"La conciencia, esa gran desconocida y, paradójicamente, tan presente en nosotros como ausente en el mundo"
(Amador Martos)

+1200 NOTÍCIAS SOBRE EDUCACIÓN

Filtrar por categorías:
Que contenga las palabras:
Mostrar resultados ordenados por:
Fecha de publicación     Número de visitas
SINOPSIS DE LA OBRA

‘CIBERBULLYING’ EN NIÑOS DE NUEVE AÑOS

Un nuevo caso de ‘ciberbullying’ ha obligado a actuar al Departament d’Ensenyament de Catalunya. Tres menores de un colegio de Girona acosaban a otro en las horas lectivas y fuera del centro a través de mensajes de Whatsapp.

La dirección del CEIP Aldric de Cassà de la Selva (Girona), una de las dos escuelas públicas que hay en el municipio, decidió expulsar durante una semana a los tres acosadores. A pesar de cursar 4º de Primaria (9-10 años) el asedio sobre su compañero era constante y el colegio se vio obligado a tomar cartas en el asunto.

La expulsión no gustó a los padres afectados, que en lugar de culpar a sus hijos la tomaron con la dirección de la escuela. Los progenitores cuestionan la actuación de los profesores hasta el punto de amenazar con interponer denuncias al colegio.

Ante semejante problemática, el Departament d’Ensenyament de Catalunya activó los protocolos establecidos para este tipo de casos. No se han querido dar detalles de lo ocurrido, porque desde Ensenyament aseguran que son hechos que se enmarcar estrictamente dentro del ámbito del centro y donde, además, están implicados menores. Aunque el niño que sufría el ‘ciberbulling’ tendría los mensajes amenazantes como prueba.

Los niños acosadores ya han vuelto a la escuela tras su semana de castigo, pero este caso vuelve a activar el debate de si es necesario un mayor control de los padres sobre sus hijos con las nuevas tecnologías. Menores de solo 9 años hacían la vida imposible a otro compañero por Whatsapp y los padres no tenían constancia de lo que hacían sus hijos con el teléfono móvil. Y no solo eso, una vez descubierto el caso culparon al profesorado en lugar de a ellos mismos.

Pese a todo, Ensenyament ha dejado claro que, a pesar de su intervención, el conflicto se va a resolver desde el centro ya que se considera una cuestión interna. Según explica la agencia Europa Press, desde el centro se ha querido dejar claro que la expulsión respondió a una situación de convivencia en la escuela, y ha asegurado que están trabajando con el departamento para resolver el caso.

Ciberbullying, un tipo de acoso en auge

Uno de cada cinco adolescentes españoles reconoce haber acosado en redes sociales a otra persona al menos una vez, en la mayor parte de las ocasiones burlándose de su aspecto físico, según un estudio de Intel Security.

Ésta es una de las conclusiones de la investigación realizada por la compañía Intel Security sobre “Las realidades de la ciberpaternidad: lo que adolescentes y preadolescentes hacen online”, que analiza el comportamiento en internet y en redes sociales de los españoles entre 8 y 16 años, así como el de sus padres.

Sobre los motivos que llevaron a los adolescentes encuestados a hacerciberbullying , más de la mitad afirma que no les gustaba dicha persona, según una nota de los promotores del estudio.

Respecto a las reacciones ante el acoso a través de internet, un 35 por ciento de los adolescentes que ha presenciado este tipo de comportamientos en la red dice haberlo trasladado a un adulto, mientras que el 28 por ciento admite no haber hecho nada.
Ver más

THE WATER PROJECT - UN EXPERIMENTO REALIZADO EN UN CINE QUE TE HARÁ REFLEXIONAR (Video)

En un cine regalan botellas de agua que no se podían abrir.

Ver más
PORTADA Y CONTRAPORTADA

HACIA LAS ‘FLIPPED SCHOOLS’: LOS INNOVADORES PROYECTOS QUE ESTÁN TRANSFORMANDO EL MAPA EDUCATIVO

Un artículo de Carina Farreras.

¿Cómo deberíamos enseñar a los niños de hoy para que vivan el día de mañana con plenas competencias?


Hay un tren en marcha. Parte de la estación de la educación convencional está conducido por líderes audaces e inspiracionales, y no se conoce su destino pero empiezan a vislumbrarse algunos destellos. La locomotora es la innovación. Si el mundo está cambiando a gran velocidad, si la irrupción de las nuevas tecnologías de la información hace incomparable nuestro tiempo con cualquier época del pasado, ¿cómo deberíamos enseñar a los niños de hoy para que vivan el día de mañana con plenas competencias, no ya para trabajar sino con la capacidad suficiente para reflexionar sobre lo que ocurre, ser críticos y participar en la creación de su propio tiempo?

Si algo da el sistema educativo como cierto es que ya no sirven los modelos que se han usado hasta ahora. Padres, madres, profesores, escuelas, administración, instituciones públicas. Todos se hacen la misma pregunta. ¿Cómo tendría que ser la escolarización, la enseñanza y especialmente, el aprendizaje? “Urge repensar lo que se enseña, cómo se enseña y cómo se evalúa el aprendizaje”, sostiene Ismael Palacín, director de uno de los foros educativos más incesantes, la Fundación Jaume Bofill. Se sabe qué se quiere cambiar pero no hay un modelo que copiar. Hay que aprender con la acción. “Move”, dicen los ingleses por contraposición al inmovilismo. “El inmovilismo inquieta ahora más que nunca”, sostiene el profesor Aleix Clos, del instituto Moisès Broggi . El pasado sábado, la Associació Rosa Sensat organizó unas jornadas sobre innovación para profesores de secundaria a las que asistieron 160 personas. Un centenar de profesores se quedaron fuera. Igual ocurre en los encuentros sobre el tema en la Fundación Jaume Bofill, que ha registrado hasta asociaciones de padres que llaman para consultar y contrastar las prácticas de sus centros. Por su parte, las escuelas que ya han introducido transformaciones educativas han tenido que establecer horarios de visita para atender la demanda. Jesuitas, por ejemplo, una de las primeras organizaciones, junto al Colegio Montserrat, que visionó y proyectó un gran cambio educativo, organiza seminarios de tres días en el que se visitan los centros que están en pilotaje hablando con profesores y alumnos. “Antes de llamar o venir, enviad un mail, por favor”, rogaba en las mencionadas jornadas Sergi del Moral, profesor de Les Vinyes, centro público de referencia en innovación. “Catalunya tiene un papel fundamental –recalca Xavier Aragay, director de la Fundación Jesuitas Educación–. A nuestros centros –añade– acuden de toda la Península y hemos recibido visitas procedentes de 15 países del mundo”. Hay movimientos de cambio en todas parte, arguye, y se oyen nuevas aplicaciones como el design thinking (trabajar con un reto en cooperación con otros) o la "flipped classroom" (práctica americana que al modo socrático promueve que los niños estudien en casa de forma individual y pregunten, practiquen y confronten con el profesor en el aula). “En Catalunya estamos más bien apostando por la flipped school”, afirma.

Aunque no exista un modelo de innovación que pueda copiarse, sí existen diferentes formas de implementar la innovación. Aunque, según Boris Mir –uno de los conductores del tren de la innovación que acaba de fichar para la Fundación Jaume Bofill dejando atrás su etapa en el Institut Les Vinyes– señala que no todo es innovación lo que reluce: cabe distinguir entre los cambios en la gestión (aulas, profesores, alumnos) con los procesos de mejora en el centro, con un verdadero proceso de innovación que sitúa al alumno en el centro de toda la educación.

En la innovación actual, básicamente se rompe con el inmovilismo de una clase: todos sentados igual cada día, en la misma aula, con el mismo horario escolar todo el curso. Y un profesor de tutor con varios especialistas. Nada de eso. Los centros innovadores ponen los espacios y el tiempo al servicio de la educación: no hay aulas –sí espacios de diverso tamaño– ni horas destinadas a asignaturas, ni siquiera los alumnos coinciden siempre los mismos. Se trabaja en cooperación: en grupos de dos, cinco o más estudiantes en función de la necesidad del aprendizaje. Muchas escuelas se miran en el ejemplo del proyecto educativo de la escuela Súnion, que en este sentido fue pionera al establecer una organización educativa así en 1974. Ya no está sola.

Muchos centros innovadores trabajan por proyectos, aprender haciendo, por la acción, y no sólo escuchando. Los centros de los Jesuitas llevan dos años aplicando su nuevo modelo en una experiencia piloto que comprende a 1.750 alumnos (de 3 a 5 años, y de 10 a 14) de 6 escuelas distintas. Al finalizar el curso se calibrará el resultado y se someterá a una auditoria externa . “Esto funciona”, reconoce Aragay, “A los chicos les brillan los ojos, aprenden mucho, les encantan los retos... ahora hasta con fiebre quieren ir a la escuela”. ¿Qué es lo que ha funcionado mejor? “Sentirse parte del proceso educativo, ser protagonistas de su propio aprendizaje”. ¿Y los profesores? “Entre lo más destacable, la gratificación de trabajar en equipo”. “No esperemos hacerlo perfecto”, señala Mir, “sino sólo posible”.

Unos hacen y todos observan. “Esta inquietud convertida en acción enlaza con la más arraigada tradición catalana”, sostiene Aragay. “Es un movimiento de la sociedad civil similar a la eclosión de renovación pedagógica de los años veinte del siglo pasado”, añade. La Administración catalana forma parte del ecosistema en calidad de “observador” que no impulsa como en tiempos de la Mancomunitat, pero tampoco pone trabas a la innovación, según los agentes consultados.

“Debemos desmitificar la innovación. No es un asunto que sólo está al alcance de maestros o líderes inspiradores, la innovación puede tener evidencias científicas”, sostiene Palacín. A su juicio, la innovación debe ser posible en centros normales, con profesores normales y alumnos normales, con el contexto de las familias de esos alumnos, y contando con los recursos –siempre escasos– de los centros. Pero no hay modelos. Para Palacín, es fundamental que se comparta el conocimiento que se ha ido adquiriendo en los centros que se han atrevido a transformar y aprender de su propio aprendizaje. “Hay mucho conocimiento valioso depositado en nuestro sistema y deberíamos poder ser capaces de crear una red colaborativa en la que se identifique lo que se hace bien, lo que no ha funcionado y emerjan las buenas prácticas”.
Ver más
PORTADA Y CONTRAPORTADA

LAS CLAVES DE LA MEJOR EDUCACIÓN, SEGÚN LA MEJOR PROFESORA DEL MUNDO

Nancie Atwell, ganadora de la primera edición del Global Teacher Prize, ha explicado en una entrevista cuáles son los principios educativos que intenta aplicar en el centro del que es responsable.

El pasado mes de marzo (2015), la veterana profesora Nancie Atwell recibió el premio al Mejor Profesor del Mundo otorgado por la Varkley Foundation, del magnate Sunny Varkley. Un premio dotado con un millón de dólares que reconocía los 42 años de carrera de la docente responsable de haber fundado el CTL (Center for Teaching and Learning) en Maine, una escuela destinada a la investigación y difusión de nuevos métodos educativos que ha conseguido convertirse en una referencia en Estados Unidos.

A pesar de lo interesante del personaje, las entrevistas apenas habían reflejado su visión sobre el mundo educativo, más allá de algunas generalidades. Una entrevista con la CNN ofreció el titular, un tanto sacado de contexto, de que no recomendaba a nadie trabajar como profesor en la educación pública, en realidad una queja ante las reformas educativas más recientes. Sin embargo, una entrevista ofrecida a Edutopia da algunas pistas sobre los métodos que, a su juicio, mejor funcionan y que ha llevado a la práctica en su centro. Aquí recogemos algunas de las respuestas más interesantes.

No hay que conformarse con un alumno dócil

“A menudo, en educación, nos contentamos con la simple docilidad del estudiante”, recuerda. “La gente comete el error de pensar que los niños o se resisten o son obedientes”. Es una dicotomía peligrosa en cuanto que produce alumnos fracasados y alumnos sumisos. En realidad, el objetivo debe ser otro: el compromiso del estudiante que, en caso del CTL, se traduce en una gran libertad a la hora de elegir sus actividades y lecturas.

EL PROBLEMA SURGE CUANDO SE CONSIDERA QUE EL PROFESOR NO ES CAPAZ DE DIRIGIR A LOS ALUMNOS EN LA DIRECCIÓN CORRECTA

Que lean

Cuando se habla del CTL es habitual encontrar referencias a la voracidad lectora de sus estudiantes, que leen de media unos 40 libros al año, de todos los géneros. La diferencia frente a otros programas de lecturas es que ellos “pueden elegir” entre uno y otro. “Sus esfuerzos están alimentados por su interés”.

La profesora recuerda que de pequeña no fue una gran lectora, puesto que sus padres (una camarera y un cartero) apenas tenían libros en su hogar. No fue hasta que tuvo que quedarse en cama durante meses por una fiebre, que leyó el libro que cambiaría su vida, El jardín secreto de Frances Hodgson Burnett, y que leyó seis veces. Como ocurre con sus alumnos, “probablemente no leí ninguno de los libros que me mandaron durante el instituto, pero siempre leí. Tenía un currículo underground”.

Confía en los profesores y los alumnos

Como en alguna ocasión hemos recordado, el mundo educativo es peculiar, en cuanto que no son sus principales protagonistas (profesores y estudiantes) los que tienen voz y voto sobre las leyes, sino otros actores que raramente pisan un aula. Para Atwell, una de las dificultades clave es no confiar ni en unos ni en otros. “El problema surge en no confiar en las buenas decisiones de los chicos”, explica. “El problema surge de no confiar en que los profesores dispongan los recursos suficientes para llevar a los alumnos en la dirección correcta”.

Hay que divertirse…

Para muchos padres, directores e incluso profesores, la diversión en el aula es sospechosa. Frente a ello, cada vez más docentes recuerdan que es un prejuicio del que hay que librarse. “Los americanos parecen pensar que si los chicos disfrutan, es que algo va mal”, explica Atwell, cuyo centro suele utilizar la palabra “divertido” con frecuencia.

...Pero la diversión debe venir de dentro

La profesora matiza esta búsqueda de la diversión. Atwell explica cómo algunos centros parecen perseguirla de la manera equivocada, “regalando bicicletas a los chicos que leen más libros” o “haciendo que el director se tiña el pelo de verde si todo el mundo lee 10 biografías”. La motivación debe ser intrínseca, no extrínseca, y por ello, los estudiantes deben amar los libros que leen, los temas que investigan y los ensayos que se ven obligados a escribir. La clave no se encuentra en disfrazar lo aburrido de divertido, sino de conseguir que los estudiantes sean lo suficientemente inquietos como para no considerar nada aburrido.

LOS PROFESORES SE LIMITAN A ABRIR LA CAJA Y LEER EL GUION, QUE LES HAN DADO, PERO LA BUENA ENSEÑANZA NO TIENE NADA QUE VER CON ESO

Profesores sin límites

En la misma línea del punto anterior, Atwell cree que las nuevas leyes instauradas en Estados Unidos han convertido al profesor en un mero eslabón entre los contenidos que las instancias superiores consideran que el alumno debe conocer y este. Sin embargo, el futuro de la educación se encuentra en una mayor libertad del docente, como explicó en The Huffington Post: “el nuevo currículo y los tests que los acompañan están tratando a los profesores como técnicos. Se limitan a abrir la caja y leer el guion, y la buena enseñanza no tiene nada que ver con eso. Es una empresa intelectual que ha sido reducida al máximo”.

Nada de tests

Como consecuencia de ello, Atwell rechaza los tests, tan de moda en lugares como la Comunidad de Madrid como monitorización del proceso de los alumnos. No se trata más que de una serie de “ejercicios amañados, ni siquiera rigurosos y un poco ridículos que no tiene nada que ver con el disfrute de las historias y el ejercicio de la autoexpresión”. Tan sólo dan a lugar a un clima cargado de papeleo en el que los tests y la rendición de cuentas determinan todas las decisiones del docente. “Necesitamos mirar los logros de los niños de forma individual en cada disciplina, de forma auténtica y personal”. En el CTL cada estudiante debe explicar su proceso educativo, en lugar de plegarse a evaluaciones estándar externas.
Ver más
Pensar en ser rico

PROFESORES DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA DENUNCIAN TRATO DE FAVOR HACIA LA CONCERTADA

Talavera (Toledo) - Viernes, 29 de enero de 2016

Un grupo de profesores que imparten clases en diferentes centros educativos públicos de la ciudad se concentraron ayer en la plaza de la Trinidad para lanzar un llamamiento en favor de la enseñanza pública y, al mismo tiempo, para criticar el trato de favoritismo que, a su juicio, dispensa la Administración regional a los centros privados y concertados. La convocatoria, impulsada por la Asamblea en Defensa de la Educación Pública de Talavera, contó también con el respaldo de varias organizaciones sindicales y estudiantiles.

En declaraciones a este periódico, el portavoz del colectivo convocante, José Manuel Oviedo, aseguró que en los centros públicos se imparte una educación de gran calidad y cuentan con un profesorado muy preparado y que pasa un riguroso proceso de selección. Del mismo modo, aseveró que en estos colegios e institutos está garantizada la equidad y el respeto a la diversidad de todo el alumnado. No obstante, Oviedo también apuntó que el Gobierno de Castilla-La Mancha todavía tiene que hacer mucho para dotar a los centros públicos de todos los recursos que precisan para que la labor educativa se desarrolle de la mejor manera posible.

En relación con todo esto, el representante de la asamblea criticó que para los centros públicos se establezca una ratio de alumnos por clase muy superior a la que se permite en los privados y en los concertados. Así, explicó que en los colegios de titularidad pública esta ratio es la misma en todo el territorio castellano-manchego, mientras que en los que no son públicos puede variar en función de la localidad donde estén ubicados.

Igualmente, precisó que en un colegio público la ratio para una clase de 3 años está en 25 alumnos, para las de 4 y 5 años se ha fijado en 28 y para todo el ciclo de Educación Primaria ha quedado establecida en 30 escolares. En cuanto a los privados y concertados, comentó que la proporción es mucho menor, ya que para 3 años se han establecido 11 alumnos, 15 para las aulas de 4 y 5 años y 16 para los cursos que van de primero a sexto de Primaria. «Esto demuestra que hay un trato de favor hacia los centros privados y concertados», comentó José Manuel Oviedo.

Respecto al posible cierre de aulas, dijo que hay colegios privados y concertados que han mantenido en activo clases pese a que no han llegado al mínimo exigido para ello. Por contra, señaló que en los públicos sí se han cerrado. Es más, anunció que en el Colegio Pablo Iglesias hay previsión de cerrar una de Educación Infantil y otra de Educación Primaria, mientras que en el Colegio José Bárcenas corre peligro una de Primaria. «Estamos en una clara situación de desventaja en los colegio públicos», apostilló.

La Asamblea en Defensa de la Educación Pública tiene previstas nuevas movilizaciones para el mes de marzo, centradas en esta ocasión en la petición de más recursos para mejorar la atención que se presta a los alumnos con necesidades educativas especiales. Del mismo modo, para mayo volverán a echarse a la calle para demandar que se potencie la Formación Profesional.
Ver más
La educación cuántica

ESOS ALUMNOS QUE NADIE QUIERE…

Un artículo de Javier Gallart, profesor de Secundaria.

En todos los institutos (al menos en los públicos) hay un pequeño número de alumnos, a los que todos llamamos “conflictivos” que ningún profesor quiere ni oír de ellos. Son alumnos capaces de destrozarte cualquier clase, capaces de enfrentarse a cualquiera, alumno, profesor, hasta el director, incluso a la policía en casos puntuales.

Luego, uno llega a casa y al enchufar la tele ve, en el programa de “Hermano Mayor”, como un joven de 20, 22 años es capaz de destrozar su casa, de insultar a su familia, de ¡PEGAR! a sus propios padres. Y todos nos quedamos horrorizados, no damos crédito, pensamos que jamás eso lo veríamos con nuestros ojos. Y es real, sí, ocurre. Es verdad que son casos extremos, pero da la idea de por dónde anda nuestra sociedad. Cabe preguntarse, ¿qué ha fallado?, ¿quién ha fallado?, ¿qué hemos hecho, o dejado de hacer para llegar a eso?

Cuando analizas estos casos, te das cuenta que siempre acaban contando sobre su desestabilización familiar desde que eran niños (fallan los padres, se separan, no están…) y por otro lado que todo empezó a torcerse de forma definitiva cuando tenían 13, 14 ó 15 años.

¿Qué solución dan los institutos a estos alumnos? Ahora, los profesores ponen amonestaciones tras amonestaciones, castigos y más castigos, así hasta el expediente para perderlos de vista cuanto antes. Y es que, tal y como está montado el sistema no te queda otra.

¿Qué solución da la sociedad? La sociedad, las leyes, de lo único que se preocupan es que estén en los centros. Lo que pase dentro, pues da igual, pero eso sí, si un policía ve a un menor por la calle, en menos de 5 minutos, lo tienes en el centro.

Pues yo creo que nos estamos equivocando. Para mí, si fuéramos capaces de atender a estos alumnos, de darles mucha mayor atención (y cariño) desde la infancia, y sobre todo cuando son adolescentes, estaríamos haciendo una sociedad a corto y a largo plazo mucho mejor. Y para ello, ¿qué hace falta?, pues una verdadera atención a las familias de estos alumnos así como a ellos mismos (lo extiendo a otros menos problemáticos), dotando a los centros escolares e institutos de asistentes sociales, varios y en plantilla, que atendieran de forma profunda cada caso, con estrecha relación con los profesores, psicólogo y equipo directivo del centro, porque los que hay ahora hacen lo que pueden y está demostrado que no tienen efecto. Todos los demás apaños, que si PACG, que si PCPI, que si ACIS, que si FPB, nada de eso tiene efecto si no vamos a la raíz del problema, la atención personal del alumno. Y hacer eso es una tarea dura, lo sé, pero nos evitaríamos que Pedro García A. tuviera que enfrentarse con semejantes monstruos 6 ó 7 años después.

Y otra cosa, no menos importante, haríamos un poco (bastante) más felices a unos alumnos que, en la mayoría de los casos, no son responsables de su conducta y que soportan el desprecio de toda la sociedad.

Por último decir que sí, haría falta una gran inversión en puestos de trabajo, pero les aseguro, que por otro lado nos estaríamos evitando el sueldo de muchos policías en el futuro, porque estaríamos evitando la formación de nuevos delincuentes. Estoy seguro.
Ver más
PORTADA Y CONTRAPORTADA

EL MAESTRO QUE ESCUCHA

Un artículo de Salvador Rodríguez Ojaos, Licenciado en Ciencias de la Educación y autor del blog de reflexión educativa El Blog de Salvaroj. Especialista en temas de innovación educativa, actualmente es formador y asesor pedagógico en el ámbito editorial.

“La evaluación del maestro como profesional de la enseñanza la hace uno mismo y la hacen sus alumnos, aunque no te des cuenta. Si no vienen a clase o no hacen los deberes, o si no les gustas, o no se comportan bien, te están poniendo nota.”

Estas palabras de Rosa Salavert, recogidas en el libro de Carles Capdevila Educar millor, me llevan a pensar que una de las destrezas más importantes para los docentes es saber escuchar.

Un maestro debe ser capaz de escuchar a sus alumnos, a sus compañeros de claustro, a la sociedad en su conjunto… y, lo que es más relevante aún, debe ser capaz de escucharse a sí mismo. Solo así podrá evaluar su actividad como enseñante, como educador, y podrá cumplir con su labor de manera eficaz.

Una de las destrezas más importantes para los docentes es saber escuchar

Pero esto que parece obvio, no es nada sencillo. Primero, porque la escuela tradicional no fue pensada, ni diseñada, ni organizada para que el docente tuviera la capacidad de escuchar; sino todo lo contrario, fue creada para que el maestro fuera escuchado. Y este es un lastre muy pesado que todavía arrastramos en nuestras escuelas.

Segundo, porque enseñar es un acto de generosidad y, en parte, un acto de fe. Enseñar, a veces, obliga a lanzarse de cabeza a una piscina sin saber si hay agua… lo presupones y te lanzas con una cierta vulnerabilidad. No hay nada peor para un docente que intentar enseñar a sus alumnos y que estos no aprendan; y que, además, parezca que no tengan interés alguno por hacerlo. Esto puede provocar que el maestro prefiera no escuchar a sus alumnos para no tener que enfrentarse a ellos en todo momento.

Tercero, porque un docente se enfrenta cada día a los sueños y esperanzas de sus alumnos. Desgraciadamente, suelen dejarse de lado, suelen ser despreciados, ya que no son útiles en la escuela del aprobado y el suspenso. Por este motivo, muchos docentes prefieren no escucharles.

A pesar de las dificultades, para la labor docente es más útil escuchar que hablar. Escuchar conduce a la empatía y posibilita el diálogo, permite la resolución de conflictos. Escucha significa saber “leer” la clase, la actitud de los alumnos: lo que se ve, lo que se supone, lo que tiene que interpretarse (gestos, miradas, actitudes…).

El maestro que escucha es un maestro que aprende; y eso es fundamental para convertirse en un maestro que enseña. Como nos dice Nuccio Ordine:

“A menudo se olvida que un buen profesor es ante todo un infatigable estudiante.” Un docente no puede dejar nunca de ser un aprendiz.

El maestro que escucha es capaz de repensar su actividad docente. De ver o imaginar nuevas perspectivas, de cambiar su mirada educativa. Por tanto, es capaz de crear, de innovar y de colaborar. En definitiva, es capaz de adaptarse a situaciones cambiantes; habilidad que es muy importante en el mundo líquido en el que vivimos.

Por todo ello, debemos dejar de hacer preguntas que llevan implícitas las respuestas. Los alumnos necesitan ser retados, provocados, incentivados, motivados…, por eso, las preguntas deben ser abiertas, deben llevar a otras preguntas, a la búsqueda activa y crítica de respuestas. ¡Deben permitir escuchar la verdadera voz de los alumnos! El conformismo, el inmovilismo, el miedo al cambio, la renuncia, la rendición son los mayores enemigos de los docentes que no escuchan.

El maestro que escucha es capaz de cambiar su mirada educativa

Hace un tiempo escribí un artículo en el afirmaba que “Los docentes deben explicar menos para que los alumnos aprendan más.” Los maestros deben hablar menos y escuchar más para que sus alumnos aprendan de manera más significativa, autónoma y comprensiva.

Los docentes deben hablar menos para que los alumnos aprendan más.
Ver más
Filosofía transpersonal y educación transracional

LA SALUD MENTAL DE NUESTROS ESCOLARES: UN PROBLEMA QUE NO SE PUEDE MINIMIZAR

Un artículo de José Antonio Marina, filósofo, pedagogo y escritor.

Los profesionales más desamparados a la hora de dar respuesta a estos jóvenes son los profesores. Aunque piensan que los centros actúan con agilidad, reconocen la necesidad de mejorar la formación

La preocupación por la salud mental de nuestros niños y adolescentes va en aumento. Hace años, Martin Seligman señaló en su 'Estudio longitudinal de la depresion infantil', que al menos una cuarta parte de los niños habían sufrido una depresión en algún momento entre los ocho y los 13 años de edad. Por esta razón, la Universidad de Pensilvania lanzó un programa de prevención, con el propósito de identificar a los niños de 10 a 12 años más vulnerables, para luego enseñarles un conjunto de técnicas cognitivas y sociales que les evitaran la depresión. Hay algunos psicólogos que están alarmados por lo que consideran una “patologización excesiva de la infancia”. En esta sección hemos hablado de ello. Pero no podemos minimizar el problema.

El profesor Casas, con un equipo del Hospital Vall d’Hebron, es autor del estudio 'Evaluación y tratamiento psicopatológico en el fracaso escolar y académico', realizado en 23 escuelas e institutos catalanes. Concluye que “entre un 18% y un 22% de alumnos presentan trastornos psicopatológicos y del aprendizaje ligados al neuro-psico-desarrollo”. Estas cifras son similares a los porcentajes del resto de países desarrollados, pero en España los casos afectan profundamente a la tasa del fracaso escolar porque no son debidamente atendidos. Afirma que mediante un plan de seis años enfocado a tratar estos problemas, podría reducirse el fracaso escolar a un 10%, es decir, a los niveles que la Unión Europea nos señala.

La impresión general es que la depresión entre los niños ha aumentado mucho en los cinco últimos años, tal vez como consecuencia de la crisis económica

La semana pasada se presentó un completo estudio, dirigido por el doctor Matalí, del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, titulado ' Adolescentes con trastornos de comportamiento', que recoge las opiniones de familias, docentes, pediatras y profesionales de la salud mental sobre este problema. La impresión general es que ha aumentado mucho en los cinco últimos años, tal vez como consecuencia de la crisis económica, y que el problema no se ataca de manera sistemática, porque hay una falta de cooperación entre los diferentes agentes que intervienen.

Los profesionales que se sienten más desamparados a la hora de dar respuesta a estos jóvenes son los profesores. Aunque piensan que los centros actúan con bastante agilidad cuando detectan estos casos, reconocen la necesidad de una mejor formación, de más recursos institucionales para poder resolverlos. Una de las consideraciones que el colectivo docente reclama es un mayor reconocimiento por parte de los padres y también por parte de las instituciones. Esta situación es importante, ya que los centros educativos, junto con los pediatras, son los principales agentes en la detección de estos pacientes.

Más del 60% de los padres afectados confiesa estar desbordado y angustiado por el problema

Uno de los cinco objetivos para mejorar la educación española que presenté en esta sección, y en ' Despertad al diplodocus', era, precisamente, atender de manera eficaz a niños y adolescentes con problemas psicológicos. Para ello, necesitamos tratar adecuadamente a aquellos casos ya declarados, e introducir en el sistema educativo una educación preventiva para evitar su aparición.

Esto pasa, como señalé en ' El libro blanco de la profesión docente ', por aumentar la calidad y las funciones de los departamentos de Orientación de los centros educativos, y formar a los docentes para que aprendan a tratar los difíciles problemas que se plantean en las aulas. Ante casos que exigen una gran atención y que pueden alterar mucho la marcha de las clases, los docentes necesitan ayuda. También la necesitan las familias. Más del 60% de los padres afectados confiesa estar desbordado y angustiado por el problema. Por eso, en los programas de la Universidad de Padres, hemos incluido las recomendaciones más pertinentes.
Ver más
Filosofía transpersonal y educación transracional

RAFAEL GUARDIOLA: «LOS FILÓSOFOS SOMOS UN GREMIO INCÓMODO EN CUALQUIER SISTEMA EDUCATIVO»

Este veterano profesor de instituto está desde 2013 al frente de la plataforma en defensa de su asignatura, la Filosofía, tan maltratada en la Lomce.

En su devocionario conviven sin fricciones Marx y Nietzsche con Schubert, Ravel o Prokofiev. Es lo que tiene ser el hijo único de dos maestros de música («estudié la carrera con mi madre dando clases de piano y mi padre de violín») y de haber descubierto, de la mano de sus profesores de la infancia y la adolescencia, el potencial de la filosofía para deducir teoremas y superar esas matemáticas que se le atragantaban. Quizá por eso, Rafael Guardiola (Madrid, 1962) defiende a capa y espada la Filosofía, asignatura arrinconada como materia no troncal a las esquinas del horario escolar por las últimas reformas educativas, especialmente la ‘Ley Wert’. Profesor del instituto Jacaranda de Churriana desde 1994, hace dos años se puso al frente de la Plataforma Malagueña en Defensa de la Filosofía.


Me da la sensación de que a los políticos les incomoda que los ciudadanos nos pongamos a pensar.

Yo creo que sí. De hecho, es el argumento de nuestra plataforma. El hecho de que una persona sea capaz de pensar de manera autónoma y creativa normalmente suscita sospechas.

Es la esencia de la Filosofía...

Pues sí, porque no hay verdades absolutas. Wittgenstein o Nietchze son pensadores que no se contentan de partida con lo que hay. Y la filosofía de la ciencia o la lógica matemática son propias para la sospecha.

¿Parece que se ha reactivado el debate sobre su asignatura?

Sí, porque ha entrado en la campaña electoral.

Pero siempre estuvo ahí, en la diana de las reformas.

Siempre, especialmente desde que el PP, a través de la Ley Wert, propuso que dejara de ser una materia troncal. Mire, desde la Red Española de Filosofía siempre hemos tenido claro que los filósofos somos un gremio incómodo en cualquier sistema educativo.

Permítame que sea yo el que haga uso ahora del pensamiento crítico. ¿La enseñanza tradicional de la Filosofía no ha tenido algo que ver en todo eso?

Totalmente de acuerdo. Parte del descrédito se ha debido a la didáctica, porque el alumno no ha llegado a pensar que aquello que se le estaba contando era una buena herramienta, por lo que muchas veces se asociaba filosofía a ‘rollo de letras’.

¿Demasiada ‘memorieta’?

Ese es el problema. Cuando a mis alumnos les hago determinado tipo de examen, me suelen replicar: «Eso no está en los apuntes». Lamentablemente, eso es lo habitual. Y eso es lo que hace que la enseñanza actual sea propia del siglo XIX.

Pues no será por herramientas modernas.

Sí, es verdad. Yo doy la clase con una pizarra digital detrás, pero el contenido es del siglo XIX. Por eso yo prefiero mi pizarra y les hago pensar a partir de una palabra, de una reflexión o de lo que sea.

Hacerles pensar. ¿Ese es el secreto?

Voy a parafrasear a Wittgenstein: la filosofía consiste en enseñar a la mosca a salir del mosquitero. Es decir, la Filosofía radica en darle al individuo herramientas para que aprendan a pensar de forma crítica.

Interesante, pero estará conmigo en que no es lo mismo Heideger o Wittgenstein, ya que usted lo cita, que JoséAntonio Marina, mucho más ‘digerible’.

Pues estoy de acuerdo con usted. Algunos de mis colegas piensan que no hablar de la Filosofía en sentido académico equivale a traicionar a la propia disciplina. Yo no lo creo. Es más, hace unos años pertenecí a un grupo de trabajo en el que elaboramos una propuesta bautizada como ‘Adiós a los textos’.

Explíqueme eso.

Pues mire, durante muchos años, las pruebas de acceso a la universidad en Filosofía se han hecho con textos de autores clásicos. Se produce una paradoja similar a la que ocurriría si a los alumnos de Física, en vez de con problemas, lo examináramos de Selectividad con textos de Newton.

No le entiendo.

¿Usted ha leído a Newton?

La verdad es que no.

Pues yo sí, y le aseguro que no es nada fácil. Por eso se les pone problemas y de ponerles textos, probablemente recurrirían a textos más divulgativos, no clásicos.

La verdad es que pienso en un examen de selectividad con Kant y, uf, es duro.

Pues por eso propusimos textos alternativos. Mire, la ‘Crítica de la Razón Pura’ de Kant es el resultado de sus reflexiones en la vejez. ¿Tiene sentido que a alumnos de Bachillerato se le pongan fragmentos de una obra tan compleja?

¿Y ustedes qué propusieron?

En aquel tiempo ‘El Mundo de Sofía’, de Jostein Gaarder, que es un texto riguroso pero en un tono novelesco. Y da explicaciones sencillas que se pueden encontrar en un manual.

Hablando de Kant, el episodio de Rivera e Iglesias en la campaña del 20-D le habrá provocado urticaria.

(Risas). Lo que quedó de manifiesto es que lo conocían y saben que es importante en la historia de la cultura y del pensamiento, pero no habían leído nada.

Lo cual no es poco.

El hecho de leer a un autor supone un enriquecimiento, porque la lectura de los manuales de Filosofía es acrítica.

Lo que toda la vida ha sido tener conocimiento de causa.

Efectivamente; saber por qué están diciendo algo.
Ver más
El mito de la caverna

¿DEBEN LOS COLEGIOS EDUCAR O SOLO ENSEÑAR?

Un artículo de David Perelló Marugán, Psicopedagogo en Orientación y Asesoramiento y Maestro especialista en Educación Primaria. Técnico de Formación. Formador de procesos de enseñanza-aprendizaje E-learning.

EDUCAR VS ENSEÑAR (o la lista de los Reyes Godos)

Cada vez se me hacen más largas las esperas hasta la llegada del metro. En una de estas interminables estancias en el andén escuché: “Algo pasa en las escuelas, no son lo que eran. Mi hijo no sabe ni la lista de los reyes godos”. El comentario proveniente de la señora de al lado, a otra mujer, me hizo reflexionar sobre los nuevos modelos pedagógicos. El aprendizaje memorístico de los treinta y tres reyes visigodos ordenados cronológicamente, se ha utilizado como ejemplo de la pedagogía más tradicional, basada en contenidos. Hoy en día la pedagogía tiende hacía otros caminos más acordes con las competencias. Aunque parezca contradictorio con los actuales modelos pedagógicos la opinión de la señora es cada vez más frecuente. Esta reflexión se hace eco de las dificultades que afronta el Sistema Educativo Español. El dilema está planteado: ¿Las escuelas deben enseñar o educar?, y listo para el debate.

EDUCAR FRENTE A ENSEÑAR ¿CUÁL ES EL PAPEL DE LOS COLEGIOS?

La utilización indiscriminada de estas palabras hace difícil distinguir su sentido pleno.

Educar

Procede del latín “educare”. Significa conducir, dirigir, encaminar, guiar, orientar, etc. Emparentado con “ducere”, conducir y “educere”, extraer fuera. Consiste en desarrollar las habilidades y capacidades del alumno, atendiendo a todos sus aspectos (físicos, intelectuales, sociales y éticos). La educación parte de una metodología basada en los ejercicios prácticos, la experimentación o la reflexión. El alumno es el protagonista de su aprendizaje y el maestro un guía que perfecciona las herramientas encaminadas para que pueda a ejercer una correcta ciudadanía activa.

Enseñar

Procede del latín “insignare”, señalar. Significa instruir, doctrinar, amaestrar con reglas o preceptos, mostrar o exponer algo para que sea visto y apreciado.

El papel de los colegios: Enseñar

La escuela puede instruir a sus alumnos pero no puede educarlos, porque no tiene medios ni es su finalidad. (José Saramago)

Varios especialistas están de acuerdo con la idea de Saramago. Según los expertos, los nuevos sistemas pretenden hacer demasiadas cosas, aún cuando no son capaces, abocándose al final a no hacer ninguna, ni siquiera la fundamental, la enseñanza. Estas opiniones se asientan en un sistema criticado por el exceso de burocracia, las clases lectivas de cuarenta y cinco minutos, la masificación de las aulas, la escasez de apoyos para atender la diversidad, la implantación inadecuada del bilingüismo o las evaluaciones centradas en contenidos. Esto hace, para ciertos miembros de la comunidad educativa, que el objetivo planteado, educar, se convierta en una quimera para la mayoría de escuelas y maestros. La educación solicita tiempo, esfuerzo, dedicación y recursos; y cuando estos escasean, como reconoce J. Luetich (2002), “la educación se convierte en instrucción”.

El papel de los colegios: Educar

El premio Nobel José Saramago dijo en un ciclo de conferencias: “Yo fui educado por unos padres que eran analfabetos”.

Sin duda la familia es uno de los ejes o pilares fundamentales en la educación de los hijos, al ser el primer agente socializador del alumno, y aquel que le acompañará en casi todas las vicisitudes a lo largo de su vida. Diferentes autores afirman, sin negar el papel relevante de la familia, que es primordial que la escuela adquiera una responsabilidad mayor en la educación de los alumnos. Se basan en las limitaciones de las familias al ser estructuras muy particulares en las que es difícil mostrar la globalidad existente. Estas limitaciones se contraponen con una sociedad cambiante que tiende a la universalidad y a la asociación. Es la escuela donde el sistema es capaz de proveer experiencias que favorezcan el conjunto de las facultades necesarias para vivir de forma activa en sociedad.

EDUCAR VS ENSEÑAR: CONCLUSIÓN

No puede existir educación sin instrucción, y la escuela debe afrontar las demandas actuales que requiere la sociedad, contando con el apoyo y el esfuerzo de las familias. Pero para ello ha de ser coherente con sus propias limitaciones, conociéndolas y buscando mecanismos que le permita hacerlas frente. Debe marcarse una dirección, centrada en la formación e instrucción del alumno, y ser constante, sin ir dar saltos abruptos cada cuatro u ocho años.

Otra cosa son los tiempos de espera entre metro y metro.
Ver más
LEER PRÓLOGO

ASÍ FUNCIONA UN COLEGIO ANTIACOSO

La escuela finlandesa de Fuengirola aplica el programa Kiva que incluye sesiones contra el 'bullying', vigilantes y especialistas.

Amanda y Aino se mueren de risa. Van vestidas de princesas con un tutú y flores y sujetan con otros cuatro compañeros de su clase de seis años un laberinto de madera con agujeros por el que, entre todos, deben conseguir que pase una bola sin caer al suelo. Lo intentan varias veces. Y lo consiguen. Ya sentadas en el sofá de la clase, mientras sus compañeras hacen planetas con globos y papel, les da otro ataque. "¡Jajajajaja!". Imparables. "¿Qué es Kiva? Kiva es divertido…", responden a una pregunta que no entienden. Ninguna de estas dos niñas rubias tiene ni idea de lo que es acoso escolar (ni falta que hace) ni de lo que significa en realidad Kiva Koulu (en finlandés Escuela Divertida), el programa antibullying que Finlandia practica en el 90% de sus escuelas, incluida la suya. Estamos en el colegio finlandés de España, situado en Fuengirola (Málaga), con 300 estudiantes y 25 años de trayectoria. Sin saberlo, entre carcajadas, estas dos alumnas están empezando a trabajar una de las grandes claves del asunto: se gana en equipo.

En 2009, el Gobierno finlandés implantó un modelo en el que habían trabajado previamente investigadores de la Universidad de Turku, el programa Kiva Koulu. Y lo llevaron a los centros. Las primeras investigaciones apuntan a descensos sensibles de casos de acoso. El modelo está ya en marcha en otros países (Italia, Holanda, Estados Unidos, Reino Unido…) y fue presentado en España en mayo por el Instituto Iberoamericano de Finlandia, sin que hasta la fecha se haya apuntado ningún centro público español. El Ministerio de Educación español acaba de sacar el borrador de un plan de convivencia que anunció ya en abril y con escasa concreción de momento. Lo ha anunciado acuciado por el caso de un niño, Diego, que se quitó la vida sin que nadie detectara que algo iba mal y dejó a sus padres escrita una carta en la que decía: "Ya no aguanto ir al colegio y no hay otra manera de no ir". El caso se ha reabierto. Otra chica de Madrid, Arancha de 16 años, se suicidó en mayo después de que los padres lo hubieran denunciado en comisaría . Algo está fallando.

Profesores alerta

"Lo más importante es que el profesor esté realmente alerta, notar si tus chicos están fuera del grupo y no tiene amigos, aprender a conocerles y facilitar grupos seguros, en los que todos se sientan a salvo". Ann-Charlotte Ahl Quist es una de las cuatro profesoras especialistas en Kiva del colegio de Fuengirola, que implantó el sistema hace cuatro años. Sobre la mesa de la sala de profesores, despliega el material: Libros vídeos, revistas,… El programa incluye 10 sesiones al año en cada curso. Pero además de las clases específicas, hay guardianes como esta docente a la que le llegan todos los casos. El grupo de cuatro especialistas debe diseñar las estrategias.

Primera planta. Aula de los alumnos de siete años. El miércoles pasado tocaba una clase sobre emociones dentro del plan antiacoso. El profesor saca un dibujo con un niño abrazado a sí mismo, con el flequillo de punta y los ojos muy abiertos. "¡Pelko!", gritan los niños. ("¡Miedo!"). Durante 45 minutos verán otras imágenes (inseguridad, tristeza, felicidad…) y saldrán a la pizarra a interpretar ellos mismos los sentimientos con gestos y aspavientos.

Aprenden que no está bien que uno esté triste, que no se habla cuando otro habla, que no hay que reírse de los demás. Distintos expertos españoles recomiendan que la prevención y detención del acoso escolar se trabaje desde los primeros ciclos, en los años de primaria.

Seis recreos al día

Suena la sirena de pitidos cortos que anuncia uno de los seis recreos del colegio de Fuengirola, donde solo estudian alumnos con nacionalidad finlandesa, aunque muchos hablan español. Al estar en la Costa del Sol, hay menores que pasan apenas un par de meses en el centro, muchos chicos nuevos. Para ellos también es Kiva, para integrarlos en el grupo. Los niños bajan en tropel por las escaleras de este antiguo restaurante de tres plantas situado al este de Fuengirola, en el barrio de Los Pacos en el que casi todos los vecinos son finlandeses que comenzaron a llegar en los años 60 atraídos por el sol y la posibilidad de practicar deportes en invierno.

En mitad del patio brilla el chaleco reflectante de Conchi Flores, profesora de infantil y español, que regresó a Málaga después de 17 años en Finlandia. Durante los próximos 10 minutos es una autoridad antiacoso perfectamente identificable. Otros dos compañeros como ella vigilan las otras dos plantas. "Aquí no pasan ni una", explica coloquial entre el barullo de los pequeños, que se persiguen de un extremo a otro del patio junto a la mesa de pin-pong. "Se ataja rápidamente el problema que haya por insignificante que parezca. Nosotros en España damos menos importancia a que un chico le diga a otro: 'Tonto, que eres tonto', pero aquí cualquier palabra se lleva al profesor".

Todos importan en el grupo

"¡Jono, jono, jono!" ("¡fila, fila, fila!"). La profesora de Matemáticas, Minttu Alonen, imparte también hoy una clase de Kiva con los mayores. Los 23 alumnos de sexto grado (12 años) desfilan hacia la pista de baloncesto, situada al otro lado de la calle. En este colegio la fila es sagrada: para moverse, para esperar al recreo, para lavarse las manos en los lavabos que hay en un pasillo delante del comedor que sirve a diario comida elaborada allí. Los organiza en grupos de seis, mezclados entre sí. "Es importante que hagan cosas divertidas en las que puedan trabajar en grupo. En el grupo todo el mundo sabe que es importante, aprendes a valorar al otro", explicará la docente luego. "En mis clases no tolero que nadie se ría de otro por ser diferente o por hacer algo mal", añade con gesto enfadado.

Información a los padres

"Se burlaban de mí porque mi padre es profesor. Pero hablé con él, contactaron con sus padres. Y paró. Ahora todo está bien". Rasmus, de 12 años, confiesa en mitad de la pista de baloncesto que fue acosado. "Significa molestar a otro, molestarle todos los días y producirle miedo", describe mientras sus compañeros siguen con los juegos al fondo.

El proceso normal es el siguiente: cualquier cosa que se detecte es comunicada al equipo de cuatro profesores Kiva. Si se considera grave, se avisa a los padres, y si es "muy serio" esa llamada es inmediata, explica la directora del colegio, Maarit Paaso. "No esperamos al día siguiente, ni a la semana siguiente, lo que es importante hay que resolverlo en seguida, no podemos cerrar los ojos, hay que estar alerta todo el tiempo", señala en su despacho. El papel de los padres también es importante. Hay una guía para ellos, se les convoca a tutorías, se les informa desde una aplicación informática. El acoso sucede en el grupo (el acosador y sus acólitos) y se combate en grupo, formado esta vez por todo el sistema, desde el Gobierno al niño recién llegado a la escuela. "No podemos bajar la guardia", asegura la directora.
Ver más
Conciencia de más allá de este tiempo

«NO SÉ LO QUE ES DECIRLE A UN NIÑO 'ABRE EL LIBRO POR LA PÁGINA 62'»

Basilio Granados, director del colegio Luisa de Marillac (Granada). Con vocación de arquitecto, la vida le llevó a la enseñanza y a su pasión por trabajar en colegios de zonas con riesgo de exclusión.

Basilio Granados (Melilla, 1961) repite una y otra vez que su verdadera vocación es la arquitectura y que llegó a la educación casi de rebote, pero la realidad es muy tozuda y su historial deja poco lugar a la duda: es un maestro de los pies a la cabeza, uno de esos profesionales a los que se adjetiva como 'de raza' para subrayar el estrecho vínculo entre la persona y el oficio.

Basilio es el director del colegio Luisa de Marillac, un centro educativo enclavado en la calle Molino Nuevo, una zona con elevado riesgo de exclusión social -por no emplear términos menos políticamente correctos- donde el colegio representa para el barrio mucho más que el lugar donde los niños pasan sin más cada mañana.

El Luisa de Marillac enseña a leer a sus alumnos, pelea porque tengan una alimentación sana y procura la integración de las familias, muchas veces desestructuradas. En otras palabras, su labor va mucho más allá de la que nominalmente se espera de un colegio. Y al frente, Basilio, un hombre afable, de modales exquisitos, sonrisa permanente y frase apasionada.

«Por entonces no se podía estudiar Arquitectura en Granada y mi familia no tenía medios para mandarme a Sevilla, así que me matriculé en Aparejadores. Duré un año. No me gustó, así que empecé a estudiar Magisterio porque lo veía fácil y me pillaba cerca, aunque tampoco me aportó nada. Fue como un COU largo», explica Basilio, que recibe al periodista en su despacho, una habitación austera pero acogedora situada a la entrada del colegio.

Basilio descubrió que más allá de los métodos de enseñanza tradicionales existía otra manera de educar, «moderna y abierta». «Había un camino científico que quería explorar y me di cuenta de que, más allá de la vocación, había que formarse mucho y avanzar en ese camino», añade.

Probó dos veces con las oposiciones pero no las aprobó. Lo llamaron para una sustitución en un colegio concertado de la Chana y por ahí metió la cabeza al mundo de la enseñanza. Su siguiente destino lo marcó. Pasó un año en un colegio de Motril, en el barrio de San Antonio, uno de los más deprimidos de la capital costera. Allí conoció nuevas realidades -«en Ceuta, donde me crié, no había gitanos»- y se consolidó su pasión por la educación como un concepto global que va mucho más allá de los manuales. «No sé lo que es decirle a un niño 'abre el libro por la página 62'», advierte.

La experiencia de Motril resultó, a la postre, determinante. «Me marcó y me gustó mucho trabajar con una población difícil con la que había mucho que hacer», detalla. Y no olvida aquel primer día de clase en Motril. «Había unos 15 niños de entre 7 y 10 años. No estaba nervioso porque me sentía preparado y confiaba en mi forma de ver la vida. Apartamos las sillas, formamos un círculo y hablamos, nos contamos cosas unos a otros, como en una asamblea», rememora Basilio, que mantiene esa costumbre de dedicar los primeros minutos de cada día en el aula a charlar de un modo distendido con sus alumnos. «Creo que los impresionados fueron ellos», añade.

«Hay días muy difíciles»

El director del Luisa de Marillac asume que en su colegio hay días «muy difíciles», en los que los problemas del entorno «entran en las clases». A veces, los niños «saben más que tú», admite, y en más de una ocasión «se me iban de las manos», algo que el oficio y la experiencia hacen que ocurra cada vez menos.

Basilio nunca se ha arrepentido de trabajar en un colegio así y ya lleva 27 años en este centro. «Te aporta mucho, te forja, forma parte de ti, se genera una simbiosis con los niños, sus familias y el entorno que te cuesta mucho pensar en ir a otro colegio», reflexiona, un punto de vista que seguramente comparten los trece docentes que comparten las tareas formativas con el director. El director del Luisa de Marillac toca el bajo y canta en un grupo, además de matar el gusanillo de la arquitectura dibujando planos a escala. Insiste en que no tiene vocación de maestros, pero como cantaba Rubén Blades: «Si naciste pa martillo, del cielo te caen los clavos».

Aquel rumano que aprendió a leer

Cuando Basilio ha de citar un chaval de su colegio del que se siente orgulloso, no relata el típico caso de alumno que llega a la Universidad. Su ejemplo es más sencillo: «Un niño rumano, que llegó con 10 años y aprendió a leer en año y medio sin cartilla ni manuales. Hoy está en 2º de ESO, aunque apenas puede ir a clase porque ayuda a su padre con la chatarra».
Ver más
SINOPSIS DE LA OBRA

UNA NIÑA DE ONCE AÑOS LANZA UNA CAMPAÑA PARA LEER LIBROS CON PROTAGONISTAS NEGRAS

Marley Dias, una niña de once años de Filadelfia (EE UU), ha lanzado una campaña de donación de libros en los que las mujeres negras sean protagonistas.

Una noche, durante la cena, Marley Dias, de once años, le confesó a su madre que estaba harta de tener que leer "historias de chicos blancos y sus perros" en el plan de lecturas obligatorias en su colegio, en un barrio de Filadelfia, Estados Unidos.

Ante la pregunta lanzada por Janice, su madre, sobre qué pensaba hacer al respecto, Marley fue muy clara: "Lanzar una campaña de recogida de libros en los que chicas negras sean las protagonistas y no personajes secundarios".

Dicho y hecho. Marley se puso manos a la obra y ha lanzado la campaña #1000BlackGirlBooks, que pretende reunir esos mil libros antes del 1 de febrero para luego donarlos a una biblioteca de escasos recursos en St Mary, Jamaica, donde creció Janice. Allí, en la Retreat Primary School, quieren organizar una especie de feria del libro el 13 de febrero para celebrar lo que se haya conseguido en la campaña. De momento, según ha asegurado a la web Philly Voice, ha logrado unos 400, procedentes de donaciones de escuelas y particulares.

Para Janice, la iniciativa puesta en marcha por su hija es muy importante por lo que supone de visibilidad e identificación de las chicas negras en Estados Unidos. "Yo no necesité un referente porque crecí en un país con mayoría negra pero ella vive en un barrio bastante blanco y poder identificarse con un referente es muy importante para ella y las chicas negras jóvenes en EE UU. El contexto es muy importante para ellas: poder leer historias que reflejen experiencias cercanas a las que viven", explica la madre de Marley.

La campaña iniciada por Marley ahora forma parte de una acción anual desarrollada por GrassROOTS Community Foundation , una asociación de Filadelfia que persigue mejorar la salud de las niñas de la ciudad, fundada hace siete años por Janice y Tariq Trotter, el MC del grupo de hip hop The Roots.
Ver más
Esquema epistemológico de La educación cuántica

LA EDUCACIÓN QUE ENSEÑE A PENSAR NO A OBEDECER

Un artículo de Celia Rodríguez Ruiz. Psicóloga y Pedagoga.

A menudo nos asombramos cuando pedimos a los niños y niñas que piensen, que inventen una historia, que creen un dibujo y no lo consiguen, después de varios intentos delante del cuaderno suelen decirnos “No se me ocurre nada”. En cambio cuando les decimos lo que tienen que dibujar o escribir no tienen dificultades y menos aun cuando les dejamos un modelo a seguir. La educación a menudo está centrada en mantener a los niños y niñas ocupados en lo que queremos que hagan, es decir en una educación que se centra en conseguir que los niños y niñas obedezcan y se porten bien, a costa de limitar su pensamiento. La educación ha de enseñar a pensar no a obedecer.


Educación que enseña a obedecer

Nos alarmamos cuando nuestros niños y niñas no piensan, parece que no tienen imaginación, que no quieren esforzarse. Pero sí analizamos el sistema que hemos seguido con ellos, nos podremos dar cuenta que es una consecuencia lógica de una enseñanza basada en la obediencia, una enseñanza que no estimula su imaginación o creatividad, sino más bien la coarta.

Desde un primer momento, desde la primera infancia, les decimos que colores han de usar para colorear bien: los árboles son verdes y el cielo azul. Les reñimos si no usan el color adecuado, si colorean un árbol amarillo y un cielo rosa por ejemplo. Poco a poco a medida que crecen y avanzan por el sistema educativo, los niños y niñas aceptan múltiples pautas para su trabajo, pautas para hacer, y poco a poco su pensamiento se limita. Les estamos marcando cómo tienen que pensar, tienen que pensar árboles verdes y cielos azules. En casa la situación es parecida, normalmente les decimos que es lo que tienen que hacer, no les explicamos porque y tampoco les damos opción a darnos su opinión, a una negociación. Los niños y niñas no pueden opinar, no pueden pensar, ya lo hacemos los adultos por ellos.

Estamos cortando sus pensamientos y limitando su desarrollo. Es imprescindible modificar estos patrones y dejar que los niños y niñas aprendan, exploren, experimenten y en definitiva piensen. No necesitan que les digamos como tienen que hacer todo, no necesitan que estemos encima de ellos, para que copien modelos establecidos, necesitan comprender, necesitan opciones y necesitan probar.

La educación que enseñe a pensar

La educación ha de transformarse y favorecer la imaginación y creatividad natural del niño/a, y en lugar de cortar sus iniciativas, impulsarlas. Cuando pintan el cielo de color de rosa y el árbol de color amarillo, nos están mostrando su manera de ver las cosas, su modo de expresarse. Si queremos copias fieles de la realidad podemos usar otros medios, pero una persona tiene que pensar y la educación ha de fomentar el pensamiento y no hacer todos copias exactas de la realidad.

* Deja que exploren y experimenten.

* Deja que hagan las cosas por sí mismos, ellos solos.

* Permite que se equivoquen, el error es fundamental para aprender y para el desarrollo del pensamiento.

* Deja que prueben cosas nuevas.

* No limites sus modos de expresión. Evita juzgar o corregir.

* Dales opciones y explícales porque esperas determinadas cosas.

* Aplica una disciplina positiva, basada en el dialogo y la democracia y no en una obediencia sumisa. Recuerda que no se trata de eliminar reglas y normas y dejarles hacer lo que quieran, los niños y niñas necesitan límites y normas. Pero si queremos educarles, también hemos de saber que necesitan entenderlas e implicarse con ellas.
Ver más
Esquema epistemológico de La educación cuántica

EL ACOSO EN LA ESCUELA: CÓMO SOLUCIONARLO

Un artículo de José Antonio Marina.

Los problemas educativos -incluido el 'bullying'- pueden arreglarse, pero hay que enfrentarlos con sabiduría y resolución.


El 21 de septiembre de 2004, Jokin, 14 años, se suicidó en Fuenterrabía incapaz de soportar el acoso escolar. El 14 de octubre de 2015, Diego, 11 años, se suicidó, presuntamente por las mismas causas. Entre ambos sucesos hay otros nombres - Carla , Arancha, Alan...- y una pregunta: ¿hemos hecho algo para solucionar el problema que provoca esas muertes? En 1983, tres adolescentes noruegos se suicidaron, lo que llevó al Ministerio de Educación a iniciar una campaña nacional contra el acoso en la escuela. El profesor Dan Olweus fue el encargado de elaborar un plan. Con gran éxito. En Finlandia, los investigadores de la Universidad de Turku han diseñado el programa KiVa, que reduce espectacularmente los casos de violencia. En 2006, publiqué un plan contra la violencia escolar, aprovechando lo que los mejores especialistas nos enseñan. Nunca se puso en marcha.

LAS ESCUELAS TIENEN PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN EN CASO DE INCENDIO.
DEBEN TENER TAMBIÉN PROTOCOLOS PARA PREVENIR LA VIOLENCIA.


Este doloroso tema ejemplifica claramente los problemas de la educación española. En primer lugar, nos indica que las situaciones son complejas. En los casos de acoso hay tres protagonistas: la victima, el acosador y los espectadores. Tanto el programa de Olweus como el KiVa se centran en este último grupo, el más numeroso y el que podría servir de freno. Pero hay otros elementos importantes. El gran encubridor de los acosadores es el silencio de las víctimas. Unas veces es por miedo a las represalias, pero otras es por algo más sutil. Con frecuencia decimos que es de chivatos acusar, o es de cobardes pedir ayuda. Muchas veces, los padres no creen que sus hijos puedan ser acosadores. O piensan que el acoso ha existido siempre y que ellos lo experimentaron y no les pasó nada. Y en las escuelas no tenemos procedimientos fiables para detectar los casos. No olvidemos que el mayor número de casos suceden en los recreos o en la salida del colegio. Fuera de las aulas.

El tiempo no es la solución

Los problemas no se resuelven solos. Nuestro vicio nacional no es la envidia, sino la procrastinación, el dejar las cosas para mañana. Todo se nos vuelve crónico. Tenemos la idea de que el tiempo es el que arregla las cosas. En cierto sentido es verdad, porque dentro de 100 años todos estaremos criando malvas. Pero no es la mejor solución.

A riesgo de resultar pesado, volveré a repetir que en educación no hay milagros: hay conocimiento y constancia.

Los problemas educativos -incluido el 'bullying'- pueden arreglarse, pero hay que enfrentarlos con sabiduría y resolución. Las escuelas tienen protocolos de actuación en caso de incendio. Deben tener también protocolos para prevenir la violencia. La escuela debe ser el centro de una gran revolución educativa. Y este problema es un buen ejemplo. Los centros educativos son los que deben iniciar el proceso, pero no pueden hacerlo solos. Necesitan asesoramiento y ayuda, para poder implicar a las familias, al entorno, a las organizaciones del barrio, a la sanidad, a los municipios. Las escuelas no pueden ser solo establecimientos para educar a sus alumnos, sino centros de irradiación educativa. Y las familias deben colaborar con ellas, y no mantener el distanciamiento receloso que mantienen ahora.

La pasividad no arregla nada. La legislación, tampoco. Está muy bien que el Consejo de Ministros haya aprobado el Plan Estratégico de Convivencia en los Centros. Pero por experiencia sabemos que lo difícil es pasar del BOE al aula. Hay que implicarse en la gestión de los problemas, aprender de quienes saben resolverlos, tener humildad y tenacidad. En Finlandia se habla mucho en las aulas sobre el 'bullying', y se tienen clases sobre el tema un par de veces al mes. A riesgo de resultar pesado, volveré a repetir que en educación no hay milagros: hay conocimiento y constancia. Espero que, para no tener que lamentarnos de nuevo ante casos como el de Jokin o el de Diego, nos pongamos manos a la obra.
Ver más
Esquema epistemológico de La educación cuántica

EL RECORTE EN EDUCACIÓN ENTRE 2010 Y 2013 ALCANZA YA CASI 8.000 MILLONES

Castilla-La Mancha ha sido la región donde más ha bajado el gasto público en Educación en 2013, en concreto un 6,2%, según los datos de la última estadística del gasto público en Educación del Ministerio y el descenso en las administraciones educativas y universidades públicas fue del 3,2% respecto al año anterior. Junto a esta comunidad, el País Vasco también presenta menor gasto, un 4,2%.

Por su parte, Extremadura fue la región donde más creció el gasto público educativo en el mismo año, con un aumento del 3,7%. De las siete comunidades autónomas que aumentan su gasto público, tres (Asturias, Baleares y Canarias) no superaron el 1% y otras tres (Comunidad Valenciana, La Rioja y Navarra) no alcanzaron el 2%.

Para el conjunto de las Administraciones y universidades públicas el gasto ha descendido. Se trata del cuarto año consecutivo de bajada del gasto público educativo. En 2013, tuvo un presupuesto de 44.974,6 millones de euros, cifra que acarrea un descenso en relación al año 2012, -3,2% y que supone volver prácticamente a niveles de 2006, cuando el gasto era de 43.441,3 millones de euros. Es decir, 1.533,3 millones de euros menos entre 2012 y 2013. Este descenso aparece tanto en la educación no universitaria, (-2,%), como en la educación universitaria, (-0,4%).

España comenzó a recortar en educación en 2010 por primera vez en 30 años. Por su parte, los sindicatos han calculado que, desde entonces, el sistema ha perdido unos 25.000 docentes como consecuencia de los recortes. En los últimos cuatro años analizados se han perdido 7.764 millones de euros y todas las Administraciones sin excepción han metido la tijera en el gasto en escuelas y universidades. Las comunidades han reducido drásticamente las partidas con más gastos como becas o profesorado, de hecho, entre el 70 y el 75% del gasto de las 17 consejerías corresponde al de personal.

Los docentes no universitarios con plaza fija son los que más han sufrido las consecuencias de la crisis. Han sufrido el descenso más acusado de la historia: 33.684 maestros menos, una bajada del 8,1% en tres años y medio, en esta última legislatura. Esto significa que hay 23.501 empleados menos dedicados a la educación desde Primaria a Bachillerato, según el boletín semestral que publica el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Sin embargo, la interinidad docente ha aumentado. Lo han hecho en más de 10.000, que equivale a una subida del 12%.

A pesar de todo el ajuste, las consejerías de Educación de cada comunidad autónoma han asegurado reiteradamente que los recortes no han afectado a la calidad de la educación.

Lejos de la media europea

El informe del Ministerio de Educación también indica que, en términos de participación en el PIB del año 2013 (según su última actualización del pasado 15 de septiembre), se sitúa en un 4,36%. El último año en el que creció el gasto público educativo, según las estadísticas del Ministerio de Educación, fue 2009, cuando se llegó a 53.895 millones de euros. Además, cabe destacar que España está unas décimas alejado de la media europea. Según datos de Eurostat correspondientes a 2011, la media en Europa fue de 5,25% y según la OCDE, un 5,6% para los países de esta organización también para 2011.

Por otro lado, la mayor parte del presupuesto corresponde a las Administraciones educativas, es decir al Ministerio de Educación (MECD) y a las Consejerías y Departamentos de Educación y/o Universidades de las comunidades autónomas, con el 87,7%. El gasto en educación realizado por las Administraciones educativas desciende, -1,8%

En lo que se refiere a la distribución del gasto público entre las distintas actividades educativas, la Educación Infantil y Primaria, (incluida la Educación Especial), supone el 34,9% del total de gasto público en educación, Secundaria y Formación Profesional, el 28,9% y a continuación la Educación Universitaria con el 20,7%, mientras que las becas y ayudas al estudio alcanzan el 3,6%.

En cuanto al reparto del gasto por capítulos presupuestarios, el de personal representa el mayor porcentaje, el 58,5% del total; las transferencias corrientes suponen el 19,5% (conciertos y subvenciones a centros de titularidad privada con un importe de 5.651,1 millones de euros).
Ver más
Esquema epistemológico de La educación cuántica

10 FRASES SOBRE EDUCACIÓN QUE ME HAN HECHO MEJOR DOCENTE.

Un artículo de Santiago Moll.

Hoy te voy a contar un secreto. Una de mis grandes aficiones consiste en recopilar frases sobre educación. Es una práctica que llevo tiempo realizando y que, además de producirme un gran placer, también me proporciona grandes satisfacciones, porque me ayuda a reflexionar como docente. De las cientos que tengo guardadas, hoy quiero compartir contigo las 10 que para mí tienen un significado especial. Así que no te entretengo más. Estas son mis 10 frases sobre educación que he elegido para ti. Espero que te gusten y te inspiren.


1 - La tarea del educador moderno no es cortar selvas, sino regar los desiertos. Clive Staples Lewis (1898 – 1963).

Empatía. De un tiempo a esta parte me he dado cuenta de que la educación no consiste solamente en cortar selvas, es decir, en la inteligencia emocional basada en la productividad que se genera en las aulas. Clive Staples Lewis me ha enseñado que existe otra inteligencia tanto o más importante: la inteligencia emocional. Esta es la verdadera inteligencia que debes regar, que debes cultivar todos los días en el aula a través de la empatía.

2 - Si quieres aprender, enseña. Cicerón (106 AC – 43 AC).

Responsabilidad. Ser docente es un enorme ejercicio de responsabilidad. Y esa responsabilidad debe partir de tu deseo de aprender, de la curiosidad por todo aquello que te rodea, de tu inconformismo.

3 - Enseñar es aprender dos veces. Joseph Joubert (1754 – 1824).

Retroalimentación. Nunca entres en un aula con la única idea de que vas a enseñar. Si así lo haces, habrás desperdiciado una enorme oportunidad. Cuando entres en un aula, no pienses en lo que vas a enseñar a tus alumnos, sino en lo mucho que tienen ellos que ofrecerte, que enseñarte. Si así lo haces, saldrás de esa clase mucho más enriquecido de como entraste.

4 - Siempre he pensado que la escuela la hacen, en primer lugar, los profesores. Daniel Pennac (1944- ).

Dignidad. Uno de los grandes problemas del docente actual es el concepto o autoconcepto que tiene sobre sí mismo. Por eso me gusta tanto esta cita de Daniel Pennac. Se trata de una frase que habla del orgullo de tu profesión, de la dignidad de ser docente, de la enorme suerte que tienes de transmitir lo que sabes sin esperar nada a cambio.

5 - La educación es la llave para abrir la puerta dorada de la libertad. G. Whasington Carver (1864 – 1943).

Libertad. No concibo una educación que no busque como último fin la libertad. La educación, como la verdad, te hace libre. Así que cuando enseñes no pienses que enseñas contenidos. Lo que estás haciendo es más libres a tus alumnos.

6 - Obedeced más a los que enseñan que a los que mandan. San Agustín (345 – 430).

Honestidad. Vives en un a sociedad donde hay una gran desafección. Por ello, debes ser consiente de lo que representa tu oficio y, tomando conciencia de ellos, dar lo mejor de ti a tus alumnos.

7 - Los profesores se desprenden de cuanto tienen y de cuanto saben, porque su misión es esa: dar. Elena Poniatowska (1932 – ).

Generosidad. Educar es un ejercicio extraordinario de generosidad. Da por el placer de dar, regala por el placer de regalar. En esto consiste tu oficio. En esto consiste ser docente.

8 - El propósito de la educación es cambiar una mente vacía por una mente abierta. Malcom Forbes (1919 – 1990).

Imaginación. No hay educación sin imaginación. No hay educación sin creatividad. Piensa en ello cada vez que entres en un aula y piensa si durante el tiempo que estés en clase con tus alumnos prefieres ser productivo en lugar de ser creativo. Fomenta la imaginación y la creatividad y crearás ciudadanos capaces de hacer frente a un futuro con la mejor de las predisposiciones.

9 - Indudablemente, una parte de la función de la educación consiste en ayudarnos a escapar -no del tiempo que nos toca vivir, pues estamos atrapados en él, sino de las limitaciones emocionales e intelectuales de nuestro tiempo. T. S. Eliot (1888 – 1966).

Emoción. Debo confesarte que siento debilidad por T. S. Eliot. Creo que además de ser un extraordinario poeta, ha sido una de las mentes más lúcidas del siglo XX. De T. S. Eliot he aprendido muchísimo y, sin duda, esta frase sobre educación es mi favorita porque habla de algo esencial para mí y espero que para ti: las emociones. Cada vez estoy más convencido de que la educación del futuro debe pasar obligatoriamente por la educación de las emociones, unas emociones que, por desgracia, no aparecen en los currículos de tus asignaturas.

10 - El profesor mediocre dice. El buen profesor explica. El profesor superior demuestra. El gran profesor inspira. William Ward (1921 – 1994).

Inspiración. Siempre he pensado que muchos docentes carecen de la ambición necesaria para ser mejores. Creo que muchos de ellos tienen un enorme potencial, pero lo desconocen o simplemente, están bien en su zona de confort. Esta frase sobre educación de William Ward habla precisamente de ambicionar ser mejor docente. Un docente que sea capaz de inspirar, de dejar huella a sus alumnos. Si te ha gustado esta cita, te invito a que leas un artículo que hice expresamente para esta frase sobre educación. Puedes hacerlo en el siguiente enlace .

Estas son las 10 frases sobre educación que he elegido para ti. ¿Cuál es tu favorita? ¿Qué otras frases conoces y te gustaría compartir? Te invito a que me digas tus frases sobre educación favoritas en los comentarios de este artículo. Gracias.
Ver más
Esquema epistemológico de La educación cuántica

UN VIAJE EN BICI POR ESCUELAS DE TODO EL MUNDO

Diana y Diego han conocido experiencias educativas por diferentes países acompañados de su hija de dos años.

Con tan sólo dos añitos, Jara casi a dado la vuelta al mundo en bicicleta. Un recorrido durante siete meses por escuelas de Alemania, Francia, Estados Unidos, España… Gracias a la “curiosidad inmensa” que esta pequeña intrépida sentía por el mundo nada más nacer, sus padres decidieron hacer el viaje de su vida. Diana y Diego, los papás, madrileños afincados en Canarias, cogieron sus bicicletas y durante siete meses quisieron ver experiencias educativas que, entre otras cosas, dejaran a los pequeños aprender a su ritmo, sin presiones y seguir sus inquietudes.

Todo empezó cuando Diana se quedó embarazada: “Nuestra idea de la crianza se apartaba bastante de lo que está más extendido. Nos dimos cuenta de que nuestra propia educación, aunque había tenido cosas buenas, había ido minando nuestra iniciativa, nuestra propia motivación innata por explorar y descubrir, y también nuestra confianza. Cuando Jara nació, vimos su afán por aprender, su curiosidad, y nos preguntamos cómo hacer para mantener siempre eso vivo”.

Con esa idea, cogieron sus ahorros y sus bicicletas, y en marzo de 2014 arrancó su aventura. Para dar a conocer su historia, ya que creían que una experiencia así era necesario compartirla, hicieron un blog donde iban contado cada detalle. Escogieron la bici como medio de transporte porque tal y como ellos mismo explican, “nos permitía ser coherentes con nuestra filosofía de vida, ir a un ritmo cómodo para disfrutar de los paisajes, y porque a Jara no le gusta nada ir en coche”. Su viaje terminó en enero de 2015 con más de 30 centros visitados en todo el mundo.

Escogían las escuelas según ciertos rasgos como el respeto por los ritmos y la autonomía de los estudiantes, que las niñas y niños tuvieran la oportunidad de tomar decisiones sobre qué quieren aprender, que se fomente el juego libre y el contacto por la naturaleza o que se tuviera en cuenta la dimensión emocional del aprendizaje y el desarrollo de los chicos y chicas. “El sistema educativo tradicional tiene todo el peso de la inercia y del conformismo, y cualquier iniciativa que pretenda romper con eso se enfrenta a muchísimos problemas. Para aprender se necesita un entorno de calma, de seguridad, que nos permita sacar lo mejor que llevamos dentro. El miedo nos puede hacer ir más rápido pero nunca es un aliado de la creatividad y del disfrute”.

Jara ha vivido, con sólo 26 meses, una experiencia “asombrosa y enriquecedora” que nunca hubiera podido vivir en las cuatro paredes de su casa en Canarias. Y lo más importante de todo el viaje para ella, tal y como indica su madre, ha sido “jugar, jugar y jugar”. De esta inolvidable experiencia han publicado ya dos libros, además de tener miles de seguidores, y ahora mismo están inmersos en la producción de un reportaje de vídeo que recoja cada historia de cada centro visitado. “Si todo va bien, en otoño de 2016 saldrá a la luz”, comenta Diana.

Algunos de los centros visitados

-Waldkindergarten, en Friburgo (Alemania). “Era un lugar muy especial no sólo por estar ubicado en un espacio natural maravilloso, rodeado de vegetación y de montañas, sino por la calidez de las personas. Precisamente allí conocimos al padre de dos niñas que era, casualmente, español, y que nos contó de forma muy simpática su propia “transformación”: cómo, de ser un español tradicional que no entendía esto de que las niñas y niños pasen todo el día al aire libre, había pasado a ser un fan de este tipo de educación tras ver el efecto que ha tenido en sus hijas”.

-Escuela pública de Bealings (Inglaterra). “Es una “escuela democrática” en la que los estudiantes, a partir de los cinco años, asisten a las asambleas semanales en las que ellos mismos, por votación, toman decisiones sobre el funcionamiento de la escuela, lo que quieren aprender, cómo se resuelven los conflictos… Su director es un hombre muy comprometido con una educación que se adapte a lo que cada niño o niña necesita, y que ha bebido de distintas influencias como Montessori, Reggio Emilia o Steiner y que ha desarrollado una pedagogía propia a partir de técnicas tomadas del arte dramático. La escuela es un espacio precioso, decorado con mimo, y repleto de obras de arte (en las que han participado los estudiantes) y de fantasía”.

-Play Mountain Place, Los Ángeles (Estados Unidos). “Lleva sesenta y cinco años funcionando. Es un lugar muy especial en el que se respira calma y donde dan ganas de quedarse mucho tiempo. Gran parte del espacio es exterior y entre los árboles hay lianas, casas de madera, las gallinas corren por en medio, hay una montaña de tierra (que da nombre a la escuela) que es el centro de los juegos, y cada rincón es especial. En esta escuela se da muchísima importancia a la formación de las familias, al trabajo con ellas a nivel emocional y pedagógico”.

-Escuela Pública CEIP Princesa de Asturias, Elche (España). “Durante sus primeros años funcionó como un centro tradicional, pero que llegado un momento se transformó gracias a que una de las maestras conoció la educación “viva y activa” y le contagió su entusiasmo al resto del equipo. En cuestión de meses el centro entero cambió, a pesar de la oposición de algunas familias y de los problemas con la inspección educativa. Esta historia, cuando puedes ver el colegio en persona y conocer a sus protagonistas, es algo increíble que ha de ser contado. De hecho es lo que nos proponemos”.
Ver más
Esquema epistemológico de La educación cuántica

MANIFIESTO DE LA UNIVERSIDAD PARA QUE LA FILOSOFÍA RECUPERE ESPACIO EN LOS INSTITUTOS

Los profesionales reivindican la «defensa de los Estudios Clásicos y la Filosofía» a consecuencia del «mal trato que han sufrido estas disciplinas en la nueva ley de Educación», la Lomce.

La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante ha reunido en la sede a profesionales que han aprobado una declaración «en defensa de la Filosofía, como materia básica para la formación del ser humano», en un acto presentado por el director de la sede, Jorge Olcina, y coordinado por el decano de la Facultad, Juan Mesa, y la profesora Elena Nájera.

Los profesionales reivindican la «defensa de los Estudios Clásicos y la Filosofía» a consecuencia del «mal trato que han sufrido estas disciplinas en la nueva ley de Educación», la Lomce, como declaran.

Previamente, la asamblea provincial de Estudios Clásicos, miembro de la Sociedad Española bajo el mismo título, apoyó asimismo el citado manifiesto que reclama más Ética e Historia de la Filosofía en las aulas, para que la primera sea común en Secundaria y la segunda amplíe sus contenidos en Bachillerato.

Para los profesionales del ramo «el sistema educativo debería prepararnos no sólo para el mercado laboral y sus necesidades, sino también para comprender el complejo mundo en e que vivimos y poder discutir con rigor los principios éticos con los que queremos identificarnos».

La web de la sede de la Universidad Ciudad de Alicante ha abierto además un nuevo espacio web permanente titulado «Aula de Filosofía»,que pretende ser «un foro de presentación y debate de temas filósoficos y éticos de actualidad, abierto a la comunidad universitaria y al conjunto de la sociedad» bajo la coordinación de la profesora de Filosofía de la UA, Elena Nájera.
Ver más
Esquema epistemológico de La educación cuántica

ALUMNOS QUE ENSEÑAN A SUS COMPAÑEROS CÓMO USAR Y CÓMO PROTEGERSE EN LAS REDES SOCIALES

Sólo cuatro de 23 alumnos admitió haber hablado con sus padres sobre redes sociales. Consideran que la experiencia de enseñar a compañeros es muy positiva.

La Policía, profesores y psicólogos ya no son los únicos que dan charlas para concienciar a los más pequeños sobre las TIC (Tecnologías de la información y comunicación). Ahora lo hacen también adolescentes que son formados para exponer ante niños de 5º y 6º de Primaria. EL MUNDO ha acompañado a estudiantes de 3º y 4º de la ESO del IES José de Churriguera de Leganés a lo largo de su experiencia como alumnos ayudantes.

El día de formación, los jóvenes estaban sentados en forma de U. "Así nadie da la espalda a nadie, pueden verse todos y hay más movimiento y acercamiento", explica José Antonio Luengo, asesor técnico docente del área territorial y coordinador del proyecto de ayudantes. Los alumnos están allí porque quieren. Se presentaron voluntarios y fueron elegidos por sus propias clases para ir unas semanas después a los colegios Concepción Arenal y Marqués de Leganés.

A lo largo de la mañana, les preparan para las sesiones que, dentro de unas semanas, darán a los más pequeños: una de intimidad en la Red, y otra de respeto en la misma. Las técnicas y los materiales que utiliza Luengo para formarles serán las mismas que los mayores utilizarán en sus charlas con los alumnos de Primaria. De esta forma, cuando les explica que "en el momento que cuelgas algo en internet, pierdes el control sobre ello", lo hace con la intención de que ellos hagan lo mismo en los colegios.

Les inculcan valores como la humildad y la discreción. "Vosotros también sois el mensaje, la actitud. No es sólo lo que digo, sino cómo lo digo", les enseña Luengo. Más allá de cómo hablar y actuar en las futuras exposiciones, tratan también el tema de respeto en las relaciones digitales, y el concepto y la experiencia del ciberbullying.

Al explicar a los jóvenes algunas cifras y datos, se topan con que la edad mínima para facilitar datos a las redes sociales sea los 14 años, aunque algunas aumenten esta edad. "No queremos crear miedo, pero sí reflexión. ¿Son iguales los amigos de internet a los de siempre?", les pregunta Luengo. Así, surgen respuestas como: "No es lo mismo que en persona. ¿Y si es un pederasta?".

Cómo gestionar problemas en las redes

Después de dos ensayos y de coger confianza con los pequeños en las primeras exposiciones, los estudiantes están ya listos para el último día de sesiones en el colegio Concepción Arenal. Van a los colegios por parejas y lo tienen todo organizado: se intercambiarán entre el ordenador y la pizarra en diversas ocasiones y servirán de apoyo el uno al otro cuando se quedan en blanco.

La alegría, el buen humor y la inocencia colorean el ambiente. Los pequeños se levantan con entusiasmo para ver mejor los vídeos y hacen una pregunta detrás de otra cuando toca analizarlos después. Mientras en este aula de 23 alumnos sólo cuatro reconocen haber hablado con sus padres sobre las redes, en el otro los niños se sinceran, contándole a sus exponentes problemas que ya habían tenido en relación a las TIC. "Había gente que insultaba a un niño de esta clase y luego él también les insultaba a ellos", confiesa una de las alumnas. Y así, dejando a un lado la exposición y preguntando: "¿Qué hicisteis para solucionarlo?", llegan a un acuerdo con los pequeños para que, con suerte, no vuelva a pasar.

Ambas charlas terminan de la misma manera: haciendo alusión al programa de atención para adolescentes víctimas de violencia de género 'No te cortes'. Después de enseñarles la imagen de la campaña y de explicarles en qué consistía, pasan a apuntar sus conclusiones en post-it, donde se ve que la empatía es el sentimiento que se ha hecho con todos. "Si vas a insultar a alguien, antes piensa lo que haces. No es lo mismo insultar en persona que en las redes sociales", lee una de las pequeñas.

Una reflexión positiva

"Los estudiantes que participaron en el proyecto valoran la experiencia de manera muy positiva. En cuanto a contenidos, no consideran que hayan aprendido nada nuevo sobre las redes sociales, la privacidad y el respeto porque son temas que ya se han trabajado mucho en el instituto. Pero, sin duda, les hace reflexionar sobre ello y ser más conscientes cuando han de explicárselo a niños más pequeños", cuenta a este periódico María Cuadrado Castaño, psicóloga y orientadora educativa del IES José de Churriguera.

El Proyecto de Alumnos Ayudantes en las TIC nace del Área Territorial de Educación de Madrid Sur en el curso 2012-2013 y es ahora cuando está viviendo su mejor momento. En el curso 2014-2015, se desarrolló el proyecto en 23 centros diferentes, englobando tanto a institutos públicos como a colegios privados y concertados, a los que habría que añadir los diferentes colegios públicos que también participaron en las distintas jornadas. De todos éstos, algunos han decidido continuar de forma independiente al centro territorial.

Es el caso del IES Gabriel García Márquez de Madrid, que lleva ya dos años contando con alumnos ayudantes. Utilizan los mismos materiales, pero forman y llevan a los chicos a los colegios de manera ajena al área. Este último curso se han unido, de momento, otros siete centros. "Debido a que ahora mismo el tema de las redes sociales está muy presente, nos parece muy interesante que los alumnos puedan tener conocimiento de su buen uso. Más que saber utilizarla, queremos que sepan utilizarla de la forma adecuada", explica Alberto González, director del Área Territorial de Educación de Madrid Sur.

¿Qué mejor que aprender de la mano de aquellos que han nacido y están creciendo en la era digital? "Nosotros no queremos salvar al mundo. Somos maestros. Un instituto, cuando trabaja con esto durante dos o tres años, tiene a casi todos los alumnos concienciados. Hay menos problemas y dificultades. Se habla de ello porque se le da importancia. Es una pescadilla que se muerde la cola y que al final termina provocando mucha conexión entre los chicos y las chicas", explica Luengo.

400 voluntarios

En total son aproximadamente 400 los ayudantes que ya aportan su granito de arena a alrededor de 3500 colegios en materia de sensibilización y formación con relación al uso responsable de las TIC, a los que habría que sumar todos los que lo hacen por su propia cuenta. Los materiales que utilizan son de libre acceso y se pueden encontrar en su página web. "Es una experiencia con la que me siento bastante realizado. Ha sido enriquecedora y he tenido bastantes nervios, pero es una toma de contacto muy buena como práctica para el futuro", comenta uno de los alumnos ayudantes del IES José de Churriguera, con una sonrisa de oreja a oreja.

El proyecto es completamente voluntario para todos los colegios e institutos. Por eso, para poder llevarlo a cabo tienen que estar conformes tanto los equipos directivos como los profesores tutores de los centros. "En un principio, el objetivo fue empezar por pocos centros, pero ahora es más ambicioso. Queremos que se extienda a la mayor cantidad de centros del área territorial posible. Que un alumno sepa utilizar adecuadamente las herramientas y que llegue al máximo número de chicos", sentencia Alberto González.
Ver más