"La conciencia, esa gran desconocida y, paradójicamente, tan presente en nosotros como ausente en el mundo"
(Amador Martos)

+1200 NOTÍCIAS SOBRE EDUCACIÓN

Filtrar por categorías:
Que contenga las palabras:
Mostrar resultados ordenados por:
Fecha de publicación     Número de visitas
Ken Wilber

LA EVALUACIÓN EDUCATIVA: UNA MEDIDA DE CONTROL

Un artículo de Rosa Cañadell, psicóloga, profesora y exportavoz de USTEC-STEs.

Últimamente hemos asistido a una especie de tormenta mediática en el que, desde diferentes instancias, se ha puesto sobre la mesa la "necesidad" de evaluar al profesorado y de incentivar económicamente sus resultados. La OCDE "reprocha" a España la falta de evaluaciones al profesorado, el Sr. Marina proclama la "necesidad" de premiar a los "buenos profesores", los medios de comunicación se hacen eco del "problema" y aparecen artículos y debates en torno al tema… Al mismo tiempo, parece ser que ahora el Departament d’Ensenyament [de Catalunya] está preparando el Decreto que desarrollará la última pata de la LEC: el Decreto de Evaluación. Todo ello, mucha casualidad.


No deja de ser curioso que, tras recortes desmesurados a la educación pública, reducciones drásticas de salario al profesorado, aumento de horas lectivas y del número de alumnos por aula, falta de becas, aumento de la pobreza infantil... y unos presupuestos educativos que nos dejan en la cola de los países europeos, el problema más importante que tiene ahora la educación en nuestro país sea "la evaluación del profesorado". O, dicho de otra manera, la educación no funciona porque no se controla y no se incentiva el trabajo del profesorado.

En realidad, lo que está pasando, es la consecuencia de la entrada del neoliberalismo en la educación, que tiene como objetivo poner la educación al servicio de las empresas y del capital.

Este modelo parte de la base que la educación es un bien individual y su valor es básicamente económico y, por tanto, debe estar sujeto a las leyes del mercado como cualquier otra mercancía. La educación, así entendida, pasa a estar al servicio de la economía en su doble vertiente: por un lado, debe ser "rentable", o sea privatizada para que sea susceptible de negocio privado y por el otro, debe estar "adaptada" a las necesidades de las empresas, a sus valores y a su ideología. Así pues, se debe asegurar que los valores y contenidos que se imparten son los que el sistema necesita: Individualismo, competitividad, flexibilidad, sumisión, emprendimiento, competencias básicas, educación financiera ...

Pero para poder hacer esto es necesario cambiar el sistema y tener el profesorado bien controlado para que imparta lo que se le ha encomendado. Este control tiene tres patas, que son las básicas, tanto en la LEC como en la LOMCE: el Decreto de direcciones, el Decreto de plantillas o de acceso al puesto de trabajo y el Decreto de Evaluación.

La evaluación se vende como una forma de aumentar la calidad educativa y de incentivar a los "buenos" docentes, pero, en realidad, la evaluación por sí misma no aumenta la calidad, sino que constata los resultados escolares, y básicamente, sirve para clasificar el alumnado, los centros y ahora también el profesorado a la vez que es uno de los mecanismos para controlar el trabajo en las aulas.

La evaluación externa del alumnado

Actualmente, hay ya diferentes evaluaciones externas a los alumnos. Unas no tienen repercusión a la hora de pasar de curso o de etapa y otras, como las reválidas de la LOMCE, inciden a la hora acceder o no a etapas superiores. Pero, en general, las evaluaciones externas no tienen incidencia en la mejora de la educación y, en cambio, sí tienen muchas consecuencias negativas:

• Restan autoridad a la labor del profesorado. Es una degradación de su trabajo y una falta de confianza en sus capacidades de evaluar al alumnado, cuando, en realidad, el profesorado es el que mejor conoce la marcha de su alumnado y puede hacer una evaluación continua sobre su progreso.

• Tienen poca fiabilidad, ya que se realizan en un solo día. Favorecen el estrés del alumnado y abocan a la marginación y exclusión a los que tienen más dificultades, ya que no se tiene en cuenta ni su evolución ni su esfuerzo.

• Fomentan que sólo accedan a los estudios superiores "los mejores".

• Clasifican el alumnado y los centros poniendo la educación dentro de las reglas del "mercado" para que las familias puedan ejercer su "derecho de elección"

• Orientan el proceso educativo hacia una concepción que iguala la educación al exclusivo criterio del "rendimiento académico" y, al mismo tiempo, imposibilitan que el profesorado pueda trabajar contenidos alternativos y valores distintos a los estipulados.

• Estimulan la competitividad entre el alumnado, los centros y el propio profesorado, cuando lo que realmente se necesita en la tarea educativa, es la cooperación y el trabajo en equipo.

• Obligan el profesorado y alumnado a dedicar tiempo, esfuerzos y recursos a preparar y realizar las reiteradas evaluaciones.

• Se desvían una gran cantidad de recursos económicos que van a parar a las diferentes Agencias de Evaluación que son, mayoritariamente, privadas.

La evaluación del profesorado a partir de los resultados del alumnado

Este es el último "invento" para terminar de reforzar el control del profesorado. Se trata de lo que se denomina "Pago por rendimiento" o "Incentivos por resultados" y es un intento de ligar la promoción laboral y económica del profesorado a los resultados del alumnado.

Es una medida totalmente perversa que, además, ha dado resultados muy negativos en los lugares donde ya se ha implementado (EEUU, Reino Unido ...). Todos los estudios indican que los resultados del alumnado dependen de un gran número de factores: la posición económica de los padres; el nivel de estudios de los padres, sobre todo de la madre; el clima familiar y su interés por los estudios de los hijos o hijas; los problemas, carencias psíquicas o de intereses de los chicos y chicas; el clima y la organización del centro; el resto del profesorado; los recursos materiales disponibles; y muchas otras cosas. Por lo tanto, atar la valoración del profesorado a los resultados escolares del alumnado es una cuestión totalmente injusta. Quien tenga la suerte de estar en un centro bien equipado, con un buen clima, con suficientes recursos y con alumnado privilegiado (cultural, económica y psicológicamente) sacará "buenas notas" en su evaluación. Y quien, por el contrario, tenga alumnado con dificultades, (sociales, económicas, culturales, personales) o trabaje en un centro sin recursos y con un mal clima, sacará "malas notas" y, encima, cobrará menos. ¿Alguien cree que tiene algún sentido? ¿Alguien cree que esto mejorará la educación?

Todo ello, sólo sirve para reducir la libertad de cátedra y asegurar que el profesorado orientará su docencia hacia lo que evaluarán las pruebas del alumnado. Finalmente, pues, quien decidirá lo que se trabaja en las aulas serán las diferentes Agencias de Evaluación. ¿Qué profesorado se atreverá a hablar de los refugiados o de la violencia de género, si de los resultados de su alumnado depende su salario, su promoción, o incluso, su lugar de trabajo? ¿De qué servirá hacer “Proyectos singulares” si, finalmente, todo el alumnado es evaluado por unas pruebas Standard diseñadas al margen de todo el proceso del aula?

Es necesario, pues, una oposición firme ante este sistema de evaluación. Hay que hacer un trabajo importante de pedagogía hacía las familias para explicarles el significado y las consecuencias de todo ello. Es necesario, por último, una resistencia activa por parte de los centros, las familias y el profesorado. Es necesario, también, buscar nuevos mecanismos de evaluación compartida y de autoevaluación, tanto del alumnado, como de los centros y los profesores. Una evaluación que sirva para detectar problemas y buscar soluciones, y no una evaluación que clasifique, margine y oriente toda la tarea educativa.
Ver más
Ken Wilber

CUBA TIENE LA MAYOR INVERSIÓN EN EDUCACIÓN EN EL MUNDO.

En Latinoamérica, el Banco Mundial situó a Bolivia detrás de Cuba que destina más de 13% de su Producto Interno Bruto (PIB) a la educación, la mayor cifra en el mundo.

La inédita inversión de Bs 16.064 millones este año en tema de educación otorgó a Bolivia el segundo lugar entre los países de América Latina, un aspecto que fue resaltado por parte del Banco Mundial (BM).

Así lo reflejó el ranking en inversión e incentivo a la educación realizado por el BM en el período 2009-2013.

En Latinoamérica, el Banco Mundial situó a Bolivia detrás de Cuba que destina más de 13% de su Producto Interno Bruto (PIB) a la educación, la mayor cifra en el mundo.

“En tema de educación, somos el segundo país de América Latina y El Caribe en inversión, después de Cuba”, destacó este 26 de diciembre el presidente Evo Morales Ayma, desde Palacio de Gobierno, tras hacer una evaluación de la gestión gubernamental 2014.

En segundo lugar mundial se sitúa la República Democrática de Timor Oriental, que invirtió 11,3% en 2009; 10,5% en 2010 y 9,4% en 2001. Siguen Dinamarca con 8,7%; Ghana 8,1%; Islandia y Tailandia con 7,6%, Nueva Zelandia 7,4%; Chipre 7,3% y Venezuela y Bolivia con 6,9% cada uno.

El BM dio validez a la inversión en la educación inicial boliviana incrementada en 319%, en educación primaria 105% y secundaria 306%, con relación a los montos que se invertían en 2006 con sólo Bs. 6,519 millones.

Por su parte, el presidente Morales expresó su satisfacción con los resultados alcanzados. “En lo social, quienes tenemos la responsabilidad de conducir el país estamos muy alentados, los reconocimientos de organismos internacionales son muy buenos”, puntualizó.
Ver más
El mándala epistemológico y los nuevos paradigmas de la humanidad

10 COSAS QUE ATRAEN LA ATENCIÓN DE LOS ALUMNOS (Y CÓMO APLICARLO EN ELEARNING)

Incluso más que otros tipos de educación, el eLearning debe luchar para atraer la atención de los alumnos: Internet está llena de distracciones y los estudiantes adultos están a la vez más ocupados y más libres para disfrutar de las distracciones. Ayudar a los estudiantes a prestar atención es el interés principal de los educadores, capacitadores y profesionales en eLearning, así que aquí le presentamos algunos de los métodos óptimos para ganar el juego de la atención.

1: Resolución de problemas

Los estudiantes adultos casi siempre están tomando un curso eLearning para un propósito específico y no sólo por diversión. Concéntrese en darles lo que quieren: respuestas a sus problemas del mundo real. Usted debe ser capaz de ponerse en la posición del alumno y responder a la pregunta, “¿Qué hay aquí para mí?” Si usted realmente quiere captar su atención, va a necesitar tener respuesta a esta pregunta.

Capte la atención de sus alumnos al instante mediante la presentación de un problema que les impulse a seguir leyendo. Los titulares son una buena manera de aplicar esta estrategia. Titulares dominantes, especialmente cuando se coloca en la esquina superior izquierda, por lo general atraen primero los ojos. De hecho, también tienden a captar la atención más rápida que las imágenes. Hacer titulares significativos puede ayudar a sus estudiantes a encontrar el contenido que necesitan fácilmente. Manténgalos relevantes, sencillos, concisos e irresistibles.

2: Comparaciones

Los estudios revelan que el cerebro presta más atención a lo que es nuevo o diferente. Es natural que la gente sienta curiosidad por algo nuevo, extraño, impredecible o diferente. Cuando los cursos eLearning tienen contenido sorprendente o inesperado, ignorarlo se convierte casi imposible. Según el blog de Carmine Gallo “¿Por qué las charlas de TED son imposibles de resistir”, nuestros cerebros están entrenados para buscar algo brillante y nuevo, algo que se destaca, algo que se vea delicioso.

Para lograr que sus alumnos presenten atención por mucho tiempo, es necesario darles nuevas cosas en que pensar, pero es evidente que tampoco debería alejarse demasiado del tema. Hacer una comparación, incluir un símil o una metáfora ayuda a captar la atención. Además, si se refiere a un aspecto familiar de la vida del alumno, es posible que le resulte más fácil comprender su punto.

3: Elementos visuales

Una imagen, como dicen, vale más que mil palabras. La gente está naturalmente inclinada a prestar atención a las imágenes, ya que son más fáciles de digerir y más rápidas de entender que los grandes bloques de texto.

Utilice una imagen para captar la atención de los alumnos y establecer el tono del contenido, luego, refuércelo con otros elementos visuales para añadir significado a sus palabras. Al mostrar y decir se duplica el impacto.

4: Preguntas

Las preguntas invitan a los alumnos a participar activamente en el aprendizaje en lugar de absorber pasivamente los datos. Hacer una pregunta anima a la gente a pensar y reflexionar sobre lo que están aprendiendo, lo que les ayuda no sólo a retener más información, sino también a saber cómo utilizar lo que han aprendido.

5: Emociones

Los estímulos emocionalmente cargados capturan la atención de las personas inmediatamente. Además de eso, el cerebro recuerda mejor una experiencia emocional que cualquier otra cosa. En eLearning, puede hacer que esto funcione al estimular el lado emocional de sus estudiantes. Muchas de estas herramientas, tales como historias convincentes, videos, imágenes y pantallas visualmente atractivas pueden evocar la emoción. Intente conectarse emocionalmente con los alumnos, y va a notar como estos prestan mas atención y aprenden más y mejor.

6: Historias

Contar historias es un patrón natural del cerebro humano: las historias son recordadas mas profundamente, mejor entendidas y simplemente más escuchadas que otras formas de comunicación. Si usted hace de su curso eLearning un relato o incluye diferentes historias en él, será más probable que sus estudiantes presenten atención y sean mucho más propensos a recordar el contenido más tarde.

7: Contraste

¿Hay elementos aquí que están en contraste con las cosas que se vieron antes? El cerebro humano hace esta pregunta regularmente. El cerebro está programado para buscar el contraste como si su supervivencia dependiera de ello.

El aburrimiento, la mayoría de las veces, se produce por la inmovilización (mantener todo igual). Por eso, trate de mantener sus cursos en movimiento para fomentar el aprendizaje. No hay necesidad de ser demasiado obvio al respecto; cambios sutiles de la fuente pueden ser eficaces. El objetivo no es necesariamente que el estudiante sea consciente del contraste, pero sí en ajustar el diseño y el contenido a las prioridades naturales del cerebro.

8: Controversia

No hay nada como un pequeño “shock” para conseguir la atención de la gente, por lo que comenzar su lección con un hecho, estadística o declaración que cause controversia, así como empezar el curso con la información más impactante es una buena manera de llamar la atención. Datos relevantes son ideales aquí, los porcentajes y los valores en dólares, especialmente, para que la gente piense. En lugar de guardar su conclusión para el final, considere comenzar con ella, así la gente va a querer saber cómo llegó allí.

9: Brevedad

La gente, especialmente los estudiantes adultos, están ocupados, y ellos lo apreciarán si usted hace su información lo más fácil posible para escanearla. Con tanta información por ahí, escanear rápidamente la información ayuda a decidir si poner suficiente atención en eso vale la pena.

En lugar de gastar 90 o más minutos en tomar un curso, los alumnos podrán disfrutar de consumir contenido corto, pero significativo. La organización es clave: los títulos y subtítulos proporcionan un esquema claro. Además, mantenga los párrafos cortos y simples, con 3 a 4 oraciones cada uno y elimine las palabras innecesarias.

10: Listas

Las listas numeradas crean una secuencia de eventos, ofrecen una mini tabla de contenidos y establecen una expectativa por adelantado que los estudiantes encuentran muy llamativo. Además, las listas ayudan a descomponer la información en trozos. En resumen: las listas hacen que sea más fácil para que los lectores consuman el contenido. Ellos desalientan la distracción y ayudan a dar sentido a su contenido de forma rápida.
Ver más
Ken Wilber

"HAY QUE HACER DE LOS CENTROS ESCOLARES UN LUGAR DONDE APETEZCA IR"

César Bona ha sido el único español finalista del Global Teacher Prize, que selecciona a los mejores maestros del mundo. Bona no da recetas fáciles, sino que explica su propia experiencia en las aulas para ayudar a entender qué se puede hacer. Este maestro aragonés impartió una charla al alumnado y profesorado de la E.U. de Magisterio de Vitoria-Gasteiz, que puso broche al programa complementario de formación del alumnado que organiza ese centro del Campus de Álava. Ahí habló del impulso que hay que dar a la creatividad y a la imaginación de los niños y niñas, del fomento del pensamiento crítico o de la confianza que hay que tener en el alumnado.


¿Cómo se lleva este salto a la fama?

Soy consciente de que la visión que se tiene de mí desde fuera no es la misma que tengo yo de todo esto, porque me llaman como experto en educación y sigo siendo el mismo maestro que hace un año. Sí es cierto que he aprendido muchísimo en estos meses y lo puedo compartir, pero mi máxima prioridad en la vida es ser feliz con los que tengo alrededor. Soy consciente de que es una cosa bonita, pero, cuando pase, yo seguiré en el aula, que es donde me gusta estar.

¿Cree que este periplo servirá para que la educación mejore en nuestro país?

Creo que es un privilegio lo que estoy haciendo en estos momentos, hablar a futuros maestros y maestras, hacerles ver cuán importante es esta profesión, hacerles pensar y recapacitar sobre que, cada vez que entramos en clase, marcamos a los niños para bien o para mal.

Siempre miramos al norte de Europa al hablar de modelos educativos que funcionan. ¿No hay proyectos educativos que funcionen en nuestro país? Llevo once meses viajando, conociendo miles de maestros y maestras que viven con mucha pasión su profesión, y me encantaría tener más tiempo para conocer todo su trabajo, porque se llevan a cabo muchísimos proyectos que podrían servir de ejemplo a muchísima gente. Lo que pasa es que siguen siendo anónimos y han de salir a la luz. Les animo a que sigan adelante y los den a conocer.

¿Cómo se podría dar ese paso?

En los últimos años, nos hemos acostumbrado a focalizar solo lo negativo de la educación y ahora se están empezando a ver todas las cosas buenas que hay. Ese es el primer paso, valorar todo lo bueno. El siguiente es sacarlo a la luz. ¿Cómo? Sería interesante que se creara una plataforma en la cual se pusiera todo, incluso las relacionadas con el compromiso social, de gestión de las emociones… y así la gente empezaría a cambiar esa mentalidad de cómo nos enseñaron a hacer las cosas.

Cuando aparece el informe PISA oímos siempre los mismos comentarios. ¿Son tan importantes los resultados, las notas? Nos hemos basado en ver la educación como algo que se termina en una nota y debe ser un proceso constante. Hemos de ser también críticos, esas evaluaciones significan que hay algunas cosas que tenemos que mejorar. Es verdad que nuestro sistema sigue siendo memorístico, que estudias algo, apruebas el examen y te olvidas rápidamente, y la evaluación también es algo así. Te dan una nota y eso es lo único que importa. La manera de aprender tendría que ser un proceso, ahora se habla de trabajos por proyectos y me parece muy interesante: la evaluación debería estar basada en la reflexión y tener más tiempo para contrastar con los alumnos qué han hecho, por qué y para qué les va a servir.

¿Ese cambio evitaría el fracaso escolar?

¿Por qué sucede el fracaso escolar? Si tuviéramos la respuesta sería fácil solucionarlo. Creo que una de las claves por las que existe fracaso escolar es porque no hacemos de los centros escolares un lugar donde a los adolescentes o a los niños les apetezca ir. ¿Cómo podemos conseguir eso? Si uno hace algo con gusto, pues todo funciona mucho mejor. Si se les escucha, si se les implica a participar en su propio aprendizaje, si se les implica a participar en la sociedad y a ver que lo que hacen es un proceso de aprendizaje continuo, pues seguramente las cosas funcionarían mejor.

¿Cómo cree que tendría que ser el profesorado? ¿Recibe una formación adecuada en la actualidad?

Me gustaría que a los futuros maestros y maestras se les ensañara mejor que como se nos enseñó a nosotros, que se les dieran herramientas que a nosotros no se nos dieron, como la expresión oral, la gestión de las emociones o para sacar toda la creatividad y curiosidad que tenemos, y que luego podemos trasladar al alumnado.

Y la función de la familia. ¿Han cambiado las relaciones entre padres y madres con el profesorado?

Debemos hacer lo posible por acercar familias y maestros. Las familias pueden colaborar mucho, sobre todo si queremos hacer una escuela que tenga compromiso social, si miramos hacia afuera del aula. Tanto en la escuela como en casa se enseña y se educa, por lo tanto, el diálogo es fundamental. Pero no debemos olvidar nunca que el profesional es el maestro.

¿Qué opina del papel de las tecnologías en la educación?

La tecnología es importante y tenemos que ver los usos positivos que tiene, y también alertar de los negativos. Para mí Internet es una herramienta importantísima para estimular la curiosidad de los niños, para invitarles a que investiguen… Pero tenemos que enseñarles a contrastar información, a ser críticos con lo que leen, a citar las fuentes… Eso debe estar a la orden del día. Los elementos tecnológicos son ahora una prolongación de los niños (y de muchos de nosotros): aprovechemos esa situación.

¿Cómo cree que está la educación en nuestro país?

Se respira alivio y esperanza. Alivio por todo lo que hemos pasado en estos últimos años y esperanza porque parece que se mira a la educación de forma positiva, y eso ya es un paso enorme en España. Tenemos que ser críticos y ver que todavía tenemos mucho que mejorar. Como maestros tenemos que dar nuestra mejor versión cada día y luego el sistema tiene que ayudar, porque la escuela sí que va mirando hacia la sociedad para intentar mejorarla, pero también la sociedad ha de mirar a la escuela y darle el valor que se merece.

¿Cuáles serían las características de la escuela del futuro?

Una escuela en la que apenas se vea la diferencia entre lo que se está haciendo dentro y fuera. Una escuela en la que familias, maestros y administraciones locales colaboren juntos. Una escuela en la que se invite constantemente al compromiso social, porque si realmente queremos una sociedad mejor debemos empezar en la escuela. Una escuela en la que se eduque, por fin, en competencias y no por materias. Quieren hacerlo en Finlandia hace años que deberíamos haberlo hecho aquí.

¿Y cómo se pone en práctica todo eso?

Ya hay proyectos muy buenos en marcha, especialmente en pequeños pueblos. A veces no se valora lo suficiente la escuela rural y solo tendríamos que ver lo que se hace en esos casos y aplicarlos a centros más grandes.

¿Es una ley educativa estable una asignatura pendiente?

En la pasada campaña electoral se pasó de puntillas por el tema de la educación, pero al menos se habló de la necesidad de un pacto. La educación debe estar por encima de cualquier gobierno. ¡A ver si hay alguien que verdaderamente se decide a hacerlo! Y si lo hace, que cuente con los que nos dedicamos a la educación y también con los padres y con los niños y adolescentes, que son los verdaderos protagonistas.

¿Cuáles son las carencias de la educación en España?

La expresión oral, la gestión de las emociones… pero también la necesidad de escuchar al alumnado. También veo que las programaciones son muy amplias y no da tiempo de conocer a los niños, de sacar todo lo bueno que tienen dentro, de invitarles a que hagan cosas que tienen que ver con su entorno… Hay que reflexionar sobre ello seriamente.

Afirma que tenemos que confiar en los niños. ¿Ese sería el mantra de la nueva educación?

Totalmente. Cuando uno siente que es importante para los demás, cuando se siente escuchado, cuando se siente útil la autoestima aumenta y es cuando uno trabaja mejor, está más a gusto y aporta mucho más. Tener en cuenta la opinión de los niños es fundamental, porque son los principales protagonistas de la educación. Así que tenemos que adaptarnos nosotros a ellos y no al revés.
Ver más
Los cuatro cuadrantes

10 CONSEJOS PARA APLICAR EL APRENDIZAJE COLABORATIVO EN EL AULA

El aprendizaje colaborativo se basa en el planteamiento de actividades en las que los alumnos tienen que trabajar en equipo e interactuar para conseguir un objetivo común. Sus ventajas son muchas: convierte a los estudiantes en protagonistas de su propio aprendizaje, desarrolla sus competencias y habilidades, refuerza sus relaciones interpersonales y les permite adquirir un aprendizaje significativo. Te ofrecemos varios consejos y herramientas para introducir con éxito este tipo de método en el aula.

DIEZ CONSEJOS PARA APLICAR EL APRENDIZAJE COLABORATIVO EN EL AULA

Si quieres aplicar el aprendizaje colaborativo en tus clases, te recomendamos los siguientes consejos:

1. Establece las metas y objetivos de la actividad, de manera que los alumnos se sientan motivados y comprometidos a la hora de trabajar para conseguirlos.

2. Organiza a los alumnos por equipos y crea dentro de ellos pequeños grupos de trabajo, de cuatro a cinco personas, que se encargarán de cumplir distintas tareas o funciones. Procura que haya diversidad en cada grupo de trabajo y que el número de chicos y chicas esté equilibrado. Cuantos más talentos, visiones, y sensibilidades diferentes haya en cada grupo, más enriquecedora será la experiencia.

3. Promueve la comunicación y el respeto entre los alumnos. Deben estar abiertos a compartir sus ideas y conocimientos con los demás, con confianza y sin miedos. Siempre con la mente abierta a las ideas de los demás. Si lo crees necesario, puedes establecer unas normas de diálogo, o incluso la frecuencia y el medio de comunicación para que aprendan a colaborar.

4. Ejerce como guía y conductor de la actividad al principio, y déjales asumir su responsabilidad paulatinamente, de modo que puedan desarrollar sus propias ideas o proyectos. Acuerda bien qué procesos se pueden seguir para completar las tareas establecidas, que las planifiquen, definan la implicación de cada uno y se organicen.

5. Utiliza metodologías y actividades variadas. El aprendizaje colaborativo admite distintos métodos educativos, como el trabajo por proyectos, la flipped classroom o el aprendizaje basado en la resolución de problemas; y puede concretarse en actividades didácticas muy variadas, como proyectos, webquests, debates, experimentos de laboratorio, actividades enfocadas a la resolución de problemas, presentaciones en equipo etc., todas ellas presentes en la plataforma de aulaPlaneta.

6. Ofrece el tiempo necesario para generar el debate y el contraste de ideas. Puedes hacerlo a partir de una lectura, un recurso, un video… En el Banco de contenidos de aulaPlaneta dispones de muchos materiales.

7. Estructura el proceso en varias fases y programa varios hitos para revisar cómo están desarrollando el trabajo. Así podrás comentar con tus alumnos si van bien encaminados o no, y por qué.

8. Facilita a tus alumnos herramientas de autoevaluación y coevaluación. De este modo conocerán los criterios que se van a tener en cuenta a la hora de valorar el trabajo. En aulaPlaneta puedes encontrar distintos modelos de rúbricas y tablas de evaluación.

9. Echa mano de las TIC. Las nuevas tecnologías multiplican las posibilidades del aprendizaje colaborativo y fomentan la comunicación, la interacción y el intercambio de ideas entre los miembros del grupo. Elige entornos colaborativos seguros, como aulaPlaneta, o herramientas TIC como:

- El correo electrónico o la mensajería instantánea.
- Google Drive, para compartir documentos.
- WordPress o Blogger, para crear blogs de aula.

10. Fomenta su creatividad y pídeles que utilicen distintas herramientas para presentar el trabajo.

- SlideShare o Prezi para hacer presentaciones interactivas.
- Glogster o Mural.ly, para crear murales digitales.
Ver más
conciencia

UNA NUEVA EDUCACIÓN PARA UN NUEVO MUNDO

Un artículo de Amador Martos, promotor de la plataforma reivindicativa POR UNA EDUCACIÓN INDEPENDIENTE DEL PODER POLÍTICO.

Tras años de tribulación ideológica contra el sistema capitalista, mi postulación filosófica es que la humanidad está sufriendo seis cambios de paradigmas que afectan respectivamente a seis áreas del conocimiento: la filosofía, la sociología, la psicología, la ciencia, la espiritualidad y la educación.

El inmovilismo está instalado en todas ellas, ¿en todas?, no en todas, no. Hagamos en este artículo un ejercicio de reflexión, en un esfuerzo por integrar las seis áreas del conocimiento antes descritas. Soy consciente de la dificultad cognitiva que entraña este artículo para todo neófito en filosofía, aunque supongo, será algo menos enmarañado para toda persona intelectualmente inquieta sobre el devenir de nuestra humanidad. En ambos casos, gracias por submergirse en la mente de este librepensador.

La filosofía académica, esa que debería abanderar una revolución contra los políticos por quitar la filosofía de los colegios, salvo algunas honrosas excepciones, está anquilosada e incapaz de liderar una verdadera democracia del conocimiento para permitirnos salir de la sociedad de la ignorancia.

Ese papel de la filosofía, en la realidad sociológica, ha sido usurpado por la tradicional política sometida a los poderes fácticos, siendo así que las ciencias económicas y políticas se han erigido en las rectoras de una pretendida democracia, cuando en realidad deberíamos hablar de una plutocracia.

La ingeniería social y mental sustentada sobre el economicismo neoliberal surgido desde la década de los años setenta, ha propiciado un pensamiento débil de los ciudadanos hasta proyectarlos en una hiperrealidad mediante el advenimiento de una tecnología que propulsa al ser humano hacia un transhumanismo donde sólo nos falta la marca de la bestia a modo de incrustación de un microchip bajo la piel. Con dicho conductismo reduccionista de la psicología humana, la ciencia debería presentarse como la tabla de salvación para la especie humana, sin embargo, el dogmatismo del materialismo científico, no avizora una apertura hacia una era espiritual de la humanidad, a pesar de que la física cuántica ha abierto una brecha epistemológica y también hermenéutica en la comprensión del ser humano y del lugar que ocupa en el universo. Como certeramente aseveró Einstein: "Cada día sabemos más y entendemos menos".

No obstante los inmovilismos antes citados, algo se está moviendo en el ámbito de la educación y, quizá, el cambio de paradigma educativo va tan rápido que está sobrepasando a la capacidad de reacción de la propia comunidad educativa, pero sobre todo a buena parte de la sociedad que vive en la caverna platónica, hipnotizada en la esperanza que la política sea la única vía para regenerar a la especie humana. Sin embargo, la neurociencia así como la neuropsicología están abriendo un campo de posibilidades del potencial humano que descansa en nuestros niños y adolescente, sometidos aún a un moribundo sistema educativo tradicional servil a la economía de mercado, perpetuando así la sociedad de clases.

Como digo, algo muy profundo e importante en la naturaleza de la conciencia humana está regenerándose a través de la educación emocional, la educación proactiva, las nuevas tecnologías, las escuelas activas y el aprendizaje por proyectos, hasta tal punto que el modelo educativo por antonomasia, el finlandés, está acabando con las materias individuales para ser integradas en temáticas globales.

El nuevo paradigma educativo, imperceptiblemente para muchos de nuestros congéneres, apertura nuevos modelos cognitivos en el ámbito de la educación y que apuntan a que debemos educar a los niños sin robarles la infancia, sin dogmatizarlos bajo un sistema determinista y consumista que haga de ellos esclavos de un sistema de producción que antepone los mercados económicos por encima de las personas.Pero sobre todo, el gran cambio en ciernes, será nuestra capacidad como especie de aprender, desaprender y reaprender.

Ese nuevo paradigma educativo implica también introducir la meditación en el aula, pues consigue mejorar las notas de los estudiantes y reduce la violencia escolar. En dicho sentido, un equipo de psiquiatras del Hospital General de Massachusetts ha realizado el primer estudio que documenta cómo ejercitar la meditación durante ocho semanas puede afectar al cerebro. Según sus conclusiones, publicadas en Psychiatry Research, la práctica de un programa de meditación durante ocho semanas puede provocar considerables cambios en las regiones cerebrales relacionadas con la memoria, la autoconciencia, la empatía y el estrés. Es decir, que algo considerado espiritual, nos transforma físicamente y puede mejorar nuestro bienestar y nuestra salud. Tenemos ahí, pues, la esencia fundamental del nuevo paradigma educativo para una renovada humanidad: una nueva concepción de la mente humana desde la ciencia (“ello”) que conecta con la espiritualidad que hay que descubrir en la profundidad psicológica del “yo”, e integradas ambas en la educación (“nosotros”). Dicho sea de paso, se trata simplemente de recuperar e implementar educacionalmente la genuina intuición filosófica platónica así como el imperativo categórico kantiano .

Quizá, ahí, en esa introspección cognitiva socrática, reside la posible integración del “yo”, el “ello” y el “nosotros” diferenciados por Kant en sus Tres críticas, y que la posmodernidad no ha sabido integrar. Gracias a este incipiente cambio de paradigma educativo, la humanidad está a un paso de dar un salto cualitativo desde el racionalismo pragmático al racionalismo espiritual, es decir, hacia la transracionalidad. Solamente así, con una reconstrucción epistemológica y una renovada interpretación hermenéutica, será posible, algún día, salir de la sociedad de la ignorancia para instaurar una verdadera sociedad del conocimiento que permita vislumbrar una sociedad espiritual.


El “viejo mundo” sustentado en un feroz capitalismo destructor del ser humano, nos ha conducido a una sociedad sin espiritualidad, sin amor. La educación es con toda probabilidad la única tabla de salvación, y se presenta como el fundamento para iniciar el retorno del ser humano hacia la razón y el espíritu colectivo.
Ver más
Los cuatro cuadrantes

EDUCADORES INFANTILES, ESOS PROFESIONALES OLVIDADOS E INFRAVALORADOS.

Un artículo de Mel, educadora Infantil y futura pedagoga. Investigadora y asesora en educación emocional y escuela de padres.

Es cierto, que llevo algunos años sin estar presente en las Escuelas Infantiles y que actualmente lo veo todo desde fuera. Pero puedo asegurar que la Educación Infantil, y por lo tanto los profesionales que se dedican a ella están olvidados e infravalorados. Por no decir que son tratados en muchas ocasiones con faltas de respeto y de educación. Parece ser que todavía gran parte de la gente, no se ha dado cuenta que esas personas a las que los padres dejan sus hijos, son profesionales, tienen vocación y se desviven por dar la mejor educación a los niños más pequeños. He podido comprobar que desgraciadamente, muchos progenitores acuden a los educadores como si fueran niñeros y niñeras. Niñeros y niñeras al que exigirles todo lo que sea posible y más. Y machacarles si en algún momento hacen alguna cosa que a ellos no les gusta o no ven apropiada. Se olvidan completamente, que las personas que están en las aulas son profesionales de la educación y que tienen una labor muy importante en el desarrollo íntegro de los niños.

He conocido a educadores infantiles que se han quedado dos horas más de su jornada acompañando a un niño de dos años porque sus padres se iban a retrasar. He presenciado como algún fin de semana y durante su tiempo libre, preparaban actividades lúdicas para sus alumnos. He podido ver como una educadora limpiaba con todo el cariño del mundo una herida en la rodilla de un pequeño de casi tres años. He podido escuchar como educadores hablaban por teléfono con padres para preguntar si su hijo había mejorado del catarro o de la infección que tuviera. He visto a esas personas trabajar en equipo con pedagogos y psicólogos al darse casos de procesos diagnósticos. He visto a educadores infantiles implicarse tanto con las familias de los niños, que parecía ser la suya propia. He sido la afortunada de ver como estos profesionales abrazaban, jugaban, calmaban y cuidaban a los niños. He presenciado como una educadora, fuera de su horario laboral, acompañaba a los padres de un alumno a urgencias por tener una fiebre muy alta.

Estoy cansada de escuchar y de leer que la etapa de Educación Infantil no sirve para nada, que los niños únicamente van al centro para que se entretengan y que se vayan adaptando a estar con más gente. Hay educadores que se esfuerzan muchísimo por dar importancia a las emociones, por fomentar la creatividad, la imaginación, el aprendizaje a través del juego. Ellos se esfuerzan por transmitir valores, incluso valores que tenían que haber sido enseñados por los propios padres. Se dejan la piel intentando crear ideas innovadoras y motivadoras para los niños. Estoy hasta el gorro de escuchar eso de “cualquiera sirve para cuidar a un niño”, y sí, puede que esa gente que lo diga tenga razón, puede que muchas personas no les cueste cuidar un par de horas a un niño pequeño. Pero, ¿y si hablamos de ser el ejemplo a seguir para muchos pequeños? ¿Y si hablamos de todas las necesidades tanto básicas como educativas que cubren los educadores? ¿Y si hablamos de enseñar autonomía y fomentar el descubrimiento del entorno? ¿Y si hablamos de aplicar las mejores metodologías y adaptarlas a los niños?

No, desde luego que no, no todo el mundo puede llegar a ser educador infantil. Ellos comparten momentos inolvidables con los niños, les hablan, les hacen reír, les proporcionan bienestar y tranquilidad y en muchas ocasiones pasan más tiempo con los pequeños que sus padres. Ellos se preocupan y buscan siempre lo mejor para cada alumno, para cada familia. Y en muchas ocasiones su esfuerzo, motivación y dedicación no son valorados como se merecen. No son valorados como se merecen cuando padres exigentes les acusan de no haber peinado bien a su hija. No son valorados cuando han cambiado el pañal de todos los bebés y en ese momento, cuando llegan los padres de uno en concreto, se hace caca y los critican. No son valorados cuando gran parte de la sociedad, no les toma en serio. Y no son valorados cuando los futbolistas y “periodistas” del corazón son más reconocidos que ellos.

Lo que es cierto, es que ellos tienen una función muy importante en la vida de los niños y en sus familias. Que se implican para que el día a día de los más pequeñas sea el más especial de sus vidas. Que se automotivan para enseñar algo diferente en el aula, que corren como los que más si un niño tiene un accidente en el recreo, que no les importa mancharse de pintura de dedos, que no tienen sentido del ridículo cuando toca disfrazarse y que intentan proporcionar el calor suficiente a los niños que se ponen enfermos dentro del horario. Esas son solo algunas cosas que hacen los educadores dentro del aula. Y fuera de ella, tienen que tratar con toda clase de familias. Familias que algunas ocasiones lo único que hacen es criticar, acusar y tratar mal a estos profesionales. ¿De verdad se merecen los educadores infantiles eso? No, desde luego que no.
Ver más
PODEMOS: ¿QUIÉN ENGAÑA A QUIÉN?

PILAR MARTÍN LOBO: “EL NIÑO CON UN BUENA EDUCACIÓN EMOCIONAL ESTÁ MÁS MOTIVADO PARA ESTUDIAR”

La importancia de la neuropsicología en la Educación a través de la voz especializada de Pilar Martín Lobo, investigadora, profesora y directora del Máster Oficial de Neuropsicología y Educación de la Universidad Internacional de la Rioja ( UNIR ).

¿Qué aporta la neuropsicología al proceso de enseñanza-aprendizaje?

La neuropsicología estudia la relación del cerebro con la conducta. Los avances actuales de la investigación y la tecnología científica nos aportan conocimientos interesantísimos de cómo funciona el cerebro cuando leemos, escribimos, hablamos… Conociendo estos procesos, podemos favorecer el desarrollo de la inteligencia y mejorar las estructuras cerebrales desde Infantil.

¿De qué modo la neuropsicología puede prevenir y evitar el fracaso escolar?

Puede prevenir el fracaso escolar y ya lo está haciendo en los centros educativos donde aplican programas desde los 0 a los 3 años de desarrollo sensorial y de motricidad en la etapa de Infantil, en Primaria e incluso en Secundaria. Necesitamos nuevos profesores con planes de formación que puedan aplicar los conocimientos del cerebro a la educación y ése es el objetivo del Máster de Neuropsicología y Educación de la UNIR, Universidad Internacional de la Rioja, en el que estamos trabajando 50 investigadores y profesores desde hace 10 años.

La curiosidad y la atención de l@s niñ@s aumentan si se ‘utilizan’ las emociones en el aula. ¿Cómo convencería a un docente de la importancia de fomentar las emociones en clase?

Una parte muy importante del cerebro para el aprendizaje es el cerebro límbico o emocional. Se ha comprobado en diferentes estudios e investigaciones que el niño que tiene un buena educación emocional está más motivado para estudiar y para afrontar las dificultades y resolverlas. Las áreas cerebrales específicas para el aprendizaje se activan mejor si existe un buen desarrollo emocional y existe autoestima y seguridad personal. Es importante suprimir la tensión y aplicar métodos de aprendizaje donde el alumno sea el protagonista, haya tiempo para comunicarse, para reflexionar, para disfrutar aprendiendo a través de actividades variadas y apropiadas para todo tipo de inteligencias y de talentos.

Si a un adulto ya le cuesta mantener la atención durante unos 50 minutos seguidos, más en el caso de los alumnos, ¿qué elementos, herramientas, ‘trucos’… pueden o deben utilizar los docentes para aumentar la atención de sus alumnos?

La actividad en el aula es clave para desarrollar en los niños todo su potencial y que sean el centro del aprendizaje. Lo importante es qué y cómo aprende el alumno, qué oportunidades da el profesor para aprender de forma activa, qué actividades propone para que se implique cada alumno, cómo se apoya en sus puntos fuertes y mejora los débiles… Hay centros educativos que aplican Proyectos de Inteligencias Múltiples, de Neuropsicología, de Proyectos Colaborativos, de Tecnología… Todo esto hace que los alumnos ‘conecten’ con la educación porque se utiliza su propio lenguaje, acorde con los tiempos, el avance y la innovación que se necesita hoy. En la actualidad, se están defendiendo tesis doctorales sobre el liderazgo que debe tener el director del colegio y esta es una figura clave para la innovación y la calidad educativa.

Atención y multitarea. ¿Es el cerebro capaz de realizar numerosas tareas a la vez?

El cerebro tiene una plasticidad y un potencial capaz de realizar muchas actividades al tiempo. Las multitareas son algo positivo porque cualquier aspecto que produzca diversidad y riqueza en el sistema es ventajoso. La cuestión es hacerlo compatible con los objetivos personales y saber ejercitar la voluntad para desarrollar el propio proyecto de vida de forma constructiva y creativa.

¿Cómo está afectando a nuestros cerebros el uso de la tecnología, su rapidez, inmediatez, y su gran cantidad de estímulos visuales? ¿Hay estudios sobre ello?

Según el investigador portugués António Damásio, “sería empobrecer a los niños el hecho de no dejarles trabajar con las nuevas tecnologías”. El hecho de que los niños estén en contacto con las nuevas tecnologías y con las nuevas velocidades en la recepción de la información a tan temprana edad es una maravilla, porque aprenden cosas que son mucho más fáciles para ellos en un momento de precisión máxima de elasticidad cerebral. Lo que aún desconocemos es si esta elevada velocidad aporta algún aspecto más al aprendizaje. Es necesario seguir investigando en este punto y las perspectivas de futuro son muy positivas. Implican trabajo en equipo, estudio y rigor científico y liderazgo educativo.
Ver más
Criterios de validez

¿HA ESTALLADO LA BURBUJA DE LA “INNOVACIÓN EN LA EDUCACIÓN”?

El siguiente artículo ha sido escrito originalmente para WISE ed.review. Para leer el artículo original en inglés, haga clic aquí. Sigue la actualidad de WISE en @WISE_es.

El futuro de la educación está, fundamentalmente, en las manos de miles de educadores, emprendedores sociales, investigadores y expertos que están trabajando sin cesar para construir un sistema educativo sostenible y significativo para todos.

Los educadores anhelan creatividad, los alumnos esperan clases relevantes y los empleadores quieren graduados mejor preparados cuando vienen llamando a la puerta del mercado de trabajo. Desde lejos, parece poco realista para lograr tanto en el contexto actual.

Pero sobre el terreno, la conversación global sobre la innovación en la educación ha avanzado mucho y el deseo de deshacerse del sistema educativo anticuado está más fuerte que nunca. De hecho, la educación ha sido una de las industrias más innovadoras de 2014 en los Estados Unidos, con un riesgo y financiación de capital de las empresas de tecnología ed de casi 1870 millones $ (fuente: The New York Times).

En 2012, los MOOCs tomaron al mundo por sorpresa. Desde Chicago a Chengdu, en China, el público general pensaba que la innovación en la educación finalmente se había iniciado. De hecho, la interrupción digital en general ha llevado a la creación de MOOCs, portales como Khan Academy y modelos de aprendizaje como aprendizaje mixto y flipped classroom. Sin embargo, unos meses más tarde, una crítica masiva de estos modelos innovadores emergentes llevó a la gente a creer que la innovación en la educación había muerto! ¡Caso cerrado!

Pero ¿son los MOOCs y los móviles soluciones independientes a los problemas que enfrenta la educación? ¿El futuro de la educación depende únicamente de la tecnología?

No lo creo.

El futuro de la educación está, fundamentalmente, en las manos de miles de educadores, emprendedores sociales, investigadores y expertos que están trabajando sin cesar para construir un sistema educativo sostenible y significativo para todos. Por ejemplo, los jóvenes agentes de cambio en la lista de este año de Forbes 30, menores de 30 años, han hecho contribuciones enormes que han sacudido el sector educativo.

Entonces, ¿qué va a ser de la innovación en los años por venir? Será sobre lo que aprendemos y cómo aprendemos y aplicamos todo lo que aprendemos en nuestra vida cotidiana. La innovación será el diseño de un nuevo plan de estudios que corresponda a las “necesidades reales”, renovando el diseño de clase para mejorar la interacción y la colaboración, reimaginar el papel del profesor en el aula del futuro, el aprovechamiento de Big Data y la Inteligencia Artificial para mejorar los resultados del aprendizaje y hacer más avances en la neurociencia para entender lo que sucede en el cerebro cuando aprendemos.

En todo el mundo, tanto las iniciativas públicas como privadas han hecho avances sustanciales para reinventar la manera en la que accedemos, enseñamos y aprendemos. En el Reino Unido, Studio Schools (Estudio Escuelas) son pioneros de un nuevo enfoque audaz del aprendizaje. Allí, los niños trabajan en proyectos que son “de verdad”. En los EE.UU., High Tech High está construido alrededor del aprendizaje basado en proyectos. Allí, los profesores diseñan el plan de estudios y no sólo lo llevan a cabo.

En zonas remotas de Bangladesh, las escuelas flotantes con energía solar proporcionan a los niños el acceso a la formación en medio de inundaciones crónicas. Otro ejemplo, en la India, es la Escuela Riverside, donde los niños tienen problemas locales entre sus manos y educan a los ciudadanos, incluidos sus propios padres. Escuelas privadas de bajo coste, como PEAS y Bridge Academy, están sirviendo a los pobres en muchos países en desarrollo de todo el mundo.

La lista de ejemplos es interminable, al igual que las ideas innovadoras que brotan continuamente en la mente de los ‘Movers y Makers’ de la educación en todo el mundo.

Así que, ¿ha estallado la burbuja tecnológica ed? Tal vez … ¿Ha estallado la burbuja de la “innovación en la educación”? Todavía no. Los vientos de cambio están empezando a cobrar impulso.
Ver más
Los cuatro cuadrantes

LA ESCUELA IDEO: UNA ALTERNATIVA EDUCATIVA VALIENTE Y COMPLETA

Entrar en la Escuela Ideo es volver a tener ganas de ser un niño, divertirse aprendiendo e ir al colegio contento cada día. En la zona norte de Madrid encontramos este proyecto novedoso, que rompe con el paradigma tradicional de la educación, como en su día lo hizo la Institución Libre de Enseñanza o Montessori con el modelo anterior. Jose Canales Benayas, director general y académico de la Escuela Ideo, va más atrás: “El nombre de la escuela está inspirado en el mundo de las ideas, el mundo justo y bello, de la Grecia Antigua. El fomento de la oratoria, la dialéctica y el pensamiento crítico es uno de nuestros pilares“. Se trata de un hombre de mirada amable, que dedica tiempo y cuidado a cada cosa, a pesar de dirigir uno de los proyectos más ambiciosos del mundo educativo en nuestros país: el de crear un cambio de mentalidad en la Educación y frenar una situación que va tomando un camino cada vez más obsoleto, creando una alternativa real.

Esta idea surge de un grupo de maestros y padres que, cansados de no encontrar su lugar en otros modelos educativos, se organizaron hace un año en forma de sociedad limitada “con espíritu cooperativo, donde las familias tienen representación en el consejo escolar y en el desarrollo de actividades en el centro“, nos cuenta Jose Canales. “Creemos en el alumno como centro del aprendizaje y con el profesor como guía de su aprendizaje. Con la familia involucrada”.

¿Qué hace de Ideo una escuela especial?

Los niños opinan: “Los profes son buenos y no gritan“, “Me gusta que hacemos muchas excursiones” “Lo que más me gusta son las narices: Por narices voy a cambiar el mundo“. “Lo que más me gusta de las matemáticas es jugar”.

Los números hablan: Desde el primer curso (2014-2015), el colegio ha aumentado en más de un 100%. Las familias han ido acercándose a este proyecto gracias al boca a boca, y se han encontrado en algunos casos con un modelo de colegio afín a sus objetivos pedagógicos, y en otros la respuesta a sus plegarias (tras pasar por muchos colegios donde sus niños no disfrutaban o acudían tristes).

Las asignaturas desaparecen: Una de las características más importantes de este colegio es la pedagogía activa, que requiere que el alumno se involucre directamente en su aprendizaje. De esta forma, la Escuela Ideo plantea el aprendizaje por proyectos transversales a todas las asignaturas, de modo que se trabajan temas comunes desde las ciencias naturales, el arte o las matemáticas. Esto requiere de mucha coordinación por parte de los alumnos, pero sobre todo por parte de los profesores, que luchan contra la parcelación del conocimiento y de los horarios. Nada es demasiado si se trata de que los alumnos aprendan. El espacio que ocupa la Escuela Ideo es un espacio multifuncional donde se enseña en el aula y en los pasillos, donde las clases se combinan…Un espacio así ayuda a que este modelo se pueda generar.

Raúl Azañon, profesor de Ideo y responsable del área de artística nos cuenta “Proyectos como conocer las características de los tres sectores de la economía, profundizando en ellos a través de maquetas, generación de empresas propias, investigación sobre el uso de placas solares. Esta es la manera que tenemos de presentar las materias: a partir de la experiencia y la investigación. Hay que hacer que los niños sean investigadores, sean libres y tengan un pensamiento crítico. Las tardes son para jugar y para descansar, no para hacer deberes”.

La Integración como lema: En esta escuela parece que todos los alumnos son bienvenidos. Aquellos con alguna necesidad especial cuentan con el espacio y el tiempo para desarrollarse a su ritmo. Esta escuela cumple con los requisitos pedagógicos marcados por la consejería de la Comunidad de Madrid, pero es a través de adaptaciones curriculares significativas, evaluaciones escritas pero también orales, tiempo de trabajo personalizado en horas lectivas (incluso con terapeutas externos al colegio, ya que se promueve el trabajo con el niño en horario lectivo y en su entorno natural)… Raúl Azañon comenta: “Todos los niños tienen necesidad de moverse. Pueden levantarse de su pupitre cuando lo necesiten si eso les ayuda a poder concentrarse mejor. Se trata de que cada niño encuentre su mejor método”. Resulta emocionante oír hablar así a un docente que se encuentra una muestra de alumnado similar a la de otros centros, pero con un abordaje más eficaz y humano.

Las excursiones como pilar: Pilar de la pedagogía de Giner de los Ríos, “la Escuela Ideo comparte el acercamiento vivencial y experiencial al conocimiento, la importancia de salir del aula para interactuar y aprender con las posibilidades que ofrece el entorno” comenta Jose Canales. Se planean entre 10 y 20 salidas al año con los alumnos, siendo dos salidas de medio día al mes o una larga. En ellas los niños aprenden en coordinación con los proyectos que están generando, hacen excursiones por la montaña… ¿Cómo una escuela puede permitirse diseñar tantas salidas? Cabe preguntarse. A través del transporte público, las familias que acuden a la Escuela Ideo son capaces de financiar esta frecuencia de salidas. La propia Red Nacional de Ferrocarriles Españoles (RENFE) les apoya a la hora de planificar las salidas, proponiendo horas de bajo tránsito de pasajeros, coordinando dentro del vagón a los alumnos, etc.

Se acaba de crear la Fundación Escuela Ideo, con el objetivo de “liderar y fomentar actuaciones, programas y proyectos de mejora de la educación en todas sus vertientes, desde las etapas más tempranas, hasta los estudios superiores y la formación de ámbito profesional y laboral“. Algo que también persigue esta fundación es aumentar la accesibilidad de familias con menos recursos a Ideo.“Hemos procurado tener cuotas bastante reducidas porque queremos acercarlo a las familias” comenta Jose Canales.

Talleres de radio, de música (donde se aprende la música tocándola), taller de robótica, huerto escolar, grupo de consumo gracias al cual todos los jueves la comida que se sirve es ecológica, decoración del patio del colegio junto con el colectivo Basurama , utilización de Software libre y un grupo de movilidad. Este grupo merece una explicación más profunda.

El grupo de movilidad: Un grupo cada vez más numeroso de alumnos, padres y profesores acuden a la estación de tren antes del comienzo de las clases. Desde ahí sale un grupo de pedibus, que se dirige al colegio caminando, haciendo paradas como si de un autobús se tratase. Los viernes los pies se cambian por los pedales, y es una comitiva de niños la que acude al colegio en bicicleta, utilizando un recorrido más largo “Las familias se implican en el transporte escolar de sus hijos. Esta iniciativa es apoyada por la junta municipal de distrito” comenta Jose Canales. También se enmarca en el Proyecto europeo STARS (Acreditación y Reconocimiento de Desplazamientos Sostenibles para Colegios) cuyo objetivo es incrementar el número de alumnos que usan la bicicleta para ir o volver del centro escolar entre aquellos que hasta ahora son llevados en coche.
Ver más
Criterios de validez

LA EDUCACIÓN PROACTIVA

Un artículo de Celia Rodríguez Ruiz, Psicóloga y Pedagoga.

¿Qué es la proactividad?

La proactividad es un término que es empleado por primera vez por el psiquiatra Víctor Frankl, que sobrevivió a los campos de concentración nazis y expuso después sus teorías en diversos libros y publicaciones. Víctor Frankl utiliza el termino proactividad para hacer referencia a una actitud que toman las personas cuando deciden controlar su conducta de forma activa, cuando deciden tomar las riendas y ser los responsables.

Por lo tanto la proactividad es una actitud necesaria para desarrollarnos como personas, implica organizar y controlar la conducta hacía donde nosotros queramos.

Cuando hablamos de educación proactiva, nos referimos a ese tipo de educación en la que el educando se convierte en el protagonista activo de su propio proceso de desarrollo y de aprendizaje. La educación proactiva, viene a ser aquella que potencia y favorece el aprendizaje significativo.

¿Por qué la educación proactiva?

La educación, la verdadera educación ha de ser proactiva, ya que el fin último de todo acto educativo ha de ser el desarrollo de la persona para que alcance sus máximas potencialidades. Solo dejándole ser, haciéndole responsable del proceso se alcanza ese objetivo último y verdadero de la educación.

Si no dejamos que sea el niño o la niña, el propio responsable, el verdadero agente activo del proceso, estaremos haciendo por él o ella no solo la tarea, sino que además estaremos ocupando un lugar que no nos corresponde, un lugar que les pertenece, el de protagonista de su propio proceso.

Ventajas de la educación proactiva

* A través de la educación proactiva se hace responsable al niño o la niña de su proceso.

* Mediante esta toma de responsabilidad en la educación proactiva, el niño o la niña comete sus propios errores y puede aprender de ellos.

* La educación proactiva aboga por el papel activo y por lo tanto contribuye al desarrollo de la autonomía del niño o de la niña y evita la dependencia.

* La educación proactiva contribuye también al desarrollo de la responsabilidad.

* Ayudamos con la educación proactiva al desarrollo de la autoestima, si permitimos que nuestros niños y niñas sean los responsables, sean los que hacen las cosas, poco a poco se demostrarán a sí mismos que son capaces de hacerlo y con ello desarrollaran la confianza en sus capacidades y una sana

* Con la educación proactiva conseguimos que los niños y las niñas aprendan a tomar decisiones y no teman en el proceso. Si yo lo hago, yo aprendo a decidir.

* Gracias a este proceso proactivo conseguiremos un sano y pleno desarrollo en las diferentes facetas del ser humano.

Trucos para una educación proactiva

* Deja que el niño o niña sea el protagonista de sus procesos. Para ello deja que haga las cosas por sí solo, el papel del adulto es del guía que supervisa desde la distancia. Ten en cuenta que si haces las cosas por él o ella, conseguirás hacerlo mejor, pero no dejarás que aprenda, que se desarrolle, que gane seguridad.

* Ayúdale a implicarse en sus procesos, reflexiona con él o ella, hazle preguntas, motívale.

* Enséñale a gestionar y planificar su conducta para llevar a cabo sus procesos.

* Ayúdale a gestionar sus emociones, el protagonista ha de ser él o ella, y por lo tanto es importante que aprenda a controlar sus emociones y no dejar que éstas le controlen a él o ella.

* Edúcale con tu ejemplo, muéstrate proactivo.

* Premia su responsabilidad y autonomía. No importa que el resultado no sea perfecto, lo importante es su actitud.
Ver más
Los cuatro cuadrantes

EXAMINAR AL EXAMINADOR

El Libro Blanco del Docente divide a la comunidad educativa, que admite que profesores y maestros apenas son evaluados a lo largo de su carrera profesional.

UN ESBOZO ABIERTO A "TODO EL MUNDO"

El filósofo y pedagogo José Antonio Marina recibió el encargo del Ministerio de Educación de trazar las líneas maestras del Libro Blanco. El experto, autor del ensayo ‘ Despertad al diplodocus. Una conspiración educativa para transformar la escuela ’, ha esbozado su propuesta «para ser debatida, completada, desechada o aceptada» en su blog , abierto a la colaboración de «todo el mundo». Considerado «el filósofo de cabecera de Zapatero», Marina incluye a diario en su bitácora las aportaciones que la comunidad educativa va sugiriendo al proyecto, que en principio está llamado a ser el germen del Pacto por la Educación, un desenlace que dependerá en cualquier caso del resultado de los pactos para el nuevo Gobierno.


El llamado Libro Blanco de la Función del Docente ya está en el ministerio de Educación. El filósofo y pedagogo José Antonio Marina ha entregado al responsable de la cartera educativa (hoy en funciones), Íñigo Méndez de Vigo, un documento que, si bien aún es sólo un boceto, un esbozo, una idea elaborada, podría cambiar cimientos y establecer nuevas bases del modelo educativo y formativo, especialmente, en relación con el profesorado. Básicamente, el texto que podría afectar a 14.000 docentes en Granada pretende definir la base para una regulación de la función docente. Una guía en la que basarse para un futuro Estatuto docente y que podría dar la vuelta a la profesión en unos cinco años.

El documento no ha dejado indiferente a nadie de comunidad educativa. Marina, entre otras cuestiones, pone en el vértice educativo uno de los aspectos en las que se lleva trabajando mucho tiempo pero que no ha terminado de cuajar: la evaluación docente más allá de la inspección oficial o de determinados planes educativos de calidad. Lo han llamado evaluar al maestro, examinar al que examina, poner nota a los que ponen notas y, en realidad, es un poco así. La posibilidad de que los profesores puedan ‘volver’ a ser evaluados, puntuados y hasta caer en un 'suspenso metafórico' ha encendido la luz roja de muchos sectores.

Que se debe apostar en la mejora de la calidad educativa y de la plantilla docente, sí, ahora, la forma de hacerlo es donde aparecen las diferencias.

El responsable de la delegación de Educación en Granada, Germán González, es contundente a la hora de valorar la propuesta lanzada a Marina desde el Ministerio. «No entro en el contenido porque no se conoce en su profundidad , pero sí en las formas y la filosofía». González deja claro que el sistema educativo tiene que ser evaluado y dentro de él, la labor docente, pero declara que no se puede «demonizar a nadie ni cargar las tintas sobre un sector que, precisamente, ha estado realmente maltratado por el Gobierno actual». Señala que los resultados educativos son el resultado de todo un equipo y un proceso educativo en el que hay que trabajar y apostar «no recortar como se ha hecho hasta ahora». El delegado apunta que, a pesar de que hay casos de todo tipo, en Granada el nivel y la implicación docente en los centros es alta. Desde los centros y desde los servicios de inspección –cada uno con sus competencias– se realizan este tipo de controles de calidad y lo normal que no se abran anualmente más de quince expedientes. «Algunos de ellos por motivos diferentes a los estrictamente educativos y relacionados con el alumnado, por lo que en ese sentido nos sentimos tranquilos».

Coincide en la importante labor y la profesionalidad del profesorado José Ginés, secretario de la Asociación de Orientadores de Granada, Jaén y Almería, Asosgra. «Nuestra defensa al profesorado que es el que está salvando el sistema educativo y está siendo capaz de sobreponerse y adaptarse a siete cambios legislativos en Educación». Encontrando este punto en común con el delegado, desde Asosgra sí creen que el Libro Blanco de Marina pueda ser un primer paso para lograr lo realmente deseado. Un pacto por la educación «que debería hacerse ahora». La asociación de orientadores ha sido una de las que ha aportado propuestas en el documento y la que apuesta por ese pacto basado en la equidad, la inclusión y la calidad. «Acompañar al alumno para aprovechar su talento y crear un sistema basado en valores». En relación a la evaluación docente, el secretario de Asosgra destaca la necesidad de establecer las bases de cómo debe ser la formación, la selección del profesorado y su evolución. Al respecto son conscientes de que «la vocación es la base de todo».

El delegado apunta en relación a esto último que habría que intentar «que a la carrera lleguen personas que quieran ser docentes y no por una salida laboral». Colaborar en su formación, apostilla: «Y eso se hace con financiación y un modelo económico claro, el consenso educativo y el reconocimiento social».

Otra pieza importante son los sindicatos docentes. Manuel Pérez es presidente del Sindicato Independiente ANPE en Granada y considera que el desarrollo del Libro Blanco es, en cierta medida, extemporáneo. «Consideramos que este tipo de documentos no deben responder a ningún momento político y, por el momento, no se puede considerar una norma básica». Pérez piensa que la necesidad de mejorar el sistema educativo es positiva pero siempre de unos criterios objetivos y enmarcado dentro de un estatuto docente.

«Dentro del mundo educativo hay casos en los que sí se pueden advertir ciertas carencias dentro del profesorado pero son los menos, a nivel general, el nivel docente responde a unos parámetros positivos», cuenta. En cualquier caso, desde ANPE se subraya que todo lo que sea mejorar y subir los estándares de calidad es bueno para la profesión. «Buscar una regulación del docente perfeccionándose a través de su carrera, buscando la implicación del centro, desarrollando el currículum y la praxis y posicionando a la educación española cada vez mejor», señala. Y pone el acento en que en este tipo de circunstancias queda al descubierto «lo vocacional» de esta profesión. «Hay profesores que lo son casi desde pequeños. Gente apasionada por su profesión que se pasa toda su carrera formándose y avanzando porque realmente es lo que quieren. Otros, lo hacen más por tener una alternativa y eso se nota a la hora de impartir las materias. Sin olvidar otros factores que también afectan como el alumnado o las familias». El portavoz, que es profesor en un instituto de la provincia, tiene claro también que más que evaluar a los profesores habría que evaluar el antes y el después. «Es decir, la formación que tienen y la realidad que se encuentran».

CONCIENCIA EDUCATIVA

Este aspecto lo tiene muy claro Jéssica Barbera. La joven ha estudiado Magisterio de Educación Primaria en la Universidad de Granada se encuentra haciendo el practica de un colegio de la capital. Sin dudarlo coincide con el portavoz del ANEE en que la facultad es para adquirir los conocimientos y que la realidad para formarte. «En las clases aprendes mucho sobre el currículum, psicología, Organización pero la metodología para trasladar todo eso al aula, no». Ella está siendo testigo en su centro de profesores de diferentes generaciones y de las distintas tácticas que tienen para enseñar. «Se nota quien tiene recursos actualizados y quién saca más rendimiento a las nuevas posibilidades educativas».

Desconoce si será por el Libro Blanco o de otra manera, pero considera que las auditorías docentes son positivas. «Más que reciclar conocimiento, siempre es bueno que se recicle en metodología y en nuevas estrategias». Barbera explica que la Educación, como todas las profesiones, evoluciona con el paso del tiempo y «afortunadamente, ahora no se enseña igual que antes, por eso sería bueno una evaluación de unos cinco años». Apunta, por eso, que estar al día, realizar cursos habitualmente y conocer cómo trabajan otros compañeros, ayudan a los docentes a evolucionar. «Me sorprende las formas y recomendaciones que te dan los libros de teoría para mejorar la caligrafía en los pequeños y, luego realmente, como un ‘simple’ reto de pasar de lápiz a bolígrafo puede ser la mayor motivación para ellos». Tiene claro que «el maestro se hace, no se prepara», pero que no puede abandonarse con el paso del tiempo.

¿Y qué opinan los padres y madres de los alumnos? Se dividen las opiniones en la Federación Provincial de Asociaciones de Madres y Padres (FAMPA-Alhambra), otras de las patas importantes a la hora de analizar este Libro Blanco. Amelia Garrido, la portavoz en Granada, apunta que al margen de la idoneidad y de las formas que se establecen en el libro de Marina, ellos apuestan por un cambio en el modelo educativo. Las comparaciones son odiosas pero Garrido hace referencia a la envidiada Finlandia y su proceso de evaluación continua de todos los miembros de la comunidad educativa. «De todas maneras desde la FAPA se apunta que la cuestión de la evaluación del profesorado es importante pero no es la prioritaria para muchos padres». Garrido expone que en el cambio de modelo educativo se incluyen aspectos que mejorarían todas las patas y redundarían en mejoras para los profesores y los alumnos. «Hablamos de una educación más abierta que va más allá de los libros, trabajar por proyectos, por actividades fundamentales como el comedor escolar», detalla. Desde la FAPA se apuesta por ir más allá para un beneficio común.

En todo este cubo de Rubik de opiniones, José Antonio Ortega, profesor del departamento de Didáctica y Organización Escolar y director del grupo de investigación Tecnologías Educativas e Investigación Social, expone que el documento de Marina plantea una serie de cuestiones importantes en relación a la evaluación docente, pero va más allá y apunta que además de al sector docente habría que evaluar a «una administración que somete a los docentes a reformas y contra-reformas que afectan directamente al profesorado». Ortega considera que las turbulencias que han afectado a la Educación lo últimos años, con siete reformas, han creado cierto hartazgo entre el cuerpo de los maestro que hay que erradicar. Él, como la mayoría de las voces incluidas en este reportaje, reivindican un Modelo de Evaluación Integral de la Educación y un Pacto Educativo que aporte la estabilidad necesaria a todo el colectivo. «Sería la clave para que se revitalice la función docente, se vuelva a crear la ilusión perdida, los equipos directivos recuperen el papel que les corresponde y la Educación adquiera a nivel social el crucial que tiene», concluye.

LAS PROPUESTAS DE MARINA

Revisión de las reformas: Desde hace cuarenta años, la mayor parte de los países han emprendido reformas educativas. ¿Por qué han triunfado unas y fracasado otras?

El docente y los directores en el cambio educativo: Tanto los informes McKinsey como los documentos publicados por la OCDE y por la UE indican que los docentes y los equipos directivos son los protagonistas de la transformación educativa. La calidad del sistema depende de la calidad de los docentes.

La carrera profesional: Cómo hacer atractiva la profesión para captar a los mejores. Necesitamos convertir la profesión docente en una carrera atractiva. Y, en primer lugar, definir la profesión.

Retribución y objetivos: Fomentar la cultura de la evaluación del desempeño docente. Relacionar los resultados de esas evaluaciones con el desarrollo profesional (formación, retribución y promoción).

Los mejores expedientes: Promover en España una campaña parecida a la del 30% de los mejores expedientes a educación. Encuentra un obstáculo en la universidad española, que piensa que los mejores deben dedicarse a la investigación, y no llegan a las aulas.

Selección y formación: Implantación de un sistema parecido al MIR, que habilitará tanto a los futuros profesores de la enseñanza pública como a los de la concertada y la privada.

Criterios de evaluación del profesor: 1. Su portafolio profesional, que es la documentación sobre toda su trayectoria académica y profesional, itinerario profesional, los cursos a los que ha asistido, las actividades que ha hecho, etc. 2. El aprovechamiento pedagógico del alumno. No la nota, sino el modo en que ha progresado el estudiante. 3. La opinión del alumno. 4. La observación del profesor en el aula. El modo en que da clase, cómo se relaciona con el alumno, el clima del aula... 5. La relación que mantiene con los padres de los alumnos. La colaboración con las familias es esencial. 6. El modo de colaborar con el resto de profesores del centro. 7. La calidad del centro educativo donde imparte clase.
Ver más
Algunos teóricos representativos de cada cuadrante

LA NEUROCIENCIA DEMUESTRA QUE EL ELEMENTO ESENCIAL EN EL APRENDIZAJE ES LA EMOCIÓN

El investigador en neurociencia Francisco Mora asegura que el elemento esencial en el proceso de aprendizaje es la emoción porque sólo se puede aprender aquello que se ama, aquello que le dice algo nuevo a la persona, que significa algo, que sobresale del entorno en Neuroeducación, el libro que acaba de publicar en Alianza Editorial. "Sin emoción –dice– no hay curiosidad, no hay atención, no hay aprendizaje, no hay memoria".

Francisco Mora (Granada, 1945), doctor en Neurociencia por la Universidad de Oxford y catedrático de Fisiología de la Universidad Complutense, ha publicado Neuroeducación, un volumen con el que pretende desarrollar "las preguntas centrales que son de interés y preocupación en el mundo de la enseñanza a cualquier nivel y ayudar a desentrañar las claves de cómo contestarlas a la luz de los conocimientos mas recientes de la neurociencia cognitiva".

La alegría como base del aprendizaje

El científico señala que "los niños hoy aprenden, desde muy pronto, conceptos abstractos en habitaciones con ventanales sin mucha luz o luz artificial, con el rigor y la seriedad de maestros que se aleja de aquel “juego” primitivo que generaba aprender y memorizar de lo sensorial directo, “con alegría”, base de la atención y el despertar de la curiosidad".

Entender esto hoy en su raíz y desde la perspectiva de cómo funciona el cerebro y sacar ventaja de ello –afirma– "es un primer principio básico de la enseñanza con el que se puede llegar a aprender y memorizar mejor. Estos principios se pueden extender en su aplicación no solo a la enseñanza básica o durante la adolescencia sino a los más altos estudios universitarios o a estudios aplicados sea la empresa o la investigación científica".

Asimismo añade que "la neurociencia cognitiva ya nos indica, a través del estudio de la actividad de las diferentes áreas del cerebro y sus funciones que solo puede ser verdaderamente aprendido aquello que te dice algo. aquello que llama la atención y genera emoción. aquello que es diferente y sobresale de la monotonía".

"La atención, ventana del conocimiento, despierta cuando hay algo nuevo en el entorno. Ese 'algo nuevo' apela, como hace millones de años, a la supervivencia como último significado" –añade–. "La atención nace de algo que puede significar recompensa (placer) o castigo (peligro) y que por tanto tiene que ver con nuestra propia vida". "Pero con el devenir evolutivo y la propia civilización –advierte Mora–, aprender y memorizar son mecanismos que los hemos llevado a unos niveles tan abstractos y de tan alto calado social que escapan y se han venido alejando de las raíces inviolables, genéticas y evolutivas, de aquella alegría que en su origen significó verdaderamente aprender y memorizar".

Conocer cómo funciona el cerebro revitalizaría la enseñanza

A su juicio, revitalizar hoy la enseñanza y el aprendizaje en este nuevo contexto de una cultura avanzada, "requiere un conocimiento de cómo funciona el cerebro en esos procesos y llevarlo a los maestros y los profesores para que estos finalmente lo apliquen en las aulas". Asegura que "de esto se han dado cuenta muy recientemente prestigiosos pensadores e instituciones como el recién creado Centro de Neurociencia para la Educación de la Universidad de Cambridge o la International Mind-Brain and Education Society a través de su revista Mind, Brain and Education". No obstante asegura que "es bien cierto que, hasta ahora, el conocimiento extraído de las neurociencias no ha sido fácil mostrarlo a los maestros y ellos transferirlo como método a la enseñanza de los niños o los estudiantes de instituto".

Reconoce que "existen problemas en la relación neurocientífico-maestro (y mas allá profesores universitarios) sobre todo en el lenguaje utilizado por los primeros para dirigirse a los segundos en la transferencia de estos conocimientos. y en los segundos, los maestros, para captar, con certeza y seguridad esos conocimientos a la hora de emplearlos con los alumnos".

"Desde esta perspectiva como base –subraya– se pretende construir este libro que propongo con el título de Neuroeducación y que tendría un formato similar al libro ¿Se puede retrasar el envejecimiento del cerebro?"

Mora, utilizando un lenguaje sencillo, conciso y asequible pretende "desarrollar las contestaciones a las preguntas básicas y los componentes esenciales del problema que representa el advenimiento de la neurociencia para la educación y enumerar y describir brevemente las soluciones y ventajas de estas nuevas concepciones".

El diario El Mundo ha publicado una entrevista al científico con motivo de su laudatorio en homenaje a la neuróloga Rita Levi-Montalcini en la embajada italiana.
Ver más
Profundidad de la conciencia

GUÍA PARA EL BUEN USO EDUCATIVO DE LAS TIC

Esta Guía es un instrumento de referencia práctico, dirigido a padres, madres, alumnos, profesionales de la enseñanza y, en general, a cualquier persona relacionada con la educación.

Trata de centrarse tanto en las repercusiones positivas como negativas del uso de las TIC y establece algunas recomendaciones para un uso autónomo, pero a la vez responsable, de las mismas. Pretende, también, prevenir conflictos a corto o largo plazo, así como indicar determinadas actuaciones que deben tenerse en cuenta cuando el problema ya se ha desarrollado....
Ver más
Profundidad de la conciencia

EDUCACIÓN QUE DESPIERTE EL DESEO DE APRENDER

Un artículo de Celia Rodríguez Ruiz, Psicóloga y Pedagoga.

La educación tiene como finalidad el desarrollo pleno y global de la persona, se trata de un proceso que pretende favorecer la tendencia natural por aprender de los seres humanos. Una educación que no despierte el deseo de aprender, sino que lo destruya, no puede ser llamada educación.


La educación debe estar destinada a la perfección de la persona y por lo tanto debe respetar su naturaleza y favorecer su tendencia natural de curiosidad y de aprendizaje.

En muchas ocasiones la educación lejos de despertar el deseo de aprender, se convierte en una imposición que ni motiva, ni despierta el interés por el aprendizaje, más bien todo lo contrario lo destruye.

El proceso educativo se aleja de la naturaleza del individuo y aleja a éste del aprendizaje, se hace necesario una educación que realmente despierte el deseo de aprender y para ello tal vez ha llegado el momento de cambiar los métodos, de dar un giro a las técnicas tradicionales y emplear nuevas técnicas que favorezcan un verdadero deseo por aprender y no la simple transmisión de contenidos.

La educación ha de favorecer el aprendizaje significativo y potenciar el desarrollo a través del respeto a cada alumno y a sus diferencias individuales, a través del respeto de sus diferentes ritmos e interés y mediante la oportunidad de ser protagonistas.

¿CÓMO PODEMOS DESPERTAR EL DESEO DE APRENDER EN NUESTROS ALUMNOS Y ALUMNAS?

* Para despertar el deseo por aprender, la educación debe ocuparse de un verdadero aprendizaje significativo. Debe procurar que sea el alumno el protagonista del proceso y por lo tanto el que otorgue significados al mismo.

* Es importante permitir al alumno hacerse responsable de sus aprendizajes, para ello debemos permitirle que experimente con la información y las habilidades.

* Probar nuevos métodos de enseñanza es una alternativa muy efectiva para despertar el deseo de aprender de los alumnos. Métodos como la clase invertida (donde el alumno busca en casa la información y la trabaja en clase) o el aprendizaje por proyectos (donde los alumnos se encargan de un proyecto), son muy efectivos para potenciar el aprendizaje significativo y despertar el interés y el deseo de aprender de los alumnos.

* No te limites a exponer contenidos, ayúdale a entenderlos, respeta su ritmo y su estilo de aprendizaje. Déjales tiempo para que procesen el contenido, para que lo hagan suyo y lo doten de significado, solo así se logra un verdadero aprendizaje.

* Haz de la educación una pasión y del aprendizaje algo divertido. Aprender no tiene por qué ser aburrido, emplea el sentido del humor en la educación y sírvete de recursos lúdicos (la música, los juegos, las bromas, etc.) que favorecen el aprendizaje y crean un clima idóneo para despertar el interés.

* Limítate a acompañar en el proceso a servir de guía a los alumnos y alumnas, pero deja que ellos sean los responsables de su aprendizaje.

* Practica la meditación y la relajación, ellos necesitan tiempo y condiciones de relajación para crear sus aprendizajes, para sentir curiosidad por los mismos y para despertar el interés por aprender.
Ver más
El colapso financiero: una bomba de relojería

LA UE REPRENDE A ESPAÑA POR EL POBRE RECICLAJE DE LOS PROFESORES

* La formación permanente debería abordar pedagogía y diversidad del alumnado, avisa Bruselas

* La Generalitat ha recortado un 96% desde el 2011 el presupuesto de formación permanente de los docentes

Mientras los políticos, los filósofos y los pedagogos debaten sobre cómo podría mejorar la escuela española y concentran toda la discusión en la formación universitaria que reciben los maestros y en cómo ha de ser el acceso a la profesión docente (mediante un MIR para profesores, como proponen algunos), la Comisión Europea (CE) ha puesto estos días algunos puntos sobre las íes: poco se avanzará si los maestros y profesores que ya están en ejercicio no realizan un buen reciclaje, si no siguen programas de desarrollo profesional como es debido, ha advertido. No se trata, pues, de que solo los jóvenes docentes sean profesionales bien preparados, ha venido a decir Bruselas. La clave está en que quienes llevan ya años trabajando lo hagan también con la mejor formación, aplicando, a ser posible, las últimas novedades pedagógicas.

“La formación que los docentes reciben a lo largo de la vida está en el corazón de la estrategia europea para la mejora de la calidad del sistema educativo”, insistía hace unas semanas, en unas jornadas celebradas en Barcelona, Peter Birch, coordinador de política educativa y análisis de sistemas de la Comisión Europea, que recordó que esta es una de las medidas consideradas clave por la comisión de Educación, Juventud y Cultura de la CE para elevar el nivel educativo en el conjunto de Europa. «Un sistema de formación continuada de alta calidad es crucial para asegurar que los profesores poseen y mantienen las habilidades que requieren para ser eficaces en las aulas de hoy», subrayó el portavoz comunitario en su reciente visita a la capital catalana, donde participó en un seminario organizado por la fundación Jaume Bofill.

El problema es que en España, advirtió Birch, las cosas no acaban de funcionar en este ámbito. “Las administraciones deberían de replantearse qué se está haciendo actualmente sobre desarrollo profesional y proporcionar reciclajes específicos en cuestiones pedagógicas y de diversidad del alumnado, que son las dos áreas en que los propios docentes reconocen tener más dificultades y menos preparación”, clamó el experto británico.

RECORTE PRESUPUESTARIO

Con todo, el cambio de modelo sugerido por la Comisión Europea no será fácil de implantar, especialmente después del drástico recorte que han sufrido los presupuestos públicos destinados a la formación permanente del profesorado en los últimos años en España. Solo en Catalunya, aunque para este 2016 se prevé hacer “un esfuerzo para dar un nuevo impulso a la formación continuada de los maestros”, insiste la Conselleria d’Ensenyament, lo cierto es que los fondos destinados por la Generalitat a esta materia son un 96% más bajos que los del 2011.

Las partidas económicas previstas por el Ministerio de Educación para cursos de reciclaje profesional también se han reducido prácticamente a cero, salvo en el caso de aquellos que se quieran formar como profesores de la nueva formación profesional (FP) básica, para los que sí hay recursos.

“Es cierto que en el 2015 aumentó ligeramente la asignación pública para formación permanente de los maestros catalanes, pero también lo es que hasta hace poco el presupuesto por maestro era de solo seis euros al año”, denuncia Manel Pulido, secretario de la federación de Educación en CCOO en Catalunya. La participación en escuelas de verano, en talleres, cursos y otras actividades formativas (incluidas las clases de inglés fuera de las escuelas oficiales de idiomas) los están pagando en estos momentos “los maestros de sus bolsillos”, afirma Pulido.

“Es posible que, en ocasiones y en algunos centros, se haya impartido formación continuada sin demasiado criterio, pero eso no justifica que se hayan eliminado los recursos para ello, como ha sucedido en los últimos años”, lamenta, por su parte, Maria Vinuesa, miembro de la junta directiva de la asociación pedagógica Rosa Sensat.

CRITERIO CENTRALIZADO

Con el modelo de reciclaje profesional que ha implantado Ensenyament en los últimos años, “la formación continuada de los maestros se ha convertido en una cuestión centralizada por la Administración”, añade el secretario de Educación en CCOO. Con esta fórmula, que potencia sobre todo la adquisición de las competencias básicas, “se han dejado de tener en cuenta las necesidades de cada centro educativo y de cada profesor”, señala. En su opinión, haría falta más preparación en temas como, por ejemplo, cómo gestionar la diversidad creciente de las aulas.

“El problema no son los contenidos. Los profesores, sobre todo los de secundaria, dominan perfectamente los temarios, el qué han de explicar. El problema son las didácticas, el cómo trasladar esos contenidos y conseguir que resulten atractivos a los alumnos”, señaló Peter Birch, en su conferencia en Barcelona, donde citó datos de la encuesta TALIS que realiza la OCDE entre profesores de todo el mundo.

El 75% de los docentes participantes en la edición del 2014 de ese sondeo internacional afirman sentirse suficientemente preparados en cuanto a los contenidos de su asignatura, “pero ese porcentaje cae cuando se trata de las cuestiones didácticas”, observó el analista de la CE. “En ninguna otra profesión se permitiría que ocurriera lo que ocurre con los maestros… ¿Se dejaría trabajar a un cirujano que admitiera que sabe qué hay que extirpar pero que desconoce cómo hacerlo? ¿Y a un piloto de avión?”, cuestionó.
Ver más
Algo grande se está cociendo

‘TRASQUILAN’ A JUBILADOS

La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) enfrenta el reclamo masivo de al menos 5 mil 600 maestros jubilados que aseguran que recibieron un finiquito inferior al que les correspondía legalmente.

El monto estimado del reclamo es de al menos 300 millones de pesos, lo que da un promedio de 50 mil pesos por maestro; aunque hay casos en los que los jubilados han recibido el reintegro de hasta 176 mil pesos.

En marzo de 2015, AM publicó que al menos 1,800 maestros jubilados habían denunciado ante la Secretaría de la Transparencia el pago incompleto del finiquito de su liquidación.

Nueve meses después, a esa cifra de maestros inconformes se sumaron otros 3 mil 800, con lo que hasta el 17 de diciembre de 2015 suman 5 mil 600 casos de jubilados que reclaman el pago de su finiquito completo, informó el abogado Jesús Maciel Cerrillo, representante de los docentes.

Investigan a funcionarios

Por esta irregularidad, la Secretaría de Transparencia inició una investigación por la posible responsabilidad de funcionarios de la SEG.

“Se investigan presuntas faltas administrativas al pagar un finiquito menor al que por derecho les corresponde a los maestros que se jubilan”, expuso en marzo pasado Rodrigo Sierra Ortiz, director general de Asuntos Jurídicos de Transparencia.

“De encontrarse elementos que configuren una posible falta administrativa, se iniciará un procedimiento de responsabilidad administrativa tal como lo marca el Artículo 13 de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos”.

Nueve meses después de iniciada la investigación, se siguen dando los finiquitos por debajo de lo que marca la Ley, según constató AM.

El argumento de las autoridades es que hubo un error al momento de calcular el pago del finiquito.

Rescatan diferencias

“Hemos estado trabajando para rescatar las diferencias a los maestros que han hecho su reclamo, recibiendo su pago en un periodo de hasta un año. Revisamos y les decimos: ¿sabes qué? Te quedaron a deber y demandamos por la diferencia que existe”, explicó el abogado Maciel Cerrillo, representante de los profesores.

Aseguró que hasta el momento ha recuperado cerca de 400 diferencias de finiquito, especialmente de maestros que laboraron en los municipios de Irapuato, Valle de Santiago y Acámbaro.

Maciel Cerrillo explicó que para recibir el finiquito correcto se tiene que obtener el salario por día que percibían los maestros y esa cantidad multiplicarla por 12, debido a que por cada año laborado le corresponden 12 días de salario.

Puso como ejemplo el caso de un maestro jubilado en 2014 que su sueldo quincenal era de 26 mil 685 pesos, dividido entre 15 días arrojó un total de mil 779 pesos por día, que al multiplicarlo por 12 días sumó 21 mil 348 pesos.

De acuerdo a este cálculo éste maestro que ingresó a trabajar el primero de febrero de 1987 y se jubiló el 31 de septiembre del 2014, acumuló 27 años de servicio por los cuales tendría que recibir un finiquito laboral de 576 mil pesos y solo le entregaron 322 mil 860 pesos.

En ese caso, la diferencia que reclama el maestro, es de 254 mil pesos.

Abusan de necesidad

El abogado lamentó que algunos maestros presionados por problemas económicos, han aceptado recibir menos del dinero del que les corresponde, arriesgándose a perder la diferencia porque firman de conformidad.

“Muchos maestros argumentan que tienen necesidad, pero yo les comenté que pueden presentarse (a recibir el finiquito) pero con la condición que lo reciban como pago parcial, porque realmente les corresponde otra cantidad”.

Añadió que las cantidades de dinero que no recibieron van desde 10 mil hasta los 300 mil pesos.

“La Secretaría de Educación es hermética al decir cómo ellos calculan (el finiquito), pero la Ley es explícita, te corresponden 12 días de salario por año de servicio, tomando en cuenta el salario final y nosotros en base a ese criterio realizamos el cálculo”.

Aumentan casos

Jesús Maciel Cerrillo expresó que está sorprendido porque cada día se acercan más maestros jubilados a reclamar su dinero a la SEG.

Por ejemplo, en días recientes se presentaron 80 casos de profesores que interpondrán demandas laborales a la SEG, por un monto aproximado de 7 millones de pesos.

Estimó que de 1999, cuando entró en vigor la Ley de Educación donde acordaron los finiquitos laborales, al 2015 se han jubilado cerca de 30 mil maestros en el Estado de Guanajuato.

En promedio, cada año se jubilan en la entidad mil 500 trabajadores de la SEG que laboraron en las distintas áreas de la institución.

El pasado viernes 18 de diciembre, decenas de maestros acudieron a la Junta Local de Conciliación y Arbitraje para recibir la diferencia de su pago de finiquito.

Algunos de los maestros que platicaron con AM mencionaron que desconocían realmente si el pago era correcto, pero ante los problemas económicos preferían tomar el dinero ofrecido.

De acuerdo al abogado Jesús Maciel fueron citados cerca de 300 ex trabajadores de la SEG el 18 y 21 de diciembre para darles su finiquito, aunque la Secretaría apuntó que sólo son 86 maestros que ocuparon durante su servicio 130 plazas.

Se deslinda la SEG

El subsecretario de Recursos Humanos de la SEG, Sergio Acosta Sierra, aclaró que los pagos de los finiquitos para jubilados los hacen la Secretaría de Finanzas y la Federación.

“Nosotros no manejamos ni un cinco, todo debemos demostrárselo a la Federación, por eso estamos perfeccionando con la Federación los conceptos de pago. Nosotros no tenemos ningún interés en dañar al trabajador, no administramos dinero y aun si lo hiciéramos no sería justo el no pagar”, aclaró Acosta.

Reconoció que si en algún momento se demuestra que un maestro tiene derecho a un pago adicional, se revisa el caso y se manda a la Federación para que envíe la diferencia.

Sin embargo, dijo que si el trabajador tiene 12 meses o más de haberse jubilado y no ha reclamado el pago diferencial, ya no podrá hacerlo.

Exhortó a los jubilados en esta situación que no se dejen convencer por abogados que ofrecen su ayuda aun a sabiendas que la situación ya no es favorable.

Esto, en relación que existen cientos de casos de maestros que no cumplen con requisitos para exigir la diferencia que no se les pagó de su prima de antigüedad al momento de retirarse del servicio.

“Lo que sí no se vale es engañar a los trabajadores y mucho menos sacar beneficio de esa condición. Nosotros preferimos que en vez de estar pagando abogados allá que están engañándolos fuera, que no es cierto, que no les van a pagar lo que los abogados dicen. Preferible mejor, en lugar de que le quiten dinero a la gente, mejor lo atendemos acá con la Procuraduría del Trabajo y con el propio sindicato. No se vale engañar a la gente, sobre todo cuando ya no les asiste un derecho”, concluyó el Subsecretario.

TESTIMONIOS

Recupera $176 mil

El 12 de agosto del 2015, la maestra Martha Jovita Gutiérrez le ganó una demanda a la SEG y en las instalaciones del Tribunal de Conciliación y Arbitraje se le entregaron 176 mil pesos por la diferencia que le faltaba de su prima de antigüedad o finiquito.

“En contraprestación al desistimiento de la actora que se ostenta como su apoderada legal de la demandada (SEG) y a través de este tribunal se compromete a hacerles entrega por la cantidad de $ 176,580.21 libres de impuestos, pagaderos para el próximo 29 de septiembre del 2015, manifestando a su vez la trabajadora que con ello se dará por pagada de las prestaciones legales que le correspondían con motivo de la relación de trabajo que la unía con la demandada y en particular de la consistente en diferencia de prima de antigüedad y/o finiquito”, determinó el Tribunal.

La misma resolución se dio para el ex trabajador Jorge Cano Hernández el 11 de agosto pasado y se le entregaron 89 mil 128 pesos de su finiquito que le faltaban.

Así mismo el 29 de junio del 2015 Ma. De Jesús Tapia, otra trabajadora de la educación recibió 102 mil 846 pesos que reclamó a la SEG.

Como estos casos, existen al menos otros 400 que ya lograron recuperar una parte de su finiquito que se la había retenido.

‘Que ahora sí nos paguen’

El maestro Raymundo Moreno, originario de Valle de Santiago, acudió el pasado viernes 18 de diciembre a cobrar su finiquito laboral.

“Venía cada quince días y parece que hoy sí me va a tocar. He escuchado de algunos compañeros que el dinero del finiquito está mal, pero yo la verdad desconozco en qué se basan para calcular el pago, voy a ver cuánto me dan”, dijo el profesor, quien entregó 36 años de su vida al trabajo docente y se jubiló el 14 de noviembre del 2014.

Con el rosto enfadado porque estaba desde las 8 de la mañana y ya pasaba de medio día, Raymundo Moreno, se sentó en una de las escaleras del edificio esperado a que lo llamaran para recibir su pago.

“Espero que ahora sí nos paguen, ya estoy cansado”.

Isidro Garay es otro maestro que acudió a gestionar el pago de su finiquito.

“Vamos a pensar qué hacer, ahorita primero es ver si nos van a pagar”, dijo el profesor, quien por 25 años dio clases a niños de primaria en Dolores Hidalgo.

“Yo estoy inconforme porque no están haciendo las cosas como se deben hacer”, declaró el maestro José Félix González, con 30 años de experiencia en Villagrán.

“Yo dejé de trabajar el 15 de diciembre del 2014 y en abril tramité mi finiquito que no me han pagado, vamos a ver cuánto es lo que nos quieren dar”.

Soledad Oropeza también acudió a la Junta de Conciliación a exigir su pago completo

“Tengo un año de jubilada y no se me había entregado mi finiquito hasta ahora”, dijo la profesora, que trabajó 28 años en Irapuato, con dos plazas.

Ella estima que el dinero que le deben son unos 100 mil pesos.

Luego de más de tres décadas dedicadas a la enseñanza en una secundaria técnica en Celaya, la maestra jubilada Gloria Razo aún espera su finiquito, situación que ya la tiene molesta e indignada.

“Estoy más que indignada, después de un año me quieren dar una baba de perico. Yo estuve llamando por teléfono, te dan largas, que en otro quince días, no, que en un mes, así me trajeron todo el año”.

Bertha Olguín, quien fue maestra de primaria en León durante 29 años, siente incertidumbre de saber si en efecto recibirá su cheque de finiquito. Ella se presentó en las oficinas de Conciliación y Arbitraje en Guanajuato desde las nueve de la mañana del 18 de diciembre, y cuatro horas después no había tenido respuesta.

“Sentimos incertidumbre porque ya es tarde, hay quienes están desde las ocho de la mañana (…) Ya sentimos inseguridad de que sea verdad (el pago)”.
Ver más
¿Qué es el empoderamiento?

DEL APRENDIZAJE ACTIVO AL APRENDIZAJE INTERACTIVO

Se habla mucho del “aprendizaje activo”…, pero realmente ¿no será “aprendizaje interactivo” lo que verdaderamente queremos propiciar en el estudiante?

Se puede considerar al Aprendizaje Activo (1) como una estrategia de enseñanza – aprendizaje cuyo diseño e implementación se centra en el alumno al promover su participación y reflexión continua a través de actividades que promueven el diálogo, la colaboración, el desarrollo y construcción de conocimientos, así como habilidades y actitudes.

Las actividades con Aprendizaje Activo se caracterizan por ser motivadoras y retadoras, orientadas a profundizar en el conocimiento, además de desarrollar en los alumnos las habilidades de búsqueda, análisis y síntesis de la información, además de promover una adaptación activa a la solución de problemas. Con énfasis en el desarrollo de las competencias de niveles simples a complejos.

Se caracteriza por actividades muy bien estructuradas y retadoras, con la suficiente flexibilidad para adaptarlas a las características del grupo de aprendizaje e incluso a nivel individual. Este se relaciona con aprendizaje híbrido y aprendizaje adaptativo.

Se organizan para desarrollarse tanto en espacios presenciales como virtuales, o bien en combinación de los mismos. Implican trabajo individual y grupal donde la información es compartida por parte de profesor y alumnos.

Participación de los alumnos:

* Pasan de un rol de escucha pasiva al involucramiento activo en las actividades de aprendizaje (lecturas, discusiones, reflexiones, etc.)

* Se involucran en procesos del pensamiento de orden superior tales como análisis, síntesis y evaluación.

* Aprenden en el diálogo y en la interacción con el contenido y desarrollo de competencias.

* Los alumnos reciben retroalimentación inmediata del profesor y de sus compañeros.

Participación de los profesores:

* Las actividades de acuerdo a su disciplina y al momento curricular que viven sus alumnos.

* Adaptan la actividad de aprendizaje a las posibilidades y necesidades del grupo.

* Facilitan el proceso de la actividad cuidando la extensión y profundidad del conocimiento que se aborda.

* Retroalimentan de manera oportuna sobre el desempeño del grupo y de los alumnos individualmente.

* Se orientan al desarrollo de las competencias de los alumnos según la disciplina y nivel del curso.

Rol del Profesor:

* Diseña y planea el proceso de enseñanza-aprendizaje (Decisiones pre-instruccionales).

* Guía y monitorea el trabajo de los alumnos e interviene cuando se requiere motivar la participación e interacción.

* Retroalimenta y genera espacios para la co-evaluación y autoevaluación.

* Utiliza la tecnología de manera eficiente en actividades de aprendizaje activo.

* Crea y capitaliza los espacios de aprendizaje (hace uso eficiente de los recursos de aprendizaje).

* Capitaliza las experiencias de los alumnos para la construcción del conocimiento.

* Motiva y genera expectativas positivas sobre contenido y proceso de aprendizaje.

* Mantiene una actitud positiva y constante hacia la innovación en el proceso del curso.

* Evalúa de manera continua el proceso de su curso y en particular la eficiencia de las actividades de aprendizaje.

* Mantiene una actitud empática con el grupo y sus necesidades.

* Muestra apertura abierta al diálogo y a la interacción en lo grupal y lo individual.

* Promueve la vinculación de la teoría con la práctica y el entorno real.

* Genera confianza y compromiso de los alumnos con respecto las actividades de aprendizaje.

* Conoce claramente el lugar curricular que ocupa su curso y lo aprovecha para la dinámica de las actividades de aprendizaje.


(1) Fuente original de esta descripción
Ver más
El empoderamiento en falso de Podemos

LA CIUDAD DE LOS NIÑOS

Un artículo de Juan Carlos Yáñez Velasco, Profesor titular en la Universidad de Colima, México. Doctor en Pedagogía por la UNAM. Miembro del Seminario de Cultura Mexicana.

Mientras leo “La ciudad de los niños”, del pedagogo y caricaturista italiano Francesco Tonucci, no pude dejar de pensar unos minutos en las deplorables campañas electorales que vivimos en Colima.

Unas imágenes y otras se ubican en las antípodas. De lo segundo no escribiré; además del voto de silencio autoimpuesto, sobran palabras ante hechos ominosos. Lo primero puede resumirse en una expresión: una nueva filosofía para gobernar las ciudades.

La ciudad de los niños es parte de un conjunto de iniciativas e ideas que surgieron en distintos países del mundo, principalmente europeos, para armonizar las relaciones entre los seres humanos y con las ciudades o pueblos, con la comida, con los autos, con la escuela.

Tres movimientos en especial me llaman la atención y estudio con interés: las “ciudades educadoras”, un proyecto mundial con sede en Barcelona, que incluye a más de 600 ciudades, una de ellas, Colima; “ciudades lentas”, que luego se trasladaron a otros ámbitos, como la comida o la educación, y constituye un replanteamiento de las prioridades, para sujetar los tiempos del reloj al kairós, el tiempo de la oportunidad, para disfrutar de otras manera la relación humana, con la naturaleza, la educación, los alimentos.

“La ciudad de los niños” nació en Fano, una población italiana donde se invitó a Francesco Tonucci para organizar inicialmente, en mayo de 1991, una semana dedicada a la infancia, a la cual llamaron así: La ciudad de los niños. El exitoso desarrollo de las actividades culminó con un acuerdo para repetir la experiencia anualmente.

Tonucci fue invitado por el alcalde para presidir la celebración, pero aquel reviró: mejor que una semana cada año, convertirlo en proyecto permanente para transformar la ciudad. Se aprobó y hoy tiene por nombre “La ciudad de las niñas y los niños”. De Fano creció a otras ciudades italianas y para 2014 ya había más de 200 en Italia, España, Argentina, Uruguay, Colombia, México, Perú, Chile y Líbano.

En el balance a veinte años del proyecto, Tonucci reconoce que los cambios más significativos en las actitudes de los adultos son los siguientes: más tiempo dedicado a los niños, a discutir políticas a favor de la infancia; la creación de un consejo de niñas y niños escogidos por sorteo, que se reúnen para ofrecerle al alcalde puntos de vista; cambio de las prioridades a favor de los peatones, de las bicicletas, de las personas, de las mayorías; rediseño de avenidas y calles para concederles espacios seguros a las personas, por encima de los vehículos; aumentar la autonomía de movimiento, para que los espacios públicos sean mayores, mejores y los niños puedan, por ejemplo, caminar de su casa a la escuela, o por las tardes para jugar; nuevas políticas de seguridad basadas no en cámaras de vigilancia o policías, sino en la ocupación de las calles por los adultos y que los niños sean libres.

Sí, confieso que me encantaría escuchar a alguno de los candidatos o a todos, que pronunciaran propuestas cercanas a esas y que, en efecto, pensarán en el futuro y no solo en el día de las elecciones.

La ciudad de los niños sería una mejor ciudad para ellos, los infantes, y para nosotros, cuando seamos viejos.
Ver más
CÓMO SE VENDE UNA ENFERMEDAD Y SU TRATAMIENTO: EL CASO DEL TDAH EN ESPAÑA

EDUCACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA

¿Qué ocurre con la escolarización de niños y niñas durante situaciones críticas, como las guerras o los desastres medioambientales? ¿Cómo se garantiza su educación en esos momentos? ¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrentan los docentes que les acompañan?

Lamentablemente, se trata de un tema que nunca deja de estar de actualidad y que tiene graves consecuencias. Al drama del conflicto en sí mismo, se suma la tragedia de la pérdida del derecho de los más pequeños a la educación, que ven cómo las infraestructuras y los recursos necesarios para mantenerlo se han visto seriamente dañados.

Hay aproximadamente 75 millones de niños sin escolarizar en todo el mundo y más de la mitad de éstos viven en zonas afectadas por un conflicto, además de los que se encuentran en situaciones perjudicadas por los desastres naturales. A pesar de ser momentos en los que es más difícil que nunca garantizar el acceso a la educación, en realidad es casi cuando más falta hace.

Siempre se ha incluido dentro del concepto de “ayuda humanitaria” la provisión de alimentos, agua, asistencia sanitaria… dejando la escolarización como intervención de desarrollo a largo plazo. Sin embargo, la educación mitiga a los más pequeños el impacto psicosocial de este tipo de situaciones, proporcionando protección cognitiva y emocional y dando un entorno de normalidad y seguridad a niños y niñas.

¿Quieres aprender más?

Si te interesa profundizar más en este tema, te recomendamos que eches un vistazo a estos documentos que te enumeramos a continuación:

1 - Un futuro bajo amenaza : Muchos niños y niñas abandonan las clases por los conflictos bélicos, que además han causado una gran destrucción de infraestructuras. En 2014 Save the Children publicó este interesante informe para plasmar los resultados de su investigación sobre la educación y escolarización durante la guerra de Siria.

2 - Conoce el proyecto “Educa a un niño” : Recientemente tuvimos el placer de entrevistar a Belén Camba, directora de Proyectos y Relaciones Institucionales en España en ACNUR , que nos habló de la situación de los niños y niñas refugiados de guerra.

3 - Guía de preparativos para el sector educativo : Se trata de un completo documento preparado por UNICEF en colaboración con varios organismos internacionales para la preparación y respuesta en situaciones de emergencia y desastres para la educación.

4 - Red Internacional para la educación en situaciones de emergencia : La INEE es una red mundial de más de 11.500 miembros y 130 instituciones en 170 países, que han unido sus esfuerzos por la reducción del riesgo en el sector educativo en emergencias. Pásate por su página web para encontrar todo tipo de documentos y noticias sobre ello.
Ver más