El Autor

Amador Martos
1 - Un poco de historia personal
Hijo de emigrante minero en Bélgica, realizo los estudios primarios y secundarios en lengua francesa, siendo el español la lengua familiar. Cuando tengo 17 años, mis padres regresan a España (Barcelona), viendo truncada la continuación de mis estudios. Me pongo a trabajar y me caso, dejando la sed de conocimientos como una asignatura pendiente.
En el año 1984 supero la prueba de acceso de mayores de 25 años, accediendo a realizar los estudios de filosofía en la Facultad de Filosofía de Barcelona. Después de la licenciatura, obtengo también el Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP). Para entonces, nace nuestra primera hija y luego el segundo. Se interrumpe cualquier conexión intelectual, pues obliga el deber laboral para el sustento de la familia. Después de todos esos años de peregrinaje laboral, en el año 2001 logramos establecernos por cuenta propia. Nuestro trabajo, profesionalmente más liberal, me permite retomar mis inquietudes intelectuales, de modo que voy preparando, poco a poco, la estructura y el contenido de mis pensamientos a modo de librepensador.
Pensar en ser rico, mi primer trabajo filosófico, representa mi particular visión de la vida, en relación con las dificultades propias de nuestro mundo contemporáneo. Es un intento de hallar un “mapa” para la comprensión de nuestro mundo, desde las inquietudes propias de un filósofo, subsumidas en una realidad excesivamente materialista. Es un intento de salir de dicho mundo materialista, encontrándome, primero, intelectualmente conmigo mismo y, segundo, comunicando esa salida mediante el propio conocimiento. Sólo conociendo y comprendiendo se puede hallar un cierto equilibrio interior que te permita una relación cognitiva con el resto del mundo. Es, pues, esa “ascensión” cognitiva que pretendo comunicar, como algo perentorio para lograr la libertad y la felicidad del ser humano individual, así como la de la humanidad en general.
En resumen, se trata de que cada cual sepa “leer el mapa de la vida”, mediante la comprensión cognitiva en su propia conciencia en relación con los demás seres humanos. Sólo mediante el acercamiento al conocimiento se puede interpretar mejor nuestra libertad, actualmente convertida en un libertinaje que nos aleja de los anhelos más profundos a los que debe aspirar nuestro mundo. En definitiva, se trata de transmutar la intelectualidad de la filosofía en un conocimiento mucho más práctico para nuestra vida, mediante la “ascensión” cognitiva en nuestra conciencia.
2 - Estudios
- Licenciado en filosofía por la Universidad Central de Barcelona.
- Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP).
- Título de Especialista Universitario en Marketing.
- Asesor filosófico (Asociación de Filosofía Práctica de Cataluña-AFPC).
- Psicoterapeuta transpersonal (epistemología propia, ver La educación cuántica).
- Francés hablado y escrito.
3 - Publicaciones
Libros
- Pensar en ser rico
De una conciencia materialista a una conciencia humanística
España: Amazon, 2017 (3ª edición). - Pensar en ser libre
De la filosofía tradicional a la filosofía transpersonal
España: Amazon, 2017 (2ª edición). - Capitalismo y conciencia
España: Amazon, 2017 (2ª edición). - La educación cuántica
Un nuevo paradigma de conocimiento
España: Amazon, 2018 (4ª edición). - Podemos
Crónica de un renacimiento
Málaga: Corona Borealis, 2015. - Ken Wilber y los nuevos paradigmas de la humanidad
Una filosofía hermenéutica para seres espirituales
España: Amazon, 2016. - Filosofía transpersonal y educación transracional
La síntesis de saberes mediante la intuición espiritual
España: Amazon, 2017. - Una filosofía alternativa al capitalismo
La cuadratura del círculo entre la mente y el espíritu
España: Amazon, 2017. - Ciencia, Filosofía, Espiritualidad
La trascendencia metafísica mediante la meditación
España: Amazon, 2019.
Publicaciones y ponencias en revistas científicas y congresos
- La evolución de la conciencia desde un análisis político, social y filosófico transpersonal
Martos, A. (2012), En: Journal of Transpersonal Research, Nº 4 (1), 47-68. - El mándala epistemológico y los nuevos paradigmas de la humanidad
Martos, A. (2015), En: GIRUM, Revista de Investigación Científica Humanística, Universidad Antropológica de Guadalajara (México), Vol.1, 29-48, ISSN: 2328-7894 - Presentación del libro KEN WILBER Y LOS NUEVOS PARADIGMAS DE LA HUMANIDAD
Martos, A. (2017), En: II Congreso Internacional de la Red Española de Filosofía: LAS FRONTERAS DE LA HUMANIDAD (Zaragoza, España) - La filosofía transpersonal como paradigmática trascendencia al fracaso epistemológico occidental: fundamentos para una educación transracional.
Martos, A. (2019), En: REVISTA CIENCIA Y COMUNIDAD de la universidad Central de Bolivia (UNICEN) - Política integral de Ken Wilber: hacia una educación transracional
Martos, A. (2019), En: REVISTA ESFINGE, apuntes para un pensamiento diferente.(www.revistaesfinge.com) - Trascendiendo la filosofía de la educación occidental: fundamentos para la filosofia transpersonal y la educación transracional
Martos, A. (2019), En: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN CIFE 2019 - La conciencia como problema histórico: la filosofía transpersonal de Ken Wilber como una hermenéutica complementaria a la epistemología y como fundamento para una educación transracional
Martos, A. (2019), En: REVISTA CIENCIA Y HUMANIDADES de la Corporación Educativa Jorge Robledo en Medellín (Colombia): no publicada porque el Comité Científico compuesto por más de 50 académicos internacionales, carecen del conocimiento académico/investigativo necesario para comprender el artículo presentado. - La filosofía transpersonal de Ken Wilber como fundamento para una educación transracional de la metafísica y la sanación trascendental del sujeto cognoscente mediante la meditación
Martos, A. (2019), En: 3º CONGRESO RAZÓN ABIERTA - Ponencia en el II Coloquio Internacional: Posibilidades de la resignificación del episteme en las ciencias de la educación: debate y reflexiones.
Martos, A. (2019), En: Tucupita, Venezuela - WEBINARS UNICEN - La actualidad: El Nuevo Orden Mundial versus Países Patriotas.
Martos, A. (2020), En: Universidad Central de Bolivia - ¿Cómo sabes que lo que sabes es cierto?
Martos, A. (2021), En: UNIVERSIDAD ITECCE de Colima (México) - La filosofía transpersonal como una hermenéutica complementaria a la epistemología: fundamentos para una educación transracional
Martos, A. (2022), En: GIRUM, Revista de Investigación Científica Humanística, Universidad Antropológica de Guadalajara (México), año 7, Vol. 14, pp.11-34, ISSN 2594-2751
4 - Proyecto filosófico y pedagógico: Cambiarse a sí mismo para cambiar al mundo
Sócrates: Aquel que quiera cambiar el mundo, deberá comenzar por cambiarse a sí mismo.
La historia del pensamiento de la Humanidad es la historia del propio Conocimiento que se va abriendo paso entre el mundo de los sentidos (hoy en día riqueza asociada al dinero) y la construcción moral de los individuos que integran dicho mundo (libertad consensuada en derechos universales).
Pero, estos dos conceptos de riqueza y libertad, se hallan desintegrados en un mundo excesivamente materialista, perdiéndose así el horizonte intelectual (capacidad reflexiva) y espiritual (pérdida de valores morales). Ante esta atomización de los conocimientos en general y los científicos en particular, el ser humano individual está abocado a un nihilismo que le hace perder el sentido de la vida misma. Para salvar dicha situación, se hace perentoria una nueva reflexión filosófica, no en un complejo sistema de pensamiento, sino situándonos cada uno de nosotros ante las “categorías cognitivas” comunes presentes en cada ser humano.
La comprensión de dichas categorías cognitivas, no son conceptos de difícil alcance intelectual. Bien al contrario, cada uno de nosotros puede acceder a dicho conocimiento con la sola actitud positiva en ese sentido. La reflexión acerca de uno mismo y la relación con el mundo que le ha tocado vivir (cada cual el suyo), permite realizar una “ascensión” cognitiva consciente de modo que, desde una comprensión superior, se pueda acceder a un “mapa” a través del cual conducir nuestra libertad con conocimiento de causa (nunca mejor dicho), para intentar lograr la tan ansiada felicidad que anhela todo ser humano.
Este proceso individual, proyectado a nivel social, intelectual y espiritual, inspira hacia una nueva conciencia de la humanidad que está eclosionando a través de colectivos intelectuales y científicos. Este librepensador postula un giro copernicano en la visión que la humanidad debería tener de sí misma: debe subsumir los conocimientos científicos, hijos del saber filosófico, para hallar un sentido unificador que sirva de referencia cognitiva y espiritual para cada ser humano. La visión materialista, la reflexión filosófica y las aspiraciones espirituales deben converger, al igual que en el individuo, en una “ascensión” cognitiva hacia un conocimiento más universal. En definitiva, se trata de que la conciencia, tanto individual como colectiva, ascienda desde una posición extremista materialista para instalarse en su propio centro natural: el del Conocimiento y el de la Razón.
Los poderes fácticos y la Iglesia Católica, mediante dogmas inducidos a través de una ingeniería social y mental, impiden que la gente piense por sí misma, que los estudiantes y el pueblo accedan a un pensamiento crítico, por eso quitan la filosofía de los colegios. La actual crisis no es sólo social, económica y política, sino eminentemente una crisis de pensamiento de la humanidad. Consecuentemente, más que nunca es necesario edificar un pensamiento alternativo al neoliberalismo. Solamente así, como sociedad y como personas, seremos capaces de que nuestros hijos y nietos sean libres con conocimiento de causa.
Como filósofo reinterpreto la historia del pensamiento occidental mediante la recuperación de la filosofía perenne; replanteo las relaciones entre la ciencia y la espiritualidad a la luz de las diferentes interpretaciones de la mecánica cuántica; cuestiono el tradicional sistema educativo y abogo por una pedagogía activa y libertaria; reivindico el asesoramiento filosófico junto a la psicoterapia transpersonal como guía cognitiva para dar un sentido a nuestra vida. En suma, reivindico devolver a la filosofía su operatividad, su originaria dimensión terapéutica y su relevancia para la vida cotidiana.
Para tal fin, La educación cuántica propugna una renovada filosofía de la mente en oposición a la visión mecanicista, industrial y positivista de la escolarización tradicional. La educación cuántica propugna una filosofía transpersonal como disciplina que estudia la espiritualidad y su relación con la ciencia, así como los estudios de la conciencia, lo cual requiere una revisión epistemológica y educativa: en la obra Ciencia, Filosofía, Espiritualidad es donde, este autor, argumenta los fundamentos epistemológicos y pedagógicos de la filosofía transpersonal y la educación transracional.