"La conciencia, esa gran desconocida y, paradójicamente, tan presente en nosotros como ausente en el mundo"
(Amador Martos)
conciencia conciencia conciencia conciencia

1 - El problema cultural de la conciencia

El término "conciencia", según la RAE, tiene las siguientes acepciones:

1. f. Conocimiento del bien y del mal que permite a la persona enjuiciar moralmente la realidad y los actos, especialmente los propios.

2. f. Sentido moral o ético propios de una persona.

3. f. Conocimiento espontáneo y más o menos vago de una realidad.

4. f. Conocimiento claro y reflexivo de la realidad.

5. f. Capacidad del ser humano de reconocer la realidad circundante y de relacionarse con ella.

6. f. Fil. Actividad mental del propio sujeto que permite sentirse presente en el mundo y en la realidad.

Según dichas definiciones, la primera y la segunda definición aluden a la moralidad; la tercera, cuarta y quinta aluden al conocimiento; y la sexta a la autoconciencia. Así, pues, tenemos tres conceptos claves a dilucidar de un modo filosófico y científico: la moralidad, el conocimiento y la autoconciencia de cada persona. ¿Acaso la RAE nos explica algo nuevo? En absoluto, pues si retomamos las Tres críticas de Kant, vemos inherentemente una correlación de la Crítica de la razón pura con el “conocimiento” (ciencia o “ello”), la Crítica de la razón práctica con la “moralidad” (“nosotros”), y la Crítica del juicio con la percepción estética del sujeto (“yo”). Nada nuevo bajo el cielo, sin embargo, las definiciones de la RAE correlacionadas con las obras del inconmensurable Kant, dejan en evidencia un problema científico y filosófico por resolver:

¿Cómo se relacionan el conocimiento, la moralidad y la conciencia percibida por cada sujeto?

Ahí estriba el gran problema cultural, y también el fracaso epistemológico del pensamiento occidental, pues, sea lo que sea la vida y su sentido, es evidente que esos tres campos de la conciencia (conocimiento, moralidad y “yo”) son los enigmas por resolver todavía de un modo consensuado por la humanidad, de lo contrario, ¿cómo explicar la actual situación de colapso mundial generado por una falsa pandemia?, ¿cómo entender que la moralidad sea ajada económica, social y políticamente?, ¿cómo vivir sin un consenso cognitivo acerca del “auténtico” conocimiento entre ciencia y espiritualidad? Preguntas todas ellas a las que se han enfrentado los más sesudos pensadores de la historia.

2 - La conciencia evoluciona

Si una cosa hemos aprendido de la historia, e incluso de la educación, es que existe una “evolución” del conocimiento, una “evolución” de la moralidad, así como una “evolución” de la conciencia percibida por cada uno de nosotros y, por ende, por ello es que se pueden realizar mapas evolutivos de la conciencia. Quizá, bajo mi humilde opinión, La evolución de la conciencia según Ken Wilber, así como Los 8 velos de la percepción según Don Harkins son dos mapas mentales que nos ubican contextualmente a cada uno de nosotros: el mapa de Wilber en nuestra profundidad psicológica y espiritual, y el mapa de Harkins a nivel social y antropológico. Sin embargo, ambos tienen en común que concluyen en la experiencia mística, en la postulación de un Dios del cual formamos parte, una cuestión también acreditada por la filosofía cuántica para intentar dar respuestas desde la ciencia a nuestras más profundas inquietudes espirituales.

3 - Los tres fundamentos de la conciencia

Así planteada la cuestión que nos ocupa, a saber, ¿qué es la conciencia?, es imperativo para cada uno de nosotros enfrentarnos al desvelamiento de los tres fundamentos de la conciencia:

-Respecto del conocimiento: ¿qué puedo saber?, ¿qué estoy dispuesto a aprender?, ¿para qué sirve el conocimiento?, ¿se puede lograr un conocimiento absoluto o más bien relativo?, ¿qué tipo de pensador soy respecto a la adquisición de conocimiento?

-Respecto de la moralidad: ¿qué es la moralidad para mí?, ¿actúo moralmente según mis convicciones?, ¿puedo actuar sin moralidad y, en tal caso, puede tener consecuencias para mí?, ¿cuál es mi relación y obligación moral hacia los demás?

-Respecto a la propia autoconciencia: ¿quién soy?, ¿qué quiero ser?, ¿qué deseo expresar de mí?, ¿me conozco a mí mismo?, ¿es importante el autoconocimiento?

Es evidente que, si una persona pudiera responderse todas esas preguntas, estaría en el camino ascendente hacia la sabiduría (es decir, del conocimiento), y llegaría a la conclusión de que, en esa cúspide cognitiva, hallaría el amor como ley suprema (es decir la relación moral por excelencia) y, consiguientemente, estaría en un estado de éxtasis, en una conciencia de unidad en la que ya no participa del mundo de un modo dividido y separado (dualidad) sino desde la no-dualidad. Ese estado de trascendencia ha sido definido como autorrealización en la Pirámide de Maslow, o iluminación en diferentes corrientes espirituales, en cualquier caso, es una auténtica intuición espiritual que, implícitamente, conlleva el despertar espiritual.

4 - La conciencia como proyecto filosófico y pedagógico

Correlativamente, la inteligencia espiritual es el proceso mediante el cual la razón (conocimiento) se espiritualiza (amor) en una experiencia interior que puede ser vivida y experimentada mediante la meditación sobre todas las preguntas anteriormente planteadas. Todo un reto que llevó a Noemí Siverio (Venezuela) a formular su Tesis Doctoral “Psicología del homo complexus para una educación desde la comprensión

Por tanto, tal como he tratado de demostrar en mi obra CIENCIA, FILOSOFÍA, ESPIRITUALIDAD, es posible la sanación trascendental de la humanidad mediante la meditación. Y que esa actitud mayéutica de autoconocimiento (una sabia lección del inconmensurable Sócrates a través de Platón), nos hace concluir en boca de Sócrates: “Aquel que quiera cambiar el mundo, deberá comenzar por cambiarse a sí mismo”. Tal sería el mayor proyecto filosófico y pedagógico que debería ser educado para intentar resolver la pregunta planteada en este artículo: ¿qué es la conciencia?

Todo un reto para los actuales científicos, filósofos, profesores y educadores, pues tienen ante sí el gran desafío de contemplar la FILOSOFÍA TRANSPERSONAL Y LA EDUCACIÓN TRANSRACIONAL como fundamentos epistemológico y pedagógico para dar respuesta a cualquier joven que les pregunte: ¿qué es la conciencia? Una cuestión que ha sido incursionada pedagógicamente por la profesora Marely Figueroa, no solo mediante su Tesis de Maestría, sino prácticamente mediante una experiencia pionera en México al impartir la asignatura de filosofía transpersonal en el grado universitario de educación.

Los cimientos están puestos y, quizá entre todos, algún día en el transcurso de la evolución humana, seremos capaces de responder a la eterna pregunta: ¿qué es la conciencia?