LAS METODOLOGÍAS INNOVADORAS QUE TRANSFORMAN LAS ESCUELAS
Un artículo de Tania Merino Macchiavello.
Seis escuelas a lo largo de Chile se atrevieron a asumir el desafío que les planteó Fundación Chile: probar en sus aulas nuevas estrategias para abordar viejos problemas, como el desinterés por la lectura o la falta de trabajo en equipo. Estos fueron sus resultados.
Pasaron de ser una escuelita desconocida, perdida en la cordillera de la Costa en Ninhue, a tener figuración en los principales desfiles provinciales y hasta en los medios de comunicación y a aumentar considerablemente su matrícula gracias a la formación de su banda militar. La escuela Talhuán fue parte de los establecimientos que aceptaron el desafío de Fundación Chile para incorporar nuevas herramientas en su enseñanza.
El desafío se enmarcó en la iniciativa Red Lab Sur – Laboratorio de Innovaciones Educativas en Red, que en 2015 acercó nuevas metodologías nacionales e internacionales a más de 100 escuelas de todo el país. Su objetivo no sólo era refrescar la mirada de directivos escolares y docentes, sino también generar impacto en sus capacidades y prácticas cotidianas. "Quisimos observar la experiencia de estas escuelas para entender cuáles innovaciones educativas cobran sentido en sus contextos, que en su mayoría son altamente vulnerables", explica Francisca Petrovich, coordinadora de Red Lab Sur.
Su experiencia y la de otras cinco escuelas en contextos de vulnerabilidad fueron seguidas y registradas durante seis meses. Sus logros y aprendizajes serán recopilados por un libro, editado por Fundación Chile, que busca promover la adopción de estas prácticas en más establecimientos.
Lilian Muñoz, directora de la escuela, explicó que para los 45 niños y niñas que integran la banda "fue una forma de mejorar en disciplina y rendimiento, que les abrió las puertas a conocer otras realidades".
OTRAS EXPERIENCIAS
La falta de interés de los estudiantes por la lectura fue el punto de partida para que los directivos y profesores de la Escuela Roberto Matta buscaran nuevas estrategias. Así fue como decidieron aplicar la metodología "Pre-Textos" que conocieron en el taller que dictó en Fundación Chile Doris Sommer, académica de la Universidad de Harvard.
Esta metodología propone utilizar la lectura como punto de partida de un proceso creativo, donde el estudiante se apropia de un texto, lo interpreta desde su mirada y da origen a una nueva expresión artística. En el colegio decidieron implementar este enfoque en la clase de Historia, una de las que despertaba menor interés en el estudiantado.
El cambio de actitud de parte de las estudiantes fue evidente: en los recreos se acercaban al profesor de Historia para preguntarle dónde podían obtener más información sobre los temas que abordaban en la clase. "Había un interés por la actividad que se estaba haciendo, no como en una clase normal que uno le manda una tarea y después al otro día llega el cuaderno en blanco, porque la estudiante ni siquiera se acordó", destaca el profesor Andrés Arancibia.
ÁLGEBRA EN EL INVERNADERO
La percepción de que los estudiantes tenía pocas instancias para aplicar los conocimientos que adquirían, motivó a docentes y directivos del Colegio Nocedal, ubicado en la Población El Castillo de La Pintana, a implementar la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos en la asignatura de Matemáticas con los estudiantes de primero medio.
Para esto, construyeron un invernadero, donde los estudiantes debieron aplicar sus conocimientos de álgebra y estadística para hacer proyecciones productivas de comercialización del maíz que estaba cultivando en ese espacio. El objetivo era que comprendieran que las matemáticas son necesarias para desenvolverse en la vida cotidiana.
La implementación de este piloto fue evaluada positivamente por este colegio y planean comenzar a implementarla en otros niveles.
EDUCACIÓN AMBIENTAL
Con el objetivo de vincular la educación ambiental con los objetivos de la asignatura de Tecnología, la Escuela Dr. Jorge Otter Gabler implementó la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos. Este establecimiento tiene la particularidad de ser una institución intercultural bilingüe que atiende a estudiantes sordos, principalmente se sectores de escasos recursos.
La metodología, que fue aplicada en los niveles de 5°, 6° y 7° básico, motivó a los estudiantes a desarrollar sus propios proyectos ambientales, contemplando las etapas de investigación, planificación e implementación. Fue así como los estudiantes reutilizaron plástico para confeccionar maceteros, hicieron reciclaje de papel y construyeron objetos alimentados con energía solar.
"La iniciativa permitió a nuestros estudiantes sordos apropiarse de una problemática, darle un sentido al aprendizaje e impactar en la propia comunidad educativa, generando conciencia y prácticas más autónomas por medio de la elaboración de productos reales y concretos", explica Jesús Gahona, profesor a cargo de la implementación de la metodología.