"La conciencia, esa gran desconocida y, paradójicamente, tan presente en nosotros como ausente en el mundo"
(Amador Martos)

+1200 NOTÍCIAS SOBRE EDUCACIÓN

Filtrar por categorías:
Que contenga las palabras:
Mostrar resultados ordenados por:
Fecha de publicación     Número de visitas
180000 185000

DIÁLOGO ENTRE NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN: JOAQUÍN FUSTER-JOSÉ ANTONIO MARINA

En la revista Participación Educativa del Consejo Escolar de Estado (España) se publica en número de diciembre de 2015 este diálogo que les presentamos.

Joaquín Fuster, investigador del «Semel Institute for Neuroscience & Human Behavior» de la UCLA (Universidad de California, Los Ángeles), es uno de los grandes entre los grandes dentro de la comunidad científica internacional que trabaja en neurociencia. Su impresionante currículum profesional (www.joaquinfuster.com) es imposible resumir sin perder en el proceso algo interesante. El hecho de que sus contribuciones fundamentales a la investigación sobre el cerebro se agrupen en torno a la Neurociencia cognitiva y a la naturaleza y dinámica de las memorias, hace de su colaboración en este número de la revista Participación educativa un privilegio y una oportunidad para, en el contexto español, avanzar en ese diálogo necesario entre neurociencia y educación.

José Antonio Marina es una figura del panorama intelectual español que, por mérito propio, ha logrado situarse en la ‘esfera de las estrellas’ de nuestro universo cultural. Y lo ha hecho sin desconectarse del ámbito de la enseñanza media, de la que profesionalmente procede; de modo que no sólo reivindica, con frecuencia, su condición de profesor y alude a las correspondientes experiencias con sus alumnos, sino que su obra –en tanto que filósofo y ensayista de prestigio– concierne, desde un plano más profundo, a la educación de los jóvenes.

La descripción sintética de su vasto programa de investigación que, recurriendo a sus propias palabras, ‘comienza en la neurología y concluye en la ética’ nos aboca a dos condicionantes de su infatigable labor intelectual que es preciso destacar: su extensísima erudición sobre las problemáticas que aborda y su profundo respeto por los hechos. Se trata por tanto, en el tema que nos ocupa, de la persona adecuada para sostener este diálogo entre un científico y un filósofo sobre una cuestión de tanto interés para el futuro de la educación.

El texto que publicamos, extraído de la correspondencia epistolar entre ambos autores, presenta tan solo el marco de un programa de investigación que, en su opinión, resulta necesario y estimulante para el mundo educativo. Participación Educativa les agradece sinceramente el haber hecho un hueco en sus densas agendas de trabajo para poner, generosamente, su tiempo y su talento a disposición de la comunidad educativa, de las comunidades científicas que trabajan, respectivamente, en neurociencia y en educación, del mundo intelectual hispano-parlante y de la sociedad en general. Dicho marco mira al futuro de una conversación reforzada y rigurosa entre ambas; conversación que, en una suerte de fertilización cruzada, puede contribuir al avance del conocimiento y a la mejora de la educación.

ACCEDER AL ARTÍCULO COMPLETO
Ver más
ENTRELAZAMIENTO

10 PELÍCULAS SOBRE INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SOCIAL

Un artículo de Pau Navarro.

Recientemente hemos asistido al estreno en español de Del Revés (Inside Out), la nueva joya cinematográfica de Pixar sobre el papel de las emociones. Orientada a un público más adulto del habitual, se trata de una película con un enfoque muy original de la que se pueden sacar muchas conclusiones a nivel emocional y social. La apuesta de esta película por la inteligencia emocional es evidente. Pero no hay que olvidar que en otras, ocultos tras un guión sorprendente o una historia cautivante, también es posible encontrar excelentes ejemplos de habilidades sociales y emocionales que pasan inadvertidos.


¿Alguna vez te has preguntado por qué cierto actor desprendía tanto carisma en una película? ¿O por qué un determinado personaje era capaz de brillar en todas las conversaciones? Aunque no sepas explicar racionalmente el motivo, el lenguaje corporal, la comunicación emocional o las herramientas de persuasión que utilizan algunos actores en sus papeles tienen un gran poder a a nivel inconsciente. A continuación encontrarás un listado de 10 películas que te ayudarán a comprender mejor los fundamentos de las habilidades sociales y la inteligencia emocional.

1 - DEL REVÉS (INSIDE OUT) – Inteligencia emocional

La lista no podía empezar sin el nuevo clásico de Pixar. En él, las cinco emociones básicas (alegría, tristeza, ira, miedo y asco) gobiernan desde una sala de mandos en el cerebro el comportamiento de Riley, una adolescente en plena crisis existencial que acaba de mudarse de ciudad con sus padres. La película explica magistralmente el papel de las emociones en nuestra vida y te hará ver que incluso aquellas que consideramos negativas y que a menudo intentamos reprimir, como el miedo o el enfado, tienen su función vital. También podrás comprender los distintos procesos que ocurren en ti cada vez que te invade un sentimiento, cuál es su origen, sus consecuencias y las formas de gestionarlo para que resulte lo más beneficioso posible. Todo, por supuesto, con un gran sentido del humor.



2 - MEJOR IMPOSIBLE (AS GOOD AS IT GETS) – Empatía

La película trata sobre la relación entre Melvin, un excéntrico escritor con un trastorno obsesivo compulsivo (la cuarta enfermedad mental más común en los países industrializados) y maravillosamente interpretado por Jack Nicholson, con una camarera y su vecino homosexual. El problema de comportamiento de Melvin le impide sentir cualquier atisbo de empatía por aquellos que le rodean. Su egoísmo es extremo y tan sólo está preocupado en satisfacer sus necesidades, sin tener en cuenta los sentimientos o necesidades de los demás, incluso llegándolos a ridiculizar. Debido a un viaje que deben realizar juntos, Melvin va dándose cuenta de que sus actos tienen consecuencias emocionales en sus compañeros y empieza a comprender los sentimientos ajenos. Una estupenda película que te ayudará a mejorar tu capacidad de empatizar.



3 - EL INDOMABLE WILL HUNTING (GOOD WILL HUNTING) – Argumentación

En esta ganadora del Óscar al mejor guión original el personaje interpretado por Matt Damon, pese a tener unas capacidades intelectuales impresionantes, padece probablemente un trastorno de oposición desafiante producto de una infancia traumática. Esta condición le dificulta empatizar y le otorga un comportamiento demasiado agresivo, pero por otro lado también le obliga a apoyarse por completo en su enorme capacidad de argumentación para sobrevivir en su entorno social. En el indomable Will Hunting, además de varios ejemplos de conducta poco asertiva, observarás como mediante una argumentación lógica, aportando motivos (por qués) y objetivos (para qués) a los mensajes, es posible desarmar casi cualquier tipo de confrontación verbal limitando la capacidad de maniobra de tu interlocutor.



4 - WALL-E– Lenguaje corporal

Wall-E se estrenó en 2008 y fue una maravillosa sorpresa producto de la factoría de animación Disney-Pixar. En la película, ambientada principalmente en el espacio exterior, un robot de limpieza sigue activo en la Tierra pese a que ésta fue abandonada por la humanidad siglos atrás. Cuando se encuentra con EVE, una avanzada robot-sonda que ha sido enviada a la Tierra para buscar vestigios de vegetación, se enamora de ella y la sigue al interior de la nave espacial donde está confinada ahora la especie humana. La película esconde muchas moralejas: desde los peligros de depender en exceso de la tecnología al problema del consumismo y la gestión de residuos. Sin embargo, uno de sus principales intereses reside en que la comunicación entre los robots protagonistas se realiza exclusivamente mediante el lenguaje corporal y la entonación de sus sonidos robóticos, ya que carecen de voz. Si prestas atención, Wall-E te ayudará a profundizar en la comunicación no verbal a través de las microexpresiones de sus protagonistas (especialmente los ojos) y los gestos que utilizan para interaccionar entre ellos.



5 - HITCH – Seducción

Si hubiera que elegir una de las muchas películas sobre seducción probablemente Hitch sería el mejor referente. Mientras otras se basan en clichés o no desarrollan en profundidad la psicología subyacente en el arte de seducir, en Hitch podrás entender a través de su protagonista cuáles son algunas de las conductas más atractivas para atraer sentimentalmente a alguien. Will Smith interpreta a un coach de seducción especializado en conseguir que hombres de éxito profesional pero con escasas habilidades seductoras logren encontrar a la mujer de sus sueños. Y como mandan los cánones de Hollywood, al final él mismo sufre para conquistar la chica que le ha enamorado. A pesar de que la película juega con la imagen fría (y a veces merecida) del trabajo de los coaches en seducción, la moraleja final es bastante apropiada: la mejor habilidad es la confianza para ser uno mismo.



6 - EL CLUB DE LA LUCHA – Liderazgo

Hay muchas películas que ofrecen excelentes referencias en cuanto a liderazgo, como por ejemplo el personaje feudal de Lady Eboshi en La Princesa Mononoke (Hayao Miyazaki, 1997). Sin embargo he optado por incluir un ejemplo más adaptado a los tiempos modernos como el papel que interpreta Brad Pitt en El club de la lucha. Además de que la película contiene un interesante significado psicológico y moral, el personaje de Pitt expone varios de los ingredientes indispensables del carisma y los diferentes estilos de liderazgo. Entre ellos destacan predicar con el ejemplo, apasionarse por su visión del mundo, y emanar una gran confianza. Algunos podrán rebatir que en este caso la distinción entre ser un líder o un lunático está poco definida, pero la realidad es que la diferencia entre uno y otro a veces se reduce simplemente a tener éxito o no.



7 - EL DISCURSO DEL REY (THE KING’S SPEECH) – Miedo a hablar en público

Cuando su padre muere y su hermano abdica, el príncipe Alberto, segundo en la línea sucesoria del reinado de Inglaterra, se convierte de la noche a la mañana en el rey Jorge VI. El problema principal radica en que su tartamudez le ha llevado a desarrollar una tremenda fobia a hablar en público. A través de sus visitas al logopeda interpretado por Geoffrey Rush, empieza a prepararse para una de los más importantes discursos de la nación hasta la fecha: la declaración de guerra a Alemania en el año 1939. En el Discurso del Rey se esconden algunas de las claves más importantes de la oratoria en público como la preparación mediante la visualización, la importancia de la práctica, y la síntesis del mensaje. Una buena película para empezar a perder miedos sociales como hablar en público.



8 - BUSCANDO A ERIC (LOOKING FOR ERIC) – Asertividad

Es posible encontrar bastantes ejemplos de películas donde uno de los personajes transforma su conducta agresiva o pasiva en asertiva. Eso suele ocurrir en el momento en que empieza a respetar sus derechos a la par que los de los demás, y estoy seguro que te vienen varios ejemplos a la cabeza. El protagonista de Buscando a Eric es un cartero divorciado de Manchester inmerso en una profunda crisis vital y en permanente conflicto con sus hijastros que viven con él. Su afición al fútbol y el consumo de marihuana provocan que se le aparezca la imagen de Eric Cantona, un futbolista retirado, quien le empieza a aconsejar para intentar mejorar su situación. Esta película muestra de forma muy vívida los cambios que pueden suponer aprender a pedir ayuda, comunicar las emociones, y defender los derechos de uno mismo.



9 - EL LOBO DE WALL STREET (THE WOLF OF WALL STREET) – Persuasión

A pesar de que el personaje interpretado por Leonardo Di Caprio también presenta grandes dotes de liderazgo, es durante la primera mitad de esta película donde mejor pueden apreciarse varias estrategias de persuasión social aplicadas a la venta. Desde el empleo de la autoridad y escasez, pasando por la detección de necesidades y presentación de beneficios, para terminar en el cierre de ventas, la película también nos muestra cómo la mayoría dependemos (en exceso) de los mecanismos inconscientes de toma de decisiones. El lobo de Wall Street tiene cierta moral y posteriormente se convierte en un desmadre donde los excesos y las excentricidades de unos millonarios se convierten en el reclamo que te mantiene enganchado a la pantalla. Pero aun así hay bastante que aprender, tanto para lo bueno como para lo malo.



10 - JERRY MAGUIRE – Círculo social

Jerry Maguire es un buen ejemplo de marketing aplicado a una pequeña empresa, y también de la importancia de cultivar un buen entorno social. “Lo importante no es lo que conoces, sino a quién conoces” sería un buen eslogan para definir la película. Jerry (Tom Cruise) es un agente deportivo que por una disputa termina perdiendo todos sus clientes excepto el receptor Rod Tidwell (Cuba Gooding Jr). A partir de ahí la película relata los esfuerzos de ambos por satisfacer sus necesidades económicas y profesionales, y demuestra que el afecto no tiene por qué estar necesariamente reñido con ambas. La interpretación de sus actores, los buenos ejemplos de comunicación emocional y el mensaje social que esconde hacen de Jerry Maguire una excelente recomendación para los interesados en las habilidades sociales en general.



¿Tú qué opinas? ¿Echas en falta alguna película o tienes alguna otra recomendación que no esté en la lista?
Ver más
160000

UN DÍA EN EL AULA CON CÉSAR BONA: ASÍ DA CLASE EL CANDIDATO ESPAÑOL AL 'NOBEL' DE LOS PROFESORES

Un artículo de Olga R. Sanmartín.

Este maestro enseña 5º de Primaria en el colegio público Puerta de Sancho de Zaragoza.Apenas usa el libro de texto y pone pocos deberes. Su truco es conseguir que todos sus alumnos se sientan importantes. Es uno de los 50 maestros que optan al millón de dólares del Global Teacher Prize.


En la clase de 5º B del colegio público Puerta de Sancho de Zaragoza todos los alumnos tienen un cargo. Desde Paula, que es la Jefa de Reciclaje, hasta Rubén, que es el Defensor de la Lectura, pasando por los miembros de la Comisión Periodística, la Curiosa, el Recogepersianas, la Abogada, el Historiador, la Apuntacitas, el Encargado de la Lista Negra de los que Hablaron Demasiado o el Cabecilla de los Sublevados. Los 22 críos, de entre 10 y 11 años, llevan su responsabilidad con orgullo. Su tutor, César Bona, ha conseguido que todos se sientan importantes.

César Bona se ha hecho muy famoso en poco tiempo por haber sido elegido uno de los 50 candidatos -el único de nacionalidad española- al Global Teacher Prize, el premio Nobel de los profesores que, el próximo 16 de marzo (2015), la Fundación Varkey Gems entregará en Dubai con una dotación de un millón de dólares.

Para entender por qué es tan valioso este licenciado en Filología Inglesa y diplomado en Magisterio de 42 años nacido en Ainzón (Zaragoza), EL MUNDO se coló el jueves en su aula y, durante un día, le acompañó en sus clases, que parecen de El club de los poetas muertos pero con el humor absurdo de Amanece, que no es poco.

César Bona confiesa que él era un niño tímido "que no se atrevía" a participar en clase y que por eso ahora se empeña en fomentar la expresión oral de sus alumnos. Su método consiste en ingeniárselas para implicar a todos y, fomentando el respeto, la empatía y el esfuerzo, dejar que los críos (y él mismo) suelten su imaginación. Al colegio Puerta de Sancho, ubicado en el antiguo barrio obrero de La Almozara, llegó como profesor nuevo el pasado septiembre, pero ya se ha ganado a todo el mundo. Los niños se pasan el día sonriendo y levantan mucho la mano. Casi no usa el libro de texto.

9.00 a 10.00

La clase de Lengua ha empezado con una calma muy poco convencional. Los estudiantes copian tranquilos una frase de Confucio -Donde hay educación no hay distinción de clases- de la que habla Elena, la Apuntacitas. En la pared hay una lista bastante larga de normas: "No gritar", "Respetar al maestro y a los compañeros", "Realizar bien la fila y salir en silencio al patio...". Los críos no se sientan de cara a la pizarra, sino que se miran unos a otros. Las mesas están agrupadas de cuatro en cuatro formando cinco islas. En realidad, son "continentes" y se llaman Lechugandia del Sur, Panizoland, Tierras Medias de Rancia, Nueva Zapatilla y Mundo Viejuno.

"¡La Tierra es plana!" es el tema del día. Los alumnos tendrán que exponerlo en público el lunes [o sea, hoy] y César Bona les enseña a prepararlo. Primero hacen un brainstorming (lo llaman "escupir ideas") y los críos van diciendo las primeras palabras que les vienen a la cabeza. Después deben buscar argumentos que avalen que la Tierra es plana. "Hay que hacerse preguntas", les guía el maestro. "Cuándo se hizo plana la Tierra, cómo, por qué... Os recuerdo que Tierra se escribe con mayúsculas".

Para organizarse mentalmente, utilizan "una pizza con cajones", que es un círculo dividido en cuatro porciones. El círculo representa el minuto que durará la exposición y en cada parte, de 15 segundos, hay un compartimento donde se escribe la palabra que mejor ayuda a recordar el argumento. Fuera del cajón van las ideas secundarias.

El profesor no pone pautas. Sólo les dice que investiguen en casa dos nombres: Copérnico y Galileo. "Tenéis que asociar lo que investiguéis a nuestra teoría de que la Tierra es plana. No sigáis ningún orden a la hora de escupir ideas".

Cuenta César que los padres, al principio, le miraban como si fuera un bicho raro. "¿Qué pasa con la Gramática?", le preguntaban. "No os preocupéis, que la vamos a dar", les respondía. "Y luego me acaban dando las gracias. Me dicen: 'Mi hijo es mucho más empático, más autónomo, sabe tener criterio propio, sabe reaccionar ante las injusticias...".

¿Y los niños qué opinan? "Es muy divertido, aprendemos de una forma distinta", señala José Ángel Fosch. "Jugando aprendemos mejor que estudiando", añade Raquel Lalana. "César dice que se transforma en niño cuando llega a clase y que nos manda cosas que a él le gustaban de pequeño. No sólo quiere enseñarnos a nosotros, sino que nosotros le enseñemos a él, yo creo que le mantenemos la creatividad", suelta Celia García, una niña muy grande, de una parrafada.

"Yo creo que todo el mundo tiene un tubo que une el niño que éramos con el adulto que somos. En algunos adultos se obstruye y en mí está abierto", dice César Bona, casi como disculpándose.

10.00 a 11.00

"Vamos a jugar a las preguntas de Trivial", anuncia el profesor al inicio de la clase de Ciencias. Coge un folio, lo dobla en ocho y reparte a cada equipo (perdón, a cada continente) un tema relacionado con los sistemas montañosos. Se trata de que cada niño escriba ocho preguntas y las conteste por detrás. Como el maestro se distrae con los periodistas, los alumnos se distraen charlando.

- Pausa, pausa, ¿quién me puede decir qué falla?, pregunta a la clase.

- Que estamos hablando, responden los niños, y vuelven rápidamente a su tarea.

"¿Qué tiene que haber en la base de la pizza de la educación? Respeto y empatía. Da igual los idiomas que hables o las carreras que tengas si no te dan las herramientas para enfrentarte a la vida y respetar al de al lado", explica en voz baja mientras los alumnos trabajan ya en silencio.

"Obviamente, deben tener normas de comportamiento y valorar el esfuerzo. Yo hablo básicamente de respeto y esfuerzo, porque nada se consigue sin esfuerzo. Partiendo de ahí, cuando ya hay unas reglas, puedes hacer cosas surrealistas. En la escuela parece que todo tiene que ser disciplina. Aquí hay un orden, pero no tiene que ser una disciplina impuesta. Que se les de la posibilidad de abrir la puerta a la imaginación les ayuda a vivir más a gusto".

El maestro consigue la autoridad sin imponerse: "Si tú gritas, los demás gritarán más".

11.30 a 12.30

Tras el recreo, César Bona se va a dar Inglés a 5º A:

- ¿Cuántas veces hemos sacado el libro de texto?

- Una vez.

- ¿Os gusta la clase de Inglés?

-Sííí.

- ¿Qué hacemos?

- El primer día nos diste un nombre, como si fuéramos otra persona, y una ciudad, una edad, una mascota, un edificio..., enumera Celia.

En la clase de Inglés cada estudiante tiene un rol. Alba es Isabella Teotokópulos, abogada de 31 años cuyo edificio favorito es un centro comercial. Unas sillas más allá está Peter Wayne, de seis años, casado con Eleanor, de 93 años. Alejandro es Hugh Grant, que es el padre de su compañero Humphrey Bogart y, para más señas, el marido de la alumna Margaret Thatcher. ¿Y todo esto por qué? "Se trata de una especie de teatro en el que cada uno tiene su personaje. En el libro de texto vienen, en lecciones separadas, los oficios, las nacionalidades, los estados civiles y los edificios. Aquí aprenden de forma conjunta todo lo que tienen que saber en 5º de Primaria". ¿Y cómo se le ocurren estas cosas? "Muchas veces, sobre la marcha. Cualquier cosa que ellos dicen te inspira".

"Cuando daba clases particulares de Inglés a alumnos de Bachillerato, veía que sabían hacer frases condicionales, pero no pedir una barra de pan. El aprendizaje de idiomas tiene que servir para comunicarse". Así que los alumnos escenifican un supermercado y uno hace de cajero y otro de cliente. Entre toda la clase elaboran una lista de vocabulario. "Hay más implicación, porque están creando sus propias lecciones, a diferencia del libro de texto, que lo da todo hecho". Y esas escenas del supermercado también las extienden a la calle o a una tienda de ropa. "Se va construyendo algo real, no simplemente rellenan huecos".

15.30 a 16.15

Tras el descanso del almuerzo, los alumnos de 5º B proyectan el corto de terror en blanco y negro que rodaron para Halloween, Qué ocurrió en Sancho's Gate. "Lo hicimos en cinco días", se enorgullece César Bona, director y montador amateur. "El lunes, ellos trajeron sus guiones y esa misma tarde los transformé. De martes a miércoles repartí los papeles. El miércoles rodamos, el jueves doblamos y el viernes se lo mostramos al cole". El papel de héroe protagonista se lo dio un niño que era muy tímido y que, desde entonces, se muestra más expresivo. "Su madre me dice: 'No puedes ni imaginar cómo se siente ahora'". Todos los alumnos tuvieron una participación importante en la película.

16.15 a 17.00

Al finalizar el día, César Bona ensaya con los chicos una actividad para celebrar el Día de la Paz. Se trata de que todos se pongan en corro y le digan al que tienen a la derecha una cualidad que vean en él. Los niños se ponen nerviosos, balbucean, no saben qué decir. César Bona repite el experimento, pero esta vez hay que decirle algo malo al de al lado. En esta ocasión, el juego va fluido. Se les ocurre todo tipo de adjetivos. "En 30 segundos habéis expresado lo que no habéis logrado en cinco minutos. ¿Por qué nos da tanta vergüenza decir algo bueno a los demás?", plantea el maestro. "Es urgente que se incluya la educación emocional en las escuelas".

Llega la hora de irse a casa y los alumnos recogen todo, se ponen el abrigo de forma ordenada y salen en fila. Llevan pocos deberes. "De niño, tras salir de la escuela, mi madre me lanzaba el bocadillo por la ventana y me iba a jugar. Quiero que los padres disfruten de sus hijos y que los hijos disfruten de la infancia".

LOS PROYECTOS QUE AVALAN SU CANDIDATURA

EL CAJÓN FLAMENCO. En su primer destino, en un barrio multicultural de Zaragoza, había niños que con 10 años no sabían leer. Uno tocaba el cajón flamenco y César Bona le pidió que le enseñara. Cada día practicaban antes de clase. Los demás críos se unieron y empezaron a ir al colegio con ganas.

CINE MUDO. En Bureta (258 habitantes), el colegio sólo tenía seis alumnos. Y dos de ellos no se hablaban porque las familias estaban enfrentadas. Se le ocurrió rodar una película de cine mudo con ellos dos de protagonistas. Todo el pueblo se implicó y los niños se reconciliaron.

ABUELOS EN PRESENTE. Para aprender a respetar a sus mayores, los alumnos de Bureta rodaron un documental etnográfico. Primero los abuelos decían lo que hubieran querido ser, pero luego cambiaban el tiempo verbal, del pasado al presente, y los niños les ayudaban a realizar su sueño.

PROTECTORA DE ANIMALES. Los alumnos de Muel crearon una ONG virtual que empezó por lograr que el alcalde prohibiera los circos con animales y ha acabado como una potente red mundial que amadrina Jane Goodall. Han hablado en las Cortes y dan charlas (en inglés) en varios países.
Ver más
El virus de la desinformación

UN BUEN MAESTRO PUEDE LLEGAR A CAMBIARTE LA VIDA.

Un artículo de Mel, Educadora Infantil y futura pedagoga.

Con todo lo que está cayendo sobre el sistema educativo actual, con todas las broncas que están recibiendo los maestros y profesores sin tener culpa alguna, con la necesidad desesperada de hacer una reforma amplia en las aulas. Con todo eso, escribo este post para decir simplemente basta.


Sí, basta. Basta de culpar a los profesionales de la educación como si ellos fueran los malos, basta de mirar mal a los maestros, basta de oír insinuaciones tales como “los profesores no hacen prácticamente nada y tienen muchas vacaciones”, porque desgraciadamente las he escuchado. De verdad: basta ya. Ellos son los primeros que quieren un cambio, que quieren tener más libertad para aplicar sus metodologías y quieren poder tener los recursos adecuados para poder dar todo lo mejor a sus alumnos. Ellos son los primeros que salen a las calles para reclamar un sistema educativo en condiciones..

Estoy de acuerdo en que hay maestros y profesores que no tienen vocación, que únicamente se agarran a la carrera de Magisterio porque creen que es la más fácil y la que más salidas tiene. Pero seamos realistas, creo que de esas personas hay pocas. Yo, comparto la idea de que un maestro puede cambiarte completamente la vida y que puede enseñarte muchos más que conceptos académicos y asignaturas. Os hablaré de un caso personal. En mi corazón, guardo recuerdos muy buenos de cuando fui al colegio, especialmente de dos maestras. La primera la tuve en primero de primaria, y la otra, en quinto y en sexto.

Aurora, que fue la maestra que nos acogió después de infantil, fue encantadora. Tengo que decir que yo únicamente fui a la Escuela Infantil un par de horas al día. Ella se encargó de hacernos felices durante nuestro periodo en clase. Me acuerdo que explicaba las cosas a través del juego, de obras de teatro y con marionetas. Que le gustaba mucho proponer actividades entre los niños y además siempre estaba ahí por si aparecía cualquier conflicto. Fue una maestra afectuosa, emotiva y con mucha inteligencia emocional que me marcó la infancia. Teresa, fue mi tutora en quinto y en sexto de primaria. En esos momentos, poco después de empezar las clases tuvieron que ponerme gafas, y los primeros días algunos niños se rían por llevarlas. Sin dudarlo ni un momento, ella estuvo allí para arreglar las situación y no dejó ni un momento que llorara. Incluso, hizo varias reuniones con los padres de esos niños para hablarles y advertirles de la situación.

Además de eso, con sus palabras y cariño llenaba la clase de confianza y de seguridad. No le importaba quedarse media hora más para explicar alguna cosa que no se había entendido, siempre nos preguntaba uno a uno cómo estábamos, y daba mucha importancia a nuestros rasgos positivos y los fomentaba al máximo. Tengo que decir que estuvo muy implicada con nosotros y con nuestro bienestar. Seguramente, todos los que me estéis leyendo, maestros, profesores, padres, madres… tengáis bonitos recuerdos de algún maestro. De algún maestro que os enseñara algo importante en la vida. A mí, por ejemplo, Aurora y Teresa me enseñaron a respetar a los demás y a ser siempre yo misma sin avergonzarme.

Pero, ¿qué pueden enseñar los maestros a parte de conceptos académicos?
Pues una multitud de cosas. Veamos qué os parece las que yo propongo:


* Los maestros puede enseñar a su grupo de clase a tener respeto y tolerancia entre los compañeros. Puede llevar a cabo actividades en el aula que fomenten la no discriminación y la solidaridad.

* Pueden enseñar empatía y comprensión. Dos valores que hoy en día son increíblemente necesarios para el día a día de los alumnos.

* Pueden potenciar la creatividad de cada uno. Una de las intención de los maestros es sacar lo mejor de cada alumno. Puede fomentar las ideas y experiencias nuevas.

* Puede enseñar a los alumnos a ser ellos mismos. Tener una identidad propia, una personalidad y una forma de expresar las opiniones es muy importante. Un buen maestro, apoyará la diversidad y la muticultarilidad a través del respeto.

* Son capaces de enseñar a gestionar y resolver los conflictos. Muchas veces, cuando se da en el aula algún tipo de problema, los maestros escogen el rol de guía, que es simplemente el que mantiene una escucha activa y hace preguntas sobre cómo se podría solucionar el conflicto entre los compañeros.

* Y muchas veces, son capaces de mostrar una increíble paciencia y comprensión con los padres. En bastantes ocasiones se implican con las familias para que la estancia de los alumnos sea lo mejor posible. Así que sin duda alguna, pueden enseñar esfuerzo y compromiso por una vocación.

Es evidente que la lista se me queda corta, que los maestros y profesores son la llave para que futuras generaciones intenten cambiar el mundo. Es una pena, que una profesión tan bonita, se haya convertido en una de las más acusadas y más desfavorecidas. ¿Creemos entonces que sin los maestros seríamos las personas que somos? Es cierto, que la educación nos la tienen que dar los padres, pero los maestros, son seguramente las segundas personas con las que más tiempo pasan los niños. Estoy muy agradecida de la educación que me ha dado mi familia, pero también lo estoy de las conversaciones con los maestros, de haberme ayudado a formarme como la persona que soy ahora. Por enseñarme mucho más que conceptos académicos. Por eso y mucho más, gracias. Gracias de todo corazón por vuestra labor de hace unos años y por las que estáis desempeñando ahora.

Os dejo un vídeo que a mí me ha gustado mucho. Se trata de una campaña de varios actores y actrices famosos que han llevado a cabo para dar las gracias a sus maestros y profesores de antaño. Espero que también os guste a vosotros.

Gracias a todos los maestros y profesores. Video de Youtube.
Ver más
El poder de la mente

ACOSO ESCOLAR: «ME PEGABAN, ME QUITABAN EL BOCADILLO, ME DECÍAN QUE OLÍA MAL...»

Un artículo de Yolanda Veiga.

Uno de cada diez niños sufre acoso escolar «de alta intensidad».«El chaval que sufre bullying camina encogido, se cubre con la capucha, mira al suelo, no ocupa espacio...», alertan los psicólogos, que sitúan en los 10 años la edad más vulnerable.


«Cuando tenía 8 o 9 años empezaron los insultos y los golpes. Me pegaban en el patio, en el pasillo... donde les pillara. Una mañana, después de la clase de gimnasia, cogieron el rollo de papel higiénico, lo empaparon para hacer bolas grandes y me las tiraron. Yo me escondí en uno de los váteres pero como por la parte de arriba están abiertos se subieron y siguieron lanzándome bolas. A la hora del recreo me quedaba sola en una esquina pero me acorralaban y yo no sabía qué hacer, estaba como en shock, así que aprovechaban para quitarme el bocadillo y tirarlo al suelo. Me llamaban fea, me decían que vestía muy mal, que olía mal... De tantas veces que me han dicho fea, hasta me lo he creído. Yo misma lo digo».

A Yaiza le ha costado cuatro años (tiene 13) contarlo sin echarse a llorar. Antes se le caían «lagrimones» y corría a refugiarse a su cuarto para no tener que dar explicaciones. «No dije nada en casa pero mis primas se dieron cuenta en el colegio y se lo contaron a mi madre». La adolescente relata su calvario en 'La voz del silencio', un programa semanal contra el bullying que está colgado en la web de la Asociación No al Acoso Escolar

Edgar (14 años) le toca un brazo porque a Yaiza se le quiebra un poco la voz y luego le toma el relevo: «Era distinto a los demás, no me gustaba el fútbol, así que los niños me dejaban aparte. Siempre estaba solo en el colegio, me sentía un bicho raro. Nunca me pegaron pero sufrí acoso psicológico». También Joel (14): «Me decían que era rarito, como llevaba el pelo un poco largo se reían. Había una niña en clase que era como yo, nos entendíamos y estábamos juntos todo el rato que podíamos. Ella era mi espacio seguro».

Yaiza, Edgar y Joel ponen cara al bullying, el acoso escolar al que se puso nombre en inglés hace unos años, aunque los psicólogos prefieren llamarlo 'acoso entre iguales' para no «estigmatizar la escuela». «El punto de inflexión fue el suicidio de Jokin, el adolescente de Hondarribia que se arrojó de madrugada desde una muralla en septiembre de 2004. Además de mediadores del conocimiento los profesores tenemos que dedicar tiempo a mirar a la cara y al corazón a los niños», hace autocrítica José Antonio Luengo, orientador en un instituto de Secundaria y, durante diez años, secretario general del Defensor del Menor de Madrid.

Dice que basta con mirarles cómo caminan. «El niño acosado anda encogido, se cubre con la capucha, mira hacia abajo, lleva los ojos tristes...». Javier Pérez, psicólogo y presidente de la Asociación No al Acoso Escolar, habla de ‘Las tres c’ para detectar el acoso: «Cambios, cuerpo y campana. Los cambios más habituales son que empieza a traer peores notas, golpes visibles, la mochila manchada... El cuerpo quiere decir que camina como comprimido, ocupando poco espacio y lo de la 'campaña' es porque en Cataluña se llama así a las pellas, a las piras, al absentismo escolar».

Diego (11 años) tampoco quería ir a clase. Antes de tirarse desde su casa, un quinto piso en Leganés (Madrid), dejó una nota a sus padres: «Papá, mamá, espero que algún día podáis odiarme un poquito menos. Yo no aguanto ir al colegio y no hay otra manera para no ir». El juzgado de Instrucción 1 de Leganés (Madrid) archivó la causa en diciembre «al no poder determinarse que hubiera habido intermediación de terceros en la muerte del pequeño». Los padres presentaron un recurso para reabrir el caso y lo han conseguido.

Según las estadísticas, uno de cada cuatro alumnos en España sufre acoso escolar de mayor o menor intensidad, una cifra cuestionada por algunos profesionales. Sobre lo que hay consenso absoluto es acerca el porcentaje de los que sufren «acoso de alta intensidad»: en torno al 10%. «Estamos hablando de 200.000 niños», alerta Javier Pérez, que asegura que los casos más numerosos se dan entre alumnos de 10 u 11 años. «Es la preadolescencia, una etapa evolutiva en la que empiezan a formarse los grupos de amigos. En Secundaria, entre los 12 y los 16 años, cuantitativamente hay menos episodios pero son más visibles. En Primaria el acoso se traduce en insultos, empujones, patadas a la mochila... pero en el instituto se sofistica y hasta se graban las palizas. También estamos detectando algunos casos entre críos de 4 ó 5 años. Lo llamamos 'Es mío' porque se traduce en que un niño somete a otro, le hace jugar cuando él quiere, comer cuando él manda...».

En su asociación, que fundó Aurora, una «madre coraje» cuya hija sufrió acoso y ahora es una joven que acaba de terminar Psicología, han empezado una campaña de crowfunding para poder poner en marcha un servicio telefónico de atención a los chavales durante doce horas diarias. «Ahora mismo tengo 180 llamadas pendientes de atender». Están desbordados e impresionados por lo que escuchan al otro lado del teléfono: «Unos niños de 8 años orinaban en un vaso y le obligaban a bebérselo a otro compañero. Y a un alumno de un instituto de Extremadura le han dejado tuerto después de un 'gomazo'. Estuvo tres meses sin moverse en la cama, pero no le han podido salvar el ojo. ¿Y qué dice el director del centro? Pues que no pueden garantizar su seguridad».

Los afectados se muestran muy críticos con las instituciones, desde los colegios, a la Administración. «Miras los informes de la inspección educativa y resulta que los casos de acoso son el cero coma poco por ciento. Viven en otra galaxia, la negación institucional es un síndrome, claro que reconocerlo sería aceptar que el sistema no funciona. Hay profesores magníficos, pero detrás de cada niño acosado hay un maestro o un director que no lo está haciendo bien», advierten desde la asociación.

Y secunda José Antonio Luengo, que también es vicesecretario del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, y propone reflexionar sobre «el tratamiento que la sociedad da al respeto y a la dignidad». Reflexión que también debe hacerse en las aulas, claro. «Desde hace seis o siete años no valen las excusas. Eso de 'yo no estoy formado', es muy difícil de detectar, no hay protocolos de actuación... Hay muchas herramientas y una magnífica que se usa muy poco, el sociograma. Es una actividad de diez minutos que se hace al comienzo de curso para conocer a los alumnos. El profesor prepara tres o cuatro preguntas: '¿con qué tres compañeros te diviertes más?', '¿con quién no te sentarías nunca en clase?', '¿a quién no llamarían para salir a jugar?'... Las respuestas son anónimas y con ellas se puede saber quiénes son los líderes y quiénes son rechazados y forman parte del rincón».

No funciona como una varita mágica pero puede ayudar en las tareas de prevención. «La violencia no la vamos a poder evitar, pero podemos trabajar en formar personalidades más fuertes, aulas en las que los alumnos se ayuden entre ellos, se den cuenta de quién lo pasa mal... Así se acabará con el acoso». Los especialistas insisten en que los propios menores forman el mejor escudo y mejor defensa. «El acoso escolar es de lo más duro que puede vivir un ser humano, duele a rabiar. Eso de que curte o hace madurar es mentira. Durante años escuchamos muchos casos en el Defensor del Menor y las víctimas siempre nos decían que con que un compañero se ponga de su parte a veces es suficiente. Una sola persona que le llame por teléfono o se coloque delante del agresor. Una agresión intensa hace menos daño cuando sale gente en tu defensa. El apoyo social es fundamental», incide Luengo.

A los expertos no les gusta dibujar perfiles de acosadores y acosados pero reconocen que «el acoso masculino es más bruto, de colleja o patada, mientras que las chicas tienden más a excluir y apartar a sus compañeras».

¿Qué persigue el acosador?

La afirmación personal. Suelen ser pequeños tiranos, chavales populares en el colegio, aunque a veces es un acosador circunstancial. Alguien que saca malas notas y llama la atención metiéndose con un compañero en el patio -explica Javier Pérez-.

Lo que haga el agraviado es lo de menos, no está en su mano frenar el acoso. «A un chaval le llamaban gordo, adelgazó doce kilos y le empezaron a llamar marica. ¿Y qué hacen los pelirrojos que llevan toda la vida aguantando que les llamen 'panocho' o 'zanahoria', se tiñen el pelo? Tampoco vale eso de que se meten con ellos porque son tímidos. Es al revés, son tímidos porque se meten con ellos. Si solo miramos a la víctima la victimizamos más. El que necesita ir al psicólogo no es el acosado, es el acosador, y probablemente así evitemos que sufran más niños o su mujer en el futuro, porque algunos serán maltratadores adultos».

Otros no, otros se reinsertarán. Conoce Javier Pérez algunos casos: «En la asociación tenemos dos chavales, ya mayores, que fueron acosadores y ahora ayudan porque se arrepienten, quieren reparar el daño hecho». Aunque el perdón, a sus víctimas, les llega tarde.

SÍNTOMAS PARA DETECTAR EL ACOSO

En la escuela:

- Son objeto de burlas, bromas desagradables, les ponen motes, les insultan, les molestan...

- Acostumbran a estar involucrados en discusiones y peleas en las que se encuentran indefensos y siempre acaban perdiendo.

- En el juego son los últimos en ser elegidos.

- En el patio suelen quedarse cerca de los profesores.

- No tienen amigos.

En clase:

- Tienen dificultades para hablar.

- Dan impresión de inseguridad o ansiedad.

- Tienen un aspecto contrariado y triste.

- Deterioro gradual del rendimiento escolar...

En casa:

- Vuelven del colegio con la ropa estropeada, con los libros sucios o rotos.

- Presentan señales de golpes y arañazos.

- Dicen que han «perdido» objetos o dinero.

- No quieren ir a la escuela o piden que les acompañen.

- Evitan determinados lugares, determinados días o clases.

- Recorren caminos ilógicos para ir a la escuela

- No son invitados a las casas de otros.

- Tienen pesadillas, trastornos psicosomáticos, cambios súbitos de humor...
Ver más
Evolucionarios

CESAR COLL: “LOS NIÑOS NO DEJAN DE APRENDER CUANDO SALEN DE CLASE”

Entrevista a César Coll, Catedrático del Departamento de Psicología Evolutiva y Educación de la Universidad de Barcelona.

Los niños de hoy en día tienen todo un universo para explorar que César envidia. Sin embargo, no cambiaría la libertad de la que él y sus amigos gozaban para salir, jugar, aprender y equivocarse. César no tenía problema en compartirlo todo con todos ellos, pero… ¡ay del que no le devolviera los libros que le prestaba!



¿Cómo cree que se concibe en general internet, como herramienta de trabajo o como almacén de contenido?

Básicamente se ha utilizado y se sigue utilizando como almacén de contenido, pero, para mí, su mayor potencial reside en utilizarla como herramienta de trabajo, para aprender y para ayudar a otros a aprender.

¿Por qué cree que se ha tendido más a utilizarlo como continente de contenido?

Por la propia evolución de internet. Durante una época ha sido mucho más fácil depositar y recuperar documentos e información que no interactuar con las posibilidades que nos da. Esto ha cambiado con la llegada de la web 2.0, pero se sigue utilizando como almacén.

Entonces… ¿no estamos sacando todo el provecho que podemos a las TIC?

Yo creo que las TIC tienen una potencialidad enorme y que a la larga van a transformar todo el panorama de la educación formal y la no formal.

¿Las TIC tienen capacidad para cambiar el sistema educativo?

Todas las prácticas sociales han cambiado. Yo apenas voy a la biblioteca físicamente, y ya ni me acuerdo de cuando fue la última vez que fui a una agencia de viajes. La educación formal ¿que hace? Preparar a las personas para que puedan participar de manera competente en estas prácticas sociales. El currículum no es más que el reflejo de las prácticas sociales para las que hay que preparar a los niños. En la medida en la que cambian las realidades sociales, o cambiamos el currículum también o lo que aprenderán será escindido de su mundo real.

Quizá no se ha entendido bien el potencial de la tecnología en educación…

Yo creo que hay fases. En un primer momento, apareció sobretodo como contenido de aprendizaje, la llamada alfabetización digital. Luego se introdujeron como herramientas para aprender y para enseñar, como algo mediador entre aprendices y contenidos. A continuación, han empezado a utilizarse como herramientas que nos permiten aprender en cualquier momento y en cualquier lugar, saltando las barreras que hasta ahora han sido infranqueables, entre los espacios dedicados al aprendizaje, escuelas, universidades, y el mundo exterior.

¿En qué fase estamos ahora?

En la tercera, que no tiene porqué ser la última… Yo creo que aquí reside el mayor potencial. En la capacidad de establecer vínculos entre los aprendizajes, independientemente de cuándo, dónde, y cómo o con quién se aprende.

¿Qué hace falta para poder establecer este vínculo?

Poco tiempo, hace falta poco tiempo. Así como incorporar las TIC en educación depende de las políticas educativas, a nivel social ya están presentes, están cambiando el mundo, cambian la forma de aprender, de relacionarnos, de comunicar, de viajar. Al cambiar esto cambia el referente de la educación. Hay que preparar a las personas para participar en este entorno social. No se puede intentar enseñar a la gente lo mismo que antes ni de la misma manera. Esto va a obligar, se quiera o no, a un cambio radical en la educación formal.

¿Hay una brecha muy grande entre lo que saben los niños y lo que saben los profesores?

Yo creo que la brecha no es tanto de lo que saben, sino emocional y de hábito. Los niños ven un dispositivo y lo exploran, no les importa si lo rompen o no, a los 10 minutos saben como funciona. La actitud emocional es más abierta, más amable, menos defensiva. Los adultos, en general, hasta que lo tenemos claro no nos ponemos delante del dispositivo.

¿Esto por qué sucede?

Los niños utilizan la tecnología para hacer lo que les gusta hacer, y para lo que habitualmente hacen en los entornos en los que crecen, como los adultos. Desde el punto de vista del uso de las TIC para aprender no tienen más ventaja los niños que los adultos. A la sabiduría digital se puede acceder tanto si eres nativo digital como si eres inmigrante digital.

A veces damos por hecho que los niños ya saben manejar los dispositivos y que no hay que enseñarles nada. ¿Esto es un error?

Por supuesto. Los niños están familiarizados con los dispositivos y saben manejarlos para el uso que ellos le dan, para jugar, hablar con sus amigos, etc. Pero si los tienen que usar como herramientas de aprendizaje, hay que enseñarles igual que se les enseña a utilizar un libro. No es lo mismo leer un cómic que leer un libro para aprender, o escribir la compra de la semana y hacerlo para desarrollar conceptos.

¿Qué errores cree que se cometen hoy en día en las aulas?

Para empezar, utilizar las TIC para hacer lo mismo que se hacía antes, pero en color en vez de en blanco y negro. Por otro lado, que se utilicen para hacer algo sin preguntarse el interés de ese algo. En las aulas se están llevando actividades por el simple hecho de que son bonitas o porque motivan al alumno, pero no aprenden nada, no hay contenido o objetivo. Por último, utilizarlo como si fuera un elemento extraordinario en vez de hacerlo formar parte del día a día de los procesos de aprendizaje.

¿Qué papel debe jugar el alumno dentro del aula?

El alumno básicamente es aprendiz y lo que debe hacer es aprender. Pero lo es siempre, tanto dentro como fuera del aula. Sus experiencias de aprendizaje, sus conocimientos, sus vivencias, no son del aula, son del mundo en el que vive. Lo que hay que hacer en las aulas es aprovechar esto y hacer que el niño o niña se ponga en el centro del aprendizaje. Los niños no dejan de aprender cuando salen de clase.

Y lo profesores, ¿qué papel tienen?

El problema que tenemos en educación, y los profesores en particular, es que las TIC las hemos utilizado com herramientas para aprender en la escuela en vez de utilizarlas como herramientas que nos permiten transportar, transferir, los conocimientos las experiencias que tenemos en cualquier momento y lugar. Utilizarlas como herramientas de base para esa continuidad en el aprendizaje, para que el aprendiz se construya como una unidad independiente del lugar, es nuestro reto.

¿Qué deben hacer entonces los profesores?

Los profesores deben aprender a conectar las experiencias de aprendizaje, no los conocimientos de los niños, dentro y fuera de la escuela. Dicho de otra manera, el foco no debería ser los aprendizajes escolares, sino los aprendizajes del alumno, se hagan donde se hagan.

¿Qué les diría a los profesores que piensan que su papel en el aula ya no tiene sentido?

Que nunca ha tenido tanto sentido. Los niños hoy en día aprenden en muchos sitios, y muchísimas cosas que antes solo aprendían en el colegio: ahora las aprenden en cualquier parte. Ahora bien, en ningún otro sitio se puede ayudar a los niños a establecer los vínculos. Los únicos que pueden ayudar a los niños a conectar las experiencias en un todo integrado son los profesores.

Las TIC despiertan sentimientos ambivalentes entre muchos profesores. ¿Por qué cree que sucede este?

Los profesores hacen lo mismo que los niños: utilizan tanto las TIC porque las incorporan a sus actividades habituales. La tecnología les da una respuesta ideal porque hacen lo mismo pero más rápido, mejor, más divertido, etc. Los profesores hacen lo mismo: incorporan a los sistemas de actividad para hacer lo mismo que han venido haciendo estos últimos años. Los profesores deberían preguntarse, en primer lugar, qué podrían hacer mejor utilizando las TIC, y en segundo lugar, qué es todo aquello que me gustaría hacer y no he podido hacer, ¿con las TIC lo podría hacer?

¿Qué formación necesitan los profesores?

Necesitan una formación que parta de su realidad. Lo que no se puede hacer es ir y decirles a los profesores “a partir de ahora hay que hacer esto”. De ninguna manera. Es más inteligente ir y preguntar qué se está haciendo, analizar a partir de eso qué se puede mejorar con las TIC, qué les satisface, qué les funciona, etc. El punto no son las TIC, son las prácticas pedagógicas y la mejora de estas. Las TIC tienen un valor añadido enorme, pero hay que partir de lo que se hace. No hay que formar a los profesores en TIC, hay que formarlos en el uso pedagógico y didáctico de las TIC.

¿Todos los recursos digitales son aplicables en todos los casos?

Cada proceso de aprendizaje, cada herramienta, cada recurso, es bueno o útil si somos capaces de adaptarlo al contexto de cada centro, o alumno, si me apuras. No hay recetas mágicas, sino que hay que adaptar las diferentes propuestas a las necesidades que tiene cada profesor. Hay que ponerlo en contexto con los alumnos, el entorno de trabajo, etc.
Ver más

EL HOMBRE NECESITA EDUCACIÓN INTEGRAL (Video)



Por docenas de años, los ecologistas han estado apelando a nosotros, pero debido a que los políticos y financieros son quienes delinean nuestra vida, nunca cambia nada. Ellos nunca invertirán en esfuerzos que no traigan visibles resultados políticos y económicos inmediatos. ¿Hay una manera de salir del círculo vicioso? La respuesta es educar todas las capas de nuestra sociedad, poniendo atención particular a la ampliación de los horizontes de la gente común, ya que las capas superiores de la sociedad nunca permitirán voluntariamente la educación integral, debido a que el propósito de ellas es mantener a las masas frente a los televisores.

"El amor es la fuerza más grande del universo, y si en el planeta hay un caos medioambiental es también porque falta amor por él planeta." Mahatma Gandhi
Ver más
UN NUEVO MUNDO

4 TRUCOS BÁSICOS PARA CAUTIVAR A TUS ALUMNOS

Un artículo de Santiago Moll.

Cautivar es el proceso de seducir a la gente con un producto, un servicio o una idea. Esta es la definición que puedes encontrar en el extraordinario libro de Guy Kawasaki titulado El arte de cautivar. Adoro la palabra cautivar y debo confesar que aún me gusta más la definición que da Guy Kawasaki. Piensa por un instante en un momento en que algo o alguien te ha cautivado profundamente. Pues bien, lo que te quiero enseñar en este artículo es a transmitir esa emoción, a cautivar a tus alumnos con 4 actuaciones que no sólo te funcionarán con tus alumnos, sino también con la gente con la que trates. ¿Empezamos?


4 PRINCIPIOS QUE COMO DOCENTE PUEDES USAR PARA CAUTIVAR A TUS ALUMNOS.

Como docente en muchas ocasiones te centras en transmitir conocimientos a tus alumnos de la mejor manera posible, pero también debes esforzarte en producir en ellos una honda y profunda satisfacción. ¿Y cómo consigues generar tal satisfacción? ¿Cómo consigues cautivar a tus alumnos? La respuesta es tremendamente sencilla. Gustándoles. ¿Y cómo puedes gustar a tus alumnos?

Aquí tienes cuatro maneras realmente eficaces:

1 - La sonrisa. No es la primera vez que hablo de la importancia de sonreír, de entrar sonriendo en el aula. Pero hoy no sólo hablaré de la importancia de la sonrisa, sino que te enseñaré a distinguir entre la sonrisa verdadera y la sonrisa falsa.

* La sonrisa verdadera. También se llama la sonrisa de Duchenne. Esta sonrisa debe su nombre al investigador francés Guillaume Duchenne. En la sonrisa de Duchenne hay una contracción de los músculos cigomático mayor y menor cerca de la boca (el músculo que tienes en la mejilla de forma rectangular). Además, en la sonrisa de Duchenne se eleva levemente la comisura de los labios, se contraen las mejillas y se producen arrugas alrededor de los ojos, conocidas como patas de gallo. Esta sonrisa es un tipo de sonrisa muy espontánea y, sin duda, la más sincera. Esta es pues la sonrisa que debes adoptar para cautivar a tus alumnos.

¿Cómo puedes conseguir la sonrisa de Duchenne cuando entras en el aula? Buena pregunta. Pues bien, de lo que se trata es de entrar en el aula con la mejor predisposición e intentando pensar en algo agradable para ti.

* La sonrisa falsa (ver fotografía de los chicos y chicas sonriendo). La sonrisa falsa es muy fácil de realizar porque sólo implica el uso del músculo cigomático mayor, el músculo que va desde la mandíbula hasta la comisura de los labios. En la sonrisa falsa hay una desconexión entre los labios y los ojos, unos ojos que suelen transmitir una mirada distraída.

Una muy buena forma de distinguir entre una sonrisa falsa y una verdadera es que la falsa se ejecuta y desaparece con gran rapidez, mientras que la sonrisa verdadera es más lenta en su ejecución, es decir, se trata de una sonrisa más gradual.

2 - La vestimenta. ¿Cómo debe vestir un docente? Pues como le dé la gana. O no. Lo que me gustaría que tuvieras presente a la hora de vestir es que la ropa o la vestimenta puede ser un elemento que te acerque o aleje de tus alumnos.

* Proximidad. Según tu manera de vestir, tus alumnos se sentirán más cercanos a ti. Esto no significa que debas vestir como ellos, pero tal vez sí que vale la pena que no te distancies excesivamente de la manera con que visten. Para cautivar a tus alumnos, primero hay que gustarles, y si quieres gustarles debes hacer que se sientan identificados en todo lo que eres y en todo lo que representas. Y la vestimenta es un elemento que puede ser determinante al respecto.

* Comodidad. Cuando me refiero a la comodidad no te estoy diciendo que vistas con ropa deportiva, sino que me refiero a la comodidad en términos de seguridad. Siempre pienso que la ropa no sólo te viste, sino que es un elemento clave para dar una clase con la mayor predisposición. Una buena manera de vestir cómodo es usar la técnica de la cebolla, que consiste en ir a tu centro escolar con varias prendas e ir poniéndote o quitándotelas en función de las circunstancias que se den fuera y dentro del aula.

3 - El saludo. Otro elemento clave para cautivar a tus alumnos está en el saludo, en cómo te presentas ante ellos. Para cautivar a tus alumnos a través del saludo, debes tener en cuenta estos aspectos:

* Contacto visual. Es fundamental a la hora de saludar a tus alumnos mantener en todo momento el contacto visual. Esto hará que generes un fuerte sentimiento empático.

* Verbalizar el saludo. Por ejemplo: ¡Buenos días a todos y a todas! ¿Cómo está hoy la clase de Segundo B?

* La sonrisa de Duchenne. Usa en todo momento la sonrisa de Duchenne, la sonrisa verdadera a través de estrategias que te predispongan a tener un pensamiento y una actitud positiva frente a tus alumnos.

* Espacio. No invadas el espacio vital ni te mantengas demasiado alejado de tus alumnos.

* Contacto. Se trata de un aspecto delicado en función de la edad de tus alumnos. Pero por encima de todo debe ser un contacto firme y decidido cuando, por ejemplo, se trata de un apretón de manos o un abrazo ante un logro. De lo que se trata es de que ese contacto sea sentido, que sea visto como verdadero por parte de tu alumnos. Haz que su duración no exceda de los 3 segundos.

4 - Tu vocabulario. La palabra es un arma tremendamente poderosa para cautivar a tus alumnos, pero debes ser consciente de que hay que hacer un buen uso de ella, porque junto con los gestos, tu sonrisa y tu vestimenta es lo que te define como docente y como persona.

En ocasiones no eres consciente de ello y un uso inadecuado de determinadas palabras hará que te distancies de tus alumnos. Para evitar dicho distanciamiento, debes tener en cuenta los siguientes aspectos:

* Vocabulario sencillo. No uses ninguna palabra que puedas intuir que tus alumnos no serán capaces de entender. Es algo tan obvio que a veces puede que se te pase. Por ejemplo, en lugar de decir Buenos días chicos usas la expresión ¿Cómo están mis pupilos? Seguramente muchos de tus alumnos desconocen el significado de la palabra pupilos.

* Tono de voz enérgico. Tan es importante lo que dice que cómo lo dices. tu tono de voz debe ser en todo momento enérgico, vigoroso y creíble.

* Frases cortas. Menos es más. Usa siempre que puedas oraciones simples en lugar de oraciones compuestas. Las oraciones simples son mucho más eficaces y permiten a tus alumnos retener su información con mayor facilidad.

* Ambigüedades. Hay que evitar en lo posible la ambigüedad cuando estás delante de tus alumnos. Ejemplo de ambigüedad: Me encanta el helado de chocolate. ¿Quieres? (no puedes saber si quiere helado, si lo quiere de chocolate, si quiere el que tiene la otra persona o si quiere comprar un helado)

Con estos sencillos trucos habrás observado que cautivar a tus alumnos, que enamorar a tus alumnos no es tan difícil. De lo que se trata es de dar la importancia que se merece a los pequeños detalles que al fin y al cabo son la esencia de una sesión lectiva. Espero que los pongas en práctica en el aula y lo hagas, cómo, no, con la mejor de las sonrisas.

Fuente del artículo: El arte de cautivar, de Guy Kawasaki.
Ver más
La sociedad desescolarizada

SOR INNOVACIÓN, LA MONJA QUE ESTÁ REVOLUCIONANDO LA EDUCACIÓN ESPAÑOLA

El 11 de mayo de 2011, el psicólogo Howard Gardner, creador de la teoría de las inteligencias múltiples, recogió en Oviedo el Premio Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales. Le acompañaba la madre Montserrat del Pozo, directora del colegio Montserrrat de Vallvidrera, centro que el profesor de la Universidad de Harvard había visitado esa misma mañana. ¿Qué hacía un hombre así en un sitio como ese? Conocer de primera mano los frutos que su trabajo había dado: el centro implantó a mediados de los noventa un método educativo basado en sus teorías.

“En el año 1986, empezamos a estudiar el caso del alumnado que llegaba a COU y se veía obligado a dejar las actividades extraescolares, como los adolescentes que competían en natación o tocaban un instrumento muy bien, para aprobar”, explica Montserrat a El Confidencial. “Eso no era bueno, una persona competente debe ser capaz de hacerlo todo”. Poco a poco, sus investigaciones les hicieron centrarse en la organización neurológica del cerebro durante la primera infancia y, más tarde, en las teorías del autor de La nueva ciencia de la mente. El proyecto estaba en marcha.

EN EL COLEGIO SE TRABAJA EL APRENDIZAJE COOPERATIVO, LA INTELIGENCIA INTERPERSONAL Y LA INTRAPERSONAL, LA PSICOLOGÍA DEL OPTIMISMO DE MARTIN SELIGMAN Y LO RACIONAL-EMOTIVO

“Nos dimos cuenta de que esto nos llevaba a que el alumno fuese protagonista de su propio aprendizaje y a una serie de metodologías proactivas”, explica Del Pozo, nueva emprendedora de la red Ashoka desde este mismo año. “Lo importante es que el alumno y el centro se lo crean en todas las actividades que llevan a cabo para que el alumno no se limite a escuchar y transmitir lo que dice el profesor, sino que sea él quien responda y plantee otras preguntas al profesor”. Una visión innovadora de la educación que ha conseguido que el Colegio Montserrat sea uno de los centros privados mejor valorados de Cataluña.

Se trata de un enfoque ecléctico, como explica la religiosa: “Se basa en ideas de neurólogos, de pedagogos, de economistas, de psicólogos, de sociólogos…”, resume. “Se trabaja el aprendizaje cooperativo, la inteligencia interpersonal y la intrapersonal, la psicología del optimismo de Martin Seligman y lo racional-emotivo”. Ello también se traduce en la forma en que las clases se imparten, y que no tienen nada que ver con la lección magistral, sino que se utilizan juegos, fichas o relatos para impartir los conocimientos.

LA FÓRMULA DEL ÉXITO

¿En qué se refleja esta metodología innovadora? El alumno que estudia en el colegio Montserrat arranca su jornada con unos breves momentos de reflexión en los que toma conciencia de que el día ha empezado. Justo después, desarrolla el plan de la jornada y sus objetivos, tanto para el mismo día como para la semana o el mes en el que se encuentra. Estas notas son contrastadas con su profesor-coach y sus dos compañeros del grupo base. Las clases se desarrollan a lo largo de varias horas y en ellas se llevan a cabo proyectos interdisciplinares. Por ejemplo, durante la pasada semana, los estudiantes desarrollaron un proyecto sobre el Renacimiento que expondrán a sus padres y para el que han escrito poesías, han pintado cuadros y han analizado textos.

Una vez han invertido parte de su mañana en este proyecto, los alumnos se concentran en los de otras materias, como Física y Matemáticas o, por la tarde, de Lengua. “El alumno es autónomo, no es ‘¡pip!’ y cambio de clase, sino que tienen que gestionar ellos mismos su tiempo para hacer todo lo que deben hacer y sacar el máximo rendimiento, y luego confrontarlo con el profesor y su grupo para que esto se convierta en realidad”. Una realidad que no sería posible sin los profesores. ¿Cómo debe ser un docente que trabaje en el colegio Montserrat? La religiosa destaca “sus ganas de aprender y de ser un investigador en el aula”. Da igual su edad o formación, puesto que como recuerda, todo se puede aprender; lo importante son sus ganas y dedicar tiempo a su profesión.

A ALGUNOS PADRES LES HA COSTADO COMPRENDER ESTE TIPO DE EDUCACIÓN EN LA QUE EL ALUMNO DISFRUTA CON LO QUE HACE, PORQUE ALGUNOS SIGUEN PENSANDO QUE LA LETRA CON SANGRE ENTRA

Por supuesto, un sistema tan innovador puede despertar suspicacias entre los padres y alumnos. ¿Cuáles son las más frecuentes? “A veces les ha costado comprender este tipo de educación en la que el alumno disfruta con lo que hace, porque hay padres que siguen pensando que la letra con sangre entra y que la educación debe ser costosa”, explica la educadora nacida en Venezuela. Tampoco todos los alumnos, ni siquiera los más estudiosos, están siempre dispuestos a cambiar su visión de las cosas. “Hay un tipo de alumno que quiere las cosas hechas, y es competente, porque quiere estudiar, hacer el examen y ya está. En nuestro sistema no se sacan buenas notas con un examen, sino en el día a día y presentando las cosas cuando tocan”.

No obstante, los buenos resultados han terminado por dar la razón a la conocida como Sor Innovación, como fue bautizada por Manuel Campo Vidal. “Muchos papás han terminado viendo que la mejor manera es trabajar en grupo, saber discutir proyectos, ver más allá, generar interrogantes y nuevos planteamientos…”, explica Montserrat. No obstante, y a pesar de que algunos colegios han seguido sus métodos, aún estamos muy lejos de vivir una revolución semejante a la que su centro ha promovido. ¿Por qué? “Nuestro paradigma es el proceso, pero antes de implantar la renovación ya se piensa en los resultados. Hay gente que piensa que la educación debería ser de una determinada manera, pero ya dijo Bauman que todo es líquido. Si se cuida el proceso, todo saldrá bien”.

UN NUEVO ESTUDIANTE PARA UN CONTEXTO CAMBIANTE

¿Qué distingue al egresado del colegio Montserrat de otros de su misma generación? Para Del Pozo, tres factores: la confianza en sí mismo (“si va a una entrevista y no le sale bien, pensará en cómo hacer otra; si al profesor en la Universidad no le gusta, hablará con él”); disponen de muchos recursos, producto de su educación en las inteligencias; y gozan de un espíritu de emprendimiento social (“lo que han aprendido es para darlo a la sociedad”). El centro se ha adaptado así a los cambios que desde los años 80 se han producido en la sociedad, y que tan sólo se han asomado tímidamente a los colegios: “La educación muchas veces no responde a ese contexto, las acciones son lentas; nosotros tenemos la audacia de generar una formación para el profesorado que da lugar a un cambio sistémico en el colegio y en toda la cultura del centro, no en una sola aula o un único profesor”.

Sin embargo, algunas de sus herramientas, como el desarrollo de las competencias o el trabajo por proyectos sí han sido recogidas por el Plan Bolonia o la reciente Ley Orgánica para la Mejora de la Educación (LOMCE), aunque Del Pozo cree que no se ha llegado lo suficientemente lejos. “Lo bueno habría sido que el cambio fuese total”, explica. “Hay quien incorpora proyectos, pero sin otros cambios, eso genera una tensión entre el centro y el alumnado. Las cosas a medias hacen daño”.

OJALÁ EL PROFESORADO SE CREA QUE ES EL PROTAGONISTA DEL CAMBIO Y GENERE UN TIPO DE FORMACIÓN QUE SE PUEDA LLEVAR A LAS AULAS

No obstante, Montserrat es una optimista, en parte por su visión religiosa del mundo, en parte porque cree que estamos en un momento en el que la unanimidad respecto a la necesidad de un cambio educativo favorecerá que este se produzca. “Ojalá el profesorado se crea que es el protagonista del cambio y genere un tipo de formación que se pueda llevar a las aulas”, concluye. “Estamos en un momento sensible, lo que pasa es que hay una serie de políticas o circunstancias que hacen difícil que el profesorado haga en las aulas lo que considera que es mejor. Me gustaría que hubiese una mayor autonomía de centros en la presentación de proyectos y que se destinasen recursos para que estos se lleven a cabo”.
Ver más
Saber o no saber, esa es la cuestión

BILINGÜISMO, EL NUEVO CABALLO DE TROYA

Un artículo de Mª Isabel López Márquez, maestra de inglés.

El mal llamado «bilingüismo» que se ha enseñoreado de nuestro sistema educativo no es otra cosa que una aberración académica. Paso a explicar esta contundente afirmación, que no es más que una opinión, aunque basada en la experiencia de muchos años siendo maestra de inglés.


Creo firmemente que no es «aprendiendo» áreas de conocimiento distintas a las lingüísticas, (Ciencias Naturales, Geografía e Historia, Matemáticas.), como los alumnos adquirirán la capacidad de comunicarse en lengua extranjera. Una lengua se aprende hablándola, usándola como medio de comunicación, que es para lo que han sido creadas. Ya me contarán para qué les podrá servir a los alumnos el conocer el nombre de las rocas y los minerales en inglés en un intercambio comunicativo con un nativo. Eso no va a mejorar su capacidad de comunicación en esa lengua, pero sí empeorará sobremanera su conocimiento de la materia, en clara desventaja con los alumnos que la estudian en lengua materna.

Lo que se necesita para que los alumnos alcancen el dominio de lo que ahora se llama «competencia lingüística en lengua extranjera» son otras cosas: más horas de inglés (o del idioma que sea), grupos de alumnos más reducidos, metodologías de aprendizaje atractivas para el alumnado, alejadas de los libros de texto al uso, utilización masiva de recursos audiovisuales, dotación suficiente de auxiliares de conversación nativos, al menos, uno por cada centro. Y sobre todo, la inmersión lingüística, la asignatura suspensa en esta desquiciada carrera hacia el bilingüismo. Una inmersión lingüística al alcance de todos, no sólo de aquellos alumnos cuyas familias tengan una situación económica que se lo permita (que son muy pocos), o de aquellos que figuran con las mejores notas en Inglés. Si el objetivo es que los alumnos sean capaces de comunicarse de modo fluido en lengua extranjera, les estamos privando a los que no llegan al sobresaliente o al notable alto de un recurso fundamental para conseguirlo. Que nadie se rasgue las vestiduras; no se trata de que las arcas públicas financien una estancia en el Reino Unido a todos. Hay otros modos, como los campamentos de verano, que podrían ser subvencionados según la renta familiar.

En estas lides, nuestros vecinos portugueses, ha mucho descubrieron la piedra filosofal y es de dominio público lo bien que les funciona: desde hace muchos años, las cadenas portuguesas emiten las películas, las series de dibujos animados y de TV, en versión original, algo muy alejado de los tristes y absurdos pastiches que en España se pusieron de moda, con series como «Dora, la exploradora» y engendros similares.

El esfuerzo y el sacrificio para el sistema educativo y para los profesores son enormes. El holocausto de plazas de maestros y profesores de especialidades básicas, como Primaria, Educación Infantil, Lengua, Geografía e Historia o Matemáticas, en aras de la búsqueda del profesorado bilingüe, terminará por pasar una factura al sistema y por ende, a la sociedad, que se me antoja inabordable e impagable. Con el sistema actual, es necesario dejar el hueco disponible en los centros educativos para que sea cubierto por personal docente con acreditación lingüística en lengua extranjera que, en el caso de Extremadura, siempre será profesorado eventual, ya sea en régimen de interinidad o en comisión de servicios. Esto provoca que haya un número tremendamente abultado de plazas bloqueadas permanentemente (en Badajoz capital son la friolera de cuarenta plazas), a las que no se pueden acceder mediante concurso de traslados ya que de modo surrealista, las plazas con perfiles bilingües no están legalmente creadas, lo que provoca que demasiados centros educativos no cuenten con una plantilla de profesionales estable, hecho que termina repercutiendo de modo inexorable en el alumnado. Eso por no hablar de los centros de nueva creación, donde la provisionalidad de prácticamente el cien por cien del profesorado se perpetúa 'per secula seculorum'. Todo sea por el divino y adorado bilingüismo.

También es importante el esfuerzo que debe hacer el profesorado, cuya profundización en los aspectos científicos de su materia o en otros aspectos educativos básicos (en un tiempo en que las metodologías son enormemente cambiantes y se precisa de un esfuerzo extra para no quedarse anclados en el anacronismo pedagógico), se ve seriamente dañado. El profesorado se embarca en una carrera contrarreloj para obtener el ansiado B2, que le permitirá impartir las áreas bilingües, en el mínimo tiempo posible, con el esfuerzo intelectual, personal, familiar y sobre todo económico, que requiere la adquisición de la ansiada acreditación lingüística. Una vez obtenida, pasará a formar parte del selecto club de «los reyes del mambo» y se le abrirán las puertas de los mejores centros de Extremadura a los que somos funcionarios de carrera y obtendrán su ansiada vacante los que son interinos, con independencia del puesto que puedan ocupar en su lista.

Mientras tanto, organizaciones como Cambrigde, Trinity y los Institutos de Lenguas Modernas se frotan las manos por la ingente demanda de sus certificados y sus cursos, que se pagan a precio de oro, algunos de los cuales sólo tienen una vigencia de dos años. Porque conseguir plaza en las Escuelas de Idiomas, que es lo más asequible para unos bolsillos mermados, se convierte en una odisea teniendo en cuenta la limitación de la oferta y la multitudinaria demanda.

Curso tras curso se va incrementando el número de centros y grupos en los que se imparten una o dos materias en lengua extranjera. Los gobiernos de turno muestran con orgullo las cifras y se cuelgan las medallas. Eso sí, sin haber llevado a cabo un riguroso seguimiento y evaluación de la implantación de este sistema, mal llamado «bilingüe» y, lo que es más grave, sin reflexionar y analizar acerca de las consecuencias que podrá tener, tanto a nivel educativo como social, sobre la persona de estos niños y jóvenes, falsamente convertidos en 'la nueva élite' de colegios e institutos.

Lo dicho, este «bilingüismo» que nos venden como la panacea se asemeja a las malas imitaciones de los perfumes caros, que no sólo no huelen igual que el perfume original, sino que con toda seguridad, terminará por provocarnos un indeseable sarpullido.
Ver más
conciencia transpersonal

LA ‘RENUNCIA’ DEL PSOE A DEROGAR LA LOMCE INDIGNA A LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Los profesores critican duramente las propuestas de Pedro Sánchez para negociar su investidura y el Sindicato de Estudiantes amenaza con una huelga general.

El hecho de que el documento del Partido Socialista -con el que se pretende negociar la investidura de Pedro Sánchez- sólo se comprometa a “paralizar de inmediato la Ley de Educación” pero no garantice su derogación inmediata ha puesto en ‘pie de guerra’ a la comunidad educativa. Tanto de la Confederación de Sindicatos de Trabajadores y Trabajadores de la Enseñanza (STEs Intersindical) como el Sindicato de Estudiantes manifiestan su indignación y recuerdan que en el programa con el que el Partido Socialista concurrió a las generales se prometía “derogar la Ley de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) así como la normativa que ha contribuido a recortar la inversión en educación, dificultando la contratación del profesorado vulnerando el derecho de acceder a la educación por parte de un sector de la población y deteriorando todos los servicios (comedores, transportes, libros de texto, entre otros)”.

STEs-intersindical denuncia que las propuestas que contiene el documento sobre las líneas prioritarias de la política educativa del PSOE si consigue formar gobierno “rebajan de manera preocupante a las intenciones anunciadas por el PSOE durante la campaña electoral”.

A este sindicato de docentes no les convence que el PSOE les haya comunicado verbalmente que el Pacto Social y Político por la Educación que se pretende para la elaboración para un nuevo marco legal consensuado comportará la derogación de la LOMCE, paralizando de entrada el calendario de su aplicación, ya que para ellos es “preocupante que en el texto del escrito no aparezca claramente no sólo la derogación de la Ley Wert, sino la retirada inmediata de los recortes educativos y especialmente la abolición del RDL 14/12, de medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo”.

Tampoco satisface a la citada organización sindical el planteamiento que se hace en el documento socialista respecto a la FP que consideran "sigue manteniendo directrices neoliberales de sometimiento a los intereses empresariales" y también consideran insuficiente la oferta pública de Escuelas Infantiles en la primera etapa de 0 a 3 años “si este tramo no se amplía y se considera plenamente educativo”. Además de hacer notar que “las medidas referentes a la Universidad pasan por alto la derogación de los Reales Decretos de ordenación de las enseñanzas universitarias, de creación de nuevas universidades y de acreditación para los cuerpos docentes”.

Igualmente critican que en el documento presentado se ofrece la aprobación de un Estatuto del Profesorado, una propuesta que no convence a la STEs-i que cree “que la puesta en marcha de dicho estatuto se plantea una y otra vez desde criterios fuertemente neoliberales del trabajo docente, jerarquizando y estableciendo una competitividad entre el profesorado que lo aleja de un trabajo cooperativo necesario en la educación”.

Sobre el ingreso en la docencia, rechazan el MIR educativo que propone el PSOE, puesto que el sindicato exige que “cualquier cambio en el modelo de acceso debe solucionar previamente la problemática de la inestabilidad laboral del profesorado interino, que ronda el 20 % del total de las plantillas docentes, y conseguir su funcionarización”. Al tiempo que cuestionan que el modelo MIR “sea el más apropiado para el acceso a la función pública docente, dadas las particularidades de este trabajo; instamos al PSOE a escuchar otras voces conocedores de la profesión”.

Finalmente, STEs-i recuerda a Pedro Sánchez que la consecución de una educación democrática e igualitaria requiere que la escuela sea laica y la religión queden fuera del sistema educativo.

Auténtica vergüenza”

También el Sindicato de Estudiantes rechaza “rotundamente la propuesta del equipo negociador del PSOE para la formación de un nuevo gobierno que elimina de su programa la retirada inmediata de la LOMCE”, que también dejan claro en un documento que no comparten el argumento que plantean de que paralizarán “la aplicación” de la LOMCE pero no la derogarán de momento hasta poder sustituirla por una nueva ley”.

Para dicho sindicato estudiantil “el Gran Pacto de Estado por la Educación”, que propugnan los socialistas “no significa otra cosa que buscar un nuevo acuerdo con la derecha en lugar de poner en práctica un plan de choque para rescatar la enseñanza pública de la situación calamitosa en la que se encuentra tras cuatro años de Gobierno Rajoy”.

El comunicado continúa en un tono muy duro: “los que estamos en los centros de estudio sufriendo los efectos de las medidas del PP informamos a Pedro Sánchez y a su equipo de que ahora mismo ya se está aplicando la LOMCE y la estamos sufriendo en vivo y en directo”. Aclarando que “decir que no se derogará inmediatamente significa sólo una cosa: que la Ley Wert se seguirá aplicando y que millones de jóvenes seguiremos padeciendo sus consecuencias”.

Los representantes estudiantiles califican de “auténtica vergüenza que el PSOE adopte esta posición”. Y reprochan al partido de Sánchez que “no les ha hecho falta ni llegar al gobierno para desdecirse de lo que tantas veces han planteado públicamente”. Denuncian que los socialistas “no han tenido ningún reparo en “hacerse la foto” con los integrantes de la Marea Verde en numerosas ocasiones ni tampoco en hartarse de hacer declaraciones por la eliminación de la Ley Wert en ruedas de prensa ante las cámaras de televisión. Pero ahora, cuando se acerca la posibilidad de tocar poder, todas esas declaraciones y promesas de defender la educación pública se desvanecen”, lo que a su juicio “¡es un escándalo completo!”.

El Sindicato de Estudiantes dice no poder aceptar “bajo ninguna circunstancia que se traicionen las demandas de los millones de jóvenes, estudiantes, profesores y padres que hemos llenado las calles de forma incansable en defensa de la educación pública” por lo que emplazan a la dirección del PSOE a que rectifique inmediatamente este punto con una última advertencia: “Si se forma un nuevo gobierno y el PSOE no retira la LOMCE, el 3+2 y revierte todos los recortes, despidos y ataques a la educación pública, volveremos a vaciar las aulas para tomar las calles: el Sindicato de Estudiantes convocará huelga general”.
Ver más
150000

APRENDIZAJE COOPERATIVO: ENSEÑAR A COLABORAR MÁS QUE A COMPETIR.

Un artículo de Mel, Educadora Infantil y futura pedagoga.

La gran mayoría sabe que la sociedad actual es exageradamente competitiva. Tan exageradamente que roza lo absurdo y lo ridículo. Vivimos en un mundo en que parte de la gente hace daño o pisa a los demás para conseguir lo que quiere y alcanzar sus metas. Aunque creamos que no, eso también pasa en los centros educativos.


Hay alumnos que son increíblemente competitivos en el aula y pueden estar dispuestos a hacer muchas cosas con tal de obtener la mejor calificación. Evidentemente, esa idea de competición, no se ha formado sola en la cabeza de dichos alumnos, sino que, en muchas ocasiones son presionados por los propios padres para ser el mejor en todo. También se puede llegar a dar el caso, de que los alumnos actúen de esa manera para demostrar a sus familias que se pueden sentir orgullosos de ellos. Una excesiva competitividad en las aulas pueden ocasionar multitud de conflictos entre los compañeros, por no hablar de las emociones y sentimientos negativos que algunos estudiantes se pueden formar.

El Aprendizaje Cooperativo, no es otra cosa que una estrategia que promueve la participación entre los alumnos. Favorece la socialización, las relaciones entre compañeros, los valores, y es una herramienta que puede ser muy útil para tolerar y gestionar la frustración, pues se puede buscar el apoyo y la ayuda del grupo si la actividad propuesta por el docente no ha salido como se esperaba. Además de eso, como el Aprendizaje por Proyectos, los alumnos son partícipes en todo momento de su propio aprendizaje y desarrollarán al máximo sus habilidades y capacidades sin dejar de formar parte de un grupo de compañeros. El Aprendizaje Cooperativo, deja a un lado la competitividad entre estudiantes y les incita a trabajar unidos para conseguir una buena realización de la actividad propuesta por el profesor.

¿CÓMO SE PUEDE LLEVAR A CABO EN LAS AULAS?

La función del docente en este caso, es la de ser de guía, interactuar con los estudiantes en el proceso de aprendizaje y promover las relaciones y valores adecuados entre los miembros del grupo. ¿Qué se podría hacer para aplicar el Aprendizaje Cooperativo en las clases? ¡Aquí tenéis algunas ideas!

1 - Para empezar hay que proponer la actividad y los objetivos: no vale una actividad cualquiera, tiene que parecerles interesante a los estudiantes, tiene que motivarles a llegar hasta la meta. Tiene que ser una actividad en la que ellos sean partícipes, que sean conscientes de los conocimientos que están adquiriendo. Preferiblemente, una actividad que les ayude con el día a día, en la que tengan que investigar y comunicarse con los miembros del grupo. Para ello, el docente contará con la opinión de los alumnos: les preguntará lo que les apetece hacer, sobre qué les gustaría investigar, si hay alguna noticia que les haya llamado la atención especialmente… Por último, es importante que el profesor sea coherente y claro con los objetivos a alcanzar para evitar confusiones en el proceso.

2 - Diversidad en los grupos: El profesor organizará los grupos, e intentará que dentro de ellos haya diferentes opiniones, diferentes visiones, diferentes formas de pensar, distintas formas de actuar…De esto modo, el aprendizaje será increíblemente significativo para los alumnos. Que haya diversidad, ayudará a los estudiantes a mantener la escucha activa, a respetar, a expresar sentimientos y emociones y a tolerar los pensamientos e ideales de los demás.

3 - Entorno seguro: Es muy importante que cada miembro se encuentre a gusto con los demás compañeros. El docente, promoverá la comunicación y el respeto interactuando con ellos, siendo su apoyo y enseñándoles habilidades sociales concretas. Debe fomentar la seguridad y la confianza entre los miembros, que cada integrante pueda decir lo que piense en cada momento sin tener ningún tipo de miedo o tensión.

4 - Flexibilidad y creatividad en el proceso: Al principio, el docente debería guiar el proceso y el aprendizaje, pero poco a poco, irá proporcionando más responsabilidades a los alumnos. Les dará libertad para que ellos mismos sean los que desarrollen sus pensamientos ideas, los que tomen las decisiones más adecuadas, los que se organicen, los que asuman los diferentes roles dentro del grupo…

5 - Metodologías diferentes en un mismo aprendizaje: Con el Aprendizaje Cooperativo, se pueden proponer debates muy interesantes,trabajos de investigación en grupo, actividades para la resolución conflictos. Sobre todo para éstas últimas, este aprendizaje será muy útil. Será muy didáctico que el docente se invente un posible problema y que los alumnos sean los que lo tengan que resolver para llegar a la solución.

6 - Interés del docente y resolución de dudas: Sería aconsejable que los profesores dejaran los diez minutos últimos de cada clase para que los estudiantes plantearan dudas, para que hablaran de los obstáculos que van teniendo y darse cuenta si el Aprendizaje Cooperativo se está dando realmente en el aula.

7 - ¿Cuál es el papel de las nuevas tecnologías? Las nuevas tecnologías pueden ayudar a que se de esa cooperación. Cuando se usan adecuadamente, favorecen la interacción, la comunicación, la investigación, la diversidad de ideas y la innovación. Así que, podrían ser muy útiles en el proceso de aprendizaje.

Para alcanzar las metas y obtener buenas calificaciones en exámenes y trabajos, no hace falta pisotear, hacer daño y humillar a los demás. No es necesario tratar mal a nadie. Con la colaboración, el trabajo en equipo y el compañerismo se pueden llegar a conseguir los mismos buenos resultados académicos. Y además de las notas, los alumnos formarán parte de un grupo, desarrollarán habilidades sociales, aplicarán la inteligencia emocional al tener en cuenta, escuchar y tolerar las opiniones de cada uno de los miembros. Y sentirán una satisfacción personal increíble. Eso, es lo que debería enseñar todos los centros educativos sin excepción, que ayudándose entre todos pueden sacar lo mejor de uno mismo y hacer crecer las ganas de realizar adecuadamente la actividad. Y que ni mucho menos, por eso, se es más débil o se tendrán menos oportunidades. Los centros educativos, deberían formar personas humanas y sensibles, y que yo sepa, esas personas no se pisan las unas a las otras y no se hacen daño para conseguir los objetivos. Quien hace lo contrario, quien llega a humillar a los demás para alcanzar sus propios fines, queda muy lejos de ser humano. O por lo menos del concepto que tengo yo de humanidad.
Ver más
145000

DE CÓMO SER PROFESOR FIJO EN LA ENSEÑANZA PÚBLICA

Un artículo de Arantza Lekuona Laikotasuna.

En este momento en que se convocan oposiciones que son la gran esperanza de muchos/as enseñantes jóvenes de “ser fijos” quisiera repasar las diferentes posibilidades de llegar a serlo.


1- Sacar plaza por oposición, lo que quiere decir no solo aprobar sino sacar una nota final (examen+meritos) lo bastante alta como para estar en cabeza de lista. Por ejemplo, en esta ocasión en una asignatura hay dos plazas, lo que quiere decir que pueden aprobar todos los que se presenten pero solo los dos primeros conseguirán la categoría de funcionario; todos los demás seguirán siendo sustitutos y deberán presentarse a posteriores convocatorias.

2- Ser contratado laboral. Dentro de esta categoría tenemos dos variantes:

a. Laboral “publificado”, es decir ser profesor con contrato laboral indefinido en una ikastola o centro de FP que pasará a la red pública en 1993. Puede decirse que esta vía está cerrada dado que no parece que el Gobierno Vasco tenga intenciones de dar una segunda oportunidad a los centros que en su día decidieron no pasar a la red pública.

b. Ser profesor/a de religión. Esta vía, en cambio, gracias a Heziberri/ Lomce tiene mucho futuro; de hecho los dos últimos cursos se abrieron las listas para sustituciones. Lo/as profesor/as de religión, como es sabido son contratados y pagados por los gobiernos autónomos pero para ello hay que conseguir la “misio canóniga” que en el caso de la religión católica conceden los obispos, en las otras religiones, no tengo ni idea.

Lo/as profesor/as de religión pasaron a ser contratados fijos a raíz del Real Decreto ley 696/2007 aunque también en eso fue pionero el Gobierno Vasco que en el convenio colectivo del profesor de religión declara “el personal de secundaria que el 30 de septiembre de 2003 cuenta con un total de once de servicios reconocidos accederá a la condición de estable” (BOPV nº 30 del 13 de febrero de 2004, pág. 3027, anexo III, punto 1) Así sin examen, ni nervios, ni trankimazin, ni nada. Por cierto el mismo convenio y anexo, punto b) indica que las adjudicaciones de principio de curso se expondrán en los tablones de anuncios de las delegaciones pero por mucho que he buscado nunca las he encontrado. ¿Una pistita de dónde se ponen?

Si el nuevo gobierno deroga la Lomce, que no se preocupen lo/as nuevo/as, en cuanto profesor/as de religión pueden exigir el cumplimiento del acuerdo sindical entre UGT, CCOO y ELA con el Gobierno Vasco de 4 de mayo de 2009 que les permite coger horas de otras asignaturas para completar horario por delante de los funcionarios no propietarios y por supuesto de todo/as lo/as no funcionario/as. De hecho hay quien siendo de religión está dando clase de filosofía.

¿Que se hartan ustedes de enseñar moral cristiana? No se preocupen, todo está previsto. Los puntos que se consiguen dando religión también computan en la lista de sustituciones de las que se tiene título, lo que ha permitido a algunas personas pasar a ocupar vacantes de asignaturas que no son religión muy por delante de otras que llevan años impartiendo la otra. E incluso si se presentan a oposiciones esa es la antigüedad que se sumará en la fase de méritos y no los años que haya impartido la asignatura a la que se presentan.
Ver más
140000

UN PROFESOR DE STANFORD ASEGURA QUE SI ELIMINAS DOS FRASES DE TU VOCABULARIO PUEDES TENER MÁS ÉXITO

La forma de hablar no solo afecta la manera en que los demás te perciben sino que también tiene el potencial para incidir en tu comportamiento. Cambiar una palabra por otra podría ayudarte a lograr tus objetivos.

Así lo asegura Bernard Roth, profesor de ingeniería de la Universidad Stanford y director académico del Instituto de Diseño Hasso Plattner de Stanford, el d.school. En su nuevo libro, The Achievement Habit, Roth sugiere algunos cambios lingüísticos que pueden ayudarte a tener más éxito. He aquí los dos más sencillos:

1 - Cambia ‘pero’ por ‘y’

Es probable que en alguna ocasión te sientas tentado a decir: “quiero ir al cine, pero tengo que trabajar”. En su lugar, Roth sugiere que digas: “quiero ir al cine, y tengo que trabajar”.

Escribió: “Cuando utilizas la palabra pero creas un conflicto, a veces una razón, que en realidad no existe”. En otras palabras, es posible ir al cine y también hacer tu trabajo, solo tienes que encontrar una solución. En cambio, cuando utilizas la palabra y, “estás obligando a tu cerebro a procesar ambas partes de la frase”, explicó Roth. Quizá veas una película más corta o tal vez delegues parte de tu trabajo.

2 - Cambia ‘tengo que hacer’ por ‘quiero hacer’

Roth recomienda un ejercicio sencillo: la próxima vez que pienses ‘tengo que’, cambia tengo por quiero. “Este ejercicio es muy efectivo para que las personas tomen consciencia de que lo que hacen en su vida, incluso las cosas que encuentran desagradables, es porque lo han elegido”, comentó.
Por ejemplo, uno de los estudiantes de Roth sintió que tenía que matricularse en los cursos de matemáticas que requería su programa de posgrado, a pesar de que los odiaba. Después de terminar el ejercicio, se percató que realmente quería tomar las clases ya que el beneficio de completar los cursos era mayor que la incomodidad de asistir a las clases que no disfrutaba.

Ambos cambios se basan en un componente clave de la estrategia de resolución de problemas llamada pensamiento de diseño. Cuando utilizas esta estrategia, desafías a tu forma automática de pensar y puedes percibir las cosas como realmente son. Cuando utilizas un lenguaje diferente puedes percatarte de que un problema no es tan difícil de resolver como parece y que tienes más control sobre tu vida de lo que realmente crees.
Ver más
amor

5 CONSEJOS PARA GANARSE EL RESPETO DE TUS ALUMNOS

Un artículo de Santiago Moll.

Ganarse el respeto de tus alumnos es algo que a todos los docentes nos interesa tanto como nos preocupa. Lo cierto es que trabajar en un grupo en el que los alumnos te admiren y te respeten supone una gran satisfacción tanto en el plano personal como en el plano profesional. En muchas ocasiones tendemos a confundir el respeto con la autoridad y no es así. La entrada de hoy tiene la intención de daros unos consejos para ganarse el respeto de vuestros alumnos y así poder trabajar en unas condiciones óptimas en el aula y, por supuesto, ser más productivos.


¿CÓMO GANARSE EL RESPETO DE TUS ALUMNOS?


1 - Dar ejemplo. El docente no tiene la misma posición que el alumno en el aula. En muchas ocasiones tendemos a distanciarnos mucho de nuestros estudiantes y ello conlleva un cierto peligro. A mayor distanciamiento con tus alumnos, más difícil se hace ganarse su respeto, ya que te ven más como una autoridad que como un docente con ganas de transmitir valores y conocimientos. Dar ejemplo a tus alumnos es algo tan sencillo como respetar las normas del centro y echar a un lado lo que entenderíamos como privilegios. Para dar ejemplo debemos evitar:

- La falta de puntualidad al inicio y al final de la sesión lectiva.
- El uso del móvil en el aula sin una finalidad estrictamente educativa.
- Ausentarse del aula con regularidad. Demuestra falta de previsión y de planificación.
- El retraso en la corrección de pruebas, exámenes y trabajos.
- Faltar al respeto a nuestros alumnos.
- El trato desigual a tus alumnos.
- Ser coherentes entre lo que se dice y lo que se hace, respetando en todo momento las reglas del centro.

2 - Tono de voz. El tono de voz es un aspecto determinante para ganarse el respeto de tus alumnos. En muchas ocasiones nuestro tono de voz determina el quehacer de una sesión lectiva. Hay que evitar un tono monótono y cansino porque provoca que el alumno deje de escucharnos. En muchas ocasiones nuestro tono de voz no es el adecuado y refleja con demasiada claridad nuestro estado de ánimo. No es mejor profesor aquel que tiene un mayor tono de voz. Es importante que nuestra voz refleje decisión y pasión, que nos creamos aquello que estamos transmitiendo, que seamos verosímiles en nuestras explicaciones, que evitemos vacilaciones y anacolutos (no finalizar una oración y empezar con otra). De lo que se trata es de sacar partido a nuestra voz y para ello es recomendable tener unos hábitos saludables como:

- Hidratarse durante toda la jornada laboral.
- Evitar gritar.
- Evitar hablar en el momento en que varios alumnos lo estén haciendo al mismo tiempo.
- Tener una conducta postural adecuada.
- No hablar mientras borramos la pizarra.
- Aprender a respirar con el diafragma.
- Expulsar el aire por la nariz.

3 - Actitud corporal. Otro factor para ganarse el respeto de tus alumnos es la actitud corporal con la que afrontamos una clase. Es fundamental que noten nuestra presencia en el aula en todo momento. Nuestra actitud corporal debe ser decidida y enérgica porque en muchas ocasiones transmite mucho más que nuestra voz. Debemos ser capaces de utilizar todo nuestro cuerpo para captar la atención de nuestros alumnos. El lenguaje no verbal es un tipo de lenguaje que complementa nuestras enseñanzas y es una herramienta muy útil para reforzar los contenidos. Para ello es recomendable:

- Gesticular con las manos cuando pretendamos destacar un aspecto que nos parece importante.
- Movernos continuamente por toda la clase.
- Ser expresivos con nuestro rostro a la hora de manifestar sentimientos, deseos, órdenes…
- Caminar erguidos y con paso decidido y firme.
- Mirar al alumno que nos está hablando en ese momento.
- Estar callados y utilizar nuestro cuerpo cuando en el aula se producen conductas disruptivas. Hay veces que un gesto es mucho más eficaz que dar una orden de forma oral.

4 - Preparación y coherencia. Otro factor muy a tener en cuenta de cara a ganarse el respeto de tus alumnos es preparar a conciencia las sesiones lectivas de cada uno de tus grupos, y que estas sesiones sean coherentes con los contenidos previstos en la programación. Los alumnos valoran enormemente a los profesores que saben en todo momento qué hacer en sus clases.

Es muy importante que no vacilemos durante la clase sobre lo que se va a trabajar. Es el docente el que decide en todo momento qué hacer en el aula. De no ser así el respeto de vuestros alumnos se verá afectado porque perderéis capacidad de decisión y de control del aula. Vosotros sois los que os encargáis de los contenidos de la programación y de llevarlos a la práctica. Otro factor relacionado con este punto es la importancia de ser coherentes durante vuestras sesiones lectivas y con la programación.

Debéis evitar preguntar a vuestros alumnos en qué punto del tema os habías quedado o corregir ejercicios que ya se habían corregido el día anterior. Los alumnos notan en seguida que no tenemos nuestras sesiones lectivas preparadas y eso hace que aumente la disrupción en el aula, provoque la queja de los alumnos y sea más difícil que os respeten.

5 - Empatía. La empatía es para mí el aspecto determinante en el proceso educativo. Ya en otro artículo me referí a la importancia de la empatía como un factor clave en la relación entre alumno y docente. El artículo en cuestión se titula 5 consejos para aumentar la empatía con tus alumnos. En esta entrada hago referencia a la importancia de sabernos poner en la piel de nuestros alumnos mediante la escucha activa.

Escuchar con atención a nuestros alumnos y asentir la cabeza ayuda ganarnos su respeto. Los estudiantes valoran enormemente que conectemos con ellos, que nos hagamos partícipes tanto de sus logros como de sus fracasos, tanto de sus alegrías como de sus preocupaciones. Ser docente sin ser empático es algo que no concibo en la Educación. Aquellos docentes que carecen de empatía son, por lo general, aquellos que tienen más problemas de relación con un grupo.

El respeto de un profesor viene determinado por sus actuaciones en el aula. No tiene nada que ver con el hecho de ser hombre o mujer, de ser un profesor recién llegado o un veterano. Ganarse el respeto de los alumnos viene determinado por nuestro trabajo, por nuestra profesionalidad, por nuestra dedicación y preparación y por la pasión con que llevemos a cabo nuestras sesiones lectivas.

Así y sólo así conseguiremos una de las máximas satisfacciones para un docente, el respeto y la admiración de nuestros alumnos. Porque:

TODO SE PUEDE APRENDER. TODO SE DEBE ENSEÑAR
Ver más
VALORES

LA FILOSOFÍA PARA NIÑOS Y LA OFENSIVA ACTUAL EN CONTRA DE LA FILOSOFÍA

Un artículo de Gabriel Vargas Lozano.

La enseñanza y difusión de la filosofía se encuentra hoy seriamente amenazada por la dirección que ha tomado el desarrollo del sistema económico, político y social dominante. Esta amenaza implica también a las humanidades pero en el caso de la filosofía, no es difícil advertir su exclusión en los diversos sistemas de enseñanza así como su casi nula difusión en los medios culturales.


Hoy, en Estados Unidos y Gran Bretaña, han estado suspendiendo los apoyos a los centros de humanidades; en España, el gobierno propuso una reforma educativa eliminando las materias filosóficas de la Secundaria y la Preparatoria[2]; en los países Centroamericanos fue suprimida desde hace más de diez años y en México, en 2008, durante el régimen de Felipe Calderón, desapareció el área de humanidades y las disciplinas filosóficas que tradicionalmente se estudiaban en ese nivel desplazándolas, sin ninguna explicación, al cumplimiento de una función “transversal”[3] en la “Reforma Integral de Educación Media Superior” (RIEMS) [4].

La situación en el fondo radica en el hecho de que los que dirigen las estrategias del sistema consideraron que, dados los cambios tecnológicos que se han desarrollado en la producción; la información, la comunicación y la vida cotidiana, se requería toda una concepción de la educación del individuo que coadyuvara, en forma activa en la reproducción de todo el metabolismo social. Esta nueva forma está planteada en los documentos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) a la cual pertenecen los países más desarrollados del mundo y algunos invitados entre los cuales se encuentran México y Turquía que, como se sabe, ocupan los últimos lugares en las mediciones sobre educación básica. A partir de los planteamientos de la OCDE se han acordado una serie de acciones a través del Plan Bolonia y los “Proyectos Tunning” para Europa y América Latina. Estos proyectos ponen el énfasis en el método de competencias que busca, justamente, la movilización de todos los conocimientos, actitudes, habilidades, etc. para el logro de resultados efectivos (Perrenoud). En otras palabras, se trata de proporcionar al individuo una serie de instrumentos para sus funciones práctico-utilitarias. Es por ello que las disciplinas filosóficas, declaradas como inútiles en sentido práctico y contemplativas (de acuerdo, por cierto, a declaraciones de algunos filósofos clásicos[5]) no tendrían, según esta limitada concepción, ninguna función. En otras palabras, se abandona la tesis de que la educación debería formar a la persona en todas sus dimensiones para reducirla al homo faber, al mundo del trabajo. Por cierto, la manera en que es excluida la filosofía de los documentos de la OCDE es a través del silencio ya que nunca enfrenta el tema directamente pero la filosofía o las humanidades no aparecen ya como parte de la formación básica. Por el contrario, se puede demostrar que las disciplinas filosóficas (atención: ¡bien enseñadas!) pueden contribuir a la formación de un individuo que realice cualquier actividad. Por otro lado, el individuo no es sólo un trabajador o empleado dedicado a la praxis reiterativa sino también un individuo que tiene problemas éticos; necesidad de organizar su pensamiento; de exponer argumentos; de dialogar y llegar a conclusiones; de defender sus derechos; de tener conciencia de su lugar en el mundo y de la situación en que vive; de buscar una sociedad justa (como lo ha hecho la filosofía desde Sócrates hasta nuestros días); de cultivar su relación estética con el mundo y con el arte o la literatura como formas de ver la realidad diferentes y significativas para las vivencias humanas. El individuo no es una máquina de trabajar como lo mostró plásticamente Charles Chaplin en su película “Tiempos modernos” en los inicios de la producción en serie; tampoco un hombre unidimensional como lo expuso Herbert Marcuse y su cerebro no es un sistema de computación. La filosofía contribuye a situar al individuo en el mundo y buscar su compromiso crítico con la sociedad en que vive. Es por ello que la filosofía y las humanidades no caben en su enfoque y por tanto, proceden a eliminarlas por la vía de los hechos.

Ahora bien, en 2007, la sección de filosofía, democracia y seguridad humana de la UNESCO dirigida por Moufida Goucha, planeó y publicó en inglés y francés un libro que constituye un parteaguas en la enseñanza de la filosofía: La filosofía, una escuela de la libertad [6]. En este libro se plantea un cambio radical en la enseñanza de la filosofía: se trata de poner a la filosofía a disposición de todos, es decir, de todos las personas (desde niños a adultos); en todos los ámbitos sociales (sindicatos, periódicos, partidos, asociaciones, escuelas, etc.) y en general en todos los lugares. Esta propuesta, de llevarse a cabo, cambiaría de manera sensible a nuestro país.

Ahora bien, se ha objetado que la filosofía no puede enseñarse a todos ya que implica el conocimiento de los antecedentes; del lenguaje empleado por el filósofo y la naturaleza de problemas bastante complejos. La respuesta es que no se trata, necesariamente, de introducirse en las zonas difíciles de la filosofía sino que la gente conozca la importancia de nuestra disciplina y se beneficie de muchos de sus planteamientos. No se necesita ser Einstein para saber qué es la teoría de la relatividad y todo mundo entiende (o puede entender) la función del pensamiento científico y en este caso del filosófico. Sobre esta temática es ampliamente conocida la aportación del filósofo norteamericano Mathew Lipmann (1922-2010) que desde la década de los setenta planteó un método especial para que los niños pudieran entrar en contacto con la problemática filosófica “Philosophy for children”. Para ello escribe diversas novelas y libros didácticos[7]. Su posición es que la filosofía es la disciplina más indicada para promover una concepción democrática que implique, desde la infancia, el respeto a la voluntad de los otros; la argumentación y sobre todo la búsqueda de consensos a través de lo que llama “comunidad de investigación”[8]. De igual manera, también podemos mencionar al Presidente del “Instituto para las prácticas filosóficas de Francia”, Oscar Brenifier (autor de uno de los capítulos de libro mencionado) y Michell Tozzi, director de la revista L’Agora y autor de numerosos libros.

La enseñanza de la filosofía para los niños es fundamental ya que les permite aclarar sus ideas y elegir formas pacíficas para dirimir sus conflictos. Un enorme avance sería que en nuestro país pudieran ofrecerse diplomados a los maestros de enseñanza básica y secundaria para que incorporan en sus clases normales prácticas filosóficas vinculadas a la etapa por la que están pasando los niños. La enseñanza de la filosofía es también muy importante en la adolescencia por el hecho de que el joven pasa por una crisis de transformación que exige una gran dosis de reflexión y análisis cuyos instrumentos los proporciona la filosofía.

En el caso de la sociedad, la filosofía es portadora de formas dialógicas para plantear tanto la razón como lo razonable. Ya sabemos que existen diversas maneras de entender la razón pero cualquiera que sea esta tratará de propiciar el diálogo y el entendimiento sobre los graves problemas que nos afectan. En nuestro país, en virtud de que existen y co-existen diversas concepciones del mundo y de la vida, se requiere la configuración de un espacio social en el cual se puedan llegar a acuerdos para la convivencia. La ausencia de una filosofía racional y dialógica implica la prevalencia del autoritarismo.

También sabemos que hay filósofos que no aceptaban la democracia (como se entendía en su época) y que es necesario desarrollar su característica esencial que es, a mi juicio, la distribución equitativa de los poderes[9].

Estamos aquí en una perspectiva distinta a la anterior, más amplia y más rica. La educación filosófica es una educación humanística integral que debe ser desarrollada en nuestra sociedad. Es por esta razón que los profesores e investigadores de filosofía deberían propiciar un cambio en lo que respecta a la necesidad e importancia de la educación filosófica para todos sin que ello signifique abandonar sus propias investigaciones en el nivel que deseen profundizarlas. Pero aún en este caso, es necesario que un público más amplio acceda al reconocimiento de su importancia. De igual forma, en nuestras Facultades de Filosofía y Letras deberían establecerse diplomados y maestrías que permitan la especialización de los egresados en el estudio y puesta en práctica de la educación filosófica en los diversos niveles y ámbitos y finalmente, se requiere desarrollar toda una labor, a través de los medios impresos y electrónicos para configurar un clima de interés por la filosofía tal y como lo han estado haciendo los científicos mexicanos. Solo así podrá combatirse toda la ofensiva existente en contra de la enseñanza filosófica.


[1] Profesor-investigador del Departamento de Filosofía de la UAM-I y profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Su más reciente libro es: Filosofía ¿para qué? Desafíos de la filosofía en el Siglo XXI. Ed. UAM-I/Itaca, México, 2012.

[2] En el momento en que este artículo se escribe (13 de enero de 2013) prácticamente todos los sectores de filosofía en España han conformado la Red Española de Filosofía (REF) y desarrollan una fuerte lucha para evitar que eliminen las disciplinas filosóficas en la Secundaria y la Preparatoria.

[3] Por cierto, no me opongo a que la filosofía cumpla esa función sino al hecho de que, a cambio, se eliminaron las disciplinas en su integridad, sin embargo cuando se ha recurrido a esta forma, la filosofía ha desaparecido.

[4] Afortunadamente, la lucha de la comunidad filosófica nacional a través del Observatorio Filosófico de México durante cerca de cuatro años, pudo lograr, al final del régimen de Calderón, el restablecimiento del área de humanidades y las disciplinas filosóficas. Ello no quiere decir que dejemos de reflexionar sobre las causas por las cuáles tomaron esas decisiones tan graves.

[5] La prioridad de lo teórico en el mundo griego estaba vinculada a la estructura esclavista que dividía a la sociedad entre hombres libres y esclavos. Es por ello que para Aristóteles el ingeniero que diseñaba un puente era más valioso que el esclavo que lo construía, sin embargo, ese tipo de sociedad fue substituida por otras y la concepción de la filosofía ha cambiado. Ahora bien, el término utilidad puede ser entendido de manera flexible: la filosofía no es útil como lo sería un desarmador pero sí lo es para desarrollar diversas facultades de los seres humanos.

[6] La versión en español fue publicada, por primera vez en nuestro idioma por la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa en co-edición con la Unesco, a través del Centro de documentación en filosofía latinoamericana e ibérica (CEFILIBE). El libro puede consultarse en forma electrónica en: www.cefilibe.org)

[7] El estudio y puesta en práctica de las concepciones de Mathew Lippmann tiene algunos años en nuestro país aunque no había adquirido suficiente fuerza. Me permito mencionar aquí los libros de José Ezcurdia, de María Elena Madrid, los coloquios organizados por David Sumiacher y en especial, el libro coordinado por Eduardo Harada, La filosofía de Mathew Lipman y la educación: perspectivas desde México. UNAM, México, 2012

[8] Una excelente exposición de algunas de sus tesis principales, la encontramos en su ensayo titulado “The Contributions of Philosophy to Deliberative Democracy” incluido en Teaching Philosophy on the eve of the twenty-first century. Ankara, 1998. Edición de la International Federation of Philosophical Societies.

[9] Aquí hablo de la democracia auténtica y no la llamada “democracia de élites” analizada por Joseph Schumpter y Max Weber y que constituye una desnaturalización de ella.
Ver más
LOBO

LA JUSTICIA ANULA UN PROGRAMA EDUCATIVO 'ESTRELLA' DE COSPEDAL

El TSJCM ha dado la razón al sindicato STE en su demanda contra el proyecto 'Abriendo Caminos', que impulsó el ahora secretario de Estado de Educación. La expresidenta de Castilla-La Mancha sigue así acumulando sentencias judiciales contra las medidas que aprobó durante su legislatura

La legislatura en la que la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, gobernó en Castilla-La Mancha sigue dando de sí en cuanto a consecuencias judiciales derivadas de sus decisiones. A la anulación de medidas adoptadas en torno a dependencia o funcionarios, entre otras, se suma ahora la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la región (TSJCM) que da la razón al Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza. STE presentó en julio de 2013 una demanda contra la aprobación del Programa 'Abriendo Caminos' por parte de la Consejería de Educación. Aunque ya está inactivo, se convirtió en uno de los proyectos 'estrella' del titular de educación, Marcial Marín, actual secretario de Estado de Educación.

STE acudió a los tribunales ante la puesta en marcha de este programa, que fue aprobado por el gobierno del PP a pesar de la oposición de los centros educativos y sin haber negociado las condiciones laborales del profesorado que lo impartiría.

El programa suponía la oferta de clases de apoyo de las materias de Matemáticas y Lengua a alumnos de 4º de la ESO que no las hubiesen superado y no hubieran titulado en junio. Algunos sindicatos la tacharon de "demagógica y populista, un parche para enmascarar la política de recortes del PP", como la supresión del 20% de la plantilla de profesorado, la masificación de las aulas y la no cobertura de las sustituciones durante el curso.

Casi tres años después, el TSJCM lo anula, argumentando que debió haberse negociado. Pese a que este programa ya no sigue en marcha, el sindicato ha valorado "muy positivamente" esta sentencia ya que ratifica, una vez más, la "vulneración de derechos sindicales que se llevó a cabo por parte del gobierno de Cospedal". Desde el sindicato recuerdan además que Marcial Marín impuso la implantación de este programa a pesar de que en una consulta a los centros educativos cerca del 94% rechazó su participación, acusando a STE de "boicotearlo" en un "patético intento de justificar el rechazo del profesorado".

Ahora la sentencia establece que tanto los horarios del profesorado como los criterios de selección del mismo debieron ser negociados, como establece el artículo 151 de la Ley 4/2011 de 10 de marzo, del Empleo Público. STE considera que esta sentencia muestra una vez más el "talante impositivo" del antiguo gobierno del PP, y recuerda que la asesoría jurídica de Intersindical (que incluye también a STAS) ganó también una sentencia que obligó a Cospedal a readmitir a funcionarios interinos de la Junta despedidos en 2012, por haber vulnerado la negociación colectiva.
Ver más
histpria

LAS ESCUELAS MÁS INNOVADORAS NO NECESITAN TECNOLOGÍA

Una publicación de Fundación Telefónica muestra que las escuelas logran mejorar sus resultados sin necesidad de tablets ni plataformas online.

Aprender matemáticas al aire libre, resolver los problemas de física a través de un proyecto real con tus compañeros, estar en la misma clase con tres profesores a la vez, tener que exponer un trabajo a las 6 de la tarde, poder entrar y salir del aula sin que el profesor te frene a quedarte, organizar tu horario en función de tus intereses... La nueva tendencia en la educación pasa por modelos sin tecnología. La que hasta este momento era una herramienta imprescindible en los avances aparentes en el mundo de la educación se ha convertido en un instrumento más pero no en el único ni en el exclusivo.

De este modo, la mayoría de las escuelas más innovadoras del mundo no se caracterizan por el protagonismo de las tablets, las pizarras digitales, las apps, las redes sociales y las plataformas online. En la actualidad, muchos centros deben el éxito y los buenos resultados de sus alumnos a sus espacios de aprendizaje (coloridos, abiertos, con presencia de la naturaleza), la organización del aula (donde se puede encontrar una zona de biblioteca, centro de recursos, espacio para trabajo en grupo e individual), la autonomía que dan al alumno (que interviene tanto en clase como el profesor) y la flexibilidad en el horario de clases (muchos centros dan prioridad a las tareas de cada alumno frente al programa de los docentes).

LAS TIC, ¿UN SUSPENSO?

"Lo prioritario no es la tecnología. Hay grandes innovaciones sin tecnología y hay muy malos resultados con tecnología", explica el investigador y psicólogo Alfredo Hernando que presentó la semana pasada en nuestro país la publicación ilustrada Viaje a la Escuela del Siglo XXI. Así trabajan los colegios más innovadores del mundo, un ambicioso proyecto que recoge el viaje realizado por el investigador a lo largo de 9 meses por países de los 5 continentes en busca de lo que denomina las escuelas más innovadoras del mundo.

Una de las metodologías offline que destaca el experto y que todavía es poco popular en nuestro país son los paisajes de aprendizaje. "Es un método para generar aulas donde trabajas de manera distinta con distintos alumnos", explica.

Un caso similar a este sistema emergente que el investigador español destaca es la red de las Escolas Lumiar de Sao Paolo en Brasil. En estos centros latinos los más pequeños eligen su propio horario y el proyecto semanal acompañados por un tutor que les guía día a día. Son responsables de su aprendizaje gracias a mosaicos de actividades interactivas e interdisciplinares sin TIC.

Pero que la tecnología no sea imprescindible no significa que no tenga que tener su espacio en el aula. "Hay una competencia que deben tener los alumnos en el currículum que es la competencia digital. Un alumno con 16 años sabe tener un entorno y una identidad digital. Si yo quiero vender tomates tengo que saber venderlos en el espacio digital", subraya Hernando.

Por esta razón el autor cree que es necesario "introducir quizás de manera transversal o como complemento algunas asignaturas en relación a esto, aunque estamos a un nivel de la sociedad en el que tenemos que empezar a romper esquemas y entender que grandes principios de la escuela tradicional han puesto los pies a los modelos más innovadores que estamos viendo en el mundo".

A pesar de que las TIC han perdido fuerza, "la tecnología ha generado una serie de movimientos pedagógicos que podríamos llamar emergentes como el blended learning que tiene muchas ventajas para los alumnos y que está cosechando grandes éxito en algunos centros como es el caso de Innova Schools en Perú", continúa el autor. Esta metodología consiste en grupos de trabajo, retos, guía del docente y trabajo personalizado o autoaprendizaje a partir de software curriculares siguiendo la narrativa de los videojuegos.

El rol del profesor en este escenario es mucho más importante que en el modelo de trabajo tradicional. En determinados momentos de la jornada, un profesor atiende a 60 alumnos porque la tecnología lo permite: disponen de una tablet conectada a todos los ordenadores con un panel de mando de tres colores desde el que visualizan el progreso de los alumnos a partir de un código de tres colores. De esta forma los docentes se centran en ayudar a los que más lo necesitan en cada momento de aprendizaje.

PÚBLICOS Y CONCERTADOS

Otra de las tendencias que se extraen de la investigación realizada por Alfredo Hernando es que los colegios más innovadores no son privados sino públicos o concertados.

"Todos los colegios que están recogidos o son públicos o son concertados a propósito porque los modelos para demostrar que son eficientes tienen que valer para todas las personas independientemente de donde vengan", explica el español.

En este sentido, "el problema de la enseñanza privada es que puede estar muy bien lo que haga pero no llega a un público real", continúa. En la publicación de Hernando cuatro de los cincuenta centros destacados son españoles y ninguno de ellos privado. Son el Centro de Formación Padre Piquer de Madrid; el colegio Montserrat de Barcelona; el colegio Santa María la Blanca de Madrid, y el centro público Mare de Déu de Montserrat, en la localidad catalana de Terrasa.
Ver más
120000

CENTROS EDUCATIVOS BILINGÜES: NO ES ORO TODO LO QUE RELUCE

Un artículo de Mel, Educadora Infantil y futura pedagoga.

El otro día, me pasó algo increíblemente curioso. Pasé a casa de unos vecinos a ver a su hijo porque estaba enfermo (nada grave, había cogido un catarrillo). Hablando de su colegio que es bilingüe, me contó que no se enteraba de absolutamente nada en las clases. Y que Conocimiento del Medio, que antes era su asignatura preferida, ahora no le gustaba nada porque no entendía a su profesora. Me chocó muchísimo lo que dijo, ya que yo creía (ilusa de mí), que las clases se impartían con una metodología más flexible y atractiva para los niños. Pero se ve que no. Cuando fui con sus padres me lo contaron ellos: “Mel, queremos buscar un colegio que no sea bilingüe para nuestro hijo porque vemos que está perdiendo el interés y que se siente algo desmotivado por eso”. En ese momento, no quise ofenderlos. Pero actualmente, encontrar un centro educativo en la Comunidad de Madrid que no sea de ese estilo es verdaderamente complicado. Y creedme cuando os digo, que a cada paso que se de por la calle y se vea un colegio, todos llevan el cartel de “Centro Educativo Bilingüe”, como si eso fuese algo importante.

Hablando con más conocidos con hijos en Primaria, me dijeron más de lo mismo. Y es que los docentes, por lo visto, se dedican a explicar el temario de la asignatura en Inglés. No les culpo a ellos, ni mucho menos. Ellos han sido contratados para dar la asignatura de esa forma. Y yo me pregunto: ¿cómo se les ocurre semejante barbaridad? Es decir, un niño de tercero de primaria, no ha adquirido ni mucho menos un nivel medio del idioma extranjero. Y si no lo ha adquirido (como es normal), ¿cómo va a aprender una asignatura entera? Perdonadme el comentario, pero es muy absurdo. Con esto, lo único que consigue el Sistema Educativo, es que los alumnos pierdan el interés por aprender y se sientan tristes porque se aburren al no comprender nada en clase. Además de eso, sus calificaciones (eso que tanto preocupa a los centros y a algunos padres), podrían empeorar considerablemente. Pero claro, ¿quién no suspendería una asignatura o varias si no es capaz de asimilar lo que dice el profesor o profesora de la materia? Porque a mí también me pasaría.

Con este programa, los centros educativos no van a formar a estudiantes bilingües. No van a conseguir que los alumnos disfruten el idioma (que es en lo que debería consistir una educación así), y mucho menos que lo asimilen. Algunos padres que tienen adquiridos niveles altos de inglés, afirman que sus hijos no están aprendiendo nada y que la manera para que lo comprendan, no es impartir las asignaturas tradicionales en el idioma. Los progenitores que no sepan el idioma, se creerán que sus hijos están entendiendo algo y que están disfrutando en las clases, hasta que los propios niños les digan lo contrario. Reflexionemos un poco: es más que evidente que un niño de Educación Primaria tiene que aprender primero en castellano lo que son las rocas y los minerales, y luego, si procede la situación, en otro idioma. Pero, ¿cómo lo va a entender directamente en inglés si no lo comprende ni siquiera en español? No me quiero imaginar el caos que tienen que tener los cerebros de algunos niños.

Un idioma nuevo, jamás debería aplicarse de esta manera. No consiste en dar una asignatura en inglés. Consiste en introducirlo a través del juego, de forma práctica, con actividades que diviertan a los niños, que fomenten su creatividad e imaginación. Algunos centros de Educación Infantil, dedican media hora de días concretos a que los niños aprendan algunas palabras básicas en el idioma, pero mediante juegos ideados por los maestros y actividades divertidas y prácticas donde puedan disfrutar de lo más esencial del inglés. De esta manera, los niños están aprendiendo algo nuevo pero de forma creativa, les gusta, se lo pasan bien, se divierten y están siempre motivados a adquirir conocimientos. Pero claro, Educación Primaria no es Educación Infantil, y los centros tienen el doble de objetivos que cumplir para una correcta evaluación. Mientras tanto, los colegios se dan palmaditas en la espalda, estando orgullosos de que aplican una metodología bilingüe, cuando la mayoría de alumnos de esos centros, no están aprendiendo absolutamente nada. Pero oye, la chapa en la puerta del colegio, queda increíblemente bien. Mucho prestigio, sí.
Ver más