"La conciencia, esa gran desconocida y, paradójicamente, tan presente en nosotros como ausente en el mundo"
(Amador Martos)

+1200 NOTÍCIAS SOBRE EDUCACIÓN

Filtrar por categorías:
Que contenga las palabras:
Mostrar resultados ordenados por:
Fecha de publicación     Número de visitas
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

EN FINLANDIA CREARON UN EFICAZ SISTEMA ANTI-BULLYING QUE YA SE APLICA EN TODO EL MUNDO

Parece imbatible. Generación tras generación se reproduce y el malestar en la cultura se refleja en estos comportamietos excluyentes, gregarios y separatistas en la más tierna (y a veces cruel) infancia. El programa anti-bullying finlandés KiVa, recientemente diseñado, tuvo un éxito en casi el 80% de los casos. Te contamos de qué se trata.

La palabra “bullying” hace referencia al hostigamiento y maltrato verbal o físico, intencional y repetido, que ocurre sin motivación aparente, de parte de uno o más estudiantes contra otros. Se está desarrollando a nivel mundial un programa de origen finlandés llamado KiVa (significa básicamente “contra el acoso escolar”) que tuvo un éxito del casi 80% en los lugares donde se aplicó.

El alumno que ejerce el acoso lo hace principalmente para imponer su poder sobre otro por medio de diferentes conductas amenazantes, insultos, vejaciones, etc. De esta manera, lo tienen bajo su dominio a lo largo del tiempo. La víctima, en la mayoría de los casos, sufre este hostigamiento en forma callada, aislada, produciéndole dolor, angustia y miedo.

PODEMOS DIFERENCIAR VARIOS TIPOS DE FORMAS DE ACOSO ESCOLAR

* Físico: es la agresión directa, principalmente por medio de patadas, empujones, o golpes con objetos. También puede ser indirecto, que es el caso de daños materiales en los objetos personales de la víctima o robos.

* Verbal: es el tipo de agresión más frecuente. Por medio de insultos, humillaciones, menosprecios en público, propagación de rumores falsos, burlas, lenguaje sexual indecente, entre otros, se va menoscabando la autoestima de la víctima, dejando una huella difícil de borrar.

* Psicológico: este tipo de acoso es mediante amenazas para provocar miedo o para obtener algún objeto o dinero, o simplemente para obligar a la víctima a hacer cosas que no quiere ni debe hacer.

* Social: consiste en la exclusión y en el aislamiento de la víctima. Los acosadores ignoran al niño o joven objeto del hostigamiento, lo desprecian, rechazan, no hablan con él, no lo eligen para formar equipos o juegos, etc.

* Ciber - bullying: es otra variable del acoso escolar a través de medios virtuales como mensajes de texto, correos electrónicos, blogs, sitios webs, teléfonos celulares, redes sociales como facebook o twitter, entre otros.

Según diferentes estudios, en Argentina aproximadamente el 16% de chicos en edad escolar sufrieron bullying. Estos números tienen que servir como alerta tanto para los padres como para las autoridades escolares y políticas, y de esta manera trabajar y hacer de la escuela un ámbito de socialización y contención. Es importante que los adultos se involucren y estén atentos para reconocer estos casos e intervenir con seguridad y firmeza. Hay distintas señales que pueden servir de advertencia. Se recomienda prestar atención a los estados de ánimo el niño: suelen presentar cuadros de ansiedad, decaimiento, como así también aislamiento. Comienzan a no querer ir a la escuela y el rendimiento escolar disminuye en forma repentina.

El diálogo es fundamental, tanto en la casa como en la escuela, para detectar y trabajar esta problemática que deja huellas en la autoestima de los niños y repercute en su desarrollo tanto intelectual como psíquico. Hasta en algunos casos los puede llevar a cometer intentos de suicidio.

LA SOLUCIÓN FINLANDESA: NO NATURALIZAR LA COMPLICIDAD

Se está desarrollando a nivel mundial un programa de origen Finlandés llamado KiVa (que significa básicamente contra el acoso escolar). La clave de este sistema es que no incide únicamente en la víctima, sino en los testigos. Dicen que, como seres en relación que somos, la opinión y los vínculos con terceros es vital. El sistema exhorta a aquellos que presencian un acoso a defender al acosado, a no ver en ello un motivo de risa y a no concebirlo como algo ajeno a ellos mismos.

Así, mediante clases semanales, proyectos y rutinas, estos centros logran disminuir los índices de bullying.

El programa KiVa busca socios colaboradores que deseen poner en marcha el programa anti acoso escolar en sus regiones o países. Ser colaborador garantiza el derecho a comercializar, distribuir los productos y la metodología y usar el conocimiento del programa. Este programa ofrece, mediante una licencia, la orientación y aplicación en escuelas.
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

NOS QUIEREN MÁS TONTOS. LA ESCUELA SEGÚN LA ECONOMÍA NEOLIBERAL (Libro)

Un libro de Pilar Carrera Santafé y Eduardo Luque Guerrero.

Aunque no todo el mundo es consciente de ello, las líneas principales de cualquier política educativa están directamente conectadas con una determinada visión del mundo, y forman parte de un proyecto global que pretende modelar la sociedad del futuro. Este libro pretende examina la verdadera naturaleza del actual sistema educativo, subrayar sus intenciones y denunciar sus carencias. Pilar Carrera y Eduardo Luque proponen aquí un regreso a valores que jamás deberían haber desaparecido de la educación.

Hoy se ha impuesto en la mayor parte del planeta, y muy específicamente en lo que llamamos Occidente, una educación en la que el conocimiento ha quedado relegado ante lo que ha venido a denominarse “competencias”. Se trata de un modelo educativo pensado para satisfacer necesidades empresariales, en el que, en palabras de Jacques Delors, el “saber hacer” ha de sustituir al “saber”.

Impulsada por el Banco Mundial, apoyada por el FMI y la OMC, esta política pretende la creación de una Sociedad del conocimiento… sin conocimiento –como muy bien señalan Pilar Carrera y Eduardo Luque–, y sometida al mercado, que es quien en el fondo establece tanto los contenidos como las herramientas a utilizar en el aprendizaje.

Los autores:

Pilar Carrera Santafé es Licenciada en Historia y ejerce la enseñanza como profesora de catalán. Ha colaborado en proyectos de renovación pedagógica en Latinoamérica, y en los últimos años se ha especializado en la docencia en Aulas de acogida.

Eduardo Luque es Licenciado en Pedagogía y Psicopedagogía. Perteneció a los Movimientos de renovación pedagógica del Vallès Occidental y ha publicado trabajos sobre didáctica de las Matemáticas y didáctica de la Historia. Participó asesorando al grupo de IU en el parlamento y al sindicato de CCOO en los debates sobre la aplicación de la LOGSE, y colabora asiduamente con El Viejo Topo, así como con otras revistas de carácter profesional.
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

15 DATOS QUE DESCONOCES SOBRE EL MAESTRO DE TUS HIJOS

Un artículo de Elvira Fernández Pena, Docente de Educación Primaria y Educación Musical en la Escuela Pública CEIP Mestre Martínez Alonso (España).

Si te digo, así a bote pronto, qué te imaginas que hace el maestro de tus hijos en su día a día; probablemente te lo imagines tiza en mano con un semblante sereno y quizás serio, explicando la lección, o castigando a algún niño, o mandando deberes (que ya sabemos que le encanta), o tomando café en la sala de profesores,...


Lo cierto es que es tan desconocida la figura del maestro en este país..., como en tantos otros. Supongo que el motivo del desconocimiento acerca del trabajo del maestro de tus hijos, es por un lado, la falta de conexión con los padres a la hora de participar en la vida educativa de los hijos; y por otro, la concepción que de los profesores se tiene, basada en nuestra idea de la docencia. La enseñanza por suerte, ha cambiado notablemente, y aquel profesor que fumaba en el patio del colegio durante tu recreo, que leía el periódico en clase, que te dejaba una hora sólo con tus compañeros mientras religiosamente hacíais los ejercicios de matemáticas del libro de Santillana, ya no existe.

Pero el maestro de hoy en día, ese que está realmente formado en un prototipo educativo innovador y que se reinventa cada día fruto de los cambios sociales y tecnológicos, es un gran desconocido. Y es que los medios de comunicación y las redes sociales, no ayudan mucho. Si bien, en lugar de acercar un poco más la labor docente, la llenan de prejuicios.

Por este motivo me gustaría acercar hoy un poco más, para ti, la idea real que supone ser maestro de tus hijos. Así, si alguna vez no estás de acuerdo con él, o no te gusta el modo en que actúa en un determinado momento con los tuyos; tendrás una idea más objetiva y menos sesgada de lo que supone trabajar en educación. Por tanto hoy, primer domingo de mayo, día de la madre; le quiero dedicar esta entrada a las madres de mil, las profesoras y profesores, maestros y docentes, educadores que se dedican a educar y muchas cosas más.

Pero antes de empezar, una puntualización. Yo, como sabes, porque lo digo muy orgullosa, soy docente de la Escuela Pública, con lo cual mis referencias están fundamentadas en esta institución.

Y ya estamos listos para empezar. Así, en petit comité te cuento algunos datos que probablemente conozcas y otros que pueda te sorprendan, algunos difíciles de creer y todos ellos como síntesis de un mapamundi a escala eufemísticamente reducida. En definitiva...

15 DATOS QUE DESCONOCES SOBRE EL MAESTRO DE TUS HIJOS:

1 - Tiene una jornada laboral de 7 horas diarias, reconocidas por la ley. Cinco de ellas en el centro (esto en Educación Primaria, ya que en Secundaria son más), con excepción de los días para la acción tutorial y días de guardia (en las que suele completar las 7), y las restantes en casa. Si bien es cierto, que muchas veces son más y algunas menos, tiene la suerte de poseer unas horas que destina al teletrabajo, muy necesario para proporcionar calidad educativa. Si no te han dado las cuentas porque los profesores están en guardias de transporte o de comedor, por ejemplo; espero que no seas de esas personas que creen que cuanto más esté en el centro el profesor de tus hijos, mejor. Ese valiosísimo tiempo, es el que resta de preparar sus clases. Y sí, probablemente llegará el día en el que el profesor de tus hijos tenga que estar toda su jornada en el centro, y ese día la calidad educativa perderá todo lo que es a día de hoy.

2 - Tiene una responsabilidad civil para con tus hijos ya se encuentre en el colegio o instituto, en su aula, en el baño, en una excursión o en la luna.

3 - No tiene por qué trabajar siempre en un colegio. De hecho puede trabajar en un hospital, en un centro para drogodependientes, en la cárcel, en educación para adultos, en un centro específico para alumnos con necesidades de apoyo educativo, viajando con un circo, etc. Y no, lo del circo no es una hipérbole como lo de la luna, en el punto anterior.

4 - Pasados los primeros 6 años de profesión tiene más de 100 horas de formación "obligadas", aunque realmente suelen ser muchísimas más. Los profesores son de los profesionales más formados permanentemente. De hecho existe una plataforma para la formación de los docentes, en donde los recortes son ya agujeros negros, pero ahí está.

5 - Hace una programación anual de todo lo que va a realizar en el aula de tus hijos durante un curso escolar. Independientemente de la ley de turno que le toque (lo cual, te digo de antemano, dificulta mucho el corta pega) diseña por adelantado toda su práctica docente y entrega esta labor para que esté en conocimiento del equipo directivo y del inspector educativo de la zona, así como de la comunidad educativa. Te puedo decir por propia experiencia, que el aspecto burócrata en la labor docente es cada día más amplio, lo cual pone trabas en la mejora educativa. Por no hablar de lo que resta en libertad de cátedra, pues debes contextualizar de antemano sin conocer el futuro de la acción con el grupo clase.

6 - Lleva a cabo proyectos de dinamización de la lingua, o la llengua o de la hizkuntzaren, de dinamización de la biblioteca, de actividades extraescolares, de huertos escolares, de innovación educativa, del grupo de teatro o del coro escolar, de tantas cosas... muchas de ellas desde el punto de vista del incremento de la carga horaria que ha sufrido en los últimos años. Así que, no te voy a mentir, probablemente las horas que dedica a estas empresas las resta a su tiempo de ocio.

7 - Cumple con un horario de guardias que se emplean para cuando un compañero falta al trabajo, y de verdad que no, no son horas que emplee para tomar el café. Cuando no tiene que sustituir a un compañero, ese horario lo emplea en planificar clases, corregir pruebas o buscar información y revisar contenidos, las dinamizaciones de las cuales hablo en el punto 6, etc.

8 - Durante su período de vacaciones, esas taaaaan largas, está a disposición de la administración para las labores que ésta considere. ¿Te imaginas estar a disposición de tu jefe en tus días libres? Sí, al maestro de tus hijos lo pueden llamar para ir a trabajar en julio, y en diciembre también. Y una vez más, si eres de los que consideran que un recurso como el maestro de tus hijos es una buena baza para la conciliación, de verdad que no estás empleando bien tus cartas en esta partida.

9 - Tiene altas probabilidades de padecer estrés laboral o burnout según estudios de diversas fuentes.

10 - Siempre trata de ahorrar, pues es consciente de que sus presupuestos son cada vez más reducidos. Aunque esto parezca bueno no lo es, pues se dejan de planificar actividades (no siempre de expresión artística) por considerarlas de coste elevado o para la que se necesitarían materiales "caros".

11 - Tiene constantes reuniones para coordinar con sus compañeros todos los aspectos organizativos tanto de su docencia como del funcionamiento del centro. Es realmente organizado y cada paso que da, está medido y estudiado.

12 - No le gusta castigar a tus hijos sin recreo, pues esto supone que también él se queda sin descanso. Y en caso de que se quede con ellos, no lo suele hacer como recurso para que aprendan por las malas; sino para trabajar conceptos que no han quedado claros, siendo estas las menores de las veces. Los años del castigo en el aula ya han pasado. Te lo digo de verdad, si piensas que a tus hijos los castigan sin causa o porque les tienen manía, te recomiendo que te replantees las reuniones de tutoría con el maestro de tus hijos, porque no estás entendiendo el funcionamiento del colegio en la actualidad. Pide una tutoría y que te lo expliquen antes de mostrarte crítico, es un beneficio que les concederás a tus hijos.

13 - Para acceder a su puesto de trabajo tuvo que pasar un proceso de selección bastante más duro que la simple entrevista de trabajo de cualquier docente finlandés, para que luego se les llene la boca a los políticos españoles que piden un MIR para maestros. ¡Ya existe, señores! Se llama oposición. Y a veces, las comparaciones, son odiosas. Aunque las mejores notas de la selectividad llegaran a magisterio, esto no sería ni una milésima parte del recorrido que les quedaría a nuestros jóvenes estudiantes para llegar a ser docentes. La oposición para maestro y profesor es más dura, mucho más, que un examen de selectividad; pero los medios de comunicación y los políticos, ya se encargan de hacerte creer que el maestro de tus hijos no es el mejor, que el mejor es el que estudió medicina.

14 - Y hablando de esto, el maestro de tus hijos, estudió una carrera denostada y desprestigiada de la cual dicen es la más fácil de todas las habidas y por haber. Y probablemente lo sea, pero ese maestro tiene algo que no se aprende en ninguna facultad, vocación para educar a los tuyos.

15 - Esto, y mucho más...

Se fue un día llorando a casa porque se enteró de que ese niño con TDAH, lo padece porque su madre drogodependiente consumía durante el embarazo. Decidió jugársela a una demanda, llevando en su propio coche a un alumno del PROA por las tardes, para que pudiese mejorar en sus estudios. Es el que decidió ser valiente y llamó a Asuntos sociales, por aquel caso de abandono. La que recibió a la policía cuando se llevaron a aquel chaval acusado de hurto. El mismo que le da de comer a aquel niño que no trae merienda y no lo sabe nadie. El que paga la excursión del que no tiene recursos. Es aquella que sin pensárselo dos veces se llevó al alumno al hospital en lugar de esperar la ambulancia, y ahora, ¿sabes qué?, tiene una demanda por negligencia. Es aquel al que privaron de recursos humanos en una clase de 25 más dos repetidores. Es al que asesinaron en el aula, portada de los medios en un día y gran desconocido a día de hoy. También es el que ganó un concurso de micro relatos y el que está doctorado, probablemente con Cum Laude. Es ese que nominaron para el Nobel de los docentes, tanto como ese otro que simplemente acude feliz a su trabajo, porque es lo que más le gusta en la vida. ¡Es el que les enseñó a leer! Y no nos olvidemos del que se emociona con la obra de teatro de su tutoría, y del que llora cuando despide a los que pasan de etapa. Es aquel que los quiso nunca como tú, pero sí como una madre, como un padre. Es ese padre de cientos, esa madre de mil.

"Si tienes que poner alguien en un pedestal, pon a los maestros. Son los héroes de la sociedad" (Guy Kawasaki)

Y yo, humilde y muy posible parcialmente añado, son las madres de la sociedad.
Ver más
SUMARIO DEL LIBRO

ESCUELAS QUE ENSEÑAN A MEDITAR, INCREÍBLE LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Algo increíble y diferente esta sucediendo en las escuelas que enseñan a meditar. Estoy seguro que muchas personas han experimentado la fantástica práctica de la meditación. Con una amplia variedad de beneficios, está demostrado que la meditación tiene un enorme impacto en tu bienestar mental y emocional. Cargado con el estrés, y frente a algo que ha sido un reto, la meditación es una excelente manera de relajarse y obtener conocimientos en tu vida diaria. ¿Te imaginas si la práctica de la meditación se te hubiera enseñado desde niño? El impacto en tu vida habría sido drástico.


Escuelas que enseñan a meditar


Hay un sin número de beneficios para enseñar a los niños la meditación. Hace unos años, el distrito escolar de San Francisco estaba buscando una manera de ayudar a los adolescentes con problemas en sus escuelas. Después de mucha reflexión y deliberación, fueron adelante con un programa llamado “tiempo de silencio”. El programa dio a los estudiantes la oportunidad de practicar la meditación trascendental, que implica el uso de un sonido o mantra dentro de la técnica, durante 15 minutos al día. La junta escolar tenía la esperanza de que esto ayudara a los estudiantes a soltar el estrés y la confusión en sus vidas. La escuela mostró un descenso del 79% en las suspensiones, un aumento del 98,3% en la asistencia, y un aumento de GPA del estudiante por 4, sólo cuatro años después del inicio de “Tiempo de Silencio”, de acuerdo a Collective Evolution.

Si empezamos a enseñar meditación a nuestras generaciones más jóvenes, estaríamos evitando la lucha y la intimidación, ¿Sería tal vez darles una ventaja inicial que les proporcione las herramientas necesarias para una vida más exitosa y pacífica?

La maravillosa organización llamada Tónico para el alma, comenzó recientemente una campaña para recaudar fondos, en apoyo de inculcar tiempo de meditación durante el horario escolar para niños y adolescentes. Su objetivo es “potenciar a los jóvenes con las herramientas que traen la calma, el enfoque y la felicidad” para darles un mejor comienzo en la vida.

El dinero que se recaudó, ayudará con la producción de una serie de meditaciones guiadas, un sitio web y una mesa en una de las principales exposiciones de la Salud y el Bienestar.

Los niños de hoy serán los líderes del futuro, imagina cómo ésta práctica sencilla podría dar forma a nuestro futuro para mejor.
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

MEDIO CENTENAR DE IKASTOLAS IMPARTIRÁ UN PLAN FINLANDÉS CONTRA EL "BULLYING"

Enseñar a detectar los casos y a romper la impunidad de los acosadores.

Medio centenar de ikastolas de la CAV y Nafarroa impartirán el próximo curso en Educación Primaria el programa finlandés contra el acoso escolar "KiVa", centrado en enseñar a los alumnos a detectar y reconocer los casos que puedan darse en su entorno y a romper la impunidad de los acosadores.


Cómo identificar un caso de "bullying" y diferenciarlo de una disputa o conflicto puntual, cuáles son los mecanismos anónimos para denunciarlo y poner fin a la impunidad con la que suelen actuar los acosadores y cómo desarrollar la empatía con las víctimas, son otras de las enseñanzas que introduce en las aulas el programa "KiVa", cuya puesta en marcha en un total de 52 centros es fruto de un acuerdo suscrito hoy entre Ikastolen Elkartea y la Universidad de Finlandia.

El presidente de la asociación de ikastolas, Koldo Tellitu, y el vicepresidente de dicha universidad, Pasi Kaskinen, han explicado los detalles de la iniciativa tras firmar, en un acto en Donostia, un convenio para cinco años entre ambas entidades.

Kaskinen ha asegurado que el programa "KiVa", que se desarrolla con éxito en su país desde 2009, es hasta el momento el que se ha mostrado como "el más eficaz" que existe en Europa, ya que ha constatado que a partir de un año de aplicación los casos se reducen a la mitad.

Ha recordado que este plan fue diseñado por un grupo de sociólogos e investigadores de la universidad de Turku, por encargo del Ministerio de Educación de Finlandia con el objetivo de ponerlo en marcha en todo el sistema educativo del país.

A pesar de que la red educativa finlandesa tenía, antes de poner en marcha este plan, "uno de los índices más bajos de Europa de acoso escolar", ha indicado, el Gobierno quiso "hacer frente" a este problema de una forma integral, implicando a toda la comunidad educativa y también a las familias, para prevenir las graves consecuencias que puede acarrear en toda la comunidad un solo caso.

Los autores de "KiVa" concluyeron que para luchar contra el "bullying" no sólo había que centrarse en víctima y acosador, sino " actuar de modo grupal, en el conjunto del centro en el que se produce".

Tras diez años de despliegue en toda la Educación Primaria y de introducir mejoras a partir de evaluaciones anuales en cada colegio, "KiVa" ha empezado a extenderse a los ciclos de Secundaria como proyecto piloto en varios centros del país.

Kaskinen ha indicado que, si bien la mayor parte de episodios de acoso se dan entre adolescentes, resulta fundamental llevar a cabo un trabajo educativo y preventivo desde las etapas más tempranas.

Koldo Tellitu por su parte ha indicado que el convenio con la Universidad de Finlandia responde a la vocación de Ikastolen Elkartea de incorporarse a "los principales avances pedagógicos" que hay en Europa.

Ha explicado que, después de un importante plan de formación en "KiVa" para educadores, tanto en Euskadi como este próximo verano en Finlandia, y la adaptación de los materiales didácticos al euskera, se empezará a impartir en las aulas en enero de 2017.

El programa, que cuenta con libros de texto, audiovisuales, juegos de ordenador y "on line", entre otros muchos soportes, funciona en algunos colegios de Italia, Holanda, Gran Bretaña y otros países europeos, pero en España sólo lo imparten unos pocos centros educativos de enseñanza en inglés.
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

7 CONTENIDOS O HABILIDADES QUE HAY QUE TRABAJAR EN LA ESCUELA

Un artículo de Salvador Rodríguez Ojaos, pedagogo, blogger, formador y asesor en innovación educativa, creatividad, educación emocional y educación en valores.

Entender qué es y para qué sirve la escuela es fundamental para que los docentes hagan propuestas didácticas que posibiliten que los alumnos aprendan, y para que estos estén motivados y predispuestos para ese aprendizaje.


Durante mucho tiempo se ha considerado que la escuela es una institución destinada a proporcionar los conocimientos básicos para alfabetizar a la población para que tenga acceso a la sociedad y a la cultura. Leer, escribir, calcular y unos rudimentos de ciencias naturales y sociales eran los contenidos mínimos que debía tener una persona para no ser considerada analfabeta. Pero, por mucho que unos pocos se esfuercen en negar lo que es evidente, los tiempos han cambiado.

Para desenvolverse en el mundo actual es necesario otro tipo "alfabetización", son necesarios otros saberes, otras habilidades, otras destrezas que permitan a las personas vivir en un mundo que es cambiante. Por supuesto que es necesario tener un excelente nivel de comprensión lectora, poseer una gran capacidad de expresión y comunicación tanto oral como escrita y manejar unos altos conocimientos de los que conocemos como asignaturas STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). ¡No es posible sobrevivir en el mundo actual sin estos conocimientos!

También hay otros saberes que son igualmente importantes: el arte, la literatura, la filosofía..., aunque últimamente estén siendo desprestigiados y relegados de los currículos escolares. Sin estos saberes no se puede tener una comprensión completa de nuestro mundo.

Ahora bien, hay otros contenidos que también deben entrar en nuestros centros educativos para que nuestro mundo sea más justo, más equitativo... un mundo mejor. No se trata de proponer nuevas asignaturas o materias sino de darles un tratamiento global y transversal. Se trata de siete conocimientos o habilidades que debe poseer cualquier persona para no ser analfabeta funcional en la era de la información y la incertidumbre:

1. Aprender a aprender. Inexcusablemente la escuela debe proporcionar las herramientas necesarias para que las personas puedan aprender de manera autónoma a lo largo de toda su vida. La educación es un proceso que no tiene fin y las personas debemos adaptarnos a situaciones nuevas a nuevos retos constantemente.

2. Creatividad. Tanto si eres ingeniero, médico, peluquero o camarero, en el mundo actual necesitas de la creatividad para plantear nuevas soluciones más eficaces a problemas ya existentes o para dar respuesta a situaciones nuevas.

3. Valores humanos. La crisis más preocupante del mundo actual no es la económica, sino la de valores. Una escuela sin valores está condenada a la desaparición, pues la simple transmisión de contenidos ha encontrado diferentes canales que llevan a cabo ese cometido con gran efectividad.

4. Igualdad de género. La escuela es un lugar privilegiado para aprender que todas las personas tenemos los mismos derechos y debemos disponer de las mismas oportunidades sea cual sea nuestro sexo. Hombres y mujeres deben participar en igualdad de condiciones de la sociedad... y esto debe empezar en nuestros centros educativos.

5. Ciudadanía. La participación activa, crítica y responsable de todas las personas en la sociedad en la que viven es un deber y una necesidad. Tomar conciencia del valor de lo colectivo ayudará a acabar con algunos de los grandes problemas de nuestro mundo como la corrupción política.

6. Ecología/sostenibilidad. La escuela tiene el deber y la obligación de educar a las personas para cuidar el mundo en el que vivimos. Por mucho que trabajemos valores y contenidos de nada serviría si acabamos destruyendo nuestro planeta.

7. Salud/nutrición. Aprender a tener hábitos saludables de higiene y salud es muy importante para alcanzar la plenitud y el bienestar. Las personas deben cuidar tanto cuerpo como alma.

Sé que algunos seguirán pensando que todos estos estos saberes y habilidades no son responsabilidad de la escuela... y parte de razón tienen, porque no son de su exclusividad. Para lograrlos deben trabajar juntos la escuela, la familia y la "tribu" entera. Pero si la escuela no sirve para preparar para la vida ni para hacer un mundo mejor, ¿para qué sirve?
Ver más
SUMARIO DEL LIBRO

LA GENERACIÓN RITALÍN: NIÑOS ZOMBIES DROGADOS POR PADRES Y PROFESORES

Un artículo de Germán Arango Muñoz.

Me senté a escribir esta mi columna semanal para el portal Al Poniente en el bello edificio del nuevo Hospital Universitario Nacional de Colombia, de la Universidad Nacional de Colombia, que impulsó con gran entusiasmo y decisión el rector Ignacio Mantilla Prada, saldando una deuda histórica del Alma Mater de los colombianos con la nación. Un funcionario de la institución, que estaba curioseando el hospital, me abordó con una inquietud: uno de los profesores del colegio donde estudia su hijo lo llamó a ponerle “la queja” de que el niño es muy inquieto y lo invitó a buscar una solución a “este problema” para el grupo y para la institución.


Lo que le quiso decir su profesor es que su hijo tiene “ Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad” (TDAH) que en el lenguaje popular se conoce como “hiperactividad” y que sería bueno medicarlo para tranquilidad de profesores y directivos del colegio. Pareciera que en algunos colegios es más importante la tranquilidad de los profesores y administradores que la de los alumnos.

Desde que me gradué como psicólogo en los albores del siglo XXI, en la muy querida Universidad de Antioquia, he tenido una sensación de desconcierto con el tratamiento de los denominados trastornos emocionales a través de la medicación.

Se me quedó grabada para siempre una clase en la cual uno de mis profesores de psicoanálisis hacía un llamado de atención sobre el incremento de los diagnósticos de hiperactividad, que se estaba convirtiendo en una moda en diferentes colegios colombianos. Decía el profesor, en su cátedra, que un niño inquieto que sea capaz de concentrarse media hora en una actividad, incluso en un juego electrónico, no es hiperactivo: es simplemente un niño lleno de energía y con ganas de descubrir el mundo. Y bienvenidos los niños creativos y con las baterías cargadas a los cuales debemos acompañar en el desarrollo de sus inteligencias.

Es tan dramática la situación que algunos profesores tienen la osadía de recomendarles a los padres que lleven a sus hijos al psiquiatra para que les receten ritalin. En lugar de estimular a los niños inquietos a que desarrollen su creatividad, al medicarlos buscan que éstos lleguen al colegio drogados y caminando como zombies que entonces son premiados con un “diez” en conducta. Así nació la “Generación Ritalín” a cuyos miembros se prohíbe desplegar su energía y se le premia cuando están calmados y permanecen quietos como muñecos de plomo.

Y los padres quedan felices porque sus hijos están “calmados” y como consecuencia estos pequeños ya pueden ser clasificados como niños “normales” por sus profesores. Tenemos entonces un mundo artificial con padres y profesores sin sobresaltos y con niños que se comportan como quieren los adultos.

Papas y maestros eluden el maravilloso reto de comprender las preguntas y los esfuerzos que hace un niño para integrarse a un mundo adulto, y entonces toman el camino fácil de medicarlo. Es como si lo metieran en un refrigerador para que pierda el calor de ser un humano y se convierta en un autómata.

Y lo más grave, según mi punto de vista, es que los niños quedan marcados ante profesores, familiares y aún compañeros, con la etiqueta de “niños raros” que deben ser tratados para que se vuelvan “normales”

El portal Ekintza (1) plantea en su artículo “El Ritalín, ¿una droga de control social?” que la enfermedad tal vez sea un invento de los adultos, que el ritalin es un remedio que sirve a los familiares pero no a los pacientes y que lo que se ha generado con su medicación es una ola de drogodependencia legalizada en nuestra sociedad. El artículo propone que el niño pasa de ser sujeto a objeto y por lo tanto pierde el control de su vida.

El doctor Fred Baughman, neurólogo, pediatra y autor de “The ADHD Fraud” (2) dice que el mayor fraude en el cuidado de salud de la historia americana es la falsedad de la existencia del déficit de atención y desorden de hiperactividad como una enfermedad real y la drogadicción de millones de niños completamente sanos.

La doctora Nora Volkow, directora del Instituto Nacional de Abuso de la Droga (NIDA) en los Estados Unidos plantea (3) que el ritalín o Metilfendinato MFD, clasificado en el grupo de los psicoanalépticos (drogas estimulantes), tiene una estructura molecular similar a la anfetamina y actúa en el cerebro de la misma forma como lo hace la cocaína.

Una investigación (4 y 5) realizada durante catorce años por las universidades de Princeton, Toronto y Cornell y dirigida por la economista Janet Currie, con una población de quince mil niños canadienses, encontró que el consumo de Ritalín se asocia con una disminución significativa del rendimiento escolar y una propensión a la pérdida de los años escolares. Además el estudio identificó un aumento significativo en dificultades de convivencia con sus padres y en sentimientos de infelicidad de los infantes.

Entonces, me declaro crítico del uso indiscriminado del Ritalín e invito a padres y profesores a buscar estrategias para ayudar a sus hijos y alumnos a canalizar sus energías. Por mi parte me permito plantear algunos “remedios” para “tratar” a niños necios e inquietos llenos de energía:

Remedios para niños necios e inquietos:

* Un balón y unos guayos.

* Un par de tenis para trotar.

* Una bicicleta.

* Un bate y un guante.

* Un par de raquetas y una bola.

* Un par de patines.

* Una tabla y un paquete grande de barras de plastilina.

* Un carné para entrar todos los días a una piscina.

* Un kit de basquetbol: canasta y balón.

* Una inscripción a un club de caminantes.

* Un disco de frisbee para llevar al parque.

* Una cometa para las temporadas de vientos.

* Una bañera llena de agua caliente con una barra de jabón que haga mucha espuma, varias veces a la semana.

* Muchas tardes con los abuelos.

* Continuos fines de semana cocinando en familia e inventando recetas.

* Bastantes momentos llenos de besos y abrazos. A veces acompañadas de “guerras” de almohadas.

Y, evidentemente, una amplia disposición de los padres a permitir un cierto grado de desorden en el apartamento (o casa),
tomándose la licencia de convertir la sala en una cancha deportiva.

Esta fue una columna libre e independiente de Diego Germán Arango Muñoz, Ingeniero, psicólogo y Administrador Turístico, profesor de la Universidad Nacional de Colombia y consultor en Mercadeo Gerencial.

Bibliografía:

(1). Ritalín. ¿Una droga de control social?

(2). Las mentiras y peligros del Ritalin y el diagnóstico de hiperactividad. Vídeo del Dr. Thomas Szasz

(3). Niños drogados; sobre el negocio del Ritalín, la escuela y el control social

(4). Estudio muestra que Ritalín no mejora el rendimiento académico

(5). Un estudio muestra los efectos negativos del Ritalín en niños
Ver más
SUMARIO DEL LIBRO

LAS HUMANIDADES BUSCAN SU CAMINO

Un artículo de Francisco Gutiérrez.

El auge de las tecnologías está pasando factura a los estudios de Filosofía y Letras, una facultad con algunas de sus aulas casi vacías. A clases de latín y griego apenas acuden una decena de personas y la mitad de los matriculados en Filosofía tiraron la toalla a mitad de curso.


Seis alumnos esperan en un aula de la Facultad de Filosofía y Letras la llegada de la profesora Virginia Alfaro para traducir a Ovidio. Son estudiantes de tercero de Filología Clásica. El viernes por la mañana eran seis, y el día que más, han sido 15 o 16 en el aula, aunque este curso se matricularon 24 alumnos de un total de 65 plazas ofertadas. Es la titulación con menos matriculados en toda la Universidad de Málaga. En un aula cercana, una decena de estudiantes se preparan para su última clase de la asignatura ‘Pop, rock, jazz y otras músicas populares urbanas’, con la profesora María José de la Torre, que durante años ha dirigido el coro de la UMA y que ahora es directora artística.

En la misma facultad, Historia no cubre las 250 plazas ofertadas (se matricularon 179) y en Filosofía se completó el cupo (65), pero a estas alturas de curso la mitad de los alumnos se han retirado, como certifica el dato de egresados (los que terminan sus estudios): 20 en Filosofía y 11 en Clásica en 2014. Son unos estudios «muy vocacionales», coincidían alumnos de los dos grados.

El auge de las nuevas tecnologías está pasando factura a los estudios de Humanidades, aunque la facultad malagueña, con sus ocho titulaciones, es la que ofrece más plazas de nuevo ingreso (955 para el próximo curso).

La salida casi exclusiva para estos estudiantes ha sido la enseñanza. Y durante estos últimos años las plazas en las oposiciones han estado bajo mínimos. Este junio sí saldrán algunas para Filosofía, cien, aunque ninguna para Filología Clásica (latín o griego). Para Geografía e Historia hay 200 y para Lengua Castellana y Literatura 195. Con estas salidas profesionales tan limitadas, no es extraño que la sobrecualificación entre los que consiguen un trabajo sea la tónica general. «Estudio Filosofía porque me gusta, pero sé que terminaré en un McDonald», afirma tajante Miguel Torresano. Los planes de estudio tampoco colaboran a despejar un poco el futuro de las Humanidades, con asignaturas como latín y griego relegadas a las optativas o con los intentos de reducir las horas de Filosofía.

A punto de desaparecer

Los estudios de Filología Clásica estuvieron a punto de desaparecer en la UMA. Así lo recuerda Juan Francisco Martos, coordinador del grado. «Llegamos a tener 10-12 alumnos, y se nos puso entre la espada y la pared, o conseguíamos subir el número de estudiantes, o se clausuraba la titulación, bajo un razonamiento puramente materialista», recuerda. El cambio a los nuevos títulos del plan Bolonia supuso una cierta reactivación, y también el trabajo de difusión que realizaron entre los institutos (el próximo 5 de mayo se celebra una nueva edición del festival de teatro grecolatino, dirigido a alumnos de Secundaria y Bachillerato). Además de la lengua, se han introducido en el plan de estudios materias como historia, arquitectura o literatura de Grecia y Roma.

El catedrático y director del departamento de Filosofía, Alfredo Burrieza, considera que los planes de enseñanza «no ayudan» a que aumente el interés de los jóvenes por estos estudios: «La tendencia de todos los gobiernos ha sido la de minimizar la presencia de la filosofía en los planes de estudios», lamenta. Sin embargo, considera que la filosofía «permite un marco de pensamiento crítico, la gente puede argumentar de manera precisa y persuasiva, y esto se sabe valorar en otros países de Europa y América». Así, pone el ejemplo de Google, que prevé contratar a unos cuatro mil humanista en los próximos años. Es lo que Burrieza denomina un ‘humanismo digital’, en el que los filósofos pueden actuar de «puente entre la tecnología y las personas». Y esto resulta de gran trascendencia para empresas que investigan en campos como la inteligencia artificial o la robótica, donde los humanistas pueden formar parte de equipos de trabajo mixtos.

Sobre este aspecto, Rafael Guardiola, secretario de la Asociación Andaluza de Filosofía y coordinador de la plataforma en defensa de la Filosofía, considera que sería necesario «mostrar el papel social» de esta disciplina y «deshacer el tópico de que es una materia exclusivamente teórica y alejada de la realidad, tiene una relación muy directa con la vida práctica, la capacidad de enjuiciar o de tener una mente crítica».

Formación interdisciplinar

El futuro profesional dependerá en gran medida de las directrices de los gobiernos. Pero entre tanto, los departamentos tratan de abrir el abanico y que los estudiantes no se centren sólo en la enseñanza. «Un filósofo puede aportar mucho al mundo empresarial», asegura Alfredo Burrieza. Por ello aconseja a los estudiantes una formación interdisciplinar, con algún máster que complemente sus estudios. Rafael Guardiola coincide en esta apreciación, y dice que como la salida se limita a la enseñanza, se puede buscar, como se hace en otros países, la incorporación de filósofos a los organigramas de las empresas. Afirma que las materias filosóficas han sido «las grandes perjudicadas» en los cambios legislativos, y que «la LOMCE es la culminación de este desastre».

Situación heterogénea

Pero la situación de las distintas titulaciones en la Facultad de Filosofía y Letras es muy heterogénea. Según explica Sebastián Sánchez, hay grados como Traducción e Interpretación (nota de corte de 11 sobre 14) que es muy demandada y tiene buenas salidas profesionales, o Filología Inglesa. Pero otras como Historia o Filosofía están enfocadas a la docencia. En el caso de Geografía, se ha modificado mucho la titulación y se ha incorporado gestión del territorio, con lo que se abre el abanico de salidas profesionales. Con estos ocho grados y siete máster, Sebastián Sánchez asegura que de su facultad «el alumno sale muy bien preparado». Y piensan en incrementar esta oferta, con un grado en Arqueología, que va a ser muy novedoso ya que incorporará estudios de Informática, Geología, Biología o Anatomía Forense, para hacerlo muy interdisciplinar.

Pero independientemente de las salidas profesionales, Juan Francisco Martos anima a los estudiantes porque dice que «van a disfrutar mucho» y que manejar el lenguaje y tener un pensamiento lógico «ayuda a afrontar cualquier tipo de trabajo». Y en una sociedad tan cambiante, dice Rafael Guardiola, «la reflexión y el racionamiento pueden ayudarnos a adaptarnos mejor a cualquier circunstancia».
Ver más
SUMARIO DEL LIBRO

CAN BATLLÓ ACOGERÁ LA PRIMERA ESCUELA AUTOGESTIONADA DE CATALUNYA

Ubicada en terrenos del Ayuntamiento de Barcelona, la futura 'Arcadia' abriría puertas en 2018 y llegaría hasta 4º de ESO.

Sin deberes para hacer en casa, con pocos profesores que "conozcan muy bien a cada alumno", sin "grupos clase" por edad ni exámenes trimestrales, con "laboratorios" comunes para aprender desde la experiencia, con contacto diario con las asociaciones y actividades del entorno… El proyecto de la escuela Arcadia dibuja un modelo educativo muy alejado del mayoritario. Apuesta por un modelo "comunitario", que definen como una tercera vía ante el binomio público-privado. Se ubicará en una nave de propiedad municipal en el recinto industrial de Can Batlló –el faro de los movimientos vecinales y cooperativos del área metropolitana de Barcelona– y, si los preparativos avanzan con fluidez como hasta ahora, abriría en 2018 como la primera escuela 100% autogestionada de Catalunya.

Noemí Valero y Joan Bardella son dos de los seis maestros que impulsan el proyecto. La primera presentación, este junio (2015) en Can Batlló, despertó un gran interés y desde 2011 cuentan con un pequeño núcleo de familias que les apoyan. Este julio el Consorcio de Educación de Barcelona –formado por ayuntamiento y Generalitat– ha validado su propuesta educativa y ya la ha remitido al consistorio para que reciba el siguiente visto bueno. En materia urbanística, esperan firmar "en unos meses" el preacuerdo de cesión del suelo para poder empezar las obras de la futura escuela, que se ubicaría en el Bloc 11 de la reconvertida fábrica de Sants-La Bordeta. Aunque el gobierno municipal de Xavier Trias ya había avalado su propuesta de forma oficiosa, el trámite formal depende del nuevo gobierno de Ada Colau, muy cercano a las tesis de Can Batlló.

"El concepto de la escuela es el de una gran ciudad, Arcàdia –que toma el nombre del paraíso bucólico de Virgilio–, con tres 'barrios' para las etapas de Infantil, Primaria y ESO", detalla Noemí Valero. En cada barrio habrá "laboratorios" comunes para todos los alumnos, como el de Salud, que incluiría educación física; Social, desde el que se articularía la relación con el resto de colectivos de Can Batlló; o Medio, que integraría Música. También habrá "laboratorios de aula", con material didáctico adaptado a cada edad, por ejemplo sobre las letras y los números en la etapa Infantil. Todas las clases –unos 2.000 m 2 – tendrán acceso directo al patio –de unos 1.000 m 2 – y los pequeños podrán entrar y salir cuando quieran. "Se comprometerán a realizar un aprendizaje intelectual y manual, a veces en grupo y a veces solos, en el laboratorio o en el espacio que crean más conveniente", explica. "Así, si tienen que leer media hora al día, podrán hacerlo en una aula, en el patio o en casa", ejemplifica. Para las tareas no individuales, podrán trabajar con alumnos de otras edades, por 'barrios' o por afinidad. Entre los valores centrales de la escuela estará la cooperación y la 'libertad responsable'.

¿Y los controles? "Hay muchas maneras de comprobar que el trabajo se va haciendo y si se ha entendido bien un contenido", responde. "Los alumnos adquirirán compromisos a muy corto plazo, por ejemplo una semana, por lo que haremos una especie de 'evaluación muy continua' con herramientas como las fichas de observación, la autoevaluación o la exposición de resultados a los compañeros", responde. Estos materiales servirán también para rellenar los documentos estandarizados de la conselleria de Educación y acreditar el aprendizaje. "La escuela tendrá su número de centro y expedirá las titulaciones oficiales, con los mismos contenidos curriculares que el resto de escuelas, la diferencia estará en cómo se adquirirán estos conocimientos", recalca Valero. La clave, advierte, será "conocer muy bien a cada niño": "Los profesores no terminaremos la jornada a las cinco como los estudiantes, sino que nos reuniremos cada día las horas que haga falta para compartir qué ha hecho cada alumno, qué aprende más rápido o menos, cómo podemos motivarle…". La escuela será de una única línea, con 15 alumnos "como máximo" de cada edad.

Sobre los deberes, son tajantes: "Estamos radicalmente en contra, ¡es explotación infantil!". "Claro, como los niños no tienen convenio laboral, pues les hacemos trabajar todo el día, cuando estando bien motivados tienen más que suficiente con el horario escolar", sostiene Joan Bardella.

En otros puntos de Barcelona hay también proyectos educativos alternativos, que se autodefinen como 'educación libre' y suelen llegar hasta los 3 años o hasta los 6 como mucho. En otras ciudades grandes, como Esplugues de Llobregat o Tarragona, también hay grupos en marcha. Sin embargo, a los impulsores de la Arcàdia no les entusiasma el apelativo de 'escuela libre': "Es un paraguas muy amplio, que engloba experiencias muy distintas –señala Joan Bardella–; nosotros queremos una escuela de continuidad, que abarque todas las etapas educativas y se rija por métodos innovadores, rigurosidad científica y resultados medibles".

Un millón en obras y 350 euros mensuales por niño

La construcción de la escuela se hará por fases, para facilitar su financiación. Así, en septiembre de 2018 se inauguraría el centro con el barrio de Infantil y cinco profesores, cada curso entraría una promoción nueva hasta abrir el barrio de ESO en 2024 y llenar todas las franjas de edad –de 3 a 16 años– en 2028. En total, una década de puesta en marcha. La primera fase de obras calculan que costará un millón de euros, que financiarán con un crédito de una entidad de banca ética y con bonos participativos, es decir, préstamos de mil euros a cinco años –con intereses, como los bonos del tesoro o dela Generalitat– directamente de particulares. También buscarán partners, en especial universidades, para que cofinancien la construcción a cambio de hacer investigación y prácticas en el colegio cuando ya esté en marcha.

Además, desde 2011 un grupo de más de 20 familias simpatizantes realizan una aportación mensual de 50 euros que se deposita en Coop57 y servirá para becar a futuros alumnos sin recursos. Este punto, el de las becas, no es baladí. Al no ser una escuela pública y subvencionada, el coste de las cuotas de la escuela podría resultar excluyente y dificultar la vocación iniciar del proyecto, que se dirige en especial "a las clases populares". Si la escolarización pública supone para el ministerio de Educación un coste por alumno de 650 euros mensuales, en la Arcadia calculan que será de 350 euros, incluidas las obras y el material didáctico. "Hay que tener en cuenta que una escuela concertada ya cuesta alrededor de unos 400 euros...", justifica Noemí Valero. "Y haremos un gran esfuerzo para reducir todos los extras, por ejemplo no habrá libros de texto personales sino que serán parte del aula y se complementarán con dossiers elaborados por nosotros y búsquedas del alumno en la biblioteca e internet", subraya. "Hemos elegido Sants y no Pedralbes porque queremos que haya mezcla de perfiles y clases, así que invitaremos a las familias con más recursos a ayudar a las que tengan menos y los profesores nos hemos comprometido a retornar una parte del sueldo en forma de becas durante los primeros años", agrega.


'Made in' Can Batlló La filosofía de 'ayuda mutua' de la futura escuela ya tiene su expresión en los preparativos, en los que participan varios grupos vinculados a Can Batlló. Por ejemplo, el plan financiero y la asesoría legal –quieren constituirse como 'cooperativa de trabajo asociado sin ánimo de lucro'– lo han diseñado en colaboración con Coópolis, el grupo que impulsa la creación de una 'Barcelona Activa' de las cooperativas en la antigua fábrica. Y el preproyecto técnico lo ha hecho otro colectivo vinculado a Can Batlló, la cooperativa de jóvenes arquitectos LaCol. La escuela estará en una nave muy significativa, además, la número 11 que 'conquistaron' los vecinos y han rehabilitado con sus propias manos a base de matinales de trabajo voluntario y recolectas.

Incluso la definición del centro tiene mucho que ver con el ideal autogestionado que caracteriza a este 'hub' barcelonés. "El debate sobre qué es público y qué es privado lo hemos trabajado mucho estos años en Can Batlló, por eso nos definimos como comunitarios, porque no queremos desentendernos y delegar la gestión de todo lo público en el Estado", defiende Bardella. "Jurídicamente no podremos ser una escuela pública, pero tampoco nos consideramos privada porque no tendrá ánimo de lucro, será de acceso universal y con una gestión abierta al entorno y participativa", recalca. "Hay un gran número de familias que no se siente identificada con el sistema actual de escuelas públicas homogéneas y mientras no se diversifique será imposible cumplir con el ideal de la implicación de los padres en la educación", avisa.
Ver más
SUMARIO DEL LIBRO

ACUERDO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA CON LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN UNA NUEVA LEY DE EDUCACIÓN QUE DÉ ESTABILIDAD AL SISTEMA EDUCATIVO

El jueves 28 de abril, la comunidad educativa participante en la elaboración del “Documento de Bases para una nueva Ley de Educación” se ha reunido con los partidos políticos en el Congreso de los Diputados, para plasmar en un Acuerdo Social y Político las bases comunes de una nueva ley que dé estabilidad al sistema educativo.

La pluralidad de colectivos y organizaciones sociales, de padres y madres, estudiantes, sindicales y políticas, que han participado en el Documento de Bases para una nueva ley educativa ha tenido la ocasión de debatir y consensuar la dirección que debe adoptar un modelo alternativo de escuela que asuma como principios fundamentales el derecho a la educación y la igualdad “buscando el respaldo y acuerdo de los partidos políticos que tengan voluntad de transformar y mejorar el actual estado de la educación”.

“Entendemos que el documento consensuado por la comunidad educativa y los profesionales de la educación es de amplia aceptación; es decir, incorpora todas aquellas cuestiones en las que participamos y en las que estamos de acuerdo que desde los profesionales de la educación y la propia comunidad educativa contribuirán a lograr un sistema educativo basado en el reconocimiento de la educación como un derecho humano universal”. Plantear las bases de una ley educativa democrática, que busque la equidad del sistema educativo, con la que podamos llegar a un acuerdo social y político, requiere de un esfuerzo democrático importante, explican.

Entienden que la única forma de dar estabilidad al sistema educativo es partir de un acuerdo social y político construido desde la base que la respalde, y de una apuesta por la educación como una herramienta básica de transformación y mejora de la sociedad.

La jornada se ha desarrollado con una mesa redonda sobre “La educación que queremos y necesitamos”, donde se ha presentado el Documento de Bases para una nueva ley educativa por parte de los componentes de la sociedad civil y de la comunidad educativa que han participado en su elaboración. Representantes de algunos de los colectivos que han elaborado esta propuesta como el Foro de Sevilla, CEAPA, Marea Verde Madrid, el sindicato FE-CCOO, los sindicatos STEs y CGT, los “Movimientos de Renovación pedagógica”, Europa Laica, la “Plataforma para la defensa de la educación infantil 0-6” o el colectivo “La educación que nos une” han tomado la palabra para explicar algunos de los aspectos más importantes de la misma:

1. La universalidad del derecho a la educación mediante una oferta suficiente de escolarización pública y gratuita de 0 a 18 años que garantice el éxito escolar de todo el alumnado. Con una apuesta firme por la etapa 0-6 y la Formación Profesional.

2. La reafirmación de los principios orientadores del sistema educativo: igualdad, diversidad, inclusión, participación, laicidad, coeducación, sostenibilidad, autonomía, cooperación y otros valores democráticos.

3. La defensa de un sistema regido por el principio de inclusión en la organización del centro educativo y en el currículo, donde cada alumno y alumna tenga el apoyo necesario y en el momento en que lo necesite.

4. La Laicidad del sistema educativo, lo que significa sacar la religión en sus formas confesionales, del currículo y del ámbito escolar.

5. La creación de una red única de centros de titularidad y gestión pública que progresivamente, y de manera voluntaria y negociada, integre a los centros privados-concertados.

6. Un currículo inclusivo que reconozca la diversidad individual, cultural y sexual, la igualdad entre los sexos y la crisis ecológica.

7. Disponer de un profesorado comprometido y reconocido que actúen como verdaderos educadores/as y no sólo como enseñantes, formados en contenidos que sobrepasan los conocimientos específicos de las asignaturas y potenciando la cultura de la investigación e innovación educativa.

8. La formación permanente como derecho y obligación del profesorado en constante actualización.

9. Garantizar la estabilidad de las plantillas docentes, su autonomía y la igualdad de condiciones.

10. Una dirección representativa, colegiada, voluntaria y renovable, con una limitación en el tiempo en el desempeño del cargo.

11. Aprobar una nueva ley de participación educativa que garantice la implicación real de la comunidad, abierta a las organizaciones sociales de los barrios, a colectivos educativos y sociales y asociaciones de padres y madres y estudiantes, así como a la colaboración entre políticas sociales y educativas que favorezcan la equidad y la cohesión social.

12. Reclamar una política presupuestaria para educación que nos devuelva de inmediato, al menos, a la situación previa a la crisis y que se haga explícito el compromiso para estabilizar un aumento progresivo del gasto en educación hasta el 7% del PIB. Crear un fondo de compensación educativa para paliar desigualdades entre territorios.

13. Utilizar la evaluación como instrumento necesario para mejorar los procesos educativos. No realizar pruebas externas que produzcan la homogeneización del aprendizaje y su utilización en la confección de ránquines, que jerarquicen los centros y den pie a la segregación del alumnado.

A continuación han intervenido los representantes de los partidos políticos presentes. Por parte del PSOE Rafael Simancas, por Ezquerra Republicana de Cataluña Joan Baptista Olòriz, por PODEMOS Javier Sánchez y por Izquierda Unida Sol Sánchez, que han coincido en manifestar “su compromiso con las bases establecidas en este documento, elaborado desde y por la sociedad civil, adoptándolas como marco básico para la elaboración de una nueva ley de Educación en la próxima legislatura”.

El encuentro ha finalizado con el debate y la participación de todos los colectivos y organizaciones allí presentes, y con el firme compromiso manifestado por los grupos políticos de “incorporar en los respectivos programas las referidas bases, así como, considerarlas un acuerdo inicial que se situaría fuera de la disputa partidaria de la próxima campaña electoral.”

El Documento de Bases y los colectivos y organizaciones que han participado en su elaboración pueden encontrarse en la URL: http://porotrapoliticaeducativa.org/
Ver más
SUMARIO DEL LIBRO

12 CLAVES PARA TRANSFORMAR LA EDUCACIÓN

Un artículo de André Macario, CEO Vacolba.

La transformación tecnológica es, de momento, un reto para la mayor parte de los colegios de España. A pesar de que las nuevas tecnologías llegaron hace tiempo su integración en la metodología educativa así como su uso diario en las clases todavía está lejos de ser una realidad. Sólo un 20% de los colegios españoles considera estratégico para su modelo de enseñanza fusionar tecnología e innovación en las aulas.


Este dato tan revelador se desprende del informe "Prepara tu Escuela para la Sociedad Digital. Claves para sumarse al cambio", realizado por Fundación Telefónica en colaboración con 1.100 centros de toda España y 26 expertos educativos, donde se analiza el índice de madurez digital de los centros. Los datos muestran que integrar en la educación factores como tecnología, pedagogía, contenidos y aprendizaje colaborativo y en red de forma conjunta, va para largo. Este informe también presenta cuales son las 12 claves de la innovación para guiar a los centros a emprender el camino de la digitalización. A continuación podéis verlas en la infografía adjunta (Click para ampliar la imagen).

No se habla de abandonar los libros, ni la escritura, ni las matemáticas. Es abrazar lo que ya está aquí y darle cabida en la educación si queremos formar adecuadamente a los ciudadanos de una sociedad digitalizada. Según el informe, el tiempo dedicado al aprendizaje digital es bajo: en el 56% de los centros escolares sólo le dedican como máximo 3 horas a la semana. En cambio, “tres de cada cuatro docentes utiliza las tecnologías fuera de clase para preparar la materia que impartirán”.

Todavía hay muchos centros escolares en España que no cuentan con wifi en las aulas o que el ancho de banda no les permite poner en marcha iniciativas innovadoras o trabajar contenidos online. Respecto a los recursos, la escasez en muchos centros, es habitual. En un 68% de los casos, es normal compartir ordenadores o tabletas hasta con 6 compañeros a la vez en la clase. En este sentido, “sólo un 10% afirma que cuenta con pizarras y dispositivos digitales en el aula”. Respecto a los contenidos, “un 55% de los centros utilizan blogs con alumnos y profesores y un 48% se nutren de recursos educativos en abierto para integrarlos en su día a día en el aula”.

Fuera de las clases la adopción de lo digital por los centros es un hecho. El 90% de los colegios afirma tener una plataforma digital para comunicarse con las familias. Además, casi la mitad de los colegios encuestados, un 46% se comunica con las familias a través de las redes sociales.

Más allá del eterno debate educativo sobre qué es mejor o peor para la enseñanza de nuestros hijos, tenemos que ser capaces de integrar en la educación los sistemas de trabajo y funcionamiento de la vida real. La competencia digital será clave, y actualmente, “no llega a un tercio de colegios que programan o introducen la competencia digital en sus clases y de acuerdo al currículo oficial”.

Se habla constantemente de la transformación digital de todos los sectores pero el primero y principal, donde hay que sentar las bases, es en el sector educativo. Formar personas competentes que sepan enfrentarse y tomar las decisiones correctas en su larga vida profesional tiene que ser objetivo prioritario de una sociedad digital.
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

“EL GRAN RETO EN EDUCACIÓN ES FORMAR GENTE CON CAPACIDAD DE APRENDER, CUESTIONAR E INNOVAR”

El gran reto en la educación es formar gente que tenga la capacidad de aprender, de cuestionar todo y de innovar, afirmó Max de Mendizábal, Director de Tecnologías de la Información, de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia, de la UNAM.

Al participar en el panel debate “Tendencias y desafíos para una educación de futuro”, celebrada en el marco de la 7ª edición del Foro Global de Educación e Innovación Virtual Educa, el universitario consideró que el futuro se visualiza como muy complejo por factores como el cambio climático y los avances tecnológicos, entre otros.


Por lo que es necesario preguntarse ¿cómo vas a formar a jóvenes en un entorno tan complicado, con tantas incertidumbres? De Mendizábal sugirió formar a los jóvenes en capacidades que les sean de utilidad “enseñarlos a aprender, a desarrollar un pensamiento crítico, que sean innovadores”.

Por su parte Alejandro Llovet, Director Corporativo de Operaciones del IPADE advirtió que muchos especialistas han previsto que la evolución tecnológica que hemos vivido en los últimos años, no se parece en nada a lo que viene en los próximos 15 años.

Tras repasar una serie de tecnologías que ya se aplican a la medicina, a las comunicaciones, y al transporte, Llovet aseguró que “para transformar el futuro hay que transformar la manera en que vivimos el presente”.

Para lo cual es básico comprender a la “generación z”, definidos por el especialista como los nativos digitales que usan en promedio dispositivo tecnológico 10 horas al día, que pueden escuchar música, mirar la televisión, chatear y estudiar al mismo tiempo, por lo que son capaces de desarrollar inteligencias múltiples, “será la generación con más capacidad en la historia de la humanidad”, afirmó Llovet.

Para diseñar el futuro son necesarios analizar y conocer tres elementos, dijo Llovet, la generación z, la revolución digital y las nuevas economías, por lo que criticó el hecho de que el sector educativo se encuentre alejado de todos ellos.

“¿Cómo plantear el futuro de la educación o de instituciones educativas, si desconocemos el presente?” se cuestionó el especialista.

Fabián García, integrante de la Academia Mexicana de Informática, e investigador del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas, de la UNAM, consideró que la computación ha transformado cada uno de los aspectos de la sociedad, a través de una mayor automatización, el acceso ubicuo a la información y penetración en las redes humanas.

Afirmó que uno de los grandes retos es que la mayor parte de la población pueda acceder a la tecnología y usarla, el especialista reconoció que el modelo tradicional de educación básica está cambiando porque hay disponibilidad de mejores métodos de enseñanza.

Para finalizar, el especialista explicó que se ha registrado un aumento en los niveles del aprendizaje automatizado e interactivo fuera del aula.

La 7ª edición del Foro Global de Educación e Innovación Virtual Educa se desarrolla en el marco de GESS México 2016.
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS DEL ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES EN RELACIÓN CON LA CREATIVIDAD

Un artículo de la Doctora Rosabel Rodríguez Rodríguez, Titular de Universidad (Illes Balears) de Psicología Evolutiva y de la Educación.

Resumen:


En la literatura especializada se subraya la importancia de la creatividad en el alumnado de altas capacidades y con frecuencia se determina como un criterio básico para el diagnóstico de la superdotación. Sin, embargo, a pesar de esta aparente unanimidad a la hora de considerar la creatividad como un elemento clave dentro de la educación de este tipo de estudiantes, existen numerosas limitaciones que rodean el trabajo en este campo: desde una incompleta comprensión del término “creatividad”; pasando por las frecuentes dificultades para poder evaluarla de forma fiable; hasta la que se está convirtiendo en la mayor dificultad saber cuál es la manera correcta de intervenir para cubrir y desarrollar esta capacidad dentro de la escuela.

La creatividad puede y debe ser desarrollada a través del proceso educativo para poder favorecer las potencialidades individuales de las personas con altas capacidades. Educar en la creatividad es una prioridad de la enseñanza dirigida a los estudiantes superdotados que les permitirá prepararse mejor para el cambio, ser más flexibles, con mayor iniciativa y autoconfianza, más capaces de afrontar los obstáculos y, sobretodo, más hábiles en el uso de su capacidad de innovación.
Ver más

DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

“PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA CLASE TRABAJADORA HAY QUE POTENCIAR LA EDUCACIÓN PÚBLICA”

Julio Embid, en ‘Hijos del hormigón’, afirma que "en España como en Reino Unido existe una clase universitaria de izquierdas que desprecia las expresiones culturales de la clase trabajadora, como leer el 'Marca', ver Gran Hermano o salir de fiesta a Fabrik". El autor apunta que "el problema no es llegar a la universidad, es el abandono escolar precario" ya que hay "una educación secundaria muy privatizada y concertada donde lo que importa es hacer dinero y no el alumno".

'Hijos del hormigón. ¿Cómo vivimos en la periferia de Madrid?' es un libro militante escrito por Julio Embid (Zaragoza, 1983) periodista y politólogo, que describe la desigualdad que se vive a las afueras de Madrid en comparación con el centro. El texto se centra en la periferia de la capital de los distritos del sur que presentan características comunes (Latina, Carabanchel, Usera, Villaverde, Puente de Vallecas y Villa de Vallecas). El periodista explica la realidad a la que se enfrentan los vecinos del sur de primera mano ya que fue carabanchelero durante varios años.

Julio Embid se inspiró en 'Chavs, La demonización de la clase obrera' en Reino Unido, de Owen Jones, y lo quiso trasladar a la capital española, pero afirma que "podría ser extrapolado a distintas zonas de otras ciudades de España, como El Clot en Barcelona o La Macarena en Sevilla". El objetivo del libro es vislumbrar la vida de la clase trabajadora en la ciudad urbana.

El libro es una adaptación de 'Chavs' en Reino Unido a España, dice que la clase media rechaza a la trabajadora, ¿en qué se basa?

Nuestro país tiene un problema y es que mucha gente se autoubica en la clase media, aunque venga de la clase media baja o alta. En España como pasa en Reino Unido hay una clase universitaria de izquierdas que desprecia a la clase trabajadora en sus expresiones culturales. Se critica al que es cani, al que lee el 'Marca' o al que ve Gran Hermano en Telecinco. En realidad, no deja de ser otra cosa que un desprecio de clases, cuando en realidad una cosa no es mejor que la otra.

Denuncia que existen grandes diferencias entre barrios y clases sociales en Madrid, ¿por dónde se debería empezar para reducir esas distinciones?

El primer paso es aumentar los ingresos. El Estado debería plantearse seriamente aumentar los impuestos, en España tenemos mucha facilidad para decir en qué se debe gastar el dinero pero no cómo se debe ingresar. A partir de ahí, se debería invertir en educación pública, sanidad pública y transporte público.

¿Qué ha podido pasar en España para que se llegue al extremo de que gente ponga un anuncio ofreciéndose para cualquier actividad sin que sea necesaria una remuneración? Usted comenta que ni siquiera en tiempos de la Gran Recesión ni en regímenes de semiesclavitud se ha dado esta situación.

El aumento de la desigualdad, principal problema de este país, es lo que genera figuras totalmente desconocidas como cambiar un piso por trabajo, trabajar gratis o el auge de negocios basados en la economía de la miseria ajena, como la santería, un fenómeno que solo se ha dado por la situación de crisis y empobrecimiento de la sociedad.

Muchos de los jóvenes de clase trabajadora sin estudios no tienen trabajo o cuentan con una muy precario.

Vivimos un periodo de frustración entre los jóvenes, nos hemos encontrado con una sociedad que nos prometió unas cosas y no nos las ha dado. A un joven que deja los estudios en la ESO, no le preocupa el precio del crédito en la Complutense. Ponemos encima de la mesa una serie de cuestiones que en realidad son inquietudes de la clase media.

El problema no es llegar a la universidad, es el abandono escolar precario. Cuando nos quejamos por la falta de ayudas Erasmus, en el alto precio de la universidad no nos estamos dando cuenta de que tenemos una educación secundaria muy privatizada y concertada donde lo que importa es hacer dinero y no el alumno.

Entonces, ¿invertir más en educación pública es la solución?

La principal forma de mejorar las condiciones de vida de clase trabajadora parte de la potencialización de la educación pública a través de nuevas plazas de maestros y dotar de mayores ayudas a las familias desfavorecidas. Hay que reducir los ratios, y llegar a los 20 alumnos por clase como en el norte de Europa para evitar tener clases masificadas.

Sin embargo, la pasada legislatura se invirtieron 80 millones de euros en educación concertada.

En Madrid, lo que nos ha pasado, en casi tres décadas de gobiernos del Partido Popular, es que ha primado la inversión en la educación concertada, que es lo mismo que la privada pero con el dinero de todos. Incluso desde un punto de vista mafioso como en el 'caso Púnica' donde se cobraban mordidas por la construcción de cada colegio concertado nuevo. Además, existe el pensamiento erróneo de que un centro concertado va a enseñar mejor a los alumnos porque los controla más. Pero cuando salen los rankings, los mejores colegios suelen ser públicos.

En los distritos del sur, hubo una tendencia de votar durante varias legislaturas al PP, pero el panorama político da un giro y en las últimas elecciones municipales/autonómicas gana Ahora Madrid.

Sí, los barrios de la periferia han votado tradicionalmente al PP. Extrañaba que en barrios como Carabanchel ganase Esperanza Aguirre. Gran parte del aumento de votos hacia los 'populares' vino motivado por el boom económico y por la ampliación del metro. Los años en que se inauguraban nuevas paradas de metro está demostrado que a menos de 15 minutos de la nueva estación aumentaban los votos del PP, que, además, siempre se hacían a un mes de elecciones. Pero ese efecto doping con los años se olvida, solo puedes inaugurar la estación de Almendrales una vez.

¿Qué provocó el cambio de voto?

Ahora Madrid, que es un experimento, generó una ilusión en los ciudadanos con un candidata totalmente desconocida a dos meses de las elecciones. Eso no quiere decir que el sur se haya girado a la izquierda, es que lo está pasando peor. Mucha gente votó a Ahora Madrid, a Carmena, porque si no volvería a salir el PP con Esperanza Aguirre. Hay un voto útil a Ahora Madrid. Con la crisis y con la necesidad de cambio que había era muy probable que saliera una alternativa de gobierno.

A pesar de las inauguraciones de metro que realizó el gobierno de Aguirre para aumentar votos. Usted dice en su libro que los distritos del sur son los que peor están conectados aunque son los más poblados.

Esta ciudad se ha creado para el transporte privado. Ha sido una decisión política, uno tiene el dinero que tiene y lo puede invertir en hacer nuevas líneas de metro, de mayor calidad para que pase con mayor frecuencia, o decidir lo que hizo el PP: privatizar la M30, la M40 y la radial. Los recursos son limitados y uno decide.

Pero la clase trabajadora madrileña utiliza el transporte público con más frecuencia que el privado.

El transporte público es fundamental para la clase trabajadora, en el sentido de que pasa gran parte de su vida en el tren. Por poner un ejemplo, una persona que vive en las Águilas y trabaja en San Sebastián de los Reyes pasa de cada 17 años uno en el vagón.
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

UNA DOCENTE LE ESCRIBIÓ UNA NOTA AL RATÓN PÉREZ EN UN CUADERNO DE COMUNICACIONES DE UN ALUMNO

La vicedirectora de la Escuela Provincial N° 150 Cristóbal Colón de Rosario, María Beatriz Jouve, más conocida como Betty, sorprendió con una nota enviada en el cuaderno de comunicaciones de uno de sus alumnos; pero no lo hizo ni solicitando una reunión, ni para hablar de un hecho de mala conducta. Esta vez fue para dejarle constancia al Ratón Pérez de que Ignacio Gabrielli, un alumno de primer ciclo, había perdido uno de sus dientes en el colegio.

"Dejo constancia que el niño Ignacio Gabrielli ha perdido su diente en esta institución educativa. El mismo estaba muy flojo por lo que probablemente se ha caído entre las baldosas del patio. Se extiende el presente certificado para ser entregado al Sr. Ratón Pérez. Aprovecho la ocasión para manifestar que Ignacio es un buen niño y nunca dice mentiras", dice la nota firmada por la docente.

El gesto conmovió a la gente en las redes sociales, que rápidamente viralizaron la foto del texto (el usuario @chapita fue quien generó la difusión ). Pero esta no es la primera vez en la que se habla de Jouve. Ella ha publicado varios libros sobre sus prácticas pedagógicas y así ha ganado la atención de padres y docentes, a quienes cautivó por sus historias.

María Beatriz Jouve comenzó a ser docente en 1987. Desde 2006 es vicedirectora en la Escuela Nº 150 Cristóbal Colón de Rosario. Además es profesora en Ciencias de la Educación y publicó libros de educación como "De guardapolvos y campanas. Historias del aula, el patio y el cuerpo", "Crónicas de la escuela", "¿Se nace o se hace? Crónicas de una maestra".
Ver más
SUMARIO DEL LIBRO Resumen y objetivos de la obra SUMARIO DEL LIBRO Resumen y objetivos de la obra SUMARIO DEL LIBRO

EL PROYECTO QUE DESORDENA LAS SALAS DE LOS JARDINES INFANTILES PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE

En Elige Educar sabemos que a la hora de lograr aprendizajes, todos los detalles importan. ¿Sabías que el ambiente en el que aprendemos es uno de ellos y puede marcar la diferencia? En el Día del Diseño quisimos conocer más detalles acerca de un proyecto multidisciplinario que está cambiando el diseño de las salas de clases de los jardines infantiles públicos de Chile.

Se trata del proyecto de Modelamiento del Ambiente Físico de Aprendizaje (MAFA) que, bajo la premisa de que el mobiliario actual de los jardines responde a requerimientos de hace más de 40 años, busca transformarlo para relevar el ambiente de aprendizaje como un tercer educador, instalando una pedagogía consciente del lugar que logre impactar significativamente el aprendizaje.

Entrevistamos a Alberto González y Patricia Manns, académicos de la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile e investigadores de MAFA, que junto a Cynthia Adlerstein, académica de la Facultad de Educación y directora del proyecto, han desarrollado esta iniciativa en los últimos cuatro años con financiamiento público, en el marco de los proyectos I+D financiados por Fondef-Conicyt y la UC. El año pasado lo implementaron en cuatro salas experimentales de cuatro jardines de las comunas de Cerro Navia, Renca, Peñalolen y Puente Alto, así como en los jardines UC, con mejoras significativas en el aprendizajes de los niños.

¿CUÁNDO Y CÓMO SURGE EL PROYECTO MAFA?

Alberto: “El proyecto tiene varias etapas. En un primer momento, desde la Junji nos llegó la inquietud de que el mobiliario no era coherente con los estándares antropométricos chilenos, debido al aumento de la altura de la población en general. Con Patricia empezamos a repensar en el diseño, ya no solo desde las medidas, sino desde la relevancia que el ambiente de aprendizaje ejerce sobre las prácticas educativas, limitando las oportunidades de aprendizaje y la calidad de la educación en el ciclo inicial. Nos contactamos con Cynthia, del Programa de Educación Parvularia de la UC, que estaba investigando el tema hace tiempo, y armamos un equipo interdisciplinario que se materializó en el proyecto MAFA”.

¿EN QUÉ CONSISTE LA IDEA GENERAL DEL PROYECTO?

Patricia: “La teoría de la educación señala que el ambiente físico de aprendizaje es un factor clave en la calidad educativa, después de la familia y las prácticas pedagógicas, por lo que el proyecto busca innovar en el campo del modelamiento del ambiente físico. Este concepto no ha sido considerado como un factor que favorece la resignificación pedagógica de los espacios educativos, sobre todo en la educación inicial, ya que hasta ahora los ambientes de aprendizaje han surgido de manera fragmentada, sin una mirada integral. Para esto desarrollamos el modelo evaluativo MAFA, que nos permite trabajar del concepto de habitabilidad educativa. El sistema MAFA no son solo muebles, son tres componentes que permiten vincular de manera efectiva los ambientes físicos de aprendizaje, con las prácticas pedagógicas que involucran a los párvulos y a los equipos técnico pedagógicos”.

¿CUÁLES SON ESOS TRES COMPONENTES DEL MODELO?

Alberto: “En primer lugar están los Soportes de Práctica, que es el mobiliario propiamente tal, que son diferentes unidades y elementos que promueven el diseño del ambiente por parte de los niños. Esto permite que durante las clases el aula cambie su distribución entre cuatro a seis veces, favoreciendo prácticas pedagógicas conscientes del espacio. El segundo componente es la MAFApp, una aplicación para dispositivos móviles, diseñada para que las educadoras documenten sus prácticas pedagógicas, produzcan comentarios y puedan socializarlas dentro de la comunidad. Por último, está el DiME, un modelo a escala del mobiliario de cada sala, para que los niños puedan pensar, diseñar y tomar decisiones sobre cómo quieren usar el espacio, para luego llevarlo a cabo”.

¿CÓMO FUE LA ADAPTACIÓN DE LAS EDUCADORAS AL PROYECTO?

Patricia: “Toda innovación involucra un período de adaptación, sobre todo porque la formación de las educadoras no contempla los conceptos que desarrolla MAFA. Al principio, las educadoras pensaban que los niños se iban a desordenar, pero con la práctica cotidiana, las capacitaciones y el soporte continuo constataron que el sistema funciona de manera intuitiva, es decir, la participación de las educadoras y los niños permite descubrir su uso en conjunto, logrando mayor diversidad de actividades y prácticas al mismo tiempo”.

¿CUÁLES SON LOS SIGUIENTES PASOS DEL PROYECTO?

Alberto: “Estamos en proceso de convertirlo en un sistema de productos y servicios, que incluya no solo los componente de MAFA, sino que los servicios que soportan su implementación, como inducciones, diagnósticos y mantención. Como MAFA es un sistema, simplemente no se puede adquirir solo la aplicación o solo los soportes, ya que se necesitan todo sus componentes dentro del aula. Ahora estamos en proceso de inducción en 10 nuevos jardines experimentales de la Región Metropolitana y la Quinta Región“.

Y tú, ¿sabías que el diseño puede ser un aliado clave para mejorar la calidad de nuestra educación, especialmente de los más pequeños? Ayúdanos a difundir este proyecto ¡Comparte y comenta!
Ver más
Resumen y objetivos de la obra

“SE LLAMABA ABEL MARTÍNEZ, PERO ESO A CASI NADIE LE INTERESA: ERA UN PROFESOR”

Hace unos días se cumplía un año del asesinato por un alumno de Abel Martínez, profesor de Historia, en un instituto de Barcelona cuando intentaba mediar en un incidente escolar. Días después, otro profesor escribía esta carta abierta como homenaje a la víctima.

“Se llamaba Abel Martínez, pero eso a casi nadie le interesa. Era, según dicen, de Lérida y tenía 35 años. Trabajaba como profesor de Historia en un instituto de Barcelona, y murió en acto de servicio. Cayó abatido a la puerta de su aula, cuando acudía a poner orden en un incidente escolar.


Fue muerto (¿podré decir asesinado?) por un estudiante incontrolado del que lo sabemos casi todo y por el que todo el mundo, desde jueces a periodistas, pasando por psicólogos y políticos, está muy preocupado. Nadie sabe nada (ni importa, al parecer) de Abel y su familia, de su novia o tal vez de sus hijos.

Era un profesor. Si hubiera sido un militar caído en lejanas tierras, habría ido a buscar su cadáver el ministro del ramo, se le habrían hecho honores de Estado y seguramente le habrían condecorado con distintivo rojo o amarillo, vaya usted a saber.

Pero Abel era simplemente un profesor. Un profesor interino para más inri. El primer docente muerto en las aulas de nuestro país no se merece el oprobioso silencio, el incomprensible ninguneo que le han dedicado los medios de comunicación.

Así que solicito desde aquí que el próximo instituto que se inaugure en España lleve el nombre de Abel Martínez, y que se conceda al profesor leridano, a título póstumo, la Cruz de Alfonso X el Sabio”.

Luis Azcárate Iriarte, profesor de instituto
Ver más
SUMARIO DEL LIBRO

NIÑAS MATAN A GOLPES A COMPAÑERO DE SEXTO DE PRIMARIA

El hermano más pequeño de la víctima también fue uno de los testigos del ataque a su hermano, quien comentó que las niñas le pegaron con el puño en el pecho y en la espalda.

Morelia, Michoacán.- El pasado martes 27 de abril, varias niñas de primaria, además de un niño, golpearon reiteradamente a un pequeño de 11 años, que cursaba el sexto grado en la Escuela Primaria Felipe Tzintzun, ubicada en el pueblo de Opopeo, en el municipio de Salvador Escalante, Michoacán.

Lamentablemente, el menor, identificado como Miguel Ángel, murió a causa de los golpes antes de llegar al Hospital Civil de Pátzcuaro, para recibir atención médica.

De acuerdo con reportes de medios locales, la tarde del martes los padres de familia tenían una reunión en el plantel cuando se registró la tragedia, Miguel Ángel A. Regresó a su salón después del recreo, y , sin saber porque, algunas compañeras y otro compañero lo golpearon hasta dejarlo inconsciente.

“Le andaban pegando las chiquillas, lo aventaron a la pared, lo andaban apachurrando, se desmayó y un niño grandote que le dicen el ‘Gemelo? Lo levantó del pescuezo; saltaban sobre él y le daban de patadas”, narraron algunos compañeros del menor.

El niño fue auxiliado por el director de la escuela, quien a bordo de su vehículo lo trasladó con un médico particular, quien aconsejó ingresarlo al Hospital Civil de Pátzcuaro, pero en ese trayecto Miguel Ángel perdió la vida.

El abuelo del menor José de Jesús, comentó que su nieto era tranquilo y callado, y nunca comentó que sufriera de algún tipo de violencia escolar de parte de sus compañeras, “no sabemos por qué lo golpearon”, dijo.

El hermano más pequeño de la víctima también fue uno de los testigos del ataque a su hermano, quien comentó que las niñas le pegaron con el puño en el pecho y en la espalda.
Ver más
SUMARIO DEL LIBRO

14 LIBROS PDF DE PAULO FREIRE, LA EDUCACIÓN AL SERVICIO DE LA HUMANIDAD

Paulo Freire nació en Recife, Pernambuco, el 19 de septiembre de 1921 y murió el 2 de mayo de 1997. Fue considerado como un educador y experto en temas de educación, y por tanto uno de los teóricos más influyentes de la educación del siglo XX.

Se considera que Freire es uno de los representantes de la pedagogía crítica la cual “ha sido considerada en la actualidad como el nuevo camino de la pedagogía, una en la cual se invite a las dos partes involucradas a construir sociedad desde la conciencia de los problemas sociales que se viven a diario y que afectan de manera directa e indirecta a las aulas de clase”.

Paulo Freire consideraba que “se debe construir el conocimiento, desde las diferentes realidades que afectan a los dos sujetos políticos en acción, aprendiz y maestro”.

1. Pedagogía del Oprimido

2. Pedagogía de la Esperanza

3. Pedagogía de la Indignación

4. Pedagogía de la autonomía

5. Cartas a quien pretende enseñar

6. La Educación como práctica de la Libertad

7. La importancia del acto de leer

8. Hacia una pedagogía de la pregunta

9. Extensión o comunicación

10. Pedagogía-Erótica Paulo Freire EZLN Escobar Guerrero

11. Educación y Mudanza – Paulo Freire

12. Educacion Como Práctica de la Libertad – Paulo Freire 2

13. Educacion y Cambio -Paulo Freire

14. Educación popular, cultura e identidad desde la perspectiva de paulo Freire
Ver más
Resumen y objetivos de la obra

¿LA POLÍTICA ES UN FRENO PARA LA INNOVACIÓN EDUCATIVA?

Un artículo de Ángel Fidalgo Blanco, Profesor de la Universidad Politécnica de Madrid.

El ciclo de cualquier innovación educativa en el proceso de formación es el siguiente:

* Encumbramiento. Todo el mundo habla de esa innovación, no hay congreso que se precie en el que no se incluya una conferencia sobre la innovación que está de moda.

* Descenso. Habitualmente se produce porque han surgido otras innovaciones más novedosas, se pierde interés y cada vez se habla menos de ella.

* Valle. Es la zona más peligrosa, muchas innovaciones no consiguen salir de ese valle. Caen en el olvido absoluto.

* Meseta. Si la innovación consigue salir del valle y comienza su andadura por una meseta significa que se ha implantado, que el profesorado la utiliza de forma habitual. Evidentemente, cuando esto ocurre, deja de ser una innovación para convertirse en algo cotidiano.

La política actúa en dos ámbitos, fuera del ciclo y dentro del ciclo.

Influencia de la política fuera del ciclo.

La política define los criterios para que el profesorado pueda mejorar su situación profesional. En el ámbito no universitario el criterio es la formación y en el universitario es la publicación científica (principalmente en revistas de impacto). Pero ¿qué pasa con la innovación educativa? pues sencillamente no cuenta (o lo hace de una forma mínima) como variable para mejorar la situación profesional. Si observamos las variables “que cuentan”, una es variable de entrada (se supone que el profesorado que asiste a cursos de formación mejorará su desempeño) y la otra es de salida (se supone que si publica es que ha sido buen investigador y además ese conocimiento científico mejorará el desempeño del profesorado).

Evidentemente se debe potenciar la formación y la publicación científica. Pero sería deseable que las leyes tuviesen en cuenta variables de proceso, es decir, lo que ocurre dentro del aula, por ejemplo durante la aplicación de la innovación educativa. Hasta que esto no se haga, se estará frenando la innovación educativa en nuestras aulas.

Influencia de la política dentro del ciclo.

Precisamente la normativa es uno de los factores que arrastra al fondo del valle las innovaciones educativas. Un ejemplo, Flip Teaching plantea que las lecciones se den en casa y que los deberes se hagan en clase. Esto está muy bien, pero si alguien intenta implantar Flip Teaching en una enseñanza académica ¿se contabilizan las clases presenciales y las on-line al profesorado? ¿se convalidan las lecciones tomadas en casa como horas docentes para el alumnado? Actualmente la mayoría de las normativas lo prohíben; es decir, el alumnado tiene que asistir a clase (lo de casa siempre son deberes) y el profesorado (en una asignatura presencial) debe justificar su carga docente con horas presenciales.

Todo esto significa que, habitualmente, el profesorado que innova lo hace por vocación, responsabilidad y compromiso con su alumnado. Y el alumnado que recibe la innovación, en muchos casos, lo que hace es trabajar más (o de otra forma), pero al final acaba haciendo el mismo tipo de evaluación de siempre.

La política es importante, pero deberían comenzar a considerar indicadores de proceso. Dicho de otra forma, que de una vez por todas miren dentro del aula.
Ver más