobre bases sólidas, y no sobre opiniones, lo que puede ser la enseñanza en el futuro», afirma el autor.

Uno de los conocimientos claves que aporta esta nueva disciplina, es que por encima de ser seres racionales, somos seres emocionales. Los estímulos del entorno más próximo son captados por nuestros sentidos, pero es nuestro «cerebro emocional» el que los etiqueta de buenos, malos, agradables, desagradables,… antes de ser procesados por nuestro «cerebro racional». Por este motivo solo se puede aprender aquello que nos causa sensaciones gratificantes, o en otras palabras: aquello que amamos.

El doctor Mora hace especial hincapié en que en la Neuroeducación todavía no existe una fórmula o guía que indique los pasos para educar correctamente, pero se están llevando a cabo estudios de relevante importancia en la Universidad de Cambridge que van en esta dirección. Con todo, parece esencial que una de las premisas sea que el maestro consiga hacer emerger la curiosidad de sus alumnos durante el proceso de enseñanza, ya que la curiosidad es la herramienta que nos permite captar la atención de los educandos.

Hoy en día, debido a la cantidad de estímulos que los niños perciben de su entorno social, ya no vale con pedirle al niño que te preste atención sin más. Ésta debe ser evocada, y precisamente la Neurociencia está investigando para saber qué áreas del cerebro se activan cuando se despierta la curiosidad (que no se activa de la misma forma en cada individuo), y cuánto puede durar el foco atencional de un alumno, en función de las diferencias cronológicas, madurativas e individuales.

¿Sirve la Neuroeducación para detectar déficits de aprendizaje en los menores?

Francisco Mora opina que muchos de los casos de diagnósticos realizados a niños que presentan déficits en el aprendizaje, se llevan a cabo sin un análisis médico profundo. Además considera que la Neuroeducación podría suponer un gran avance para tratar algunos de éstos como podrían ser el TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad), Síndrome de Ásperger o Discalculia.

Hay estadísticas que confirman que el 23% de los niños escolarizados requieren asistencia. Esto puede tener su fundamento en que el estado emocional del niño no sea el adecuado a la hora de aprender, debido a factores como su situación familiar o social. Podrían realizarse programas de intervención en edades tempranas, basadas en el conocimiento de la conducta del cerebro, para obtener beneficios antes de tener que operar farmacológicamente.

Los Neuromitos

El doctor Mora desmiente algunos de los mitos relacionados con el funcionamiento del cerebro como son los siguientes:

1 - Únicamente usamos el 10% de nuestro cerebro. Esto no es cierto. Utilizamos todo el cerebro en su conjunto pero con eficiencia distinta según el entrenamiento. Eso sí, empleamos el cerebro en su conjunto, activando las zonas relacionadas con la función específica que vamos a trabajar. Es importante desmentir este mito, ya que estudios recientes verifican que el 50% de los maestros de nuestro país lo considera cierto, lo cual es una creencia que limita las expectativas sobre las funciones cerebrales del alumnado.

2 - A los 18 años el cerebro llega a su máximo desarrollo. Se considera que a esta edad un individuo ya puede votar, emanciparse y tomar sus propias decisiones porque ya ha desarrollado todas sus habilidades cerebrales. No obstante, la Neurociencia nos ha desvelado que a esta edad todavía hay partes del cerebro que no han madurado completamente, y algunas son tan importantes como las relacionadas con los valores éticos y morales. La corteza cerebral no finaliza su desarrollo hasta los 25 o 26 años, dependiendo de las características individuales.

A continuación os mostramos un vídeo en el que el doctor y catedrático Francisco Mora nos habla sobre la Neuroeducación, así como de algunas claves que debemos tener en cuenta para que la educación evolucione de una forma favorable en el futuro.

Ver más

LA MÁS HERMOSA REFLEXIÓN DOCENTE

Un alto inevitable en la trascendencia social de la educación y una revisión en nuestra práctica pedagógica.

Ver más
Tesis Doctoral de Noemí Siverio en PDF

¿SABES POR QUÉ EN EL MUNDO HAY 75 MILLONES DE NIÑOS Y JÓVENES QUE NO VAN AL COLEGIO?

En el mundo hay 75 millones de niños y adolescentes sin escolarización, según un informe de Overseas Development Institute (ODI) que solicitó Unicef, los gobiernos de Gran Bretaña, Estados Unidos y Noruega. Estos millones de niños, niñas y jóvenes en edad escolar no van al colegio por las guerras, desastres o crisis que están viviendo algunos países como Siria, donde hay 6.000 escuelas cerradas.

El informe llamado “Education Cannot Wait: proposing a fund for education in emergencies” (La educación no puede esperar: propuesta de un fondo para la educación en emergencias), dice que en Nigeria y Camerún hay 1.800 establecimientos de educación cerrados y un cuarto de sus colegios no entregan educación.

Además, revela que los 75 millones de niños y jóvenes entre 3 y 18 años que no están yendo al colegio tienen actualmente una necesidad desesperada de educación. A pesar de que les ha sido negada dadas las circunstancias que viven en sus países, hoy se está reconociendo cada vez más como un tema importante. Así lo señala el Foro Global Humanitario, que se celebrará en Estambul entre el 23 y el 24 de mayo de 2016, donde se ha hecho un llamado directo al problema de la escolarización.

El objetivo del foro es crear un fondo para financiar programas educativos en países en crisis, y está apoyado por Unicef, Gordon Brown, enviado especial para la educación de la ONU, y la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Esperan recaudar US$4.000 millones para dar escolaridad, por los próximos cinco años, a 13,6 millones de niños que están en zonas afectadas. El objetivo final es beneficiar a 75 millones de menores antes de 2030.

El informe, construido en base a una extensa consulta y diálogo con los grupos de interés, busca transformar la educación global, incluyendo respuestas humanitarias y de desarrollo al mismo tiempo. El foro que se desarrollará en Turquía pretende ser una plataforma para entregar más colaboración y una respuesta ágil y rápida a la educación en emergencias, al mismo tiempo que defender el derecho a la educación de los niños y jóvenes en crisis. Además, busca restaurar la esperanza de millones de menores y demostrar que los gobernadores que firmaron el “2030 Sustainable Developmetn Goal” (Objetivo de Desarrollo Sostenible para 2030) mantienen su promesa con la educación del mundo.

La escolarización es un tema sumamente importante, sobre todo cuando se trata de niños y jóvenes que están en situación de crisis, porque el hecho de ir al colegio —que podría representar una situación muy cotidiana y normal para otros menores— les entrega esperanzas y una oportunidad real de desarrollo y solución, aunque sea en parte, al problema en el que están insertos.

¿Qué opinas sobre esta realidad que viven millones de niños y jóvenes en el mundo? Comenta con nosotros.
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF PENSADOR

"DIFÍCIL ESTUDIAR CUANDO SE TIENE HAMBRE", PERO TIENE UN 9 EN CARRERA DE INGENIERÍA

La comunidad de Axoxohuilco, pertenece a Mixtla de Altamirano, el municipio más pobre de Veracruz; allí los niños son enseñados a curtir su cuerpo en los campos de caña, las niñas contraen matrimonio a temprana edad, todo porque sus padres aseguran que la escuela “sirve para una chingada”.

Con base en información municipal, en Axoxohuilco radican 476 personas, y el 35 por ciento de sus adultos son analfabetas. No obstante, en la punta de un cerro cubierto de árboles de ocote, allá vive Marcela Temoxtle Temoxtle, la única universitaria de quien se tiene registro en la comunidad.

Hija de campesinos y la mayor de cinco hermanos, sus gastos escolares ascienden a unos 50 pesos diarios; su padre gana 60, de vez en cuando. Marcela intenta cubrir esa suma sacrificando almuerzos, erradicando salidas con amigos y limitándose a cuatro cambios de ropa. La joven no sabe cómo es que ha aguantado su familia, sólo espera que las carencias no le arrebaten sus sueños.

Aunado a lo anterior, en el pueblo no es bien vista: las señoras y los chismes de lavadero, aseguran que es una chamaca que sólo va a buscar hombres a Tehuipango. “La verdad, ni en la familia ven con buenos ojos lo que estoy haciendo. Siento feo, pero trato de ignorarlo”, comparte la joven de 18 años.

Marcela no rebasa el metro con 55 centímetros; dueña de una sonrisa blanca e inocente, con ojeras en su rostro, es estudiante de la carrera de Ingeniería de Gestión Empresarial, en el Instituto Superior de Zongolica, campus Tehuipango. Tiene un promedio superior a 9.

Una señorita menuda que come dos veces al día y recorre de lunes a viernes 10 kilómetros, hasta la parada donde toma el transporte colectivo. De cuna humilde, al igual que el subagente municipal y el mismo Rosendo Mayahua Flores, el campesino de 40 años que fue incluido en el libro Los 12 mexicanos más pobres, de la editorial Planeta; la miseria en esos rumbos no es celosa y agarra parejo.

Un buen día, Marcela recopiló cada uno de los consejos de sus maestros, se agarró de los llantos de su madre, afligida por su condición económica y pensó: “No quiero sufrir igual que ella. Sabrá Dios cómo, pero voy a terminar mi carrera y ayudaré a mis hermanitos a superarse”. Y así lo hizo, al día de hoy, está por terminar su segundo semestre; el camino es largo y las carencias duras, pero no se dará por vencida, asegura.

“AQUÍ LA GENTE NO CREE EN LA ESCUELA”

El caso de Marcela es admirable, calificativo que los maestros de la primaria Guadalupe Victoria atribuyen a la niña que vieron crecer en sus aulas. La escuela de muros de madera y techos de lámina es la primera parada en Axoxohuilco. Ahí, tres docentes intentan animar a una treintena de chamacos enteleridos los invitan a bailar y a cantar a olvidarse que no han desayunado.

“Es el problema que tenemos a diario. No culpamos a los padres de familia porque tampoco tienen dinero, pero la mayoría de los alumnos están anémicos. El apoyo que les dan en Prospera, programa federal de asistencia social, no les alcanza. Un niño recibe 250 pesos cada dos meses, eso se les va bien rápido”, comenta la directora del plantel.

En Axoxohuilco, se oferta hasta la secundaria, sin embargo, los números a la hora de las inscripciones son deprimentes. Tan sólo en el presente ciclo se inscribieron 25 niños a sexto grado, de los cuales dos se hartaron y decidieron acompañar a sus padres al campo. Del resto, tres repetirán año. “Así se van desintegrado las generaciones. A lo mucho terminarán diez la secundaria y al bachillerato a lo mucho de cuatro se inscribirán”.

Posterior al panorama oscuro que proporcionan los catedráticos indican el camino para entrevistar a Marcela Temoxtle: “Seguro la va a encontrar; siempre está en su casa o en la escuela”. Luego dan la orden a sus pequeños de ingresar al salón; a quienes se les ve arrastrar los guaraches hasta el aula, sin una pizca de entusiasmo, tallando sus barrigas lombricientas.

LA CASA DE MARCELA

Para llegar a la casa de la universitaria es necesario escalar 3 kilómetros boscosos; caminos enlodados donde se dan los árboles de ocote y las ardillas se pasean sobre sus troncos. En la punta del sendero se aprecia la choza de tablones y techo de cartón. Dos perros anuncian la llegada de gente extraña y es como Marcela se asoma; lleva enredada una toalla en el cabello y otra adherida a su cuerpo. Silencia los ladridos y luego se presenta de manera respetuosa.

“Perdone las fachas, pero me estoy arreglando para ir a la escuela”, posteriormente se entera de la intención de la visita y efusiva acepta publicar su historia. La única condición es que la grabación sea en movimiento, pues debe terminar de alistarse y no se lleva con la impuntualidad.

Ya vestida, con un pantalón de mezclilla azul oscuro, camiseta color morada y tenis imitación de la marca Converse, invita a pasar al forastero, mientras ella ordena sus libros conforme al horario y se arregla su cabello lacio que le cuelga hasta debajo de los hombros.

El lugar donde vive no supera los 20 metros cuadrados; como seña particular, los huecos entre las tablas están cubiertos por trabajos escolares y reconocimientos al mérito académico de Marcela y sus hermanos. La joven conserva cada uno de sus libros de texto que ha contestado a lo largo de su carrera y los apila sobre una repisa.

Al fondo del cuarto se aprecian tarimas que cumplen la labor de una cama, ahí descansan abrazados los siete integrantes. De un lado están las herramientas de trabajo de don Adolfo Temoxtle, el papá; unas botas de hule, el azadón y la pala. En el otro rincón está la máquina para moler café y el fogón que ocupa doña Dolores Temoxtle, la mamá para echar las tortillas.

De los cuatro hermanos sólo se aprecian huaraches de plástico regados sobre el piso, así como ropa colgada en un tendedero que guinda doña Dolores a lo ancho de la habitación. Marcela comparte que su meta es que todos sigan sus pasos. Está convencida que el camino de la supervivencia no es multiplicando el apellido con hijos ni ocupando la fuerza de indígena en campos moribundos, donde apenas el dinero da para que la historia de carencias se repita.

“UN DÍA DECIDÍ QUE LAS COSAS TENÍAN QUE CAMBIAR”

Luego de haber ordenado sus útiles escolares, la joven comienza a relatar cómo venció el paradigma al que está sujeto su pueblo. Al igual que Galileo Galilei, dejó de preocuparse por las cosas que señalaban como prohibidas y se adentró en lo desconocido. Hoy, asegura que la educación es una puerta fiable para salir de la pobreza.

Una tarde, después de regresar de la secundaria, se animó a compartir con su madre la idea que ya tenía sembrada: “Le dije: quiero seguir estudiando, apóyeme. Y no me refiero a la preparatoria, pienso hacer una ingeniería”. Doña Dolores Temoxtle se tambaleó sorprendida, pero luego recordó los diplomas de fin de cursos, desde la primaria y aceptó.

Y no fue para más la reacción de la jefa de familia, pues los ingresos en el hogar llegan gracias al oficio de don Adolfo Temoxtle Chipahua, un labrador de tierra; que si a veces siembra maíz, a veces gana 60 pesos. Mientras que Dolores se dedica a las labores del hogar y a ingeniárselas para darle de comer a sus cinco retoños.

La familia es una de las 160 beneficiadas por el apoyo federal Prospera, perciben 850 pesos bimestrales; 425 pesos al mes. Es decir, cuando don Adolfo Temoxtle labora, libran el día con 10 pesos para cada integrante.

Marcela comenzó a ahorrar para una computadora portátil. Tuvo que esperar 6 años y pedir apoyo a uno de sus familiares para poder adquirir el único equipo de cómputo en todo Axoxohuilco; su tesoro más preciado, asegura.

Fue en el año 2015 cuando la jovencita recibió la noticia de que había sido aceptada en el Instituto Superior de Zongolica. No niega que brincó de felicidad y enseguida abrazó a su madre, quien bañada en llantos le confesó que le echara ganas y acabara de una buena vez con la maldición de la familia y del pueblo.

“ES DIFÍCIL ESTUDIAR CUANDO SE TIENE HAMBRE”

La jornada de estudio para Marcela inicia a las 6 de la mañana, si da tiempo y hay leña, calienta su agua junto al fogón de las tortillas, si no, termina de despertar con el líquido que nace de los cerros, litros que acarrean sus hermanos en galones.

Antes de que su madre la despida con un beso en la mejilla le entrega los 50 pesos del día; cantidad que algunas veces significa el 85 por ciento de los ingresos familiares. Posteriormente, camina hasta Tlalacía a tomar su taxi comunitario, una camioneta de batea, donde se atiborran hasta 18 personas. Ahí se le van los primeros 12 pesos del día.

Las clases inician a las 8 de la mañana y terminan a las 3 de la tarde. Si hay tarea, Marcela se queda a ocupar el internet, pues ni en su casa ni en su pueblo cuenta con los servicios. Si le da sed, se compra un jugo de 10 pesos y si no desayunó, paga otros 5 por una pieza de pan. Lo que para entonces ya da un total de 33 pesos, restándole 25 para lo que queda en el día.

“A veces sí me da hambre y quisiera comprarme algo para el desayuno o la comida, pero también salen gastos para entregar trabajos y pues eso es primero”, contesta sin titubear Marcela Temoxtle.

Es consciente de la situación y ya entregó los documentos en su escuela para obtener una beca y, de no ser aceptada, conseguirá un empleo de medio tiempo. Sabe que en su casa otras seis personas se amarran la tripa para pagar sus estudios.

Al caer la tarde-noche regresa a casa. Ahí su madre ya la espera con sopa aguada y sus tortillas, luego vienen los desvelos para completar sus tareas. “Me duermo a la 1 de la mañana, a mi papá le molesta que escriba a esas horas, me dice que apague la luz, pero yo le contesto que es mi trabajo, que él se duerma, que no necesita mis ojos”.

Las aspiraciones de Marcela Temoxtle son conseguir un empleo en Orizaba o bien formar parte de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, (CDI). “Quiero salir a otros lugares y aprender muchas cosas para después regresar a mi comunidad y ayudarla”.

Una señorita visionaria e incansable con un compromiso que pactó ante su familia. “Lo primero que haré saliendo de mi carrera será sacar adelante a mis hermanitos. Mi padre cada vez se cansa más en el campo y mi madre envejece, quisiera regresarles un poco de todo lo que están haciendo por mí”, asegura.

Y así da por culminada la entrevista, no obstante, antes de salir corriendo a tomar su camioneta, Marcela comenta: “Este logro, cuando lo consiga, estará dedicado para toda mi familia. Quisiera que mi pueblo abriera los ojos y saliera adelante, pero también que el Gobierno se acordara de nosotros, que nos ayuden a cumplir nuestros sueños”.
Ver más
Tesis Doctoral de Noemí Siverio en PDF

ROGER SCHANK: “LA EVALUACIÓN MATA A LA EDUCACIÓN”

Entrevista a Roger Schank, innovador, investigador y docente.

Sus opiniones acerca del actual sistema educativo son muy negativas. ¿Qué cambios propone?

Debería reducirse el número de profesores, ya que el único motivo de que haya tantos es económico. La educación debería ser un diálogo, una conversación. La educación debería consistir en “yo trato de hacer algo y el profesor me ayuda sólo si necesito su ayuda”. Este es el modelo que tiene sentido para la enseñanza.

¿Entonces los profesores dejan de ser esenciales para la educación?

No, los profesores son muy importantes pero les han relegado a un rol verdaderamente estúpido. Si te fijas en cursos de tercero y quinto en Estados Unidos verás que los profesores están presionados para que sus alumnos consigan mejores notas, ya que en caso contrario, sus salarios se ven modificados. Todo el sistema está corrompido. ¿Por qué crees que existen las clases?

Dígamelo usted…

Simplemente por razones económicas. Pon a un grupo de niños juntos y lo único que van a hacer es torturarse unos a otros. A los niños les asusta ir a la escuela porque temen que alguien se meta con lo que llevan, con su aspecto…

¿Y qué deberíamos hacer?

No debería haber clases.

Pero sin clases, ¿cómo aprendemos?

Pongamos por ejemplo que a mí me gustan los aviones, diseñar aviones. Debería estar en contacto con otros niños a los que también les guste diseñar aviones y estar conectados en un entorno online. Podríamos hablar entre nosotros, trabajar juntos diseñando aviones y pasar un buen rato haciéndolo. ¿Por qué los niños deben estar en una clase donde todos hacen lo mismo en el mismo momento?

También está en desacuerdo con las materias que se imparten.

Las escuelas están enfocadas a entrenar intelectuales. Pero el hecho es que hay muy pocos intelectuales, a mí me preocupa la gente corriente. ¿Por qué tenemos que enseñar matemáticas después de quinto curso? Enseñar álgebra a todos los niños es ridículo.

Según sus investigaciones, ¿cuál es la mejor forma para aprender?

Aprender haciendo. Los estudiantes sólo pueden aprender con experiencias. Les tienes que poner en situaciones que sean interesantes para ellos. El aprendizaje sucede cuando alguien quiere aprender, no cuando alguien quiere enseñar.

Pero hay contenidos que sólo pueden aprenderse mediante la memorización, ¿no?

No. No puedes aprender nada memorizándolo. Si aprendes algo de memoria sólo te servirá para pasar un examen. En el primer día de clase en la Universidad, solía preguntar a mis estudiantes: ¿quién puede superar los exámenes que hizo el año pasado ahora mismo? Y todos respondían lo mismo: no podemos.

¿Cree que aprender mediante el modelo que defiende es más lento que mediante la memorización?

Sí, pero la velocidad no es un parámetro que deba influir en la educación. Tenemos la falsa percepción de que la educación consiste en tratar todas las materias, pero en realidad no es así. Claro que aprender haciendo las cosas es un proceso lento, pero si aprendes memorizando lo vas a olvidar y no te va a servir para nada. Lo que tenemos que hacer es alejarnos de las asignaturas y de la enseñanza tradicional. Y aprender hablando con la gente, y dejando que se aprenda “haciendo” aunque sea un proceso más lento.

Y según su modelo, ¿cómo evaluamos a los estudiantes?

La evaluación mata a la educación. La manera de evaluar es mediante la experiencia. No hay mejor fórmula para conocer tus capacidades que poniéndolas en práctica con casos reales.

¿Los profesores están preparados para enseñar de la forma que comenta?

No, porque les han enseñado mal. Pero, ¿sabes que la mayoría de docentes están de acuerdo conmigo? Cuando les digo que defiendo un modelo en el que tienen que prestar atención individualizada a cada niño, no hay ningún profesor que me diga que no está de acuerdo. Es el sistema que les dice a los profesores que no pueden hacerlo.

¿Son beneficiosas las nuevas tecnologías como Tiching para este modelo?

¡Claro! Básicamente creo que todo debe hacerse online. Volvemos al ejemplo de antes. Si yo quiero diseñar aviones, las tecnologías pueden ponerme en contacto con gente de todo el mundo que quiera diseñar aviones. No tienen que estar todos en mi pueblo. La localización es el problema de la educación.

¿Incluso los niños más pequeños deben aprenderlo todo online?

No. Bueno, sí y no. Empezamos por definir para qué sirve la escuela, que muchas veces lo olvidamos. La escuela es para que los padres puedan dejar a sus hijos y tener un descanso. Cuando digo “quiero eliminar las escuelas” muchos padres dicen: “¿qué voy hacer todo el día con mis hijos? Tengo que ir a trabajar”.

Por tanto, muchos padres estarán en desacuerdo con sus ideas…

No estoy proponiendo que no haya espacios donde puedan ir los niños y estar supervisados. Todo el material debe estar online, porque no puedes tener un profesor que sepa de todas las materias. Pero pueden indicarles los materiales o programas que pueden utilizar para, por ejemplo, aprender a diseñar aviones; supervisar lo que están haciendo y asegurarse de que no corren ningún riesgo.
Ver más
Ponencia de Amador Martos en PDF Ponencia de Amador Martos Ponencia de Amador Martos DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF Tesis Doctoral Tesis Doctoral de Noemí Siverio en PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF PENSADOR

¿QUÉ PASARÍA SI DEJÁSEMOS A UN NIÑO QUE JUGARA TODA LA VIDA, SIN IR NUNCA A LA ESCUELA?

Hace un tiempo llegó a mis manos un poderoso libro, uno de esos que te hace replantearte muchas cosas, sobre todo tu labor educativa desde la posición que sea; como madre, padre, como maestro/a, educador,…El libro, escrito en primera persona, cuenta la historia de un niño, André Stern, un niño como cualquier otro, “un niño banal” dice él, pero que nunca pisó una escuela y sus padres tampoco le dieron clase en casa. Y aun así, hoy en día es un músico, compositor, lutier (construye instrumentos), autor y periodista que ama lo que hace. Y además habla cinco idiomas y ha fundado el movimiento “ecología de la educación”.

¿Pero cómo pudo conseguirlo? ¿Quién le enseñó a leer o a escribir, o las operaciones aritméticas? ¿Es posible que lo aprendiera por sí mismo? La respuesta es sí, y no hace falta ser un genio, lo hizo a través del juego.

YO NUNCA FUI A LA ESCUELA

El libro de André Stern “Yo nunca fui a la escuela. La historia de una infancia feliz” es un libro que ha triunfado en Alemania y en Francia (va por su 6ª edición), y ha abierto un importante debate sobre la educación.

André fue educado con una absoluta confianza en sus capacidades de autoaprendizaje. Así que nunca pisó una escuela, creció jugando, experimentando, ocupando sus horas con todo aquello que le interesaba de forma espontánea. Sin imposiciones externas de ningún tipo. Él dice que lo primero que hace un niño cuando se le deja “tranquilo” es jugar, y jugar es la mejor herramienta para conseguir aprendizajes.

Hemos montado el sistema educativo de tal manera que hemos conseguido separar el juego del aprendizaje, pero los niños no aprenden así, para los niños ¡jugar y aprender es lo mismo! Un niño al que no se le impone nada, sino que se le deja jugar tranquilo, juega con entusiasmo, con curiosidad y eso le lleva a descubrir el mundo.

LA EXPERIENCIA DE ANDRÉ STERN CON LOS JUEGOS DE CONSTRUCCIÓN

Uno de los apartados que más me ha llamado la atención del libro de Stern es el que dedica a las piezas de construcción. El partido que le sacó a sus ratos de juego construyendo, me dejó impresionada. Cuenta Stern en su libro que ya desde muy pequeño las piezas básicas le dieron una idea muy clara de ciertas nociones matemáticas y geométricas. Por ejemplo, habla así de las piezas de 8 puntos de unión, que era las que él consideraba básicas por su forma rectangular similar a un ladrillo real…

“Era evidente, solo con observar cómo se ensamblaban, que la anchura de esas piezas era la mitad de su longitud, y que dos era la mitad de cuatro, y cuatro la mitad de ocho. Encajando dos de mis piezas básicas, no una encima de la otra sino ligeramente desplazadas en paralelo, de manera que solo hubiera una línea de puntos de unión entre ellas, se obtenía otra constatación del mismo hecho. Las piezas cuadradas de cuatro puntos de unión las consideraba como medio ladrillo.”

De esta manera Stern ¡pudo aprender tanto! Más tarde se entusiasmó descifrando planos de montaje, y así supo cómo respetar la ergonomía y la cronología de los montajes que podía construir él mismo, lo que le llevó a comprender importantes leyes y trucos de la mecánica. Es que si lees el libro te quedarás con la boca abierta (como yo) y te despertará un nido de reflexiones durante días.

Observación de campo: ¿mi hija puede ser como Stern?

Después de leerlo, me propuse observar durante unos cuantos días cómo juega Sunflower con las mismas piezas de construcción que usaba Stern (adaptadas a su edad claro está) y la verdad es que me he sorprendido del rendimiento y del juego que le han dado. Esto es lo que he observado (sin intervenir, guiar o sugerir):

(1) JUEGO SIMBÓLICO Y CONSTRUCCIÓN LIBRE

Su principal ocupación inicialmente ha sido la construcción libre y el juego simbólico. Construía cada vez de forma diferente la casita de sus animales e inventaba cuentos, en los que mostraba gran entusiasmo.

(2) DESCIFRAR Y APRENDER PLANOS DE MONTAJE

Cuando descubrió el librito con sugerencias y varios planos de montaje que venía en el maletín, empezó a montar y a desmontar una y otra vez siguiendo las instrucciones visuales, hasta que ya era capaz de hacerlo de memoria y entonces luego cambiaba los colores o les hacía modificaciones a su gusto. Después nos pedía más planos, para aprenderse nuevos patrones, y se los buscábamos en internet, como este de la ardilla, que incluso sirve para decorar la mesa de estación del otoño, o el del elefante. Son de la web de LEGO DUPLO.

(3) CREAR NUEVAS TEXTURAS

Esta es otra actividad que le gusta y busca a menudo, ya sea con plastilina, con pintura y con otros elementos como arena o agua. ¡Los bloques le han dado mucha inspiración!

(4) DESCUBRIR ALTURAS

Hubo un día que espontáneamente creó una torre igual que uno de sus troncos de madera, esto le dio pie a crear diferentes alturas buscando la igualdad, lo que ha ido recreando en varias ocasiones.

CONCLUSIONES

Me queda la certeza de que la curiosidad y el entusiasmo que un niño/a desprende en su juego, cuando este juego es espontáneo (no dirigido), le lleva a hacer grandes aprendizajes.

Mi hija sin darse cuenta ha estado trabajando un montón de conceptos y habilidades espaciales, numéricas, verbales, matemáticas, sensoriales, de psicomotricidad…

Así que sí, estoy de acuerdo con Stern, “no hay nada mejor que el juego para aprender”.

Te animo a que hagas la prueba con tus hijos, observa cómo juegan, qué descubren por sí mismos con los bloques de construcción y me encantará que me lo cuentes.

"Sabiendo que el juego es lo mejor para aprender, no hay nada mejor que el juego para aprender" – André Stern
Ver más
PRESENTACIÓN E INFORMACIÓN DEL EVENTO

EL MITO DE LA EDUCACIÓN FINLANDESA: TODO LO QUE NO TE CONTARON SOBRE SU ÉXITO

Aunque desde nuestro país sigamos viéndolo como el gran referente, en los últimos años se han puesto en duda las verdaderas razones del éxito educativo del país escandinavo.

En agosto de este año se implantará en la educación básica finlandesa la nueva reforma del currículo (NCF, National Curriculum Framework) que fue aprobada en el año 2012. Los cambios garantizarán la célebre independencia de colegios y municipios a la hora de implantarlos y tiene como objetivo el “desarrollo de los colegios como comunidades de aprendizaje, el énfasis en la alegría del aprendizaje y una atmósfera colaborativa, así como la promoción de la autonomía del estudiante en su formación y en la vida escolar”, como aseguraba Irmeli Halinen, la responsable de currículo de la Junta Nacional de Educación de Finlandia.

Esto se traduce en la ya conocida y polémica supresión de asignaturas –tal y como las conocemos– y su sustitución por el trabajo por proyectos, que tiene como objetivo desarrollar siete áreas competenciales. Por ello, su principal herramienta serán “las prácticas colaborativas del aula que tendrán aparejados estudios multidisciplinarios, basados en el fenómeno, donde varios profesores podrán trabajar con un número dado de estudiantes al mismo tiempo”.

Según una polémica hipótesis, han sido las recientes reformas las que han propiciado la decadencia, no las que han llevado a Finlandia al éxito

Vista desde España, donde el mero hecho de nombrar los exámenes PISA provoca que se erice el vello del más pintado, suena a que los finlandeses no quieren dormirse en los laureles y aprovechar los buenos momentos para apuntalar su sistema educativo: son uno de los países europeos que mejor parados salen en las pruebas realizadas por la OCDE, aunque lejos de países asiáticos como Japón, Singapur o parte de China. Sin embargo, no es oro todo lo que reluce y es probable que la reforma vaya mucho más allá e intente hacer frente a algunos de los “problemas” a los que ya se refirió Krista Kiuru, la antigua ministra de Educación y Ciencia, en una entrevista con 'The Atlantic', “en algunas escuelas de las afueras con más inmigrantes o mayor desempleo”. Pero probablemente no sean los únicos.

EL DESPLOME EN LOS 'RANKINGS'

Créanlo o no, PISA también inquieta a los finlandeses, sobre todo después de su caída en los resultados de 2012, que ahondaron en los ya mediocres obtenidos en 2009. Aunque aún siguen muy por encima de la media, los resultados mostraron que los niños finlandeses obtenían 519 puntos en matemáticas –la principal materia del estudio en aquel año–, por los 544 del año 2003. Como resultado, Finlandia cayó del puesto número dos al doce, siendo superada por ostros países europeos como Liechtenstein, Suiza, Países Bajos y Estonia, así como los ya conocidos Shanghai, Singapur, Hong Kong, Taiwán y Corea. Unos resultados que propiciaron un perverso paralelismo con otro gran icono escandinavo como es Nokia, que se hundió en su propio éxito por no ser capaz de reaccionar a tiempo, como recordaba el presidente del Sindicato Educativo de Alemania (OAJ), Olli Luukkainen.

Desde entonces, infinidad de análisis y propuestas han visto la luz para intentar explicar la razón de este declive y proponer soluciones. Una de las más polémicas, y quizá también de las más reveladoras, es la del director de investigación del Centro para la Reforma del Mercado de la Educación, Gabriel Heller Sahlgren, que proponía una tesis diametralmente opuesta a la de aquellos expertos extranjeros que identificaban en la liberalización finlandesa la clave de su éxito. Nada de eso: según su informe, llamado 'Real Finnish Lessons: The true story of an education superpower', no hay ninguna razón concluyente para mantener que el éxito finlandés se debe a “la igualdad, con la reforma comprehensiva de los colegios en los años 70 como cimiento, y la ausencia de exámenes estandarizados, rendición de cuentas y reformas comerciales”, así como a “los pocos deberes y al actual sistema de formación de profesores”.

En realidad, argumentaba Sahlgren, el auge de la educación finlandesa comenzó mucho antes de que se tomasen estas decisiones políticas. En los años 90, los que pavimentaron el camino para que Finlandia arrasase en el informe PISA de 2000, el sistema educativo se encontraba muy centralizado y los centros carecían de la autonomía de la que hoy gozan. Se trata, más bien, de una peculiar situación histórica muy semejante a la de algunos de esos países asiáticos a los que tan bien les va en las pruebas académicas: su incorporación a la industrialización y el desarrollo económico fue posterior a la de otros países, por lo que conservó Finlandia muchos rasgos de las sociedades tradicionales, al mismo tiempo que recibía una importante inversión económica en educación.

El informe de Sahlgren es tremendamente iconoclasta. Recuerda que, muy probablemente, “el clima escolar jerárquico y tradicional se mantuvo activo hasta hace relativamente poco”, lo que el autor identifica con el éxito del país. Por lo tanto, han sido las recientes reformas las que han propiciado la decadencia, no las que han llevado a Finlandia al lugar en el que se encuentra: “La reciente caída en el rendimiento puede en parte ser explicada por el hecho de que muchas de las condiciones previas para el éxito están siendo actualmente erosionadas”. En otras palabras, Finlandia se está poniendo al día con la transformación económica de la segunda mitad del siglo XX que ha provocado que “la cultura educacional centrada en el profesor esté siendo reemplazada por formas de trabajar centradas en el alumno”.

VIEJA DISCUSIÓN PARA UN FUTURO POR ESCRIBIR

Vistas sus palabras, es fácil clasificar a Sahlgren como uno de esos especialistas educativos nostálgicos por los viejos tiempos de disciplina y protagonismo del profesor. Sin embargo, no es el único que ha manifestado sus reservas frente a las nuevas reformas educativas, incluso a partir de argumentos diferentes. Como aseguraba un reciente reportaje publicado en 'The Economist', hay dos grandes preocupaciones que atormentan a los detractores del nuevo currículo. Por un lado, la cada vez mayor desigualdad entre los alumnos de diferentes entornos sociales, y que contradice la gran victoria igualitaria conseguida durante las últimas décadas. Por el otro, la extinción de aquella peculiar mezcla que provocó el gran 'boom' educativo finlandés con su culmen en el año 2000.

“El error que los políticos y expertos en educación cometen en Finlandia, China o en cualquier país que figure en los primeros puestos del informe PISA es asumir que la razón del éxito tiene que ver con las peculiaridades del sistema educativo”, explicaba en ' The Conversation ' Dennis Hayes, profesor de Educación de la Universidad de Derby. En su opinión, en la línea de la de Sahlgren (aunque no exactamente igual), gran parte del éxito finlandés podía explicarse a partir de sus peculiaridades sociales, culturales e históricas, no solo por célebres acercamientos a la educación como la libertad de los docentes o la ausencia de evaluaciones.

“Lo que distinguía a Finlandia a finales del pasado siglo eran las expectativas educativas”, explica el docente. “Sin embargo, hubo un momento a mediados de los años 90 que esas expectativas eran tan altas que se dijo que estaban dañando la autoestima de los alumnos”. Es decir, justo en el momento en el que Finlandia estaba obteniendo los mejores resultados en los exámenes externos se empezó a replantear su cultura educativa, basada en el esfuerzo y la buena reputación de la educación. En opinión de Hayes, el volantazo hacia una educación basada en habilidades y no en contenidos (por otra parte, muy común en los países desarrollados) no es otra cosa que una muestra del pánico finlandés por perder su lugar privilegiado en los 'rankings'.

Mientras que Finlandia ha obtenido peores resultados en las dos últimas oleadas de PISA, la tendencia de España sigue siendo positiva

Solo el tiempo dará la razón a unos o a otros, pero las opiniones de los expertos en educación reabren un melón que habitualmente se suele ignorar, quizá porque sugiere la determinista idea de que el contexto social, educativo e histórico es lo que verdaderamente marca la diferencia, y no las distintas políticas que puedan adoptar los gobernantes. No cabe ninguna duda de que Finlandia se está sumando a las reformas más radicales de la vanguardia educativa que algunos han llamado GERM (Global Education Reform Movement) porque está en una posición privilegiada para hacerlo; también que, como se ha demostrado repetidamente, el verdadero efecto de las reformas educativas tan solo puede percibirse a largo plazo.

Una última moraleja para los españoles obsesionados con los resultados del examen PISA: si damos más importancia a la tendencia que a los resultados absolutos, tenemos más que celebrar que los finlandeses, como ya hemos visto. Especialmente, si tenemos en cuenta la situación sociohistórica de cada país, ya que la nuestra, tras décadas de retraso en la educación, aún nos permite un amplio margen de mejora. Basta con cambiar ligeramente de perspectiva para darse cuenta de que en todas partes cuecen habas. Incluso en Finlandia, uno de los casos que nos recuerdan que, entre la realidad y la leyenda, muchos prefieren quedarse con esta última y obviar que la realidad es altamente compleja.
Ver más
Ponencia de Amador Martos

CARLES MONEREO: “DIME CÓMO EVALÚAS Y TE DIRÉ CÓMO APRENDEN TUS ALUMNOS”

Entrevista a Carles Monereo, Doctor en Psicología y fundador del grupo de investigación SINTE.

¿Tenemos claros los objetivos de las evaluaciones?


Evaluar cubre un amplio espectro de objetivos, desde acreditar unos conocimientos, competencias, capacidades; hasta dar un feedback al alumno y al profesor del proceso de aprendizaje en sí. Cuando evaluamos sabemos si la persona que está aprendiendo va por buen camino o no. También sirve para dar cuentas a la sociedad sobre cómo se educa a los ciudadanos.

¿Cómo evaluamos a nuestros alumnos?

Es complicado definirlo porque nuestro sistema es muy diverso. Hay centros que están muy en línea con la educación por competencias y por lo tanto evalúan de acuerdo a este sistema, pero hay otros que continúan perpetuando un método más sumativo, que evalúan conocimiento estático, conceptos declarativos. Este último responde más a una evaluación cuya finalidad es únicamente acreditar conocimientos.

¿Cuál de las dos es el mayoritario?

Aún impera la evaluación sumativa, que yo entiendo que es la que tiene menor interés educativo, aunque en ocasiones y en determinados contextos pueda resultar útil.

¿Pero si no educamos como antes, por qué se evalúa como antes?

En los métodos de evaluación también se detecta una evolución. Pero ahora mismo te puedes encontrar que dentro de un mismo centro, incluso de un mismo departamento, los profesores evalúen de forma distinta. Creo que el problema es que la evaluación siempre se ha considerado al margen del aprendizaje, no como parte de él.

¿Evaluar también es una forma de enseñar, entonces?

Claro, es un proceso conjunto. Si no sabes qué vas a evaluar ni cómo lo vas a hacer, ¿cómo decides qué es lo que vas a enseñar y cómo vas a hacerlo? Desde el punto de vista de la educación por competencias, por ejemplo, la diferencia entre una actividad que sirve para evaluar y una que sirve para enseñar tiene pocas diferencias; únicamente los recursos y ayudas que les des a los alumnos para solventar la situación que les plantees.

¿Una misma actividad puede servir entonces para enseñar y evaluar a la vez?

Sí, un mismo ejercicio puede servir para ambas cosas. Lo que se propone cada vez más es que las actividades de evaluación también sirvan para el aprendizaje.

¿La evaluación sumativa no contribuye al aprendizaje del alumno?

Contribuye a cierto tipo de aprendizaje de tipo memorístico. Adquieres conocimientos muy útiles para ganar en programas de televisión o en juegos de mesa de culturilla general, pero se trata de un aprendizaje poco funcional.

Denos un ejemplo de evaluación innovadora.

A mí me gustan mucho las evaluaciones auténticas, las que plantean al alumno una situación real, como la que puede encontrarse en su día a día, como ciudadano en primaria o como profesional en la educación superior. De esta forma se activan los conocimientos, las aptitudes, el vocabulario, la comunicación, etc.

¿Cómo son las evaluaciones que planteas a tus alumnos?

Mis alumnos serán futuros psicólogos escolares y para evaluarles les propongo una situación verídica: deben ayudar a un profesor real a crear una unidad didáctica atractiva sobre un tema determinado para un grupo de alumnos con unos perfiles determinados. Pero no se trata de una simulación, se trata de casos reales. El profesor al que ayudan además participa en algunas clases y pone algunos puntos de la nota final de mis alumnos. Este tipo de evaluaciones es lo que llamamos una evaluación auténtica.

¿Y este tipo de evaluación motiva o asusta a los alumnos?

Generalmente les asusta al principio, principalmente a los que suelen sacar buenas notas porque les rompe los esquemas de estudio que les funcionan bien. Pero tengo la certeza de que al final del curso el 80% de los alumnos están satisfechos con la evaluación, ya que les pido que, de forma anónima, respondan a un cuestionario para valorar las dinámicas de la clase.

¿Y queda satisfecho con las respuestas de sus alumnos?

Más que quedar satisfecho sirve para poner el termómetro a la clase. A veces los profesores no nos damos cuenta de lo que pasa en el aula. Con este cuestionario acabo averiguando por ejemplo, qué temas explicados en clase no han quedado claros, o qué problemas han tenido los grupos de trabajo cooperativos en los que se integran los alumnos para trabajar en clase.

¿Qué definirías como pautas claves para desarrollar una evaluación auténtica?

Este tipo de evaluaciones deben poner al alumno frente a situaciones lo más realistas posibles para que desarrollen y activen todos sus conocimientos y aptitudes. Hay que tener en cuenta y permitir el uso de todas las herramientas que los alumnos tendrían en la vida real. Mis alumnos pueden usar los apuntes, internet, llamar por teléfono, consultar con otros profesionales, etc.

¿Y en primaria y secundaria?

Lo mismo. Se trata de que los alumnos utilicen los recursos que han aprendido en clase enfrentándose a problemas reales que se encuentran en el día a día, como ir a comprar por ejemplo o entender un prospecto de un medicamento. En situaciones reales los niños y niñas tienen la oportunidad de desplegar conocimiento de matemáticas, lengua, ciencias naturales, pero también de activar actitudes, emociones, procedimientos, etc.

¿Los profesores saben transmitir la importancia de las evaluaciones?

Los alumnos aprenden en función de cómo les evalúas y por consiguiente es fundamental trasmitir muy claramente y desde el primer día qué esperas de ellos. Si planteas a tus alumnos evaluaciones reales, resulta más fácil que los alumnos entiendan cuál es el sentido de lo que vas a enseñar. Pero si propones conceptos abstractos para formular unos cálculos o analizar unas frases que a lo mejor un día les sirven para algo, difícilmente el alumno se motivará.

¿Qué es lo más importante para transformar las evaluaciones?

Debemos tener claro qué es lo que queremos evaluar. Esas listas interminables de competencias abstractas que abundan ahora en las programaciones no ayudan demasiado. Es mejor que cada profesor determine, en primer lugar, qué situaciones auténticas deberán ser capaces de resolver sus alumnos al final de curso y luego diseñe las unidades y planifique las clases de acuerdo a esas situaciones de evaluación.
Ver más
CERTIFICADO DE COMUNICACIÓN

MADRID CON LA DISLEXIA: 30 DE JUNIO, JORNADAS DE DIFICULTADES DE LECTOESCRITURA

¿QUIÉNES SOMOS?

Madrid con la Dislexia es una asociación sin animo de lucro, formada por profesionales y familiares de personas con dislexia. Luchamos por lograr igualdad de oportunidades para estas personas, especialmente niños y jóvenes que encuentran sus primeras barreras en los colegios, institutos y universidades de la Comunidad de Madrid. La asociación fue ganadora del Desafío de Talento Solidario 2015 de la Fundación Botín.


NUESTROS OBJETIVOS

●Sensibilizar a la comunidad política de las condiciones de desigualdad en que se encuentran las personas con dislexia y pedir medidas legales para combatirlas

●Sensibilizar a la comunidad educativa y conseguir una formación específica para el profesorado en la enseñanza de alumnos con dislexia y adecuaciones para el aula, evaluaciones y PAU que sean legalmente aprobadas

●Optimizar la detección temprana a través del uso de nuevas tecnologías, formación del profesorado e inclusión de detección en las revisiones de salud

●Sensibilizar a la sociedad en general lo que es la dislexia

NUESTRO TRABAJO

●Reuniones frecuentes con partidos políticos, los Ministerios de Salud y Educación y las Consejerías de Educación de la CAM.

●Reuniones con las universidades de Madrid y con la Comisión Organizadora de la PAU

●Talleres de formación al profesorado y colaboraciones con sindicatos de profesores

●Talleres de apoyo para padres

●Asesoramiento de familias con dislexia

●Colaboraciones con el Colegio de Logopedas y otros profesionales

●Elaboración de publicaciones informativas sobre la dislexia

●Participación en congresos y otros eventos a nivel nacional, europeo e internacional

LA DISLEXIA EN ESPAÑA

●En España el 10% de la población tiene dislexia [International Dyslexia Association, 2015].

●Hay 700.000 niños con dislexia en España [Instituto Nacional de Estadística, 2015].

●Son el 40% de las cifras de abandono escolar [Informe Redie Ministerio de Educación, 2012].

●Solo el 33% de los niños con dislexia reciben tratamiento [El País, 2013].

¿QUÉ ES LA DISLEXIA?

La dislexia es una Dificultad Específica de Aprendizaje (DEA) de origen neurobiológico, caracterizada por la presencia de dificultades en la precisión y fluidez en el reconocimiento de palabras (escritas) y por un déficit en las habilidades de decodificación (lectora) y deletreo. Estas dificultades son consecuencia de un déficit en el componente fonológico del lenguaje y se presentan de manera inesperada ya que otras habilidades cognitivas se desarrollan con normalidad y la instrucción lectora es adecuada. IDA, 2002; Lyon, Shaywitz y Shaywitz, 2003

COLABORACIÓN CON Dra LUZ RELLO

Luz Rello es una galardonada investigadora española, formada en Madrid y Barcelona, y actualmente trabajando en la Universidad Carnegie Mellon en los EEUU. En 2013 se convirtió en la primera española en recibir el premio European Young Researchers' Award (EYRA). En 2014 fue elegida por el MIT Technology Review como una de los diez jóvenes innovadores españoles menores de 35 años. Actualmente, estamos promoviendo su proyecto Dytective, fruto de su grupo Change Dyslexia, una herramienta de detección temprana

ENLACES DE INTERÉS

http://misdislexicos.blogspot.com.es/

http://www.sumdis.com/#!DISLEXIA-en-Europa-y-Espa%C3%B1a/ccxi/ADEEDFC3-3F07-4C60-A77F-3E5BA38A0227

http://www.technologyreview.es/tr35espana/1506/luz-rello/

CONTACTE CON NOSOTROS

Presidenta: maría.sanzpastor@madridconladislexia.org

Vicepresidenta: gloriana.hernanz@madridconladislexia.org
Ver más

CERTIFICADO DE PARTICIPACIÓN

¡UN EJEMPLO DE ASTUCIA! NIÑO LOGRA APROBAR EXAMEN CON UNA CURIOSA PERO EFECTIVA TÉCNICA

El pequeño encontró una ingeniosa manera de responder la "compleja" pregunta del examen SAT que aplican en Inglaterra.

Responder una prueba sin saber nada es siempre una tarea difícil, pero un pequeño niño inglés ocupó toda su astucia para lograr aprobar desconociendo totalmente la materia.

El niño de siete años fue sometido a un examen SAT, una especie de Simce que se le aplica a los estudiantes de octavo básico en Inglaterra.


En la prueba se le solicitaba lo siguiente:

Escribe un número con un 1 en el lugar de los cientos

Escribe un número con un 6 en el lugar de las decenas

Escribe un número con un 2 en el lugar de las unidades

Escribe un número con un 3 en el lugar de los cientos

Y sus respuestas fueron bien simples: 111, 666, 222 y 333. Repitiendo el número se aseguró de que fueran las correctas. El pequeño no necesitó copiarle a sus compañeros ni sacar un torpedo, sólo hizo lo que pudo y triunfó.

La imagen fue compartida por su profesora a través de Facebook y ya se ha viralizado en todo el mundo.
Ver más
Invitación

25 IDEAS PARA POTENCIAR EL PENSAMIENTO CREATIVO DE LOS ALUMNOS

En un ocasión Ernest Hemingway fue retado a escribir una historia de tan solo seis palabras. Él escribió: "For sale: baby shoes, never worn" (En venta: zapatos de bebé, nunca usados). Se dice que después de presentarla Hemingway afirmó que ésta era su mejor obra. Posteriormente, la revista Smith Magazine utilizó esta idea para retar a sus lectores a escribir historias de seis palabras. La respuesta fue tan masiva como creativa hasta el punto que la revista publicó varios libros de historias de seis palabras. Lo curioso del hecho es que hasta el momento a nadie se le había ocurrido escribir una historia de seis palabras. Y es justamente ahí donde radica la esencia del pensamieto creativo, en hacer las cosas de una manera distinta de como se habían hecho hasta el momento.

El pensamiento creativo implica la creación de algo nuevo u original. De generar nuevas ideas dentro o a través de dominios del conocimiento, basándose en romper con las reglas y procedimientos simbólicos establecidos (definición adaptada de Dewey; Paul and Lind Elder; Csikszentmihalyi; Rosenman and Gero).

En el contexto educativo, ayudar a los alumnos a desarrollar el pensamiento creativo les permite adquirir competencias, habilidades y estrategias a partir de:

* Relacionar ideas existentes y aplicarlas a nuevos contextos.
* Desarrollar nuevas posibilidades o propiedades de algo que ya existe.
* Descubrir o imaginar algo totalmente nuevo.

El desarrollo del pensamiento creativo puede llevarse a cabo en muchas actividades curriculares, de la misma manera que tradicionalmente se viene realizando con el pensamiento crítico . De hecho sería ideal que los alumnos pudieran adquirir estrategias de estas dos formas de pensamiento para aplicarlas indistintamente según las necesidades de cada situación. En este sentido, el siguiente listado expone 25 ideas para potenciar el pensamiento crítico de los estudiantes:

1 - Fomentar la interacción con contenidos o materiales sin objetivos concretos. Experimentar.

2 - Motivarles para que se conozcan a sí mismos. Sus habilidades. Sus pasiones.

3 - Mostrar su progreso personal y el de sus proyectos.

4 - Extrapolar conocimientos a situaciones nuevas.

5 - Permitir el desarrollo de hipótesis hasta su comprobación final.

6 - Valorar distintas formas de pensamiento.

7 - Utilizar nuevas estrategias para solucionar viejos problemas.

8 - Crear contextos para la toma de decisiones significativas.

9 - Preguntarles sobre sus objetivos e intereses.

10 - Trabajar desde las dos perspectivas holísticas de las situaciones.

11 - Producir textos sobre ellos mismos, sus emociones, sus miedos o sus proyectos.

12 - Utilizar procesos divergentes para la resolución de problemas.

13 - Enseñarles a no tener miedo de los errores. Forman parte del camino al éxito.

14 - Ayudarles a explorar aquello que les resulta desconocido pero interesante.

15 - Habilitar espacios de coevaluación constructiva.

16 - Enseñarles a fijarse objetivos personales concretos.

17 - Analizar y valorar ideas disruptivas como posibles soluciones creativas.

18 - Motivarles para que no tengan un autoconcepto limitado o sesgado.

19 - Fomentar mucha práctica con un buen feedback.

20 - Analizar y encontrar patrones.

21 - Ayudarles a usar la divergencia como una estrategia más.

22 - Facilitar el acceso a múltiples fuentes de información y de puntos de vista.

23 - Realizar brainstorming, como punto de partida de un problema o situación.

24 - Enseñarles a comunicar adecuadamente sus propias ideas.

25 - Asegurarse que se sienten queridos por sus mentores.
Ver más
pRESENTACIÓN E INFORMACIÓN DEL EVENTO

CÓMO DARLE LA VUELTA A UN COLEGIO ENTERO

Hace siete años, San Gabriel era un centro a punto de cerrar: lejos de Zaragoza, sin educación infantil, con instalaciones anticuadas y profesores poco motivados. Hoy tiene lista de espera.

Hace siete años, nadie daba un duro por el colegio San Gabriel, ni siquiera sus propietarios, la Congregación de la Pasión (pasionistas). El centro está situado en Zuera, a 27 kilómetros de Zaragoza, en un espacio envidiable y tamaño espectacular -nació como seminario en 1953- pero tenía muchos problemas: sin educación infantil, con aulas grises y frías, profesores desmotivados y enseñanza teórica. El resultado era de suponer: pocos niños, y cuando se acercaba el bachillerato -privado-, la desbandada. Los pasionistas sabían que las autoridades de Aragón iban a cerrar el centro y tomaron una decisión arriesgada: contactaron con una empresa dedicada de gestión educativa para que llevase las riendas. Y todo cambió: abrieron aulas de infantil con enseñanza bilingüe, eliminaron los libros de texto (incluso los electrónicos), se centraron en el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), las inteligencias múltiples y el Flipped Classroom, es decir, los deberes se hacen en el aula (la clase al revés). Hoy, con la promoción que entró con tres años estrenando primaria, el colegio tiene lista de espera y solo dos niños abandonaron el centro en cuarto de la ESO.

¿Cómo ha sido posible? La clave la tienen Mari Carmen Martínez, directora de San Gabriel, y Sofía Temprado, presidenta del Grupo MT, la empresa que gestiona el colegio. «Buscamos por toda Europa -explica Temprado- las mejores experiencias educativas y las adaptamos aquí». Lo más interesante es que todo se hizo con el mismo profesorado. Mari Carmen Martínez recuerda su llegada: «Los profesores estaban resignados. Cuando proponía algo nuevo, la respuesta era ¿¡Imposible!?».

«O LO DEJAS, O TE LANZAS»

El primer día fue el peor: «Me dije, ¿o lo dejas hoy mismo o te lanzas? Y me lancé», resume Martínez. Contó, eso sí, con el total apoyo de su jefa, Temprado, y de los pasionistas, y pudieron cambiar las pinturas de las clases -«fueron miles y miles de euros», puntualiza-, crear espacios fuera de las aulas para que los chicos se reuniesen, renovar el mobiliario (todas las sillas tienen ruedas) y cablear el colegio para los ordenadores y wifi. «Al llegar teníamos un mega», dice todavía sorprendida Mari Carmen Martínez. El primer curso se fue en preparar a los profesores, porque al siguiente ya hubo grandes novedades.

Una de las cosas que más cambió en San Gabriel ha sido el ambiente en el claustro. «Antes no nos conocíamos, aunque llevásemos años trabajando juntos», apunta Celia. El trabajo que hizo Martínez con la plantilla fue titánico: «Decidimos que si a los niños les pedíamos que trabajasen en equipo, nosotros también teníamos que hacerlo», detalla. Poco a poco se fueron adaptando y uno de los factores clave fue el perfil de inteligencias múltiples. «En clase -dice la directora- los niños tienen un perfil de inteligencias múltiples, donde con cada inteligencia [son nueve] se ponen los nombres de quienes las tienen de forma destacada, y a la hora de hacer los grupos se tiene en cuenta». Como reflejo de lo que se hacía en el aula, en la sala de profesores hay un panel igual con las fotos de profesores que destacan en cada una de las inteligencias. «Cuando necesito a un compañero para algún proyecto -comenta Estefanía- echo un vistazo al panel y veo a quién le puede interesar».

Rocío y Estefanía, dos de las maestras del San Gabriel, coinciden con la directora en que el profesorado ha hecho un recorrido muy largo. ¿Cómo era la vida antes? «Muy tradicional. Todo estaba tan jerarquizado que no podías hacer gran cosa. No tenía nada que ver con lo de ahora». ¿Más cómodo? «Sin duda antes era más fácil -contestan enseguida-. Llegabas clase, explicabas el temario y listo. No es que no trabajases, claro, pero ahora lo haces con más intensidad. Acabas agotada, pero el resultado es infinitamente mejor», apuntan las profesoras. Y mientras dicen eso pasa Gabriel, otro docente, nervioso porque a la tarde -en el Congreso Europeo de Flipped Classroom- iba a pasearse con toda la ropa del revés y esperaba que saliese bien. «¡Uy, pues si lo vieses vestido de Carlos V cuando le tocó el siglo XVI!», recordaba con humor una de las colegas.

«SOY MÁS AUTÓNOMA»

Todo ese esfuerzo del profesorado repercute directamente en los niños. No se puede encontrar a nadie que hable mal del nuevo colegio, y hay a quien, como Paula, le ha «salvado» la vida: «Tengo TDA -dice esta alumna de cuarto de ESO- y antes todo lo tenía que hacer con mi madre, pero ahora soy más autónoma. Esta forma de aprender me ha enseñado a descubrir los problemas y buscar soluciones». Adriana, su compañera en ese momento, asiente: «Aprendes lo mismo de otra forma, y se te queda mejor».

Además, descubren el valor de alumnos en los que antes no reparaban: «Nos pasó con Jose (nombre falso) -dice Paula- que todos pensábamos que era del montón y es el mejor en sintaxis». Hay peleas para ir en su grupo de lengua, y le consultan sus dudas. «Jose es excelente en inteligencia lógico-matemática», arguye Carmen Martínez.

Pero, ¿cómo aprenden los niños del San Gabriel? ¿Cómo es un día normal en el centro? Ahora acaban de terminar un proyecto de tres semanas que se titula Sin noticias del Quijano y en el que participan 3.º y 4.º de ESO. El objetivo es analizar las diferencias entre las clases sociales del siglo XVII y las actuales. Estuvieron implicados diez profesores y en todas las asignaturas usaron textos del Quijote: hasta en Matemáticas, con cálculos como el número de latigazos que se dio Sancho para liberar a Dulcinea. Los alumnos terminaron el proyecto realizando algún producto: vídeos, blog, códigos QR, cómic... El remate llegó de la mano de Educación Física: el profesor realizó una yincana de orientación por el colegio con adivinanzas sobre el Quijote, y para resolverlas había que conocer todos los temas tratados en clase.

QUÉ SE ESPERA DE LOS ALUMNOS

En las paredes del pasillo de ESO cuelgan una y mil cartulinas de Sin noticias del Quijano, y en medio un pequeño aviso: qué notas se recibirá en función del trabajo hecho. Es lo que en ABP se llama rúbrica: «Le decimos a los niños qué esperamos de ellos». Por ejemplo, para sacar un sobresaliente, se debe «reflejar fielmente las dos épocas. La información estará bien sintetizada y bien organizada»; si se han captado las diferencias y se han sintetizado bien pero de una manera desorganizada, el grupo recibe un 7-8, y así hasta llegar al cinco o menos, cuando «falta mucha información y la que hay está mal resumida y organizada». Es cuestión de esfuerzo, «de la ambición de cada grupo», igual que en la vida real, porque de eso va San Gabriel, de preparar a los niños para el mundo del siglo XXI.
Ver más
II COLOQUIO INTERNACIONAL

LA EDUCACIÓN BASADA EN LAS HABILIDADES

El investigador experto en introducir la tecnología en la educación asegura que la tecnología está creciendo más rápido de lo que se gradúan estudiantes y, por ello, considera que no están propiamente educados para el tipo de perfil de trabajo que las compañías demandan actualmente.

La educación afronta una transformación en tanto que la tecnología se adentra en la vida del ciudadano. La ciencia, las matemáticas, la ingeniería, las artes y la tecnología componen este ámbito dado en llamar STEAM por sus siglas en inglés -science, technology, engineer, arts, maths-. Sin embargo, en este sentido el investigador en la escuela de ingeniería de la Universidad de Tufts, Ethan Danahy, insiste en el peso que las artes tienen en toda esta ecuación: «es muy emocionante pensar en combinar todos estos elementos. Por ello en nuestras clases los integramos en una sola actividad para educar sobre determinados conceptos».

Este especialista en la integración y convergencia de la educación y la tecnología, afincado en Boston, realiza una labor de investigación en técnicas y proyectos innovadores e interactivos. Por un lado, moderniza la tarea docente mientras, a la vez, tiene en cuenta las características de un alumnado millennial. Su labor parte de conceptos de robótica que aplica a toda la vertical de edades y escala en función de que sea de primaria o universitario.

Atendiendo al actual mercado tecnológico, Danahy dibuja un escenario en el que los alumnos no están propiamente educados para los aspectos técnicos y el perfil de trabajo que las compañías demandan. «Ahora mismo la industria y la tecnología esta creciendo más rápido de lo que se gradúan estudiantes en los sistemas escolares», analiza. Como solución propone que las escuelas impulsen el pensamiento reflexivo sobre la propia utilidad de la tecnología. Y todo ello pasa, según el investigador, no sólo por introducirla en clase sino por tener a profesores preparados para enseñar sobre ella. «Necesitamos estudiantes que aprendan continuamente», sentencia.

«Cuando estás físicamente activo, tu mente está más abierta a absorber información», asegura Dahany, que para ejemplificar el aprendizaje activo en la conjunción entre ciencia y artes se refiere entusiasmado al trabajo realizado por unos alumnos de secundaria. Se trata, ni más ni menos, que de un robot programado que a través de movimientos circulares y utilizando un pincel retrata la parte más artística de este trasfondo tecnológico. Enumera, partiendo de este punto, los conocimientos de ingeniería, de ciencia, de tecnología y matemáticas que los estudiantes han puesto en práctica en el desarrollo de un proyecto con fines artísticos.

«Para introducir estas actividades tienes que cambiar la propia percepción de lo que implica ser un estudiante. Es una nueva forma de aprender, no ir a clase y copiar lo que el profesor dice. Tienen que estar preparados para un aprendizaje activo», razona el investigador.

Y es que una de las técnicas de aprendizaje que aplica el bostoniano consiste en utilizar Lego para realizar de las construcciones más básicas a los robots más complejos. Danahy pretende, con ello, introducir nuevas herramientas en clase. Afirma, de hecho, que permite estudiar un amplio abanico de temas, que comienza desde la robótica en sí misma y pasa por una combinación de estos robots para crear estructuras que apliquen conceptos de mecánica, electrónica, computer science hasta computational thinking.

«Vemos una nueva tendencia maker entrando en la educación. Pretende cambiar las clases y dejar en segundo plano el aprendizaje de memoria», aventura Danahy.

En este contexto, el investigador repite una y otra vez la palabra habilidad, un factor al que le da una importancia vital pues considera que es con lo que luego los alumnos se enfrentarán al mundo. «En la escuela estamos demasiado centrados en el contenido, en figuras y ecuaciones, pero es importante también enseñar a los estudiantes las habilidades», contrapone Danahy. Y es que considera que les permitirá seguir aprendiendo y convertirse en lo que denomina como un miembro funcional en la sociedad.

La creatividad, comunicación, colaboración, aprender a construir... son la lista de habilidades que considera Danahy se desarrollan en el trabajo con Lego. «La diferencia está en que en vez de decirle el profesor cómo se hace algo, los alumnos lo averiguan mediante el mecanismo de prueba y error. Al final es una secuencia de engranajes», razona.

El investigador de la Universidad de Boston visitó Barcelona para dar una de las conferencias de las Jornadas Steam organizadas por Cosmocaixa. Un evento que dio voz a los promotores de nuevos modelos educacionales.
Ver más
9 LIBROS

HIZO DE UN VAGÓN UNA ESCUELA DE EXCELENCIA, GANÓ PREMIO DE 5 MIL... Y SE LO QUEDA LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

Un reportaje de Juan Luis García Hernández.

Un maestro destacado de la única “primaria vagón” del país, aún espera la entrega de un galardón que ganó hace dos años por parte de la Secretaría de Educación Pública del Estado de México. Su premio fue de 5 mil pesos y cuando llegó a recogerlo le dijeron que pasara a la ventanilla de enfrente… luego a otra y a otra. Hasta hoy no ha visto ese dinero.


México – El director de la última primaria vagón del país ha sorprendido en diversos concursos por las altas calificaciones de sus estudiantes. Después de 23 años de docencia en una góndola de un tren que estancó sus ruedas en el poblado de Santa Bartolo, Naucalpan, los resultados de las pruebas de Evaluación Nacional del logro Académico en Centros Escolares (Enlace) han puesto a la escuela Art. 123 Lic. Adolfo López Mateos por encima de más de medio centenar de primarias en el Estado de México.

Sin embargo, eso no ha sido suficiente para que el maestro Mayolo Contreras Parra reciba el premio que ganó en la última edición de esta competencia: 5 mil pesos que desaparecieron en las oficinas de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en Toluca, capital del Edomex.

“Se nos estaba dando un recurso como una gratificación por los maestros que salíamos bien. Pues a mí el último me lo quedaron a deber y nunca me lo han dado. Lo solicité. Me lo gané a buena fe. A mi trabajo, y es algo que tengo pendiente, pero probablemente es algo a lo que ya no llego”, dijo Contreras Parra.

La última participación de la escuela en la prueba, en 2013, colocó al centro educativo como el segundo de mayor calidad educativa de la entidad. La Prueba Enlace calificó los resultados del alumnado de tercer grado con la categoría de “bueno”, que según el sitio oficial es: “Una muestra de un nivel de dominio adecuado de los conocimientos y posee las habilidades de la asignatura evaluada”.

Pero, a la hora de recibir el premio éste nunca llegó, aun cuando el profesor Contreras acudió a las oficinas de la SEP en Toluca para pedirlo.

“Son recursos federales. Parece que del Programa Escuelas de Calidad. Van a decir que no salió pero sí, lo checamos por Internet, primero, y después fuimos a la oficina. Me quedaron debiendo 5 mil pesos”, dijo a SinEmbargo.

Hasta hace un año el único profesor de la escuela primaria empezó a contar con la ayuda de una segunda maestra con quien imparte clases a 31 niños que provienen de los hogares ubicados en los alrededores.

En una mañana sin sol, los niños uniformados con suéteres azules y pantalones grises, reciben clases dentro de un vagón que, contrario a lo que se podría pensar, conserva una temperatura agradable. De aspecto cuidado en su interior, por fuera concuerda con la vista hacia un vecindario plagado también de vagones, donde los hogares se apelmazan de forma contigua a lo largo de las vías del tren.

“La mayoría de niños vive en estos vagones. Son niños de la comunidad. Estamos en un contacto directo con ellos. Yo aquí pongo mucho esfuerzo, pero hay algunos padres que en casa no tienen esa misma respuesta”, dijo Samantha Ramírez, quien enseña a niños de primero y segundo de primaria, en un salón anexo al vagón.

Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

UNA PROFESORA ROBOT DA CLASE DURANTE SEIS MESES... Y NINGÚN ALUMNO SE DA CUENTA

Jill Watson, un programa de inteligencia artificial, estuvo tutorizando las clases de varios estudiantes y respondiendo a sus dudas a través de la Red sin que ningún estudiante se percatase de ello.

Jill Watson. Este era el nombre de una curiosa profesora-robot que sirvió de asistente en línea a varios alumnos de la Universidad Tecnológica de Georgia (en Estados Unidos)... sin que ninguno de ellos se diese ni cuenta durante seis meses. Así lo afirma la versión digital del diario «Wall Street Journal», donde también se señala que el objetivo de esta consultora era responder a las dudas que más de 300 universitarios le enviaban a través de correo electrónico sobre sus programas informáticos.

«Me quedé atónico. Cuando hablaba con ella, parecía que estaba tratando con un ser humano de verdad», ha señalado uno de sus alumnos a la versión digital del mencionado diario. Lo cierto es que no podría haber sido más difícil para los estudiantes averiguar el engaño, pues Watson (que se llama así porque usa el sistema ideado por la empresa Watson International Business Machines Corp -IBM-) fue programa para utilizar eventualmente expresiones coloquiales como «Yep» («Sip»).

«Nos dijeron que Jill era una máquina cuando estaba a punto de calificarla como una profesora en línea sobresaliente», explicaba Petr Bela, otro de los estudiantes. Al parecer, la idea de contar con este curiosa profesora fue del organizador del curso, quien afirma que sus consultores suelen perder mucho tiempo respondiendo a las cuestiones enviadas por los alumnos. Preguntas que, en muchas ocasiones, pueden resolverse en unos pocos minutos.

Pero... ¿Cómo es posible que haya sido creíble? Al parecer, Jill ha sido programada para responder únicamente a las preguntas en cuya posibilidad de acertar es, como mínimo, del 97%. Eso hacía que, aunque hablara menos que el resto, pareciese totalmente creíble. Y eso en la actualidad, pues en menos de un año la empresa que ha ideado a Jill afirma que podrá responder de forma acertada al 40% de las dudas de los estudiantes e, incluso, a formulaciones filosóficas como, por ejemplo, la forma en la que ella definiría la inteligencia.

Los alumnos han explicado, por otro lado, que no notaron la diferencia con el resto de sus profesores, entre otras cosas, porque suelen ser igual de inexpresivos que la máquina. Con todo, y aunque desde la empresa afirman que el proyecto Jill es sumamente emocionante, todavía falta mucho para llegar a la inteligencia artificial de «Ex-machina».
Ver más
SUMARIO DE LA OBRA

LA UNIVERSIDAD DE HARVARD PUBLICA CUÁLES SON LAS MEJORES TÉCNICAS DE ESTUDIO

Las técnicas de aprendizaje son esenciales para adquirir conocimientos y qué mejor que las recomendaciones de Harvard para hacerlo. Todos los estudiantes saben que las técnicas de estudio son de vital importancia en los procesos de aprendizaje, como también al momento de rendir un examen. Si estas en búsqueda de nuevos métodos, la Universidad de Harvard ha lanzado algunas recomendaciones para retener más y mejor la información.

Lo más difícil para un estudiante es dar con el método indicado para poder entender, interpretar y retener información. Hay quienes se inclinan por la lectura detallada, mientras otros prefieren escuchar clases grabadas o hacer resúmenes en sus cuadernos sobre los temas que deben aprender. No hay una receta perfecta para todos porque cada estudiante tiene procesos diferentes, pero sí hay algunas técnicas que son más eficaces que otras.

La Universidad de Harvard, una de las instituciones de educación superior más reconocidas a nivel mundial, ha realizado un estudio sobre diferentes métodos de aprendizaje. El mismo se ha publicado en el libro “Make It Stick: the Science of Succesful Learning”, donde se muestran cuáles son las mejores técnicas para retener datos de relevancia al momento de estudiar.

Si quieres aprender nuevas técnicas para mejorar tu proceso de aprendizaje o estás por rendir un examen y necesitas valerte de nuevos métodos, a continuación, te mostramos cuáles son las técnicas más efectivas de acuerdo a los académicos de Harvard.

1- Sacar apuntes a mano: la escritura a mano no está muerta, de acuerdo a estos investigadores. Si bien cada vez son más los estudiantes que utilizan sus laptops o tablets para sacar apuntes, es mejor sacar apuntes a mano, porque mejora la retención de las ideas. Cuando se escribe en un teclado se hace tan rápido que el cerebro no llega a procesar del todo la información, pero al escribir a mano nuestra mente se ve obligada a pensar en el contenido, en la forma y a resumir la información más importante.

2- No releas: al contrario de lo que se cree, leer y releer el mismo texto no ayuda a retener la información, sino que más bien es una pérdida de tiempo. Nuestro cerebro necesita esforzarse para recordar lo leído, por lo que los especialistas de Harvard recomiendan leer solo una vez analizando en profundidad el texto, para luego hacer el esfuerzo por recordar lo leído e intentar retener lo más importante de la información. Podemos probarnos escribiendo lo que recordamos en un breve esquema.

3- Tomate un recreo mientras estudies: al momento de estudiar, no sirve hacerlo durante muchas horas, ya que el cerebro, como todo musculo, comienza a fatigarse. Si tu cerebro se fatiga todo lo que estudies seguramente se te olvidará en un par de días. Para hacer más efectivas tus horas de estudio, tomate un recreo de algunos minutos entre tema y tema. Dormir una siesta corta también es una gran opción para descansar tu mente y recargar energías.

4- Estudia alternando entre asignaturas: cuando estudiamos varias materias a la vez, es común pensar que ir saltando de asignatura en asignatura solo nos distrae y no nos permite concentrarnos como es debido. Pues, según Harvard, esto es un error. Por el contrario, es muy beneficioso para el cerebro cambiar de tema y alternar entre asignaturas. Mediante una buena organización, alternar contenidos nos mantiene más atentos y esto facilita la retención de la información.
Ver más
PORTADA Y CONTRAPORTADA

ROSA LIARTE: "ME HE SENTIDO MUY INCOMPRENDIDA AL INTRODUCIR LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA ESCUELA"

Esta docente del IES Cartima ha sido seleccionada entre los profesores más innovadores. En la puerta de clase un cartel avisa: «Permitido el móvil», considera las tecnologías un aliado en la educación.

Su nombre es de los que ‘suenan’ en redes sociales y es fija en charlas, ponencias o cursos sobre nuevas tecnologías aplicadas a la educación. En www.leccionesdehistoria.com tiene colgados los temas que prepara para sus alumnos y que cualquier persona puede consultar. Una forma amena de estudiar la caída del imperio romano o la Europa del Renacimiento: apuntes en PDF, enlaces a mapas interactivos, lecciones resumidas en SlideShare o explicaciones a través de YouTube. Las clases de Geografía e Historia de Rosa Liarte Alcaine en el IES Cartima son de todo menos aburridas. Los alumnos utilizan con normalidad las tabletas. Y quien no tiene, coge el móvil. Aquí no hay carteles prohibiendo el uso de aparatos electrónicos. Natural de Fuengirola, de 32 años, estudió en el IES Las Lagunas e Historia en la UMA. Aprobó las oposiciones en 2010, la segunda en puntuación. Tiene su plaza definitiva en el mismo instituto donde estudió, pero desde el curso pasado está en comisión de servicios en el IES Cartima. La Fundación Amancio Ortega la ha seleccionado entre los diez profesores españoles más innovadores. El próximo día 20 de ese mes se dará a conocer al ganador o ganadora.

"La norma habitual en los institutos es la prohibición de los móviles, aquí en cambio están permitidos..."

"El móvil es una herramienta más de trabajo, no sólo no están prohibidos, sino que se trabaja activamente con ellos. En el instituto no tenemos libros, que se sustituyen por tabletas o móviles."

Imagino que no habrá sido fácil implantar esta metodología. ¿Hubo mucha oposición por parte de los padres?

El instituto se abrió el año pasado y ya teníamos planificada esta metodología. Me vine aquí en comisión de servicio porque José María (el director) me dejó libertad para trabajar. Apostó por mí ciegamente. Hubo muchas familias que se nos echaron encima. Fue necesario mucho diálogo y pedagogía para que fueran aceptando esta metodología. A día de hoy, que estamos en plena escolarización, hay algunos padres que se van buscando otro centro, pero también tenemos una lista de espera de otros muchos que confían en nuestro método.

¿A qué cree que se debe ese rechazo?

Todo cambio de lo que es nuestra zona de confort es problemático. El alumnado está haciendo algo a lo que no está acostumbrado y eso siempre lleva un tiempo de adaptación.

Coincidirá conmigo en que muchos profesores no están preparados para un uso tan intensivo de las nuevas tecnologías en clase...

Cuando empezamos en septiembre damos un curso intensivo en TIC(tecnologías de la información y la comunicación) a los compañeros y sobre la evaluación de los proyectos. También tenemos un programa de mentorización: los compañeros nuevos entran a clase conmigo y van aprendiendo la metodología, y luego ellos se lo pasan a otros en un efecto ‘cascada’.

Hay muchas familias que no tienen acceso a Internet, o no se lo pueden permitir, ¿no puede esto abrir una brecha digital en clase?

En nuestro instituto, que está en la estación de Cártama, se dan todos los supuestos, desde niños que viven aislados en el campo sin Internet a otros con padres trabajando en el Parque Tecnológico y que apuestan por las nuevas tecnologías. En el centro tenemos fibra óptica, hemos invertido en comprar tabletas, los alumnos pueden trabajar aquí antes de clase y dos días a la semana la asociación de padres abre la biblioteca para que puedan venir a estudiar conectados a Internet.

Ahora usan tabletas, ¿qué fue de los ordenadores que entregó la Junta al alumnado?

Fui formadora de las escuelas Tic 2.0 y no vi bien el reparto de ordenadores. La dotación debería haber ido a los centros, y no a los alumnos. Fue una decisión que no se consultó con el profesorado. Algunas familias han tratado de sacar dinero de esa dotación y no de aprovechar esta oportunidad tecnológica.

Utilizando sólo herramientas digitales, ¿no se pueden perder aspectos como la caligrafía o la ortografía?

La caligrafía o la ortografía del alumnado se abordan en Primaria. Pero utilizar las herramientas digitales no significa no cuidar la ortografía. Yo corrijo a mis alumnos cuando encuentro alguna falta.

La escuela pública es una escuela integradora que atiende la diversidad. En estos casos, ¿cómo se puede compaginar la herramienta digital con estas necesidades especiales?

Sí, como dice, la escuela pública es integradora y yo misma tengo en clase a dos alumnas ciegas, y se dan todo tipo de supuestos. Aquí la tecnología nos ayuda a detectar las dificultades. Como trabajamos la clase invertida, el alumno ve en casa los vídeos tutoriales con la explicación del tema, todas las veces que necesite. Yo puedo conocer en qué puntos tiene más dificultad y en clase se apoyan más esos aspectos.

Y el alumnado, ¿lo ve usted más motivado?

Sólo le pongo un ejemplo. Como soy secretaria, a veces me entretengo en cuestiones administrativas y llego tarde al aula. El otro día que me retrasaba vino un chico para decirme que me estaban esperando en clase.

Estar seleccionada entre los diez docentes más innovadores ¿una sorpresa?

Sí, una gran sorpresa... Me presenté además a última hora y, la verdad, sin ningún propósito. Estar entre los finalistas es ya un premio, he vista la lista de compañeros y compañeras y son gente muy válida, creo que todos somos ya ganadores. Luego me ha sorprendido ver que hay gente que me valora y que aprecia mi trabajo. Sabe, he llorado mucho, he tenido muchas frustraciones y me he sentido muy incomprendida al tratar de introducir las nuevas tecnologías en la escuela.

Una revolución sin marcha atrás...

Sí, la escuela del futuro no se entenderá sin el apoyo digital. Además, es una revolución que va más rápido de lo que podemos asimilar. Por eso es tan importante la formación de los profesores. Yo ya no concibo una clase sin tecnología.
Ver más
Resumen y objetivos de la obra

¿CÓMO APRENDEMOS? 6 PRINCIPIOS CIENTÍFICOS QUE TODO PROFESOR CONOCE

¿Te has preguntado cómo tu profesor logra que aprendas? Aunque pudiera parecer un proceso casi mágico, el arte de enseñar se sustenta no sólo en el conocimiento del docente y su relación con los estudiantes, sino también en un robusto entendimiento de las ciencias del aprendizaje. Así, cada una de las decisiones que un docente toma mientras desarrolla una clase se alinean con conocimiento basado en la evidencia científica que ha demostrado cómo las personas aprendemos.

¿Quieres saber cuáles son estos principios? De la nota “How People Learn: An Evidence-Based Approach” (“¿Cómo aprenden las personas?: una aproximación basada en la evidencia”) publicada en Edutopia.org recogimos 6 principios científicos que sustentan el aprendizaje de las personas, y que son manejados al revés y al derecho por nuestros profesores ¿Creías que enseñar era sencillo? ¡toma nota!:

1. Los estudiantes aprenden nuevas ideas relacionándolas con lo que ya conocen y luego transfiriéndolas dentro de su memoria de largo plazo. Esto significa que los profesores se aseguran de que los estudiantes tengan –o les proveen- el conocimiento de base necesario para la comprensión de un nuevo contenido. Los estudiantes sin el conocimiento de base adecuado, o que reciben poca orientación o instrucciones, pueden abrumarse rápidamente en la sala de clases.

2. Los estudiantes recuerdan mucho mejor una información cuando le son dadas muchas oportunidades para practicar, pudiendo recuperar información previa relacionada desde su memoria de largo plazo y pudiendo pensar en su significado. Mientras a nadie le gusta la rutina o “pasar y repasar” tareas, las prácticas significativas con contenido pueden cimentar el aprendizaje de los estudiantes y hacerlo más fácil de recordar en el futuro, permitiéndoles hacer frente a desafíos cada vez más complejos. Para ayudar a los estudiantes a enfocarse en el significado del contenido los docentes, por ejemplo, pueden asignarles tareas que requieran una explicación (por ejemplo, aquellas sobre causa y efecto) o imponerles el significado del contenido (por ejemplo, a través del uso de mnemotecnias).

3. Las habilidades de resolución de problemas y el pensamiento crítico son desarrolladas a través de la retroalimentación, y dependen rotundamente del conocimiento de base. Un curriculum secuenciado cuidadosamente puede construir el conocimiento del estudiante durante todo el curso de su desarrollo escolar, posibilitándole resolver problemas cada vez más complejos. Los profesores ayudan también al desarrollo de estas habilidades entregando retroalimentación específica, clara y focalizada en la tarea y en la mejora, en vez de centrarla en el estudiante o su desempeño.

4. Para que los estudiantes puedan aplicar sus habilidades en situaciones nuevas, necesitan comprender profundamente la estructura y el contexto del problema. Esto contrasta fuertemente con el deseo común entre muchos educadores y quienes hacen las políticas públicas de enseñar habilidades de pensamiento aplicables a cualquier situación. La realidad es que uno puede pensar de manera crítica sobre un tema sólo en la medida en que esté bien informado sobre dicho tema. Cuanto más conocimiento tienen los estudiantes sobre un problema específico, más fácil será para ellos reconocer los aspectos importantes de ese problema, y determinar cómo solucionarlo.

5. La motivación de los estudiantes depende de una variedad de factores sociales y psicológicos. Idealmente, los estudiantes estarán motivados por comprometerse con el contenido de un curso porque les fascina y lo disfrutan. Pero la motivación es un fenómeno complejo y depende, entre otras cosas, de si el estudiante se identifica como el tipo de persona perteneciente a una determinada posición académica, o si él cree que su habilidad en una determinada materia puede ser desarrollada con esfuerzo. Afortunadamente, hay una serie de pasos aplicados por los profesores para asegurarse de que sus estudiantes perciben un sentido de pertenencia en clases, y que sus esfuerzos valen la pena.

6. Las ideas erróneas sobre el aprendizaje, mientras prevalezcan en la educación, no deberían determinar cómo el curriculum es diseñado o cómo la enseñanza es entregada. Muchas veces, los profesores tratan (o se les pide) modificar la manera en que enseñan debido a la estilo de aprendizaje de sus estudiante, debido a que es necesario tener en cuenta el dominio del lado derecho o izquierdo del cerebro, o porque el contenido es inapropiado para el desarrollo. Aun así, por familiares que puedan sonar estos conceptos, no existe acuerdo sobre su exactitud o efectividad. Asumir estas aproximaciones puede distraer a los profesores de los principios basados en evidencia que deben guiar su práctica.

Como ves, la enseñanza y el aprendizaje no son algo simple, y en torno a ellos suelen tejerse muchos mitos. Afortunadamente, nuestros maestros -profesionales de la educación- son formados para dejarlos de lado y enfocar su práctica en principios cognitivos bien establecidos y en sus implicaciones para el aula. ¿Los conocías? ¡Te invitamos a comentar con nosotros!
.
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

EDUCAR DESDE DENTRO, EDUCAR CON CONOCIMIENTO

El Proyecto Isla pretende acercarse a cada padre y madre, a cada maestro y maestra de nuestra sociedad, para mostrarles de forma original y sincera una vía innovadora hacia el crecimiento personal y la inteligencia emocional de nuestros hijos y alumnos.

Mi experiencia como hija, estudiante, profesora y trabajadora me ha llevado a darme cuenta de que la educación actual está basada en unos principios rígidos y obsoletos que en ningún caso debemos pasar por alto. Si abrimos los ojos y estamos verdaderamente atentos a lo que sucede a nuestro alrededor, veremos que este sistema no solo no funciona, sino que además trae consigo graves consecuencias sociales y educacionales: niños estresados, niños atemorizados, niños violentos, niños incomprendidos. En definitiva, niños que dejan de ser niños… Sin darnos cuenta, les estamos obligando a ser adultos antes de tiempo, les estamos cortando las alas y negando un sinfín de principios y valores que por derecho deben conocer y desarrollar tanto en la escuela como en casa, como son la libertad, la igualdad, la confianza, el compañerismo y la honestidad.

Sin embargo, si algo me ha enseñado la vida y sus constantes lecciones es a confiar en ella y a perseguir mis sueños e ideales, a creer en los demás tanto como en mí misma y en las infinitas capacidades que todos tenemos y que deben ser llevadas a cabo por el bien común. Hemos de reunir la suficiente confianza y valor para luchar por aquello que nos mueve y nos hace felices. Es así, y solo así, como se logran las grandes hazañas, como conseguiremos que la palabra imposible se borre por fin de nuestro vocabulario.

Confío plenamente en el futuro, confío plenamente en los niños. Ellos son la clave, ellos tienen la respuesta. Nuestros niños han nacido con el potencial necesario para ayudar a crear un mundo nuevo y más sano. Pero, primero, hemos de ayudarles a través de una educación que una, no que separe, que premie, no que castigue, que dignifique, no que humille, que inspire, no que imponga, que sume, no que reste. Un sistema educativo que crea en ellos, que saque a la luz lo mejor de sí mismos y los impulse a lograr cualquier cosa que se propongan. Es sencillo, no hay que hacer nada más que dejarlos ser, dejarlos crecer, y apoyarles siempre para que cuando decidan abrir sus alas puedan volar tan alto como deseen.

Y así es como nace Isla Cuentacuentos, con el propósito de crear cuentos y poesías que ayuden a fomentar el crecimiento de esa valiosa semilla que todo niño guarda en su interior. Los mensajes de sus historias son profundos, directos al corazón, siendo este el único que nos puede hacer entrar en razón. Esta es tan solo mi manera de aportar mi granito de arena a esta noble causa. Si todos lo hacemos, si todos nos “aplicamos el cuento”, sin duda, los frutos cosechados serán infinitamente provechosos.

Proyecto Isla promueve una educación desde dentro, una educación con conocimiento. Caminemos juntos hacia un nuevo paradigma basado en la riqueza interior, en los valores del corazón. Recordemos que el futuro está en manos de nuestros pequeños.

Deseo que os guste este proyecto y, ante todo, que saque lo mejor que cada uno lleva dentro.

Isla Cuentacuentos

PROYECTO ISLA:




FUENTE: Artículo remitido por Isabel, promotora de Isla Cuentacuentos, para su publicación en esta plataforma.
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL HOMESCHOOLING

La reciente crisis y su repercusión en los recortes de recursos en educación, el aumento progresivo de fenómenos sociales como el bullying o la importancia de la educación individualizada; son algunos de los motivos que guían a los padres de hoy en día, para escoger el homeschooling como método educativo para sus hijos.

Aunque no seas un lince en el dominio de la lengua inglesa, podrás haber adivinado con facilidad en qué consiste esta modalidad educativa. El homeschooling es un movimiento por lo pronto minoritario en España, pero en crecimiento considerable, y como su propio nombre indica, consiste en la educación en el hogar por parte de los progenitores en el mayor de los casos (aunque este no sea el único, existiendo ya centros educativos de homeschooling, con docentes que se diferencian de los profesores de las instituciones en su enfoque didáctico).

Por homeschooling podemos entender el prototipo educativo que está más allá del modelo institucional, aunque esto no quiere decir que siempre se realice en una casa, que lo impartan padres o madres, que esté focalizado en una única familia, etc. La educación en el hogar es una modalidad amplia, diversa y poco conocida que tiene como característica principal, el estar alejada del modelo educativo, tanto público como privado del estado.

Sin embargo, y a pesar de que pueda parecer un prototipo educativo novedoso o incluso de actualidad, éste es un modelo que surge de los inicios de la educación y su difusión. Con el surgimiento de una educación obligatoria que pretendiera aunar de manera institucionalizada a toda nuestra futura sociedad, ya se empleaba la educación en casa. De este modo, los progenitores que así podían ejercerla, se servían de manuales curriculares para impartirla a sus hijos y vecinos. Se trataba de casos de difícil acceso a la educación garantizada por el estado.

Sin embargo, en la era moderna del modelo educativo, y más concretamente en la década de los 70, esta modalidad resurge como medio para alejarse de la educación tradicionalista del momento.

En la actualidad, esta perspectiva se ve reforzada como comento en la introducción de esta entrada por el abatimiento de la escuela pública, por el desencanto de una materia curricular que está desfasada con respecto a las demandas de nuestra sociedad, por una situación, en resumen, desoladora en el mundo educativo. De hecho, el resurgimiento de este modelo, es en mi opinión, uno de tantos síntomas de la actual crisis educativa que pide a gritos un cambio sistémico.

Así que, si te estás planteando el homeschooling con tus hijos, si consideras que no quieres formar parte de un sistema que relativiza la importancia de la educación en tu país; te muestro 6 ventajas y 6 inconvenientes de esta modalidad de aprendizaje con esta infografía.

VENTAJAS

Como principal ventaja, decir que el homeschooling es evidentemente una experiencia única que acerca a las familias a una conexión especial. El fenómeno educativo es ya de por sí enriquecedor. La transmisión de conocimientos supone de un vínculo muy especial entre docente y discente, pero si esta relación es además familiar, proporciona las bases de un espíritu de crecimiento en familia. La unión en el aprendizaje y descubrir un mundo nuevo juntos, sería la síntesis de lo que supone la educación en el hogar para las familias.

Y en relación a esto, otra de sus ventajas es, igualmente obvia, el favorecimiento de la conciliación. En la actualidad la preocupación por vías que aumenten la conciliación familiar en nuestra sociedad es creciente, por suerte. Esto significa que nos importa mucho la educación de los nuestros y que después de un largo período en el que los medios de comunicación y la presión social, han centrado la figura del trabajo como prioritaria en nuestras vidas, un nuevo horizonte centrado en la conexión familiar se vislumbra. El homeschooling tiene mucho que ver con esta nueva corriente conciliadora en la familia, por eso es cada vez más demandado y menos estigmatizado como una opción antisistema o simplemente relegada a frikis.

Por otro lado, si tu opción es la educación en el hogar, una de las ventajas para mí más tentadoras es la selección de contenidos. Y no sólo esto, sino la importancia en su tratamiento y la metodología a emplear. En general, la libertad a la hora de priorizar unos contenidos u otros, es una de las ventajas más positivas del homeschooling.

Igualmente, la flexibilidad horaria, es otra ventaja que resulta evidentemente favorecedora. Proseguir con una clase en función de lo interesado que se muestre un alumno, o pasar a otra temática si este se encuentra sobrepasado, optar por un descanso, proponer actividades de gamificación para reforzar conceptos, etc. La flexibilidad nos da una llave para, una vez más, obrar con libertad en la enseñanza.

Sin embargo, para mí, la mayor de sus ventajas y probablemente el caso en el cual yo aconsejaría principalmente la educación en el hogar, es la atención individualizada. Está claro que en el modelo institucional, esta práctica está en peligro de extinción. Los sucesivos recortes en personal fomentan que la educación sea más global, y las ratios rematan una situación que es irrecuperable en este momento. Por este motivo, al tratarse de alumnado con necesidades educativa especiales, este puede ser un modelo único para una atención de calidad.

Y en resumen, las ventajas principales del homeschooling están resumidas en el espíritu de libertad, a la hora de elegir lo que es importante en la educación de los nuestros, a la hora de mostrar caminos e itinerarios, de atender con exclusividad, de centrar el aprendizaje en lo que consideramos lo mejor para nuestros hijos.

INCONVENIENTES

Pero como toda moneda tiene dos caras, te propongo también unos contras, para que conozcas toda la verdad sobre la educación en el hogar.

El primer inconveniente en el que seguro estarás pensando es el aislamiento que produce la educación en casa. Si bien es cierto que la socialización en la infancia se puede dar en otros contextos como el parque, las actividades extraescolares o la comunidad de vecinos, barrio, calle, etc.; la socialización en las instituciones tanto públicas como privadas es evidentemente mayor. Los espacios de recreo son conectores sociales que evaden al niño de sus responsabilidades para centrarse en la relación con el otro. Los colegios crean lazos que los parques no pueden procurar. Además, el homeschooling puede llegar a crear un situación de saturación familiar, pues la convivencia es excesiva. Los niños necesitan su espacio para crecer, para conformar su personalidad, para encontrarse consigo mismos.

Por otro lado, otro inconveniente que puede provenir del homeschooling, es la capacidad económica para gestionar la educación en el hogar. Si bien es cierto que se puede prescindir de mucho material, especialmente libros de texto o uniformes, uno de los progenitores deberá dejar su puesto de trabajo. Por lo cual, el gasto económico es necesario tenerlo en cuenta como un inconveniente.

En contraposición a la selección de contenidos, tenemos un grave inconveniente y es la falta de especialización. Existen determinadas materias para las que es necesaria una formación específica. Puede que los contenidos de Educación Infantil o de Educación Primaria te resulten muy asequibles, pero es necesaria una formación pedagógica para saber impartirlos. Determinadas especialidades no son del dominio de todos, especialmente las lenguas extranjeras, la música o la pedagogía terapéutica. Además, aunque poseas este tipo de formación, los años de experiencia impartiendo clases son una ventaja que no vas a tener si decides ser el profesor de tus hijos.

E igualmente en contraposición a la flexibilidad, pero también a tener en cuenta, estaría la necesidad de adaptar la familia a una serie de horarios y organización que romperían con la rutina actual del hogar. Algo que a priori parece sencillo pero no lo es en realidad, pues los niños tardan en adaptarse a rutinas, que dentro del ambiente familiar suelen ganar en flexibilidad. Encontrar el equilibrio es realmente complicado.

Toda esta serie de inconvenientes pueden provocar una inseguridad en los resultados, pues los avances de los niños no se ven de inmediato sino que sus aprendizajes se observan consensuados con el tiempo a largo plazo. Es normal que se produzcan momentos de decaimiento y frustración, pues la tarea docente no es, ni mucho menos, lo que nos cuentan en las películas.

Por último, no dejar de destacar la situación actual del homeschooling en cuanto a su legalidad. Existe un vacío legal actualmente en España, entre la obligatoriedad de la enseñanza hasta los 16 años de edad y el contexto o lugar en donde se imparta clase. Por este motivo, esta escolarización en el hogar puede suponer un interés por parte de Asuntos Sociales en cuanto a términos establecidos de "descolarización" o supuesto absentismo escolar.

Y una vez establecidas ventajas e inconvenientes dentro del homeschooling, decir que desde mi propia perspectiva dentro de la educación institucionalizada, he procurado realizar una entrada lo más objetiva que he podido; y que como amante del fenómeno educativo, creo que la libertad de elección debería ser lo principal en este caso (aunque tire piedras contra mi propio tejado). En lo personal, optaría por una educación no formal supervisada por un especialista, y un refuerzo en las materias que fuera necesario por falta de preparación. Pero sobre todo, mucha socialización con niños y adultos fuera del ámbito familiar. Por último, decir que la educación de los hijos no sólo entra dentro del dominio curricular. Educar es amar, es ayudar a crecer, es dar herramientas para progresar en sociedad; por este motivo el homeschooling estará presente en todos los hogares que vivan el día a día con sus hijos. Educar en el hogar no es exclusivo de aquellos que no estén de acuerdo con el modelo institucional. Educar, es un precepto social, y todos somos responsables.

Enseñar no es una función vital, porque no tienen el fin en sí misma; la función vital es aprender. (Aristóteles)
Ver más