"La conciencia, esa gran desconocida y, paradójicamente, tan presente en nosotros como ausente en el mundo"
(Amador Martos)
CUATRO CUADRANTES CUATRO CUADRANTES

Este artículo es una reproducción del capítulo 5 de la tercera parte del libro CIENCIA, FILOSOFÍA, ESPIRITUALIDAD

Para exponer la visión de Ken Wilber acerca de la educación, lo haremos de la mano de Joan Umbert Font, licenciado en pedagogía, instructor de Yoga Dinámico y mentor en crecimiento personal integral. Joan Umbert Font es un cualificado investigador y conocedor de la obra de Ken Wilber y, en su web www.mentorintegral.com/, nos ofrece una excelente panorámica de la teoría integral de Ken Wilber en aspectos como los tipos de líneas del desarrollo del “yo”, los típicos básicos de misticismo, la política desde la teoría integral, la alimentación según la teoría integral, la teoría de la evolución, la posmetafísica, el feminismo y la educación, entre otros temas.

Asimismo, Joan Umbert Font dispone de un gabinete pedagógico en: www.gabinetepedagogico.jimdo.com/

Es una web dedicada a la aplicación de la teoría integral de Ken Wilber a la educación, donde se aborda cuestiones como la educación de la espiritualidad.

Agradezco efusivamente a Joan Umbert Font su amable colaboración por permitir reproducir el tema monográfico titulado La educación desde la visión integral de Ken Wilber. En nombre de los lectores y el mío propio, ¡Muchas gracias, Joan!

La educación tendría que ser promotora de la sinceridad, la verdad, la comprensión mutua y la socialización, y aunque haya controversia en cada una de esas cuatro directrices, tal controversia, en lugar de ser un problema, en educación es una ventaja, puesto que da pie al debate y al diálogo constructivo, hasta ir consensuado paso a paso y en complejidad creciente lo que es verdadero mediante el método científico, la comprensión mutua mediante el ajuste cultural (intersubjetivo), la sinceridad mediante la interpretación veraz, y la socialización mediante el ajuste funcional.

La persona que es sincera, busca la verdad, comprende al otro y se desenvuelve en la sociedad en que vive, es una persona que sabe ser.

1 - Escáner AQAL para el diseño de proyectos educativos integrales

Ken Wilber nos recomienda tener en cuenta (en mayor o menor medida) los cinco ingredientes de su teoría AQAL (cuadrantes, líneas, niveles, estados y tipos) si pretendemos ofrecer un abordaje integral en cualquier disciplina humana.

Así pues, si diseñamos la línea pedagógica de una escuela, y tenemos en cuenta estos cinco ingredientes, ya tendremos una educación AQAL. Lo que pasa es que, el hecho de tener un diseño AQAL, no va a significar que la educación que se ofrezca vaya a ser la mejor, pues en otro colegio más tradicional (o menos integral), por poner un simple ejemplo, tal vez estén enseñando mejor las clases de historia, porque tal vez tengan unos profesores con más pasión por enseñar historia. Digamos que AQAL es el “mapa” más completo del que disponemos actualmente, aunque la vocación pedagógica es imprescindible y no te la da AQAL.

Dicho esto, pasemos a ver en qué consiste un diseño pedagógico AQAL. Para eso, monitorearemos si el proyecto educativo tiene en cuenta los cinco ingredientes AQAL. Empecemos por el primero:

1 - 1 ¿Se tienen en cuenta los cuatro cuadrantes?

-Lo interior subjetivo: Yo, veracidad, mi experiencia, sinceridad, honradez, emoción, mente, lógica/razón, memoria, espíritu y alma, reflexionar, etcétera.

-Lo exterior objetivo: Eso, verdad, correspondencia, representación, proposicional, ello/eso, conductas, ejercicio, aprendizaje, alimentación, las energías sutiles, empirismo.

-Lo intersubjetivo: Nosotros, rectitud, nuestra experiencia, ajuste cultural, comprensión mutua, justicia, bondad, valores, moral, lenguaje, entendimiento mutuo, justicia, pertenencia grupal, etcétera.

-Lo interobjetivo: Esos, ajuste funcional, teoría sistémica, funcionalismo estructural, tejido del sistema social, educación ambiental, conducta de grupo, amistades, materiales curriculares, saber hacer, uso del espacio, arquitectura, lugares en los que se enseña y aprende, decoración externa, gestión de los grupos de clase, etcétera.

1 - 2 ¿Se tienen en cuenta las líneas de desarrollo?

-La línea cognitiva (la consciencia de lo que es).

-La línea moral (la consciencia de lo que debería ser).

-La línea emocional o afectiva (la maduración emocional).

-La línea interpersonal (relaciones con los demás).

-La línea de las necesidades (pirámide de Maslow).

-La línea de la identidad del “yo” (¿quién soy yo?).

-La línea de la estética (¿qué es lo que más me gusta?, expresión, apreciación de la belleza, arte…)

-La línea psicosexual (desarrollo de una sexualidad sana).

-La línea espiritual (maduración de las preocupaciones últimas).

-La línea de los valores (lo que la persona considera más importante).

Existen muchas más líneas de inteligencia, aunque, siguiendo a Wilber, las antedichas son las más destacables.

1 - 3 ¿Se tienen en cuenta los estados de conciencia?

Según John Gruber (quien ya aplica el mapa AQAL en su escuela integral) también es preciso observar y vivir diferentes estados de conciencia en el proceso de aprendizaje. ¿Qué estados son los que observamos en nosotros mismos y en nuestros estudiantes? Por ejemplo, teniendo una acalorada discusión con opiniones fuertes y diferentes puntos de vista. O, en cambio, cuando el ambiente de aprendizaje está totalmente en estado de flujo. O, cuando hay celebración de los logros individuales o de grupo. O, mientras se está centrado profundamente en un problema difícil o concepto intelectual desafiante. O, cuando estamos inmersos en nosotros mismos y en el grupo, en pleno examen y reflexión. ¿Cómo usamos intencionalmente diferentes estados de conciencia para cuidar nuestra propia presencia en el espacio de enseñanza y para influir o provocar un estado propicio para nuestros estudiantes?

Nuestra enseñanza, en última instancia, es un reflejo directo de nuestra presencia, nuestra conciencia, nuestro estado de ánimo.

En cuanto al estado de conciencia, es necesario tener en cuenta la “Conciencia Normal para un Buen Día” (CNBD):

1-Incluye minimizar las cosas que se interponen en el camino de la CNBD

2-Tiene que ver con los procesos de desarrollo que atraviesa la vida del individuo. También se refiere, en gran medida, a la evolución de las capacidades humanas, valores y visiones del mundo.

3-Poner atención y dedicación necesaria para cuidar bien de sí mismo: cuerpo, mente, alma y espíritu.

4-Equilibrar las altas expectativas estimulantes con suficientes dosis de compasión y aceptación de lo que hay.

5-Crear comunidades de compañeros/as de apoyo para nuestros esfuerzos.

1 - 4 ¿Se tienen en cuenta los niveles de desarrollo?

El desarrollo (en todas las líneas de todos los cuadrantes) va desde el egocentrismo, al etnocentrismo, al mundicentrismo, al kosmocentrismo, o desde lo más simple a lo más complejo.

Ken Wilber utiliza el término “holón”, concepto fundamental para su teoría, para referirse a aquello que es una totalidad en sí, y a la vez parte en otro contexto. Es decir, un holón es una totalidad parte.

Todo emerge sincrónicamente en los cuatro cuadrantes de forma holoárquica (o sea, jerarquía de holones), donde cada momento, cada verdad o cada estructura es trascendida e incluida por la siguiente, que es más amplia, profunda y compleja.

De esta manera, el docente puede tratar cualquier tema, siempre que se adecue al nivel de maduración de los educandos.

1 - 5 ¿Se tienen en cuenta las tipologías?

Las siguientes tipologías que aparecen en los dos siguientes cuadros son un simple ejemplo (ver imágenes adjuntas). Existen muchas más como por ejemplo el síndrome de Down; lateralidad del alumno; estilo cognitivo, discapacidad auditiva, visual, etcétera. También se debe tener en cuenta que no se trata de “tipos de alumno” sino de tipologías o “tipos en cada alumno”.

Vistos los cinco ingredientes del mapa AQAL, cabe decir que es prácticamente imposible ser exhaustivo en todas las dimensiones, por tanto, a fin de ser prácticos, deberemos elegir en qué poner mayor o menor énfasis.

El enfoque AQAL puede abarcar (y apoyar una evaluación crítica de) la mayoría de los valores y principios del pensamiento progresista, y por lo tanto no solo es compatible con este, sino que también sirve como un “metacontenedor”. El modelo integral sitúa las teorías progresistas sobre la educación dentro de una gran red transdisciplinaria de pensamientos sobre la cultura, la psicología, filosofía, ciencia, etcétera, y también pule algunos defectos.

El mapa AQAL advierte contra las parcialidades, excesos o puntos muertos de las diferentes pedagogías progresistas. Cabe decir del modelo AQAL que, más que ser simplemente un contenedor de conceptos y teorías, los organiza, sitúa y clarifica sus elementos básicos. Así pues, la matriz AQAL se puede utilizar como una herramienta de diagnóstico para determinar si faltan componentes en una situación educativa.

El enfoque AQAL ayuda a los maestros a pensar acerca de cómo diseñar experiencias que inducen estados de ánimo que potencien el aprendizaje.

El paradigma AQAL incluye la comprensión de las tensiones dinámicas entre polaridades y la percepción de la totalidad como un sistema dinámico:

1-Polaridad entre el empoderamiento y descubrimiento del estudiante, frente a la necesidad de los profesores a emplear con destreza la orientación, limitaciones, experiencia y liderazgo.

2-Polaridad entre los métodos que se centran en el estudiante, versus métodos que hacen hincapié en el grupo, la comunidad y se preocupan por las necesidades de los otros.

3-Polaridad entre igualdad entre todos y trato especial individualizado.

4-Apoyo frente a desafío. Hay una polaridad entre el reconocimiento de las maravillas de cada impulso y el producto creativo que produce un estudiante frente a los beneficios de desafiarlo, proporcionándole un desequilibrio cognitivo o emocional.

5-Polaridad entre el apoyo a la creatividad, el juego y la intuición, frente a la lógica de la enseñanza, el pensamiento crítico, el rigor y el discernimiento.

6-La pedagogía progresista insiste en aprender a aprender, y la importancia de una buena resolución de problemas de razonamiento sobre conseguir la respuesta correcta. Pero el conocimiento útil debe incluir una cierta cantidad de “hechos” y procedimientos memorizados.

7-La pedagogía progresiva valora la adaptación, el flujo dinámico y la personalización. Sin embargo, hasta cierto punto, algunas personas prosperan cuando se les dan claras restricciones estables, reglas, y/o límites.

Además, la visión AQAL no está en guerra con el desarrollo de las actitudes llamadas tradicionales/convencionales y modernas. Con demasiada frecuencia, en las aulas progresistas (o en sus políticas) el péndulo va demasiado lejos. Los profesores en ejercicio saben muy bien los valores reales en el aula tradicional, tales como las destrezas básicas, la memorización, el respeto, el autocontrol, la lealtad, la conformidad, la responsabilidad y la rendición de cuentas, etcétera, son esenciales.

2 - Introducción a la educación AQAL

El concepto “integral” significa muy diversas cosas para muy diversa gente, y lo mismo es aplicable para la “Educación integral”. En cierto sentido, “integral”, en educación, se ha convertido en un atractor genérico para las teorías progresistas (o reformistas o alternativas) para todos los gustos. Para los profesionales de la educación, cualquier escuela de pensamiento educativo se puede ver restringida y ligada a un determinado modelo o fundador.

El enfoque “integral AQAL” puede abarcar (y apoyar una evaluación crítica de) la mayoría de los valores y principios profundos del pensamiento progresista, y por lo tanto no solo es compatible con este, sino que también sirve como un metacontenedor. El modelo integral sitúa los pensamientos progresistas sobre la educación dentro de una gran red transdisciplinaria de pensamientos sobre la cultura, la psicología, filosofía, ciencia, etcétera, y también pule algunos defectos.

Es evidente que la “educación integral” es más que la suma de estas diversas teorías (o la superposición entre ellas). Pero no siempre está claro lo que la “teoría integral” tiene que añadir a estas otras teorías. Si le preguntas a alguien interesado en el enfoque integral de la educación, a ver si tiene una respuesta a eso, puede que no le suene muy diferente a otras teorías progresistas, o podría ser una descripción de una teoría progresista, salpicada de un vocabulario “integral-wilberiano”, o incluso algo reenvasado en un modelo AQAL. De esa forma, su legitimidad ante los ojos de experimentados profesionales de la educación, administradores y teóricos, se ve amenazada.

Por lo tanto, creo que es importante que aquellos de nosotros que escribimos o enseñamos sobre pedagogía integral, podamos diferenciar claramente lo que la diferencia de los modelos progresistas, y articular el “valor agregado” de la teoría integral AQAL.

Un ejemplo de investigación omnicuadrante (por John Gruber)

¿Cómo podemos descubrir o entender los organismos modificados genéticamente (OMG) en la agricultura y el suministro de alimentos?

1-Desde la perspectiva interior individual, de la primera persona, perspectiva del yo:

Teniendo en cuenta lo que he leído y entendido acerca de los organismos modificados genéticamente: ¿Cómo me siento acerca de comer alimentos de origen transgénico? ¿Qué temores o preocupaciones en salud tengo sobre comer transgénicos? ¿Cuáles son mis propias inclinaciones en cuanto a repercusiones en lo social y ambiental de los OMG? ¿Me siento cómodo con esa tecnología? ¿Tengo dudas o preocupaciones morales acerca de las maneras en que estas tecnologías se están utilizando o qué riesgos pueden estar asociados con su desarrollo futuro? ¿Puedo soportar esta nueva tecnología como parte importante de un enfoque evolutivo para alimentar un planeta hambriento o tengo principios fundamentales y valores que están en conflicto con los aspectos de esta forma de aumentar el abastecimiento de comida? ¿Cómo me relaciono con la incertidumbre? ¿Cómo entiendo mis acciones en términos de una responsabilidad más amplia en el mundo?

2-Desde la perspectiva exterior individual, comportamientos y formas externas, desde la perspectiva del “eso” :

¿Cómo insertan, los científicos, genes de una especie a otra? ¿Qué rasgos o características pueden ser mejorados a una planta, mediante la introducción de nuevos genes en esta? ¿En qué difiere la biotecnología moderna de la tradicional en cuanto al fitomejoramiento y selección? ¿Pueden los genes de cultivos transgénicos llegar a incorporarse en una especie de plantas silvestres? ¿Quién es el dueño de los derechos de patente de laboratorio en la creación de cultivos transgénicos? ¿Pueden ser compartidos libremente? ¿Qué tipo de OMG son los más utilizados en la agricultura, hoy en día? ¿Puede, el uso de pesticidas, aumentar o disminuir como resultado de la introducción de estos nuevos cultivos? ¿Se han creado transgénicos que permiten que una planta resista con éxito una enfermedad que puede ser devastadora? ¿Pueden los cultivos transgénicos ser más resistentes a la sequía o resistentes a la sal?

3-Desde la perspectiva del “nosotros”, interior colectivo, cultura compartida, decisiones conjuntas, etcétera:

¿Sentimos que sabemos lo suficiente como para seguir adelante, con seguridad, en una sustitución generalizada de los cultivos tradicionales y de polinización abierta por alimentos transgénicos? ¿Cómo valoramos los diferentes tipos de agricultura y de producción que podríamos adoptar como parte de nuestro futuro agrícola? ¿Tenemos una ética de preocupación por el bienestar de los ecosistemas planetarios que incluyen plantas silvestres, insectos y peces que no tienen valor utilitario para nosotros? ¿Cuál es nuestra responsabilidad en cuanto a proporcionar a largo plazo sostenibilidad para alimentar a todo el planeta? ¿Es correcto que empresas patenten organismos transgénicos propios que han sido creados mediante la mezcla de genes de diferentes especies naturales? ¿Cómo nos sentimos acerca de que una empresa sea propietaria de una forma de vida? ¿Tenemos preocupaciones morales acerca de las aplicaciones más amplias de la biotecnología en otros ámbitos de nuestra futura evolución? ¿Cómo podemos valorar lo que podríamos estar perdiendo y cómo podemos valorar lo que podemos estar ganando, mirando hacia el mayor bien común?

4-Desde la perspectiva colectiva exterior, “esos” :

¿Cómo son regulados los cultivos OMG por diferentes agencias gubernamentales, en este país y de otros países? ¿De qué manera influye la centralización de la tecnología agroindustrial en grandes multinacionales, sobre pequeños agricultores y sobre la producción local de alimentos? ¿Cuáles son las implicaciones ecológicas más importantes de pasar de métodos agrícolas tradicionales, a cultivos de laboratorio creando especies transgénicas? ¿Cuáles son los riesgos para otras especies que podrían verse afectadas por la liberación de organismos que contienen resistencias especiales? ¿Están poniendo en riesgo el patrimonio genético de millones de años de especies de uso alimentario humano, la selección de formas silvestres de alimentos y nuestros traslados de híbridos modernos y variedades modificadas por la biotecnología? ¿Cuáles son las relaciones entre la creciente población mundial, un clima cambiante y nuestra capacidad para alimentar a la gente con los sistemas tradicionales de producción de alimentos y distribución? ¿Persiguen, los cultivos transgénicos patentados, reducir la posibilidad de llevar a cabo otras soluciones creativas para nuestro futuro mundial sobre alimentación?

Como en el tema de los transgénicos, se pueden tratar un sinfín de temas, como la epidemia del VIH, el uso y la adicción a las drogas, el suministro de energía, el consumo, etcétera. Igualmente, este ejercicio podría fácilmente ser aplicado a una obra o fragmento de literatura, a un conflicto político, o a un evento de la vida.