"La conciencia, esa gran desconocida y, paradójicamente, tan presente en nosotros como ausente en el mundo"
(Amador Martos)

+1200 NOTÍCIAS SOBRE EDUCACIÓN

Filtrar por categorías:
Que contenga las palabras:
Mostrar resultados ordenados por:
Fecha de publicación     Número de visitas
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

LAS VACACIONES SON PARA DESCANSAR, QUE SE LO PREGUNTEN A ESTA MADRE QUE ESCRIBIÓ AL PROFESOR

La madre de Leyre le ha mandado esta carta a los profesores tras las vacaciones de su hija y como no podía ser menos, la carta se ha hecho viral.

La nueva tendencia es poner en duda la eficacia de los deberes para el desarrollo de los niños, ¿ya tienen demasiadas horas lectivas como para terminar el trabajo en casa? es un debate del que se va a hablar mucho en los próximos años.
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

LA HISTORIA DE JUDITH Y CÓMO LA EDUCACIÓN CAMBIÓ SU VIDA EN CHAD

Esta chadiana da una especie de charlas TED a la africana en las que exhorta a las mujeres y niñas de su comunidad a permanecer en la escuela para lograr la igualdad de género.

Cuando la madre de Judith murió, su tía le dijo: "No abandones la escuela". Le hizo caso y eso le ha permitido convertirse en líder de su comunidad, en Chad, donde imparte talleres a mujeres y niñas venidas de distintos lugares de la región de Guéra. Es una delicia verla con un viejo altavoz en la mano y todo el mundo formando un círculo alrededor escuchando. Son las charlas TED de Judith, sesiones de motivación y coaching al estilo africano en las que defiende que "si estás abierto a la educación, el día de mañana llegarás a lo que quieras".

"En 1º de Primaria éramos muchos niños y niñas, pero en el último curso sólo quedábamos 20. En 4º de la ESO habían abandonado muchos y ya sólo éramos 10 estudiantes. En el último curso de Bachillerato sólo éramos dos", cuenta Judith en sus charlas. Ella fue la única mujer de su comunidad en terminar Secundaria y, gracias a eso, ha podido ser dueña de su vida. "Educar a una niña es educar una nación. Cuando una niña avanza, sus padres van detrás", expresa.

Su historia la trae la ONG jesuita Entreculturas, que, en vísperas del Día Internacional de la Mujer, recuerda que el Objetivo de Desarrollo Sostenible número cinco es "lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas".

"En el mundo, 65 millones de niñas están privadas del derecho a la educación. Además, según Unesco, casi 16 millones de niñas de entre seis y 11 años nunca irán a la escuela primaria, en comparación con ocho millones de niños", recuerda Entreculturas.

En los talleres de Judith las mujeres intercambian experiencias y se dan ideas para cambiar la mentalidad de sus municipios, en las que el 90% de las mujeres son víctimas de matrimonios forzados a edades muy tempranas o de mutilación genital.

Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

CÓMO SE VENDE UNA ENFERMEDAD Y SU TRATAMIENTO: EL CASO DEL TDAH EN ESPAÑA

Un artículo escrito por Amador Martos, filósofo, escritor y promotor de la plataforma POR UNA EDUCACIÓN INDEPENDIENTE DEL PODER POLÍTICO.

EL PROBLEMA

Una de las noticias más leídas en los casi tres meses de esta plataforma ha sido El psiquiatra que "descubrió"TDAH confesó antes de morir que "es una enfermedad ficticia", un artículo que ha provocado cierta controversia en las redes sociales tanto a favor como en contra. Desde esta plataforma queremos resaltar que no es nuestra intención hacer apología de las noticias que publicamos en la plataforma, antes bien, procuramos que las noticias publicadas estén, al menos, avaladas por la garantía profesional de quién escribe el artículo, en el caso citado, escrito por Armando, enfermero en el servicio de pediatría de un Centro de Atención Primaria, editor de bebesymas.com. En aras de una mayor objetividad, intentamos aportar puntos de vistas complementarias para enriquecer el debate social sobre candentes temas de actualidad.

EL DEBATE

En beneficio de dicha objetividad, publiquemos también este otro artículo ¿Por qué casi no hay niños franceses hiperactivos o con déficit atencional?, escrito por la terapeuta familiar estadounidense y doctora en psicología, Marilyn Wedge, quien afirma que en Norteamérica “los psiquiatras consideran al TDAH como un trastorno biológico con causas biológicas” mientras que “los psiquiatras franceses, ven el TDAH como una condición médica que tiene causas psico-sociales y situacionales”.

Otro punto de vista complementario es este otro artículo titulado Los intereses que hay detrás del diagnóstico del TDAH-entrevista a Marino Pérez Álvarez, tesis avalada por un psicólogo Especialista en Psicología Clínica y catedrático del Departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo.

No es pues de extrañar que sean los propios profesionales de la ciencia médica quienes no se ponen de acuerdo sobre el complejo problema del TDAH, la prueba es que en este otro artículo Expertos en educación de niños con TDAH apelan a la necesidad de un nuevo modelo de aprendizaje, en un curso organizado por la asociación ADAHBI, en colaboraciòn con la UNED y el Ayuntamiento de Ponferrada, donde se afirma que evaluar un niño con déficit de atención e hiperactividad, un TDAH, es una tarea complicada que requiere de un análisis educativo y sicológico del niño pero también de su diagnóstico médico.

También desde esta plataforma hacemos una llamada a la sensibilización social sobre el tema del TDAH en este otro artículo titulado Ni se te ocurra decirle esto a los padres de un niño con TDAH, a cargo de tdahytu.es, una web especializada con el objetivo de mejorar el conocimiento sobre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en nuestra sociedad y proporcionar información científica avalada por especialistas en el trastorno.

También es relevante considerar es este otro artículo "Con la danza, niños hiperactivos han dejado de tomar pastillas", en el que Amador Cernuda, subdirector y profesor del Instituto Universitario Danza Alicia Alonso de la Universidad Rey Juan Carlos, además de premio internacional de investigación en psicoballet en la Habana, afirma que "el psicoballet es algo muy innovador porque aporta soluciones desde terapias no farmatológicas".

¿CIENCIA O MARKETING?

Por último y para cerrar esta serie de citas, deseo aludir a otro artículo del cual he tomado prestado su título para este post. Dicho artículo es técnicamente exhaustivo y está repleto de documentación, por lo cual conviene leerlo con detenimiento. Dicho artículo hace referencia a Mikel Valverde, un psicólogo clínico que ha diseccionado concienzudamente la estrategia de marketing de la industria, utilizando el caso del TDAH mediante un artículo publicado en la revista Norte de Salud Mental titulado El arte de hacer visible lo invisible: el marketing en el TDAH. , y cuyo resumen es el siguiente:

Este escrito pretende mostrar la estructura del marketing farmacéutico. Se recoge la situación actual del Trastorno por Déficit Atencional TDAH, y se utiliza como ejemplos dos documentos: El Libro Blanco – TDAH: hacer visible lo invisible, y la Guía de Práctica Clínica española sobre el TDAH en niños y adolescentes. Se muestra la retórica argumental del marketing, la característica polifónica del emisor, y la permanencia en segundo plano del promotor. Se defiende que las asociaciones en defensa del paciente y los líderes de opinión son claves en el marketing farmacéutico. Este tipo de marketing es bien reconocido por la industria farmacéutica, que invierte buena parte de sus recursos económicos. Esta actividad tiene éxito en cambiar la percepción de los problemas de la vida a condiciones médicas que necesitan tratamiento, y también en generar beneficios económicos. Se necesita recuperar una perspectiva crítica en el campo de Salud Mental, al igual que en cualquier otra actividad científica o clínica.

Como digo, es un artículo que conviene leer con detenimiento. Sin embargo este es un resumen y reflexiones finales con las que concluye Valverde:

Hemos visto que la estrategia de marketing promociona tanto el trastorno como el tratamiento, utiliza una retórica argumental determinada y una estrategia polifónica, dentro de otra a largo plazo, que ocupa el espacio de la percepción social sobre el tema. Se hace hablar a múltiples voces a las que se les puede atribuir buenas intenciones, mientras que el promotor del plan permanece en segundo plano. La estrategia tiene éxito, tanto en ocupar el campo social informativo, como en la obtención de beneficios económicos, además de impulsar cambios asistenciales.

Los esfuerzos realizados desde el ámbito profesional para proteger el juicio clínico son a juicio del Valverde insuficientes:

Hoy se están promoviendo algunas directrices para protegerse de la influencia de lo que se ha calificado como corrupción científica y manipulación, y del marketing. Y seguramente medidas como las de que se hagan visibles los conflictos de interés y otras ayudarán. Aún así falta el suficiente impulso para que las asociaciones y las publicaciones especializadas del campo de salud mental exijan una ciencia más rigurosa y se activen al servicio del debate científico necesario, aunque se vislumbra cierto avance en esta cuestión… Aunque las medidas pueden ayudar, seguramente no hay una capaz de proteger de la ciencia engañosa.

Y hace algunas sugerencias:

1 - Puede que la mejor protección requiera recuperar la perspectiva científica e impulsar la práctica clínica como un encuentro con la persona en dificultades.

2 - Esto no significa renunciar a ningún método técnico, sino usarlos y retirarlos en colaboración con el cliente: personas que ayudan a personas podría resultar la esencia del encuentro clínico.

3 - Y recordar que el profesional también es voz, y, aún sin pertenecer a una masa coral, puede decir y preguntar, también en los espacios sociales. Reencontrar la voz de los clínicos en un espacio social como agentes de salud pública además de un derecho seguramente es también una responsabilidad.

¿DOXA O EPISTEME?

El debate científico está abierto en canal, y no es esta plataforma la causante de poner el TDAH a debate social. Los diferentes artículos referidos anteriormente no hacen más que evidenciar que hay un problema latente entorno al TDAH ya sea desde un punto de vista de diagnóstico científico, de terapia médica o conductual; en cualquier caso no es un tema unidireccional y cerrado, más bien, es un debate que la sociedad española debe afrontar. Y, desde esta plataforma, tan solo publicamos artículos que consideramos de interés para generar un debate social entorno a la infancia y la educación.

Sirva todo ello para contrarrestar los comentarios negativos surgidos en las redes sociales acerca de una pretendida motivación tendenciosa subyacente en las publicaciones de esta plataforma: comentarios todos ellos, seguramente, con la mejor de las intenciones. Aunque la opinión es libre de ser expresada, en el caso del TDAH se trata de un debate científico y social aún no resuelto, y esta plataforma tan sólo quiere contribuir con sus publicaciones al enriquecimiento de dicho debate más no hacer apología dogmática del contenidos de los artículos, y en prueba de ello, ha sido necesaria esta reflexión como guía orientadora de una obligada también reflexión para todas aquellas personas que, desde la ingenua ignorancia y con sus comentarios, han pretendido tergiversar los objetivos de esta plataforma, a saber, defender los derechos de nuestros niños, estudiantes y adolescentes del dogmatismo científico al servicio de los poderes fácticos.

Afortunadamente, estamos viviendo en una era de información a raudales, lo cual no equivale a un acopio de conocimiento, y por tanto hay que poner especial énfasis en distinguir la doxa de la episteme. Quien desee colmar dicha laguna cognitiva con algún artículo acerca de este controvertido tema del TDAH, puede ser remitido a esta plataforma para su publicación.

El promotor de la plataforma
Amador Martos
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

LA PRIMARIA ENSAYA UN FUTURO SIN ASIGNATURAS NI EXÁMENES

Un artículo de Anna Forés Miravalles, Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación y Licenciada en Pedagogía por la Universidad de Barcelona.

Ni asignaturas, ni exámenes, ni notas. La santa trinidad de la educación tradicional salta por los aires en un número creciente de escuelas. Aún son minoría, pero estos centros ponen sobre el tapete la necesidad de dar la vuelta a un sistema que muchos consideran obsoleto. Lo de eliminar horarios y exámenes, al menos parcialmente, es la parte más llamativa de estas iniciativas. En realidad, se trata de una pieza más dentro de un cambio profundo, sistémico, que intenta responder a una pregunta fundamental: ¿Cómo ha de ser la escuela del siglo XXI?


Del tema se habló ampliamente en Barcelona a principio de mes, durante la celebración del ITworldEdu, un certamen sobre innovación educativa ligada a la tecnología. Allí, Richard Gerver, profesor británico que asesora a varios gobiernos en materia de educación, hizo un llamamiento a derribar los muros de la escuela del siglo XIX, la que, según él, todavía predomina en cualquier país del mundo. Colegios en los que sigue sonando el timbre para que los niños cambien de materia o salgan al patio, “como en una fábrica”. Es la educación de la sociedad industrial. “Pero ahora estamos en la sociedad del conocimiento, ¿o no era así?”, planteaba Gerver.

Estas inquietudes están muy cerca, no sólo en boca de gurús internacionales y congresos. No hay más que pasarse por las jornadas de puertas abiertas de escuelas e institutos estos días. Se vio, por ejemplo, en las sesiones informativas de la escuela pública El Martinet de Ripollet (Vallès Occidental), el mes pasado. Muchos padres quedaron sorprendidos al descubrir que allí no existen horarios ni “la clase de matemáticas, la de lengua o la de inglés”, sino que los contenidos se aprenden de forma transversal en torno a un centro de interés o proyecto -la Luna, la historia del tiempo, el número pi…-; que los alumnos no realizan exámenes al uso, sino que están sometidos a una evaluación continua, y que, por lo tanto, los padres tampoco reciben calificaciones numéricas de sus hijos, sino un informe sobre lo que el alumno ha aprendido y lo que no.

El caso más notorio de esta “nueva educación” estos días es el de las escuelas Jesuitas de Catalunya, un proyecto que ha captado la atención del sector educativo del país. Bajo el nombre de “Horizonte 2020“, los ocho centros que integran la red se han embarcado en un cambio radical. Aparte de eliminar horarios y asignaturas, han modificado el espacio de la escuela, han unido grupos de alumnos y profesores, han creado una nueva etapa intermedia que unifica los cursos de 5º y 6º de primaria con los de 1º y 2º de ESO… Este curso tres centros realizan una prueba piloto y en cinco años, los 13.000 alumnos de estas escuelas trabajarán con la nueva metodología.

Una transformación parecida ha emprendido la Escola Pia. Los veinte colegios que integran el grupo, con 20.000 alumnos, han preparado durante cuatro años una metamorfosis educativa que iniciarán el curso que viene en tres escuelas. Poco a poco la extenderán a todos sus centros.

En la red pública, cada vez más escuelas de primaria trabajan de una forma similar, aunque en la secundaria resulta más difícil encontrar iniciativas de este tipo. Una excepción: la red de institutos innovadores que coordina el Institut de Ciències de l’Educació de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).

El Institut-Escola Les Vinyes (Castellbisbal) forma parte de esta red. En infantil y primaria todo el currículo se reparte entre “rincones, ambientes y proyectos”. Los ambientes serían lo más parecido a una asignatura tradicional, explica Boris Mir, su jefe de estudios. Está el rincón de matemáticas, de lengua… donde los alumnos adquieren conocimientos básicos. Luego, los ambientes imitan situaciones de la vida real, y en los proyectos los estudiantes elaboran trabajos en grupo.

En la secundaria, cada profesor imparte dos asignaturas y se crean equipos docentes encargados de cada uno de los cursos. La enseñanza se organiza en ciclos de entre tres y cuatro semanas: las dos primeras los alumnos tienen clases “más tradicionales”, y luego realizan un trabajo globalizado, donde las diferentes disciplinas se funden para dar respuesta a una pregunta o desafío. ¿Se puede medir la belleza? ¿Quiénes somos? ¿Estamos realmente en el año 2015? ¿Qué desigualdades perduran? Son cuestiones que los alumnos han trabajado, y aquí se integran las lenguas, las matemáticas, la tecnología o la historia. Redactan documentos, buscan información, se organizan para crear una exposición, una revista o una producción audiovisual que responda a estas preguntas. “Esta metodología también nos permite trabajar habilidades sociales, la organización, la colaboración, la creatividad, la empatía… capacidades que la sociedad actual reclama y que la escuela tradicional no potencia lo suficiente”, afirma Mir.

En la escuela jesuita Infant Jesús, de Barcelona, la clase de 5.º de primaria se ha organizado en grupos para elaborar una línea del tiempo, de la prehistoria a nuestros días. Las tres profesoras que están con los 50 alumnos explican el nacimiento de la antigua Grecia y Roma y aportan recursos de internet, los alumnos buscan información en catalán, castellano e inglés; realizan una línea del tiempo a escala, sitúan en un mapa interactivo ciudades y hechos históricos… “Así es divertido trabajar. El año pasado, con las asignaturas normales, todo era más aburrido”, asegura un grupo de alumnas.

“Uno de los objetivos de nuestro cambio es luchar contra el absentismo emocional, niños que vienen a la escuela por obligación, pero que no disfrutan del hecho de aprender”, relata el director del Infant Jesús, Joan Blasco. “En la vida no tenemos problemas de matemáticas, lengua o geografía, sino problemas en general, así que es lógico que la escuela funcione de forma interdisciplinar, y potenciando habilidades y actitudes más allá de los conocimientos académicos”, añade el director general de la Escola Pia, Joan Vila.

La Lomce va en el sentido contrario, con un currículo muy detallado de cada asignatura y poniendo el énfasis en las notas numéricas desde primaria. De todos modos, los profesores consultados consideran que las escuelas tienen margen de maniobra para seguir con sus proyectos pese a los currículos oficiales.

Eso sí, en los centros públicos reclaman más apoyo para llevar a cabo estas experiencias innovadoras, que en la red concertada suele ser más fácil de instaurar. “La innovación en las escuelas está tolerada, pero no apoyada”, coinciden Boris Mir y Rosa Sardà, directora de Les Vinyes. Una de las principales dificultades que encuentran es la inestabilidad de la plantilla. “Sobre todo en la ESO; poder escoger el profesorado resulta fundamental para mantener estos proyectos”, continúan.

El cambio en la escuela, defienden todos, se vuelve imperativo.
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

LA CARTA DE LA PROFESORA DE LA GUARDERÍA A LOS PADRES: “USTEDES ENSEÑAN A LOS NIÑOS A ABUSAR”

Como padres es fácil olvidar que nuestros hijos actúan como nosotros actuamos y no como les decimos que actúen. Es por ello que Katarina Magnus, directora de la Asociación de padres del jardín de infantes Grålums en Sarpsborg, en Noruega, decidió escribir una carta a los padres de alumnos de este centro. “Veo que muchos padres no notan el efecto que tienen sus acciones. El efecto de comentario tras comentario, se quejan, dan opinions sobre todo y sobre todos. Lanzan condena tras condena contra otras personas que son distintas a ellas y quiero acabar con ello”, dijo Katarina Magnus a la cadena noruega TV2.

Su carta ha tenido un gran impacto. Después de enviarla a los padres la colgó en Facebook, donde al momento de escribir esta nota había recibido más de 3.000 likes y se había compartido 2.000 veces.

“Estoy muy contenta por todos los comentarios y me gusta que la gente se sienta aludida, de ese modo sabemos que hemos plantado una semilla. Estoy segura de que esto puede ayudar a que el mundo sea más amigable”, dijo.

Esto es lo que Katarina escribió a los padres:

Queridos padres del jardín de infantes Grålum

A luz de la gran atención mediatica que está teniendo recientemente el abuso escolar en nuestra sociedad, la asociación ha decidido emitir una llamado general a los padres sobre cómo pueden ayudar desde casa, alrededor de nuestras propias mesas de comedor.

En el preescolar Grålum el acoso escolar no es un problema conocido, pero todos podríamos recordar cómo nuestras actitudes tienen un gran impacto en los más pequeños. ¡Lean!

¡Ustedes enseñan a los niños a abusar!

Sí, han leído bien. Tienen que admitirlo. Esto es porque:

*Se sientan a a la mesa y se quejan de las elecciones o no elecciones de sus amigos.

*Se sientan frente al televisor y critican a los participantes o personajes por su comportamiento.

*Miran la tablet o el teléfono y hacen comentarios negativos sobre la apariencia de alguien.

*Leen el periódico y ridiculizan a cualquiera con una opinión diferente.

*Conducen su coche y se enojan con otro conductor por temas de tráfico.

*Entornas los ojos porque alguien hace las cosas de forma diferente que tú.

*Decir algo despectivo sobre alguien por diferencias de fe, raza o por tener un punto de vista distinto al tuyo.

*Criticar el estado financiero de otra familia, sus últimas compras o sus elecciones a la hora de ir de vacaciones.

* Mostrar claramento con todo su lenguaje corporal que no te gusta alguien.

Tus palabras, lenguaje corporal y expresiones faciales enseñan a tu hijo que está bien decir cosas negativas de los otros. Sí, tú no sólo enseñas que esto está bien, también les demuestras que hay que ser intolerante.

Somos modelos para nuestros hijos y ellos no saben más de lo que nosotros les enseñamos.

Ésta es una fuerte llamada de nuestra parte y urgimos a todos los padres a que autoexaminen sus propias conductas y consideren cómo afecta a los más pequeños.

El abuso escolar empieza y termina con nosotros. Todos tenemos que ser más tolerantes, inclusivos, flexibles y generosos con el otro, para que nuestro s hijos también sean estas cosas. Así que tenemos un trabajo que hacer. ¿Están listos para el cambio? Lo estamos. Estamos listos para ayudar en lugar de hacernos daño los unos a los otros.

Siento si alguien se siente ofendido por esto, pero algunas veces necesitamos hacer un llamado para despertar, para que cambien las cosas.

¡Esperemos que esto tenga un impacto en la dirección correcta!

¡Que tengan un buen día!


Aquí puedes ver el mensaje original de Katarina (en noruego) en Facebook .
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

NI SE TE OCURRA DECIRLE ESTO A LOS PADRES DE UN NIÑO CON TDAH

Redacción a cargo de Carmen Chávarri, Project Manager en tdahytu.es

Si existiese un manual de cómo ser padres, tendría millones de páginas, y estaría repleto de alternativas y excepciones para todo. Si existiese un manual de cómo ser padres de un niño con TDAH, tendría mil millones de páginas más, con alternativas de las alternativas y excepciones de las excepciones. Y es que el manejo de un niño con un trastorno es innegablemente una tarea más complicada.



Llevamos ya años escuchando a padres de niños con TDAH enfadarse, indignarse y lamentarse por la falta de comprensión y delicadeza de aquellas personas que les rodean a ellos y a sus hijos. Así que hemos pensado que quizás, a las personas ajenas a lo que es la vida de un niño con TDAH y de su familia, les vendría bien tener unos consejos de aquello que no deberían decirle a los padres de un niño con TDAH.

“Mi hijo es estupendo, lo hace todo bien”

No es necesario que en la puerta del colegio os pongáis a decir lo bien que lo hacen todo vuestros hijos. Pensad que delante hay otras padres que están preocupados por sus hijos. Puede que no se porten bien en clase, que se distraigan constantemente o que no tengan amigos, y que no sepan cómo ayudarles y estén angustiados por el sufrimiento que esto le causa a sus hijos. Es cruel y es innecesario. Esto no es un concurso de a ver quien tiene el mejor hijo y el que saca mejores notas, y si lo tenéis, fantástico, enhorabuena. Pero será más humilde y humano que racionéis los halagos que hagáis de ellos en público. Cuanto más fantástico sea lo que contéis de vuestro hijo, más frustrado y culpable se sentirá el padre o madre del niño con TDAH. También es importante tener en cuenta que la vida puede dar muchas vueltas. En mi clase en el cole había niños que sacaban buenas notas y se portaban bien, y no por eso han tenido un futuro más brillante que otros que sacaban peores notas y se portaban peor en clase.

“Tu hijo no está invitado al cumpleaños de mi hijo”

Las fiestas de cumpleaños son el no va más cuando eres un niño, ¡son la ilusión máxima! Pero sólo si estás invitado. ¿Cómo os quedaríais si vuestro hijo fuese constantemente descartado de todas las fiestas de cumpleaños? Merece la pena dedicar un minuto a pensar lo solo, marginado, triste y abandonado que se puede uno sentir cuando se repartan las invitaciones y seas el único al que no le da una. Pues eso es lo que vive un niño con TDAH, año tras año, cumpleaños tras cumpleaños. Los padres a veces tenemos parte de culpa en esto, y no deberíamos permitir que nuestros hijos discriminaran a un compañero porque tenga un trastorno. Tampoco nosotros deberíamos hacerlo, los niños con TDAH también se merecen tener una infancia y divertirse con los demás niños. Si fuese vuestro hijo, os partiría el corazón verlo rechazado de forma constante. Pues así es como se sienten sus padres. Propónle a los padres del niño con TDAH que asistan a la fiesta de cumpleaños, y así si se produce alguna situación complicada de manejar ellos te pueden ayudar.

“Tu hijo es un maleducado, no lo has sabido criar”

Como padres todos podemos cometer errores, pero siempre intentamos hacer lo mejor para nuestros hijos. Los niños con TDAH muchas veces son catalogados como maleducados, porque no están quietos, molestan, son impulsivos y contestan cuando no deben, o no escuchan cuando se les ha pedido que presten atención a algo. Pero esto no es un problema de educación, son los síntomas del trastorno que padecen. Culpar a los padres de todos estos comportamientos no ayuda en absoluto, ya que ellos mismos se ven desbordados por no poder manejarlos. Se frustran ante la imposibilidad de hacer que se comporten como cualquier otro niño, y la incesante avalancha de comentarios negativos sobre su hijo. Ellos no se portan mal porque quieran, es que no pueden portarse bien si no reciben la ayuda adecuada, y para eso hay que haber realizado un diagnóstico y un tratamiento adecuado a sus necesidades. Intentemos mostrar más comprensión y no buscar culpables.

“Medicas a tu hijo… Eres un mal padre”

Cuando un especialista en TDAH, tras realizar un diagnóstico clínico, y haber evaluado los síntomas, su intensidad e impacto en la vida del niño, y las circunstancias que le rodean, recomienda que el tratamiento incluya medicación, ¿porqué debería un padre pensar que está haciendo algo malo para su hijo? Está claro que todos queremos que nuestros hijos estén siempre sanos, que no les pase nunca nada y que no necesiten ir al hospital, ni tomar ningún medicamento. Pero no porque los medicamentos sean malos, sino porque no queremos que nuestros hijos sufran. Pero si los necesitan, les daremos antibióticos, analgésicos o lo que necesiten para recuperarse. Y por eso mismo, no debemos juzgar mal a los padres de los niños con TDAH que han seguido la recomendación de su médico, y están haciendo lo posible para que su hijo tenga una vida plena. Piensa que además de esa medicación habrá horas de apoyo en estudio, clases de refuerzo, ayuda psicopedagógica y psicológica, mucha paciencia y toneladas de cariño.

“Pues yo no haría esto así”

Puede ser. Pero ten en cuenta que tampoco sabes lo que es vivir las 24 horas del día con un niño TDAH. Si fueses madre o padre de un niño con TDAH a lo mejor no harías las cosas como las piensas ahora, que no lo eres. Porque la distancia, la falta de información sobre todo lo que viven esas personas, nos pone en una situación difícil para opinar con fundamento. Por eso es tan importante que los padres con hijos con TDAH sigan las recomendaciones de los especialistas psiquiatras infantiles, neuropediatras, psicólogos y psicopedagogos, porque ellos sí están en una posición desde la cual pueden hacer recomendaciones. Lo demás son opiniones sin más, que lo que hacen es confundir a los padres y angustiarlos. Es mucho mejor, si en lugar de opinar, escuchamos lo que ellos tienen que decir y aprendemos sobre cómo se puede ayudar a ese niño.

Hay muchas más cosas que seguramente debas evitar cuando hables con padres de niños con TDAH, y por eso le cedemos la palabra a ellos, para que de primera mano, sepas qué les duele y molesta. Si eres padre o madre de un niño con TDAH y hay alguna cosa que quieras compartir, esperamos que lo hagas aquí.
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

EXPERTOS EN EDUCACIÓN DE NIÑOS CON TDAH APELAN A LA NECESIDAD DE UN NUEVO MODELO DE APRENDIZAJE

Un artículo de Ana Maceda, Ponferrada.

El trabajo conjunto de sanidad y educación para el diagnóstico del trastorno es imprescindible.

Profesores y público en general han llenado el salón de actos de la UNED de Ponferrada para asistir al curso sobre Trastornos de Déficit de Atención e Hiperactividad que ha organizado la asociación ADAHBI, en colaboraciòn con la UNED y el Ayuntamiento de Ponferrada, un curso en el que se han puesto de manifiesto tanto las posibilidades que brindan las aulas como la necesidad de modificar, en términos genéricos, los modelos de educación, lejanos ya a los patrones de actuación de la sociedad.


Cambios del modelo educativo para TDAH:

Evaluar un niño con déficit de atención e hiperactividad, un TDAH, es una tarea complicada que requiere de un análisis educativo y sicológico del niño pero también de su diagnóstico médico. Conocer el nivel de inteligencia, la capacidad de atención sostenida o la resitencia a la perturbación en tareas concurrentes, son parámetros a tener en cuenta, pero como también lo es la presión sanguínea. Una prueba de evaluación es importante, explicó en su intervención el Doctor en Psicología y Ciencias de la Educación y Profesor Ayudante Doctor en el área de Psicología Evolutiva y de la Educación (Departamento de Psicología) de la Universidad de Oviedo, Celestino Rodríguez, pero lo más importante es llegar a conocer su "capacidad de potencialidad".

Motivación, memoria y aprendizaje

El profesor madrileño Chema Lázaro Navacerrada, maestro en Educación Primaria y Cofundador de NIUCO, tiene claro que el actual modelo educativo es un muro complicado de flanquear para un TDAH pero tampoco es, ni mucho menos, el aceptable para una sociedad basada "no en la repeteción de contenidos teóricos sino en la resolución de problemas prácticos", explicó a estos micrófonos con motivo de su presencia en el curso de la Uned de Ponferrada.

Su proyecto "Pizarras Abiertas" consiguió el Premio Nacional de Educación en enseñanza no universitaria 2013. "Pizarras Abiertas" es el proyecto desarrollado por el Colegio Leonardo da Vinci para dotar al alumnado de primaria de una buena educación tecnológica que forme parte de su proceso de aprendizaje y una herramienta motivadora. "Es ahí donde entra la posibilidad de mojarse por un nuevo modelo de aprendizaje", mantiene.

Un blog interactivo que empezó siendo de visitas y que se ha convertido en una pizarra abierta fuera de las aulas en el que incluso se comunica con los padres de los chavales. Trabaja desde las inteligencias múltiples, recursos de imagen, texto, audiovisual con los que conforma los deberes a tenor de las necesidades de cada alumno. Los propios alumnos se convierten semanalmente en delegados del blog que les convierte en responsables tutelados de los deberes diarios, lo que evita problemas de despistes a la hora de copiar las tareas en la agenda, que es precisamente una de las características de los TDAH.

Características TDAH:

1 - Pierden el rumbo de la tarea: Generalmente, lo hace pasivamente y sin llamar la atención de sus maestros. Parece que están en otro mundo.

2 - Presentan patrones de pensamiento indefinidos: Pierden detalles esenciales de la información obtenida para recibirla y procesarla en forma desordenada. Lo que se ha aprendido no aparece en su "pantalla mental" cuando la necesita. Su memoria es vaga y dispersa.

3 - Cambian rápidamente las primeras impresiones de las informaciones que reciben.

4 - Poseen un tiempo cognitivo lento: generalmente no logran responder frente a las presiones de tiempo, Entonces el trabajo escolar consume mucho esfuerzo y les agota rápidamente.

5 - Poseen problemas para nominar y describir.

6 - Auto observaciones orales: cada vez que reciben una instrucción la repitan en forma oral, así consiguen fijar los detalles específicos de lo que están escuchando.

Cambiar el paradigma de los centros

Evitar que sus conocimientos dependan de una nota de un examen es un objetivo importantísimo que permite potenciar la creatividad y resolver los problemas que genera el actual sistema educativo que acaba por desmotivar en lugar de motivar a los alumnos. " No se envía ya cartas, por eso la eduación debe estar basada en las tecnologías",

Las administraciones, van a su ritmo, dice el también profesor Francisco Javier Lozano que ha presentado en Ponferrada su nuevo libro "Mi hijo tiene TDAH", una historia novelada en la que se pone de manifiesto el gran trabajo de las madres en casa para que sus hijos con este tipo de trastornos tengan que "soportar" los estereotipos de aulas y sistemas educativos "angustiosos para estos alumnos que, cuyo nivel de inteligencia suele ser elevado".

Javier Lozano es Maestro y Pedagogo, ha dedicado su vida a la educación. Trabaja como profesor de secundaria en la Fundación San Valero, donde ha ejercido como orientador durante varios cursos. Es miembro de la Asociación Aragonesa de Psicopedagogía –donde coordina el Seminario sobre TDAH-, y autor de otros títulos como "Juanito y su TDAH", o de recopilaciones de artículos como “Sueños, pasiones y pesadillas”.
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

LA EDUCACIÓN COMO NEGOCIO Y LOS ESTUDIANTES COMO CONSUMIDORES (O LA MUERTE DE LA UNIVERSIDAD)

Bajo el paradigma neocapitalista, la educación superior ha marginado a las humanidades y renegado del espíritu original de la academia.

El profesor Terry Eagleton ha hecho un diagnóstico de las instituciones de educación superior en Gran Bretaña en el que considera que las universidades están terminalmente enfermas, al menos si continúan abrazando un modelo clientelar de enseñanza. El sistema británico es sin duda distinto a los sistemas universitarios que se pueden encontrar en países latinoamericanos, sin embargo la tendencia de concebir la educación como un negocio, de desplazar las humanidades en favor de carreras técnicas y de fomentar el pensamiento utilitario en detrimento del pensamiento crítico se puede observar de manera global, por lo que podemos extrapolar en cierta medida el análisis de Eagleton a nuestros países particulares, aunque seguramente habrá algunas excepciones.


Eagleton, escribiendo para Chronicle, se enfrasca en una franca diatriba en contra del sistema universitario de su país, en el cual ha servido y del cual ha obtenido beneficios económicos. Si bien hay que tomar con un grano de sal su condena de "la muerte lenta de la Universidad", también debemos reconocer sus credenciales, especialmente en defensa de las humanidades, siendo profesor emérito de inglés y autor de decenas de libros. La seriedad del diagnóstico puede parecernos exagerada, pero si recuperamos el sentido original del mundo académico (la Academia que proviene de la escuela fundada por Platón), no es del todo equivocado. Regresando al origen, la filosofía platónica concibe que el fin de la educación es abrir el ojo interior, o el ojo de la mente, una forma de percibir desde una profundidad psíquica desarrollada a través de la vida filosófica. En La República, Platón señala que "lo que la educación debería ser, es el arte de la orientación" y que no se debe "implantar una visión" en la mente, sino simplemente enseñar a ver puesto que, como los prisioneros en la cueva, muchas veces ni siquiera hemos desarrollado un ojo (metáfora de la mente o del alma) capaz de distinguir las sombras de la fuente de la luz. En otras palabras, esta educación está basada en un principio práctico de enseñar a pensar y no qué pensar, desarrollando la capacidad de percepción individual. Esta es también la esencia del método socrático, en el que el individuo llega a sus propias conclusiones ejercitando la dialéctica. De igual manera, siendo fiel a la filosofía platónica, la educación idealmente no sólo cultiva la razón del individuo, sino desarrolla su capacidad intuitiva, la cual es una forma superior de conocimiento según Platón, permitiéndole acceder a la noesis. Podemos ver este espíritu académico al servicio del alma humana, por ejemplo, en Erasmo de Rotterdam y en el génesis mismo del Renacimiento, ligado al surgimiento de las primeras universidades europeas y a la circulación de las ideas de Platón y Aristóteles, entre otros filósofos.

Teniendo esto en mente, analicemos el estado de las universidades, siguiendo el diagnóstico del doctor Eagleton. El principal problema que detecta Eagleton es que las universidades han sido cooptadas por el modelo económico neocapitalista, haciendo que su operación y valores sean casi idénticos a los de una corporación. Teniendo un puesto a nivel de dirección en Oxford, Eagleton señala que sintió la necesidad de renunciar cuando descubrió que "esperaban que me comportara como un CEO más que como un académico". Esto es seguramente una administración en favor de los intereses políticos y económicos de la universidad y no en favor de la cultivación de las mentes de los universitarios. Este modelo, nos dice el profesor Eagleton, está siendo adoptado a lo largo del mundo anglosajón a partir de Stanford y el MIT, universidades que han creado el modelo de la universidad empresarial. La creciente "bizantina burocracia" de las universidades cree que está manejando "General Motors"; y entonces quizás podemos extender la metáfora automotriz a los estudiantes como autómatas, corriendo mecánicamente con un solo programa básico: capitalizar económicamente sus estudios.

La enorme cantidad de dinero que circula en las universidades, permite que parafraseemos al escritor de ciencia ficción y fundador de la cienciología, L. Ron Hubbard, quien famosamente dijo que si uno quería hacerse millonario debía fundar una religión. Hoy en día si uno quiere hacerse rico parece un buen plan de negocios fundar una universidad.

Eagleton nos dice que cuando "los profesores se convierten en gerentes, los estudiantes se convierten en consumidores". La regla de la administración de que "el cliente siempre tiene la razón" reencarna en el mundo universitario en profesores que "fracasan si el estudiante reprueba" y en cursos hechos a la medida para estudiantes que responden a modas y caprichos intelectuales, por lo cual vemos cursos de "vampirismo en vez de victorianismo, sexualidad en vez de Shelley, fanzines en vez de Foucault, el mundo contemporáneo en vez del medieval". Perdemos entonces también la memoria histórica, entendiendo que, regresando a Platón, aprender es esencialmente recordar.

El modelo económico dominante está ligado a una política tecnocrática, y por lo tanto las "humanidades son las que más están siendo orilladas". Se distribuyen fondos y becas en las universidades para la ciencia, la medicina y la ingeniería, pero "se ha dejado de entregar recursos significativos a las artes. No es disparatado cuestionarse si departamentos enteros de humanidades desaparecerán en los años siguientes. Si los departamentos de inglés sobreviven, tal vez sea sólo para enseñarles a los estudiantes de administración de empresas cómo usar el punto y coma", dice irónicamente Eagleton (dando una pista de algo que también podríamos perder, el humor crítico del humanista). En el Renacimiento tuvimos a la Familia Medici, quienes se convirtieron en mecenas de artistas y filósofos, especialmente bajo la influencia del gran filósofo neoplatónico Marsilio Ficino, quien era llamado "doctor del alma". Aún no se había perdido la noción de que el hombre tenía mucho que ganar --ganancias incuantificables, capital espiritual-- cultivando el arte por el arte, embelleciendo su existencia. Hoy las universidades se mueven bajo el paradigma de que es la investigación científica la que genera dinero, "no los cursos en expresionismo o la Reforma".

Al suprimir o marginar a las humanidades también perdemos la esencia de la "universidad", el lugar en el que se expande el conocimiento de lo particular a lo universal, lo cual sugiere un amplio abanico, un encuentro de todos los mundos, una totalidad, y no sólo un limitado espectro racionalizado y atomizado conforme a la utilidad y la preponderancia económica. La palabra "universidad" pierde su sentido, y por lo tanto cuando Eagleton ve la gradual muerte de la universidad no está del todo equivocado; las instituciones educativas superiores siguen y seguirán pero tal vez las universidades estén muriendo, porque "el espíritu" original está dejando el cuerpo o el campus.

Quizás este desplazamiento de las humanidades tenga también una agenda política más perversa o al menos una utilidad poco mencionada. Puesto que, como nos dice Eagleton, el valor de las humanidades yace en que "no se conforman a las nociones dominantes". Esto es justo de lo que hablábamos con la referencia al origen platónico de la academia: el pensamiento crítico, reflexivo e intuitivo que no se alinea con el adoctrinamiento de la estructura de poder sin antes cuestionarlo.

Observando esta tendencia y colocándose un poco en la mente de Eagleton uno piensa en la alegoría de Alphaville, la película de Godard no del todo lejana a la cueva de Platón o a la posterior The Matrix. Una tecnocracia en la que las humanidades están virtualmente extintas y las personas no recuerdan ya su existencia lo suficiente para poder cuestionar la realidad en la que viven. La película de Godard es hiperbólica, una reimaginación de los estados totalitarios en un momento en el que Stalin y Hitler estaban frescos en la conciencia; sin embargo, también es sensible a los mecanismos de propaganda occidentales que utilizan la tecnología como herramienta fundamental de programación de las masas, literalmente implantando imágenes en nuestra mente y no enseñándola a discernir. Tal vez Eagleton exagera, al igual que Godard, y las universidades y nuestra sociedad no están en un curso decadente. Lo que preocupa, sin embargo, es que podamos llegar a un punto en el que ya ni siquiera seamos capaces de percibirlo, y que como ente social hayamos perdido la capacidad de ejercer un pensamiento crítico o que ese mismo pensamiento crítico sea tan marginal que no tenga ningún peso e influencia en las decisiones colectivas. Entre la marcha irrefrenable del materialismo, del capitalismo y del progreso cientificista, con sus poderosas máquinas siempre encendidas, es difícil escuchar y darle importancia a la voz del arte y del alma humana.
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

POLÉMICA MEDIDA DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN JAPONÉS BUSCA ELIMINAR CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES PARA RESPONDER A NECESIDADES PUNTUALES DE LA SOCIEDAD

En la genial película de Jean Luc Godard, Alphaville, una sociedad tecnócrata ha abolido todas las artes, persigue a los poetas e incluso ha llegado a editar el lenguaje, aboliendo palabras que expresan emociones como el amor. Se trata de una especie de Matrix low-fi, gobernada por los algoritmos, por la exactitud de la ciencia y por la visión hiper-utilitaria y deshumanizada que Godard ya apreciaba en el modelo económico industrial. No puedo dejar de ver un viso de esta distopia en las medidas tomadas por el Ministerio de Educación en Japón, que recientemente ha ordenado a diversas universidades la clausura de las humanidades y las ciencias sociales, con el fin de "servir áreas que mejor responden a la necesidades de la sociedad". Aparentemente el gobierno japonés cree que la sociedad solamente necesita crear máquinas y ganar dinero.

Según informa el sitio Times Higher Education, de las 60 universidades nacionales que ofrecen cursos en estas disciplinas, 26 habían confirmado que cerrarían estas facultades o que disminuirían la presencia de las humanidades y las ciencias sociales. Algunas universidades como la de Tokio y la Kioto se han negado a cumplir con esta petición gubernamental. Actualmente la medida se encuentra enfrascada en una ola de protestas que han detenido la implementación de esta intención ejecutiva.

El gobierno japonés ha defendido su propuesta, la cual ha sido calificada de un regreso al militarismo, diciendo que es parte de un plan de austeridad general, teniendo en cuenta que muchas instituciones están operando a la mitad de su capacidad. Sin embargo, la medida claramente parece estar alineada con el llamado del primer ministro Shinzo Abe a proveer "una vocación educativa más práctica que anticipe las necesidades de la sociedad". Evidentemente, se cree que las humanidades y las ciencias sociales son prescindibles y no así las carreras científico técnicas.

Aunque no en el mismo tenor casi dictatorial, esta situación también existe en las universidades en países occidentales. El profesor Terry Eagleton hace unos meses denunciaba los efectos de la mentalidad neoliberal que había colmado las universidades británicas, haciendo que éstas operen como grandes corporaciones. Eagleton explicaba que "el modelo económico dominante está ligado a una política tecnócrata, y por lo tanto las "humanidades son las que más están siendo orilladas". Se distribuyen fondos y becas en las universidades para la ciencia, la medicina y la ingeniería, pero "se ha dejado de entregar recursos significativos a las artes. No es disparatado cuestionarse si departamentos enteros de humanidades desaparecerán en los años siguientes. Si los departamentos de inglés sobreviven, tal vez sea sólo para enseñarles a los estudiantes de administración de empresas cómo usar el punto y coma", dice irónicamente Eagleton (dando una pista de algo que también podríamos perder: el humor crítico del humanista).

En esta tendencia puede verse como el dogmatismo del paradigma científico y de la vida humana sometida a los imperativos de la economía se vuelven una especie de policía del pensamiento, una intolerancia al aspecto cualitativo de la realidad, el cual se quiere someter al yugo exacto de la cantidad y el usufructo. Se defiende a la ciencia como una forma de conocimiento superior, que trasciende la opinión y la emotividad del arte, creando un frío reino llamado a conquistar la naturaleza ( y en el curso de encontrar sus secretos saquearla). Si esta ideología germina y se cataliza en otros lugares podríamos estar asistiendo a los albores de una de las pesadillas de Philip K. Dick, un mundo tecno-totalitario, de una visión única que excluye toda diversidad de opinión, encaramado en un fanatismo secular: seguros avanzando hacia el crecimiento infinito de la economía y al anquilosamiento del alma, una vida precisa y predecible mas sin significado.
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

"CON LA DANZA, NIÑOS HIPERACTIVOS HAN DEJADO DE TOMAR PASTILLAS"

Entrevista de Macarena Tejada a Amador Cernuda, subdirector y profesor del Instituto Universitario Danza Alicia Alonso de la Universidad Rey Juan Carlos, además de premio internacional de investigación en psicoballet en la Habana. "Con sus movimientos, ayuda a madurar mucho mejor el cerebro y a desarrollar cualidades que de otra forma no se podría", afirma Amador Cernuda.

Desde que Amador Cernuda Lago descubrió el psicoballet en Cuba no ha dejado de investigar al respecto. Cernuda es subdirector y profesor del Instituto Universitario Danza Alicia Alonso de la Universidad Rey Juan Carlos, además de premio internacional de investigación en psicoballet en la Habana. El psicólogo, que coordinó el pasado sábado 27 de junio un simposio sobre los efectos emocionales y cognitivos de la danza en uno de los congresos de la UPV/EHU en el Palacio Miramar de San Sebastián, asegura que "el psicoballet es algo muy innovador porque aporta soluciones desde terapias no farmatológicas".

¿En qué consiste el psicoballet?

Es una terapia original de Cuba que mezcla aspectos psicológicos y las ventajas que aporta la danza. Este tratamiento fue creado en los años 70 por Alicia Alonso, directora del Ballet Nacional de Cuba; la psicóloga Georgina Fariñas y el doctor Eduardo Ordaz. En los años 80 la Unesco lo reconoció como una terapia de origen puramente cubano y desde entonces se aplica a enfermedades psiquiátricas, a personas con discapacidad... En España, desde 1989 estamos adaptando los métodos de Cuba a la población de aquí. Es algo muy innovador porque aporta soluciones interesantísimas desde terapias no farmatológicas, aplicadas tanto a problemas educativos como clínicos. Con la danza podemos mejorar la capacidad cerebral y de aprendizaje de los niños, además de ayudar a personas con alzheimer o víctimas de violencia de género, entre otras.

¿Qué importancia tiene el baile en los niños hiperactivos?

La danza demuestra que los niños hiperactivos pueden superar sus problemas sin necesidad de usar ningún tipo de fármaco. El efecto de las clases de danza dura un montón de horas. Suelen ser dos sesiones semanales de 45 minutos durante seis meses. Los padres y profesores de los niños que han trabajado estas técnicas en España nos han dicho que les han notado una gran mejora en la concentración y atención. Los análisis realizados también demuestran ese progreso. Esto es espectacular. La danza es una técnica física muy interesante porque hace una fortaleza con los dos hemisferios cerebrales y gracias a esos movimientos ayuda a madurar mucho mejor el cerebro y a desarrollar cualidades que de otra forma no se podrían desarrollar. Cuando un niño hace otras actividades su cerebro no cambia, pero con el psicoballet sí.

Entonces, ¿esta práctica podría sustituir a los fármacos?

Muchos niños hiperactivos con los que hemos trabajado han dejado de tomar las pastillas, pero no podemos decir radicalmente que nos encontramos ante un sustituto de los fármacos. En el tema del alzheimer, por ejemplo, retrasa el deterioro cognitivo de la pérdida de memoria y ayuda a recuperar material cognitivo del pasado, sobre todo cuando al baile le acompañan canciones de la época que se quiere recordar.

El arte está muy relacionado con las emociones. ¿Tiene algún tipo de resultado emocional el psicoballet?

En enfermos psiquiátricos y personas con alguna problemática psicológica emocional también hemos visto mejorías. A fecha de hoy hemos tratado a 1.700 víctimas de violencia de género. Prácticamente el 95% ha podido superar sus problemas y ha perdido miedos. Además, como trabajan en grupo con gente que tiene el mismo problema, se potencia la dinámica grupal. Como psicólogo clínico, yo puedo tardar alrededor de dos o tres años en ver normalizarse a una mujer víctima de violencia de género. Los psicólogos trabajamos sobre la mente y el comportamiento. Con el psicoballet, en cambio, la mujer rompe los bloqueos musculares y la terapia mental y emocional se dispara. Por eso, lo que un psicólogo solo logra en unos tres años la danza lo puede conseguir en unos cuatro o seis meses. Esto es asombroso.

¿La gente es consciente de estos beneficios?

En España no. Es una pena porque además de ayudar a erradicar el sedentarismo mejora la evolución del cerebro de las personas.

En Canadá subvencionan a las familias que mandan a sus hijos a practicar danza con unos 500 euros mensuales...

Así es. Para que un gobierno haga eso tiene que ver efectividad en los resultados de la actividad. Con la danza los niños empiezan a hacer ejercicio físico y además las trabas sociales se reducen, porque la gente está distraída con otras cosas y se alejan de prácticas peligrosas como pueden ser las relacionadas con las drogas. Asimismo, se evitan los problemas de salud y así se ahorra en el sistema sanitario y en fármacos. En otros lugares como el Caribe y Latinoamérica también hay políticas parecidas debido a las ventajas cognitivas, cerebrales y sociales del psicoballet.

¿Cuál es la diferencia entre Canadá y España?

La falta de sensibilidad y conocimiento. La educación en España depende mucho de la ideología política que esté en el poder y, aunque llevemos más de treinta años trabajando, el concepto del psicoballet sigue sonando raro. Aquí todavía somos pocos los que estamos en esto, pero ya hemos obtenido resultados muy interesantes y positivos tanto a nivel educacional como social. En uno de nuestros últimos trabajos sociales, por ejemplo, cogimos un grupo de 32 prostitutas. De ellas solo dos siguen con el oficio, el resto han conseguido otros trabajos alternativos.

¿Se debería incluir la danza en los colegios como otra asignatura más?

Claro que sí. El deporte rompe el sedentarismo, pero la danza, además de aportar todo lo que aporta el deporte tiene una importantísima influencia cognitiva. Esto hay que aprovecharlo de pequeño porque es entonces cuando el cerebro cambia. Una persona del mundo artístico tiene el cerebro más desarrollado que una que no pertenece a él. Debería ser una cuestión legislativa y una asignatura más en todos los colegios, como lo son las matemáticas. Tiene que estar generalizada con las mismas oportunidades para todos.

Por tanto, ¿hay que empezar a bailar desde pequeño para conseguir esas ventajas cognitivas y cerebrales?

Es lo más recomendable. La única forma de un mayor desarrollo cerebral es practicando este tipo de actividades con 7 u 8 años, cuando tienes 40 las consecuencias ya no son igual de buenas. Todo el mundo que está metido en las artes habitualmente empieza desde muy pequeñito.
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

EL PSIQUIATRA QUE "DESCUBRIÓ" EL TDAH CONFESÓ ANTES DE MORIR QUE "ES UNA ENFERMEDAD FICTICIA"

Un artículo escrito por Armando, enfermero en el servicio de pediatría de un Centro de Atención Primaria, editor de bebesymas.com

A la psiquiatría hace tiempo que se le ve el plumero. Son tantas las enfermedades y trastornos que se describen en sus manuales que hoy en día lo raro es no tener nada. Después de hacer saltar las alarmas al incluir las rabietas en el último Manual de Pediatría DSM (la biblia de los psiquiatras) y después de ver como el gobierno estadounidense declara en un informe que 1 de cada 5 niños tiene un trastorno de la salud mental, cifras que parecen un insulto al sentido común de la población, porque es imposible que tantos niños estén mentalmente enfermos, aparecen unas declaraciones de Leon Eisenberg, el psiquiatra que "descubrió" el TDAH, que no dejan indiferente a nadie que viva o trabaje con niños.


El semanario alemán Der Spiegel, en un artículo en que ponía en relieve el aumento de enfermedades mentales en la población alemana, explicó que Eisenberg dijo, siete meses antes de morir, cuando contaba ya con 87 años, que "el TDAH es un ejemplo de enfermedad ficticia".

Los inicios del TDAH

Los primeros intentos por tratar de explicar que había niños con TDAH sucedieron en 1935. Por aquellos tiempos, los médicos habían tratado por primera vez a niños de primaria con un carácter inquieto y con dificultad para concentrarse en lo que se les pedía, bajo el diagnóstico de síndrome post-encefálico. Fue un intento que no cuajó porque claro, la mayoría de esos niños nunca habían tenido encefalitis.

En los años sesenta apareció el protagonista de nuestra historia, Leon Eisenberg, quien volvió a hablar de dicha enfermedad, pero esta vez con otro nombre, "reacción hipercinética de la infancia". Bajo dicho diagnóstico pudo tratar a alumnos difíciles, probando diferentes psicofármacos con ellos. Empezó con dextroanfetamina y luego utilizó el metilfenidato, droga con la que consiguió su objetivo y que hoy en día prevalece como tratamiento de elección: los niños enérgicos se transformaban en niños dóciles.

En el año 1968 se incluyó la "reacción hipercinética de la infancia" en el Manual Diagnóstico y Estadístico (DSM) y desde entonces forma parte de dicho manual, sólo que ahora recibe el conocido nombre de Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).

El logro de Eisenberg y sus colaboradores fue conseguir que la gente creyera que el TDAH tiene causas genéticas, que es una enfermedad con la que se nace. Él mismo dijo, junto con las palabras en que decía que era una enfermedad inventada, que la idea de que un niño tenga TDAH (entendemos que la idea de que un niño sea muy movido y sea un alumno problemático) desde el nacimiento estaba sobrevalorada. Sin embargo, al conseguir que esto calara en la población y en los padres, el sentimiento de culpa desaparece, los padres se sienten aliviados porque el niño ha nacido así y el tratamiento es menos cuestionable. En 1993 se vendieron en las farmacias alemanas 34 kg de metilfenidato. En el año 2011 se vendieron 1.760 kg.

El conocido psiquiatra, que llegó a hacerse cargo de la gestión del servicio de psiquiatría en el prestigioso Hospital General de Massachusetts en Boston, donde fue reconocido como uno de los más famosos profesionales de la neurología y de la psiquiatría del mundo, decidió confesar la verdad meses antes de morir afectado de un cáncer de próstata, añadiendo que lo que debería hacer un psiquiatra infantil es tratar de determinar las razones psicosociales que pueden producir problemas de conducta. Ver si hay problemas con los padres, si hay discusiones en la familia, si los padres están juntos o separados, si hay problemas con la escuela, si al niño le cuesta adaptarse, por qué le cuesta, etc. A todo esto añadió que, lógicamente, esto lleva un tiempo, un trabajo y acompañado de un suspiro concluyó: "prescribir una pastilla contra el TDAH es mucho más rápido" (a lo que yo añadiría "y mucho más ventajoso para el negocio de la psiquiatría").

El negocio de la psiquiatría

Como he dicho al principio de la entrada parece que la psiquiatría es un monstruo capaz de llevarse cualquier cosa por delante, con un hambre voraz, que no se detiene y que hará todo lo posible por tratar de conseguir que toda persona sana acabe tomando una u otra medicación para tratar su (no) enfermedad. Se les ve el plumero, y una prueba más de ello es que ya existe la próxima enfermedad que será difundida por toda la infancia: el trastorno bipolar o enfermedad maníaco-depresiva.

Hasta los años noventa era una afección desconocida en los niños. Ahora ya es uno de los diagnósticos más frecuentes en psiquiatría infantil, hasta el punto que las visitas por este trastorno se han multiplicado por 40 en menos de diez años, siendo muchos de los "enfermos" niños de dos y tres años.

Uno de los responsables de la llegada del trastorno bipolar a EE.UU. es el psiquiatra Joseph Biederman, que lleva años haciendo estudios y conferencias sobre el tema y que recibió 1,6 millones de dólares entre el año 2000 y el 2007, procedentes de las farmacéuticas que fabricaron los medicamentos para dicho trastorno, al parecer para dedicarlos a seguir investigando la enfermedad.

Pero esto no es todo. Para conocer el alcance real del negocio de la psiquiatría, para ver hasta qué punto se inventan las enfermedades para luego poder dar los fármacos que ya existen, un estudio realizado por la psicóloga estadounidense Lisa Cosgrove reveló que, de los 170 miembros del grupo de trabajo del DSM (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales), es decir, los que hacen el manual de psiquiatría de referencia mundial, 95 (el 56%) tenía una o más relaciones financieras con las empresas de la Industria Farmacéutica.

¿Existe el TDAH?

Yo no sé si existe o no existe (y eso que el que la inventó dice que no), ni tampoco me toca a mí responder a esta pregunta, sin embargo estoy seguro de que son muchos los niños diagnosticados cuyo único pecado ha sido ser demasiado movidos, o ser demasiado insistentes a la hora de demandar de sus padres un poco más de atención. Ya hace más de dos años os ofrecí dos entradas en las que explicaba cómo se diagnostica el TDAH, para que vierais que no existe ninguna prueba diagnóstica de ningún tipo que determine que un niño tiene el mencionado trastorno. Todo se hace en base a la observación y en base al cumplimiento o no de unos criterios o parámetros que los niños normales deben hacer.

Ahora bien, ¿qué es ser normal? Krishnamurti dijo que "no es signo de buena salud el estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma", así que quién sabe, quizás los niños que se rebelan ante el intento de domesticarles, aquellos que no soportan estar sentados escuchando cosas que no les interesan, aquellos que preferirían poder decidir qué hacer en sus vidas en todo momento, aquellos que quieren probarlo todo y no dejarse nada, quizás sean al fin y al cabo los más cuerdos.

No digo que ninguno de estos niños no tengan nada. No digo que no necesiten ayuda, porque es muy probable que muchos de ellos tengan muchos problemas, pero nunca he creído en la existencia de un trastorno que afecte al 10% de los niños y mucho menos he creído en la cura milagrosa del metilfenidato, porque si bien los niños cambian su comportamiento, los problemas que hicieron que el niño funcionara de un modo no aceptado siguen ahí.
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

20 MAESTROS QUE REALMENTE AMAN SU TRABAJO

Probablemente cada uno hemos tenido al menos un maestro en la escuela o en la universidad que realmente tenían pasión por enseñar y asegurarse de que sus alumnos aprendieran algo. Y también algunos maestros que tenían un sentido del humor increíble. Genial.guru dedica este post a todos los maestros que saben cómo tratar a sus alumnos y convertir el aprendizaje en una experiencia divertida.


FUENTE: genial.guru
Ver más

CONTIGO, SÍ PUEDO. UN PROYECTO PARA LA PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLAR REALIZADO POR ALUMNOS.

Contigo, Sí puedo es un video realizado por los alumnos del IES Pedro Laín Entralgo (Híjar-Teruel), y con el cual participan en Cine y Salud, una iniciativa conjunta de Salud Pública y de Política Educativa del Gobierno de Aragón, para la promoción de la salud en la adolescencia apoyando la acción tutorial del profesorado de Educación Secundaria.

Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

NO ES MEJOR PROFE EL QUE MÁS SUSPENDE

Un artículo de Carmen Sánchez-Silva.

Los docentes tienen que abanderar la transformación de la universidad, donde el alumno debe adquirir protagonismo y decidir sobre el método, la evaluación y los resultados.


Existe una norma invisible que dice que el mejor profesor es el que más suspende. Y nada más lejos de la realidad. ¿Podríamos imaginar que el mejor médico fuese el que más pacientes llevase a la tumba? Es una reflexión de la profesora de la Universidad Complutense María Acaso, que define al buen maestro como aquel intelectual que es capaz de transformar la Universidad a través de la creación de conocimiento crítico. Sin embargo, lo que se ve actualmente en la Academia, se queja, “no es a intelectuales. Porque no se investiga más que para conseguir ascensos”. En opinión de la también coordinadora de la Escuela de Educación Disruptiva de Telefónica, este problema se corregiría impidiendo que los profesores trabajen en la misma Facultad en la que han cursado su doctorado, eligiendo a los docentes realmente por su currículo y evaluando su labor. Es decir, rompiendo la endogamia de la Universidad.

“El problema de la educación española no ha sido de presupuesto, sino de gestión”, sostiene José Antonio Marina, catedrático de Filosofía, autor del Libro Blanco de la profesión docente, quien cree que tenemos un sistema mediocre y estancado y donde la mayor parte de las reformas educativas acometidas han fracasado, entre otras cosas debido a la resistencia interna a los cambios. “Mientras no se convenza al sistema de que hay que cambiarlo porque tenemos una escuela mediocre y porque el ritmo de aprendizaje se debe acompasar con el ritmo de cambio de la sociedad…, no se dará esa transformación. Debemos convencer a los profesores de que hay que hacerla y de que se puede”, afirmaba Marina en una jornada sobre políticas educativas organizada por la Fundación Ciudadanía y Valores.

“Nuestro modelo está centrado en la reproducción del conocimiento. En el profesor. Y el conocimiento no está solo en el profesor. Habría que ir a una escuela desarrolladora del talento, en la que el protagonismo lo tenga el alumno”, sostiene Javier Tourón, vicerrector de Innovación de la Universidad Internacional de La Rioja. Tourón se lamenta de la inutilidad del currículo cerrado y cree que “hay que dejar que la gente haga lo que quiera”.

Precisamente esa es la principal consigna de los docentes que están intentando llevar la transformación a sus aulas. Que están innovando en sus clases. Y hay que tener en cuenta que el impacto de un profesor sobre sus alumnos es nada menos que de 53 puntos sobre 100, según un estudio de McKinsey. “Innovar es incentivar la participación del estudiante, desarrollar el trabajo colaborativo, que es el que están pidiendo las empresas, la corresponsabilidad”, explica María Acaso. “También es cambiar el sistema de evaluación, los espacios del aula para hacerlos menos individualistas y los contenidos para trabajar en una comunidad de aprendizaje en vez de que el profesor sea el único poseedor del conocimiento”, continúa Acaso. Y, por supuesto, hace falta conocer al alumno. Unas aulas de 30 estudiantes, como las suyas, facilitan el diálogo.

Aunque el Espacio Europeo de Educación Superior ha provocado cambios en la docencia, indica Jesús Manso, profesor de Políticas Educativas de la Universidad Autónoma de Madrid, aún queda mucho por hacer para que la Universidad se desprenda de la pedagogía tradicional. “El enfoque por competencias profesionales que ha traído Europa no se puede abordar con las metodologías tradicionales”, opina, “sino introduciendo métodos como el role-playing [simulación de una situación real] y otros sistemas de aprendizaje activo mediante los cuales los alumnos son dueños de su propio proceso educativo”. La clave es tener en cuenta los intereses de los estudiantes, dice Manso, pese a que sean un número más elevado del que debería para mejorar su aprendizaje. Su número idóneo, 35. El real, 70.

Junto a la participación como ingrediente básico para la innovación en las aulas, hay otra palabra mágica que acompaña siempre a un buen docente, según todos los expertos consultados: profesionalidad. Más allá de la vocación que Carmen Pellicer, directora de la Fundación Trilema, considera fundamental. Y esta profesionalidad se consigue mediante el aprendizaje constante del profesor y a través de la evaluación de su desempeño. Pellicer cree que para cambiar la situación actual se deben localizar las buenas prácticas de la universidad para extrapolarlas al resto de los centros, trabajar por proyectos para que el alumno se sienta implicado con ellos y vea la eficacia de su trabajo, y evaluar la consecución de resultados de los docentes.

Así se refleja en el documental Profes, impulsado por la Fundación Trilema para demostrar que otra educación es posible gracias a profesores innovadores y comprometidos que logran implicar a los alumnos. Tanto como para que quieran ir a clase en sus días libres. “Generar un aprendizaje conjunto es otra de las claves de la innovación docente”, dice Manso.

“La educación transforma la inteligencia en talento. Y en la Universidad no se habla de talento. Está más preocupada por él la empresa que la Universidad, porque aprender más rápido que sus competidores es lo único que le garantiza la viabilidad. Estamos en la sociedad del aprendizaje, por eso tenemos que introducir en el currículo educativo las habilidades del siglo XXI, las habilidades no cognitivas”, opina José Antonio Marina.

Empecemos

“Si tenemos problemas de gestión, un currículo espantoso y con cada reforma empeoran; si sabemos que la unidad de medición es el cambio y sabemos que es el momento de realizar ese cambio y que cientos de miles de profesores desean incorporarse a él, ¿por qué vamos a fracasar en el cambio?”, se preguntaba retóricamente Alfonso González Hermoso de Mendoza, presidente de la Asociación Educación Abierta. Empecemos.
Ver más
niveles de conciencia NUEVOS PARADIGMAS DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

UNA ESCUELA COOPERATIVA PARA LA EXPRESIÓN DEL ALMA

Octubre 2014. Constanza Monié, editora de libros y profesora de inglés, viajó a Córdoba, Argentina, para participar del 2º seminario taller sobre pedagogía Cossettini, organizado por la cooperativa de enseñanza Olga Cossettini en Capilla del Monte, una de las experiencias de educación alternativa pioneras en la provincia.

Olga Cossettini

Por segundo año consecutivo, la cooperativa educacional Olga Cossettini en Capilla de Monte abrió sus puertas para compartir el trabajo que realiza con los niños y sus familias desde hace 16 años. Del encuentro participaron docentes y emprendedores de proyectos educativos alternativos de las provincias de Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires, Santiago del Estero, GBA y CABA.

Agrupados como cooperativa de trabajo, los hacedores de la escuela no reciben ningún tipo de subsidio o financiamiento de tipo estatal o privado y por el contrario han desarrollado una economía solidaria que incluye hasta su propia moneda de cambio, El Cossettón, que sirve para pagar parte de las cuotas y de los sueldos. El grupo está conformado por 80 familias, 120 niños y los docentes regulares y especiales, que son los socios de la cooperativa. Esta estructura funciona de manera horizontal, con referentes de área, y los maestros toman las decisiones en conjunto durante la asamblea semanal obligatoria.

Actualmente, funcionan en un edificio que pertenece al sindicato de vendedores de diarios y revistas, aunque con vistas a conseguir su edificio propio con el esfuerzo y la colaboración de las familias y la comunidad en general, que ha legitimado y apoya este proyecto.

LA MIRADA PEDAGÓGICA

Siguiendo el legado de Olga Cossettini como marco y brújula de sus prácticas, toman la educación por el arte como eje conductor que permite la expresión y sirve de vehículo para la adquisición de conocimientos. Los niños vivencian un aprendizaje sensorial, además de físico e intelectual, que les permite desarrollar su sensibilidad perceptual, conocer, interpretar e interactuar con el medio, a la vez que se descubren a sí mismos.

La escuela no otorga títulos oficiales, de modo que, al finalizar 6to grado, los niños rinden un examen libre que acredita su escolaridad primaria. La currícula que siguen abarca los mismos contenidos, y aún más que los de una escuela común. La diferencia no está en lo que aprenden, sino en cómo lo aprenden.

El abordaje de los contenidos de todas las áreas es transversal y se trabaja a través de juegos colaborativos, investigaciones y experimentaciones. Los contenidos pasan primero por el cuerpo, luego por los objetos concretos, después pos las imágenes y, por último, por el plano gráfico.

Los grupos de nivel inicial están integrados en salas de 3 y 4 años, y de 4 y 5 años. Los grados de la primaria se identifican con nombres, en general de árboles de la zona, que acompañan a cada grupo a lo largo de todo el ciclo. También hay momentos en que los grupos se mezclan, los más grandes enseñan a los más pequeños o juntos desarrollan juegos y materiales que son de todos.

En ningún momento se hacen comparaciones entre los niños ni se los califica con notas ni correcciones en sus cuadernos. Las marcas de las maestras sobre las producciones escritas de los chicos son sutiles y respetuosas, con lápiz y sin tachones. Tampoco se exaltan o sobrevaloran sus producciones, simplemente se evita el juicio y se contempla, se aprecia, la unicidad de cada persona.

La escuela es un lugar donde los niños se sienten cómodos, donde todo está a su alcance, donde se sienten convocados y respetados, tienen espacio para la expresión y la experimentación. Así desarrollan la confianza en sí mismos, el compromiso con su comunidad, la capacidad para resolver situaciones, organizarse, aceptar y marcas límites, y proponer cambios.

LAS ACTIVIDADES Y LOS MATERIALES

Cada día comienza con una rutina rítmica de la que participan los niños de distintas edades. Muchas veces son los niños más grandes quienes orientan una rutina de 40 minutos que tiene por objetivos disponer el cuerpo para aprender y facilitar el aprendizaje memorístico. A través de canciones, poemas, juegos de manos, movimientos corporales, se abordan contenidos de ciencias o arte a lo largo de una semana.

Los materiales que utilizan son de alta calidad. El óleo pastel es el material fundamental con el que pintan sobre papel. Es un material muy noble por su textura y fluidez, la pureza de colores y variedad de tonos permite superponer colores, cubrir, velar, hacer empastes y transparencias. También utilizan lápices HB a partir en 4to grado, y promueven el uso de lapicera pluma.

Por otro lado experimentan con arcilla, hacen origami y crean sus propios juegos en diversos soportes. Los cuadernos que implementan son varios, artesanales y sin renglones. En 4to grado comienzan a dibujar los márgenes y en 3ro comienzan a escribir en letra cursiva. Tienen cuadernos de música, de calcado, de pensamientos que surgen a partir de la observación de la naturaleza y de poesía. Este último lo reciben en una ceremonia especial y lo completan a lo largo de toda su escolaridad con versos y dibujos.

Se valen de la escritura rítmica como herramienta de aprestamiento para la escritura que afloja la mano y trabaja el ritmo, ya que lo llevan a cabo en ronda y mientras cantan canciones.

Una vez por semana, después del recreo de 30 minutos, comparten un momento de concierto. Se trata de un espacio para la apreciación musical de obras poco conocidas y para la presentación de ensambles realizados por los grupos de niños.

Con el profesor de música, exploran el uso de la flauta y algunos instrumentos musicales de percusión, cantan y tocan en ronda, y salen a “escuchar el silencio” y registrar lo que oyen con palabras, onomatopeyas o dibujos.

En educación física también se juega en ronda, y las actividades son colaborativas y no competitivas.

Para ciencias se utilizan materiales y herramientas reales y científicas, como libretas para anotar, no cuadernos; fotografía reales, no ilustraciones; observación directa y experimentación. Los ciclos de la naturaleza se contemplan en ceremonias especiales de celebración de las estaciones del año. Se alterna permanentemente el uso del espacio físico dentro y fuera del edificio.

Ante la ausencia de los tradicionales bancos y sillas, utilizan tablas de madera número 6 que sirven para apoyar hojas, cuadernos o cualquier material con el que decidan trabajar, incluso para trasladar afuera y realizar actividades al aire libre.

En general, las actividades promueven el movimiento, la creatividad, el silencio, la colaboración y el contacto con la naturaleza. Se pretende, además, mostrar un legado cultural en el cual los niños no tengan acceso a diario. Así, la belleza y la armonía son parte cotidiana en la escuela y el mundo lejano se les acerca.

LOS CLÁSICOS COSSETTINI

Rondas. Prácticamente todas las actividades se llevan a cabo en ronda. Hay tres rondas principales cada día: la de la rutina rítmica, al comienzo del día; la de silencio, después del recreo, cuando se comparte un alimento; y la de despedida, mientras se canta y se baila.

Cancioneros y poemarios. Cantar y leer poesías son actividades que acompañan todas las áreas y los momentos de la jornada escolar. Los repertorios incluyen autores españoles y latinoamericanos, y los géneros romance, folclórico, popular y universal. El objetivo es sobre todo disfrutar de las obras, no desmenuzarlas ni estudiarlas.

Asamblea. Una vez por semana todos los chicos realizan una asamblea. Sentados en ronda, leen sus propuestas, críticas y felicitaciones, que previamente escribieron y guardaron en buzones. Luego de la charla, anotan las conclusiones en un cuaderno de actas. Cada grupo elige un representante, por votación, para que lleve sus propuestas a la asamblea. El rol el docente durante este espacio es observar y cuidar del bienestar y el respeto mutuos.

La escuelita Cossettini, como se la conoce en la zona, considera al niño hoy, no sólo para su vida futura. Por el contrario lo pone en contacto con su vida real, actual. El juego y la naturaleza que lo rodea son para el niño los intereses más reales y concretos.

La propuesta consiste en educar para la vida. No para aquella coorporativa y competitiva, supuestamente adulta, sino para la vida interior que conforma la verdad y la autenticidad ; es decir, para descubrir y aprender desde la profundidad de cada uno, para que luego de allí florezca lo mejor de sí.
Ver más
niveles de conciencia

DESESCOLARIZAR LA VIDA. IVAN ILLICH Y LA CRÍTICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS (Libro)

Un artículo de Marcos Santos Gómez, Profesor en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada.

Libro de referencia: Igelmo, Jon. (2016). Desescolarizar la vida. Ivan Illich y la crítica de las instituciones educativas. Madrid: Enclave.


El pensamiento de Ivan Illich es rico y complejo. Del libro de Igelmo se desprende la necesidad de leer al Illich de los setenta desde el Illich de los ochenta y años posteriores, que matizó y rectificó algunos aspectos de lo que escribiera en La sociedad desescolarizada. A él no le gustaba demasiado hablar de su libro, en el que ya veía elementos para corregir poco después de su publicación en 1971. Este libro, cuyos argumentos críticos y propuestas prácticas expone con elegancia y precisión Jon Igelmo, uno de los principales conocedores del pensamiento de Illich en España, tuvo un proceso de elaboración y una historia que entronca con la actividad de Illich en el CIDOC. No se trató de un escrito unitario, sino de un conjunto de artículos previos y textos que habían sido propuestos y debatidos en dicho organismo. De hecho, una de las principales consecuencias que extraemos del libro de Igelmo es la necesidad ineludible de analizar el funcionamiento e historia del CIDOC para entender las ideas de Illich sobre desescolarización y la noción expresada por el neologismo "convivencialidad", que se desarrolla en el libro La convivencialidad, publicado poco después, en 1973.

Porque en Illich el fundamento y el sentido de pensar lo da la praxis, la actividad humana amistosa que Illich erige como referente teórico y práctico: “a diferencia de otros muchos intelectuales críticos en este tiempo, en el caso de Illich la praxis fue un elemento crucial para el desarrollo del conjunto de ideas y tesis que componen su obra” (p. 19). Es la convivencialidad vivida y encarnada en el CIDOC donde probó lo que proponía en sus primeros libros. Esto resulta evidente cuando leemos el exhaustivo repaso del funcionamiento del CIDOC que emprende Igelmo; la narración de un lugar en Cuernavaca (México) y tiempo realmente excepcionales (pp. 67-88).

El CIDOC operó desde 1963, año en que lo fundara nuestro autor, hasta 1976. Tenía su centro en la biblioteca y el edificio principal que ofrecía alojamiento, manutención y sesiones de trabajo, con la peculiaridad de albergar tertulias de gran nivel intelectual, partiendo de redes de personas interesadas en aprender o estudiar algo, o investigar, que se ponen en contacto y se ven para hablar, leer, escribir e intercambiar lo que se iba obteniendo. Los estudiosos trababan una relación no académica pero fructífera entre personas reales en comunión directa y personal. Se desecharon libros de texto y la expedición de títulos o certificados quedó absolutamente vedada. Se acudía, por tanto, en visitas más o menos largas, para desarrollar algún tipo de aprendizaje o investigación, en sesiones siempre presenciales. Fueron huéspedes del CIDOC Erich Fromm, Reimer, Holt, Paulo Freire y muchos otros conocidos pensadores. También puede decirse que fue referencia el CIDOC e incluso lugar de gestación para la Pedagogía Crítica norteamericana.

En concreto, en relación con Paulo Freire, Illich se fijó en la idea de una “educación concientizadora”, en la dinámica creadora de mundo de la alfabetización freiriana y en su concepto crítico de “educación bancaria” (pp. 139 – 146); así como también conversó y aprendió mucho de Goodman y otros.

La crítica a la escuela fue la novedad específica aportada por el CIDOC, convertido en referente fundamental del pensamiento crítico de los años 60 y 70, para desaparecer por completo en 1976 ante el peligro, señala Igelmo, de institucionalizarse, de aproximarse a las relaciones educativas burocratizadas que cuestionaba. Desde entonces la famosísima figura de Illich parece esconderse, y deja de hablarse de él, que llevará una vida discreta y privada, sin ya nunca renunciar a un cierto exilio voluntario.

La riquísima actividad del CIDOC hoy se emula en varios puntos del planeta, como por ejemplo en la educación implementada en la región zapatista de México, en Chiapas. Pero sobre todo, Illich sigue vivo en el creciente movimiento mundial del homeschooling, o incluso el más radical unschooling, significando ambos un veto a la educación institucionalizada, formado por familias y padres que quieren hacerse cargo en exclusiva de la educación de sus hijos, practicando una suerte de objeción de conciencia a la escuela. Estas experiencias corroboran el tipo de aprendizaje propagado por Illich que no renuncia a la relación estrecha y directa entre personas como vehículo del saber. Nadie aprende mejor, dice él, que cuando está muy interesado y se halla hablando y escuchando directamente a otra persona que sabe del tema y que se ha ofrecido para compartirlo, en la relación personal y no académica, sin mediación institucional ninguna. Así, respecto a Illich, Igelmo señala que “Al estudiar el conjunto de su obra, su pensamiento puede ser sintetizado como un intento constante por desenmascarar toda apuesta por gestionar, manipular y dirigir el libre encuentro que cada ser humano puede establecer con otra persona que sea de su agrado” (p. 15).

Illich describe varios modos de relación educativa humana alternativos que en un primer momento me llevaron a pensar en internet, pero que sin embargo se alejan del trato mecánico y despersonalizado propio de las relaciones y actividades informáticas. Es precisamente el ordenador lo que marca una nueva época en la historia del aprendizaje, indica en su estudio de la Gramática de Nebrija y el papel de la imprenta, una cultura del texto impreso, de la alfabetización generalizada como forma de socialización, a la que antecedió el mundo de la oralidad y de los carísimos y escasos manuscritos.

Es este tipo de conclusiones y análisis históricos lo que el Illich de los ochenta llevará a cabo, en el silencio, de un modo semejante al método arqueológico de Foucault. Parte de un uso de la historia de la educación desde un escrupuloso espíritu de historiador sin el interés por la defensa de la escuela que se da entre los historiadores de la educación al uso, pensaba Illich. Desarrolla complejas genealogías de la modernidad para desactivar las fuerzas que operan en la perpetuación de la escuela, como mentalidad, institución y burocratización de la vida. Continúa matizando lo que manifestara La sociedad desescolarizada, cuya tesis principal era que “Se estaba confundiendo la educación con la escuela, como antes la religión con la Iglesia. La aceptación del mito escolar por los distintos estratos sociales justificaba ante todos los privilegios de unos pocos. No había mucha diferencia entre los que justificaban su poder con base a la herencia y los que lo hacían con base a un título académico” (p. 101).

Hay un asunto que a mí me interesa sobremanera al que Igelmo alude, y es la lectura o interpretación que se puede hacer del pensamiento y la actividad de Illich desde la perspectiva de la teología negativa o apofática (p. 153). “Según algunos de sus más estrechos colaboradores, Illich fue ante todo un teólogo apofático. Baste mencionar que hasta los últimos años de su vida no estuvo dispuesto a hablar de Dios en sus publicaciones, ni a mencionar su nombre. A pesar de que sus trabajos y su propia trayectoria fueran catalogados dentro de distintas disciplinas académicas, para quienes han interpretado desde esta perspectiva el pensamiento de illich, tan solo la teología apofática como materia de estudio es capaz de abarcar y recorrer transversalmente el pensamiento de Illich desde sus primeros textos escritos en el CIDOC, hasta sus investigaciones históricas como pensador itinerante. De hecho, durante todo este tiempo profesó una profunda fe cristiana, sin romper jamás su vínculo con el ministerio de la Iglesia” (pp. 176-177). Indica Igelmo que el prólogo al segundo tomo de sus Obras completas publicadas por el FCE, es una interpretación de Illich, en este sentido, desde la teología apofática (p. 194). Sin embargo, Igelmo indica que esta interpretación puede borrar asuntos de gran interés concreto repartidos por su obra (p. 179).

Me ha parecido que Illich encarna una verdad en torno a la educación, que es la de la denuncia de la pedagogización propia de la modernidad, y de todo el entramado que construye un mundo que sin embargo acaba asfixiando al hombre, en lo que es una típica crítica a la modernidad. Se nos obliga a empaquetar el conocimiento en porciones mensurables (evaluables) para poseer como si fueran cosas, que crean la necesidad de sí mismas, de modo que se convierten las relaciones vivas humanas en secuencias de comportamiento burocrático y clasificable. “El ser humano moderno, que habitaba en un mundo hiperplanificado, había desarrollado la frustrante capacidad de pedir cualquier cosa porque no podía visualizar nada que una institución no pudiera hacer por él (…). El ideal contemporáneo moderno era un mundo panhigiénico donde todos los contactos entre las personas, y entre las personas y su mundo, eran el resultado de la previsión y la manipulación. La escuela, en este sentido, se había convertido en el proceso planificado que preparaba al individuo para un mundo planificado” (p. 104).

Illich aspira a un hombre nuevo que retorne a una revitalización de la vida, que pueda ser y actuar sin corsés ni predeterminaciones, tan sólo llevado de un interés creativo, el de una verdadera y sana productividad que se aleja del tipo instrumental y estatista de la productividad. Tenemos en él, en la línea de los post anteriores a este, un crítico de ese fenómeno moderno que hemos denominado pedagogización, y que “Hace referencia, de hecho, a la tendencia a resolver problemas sociales, económicos, políticos o incluso psicológicos aplicando no solo ecuaciones educativas, sino también métodos pedagógicos” (p. 12). Lo que él propugna es algo similar a lo que la secularización del cristianismo supuso, así como la desmitologización de la Iglesia (p. 116).

Decía que me interesa la huella en Illich de una teología negativa, según lo cual toda su vida y hechos siguen el principio de afirmar lo que se silencia, lo que en todo caso se puede aludir por la vía negativa de señalar los errores y distanciamientos que lo ocultan y corrompen. Illich, que era sacerdote, dejó de hablar o escribir de Dios a finales de los sesenta, pero se puede interpretar que alude a Él constantemente, a su creación y a la dignidad personal de los hombres. Es desde esta clave que el pensador austriaco efectuaría su labor. Un punto de vista algo pobre para entender a Illich cabalmente, indica Igelmo, pero lleno de interés, afirma él y yo suscribo. Como ocurre con el pensamiento en general labrado en occidente, hay en sus ideas una raíz teológica que lo nutre y aviva. Muchos planteamientos e incluso praxis cristianos, más allá de la Iglesia, tienen, seguramente, un hondo paralelismo con Illich. Para esclarecer esto quizás debamos, además de los ochenta, leer al Illich más reciente de finales de los noventa. En eso estamos.
Ver más
mandala

LA REVOLUCIÓN DE LAS AULAS DESDE UNA ENSEÑANZA ACTIVA

Colas de asistentes en el Aula Magna para escuchar al profesor César Bona.

Como aquel docente encarnado en la figura de Fernán Gómez en la “Lengua de las Mariposas”, amante de su profesión, respetuoso con los niños y, sobre todo, rebosante de ingenio en la manera de enseñar. El mediático profesor César Bona llenó el Aula Magna de la Universidad de Jaén —la cola de espectadores salía hasta el exterior y se apelotonaban hasta la entrada— para ofrecer su conferencia “Escuchar para educar”, organizada por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Bona inyectó una dosis de positivismo para afirmar con rotundidad: “La educación pasa por un momento precioso”. Una etapa dorada de la que responsabilizó a aquellos profesionales que se esfuerzan por dar lo mejor de sí. “Durante años, la educación fue denostada, pero ahora se comienza a visualizar el trabajo de muchos maestros anónimos”, recordó César Bona. Seguido y valorado por sus “colegas”, la clave de su éxito se basa en una didáctica que huye de las aburridas clases teóricas, para “revolucionar” las aulas con una enseñanza en la que el alumno es el protagonista. “Ser maestro no es meter datos en la cabeza. Cada vez que entréis en clase debéis ser conscientes de que tenéis una gran responsabilidad, además de un privilegio”, subrayó.

Con una dialéctica atractiva, sazonada de humor y ejemplos directos, el profesor parecía que estuviera empeñado en destruir tópicos asociados a su colectivo: “La gente confunde la vocación con el cariño a los niños. Ser maestro es más actitud que vocación. Lo importante es tener actitud y humor, pues trabajamos con niños, aunque cuando crezcamos nos volvamos unos rancios”.

Apoyado en el título de su conferencia, “Escuchar para educar”, Bona demostró su empatía para recordar que los menores —en la edad que deben de ir obligatoriamente al colegio y al instituto— no tienen alternativa alguna para evitar asistir al centro escolar. “Un adulto que trabaja en un puesto que no le gusta puede buscarse otro, pero el niño no tiene otra opción”, comparó. En su tono optimista, el conferenciante remarcó la importancia de transmitir felicidad a los alumnos. “Somos los referentes que marcarán la vida de los niños”, apuntó César Bona, quien contó su propia experiencia sobre los docentes que le influyeron. De hecho, remarcó su interés hacia el “factor humano” en su enseñanza.

Amante del cine, Bona investigó en este arte para aplicarlo, con gran éxito, en sus clases para niños de Primaria. Incluso, mostró el vídeo que realizó con unos escolares con el que ganó un premio nacional. El maestro también mencionó las dificultades a las que se deben de enfrentar. “Las piedras en forma de padres, de dirección, de Administración o de tus compañeros. Los que te dicen ‘¿crees que eso merece la pena?’. Es muy triste que la felicidad de un niño dependa del profesor que le toque”.
Ver más
mandala

THINKS FOR KIDS, OTRA MANERA DE ENSEÑAR

Al frente de la cuenta de Instagram Thinksforkids está Raúl Bermejo, un profesor de infantil y primaria cuyo trabajo ha enamorado a más de 36.000 seguidores en apenas 2 años.

El aula de este amable profesor tiene 27 niños llenos de creatividad, tan felices de aprender que a veces incluso les cuesta irse del cole. Su manera de enfocar la enseñanza ha calado en el sentir de miles de personas, las imágenes que cuelga de las actividades que realizan sus alumnos hablan por sí mismas. Su propuesta es una educación lúdica, creativa y motivadora. Hemos hablado con él para que nos explicara cómo es posible hacer que el aprendizaje sea tan interesante y divertido.

¿Cómo surgió Thinksforkids?

Thinksforkids surgió hace unos dos años, motivado por la indignación que siento ante el sistema educativo español. Llegaba a casa y siempre me quejaba de muchas cosas: hay demasiados niños, estamos continuamente machacando a los chavales, empiezan a leer y aprender cosas demasiado pronto...

En mi colegio se trabaja por proyectos y con libro pero, al cumplir con un número de fichas determinadas y las actividades del proyecto, veía que había muchos niños que no llegaban y se frustraban.

Soy un lector empedernido de todo tipo de pedagogías, y seguidor de la escuela finlandesa, así que cogí un montón de libros y se lo expliqué a la dirección del centro. Necesitaba que me echaran un cable y que confiaran en mí. Los directores actuales me dijeron: “vale, si quieres romper con todo esto, hazlo”. No me han cortado las alas, y eso es algo muy positivo que les agradezco.

Empecé hace 4 años con la tutoría de los que se llamaban “Los zorritos”. Fueron clave para ir guiando mi forma de enseñar. En 2013, cuando cogí el grupo con el que trabajo ahora, “Los caballitos de mar”, tenían tres años. Necesitaba una manera de mostrar lo que estaba trabajando con ellos, que las familias vieran que a pesar de no terminar el libro o no cumplir con todas las fichas programadas con una letra estupenda, los niños estaban aprendiendo. Por eso abrí la cuenta de Instagram, donde voy mostrando al mundo las actividades que se me ocurren. Y no solo las que se me ocurren a mí, muchas veces se les ocurren a los niños.

Así empezó, sin pensar que esto iba a llegar a nada, ni mucho menos que me ibas a estar haciendo una entrevista ahora mismo. De la noche a la mañana esta cuenta se convierte en un auténtico boom que asusta. Ha llegado un punto en que tengo que estar preparado para las buenas críticas y las no tan buenas, porque no todos vamos por el mismo camino ni pensamos lo mismo de la educación.

A los padres de los caballitos se lo digo. Cuando tú crees en algo y estás seguro de ello, ¿por qué no? Y si, además, ves resultados...

¿Dónde sitúas a las familias en la educación?

Las familias son un factor muy importante. Si tú no involucras a las familias en la educación de sus hijos, y no se lo muestras realmente, no hay nada que hacer. Mi aula está abierta a todo el mundo, siempre ha estado abierta a todas las familias que quisieran venir y ver lo que hacemos. Cómo no lo voy a abrir también al mundo, es algo que tenía que hacer. Era como decir: “quiero poner mi granito de arena para poder reivindicar cosas y demostrar que las cosas sí se pueden cambiar”.

¿Esto se puede hacer en una escuela pública?

Mi colegio es concertado pero sí, se puede hacer. El sistema educativo te exige unos contenidos mínimos pero no te exige cómo se imparten. Eso sí, requiere de mucho trabajo y esfuerzo. Hay muchos maestros y maestras que quieren cambiar, pero conviene recordar que las editoriales también son un negocio. Yo no rechazo el libro de texto, es una herramienta de apoyo. En mi opinión el libro debería servir de refuerzo, pero no ser la base principal. Tú puedes crear tu propio plan pedagógico, en el que metas alguna actividad en ficha, pero siempre teniendo en cuenta las necesidades del niño.

¿Y de qué manera enseñas a leer y escribir, por ejemplo?

Aprenden igual o mejor que con los métodos “tradicionales”, pero lo hacen escribiendo sobre un papel continuo tirados sobre el suelo. Ellos se divierten así, inventan sus propias palabras y definiciones. Es una forma de motivar y partir de sus intereses. Para mí hay dos palabras fundamentales en educación: felicidad y motivación.

Si los niños no son felices aprendiendo, les queda una vida muy triste por delante. Si empiezan con 4 o 5 años a odiar un libro, es que algo no funciona. No puedes estar siempre obligándoles. Llegan a tercero de primaria cansados y en secundaria ya no quieren ni seguir.

Si un niño no está motivado y no siente curiosidad por lo que le rodea, si no se plantea preguntas de todo tipo, es que vamos muy mal. Pero hacer esto cada día conlleva muchísimo tiempo y habría que eliminar mucha burocracia entre otras cosas.

¿Cómo es un día normal con “Los caballitos”?

Llego a las 8:45 de la mañana al centro y están los niños como locos alrededor de mí, deseando entrar en clase. Depende mucho del día, pero normalmente empezamos la jornada con la asamblea, ahí decidimos lo que vamos a hacer. Yo puedo tener preparado que hoy vamos a estudiar el Sol, pero a lo mejor a los niños les apetece estudiar los agujeros negros. ¿Por qué no? ¿Qué hay de malo en ello? Pues cambiamos y hacemos lo que sea para estudiar los agujeros negros.

Los contenidos mínimos los doy, pero lo hacemos de otra manera. Ellos son los protagonistas de su educación, deben ser ellos los que realicen todo el proceso. Pienso que es absolutamente necesario inculcarles el pensamiento crítico y que puedan razonar sus decisiones desde estas edades, porque si no estaríamos creando productos homogéneos de fábrica que siempre obedecen y carecen de opinión. Y esto empieza aquí. Siempre que no estén de acuerdo con algo deben decir qué piensan y razonar por qué.

A la salida a veces están muy cansados, pero me pasa muy a menudo que termina la jornada y los chavales no quieren irse a casa.

La libertad que le das a los niños hay que saberla llevar. ¿Cual es tú secreto?

No castigo nunca. Hablo mucho y me agacho mucho. Para mí es muy importante ponerme a su altura, y empatizar. Al fin y al cabo los niños no hacen las cosas mal, sus comportamientos son un reflejo de lo que hacemos los adultos, lo que nosotros hacemos mal. La única norma que tengo es hablarlo todo. Cuando se los entrego a los padres me arrodillo y me van dando un abrazo, un beso y les digo que les quiero. Esto día tras día. Y con eso un niño se siente comprendido y con ganas de volver.

¿Esa libertad significa que no impones normas?

Es evidente que debe haber normas. Yo no soy partidario de que estén continuamente haciendo filas como en el ejército, pero para no tener que estar regañando todo el rato les he explicado que en algunos momentos hay que estar en silencio y respetar un orden para saber por dónde tenemos que ir. Solo hay que explicárselo y lo llegan a entender. Hay muchos métodos para trabajar el silencio o el orden, pero ahí entran las familias. Hay que llevarles a bibliotecas, a museos, al cine, al teatro. Ahí ellos aprenden esas normas sociales y son capaces de comprenderlas.

Utilizo mucho el refuerzo positivo, en plan “oye, esa mesa está muy bien organizada” o “esta mañana fulanito y menganito lo estáis haciendo fenomenal”. Y los demás ya corren a hacer lo mismo. Odio las caritas tristes y las caritas alegres. Nunca corrijo nada de esta manera. Les doy alternativas para que desarrollen el pensamiento crítico-constructivo, y sean más originales, no se copien. Creo que es algo que tienen que saber ellos mismos, tienen una responsabilidad acorde con su edad. En mi experiencia veo que a la larga no funciona, porque luego son ellos los que te piden “ponme una carita contenta” y dejan de hacer las cosas por sí mismos, las hacen motivados solo por la pegatina o la carita.

Coordinas un Proyecto de Creatividad en el colegio que ya incluye a todos los niveles. ¿Qué es para ti ser creativo?

Es ser capaz de transformar cosas antiguas en nuevas, de generar ideas nuevas de valor y llegar a soluciones diferentes mediante distintos procesos. Los niños tienen esa capacidad creativa que es la que me gusta desarrollar, podéis ver ejemplos en mi Instagram o Facebook.

En eso consiste realmente el Proyecto de Creatividad que coordino en el centro, basado en unos aspectos fundamentales: poder trasladar una metodología más lúdica y dinámica, donde sean los alumnos los protagonistas de su propio aprendizaje mediante la investigación, la curiosidad y el trabajo en equipo. ¿Qué se consigue? Motivar a los alumnos hacia el aprendizaje, fomentar el trabajo en equipo, que disfruten aprendiendo y vengan felices al colegio a pasar unas cuantas horas con personas que tan solo intentan guiar su aprendizaje y sacar lo mejor de cada uno.

Muchos padres admiramos tu trabajo, pero no contamos con profesionales como tú en las aulas de nuestros hijos.¿Te atreves a darnos algún consejo al respecto? ¿Qué podemos hacer desde casa?

Lo primero que se tiene que hacer en casa es confiar en vuestros hijos. Cada niño tiene su talento, cada niño es distinto y tiene sus gustos. Nos echamos las manos a la cabeza porque saque un 5 en matemáticas, pero no somos conscientes de que puede que sea un gran pintor, un gran panadero o un gran deportista. Nunca lo sabemos y no lo apreciamos. La sociedad de hoy en día no se para a pensar que podemos ser mucho más creativos de lo que somos. Y es que, a veces, un poquito de aburrimiento es lo ideal para poder pensar, imaginar y trasladarnos a un mundo que tan sólo nosotros podemos crear.
Ver más
mandala

ESCUELA Y MAESTRO PUEDEN MITIGAR EFECTOS DE LA POBREZA: SYLVIA SCHMELKES (México)

Ya se superó la idea de que el nivel socioeconómico de los alumnos determinaba su suerte en la escuela, pues hoy se sabe que ésta y el maestro pueden mitigar los efectos de la pobreza e impedir que pertenecer a una cultura distante a la escolar sea un obstáculo para el aprendizaje, aseguró Sylvia Schmelkes.

La Consejera Presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) dictó la conferencia: La Evaluación y la Calidad de la Educación, durante el Foro Regional de Consulta para el Diseño del Programa Sectorial de Educación del estado de Baja California Sur.

Schmelkes dijo que el binomio docentes-evaluación es central en el proceso de profesionalización del maestro y que para que opere adecuadamente es necesario fortalecer la cultura de la evaluación en todo el país.

La funcionaria aseguró que la evaluación debe ayudar a resolver problemas; por ello, debe ser formativa, utilizarla para mejorar la calidad de la enseñanza, para profesionalizar al magisterio, conocer el desempeño de los principales componentes del sistema educativo (alumnos, docentes, instituciones, programas y políticas) y promover el desarrollo de la investigación evaluativa, subrayó.

Ante docentes de educación básica, media superior y superior de la entidad, recordó que la Reforma Educativa se plantea la profesionalización del magisterio y que por ello es necesario reconocerles su profesionalismo, confiar en ellos, darles los elementos –desde su formación inicial y ya en funciones– para que realicen ejercicio cada vez más responsable de su profesión. Esto, aseveró, implica tomar decisiones, pues solo así el maestro podrá el maestro cumplir con su rol social desde su quehacer profesional.
Ver más
mandala

OTRAS FORMAS DE EDUCAR Y DE APRENDER

Un artículo de Patricia Campelo.

Se cumplen cinco años de las actuaciones educativas de éxito del proyecto Includ-ed: 14 centros de Rivas aplican novedosas formas de desarrollo. Comenzó hace cinco años y hoy las cifras hablan por sí solas: cuatro escuelas infantiles, tres colegios, los cinco institutos públicos, la Ciudad Educativa municipal Hipatia y el centro de educación especial Mª Isabel Zulueta aplican ya las denominadas Actuaciones Educativas de Éxito (AEE) en el marco del proyecto europeo Includ-ed.



Además, la escuela Grimm y el colegio Mario Benedetti se han transformado en Comunidad de Aprendizaje, es decir: que desarrollan todas las actividades que propone esta iniciativa. Y, ¿qué significa todo esto? Pilar Serrano es la coordinadora de Includ-ed en Rivas, y lo explica así: "La inclusión de todo el alumnado, la participación de la comunidad educativa en el proceso de aprendizaje de niños y niñas y, por supuesto, la mejora de resultados en los aprendizajes instrumentales, en el desarrollo en valores y en la convivencia en el centro y en el entorno".

Para ello, los centros participantes se sirven de diferentes estrategias y de personal voluntario para dinamizar las actividades. Las Actuaciones Educativas de Éxito se desarrollan a través de los Grupos Interactivos: una forma de organizar el aula con grupos formados por alumnado heterogéneo que se ayuda de forma mutua; Lecturas Dialógicas: para que niños y niñas lean en espacios y con personas diferentes y formación de familiares.

Las Lecturas, además, engloban las denominadas Tertulias Literarias Dialógicas, espacios para reflexionar y compartir lecturas de la literatura clásica. Este tipo de actividades, de carácter "universal" y "transferible", se basan en "evidencias científicas", y "reducen el fracaso escolar en cualquier contexto", según explica la coordinadora del proyecto. Estudiantes en prácticas, miembros de la comunidad escolar y, sobre todo, las familias, participan como personal voluntario del Includ-ed en los diferentes centros. Y al igual que el profesorado, reciben una sesión formativa de unas dos horas.

"Se les explica este proyecto de investigación, las actuaciones educativas de éxito que de él se derivan y más explícitamente una de ellas, los Grupos Interactivos", aclara Pilar. En las siguientes sesiones, se explican otras actuaciones y se presentan los siete principios del denominado Aprendizaje Dialógico, basado en la comunicación y en la interacción con otras personas.

El Ayuntamiento de Rivas firmó en noviembre de 2010 un convenio de colaboración con la Universidad de Barcelona para la implementación de Includ-ed. Actualmente, el Consistorio lo ofrece a escuelas, colegios e institutos a través del Programa de Apoyo Municipal a los Centros Educativos (PAMCE), y se promueve desde la Comisión de Seguimiento de las Actuaciones Educativas de Éxito, vinculada al Consejo municipal de Educación.

El proyecto surge de una investigación de cinco años financiada por el VI Programa Marco de la Unión Europea que ha contado con la participación de 14 países

APRENDER ENTRE IGUALES

El éxito de las actuaciones educativas radica en la mejora del desarrollo personal, del aprendizaje y de la convivencia. "Cuando la comunicación es entre iguales, el aprendizaje es mayor", advierte Mar Mora, una de las madres voluntarias de este proyecto en Rivas.

Precisamente, las interacciones y la participación de la comunidad son los dos factores clave para la educación en la sociedad actual, según defiende la teoría en la que se basa Includ-ed, proyecto que persigue "identificar las estrategias educativas que contribuyan a superar las desigualdades y a promover la cohesión social".

Para ello, esta investigación europea se sirve de la 'Metodología comunicativa crítica', incluida en el libro de mismo nombre firmado por Jesús Gómez, Antonio Latorre, Montse Sánchez y Ramón Flecha (El Roure, 2007), que defiende el diálogo como elemento transformador de la sociedad.

Por todo, la coordinadora de Includ-ed en Rivas invita a las y los ripenses a ser partícipes de este proceso: "Es un privilegio poder formar parte activa de la educación y ser partícipe de un sueño, como es mejorar la educación y el futuro de nuestros jóvenes. Tiene su recompensa", defiende Pilar. ·
Ver más