"La conciencia, esa gran desconocida y, paradójicamente, tan presente en nosotros como ausente en el mundo"
(Amador Martos)

IDENTIFICAN FALENCIAS PARA EL USO DE 10 LENGUAS NATIVAS EN AULAS

Podemos y syriza

Existen dificultades para implementar la lengua materna en al menos 10 pueblos indígenas, de las 36 que existen en el país, debido a que los maestros no conocen el idioma de la región.

El Ministerio de Educación informó que hoy, en el Primer Encuentro Plurinacional de Educación Intracultural, Intercultural y Plurilingüe, se debatirán las acciones para mejorar esas falencias. "Tenemos un problema bien grande, en los pueblos indígenas, como el Mosetén o Yuracaré, la mayoría de los maestros son de origen andino, es decir aymara o quechua, por lo tanto, no saben su idioma y no pueden implementar la lengua en el idioma que corresponde a la región”, afirmó el jefe de la Unidad de Políticas Intra e Interculturales del Ministerio de Educación, Walter Gutiérrez.

Aseguró que como esos pueblos indígenas también hay otros como Chimán, Chiquitano, Ese ejja, Movima, Moxeño, Guaraní, Yaminahua y Machineri que tienen el mismo problema.

Gutiérrez añadió que el desarrollo de políticas lingüísticas en las unidades educativas en los pueblos y naciones indígenas será analizado y debatido en el primer encuentro que se realizará entre hoy y el miércoles, en el Auditorio, de la calle Fernando Guachalla.

"Ahí vamos a ver qué acciones se pueden asumir respecto a esa falencia, por ejemplo, quizá se pida que en esas regiones haya más cupo en las escuelas de formación de maestros, bajo la modalidad B (beca para los mejores estudiantes del área rural) para fortalecer el manejo del idioma en las aulas”, remarcó.

La Ley Educativa Avelino Siñani- Elizardo Pérez dispone la obligatoriedad de la enseñanza de la lengua originaria en las unidades educativas.

El secretario ejecutivo del magisterio urbano de Bolivia, Adrián Quelca, comentó hace unos días que en Bolivia sólo el 10% de los más de 15.000 profesores aplican la lengua originaria. "Eso se debe a que el 90% no sabe el idioma de la región donde trabaja o porque no sabe un idioma nativo”, remarcó.

En el encuentro participarán cerca de 250 personas de los 36 pueblos originarios e incluso de la comunidad afroboliviana y de las organizaciones no gubernamentales y Escuelas Superiores de Formación de Maestros.
Además de ese tema, también se abordarán otros tres: la aplicación del currículo regionalizado. "Si bien ya se aplican 11, otros 26 aún están en elaboración”; la definición de políticas y estrategias para la participación social y la formación de maestros de los pueblos indígenas.

"Se analizará cuántos maestros de los pueblos se han formado hasta ahora; cuántos están saliendo de las exnormales y el requerimiento de ellos a posgrado.