"La conciencia, esa gran desconocida y, paradójicamente, tan presente en nosotros como ausente en el mundo"
(Amador Martos)

+1200 NOTÍCIAS SOBRE EDUCACIÓN

Filtrar por categorías:
Que contenga las palabras:
Mostrar resultados ordenados por:
Fecha de publicación     Número de visitas
Portada y contraportada

GINO FERRI: “SI NO INVOLUCRAMOS A LAS FAMILIAS EN LA ESCUELA SOLO ESPERARÁN DE ELLA BUENAS NOTAS”

Entrevista al educador italiano Gino Ferri, maestro durante muchos años de las escuelas de Reggio Emilia y ahora formador de maestros en Catalunya, que defiende romper con un modelo demasiado rígido.

Gino Ferri lleva en las espaldas 25 años como maestro en las escuelas infantiles de Reggio Emilia, en Italia, un municipio referente en materia de educación infantil. Ahora, sin embargo, prevé instalarse en Cataluña, donde imparte cursos y asesora escuelas para renovar su forma de enseñar. No hablamos de Reggio Emilia, sino de la situación de las escuelas en nuestra tierra y de todo lo que se puede hacer para romper con un modelo educativo demasiado rígido.


Si hablamos de cooperación en la educación, ¿cómo crees que funciona la relación entre los niños y niñas más pequeños y los maestros?

Más que hablar de cooperación, me gusta hablar de construcción social de los aprendizajes. Los seres humanos construyen no solo sus pensamientos y su conocimiento, sino también su identidad por medio de la relación. Debemos pensar en escuelas cuyo fundamento sea la posibilidad de construir todo lo que pasa allí dentro por medio de la relación. Esto significa entre los niños y niñas, pero también con los adultos.

Claro que todo esto requiere una organización que lo apoye. Para que los niños y niñas puedan vivir procesos ricos es mejor que desarrollen todos sus caminos de conocimiento en grupos pequeños. Si dentro de una clase hay 26 niños, tienes que organizar el trabajo en muchos grupos pequeños que actúan al mismo tiempo haciendo cosas diferentes, y es lo que estoy intentando trabajar aquí con las escuelas que he asesorado, intentando provocar pequeños cambios, porque la costumbre es todos los niños y niñas haciendo lo mismo al mismo tiempo. Las clases a menudo solo tienen mesas, sillas y nada más, y lo que hay que construir es un imaginario en el que las maestras puedan pensar en organizar los espacios en formatos diferentes, mucho más ricos, con oportunidades variadas, de modo que luego puedan organizar pequeños grupos que puedan hacer cosas en autonomía. Y la maestra tiene que poder trabajar cada día con un pequeño grupo diferente, de manera que los niños y niñas puedan disfrutar de las oportunidades que aprender en relación les ofrece.

Todo esto es una carga muy grande para los y las maestras, acostumbrados a hacer algo menos complejo.

Claro, pero lo que noto es que las maestras tienen ganas de cambiar, muchísimas ganas. Si trabajan de forma muy tradicional, muy rígida, es porque no conocen posibilidades diferentes y se enganchan a formas muy rígidas porque les dan seguridad. Y el trabajo que estoy haciendo ahora como formador es ayudar a las maestras a imaginar posibilidades diferentes y a no tener miedo de probar formas diferentes de vivir su día a día. Muchas veces actúan rígidamente porque les da seguridad, pero si las apoyas y les dejas pensar posibilidades diferentes diciéndoles «poco a poco», «pequeños cambios», y sobre todo recurriendo a la ayuda de tus compañeras, dialogando, se puede hacer, y lo hacen con ganas.

Si dices que sí hay ganas, ¿crees que hay un problema en la formación de maestros?

La formación es una cosa y lo que luego se vivirá dentro de las escuelas es otra, y es así en todo el mundo. También diré que me parece que aquí las universidades tienen muchas más relaciones positivas con las escuelas que por ejemplo en Italia. Allí son mundos separados, pero aquí, como he visto por ejemplo en Vic, hay relaciones mucho más estrechas. No creo que sea un problema de formación, sino de cómo pensamos en la escuela.

Con este modelo tradicional del que hablas, de niños y niñas sentados en filas y la maestra dando la lección, da la sensación de que la gente se va volviendo gris. ¿Crees que este modelo mata la ilusión de maestros y niños?

Hay niños de cuatro o cinco años que han perdido la capacidad de imaginar. Sí, podría contarte ejemplos increíbles donde se pueden ver niños de cuatro o cinco años que están acostumbrados a no imaginar, que han perdido toda su capacidad de imaginar. Si preguntas a las maestras por qué está pasando esto, al principio se quedan un poco sorprendidas, pero luego reflexionando llegan a la conclusión de que es porque los estamos acostumbrando así. No solo tienen que hacer todos lo mismo y al mismo tiempo, sino además llegar todos al mismo resultado. Las herramientas que se utilizan, y demasiado, aquí en las escuelas 3-6, las fichas, tienen por finalidad hacer llegar a todos los niños y niñas al mismo resultado, pero es algo que está cambiando, porque hay sensibilidad, hay disponibilidad para cambiar, para imaginar posibilidades diferentes. Lo que hay que hacer aquí es invertir más en el ámbito de la formación dentro de las escuelas. No solo proponer cursos en los que se pueda matricular todo el mundo, sino trabajar más dentro de las escuelas. Lo que veo cada día es que entrando en las escuelas y trabajando junto a las maestras las cosas ya cambian. Incluso en las escuelas más rígidas.

¿Y cómo funciona esta formación dentro de las escuelas?

Lo que hago yo es conocer la realidad de las escuelas sobre unos determinados temas y luego interpretar un poco lo que veo y proponer preguntas para reflexionar. Por ejemplo, hace unos días en una escuela de Terrassa hablábamos sobre los procesos de cambio que ellos ya habían hecho desde hace unos años. Pero luego reflexionamos sobre las herramientas que utilizan para evaluar a los niños y niñas, y mi pregunta fue: ¿qué relación existe entre estas puñeteras herramientas que utilizáis y los cambios realizados? Y entonces se dieron cuenta de que tenían que cambiar, porque con los niños y niñas de infantil estaban evaluando los resultados, mientras que en nuestra vida cotidiana hemos intentado hacer algo diferente. Es un ejemplo muy particular, pero este es el tema. E inmediatamente nacen procesos de cambio. En una realidad muy dinámica como es Cataluña, ahora lo que debería hacerse es trabajar más dentro de las escuelas. Y llevar la formación dentro de las escuelas, con los claustros, con los grupos, porque hay disponibilidad.

¿La evaluación es un elemento que te ata al modelo tradicional?

Evaluar es importante, porque es una asunción de responsabilidad que debe hacer la escuela, devolver algo que hable de todo lo que ha vivido el niño a lo largo de su ciclo dentro de la escuela. Lo que hace falta es preguntarnos qué es lo que evaluaremos, porque esta pregunta habla de tu idea de qué es la educación. Si solo evaluarás los resultados académicos, incluso en P-3 y P-4, ya está, y para mí evaluar significa también ayudar a las familias a comprender algo diferente. Es decir, que hoy en día los resultados académicos evaluados de forma tradicional no tienen sentido, porque el mundo está lleno de chicos que han tenido buenísimas notas y que ahora no tienen trabajo y están a la espera. «¡Ah, nadie me busca!», dicen. La verdad es que la escuela, en una realidad como la actual, debe ayudar a las personas a saber pensar, saber construir y saber actuar. Para ello se debería involucrar a las familias en la escuela, porque si no lo que las familias esperan de la escuela son buenas notas, buenos resultados académicos. Pero también es responsabilidad de la escuela ayudar a las familias a comprender algo diferente.

¿Y cómo llevamos las familias a la escuela? ¿Cómo cambiar esta relación?

Cambiando la forma de encontrarse con las familias. Las escuelas hacen casi solo encuentros individuales con la familia, y casi no hay encuentros en grupo. Para mí este es el primer paso que se debería hacer, porque es dentro de los encuentros en grupo donde puedes construir una cultura de la educación diferente, también con los padres. Sobre todo fomentando el diálogo entre los padres, y el de estos con la escuela, a partir de los significados que cada día vamos construyendo con los niños y niñas dentro de los procesos educativos.

¿Hay que educar también a los padres, entonces?

No es educar porque tú como escuela lo sepas todo, pero sí involucrar a los padres para que la escuela pueda ayudar a cambiar su mirada hacia la infancia y hacia lo que puede ser la educación, si no todo sigue igual.

Nos encontramos en un contexto social que lo hace difícil. Ante el individualismo, los padres y madres piensan solo en su hijo, que tenga buenos resultados…

Claro, por eso hay que cambiarlo y hacer más encuentros de grupo, porque, claro, si no solo tenemos entrevistas individuales en que las cada familia solo pide por su hijo y no mira nada de lo que hay en el contexto en el que vive su hijo cada día, sobre todo hablando de un modelo de escuela 3-12 como el que hay aquí. ¡Los niños y niñas viven nueve años dentro de la misma escuela! No es posible pensar que en nueve años los padres solo ven a las maestras y basta.

¿Y crees que los cambios en la escuela son una palanca para cambios también en la sociedad?

Desde la Revolución Francesa, a finales del siglo XVIII, la escuela siempre ha sido pensada como posibilidad para cambiar la sociedad. Y si pensamos en lo que ha pasado desde los años sesenta del siglo pasado, es lo mismo. La escuela es la posibilidad fundamental para cambiar la sociedad. Está claro que los cambios no son tan radicales, pero es una posibilidad importante, y no solo para preparar personas que sepan hacer cosas, porque no es así. Ahora saber hacer cosas mecánicamente no sirve de nada. Ahora lo que es necesario para cada persona es saber interpretar la realidad y saber construir posibilidades.

Más allá de la escuela, ¿cómo educa la sociedad en la que vivimos? ¿Cómo educa el entorno?

Hay que preguntar a los niños para que se pongan en la situación de pensar y hacer hipótesis. Una de las funciones de la escuela debería ser dar a los niños y niñas la posibilidad de saber interpretar qué pasa dentro de la sociedad. Y esto se hace fomentando la capacidad de los niños y niñas de hacer hipótesis, aunque no tengan nada que ver con la realidad. Hacer hipótesis como posibilidad para conocer, las que sean. Y hablo de niños y niñas muy pequeños, de P-3 y P-4. No decirles todo-esto-es-así, sino preguntarles para que se pongan en la situación de pensar, hacer hipótesis, imaginar, darse explicaciones de los fenómenos que encuentran cada día. Y no darles una puñetera ficha ya con el resultado.

Hemos hablado de la educación infantil, un poco al margen de lo puramente académico, pero a medida que avanzan los niños o los jóvenes esto va ganando cada vez más peso.

Es importante, pero también lo que hace la diferencia es cómo la escuela propone lo académico intentando estar cerca de las formas de aprender de los seres humanos. ¿Cómo aprendemos los seres humanos? La psicología y las ciencias de la mente nos han dicho que el ser humano aprende de forma activa, no solo haciendo, sino entrando en una relación fuerte con su objeto de aprendizaje, y esto vale para los niños de P-3 y para los de sexto de primaria. Debería ser la manera a través de la cual la escuela propone también lo académico, no simplemente mediante informaciones que pasan de los profesores a los alumnos, si no no cambia nada.
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

EL DR. PAL DHALL Y LA PEDAGOGÍA EDUCARE

Un artículo de Juan Sebastián Hoyos Montes.

Qué poderoso sería que todos los maestros e instituciones creyeran que los niños son innatamente buenos y que educar es sacar de adentro, y no imponer.


Una de las personas que más sabe en el mundo sobre formación en valores humanos, estuvo en Bogotá. El Dr. Dharam Pal Dhall, nacido en Kenia, es un médico de talla internacional, que vive desde hace varios años en Australia, donde ha sido profesor de Bioética de la Universidad de Canberra, entre otros. También ha capacitado a cientos de educadores en valores humanos en Australia, Nueva Zelanda y Malasia. Actualmente es el Presidente del Comité de Educación de la Organización Internacional Sathya Sai.

Vino a Colombia traído por el Instituto de Valores Humanos Sathya Sai y por el Colegio Sathya Sai de Valores Humanos de Funza, un proyecto hermoso de educación, privado pero gratuito, para niños de estratos 1 y 2, centrado en formación humana. Vale la pena conocerlo.

Pal Dhall ofreció una conferencia muy especial sobre Educación y Valores Humanos en la familia, a la que pude asistir. El centro de su disertación fue el papel de la familia en la formación de los niños y jóvenes, para luego dar paso a explicar los principios de la Pedagogía Educare, que es como se conoce la metodología que él lidera, propuesta que se implementa en colegios y universidades en más de 150 países del mundo.

Pal Dhall sostiene que los primeros cinco años de desarrollo de los hijos son los más importantes, que valores como la verdad, el amor, la rectitud, la paz y la no-violencia -que son los valores pilares sobre los que se fundamenta la Pedagogía Educare- deben ser trabajados desde el primer momento; y que se necesita una paternidad consciente y “saludable” porque los padres son sobre todo educadores.

La Pedagogía Educare, por su parte, busca desarrollar los valores humanos y el carácter de los niños como fines esenciales de la educación. Por carácter, esta pedagogía entiende la coherencia que debe existir entre lo que se piensa, lo que se habla y lo que se hace, pasando siempre por el filtro del corazón. La idea de este enfoque también se puede resumir en que la educación debe buscar que los niños y jóvenes sean felices, contribuyan a la sociedad y vivan en paz.

"Educar es sacar de adentro, es revelar la luz de cada niño. Cada niño es luz y lo que debemos hacer es encender esa chispa"

La base del modelo es el amor, el afecto y el respeto por cada ser. Porque para lograr desarrollo humano, dicen ellos, los niños deben sentirse valorados y respetados, y vivir felices en la escuela. La idea central de la propuesta (tal como lo dijeron Sócrates, Freire, Tagore o Vivekananda) es que educar es sacar de adentro: es revelar la luz de cada niño. Cada niño es luz y lo que debemos hacer es encender esa chispa. Para ello, la educación debe atacar lo fundamental: debe poner a los estudiantes en contacto con su mundo interior para que ellos desarrollen la conciencia.

Estos son los principios de la Pedagogía Educare, los que toda escuela debería recordar siempre:

1 - Los valores humanos salen del niño. No los da el maestro. El diálogo entre ambos es esencial. Se debe acudir por tanto más a preguntas que a prescripciones.

2 - Los educadores son los modelos a seguir. Por eso padres y profesores deben transformarse primero y trabajar permanentemente en su propia formación humana. Porque el ejemplo educa más que el discurso.

3 - El niño se considera siempre como innatamente bueno. Una cosa es el ser y otra el hacer. A veces los niños se equivocan. Pero eso no opaca su bondad innata ni su divinidad inherente.

4 - La empatía es muy importante en los procesos educativos: los educadores debemos siempre intentar comprender a nuestros estudiantes, antes que juzgarlos.

5 - El coaching emocional es necesario en los procesos educativos. Por eso, la pedagogía se refiere a un acompañamiento desde lo emocional para ayudar a los niños a reconocer, regular y modular la expresión de sus emociones.

6 - Una actitud respetuosa y cálida en el trato con los niños es fundamental en todo momento.

7 - Es necesaria también una buena comunicación con los niños, que la da un ambiente de confianza y cariño.

8 - Nada hay en educación más poderoso que las preguntas. Con ellas, los niños crecen desde adentro. Desde su mirada propia e interna. Más que regañar, debemos es poner a pensar a través de preguntas.

9 - La discriminación y la reflexión son vitales en el proceso educativo. La reflexión es esencial y se induce con las preguntas. Porque los valores se sacan de adentro, no se imponen desde afuera.

El énfasis del programa está en la importancia del aprendizaje experiencial (porque aprendemos todos mejor con la experiencia) y en la transformación personal, como objetivo principal de la experiencia educativa.

Los cinco valores humanos en los que hace énfasis esta metodología son el amor (que se trabaja en la calidad de las relaciones humanas y que busca siempre un beneficio para aquellas personas que nos rodean), la acción correcta (que se logra, entre otros, empoderando a los niños, y buscando acciones que produzcan bienestar para todos), la paz (que se logra manejando las emociones negativas y cultivando las positivas, así como la paz interna, que surge de técnicas como el silencio y la meditación), la no-violencia (que se trabaja, entre otros, con patrones de comunicación empática, y procurando no hacer daño a otros), y la verdad (fidelidad a los valores profundos y a la palabra).

Los testimonios de cientos de niños y maestros que trabajan con esta metodología, en más de 150 colegios del mundo, nos llenan de esperanza, optimismo y alegría. Así como de las universidades en India que la implementan y que, curiosamente, ocupan ránquines muy altos en términos académicos, sin ser ese su propósito.

Qué poderoso sería que cada maestro y cada institución creyeran que los niños son innatamente buenos y que educar es sacar de adentro (y no imponer) a través de las preguntas y la reflexión.
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

UNA ESCUELA HOLÍSTICA EN PIRQUE, CHILE

Eduard Comas es un profesor catalán (Barcelona, España) que está viajando por América del Sur en busca de experiencias educativas alternativas y enriquecedoras que luego aporta al Mapeo Colectivo de Reevo. Visitó la escuela agroecológica de Pirque de Chile, una experiencia educativa orientada a poblaciones vulnerables que combina naturaleza, economía y espiritualidad.

Desde Santiago de Chile, concretamente desde la Plaza del Puente Alto -parada final de la línea 4 del metro si uno avanza en dirección sur- se puede llegar fácilmente a la Escuela Agroecológica de Pirque (EAP). Basta con subirse en el metrobús preciso y calcular unos 15-20 minutos de trayecto. Verá como, en poco tiempo, cambia radicalmente el paisaje: la omnipresencia del asfalto y el cemento van dando lugar, progresivamente, a campos de conreo por ambos lados del camino, viñedos en su mayoría.

No se preocupe: tanto los conductores del transporte público como la gente de la zona, todos conocen y ubican este centro técnico profesional que inició su actividad hace más de veinte años. Fue en 1991 cuando Mary Anne Müller -actual Directora Ejecutiva de Fundación Origen-, después de haber trabajado en una cárcel de menores y despertado el deseo de actuar directamente sobre los desertores del sistema escolar, fundó esta escuela, matriz de todo lo que se generó después. Desde aquél entonces, más de 2.000 estudiantes han pasado por sus aulas, de los cuales el 100% egresó y el 75% obtuvo el título de Técnico Agropecuario, con altas posibilidades de encontrar una salida laboral rápidamente. Hoy día atiende a 430 estudiantes, entre 1° y 4° medio.

Los inicios del proyecto no fueron precisamente fáciles. Sin embargo, poco a poco se consolidó un modelo pedagógico en el que podríamos distinguir dos pilares principales: la educación para la paz y la educación sustentable. Estamos, por tanto, ante una visión holística del hecho educativo que, año tras año, demostró su coherencia y su éxito. Hasta tal punto que, hoy día, a través de la Escuela de Profesores Origen, se ofrece una asesoría y se trabaja conjuntamente con equipos directivos de otras escuelas del país para re-direccionar su proceso edu­ca­tivo vigente, siempre en bús­queda de una mayor cali­dad y equi­dad.

Concretemos. He aquí algunas de las curiosidades o innovaciones curriculares que me llamaron la atención en la EAP:

* La puerta de entrada permanece siempre abierta, durante y después del horario escolar; así los estudiantes pueden hacer uso de las instalaciones, reunirse y seguir trabajando o dedicarse a otras cuestiones.

* Hay un pacto entre toda la comunidad educativa para declarar ciertos espacios como sagrados. Son lugares compartidos, que quizás tengan unas normas específicas; no cumplirlas puede ser motivo suficiente de expulsión.

* La relación profesor-alumno se basa en el respeto y la confianza. Se suprime, por tanto, la tendencia vertical que predomina en la mayoría de centros.

* Como norma general, no se imponen castigos. Tampoco hay inspecciones de patio. Simplemente se practica la autodisciplina, dinámica en la cual ejercen un papel importantísimo los alumnos de 3º y 4º. Ellos, conocedores de los beneficios de un ambiente relajado y tranquilo, transmiten esta necesidad a los más jóvenes.

* El currículo trata de ajustarse a las reformas educacionales pero también busca cam­bios que ayuden a fortalecer lo valórico y la entrega de herramientas de transformación a los alumnos, más allá de apren­di­za­jes gene­ra­les y téc­ni­cos. Prueba de esta flexibilidad curricular son el taller de Ecología interior (dimensión emocional y espiritual) y de Religiones comparadas (relación entre la dimensión espiritual y la cultura).

* Interesante, también, es el trabajo que desempeña el Instituto de Paz. En las escuelas no solamente es imprescindible hablar de política o economía, el cambio que la humanidad necesita parte de una transformación en la mirada individual, de una búsqueda de la propia satisfacción y bienestar, de la empatía con los demás, seres que también buscan su felicidad. Este tipo de trabajo aconfesional e introspectivo pero con claros beneficios sobre el conjunto de la comunidad, se hace a través de un método que se conoce como entrenamiento del Bodhisattva y su aprendizaje está abierto a personas externas al proyecto.

Como les decía en el inicio, aunque la majestuosa capital de Chile quede muy cerca, estamos hablando de un entorno rural. La EAP, que dispone de unas instalaciones privilegiadas repartidas en 8 hectáreas de terreno, tiene en las huertas el espacio –o uno de los espacios- con mayor potencial educativo. Se practica una agricultura orgánica que trata de apli­car los con­cep­tos y prin­ci­pios de la eco­lo­gía al diseño, desa­rro­llo y ges­tión de sis­te­mas agrí­co­las sos­te­ni­bles. El obje­tivo es la pro­duc­ción agrí­cola basada en la con­ser­va­ción de los recur­sos natu­ra­les como el suelo, agua y bio­di­ver­si­dad, sobre una base ética inclusiva. Detrás de todo este trabajo, hay una firme voluntad de revalorizar la vida de campo, de recuperar un saber tanto para la producción vegetal como para el manejo animal. Y es que los alumnos también trabajan con apicultura, se responsabilizan del mantenimiento de la cabrería y de todo el recinto en general.

Según me comentó Gail Phillips, trabajadora de la fundación, los criterios de selección del alumnado están muy definidos. Cuanto mayor sea el riesgo de vulnerabilidad social del adolescente, más posibilidades de que sea aceptado. La misma lógica se aplica ante los casos de necesidades educativas especiales, ya que se realizan pruebas de admisión/diagnóstico, se dispone de un programa de integración a la enseñanza media, hay tres especialistas en la plantilla de docentes, se cuenta con la posibilidad de terapia floral y biomagnética y en los horarios de dichos alumnos se contemplan muchas horas de trabajo específico. Y aunque siempre tiene preferencia la gente que cumple con estos requisitos y vive en la comuna de Pirque, también se dan facilidades a chicos y chicas de los alrededores.

Hay que tener presente que la EAP es a coste cero para todos sus alumnos, sin fines de lucro y con reconocimiento oficial por parte del Ministerio de Educación. Entonces… ¿cómo se financia el proyecto? El estado asume un 70% de los costes y el 30% restante lo genera la misma fundación a través de sus múltiples proyectos paralelos: venta de verduras y/o productos artesanales (miel, quesos, etc.), un hotel para turistas, el Instituto de Paz, la Escuela de Profesores Origen… Hace relativamente poco entró en funcionamiento un colegio particular pagado para niños y niñas de 3 a 18 años, dirigido a familias con más recursos económicos y con una triple finalidad: seguir ofreciendo educación holística de calidad, ayudar a financiar otras iniciativas y demostrar que se puede combatir la fractura de gran calado que existe entre las diferentes clases sociales chilenas. También está en construcción la Escuela Oficio, una voluntad de permitir el autoempleo.

Concluyendo, les invito a pasearse tranquilamente por el espacio web de la EAP; en él encontrarán información más precisa y detallada sobre algunos de los temas que se exponen en este artículo. Contactando previamente con ellos, les animo a que si tienen interés y ocasión de visitar el proyecto in situ, no desaprovechen la oportunidad. Conociendo la experiencia uno tiene ante sí una prueba irrefutable de que la otra educación no es una utopía… porque ya es realidad.
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

5º ENCUENTRO PLURAL DE ESCUELAS POSIBLES

La iniciativa reúne a participantes involucradxs y/o interesadxs en un cambio de paradigma en relación a lo educativo.

En esta oportunidad, el 5to Encuentro Plural de Escuelas Posibles de Buenos Aires se realizará en el predio de la Comunidad Educativa El Ombú, en San Nicolás Provincia de Buenos Aires, los días 7,8 ,9 y 10 de abril de 2016.


Participan interesados en la temática como proyectos dentro del sistema escolar oficial ó aquellos que existen por fuera del mismo. Los abordajes político-pedagógicos son diversos y tensionan con el modelo escolar convencional y hegemónico.

Esta edición del EPEP es organizada por la Comunidad Educativa El Ombú con el apoyo de La Casita de Rosario y Reevo, la Red de Educación Alternativa a través los Nodos Locales de Rosario y Buenos Aires.

Para comunicarse directamente con el equipo organizador, por favor escribinos a epep-sannicolas@reevo.org

Este encuentro se realiza para fortalecer los vínculos entre las diferentes experiencias educativas alternativas existentes.

El objetivo principal es intercambiar y compartir experiencias que aporten al crecimiento de los distintos proyectos y ayuden a resolver sus problemáticas de manera colaborativa.

Esto se materializará a través del diálogo, el encuentro en mesas temáticas de trabajo, el juego y las actividades compartidas entre adultos, adolescentes y niños que conforman el entramado de un nuevo paradigma de aprendizaje.

AGENDA E INFORMACIÓN LOGÍSTICA
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

A CLASE COMO EN FINLANDIA

Buena parte de ese crecimiento se debe a niños de núcleos urbanos, cuyos padres no dudan en desplazarse cada día varios kilómetros hasta Callezuela o Pillarno. El modelo educativo de las escuelas rurales de la comarca motiva el incremento de matrículas desde 2008.

La tónica habitual es que las escuelas rurales vayan a menos, que año tras año se reduzca el número de alumnos y que, finalmente, las aulas acaben cerrando. En el Colegio Rural Agrupado de Illas-Castrillón, sin embargo, ocurre todo lo contrario. La matrícula ha ido aumentando paulatinamente en los últimos años, de forma que desde 2008, el alumnado ha crecido en un 47%. De los 90 alumnos que había entonces se ha pasado a los 133 actuales, todo un récord y una rareza en el sistema educativo asturiano.


No todos los centros que dependen del CRA corren la misma suerte. El curso pasado, por ejemplo, cerró la escuela de La Peral, que se quedó con tres alumnos cuando la Consejería de Educación exige un mínimo de cuatro para mantener un centro. Mientras, otros enclaves como Callezuela o Pillarno superan la treintena de escolares.

En su mayoría son niños que viven en esas zonas rurales, pero en los últimos años ha comenzado a darse un curioso fenómeno, el de estudiantes que se desplazan desde entornos urbanos hasta las escuelas rurales. «Los primeros eran hijos de gente de la zona que se había ido a vivir a Avilés, pero que tenía aquí a los abuelos», relata el director del CRA, Alfredo Suárez. Algunas familias comenzaron a matricular a los niños en estas escuelas para facilitar a esos abuelos el cuidado de los nietos, evitándoles desplazamientos. Luego, la satisfacción de esas familias con la educación de sus hijos hizo que se fuera corriendo la voz.

El fenómeno es creciente. En el año 2008 apenas había un 2% de alumnos en esta situación, pero el porcentaje ha ido aumentando cada año hasta llegar al 21% actual. «Ahora viene también gente que no tiene relación con estas localidades», explica Suárez. Llegan desde el núcleo urbano de Avilés, pero también de otros lugares como Cancienes, en Corvera, o Llaranes, buscando «otro tipo de educación», esa personalización que ahora mismo es difícil de encontrar fuera de estos pequeños centros.

¿Qué los hace tan diferentes? Hay dos hechos diferenciales: el número de alumnos por aula y la forma de organizar las clases. Los grupos son mucho más pequeños que en los colegios ordinarios, y rondan la decena de alumnos por aula, lo que permite que cada profesor pueda ocuparse más de cada alumno. Pero además ocurre que en las escuelas rurales se agrupa en una misma clase a alumnos de diferentes cursos.

«A la gente le choca mucho porque se remonta a los años 50», dice el director. Las cosas, sin embargo, han cambiado mucho en todo este tiempo. Una de los cambios con respecto al pasado es que ahora hay profesores especialistas para asignaturas como inglés, música, educación física, asturiano o religión, además de terapeutas para alumnos con necesidades especiales, pero lo que realmente marca la diferencia es la estructura de las clases.

Atención personalizada

«Explicas para todos, y vas al detalle con los más mayores», cuenta Suárez. Todos dan el mismo tema, pero cada uno alcanza un grado diferente de profundidad, que depende no solo de su edad, sino del propio nivel del alumno. «Así te adaptas mejor a los que van por delante o por detrás», cuentan. El sistema aporta ventajas a todos los niños, porque «los pequeños se van quedando con cosas y los mayores recuerdan detalles de otros cursos», explican.

Todo esto exige olvidarse de la comodidad de los libros de texto y «preparar las clases «con mucho mimo». No todos los profesores son capaces y algunos terminan abandonado estos centros para volver a colegios ordinarios, pero otros muchos se confiesan unos «apasionados» del un sistema que permite además a los niños relacionarse con otros de diferentes edades y no solo con iguales.

«Los críos mayores se hacen responsables de los pequeños», destaca Mónica Menéndez, madre de uno de los escolares de Pillarno. Ella se confiesa «encantada» con la escuela de su pueblo. «Al principio había gente de aquí que era reacia a mandar a sus hijos a este colegio, pero eso ya quedó obsoleto», explica. De hecho, la tendencia es la contraria. Se valora todo, desde el entorno hasta ese modelo de enseñanza «alternativo» al tradicional, en el que el grado de exigencia es diferente para cada edad pero, sin querer, eso provoca que a veces vayan «todos al mismo nivel».

Mónica destaca la facilidad para comunicarse tanto con los profesores de su hijo como con la dirección del centro, a quienes ve prácticamente a diario. Al final esa cercanía entre tutores y familias, el reducido tamaño de las aulas y, sobre todo, esa forma informal de dar clase, adaptándose a las necesidades de cada alumno, hacen que las escuelas rurales sean «lo más parecido a Finlandia», como en cierta ocasión le reconoció la propia Consejería al director del CRA.
Ver más
niveles de conciencia NUEVOS PARADIGMAS DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

UNA ESCUELA COOPERATIVA PARA LA EXPRESIÓN DEL ALMA

Octubre 2014. Constanza Monié, editora de libros y profesora de inglés, viajó a Córdoba, Argentina, para participar del 2º seminario taller sobre pedagogía Cossettini, organizado por la cooperativa de enseñanza Olga Cossettini en Capilla del Monte, una de las experiencias de educación alternativa pioneras en la provincia.

Olga Cossettini

Por segundo año consecutivo, la cooperativa educacional Olga Cossettini en Capilla de Monte abrió sus puertas para compartir el trabajo que realiza con los niños y sus familias desde hace 16 años. Del encuentro participaron docentes y emprendedores de proyectos educativos alternativos de las provincias de Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires, Santiago del Estero, GBA y CABA.

Agrupados como cooperativa de trabajo, los hacedores de la escuela no reciben ningún tipo de subsidio o financiamiento de tipo estatal o privado y por el contrario han desarrollado una economía solidaria que incluye hasta su propia moneda de cambio, El Cossettón, que sirve para pagar parte de las cuotas y de los sueldos. El grupo está conformado por 80 familias, 120 niños y los docentes regulares y especiales, que son los socios de la cooperativa. Esta estructura funciona de manera horizontal, con referentes de área, y los maestros toman las decisiones en conjunto durante la asamblea semanal obligatoria.

Actualmente, funcionan en un edificio que pertenece al sindicato de vendedores de diarios y revistas, aunque con vistas a conseguir su edificio propio con el esfuerzo y la colaboración de las familias y la comunidad en general, que ha legitimado y apoya este proyecto.

LA MIRADA PEDAGÓGICA

Siguiendo el legado de Olga Cossettini como marco y brújula de sus prácticas, toman la educación por el arte como eje conductor que permite la expresión y sirve de vehículo para la adquisición de conocimientos. Los niños vivencian un aprendizaje sensorial, además de físico e intelectual, que les permite desarrollar su sensibilidad perceptual, conocer, interpretar e interactuar con el medio, a la vez que se descubren a sí mismos.

La escuela no otorga títulos oficiales, de modo que, al finalizar 6to grado, los niños rinden un examen libre que acredita su escolaridad primaria. La currícula que siguen abarca los mismos contenidos, y aún más que los de una escuela común. La diferencia no está en lo que aprenden, sino en cómo lo aprenden.

El abordaje de los contenidos de todas las áreas es transversal y se trabaja a través de juegos colaborativos, investigaciones y experimentaciones. Los contenidos pasan primero por el cuerpo, luego por los objetos concretos, después pos las imágenes y, por último, por el plano gráfico.

Los grupos de nivel inicial están integrados en salas de 3 y 4 años, y de 4 y 5 años. Los grados de la primaria se identifican con nombres, en general de árboles de la zona, que acompañan a cada grupo a lo largo de todo el ciclo. También hay momentos en que los grupos se mezclan, los más grandes enseñan a los más pequeños o juntos desarrollan juegos y materiales que son de todos.

En ningún momento se hacen comparaciones entre los niños ni se los califica con notas ni correcciones en sus cuadernos. Las marcas de las maestras sobre las producciones escritas de los chicos son sutiles y respetuosas, con lápiz y sin tachones. Tampoco se exaltan o sobrevaloran sus producciones, simplemente se evita el juicio y se contempla, se aprecia, la unicidad de cada persona.

La escuela es un lugar donde los niños se sienten cómodos, donde todo está a su alcance, donde se sienten convocados y respetados, tienen espacio para la expresión y la experimentación. Así desarrollan la confianza en sí mismos, el compromiso con su comunidad, la capacidad para resolver situaciones, organizarse, aceptar y marcas límites, y proponer cambios.

LAS ACTIVIDADES Y LOS MATERIALES

Cada día comienza con una rutina rítmica de la que participan los niños de distintas edades. Muchas veces son los niños más grandes quienes orientan una rutina de 40 minutos que tiene por objetivos disponer el cuerpo para aprender y facilitar el aprendizaje memorístico. A través de canciones, poemas, juegos de manos, movimientos corporales, se abordan contenidos de ciencias o arte a lo largo de una semana.

Los materiales que utilizan son de alta calidad. El óleo pastel es el material fundamental con el que pintan sobre papel. Es un material muy noble por su textura y fluidez, la pureza de colores y variedad de tonos permite superponer colores, cubrir, velar, hacer empastes y transparencias. También utilizan lápices HB a partir en 4to grado, y promueven el uso de lapicera pluma.

Por otro lado experimentan con arcilla, hacen origami y crean sus propios juegos en diversos soportes. Los cuadernos que implementan son varios, artesanales y sin renglones. En 4to grado comienzan a dibujar los márgenes y en 3ro comienzan a escribir en letra cursiva. Tienen cuadernos de música, de calcado, de pensamientos que surgen a partir de la observación de la naturaleza y de poesía. Este último lo reciben en una ceremonia especial y lo completan a lo largo de toda su escolaridad con versos y dibujos.

Se valen de la escritura rítmica como herramienta de aprestamiento para la escritura que afloja la mano y trabaja el ritmo, ya que lo llevan a cabo en ronda y mientras cantan canciones.

Una vez por semana, después del recreo de 30 minutos, comparten un momento de concierto. Se trata de un espacio para la apreciación musical de obras poco conocidas y para la presentación de ensambles realizados por los grupos de niños.

Con el profesor de música, exploran el uso de la flauta y algunos instrumentos musicales de percusión, cantan y tocan en ronda, y salen a “escuchar el silencio” y registrar lo que oyen con palabras, onomatopeyas o dibujos.

En educación física también se juega en ronda, y las actividades son colaborativas y no competitivas.

Para ciencias se utilizan materiales y herramientas reales y científicas, como libretas para anotar, no cuadernos; fotografía reales, no ilustraciones; observación directa y experimentación. Los ciclos de la naturaleza se contemplan en ceremonias especiales de celebración de las estaciones del año. Se alterna permanentemente el uso del espacio físico dentro y fuera del edificio.

Ante la ausencia de los tradicionales bancos y sillas, utilizan tablas de madera número 6 que sirven para apoyar hojas, cuadernos o cualquier material con el que decidan trabajar, incluso para trasladar afuera y realizar actividades al aire libre.

En general, las actividades promueven el movimiento, la creatividad, el silencio, la colaboración y el contacto con la naturaleza. Se pretende, además, mostrar un legado cultural en el cual los niños no tengan acceso a diario. Así, la belleza y la armonía son parte cotidiana en la escuela y el mundo lejano se les acerca.

LOS CLÁSICOS COSSETTINI

Rondas. Prácticamente todas las actividades se llevan a cabo en ronda. Hay tres rondas principales cada día: la de la rutina rítmica, al comienzo del día; la de silencio, después del recreo, cuando se comparte un alimento; y la de despedida, mientras se canta y se baila.

Cancioneros y poemarios. Cantar y leer poesías son actividades que acompañan todas las áreas y los momentos de la jornada escolar. Los repertorios incluyen autores españoles y latinoamericanos, y los géneros romance, folclórico, popular y universal. El objetivo es sobre todo disfrutar de las obras, no desmenuzarlas ni estudiarlas.

Asamblea. Una vez por semana todos los chicos realizan una asamblea. Sentados en ronda, leen sus propuestas, críticas y felicitaciones, que previamente escribieron y guardaron en buzones. Luego de la charla, anotan las conclusiones en un cuaderno de actas. Cada grupo elige un representante, por votación, para que lleve sus propuestas a la asamblea. El rol el docente durante este espacio es observar y cuidar del bienestar y el respeto mutuos.

La escuelita Cossettini, como se la conoce en la zona, considera al niño hoy, no sólo para su vida futura. Por el contrario lo pone en contacto con su vida real, actual. El juego y la naturaleza que lo rodea son para el niño los intereses más reales y concretos.

La propuesta consiste en educar para la vida. No para aquella coorporativa y competitiva, supuestamente adulta, sino para la vida interior que conforma la verdad y la autenticidad ; es decir, para descubrir y aprender desde la profundidad de cada uno, para que luego de allí florezca lo mejor de sí.
Ver más
230000 Saber y amor recorte portada Portada la doctrina del shock

EDUCACIÓN PARA COLABORAR, SANAR Y SOÑAR

Un artículo de Justo Mendez Aramburu, Presidente y fundador de Nuestra Escuela y con una amplia trayectoria en el movimiento mundial de educación alternativa. Nuestra Escuela es un proyecto que acompaña jóvenes abandonados por el sistema educativo en su recuperación, encuentro con ellos mismos y descubrimiento de sus objetivos; todo esto lo logra desde una propuesta educativa alternativa y comunitaria que respeta sus intereses y contexto, a la vez que los ayuda a pensar y hacer de forma colectiva.

Educamos porque amamos. Esta es la síntesis del trabajo que, desde hace 15 años, realizamos en nuestra organización con jóvenes que han sido marginados por una multiplicidad de situaciones y para quienes la escuela tradicional, en un momento en sus vidas, perdió pertinencia.

Nosotros, en Nuestra Escuela, trabajamos la educación desde el amor y el respeto relacionándonos con nuestros alumnos de una manera distinta, apoyándolos en su proceso educativo, respetando el ritmo de aprendizaje de cada cual y ayudándoles a sanar sus heridas. Hemos comprobado que un alumno saludable emocionalmente aprovecha mucho más la educación que un estudiante lleno de problemas, lo que nos conduce a trabajar junto a ellas y ellos en el fortalecimiento de la autoconfianza y la autoestima, para lo cual hemos desarrollado el Taller Esencia Vital que le imprime una práctica humana, familiar y afectiva al proceso educativo.

UN CAMINO DE SANACIÓN

Nuestros estudiantes, además, viven la experiencia de reflexionar sobre sus vidas para generar las respuestas a las preguntas ¿quién soy?, ¿quién quiero ser? y la estrategia para lograrlo. De esa manera, aprenden que ellas y ellos son los únicos responsables de su educación para la cual diseñan el curso de acción que habrán de seguir para lograr sus metas mediante la creación de un Plan Estratégico Personal. Este plan los guiará hasta alcanzar su estrella. Nosotros, en tanto, somos su apoyo incondicional. Más que graduar estudiantes, en Nuestra Escuela forjamos ciudadanos que aspiren a vivir en una sociedad más justa, equitativa, solidaria y democrática y para quienes la educación se convierte en la herramienta que les permitirá alcanzar sus sueños y edificar un mejor país.

DESTREZAS EN LUGAR DE MATERIAS

En nuestro modelo educativo los estudiantes no reprueban materias ni miden su aprovechamiento basado en notas y grados. La enseñanza, por el contrario, transcurre en círculos y se calibra por el dominio de destrezas, lo que hace que el mismo estudiante se esmere por aprender porque sabe que no va a fracasar o ser estigmatizado si no avanza al ritmo de sus pares. La participación colaborativa se convierte en la vía de adquirir conocimientos, considerando siempre la cooperación como instrumento en el desarrollo de nuestras capacidades y aptitudes. Por eso vale ayudarse entre estudiantes y vale referirse a los textos en el momento de las pruebas, pues la práctica muestra que abogados, médicos e ingenieros, cada vez que tienen que resolver algo, recurren a los libros.

EDUCACIÓN PERSONALIZADA EN COMUNIDAD

Para nuestra comunidad es imprescindible romper con todo modelo automatizado, frío y estadístico de la educación tradicional para convertir nuestras aulas en espacios cálidos y familiares. La gestión educativa, esa que denominamos educación personalizada, parte de las historias, intereses y talentos de nuestros alumnos y son ellos quienes determinan qué, cómo, cuándo y dónde aprenden. Nuestra Escuela no es un modelo escolar, sino una Comunidad Educativa. Somos familia y mentores; nuestras relaciones son horizontales y circulares; cada miembro de la comunidad es estudiante, mentora y mentor, apoyo biopsicosocial y parte de la gobernanza de la organización.

PRINCIPIOS QUE TRASCIENDEN MUROS Y FRONTERAS

Nuestra Escuela tampoco es replicable. En Puerto Rico tenemos cinco centros escolares y cada uno es diferente entre sí. Lo replicable son los principios, recogidos en nuestro modelo de servicios y que están regidos por el amor, el respeto, la participación, la autogestión, el emprendimiento y el adaptar los contenidos al entorno comunitario. Es lo que hemos logrado en cinco escenarios en nuestra Isla y es lo que, actualmente, estamos aplicando en nuestro sexto centro en Nairobi, Kenia, mediante una iniciativa llamada “Shule Yetu”, la traducción de Nuestra Escuela en idioma suajili. En el hermano país africano compartimos nuestro modelo mediante una praxis solidaria que enlaza comunidades y escuelas con el objetivo de enriquecer sus proyectos educativos y aportar, desde la práctica de la enseñanza, a la transformación social.

Es lo que también compartimos con nuestra participación en el Encuentro de Nuestra América (ENA), una propuesta sincretista en la que trabajamos para que sea ente aglutinador de esfuerzos y aspiraciones, resaltando y brindando visibilidad a las voces de niños, niñas y jóvenes de nuestra América. El ENA facilita la comunicación y el intercambio solidario entre los pueblos del hemisferio. Es una experiencia maravillosa que nos permite, en cada encuentro, aprender de las prácticas educativas que se exploran en nuestro continente.

Es la razón del entusiasmo que nos cobija saber que en unos pocos días, entre el 26 y 30 de junio, volveremos a juntarnos en el 3er ENA, esta vez en la ciudad de San Salvador, donde compartiremos nuevamente los sueños y experiencias que vamos cultivando en nuestra travesía por construir una mejor educación y un mejor bienestar social para nuestros países.
Ver más
65000

LUDUS: DIRECTORIO DE PEDAGOGÍAS ALTERNATIVAS

Ludus es un directorio de educación alternativa en España.

Han optado por incluir cualquier proyecto que suponga una alternativa a la pedagogía tradicional, por lo que se muestran opciones muy diversas: escuelas libres, escuelas bosque, colegios Montessori, comunidades de aprendizaje, escuelas Reggio Emilia, institutos que trabajan por proyectos, asociaciones dedicadas al estudio y divulgación, colegios públicos que en parte o totalmente están adoptando alguna de estás pedagogías, etc. Y para los más peques, grupos de crianza y madres de día.

Ver más
PLATON 210000 215000 215000

PARA APRENDER NO NECESITAMOS CURRÍCULO

La EPE es una escuela de Colombia que traspasa los muros. Allí los estudiantes cuentan con la autonomía para resolver sus dificultades y los manuales de convivencia no se encuentran en el papel sino se elaboran desde las relaciones cotidianas. La activista de REEVO Laura Córdoba, estudiante de psicología y pedagogía, visitó este espacio que trabaja desde la investigación colectiva en diversos proyectos.

Nuestra primera impresión al llegar a la Escuela Pedagógica Experimental fue extrañeza. Estando adentro parecía un espacio que se extiende infinitamente, sin límites, sin muros. Nadie abrió una puerta, nadie nos preguntó a qué lugar íbamos. Sin darnos cuenta nos hayamos entre chicas y chicos que estaban jugando en un espacio abierto, despejado y familiar.

“ESTAR AQUÍ ES COMO ESTAR EN UNA UTOPÍA”

Seguimos caminando sin que nadie nos notara aún, y finalmente encontramos a Dino Segura, el director de la escuela. Con él conversamos brevemente, y luego nos propuso hablar y recorrer la escuela con dos estudiantes para conocer también su experiencia.

María y Rosita, dos estudiantes de último año, se ofrecieron a conversar con mi prima y yo. Nos mostraron el bosque, las aulas, el mariposario, la cafetería y nos contaron sobre el proyecto de economía azul de la escuela, entre varias otras cosas. Compartir con ellas fue una experiencia increíble, lo que nos contaban sobre su escuela era radicalmente diferente a lo que nosotras habíamos experimentado en la nuestra. El ambiente que narraba María parecía fácilmente la descripción de su hogar.

En esta escuela sin muros hay un horario de clases establecido, pero nadie es obligado a entrar al aula, es una decisión que los estudiantes toman autónomamente. No hay manual de convivencia, ni reglamentos. Las normas las construyen entre todos, Tampoco hay exámenes, se trabaja por proyectos y se cuenta con materias de libre elección. Cuando le preguntamos a María sobre su experiencia en la escuela, esto nos respondió:

“En general, es perfecto, pero uno siempre está chocando con la realidad. La EPE es una burbuja, es como estar dentro de un útero, ahora que estamos más afuera que adentro, chocamos con la realidad todo el tiempo. Estar aquí es como estar en una utopía”.

Rosita nos contó sobre el contraste de su experiencia en la EPE con respecto a otras escuelas, es evidente que a pesar de que ven las mismas materias, la forma en que viven el proceso no es la misma: “cuando llegó el momento de ver álgebra, recuerdo que unas amigas estaban muy angustiadas, asustadas y presionadas, yo en cambio no me sentía de esa manera”. “En la mayoría de colegios si eres bueno en matemáticas, física o química eres el mejor, pero si eres bueno en algún arte eres un tonto… Aquí te dejan ser bueno en lo que tú quieras ser. Somos como una familia, aquí a muchos cursos que integran a todo el colegio, si alguien tiene un problema se intenta resolver en el colegio y entre todos, aunque claro, no es todo perfecto… no faltan las dificultades”, agregó María.

María y Rosita nos contaron además la gran satisfacción que sienten por el hecho de que se deposite en cada quien la confianza de permanecer en la escuela a pesar de no tener muros, rejas o vigilantes, y la relevancia que eso ha tenido en su vida. Nos comentaron que ese voto de confianza en que sabrán hacer lo que es mejor para ellas, sin que les den órdenes o les pongan reglas, las ha enriquecido y las ha ayudado a confiar en ellas mismas.

Conversando un poco más con Dino, pudimos entender y sentir el espíritu de la escuela:

“El proyecto lleva 37 años y sin embargo cada día es un nuevo renacer. Esto no es solo una manera de hablar, es una realidad, es decir, la escuela que tenemos este año es de características completamente distintas a la del año pasado y antepasado. Si nosotros comparamos la escuela que teníamos hace 5 años, tenemos una serie de proyectos que no teníamos en ese entonces, una forma de organización interna que no teníamos en ese entonces. Estos proyectos y esta manera de organizar la escuela van surgiendo espontáneamente y desde una perspectiva nuestra muy bien definida, y es que nosotros lo que debemos hacer es dejar que las cosas se den y no obligar a que las cosas sean como nosotros queremos que sean, nosotros queremos que vayan surgiendo las cosas de las interacciones. Nos enriquecemos de otras experiencias, y queremos estar cercanos a otras experiencias, pero también nos enriquecemos de planteamientos teóricos e investigadores. La mayoría de las fuentes que tiene la escuela para enriquecerse no son pedagogos, sino que son personas que vienen de otros campos. La actividad prototipo de la escuela es el proyecto, nosotros trabajamos por proyectos, ahora debemos tener en total unos 30. Por una parte tenemos proyectos que están organizados para niños de diferentes edades, se llaman proyectos heterogéneos. De este tipo de proyectos debe haber unos 5 en escuela primaria, unos dos en grado 5° y 6° y unos 6 en grados 7° y 8°, además de los 12 proyectos de economía azul, que están en los últimos tres grados. Pero aparte de eso hay proyectos que organizan los maestros en las aulas”.

La EPE cuenta con una forma de organización de las clases por proyectos. Esto responde a organizar las cosas en torno a problemas que sean vivenciados por los niños como verdaderos problemas, como problemas sucedidos en su entorno y su realidad, y son las diferentes disciplinas las que entran a contribuir en la resolución de problemas dentro del proyecto.

“AQUÍ TE DEJAN SER BUENO EN LO QUE TÚ QUIERAS SER. SOMOS COMO UNA FAMILIA”

A su vez, Dino recalcó la importancia del papel de los padres de familia en la escuela. A menudo los padres acuden a la escuela para que se les diga que es lo que el niño debe hacer, o que es lo que el niño va a responder. A este llamado Dino explica que : “nosotros no damos seguridades porque no tenemos currículo, lo que tenemos son proyectos. El currículo es una prescripción de lo que el niño DEBE aprender, lo que DEBE hacer en la en la escuela, nosotros no lo tenemos y los padres siempre quieren seguridades, quieren que les digan el futuro del niño, qué va a estudiar y eso no lo podemos decir. Gracias a los padres que han confiado en nosotros tenemos cerca de 400 niños este año”.

El camino de regreso fue tranquilo y silencioso, ninguna de las dos pronuncio palabra sino hasta el momento de la despedida. Mi prima y yo pensábamos muy profundamente en la experiencia que acabamos de conocer.

Siempre he pensando que un cambio real, profundo y significativo en la escuela es casi imposible. Conocer la EPE me hizo dudar sobre esa creencia mía tan arraigada. Quizás el cambio que yo deseo en las escuelas no llegue a suceder, pero sin duda hay quienes están trabajando arduamente para que la experiencia de las niñas y niños en la escuela sea más dichosa, significativa y humana.
Ver más
Los cuatro cuadrantes

LA ESCUELA IDEO: UNA ALTERNATIVA EDUCATIVA VALIENTE Y COMPLETA

Entrar en la Escuela Ideo es volver a tener ganas de ser un niño, divertirse aprendiendo e ir al colegio contento cada día. En la zona norte de Madrid encontramos este proyecto novedoso, que rompe con el paradigma tradicional de la educación, como en su día lo hizo la Institución Libre de Enseñanza o Montessori con el modelo anterior. Jose Canales Benayas, director general y académico de la Escuela Ideo, va más atrás: “El nombre de la escuela está inspirado en el mundo de las ideas, el mundo justo y bello, de la Grecia Antigua. El fomento de la oratoria, la dialéctica y el pensamiento crítico es uno de nuestros pilares“. Se trata de un hombre de mirada amable, que dedica tiempo y cuidado a cada cosa, a pesar de dirigir uno de los proyectos más ambiciosos del mundo educativo en nuestros país: el de crear un cambio de mentalidad en la Educación y frenar una situación que va tomando un camino cada vez más obsoleto, creando una alternativa real.

Esta idea surge de un grupo de maestros y padres que, cansados de no encontrar su lugar en otros modelos educativos, se organizaron hace un año en forma de sociedad limitada “con espíritu cooperativo, donde las familias tienen representación en el consejo escolar y en el desarrollo de actividades en el centro“, nos cuenta Jose Canales. “Creemos en el alumno como centro del aprendizaje y con el profesor como guía de su aprendizaje. Con la familia involucrada”.

¿Qué hace de Ideo una escuela especial?

Los niños opinan: “Los profes son buenos y no gritan“, “Me gusta que hacemos muchas excursiones” “Lo que más me gusta son las narices: Por narices voy a cambiar el mundo“. “Lo que más me gusta de las matemáticas es jugar”.

Los números hablan: Desde el primer curso (2014-2015), el colegio ha aumentado en más de un 100%. Las familias han ido acercándose a este proyecto gracias al boca a boca, y se han encontrado en algunos casos con un modelo de colegio afín a sus objetivos pedagógicos, y en otros la respuesta a sus plegarias (tras pasar por muchos colegios donde sus niños no disfrutaban o acudían tristes).

Las asignaturas desaparecen: Una de las características más importantes de este colegio es la pedagogía activa, que requiere que el alumno se involucre directamente en su aprendizaje. De esta forma, la Escuela Ideo plantea el aprendizaje por proyectos transversales a todas las asignaturas, de modo que se trabajan temas comunes desde las ciencias naturales, el arte o las matemáticas. Esto requiere de mucha coordinación por parte de los alumnos, pero sobre todo por parte de los profesores, que luchan contra la parcelación del conocimiento y de los horarios. Nada es demasiado si se trata de que los alumnos aprendan. El espacio que ocupa la Escuela Ideo es un espacio multifuncional donde se enseña en el aula y en los pasillos, donde las clases se combinan…Un espacio así ayuda a que este modelo se pueda generar.

Raúl Azañon, profesor de Ideo y responsable del área de artística nos cuenta “Proyectos como conocer las características de los tres sectores de la economía, profundizando en ellos a través de maquetas, generación de empresas propias, investigación sobre el uso de placas solares. Esta es la manera que tenemos de presentar las materias: a partir de la experiencia y la investigación. Hay que hacer que los niños sean investigadores, sean libres y tengan un pensamiento crítico. Las tardes son para jugar y para descansar, no para hacer deberes”.

La Integración como lema: En esta escuela parece que todos los alumnos son bienvenidos. Aquellos con alguna necesidad especial cuentan con el espacio y el tiempo para desarrollarse a su ritmo. Esta escuela cumple con los requisitos pedagógicos marcados por la consejería de la Comunidad de Madrid, pero es a través de adaptaciones curriculares significativas, evaluaciones escritas pero también orales, tiempo de trabajo personalizado en horas lectivas (incluso con terapeutas externos al colegio, ya que se promueve el trabajo con el niño en horario lectivo y en su entorno natural)… Raúl Azañon comenta: “Todos los niños tienen necesidad de moverse. Pueden levantarse de su pupitre cuando lo necesiten si eso les ayuda a poder concentrarse mejor. Se trata de que cada niño encuentre su mejor método”. Resulta emocionante oír hablar así a un docente que se encuentra una muestra de alumnado similar a la de otros centros, pero con un abordaje más eficaz y humano.

Las excursiones como pilar: Pilar de la pedagogía de Giner de los Ríos, “la Escuela Ideo comparte el acercamiento vivencial y experiencial al conocimiento, la importancia de salir del aula para interactuar y aprender con las posibilidades que ofrece el entorno” comenta Jose Canales. Se planean entre 10 y 20 salidas al año con los alumnos, siendo dos salidas de medio día al mes o una larga. En ellas los niños aprenden en coordinación con los proyectos que están generando, hacen excursiones por la montaña… ¿Cómo una escuela puede permitirse diseñar tantas salidas? Cabe preguntarse. A través del transporte público, las familias que acuden a la Escuela Ideo son capaces de financiar esta frecuencia de salidas. La propia Red Nacional de Ferrocarriles Españoles (RENFE) les apoya a la hora de planificar las salidas, proponiendo horas de bajo tránsito de pasajeros, coordinando dentro del vagón a los alumnos, etc.

Se acaba de crear la Fundación Escuela Ideo, con el objetivo de “liderar y fomentar actuaciones, programas y proyectos de mejora de la educación en todas sus vertientes, desde las etapas más tempranas, hasta los estudios superiores y la formación de ámbito profesional y laboral“. Algo que también persigue esta fundación es aumentar la accesibilidad de familias con menos recursos a Ideo.“Hemos procurado tener cuotas bastante reducidas porque queremos acercarlo a las familias” comenta Jose Canales.

Talleres de radio, de música (donde se aprende la música tocándola), taller de robótica, huerto escolar, grupo de consumo gracias al cual todos los jueves la comida que se sirve es ecológica, decoración del patio del colegio junto con el colectivo Basurama , utilización de Software libre y un grupo de movilidad. Este grupo merece una explicación más profunda.

El grupo de movilidad: Un grupo cada vez más numeroso de alumnos, padres y profesores acuden a la estación de tren antes del comienzo de las clases. Desde ahí sale un grupo de pedibus, que se dirige al colegio caminando, haciendo paradas como si de un autobús se tratase. Los viernes los pies se cambian por los pedales, y es una comitiva de niños la que acude al colegio en bicicleta, utilizando un recorrido más largo “Las familias se implican en el transporte escolar de sus hijos. Esta iniciativa es apoyada por la junta municipal de distrito” comenta Jose Canales. También se enmarca en el Proyecto europeo STARS (Acreditación y Reconocimiento de Desplazamientos Sostenibles para Colegios) cuyo objetivo es incrementar el número de alumnos que usan la bicicleta para ir o volver del centro escolar entre aquellos que hasta ahora son llevados en coche.
Ver más
En todo caos hay un orden

EL MÉTODO MONTESSORI

La Metodología Montessori comenzó en Italia en 1907 y es tanto un método como una filosofía de la educación. Fue desarrollada por la Doctora María Montessori, a partir de sus experiencias con niños en riesgo social. Basó sus ideas en el respeto hacia los niños y en su impresionante capacidad de aprender. Los consideraba como la esperanza de la humanidad, por lo que dándoles la oportunidad de utilizar la libertad a partir de los primeros años de desarrollo, el niño llegaría a ser un adulto con capacidad de hacer frente a los problemas de la vida, incluyendo los más grandes de todos, la guerra y la paz. El material didáctico que diseñó es de gran ayuda en el período de formación preescolar.

Su teoría parte de los detalles, los materiales utilizados y la organización de la clase. Montessori fue la primera en adaptar el mobiliario de la escuela a las dimensiones del niño pues creía que los detalles son muy importantes en el desarrollo. El placer y el aprendizaje deben ir de la mano pensaba y así es como el entorno del aula ocupa un lugar privilegiado. La disposición, la presencia de flores naturales, el uso de materiales atractivos y demás hacen al aprendizaje.

Lejos de las técnicas rígidas, el método Montessori parte de la idea que los niños son esponjas que lo absorben todo y que aprenden a leer, escribir o contar de la misma forma que aprenden a gatear o caminar, es decir espontáneamente.

Su metodología se apoya en el respeto hacia el niño y su capacidad de aprender. El objetivo es el de ayudar a los niños a alcanzar su potencial como ser humano, desarrollando ese potencial en un ambiente preparado y a través de la observación científica de un profesor. Estas observaciones están relacionadas con las capacidades de los niños para absorber conocimientos.

Más allá del método aplicado, Montessori innovó al interiorizarse en la capacidad del educador de amar y respetar al niño, acompañándolo durante su aprendizaje.

Según María Montessori, los niños absorben como “esponjas” todas las informaciones que requieren y necesitan para su actuación en la vida diaria. El niño aprende a hablar, escribir y leer de la misma manera que lo hace al gatear, caminar, correr, etc, es decir, de forma espontánea.

La Dra. Montessori no estaba de acuerdo con las técnicas rígidas y, frecuentemente, crueles que se utilizaban en Europa. Basó sus ideas en el respeto hacia el niño y en su capacidad de aprender, partía por no moldear a los niños como reproducciones de los padres y profesores.

En las escuelas tradicionales los niños reciben la educación de manera frontal. Hay un maestro frente al grupo (cuyos integrantes son de la misma edad) y éste se dirige a ellos de manera grupal, por lo que el avance en el programa de estudios es colectivo. Al ser de esta manera, algunos niños se quedan con lagunas en su educación a pesar de la buena voluntad del maestro. En las escuelas Montessori, en cambio, “La meta de la educación debe ser cultivar el deseo natural por aprender”, por lo que se manejan varios grados en cada grupo y existe diversidad de edades. Los niños más grandes ayudan a los pequeños, los cuales a su vez retroalimentan a los mayores con conceptos ya olvidados.

Cada parte del equipo, cada ejercicio, cada método desarrollado, se basó en sus observaciones de lo que los niños hacían “naturalmente”, por sí mismos, sin ayuda de los adultos. Por lo tanto, este método de educación es mucho más que el uso de materiales especializados, es la capacidad del educador de amar y respetar al niño como persona y ser sensible a sus necesidades.

El educador ejerce una figura de guía, que potencia o propone desafíos, cambios y/o novedades.

El ambiente Montessori no incita a la competencia entre compañeros, en cambio, se respeta y valora el logro de cada alumno en su momento y ritmo oportuno.

El silencio y la movilidad son elementos indispensables en esta metodología. Los niños pueden mover sus mesas, agruparlas o separarlas según la actividad, todo el mobiliario es adecuado al tamaño del niño, siendo las manos las mejores herramientas de exploración, descubrimiento y construcción de dichos aprendizajes.

El error, equivocación o falta, es considerado como parte del aprendizaje, por ello, no es castigado, resaltado o señalado, sino, valorado e integrado como una etapa del proceso. Se suele estimular a que el niño haga siempre una autoevaluación.

Los principios básicos fundamentales de la Pedagogía Montessori son: la libertad, la actividad y la individualidad. Otros aspectos abordados en ésta metodología son: el orden, la concentración, el respeto por los otros y por sí mismo, la autonomía, la independencia, la iniciativa, la capacidad de elegir, el desarrollo de la voluntad y la autodisciplina.

ASPECTOS BÁSICOS DE LA METODOLOGÍA MONTESSORI :

La mente absorbente de los niños


La mente de los niños posee una capacidad maravillosa y única: la capacidad de adquirir conocimientos absorbiendo con su vida síquica. Lo aprenden todo inconscientemente, pasando poco a poco del inconsciente a la conciencia, avanzando por un sendero en que todo es alegría. Se les compara con una esponja, con la diferencia que la esponja tiene una capacidad de absorción limitada, la mente del niño es infinita. El saber entra en su cabeza por el simple hecho de vivir.

Se comprende así que el primer período del desarrollo humano es el más importante. Es la etapa de la vida en la cual hay más necesidad de una ayuda, una ayuda que se hace no porque se le considere un ser insignificante y débil, sino porque está dotado de grandes energías creativas, de naturaleza tan frágil que exigen, para no ser menguadas y heridas, una defensa amorosa e inteligente.

Los períodos sensibles

Los períodos sensibles son períodos en los cuales los niños pueden adquirir una habilidad con mucha facilidad. Se trata de sensibilidades especiales que permiten a los niños ponerse en relación con el mundo externo de un modo excepcionalmente intenso, son pasajeras y se limitan a la adquisición de un determinado carácter.

El ambiente preparado

Se refiere a un ambiente que se ha organizado cuidadosamente para el niño, diseñado para fomentar su auto-aprendizaje y crecimiento. En él se desarrollan los aspectos sociales, emocionales e intelectuales y responden a la necesidades de orden y seguridad. Las características de este Ambiente Preparado le permiten al niño desarrollarse sin la asistencia y supervisión constante de un adulto.

El diseño de estos ambientes se basa en los principios de simplicidad, belleza y orden. Son espacios luminosos y cálidos, que incluyen lenguaje, plantas, arte, música y libros.

El salón es organizado en áreas de trabajo, equipadas con mesas adaptadas al tamaño de los niños y áreas abiertas para el trabajo en el suelo. Estanterías con materiales pertenecientes a dicha área de desarrollo rodean cada uno de estos sectores. Los materiales son organizados de manera sistemática y en secuencia de dificultad.

El rol del Adulto

El rol del adulto en la Filosofía Montessori es guiar al niño y darle a conocer el ambiente en forma respetuosa y cariñosa. Ser un observador consciente y estar en continuo aprendizaje y desarrollo personal.

El verdadero educador está al servicio del educando y, por lo tanto, debe cultivar la humildad, para caminar junto al niño, aprender de él y juntos formar comunidad.
Ver más