"La conciencia, esa gran desconocida y, paradójicamente, tan presente en nosotros como ausente en el mundo"
(Amador Martos)

+1200 NOTÍCIAS SOBRE EDUCACIÓN

Filtrar por categorías:
Que contenga las palabras:
Mostrar resultados ordenados por:
Fecha de publicación     Número de visitas
Razón abierta

EL INSTITUTO DE HÍJAR GANA UN PRIMER PREMIO CON SU CORTOMETRAJE

El instituto Pedro Laín Entralgo de Híjar ha sido premiado en el Certamen de Cortometrajes Cine y Salud, organizado por el Gobierno de Aragón.

El cortometraje realizado por alumnos de este instituto, “Contigo, sí puedo”, que trata sobre el acoso escolar, ha obtenido el primer premio de la categoría A: Aula Aragonesa Modalidad Cortometraje.

Los premios se entregaron el pasado fin de semana en un acto que tuvo lugar en el Patio de la Infanta de Zaragoza y al que asistieron representantes del Gobierno de Aragón.

El objetivo del concurso es tratar desde el cine la promoción de la salud y la prevención de los problemas de salud más relevantes en la adolescencia -alcohol y otras drogas; alimentación; sexualidad; salud emocional- fomentando una mirada crítica y una responsabilidad personal en los estudiantes.

Para esta edición se han presentado 51 trabajos audiovisuales producidos por 25 centros educativos, con la participación de 482 alumnos de Educación Secundaria.
Ver más
RESUMEN DEL ARTÍCULO

DE UNA EDUCACIÓN ABURRIDA A UNA EDUCACIÓN EMOCIONANTE

Un artículo de Salvador Rodríguez Ojaos, pedagogo, blogger, formador y asesor en innovación educativa, creatividad, educación emocional y educación en valores.

Todos conocemos a algún niño o niña que tiene problemas de aprendizaje y/o adaptación en la escuela: suspende, no participa en las tareas de clase, presenta falta de atención y concentración e, incluso, puede que muestre algún problema de disciplina. Pero ese mismo niño o niña es capaz de reconocer, por ejemplo, la marca y el modelo de cualquier coche que ve por la calle explicando las características de su motor y su precio en el mercado o de cantar todas las canciones de sus grupos musicales favoritos sin dejarse ni una sola palabra de la letra, aunque sea en una lengua extranjera (¡he visto adolescentes cantando en japonés y en coreano!).

En casos como los descritos es evidente que estos niños y niñas no presentan ningún problema de aprendizaje, se trata de una cuestión de motivación. ¿Qué podemos hacer entonces para que los alumnos estén motivados?

Algunos, como Alberto Royo, afirman que los alumnos deben venir motivados de casa y que deben buscar la motivación en la consecución de unos méritos personales que les sitúen en un lugar predominante ante sus rivales/compañeros de clase para optar a mejores universidades o mejores empleos... Desafortunadamente, la meritocracia acaba llevando a la educación a una simple búsqueda de resultados, de mejores calificaciones, de un expediente académico brillante, donde lo importante no es saber sino ser el mejor.

Pero, en mi opinión. la educación es otra cosa. Educar es guiar, retar, desafiar, provocar; y aprender es conocer, comprender, aplicar y crear. Los estudiantes deben explorar las ideas, comprender los conceptos y saber explicarlos y aplicarlos más allá de la memorización a corto plazo, tan efectiva para aprobar los exámenes con los que se suele evaluar en muchos de nuestros centros educativos. Por ese motivo, es la escuela la que debe motivar a los alumnos adaptando su manera de transmitir los conocimientos a sus intereses y a sus necesidades reales, mostrándoles la utilidad y el sentido de aquello que están aprendiendo.

Pero, ¡cuidado! Eso no significa en absoluto que solo deban aprender lo que quieran, lo que les apetezca. Todo lo contrario... el nivel de exigencia a la hora trabajar los contenidos propios de las diferentes materias debe ser alto, muy alto. Se trata de cambiar la metodología de enseñanza/aprendizaje para obtener el mejor aprendizaje posible.

Ya está bien de potenciar el falso debate de que si personalizamos la enseñanza, de que si introducimos en las aulas la educación emocional, el desarrollo de competencias y habilidades no cognitivas, la consecuencia es un descenso en el nivel de exigencia en cuanto al aprendizaje de conceptos y contenidos, en la disciplina y en la capacidad de esfuerzo de los alumnos. La propuesta de incorporar todos estos aspectos en nuestras escuelas tiene como objetivo que nuestros alumnos aprendan más y mejor. La escuela no es solo un lugar de adquisición de conocimiento, es también un espacio de preparación para la vida.

Se trata de enseñar a pensar, de que además de solucionar problemas, aprendan a plantearlos; de que entiendan que lo que están aprendiendo tiene un sentido... Los niños que aprenden a pensar son adultos críticos y participativos.

¡Sin excusas!, tenemos que pasar de una educación aburrida y sin sentido a una educación emocionante y significativa. No se trata de negar la importancia de la memoria, no hay aprendizaje sin memorización, se trata transformar una escuela basada en la evaluación de la memoria a corto plazo en una escuela basada en el aprendizaje.
Ver más
Razón abierta

ESTA SENCILLA TÁCTICA HACE QUE LOS NIÑOS LEAN MÁS Y MEJOREN SU DESEMPEÑO ESCOLAR

Un artículo de Alejandro Martínez Gallardo.

El índice de lectura en países como México es ciertamente preocupante. Mientras que autoridades y corporaciones buscan fomentar la lectura utilizando la tecnología y su fácil acceso a cuantiosa data, una alternativa más sencilla es regresar al libro, al objeto, desde el principio, en la casa, como si este fuera parte de los cimientos o del viejo fogón.


Aunque esto resulta cuestión de sentido común, hoy en día se necesitan estudios y estadísticas que demuestren las cosas para que puedan ser tomadas como reales y convincentes y por lo tanto validen una acción. En este caso las estadísticas coinciden.


El escritor Teddy Wayne, en un artículo para el New York Times (astutamente titulado "Our (Bare) Shelves, Our Selves"), desarrolla la tesis de que el hecho de que nuestros libreros estén cada vez menos llenos de libros, revistas y discos, debido a que los datos digitales han reemplazado en muchos hogares a los objetos físicos, tiene importantes consecuencias en los hábitos de lectura y en la forma en la que se interactúa con la información.

Algunos padres comparten sus carpetas de audio o sus libros electrónicos con sus hijos, pero esto necesariamente implica un acto que debe ser recordado por los padres, una especie de instrucción. La ventaja de esto es que no hay prácticamente límites a la accesibilidad: si a un niño le gusta un músico o un escritor puede descargar fácilmente nuevas obras inmediatamente. Sin embargo, anteriormente, cuando los libros y la música (esas torres de CDs o de vinilos) tenían un cuerpo y una cara visible, no era necesario que los padres específicamente tuvieran esta consideración --que puede ser tomada como una imposición-- puesto que la curiosidad natural de los niños solía hacerlos explorar estos objetos.

Teddy Wayne sustenta el caso con un par de estudios que muestran los beneficios de tener libros impresos en casa. Uno de ellos revela que el factor principal en el desempeño de lectura de adolescentes de 15 años en 42 naciones, sin contar el producto doméstico bruto del país, es el tamaño de la biblioteca de un hogar. Ese estudio muestra que una buena forma de nivelar las diferencias que se tienen en performance académico entre niños que vienen de familias ricas y niños que vienen de familias pobres es simplemente criarlos en hogares con bibliotecas más grandes. De hecho se pueden contrarrestar los efectos de una educación deficiente en los padres --la cual afecta el desempeño escolar de los hijos-- si tan sólo éstos llenan su casa con libros, como muestra este estudio. Lo importante, por lo menos, es tener la educación necesaria para saber que los libros son importantes (si no haber leído muchos). Los libros pueden considerarse, entonces, como amigables y silenciosos duendes de inteligencia cristalizada que asisten en la educación de los hijos.

"Los medios digitales nos entrenan para ser consumidores de banda ancha más que pensadores reflexivos. Descargamos una canción, un artículo, un libro o una película instantáneamente, la vemos (si es que no nos quedamos distraídos revisando el infinito inventario que se ofrece) y avanzamos a la siguiente cosa inmaterial", escribe Wayne. Esto nos permite manejar grandes cantidades de información, pero requiere que nos preguntemos, ¿qué tanto uso hacemos de esa información y qué tanto significado extraemos de estos archivos digitales que revisamos en modo zapping, sin concederles demasiada atención ya que siempre están ahí, accesibles, imperecederos y sin requerir un esfuerzo de nuestra parte? "Tomar artefactos físicos... obliga a examinar cada objeto lentamente, probarlo tal vez e incluso tener la serendipia de un descubrimiento". Y existe esa otra parte, el animismo y la transferencia que podemos experimentar con objetos físicos que tienen dimensiones y por lo tanto pueden ser habitados o en los cuales podemos inscribir memoria con mayor nitidez.

Según el escritor Victor Amela, una día le preguntó al gran editor y escritor Roberto Calasso una recomendación para fomentar la lectura. Calasso le contestó: "Tenga libros en casa.. ¡y poco más puede hacer! Incluso su mero dedo índice señalando un libro resultará contraproducente". Estas pueden ser buenas noticias para algunos: no hay nada que hacer, sólo dejar los libros por ahí, darles vida, movimiento, dejarlos tirados; que formen parte de la cotidianidad de manera orgánica. No se tiene que decir nada a los niños, nada de los desagradables sermones o de las confrontaciones para obligarlos a leer. Si los niños ven que los libros son importantes para los padres y que éstos los tratan con interés, incluso afección, rápidamente querrán también participar en su misterio. Esto mismo ocurre con los teléfonos móviles y las tablets, los niños ven que estos aparatos son lo más preciado que tenemos puesto que están siempre con nosotros y nos angustiamos si los perdemos.

Malas noticias para quienes quieren que sus hijos lean y los libros no son parte de su vida. Y es que no tenemos ninguna tecnología para almacenar y transferir inteligencia superior al libro. Tal vez las estelas jeroglíficas, los mandalas y otras técnicas simbólicas son aún más efectivos, pero esto está todavía más lejano de nuestra vida cotidiana. Es evidente que debemos seguir confiando en los libros, y la mejor forma de hacerlo es abrirles las puertas de nuestra casa y hacerlos parte de nuestra intimidad.
Ver más
ESPIRITUALIDAD FILOSÓFICA

REFLEXIONES SOBRE EL ESTADO DE LA EDUCACIÓN (II)

Un artículo (II) de Manuel Pérez Andría, Filósofo y Pedagogo. (La parte I puede consultarse aquí)

Entradilla

Mi objetivo es describir, a grandes rasgos, le estructura y funcionamiento de las teorías Divinas, así como exponer las situaciones que se han provocado en las distintas Sociedades en las que se implantaron.

Nacimiento de una teoría Divina

Al principio de la Humanidad, al haber pocos habitantes, no tuvieron problema para nutrirse. Pero, al aumentar la población humana, se fueron creando grupos sociales familiares muy heterogéneos, por lo que tuvieron muchos conflictos personales, incluso bélicos, porque, no se ponían de acuerdo a la hora de repartir las riquezas alimentarias que recolectaban.

Por ello, y ya desde aquellos principios, ciertos hombres, pertenecientes a los grupos sociales familiares, predicaron una teoría Divina, aunque en tiempos posteriores fueron, también, otras teorías Divinas, con objeto de poner orden social. Consistía, esa teoría Divina, en que, según ellos, un Ser invisible les dijo: Que el Universo y por ende la Tierra con sus seres vivos, lo había creado Él.

Además, manifestaron que, les transmitió una serie de mandamientos, que de ser creídos como dogmas de fe y cumplidos por los hombres terrícolas, éstos obtendrían los alimentos necesarios y una vida eterna. También les hizo hincapié, en que dichas revelaciones, las predicaran de generación en generación, en cualquier lugar y época de la Tierra.

Los mandamientos, constaban de una serie de normas personales y sociales, las cuales, configuraban un modelo de hombre y un modelo de vida, que necesitaban los hombres para organizarse personal y socialmente, única fórmula, según los predicadores, para racionalizar los alimentos y las riquezas que proporcionaba la Tierra, en pro de esa alimentación.

La estructura de esta teoría Divina

Los predicadores, por mandato de ese Ser invisible, llevaron a la práctica esos mandamientos, aplicando un tipo de organización personal y social “Patriarcal”, o sea, que estructuralmente consistió, en dividir a la población en clases sociales, y con una estratificación piramidal, en donde un predicador se situó en la cúspide, llamándose, a partir de entonces, Patriarca.

Y en los sucesivos escalones piramidales descendentes hacia su base, se situaban otros hombres colaboradores del Patriarca, formando grupos sociales patriarcales, como: El clero y los laicos, y a su vez, de estos últimos, daba lugar a los grupos sociales: los imperios, las monarquías, la nobleza, la aristocracia, los burgueses…siguiéndole, en un escalón piramidal inferior, el grupo social gubernamental, del que derivaban los grupos sociales gremiales como los: militares, escolares, laborales, legislativos, ejecutivos, judiciales, culturales…

Todos los grupos sociales patriarcales, referidos anteriormente, representan a los grupos dominantes de las distintas Sociedades en donde se ha implantado esta teoría Divina. Y son, los que, han controlado y controlan todas las riquezas, que modernamente, se le llama el capital mobiliario (los dineros) e inmobiliario (los edificios), llamado, vulgarmente, el patrimonio privado.

Y ya, en la base de la pirámide, estaban el resto de la población, o sea, el resto de los hombres laicos (fieles a las propuestas patriarcales) formando grupos sociales familiares patriarcales (por cierto, de éstos, salieron y salen aquellos de la alta Sociedad) y también, de los hombres laicos fieles, se constituyó otros grupos sociales patriarcales como fue: el grupo social patriarcal gubernamental, para controlar a los grupos sociales familiares patriarcales (propiamente dichos), a los militares, a los escolares (estos aparecieron bastante más tarde) a los laborales, a los legislativos, a los ejecutivos, a los judiciales, a los sanitarios, a los culturales…a los ciudadanos, a los artesanos, a los campesinos, a los esclavos, a los marginales…

Todos los grupos sociales patriarcales familiares, referidos anteriormente, representan al grupo dominado de las distintas Sociedades en las que se ha implantado esta teoría Divina. Y será el grupo social patriarcal gubernamental el que se encargue de controlar el capital económico, llamado vulgarmente, el capital público, nacido de esos grupos sociales, dichos antes, a través de los impuestos que paguen, y de lo que invierta el capital privado.

Por tanto, cualquier Sociedad regida por esa teoría Divina, estará dividida en dos grupos sociales: uno, el grupo minoritario dominante, poseedor de las riquezas privadas y controlador de las públicas; y otro, el grupo mayoritario dominado, poseedor de lo que el grupo dominante le permita. Aunque, cualquier grupo social que se considere, sea del grupo dominante o del grupo dominado, tendrá una organización patriarcal.

Funcionamiento de esta teoría Divina

Sabemos que, todos los hombres tenían como objetivo principal el tenerse que alimentar si no querían morir por inanición, por ello, en este Patriarcado religioso (el de esta teoría Divina) se planteó el que:

El Patriarca y su séquito asumían, al principio, todas las actividades económicas y administrativas, o sea, que gestionaran el capital privado, y al mismo tiempo, fiscalizaba el capital público, respecto: de las actividades de los grupos sociales patriarcales privados y públicos; de las ofrendas que ofrecían los laicos a la Divinidad, e incluso, de las cuentas de su fuero interno. Tanto poder económico llegó a corromper a ciertos hombres en perjuicio de los pobres. Con el tiempo, tuvieron posibilidades de Instruirse, no Formarse, no Educarse, en las Instituciones privadas. La Instrucción sólo estaba permitida a las personas-hombres pertenecientes al grupo dominante.

Asignándole a cada hombre del grupo dominado, las actividades de orar, trabajar, ofrecer ofrendas a ese Ser invisible y pagar los impuestos que determinara el Patriarca. Supuso que el trabajo fuera duro y mal remunerado, no pudiendo obtener los alimentos necesarios, en la mayoría de las ocasiones, por lo que pasaban y pasan, hambruna. Generalmente eran analfabetos, y sólo, a partir de 1945 los empezaron a Instruir en escuelas y Universidades públicas, controladas por el capital privado. La instrucción, era y es, mala y de poca calidad. A años luz de una Formación adecuada para conseguir la Educación.

Conclusión sobre esta teoría Divina

Esta síntesis del origen, de la estructura y del funcionamiento de los Patriarcados derivados de esta teoría Divina, nos desvela que todos los hombres deben organizarse, para conseguir algo tan imprescindible como es alimentarse.

El hombre, al nacer, necesita que lo alimenten y así pueda crecer; debe trabajar para obtener esos alimentos; necesita que lo eduquen para poder trabajar, según sus capacidades; y con sus beneficios conseguir los alimentos necesarios para vivir; y todo ello, junto a los demás hombres de la Sociedad que les haya tocado vivir.

ESTRUCTURA DE ESA TEORÍA DIVINA EN ESPAÑA, EN EL SIGLO XXI

Esa teoría Divina está implantada en España, por lo tanto, la Sociedad española está dividida en dos partes: por el grupo dominante y por el grupo dominado.

El grupo dominante : compuesto por: una representación religiosa, que está inserta en todos los estamentos o clases sociales que existe en España; por una monarquía parlamentaria; por un gobierno: con su Presidente y sus Ministros, uno de ellos, es el Ministro de Educación, aunque más bien es, el Ministro escolar; por unos Presidentes Autonómicos y otros de las Diputaciones; por Alcaldes de las diferentes poblaciones; por los grupos financieros y económicos; por grupos de funcionarios; por los militares; por los grupos que se encargan de todas las actividades administrativas y económicas…; De siempre, todas las personas de los grupos sociales anteriores, han recibido y reciben una Instrucción, una escolarización privada; compuesto por 4 millones de habitantes.

Controlan todas las actividades del grupo dominado : le ha proporcionado el grupo dominante, una Instrucción, una escolarización pública, de peor calidad que la existente privada, y sólo, acorde a los intereses particulares de la clase social alta; controlan cómo cubren o no, los hombres del grupo dominado, sus necesidades básicas...El grupo dominado: compuesto por la población pasiva (aprox. 25 millones de habitantes) y por la población activa, productiva (aprox. 17 millones de habitantes)

Situación actual, de la Instrucción, no de la Formación, no de la Educación, en el siglo XXI, en España.

Con esta estructura y funcionamiento, de la teoría Divina, en la Sociedad española, se observa claramente, que tenemos una escolarización privada, financiada por el capital privado, ocupando los mejores puestos de trabajo los que salen escolarizados, y dependiendo de ésta, existe una escolarización pública costeada por el capital público.

La escolarización pública, que es controlada por privada nace de una serie de leyes que aprueban en el Parlamento y que gestiona el Gobierno Central y más concretamente el Ministro de Educación.

Desde este Ministerio se controla a todo el capital humano: a los docentes; a los alumnos y alumnas; a los progenitores o tutores familiares y al personal de servicios, tanto económica como en los conocimientos que se han de impartir en la Instituciones previstas, por cierto, que el Ministerio, generalmente, no suele ser el más capacitado, ya que, los hombres que lo compone no tienen las competencias adecuadas, en algunos casos, muchos de ellos, nunca han pisado un aula. Organiza la Educación, según ellos, cuando en realidad, la Formación que nos conduzca a la Educación, no deben confundirla con esa Instrucción que demandan las personas empresarias y las situadas en las clases altas.

LA APARICIÓN DE OTRAS TEORÍAS DIVINAS

Existieron grupos sociales familiares que no aceptaron la estructura ni el funcionamiento de esta teoría Divina, por lo que, optaron por crear otras teorías Divinas con ideas semejantes, aunque con el mismo tipo de organización social, o sea, el Patriarcado, y con la misma ambición de obtener más riquezas, más poder, más fieles que las otras, y pretendiendo solventar, tales situaciones, a base de confrontaciones bélicas. Sin embargo, ninguna de las teorías Divinas, facilitaron ni facilitan el camino para lograr la Formación que nos conduzca a la Educación.

Inconvenientes generales, que presentan todas las teorías Divinas

Dividen a la Sociedad, en las que estén implantadas, en dos grupos sociales: el dominante y el dominado. El grupo dominante se asigna todos los privilegios de poder y de riquezas. Han considerado a la mujer, solamente, como elemento reproductor y como ama de casa. Prestan poca consideración a los seres vivos animales y vegetales. Imparten una Instrucción para los dominados y otra para los dominantes, en centros públicos y privados, respectivamente.

Han permitido que se instruyan, a los hombres del grupo social dominante de forma privada. La instrucción al grupo social dominado, ha sido y es, insuficiente y con capital público. Han estado muy preocupadas por aumentar su patrimonio inmobiliario y mobiliario. No han considerado el que todo ser vivo necesita ser libres y tener la misma igualdad de oportunidades. Las organizaciones patriarcales incitan a la ambición económica y de poder.

CONSECUENCIAS DE LA IMPLANTACIÓN DE UNA TEORÍA DIVINA

Los problemas y cuestiones, del sistema escolar español público que están sin resolver como consecuencia de la implantación del modelo de vida y del modelo de hombre de cualquier teoría Divina, bajo la organización Patriarcal, entre otros, serían:

Primer problema, es: su propia definición ¿qué es la escolarización?

Segundo problema y principal, es: ¿Qué hacer con las personas que no pasan todos los niveles de la Escolaridad? y ¿Con las personas que nunca fueron escolarizadas en ningún nivel de los establecidos?

Tercer problema, es: ¿Qué paradigma emplea las teorías Divinas?

La estructura y funcionamiento, de las Guarderías, Escuelas, Institutos, Universidades, Escuelas de Arte, Escuelas Técnicas…públicas, están basadas en: la falta de conocimiento de la Lengua Humana; el no respetar los principios de la persona; el no explorar la realidad de las personas; el no saber cuál deba ser el modelo ideal de la persona y el de vida; el tener instaurado el control que ejerce el imperialismo y colonialismo; el control desmesurado a las informaciones existentes; la falta de edificios.

El insuficiente capital humano: no contar con los docentes para la planificación; no tener planificado la formación de los docentes, el no proporcionarle a los docentes un diseño de su carrera profesional de forma atractiva, el realizar una selección de los mejores docentes de manera subjetiva; el mal acondicionamiento de las instalaciones; la limitación de los conocimientos a impartir a los discentes; la experiencia de la escolaridad; el retroceso cualitativo; los componentes mínimos de la calidad escolar; la cantidad; la calidad; el desarrollo económico; la eficacia como criterio de calidad; los logros; los distintos enfoques; las consideraciones finales.

El ser el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) político, y no Formativo; el no tener un proyecto curricular del centro (PCC); en no poder cumplir las programaciones didácticas; el no evitar los diseños que hacen las editoriales de libros; el no poder darle solución a la violencia escolar ni a los superdotados y discapacitados; el no recibir las aportaciones económicas necesarias para cumplir los objetivos del centro; el no mantener las relaciones adecuadas con los progenitores o tutores familiares; el no acomodar las relaciones con el mundo exterior al centro; las leyes promulgadas…

Cuarto problema es: ¿Cómo buscar una nueva estructura en las Instituciones?

Las escuelas deberían servir de ayuda a las personas mayores, en su responsabilidad por educar a las personas nuevas. No deberían ser controladas por el grupo dominante compuesto por religiosos, políticos, grupos financieros y económicos…Las Escuelas se podrían convertir en unas grandes Bibliotecas, en donde pudieran acudir todas las personas, con plena Libertad y con la misma Igualdad de Oportunidades. Los docentes serían los facilitadores en la búsqueda de las distintas informaciones que necesitáramos, previa una exploración de nuestras posibilidades…

Quinto problema es: ¿Cómo gestionar los sistemas escolares españoles públicos?

En la centralización; en la unidad; en la democratización; en la selección; en la libertad de aprender; en la libertad de enseñar; en la reunificación; en la riqueza y miseria; en la Sociedad próspera; en las instituciones escolares; en la escolaridad superior; en la docencia, ante el sistema escolar;

En el poder central; en el poder regional; en la Sociedad de consumo; en la Escuela; en la Educación; en la selección, en la formación profesional;

En la centralización; en los recursos materiales; en el poder federal; en el poder prefectual; en el poder municipal; en la escolaridad pública; en la escolaridad privada; en la escuela permisiva; en la escuela narcisista; en la escuela ineficaz;

En las minorías raciales; en la modernidad; en los imperativos de la educación moral; en los estados de las autonomías; en la homologación con otros países y continentes; en las necesidades y recursos;

En la libertad de enseñanza; en la promoción escolar; en el perfeccionamiento profesional; en las escuelas nocturnas; en la escolaridad a distancia; en la escolaridad por otros medios; en la escolaridad especial familiar; en la escolaridad especial infantil;

En la escolaridad de los trastornados en conducta; en la formación permanente; en el contexto biológico, psicológico y social de la persona en la escolaridad especial de enseñanza general; en la escolaridad especial de enseñanza profesional;

En la alfabetización; en la escolaridad de los delincuentes; en la formación recurrente; en la escolaridad social; en la escolaridad universitaria; en la escolaridad de las escuelas superiores de enseñanza; en la investigación sobre la escolaridad; en la escolaridad de las personas discapacitadas;

En el contexto medio ambiental de la persona: en el marco socio-natural; en el marco socio-político; en las consideraciones sobre la Sociedad; en los rasgos fundamentales del ordenamiento político; en el marco socio-cultural;

En la génesis y evolución de los sistemas escolares: en los estados en donde se desarrollan los sistemas escolares; en las estructuras de los gobiernos políticos;

En la estructura administrativa: prefectual; municipal; institucional; estatal; federal; central; regional; local;

En las estructuras de los gobiernos escolares: centralizados; regionalizados; de intención descentralizadora; otros tipos de cara al futuro;

En la estructura institucional escolar: en la escolaridad preescolar; en la escolaridad primaria; en la escolaridad secundaria; en la escolaridad secundaria de primera etapa; en la escolaridad secundaria de segunda etapa; en la escolaridad de formación profesional; en la escolaridad de bachillerato; en la escolaridad superior; en la escolaridad universitaria; en la escolaridad de escuelas superiores; en la escolaridad de escuelas independientes; en la formación de los docentes para todos los niveles;

En la formación inicial del profesorado de todas las escuelas: en la evolución histórica; en las principales líneas y tendencias actuales; en la formación presente y futuro; en los planteamientos de base; en las experiencias significativas; en algunas consideraciones prospectivas; en la búsqueda de un sistema universal; en las incidencias sobre las Ciencias de la Educación;

En los tipos de sistemas escolares: Por su raíz: en el sistema nacional de educación; en el sistema meramente escolar; en el sistema para el desarrollo económico; Por su estructura: absolutista; centralizado; burocrático; tecnocrático; verticalista para el control formal; democrático; taxonomista; consumista; para núcleos concentrados de población; los nuevos rasgos de un sistema escolar universal; Por su función: competitiva; manipulador; indoctrinado; sectario; elitista; sólo profesional; otros nuevos rasgos;

Sexto problema es: Los problemas de la escolarización en el mercado de trabajo

En los retos de la educación; en el desafío de la globalización; en las Ciencias Humanas: conocimiento frente a información; en la conformación ética de la educación; en el modelo empresarial para las personas de los grupos sociales de la Sociedad Universal; en la calidad de vida: bienestar y felicidad;

En la diversidad cultural: universalidad e identidad; en el camino hacia una Sociedad solidaria; en el mercado de trabajo; en la relación entre educación, escolaridad y trabajo; en la formación profesional inicial y continua; en el sistema de orientación profesional; en el mercado laboral; en las características del mercado de trabajo;

En el impacto de las nueva tecnologías; en el teletrabajo; en el fenómeno del desempleo; en el desempleo tecnológico; en las diferencias de ocupación entre las personas masculinas y femeninas; en la fuerte demanda de formación; en el aumento de la temporalidad en el empleo; en las profesiones actuales;

En los términos y conceptos sobre la profesión y el empleo; en las clasificaciones profesionales; en las nuevas profesiones; en los nuevos perfiles de competencias; en el análisis y descripción de puestos de trabajos; en las profesiografías; en los sistemas de cualificación y evaluación profesional;

Los problemas de la escolarización para el acceso al mundo laboral: en el desarrollo del proyecto profesional; en la diversidad de itinerarios para el proceso de orientación; en la diversidad de puntos de partida para el proceso de orientación; en las bases previas de la orientación para el desarrollo profesional;

En el conocimiento de las potencialidades personales; en las cualidades, actitudes y condicionantes personales; en las competencias profesionales; en el concepto de competencias; en la relación entre las competencias y las cualidades aptitudes personales; en la detección y diagnostico de competencias;

En la búsqueda de información educativo-profesional; en la elaboración del proyecto profesional; en el ajuste, entre las potencialidades personales y las implicaciones del proyecto; en la concreción y desarrollo del proyecto profesional; en las estrategias de búsqueda de empleo e inserción laboral;

En las preguntas acerca de uno mismo: la autoexploración; en la búsqueda de empleo; en las fuentes de información: amigos-as, conocidos-as, empleo público organismos y asociaciones; en los modelos o formas de buscar empleo; en la auto-presentación; en la forma de registrarse en la oferta de empleo público;

En la forma de inscribirse en el INEM; en la forma de responder a los anuncios de trabajos aparecidos en la prensa; en las estrategias para la búsqueda de empleo; en el proceso de selección personal;-en la carta de presentación; en el currículo vitae; -en los test; en la entrevista de selección;

Séptimo problema es: Las leyes promulgadas: algunas leyes en España

Enseñanzas infantiles:

Enseñanzas primarias:

Enseñanzas medias:

LGE. La Ley General de Educación (LGE) de 1970 o Ley de Villar Palasí, se aplicó hasta 1983. La LGE de 1970 reguló todo el sistema educativo;

LOECE. Tras la firma de la Constitución en 1978, la Ley Orgánica del Estatuto de Centros Escolares (LOECE) fue la primera, referida a enseñanzas medias, que se aprobó en 1980. Duró cinco años e introdujo un modelo democrático en la organización de los centros docentes;

LODE. La Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE) de 1985, incorporó el sistema de colegios concertados;

LOGSE. En 1990, la LODE fue sustituida por la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), que amplió la escolaridad obligatoria a los 16 años, entre otras medidas;

LOPEG. Cuando la LOGSE terminó de implantarse en todos los niveles y en todo el territorio nacional, se aprobó, en 1995, la Ley Orgánica de Participación Evaluación y Gobierno de los Centros Docentes (LOPEG), conocida como 'Ley Pertierra'; una ley sobre gestión y gobierno de los centros;

LOCE. Con la llegada del Partido Popular al poder, se aprobó la Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE), que aunque entró en vigor en 2003, su calendario de aplicación quedó paralizado por un Real Decreto, tras el cambio de gobierno resultante de las elecciones de 2004;

LOE. El Ejecutivo de Zapatero elaboró la Ley Orgánica de Educación (LOE), que permanece en vigor desde 2006 y que entre otras novedades introdujo la asignatura Educación para la Ciudadanía, uno de sus puntos más polémicos;

LOMCE. Pendiente de su implantación;

Formación profesional:

Ley Orgánica de Cualificaciones: La Formación Profesional ha sido otra de las etapas educativas legisladas mediante la Ley Orgánica de las Cualificaciones en 2002. La norma permanece vigente y es el primer ordenamiento exclusivo que regula la FP en España:

Enseñanzas universitarias:

LGE. La Ley General de Educación (LGE) de 1970 o Ley de Villar Palasí, se aplicó hasta 1983;

LRU. La Ley Orgánica de Reforma de la Universidad entró en vigor en 1983 y fue la primera de esta etapa educativa del gobierno socialista de Felipe González. La LRU superó en vigencia a la anterior; se aplicó hasta 2002 y fue la primera que recogió el principio de autonomía universitaria, fundamento sobre el que se impulsó la reforma de la universidad;

LOU. En 2002 la Ley Orgánica de Universidades (LOU) sustituyó a la anterior. Se elaboró durante el Gobierno del Partido Popular y los órganos de gobierno de la universidad y la Agencia de Evaluación y Acreditación (ANECA) fueron los fundamentos del nuevo ordenamiento;

LOMLOU. Cinco años después, en 2007, la LOU fue modificada mediante una Ley Orgánica de 12 de abril (LOMLOU), ya que la universidad española debía adaptarse al Espacio Europeo de Educación Superior, tras la firma de la Declaración de Bolonia; El Pacto de Estado de Educación, el primero de España en esta materia propuesto por el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, pretendía alcanzar la estabilidad normativa en materia de educación en España, sobreviviendo a los diferentes cambios de gobierno, así como el éxito del sistema educativo. La reforma no salió adelante por la falta de apoyo de los partidos de oposición y de los agentes sociales;

Otras Leyes: FRE 1970; SEREM 1972; PNEE 1978; LB (para adultos) 1986; LB (reforma del sistema educativo) 1989; LOMCE; CNICE; MEC;

FUENTE: Artículo remitido por Manuel Pérez Andría para su publicacióin en esta plataforma.
Ver más
La educación cuántica

10 DECISIONES QUE TE CONVERTIRÁN EN UN DOCENTE DE ÉXITO

Un artículo de Santiago Moll, docente.

¿Qué se entiende hoy en día por un docente de éxito?

No es una respuesta fácil. De ahí que el artículo de hoy tenga la intención de darte a conocer qué entiendo yo por un docente de éxito a partir de la toma de 10 decisiones. Muy probablemente no coincidamos con todas las decisiones, pero muy probablemente te sentirás identificado o identificada con alguna de ellas. Si es así el artículo de hoy habrá conseguido su cometido.

¿Quieres saber qué cualidades son las que valoro para convertirse en un docente de éxito? Acompáñame entonces y te lo enseñaré.





10 DECISIONES QUE CONSIDERO BÁSICAS PARA CONVERTIRTE EN UN DOCENTE DE ÉXITO


1. No expliques, enseña. No han sido pocos los artículos de Justifica tu respuesta en los que he defendido la diferencia entre explicar y enseñar. Para mí hay una diferencia considerable.

* Explicar: consiste en un tipo de transmisión de conocimientos predominantemente unidireccional en la que el alumno mantiene una actitud preferentemente pasiva frente al aprendizaje. En muchas ocasiones aquello que un docente explica podría aprenderlo el propio alumno por sí solo o con algunas orientaciones.

* Enseñar: consiste en un aprendizaje basado en la bidireccionalidad, en la que el alumno aprende y enseña a la vez, es decir, es capaz de aprender por sí mismo y también de sus compañeros. El docente que enseña prioriza un contenido que se basa más en la utilidad de lo que transmite que la pura información en sí misma. Sólo cuando enseñes será cuando tus alumnos podrán aprender destrezas y habilidades.

2. No copies, crea un método. Siempre he defendido la idea en este blog que los libros de texto matan la creatividad de cualquier docente. Me explico. Usar el libro de texto se convierte en un peligro porque la metodología viene dada, es decir, no hay reflexión sobre cómo enseñar y, si no hay reflexión, no es posible crear algo nuevo. Para que lo entiendas mejor te lanzo la siguiente pregunta: ¿Cómo es posible que una editorial lance un libro de texto que será el que utilizarán los mismos alumnos de un mismo curso independientemente de su situación geográfica, personal, emocional o familiar? De ahí la importancia de dejar a un lado el libro de texto y crear tu propia forma de enseñar, aquella que tú mismo has descubierto, aquella con la que te sientes realmente cómodo, aquella en la que la metodología se adapta a tus alumnos y no los alumnos a una metodología. En mi caso he creado un método para enseñar a resumir un texto. Si quieres saber más sobre este método te remito al siguiente enlace . También puedes plantearte la opción de crear tu propio libro digitalizado.

3. No enseñes sólo conceptos, enseña emociones. Eres docente, sí. Pero también te conviertes en un educador cada vez que te enfrentas a una sesión lectiva con un grupo de alumnos. Como docente te preocupas porque tus alumnos vayan adquiriendo conocimientos y habilidades, pero esta es sólo la mitad de tu trabajo. También hay que saber enseñar cuando no se está enseñando, es decir, hay que trabajar las emociones en el aula y hacerlo para que tus alumnos puedan ganar en autoconocimiento, motivación y confianza.

4. Defiende el aprendizaje cooperativo en favor la educación inclusiva. Justifica tu respuesta siempre ha sido muy sensible a la educación inclusiva, es decir, una educación de todos y para todos, una educación en la que todos los alumnos puedan partir con las mismas oportunidades. En este sentido el aprendizaje cooperativo se convierte en una metodología de aprendizaje en la que se fomenta la ayuda mutua y la solidaridad, porque un mismo grupo trabaja para un mismo fin. Esto hace posible a los alumnos aprender desde la heterogeneidad y entre ellos mismos.

5. No gestiones el tiempo, transfórmalo. Otro de los temas recurrentes en Justifica tu respuesta es la distinción entre la gestión del tiempo y la transformación del tiempo. Me explico. Como docente te habrá pasado en multitud de ocasiones que tienes la sensación de que el tiempo de una clase se te escapa de las manos, que no consigues cumplir con los objetivos que tenías marcados en tu programación. La razón por la que te sucede es muy sencilla. No tienes tiempo porque solamente lo gestionas, es decir, no tomas decisiones que permitan cambiar ese tiempo para disponer de más tiempo. De ahí que ha llegado el momento de dejar de quejarte y tomas decisiones que te permitan dejar de perder el tiempo para transformarlo. Aquí van algunas ideas:

* Adopta el modelo Flipped classroom o clase al revés. Si quieres saber más sobre esta metodología te remito al siguiente enlace.

* Enseña a partir de grupos de aprendizaje cooperativo. Con esta metodología lo que conseguirás es que tus alumnos no sólo aprendan de ti, sino entre ellos. Sobre cómo formar grupos de aprendizaje cooperativo en el aula te recomiendo la lectura del siguiente enlace.

* Revisa tu programación y reduce un 25% de su contenido. Aprende a distinguir entre lo importante y lo esencial.

* Trabaja por proyectos.

6. Usa las TIC como aliado, nunca como sustituto. El error más común que se ha cometido con el uso de las TIC en el aula es pensar que podrían llegar a sustituir al docente. Y no es así. Las TIC han llegado a las aulas, a la educación para hacerte mejor docente, es decir, no son el sustituto de nadie. Hay que replantearse el uso de las Nuevas Tecnologías en el aula y hacerlo con el pleno convencimiento de que son capaces de sacar lo mejor que hay en ti. Te explico por qué en el siguiente enlace.

7. Comparte lo que sabes y lo que aprendes. En un mundo en el que todos estamos interconectados, en una sociedad totalmente desgeolocalizada, ¿por qué enseñar lo que sabes sólo a un grupo de 25 alumnos de un aula? Si lo piensas bien, te darás cuenta de que se trata de una oportunidad perdida para que otras personas, otros docentes como tú aprendan la manera con la que enseñas. Justifica tu respuesta es claramente una prueba de ello. ¿Cómo puedes compartir tus enseñanzas y adquirir otras? Aquí van algunos ejemplos:

* Redes sociales como Twitter

* Grupos educativos de Facebook

* Páginas educativas de Facebook. Por cierto, ¿conoces la Página de Facebook de Justifica tu respuesta? Si no la conoces, aquí te dejo el enlace. ¡Te va a encantar!

* Comunidades de Google +

* Los MOOC. Si no sabes qué es un MOOC, te remito al siguiente enlace.

* Un Blog

* Un Canal de Youtube como el Canal de Youtube de Justifica tu respuesta.

8. Convierte el conflicto en una oportunidad. Como docente debes asumir que el conflicto es una parte inherente de cualquier proceso de aprendizaje. Y es así porque los centros educativos se fundamentan a partir de relaciones interpersonales. Por tanto, de lo que se trata es de afrontar un conflicto desde la naturalidad. ¿Cómo? A partir de la prevención, el fomento de la cultura de la paz y la no violencia y la creación de equipos de Mediación Escolar. Un docente predispuesto a ver el conflicto como una oportunidad será aquel que vea el conflicto como algo positivo porque tendrá claro que la persona está por encima del conflicto, porque tendrá claro que el diálogo está por encima de la acusación, que alcanzar acuerdos tiene mucho más valor que impartir sanciones.

9. Desaprende para seguir aprendiendo. No se puede aprender sin desaprender. Pero, ¿por qué desaprender? Debes desaprender para poder innovar. Porque desaprender no es lo contrario de aprender. Desaprender consiste en volver a plantearte aquellas cuestiones que para ti han permanecido inalterables porque las consideras inamovibles. Sólo desterrando los viejos clichés serás capaz de afrontar nuevos retos, nuevas metodologías y nuevas oportunidades para tu profesión. Aquí van cinco ejemplos:

* Aprender cada día de tus alumnos.

* Premiar el error.

* Conectar la vida con los contenidos.

* Evaluar los procesos en lugar de los resultados.

* Convertir el aprendizaje académico en un aprendizaje social.

10. Abandona tu zona de confort e instálate en la zona de los retos. Como docente debes decidir si mantenerte en tu zona de confort u optar por la zona de los retos. En la zona de confort te espera la rutina, el conformismo y el aburrimiento que provoca no intentar nunca nada nuevo. La zona de confort se convierte en un peligro porque se transforma en un estado, en una forma de vivir tu profesión. De ahí que debas arriesgarte y optar por abandonar tu zona de confort, saltar a la zona de aprendizaje, es decir, la zona en la que debes replantearte tu nivel de satisfacción profesional. Esta zona de aprendizaje hará que entres en la zona del pánico, de los errores, fracasos, miedos, vergüenzas, críticas y envidias. Pero no te quedes mucho tiempo en esa nueva zona. Sólo cuando superes la zona del pánico podrás llegar a la zona de los retos. En esa zona tú ya no serás el mismo docente, porque las decisiones que habrás tomado en tu camino te habrán dado la conciencia que te permitirá alcanzar tus sueños y, por ende, la felicidad y realización en tu trabajo. Si quieres saber más sobre la zona de confort te remito al siguiente enlace.

EL DOCENTE DE ÉXITO. A MODO DE CONCLUSIÓN

Sigo sin tener muy claro qué es un docente de éxito, pero lo que sí tengo claro es qué hacer para convertirse en uno de ellos. Ahora tú también lo sabes. Ojalá te hayas sentido identificado en alguno de estos 10 puntos. Ojalá que tú también tengas otras 10 decisiones para convertirte en un docente de éxito. Si es así estaré encantado de leerlas en los comentarios de esta entrada. Gracias por adelantado.
Ver más
Mente cuántica

NOS EDUCAN PARA SER MEDIOCRES

Un artículo de Isa de masymejor.com

Nos educan para ser mediocres. Sí, así de claro. ¿Te sorprende esta afirmación? Que conste ante todo que mis padres son profesores y que admiro el trabajo de todos ellos. He visto a diario como hacen lo posible cada día por enseñar a sus alumnos lo mejor que pueden y también como se han frustrado en muchas ocasiones. La culpa no es de ellos, sino del sistema. Este sistema educativo anclado en la era industrial cuya finalidad es crear “obreros” que sigan en la misma rueda.



Estoy de acuerdo en que debe haber una alfabetización básica que es necesaria:

* Aprender a leer

* Aprender a escribir

* Matemáticas básicas

* Cultura general sobre la naturaleza, los animales, el mundo, el cuerpo humano…

Pero más allá de todo esto, admitámoslo, ¿cuántos de nosotros nos acordamos de todos los ríos y afluentes de España? ¿O de fechas de acontecimientos históricos? Y peor aún, ¿para que nos sirven realmente estas cosas a la hora de afrontar los problemas reales que tenemos en el día a día? El mundo ha cambiado. Ahora la información está a un click de ratón. El conocimiento ya está al alcance de todos.

Así que, ¿por qué seguir dándole tanta importancia a memorizar datos concretos? ¿Para qué quiero saber hacer una raíz cuadrada si el ordenador la hace en menos de un segundo? ¿Por qué no potenciar más la creatividad y el talento único de cada persona? ¿Por qué no potenciar cosas que solo podemos aportar los seres humanos y no una máquina o un ordenador?

¿QUE DEBERÍAN ENSEÑARNOS EN CLASE?

Para responder esta pregunta habría que hacer otra: ¿cuáles son los problemas reales que todos tenemos en el día a día? Problemas con el dinero, discusiones, no saber tomar decisiones, miedos, falta de autoestima… ¿No sería mejor que nos enseñarán a gestionar todo esto desde bien pequeños?

Sin embargo, no es hasta que somos adultos y nos hemos equivocado mil veces, nos hemos frustrado, nos hemos sentido paralizados, que algunos empezamos a interesarnos por cómo mejorar en todos esos aspectos y carencias. Otros, por desgracia, no llegan a ver ese camino y siguen en esa vida de lucha y frustración.

Se me ocurren infinidad de temas que podrían enseñarnos cuando somos niños pero que sin embargo, he tenido que aprender yo por mi cuenta cuando he sido mayor y he “abierto” los ojos. Cuando he fallado y me he equivocado.

* Gestionar nuestro tiempo y ser más productivos.

* Establecer objetivos a largo plazo y tomar decisiones.

* Saber usar y gestionar nuestro dinero de forma inteligente.

* Trabajar en equipo. Debatir y dialogar civilizadamente.

* Buscar información y solucionar problemas de distintas formas.

* Hablar en público – ¿sabes que la mayoría de la gente tiene menos miedo a la muerte que a hablar en público?

* Comunicarnos con los demás de manera asertiva.

* Entender y gestionar nuestras emociones.

* Alimentarnos de manera saludable para tener energía y vitalidad.

* Entrenar tu mente mediante la meditación para prevenir el estrés y vivir más el presente.

* Cómo enfrentar los miedos.

¿No os parecen todas estas cosas mucho más útiles que otras muchas que nos enseñan en el instituto o la universidad? Sin duda, el mundo sería mucho mejor y se solucionarían muchos problemas cotidianos si la gente tuviera estas herramientas.

LA EDUCACIÓN MATA NUESTRA CREATIVIDAD Y NUESTRO TALENTO

Pero no queda aquí la cosa. No solo no se nos dan las herramientas básicas para afrontar problemas cotidianos de la vida, sino que poco a poco nos van moldeando y quitando todo atisbo de genuinidad o creatividad.

Y es que tanto en el sistema educativo, como en las empresas, se estigmatizan los fallos. Fallar es lo peor que puedes hacer. Así que nadie se arriesga, nadie prueba cosas nuevas, por miedo a fallar, a equivocarnos y a no cumplir las expectativas.

Nos obligan a esforzarnos en mejorar nuestras carencias en vez de potenciar nuestros talentos.

Nos educan para ser uno más, para no destacar en la masa. Para seguir el camino establecido y seguir participando de este sistema. Nos hacen creer que necesitamos hacer lo mismo que todos para ser felices. Que no podemos salirnos de la norma.

Todo esto nos impide conseguir nuestros objetivos y el éxito con el que siempre soñamos.

Sir Ken Robinson lo explica muy bien en su charla TED en la que dice que la educación no necesita un cambio sino una transformación completa.



Todos tenemos capacidades únicas y un potencial infinito pero se encargan de que pensemos que todo eso son tonterias.

¿Bailar? ¿Cantar? ¿Pintar? ¿Emprender? ¿Es que estamos locos? ¿Quien nos hemos creido para pensar que podemos crear nuestro propio camino?

CONCLUSIÓN

Nuestro sistema educativo está anclado en la era industrial. No sirve para el mundo de hoy. El mundo cambia a ritmo acelerado pero los gobiernos, las grandes empresas, los que tienen el poder, se niegan a aceptar los cambios y quieren seguir en su monopolio.

Quieren seguir controlándonos. Quieren que sigamos siendo mediocres e ignorantes. Quieren que sigamos participando de este sistema capitalista basado en el consumo irresponsable. Este sistema que nos hace cada vez más infelices y que además esta destrozando nuestro planeta.

Prefieren que sigamos viendo la tele y no cuestionando nada. Pero por suerte cada vez somos más los que cuestionamos.

El mundo necesita profesionales creativos y capaces de pensar por ellos mismos. Y la única solución a esto es tomar las riendas, ser proactivo y asumir la responsabilidad de tu formación y de tu vida.

Para nosotros la única vía de felicidad y satisfacción personal es desarrollar nuestro máximo potencial y ser la mejor versión de nosotros mismos. Es la única forma de dar al mundo lo mejor de tí y sentirte realizado.

El mundo necesita gente con actitud y con ganas. No tengas miedo a emprender. No tengas miedo a ser extraordinario.
Ver más
METAFISICA

CÓMO ENSEÑAR A LOS NIÑOS A PENSAR

Un artículo de Gema Lendoiro.

El filósofo Robert Swartz propone un cambio radical en la actual escuela «que mata las ganas por aprender y pensar».


¿Cómo sería una sociedad llena de adultos que saben racionalizar sus ideas? ¿una sociedad repleta de gente que sabe pensar? Nacemos con la capacidad innata de pensar pero después no siempre se pone en práctica el pensamiento verdadero, es decir, aquél que te hace analizar las situaciones y establecer las consecuencias de los actos que acometemos en el día a día.

Por eso, enseñar a pensar es básico desde la más tierna infancia, como defiende el filósofo Robert Swartz, que recientemente visitó Madrid y ofreció una conferencia en el Colegio Brains de Madrid. El título: «Pensamiento crítico y creativo desde la escuela». Swartz es director de The National Center for Teaching Thinking, de Estados Unidos, graduado por la Universidad de Harvard y profesor emérito en la Universidad de Massachusetts en Boston. Autor de numerosas obras y artículos sobre el pensamiento crítico, es una referencia mundial a la hora de proponer un cambio radical en los planteamientos de la eduación desde los niveles de infantil.

La propuesta de Swartz es sencilla: «Los alumnos de Infantil aprenden y piensan de manera diferente. Esto está relacionado con la estructura de la mente y de su cerebro». Sin embargo, con el paso de Infantil a Primaria las cosas cambian radicalmente y de la actitud de un niño de tres años, que siempre quiere ser preguntado por la profesora, se pasa a la de la actitud: ¿por qué me pregunta a mí? O, lo que es muchísimo peor, que al ser preguntado la única preocupación del alumno sea si eso va a entrar en el examen. Es decir, ha perdido el interés por aprender y sólo se fija en cumplir con la obligación de no suspender. Esto es, a todas luces, el primer paso para el fracaso escolar. Sin motivación para aprender es difícil obtener buenos resultados.

¿Qué sucede para que haya este cambio? El filósofo lo tiene claro: «El sistema educativo no es el adecuado, mata las ganas, acaba con la estructura del pensamiento tan preclara que los niños tienen con tres años». Robert Swartz comenzó a visitar colegios de Infantil para ver cómo actuaban los profesores y analizar así la situación llegando a diversas conclusiones.

Para empezar, hay que desterrar la idea que muchos profesores (y padres) tienen de que «no se puede hacer nada con los niños de Infantil porque no piensan, porque hasta más adelante es imposible. Y eso es absolutamente falso y, lo que es peor, lo saben».

TRABAJAR LAS DESTREZAS DEL PENSAMIENTO

Tres son las piedras angulares de las nuevas aulas del pensamiento que son defendidas por Robert Swartz: Pensamiento, Comunicación y Colaboración. El filósofo puso un ejemplo muy gráfico. «Varias cajas de «corn flakes» se la enseñas a un niño y le preguntas cuál escogería para desayunar. Probablemente el niño elija aquella que más le guste por el dibujo. Enseñar al niño a pensar supone hacerle ver que antes de tomar una decisión debe valorar unas cuantas cosas. En el caso de los cereales, por ejemplo, preguntarse qué es más saludable y mejor para el cuerpo. Puede que te guste más la caja que tiene un león en lugar de la caja que tiene dibujada una manzana. Pero, ¿qué es mejor para tu salud? ¿qué te va a hacer crecer más?, ¿un bonito dibujo en un papel o unos cereales que son realmente buenos para ti? Ofrecerle al niño esa capacidad de decisión y no porque persigamos que ellos decidan cosas como su menú, no, darles las herramientas para que aprendan a tomar decisiones basadas en preguntas que se hacen previamente. Enseñar a los niños a tomar decisiones con destreza».

¿Qué hace necesaria la decisión? Es decir, por qué necesito comprar cereales. ¿Cuáles son mis opciones? Es decir, ¿cuántas cajas de cereales puedo escoger de las que hay en el supermercado? Y ahora una gran pregunta: ¿Cuáles son las consecuencias probables de cada opción? ¿Qué importancia tienen las consecuencias para mi vida? ¿Qué opción es la mejor una vez analizadas todas las consecuencias?

Esta es la fórmula para hacerlo. Así es como se construye que un adulto aprenda a pensar por sí mismo. Mucha gente puede pensar que esto no es sencillo, que un niño de dos o tres años no es capaz de entender pero esto no es así, sí entienden, sólo es necesario utilizar un lenguaje diferente, sencillo y adaptado a su edad.

Robert Swartz es consciente de que no se puede cambiar la mentalidad de millones de seres humanos en el mundo que ya son adultos, pero sí se puede hacer un gran impacto en las generaciones venideras si cada vez más escuelas llevan a la práctica enseñar a los niños a pensar en lugar de obligarles a memorizar.
Ver más
DESCARGAR ESTA PÁGINA EN PDF

PROYECTA D+I. MAESTRO INNOVADOR. VÍDEO DE MI CANDIDATURA.

Me llamo Luis Anes y soy maestro...Participo en el I Certamen al "maestro con mejor metodología de España". Ya me siento honrado por haber sido nominado por la Comunidad Educativa.

Me ha costado muchísimo poder grabar todo lo que quería en 3 minutos. Tantas actividades, tantas experiencias, tantas vivencias, tanto que contar... Gracias a las familias, a los niños y a nuestro "dire" por colaborar en el vídeo. Quería que estuvierais presentes todos; al menos una pequeña parte representando a todos los que formáis parte del equipo. Salgáis o no en las imágenes, GRACIAS. Maestros, familias, alumnos y demás miembros de este maravilloso mundo de la Educación.

Con un poco de suerte podré dar a conocer nuestras prácticas de clase a TODA ESPAÑA. Si además tengo la suerte de ganar, donaré el premio metálico de 10.000 euros a SAVE THE CHILDREN, para los niños refugiados de Siria. Poder defender nuestra labor como maestros es mi premio. La parte económica tendría un mejor destino. Un mundo mejor es posible, depende de todos.

Otra Educación es posible




El Facebook de Luis Anes con todos sus videos
Ver más
DESCARGAR ESTA PÁGINA EN PDF

UNA MEJOR EDUCACIÓN ES LA RESPUESTA A LOS ROBOTS

Mientras los trabajadores se preocupan sobre si los robots tomarán sus empleos, los profesores están preguntándose cómo utilizar la educación para proteger el destino de la nueva generación.

Los consejeros educativos tienen un camino difícil por delante. Si se puede confiar en la opinión de los economistas, un gran número de empleos se evaporarán para el momento en que los estudiantes actuales ingresen al mercado laboral. Carl Benedikt Frey y Michael Osborne dicen que casi la mitad de los empleos en EU están en riesgo de ser socavados por la computarización en las siguientes dos décadas, junto con dos tercios de los empleos en India y tres cuartos en China.

Mientras los trabajadores se preocupan sobre si los robots tomarán sus empleos, los profesores están preguntándose cómo utilizar la educación para proteger el destino de la nueva generación. Esto ha funcionado anteriormente. Cuando la última ola de automatización surgió en el mundo desarrollado al principio del siglo 20, los diseñadores de políticas decidieron que la respuesta era la educación. Si las máquinas iban a reemplazar la fuerza entonces más personas iban a tener que aprender a usar la mente.

EU invirtió en la educación, con buenos resultados. Los trabajadores obtuvieron los beneficios a través de mejores empleos y salarios más altos. Los economistas Andrew McAfee y Erik Brynjolfsson lo resumieron de esta manera: “La revolución industrial instigó una carrera entre la tecnología y la educación y, durante gran parte del siglo 20, los humanos ganaron la carrera”.

Pero la siguiente carrera será contra la tecnología que reemplazará la fuerza y la habilidad mental. Los algoritmos de aprendizaje de máquinas ya están empezando a suplantar a banqueros encargados de fusiones y adquisiciones y a los corredores de divisas. Algunos expertos aseveran que necesitamos responder con un cambio fundamental en el sistema educativo.

¿Entonces que habilidades deberíamos enseñarles a nuestros hijos para asegurar sus carreras?

Cómo ser creativo

La inteligencia artificial tiende a resolver problemas metódicamente pero el cerebro humano es mucho más hábil para realizar saltos cognitivos con la imaginación. Los humanos también pueden combinar su creatividad con una destreza que no poseen los robots para realizar recortes de cabello por ejemplo o cocinar una comida deliciosa.

Stian Westlake, director de políticas e investigación en Nesta, la organización caritativa de innovación del Reino Unido, dice: “Es una historia paradójica en la cual a los países como el Reino Unido les va bien porque nuestra economía creativa es fuerte. Nos criticamos por nuestra inhabilidad para ser tan buenos como Singapur y Shanghái cuando se trata de la codificación y cosas de ese estilo, pero es muy posible que ese tipo de trabajo sea muy fácil de emular para la inteligencia artificial.

Recordar las habilidades básicas

Aunque llegue la era prometida de la inteligencia artificial, los expertos dicen que no podemos ignorar las habilidades cognitivas básicas como la lectura, la escritura y las matemáticas.

Daisy Christodoulou, gerente de investigación y desarrollo de la cadena de escuelas Ark Schools en el Reino Unido, dice que, a menos que mantengamos estas habilidades fundamentales, no tendremos el marco mental para resolver de manera creativa los problemas de orden elevado.

Cómo ser amable

Algunas máquinas tal vez hayan aprendido a simular la empatía pero los humanos aún tienen una habilidad insuperable de enfatizar con los demás. La nueva frase de moda es “cociente emocional” o CE. “Los empleos altamente cualificados con un nivel salarial superior en el futuro posiblemente requieran habilidades medidas mejor por CE que CI (cociente intelectual), conforme los empleos crean un valor social tanto como financiero”, dijo Haldane del Banco de Inglaterra.
Ver más
DESCARGAR ESTA PÁGINA EN PDF

UN COLEGIO PÚBLICO SUSPENDE A LA NIÑA CON AUTISMO QUE DEJÓ DE IR A CLASE TRAS SUFRIR DISCRIMINACIÓN

La pequeña, de 11 años, no acude al colegio desde que sufrió el pasado año una huelga de sus compañeros de clase para que la cambiaran de centro. Los médicos recomendaron la escolarización en casa, porque el episodio dejó secuelas psicológicas en la menor, pero la Junta de Andalucía se la ha negado. Como no va a clase, su colegio le ha suspendido todas las asignaturas por absentismo escolar.

Nuevo capítulo en el caso de la niña de Rincón de la Victoria (Málaga) que dejó de ir al colegio tras vivir el año pasado una huelga del resto de sus compañeros. La familia de la pequeña, de 11 años y con autismo, lucha desde aquel episodio por lograr la escolarización domiciliaria que sus médicos recomiendan para ella por las secuelas psicológicas que sufrió. Pero de momento se han encontrado con la negativa de la Junta. La menor no acude al colegio donde está matriculada por decisión familiar y el centro le ha suspendido todas las asignaturas por absentismo escolar.

La Junta sostiene que la familia no ha aportado en el colegio el informe médico preceptivo que recomiende la escolarización domiciliaria de la niña y que exige la normativa, según explicó una portavoz. La familia asegura que los ha entregado (tiene dos) hasta en cuatro ocasiones y que son rechazados por cuestiones burocráticas. Y entre unas y otras la delegada territorial de Educación, Patricia Alba, acabó de atizar el fuego declarando el lunes en La Opinión de Málaga para indignación de la familia que hay muchos niños con autismo escolarizados, que "no son enfermos" y que su colegio tiene un monitor "esperando" a la menor.

Eva, madre de la pequeña, explicó a este diario que la indignación proviene del hecho de que ellos no solicitan la escolarización domiciliaria porque su hija tenga autismo –antes iba al colegio– sino por las secuelas que le quedaron tras ver cómo sus compañeros de clase, padres mediante, se pusieron en huelga y no acudieron al centro en protesta por sus problemas de conducta. Y que tienen dos informes médicos que recomiendan que la pequeña no acuda a un centro en circunstancias similares a las que tenía y que la llevaron a su estado actual.

La asociación de padres del centro donde está escolarizada la niña ha echado un capote a la familia y ha publicado una nota en la que niega que tal monitor esté esperando a la menor. El comunicado detalla las carencias de personal en atención a la diversidad que el colegio tiene desde hace tiempo pese a contar con un aula específica y explica que hay varios pequeños mal atendidos. El caso está en los juzgados y la Fiscalía de Menores también ha intervenido.

DOS INFORMES MÉDICOS

El calvario de la familia empezó en marzo del año pasado, con la huelga. La pequeña resultó muy afectada por aquel episodio y no volvió a clase. La familia se cambió de centro por lo estigmatizante de la situación, pero la niña ya no acudió al nuevo centro. A finales del pasado curso, sin embargo, la Junta sí envió una profesora para que evaluara a la pequeña. "No aportamos nada", se sorprende Eva por el cambio de criterio. "Solo dijimos que no podía ir por razones de salud y nos mandaron una profesora", relata.

Este curso, sin embargo, nada de eso ha sido posible. La familia tiene en su poder dos informes, psicológico y psiquiátrico, que avalan que la pequeña esté "en un entorno conocido por ella, ya sea el familiar o nuestro centro", según los tres psicólogos que la atienden. El otro informe, firmado por un psiquiatra, recomienda evitar "intervenciones educativas que generen sufrimiento" y, aunque concede que sería "conveniente implementar un programa de intervención conductual en el aula", añade que "si no es posible asegurar tal intensidad de apoyos en el entorno inclusivo sería recomendable seguir el programa escolar en el domicilio familiar".

Durante el proceso judicial abierto por la huelga y el posterior absentismo escolar de la pequeña se han aportado ambos en reiteradas ocasiones, según la familia. Eva, la madre, lleva desde octubre solicitando la escolarización en el domicilio. Educación sostiene que el centro cuenta con los recursos necesarios para atenderla, pero Eva replica que no pueden conocer los recursos que la niña precisa si no han evaluado previamente su estado de salud, como no ha ocurrido. Tras un tira y afloja y con el proceso ya en los tribunales en febrero, relata, se acordó con Educación que inspección iría al hogar a evaluar finalmente a la niña. Y en esas llegaron las declaraciones de la delegada territorial, que la familia ha llevado al juzgado.

Educación alega que la escolarización domiciliaria "no puede ser nunca una decisión política sino que se trata de una respuesta técnica a una necesidad concreta del alumno". Una portavoz recuerda que la normativa establece que este tipo de escolarización es para alumnos con una enfermedad y que para otorgarla es necesario que el colegio donde esté escolarizado el alumno obtenga el informe médico y que este esté actualizado. Hecho que, según Educación, no ha ocurrido.

A la espera de resolución, el caso va creciendo según pasan las semanas. El PP andaluz se ha sumado y exige a la Junta que otorgue la escolarización domiciliaria a la niña y ha calificado la actitud de la delegada de "mezquina e ignorante". Estas cuestiones tendrá que resolverlas el juez si no hay un acuerdo previo. De momento la certeza es que la niña ni va al colegio ni recibe escolarización en su domicilio. Ya lleva más de un año. Y ha suspendido todas las asignaturas.
Ver más
EL ARTÍCULO CIENTÍFICO EN PDF

CERTAMEN PROYECTA D+I AL DOCENTE INNOVADOR

Proyecta ha convocado el primer Certamen Proyecta D+I con el objetivo de identificar, destacar y premiar a aquellos docentes de España que hacen y enseñan de forma diferente.

Antes del 20 de abril de 2016
puede presentarse o ser nominado cualquier docente de enseñanza del sistema educativo oficial del territorio español, que imparta o haya impartido clases de educación Infantil, Primaria, Secundaria, educación Especial, Bachillerato o Formación Profesional.

¿Cómo se puede presentar una candidatura?

Además de presentarse el propio candidato, pueden sugerirse nominaciones, es decir, otro docente, alumnos, familias o el propio centro pueden presentar a un profesor al certamen, siempre que el nominado dé su consentimiento y formalice su candidatura.

Para ello se debe cumplimentar el formulario de presentación con sus datos personales y añadir el link del vídeo de presentación que el candidato debe grabar y subir a YouTube. Este vídeo debe reflejar de manera sintética la idoneidad del candidato, su implicación en una enseñanza innovadora y su aportación a la estimulación del aprendizaje. De igual modo, para completar la candidatura es necesario enviar ejemplos del trabajo realizado en el aula (vídeos, presentaciones, página web, blogs…).

Requisitos

El jurado compuesto por un máximo de diez miembros valorará el perfil profesional de los docentes, sus ideas, la metodología empleada para el aprendizaje de sus alumnos, su creatividad y su proyección de futuro. En la primera fase, analizará los vídeos de presentación de los candidatos y seleccionará aquellos que considere que muestran de manera más relevante la aportación del candidato al a innovación educativa. Durante la segunda fase, el jurado valorará la documentación extra y, en caso de que sea necesario, buscará o solicitará cualquier otro dato relevante. El 20 de mayo de 2016 se comunicará a través de la web de Proyecta el fallo que incluirá la publicación del listado de candidatos finalistas y el ganador del Premio.

10.000 euros para el ganador

Esta primera edición del Certamen Proyecta D+I establece un premio en metálico de 10.000 euros para el ganador, además de una insignia digital como reconocimiento y se difundirá la labor del docente premiado a través de Proyecta y de todos sus colaboradores.

Fecha límite de inscripción y participación: 19 de abril de 2016

Más información:

Página web

Bases


CANDIDATOS A CERTAMEN PROYECTA D+I AL DOCENTE INNOVADOR:


Remitenos tu video-presentación a comunicate@pensarenserrico.es, y será publicado en esta plataforma.
Ver más
IMAGEN DEL MÁNDALA EPISTEMOLÓGICO A TODO COLOR

REFLEXIONES SOBRE EL ESTADO DE LA EDUCACIÓN (I)

Un artículo de Manuel Pérez Andría, Filósofo y Pedagogo.

Entradilla

Mi objetivo es describir, a grandes rasgos, le estructura y funcionamiento de las teorías Divinas, así como exponer, las situaciones que se han provocado en las distintas Sociedades en las que se implantaron. Y al mismo tiempo, presentar a la teoría Terrenal como la alternativa a las teorías Divinas. Por si deducimos, entre todas las personas, qué es lo que sería mejor y más conveniente, para los seres vivos de las distintas Sociedades que existen y puedan existir.

Preliminares

Desde esta plataforma, pretendo aportar mis reflexiones al nuevo paradigma educativo que se quiere construir. Aunque a priori, me hago la siguiente pregunta ¿ha existido o existe, un paradigma educativo viejo? Y me lo pregunto, porque, todas las personas sabemos, o al menos, debemos de saber que, tenemos implantadas, en España, una serie de organizaciones sociales, llamadas Patriarcados, que son consecuencias de la aplicación práctica de las teorías Divinas.

Estos Patriarcados, nos conducen al paradigma Escolar, y no al educativo, como se suele decir. Sin embargo, lo que la mayoría de las personas, no deduce de nuestro entorno y contexto, es que tenemos una organización social llamada el Compromiso de Supervivencia, basada en la teoría Terrenal. Ésta nos llevaría, caso de aplicarse, y reemplazara a las Divinas, al nuevo paradigma Formativo, que en su máxima expresión, nos conduciría a la Educación, a la que aspiramos todas las personas.

Pero, antes de contaros mis reflexiones sobre los paradigmas Escolar y Formativo, permítanme, rendirle homenaje, y además, darles infinitas gracias, a todas las personas, que han pertenecido y pertenecen, a la Comunidad Formativa, sí, a la Comunidad Educativa como se dice hoy, año 2016, aunque gestionen la Comunidad Escolar.

Aunque muy especialmente, quiero expresar mi gratitud a los docentes públicos, porque su labor y entrega, no siempre han sido reconocidas, y además, muy señalados, como responsables de todo lo malo que ocurre en el sistema Educativo español, mejor dicho, en el sistema Escolar público, que hay implantado en España.

Siempre considerados los culpables de todas las deficiencias que presenta, la estructura y funcionamiento, de las Guarderías, Escuelas, Institutos, Universidades, Escuelas Técnicas…públicas, en cuanto: a la falta de edificios; al capital humano; al acondicionamiento de las instalaciones; a las programaciones didácticas; a las editoriales de libros; a la violencia escolar, al trato a los superdotados y discapacitados; a las aportaciones económicas que son necesarias para cumplir objetivos; a las leyes promulgadas…a todo, se les considera culpables.

Y casi siempre entendiendo que la solución al sistema educativo español público, mejor dicho, al sistema escolar español público, está en contar con los docentes, planificarles bien su formación, hacer el diseño de una carrera profesional docente atractiva, realizar una selección de los mejores…

Pero, olvidándose, generalmente, que siempre ha existido y existe, otro sistema escolar español privado, de mejor calidad, al disponer del respaldo del capital privado, aunque, este sistema privado, sólo ha estado y está, a disposición de los ricos y sus descendientes.

Y de no contar con que el sistema escolar público, data del 1945 y el español, más tarde aún, estando diseñado para las personas que pertenecen al grupo dominado, y controlado por las personas religiosas, políticas, economistas, empresarias…, y por todas aquellas personas del grupo dominante, para así adaptarlos a sus intereses particulares.

Por lo que se deduce que los contenidos (los conocimientos) que se imparten en el sistema escolar español público distan mucho de ser el sistema Formativo que necesitan los españoles, tanto público como privado, para llegar a la verdadera Educación.

Por lo que les pediría a esas personas que toman como referente a los docentes públicos, para hacer dejación de sus responsabilidades, que, cuando lean mis reflexiones, no las interprete, como una crítica destructiva a las organizaciones sociales patriarcales que están establecidas en España y en cada uno de los rincones del globo terráqueo. Sino que las consideren como la modesta aportación de un ciudadano, al nuevo paradigma Formativo, no Educativo, y así, entre todas las personas, podamos conducirnos en paz y en progreso por las distintas Sociedades.

De la misma manera, siempre aceptaré las críticas constructivas a las opiniones que aporto, porque, nunca me he creído en posesión de la verdad, y por tanto, respetaré las observaciones, las ideas…de las otras personas que puedan crear asociaciones, plataformas, religiones…con pensamientos diferentes a las demás. Eso sí, sus propuestas deban ser coherentes, demostrables…y que todas ellas, vayan encaminadas al bien común.

Situación actual de la Educación

La Educación no es un proceso, es la meta a conseguir al final del proceso de Formación. Entiendo por persona Educada cuando está Formada en todas sus dimensiones. La Formación completa no existe, porque la persona está inacabada.

Por ello, dependiendo del nivel de Formación adquirido, así, se estará más o menos Educada para lograr la optimización integral, la autorrealización e inserción activa en la Naturaleza, Sociedad y Cultura, y así, poder afrontar los cambios rápidos que las distintas Sociedades del siglo XXI, están experimentando.

Al leer parte de la Historia del proceso Formativo, no Educativo, deduje que las personas primitivas, y las de ahora, que habitaban la Tierra, tenían y tienen, un objetivo principal: el alimentarse para no morir por inanición, y por tanto, caso que ocurriera, se paralizarían todas las actividades por realizar. El ciclo vital más simple dice que desde que se nace ha de alimentarse, formarse y trabajar para alimentarse.

Para ello, los seres vivos humanos, han ido a lo largo del tiempo, investigando cómo mejorar los medios que proporciona la Naturaleza, para conseguir esos alimentos para todos y cada uno de los habitantes del globo terráqueo. Ese proceso investigador, era y es, el sistema Formativo para llegar a la Educación.

Aunque los distintos grupos sociales que han existido y que existen no se han puesto de acuerdo nunca en el reparto de esas riquezas alimentarias, llegando en infinidad de ocasiones a enfrentarse violentamente, caso de las múltiples guerras bélicas que han originado y que siguen originando.

Pero, la consecución de ese objetivo, individual, o colectivo, debiera realizarse con la misma Libertad e Igualdad de Oportunidades, sin embargo, se ha convertido en todos los tiempos y época, en una meta inalcanzable para muchas personas, y un paraíso, para unas cuantas.

No obstante, para intentar darle solución a esas desigualdades, algunos hombres han surgido, en todos los tiempos, una serie de teorías Divinas que pretendían, según cada una de ellas, implantar un modelo de hombre y un modelo de vida, basados en una organización social patriarcal, que permitiera un reparto de las riquezas de forma equitativa. No lo consiguieron ni lo han conseguido, tampoco, por la ambición de poder y de riquezas, de algunas personas de los Patriarcados.

Por ello, cuando las personas de todas esas teorías Divinas confluyeron a la vez, y con las personas que no eran fieles a ninguna de esas teorías, en los distintos lugares y épocas, se provocó y está provocado un desconcierto monumental, por el que pasa actualmente los habitantes de la Tierra.

Así, al describir, a grandes rasgos, una, de las muchas teorías Divinas que existen, nos pondrá de relieve que hay que buscar otro tipo de organización, ya que, muchas de estas teorías Divinas, basan su implantación en la captación de riquezas, e incluso, a costa de las personas más desfavorecidas, diciendo: “Haced lo que yo os diga, pero no lo que yo haga” u otra, que dicen: “Salvase quien pueda”.

Mi teoría Terrenal puede abrir la puerta a la objetividad de todas las personas que quieran reflexionar sobre la Formación, no sobre la Educación, porque, propongo construir un Compromiso de Supervivencia, que diseñe un modelo de persona ideal y un modelo de vida ideal, en los que se debiera reflejar cada persona, y así, tener la posibilidad de corregir sus posibles defectos.

FUENTE: Artículo remitido por Manuel Pérez Andría para su publicacióin en esta plataforma.
Ver más
EL ARTÍCULO CIENTÍFICO EN LA REVISTA GIRUM

UN AULA QUE ABRE LA PUERTA A LA INTEGRACIÓN

Un artículo de Pilar Álvarez.

Amanda, madre y gitana, solo pudo sacarse el graduado escolar. Su hija pequeña, Patricia, aspira a convertirse en maestra.


Los niños están sentados en un corro en el suelo del aula. Si uno mira con los ojos de Patricia, de cinco años, ve compañeros con batas verdes o rojas que leen a trompicones la primera frase de El Quijote. Los de un adulto, con experiencia y prejuicios, ven más colores. Una niña negra con trenzas que llegó hace dos meses de Guinea Ecuatorial y ya está integrada. Un marroquí algo despistado… En la clase de infantil hay también menores de Bulgaria, Rumanía, Pakistán... Y Patricia, española y gitana, que de mayor quiere ser maestra y esta mañana es la ayudante de la seño Loli.

Estamos en el colegio Santa Catalina, un centro con 290 alumnos de 16 nacionalidades diferentes situado en un barrio depauperado del mismo nombre al noreste de Aranda de Duero (Burgos, con 32.880 habitantes). Aquí las casas son baratas y algo antiguas. Hace décadas que comenzaron a instalarse las familias gitanas. En los últimos años se ha trasladado también población inmigrante. En el colegio de Patricia, las minorías son mayoría. Más de la mitad de los estudiantes pertenecen a una minoría étnica o geográfica, casi el 20% son gitanos. “Creo que los problemas de racismo se solucionan dando normalidad. Esto niños son amigos. No se ven diferentes. Así la integración es fácil”, señala la maestra Loli Lapeña, con 54 años y 31 de experiencia, mientras los chicos recortan los nombres de las piezas de la armadura de El Quijote. Es un colegio con buenos resultados. Todos sus estudiantes aprobaron en 2015 la evaluación externa de 3º. Pero hay vecinos que rechazan llevar a sus hijos por el alto porcentaje de inmigrantes y gitanos, según denuncian desde el AMPA.

A Patricia, que posa risueña y juntando las manos con su falda de tul, ni se le pasa por la cabeza que alguien pueda detestar su colegio, que ella echa de menos en vacaciones. Es la segunda de las dos hijas de los Jiménez y, si perdura su deseo infantil, será la primera de la familia que irá a la Universidad para ser profesora. En el Día Internacional del Pueblo Gitano, que se celebra este viernes, un recorrido por la vida de esta familia es una muestra de lo que ha pasado con este colectivo en educación. Los padres, Mariano Jiménez y Amanda López, se quedaron en la enseñanza básica. Ella fue de las primeras chicas gitanas de Aranda en sacarse el graduado escolar.

“Yo estudié muy poco”, explica Mariano. Era el segundo de cinco hermanos, en su casa faltaba el dinero y hubo que trabajar pronto. Dejaba las aulas largas temporadas para ir al campo a vendimiar. “Al faltar tanto a clase, suspendía”, lamenta. No se sacó el graduado. Ahora trabaja leyendo contadores de gas. Como su horario es más flexible que el de su mujer, que está en la perfumería de un supermercado, es él quien lleva a la niña pequeña al colegio cada mañana. La mayor, que va al instituto, ya se mueve sola.

“La evolución de la situación escolar del alumnado gitano ha sido enorme”, explica José Eugenio Abajo, orientador del Santa Catalina y miembro de la asociación Enseñantes con Gitanos, de 60 años. Con la llegada de la democracia, empezó a enseñar a los adultos gitanos a leer. Eran años en los que los niños gitanos casi no entraban a las aulas y se construían los llamados colegios puente que funcionaban como guetos, solo para ellos. Han pasado cuatro décadas y eso ahora sería impensable, pero Abajo insiste en que “queda mucho camino”. “La diferencia entre alumnado gitano y el resto es todavía muy importante”, añade.

España está a la cola de Europa en fracaso y abandono educativo. Y a la cola de España están los gitanos, con un 63,7% de abandono que triplica los malos resultados medios españoles. “La situación ha mejorado y hay universitarios, pero se trata de una realidad minoritaria y muy invisible”, admite Mónica Chamorro, directora del departamento de educación de la Fundación Secretariado Gitano. El gran atasco está en la secundaria. El informe de 2013 El alumnado gitano en secundaria, un estudio comparado, de la Fundación y el Ministerio de Educación en 2013, destaca que las dos principales razones para abandonar la escuela son la petición de casamiento (41,9%) y asumir responsabilidades familiares (35,6%). Ellas abandonan sobre todo para ayudar en casa, ellos para echar una mano en el negocio familiar. Les pasó a Mariano y a Amanda, novios desde que tenían 14 y 15 años que siguen juntos después de los 40. Ambos esperan que ese no sea el futuro de sus hijas.

La hermana mayor de Patricia, Abigail, repitió 1º de secundaria y casi lo deja todo. Pero no se rindió. “Sin trabajo no se puede hacer nada en la vida, he decidido esforzarme más y estudiar porque quiero ser peluquera y estilista”, explica. Tiene casi 16 años y estudia 3º. Con empeño, será la primera en terminar Formación Profesional de la familia. Y si Patricia sigue con la determinación de ahora, engordará la lista de universitarios gitanos, que no llegan ni al 2% del total, según estimaciones de la Fundación.

El padre y las dos hijas han comido el arroz a la cubana que Amanda cocinó la noche previa. La madre llega de trabajar cuando ya han terminado, como todos los días. Amanda López no ha parado de trabajar desde que tenía 13 años para que su familia sea como las demás.
Ver más
IMAGEN DEL MÁNDALA EPISTEMOLÓGICO A TODO COLOR

FINLANDIA, UN MODELO 
DE EDUCACIÓN DIVERTIDO

Un artículo de Nelly Toche.

Los niños incian con juegos en la escuela. Especialistas mexicanos resaltan de ese modelo la peculiaridad de la libertad pedagógica, aseguran se puede lograr una sinergia para generar resultados.


Posiblemente una lección útil para México, y para América Latina en general, es aprender cómo Finlandia enfrenta los cambios en el ámbito de la educación, donde la idea principal es que los alumnos permanezcan motivados y listos para aprender.


Krista Kiuru, ministra de Educación y Comunicación de Finlandia, visita nuestro país y entre otras actividades y reuniones de trabajo con autoridades educativas, participó en el seminario Fun Learning, en el que tuvo la oportunidad de platicar sobre las cualidades que al parecer han llevado a este país europeo, con sólo 5.4 millones de habitantes, a la vista de todo el mundo.

Un modelo basado en equidad social, gratuidad, en no rivalizar ni competir por una calificación o puesto, podrían parecer las claves para pertenecer a ese tan ansiado ranking, que desde el 2000 a través de la prueba de PISA (Programme for International Student Assessment), puso a expertos alrededor del mundo a analizar el modelo educativo finlandés.

“La idea de un modelo innovador, porque los tiempos así lo requieren; con maestros altamente preparados y reconocidos como la clave de la calidad de la educación y padres comprometidos que mantengan una actitud positiva, son la clave de una educación motivada, pero es importante que se entienda que el modelo finlandés se empezó a construir en los 60 y 70, cambiar un sistema educativo no es de la noche a la mañana, lleva décadas”, aseguró la ministra.

¿UN MODELO FUERA
 DE TODA NORMA?

Con la premisa de que no se conciben las políticas públicas en educación sin tener validez científica, este país creó un modelo donde la escuela se empieza a los siete años debido a que según sus resultados, las destrezas que se requieren para aprender a leer y para comprender se desarrollan hasta esta edad; antes de ello la prioridad es el juego.

Una vez que se accede a la enseñanza de la escuela, ésta se realiza en grupos pequeños de no más de 20 alumnos y en un ambiente relajado; se empieza con asignaturas instrumentales como educación física, finés y matemáticas, para continuar con ciencia, historia y lenguas extranjeras, todo ello en un proceso atribuido a la madurez del estudiante para recibir la información.

Aunque puede parecer que para conseguir estos niveles de educación se deben pasar muchas horas en la escuela, en este modelo no es así, la escuela comienza entre 8:30 y 9:00 de la mañana, incluso en primaria hay días que sólo se tienen tres horas de clase, al igual que la jornada escolar diaria, el año escolar es uno de los más cortos de los países de la OCDE y el tiempo de recreo es el más largo, “la idea es que lo educativo encaje también con el modelo social, no hay por qué exigir presión para horas de entrada ni de salida, la idea es que la educación sea integral y el alumno distribuya su educación de la manera más eficiente”, destacó Krista Kiuru.

Además, no se aplican pruebas estandarizadas, los alumnos sólo son evaluados por sus profesores, con base en su criterio profesional con pruebas y otros instrumentos elaborados por los propios docentes. En cuanto a los profesores, éstos no son supervisados ni inspeccionados y sus evaluaciones se hacen por profesores más experimentados, de los cuales reciben retroalimentación, pero no por ello un pago extra.

EL CEREBRO APRENDE EN CUALQUIER AMBIENTE

El analista y escritor en temas de política educativa, doctor Eduardo Andere, explicó que los distintos métodos de enseñanza funcionan y que el cerebro aprende con diversión, pero también asimila en contextos que no tienen que ver en nada con la diversión, recalca que es una forma de aprender pero no necesariamente se aprende más de esta manera.

“Si bien es cierto que todos los modelos educativos tienen resultados, pues nuestro cerebro está diseñado y preparado genéticamente para aprender en cualquier ambiente, ya sea en modelos tradicionales o constructivistas, el enfoque pedagógico finlandés tiene una peculiaridad, que es la libertad pedagógica”.

El doctor Andere, quien se encuentra realizando una investigación sobre ambientes poderosos de aprendizaje en potencias educativas mundiales, también refiere que el crear políticas educativas que sigan a las características de los niños y maestros con gran formación académica podrían ser aspectos que separen a Finlandia de países que aún carecen de estas acciones en sus políticas públicas.

“No se puede traer un modelo educacional tal cual, pero sí hay una gran sinergia entre cultura, historia y sistema educativo que puede generar grandes resultados”, concluyó.

APRENDER PUEDE SER DIVERTIDO

La metodología finlandesa ha abandonado las memorizaciones típicas del sistema y hace énfasis en la discusión y en la reflexión, en esta búsqueda de opciones educativas Rovio Entertainment firma finlandesa conocida por ser la creadora de los Angry Birds, presentó también la forma en que pretenden ser una herramienta lúdica y emocionante para el aprendizaje.

“La mejor forma de aprender es sentirte seguro y haciendo las cosas por voluntad”, así lo dijo Sanna Lukander, vicepresidenta corporativa, luego de presentar este modelo innovador que pretende “hacer gente adicta a vivir aprendiendo”.

Angry Bird Playground es un sistema para niños de tres a seis años y está basado en el programa educativo finlandés para jardín de niños. Trata que de forma “creativa y divertida” los niños tengan otra opción de aprendizaje más allá del aula y beneficiándose de la tecnología. Así “puedes amar lo que haces, elegir cómo aprender, sentirte seguro, en un ambiente que te inspire y aunque cualquier proceso es duro, a base de intentar varias veces pero sin presiones, poder generar conocimiento”.
Ver más
IMAGEN DEL MÁNDALA EPISTEMOLÓGICO A TODO COLOR

CÉSAR BONA: "PARA MUCHOS PADRES, SI EL MAESTRO NO SIGUE EL LIBRO EN EL AULA, HACE ALGO EXTRAÑO"

César Bona (Zaragoza, 1972) se convirtió hace unos meses en el mejor maestro de España al dar a conocer sus proyectos educativos en el aula y ser seleccionado como uno de los 50 mejores maestros del mundo, según el Global Teacher Prize, conocido como Premio Nobel de los profesores.

¿Por qué cuesta tanto que se conozcan los proyectos educativos que funcionan en nuestro país?

Por la falta de confianza al compartir. También se ha tomado por norma valorar más lo que se hace en otros países. Hay muchos maestros españoles que hacen proyectos muy interesantes y si a ellos les sirven, también serán útiles para otros profesores. Pero son anónimos.

¿De qué depende que se den a conocer?

La administración debería apoyar la innovación educativa al igual que en la empresa privada es lo primero en lo que se invierte. Falta que estimulen proyectos interesantes. Tendrían que contar más con la opinión de los profesores e incentivar los proyectos que funcionen, pedirles consejo y construir a partir de las necesidades de alguien que está diariamente con los niños. Una opción es reunir a los docentes con proyectos que funcionan y darles un empujón para que tengan visibilidad y puedan aplicarse en otros colegios. Falta decisión. Muchas buenas prácticas quedan escondidas dentro del aula.

¿Qué debe cambiar para que los alumnos tengan mejores resultados?

La formación del profesorado. En su programa, por ejemplo, hay un cuatrimestre de sintaxis. Si se sustituyera por enseñar a los futuros maestros a hablar en público, estimular su creatividad o saber gestionar emociones sería mucho más provechoso para todos. También es un error el salto que hay entre Infantil, Primaria y Secundaria. Parecen mundos distintos. En Infantil los niños aprenden jugando, se mueven, hacen las asambleas, cantan. En Primaria están todos sentados, tienen que aprender a escribir, leer... En secundaria deben saber los pronombres, análisis de oraciones. En mi opinión, muchos profesores que dan clases en la universidad para preparar a los docentes deberían pasar también un tiempo en los colegios y analizar el día a día.

¿Les cuesta a los padres asimilar fórmulas de aprendizaje distintas a las que ellos utilizaron en su época?

El libro de texto es una herramienta clave, pero durante años ha sido la única. Podemos utilizarlo, pero no es la guía a seguir en exclusiva. Para muchos padres, si te sales de ahí, ya estás haciendo algo extraño. Hay estudios por proyectos maravillosos con los que los niños aprenden mucho sobre la vida y que no están en los libros. La educación se ha visto como un producto envasado en inglés, lengua... y eso no es la vida. Se le olvida a muchos padres y también a algunos maestros.

¿Cómo debe ser la radiografía del profesor en la actualidad?

Debe ser "oreja" para saber escuchar a los alumnos y a los padres. Es importante que conecte con los niños para saber cómo se sienten y viven en cada momento. También debe hacer de la escuela un lugar donde les apetezca ir porque si a un adulto no le gusta su trabajo se cambia a otro, pero los niños no tienen esa opción por ellos mismos. Si se sienten a gusto es más fácil que el conocimiento fluya.

¿Se sigue dotando a la nota de excesiva importancia?

La inercia es que prime más la evaluación y no que los niños aprendan. Es un grave error. Parece que la nota es lo único que prima, y es importante porque sino no sabemos si el alumno mejora o no, pero no puede servir como meta. Muchos padres dicen a sus hijos "has sacado un ocho y fulanito un 9". Lo que hay que hacer es educarles, no para ser mejor que el de al lado, sino mejor de lo que eran antes. Hay que enseñar a los niños a aprender, no para aprobar un examen.

Entonces, ¿una de las claves es que los docentes motiven a los niños para aprender?

Efectivamente. Es una de las cuestiones que se nos olvidan. Nuestro fin es invitarles a que aprendan y, sin embargo, nos empeñamos en no hacerlo. Si les estimulamos la curiosidad por las cosas serán máquinas de descubrir durante mucho tiempo. La gente no deja de aprender porque se haga mayor, sino porque deja de sentir curiosidad por lo que les rodea.

¿Qué papel juega en todo esto la memorización de contenidos?

No es un error, también es importante porque hay que saber usar la mente para guardar datos.

¿Qué opina del papel de las tecnologías en el aula?

Hay gente que piensa que usar la pizarra digital no es correcto. La tecnología es una herramienta más, e igual que el libro, hay que saber usarla y aprovecharla. Los niños están todo el día rodeados de tecnología. ¿Se la vamos a quitar? Se les puede estimular la curiosidad fomentando que investiguen en internet información y que sepan buscar fuentes. Lo importante es saber utilizarlas bien. De todas formas, insisto en que antes de que en los libros y tecnologías hay que fijarse en lo que los niños llevan dentro. A veces parece que la escuela es una burbuja apartada de la vida real. Se sigue diciendo, por ejemplo, que hay que estudiar los determinantes, pero la expresión oral sigue, sin embargo, sin estimularse en los colegios.

¿Es, entonces, una asignatura pendiente?

Hay alumnos que, como yo cuando era pequeño, no se atreven ni a levantar la mano en clase para dar una respuesta que saben que es la correcta. Necesitan aprender a alejar la timidez, a expresar pensamientos, decir lo que les parece injusto. No entiendo cómo sigue sin estimularse. Yo, todas las tardes de los lunes, las dedico a que los alumnos hablen en público. Se suben a la mesa y tratan temas serios y otros surrealistas. El resultado en un año es impresionante. Imagina si se empezara a trabajar desde primero de Primaria.

¿Y qué opinión tiene sobre mandar deberes a casa?

Como cada profesor quiere que los alumnos aprendan su asignatura, mandan deberes de cada materia. Los alumnos llegan a casa, meriendan, hacen deberes, cenan y se van a dormir. ¡Hay que pensar que son niños! Yo a su edad, tiraba la mochila al llegar a casa y me iba a hacer cabañas en el río. Usaba la niñez, disfrutaba de mi infancia. Ahora no sucede. ¿Cómo va a ir un niño contento a la escuela si ha estado toda la tarde en la escuela, pero en casa? Debe tener tiempo para jugar. Y para aburrirse porque así empezará a descubrir cosas. Es básico que tengan tiempo para sentirse curiosos. En las clases se debe destinar un tiempo para que hagan sus deberes y si les queda algo que lo terminen en casa. Son niños, no lo podemos olvidar.

¿Cómo debe ser la comunicación de padres y docentes?

Debe ser muy fluida porque los padres desconocen lo que hay en la escuela. Es difícil que sea diaria, pero la agenda es un elemento esencial y los padres no le prestan mucha atención. Es importante que al profesor se le comunique, incluso, si el niño se siente mal o triste, no todo debe referirse a las materias, y así se podrá entender que si no rinde es por algún motivo. El canal debe estar siempre abierto. Vamos en el mismo camino, no podemos olvidar que debemos comunicarnos e ir juntos. Los padres también deben asumir que el maestro es un profesional y hay que seguir sus consejos. Nosotros también debemos escuchar a los padres y pueden aportar. A veces cuesta convencer a los padres que lo que hacemos es lo mejor para sus hijos.
Ver más

¿CÓMO SERÁ EL APRENDIZAJE EN 2035?

En una época en constante avance, la educación y el aprendizaje también sufren cambios. A continuación te mostramos las 10 predicciones que los profesionales de la educación creen que sucederán entre 2030 y 2035.

Al encontrarnos en una era tecnológica, con Internet interviniendo en cada etapa de la vida, los profesionales de la educación se replantean cómo será el aprendizaje en 2035. Según una encuesta realizada para la Cumbre Mundial para la Innovación en Educación , los expertos internacionales afirman que tanto la escuela como el aprendizaje, los alumnos y los profesores tendrán nuevas formas de relacionarse, de saber y de enseñar.


Descubre las 10 predicciones que cambiarán el mundo de la educación:

EL APRENDIZAJE Y LOS ALUMNOS

1. Los profesionales predicen que el aprendizaje cambiará por completo, al convertirse en personalizado y colaborativo. El aprendiz será quien elija qué aprender, buscando que la escuela se adapte a sus necesidades y capacidades y no a la inversa.

2. El conocimiento se dará cada vez en edades más tempranas, sin la necesidad de estar amoldado a la etapa de formación. Los expertos aseguran que para 2035 la formación será constante en la vida de las personas.

3. Internet, será la fuente del saber. Las multipantallas formarán parte del aprendizaje, dejando de lado el lápiz y el papel. Para 2030 nos encontraremos con cientos de redes digitales o plataformas que servirán de herramientas de conocimiento, con contenidos para elegir.

4. El aprendizaje abierto o colaborativo, será la clave para la década del 2030. Entre alumnos y profesores se formará una nueva relación, desarrollada a partir de sus nuevos roles. Será un nuevo entorno donde los alumnos se nutrirán de información entre sí, y los deberes serán constantes, para dar apoyo a lo aprendido en el aula.

5. Los alumnos serán agentes de cambio, recibiendo educación adaptada a sus necesidades. Se valorarán sus habilidades personales y también sus prácticas, por encima los saberes académicos. Sus intereses y recursos serán las claves para amoldar su aprendizaje.

LA ESCUELA Y LOS PROFESORES

6. Los expertos afirman que el cambio será tan grande que desaparecerá la educación limitada en tiempo y espacio. Las clases continuarán más allá del horario curricular, dando a entender la constante búsqueda de información y conocimiento.

7. El diseño de las aulas cambiará por completo, según los profesionales de la educación. Será un lugar abierto, donde no haya que mirar simplemente a un profesor sino que se buscará la participación de los alumnos. Estos elegirán los temas para aprender, y serán los encargados de presentarlos a la clase, mientras el profesor los acompaña en dicha tarea.

8. La realidad virtual también formará parte de las aulas. Las nuevas tecnologías serán inmersas en el mundo de la educación, de forma material también. Olvidémonos de los clásicos pupitres con espacio para el lápiz y el papel. En su lugar los encontraremos preparados para portátiles, tablets y los cargadores de las mismas. Ya no tendremos un solo salón para los ordenadores, sino que cada aula tendrá el espacio para ubicarlos.

9. Los profesores deberán trabajar con nuevos alumnos, mucho más críticos. Será necesario, a su vez, demostrarles y enseñarles a discriminar la información que se les presenta en Internet. Los trabajadores de la educación, a su vez, deberán ser más detallistas a la hora de calificar a dichos alumnos críticos.

10. En 2035 tendremos profesores disponibles las 24hs. del día, forjando una relación de pares entre alumnos y profesores. Los profesores ya no serán considerados los dueños del saber, sino que tendrán el rol de facilitadores y orientadores.
Ver más