LA SABIDURÍA COMO CIENCIA PARA LA SANACIÓN ESPIRITUAL
Este artículo está reproducido como capítulo 12 de la segunda parte del libro CIENCIA, FILOSOFÍA, ESPIRITUALIDAD
Desde las ciencias humanas también se trabaja en la sanación espiritual, como acredita Annie Marquier, escritora, conferenciante y autora de varios libros. Tiene una profunda formación en áreas de la ciencia (matemáticas, Universidad de Paris), el arte (música), y diversas disciplinas espirituales, entre ellas, la psicología holística y transpersonal. A dicha formación hay que añadir su experiencia profesional durante más de veinticinco años a la investigación y la enseñanza del desarrollo de la conciencia. Annie Marquier dirige en Quebec con su hija, el Instituto de Desarrollo de la persona. Fundado en 1982, se ofrece en él formación, conferencias, y encuentros culturales educativos en el campo del desarrollo personal y espiritual. El objetivo principal del programa es permitir a cada participante experimentar la realidad de la conciencia superior, así como la experiencia interior. La maestría adquirida permite tener fuerza, equilibrio, paz y serenidad en los acontecimientos de la vida, así como una capacidad creativa y contribución positiva y original en el mundo.
Como vemos, la auténtica sanación se halla en el interior de las personas, pues solo con el conocimiento de sí mismo se puede lograr la sabiduría que sana todo sufrimiento, más que nunca “conócete a ti mismo”. Pero ser sabio no es una tarea fácil. En este sentido, me permito recomendar la obra El ideal de la sabiduría de Roger-Pol Droit. Aborda en este libro un acercamiento a los diversos destinos que a la figura del sabio le ha correspondido interpretar a lo largo de la historia en Europa y Asia. Su cometido consiste en discernir claramente cómo se ha llegado a la formación del ideal del sabio antiguo, destacando en paralelo la posibilidad de su regreso a nuestros días. El ideal de la sabiduría es un libro intrépido e incluso entrañable, pues intenta recoger, al modo en que lo hacen las fotografías, los momentos más característicos que a Buddha, Zhuang-Zi, Epicuro, Confucio, Montaigne, Schopenhauer, Nietzsche o Spinoza (entre otros) les valieron para entrar en el Panteón Universal de la Sabiduría, y a la vez, en iniciadores de corrientes que muchos de nosotros nos hemos visto empujados a seguir incondicionalmente, aunque en ningún caso bajo el estandarte de la obligación o la urgencia del momento: estas figuras ejercen más bien la función de un faro luminoso, bajo cuyo auspicio somos capaces de arriar las velas del barco que lleva una única –aunque nada ligera– carga de nuestra existencia.
Droit se pregunta, inmerso en una reflexión de gran actualidad, si aquellos sabios no son más que sueños o personajes de ficción que han permanecido anclados en nuestra memoria y, lo que es más importante, si sería posible la formación de uno de ellos en nuestros días. No solo el pasado ha de constituir materia de estudio para el filósofo, sino también –y quizás con mayor prioridad– los sucesos contemporáneos a los que nos enfrentamos, pues, como explica Droit, hemos acabado por resignarnos a no comprender nada en absoluto, a dejar pasar el tiempo y los sucesos que en él se dan como parte necesaria de un devenir que no siempre se adecúa a lo que entendemos por desarrollo fértil de la humanidad. Sin embargo, aquel que se enfrenta al intento de desvelar los entresijos de su época, aun cuando el desenlace de tal conocimiento suponga la obligación de la desobediencia, son llamados héroes. A tales figuras pretende acercarse el autor a través de un apasionante recorrido que atraviesa toda la historia de la humanidad, como si se tratara de un sueño que no queremos confesarnos a nosotros mismos.
El ideal de sabiduría sería la “medicina cuántica” por antonomasia para sanar la ignorancia de los que aún viven en el viejo mundo del ego, una cuestión que no solo constriñe a la filosofía, sino de la que se ocupa también la neuropsicología. El concepto de sabiduría es posiblemente unos de los más elusivos en nuestro lenguaje. ¿Cómo caracterizamos al “sabio”? ¿Qué comportamientos hacen que consideremos a una persona como “sabia”? ¿Qué es, en definitiva, la sabiduría? Recientemente, sin embargo, la psicología -y especialmente la psicología positiva de corte empírico- ha llevado a cabo un esfuerzo por formalizar este constructo, lo que sin duda ha facilitado el abordaje de la sabiduría desde una perspectiva científica.
Un claro ejemplo de ello es un artículo de Meeks y Jeste (1), publicado en Archives of General Psychiatry, en el que se analiza el sustrato neurobiológico de los diversos componentes que caracterizarían la sabiduría. Conscientes de las dificultades de definición del concepto, los autores adoptan una sagaz forma de aproximarse a su objeto de estudio. Así, llevan a cabo una revisión de estudios previos en los que se trabaja sobre el constructo de sabiduría, tratando de llegar a partir de ellos a una síntesis de los elementos que lo caracterizarían. Según Meeks y Jeste son seis los rasgos subcomponentes de la sabiduría:
-primero: actitudes y conductas prosociales, es decir, la sabiduría se orienta hacia el bien común;
-segundo: un conocimiento práctico de la vida y la habilidad especial para la toma de decisiones sociales, lo que implica amplios conocimientos sobre la vida y sobre el comportamiento humano, experiencia, capacidad de juicio, habilidades interpersonales, capacidad de proporcionar orientación y consejo, etcétera;
-tercero: equilibrio emocional, capacidad para el manejo de las propias emociones, tolerancia a la incertidumbre, habilidad para mantener una emocionalidad de base positiva, pese a que -como cualquier ser humano- se esté expuesto también a emociones negativas;
-cuarto: reflexión, autoconocimiento, auto-comprensión;
-quinto: perspectivismo y tolerancia, capacidad para contemplar la realidad desde puntos de vista diferentes, de apreciar el valor de cada perspectiva y de aceptar y tolerar actitudes, visiones o comportamientos diferentes a los propios intereses, deseos y proyecciones;
-sexto: reconocimiento y consciencia de lo incierto y ambiguo de la vida y manejo adecuado de estas características presentes en toda experiencia vital.
¿En esencia, no son dichos rasgos de la sabiduría lo mismo dicho por Deepak Chopra mediante Las siete leyes espirituales del éxito? ¿O también lo que pretende Eckhart Tolle, Eduardo Zancolli y Annie Marquier, desde sus correspondientes perspectivas? ¿No alude la neuropsicología a la sabiduría de la filosofía perenne? Tanto la física cuántica, como la neurología, así como la neuropsicología, todas ellas, ciencias respectivas de la naturaleza, la mente y la espiritualidad, remiten a la unificación de los dos modos de conocimiento: el empírico y el místico, diferentes pero complementarios, como apunta Wilber. En efecto, el materialismo científico, por medio de la física cuántica, remite inexorablemente al sujeto consciente como principal objeto a conocer mediante un nuevo paradigma de conocimiento que contempla el otro modo de saber, el trascendental. Por tanto, la sanación de la humanidad dependerá de la capacidad de cada persona en cambiar su paradigma pensativo, hacia la sabiduría, como más que probable sendero hacia la sanación total del cuerpo, la mente y el espíritu.
Así, el materialismo científico, por mucho que erre que erre, debe reconocer que, si quiere contribuir a la sanación de la humanidad, es de su incumbencia abandonar su posición dogmática en el modo de saber, y abrazar complementariamente el modo no dual, el místico, la filosofía y psicología transpersonales, en definitiva, la sabiduría de las enseñanzas perennes, tanto de la filosofía tradicional como oriental. Tal es el camino ya emprendido por multitud de activistas cuánticos como se ha visto a lo largo de este ensayo porque, probablemente, no sanaremos este viejo mundo con ideas anacrónicas e inducidas dogmáticamente, sino con un renovado racionalismo espiritual que propugne el empoderamiento de las personas desde la libertad y con conocimiento de causa, como propone La educación cuántica de un modo pedagógico.
REFERENCIA:
(1) Meeks, T. y Jeste, D. (2009). “Neurobiology of Wisdom. A Literature Overview”. Department of Psychiatry and Sam and Rose Stein Institute for Research on Aging, University of California, San Diego. Archives of General Psychiatry, 2009, 66(4): 355-365.