"La conciencia, esa gran desconocida y, paradójicamente, tan presente en nosotros como ausente en el mundo"
(Amador Martos)

RAFAEL GUARDIOLA: «LOS FILÓSOFOS SOMOS UN GREMIO INCÓMODO EN CUALQUIER SISTEMA EDUCATIVO»

Filosofía transpersonal y educación transracional

Este veterano profesor de instituto está desde 2013 al frente de la plataforma en defensa de su asignatura, la Filosofía, tan maltratada en la Lomce.

En su devocionario conviven sin fricciones Marx y Nietzsche con Schubert, Ravel o Prokofiev. Es lo que tiene ser el hijo único de dos maestros de música («estudié la carrera con mi madre dando clases de piano y mi padre de violín») y de haber descubierto, de la mano de sus profesores de la infancia y la adolescencia, el potencial de la filosofía para deducir teoremas y superar esas matemáticas que se le atragantaban. Quizá por eso, Rafael Guardiola (Madrid, 1962) defiende a capa y espada la Filosofía, asignatura arrinconada como materia no troncal a las esquinas del horario escolar por las últimas reformas educativas, especialmente la ‘Ley Wert’. Profesor del instituto Jacaranda de Churriana desde 1994, hace dos años se puso al frente de la Plataforma Malagueña en Defensa de la Filosofía.


Me da la sensación de que a los políticos les incomoda que los ciudadanos nos pongamos a pensar.

Yo creo que sí. De hecho, es el argumento de nuestra plataforma. El hecho de que una persona sea capaz de pensar de manera autónoma y creativa normalmente suscita sospechas.

Es la esencia de la Filosofía...

Pues sí, porque no hay verdades absolutas. Wittgenstein o Nietchze son pensadores que no se contentan de partida con lo que hay. Y la filosofía de la ciencia o la lógica matemática son propias para la sospecha.

¿Parece que se ha reactivado el debate sobre su asignatura?

Sí, porque ha entrado en la campaña electoral.

Pero siempre estuvo ahí, en la diana de las reformas.

Siempre, especialmente desde que el PP, a través de la Ley Wert, propuso que dejara de ser una materia troncal. Mire, desde la Red Española de Filosofía siempre hemos tenido claro que los filósofos somos un gremio incómodo en cualquier sistema educativo.

Permítame que sea yo el que haga uso ahora del pensamiento crítico. ¿La enseñanza tradicional de la Filosofía no ha tenido algo que ver en todo eso?

Totalmente de acuerdo. Parte del descrédito se ha debido a la didáctica, porque el alumno no ha llegado a pensar que aquello que se le estaba contando era una buena herramienta, por lo que muchas veces se asociaba filosofía a ‘rollo de letras’.

¿Demasiada ‘memorieta’?

Ese es el problema. Cuando a mis alumnos les hago determinado tipo de examen, me suelen replicar: «Eso no está en los apuntes». Lamentablemente, eso es lo habitual. Y eso es lo que hace que la enseñanza actual sea propia del siglo XIX.

Pues no será por herramientas modernas.

Sí, es verdad. Yo doy la clase con una pizarra digital detrás, pero el contenido es del siglo XIX. Por eso yo prefiero mi pizarra y les hago pensar a partir de una palabra, de una reflexión o de lo que sea.

Hacerles pensar. ¿Ese es el secreto?

Voy a parafrasear a Wittgenstein: la filosofía consiste en enseñar a la mosca a salir del mosquitero. Es decir, la Filosofía radica en darle al individuo herramientas para que aprendan a pensar de forma crítica.

Interesante, pero estará conmigo en que no es lo mismo Heideger o Wittgenstein, ya que usted lo cita, que JoséAntonio Marina, mucho más ‘digerible’.

Pues estoy de acuerdo con usted. Algunos de mis colegas piensan que no hablar de la Filosofía en sentido académico equivale a traicionar a la propia disciplina. Yo no lo creo. Es más, hace unos años pertenecí a un grupo de trabajo en el que elaboramos una propuesta bautizada como ‘Adiós a los textos’.

Explíqueme eso.

Pues mire, durante muchos años, las pruebas de acceso a la universidad en Filosofía se han hecho con textos de autores clásicos. Se produce una paradoja similar a la que ocurriría si a los alumnos de Física, en vez de con problemas, lo examináramos de Selectividad con textos de Newton.

No le entiendo.

¿Usted ha leído a Newton?

La verdad es que no.

Pues yo sí, y le aseguro que no es nada fácil. Por eso se les pone problemas y de ponerles textos, probablemente recurrirían a textos más divulgativos, no clásicos.

La verdad es que pienso en un examen de selectividad con Kant y, uf, es duro.

Pues por eso propusimos textos alternativos. Mire, la ‘Crítica de la Razón Pura’ de Kant es el resultado de sus reflexiones en la vejez. ¿Tiene sentido que a alumnos de Bachillerato se le pongan fragmentos de una obra tan compleja?

¿Y ustedes qué propusieron?

En aquel tiempo ‘El Mundo de Sofía’, de Jostein Gaarder, que es un texto riguroso pero en un tono novelesco. Y da explicaciones sencillas que se pueden encontrar en un manual.

Hablando de Kant, el episodio de Rivera e Iglesias en la campaña del 20-D le habrá provocado urticaria.

(Risas). Lo que quedó de manifiesto es que lo conocían y saben que es importante en la historia de la cultura y del pensamiento, pero no habían leído nada.

Lo cual no es poco.

El hecho de leer a un autor supone un enriquecimiento, porque la lectura de los manuales de Filosofía es acrítica.

Lo que toda la vida ha sido tener conocimiento de causa.

Efectivamente; saber por qué están diciendo algo.