SOBRE LA JORNADA
La jornada, que se inscribe en el marco del proyecto/investigación "centros innovadores" del GRUPO DIM-EDU, está organizada conjuntamente con el "CPEIP Marqués de la Real Defensa" como un acto abierto en SESIÓN CONTINUA para todos los inscritos, donde cada uno (según su disponbilidad de tiempo e intereses) asistirá a las actividades que sean más de su interés.
Todas las actividades se realizarán en la Sala de Actos (plenario):
- 2 seminarios sobre innovación educativa
- 15 comunicaciones de centros innovadores y de referencia explicando su experiencia
- 2 paneles de expertos
En el vestíbulo de entrada se servirán los "coffee break" (cortesía del Ayuntamiento de Tafalla) y habrá una zona Exposición de Recursos Educativos.
OBJETIVOS
- Intercambiar conocimientos y experiencias entre los centros que ya están innovando "a nivel de centro", con el fin de orientar mejor las actuaciones que ya están realizando.
- Proporcionar orientaciones y ejemplos a seguir a los centros que están empezando este proceso
INSCRIPCIONES: ver aquí
PROGRAMA PROVISIONAL DE LA MAÑANA (9 - 14 h.)
Recepción a partir de las 8:45
9:00 - 10:00 Seminario-1: ¿Cómo planificar y gestionar un proceso de innovación integral de centro a 3/5 años? Ver el documento base-1. Presentación: Pere Marquès. Exposición del modelo e intervenciones de los asistentes.
10:00 - 11:00 Seminario-2: por determinar Presentación: Exposición del modelo e intervenciones de los asistentes.
11:00 - 11:30 Inauguración de la jornada.
11:30 - 12:30 Panel de expertos-1: "INNOVAR: ¿para qué?, ¿cómo?, papel de la Administración" Modera: Pere Marquès.
PREGUNTAS QUE CONTESTARÁN LOS PONENTES (los ponentes ofrecerán respuestas concretas y síntéticas, sin apoyos multimedia, en un máximo de 4 min. por cada pregunta)
1.- ¿Por qué innovar? Desde el proyecto CENTROS INNOVADORES consideramos que las escuelas tienen que innovar especialmente por dos motivos: actualización curricular completa (qué enseñar, cómo y con qué instrumentos) y mejora de la eficacia formativa. ¿Está de acuerdo con este planteamiento, o habría que añadir otros factores que exigen cambiar, innovar?
2.- ¿Cómo lograrlo? Dejando de lado las actuaciones que se hagan desde la Administración para facilitar los procesos de innovación global en los centros, ¿cuáles son los factores clave que pueden facilitar que la comunidad educativa de un centro adquiera el compromiso de innovar? ¿Qué factores son esenciales para facilitar que el proceso se vaya desarrollando de manera eficaz, eficiente y continuada? ¿Cómo se puede apoyar al profesorado y lograr más colaboración de las familias?
3.- El papel de la Administración Educativa. ¿Qué podría hacer la Administración Educativa para promover y facilitar los procesos de innovación en los centros?
12:30 - 13:00 "Coffee Break (cortesía del Ayuntamiento de Tafalla). Espacio de interacción y visita a la Exposición de Recursos Educativos.
13:00 - 14:00 Bloque-1. Comunicaciones de centros innovadores y de referencia, donde (en 9 minutos) explicarán sus ámbitos de innovación (qué hacen para innovar) y muy especialmente la formación y apoyo que ofrecen a los profesores y la colaboración con las familias (cómo lo hacen para innovar) y el impacto de mejora que están constatando en los resultados (aprendizajes, desarrollo y satisfacción de los alumnos).
14:00 FIN DE LA SESIÓN DE MAÑANA
PROGRAMA PROVISIONAL DE LA TARDE (16 - 20 h.)
16:00 - 17:00 Presentación de los resultados de la investigación" centros innovadores ". Presentación: Pere Marquès.
17:00 - 18:00 Panel de expertos-2: "INNOVAR: ¿para qué?, ¿cómo?, papel de la Administración" Se comentarán aspectos como: los nuevos objetivos educativos, el papel de la integración TIC y la actualización metodológica en los procesos de innovación de los centros, los instrumentos que se utilizan, el papel del profesorado y las familias, las principales dificultades que nos encontramos en los centros cuando queremos innovar y las soluciones que aplicamos... Moderación: Pere Marquès.
PREGUNTAS QUE CONTESTARÁN LOS PONENTES (los ponentes ofrecerán respuestas concretas y síntéticas, sin apoyos multimedia, en un máximo de 4 min. por cada pregunta)
1.- ¿Por qué innovar? Desde el proyecto CENTROS INNOVADORES consideramos que las escuelas tienen que innovar especialmente por dos motivos: actualización curricular completa (qué enseñar, cómo y con qué instrumentos) y mejora de la eficacia formativa. ¿Está de acuerdo con este planteamiento, o habría que añadir otros factores que exigen cambiar, innovar?
2.- ¿Cómo lograrlo? Dejando de lado las actuaciones que se hagan desde la Administración para facilitar los procesos de innovación global en los centros, ¿cuáles son los factores clave que pueden facilitar que la comunidad educativa de un centro adquiera el compromiso de innovar? ¿Qué factores son esenciales para facilitar que el proceso se vaya desarrollando de manera eficaz, eficiente y continuada? ¿Cómo se puede apoyar al profesorado y lograr más colaboración de las familias?
3.- El papel de la Administración Educativa. ¿Qué podría hacer la Administración Educativa para promover y facilitar los procesos de innovación en los centros?
18:00 - 18:30 "Coffee Break (cortesía del Ayuntamiento de Tafalla). Espacio de interacción y visita a la Exposición de Recursos Educativos.
18:30 - 19:45 Bloque-2. Miscelánea de comunicaciones: experiencias de centros innovadores y experiencias de profesores. Aquí se presentarán experiencias de innovación (globales o puntuales) "a nivel de centro" y también experièncias de profesores en las aulas. Las comunicaciones serán de 9 min.
19:45 - 20:00 Conclusiones, comentarios y despedida. Turno abierto de palabras, preguntas y debates.
Ver más
La jornada, que se inscribe en el marco del proyecto/investigación "centros innovadores" del GRUPO DIM-EDU, está organizada conjuntamente con el "CPEIP Marqués de la Real Defensa" como un acto abierto en SESIÓN CONTINUA para todos los inscritos, donde cada uno (según su disponbilidad de tiempo e intereses) asistirá a las actividades que sean más de su interés.
Todas las actividades se realizarán en la Sala de Actos (plenario):
- 2 seminarios sobre innovación educativa
- 15 comunicaciones de centros innovadores y de referencia explicando su experiencia
- 2 paneles de expertos
En el vestíbulo de entrada se servirán los "coffee break" (cortesía del Ayuntamiento de Tafalla) y habrá una zona Exposición de Recursos Educativos.
OBJETIVOS
- Intercambiar conocimientos y experiencias entre los centros que ya están innovando "a nivel de centro", con el fin de orientar mejor las actuaciones que ya están realizando.
- Proporcionar orientaciones y ejemplos a seguir a los centros que están empezando este proceso
INSCRIPCIONES: ver aquí
PROGRAMA PROVISIONAL DE LA MAÑANA (9 - 14 h.)
Recepción a partir de las 8:45
9:00 - 10:00 Seminario-1: ¿Cómo planificar y gestionar un proceso de innovación integral de centro a 3/5 años? Ver el documento base-1. Presentación: Pere Marquès. Exposición del modelo e intervenciones de los asistentes.
10:00 - 11:00 Seminario-2: por determinar Presentación: Exposición del modelo e intervenciones de los asistentes.
11:00 - 11:30 Inauguración de la jornada.
11:30 - 12:30 Panel de expertos-1: "INNOVAR: ¿para qué?, ¿cómo?, papel de la Administración" Modera: Pere Marquès.
PREGUNTAS QUE CONTESTARÁN LOS PONENTES (los ponentes ofrecerán respuestas concretas y síntéticas, sin apoyos multimedia, en un máximo de 4 min. por cada pregunta)
1.- ¿Por qué innovar? Desde el proyecto CENTROS INNOVADORES consideramos que las escuelas tienen que innovar especialmente por dos motivos: actualización curricular completa (qué enseñar, cómo y con qué instrumentos) y mejora de la eficacia formativa. ¿Está de acuerdo con este planteamiento, o habría que añadir otros factores que exigen cambiar, innovar?
2.- ¿Cómo lograrlo? Dejando de lado las actuaciones que se hagan desde la Administración para facilitar los procesos de innovación global en los centros, ¿cuáles son los factores clave que pueden facilitar que la comunidad educativa de un centro adquiera el compromiso de innovar? ¿Qué factores son esenciales para facilitar que el proceso se vaya desarrollando de manera eficaz, eficiente y continuada? ¿Cómo se puede apoyar al profesorado y lograr más colaboración de las familias?
3.- El papel de la Administración Educativa. ¿Qué podría hacer la Administración Educativa para promover y facilitar los procesos de innovación en los centros?
12:30 - 13:00 "Coffee Break (cortesía del Ayuntamiento de Tafalla). Espacio de interacción y visita a la Exposición de Recursos Educativos.
13:00 - 14:00 Bloque-1. Comunicaciones de centros innovadores y de referencia, donde (en 9 minutos) explicarán sus ámbitos de innovación (qué hacen para innovar) y muy especialmente la formación y apoyo que ofrecen a los profesores y la colaboración con las familias (cómo lo hacen para innovar) y el impacto de mejora que están constatando en los resultados (aprendizajes, desarrollo y satisfacción de los alumnos).
14:00 FIN DE LA SESIÓN DE MAÑANA
PROGRAMA PROVISIONAL DE LA TARDE (16 - 20 h.)
16:00 - 17:00 Presentación de los resultados de la investigación" centros innovadores ". Presentación: Pere Marquès.
17:00 - 18:00 Panel de expertos-2: "INNOVAR: ¿para qué?, ¿cómo?, papel de la Administración" Se comentarán aspectos como: los nuevos objetivos educativos, el papel de la integración TIC y la actualización metodológica en los procesos de innovación de los centros, los instrumentos que se utilizan, el papel del profesorado y las familias, las principales dificultades que nos encontramos en los centros cuando queremos innovar y las soluciones que aplicamos... Moderación: Pere Marquès.
PREGUNTAS QUE CONTESTARÁN LOS PONENTES (los ponentes ofrecerán respuestas concretas y síntéticas, sin apoyos multimedia, en un máximo de 4 min. por cada pregunta)
1.- ¿Por qué innovar? Desde el proyecto CENTROS INNOVADORES consideramos que las escuelas tienen que innovar especialmente por dos motivos: actualización curricular completa (qué enseñar, cómo y con qué instrumentos) y mejora de la eficacia formativa. ¿Está de acuerdo con este planteamiento, o habría que añadir otros factores que exigen cambiar, innovar?
2.- ¿Cómo lograrlo? Dejando de lado las actuaciones que se hagan desde la Administración para facilitar los procesos de innovación global en los centros, ¿cuáles son los factores clave que pueden facilitar que la comunidad educativa de un centro adquiera el compromiso de innovar? ¿Qué factores son esenciales para facilitar que el proceso se vaya desarrollando de manera eficaz, eficiente y continuada? ¿Cómo se puede apoyar al profesorado y lograr más colaboración de las familias?
3.- El papel de la Administración Educativa. ¿Qué podría hacer la Administración Educativa para promover y facilitar los procesos de innovación en los centros?
18:00 - 18:30 "Coffee Break (cortesía del Ayuntamiento de Tafalla). Espacio de interacción y visita a la Exposición de Recursos Educativos.
18:30 - 19:45 Bloque-2. Miscelánea de comunicaciones: experiencias de centros innovadores y experiencias de profesores. Aquí se presentarán experiencias de innovación (globales o puntuales) "a nivel de centro" y también experièncias de profesores en las aulas. Las comunicaciones serán de 9 min.
19:45 - 20:00 Conclusiones, comentarios y despedida. Turno abierto de palabras, preguntas y debates.
Innovación educativa
LOS COLEGIOS MÁS INNOVADORES DE ESPAÑA: ESTO ES LO QUE ESTÁN HACIENDO 114 ESCUELAS
El 'Informe España 2016' presenta un mapa general de la innovación educativa que ha surgido durante los últimos años y que, aún desestructurada, es un soplo de aire fresco.
El de innovación educativa es un concepto que suena muy bien pero que no siempre resulta fácil delimitar. Los cambios se producen a muchos niveles, desde las leyes educativas hasta pequeños cambios de dinámica en las aulas. De ahí que para entender qué está ocurriendo en España en este preciso momento, sea muy útil el decálogo de las escuelas innovadoras que el profesor de Sociología de la Educación Xavier Martínez-Celorrio ha elaborado para el 'Informe España 2016', que funciona como guía para desenvolverse en este nuevo panorama.
“En los últimos años, se está formando una ola de cambio educativo en España desde determinadas escuelas y colectivos de profesores que se han atrevido a transformar y superar el modelo pedagógico tradicional”, señala el autor. Este presenta un listado de 114 escuelas innovadoras (“no un 'ranking”, matiza) que intenta trazar un posible mapa del cambio educativo español, desde Amara Berri hasta Nova Escola 21 pasando por el Horizonte 2020 de los jesuitas de Cataluña. Gran parte de este movimiento, explica a El Confidencial Martínez-Celorrio, ha comenzado en esta última comunidad, donde muchos centros públicos y concertados han propuesto proyectos que poco tienen que ver con la educación tradicional.
“Se trata de una ola de cambio genuina que viene desde abajo, parte de contextos muy locales y es el resultado creativo de una profunda reflexión superadora del paradigma escolar tradicional, rescatando el espíritu de la Escuela Nueva de principios del siglo XX para actualizarlo en pleno siglo XXI”, añade el autor. Este utiliza el término 'primavera pedagógica' para referirse a esta “ola de cambio irradiada por toda España pero aún desarticulada”.
La Administración, añade, tampoco ha hecho mucho por que se visibilice este relevo generacional por parte de un nuevo profesorado que se ha formado en la Logse, conecta bien con las familias jóvenes y aún no ha sufrido el desencanto que han padecido otros docentes. “Lo importante es que las escuelas han demostrado mayor capacidad de transformación que las propias leyes”, matiza el profesor. “La Lomce morirá, pero estos proyectos han venido para quedarse”. ¿Cuáles son los 10 puntos que los distinguen?
1. REESTRUCTURACIÓN ESCOLAR GENUINA
Los colegios e institutos de la lista han aprovechado la autonomía escolar para transformar organizaciones, metodologías y relaciones con el alumnado. El cambio no ha venido impuesto desde las administraciones, sino que se ha producido desde abajo: “Muchas de estas escuelas son de reciente creación y ya nacieron con un grupo cohesionado de profesores alrededor de un mismo proyecto”, señala Martínez-Celorrio. Surgieron, añade, del “convencimiento por parte del profesorado de que el modelo que han seguido es insatisfactorio y se necesitaba un revulsivo”.
2. CENTRALIDAD DEL ALUMNO
Es un mantra que se repite en todos los proyectos de innovación educativa: el protagonista no debe ser el profesor, sino el alumno. El profesor recuerda que uno de los problemas de nuestro sistema educativo es “la inestabilidad del profesorado y de las plantillas, hay demasiada movilidad, por lo que no se han configurado equipos afines que compartan paradigmas y modelos”. Es mucho más fácil, por lo tanto, que estos proyectos se configuren alrededor de grupos de profesores que creen en la misma idea y no a partir del “reciclaje de profesores de la vieja escuela, más acostumbrados al libro de texto, que son quienes más se resisten a estos cambios”.
3. APRENDIZAJE POR PROYECTOS
Martínez-Celorrio lo considera como “la metodología estrella que se ha redescubierto —es algo antiguo—, quizá la punta del iceberg”. Aunque muchos colegios jesuitas lo lleven a cabo —también algunos colegios finlandeses—, no se trata de la única propuesta que está cambiando la forma de hacer las cosas, en este caso, superando las restricciones del currículo tradicional y de los libros de texto. “Lo que caracteriza a esta oleada de cambio educativo en España es, sobre todo, la pluralidad de metodologías”, explica el profesor. “Aunque esta sea quizá la que más destaca y llame la atención del profesorado”.
4. EVALUACIÓN FORMATIVA
La Lomce obligaba, entre otras cosas, a reintroducir notas numéricas en los expedientes académicos. Muchas propuestas han rechazado este sistema intentando que la evaluación no sea una mera calificación, sino que también sirva de aprendizaje para el estudiante analizando otras cualidades. “Es fundamental porque rompe con una cultura latina muy acostumbrada a utilizar la evaluación para seleccionar, no valora el error o la equivocación como fuente de aprendizaje”, explica Martínez-Celorrio. “Es más competencial, más global y compleja, más enriquecedora”.
5. CAMBIO DE ESTRUCTURA DE TIEMPO Y ESPACIOS
'Tirar los muros de las aulas' se ha convertido en casi un eslogan de estas nuevas propuestas, pero el profesor catalán recuerda que se remonta a mucho tiempo atrás, tanto a propuestas como Amara Berri en el País Vasco como otros centros como el gallego O Pelouro o el extremeño Miralvalle. “Fueron precursores de la alternativa pedagógica ya desde el tardofranquismo, algo que alimentó a los movimientos de renovación pedagógica”. Estas propuestas se han mantenido como referencia a lo largo de las décadas.
6. DIVERSIDAD DE EDADES EN LAS AULAS
Muchos colegios rurales se vieron obligados a lo largo de las décadas a juntar en sus aulas a estudiantes de distintas edades, una característica que tienen en común con muchos de estos centros (Elon Musk también lo ha implantado en Ad Astra). Como recuerda Martínez-Celorrrio, “el de la escuela rural es un modelo de éxito que ha funcionado muy bien en España”. No es raro, por lo tanto, que representantes del Ministerio de Educación japonés visiten escuelas de Soria o Ávila. Para el profesor, es un error que la escuela sea la única institución donde no se ponen de acuerdo distintas edades; en estos centros, los mayores enseñan y ayudan a los más pequeños, lo que tiene efectos positivos.
7. IMPLICACIÓN DE PROFESORADO Y FAMILIAS
Lo explicábamos hace poco: durante las últimas décadas se ha producido una progresiva separación entre docentes y padres, que desconfían mutuamente unos de otros. En los centros de la lista propuesta, no obstante, “se dan las condiciones idóneas entre unos y otros para que se trabaje juntos y los proyectos salgan adelante”. El criterio pedagógico de los padres está mucho más desarrollado, y ellos mismos son los que promueven los cambios, como ocurrió durante los años setenta, cuando se configuró una nueva escuela democrática. Hoy en día, no obstante, la cultura escolar tradicional se basa “en una separación entre familias y profesores” alentada desde la Administración.
8. DISUELVEN PROBLEMAS DE CONVIVENCIA
Martínez-Celorrio explica que estas escuelas suelen ser “cálidas, con clima afectivo y emocional positivo”. Algo que, no obstante, es muy difícil de trasladar a la mayor parte de centros de España, que están configurados de forma muy diferente. “Funcionan como grandes factorías, son grandes equipamientos de 1.500 alumnos y 100 profesores que reproducen un modelo de relaciones impersonales”, explica el autor del informe. De ahí que muchas veces el 'bullying' pase desapercibido, ya que las circunstancias vitales de los alumnos son desconocidas para los encargados de su educación. Los centros analizados por Martínez-Celorrio comparten un nuevo marco, en el que se sitúa “una relación más horizontal y democrática, en la que cada uno asume su rol, lo que hace madurar al alumnado”.
9. PROFESORADO REFLEXIVO
Es casi imposible imponer cambios en las costumbres del profesorado, especialmente si este se siente desmotivado e infravalorado. El autor destaca la “fuerte identidad de centro” de estos docentes organizados alrededor de un proyecto común, y recuerda el grave problema que España arrastra en la formación de sus profesores desde hace décadas: “La Logse se aprobó en 1990, se empezó a aplicar en 1996/97 y la formación del profesorado no empezó a cambiar hasta 2009/10, la primera edición del máster”, recuerda. “Fueron casi 20 años, lo que ha producido un déficit acumulado injustificable”. Tampoco es que las nuevas herramientas de formación, como el máster, hayan cambiado la situación. Martínez-Celorrio lamenta que “el máster se ha escolarizado; necesita un replanteamiento más competencial, donde se integren teoría y práctica, al estilo de las antiguas escuelas de Magisterio o el MIR”.
10. ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN ABIERTA
Otro lema repetido por los colegios más innovadores del mundo es que el colegio no vive aislado en mitad de la sociedad, sino que es parte esencial de esta. Ya no es, por lo tanto, “una burbuja autosuficiente, con rutinas escolares heredadas y libros de texto que pretenden capturar todo el conocimiento”, en palabras del autor. La escuela debe ser el motor de cambio social y tener una gran influencia en su entorno inmediato. Como ocurre en los centros presentados en el informe. “El acto educativo no es formar para el día de mañana, sino vivir hoy, lo que obliga a replantear las metodologías y las didácticas”. ¿El objetivo? Que la escuela se convierta en un reflejo real de lo que puede ofrecer la sociedad.
Ver más
El de innovación educativa es un concepto que suena muy bien pero que no siempre resulta fácil delimitar. Los cambios se producen a muchos niveles, desde las leyes educativas hasta pequeños cambios de dinámica en las aulas. De ahí que para entender qué está ocurriendo en España en este preciso momento, sea muy útil el decálogo de las escuelas innovadoras que el profesor de Sociología de la Educación Xavier Martínez-Celorrio ha elaborado para el 'Informe España 2016', que funciona como guía para desenvolverse en este nuevo panorama.
“En los últimos años, se está formando una ola de cambio educativo en España desde determinadas escuelas y colectivos de profesores que se han atrevido a transformar y superar el modelo pedagógico tradicional”, señala el autor. Este presenta un listado de 114 escuelas innovadoras (“no un 'ranking”, matiza) que intenta trazar un posible mapa del cambio educativo español, desde Amara Berri hasta Nova Escola 21 pasando por el Horizonte 2020 de los jesuitas de Cataluña. Gran parte de este movimiento, explica a El Confidencial Martínez-Celorrio, ha comenzado en esta última comunidad, donde muchos centros públicos y concertados han propuesto proyectos que poco tienen que ver con la educación tradicional.
“Se trata de una ola de cambio genuina que viene desde abajo, parte de contextos muy locales y es el resultado creativo de una profunda reflexión superadora del paradigma escolar tradicional, rescatando el espíritu de la Escuela Nueva de principios del siglo XX para actualizarlo en pleno siglo XXI”, añade el autor. Este utiliza el término 'primavera pedagógica' para referirse a esta “ola de cambio irradiada por toda España pero aún desarticulada”.
La Administración, añade, tampoco ha hecho mucho por que se visibilice este relevo generacional por parte de un nuevo profesorado que se ha formado en la Logse, conecta bien con las familias jóvenes y aún no ha sufrido el desencanto que han padecido otros docentes. “Lo importante es que las escuelas han demostrado mayor capacidad de transformación que las propias leyes”, matiza el profesor. “La Lomce morirá, pero estos proyectos han venido para quedarse”. ¿Cuáles son los 10 puntos que los distinguen?
1. REESTRUCTURACIÓN ESCOLAR GENUINA
Los colegios e institutos de la lista han aprovechado la autonomía escolar para transformar organizaciones, metodologías y relaciones con el alumnado. El cambio no ha venido impuesto desde las administraciones, sino que se ha producido desde abajo: “Muchas de estas escuelas son de reciente creación y ya nacieron con un grupo cohesionado de profesores alrededor de un mismo proyecto”, señala Martínez-Celorrio. Surgieron, añade, del “convencimiento por parte del profesorado de que el modelo que han seguido es insatisfactorio y se necesitaba un revulsivo”.
2. CENTRALIDAD DEL ALUMNO
Es un mantra que se repite en todos los proyectos de innovación educativa: el protagonista no debe ser el profesor, sino el alumno. El profesor recuerda que uno de los problemas de nuestro sistema educativo es “la inestabilidad del profesorado y de las plantillas, hay demasiada movilidad, por lo que no se han configurado equipos afines que compartan paradigmas y modelos”. Es mucho más fácil, por lo tanto, que estos proyectos se configuren alrededor de grupos de profesores que creen en la misma idea y no a partir del “reciclaje de profesores de la vieja escuela, más acostumbrados al libro de texto, que son quienes más se resisten a estos cambios”.
3. APRENDIZAJE POR PROYECTOS
Martínez-Celorrio lo considera como “la metodología estrella que se ha redescubierto —es algo antiguo—, quizá la punta del iceberg”. Aunque muchos colegios jesuitas lo lleven a cabo —también algunos colegios finlandeses—, no se trata de la única propuesta que está cambiando la forma de hacer las cosas, en este caso, superando las restricciones del currículo tradicional y de los libros de texto. “Lo que caracteriza a esta oleada de cambio educativo en España es, sobre todo, la pluralidad de metodologías”, explica el profesor. “Aunque esta sea quizá la que más destaca y llame la atención del profesorado”.
4. EVALUACIÓN FORMATIVA
La Lomce obligaba, entre otras cosas, a reintroducir notas numéricas en los expedientes académicos. Muchas propuestas han rechazado este sistema intentando que la evaluación no sea una mera calificación, sino que también sirva de aprendizaje para el estudiante analizando otras cualidades. “Es fundamental porque rompe con una cultura latina muy acostumbrada a utilizar la evaluación para seleccionar, no valora el error o la equivocación como fuente de aprendizaje”, explica Martínez-Celorrio. “Es más competencial, más global y compleja, más enriquecedora”.
5. CAMBIO DE ESTRUCTURA DE TIEMPO Y ESPACIOS
'Tirar los muros de las aulas' se ha convertido en casi un eslogan de estas nuevas propuestas, pero el profesor catalán recuerda que se remonta a mucho tiempo atrás, tanto a propuestas como Amara Berri en el País Vasco como otros centros como el gallego O Pelouro o el extremeño Miralvalle. “Fueron precursores de la alternativa pedagógica ya desde el tardofranquismo, algo que alimentó a los movimientos de renovación pedagógica”. Estas propuestas se han mantenido como referencia a lo largo de las décadas.
6. DIVERSIDAD DE EDADES EN LAS AULAS
Muchos colegios rurales se vieron obligados a lo largo de las décadas a juntar en sus aulas a estudiantes de distintas edades, una característica que tienen en común con muchos de estos centros (Elon Musk también lo ha implantado en Ad Astra). Como recuerda Martínez-Celorrrio, “el de la escuela rural es un modelo de éxito que ha funcionado muy bien en España”. No es raro, por lo tanto, que representantes del Ministerio de Educación japonés visiten escuelas de Soria o Ávila. Para el profesor, es un error que la escuela sea la única institución donde no se ponen de acuerdo distintas edades; en estos centros, los mayores enseñan y ayudan a los más pequeños, lo que tiene efectos positivos.
7. IMPLICACIÓN DE PROFESORADO Y FAMILIAS
Lo explicábamos hace poco: durante las últimas décadas se ha producido una progresiva separación entre docentes y padres, que desconfían mutuamente unos de otros. En los centros de la lista propuesta, no obstante, “se dan las condiciones idóneas entre unos y otros para que se trabaje juntos y los proyectos salgan adelante”. El criterio pedagógico de los padres está mucho más desarrollado, y ellos mismos son los que promueven los cambios, como ocurrió durante los años setenta, cuando se configuró una nueva escuela democrática. Hoy en día, no obstante, la cultura escolar tradicional se basa “en una separación entre familias y profesores” alentada desde la Administración.
8. DISUELVEN PROBLEMAS DE CONVIVENCIA
Martínez-Celorrio explica que estas escuelas suelen ser “cálidas, con clima afectivo y emocional positivo”. Algo que, no obstante, es muy difícil de trasladar a la mayor parte de centros de España, que están configurados de forma muy diferente. “Funcionan como grandes factorías, son grandes equipamientos de 1.500 alumnos y 100 profesores que reproducen un modelo de relaciones impersonales”, explica el autor del informe. De ahí que muchas veces el 'bullying' pase desapercibido, ya que las circunstancias vitales de los alumnos son desconocidas para los encargados de su educación. Los centros analizados por Martínez-Celorrio comparten un nuevo marco, en el que se sitúa “una relación más horizontal y democrática, en la que cada uno asume su rol, lo que hace madurar al alumnado”.
9. PROFESORADO REFLEXIVO
Es casi imposible imponer cambios en las costumbres del profesorado, especialmente si este se siente desmotivado e infravalorado. El autor destaca la “fuerte identidad de centro” de estos docentes organizados alrededor de un proyecto común, y recuerda el grave problema que España arrastra en la formación de sus profesores desde hace décadas: “La Logse se aprobó en 1990, se empezó a aplicar en 1996/97 y la formación del profesorado no empezó a cambiar hasta 2009/10, la primera edición del máster”, recuerda. “Fueron casi 20 años, lo que ha producido un déficit acumulado injustificable”. Tampoco es que las nuevas herramientas de formación, como el máster, hayan cambiado la situación. Martínez-Celorrio lamenta que “el máster se ha escolarizado; necesita un replanteamiento más competencial, donde se integren teoría y práctica, al estilo de las antiguas escuelas de Magisterio o el MIR”.
10. ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN ABIERTA
Otro lema repetido por los colegios más innovadores del mundo es que el colegio no vive aislado en mitad de la sociedad, sino que es parte esencial de esta. Ya no es, por lo tanto, “una burbuja autosuficiente, con rutinas escolares heredadas y libros de texto que pretenden capturar todo el conocimiento”, en palabras del autor. La escuela debe ser el motor de cambio social y tener una gran influencia en su entorno inmediato. Como ocurre en los centros presentados en el informe. “El acto educativo no es formar para el día de mañana, sino vivir hoy, lo que obliga a replantear las metodologías y las didácticas”. ¿El objetivo? Que la escuela se convierta en un reflejo real de lo que puede ofrecer la sociedad.
Innovación educativa
ESTOS SON LOS 3 CAMBIOS MÁS DISRUPTIVOS QUE ESTÁN TRANSFORMANDO LA EDUCACIÓN MUNDIAL
Un artículo de Darío Mizrahi.
El modelo educativo tradicional fue muy exitoso durante más de un siglo, pero la sociedad cambió tanto que entró en crisis. Las innovaciones son necesarias en el camino hacia la escuela del siglo XXI.
No se podría concebir la democracia moderna sin la escuela. Primero porque fue un poderosísimo instrumento para formar una comunidad de valores en torno a una idea de nación, algo necesario para todos los países del mundo. Y segundo, porque al educar a la mayoría de la población como nunca antes había ocurrido, permitió el desarrollo de una ciudadanía despierta, lo que mejoró la calidad de la democracia.
"La escuela pública ha producido una de las transformaciones más significativas de la humanidad. Hace un siglo y medio menos de la quinta parte de la población del mundo culminaba una educación básica, y hoy más del 80% lo hace. Esto es extraordinario. Haber logrado construir para los 7 mil millones de habitantes del planeta una experiencia común en estas instituciones es algo sin precedente y constituye la revolución silenciosa más significativa que se ha alcanzado", dijo Fernando M. Reimers, director de la Iniciativa Global de Innovación en Educación de la Universidad de Harvard, consultado por Infobae.
Sin embargo, este modelo educativo que fue tan exitoso durante tanto tiempo está teniendo cada vez más problemas para cumplir sus objetivos. En un mundo que se encuentra en cambio constante, donde las naciones se desdibujan y las fuentes de conocimiento se multiplican año a año, los niños tienen dificultades crecientes para adaptarse a una institución rígida y vertical.
"El sistema educativo en la mayor parte del planeta refleja la lógica y las necesidades del mundo industrial, que era racional, organizado y predecible. La organización escolar en casi todos lados se basa en una currícula con materias específicas y clases de 50 minutos en las que entre 25 y 35 niños de la misma edad estudian siguiendo las órdenes de un profesor. Hoy vivimos en un mundo diferente, que se caracteriza por las rápidas transformaciones que afectan la vida de las personas. El éxito y la felicidad de un joven depende mucho más que antes de su habilidad para encontrar su pasión e influir en la vida de otros", explicó a Infobae el educador finlandés Pasi Sahlberg, consultor educativo en diferentes instituciones alrededor del planeta.
En este contexto de transición de un modelo de sociedad a otro, en muchos países se están gestando profundos cambios en la manera de entender la educación. Estos son tres de los más disruptivos, porque encierran una nueva concepción de lo que hay que hacer para formar a las próximas generaciones.
1. DE UN SISTEMA RÍGIDO A UNO FLEXIBLE
El sistema educativo tradicional era totalmente rígido. Trataba a todos los alumnos como si fueran iguales y pretendía que todos completaran sus estudios con los mismos conocimientos. Expresamente buscaba homogeneizar. Esto es muy problemático en una sociedad que busca potenciar las individualidades y le exige a cada uno decidir qué hacer con su vida.
"Deberíamos tener mucha mayor flexibilidad al nivel de las escuelas y de los maestros para adaptar la enseñanza y el aprendizaje a la situación de los estudiantes, a lo que necesitan para encontrar su pasión", dijo Sahlberg.
Alec Patton, doctor en filosofía por la Universidad de Sheffield, Reino Unido, especialista en educación y profesor de escuela media en Estados Unidos, le preguntó a sus alumnos de la High Tech High Chula Vista de San Diego qué necesitaban los estudiantes del siglo XXI. "Dijeron que tenían que poder moverse más en clase, en vez de esta todo el tiempo sentados, y que el éxito no sea determinado por exámenes estandarizados, sino a través de medios como las presentaciones de aprendizaje. También hablaron de la importancia de la enseñanza basada en proyectos, que consiste en aprender sobre contenidos específicos con mucha profundidad, en lugar de cubrir muchos temas diferentes más superficialmente", contó Patton en diálogo con Infobae.
Otro rasgo de esa rigidez tenía que ver con enseñar materias a veces muy complejas como un paquete cerrado que no se puede discutir, casi como verdades reveladas. Eso entra en flagrante contradicción con el inevitable relativismo que impone la sociedad de la información, donde de cada fenómeno se pueden hallar innumerables interpretaciones diferentes.
"Las escuelas deben enseñar a los estudiantes cómo pensar críticamente, y eso sólo se consigue con una cultura que aliente a los niños a cuestionar la autoridad", dijo Patton.
Ya hay instituciones que funcionan con esta lógica desestructurada, que se adapta a los requerimientos de los niños. La Escuela Laboratorio Khan, fundada por el educador Sal Khan en California, es un buen ejemplo. No hay cursos separados por años, ni un profesor que se para frente a una clase de alumnos sentados. Son éstos los que deciden —con ciertos límites, claro— qué y cómo quieren aprender, y los docentes están para guiarlos en su proceso de formación.
2. EL APRENDIZAJE DE COMPETENCIAS HUMANAS, NO SÓLO DE SABERES
"La educación debería estar más balanceada para hacer foco en la totalidad del desarrollo del niño, no sólo en las habilidades instrumentales básicas que son usualmente utilizadas como criterio para medir el éxito educativo. Las escuelas tendrían que sumar tiempo y recursos para incluir artes, música y actividad física como elementos equivalentes de su trabajo con los niños", sostuvo Sahlberg.
Reimers dio algunos ejemplos de países que están trabajando en esa dirección. "Los propósitos del currículo se han ampliado en la última década en Chile, China, Estados Unidos, India, México y Singapur. Hay una verdadera elevación de las aspiraciones sobre el tipo de competencias que deben desarrollar los jóvenes, para incluir competencias cognitivas, de carácter, sociales y de liderazgo".
Singapur, el país que lidera las pruebas PISA de calidad educativa, apostó por la formación psíquica y humana como un estandarte de su sistema de enseñanza. El objetivo es inculcar la importancia de valores como la solidaridad y la convivencia, al igual que trabajar en la resiliencia, para aprender a superar las frustraciones y desarrollar una mentalidad positiva.
"Tenemos que elevar la colaboración, la conversación, el liderazgo y la empatía a prioridades de la política educativa —dijo Sahlberg—. Creo que la tecnología ha sido y seguirá siendo el factor decisivo en nuestra forma de vivir y comprender el mundo. Pero esto no significa que la tecnología tiene que dirigir lo que pasa en las escuelas. Es necesario acentuar los aspectos de la existencia humana que se ven amenazados por el uso excesivo de las tecnologías digitales".
Otro caso sobresaliente en este sentido es el de Finlandia, que durante muchos años también lideró el ranking PISA. Según Sahlberg, algunas de las innovaciones que incorporaron décadas atrás a su sistema de enseñanza son el aprendizaje cooperativo, el liderazgo compartido y la educación democrática. Este tipo de prácticas enriquecen a los alumnos como personas, y hacen más pleno su paso por la escuela.
"Las lecciones claves de la experiencia finlandesa —señaló el educador— son: mantener siempre en un primer plano el trabajo colaborativo y en equipo en lugar de la competencia y de la carrera a la cima; invertir fuerte y sistemáticamente en equidad educativa más que en incrementar la privatización y la posibilidad de elegir entre distintos colegios; y hacer de la docencia una verdadera profesión, insistiendo en que todos los profesores tengan altas credenciales académicas y profesionales, en vez de crear atajos para que puedan dar clase instructores amateurs y poco preparados".
3. HACIA LA FORMACIÓN CONTINUA DE LOS DOCENTES
Indudablemente, modelos educativos más complejos, flexibles y personalizados demandan mucho más de los docentes que un esquema burocratizado en el que hay un programa predeterminado y el profesor se limita a seguirlo. Por eso resulta imperioso que quien esté al frente de una clase sea una persona extremadamente preparada y cuente con una multiplicidad de recursos.
Reimers destacó diferentes programas implementados por algunos países, como el Expeditionary Learning (aprendizaje expedicionario) en Estados Unidos, el Dream a Dream (sueña un sueño) en India, el Interdisciplinario de Enseñanza de la Ciencia en Chile, y el de Formación de Directores en Singapur.
"Todos tienen en común una concepción muy novedosa de lo que significa formación docente —dijo—. No son los tradicionales cursos para formar individuos, descontextualizados de sus escuelas, sino que consisten en formar continuamente a todo el personal en el colegio, y en ocasiones en el distrito escolar. Incluyen múltiples modalidades de aprendizaje, como la observación, la experimentación y tomar temporalmente otros roles en la institución Creo que la razón por la que están siendo exitosos es porque han redefinido la formación profesional, para pasar de ser algo individual a transformar la cultura escolar".
Ver más
El modelo educativo tradicional fue muy exitoso durante más de un siglo, pero la sociedad cambió tanto que entró en crisis. Las innovaciones son necesarias en el camino hacia la escuela del siglo XXI.
No se podría concebir la democracia moderna sin la escuela. Primero porque fue un poderosísimo instrumento para formar una comunidad de valores en torno a una idea de nación, algo necesario para todos los países del mundo. Y segundo, porque al educar a la mayoría de la población como nunca antes había ocurrido, permitió el desarrollo de una ciudadanía despierta, lo que mejoró la calidad de la democracia.
"La escuela pública ha producido una de las transformaciones más significativas de la humanidad. Hace un siglo y medio menos de la quinta parte de la población del mundo culminaba una educación básica, y hoy más del 80% lo hace. Esto es extraordinario. Haber logrado construir para los 7 mil millones de habitantes del planeta una experiencia común en estas instituciones es algo sin precedente y constituye la revolución silenciosa más significativa que se ha alcanzado", dijo Fernando M. Reimers, director de la Iniciativa Global de Innovación en Educación de la Universidad de Harvard, consultado por Infobae.
Sin embargo, este modelo educativo que fue tan exitoso durante tanto tiempo está teniendo cada vez más problemas para cumplir sus objetivos. En un mundo que se encuentra en cambio constante, donde las naciones se desdibujan y las fuentes de conocimiento se multiplican año a año, los niños tienen dificultades crecientes para adaptarse a una institución rígida y vertical.
"El sistema educativo en la mayor parte del planeta refleja la lógica y las necesidades del mundo industrial, que era racional, organizado y predecible. La organización escolar en casi todos lados se basa en una currícula con materias específicas y clases de 50 minutos en las que entre 25 y 35 niños de la misma edad estudian siguiendo las órdenes de un profesor. Hoy vivimos en un mundo diferente, que se caracteriza por las rápidas transformaciones que afectan la vida de las personas. El éxito y la felicidad de un joven depende mucho más que antes de su habilidad para encontrar su pasión e influir en la vida de otros", explicó a Infobae el educador finlandés Pasi Sahlberg, consultor educativo en diferentes instituciones alrededor del planeta.
En este contexto de transición de un modelo de sociedad a otro, en muchos países se están gestando profundos cambios en la manera de entender la educación. Estos son tres de los más disruptivos, porque encierran una nueva concepción de lo que hay que hacer para formar a las próximas generaciones.
1. DE UN SISTEMA RÍGIDO A UNO FLEXIBLE
El sistema educativo tradicional era totalmente rígido. Trataba a todos los alumnos como si fueran iguales y pretendía que todos completaran sus estudios con los mismos conocimientos. Expresamente buscaba homogeneizar. Esto es muy problemático en una sociedad que busca potenciar las individualidades y le exige a cada uno decidir qué hacer con su vida.
"Deberíamos tener mucha mayor flexibilidad al nivel de las escuelas y de los maestros para adaptar la enseñanza y el aprendizaje a la situación de los estudiantes, a lo que necesitan para encontrar su pasión", dijo Sahlberg.
Alec Patton, doctor en filosofía por la Universidad de Sheffield, Reino Unido, especialista en educación y profesor de escuela media en Estados Unidos, le preguntó a sus alumnos de la High Tech High Chula Vista de San Diego qué necesitaban los estudiantes del siglo XXI. "Dijeron que tenían que poder moverse más en clase, en vez de esta todo el tiempo sentados, y que el éxito no sea determinado por exámenes estandarizados, sino a través de medios como las presentaciones de aprendizaje. También hablaron de la importancia de la enseñanza basada en proyectos, que consiste en aprender sobre contenidos específicos con mucha profundidad, en lugar de cubrir muchos temas diferentes más superficialmente", contó Patton en diálogo con Infobae.
Otro rasgo de esa rigidez tenía que ver con enseñar materias a veces muy complejas como un paquete cerrado que no se puede discutir, casi como verdades reveladas. Eso entra en flagrante contradicción con el inevitable relativismo que impone la sociedad de la información, donde de cada fenómeno se pueden hallar innumerables interpretaciones diferentes.
"Las escuelas deben enseñar a los estudiantes cómo pensar críticamente, y eso sólo se consigue con una cultura que aliente a los niños a cuestionar la autoridad", dijo Patton.
Ya hay instituciones que funcionan con esta lógica desestructurada, que se adapta a los requerimientos de los niños. La Escuela Laboratorio Khan, fundada por el educador Sal Khan en California, es un buen ejemplo. No hay cursos separados por años, ni un profesor que se para frente a una clase de alumnos sentados. Son éstos los que deciden —con ciertos límites, claro— qué y cómo quieren aprender, y los docentes están para guiarlos en su proceso de formación.
2. EL APRENDIZAJE DE COMPETENCIAS HUMANAS, NO SÓLO DE SABERES
"La educación debería estar más balanceada para hacer foco en la totalidad del desarrollo del niño, no sólo en las habilidades instrumentales básicas que son usualmente utilizadas como criterio para medir el éxito educativo. Las escuelas tendrían que sumar tiempo y recursos para incluir artes, música y actividad física como elementos equivalentes de su trabajo con los niños", sostuvo Sahlberg.
Reimers dio algunos ejemplos de países que están trabajando en esa dirección. "Los propósitos del currículo se han ampliado en la última década en Chile, China, Estados Unidos, India, México y Singapur. Hay una verdadera elevación de las aspiraciones sobre el tipo de competencias que deben desarrollar los jóvenes, para incluir competencias cognitivas, de carácter, sociales y de liderazgo".
Singapur, el país que lidera las pruebas PISA de calidad educativa, apostó por la formación psíquica y humana como un estandarte de su sistema de enseñanza. El objetivo es inculcar la importancia de valores como la solidaridad y la convivencia, al igual que trabajar en la resiliencia, para aprender a superar las frustraciones y desarrollar una mentalidad positiva.
"Tenemos que elevar la colaboración, la conversación, el liderazgo y la empatía a prioridades de la política educativa —dijo Sahlberg—. Creo que la tecnología ha sido y seguirá siendo el factor decisivo en nuestra forma de vivir y comprender el mundo. Pero esto no significa que la tecnología tiene que dirigir lo que pasa en las escuelas. Es necesario acentuar los aspectos de la existencia humana que se ven amenazados por el uso excesivo de las tecnologías digitales".
Otro caso sobresaliente en este sentido es el de Finlandia, que durante muchos años también lideró el ranking PISA. Según Sahlberg, algunas de las innovaciones que incorporaron décadas atrás a su sistema de enseñanza son el aprendizaje cooperativo, el liderazgo compartido y la educación democrática. Este tipo de prácticas enriquecen a los alumnos como personas, y hacen más pleno su paso por la escuela.
"Las lecciones claves de la experiencia finlandesa —señaló el educador— son: mantener siempre en un primer plano el trabajo colaborativo y en equipo en lugar de la competencia y de la carrera a la cima; invertir fuerte y sistemáticamente en equidad educativa más que en incrementar la privatización y la posibilidad de elegir entre distintos colegios; y hacer de la docencia una verdadera profesión, insistiendo en que todos los profesores tengan altas credenciales académicas y profesionales, en vez de crear atajos para que puedan dar clase instructores amateurs y poco preparados".
3. HACIA LA FORMACIÓN CONTINUA DE LOS DOCENTES
Indudablemente, modelos educativos más complejos, flexibles y personalizados demandan mucho más de los docentes que un esquema burocratizado en el que hay un programa predeterminado y el profesor se limita a seguirlo. Por eso resulta imperioso que quien esté al frente de una clase sea una persona extremadamente preparada y cuente con una multiplicidad de recursos.
Reimers destacó diferentes programas implementados por algunos países, como el Expeditionary Learning (aprendizaje expedicionario) en Estados Unidos, el Dream a Dream (sueña un sueño) en India, el Interdisciplinario de Enseñanza de la Ciencia en Chile, y el de Formación de Directores en Singapur.
"Todos tienen en común una concepción muy novedosa de lo que significa formación docente —dijo—. No son los tradicionales cursos para formar individuos, descontextualizados de sus escuelas, sino que consisten en formar continuamente a todo el personal en el colegio, y en ocasiones en el distrito escolar. Incluyen múltiples modalidades de aprendizaje, como la observación, la experimentación y tomar temporalmente otros roles en la institución Creo que la razón por la que están siendo exitosos es porque han redefinido la formación profesional, para pasar de ser algo individual a transformar la cultura escolar".
Estamos acostumbrados a visitar los centros a nuestro alrededor, pero en el mundo existen auténticos ejes sobre los que se vertebra la innovación educativa. Y son muchos más de los que podríamos pensar. Hoy queremos mostraros algunos de los centros educativos más innovadores e importantes del mundo, situados en diferentes países y continentes. Todos ellos tienen un punto en común: se trata de lugares en los que la innovación educativa está siempre presente gracias ya sea a la construcción de los edificios o a las metodologías e ideas que se aplican, siempre alrededor del mundo de la educación.
Egalia School (Estocolmo, Suecia)
Con sede en Estocolmo, Suecia, Egalia es un centro de Educación Infantil en el distrito de Sodermalm que por sus edificaciones y contenidos podría pasar desapercibido. Sin embargo, la clave para su diferenciación se encuentra en el trato con el alumnado: se alejan de cuestiones de género al tratar a los estudiantes a través del género neutro. Así pues, no existen ‘ellos’ o ‘ellas’, utilizando equivalentes universales y neutros como por ejemplo ‘estudiantes’ o ‘amigos’, términos de género neutro en sueco. Y precisamente el lenguaje es una pieza clave para esta labor, y los profesores ponen especial cuidado en él.
En cuanto a las actividades a desempeñar, éstas son las propias de una escuela de Infantil pero con algunos cambios: la selección de libros y contenido se ha cuidado al máximo, optando por aquellos en los que los protagonistas no sean personajes masculinos o femeninos; mejor elementos neutros como, por ejemplo, animales. Por supuesto hay muchos juguetes, y evidentemente no existe una norma sobre su utilización: si un pequeño quiere jugar con una muñeca, adelante con ello. Todo con el objetivo de eliminar la barrera de género que supone tanto el lenguaje como el trato desde los primeros años de educación.
AltSchool (San Francisco, Estados Unidos)
Todos hemos oído hablar alguna vez de Silicon Valley, uno de los grandes centros de innovación tecnológica del mundo. Pues en esa localización de la ciudad de San Francisco, en la estadounidense California, se encuentra la AltSchool, un centro educativo que fomenta el aprendizaje individualizado y tecnológico a través de un currículo de actividades abierto y experimental. Creado en el año 2013, está en fase de expansión a otros estados como Nueva York o California, y su objetivo es ir abriéndose poco a poco a toda la nación.
Definido a si mismo como una ‘escuela-laboratorio’, AltSchool aprovecha los contactos con expertos, emprendedores e ingenieros del Valle, con los que los alumnos de la escuela —de entre 4 y 14 años— pueden colaborar en el desarrollo de ciertos proyectos, por ejemplo construyendo casas de muñecas con impresoras 3D o, para los más mayores, elaborando modelos de negocio alrededor del mundo de la tecnología. Otro de los puntos clave es el aprendizaje emocional que consiguen tratar a través de iniciativas construidas desde el punto de vista del alumnado, creando experiencias que les llenen tanto en la parte del aprendizaje como en la de la sociabilidad y el trato con los demás.
Summit Sierra (Seattle, Estados Unidos)
Con sede en Seattle, Washington, Summit Sierra es una escuela pública de reciente creación —fue fundada en 2015— avalada por Bill Gates como uno de los centros pilotos de su principal modelo educativo: el aprendizaje personalizado como método de optimizar la labor educativa. Actualmente ofrece enseñanza para edades de entre 14 y 16 años (Grades 9-10) y está en fase de expansión hasta los 18 (Grades 9-12), formando parte de un conglomerado de diferentes centros públicos Summit.
Con una base de sólo 200 estudiantes, éstos realizan tareas ideadas bajo una fuerte base experimental y de innovación educativa. Su principal baza es la de personalizar al máximo la enseñanza para cada alumno, basándose en un modelo en el que los estudiantes tienen el mismo tutor durante cuatro años consecutivos, y aprovechando las tecnologías —un software propio— para las tareas diarias y también para la evaluación del curso. Además, cada día se proponen tiempo para determinadas tareas, como por ejemplo lectura, resolución de problemas, charlas con expertos de diferentes materias, debate o tiempo dedicado a la comunidad, todo incluido dentro de las actividades cotidianas de la escuela
P-Tech High School (Nueva York, Estados Unidos)
Con sede principal en Brooklyn, Nueva York, P-Tech es una escuela de educación superior más cercana a la educación universitaria que a los institutos de Secundaria. Creada en 2011 con el apoyo del gigante de la tecnología IBM, cuenta con 57 centros en Estados Unidos y Australia todos ellos con el objetivo de ofrecer una educación muy ligada al mundo profesional alrededor de la tecnología, principalmente ingenieros y carreras relativas a los principios STEM.
Para ello han ideado un plan de estudios con una duración de 6 años que pone el foco en las oportunidades laborales y las habilidades personales, entre otras características. Los estudiantes completan los cuatro primeros años aprendiendo en cada centro, y los dos últimos mejoran sus habilidades tanto en la universidad local como en empresas asociadas. Otro de los pilares es la diversidad y la educación en los sectores más desfavorecidos, afirmando que en estos segmentos sociales la educación proveerá de un mejor futuro a sus familias.
Steve JobsSchool (Amsterdam, Holanda)
En Holanda se creó la primera Steve JobsSchool, unas escuelas nacidas a partir de la filosofía de Steve Jobs, co-fundador de Apple y uno de los líderes de la industria y la innovación tecnológica de los últimos años. Su decálogo de promesas a los niños es imprescindible para entender la mentalidad de esta serie de centros educativos, y cómo quieren innovar en este campo de la sociedad.
Escucha, soporte a las inquietudes, colaboración y trabajo en equipo o la imaginación son algunos de los puntos clave de estos centros. Desde el punto de vista más práctico también hay algunas iniciativas muy llamativas y diferentes respecto de la educación más tradicional: por ejemplo, eliminan el concepto de ‘clase’ para optar por grupos de trabajo que son diferentes en cada día, y que incorporan a chavales de varias edades. Tampoco existe la figura del tutor: en su lugar, los profesores juegan el papel de instructores especialistas en cada materia. Por supuesto, los horarios y los temas a tratar en cada día son flexibles y se adaptan a lo que los estudiantes necesiten en cada momento.
Stanford d.school (Stanford, Estados Unidos)
Dirigidas a los estudiantes universitarios de la propia universidad de Stanford, la d.school es un centro para la innovación en el que el objetivo es aprender a partir del design thinking, de la creatividad y de la innovación desde el punto de vista más práctico. Disponen de una muy amplia variedad de cursos categorizados como ‘Core’ (básicos), ‘Boost’ (avanzados) y ‘Popup experiences’ (sesiones más específicas).
Respecto de nuestro tema, la educación escolar, merece especial atención el K12 Lab Network, una de las secciones de la d.school centrada específicamente en la innovación educativa a través de la metodología design thinking, y cuyos programas de trabajo tienen como objetivo reinventar las escuelas y el trabajo de los profesionales de la educación en todos los entornos. Merece la pena echarle un vistazo con mayor profundidad.
Ver más
Egalia School (Estocolmo, Suecia)
Con sede en Estocolmo, Suecia, Egalia es un centro de Educación Infantil en el distrito de Sodermalm que por sus edificaciones y contenidos podría pasar desapercibido. Sin embargo, la clave para su diferenciación se encuentra en el trato con el alumnado: se alejan de cuestiones de género al tratar a los estudiantes a través del género neutro. Así pues, no existen ‘ellos’ o ‘ellas’, utilizando equivalentes universales y neutros como por ejemplo ‘estudiantes’ o ‘amigos’, términos de género neutro en sueco. Y precisamente el lenguaje es una pieza clave para esta labor, y los profesores ponen especial cuidado en él.
En cuanto a las actividades a desempeñar, éstas son las propias de una escuela de Infantil pero con algunos cambios: la selección de libros y contenido se ha cuidado al máximo, optando por aquellos en los que los protagonistas no sean personajes masculinos o femeninos; mejor elementos neutros como, por ejemplo, animales. Por supuesto hay muchos juguetes, y evidentemente no existe una norma sobre su utilización: si un pequeño quiere jugar con una muñeca, adelante con ello. Todo con el objetivo de eliminar la barrera de género que supone tanto el lenguaje como el trato desde los primeros años de educación.
AltSchool (San Francisco, Estados Unidos)
Todos hemos oído hablar alguna vez de Silicon Valley, uno de los grandes centros de innovación tecnológica del mundo. Pues en esa localización de la ciudad de San Francisco, en la estadounidense California, se encuentra la AltSchool, un centro educativo que fomenta el aprendizaje individualizado y tecnológico a través de un currículo de actividades abierto y experimental. Creado en el año 2013, está en fase de expansión a otros estados como Nueva York o California, y su objetivo es ir abriéndose poco a poco a toda la nación.
Definido a si mismo como una ‘escuela-laboratorio’, AltSchool aprovecha los contactos con expertos, emprendedores e ingenieros del Valle, con los que los alumnos de la escuela —de entre 4 y 14 años— pueden colaborar en el desarrollo de ciertos proyectos, por ejemplo construyendo casas de muñecas con impresoras 3D o, para los más mayores, elaborando modelos de negocio alrededor del mundo de la tecnología. Otro de los puntos clave es el aprendizaje emocional que consiguen tratar a través de iniciativas construidas desde el punto de vista del alumnado, creando experiencias que les llenen tanto en la parte del aprendizaje como en la de la sociabilidad y el trato con los demás.
Summit Sierra (Seattle, Estados Unidos)
Con sede en Seattle, Washington, Summit Sierra es una escuela pública de reciente creación —fue fundada en 2015— avalada por Bill Gates como uno de los centros pilotos de su principal modelo educativo: el aprendizaje personalizado como método de optimizar la labor educativa. Actualmente ofrece enseñanza para edades de entre 14 y 16 años (Grades 9-10) y está en fase de expansión hasta los 18 (Grades 9-12), formando parte de un conglomerado de diferentes centros públicos Summit.
Con una base de sólo 200 estudiantes, éstos realizan tareas ideadas bajo una fuerte base experimental y de innovación educativa. Su principal baza es la de personalizar al máximo la enseñanza para cada alumno, basándose en un modelo en el que los estudiantes tienen el mismo tutor durante cuatro años consecutivos, y aprovechando las tecnologías —un software propio— para las tareas diarias y también para la evaluación del curso. Además, cada día se proponen tiempo para determinadas tareas, como por ejemplo lectura, resolución de problemas, charlas con expertos de diferentes materias, debate o tiempo dedicado a la comunidad, todo incluido dentro de las actividades cotidianas de la escuela
P-Tech High School (Nueva York, Estados Unidos)
Con sede principal en Brooklyn, Nueva York, P-Tech es una escuela de educación superior más cercana a la educación universitaria que a los institutos de Secundaria. Creada en 2011 con el apoyo del gigante de la tecnología IBM, cuenta con 57 centros en Estados Unidos y Australia todos ellos con el objetivo de ofrecer una educación muy ligada al mundo profesional alrededor de la tecnología, principalmente ingenieros y carreras relativas a los principios STEM.
Para ello han ideado un plan de estudios con una duración de 6 años que pone el foco en las oportunidades laborales y las habilidades personales, entre otras características. Los estudiantes completan los cuatro primeros años aprendiendo en cada centro, y los dos últimos mejoran sus habilidades tanto en la universidad local como en empresas asociadas. Otro de los pilares es la diversidad y la educación en los sectores más desfavorecidos, afirmando que en estos segmentos sociales la educación proveerá de un mejor futuro a sus familias.
Steve JobsSchool (Amsterdam, Holanda)
En Holanda se creó la primera Steve JobsSchool, unas escuelas nacidas a partir de la filosofía de Steve Jobs, co-fundador de Apple y uno de los líderes de la industria y la innovación tecnológica de los últimos años. Su decálogo de promesas a los niños es imprescindible para entender la mentalidad de esta serie de centros educativos, y cómo quieren innovar en este campo de la sociedad.
Escucha, soporte a las inquietudes, colaboración y trabajo en equipo o la imaginación son algunos de los puntos clave de estos centros. Desde el punto de vista más práctico también hay algunas iniciativas muy llamativas y diferentes respecto de la educación más tradicional: por ejemplo, eliminan el concepto de ‘clase’ para optar por grupos de trabajo que son diferentes en cada día, y que incorporan a chavales de varias edades. Tampoco existe la figura del tutor: en su lugar, los profesores juegan el papel de instructores especialistas en cada materia. Por supuesto, los horarios y los temas a tratar en cada día son flexibles y se adaptan a lo que los estudiantes necesiten en cada momento.
Stanford d.school (Stanford, Estados Unidos)
Dirigidas a los estudiantes universitarios de la propia universidad de Stanford, la d.school es un centro para la innovación en el que el objetivo es aprender a partir del design thinking, de la creatividad y de la innovación desde el punto de vista más práctico. Disponen de una muy amplia variedad de cursos categorizados como ‘Core’ (básicos), ‘Boost’ (avanzados) y ‘Popup experiences’ (sesiones más específicas).
Respecto de nuestro tema, la educación escolar, merece especial atención el K12 Lab Network, una de las secciones de la d.school centrada específicamente en la innovación educativa a través de la metodología design thinking, y cuyos programas de trabajo tienen como objetivo reinventar las escuelas y el trabajo de los profesionales de la educación en todos los entornos. Merece la pena echarle un vistazo con mayor profundidad.
Con la sala de usos múltiples a reventar y con personas asomadas por las ventanas que daban al patio para seguir las ponencias, se ha celebrado esta tarde en el CEIP Jorge Manrique de Ciudad Real la jornada ‘Educando para el cambio. Familias en busca de un modelo educativo diferente’, organizada por el colectivo Lo primero es soñarlo, en la que se han expuesto cuatro experiencias educativas innovadoras en centros de la provincia.
María de los Ángeles García, la directora del centro que prestó sus instalaciones, tanto para el desarrollo del evento como de las reuniones anteriores, el CEIP Jorge Manrique, ha dado la bienvenida a todos los asistentes. Carlos Javier Sánchez-Herrera, del colectivo de madres y padres Lo primero es soñarlo, fue el encargado de presentar un acto en el que explicó que este colectivo busca dar respaldo a los docentes innovadores y trabajar con ellos para una educación que forme de manera integral a niños y adolescentes. La concejala de Educación del Ayuntamiento de Ciudad Real, Nohemí Gómez-Pimpollo, intervino para agradecer la iniciativa de los padres y poner a su servicio la labor del Ayuntamiento, así como su afán de sumar actividades en la ciudad para “conseguir una mejor educación”.
La primera en intervenir fue Conchi Llamas, maestra del Jorge Manrique, que explicó de qué manera ha implicado a personas del mundo de la cultura, sobre todo de Ciudad Real, en diversos talleres desarrollados con los niños, dentro del horario lectivo, desde el año pasado. Así, mostró algunos de los trabajos de los menores, entre los que destacan un taller de percusión, láminas de pintura inspiradas en los artistas que conocen en el área de Plástica, expresión literaria, cuñas radiofónicas y podcasts, vídeos de dramatización de canciones, etcétera, todo ello con los escasos recursos técnicos que tienen a su alcance.
Continuaron las impulsoras del cambio educativo en el CEIP Alcalde José Cruz Prado, también de Ciudad Real: su directora, Fátima García; su jefa de estudios, Isabel Moreno; y su profesora de Música, Encarni Alises. Informaron de cómo han trasladado las bases de Infantil a primero y tercero de Educación Primaria, priorizando el trabajo por equipo y por proyectos, dejando que los niños elijan cómo distribuir su tiempo para alcanzar los objetivos marcados para cada jornada de forma autónoma y responsable. Asimismo, hablaron de cómo se están atendiendo las necesidades emocionales de los niños, con herramientas educativas específicamente diseñadas, y de cómo se les está implicando en el proyecto pedagógico Crea la Banda Sonora de Tu Vida (CBS) y en el aprendizaje vivencial del inglés.
Seguidamente, intervino Marcos López, director del CEIP Doctor Limón, en un “gueto” de Puertollano, con el 90 % del alumnado de etnia gitana que ha conseguido rebajar el absentismo del 33 al 15 %. Explicó cómo desde el año 2000 han venido sumando apoyos para mejorar la convivencia en el centro, primero actuando conjuntamente con los servicios sociales y después, mediante la Comisión de Aliados sociales, que incorpora a miembros de la Iglesia, a la Fundación Secretariado Gitano, a la Asociación de Vecinos, etcétera. Tras narrar la lucha por dotar al colegio de un comedor escolar y un aula matinal para lograr la correcta alimentación de los niños, consiguieron más recursos gracias a Ayuda en Acción, de la Fundación Repsol, con la que han provisto de material escolar a los menores y han facilitado las salidas extraescolares, en colaboración con un colegio próximo con similar problemática, el Miguel de Cervantes. Para el próximo curso, han sido elegidos por la Junta de Comunidades para el proyecto piloto sobre comunidades de aprendizaje, para lo cual ya están trabajando revitalizando la asociación de madres y padres, a quienes están ofreciendo talleres específicos.
Por último, intervino Manuel José Díaz-Pacheco, director del IES Hermógenes Rodríguez, de Herencia, que fue contando cómo actúan para “educar no a alumnos, sino a ciudadanos”, en colaboración con padres, antiguos alumnos, empresas, Ayuntamiento, etcétera, lo que les ha valido el Perlé el pasado Carnaval. El proyecto innovador comenzó en 2015 y se basaron, inicialmente, en promover la buena alimentación de los menores y en fomentar la formación sobre neuroeducación y educación emocional hacia las familias. Se han beneficiado en este tiempo del Plan Integral Municipal, con cargo de los planes de empleo y han organizado las Jornadas Educación y Sociedad, que repetirán con motivo de su XXV aniversario. Asimismo, han dado voz a los alumnos mediante la Junta de Delegados de Grupo y con el grupo Ánthropos (de actividades solidarias), además de implicarse con el colegio de la localidad en el proyecto BreakingWalls, en el que estudiantes de Secundaria dan clases a alumnos de Primaria y viceversa.
Antes del turno de preguntas, se dio a conocer el grupo Maestros en movimiento, que está dando sus primeros pasos en la provincia para intentar unir las inquietudes de los docentes que quieren iniciar cambios metodológicos en sus centros. El encuentro finalizó hacia las 20.00 horas tras una hora de intercambio de impresiones entre más de cien asistentes y los ponentes de esta jornada. El gimnasio donde se celebró esta experiencia estuvo decorado con más de 500 respuestas de alumnos de todas las edades a preguntas sobre cómo le gustaría que fuera su centro educativo, una forma que Lo primero es soñarlo ha tenido de dar voz a los niños y jóvenes.
Ver más
María de los Ángeles García, la directora del centro que prestó sus instalaciones, tanto para el desarrollo del evento como de las reuniones anteriores, el CEIP Jorge Manrique, ha dado la bienvenida a todos los asistentes. Carlos Javier Sánchez-Herrera, del colectivo de madres y padres Lo primero es soñarlo, fue el encargado de presentar un acto en el que explicó que este colectivo busca dar respaldo a los docentes innovadores y trabajar con ellos para una educación que forme de manera integral a niños y adolescentes. La concejala de Educación del Ayuntamiento de Ciudad Real, Nohemí Gómez-Pimpollo, intervino para agradecer la iniciativa de los padres y poner a su servicio la labor del Ayuntamiento, así como su afán de sumar actividades en la ciudad para “conseguir una mejor educación”.
La primera en intervenir fue Conchi Llamas, maestra del Jorge Manrique, que explicó de qué manera ha implicado a personas del mundo de la cultura, sobre todo de Ciudad Real, en diversos talleres desarrollados con los niños, dentro del horario lectivo, desde el año pasado. Así, mostró algunos de los trabajos de los menores, entre los que destacan un taller de percusión, láminas de pintura inspiradas en los artistas que conocen en el área de Plástica, expresión literaria, cuñas radiofónicas y podcasts, vídeos de dramatización de canciones, etcétera, todo ello con los escasos recursos técnicos que tienen a su alcance.
Continuaron las impulsoras del cambio educativo en el CEIP Alcalde José Cruz Prado, también de Ciudad Real: su directora, Fátima García; su jefa de estudios, Isabel Moreno; y su profesora de Música, Encarni Alises. Informaron de cómo han trasladado las bases de Infantil a primero y tercero de Educación Primaria, priorizando el trabajo por equipo y por proyectos, dejando que los niños elijan cómo distribuir su tiempo para alcanzar los objetivos marcados para cada jornada de forma autónoma y responsable. Asimismo, hablaron de cómo se están atendiendo las necesidades emocionales de los niños, con herramientas educativas específicamente diseñadas, y de cómo se les está implicando en el proyecto pedagógico Crea la Banda Sonora de Tu Vida (CBS) y en el aprendizaje vivencial del inglés.
Seguidamente, intervino Marcos López, director del CEIP Doctor Limón, en un “gueto” de Puertollano, con el 90 % del alumnado de etnia gitana que ha conseguido rebajar el absentismo del 33 al 15 %. Explicó cómo desde el año 2000 han venido sumando apoyos para mejorar la convivencia en el centro, primero actuando conjuntamente con los servicios sociales y después, mediante la Comisión de Aliados sociales, que incorpora a miembros de la Iglesia, a la Fundación Secretariado Gitano, a la Asociación de Vecinos, etcétera. Tras narrar la lucha por dotar al colegio de un comedor escolar y un aula matinal para lograr la correcta alimentación de los niños, consiguieron más recursos gracias a Ayuda en Acción, de la Fundación Repsol, con la que han provisto de material escolar a los menores y han facilitado las salidas extraescolares, en colaboración con un colegio próximo con similar problemática, el Miguel de Cervantes. Para el próximo curso, han sido elegidos por la Junta de Comunidades para el proyecto piloto sobre comunidades de aprendizaje, para lo cual ya están trabajando revitalizando la asociación de madres y padres, a quienes están ofreciendo talleres específicos.
Por último, intervino Manuel José Díaz-Pacheco, director del IES Hermógenes Rodríguez, de Herencia, que fue contando cómo actúan para “educar no a alumnos, sino a ciudadanos”, en colaboración con padres, antiguos alumnos, empresas, Ayuntamiento, etcétera, lo que les ha valido el Perlé el pasado Carnaval. El proyecto innovador comenzó en 2015 y se basaron, inicialmente, en promover la buena alimentación de los menores y en fomentar la formación sobre neuroeducación y educación emocional hacia las familias. Se han beneficiado en este tiempo del Plan Integral Municipal, con cargo de los planes de empleo y han organizado las Jornadas Educación y Sociedad, que repetirán con motivo de su XXV aniversario. Asimismo, han dado voz a los alumnos mediante la Junta de Delegados de Grupo y con el grupo Ánthropos (de actividades solidarias), además de implicarse con el colegio de la localidad en el proyecto BreakingWalls, en el que estudiantes de Secundaria dan clases a alumnos de Primaria y viceversa.
Antes del turno de preguntas, se dio a conocer el grupo Maestros en movimiento, que está dando sus primeros pasos en la provincia para intentar unir las inquietudes de los docentes que quieren iniciar cambios metodológicos en sus centros. El encuentro finalizó hacia las 20.00 horas tras una hora de intercambio de impresiones entre más de cien asistentes y los ponentes de esta jornada. El gimnasio donde se celebró esta experiencia estuvo decorado con más de 500 respuestas de alumnos de todas las edades a preguntas sobre cómo le gustaría que fuera su centro educativo, una forma que Lo primero es soñarlo ha tenido de dar voz a los niños y jóvenes.
¿Qué es Brainly?
Brainly es una plataforma de preguntas y respuestas para estudiantes que necesitan ayuda con sus tareas. Los usuarios pueden subir preguntas a la comunidad y recibir ayuda en pocos minutos de otros estudiante. Los usuarios pueden hacer comentarios a las preguntas y respuestas y colaborar para resolver dudas. Todas las preguntas se organizan por temas dependiendo del país y nivel educativo.
Historia
Brainly es una comunidad en línea de aprendizaje para estudiantes, que fomenta el aprendizaje colaborativo. Es una red social estrictamente conectada a la educación y el aprendizaje. La plataforma utiliza funciones de redes para conectar a los usuarios que quieren compartir conocimiento dentro de la comunidad en línea.
Brainly se enfoca en estudiantes de educación media, básica y superior, a profesores, padres de familia y otros educadores. Cada versión de Brainly es gratuita y consiste en una serie de preguntas y respuestas para cada lenguaje en el que opera la plataforma. El objetivo es inspirar a los estudiantes a que aprendan dentro de un ambiente colaborativo y a que expandan su conocimiento, con un enfoque especial en ayuda con tareas. Desde su fundación Brainly ha lanzado 13 versiones oficiales en 35 países, recibiendo más de 80 millones de visitas únicas al mes, operando como página web y con aplicaciones para iOS y Android.
Brainly se lanzó inicialmente como Zadane.pl por Michał Borkowski (actual CEO), Tomasz Kraus y Łukasz Haluch. La primer meta, un millón de usuarios al mes, fue alcanzada tras seis meses de su lanzamiento. En Enero de 2011. La compañía lanzó una nueva página - Znanija.com - el primer proyecto internacional, dedicado al mercado ruso. Actualmente esta es la plataforma más grande. Subsecuentemente, Brainly lanzó varias versiones en otros idiomas incluyendo la versión en español.
Elementos Tomados de los Juegos
Cada usuario tiene una cantidad predeterminada de puntos al registrarse en la plataforma, los pueden usar para hacer preguntas. Los puntos se ganan contestando preguntas de otros usuarios, pero hay algunas actividades que hacen a los usuarios acreedores de puntos extras. Cada pregunta puede tener hasta dos respuestas y cada usuario que responde recibe la mitad de los puntos ofrecidos por quien pregunta. Adicionalmente, el autor de la pregunta puede escoger la mejor respuesta, esto da puntos extras a quien respondió y al autor. La página web también tiene clasificaciones de los usuarios con más puntos (diarias, semanales, mensuales y generales).
Interacciones Comunitarias
Las interacciones sociales entre los usuarios se concentran alrededor de las funciones de la plataforma, los usuarios pueden agregarse como amigos y mandarse mensajes privados, también pueden comentar públicamente las preguntas y respuestas. Los comentarios se usan para aclarar dudas sobre las preguntas y respuestas hechas.
Moderadores
Un grupo de usuarios dentro de la comunidad son designados Moderadores. Los Moderadores son responsables de asegurar la calidad de las preguntas, respuestas y otras interacciones dentro de la plataforma. Los moderadores ayudan y guían a los usuarios a utilizar la plataforma. Brainly cuenta con miles de moderadores alrededor del mundo, la mayoría son estudiantes estrella, profesores y expertos en distintos temas.
VIDEO: ¿Cómo usar Brainly?
Sitio web:
https://brainly.lat/
Aplicación Android:
https://play.google.com/store/apps/details?id=co.brainly&hl=es_419
Aplicación iOS:
https://itunes.apple.com/us/app/brainly/id745089947?mt=8
Ver más
Brainly es una plataforma de preguntas y respuestas para estudiantes que necesitan ayuda con sus tareas. Los usuarios pueden subir preguntas a la comunidad y recibir ayuda en pocos minutos de otros estudiante. Los usuarios pueden hacer comentarios a las preguntas y respuestas y colaborar para resolver dudas. Todas las preguntas se organizan por temas dependiendo del país y nivel educativo.
Historia
Brainly es una comunidad en línea de aprendizaje para estudiantes, que fomenta el aprendizaje colaborativo. Es una red social estrictamente conectada a la educación y el aprendizaje. La plataforma utiliza funciones de redes para conectar a los usuarios que quieren compartir conocimiento dentro de la comunidad en línea.
Brainly se enfoca en estudiantes de educación media, básica y superior, a profesores, padres de familia y otros educadores. Cada versión de Brainly es gratuita y consiste en una serie de preguntas y respuestas para cada lenguaje en el que opera la plataforma. El objetivo es inspirar a los estudiantes a que aprendan dentro de un ambiente colaborativo y a que expandan su conocimiento, con un enfoque especial en ayuda con tareas. Desde su fundación Brainly ha lanzado 13 versiones oficiales en 35 países, recibiendo más de 80 millones de visitas únicas al mes, operando como página web y con aplicaciones para iOS y Android.
Brainly se lanzó inicialmente como Zadane.pl por Michał Borkowski (actual CEO), Tomasz Kraus y Łukasz Haluch. La primer meta, un millón de usuarios al mes, fue alcanzada tras seis meses de su lanzamiento. En Enero de 2011. La compañía lanzó una nueva página - Znanija.com - el primer proyecto internacional, dedicado al mercado ruso. Actualmente esta es la plataforma más grande. Subsecuentemente, Brainly lanzó varias versiones en otros idiomas incluyendo la versión en español.
Elementos Tomados de los Juegos
Cada usuario tiene una cantidad predeterminada de puntos al registrarse en la plataforma, los pueden usar para hacer preguntas. Los puntos se ganan contestando preguntas de otros usuarios, pero hay algunas actividades que hacen a los usuarios acreedores de puntos extras. Cada pregunta puede tener hasta dos respuestas y cada usuario que responde recibe la mitad de los puntos ofrecidos por quien pregunta. Adicionalmente, el autor de la pregunta puede escoger la mejor respuesta, esto da puntos extras a quien respondió y al autor. La página web también tiene clasificaciones de los usuarios con más puntos (diarias, semanales, mensuales y generales).
Interacciones Comunitarias
Las interacciones sociales entre los usuarios se concentran alrededor de las funciones de la plataforma, los usuarios pueden agregarse como amigos y mandarse mensajes privados, también pueden comentar públicamente las preguntas y respuestas. Los comentarios se usan para aclarar dudas sobre las preguntas y respuestas hechas.
Moderadores
Un grupo de usuarios dentro de la comunidad son designados Moderadores. Los Moderadores son responsables de asegurar la calidad de las preguntas, respuestas y otras interacciones dentro de la plataforma. Los moderadores ayudan y guían a los usuarios a utilizar la plataforma. Brainly cuenta con miles de moderadores alrededor del mundo, la mayoría son estudiantes estrella, profesores y expertos en distintos temas.
VIDEO: ¿Cómo usar Brainly?
Sitio web:
https://brainly.lat/
Aplicación Android:
https://play.google.com/store/apps/details?id=co.brainly&hl=es_419
Aplicación iOS:
https://itunes.apple.com/us/app/brainly/id745089947?mt=8
Una entrevista de Ana Torres Menárguez.
La experta en innovación educativa de la consultora que diseñó el primer ratón de Apple cree que todo profesor debe ser creativo.
En 1980, Apple le encargó a IDEO, una de las compañías de innovación más potentes de San Francisco, que diseñara un ratón para su recién lanzado ordenador Lisa. La compañía consiguió desarrollar un modelo con un coste 10 veces inferior a los prototipos anteriores. “A la gente le cuesta entenderlo, pero hoy estamos transformando las escuelas con el mismo método con el que diseñamos el primer ratón de Apple”. La que habla es Sandy Speicher (Nueva York, 1974), creadora y responsable del equipo de innovación educativa de IDEO desde hace nueve años. La herramienta que usan es el Design Thinking, un método de cinco pasos inventado por la d.school de la Universidad de Stanford para explotar la creatividad.
Entre los proyectos educativos que ha liderado, Speicher destaca el diseño de las escuelas Innova en Perú, donde crearon desde cero nuevas metodologías de enseñanza, programas de formación para los maestros y espacios diseñados para el trabajo colaborativo. También el rediseño de los comedores de una red de 120 colegios públicos en San Francisco y el proyecto School Retool, un programa ideado junto a la Universidad de Stanford para transformar la manera de enseñar que en noviembre de 2015 recibió 200 millones de dólares de la Casa Blanca.
Graduada en diseño gráfico, Speicher decidió dar un parón en su carrera para interesarse por la educación y cursó un máster en Aprendizaje, Diseño y Tecnología en Stanford. La pasada semana esta experta participó en Madrid en el foro Imaginando el futuro de la Educación, organizado por la Cumbre Mundial para la Innovación en Educación ( WISE, por sus siglas en inglés) y el Banco Santander.
¿Cuál cree que es el principal problema del sistema educativo?
El máximo indicador de que las cosas no funcionan es que los estudiantes están desencantados con la escuela. En una encuesta del Yale Center for Emotional Intelligence a 22.000 alumnos de instituto en la que se les preguntó cómo se sieten en clase, las respuestas más comunes fueron aburrido, estresado y cansado. Creo que ese es el problema. La solución no es introducir el Minecraft en clase, no se trata de meter la tecnología en al aula. La cuestión es que no estamos diseñanado las escuelas teniendo en cuenta la vida de los chicos. Estamos hiriendo la relación que los niños tienen con el aprendizaje. ¿Por qué se aburren en clase? Su agenda está demasiado cargada de actividades y no tienen la energía para engancharse. Es muy importante comprender lo que el diseño puede hacer para ayudar al progreso del sistema educativo.
¿Cómo deben diseñarse las escuelas?
No hay un modelo único. Precisamente ahí radica la importancia del Design Thinking, un método que permite a través de la investigación y la prueba error acercarse a las necesidades de las personas. Hay que repensar el sistema y esto no se puede hacer desde un despacho con la puerta cerrada, sino entrando en las aulas y entrevistando a los niños, profesores y padres. Cada área geográfica requiere un modelo. Hay que conectar con lo que les interesa a los jóvenes y olvidarse de la educación del siglo XIX.
¿La solución pasaría por modificar el programa académico y reducir el número de asignaturas?
Hay que cambiar la esencia de la escuela. Se tiene que convertir en un lugar en el que los chicos se encuentren a sí mismos, donde haya espacio para la reflexión, para el descubrimiento de los intereses y las potencialidades de cada uno. Uno de los patrones que hemos detectado al trabajar con jóvenes es que no importa su origen social, el nivel de ingresos de sus padres, o si han estudiado en colegios públicos o privados, cada vez más estudiantes que llegan a la universidad dicen que no saben por qué hacen lo que hacen. No han descubierto quién son y muchas veces abandonan sus estudios por falta de convicción.
¿Cree que la solución debe partir de los Gobiernos o de los propios centros educativos?
La mayoría de la gente piensa que para cambiar cualquier cosa tiene que ser necesariamente a través de los Gobiernos y sus políticas. Muchos profesores no saben innovar más allá de lo que marcan las normativas, pero se tienen que dar cuenta de que lo que se hace cada día en clase tiene una gran influencia en la vida de los estudiantes, mucho más de lo que dicte cualquier política. Los docentes tienen que ser conscientes de su poder. Lo que la educación ha estado esperando durante años son profesores innovadores con la valentía de intentarlo. La educación es lo que sucede entre un profesor y un estudiante, y no lo que marca un papel. El punto de inflexión se produce cuando los docentes se dan cuenta de que están diseñando cosas nuevas todos los días, ya sea encontrando nuevas formas de enseñar contenidos con mayor eficacia, utilizando el espacio del aula de forma distinta o pensando nuevos enfoques para conectar con los padres. A veces se dejan llevar por la inercia, por lo que llevan haciendo décadas y no prestan atención a las necesidades de los chicos de hoy. Lo más importante es que sean creativos.
¿Qué puede hacer un profesor para ser creativo?
El Design Thinking es un método que ayuda a sacar la inspiración y la creatividad. Trabajamos con un grupo de profesores para ver cómo podíamos aplicar esa fórmula a la manera de enseñar y creamos un kit online de herramientas gratuito con el nombre Design Thinking para Educadores. Ya tenemos una red de 7.000 profesores que forman parte de esa comunidad. Les ayuda a cambiar su mentalidad. Por ejemplo, para ser más colaborativos en la escuela una buena forma de entender lo que les interesa a los alumnos es pensar en lo que les importa, saber a qué juegan cuando están solos, quizás observarlos en su casa, salir de la zona de confort que representa el aula. Entenderles desde otra visión, con otros ojos, haciéndose preguntas distintas. Desde IDEO creemos que es muy útil mirar fuera de tu sector donde alguien haya solucionado una cuestión similar, pero en un industria diferente.
¿Cómo explicarías qué es el Desing Thinking?
Pensar y actuar como un diseñador. Alguien que trabaja para mejorar el mundo y las experiencias de otra gente. El optimismo es clave. Si no crees que el futuro puede ser mejor, no serás un buen diseñador. La clave es acercarte a la información que ya conoces desde otra perspectiva, probar cosas nuevas, prototipar y preguntar a otros. Se puede comparar con el método científico: si quieres un nuevo descubrimiento tienes que seguir un proceso. El Design Thinking te da estructura y orden para descubrir. No te garantiza que vayas a encontrar la innovación, pero te da las pautas. Estructura tu creatividad.
¿Cuándo se interesó IDEO por la educación?
En IDEO ayudamos a las organizaciones a innovar. Tenemos 650 empleados y nueve oficinas en el mundo. Hace 30 años diseñábamos objetos, como el primer ratón de Apple. Nuestro método nos permite afrontar cualquier reto de transformación y desde hace nueve años lo estamos haciendo con el sistema educativo. Hay que estudiar todas las dificultades para imaginar una solución. Cuando el empresario multimillonario peruano Carlos Rodíguez Pastor me llamó para que diseñara un sistema de escuelas innovador en su país, asequible para la clase media, escalable y de excelencia acepté, pese a que nunca habíamos hecho nada parecido. Entrevistamos a más de 100 profeores, estudiantes y padres para conocer sus deseos y sus necesidades. Creamos 18.000 nuevas lecciones, formación para el profesorado y aulas totalmente renovadas en cuanto al mobiliario y los espacios. Hoy el modelo se ha replicado en 23 escuelas.
Otro de los proyectos de los que se siente orgullosa es el resdiseño de los comedores de una red de escuelas públicas en San Francisco. ¿En qué consistió la innovación?
En las 120 escuelas de la red San Francisco Unified School District tenían un problema con la alimentación de los alumnos. Habían contratado a la mejor empresa de catering de la ciudad, Revolution Foods, conocida por ofrecer los menús con el valor nutricional más alto. Aún así, los chicos apenas se terminaban la comida y los más mayores hacían lo posible por escaparse durante la hora de la comida. Tras cinco meses de trabajo, descubrimos que el problema no era la comida, sino la experiencia, la configuración del espacio y la distribución de los menús. Lo que querían los chicos era aprovechar la hora de la comida para hablar con sus compañeros, y no hacer colas interminables en filas de uno a uno para recoger su bandeja. Diseñamos un sistema en el que hay varios puntos de distribución y los estudiantes se sirven la comida entre ellos. Los resultados han sido magníficos.
¿Qué mensaje les mandaría a los profesores que se sienten limitados a la hora de innovar por las restricciones de sus centros?
Existe la creencia popularizada de que los educadores deben tender a la perfección, no cometer errores y ser modélicos. Esa expectativa hace que sea difícil tomar riesgos y eso limita las posibilidades para crear un cambio radical. Los profesores necesitan experimentar y aunque a menudo sientan que el sistema no es lo suficientemente flexible, desde IDEO les animamos a probar nuevas formas de diseño a través del Design Thinking.
Ver más
La experta en innovación educativa de la consultora que diseñó el primer ratón de Apple cree que todo profesor debe ser creativo.
En 1980, Apple le encargó a IDEO, una de las compañías de innovación más potentes de San Francisco, que diseñara un ratón para su recién lanzado ordenador Lisa. La compañía consiguió desarrollar un modelo con un coste 10 veces inferior a los prototipos anteriores. “A la gente le cuesta entenderlo, pero hoy estamos transformando las escuelas con el mismo método con el que diseñamos el primer ratón de Apple”. La que habla es Sandy Speicher (Nueva York, 1974), creadora y responsable del equipo de innovación educativa de IDEO desde hace nueve años. La herramienta que usan es el Design Thinking, un método de cinco pasos inventado por la d.school de la Universidad de Stanford para explotar la creatividad.
Entre los proyectos educativos que ha liderado, Speicher destaca el diseño de las escuelas Innova en Perú, donde crearon desde cero nuevas metodologías de enseñanza, programas de formación para los maestros y espacios diseñados para el trabajo colaborativo. También el rediseño de los comedores de una red de 120 colegios públicos en San Francisco y el proyecto School Retool, un programa ideado junto a la Universidad de Stanford para transformar la manera de enseñar que en noviembre de 2015 recibió 200 millones de dólares de la Casa Blanca.
Graduada en diseño gráfico, Speicher decidió dar un parón en su carrera para interesarse por la educación y cursó un máster en Aprendizaje, Diseño y Tecnología en Stanford. La pasada semana esta experta participó en Madrid en el foro Imaginando el futuro de la Educación, organizado por la Cumbre Mundial para la Innovación en Educación ( WISE, por sus siglas en inglés) y el Banco Santander.
¿Cuál cree que es el principal problema del sistema educativo?
El máximo indicador de que las cosas no funcionan es que los estudiantes están desencantados con la escuela. En una encuesta del Yale Center for Emotional Intelligence a 22.000 alumnos de instituto en la que se les preguntó cómo se sieten en clase, las respuestas más comunes fueron aburrido, estresado y cansado. Creo que ese es el problema. La solución no es introducir el Minecraft en clase, no se trata de meter la tecnología en al aula. La cuestión es que no estamos diseñanado las escuelas teniendo en cuenta la vida de los chicos. Estamos hiriendo la relación que los niños tienen con el aprendizaje. ¿Por qué se aburren en clase? Su agenda está demasiado cargada de actividades y no tienen la energía para engancharse. Es muy importante comprender lo que el diseño puede hacer para ayudar al progreso del sistema educativo.
¿Cómo deben diseñarse las escuelas?
No hay un modelo único. Precisamente ahí radica la importancia del Design Thinking, un método que permite a través de la investigación y la prueba error acercarse a las necesidades de las personas. Hay que repensar el sistema y esto no se puede hacer desde un despacho con la puerta cerrada, sino entrando en las aulas y entrevistando a los niños, profesores y padres. Cada área geográfica requiere un modelo. Hay que conectar con lo que les interesa a los jóvenes y olvidarse de la educación del siglo XIX.
¿La solución pasaría por modificar el programa académico y reducir el número de asignaturas?
Hay que cambiar la esencia de la escuela. Se tiene que convertir en un lugar en el que los chicos se encuentren a sí mismos, donde haya espacio para la reflexión, para el descubrimiento de los intereses y las potencialidades de cada uno. Uno de los patrones que hemos detectado al trabajar con jóvenes es que no importa su origen social, el nivel de ingresos de sus padres, o si han estudiado en colegios públicos o privados, cada vez más estudiantes que llegan a la universidad dicen que no saben por qué hacen lo que hacen. No han descubierto quién son y muchas veces abandonan sus estudios por falta de convicción.
¿Cree que la solución debe partir de los Gobiernos o de los propios centros educativos?
La mayoría de la gente piensa que para cambiar cualquier cosa tiene que ser necesariamente a través de los Gobiernos y sus políticas. Muchos profesores no saben innovar más allá de lo que marcan las normativas, pero se tienen que dar cuenta de que lo que se hace cada día en clase tiene una gran influencia en la vida de los estudiantes, mucho más de lo que dicte cualquier política. Los docentes tienen que ser conscientes de su poder. Lo que la educación ha estado esperando durante años son profesores innovadores con la valentía de intentarlo. La educación es lo que sucede entre un profesor y un estudiante, y no lo que marca un papel. El punto de inflexión se produce cuando los docentes se dan cuenta de que están diseñando cosas nuevas todos los días, ya sea encontrando nuevas formas de enseñar contenidos con mayor eficacia, utilizando el espacio del aula de forma distinta o pensando nuevos enfoques para conectar con los padres. A veces se dejan llevar por la inercia, por lo que llevan haciendo décadas y no prestan atención a las necesidades de los chicos de hoy. Lo más importante es que sean creativos.
¿Qué puede hacer un profesor para ser creativo?
El Design Thinking es un método que ayuda a sacar la inspiración y la creatividad. Trabajamos con un grupo de profesores para ver cómo podíamos aplicar esa fórmula a la manera de enseñar y creamos un kit online de herramientas gratuito con el nombre Design Thinking para Educadores. Ya tenemos una red de 7.000 profesores que forman parte de esa comunidad. Les ayuda a cambiar su mentalidad. Por ejemplo, para ser más colaborativos en la escuela una buena forma de entender lo que les interesa a los alumnos es pensar en lo que les importa, saber a qué juegan cuando están solos, quizás observarlos en su casa, salir de la zona de confort que representa el aula. Entenderles desde otra visión, con otros ojos, haciéndose preguntas distintas. Desde IDEO creemos que es muy útil mirar fuera de tu sector donde alguien haya solucionado una cuestión similar, pero en un industria diferente.
¿Cómo explicarías qué es el Desing Thinking?
Pensar y actuar como un diseñador. Alguien que trabaja para mejorar el mundo y las experiencias de otra gente. El optimismo es clave. Si no crees que el futuro puede ser mejor, no serás un buen diseñador. La clave es acercarte a la información que ya conoces desde otra perspectiva, probar cosas nuevas, prototipar y preguntar a otros. Se puede comparar con el método científico: si quieres un nuevo descubrimiento tienes que seguir un proceso. El Design Thinking te da estructura y orden para descubrir. No te garantiza que vayas a encontrar la innovación, pero te da las pautas. Estructura tu creatividad.
¿Cuándo se interesó IDEO por la educación?
En IDEO ayudamos a las organizaciones a innovar. Tenemos 650 empleados y nueve oficinas en el mundo. Hace 30 años diseñábamos objetos, como el primer ratón de Apple. Nuestro método nos permite afrontar cualquier reto de transformación y desde hace nueve años lo estamos haciendo con el sistema educativo. Hay que estudiar todas las dificultades para imaginar una solución. Cuando el empresario multimillonario peruano Carlos Rodíguez Pastor me llamó para que diseñara un sistema de escuelas innovador en su país, asequible para la clase media, escalable y de excelencia acepté, pese a que nunca habíamos hecho nada parecido. Entrevistamos a más de 100 profeores, estudiantes y padres para conocer sus deseos y sus necesidades. Creamos 18.000 nuevas lecciones, formación para el profesorado y aulas totalmente renovadas en cuanto al mobiliario y los espacios. Hoy el modelo se ha replicado en 23 escuelas.
Otro de los proyectos de los que se siente orgullosa es el resdiseño de los comedores de una red de escuelas públicas en San Francisco. ¿En qué consistió la innovación?
En las 120 escuelas de la red San Francisco Unified School District tenían un problema con la alimentación de los alumnos. Habían contratado a la mejor empresa de catering de la ciudad, Revolution Foods, conocida por ofrecer los menús con el valor nutricional más alto. Aún así, los chicos apenas se terminaban la comida y los más mayores hacían lo posible por escaparse durante la hora de la comida. Tras cinco meses de trabajo, descubrimos que el problema no era la comida, sino la experiencia, la configuración del espacio y la distribución de los menús. Lo que querían los chicos era aprovechar la hora de la comida para hablar con sus compañeros, y no hacer colas interminables en filas de uno a uno para recoger su bandeja. Diseñamos un sistema en el que hay varios puntos de distribución y los estudiantes se sirven la comida entre ellos. Los resultados han sido magníficos.
¿Qué mensaje les mandaría a los profesores que se sienten limitados a la hora de innovar por las restricciones de sus centros?
Existe la creencia popularizada de que los educadores deben tender a la perfección, no cometer errores y ser modélicos. Esa expectativa hace que sea difícil tomar riesgos y eso limita las posibilidades para crear un cambio radical. Los profesores necesitan experimentar y aunque a menudo sientan que el sistema no es lo suficientemente flexible, desde IDEO les animamos a probar nuevas formas de diseño a través del Design Thinking.
Sin notas ni horarios, los alumnos eligen las asignaturas y se motivan a sí mismos. Los excelentes resultados académicos que consigue el Evangelical School Berlin Centre (ESBC) hacen afirmar a muchos que el mismo enfoque debería implementarse en toda Alemania.
Anton Oberländer es un orador persuasivo. El año pasado, cuando él y un grupo de amigos estaban escasos de dinero para un viaje de campamento a Cornwall, se las ingenió para convencer al operador ferroviario estatal de Alemania de que le diera algunos pasajes gratis. La empresa se quedó tan admirada ante el descaro de Oberländer que lo invitó para que diera un discurso motivacional ante sus 200 empleados. Anton tiene 14 años. La confianza que tiene en sí mismo este adolescente de Berlín se debe, en gran parte, a una institución educativa única en su tipo que ha vuelto del revés las convenciones de la educación tradicional. En el colegio de Oberländer no se dan calificaciones hasta que los alumnos cumplen los 15 años, no hay horarios y la enseñanza no se dicta de la forma tradicional. Los alumnos eligen qué asignaturas quieren estudiar para cada clase y cuándo quieren hacer el examen.
El plan de estudios de la escuela parece la pesadilla de un padre sobreprotector. Las asignaturas fijas se limitan a Matemáticas, Alemán, Inglés y Ciencias Sociales y se complementan con cursos más abstractos como “Responsabilidad” y “Desafío”. Para el curso de Desafío, a los estudiantes de entre 12 y 14 años se les otorga la suma de 150 euros y se los envía en una aventura que deben planear totalmente solos. Algunos eligen hacer kayak; otros trabajan en una granja. Anton se fue de excursión por la costa sur de Inglaterra.
La motivación como objetivo
La filosofía detrás de estas innovaciones es simple. Según la directora de la escuela, Margret Rasfeld, la existencia de Internet y de los teléfonos inteligentes han transformado la manera en que los jóvenes procesan la información y, en un mundo donde los requisitos del mercado laboral están cambiando, el conocimiento más importante que una escuela puede transmitir a sus alumnos es la habilidad para motivarse.
“Miren a los niños de tres o cuatro años: llenos de confianza”, dice Rasfeld. “Muy a menudo, los niños no ven la hora de empezar el colegio. Pero de manera frustrante, la mayoría de las escuelas se las arregla, de una forma u otra, para acabar con toda esa confianza”.
Según Rasfeld, lo que la Evangelical School Berlin Centre (ESBC) intenta hacer es nada menos que “reinventar lo que significa la escuela”. “La misión de una institución educativa progresista debería ser preparar a los jóvenes para sobrellevar el cambio o, mejor aún, lograr que vean con buenos ojos el cambio. En el siglo XXI, el trabajo de las escuelas debería ser desarrollar personalidades fuertes”.
Según Rasfeld, hacer que un alumno le preste atención a un maestro durante 45 minutos y, después, castigarlo por hablar con un compañero durante el ejercicio no solo queda totalmente desfasado con los requisitos actuales del mundo laboral sino que, además, es contraproducente. “Nada genera más motivación en los alumnos que descubrir, por sus propios medios, el significado de lo que está explicando”.
A los estudiantes de la escuela de Rasfeld se les alienta a pensar en otras formas de demostrar las habilidades que aprendieron: como programar un videojuego en lugar de sentarse a hacer un examen de Matemáticas. Oberländer, que nunca había estado tres semanas fuera de casa hasta que se embarcó a Cornwall como parte de su curso de Desafío, aprendió más inglés en su viaje que en varios años en el colegio.
El sistema educativo federal de Alemania, donde cada uno de los 16 Estados planifica su propio plan de estudios, tiene una tradición de permitir los modelos de “enseñanza libre”. Pero a diferencia de las escuelas Sudbury, Montessori o Steiner, la institución de Rasfeld intenta que la autodeterminación arraigue en los estudiantes dentro de un sistema de reglas relativamente estricto. Los alumnos que se distraen durante las clases tienen que regresar a la escuela el sábado por la mañana para ponerse al día, un castigo conocido como “silentium”. Según Rasfeld, “cuanto mayor es la libertad, mayor es la estructura que hace falta”.
Resultados académicos
La razón principal por la que la ESBC se está ganando la reputación de ser la escuela más fascinante de Alemania es por los resultados sorprendentes conseguidos con su filosofía experimental. Año tras año, la institución de Rasfeld termina con las mejores calificaciones entre las gesamtschulen (institutos de educación integrada) de Berlín, donde se incluyen los tres modelos del sistema educativo alemán. Los que salieron de la ESBC el año pasado lograron una calificación promedio de 2.0, equivalente a un 8 en España, y eso que antes de entrar en el colegio, al 40% de esos alumnos le habían aconsejado no presentarse a los exámenes abitur, el equivalente alemán al examen de selectividad. Cuando la institución abrió sus puertas en 2007 contaba con 16 alumnos, ahora opera a plena capacidad con 500 estudiantes y tiene largas listas de espera para los aspirantes.
Dado el éxito que ha tenido en el boca a boca, no es ninguna sorpresa que ya haya gente pidiendo que el enfoque de Rasfeld se aplique a escala nacional. Pero algunos profesionales de la educación se preguntan si los métodos de la ESBC son fácilmente exportables. En Berlín la escuela puede atraer a los aspirantes más prometedores, de familias acomodadas y progresistas, dicen.
Rasfeld no acepta esas críticas, y asegura que el objetivo de la escuela es formar una mezcla heterogénea de estudiantes con diferentes orígenes. Pese a que hay una cruz en el salón de actos principal y a que cada día empieza con una ceremonia religiosa, sólo el 33% de los alumnos están bautizados. El 30% de los estudiantes proviene de familias de inmigrantes y un 7% viene de hogares donde no se habla alemán.
Aunque la ESBC es una de las 5.000 escuelas privadas de Alemania, las cuotas se basan en un estudio socioeconómico y son bastante más bajas con relación al promedio del Reino Unido, donde las cuotas oscilan entre los 720 y los 6.636 euros al año. En la ESBC, alrededor del 5% de los estudiantes está exento de pagar.
Sin embargo, incluso Rasfeld admite que no es fácil encontrar maestros capaces de ajustarse a los métodos de enseñanza de la institución. A veces, dice, es más difícil que lograr lo mismo de los alumnos.
Rasfeld tiene 65 años y está a un paso de su jubilación, en julio, pero aún tiene proyectos ambiciosos. Un “laboratorio de innovación educativa” manejado por cuatro personas y con sede en la institución ha estado desarrollando material de enseñanza para escuelas que quieran seguir los pasos de la ESBC. Cerca de 40 escuelas en Alemania están en proceso de adoptar algunos o todos los métodos de Rasfeld. Recientemente, una de las escuelas del distrito Weissensee de Berlín permitió que un alumno hiciera una excursión a través de los Alpes como proyecto de su curso de Desafío.
Como dice Rasfeld, “esto recién está comenzando”: “En la educación, solo se puede crear cambios desde la base; si las órdenes vienen desde arriba, las escuelas se resistirán. Los ministerios son como grandes buques petroleros y cambiarles el rumbo demanda mucho tiempo. Lo que necesitamos es un gran número de pequeñas lanchas que demuestren que se pueden hacer las cosas de una forma diferente”.
Ver más
Anton Oberländer es un orador persuasivo. El año pasado, cuando él y un grupo de amigos estaban escasos de dinero para un viaje de campamento a Cornwall, se las ingenió para convencer al operador ferroviario estatal de Alemania de que le diera algunos pasajes gratis. La empresa se quedó tan admirada ante el descaro de Oberländer que lo invitó para que diera un discurso motivacional ante sus 200 empleados. Anton tiene 14 años. La confianza que tiene en sí mismo este adolescente de Berlín se debe, en gran parte, a una institución educativa única en su tipo que ha vuelto del revés las convenciones de la educación tradicional. En el colegio de Oberländer no se dan calificaciones hasta que los alumnos cumplen los 15 años, no hay horarios y la enseñanza no se dicta de la forma tradicional. Los alumnos eligen qué asignaturas quieren estudiar para cada clase y cuándo quieren hacer el examen.
El plan de estudios de la escuela parece la pesadilla de un padre sobreprotector. Las asignaturas fijas se limitan a Matemáticas, Alemán, Inglés y Ciencias Sociales y se complementan con cursos más abstractos como “Responsabilidad” y “Desafío”. Para el curso de Desafío, a los estudiantes de entre 12 y 14 años se les otorga la suma de 150 euros y se los envía en una aventura que deben planear totalmente solos. Algunos eligen hacer kayak; otros trabajan en una granja. Anton se fue de excursión por la costa sur de Inglaterra.
La motivación como objetivo
La filosofía detrás de estas innovaciones es simple. Según la directora de la escuela, Margret Rasfeld, la existencia de Internet y de los teléfonos inteligentes han transformado la manera en que los jóvenes procesan la información y, en un mundo donde los requisitos del mercado laboral están cambiando, el conocimiento más importante que una escuela puede transmitir a sus alumnos es la habilidad para motivarse.
“Miren a los niños de tres o cuatro años: llenos de confianza”, dice Rasfeld. “Muy a menudo, los niños no ven la hora de empezar el colegio. Pero de manera frustrante, la mayoría de las escuelas se las arregla, de una forma u otra, para acabar con toda esa confianza”.
Según Rasfeld, lo que la Evangelical School Berlin Centre (ESBC) intenta hacer es nada menos que “reinventar lo que significa la escuela”. “La misión de una institución educativa progresista debería ser preparar a los jóvenes para sobrellevar el cambio o, mejor aún, lograr que vean con buenos ojos el cambio. En el siglo XXI, el trabajo de las escuelas debería ser desarrollar personalidades fuertes”.
Según Rasfeld, hacer que un alumno le preste atención a un maestro durante 45 minutos y, después, castigarlo por hablar con un compañero durante el ejercicio no solo queda totalmente desfasado con los requisitos actuales del mundo laboral sino que, además, es contraproducente. “Nada genera más motivación en los alumnos que descubrir, por sus propios medios, el significado de lo que está explicando”.
A los estudiantes de la escuela de Rasfeld se les alienta a pensar en otras formas de demostrar las habilidades que aprendieron: como programar un videojuego en lugar de sentarse a hacer un examen de Matemáticas. Oberländer, que nunca había estado tres semanas fuera de casa hasta que se embarcó a Cornwall como parte de su curso de Desafío, aprendió más inglés en su viaje que en varios años en el colegio.
El sistema educativo federal de Alemania, donde cada uno de los 16 Estados planifica su propio plan de estudios, tiene una tradición de permitir los modelos de “enseñanza libre”. Pero a diferencia de las escuelas Sudbury, Montessori o Steiner, la institución de Rasfeld intenta que la autodeterminación arraigue en los estudiantes dentro de un sistema de reglas relativamente estricto. Los alumnos que se distraen durante las clases tienen que regresar a la escuela el sábado por la mañana para ponerse al día, un castigo conocido como “silentium”. Según Rasfeld, “cuanto mayor es la libertad, mayor es la estructura que hace falta”.
Resultados académicos
La razón principal por la que la ESBC se está ganando la reputación de ser la escuela más fascinante de Alemania es por los resultados sorprendentes conseguidos con su filosofía experimental. Año tras año, la institución de Rasfeld termina con las mejores calificaciones entre las gesamtschulen (institutos de educación integrada) de Berlín, donde se incluyen los tres modelos del sistema educativo alemán. Los que salieron de la ESBC el año pasado lograron una calificación promedio de 2.0, equivalente a un 8 en España, y eso que antes de entrar en el colegio, al 40% de esos alumnos le habían aconsejado no presentarse a los exámenes abitur, el equivalente alemán al examen de selectividad. Cuando la institución abrió sus puertas en 2007 contaba con 16 alumnos, ahora opera a plena capacidad con 500 estudiantes y tiene largas listas de espera para los aspirantes.
Dado el éxito que ha tenido en el boca a boca, no es ninguna sorpresa que ya haya gente pidiendo que el enfoque de Rasfeld se aplique a escala nacional. Pero algunos profesionales de la educación se preguntan si los métodos de la ESBC son fácilmente exportables. En Berlín la escuela puede atraer a los aspirantes más prometedores, de familias acomodadas y progresistas, dicen.
Rasfeld no acepta esas críticas, y asegura que el objetivo de la escuela es formar una mezcla heterogénea de estudiantes con diferentes orígenes. Pese a que hay una cruz en el salón de actos principal y a que cada día empieza con una ceremonia religiosa, sólo el 33% de los alumnos están bautizados. El 30% de los estudiantes proviene de familias de inmigrantes y un 7% viene de hogares donde no se habla alemán.
Aunque la ESBC es una de las 5.000 escuelas privadas de Alemania, las cuotas se basan en un estudio socioeconómico y son bastante más bajas con relación al promedio del Reino Unido, donde las cuotas oscilan entre los 720 y los 6.636 euros al año. En la ESBC, alrededor del 5% de los estudiantes está exento de pagar.
Sin embargo, incluso Rasfeld admite que no es fácil encontrar maestros capaces de ajustarse a los métodos de enseñanza de la institución. A veces, dice, es más difícil que lograr lo mismo de los alumnos.
Rasfeld tiene 65 años y está a un paso de su jubilación, en julio, pero aún tiene proyectos ambiciosos. Un “laboratorio de innovación educativa” manejado por cuatro personas y con sede en la institución ha estado desarrollando material de enseñanza para escuelas que quieran seguir los pasos de la ESBC. Cerca de 40 escuelas en Alemania están en proceso de adoptar algunos o todos los métodos de Rasfeld. Recientemente, una de las escuelas del distrito Weissensee de Berlín permitió que un alumno hiciera una excursión a través de los Alpes como proyecto de su curso de Desafío.
Como dice Rasfeld, “esto recién está comenzando”: “En la educación, solo se puede crear cambios desde la base; si las órdenes vienen desde arriba, las escuelas se resistirán. Los ministerios son como grandes buques petroleros y cambiarles el rumbo demanda mucho tiempo. Lo que necesitamos es un gran número de pequeñas lanchas que demuestren que se pueden hacer las cosas de una forma diferente”.
Un artículo de Ana Torres Menárguez.
Los docentes inventan nuevos métodos de aprendizaje para captar la atención de los alumnos.
La clase magistral, que gira entorno a un monólogo del profesor, ya no está bien vista en ninguno de los niveles educativos, desde infantil hasta la etapa universitaria. Grupos de investigadores de diferentes partes del mundo centran su trabajo en demostrar que el cerebro no aprende a base de discursos. Alf Inge Wang, profesor de Ciencias de la Computación en la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología, es uno de ellos. En 2006 empezó a investigar fórmulas para que el interés de sus alumnos no decayese durante las clases. “La media de atención del ser humano no supera los 20 minutos y con herramientas interactivas puedes reiniciar ese reloj”, cuenta.
Empezó creando cuestionarios con formato de juego inspirado en programas televisivos como Quién quiere ser millonario. Los niveles de motivación e implicación de los estudiantes mejoraron tanto que en 2011 lanzó junto a un grupo de jóvenes noruegos la app educativa Kahoot, que en 2015 ganó el premio EdTechX Europe a la compañía educativa más disruptiva de Europa. Hoy suma más 40 millones de usuarios únicos al mes en 180 países.
La herramienta permite a los profesores crear cuestionarios sobre cualquier materia, introducir vídeos y audios y medir el nivel de conocimiento de los alumnos tanto antes como después de trabajar un tema en el aula. Los estudiantes responden a esas preguntas en tiempo real, bien de forma individual o en grupo, usando un móvil, tableta u ordenador, y siempre hay un ganador. “El problema con la clase magistral es cada vez más grave. Los jóvenes están acostumbrados a interactuar y a dar una respuesta en casi todas las actividades que conforman su día a día”, explica Wang.
Los experimentos que realizó con alumnos durante seis años le permitieron identificar beneficios en tres áreas: en las dinámicas de la clase -alumnos más concentrados e implicados-; en el aprendizaje -mayor interacción entre alumnos, las lecciones se pueden modificar en tiempo real en función de los problemas de aprendizaje de los estudiantes-; y en la evaluación -los estudiantes pueden comparar sus resultados con los del resto de la clase y eso les anima a mejorar-. “Los alumnos aprendían más que con las clases tradicionales, era más divertido y aumentó el índice de asistencia a clase. La clave es el aprendizaje colectivo, una forma atractiva de recordar nuevos contenidos”, señala el investigador.
“En un aula tradicional, los alumnos están sentados juntos todo el tiempo y no hacen lo que quieren, que es pasarlo bien. El juego es nuestro primer lenguaje, la forma en la que aprenden los niños, y nuestra investigación demuestra que es una de las mejoras formas de aprender también cuando somos adultos”, explica Johan Brand, cofundador de Kahoot y CEO de la compañía. Su objetivo era hacer del aprendizaje algo adictivo y llevar el lenguaje de los chicos al aula. “Ven Kahoot como Instagram o Snapchat. La colaboración es fundamental en las nuevas habilidades que demanda el siglo XXI”.
En España más de 80.000 profesores usan Kahoot en sus clases, según datos de la empresa, y desde comienzos de 2016 se han creado más de 600.000 cuestionarios, que están disponibles para cualquier usuario en su web. Chema Lázaro, de 35 años, fue durante más de cinco años profesor de Primaria en un colegio concertado de Moralzarzal, donde usaba herramientas como Kahoot, y desde hace un año da clase en el Máster de Neurodidáctica de la Universidad Rey Juan Carlos. “El profesor ya no tiene valor como transmisor de información. Ahora lo que tiene que hacer es diseñar nuevas experiencias de aprendizaje”, indica. Él quería dar un giro a sus clases, empezó a investigar sobre metodologías alternativas y creó el blog Pizarras abiertas, que en 2013 le valió el premio nacional sobre las TIC en el aula del Ministerio de Educación.
Lázaro buscaba una base científica que apoyase su apuesta: hacer que sus estudiantes aprendiesen para toda la vida sin memorizar. Encontró los hallazgos de la neurodidáctica, por los para que la adquisición de información novedosa el cerebro tiende a procesar los datos desde el hemisferio derecho -más relacionado con la intución, la creatividad y las imágenes-. La neurodidáctica propone un cambio en la metodología de enseñanza para sustuir las clases magistrales por soportes visuales como vídeos o gráficos interactivos que requieran la participación del alumno. La explicación es simple: el cerebro es un órgano social que aprende haciendo cosas con otras personas.
“En mis clases los chavales se aprendían las capitales ganando puntos en Kahoot, la gamificación funciona”, explica Lázaro, que ahora emplea esa misma plataforma con sus alumnos universitarios.
Jesús Guillén, profesor de la Universidad de Barcelona y creador del blog Escuela con cerebro, en el que recopila las últimas evidencias científicas de la neurodidáctica, afirma que el aprendizaje se produce cuando somos capaces de activar el llamado sistema de recompensa cerebral, asociado a la dopamina. “Cuando se introduce la gamificación, toda una serie de sustancias químicas -como los neurotransmisores dopamina y serotinina- nos motivan, mejoran nustro estado de ánimo y fortalecen el vínculo, y todo ello es imprescindible para el aprendizaje”.
Edpuzzle, el YouTube de los profesores
Xavi, Jordi, Santi y Quim se conocieron a los tres años en una escuela de Barcelona. Hoy tienen 28 años y son los fundadores de Edpuzzle, ganadora en 2014 del premio a la mejor startup de educación del mundo, el Global Edtech Startups Award. La plataforma, reconocida por Forbes en la categoría Emprendedores Sociales, permite a los docentes crear sus propios vídeos didácticos y pretende convertirse en el YouTube de los profesores. El proyecto nació en 2013 en Silicon Valley, consiguió levantar cuatro millones de dólares en rondas de financiación y la usan nueve millones de estudiantes y profesores de 150 países. En Estados Unidos, su principal mercado, la utilizan una de cada cuatro escuelas y en España, que ocupa la segunda posición, el 2% de los docentes. "Lo más valioso de nuestra herramienta es que permite hacer un seguimiento de la evolución de los alumnos; los profesores saben qué alumnos están entendiendo bien la lección y cuáles están teniendo dificultades", explica Santi Herrero, cofundador de Edpuzzle.
La idea surgió a raíz de la frustración de Quim Sabrià, otro de los fundadores que en ese momento era profesor de matemáticas en un instituto público de Badalona. Su problema era que le costaba encontrar vídeos de calidad en Internet sobre los que montar sus lecciones, así que decidió crear sus propias píldoras. Para ello pidió ayuda a sus tres amigos del colegio, todos ellos ingenieros en telecomunicaciones, y juntos dieron forma a Edpuzzle. Crearon una plataforma que permite hacer búsquedas por temáticas (por ejemplo de sumas y restas) en canales especializados como YouTube, Vimeo o National Geographic, para después editarlos. Los docentes pueden introducir texto, imágenes y voz. La herramienta es gratuita y ya suma más de 2,5 millones de vídeos creados por profesores.
Ver más
Los docentes inventan nuevos métodos de aprendizaje para captar la atención de los alumnos.
La clase magistral, que gira entorno a un monólogo del profesor, ya no está bien vista en ninguno de los niveles educativos, desde infantil hasta la etapa universitaria. Grupos de investigadores de diferentes partes del mundo centran su trabajo en demostrar que el cerebro no aprende a base de discursos. Alf Inge Wang, profesor de Ciencias de la Computación en la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología, es uno de ellos. En 2006 empezó a investigar fórmulas para que el interés de sus alumnos no decayese durante las clases. “La media de atención del ser humano no supera los 20 minutos y con herramientas interactivas puedes reiniciar ese reloj”, cuenta.
Empezó creando cuestionarios con formato de juego inspirado en programas televisivos como Quién quiere ser millonario. Los niveles de motivación e implicación de los estudiantes mejoraron tanto que en 2011 lanzó junto a un grupo de jóvenes noruegos la app educativa Kahoot, que en 2015 ganó el premio EdTechX Europe a la compañía educativa más disruptiva de Europa. Hoy suma más 40 millones de usuarios únicos al mes en 180 países.
La herramienta permite a los profesores crear cuestionarios sobre cualquier materia, introducir vídeos y audios y medir el nivel de conocimiento de los alumnos tanto antes como después de trabajar un tema en el aula. Los estudiantes responden a esas preguntas en tiempo real, bien de forma individual o en grupo, usando un móvil, tableta u ordenador, y siempre hay un ganador. “El problema con la clase magistral es cada vez más grave. Los jóvenes están acostumbrados a interactuar y a dar una respuesta en casi todas las actividades que conforman su día a día”, explica Wang.
Los experimentos que realizó con alumnos durante seis años le permitieron identificar beneficios en tres áreas: en las dinámicas de la clase -alumnos más concentrados e implicados-; en el aprendizaje -mayor interacción entre alumnos, las lecciones se pueden modificar en tiempo real en función de los problemas de aprendizaje de los estudiantes-; y en la evaluación -los estudiantes pueden comparar sus resultados con los del resto de la clase y eso les anima a mejorar-. “Los alumnos aprendían más que con las clases tradicionales, era más divertido y aumentó el índice de asistencia a clase. La clave es el aprendizaje colectivo, una forma atractiva de recordar nuevos contenidos”, señala el investigador.
“En un aula tradicional, los alumnos están sentados juntos todo el tiempo y no hacen lo que quieren, que es pasarlo bien. El juego es nuestro primer lenguaje, la forma en la que aprenden los niños, y nuestra investigación demuestra que es una de las mejoras formas de aprender también cuando somos adultos”, explica Johan Brand, cofundador de Kahoot y CEO de la compañía. Su objetivo era hacer del aprendizaje algo adictivo y llevar el lenguaje de los chicos al aula. “Ven Kahoot como Instagram o Snapchat. La colaboración es fundamental en las nuevas habilidades que demanda el siglo XXI”.
En España más de 80.000 profesores usan Kahoot en sus clases, según datos de la empresa, y desde comienzos de 2016 se han creado más de 600.000 cuestionarios, que están disponibles para cualquier usuario en su web. Chema Lázaro, de 35 años, fue durante más de cinco años profesor de Primaria en un colegio concertado de Moralzarzal, donde usaba herramientas como Kahoot, y desde hace un año da clase en el Máster de Neurodidáctica de la Universidad Rey Juan Carlos. “El profesor ya no tiene valor como transmisor de información. Ahora lo que tiene que hacer es diseñar nuevas experiencias de aprendizaje”, indica. Él quería dar un giro a sus clases, empezó a investigar sobre metodologías alternativas y creó el blog Pizarras abiertas, que en 2013 le valió el premio nacional sobre las TIC en el aula del Ministerio de Educación.
Lázaro buscaba una base científica que apoyase su apuesta: hacer que sus estudiantes aprendiesen para toda la vida sin memorizar. Encontró los hallazgos de la neurodidáctica, por los para que la adquisición de información novedosa el cerebro tiende a procesar los datos desde el hemisferio derecho -más relacionado con la intución, la creatividad y las imágenes-. La neurodidáctica propone un cambio en la metodología de enseñanza para sustuir las clases magistrales por soportes visuales como vídeos o gráficos interactivos que requieran la participación del alumno. La explicación es simple: el cerebro es un órgano social que aprende haciendo cosas con otras personas.
“En mis clases los chavales se aprendían las capitales ganando puntos en Kahoot, la gamificación funciona”, explica Lázaro, que ahora emplea esa misma plataforma con sus alumnos universitarios.
Jesús Guillén, profesor de la Universidad de Barcelona y creador del blog Escuela con cerebro, en el que recopila las últimas evidencias científicas de la neurodidáctica, afirma que el aprendizaje se produce cuando somos capaces de activar el llamado sistema de recompensa cerebral, asociado a la dopamina. “Cuando se introduce la gamificación, toda una serie de sustancias químicas -como los neurotransmisores dopamina y serotinina- nos motivan, mejoran nustro estado de ánimo y fortalecen el vínculo, y todo ello es imprescindible para el aprendizaje”.
Edpuzzle, el YouTube de los profesores
Xavi, Jordi, Santi y Quim se conocieron a los tres años en una escuela de Barcelona. Hoy tienen 28 años y son los fundadores de Edpuzzle, ganadora en 2014 del premio a la mejor startup de educación del mundo, el Global Edtech Startups Award. La plataforma, reconocida por Forbes en la categoría Emprendedores Sociales, permite a los docentes crear sus propios vídeos didácticos y pretende convertirse en el YouTube de los profesores. El proyecto nació en 2013 en Silicon Valley, consiguió levantar cuatro millones de dólares en rondas de financiación y la usan nueve millones de estudiantes y profesores de 150 países. En Estados Unidos, su principal mercado, la utilizan una de cada cuatro escuelas y en España, que ocupa la segunda posición, el 2% de los docentes. "Lo más valioso de nuestra herramienta es que permite hacer un seguimiento de la evolución de los alumnos; los profesores saben qué alumnos están entendiendo bien la lección y cuáles están teniendo dificultades", explica Santi Herrero, cofundador de Edpuzzle.
La idea surgió a raíz de la frustración de Quim Sabrià, otro de los fundadores que en ese momento era profesor de matemáticas en un instituto público de Badalona. Su problema era que le costaba encontrar vídeos de calidad en Internet sobre los que montar sus lecciones, así que decidió crear sus propias píldoras. Para ello pidió ayuda a sus tres amigos del colegio, todos ellos ingenieros en telecomunicaciones, y juntos dieron forma a Edpuzzle. Crearon una plataforma que permite hacer búsquedas por temáticas (por ejemplo de sumas y restas) en canales especializados como YouTube, Vimeo o National Geographic, para después editarlos. Los docentes pueden introducir texto, imágenes y voz. La herramienta es gratuita y ya suma más de 2,5 millones de vídeos creados por profesores.
La semana que viene tendrá lugar en Zaragoza un nuevo evento centrado en la innovación educativa: el “Encuentro de centros innovadores de Aragón, Navarra y Rioja” que organiza el Grupo DIM conjuntamente con la asociación UTOPÍAS EDUCATIVAS y la Fundación Zaragoza Ciudad del Conocimiento. Será el 18 de noviembre en el edificio Etopia.
Docentes de 20 centros presentarán aquel día experiencias educativas innovadoras que han funcionado en sus aulas. A día de hoy cerca de 200 personas ya se han apuntado a este encuentro donde La Pizarra Digital también estará presente con stand y una rápida presentación de 8 minutos.
Para más información, hacer clic aquí y para los que van a seguir este evento en las redes sociales, la etiqueta elegida será: #CENTROSINNOVADORES
Ver más
Docentes de 20 centros presentarán aquel día experiencias educativas innovadoras que han funcionado en sus aulas. A día de hoy cerca de 200 personas ya se han apuntado a este encuentro donde La Pizarra Digital también estará presente con stand y una rápida presentación de 8 minutos.
Para más información, hacer clic aquí y para los que van a seguir este evento en las redes sociales, la etiqueta elegida será: #CENTROSINNOVADORES
Un artículo de Julio Rogero.
En los últimos tiempos, ha habido una mayor difusión de las llamadas “prácticas educativas innovadoras”, que algunos proclaman nuevas. En muchos casos, estas prácticas atienden y se adaptan a los aspectos más demandados en la sociedad actual: eficiencia, competencias para el mercado, modernización de métodos y tecnologías para mejorar los resultados. Es oportuno analizar si esas iniciativas responden a la voluntad de mejorar la educación desde una perspectiva integral y emancipador, al diseño de un nuevo tipo de trabajador/a que responda a las demandas de las empresas o a una estrategia más estética que sustantiva del sector privado para vender mejor sus servicios.
Es sintomático que sea en los centros privados donde se está dando con mayor fuerza este movimiento innovador de avanzadilla. Parece que son diversos los elementos que lo motivan. Por un lado, está la decisión de las políticas educativas de la actual administración de seguir privatizando la educación y, a su vez, de seguir recortando en la escuela pública. Por otro lado, está la voluntad de los dueños de los centros de enseñanza privados (concertados o no) de que sus docentes se formen e innoven para adaptarse a las demandas de los departamentos de recursos humanos de las empresas, que cada vez más requieren habilidades como el trabajo en equipo, la iniciativa, la creatividad, el trabajo por proyectos, el emprendimiento, la adaptación, etc. Tal demanda innovadora proviene también de su clientela, las clases medias y altas, para preservar así el capital económico y cultural que les garantice permanecer en su estatus social en el hoy difícil acceso al mercado laboral.
En el ámbito de la escuela pública, la renovación pedagógica se hace cada vez más difícil para quienes quieren hacer transformaciones en la dirección de un modelo educativo más integral, crítico y comprometido con el mundo en que vivimos, por diversas razones. Entre ellas está la reducción sistemática de los recursos económicos, que conlleva la disminución del profesorado, el aumento de ratios y la intolerable persistencia de la inestabilidad de los equipos docentes, con numerosísimas interinidades que se eternizan año tras año. Este hecho, junto a la falta de autonomía en los centros educativos públicos, hace muy difícil cualquier proyecto de centro renovador y estable.
Otro freno a la innovación es la pertinaz insistencia en asentar un modelo educativo puramente academicista, transmisivo y selectivo, cargado de burocracia y de currículos inabarcables y farragosos, como hace la actual ley de educación. Además, está la imposición de pruebas estandarizadas y seleccionadoras que dificultan enormemente otras formas de educar que no sean las que impone el adiestramiento para su superación. Finalmente, la rutina, la dictadura del libro de texto, el aislamiento que conlleva la falta de tiempo para coordinarse, planificar y compartir experiencias entre los docentes, el miedo al cambio y la falta de una sólida formación también forman parte de los obstáculos que hacen difícil la extensión de proyectos y prácticas innovadoras.
En cualquier caso, hoy se están dando respuestas innovadoras y transformadoras en determinadas escuelas públicas en la dirección de construir comunidades educativas donde se vive y convive positivamente, se comparte, se coopera, se aprende y desarrolla la integralidad del ser humano. ¿Seremos capaces de darlas a conocer y de potenciarlas o las seguiremos ignorando e invisibilizando? En todo caso, se hace necesario un debate sobre qué es innovar hoy en el seno de la escuela pública y sobre las políticas educativas que se requieren para que sea posible esa renovación pedagógica que muchos defendemos.
Querer renovar hoy la educación solo puede tener un sentido y un significado: la transformación profunda de la escuela, para que sea un espacio y un tiempo ligado a propuestas y formas de educar y de vivir radicalmente diferentes a las que nos impone un sistema corrompido en sus entrañas. Se trata de la emancipación humana, de la autorrealización individual y colectiva, del desarrollo pleno de las personas en una sociedad del compartir, de construcción de la equidad y la justicia social, de la libertad en un nosotros y en un “procomún” fraternal y alternativo a los principios del libre mercado neoliberal y de consumo que nos consume y cosifica.
Este propósito, sin embargo, plantea algunas preguntas para las que hoy no tengo respuesta: ¿Serán las innovaciones emergentes un revulsivo para poner en jaque el modelo educativo conservador, clasista, instruccionista y selectivo?, ¿o serán una nueva respuesta a las demandas del sistema productivo para consolidar una sociedad injusta y desigual?, ¿serán realmente un acicate para que la escuela pública reaccione y amplíe la renovación pedagógica a todos sus centros y aulas?, ¿qué márgenes quedan hoy, con los condicionantes impuestos y sobrevenidos de las actuales políticas educativas, para la renovación pedagógica en el espacio de la educación pública?
Ver más
En los últimos tiempos, ha habido una mayor difusión de las llamadas “prácticas educativas innovadoras”, que algunos proclaman nuevas. En muchos casos, estas prácticas atienden y se adaptan a los aspectos más demandados en la sociedad actual: eficiencia, competencias para el mercado, modernización de métodos y tecnologías para mejorar los resultados. Es oportuno analizar si esas iniciativas responden a la voluntad de mejorar la educación desde una perspectiva integral y emancipador, al diseño de un nuevo tipo de trabajador/a que responda a las demandas de las empresas o a una estrategia más estética que sustantiva del sector privado para vender mejor sus servicios.
Es sintomático que sea en los centros privados donde se está dando con mayor fuerza este movimiento innovador de avanzadilla. Parece que son diversos los elementos que lo motivan. Por un lado, está la decisión de las políticas educativas de la actual administración de seguir privatizando la educación y, a su vez, de seguir recortando en la escuela pública. Por otro lado, está la voluntad de los dueños de los centros de enseñanza privados (concertados o no) de que sus docentes se formen e innoven para adaptarse a las demandas de los departamentos de recursos humanos de las empresas, que cada vez más requieren habilidades como el trabajo en equipo, la iniciativa, la creatividad, el trabajo por proyectos, el emprendimiento, la adaptación, etc. Tal demanda innovadora proviene también de su clientela, las clases medias y altas, para preservar así el capital económico y cultural que les garantice permanecer en su estatus social en el hoy difícil acceso al mercado laboral.
En el ámbito de la escuela pública, la renovación pedagógica se hace cada vez más difícil para quienes quieren hacer transformaciones en la dirección de un modelo educativo más integral, crítico y comprometido con el mundo en que vivimos, por diversas razones. Entre ellas está la reducción sistemática de los recursos económicos, que conlleva la disminución del profesorado, el aumento de ratios y la intolerable persistencia de la inestabilidad de los equipos docentes, con numerosísimas interinidades que se eternizan año tras año. Este hecho, junto a la falta de autonomía en los centros educativos públicos, hace muy difícil cualquier proyecto de centro renovador y estable.
Otro freno a la innovación es la pertinaz insistencia en asentar un modelo educativo puramente academicista, transmisivo y selectivo, cargado de burocracia y de currículos inabarcables y farragosos, como hace la actual ley de educación. Además, está la imposición de pruebas estandarizadas y seleccionadoras que dificultan enormemente otras formas de educar que no sean las que impone el adiestramiento para su superación. Finalmente, la rutina, la dictadura del libro de texto, el aislamiento que conlleva la falta de tiempo para coordinarse, planificar y compartir experiencias entre los docentes, el miedo al cambio y la falta de una sólida formación también forman parte de los obstáculos que hacen difícil la extensión de proyectos y prácticas innovadoras.
En cualquier caso, hoy se están dando respuestas innovadoras y transformadoras en determinadas escuelas públicas en la dirección de construir comunidades educativas donde se vive y convive positivamente, se comparte, se coopera, se aprende y desarrolla la integralidad del ser humano. ¿Seremos capaces de darlas a conocer y de potenciarlas o las seguiremos ignorando e invisibilizando? En todo caso, se hace necesario un debate sobre qué es innovar hoy en el seno de la escuela pública y sobre las políticas educativas que se requieren para que sea posible esa renovación pedagógica que muchos defendemos.
Querer renovar hoy la educación solo puede tener un sentido y un significado: la transformación profunda de la escuela, para que sea un espacio y un tiempo ligado a propuestas y formas de educar y de vivir radicalmente diferentes a las que nos impone un sistema corrompido en sus entrañas. Se trata de la emancipación humana, de la autorrealización individual y colectiva, del desarrollo pleno de las personas en una sociedad del compartir, de construcción de la equidad y la justicia social, de la libertad en un nosotros y en un “procomún” fraternal y alternativo a los principios del libre mercado neoliberal y de consumo que nos consume y cosifica.
Este propósito, sin embargo, plantea algunas preguntas para las que hoy no tengo respuesta: ¿Serán las innovaciones emergentes un revulsivo para poner en jaque el modelo educativo conservador, clasista, instruccionista y selectivo?, ¿o serán una nueva respuesta a las demandas del sistema productivo para consolidar una sociedad injusta y desigual?, ¿serán realmente un acicate para que la escuela pública reaccione y amplíe la renovación pedagógica a todos sus centros y aulas?, ¿qué márgenes quedan hoy, con los condicionantes impuestos y sobrevenidos de las actuales políticas educativas, para la renovación pedagógica en el espacio de la educación pública?
Es el maestro al que todo el mundo escucha. Vendió 50.000 copias de su primer libro. Ha viajado más de un año para escribir 'Las escuelas que cambian el mundo'.
No se puede decir que lo suyo fuera vocacional. En Ainzón, el pueblo de Zaragoza de apenas un millar de paisanos en el que creció, fue un estudiante de esos que hacen muchas preguntas. “Con estos versos, Bécquer quería decir…”, explicaba un día una de sus maestras. “¿Y cómo sabemos que era eso lo que quería decir?”, replicó el entonces alumno César Bona (Zaragoza, 1972). “Me llevé un rapapolvos”, recuerda.
Después de unos cuantos profes más “de los que daban miedo”, se matriculó en Filología Inglesa. Fue en Zaragoza, cerca de casa. No había dinero para estudiar fuera. Luego hizo Magisterio. Y seguía sin tener claro qué quería ser: “Mandé currículos, buscaba un trabajo para ganarme la vida”, recuerda el docente. Le llamaron para trabajar maestro en un colegio privado. Cuando se puso delante de los chavales, lo vio claro: “Era un niño más, con ellos no pierdes la curiosidad”.
Durante 15 años pasó por nueve centros, entre colegios e institutos. En 2014 presentó un proyecto con sus alumnos a un concurso internacional, el Global Teacher Prize, y quedó finalista. Y le llegó la fama. Aunque a él le gusta llamarse maestro “a secas”, lo cierto es que se ha convertido en una celebridad a la que todo el mundo quiere escuchar. Presentó su primer libro en septiembre de 2015 (La nueva educación, de Plaza & Janés), con el que lleva 50.000 ejemplares vendidos y 13 ediciones. Estos días promociona el segundo: Las escuelas que cambian el mundo, con la misma editorial y la misma pinta de superventas.
El maestro, que pidió una excedencia en 2015, ha pasado el último año y medio visitando colegios españoles con el proyecto Escuelas Changemaker de la ONG estadounidense Ashoka, con sede en España. “Ha sido como un máster en el que he aprendido lo que no podía imaginar, las Administraciones deberían fomentar este tipo de experiencia entre los docentes”, señala Bona. El resultado de ese viaje es el libro en el que retrata siete centros. Son el colegio Amara Berri (San Sebastián); la escuela La Biznaga (Málaga); el instituto Sils (Girona); el centro de formación Padre Piquer (Madrid); la escuela rural Ramón y Cajal (en Alpartir, Zaragoza); Sadako (Barcelona) y O Pelouro (en Caldelas de Tui, Pontevedra). Todas se alejan de la enseñanza convencional, con técnicas de las que ahora se definen como innovación educativa, aunque algunas llevan más de 40 años aplicándolas. Entre otras fórmulas, dan clases en aulas sin paredes ni pupitres, evitan los exámenes y los deberes, no separan a los alumnos por capacidades o por edades, echan mano de ejemplos de la vida real como ir al mercado para que los chicos aprendan o dejan que sean ellos quienes decidan y voten las normas de su colegio.
“En estos centros todos los niños son escuchados”, resumía ayer Bona en una visita a EL PAÍS antes de seguir con la promoción a la carrera. En este tiempo de excedencia se ha codeado sobre todo con otros maestros y con alumnos, que le siguen por decenas de miles en las redes sociales (tiene casi 29.000 en Twitter y más de 95.000 en Facebook). Pero también le han llamado los gestores. El ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, le citó hace unos meses. “Fui un rato, estuvimos hablando y bien”, resume lacónico. El Gobierno de Aragón requirió su consejo y el de otros docentes para revisar sus políticas en el aula: “Ojalá haya más políticos que llamen a maestros para hablar de educación”. Él, si pudiera, nombraría ministro a algún candidato de entre la “gente sabia del gremio”. Cita al sociólogo Mariano Fernández Enguita o al pedagogo y periodista Jaume Carbonell.
A los maestros les pondría a aprender trabajo en equipo y a los alumnos les reduciría la carga extraescolar. “Hay vida más allá de los deberes, deberíamos dejarles con ganas de ir a la escuela el día siguiente”, lamenta. Cuando acabe su viaje y vuelva a su colegio —“en principio” el curso que viene— , aplicará lo que ha aprendido en estas siete escuelas: “Involucrar a los niños para mejorar la sociedad y escucharles”. Nunca pretenderá saber lo que quiso decir Bécquer ni dar miedo a sus estudiantes: “Va a ser una escuela de ensueño”.
Ver más
No se puede decir que lo suyo fuera vocacional. En Ainzón, el pueblo de Zaragoza de apenas un millar de paisanos en el que creció, fue un estudiante de esos que hacen muchas preguntas. “Con estos versos, Bécquer quería decir…”, explicaba un día una de sus maestras. “¿Y cómo sabemos que era eso lo que quería decir?”, replicó el entonces alumno César Bona (Zaragoza, 1972). “Me llevé un rapapolvos”, recuerda.
Después de unos cuantos profes más “de los que daban miedo”, se matriculó en Filología Inglesa. Fue en Zaragoza, cerca de casa. No había dinero para estudiar fuera. Luego hizo Magisterio. Y seguía sin tener claro qué quería ser: “Mandé currículos, buscaba un trabajo para ganarme la vida”, recuerda el docente. Le llamaron para trabajar maestro en un colegio privado. Cuando se puso delante de los chavales, lo vio claro: “Era un niño más, con ellos no pierdes la curiosidad”.
Durante 15 años pasó por nueve centros, entre colegios e institutos. En 2014 presentó un proyecto con sus alumnos a un concurso internacional, el Global Teacher Prize, y quedó finalista. Y le llegó la fama. Aunque a él le gusta llamarse maestro “a secas”, lo cierto es que se ha convertido en una celebridad a la que todo el mundo quiere escuchar. Presentó su primer libro en septiembre de 2015 (La nueva educación, de Plaza & Janés), con el que lleva 50.000 ejemplares vendidos y 13 ediciones. Estos días promociona el segundo: Las escuelas que cambian el mundo, con la misma editorial y la misma pinta de superventas.
El maestro, que pidió una excedencia en 2015, ha pasado el último año y medio visitando colegios españoles con el proyecto Escuelas Changemaker de la ONG estadounidense Ashoka, con sede en España. “Ha sido como un máster en el que he aprendido lo que no podía imaginar, las Administraciones deberían fomentar este tipo de experiencia entre los docentes”, señala Bona. El resultado de ese viaje es el libro en el que retrata siete centros. Son el colegio Amara Berri (San Sebastián); la escuela La Biznaga (Málaga); el instituto Sils (Girona); el centro de formación Padre Piquer (Madrid); la escuela rural Ramón y Cajal (en Alpartir, Zaragoza); Sadako (Barcelona) y O Pelouro (en Caldelas de Tui, Pontevedra). Todas se alejan de la enseñanza convencional, con técnicas de las que ahora se definen como innovación educativa, aunque algunas llevan más de 40 años aplicándolas. Entre otras fórmulas, dan clases en aulas sin paredes ni pupitres, evitan los exámenes y los deberes, no separan a los alumnos por capacidades o por edades, echan mano de ejemplos de la vida real como ir al mercado para que los chicos aprendan o dejan que sean ellos quienes decidan y voten las normas de su colegio.
“En estos centros todos los niños son escuchados”, resumía ayer Bona en una visita a EL PAÍS antes de seguir con la promoción a la carrera. En este tiempo de excedencia se ha codeado sobre todo con otros maestros y con alumnos, que le siguen por decenas de miles en las redes sociales (tiene casi 29.000 en Twitter y más de 95.000 en Facebook). Pero también le han llamado los gestores. El ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, le citó hace unos meses. “Fui un rato, estuvimos hablando y bien”, resume lacónico. El Gobierno de Aragón requirió su consejo y el de otros docentes para revisar sus políticas en el aula: “Ojalá haya más políticos que llamen a maestros para hablar de educación”. Él, si pudiera, nombraría ministro a algún candidato de entre la “gente sabia del gremio”. Cita al sociólogo Mariano Fernández Enguita o al pedagogo y periodista Jaume Carbonell.
A los maestros les pondría a aprender trabajo en equipo y a los alumnos les reduciría la carga extraescolar. “Hay vida más allá de los deberes, deberíamos dejarles con ganas de ir a la escuela el día siguiente”, lamenta. Cuando acabe su viaje y vuelva a su colegio —“en principio” el curso que viene— , aplicará lo que ha aprendido en estas siete escuelas: “Involucrar a los niños para mejorar la sociedad y escucharles”. Nunca pretenderá saber lo que quiso decir Bécquer ni dar miedo a sus estudiantes: “Va a ser una escuela de ensueño”.
Mezclar innovación educativa y desigualdad siempre me ha parecido algo tramposo. Hay quien piensa que en algunos centros se trabaja diferente porque no se puede trabajar de "forma normal". Es una idea recurrente a la que hemos contribuido, sin querer, muchos de nosotros, trabajando en centros con alumnos con grandes dificultades. La innovación es para los que "no se adaptan" al sistema. Menuda estupidez.
Existe la otra cara de la misma moneda: las escuelas innovadoras son para las familias de clase media que quieren que sus hijos aprendan cosas "modernas y divertidas" porque en casa ya se forman "culturalmente". Menuda simpleza.
La innovación educativa de verdad nada tiene que ver con ser divertido, moderno o superficial. Ni tampoco sirve para compensar o maquillar las desigualdades sociales. La innovación educativa sirve para transformar la educación, de verdad, llevando a las aulas ideas nuevas que proporcionan un aprendizaje de mayor calidad a nuestros alumnos. Alfons Cornella lo resume en tres palabras: ideas, valor y resultados. Yo, también: sangre, sudor y lágrimas.
Añadan creatividad, riesgo, visión y liderazgo, O sea, dicho a la manera de andar por clase, añadan personas valientes con imaginación y propósito que tiran del carro sin desfallecer. Eso, en un centro escolar, es innovación educativa. Lo demás, es otra cosa.
Insisto: llevando a todas las aulas ideas nuevas que proporcionan una educación de mayor calidad a todos los alumnos. Independientemente de su situación personal, familiar y social.
Qué nadie se engañe: las pedagogías tradicionales esconden su obsolescencia gracias a la compensación social. Dicho llanamente, las pedagogías tradicionales reproducen las desigualdades y consolidan la estratificación social. Esto está más que demostrado: el principal predictor del éxito escolar en la escuela convencional es el nivel de estudios de la madre o cuidador principal del niño. Determinadas prácticas educativas están reñidas con la calidad y con la equidad y no son precisamente "innovaciones". Una enseñanza de calidad tiene otras características.
Y por eso no hay pedagogías innovadoras específicas para reducir las desigualdades, ni para "alumnos con dificultades". Las pedagogías innovadoras son una necesidad para todos, son una oportunidad para mejorar el sistema educativo.
Desgraciadamente, lo convencional está tan obsoleto que los padres necesitamos que nos digan que la escuela que nos ofrecen no es aburrida, segregadora, despersonalizada, memorística, selectiva, burocrática o violenta. Y por eso hay mucho humo y mucha superficialidad, porque la innovación se vende bien.
Sin duda, debemos evitar el discurso demagógico y superficial sobre la innovación, pero ayudando a clarificar, no haciendo caricaturas de la innovación para ridiculizarla después. Que la crítica razonada no nos paralice!
Desde mi punto de vista, las pedagogías innovadoras deben generalizarse para aumentar la calidad educativa de todo el sistema. Escribí hace un año que era urgente y necesaria una actualización disruptiva de las escuelas. Y estoy en ello en cuerpo y alma en este momento en Catalunya.
Y, a la par, creo que las desigualdades escolares se deben superar reduciendo las desigualdades sociales. En la mayoría de los casos, más allá de la escuela. Hablo de justicia social, redistribución de la riqueza, servicios públicos de calidad y cosas así. Distintos ámbitos, misma lucha. No mezclemos inopinadamente innovación educativa y desigualdades.
Esta presentación, en catalán, presenta dos ejemplos personales -con 20 años de diferencia!- sobre personalización, gestión social del aula y aprendizaje relevante. Buenas o deficientes, son las mismas bases pedagógicas para alumnos socialmente desfavorecidos que para alumnos de clase media. No sé si es innovación, pero es lo mejor que sé hacer en clase.
La usé en mi intervención en el simposio « Pedagogías innovadoras: motor para la equidad y la calidad educativa ». Agradezco mucho a Val Mendes de la Fundació Jaume Bofill su invitación a participar.
Ver más
Existe la otra cara de la misma moneda: las escuelas innovadoras son para las familias de clase media que quieren que sus hijos aprendan cosas "modernas y divertidas" porque en casa ya se forman "culturalmente". Menuda simpleza.
La innovación educativa de verdad nada tiene que ver con ser divertido, moderno o superficial. Ni tampoco sirve para compensar o maquillar las desigualdades sociales. La innovación educativa sirve para transformar la educación, de verdad, llevando a las aulas ideas nuevas que proporcionan un aprendizaje de mayor calidad a nuestros alumnos. Alfons Cornella lo resume en tres palabras: ideas, valor y resultados. Yo, también: sangre, sudor y lágrimas.
Añadan creatividad, riesgo, visión y liderazgo, O sea, dicho a la manera de andar por clase, añadan personas valientes con imaginación y propósito que tiran del carro sin desfallecer. Eso, en un centro escolar, es innovación educativa. Lo demás, es otra cosa.
Insisto: llevando a todas las aulas ideas nuevas que proporcionan una educación de mayor calidad a todos los alumnos. Independientemente de su situación personal, familiar y social.
Qué nadie se engañe: las pedagogías tradicionales esconden su obsolescencia gracias a la compensación social. Dicho llanamente, las pedagogías tradicionales reproducen las desigualdades y consolidan la estratificación social. Esto está más que demostrado: el principal predictor del éxito escolar en la escuela convencional es el nivel de estudios de la madre o cuidador principal del niño. Determinadas prácticas educativas están reñidas con la calidad y con la equidad y no son precisamente "innovaciones". Una enseñanza de calidad tiene otras características.
Y por eso no hay pedagogías innovadoras específicas para reducir las desigualdades, ni para "alumnos con dificultades". Las pedagogías innovadoras son una necesidad para todos, son una oportunidad para mejorar el sistema educativo.
Desgraciadamente, lo convencional está tan obsoleto que los padres necesitamos que nos digan que la escuela que nos ofrecen no es aburrida, segregadora, despersonalizada, memorística, selectiva, burocrática o violenta. Y por eso hay mucho humo y mucha superficialidad, porque la innovación se vende bien.
Sin duda, debemos evitar el discurso demagógico y superficial sobre la innovación, pero ayudando a clarificar, no haciendo caricaturas de la innovación para ridiculizarla después. Que la crítica razonada no nos paralice!
Desde mi punto de vista, las pedagogías innovadoras deben generalizarse para aumentar la calidad educativa de todo el sistema. Escribí hace un año que era urgente y necesaria una actualización disruptiva de las escuelas. Y estoy en ello en cuerpo y alma en este momento en Catalunya.
Y, a la par, creo que las desigualdades escolares se deben superar reduciendo las desigualdades sociales. En la mayoría de los casos, más allá de la escuela. Hablo de justicia social, redistribución de la riqueza, servicios públicos de calidad y cosas así. Distintos ámbitos, misma lucha. No mezclemos inopinadamente innovación educativa y desigualdades.
Esta presentación, en catalán, presenta dos ejemplos personales -con 20 años de diferencia!- sobre personalización, gestión social del aula y aprendizaje relevante. Buenas o deficientes, son las mismas bases pedagógicas para alumnos socialmente desfavorecidos que para alumnos de clase media. No sé si es innovación, pero es lo mejor que sé hacer en clase.
La usé en mi intervención en el simposio « Pedagogías innovadoras: motor para la equidad y la calidad educativa ». Agradezco mucho a Val Mendes de la Fundació Jaume Bofill su invitación a participar.
Innovación educativa
EQUIPO DIRECTIVO CEIP MARIO BENEDETTI: “LOS PRIMEROS QUE TENEMOS QUE TRANSFORMARNOS SOMOS NOSOTROS COMO DOCENTES”
Entrevista realizada por la Asociación Educación Abierta (AEA).
El Centro de Educación Infantil y Primaria Mario Benedetti se inauguró en el curso 1996/1997. Se encuentra situado en el extremo noroeste de Rivas Vaciamadrid, junto a Covibar. Su principal seña de identidad son el conjunto de niños, niñas, familias y maestros con diferentes bagajes y culturas que conviven para juntos crecer y desarrollarnos como personas libres y responsables. Asi como el claustro de profesores muy implicados en la formación de los alumnos. Usan métodos de enseñanza innovadores como el proyecto LOVA, los grupos interactivos, las lecturas dialógicas…El centro debe su nombre al escritor uruguayo Mario Benedetti que inauguró el mismo en el año 1997.
1.-Resume, por favor, brevemente el proyecto educativo de tu centro.
Vivimos en una sociedad de cambio constante. Así pues, si tomamos la escuela como un nexo de conexión con la vida, debemos adaptarnos a dichos cambios. Un aula no debe permanecer ajena a las constantes sociales y debe ser un motor que impulse un aprendizaje práctico basado en el lenguaje como eje fundamental.
Los entornos educativos demandan cada vez más una enseñanza basada en el diálogo igualitario, puesto que los perfiles laborales más buscados a día de hoy así lo requieren. No hay más que echar un vistazo a los diferentes estudios de mercado para comprobar como las especializaciones en big data, ingeniería logística, especialistas en auditoría y control, etc…son las más solicitadas en los entornos empresariales.
Todos estos perfiles tienen un denominador común, y es la puesta en escena de determinadas habilidades que no se corresponden con el trabajo mecánico, pero en cambio precisan trabajo creativo y dialógico.
El proyecto de Comunidad de aprendizaje en el que nos vemos enmarcados, desarrolla dicho cambio dentro de la escuela, sin por ello perder la esencia del sistema educativo que actualmente se encuentra en vigor.
2.- ¿Qué es una Comunidad de Aprendizaje y cómo se plasma esto en el currículo?
Comunidad de Aprendizaje es un modelo educativo basado en los principios y prácticas de inclusión, igualdad y diálogo que tiene por objetivos la transformación social y educativa como estrategia para mejorar los resultados académicos.
Las Comunidades de aprendizaje entroncan directamente con todas las áreas del currículo de Educación Primaria y Secundaria, puesto que los contenidos no varían e incluso enriquecen el entorno educativo, puesto que las perspectivas en cuanto al aprendizaje aumentan de forma exponencial tanto en alumnado como en profesorado.
3.- ¿El aprendizaje es individual o colectivo? ¿de qué forma se consigue un aprendizaje colectivo?
Durante la semana hay trabajo individual y colectivo aunque hay más carga de trabajo colectivo.
Se consiguen introduciendo metodologías cooperativas en las diferentes áreas.
4.- ¿Podrías describirnos en qué consiste el proyecto LÓVA?
La finalidad del proyecto LÓVA es la creación de una compañía de ópera infantil en un curso lectivo. En la compañía se establecerán roles individuales de las diferentes profesiones que componen una compañía de ópera formal. Así en cada compañía habrá un/a director/a, regidor/a, actores/actrices, iluminadores, escenógrafos, guionistas, músicos, relaciones públicas, documentalistas, carpinteros, diseñadores de vestuario y encargados de caracterización (maquillaje y peluquería).
Durante el desarrollo del mismo se pretende fomentar el desarrollo afectivo, emocional, creativo y cognitivo de los alumnos.
5.- ¿Qué ha significado para el centro, alumnos y profesores?
Dicho proyecto ha significado un cambio completo dentro del centro. Ha transformado la visión global del bloque artístico dentro del aula de Primaria. Es completamente inconcebible la creación de un libreto o de una partitura, o construcción de bastidores e iluminación por parte del alumnado si no es mediante proyectos como el que nos ocupa.
Para los alumnos, también cambia la visión del trabajo dentro del aula, puesto que encuentran sentido a su vida escolar, y también comprenden que el esfuerzo y el trabajo en equipo son la única manera de llegar a buen puerto en la consecución de ese gran reto que es estrenar una ópera original.
Para el profesorado también exige un cambio, puesto que es un proyecto muy exigente en ambas direcciones. Se debe entender muy bien que no tenemos que intervenir ni ayudar en el proceso creativo y solo debemos ser el hilo conductor que les forme y les prepare. Para ello debemos tener unas expectativas muy altas y favorecer las situaciones de resolución de conflictos. No podemos ser la figura autoritaria, sino la figura favorecedora.
6.- ¿Qué otras estrategias pedagógicas y proyectos empleáis en el centro?
Utilizamos metodologías cooperativas. Con este tipo de trabajo conseguimos que nuestros alumnos consigan un aprendizaje más significativo, aprendan a valorar el trabajo de los demás y refuercen su autonomía individual al responsabilizarse de una tarea.
Tenemos el proyecto del mercado, donde se trabajan las matemáticas de forma competencial.
7.-¿Qué papel cumple la familia en estos proyectos e iniciativas?
Hay proyectos en los que la participación de las familias es imprescindible y sin su colaboración no se podrían llevar a cabo: mercado, interactivos, biblioteca turorizada…
8.-¿De qué manera influyen las evaluaciones externas en el trabajo del aula?
En el aula no se trabajan específicamente las pruebas, sino que se les prepara para que sean competentes ante cualquier prueba o situación que les presentamos. Lo único que se prepara en el aula es la prueba TRINITY, que al ser en inglés crea más ansiedad a las familias que desconocen el idioma.
9.-¿Qué medidas de desarrollo competencial docente promovéis desde el centro?
Desde el equipo directivo promovemos cursos y seminarios de formación tanto externos como internos. Siempre intentamos que las diferentes estrategias sean compartidas, para que todo aquel/la docente que quiera poner en práctica las diferentes estrategias de éxito educativo de las comunidades de aprendizaje, pueda hacerlo.
10.-¿Qué consejo darías a los profesores que están empezando quieran empezar a desarrollar comunidades de aprendizaje en su centro?
Que se formen e informen de lo que supone la transformación del centro en Comunidad de Aprendizaje, con paciencia, ya que los primeros que tenemos que transformarnos somos nosotros como docentes y ver las cosas desde otro punto de vista, a veces contrario a la formación que hemos recibido no solo en nuestra infancia sino también cuando nos hemos preparado para ser docentes. Ese es el paso más importante. Luego lo demás va rodado.
Ver más
El Centro de Educación Infantil y Primaria Mario Benedetti se inauguró en el curso 1996/1997. Se encuentra situado en el extremo noroeste de Rivas Vaciamadrid, junto a Covibar. Su principal seña de identidad son el conjunto de niños, niñas, familias y maestros con diferentes bagajes y culturas que conviven para juntos crecer y desarrollarnos como personas libres y responsables. Asi como el claustro de profesores muy implicados en la formación de los alumnos. Usan métodos de enseñanza innovadores como el proyecto LOVA, los grupos interactivos, las lecturas dialógicas…El centro debe su nombre al escritor uruguayo Mario Benedetti que inauguró el mismo en el año 1997.
1.-Resume, por favor, brevemente el proyecto educativo de tu centro.
Vivimos en una sociedad de cambio constante. Así pues, si tomamos la escuela como un nexo de conexión con la vida, debemos adaptarnos a dichos cambios. Un aula no debe permanecer ajena a las constantes sociales y debe ser un motor que impulse un aprendizaje práctico basado en el lenguaje como eje fundamental.
Los entornos educativos demandan cada vez más una enseñanza basada en el diálogo igualitario, puesto que los perfiles laborales más buscados a día de hoy así lo requieren. No hay más que echar un vistazo a los diferentes estudios de mercado para comprobar como las especializaciones en big data, ingeniería logística, especialistas en auditoría y control, etc…son las más solicitadas en los entornos empresariales.
Todos estos perfiles tienen un denominador común, y es la puesta en escena de determinadas habilidades que no se corresponden con el trabajo mecánico, pero en cambio precisan trabajo creativo y dialógico.
El proyecto de Comunidad de aprendizaje en el que nos vemos enmarcados, desarrolla dicho cambio dentro de la escuela, sin por ello perder la esencia del sistema educativo que actualmente se encuentra en vigor.
2.- ¿Qué es una Comunidad de Aprendizaje y cómo se plasma esto en el currículo?
Comunidad de Aprendizaje es un modelo educativo basado en los principios y prácticas de inclusión, igualdad y diálogo que tiene por objetivos la transformación social y educativa como estrategia para mejorar los resultados académicos.
Las Comunidades de aprendizaje entroncan directamente con todas las áreas del currículo de Educación Primaria y Secundaria, puesto que los contenidos no varían e incluso enriquecen el entorno educativo, puesto que las perspectivas en cuanto al aprendizaje aumentan de forma exponencial tanto en alumnado como en profesorado.
3.- ¿El aprendizaje es individual o colectivo? ¿de qué forma se consigue un aprendizaje colectivo?
Durante la semana hay trabajo individual y colectivo aunque hay más carga de trabajo colectivo.
Se consiguen introduciendo metodologías cooperativas en las diferentes áreas.
4.- ¿Podrías describirnos en qué consiste el proyecto LÓVA?
La finalidad del proyecto LÓVA es la creación de una compañía de ópera infantil en un curso lectivo. En la compañía se establecerán roles individuales de las diferentes profesiones que componen una compañía de ópera formal. Así en cada compañía habrá un/a director/a, regidor/a, actores/actrices, iluminadores, escenógrafos, guionistas, músicos, relaciones públicas, documentalistas, carpinteros, diseñadores de vestuario y encargados de caracterización (maquillaje y peluquería).
Durante el desarrollo del mismo se pretende fomentar el desarrollo afectivo, emocional, creativo y cognitivo de los alumnos.
5.- ¿Qué ha significado para el centro, alumnos y profesores?
Dicho proyecto ha significado un cambio completo dentro del centro. Ha transformado la visión global del bloque artístico dentro del aula de Primaria. Es completamente inconcebible la creación de un libreto o de una partitura, o construcción de bastidores e iluminación por parte del alumnado si no es mediante proyectos como el que nos ocupa.
Para los alumnos, también cambia la visión del trabajo dentro del aula, puesto que encuentran sentido a su vida escolar, y también comprenden que el esfuerzo y el trabajo en equipo son la única manera de llegar a buen puerto en la consecución de ese gran reto que es estrenar una ópera original.
Para el profesorado también exige un cambio, puesto que es un proyecto muy exigente en ambas direcciones. Se debe entender muy bien que no tenemos que intervenir ni ayudar en el proceso creativo y solo debemos ser el hilo conductor que les forme y les prepare. Para ello debemos tener unas expectativas muy altas y favorecer las situaciones de resolución de conflictos. No podemos ser la figura autoritaria, sino la figura favorecedora.
6.- ¿Qué otras estrategias pedagógicas y proyectos empleáis en el centro?
Utilizamos metodologías cooperativas. Con este tipo de trabajo conseguimos que nuestros alumnos consigan un aprendizaje más significativo, aprendan a valorar el trabajo de los demás y refuercen su autonomía individual al responsabilizarse de una tarea.
Tenemos el proyecto del mercado, donde se trabajan las matemáticas de forma competencial.
7.-¿Qué papel cumple la familia en estos proyectos e iniciativas?
Hay proyectos en los que la participación de las familias es imprescindible y sin su colaboración no se podrían llevar a cabo: mercado, interactivos, biblioteca turorizada…
8.-¿De qué manera influyen las evaluaciones externas en el trabajo del aula?
En el aula no se trabajan específicamente las pruebas, sino que se les prepara para que sean competentes ante cualquier prueba o situación que les presentamos. Lo único que se prepara en el aula es la prueba TRINITY, que al ser en inglés crea más ansiedad a las familias que desconocen el idioma.
9.-¿Qué medidas de desarrollo competencial docente promovéis desde el centro?
Desde el equipo directivo promovemos cursos y seminarios de formación tanto externos como internos. Siempre intentamos que las diferentes estrategias sean compartidas, para que todo aquel/la docente que quiera poner en práctica las diferentes estrategias de éxito educativo de las comunidades de aprendizaje, pueda hacerlo.
10.-¿Qué consejo darías a los profesores que están empezando quieran empezar a desarrollar comunidades de aprendizaje en su centro?
Que se formen e informen de lo que supone la transformación del centro en Comunidad de Aprendizaje, con paciencia, ya que los primeros que tenemos que transformarnos somos nosotros como docentes y ver las cosas desde otro punto de vista, a veces contrario a la formación que hemos recibido no solo en nuestra infancia sino también cuando nos hemos preparado para ser docentes. Ese es el paso más importante. Luego lo demás va rodado.
El investigador principal del Buck Institute for Education defiende esta fórmula de aprendizaje para que los alumnos se pregunten y reflexionen.
Con movimientos pausados se acerca el alto torso de John R. Mergendoller a compartir un banco en el museo CosmoCaixa en Barcelona. Él, experto en explorar nuevos campos educativos, transmite la misma tranquilidad a través de sus sosegadas y precisas palabras. Quizás sea la herencia que la enseñanza ha dejado en su carácter lo que ha construido al personaje y al hombre. En cualquier caso, la huella de la educación ha sido la pauta que ha conducido tanto su carrera profesional como su trabajo, siendo germen para lo que se podría calificar como una nueva corriente.
Sus publicaciones abarcan ámbitos de tecnología educativa, enseñanza de las ciencias, reforma de grados intermedios y, el más interesante de todos, el aprendizaje basado en proyectos. De hecho, el investigador principal del Buck Institute for Education fue, además, el primer galardonado con la beca Mergendoller. Por ello, asistió como ponente de las conferencias STEAM Barcelona que tenían lugar el pasado mes de abril.
Más allá de la introducción de la tecnología en las escuelas o fomentar la inclusión de determinadas disciplinas, lo que el investigador propone es cambiar el concepto de aprendizaje: «se trata de recibir conocimiento para completar una tarea, que los alumnos desarrollen sus competencias por sí mismos. Estás creando un ambiente en el que los niños tienen un objetivo», introduce el experto. Sin ir más lejos, la idea es darles una oportunidad de dar luz a algo que tenga un sentido y un valor para ellos, teniendo en cuenta que muchos estudiantes se gradúan sin recordar lo que han aprendido, sin conocerlo en profundidad o sin haberlo aplicado.
«En una clase tradicional», compara Mergendoller, «el plato principal es el profesor hablando y el postre es la aplicación de conocimiento». Su metáfora insta a darle la vuelta a la tortilla, para lograr un impacto a la hora de crear un ambiente de aprendizaje, la actividad debe convertirse en el plato principal que guíe la adquisición de conocimiento. Y es que su línea educativa, responde también a las dinámicas actuales que se crean en los puestos de trabajo. Un flujo en el que profesionales de todos los niveles están trabajando en comunidad para crear y producir y que, en consecuencia, inspira la organización de las clases en equipos: «Enfatiza que una parte de aprender consiste en poner a gente junta a trabajar», reflexiona el investigador que plantea un pero: «no todo el tiempo».
Con la precaución de no dejar a un lado los conocimientos básicos que permiten al alumno moverse en el futuro por el mundo y la vida, Mergendoller matiza: «aplicar una perspectiva basada en proyectos no quiere decir que estemos descartando las metodologías tradicionales de aprendizaje. Más allá de ello, el proyecto provee de un ángulo que puede incluir metodologías tradicionales de aprendizaje, recursos online, aprendizaje indirecto y todo integrado en un nuevo proyecto».
El programa ha sido ya aplicado con buenos resultados en diferentes centros en todo el mundo: «los estudiantes recuerdan lo que han aprendido, lo aprenden en mayor profundidad y, además, desarrollan habilidades de gestión, de planificación, de criticar su propio trabajo y el de otros. De ser parte de un equipo», asegura el investigador. Se trata, en cualquier caso, de un tipo de enseñanza que trabaja, paralelamente, la gestión emocional en los ambientes de trabajo, la confianza y la responsabilidad. Una nueva forma de afrontar lo que implica ser un estudiante como parte de un grupo.
Pese a lo que pueda parecer, los profesores encuentran mejores resultados en la aplicación de esta metodología en niños que no están absortos, normalmente, por los acercamientos educativos tradicionales: «es muy productivo para ellos», sostiene Mergendoller. Habiendo sido llevada a puntos tan distantes en el planeta como EEUU, México o Singapur, es previsible que su acogida no ha sido la misma en todos los alumnos, por lo que se han llevado a cabo cambios de grupos o desarrollo de proyectos en solitario. Y expone una lacra sobre el hecho de que, precisamente en España, los profesionales encargados de impartir educación no cuentan con previsión dentro de su horario laboral para formarse: «los países que no aprenden como parte de la tarea de enseñar se enfrentarán a un freno de la educación en un corto espacio de tiempo», aventura.
En cualquier caso, para Mergendoller en el futuro de la educación es imprescindible hacer pensar a los alumnos y cuestionarse las cosas. Una escuela que base su estructura en impulsar la reflexión, y un aprendizaje que rete a los propios chicos y les haga pensar por sí mismos.
Ver más
Con movimientos pausados se acerca el alto torso de John R. Mergendoller a compartir un banco en el museo CosmoCaixa en Barcelona. Él, experto en explorar nuevos campos educativos, transmite la misma tranquilidad a través de sus sosegadas y precisas palabras. Quizás sea la herencia que la enseñanza ha dejado en su carácter lo que ha construido al personaje y al hombre. En cualquier caso, la huella de la educación ha sido la pauta que ha conducido tanto su carrera profesional como su trabajo, siendo germen para lo que se podría calificar como una nueva corriente.
Sus publicaciones abarcan ámbitos de tecnología educativa, enseñanza de las ciencias, reforma de grados intermedios y, el más interesante de todos, el aprendizaje basado en proyectos. De hecho, el investigador principal del Buck Institute for Education fue, además, el primer galardonado con la beca Mergendoller. Por ello, asistió como ponente de las conferencias STEAM Barcelona que tenían lugar el pasado mes de abril.
Más allá de la introducción de la tecnología en las escuelas o fomentar la inclusión de determinadas disciplinas, lo que el investigador propone es cambiar el concepto de aprendizaje: «se trata de recibir conocimiento para completar una tarea, que los alumnos desarrollen sus competencias por sí mismos. Estás creando un ambiente en el que los niños tienen un objetivo», introduce el experto. Sin ir más lejos, la idea es darles una oportunidad de dar luz a algo que tenga un sentido y un valor para ellos, teniendo en cuenta que muchos estudiantes se gradúan sin recordar lo que han aprendido, sin conocerlo en profundidad o sin haberlo aplicado.
«En una clase tradicional», compara Mergendoller, «el plato principal es el profesor hablando y el postre es la aplicación de conocimiento». Su metáfora insta a darle la vuelta a la tortilla, para lograr un impacto a la hora de crear un ambiente de aprendizaje, la actividad debe convertirse en el plato principal que guíe la adquisición de conocimiento. Y es que su línea educativa, responde también a las dinámicas actuales que se crean en los puestos de trabajo. Un flujo en el que profesionales de todos los niveles están trabajando en comunidad para crear y producir y que, en consecuencia, inspira la organización de las clases en equipos: «Enfatiza que una parte de aprender consiste en poner a gente junta a trabajar», reflexiona el investigador que plantea un pero: «no todo el tiempo».
Con la precaución de no dejar a un lado los conocimientos básicos que permiten al alumno moverse en el futuro por el mundo y la vida, Mergendoller matiza: «aplicar una perspectiva basada en proyectos no quiere decir que estemos descartando las metodologías tradicionales de aprendizaje. Más allá de ello, el proyecto provee de un ángulo que puede incluir metodologías tradicionales de aprendizaje, recursos online, aprendizaje indirecto y todo integrado en un nuevo proyecto».
El programa ha sido ya aplicado con buenos resultados en diferentes centros en todo el mundo: «los estudiantes recuerdan lo que han aprendido, lo aprenden en mayor profundidad y, además, desarrollan habilidades de gestión, de planificación, de criticar su propio trabajo y el de otros. De ser parte de un equipo», asegura el investigador. Se trata, en cualquier caso, de un tipo de enseñanza que trabaja, paralelamente, la gestión emocional en los ambientes de trabajo, la confianza y la responsabilidad. Una nueva forma de afrontar lo que implica ser un estudiante como parte de un grupo.
Pese a lo que pueda parecer, los profesores encuentran mejores resultados en la aplicación de esta metodología en niños que no están absortos, normalmente, por los acercamientos educativos tradicionales: «es muy productivo para ellos», sostiene Mergendoller. Habiendo sido llevada a puntos tan distantes en el planeta como EEUU, México o Singapur, es previsible que su acogida no ha sido la misma en todos los alumnos, por lo que se han llevado a cabo cambios de grupos o desarrollo de proyectos en solitario. Y expone una lacra sobre el hecho de que, precisamente en España, los profesionales encargados de impartir educación no cuentan con previsión dentro de su horario laboral para formarse: «los países que no aprenden como parte de la tarea de enseñar se enfrentarán a un freno de la educación en un corto espacio de tiempo», aventura.
En cualquier caso, para Mergendoller en el futuro de la educación es imprescindible hacer pensar a los alumnos y cuestionarse las cosas. Una escuela que base su estructura en impulsar la reflexión, y un aprendizaje que rete a los propios chicos y les haga pensar por sí mismos.
El lunes recién pasado les compartimos un reportaje realizada por Canal 13 a la escuela Karol Cardenal de Cracovia, destacada por el investigador español Alfredo Hernando, experto en innovación educativa quien recorrió el mundo en busca de escuelas innovadoras.
Revisando casos de otras escuelas que están buscando formas distintas de enseñar, nos encontramos con esta selección de 13 escuelas innovadoras realizada por el sitio TechInsider, de escuelas que han buscado mover los límites de la educación, ya sea incorporando nuevas tecnologías y métodos de enseñanza, salidas a terreno, rechazar las normas sociales, y/o asociándose con la comunidad local.
Sigue leyendo para descubrir interesantes casos en Nigeria, Perú, Estados Unidos, Suecia y Camboya, que plantean cómo puede llegar a ser la educación en un futuro no muy lejano.
Makoko Floating School. Lagos, Nigeria.
La escuela que flota.
En el barrio flotante de Makoko, existe una escuela para todas las edades que sirve como un espacio para el aprendizaje común y un ejemplo para los futuros proyectos de edificación en las costas de África.
La forma triangular de Makoko -de tres pisos en altura- está construida para resistir el aumento del nivel de agua en la laguna. De más de 1000 metros cuadrados, esta escuela (creada por la firma de arquitectura NLÉ, la fundación Henry Böll y ONU) incluye un área de juegos, baños secos y salas de clases, pudiendo albergar hasta 100 estudiantes.
Según estimaciones de ONU, para el año 2050, 28 países africanos habrán duplicado su población. Considerando el hecho de que comúnmente África tiene un mayor porcentaje de población joven que el resto de las regiones del mundo, esta estructura de construcción podrá ser muy útil para ayudar a aquellos niños que no tienen acceso a servicios básicos.
Ørestad Gymnasium. Copenhagen, Dinamarca.
La escuela en un cubo.
Ørestad Gymnasium es una gran sala de clases, donde más de 1100 estudiantes de enseñanza media pasan la mitad de su tiempo en un enorme cubo de cristal, esquivando la enseñanza tradicional.
Animando a los estudiantes a colaborar en entornos abiertos, la escuela piensa que esto les ayudará en el futuro para enfrentar con mayor flexibilidad los problemas.
“Queremos una enseñanza donde los estudiantes hagan investigaciones y trabajen juntos en la solución de problemas reales” dice el director Allan Kjaer Andersen. “Por lo mismo queremos ser una escuela abierta conectada con el mundo exterior”.
Los espacios abiertos, adornados con gigantes “tambores” para un entorno más relajado de aprendizaje, animan a los estudiantes a asumir un papel más activo en su educación. Los niños se separan en grupos y forman aulas improvisadas con los maestros, presentes a veces solamente para guiarlos. En tanto, existen paredes móviles y estanterías que crean entornos más íntimos.
“No es suficiente con transmitir el conocimiento, sino que también hay que darles una forma de llevar ese conocimiento a la acción” dice Andersen. “Eso es muy importante para nosotros, y me parece que para las escuelas modernas también”.
Big Picture Learning. Providence, Rhode Island.
La escuela en el mundo real.
El modelo Big Picture Learning rompe las barreras entre la educación y el mundo laboral. Desde un principio, 12.000 estudiantes aprenden que sus pasiones creativas van primero. Para fomentar esas pasiones, los estudiantes son puestos en parejas con mentores que trabajan en las áreas que son de su interés. “El elemento más importante en la educación de una escuela Big Picture Learning es que los estudiantes aprenden en el mundo real” dice Rodney Davis, director de comunicaciones de la escuela. Este modelo se encuentra actualmente en 55 establecimientos a nivel nacional.
“Al final, cada estudiante completa un ATP (Aprendizaje a Través de la Práctica)” dice Davis. “Los proyectos están conectados a los intereses de los estudiantes y a satisfacer las necesidades de los mentores, ya sea armando un negocio, desarmando un auto o aprendiendo las leyes”.
Preescolar Egalia. Estocolmo, Suecia.
La escuela sin género.
El sistema escolar de Egalia se basa en la igualdad total de sus estudiantes. El sistema se compone de dos escuelas, Egalia y Nicolaigarden, que rechazan los pronombres de género con la esperanza de llevar a relacionarse a los niños en igualdad de condiciones. En lugar de “él” y “ella”, los niños son llamados por su nombre de pila o bien como un grupo. “Es parte de una búsqueda por evitar la discriminación de todo tipo. Eso incluye género, religión, edad, orientación sexual, expresión de género, discapacidad” dice el director Lotta Rajalin. Este enfoque se transmite a los niños a través del trabajo diario, en las relaciones con sus padres y con los demás.
Los niños aprenden a juzgar a los otros por sus acciones, no por estereotipos. “Es importante que los niños aprendan la base de la democracia tanto en la teoría como en la práctica, con el fin de ser buenos ciudadanos que no discriminan” dice Rajalin. “Una buena confianza en sí mismo es la base para el desarrollo”.
AltSchool. San Francisco, California.
La escuela de Silicon Valley.
AltSchool planea un giro completo a la educación tradicional, cambiando el modelo de prueba tradicional por uno que mejora las habilidades tecnológicas. Ponen a los niños a pensar con flexibilidad para que puedan adaptarse a medida que el mundo cambia. Para los niños se convierten en algo cotidiano cosas como las placas de circuitos o aprender modelado 3D para construir casas de juego, todo esto para que se sientan cómodos con el futuro que les da la bienvenida. “La experiencia de la escuela puede ser mucho más que el consumo de datos y cifras” explica el director Max Ventilla. “Debemos educar a los niños de forma integral, para que aprendan a resolver problemas”. El aprendizaje social y emocional es la prioridad, donde los estudiantes deben ser parte del proceso de establecimiento de objetivos.
AltSchool está creciendo rápidamente. La escuela, que educa a niños de entre 4 y 14 años, comenzó en la ciudad de San Francisco, Estados Unidos, en 2013 y se ha ido expandiendo a Brooklyn, Nueva York, y Palo Alto, California. En el futuro, AltSchool planea estar presente en todo Estados Unidos.
Escuela Vocacional de Sra Pou. Sra Pou, Camboya.
La escuela para construir comunidad.
Diseñada por la firma de arquitectura finlandesa Rudanko+Kankkunen, esta escuela camboyana para todas las edades fue construida por la comunidad para la comunidad, para aprender cómo transformar sus pasiones en negocios de pleno derecho. Una ONG local provee los profesores para guiar a los estudiantes en dicho proceso. Construir la escuela fue una lección en sí, pues los arquitectos crearon la estructura parte por parte con los residentes locales, dándoles claves importantes para que ellos puedan levantar construcciones similares para sí mismos.
“La escuela ayuda a las familias a ganar independencia”, explica Rudanko+Kankkunen. Antes que desgastarse en trabajos mal remunerados, hombres, mujeres y niños aprenden las claves para hacer sus propios bienes manualmente y venderlos a personas de lugares cercanos.
Además, cuando no se está usando como escuela, el edificio sirve como oficina municipal, para tomar decisiones democráticas y para hacer reuniones como comunidad.
Secundaria P-TECH. Booklyn, Nueva York.
La escuela que sirve como puente entre la secundaria y la universidad.
P-TECH fue lanzada por IBM en 2011, para dar a los adolescentes en Nueva York una forma de entrar a la universidad que evitara el sistema tradicional de cuatro años de enseñanza media. En lugar de eso, los alumnos completan un “grado” de seis años. Impulsados por tutorías y prácticas en los campus de STEM, en el quinto y el sexto año los estudiantes ganan un título asociado a la cercana New York City College of Technology, donde muchos se van después a obtener una licenciatura.
“P-TECH está transformando la secundaria” dice Stanley Litow de IBM, gestor del modelo P-TECH. “Esto le ofrece a los estudiantes un camino claro entre la escuela y la universidad, dándole a los jóvenes oportunidades que ni siquiera imaginan, y directamente colaborando al desarrollo económico del país”. La primera generación de P-TECH egresó este año, dos años antes de lo previsto, con dos títulos bajo el brazo.
Steve Jobs School. Amsterdam, Holanda.
La escuela que piensa diferente.
Tal como su nombre sugiere, la escuela Steve Jobs rechaza la sabiduría convencional en su totalidad: en lugar de encajonar a los niños bajo un mismo sistema educativo, deja que vayan a su propio ritmo. Maurice de Hond, el fundador de la escuela, explica que cada estudiante empieza con un Plan de Desarrollo Individual (PDI) que lo evalúa cada seis semanas, con el niño, los padres y el entrenador (la escuela no habla de profesores).
Basado en este PDI –dice de Hond –se le ofrece al niño nuevos desafíos personales de aprendizaje e instrucción, para que pueda elegir a lo largo del tiempo. Todos los estudiantes entre 4° básico y II° medio reciben iPads totalmente cargados con aplicaciones que guían el aprendizaje individual. El objetivo es que los niños puedan diseñar su propia educación. “En la escuela Steve Jobs ningún niño es una excepción, ya que cada uno trabaja a su propio ritmo” dice de Hond.
Brightworks School. San Francisco, California.
La escuela que enseña peligrosamente.
Iniciada por el visionario Geven Tulley en 2011, Brightworks toma muchas de las cosas peligrosas que los padres prohíben hacer a sus hijos y crea una enseñanza completa basada en ellas. Niños desde los 5 hasta los 18 años se ensucian, juegan con fuego, usan electrodomésticos y hacen proyectos de arte; todo en un mismo día.
“Invitamos a los estudiantes a ser co-autores de su educación, que apoyen al conjunto único de habilidades e intereses que los motivan” dice Tulley. La escuela se ubica en un enorme galpón lleno de arte llamativo y teatros improvisados, para aprovechar el lado creativo de los niños.
“El mundo necesita de personas que vean las problemáticas más difíciles como rompecabezas interesantes, y que tengan la capacidad creativa, habilidades y la audacia para llevar a cabo los cambios reales” dice Tulley. “Son personas que son alegres al contribuir y no al consumir, participando activamente en el mundo más allá de las fronteras sociales y económicas”.
Escuelas Carpe Diem. Aiken, Ohio.
La escuela concebida como una oficina.
La escuela Carpe Diem se ve más como un edificio de oficinas que como una sala de clases. Dentro de la sala misma, mejor conocida como Centro de Aprendizaje, hay 300 cubículos, uno para cada estudiante. Cada cubo tiene un computador, que guía al niño en su educación. “Nosotros personalizamos la educación” dice Robert Sommers, director de Carpe Diem. “Empezamos por entender al estudiante y luego adaptamos nuestro trabajo para entender sus requerimientos para obtener el éxito. Si los estudiantes tienen problemas con su aprendizaje online ellos pueden pedir instructores para que los ayuden.”
Este modelo ha dado resultados excelentes en un puñado de escuelas Carpe Diem, desde 3° básico hasta 4° medio. Carpe Diem-Yuma, en Arizona, superó a todas las escuelas públicas del estado de Arizona en el AIMS, prueba aplicada cada cuatro años. El promedio de la población fue de 65%, en tanto que el de la escuela Carpe Diem fue de 92%. En Indianápolis, los niños están aumentando sus habilidades de lectura equivalentes a tres años en tan solo un año.
“Todos los estudiantes son distintos”, dice Sommers. “Sin embargo, debemos prepararlos a todos para lo que será la vida después de la escuela, ajustándonos a sus necesidades para que sean más exitosos, pues nosotros creemos que nuestro éxito se basa en el éxito de nuestros estudiantes.”
Colegios Innova. Perú.
El colegio construido por diseñadores de clase mundial.
Innova es la respuesta de Perú a la falta de educación estandarizada en el país. La escuela combina varias formas diferentes de instrucción -aprendizaje en tecnología, clases guiadas, trabajo en grupo- en un entorno que fue diseñado para ser modular y adaptable a cada ubicación.
El ingeniero Jorge Yzusqui y el empresario Carlos Rodríguez – Pastor se unieron para ampliar el modelo, en conjunto con la gran empresa de diseño IDEO.
Hoy en día, existen 29 escuelas de todo el país. Los estudiantes pasan la mitad del día inmersos en una educación online guiada y la otra mitad recibiendo una instrucción más tradicional. La escuela tecnológica, que está abierta a niños desde los 4 años en adelante cuesta alrededor de $ 130 dólares al mes. Hasta ahora ha sido un gran éxito. En 2013, el 61 % por ciento de los niños de segundo grado Innova aprobó los exámenes estatales. El promedio nacional fue sólo del 17%.
Escuela Azul. Nueva York.
La escuela que mezcla compasión y creatividad
La creatividad es la reina en la Escuela Azul, que fue fundada como un jardín infantil en 2006 por Blue Man Group. Observando una brecha en el funcionamiento de las escuelas el grupo se esforzó en llevar un poco de su rareza y de su amor por la investigación a la educación.
Como parte del plan de estudios, los niños desde segundo a octavo básico buscan maneras de mejorar el reciclaje, crean modelos 3D de la ciudad de Nueva York y arreglan electrodomésticos. Con eso obtienen cercanía con los problemas del mundo real, de mejor forma que si aprendieran las tablas de multiplicar con tarjetas flash.
Su sistema de aprendizaje dinámico va desde 2° hasta 8° básico. No importa su edad, a los niños se les enseña que la creación y aplicación de nuevas ideas es parte importante de su conjunto de habilidades.
“Los estudios muestran que el enseñar y promover habilidades tanto intelectuales como sociales lleva a formar pensadores adaptables, colaboradores y orientados a resolver problemas, personas innovadoras que rompen esquemas, capaces de responder rápidamente a las demandas del mundo real”.
Samaschool. San Francisco, California.
La escuela que dice que nunca es muy tarde.
Siempre es difícil encontrar trabajo cuando no se tiene, pero lo es aún más para las personas con bajos ingresos. Son precisamente esas personas las que le interesan a Samaschool, escuela que proporciona a los adultos distintas habilidades digitales y empresariales que son muy demandadas en el mercado actual, y que los pueden ayudar a encontrar un trabajo.
Los estudiantes pueden elegir entre el curso de 10 semanas que tiene una duración de 80 horas, o el curso en línea, con una duración de entre 20 y 30 horas. “En un corto período de tiempo, el modelo Samaschool lleva a la gente a cambiar drásticamente sus costumbres”, dice Tess Posner, director de Samaschool. “Entre los estudiantes que se han graduado y encontrado trabajo online, han subido sus salarios por hora un 27% en promedio”.
La economía se desplaza cada vez hacia un modelo digital, donde todo es cada vez más rápido. Samaschool es un ejemplo de cómo, por un bajo costo, se puede preparar a las personas para los crecientes ámbitos de la economía digital.
En Chile contamos también con interesantes experiencias y proyectos educativos que están cambiando día a día la cara de la educación. ¿Conoces tú alguno? ¿Eres profesor, directivo, estudiante o apoderado en un colegio o jardín innovador? ¡Cuéntanos en los comentarios!
Ver más
Revisando casos de otras escuelas que están buscando formas distintas de enseñar, nos encontramos con esta selección de 13 escuelas innovadoras realizada por el sitio TechInsider, de escuelas que han buscado mover los límites de la educación, ya sea incorporando nuevas tecnologías y métodos de enseñanza, salidas a terreno, rechazar las normas sociales, y/o asociándose con la comunidad local.
Sigue leyendo para descubrir interesantes casos en Nigeria, Perú, Estados Unidos, Suecia y Camboya, que plantean cómo puede llegar a ser la educación en un futuro no muy lejano.
Makoko Floating School. Lagos, Nigeria.
La escuela que flota.
En el barrio flotante de Makoko, existe una escuela para todas las edades que sirve como un espacio para el aprendizaje común y un ejemplo para los futuros proyectos de edificación en las costas de África.
La forma triangular de Makoko -de tres pisos en altura- está construida para resistir el aumento del nivel de agua en la laguna. De más de 1000 metros cuadrados, esta escuela (creada por la firma de arquitectura NLÉ, la fundación Henry Böll y ONU) incluye un área de juegos, baños secos y salas de clases, pudiendo albergar hasta 100 estudiantes.
Según estimaciones de ONU, para el año 2050, 28 países africanos habrán duplicado su población. Considerando el hecho de que comúnmente África tiene un mayor porcentaje de población joven que el resto de las regiones del mundo, esta estructura de construcción podrá ser muy útil para ayudar a aquellos niños que no tienen acceso a servicios básicos.
Ørestad Gymnasium. Copenhagen, Dinamarca.
La escuela en un cubo.
Ørestad Gymnasium es una gran sala de clases, donde más de 1100 estudiantes de enseñanza media pasan la mitad de su tiempo en un enorme cubo de cristal, esquivando la enseñanza tradicional.
Animando a los estudiantes a colaborar en entornos abiertos, la escuela piensa que esto les ayudará en el futuro para enfrentar con mayor flexibilidad los problemas.
“Queremos una enseñanza donde los estudiantes hagan investigaciones y trabajen juntos en la solución de problemas reales” dice el director Allan Kjaer Andersen. “Por lo mismo queremos ser una escuela abierta conectada con el mundo exterior”.
Los espacios abiertos, adornados con gigantes “tambores” para un entorno más relajado de aprendizaje, animan a los estudiantes a asumir un papel más activo en su educación. Los niños se separan en grupos y forman aulas improvisadas con los maestros, presentes a veces solamente para guiarlos. En tanto, existen paredes móviles y estanterías que crean entornos más íntimos.
“No es suficiente con transmitir el conocimiento, sino que también hay que darles una forma de llevar ese conocimiento a la acción” dice Andersen. “Eso es muy importante para nosotros, y me parece que para las escuelas modernas también”.
Big Picture Learning. Providence, Rhode Island.
La escuela en el mundo real.
El modelo Big Picture Learning rompe las barreras entre la educación y el mundo laboral. Desde un principio, 12.000 estudiantes aprenden que sus pasiones creativas van primero. Para fomentar esas pasiones, los estudiantes son puestos en parejas con mentores que trabajan en las áreas que son de su interés. “El elemento más importante en la educación de una escuela Big Picture Learning es que los estudiantes aprenden en el mundo real” dice Rodney Davis, director de comunicaciones de la escuela. Este modelo se encuentra actualmente en 55 establecimientos a nivel nacional.
“Al final, cada estudiante completa un ATP (Aprendizaje a Través de la Práctica)” dice Davis. “Los proyectos están conectados a los intereses de los estudiantes y a satisfacer las necesidades de los mentores, ya sea armando un negocio, desarmando un auto o aprendiendo las leyes”.
Preescolar Egalia. Estocolmo, Suecia.
La escuela sin género.
El sistema escolar de Egalia se basa en la igualdad total de sus estudiantes. El sistema se compone de dos escuelas, Egalia y Nicolaigarden, que rechazan los pronombres de género con la esperanza de llevar a relacionarse a los niños en igualdad de condiciones. En lugar de “él” y “ella”, los niños son llamados por su nombre de pila o bien como un grupo. “Es parte de una búsqueda por evitar la discriminación de todo tipo. Eso incluye género, religión, edad, orientación sexual, expresión de género, discapacidad” dice el director Lotta Rajalin. Este enfoque se transmite a los niños a través del trabajo diario, en las relaciones con sus padres y con los demás.
Los niños aprenden a juzgar a los otros por sus acciones, no por estereotipos. “Es importante que los niños aprendan la base de la democracia tanto en la teoría como en la práctica, con el fin de ser buenos ciudadanos que no discriminan” dice Rajalin. “Una buena confianza en sí mismo es la base para el desarrollo”.
AltSchool. San Francisco, California.
La escuela de Silicon Valley.
AltSchool planea un giro completo a la educación tradicional, cambiando el modelo de prueba tradicional por uno que mejora las habilidades tecnológicas. Ponen a los niños a pensar con flexibilidad para que puedan adaptarse a medida que el mundo cambia. Para los niños se convierten en algo cotidiano cosas como las placas de circuitos o aprender modelado 3D para construir casas de juego, todo esto para que se sientan cómodos con el futuro que les da la bienvenida. “La experiencia de la escuela puede ser mucho más que el consumo de datos y cifras” explica el director Max Ventilla. “Debemos educar a los niños de forma integral, para que aprendan a resolver problemas”. El aprendizaje social y emocional es la prioridad, donde los estudiantes deben ser parte del proceso de establecimiento de objetivos.
AltSchool está creciendo rápidamente. La escuela, que educa a niños de entre 4 y 14 años, comenzó en la ciudad de San Francisco, Estados Unidos, en 2013 y se ha ido expandiendo a Brooklyn, Nueva York, y Palo Alto, California. En el futuro, AltSchool planea estar presente en todo Estados Unidos.
Escuela Vocacional de Sra Pou. Sra Pou, Camboya.
La escuela para construir comunidad.
Diseñada por la firma de arquitectura finlandesa Rudanko+Kankkunen, esta escuela camboyana para todas las edades fue construida por la comunidad para la comunidad, para aprender cómo transformar sus pasiones en negocios de pleno derecho. Una ONG local provee los profesores para guiar a los estudiantes en dicho proceso. Construir la escuela fue una lección en sí, pues los arquitectos crearon la estructura parte por parte con los residentes locales, dándoles claves importantes para que ellos puedan levantar construcciones similares para sí mismos.
“La escuela ayuda a las familias a ganar independencia”, explica Rudanko+Kankkunen. Antes que desgastarse en trabajos mal remunerados, hombres, mujeres y niños aprenden las claves para hacer sus propios bienes manualmente y venderlos a personas de lugares cercanos.
Además, cuando no se está usando como escuela, el edificio sirve como oficina municipal, para tomar decisiones democráticas y para hacer reuniones como comunidad.
Secundaria P-TECH. Booklyn, Nueva York.
La escuela que sirve como puente entre la secundaria y la universidad.
P-TECH fue lanzada por IBM en 2011, para dar a los adolescentes en Nueva York una forma de entrar a la universidad que evitara el sistema tradicional de cuatro años de enseñanza media. En lugar de eso, los alumnos completan un “grado” de seis años. Impulsados por tutorías y prácticas en los campus de STEM, en el quinto y el sexto año los estudiantes ganan un título asociado a la cercana New York City College of Technology, donde muchos se van después a obtener una licenciatura.
“P-TECH está transformando la secundaria” dice Stanley Litow de IBM, gestor del modelo P-TECH. “Esto le ofrece a los estudiantes un camino claro entre la escuela y la universidad, dándole a los jóvenes oportunidades que ni siquiera imaginan, y directamente colaborando al desarrollo económico del país”. La primera generación de P-TECH egresó este año, dos años antes de lo previsto, con dos títulos bajo el brazo.
Steve Jobs School. Amsterdam, Holanda.
La escuela que piensa diferente.
Tal como su nombre sugiere, la escuela Steve Jobs rechaza la sabiduría convencional en su totalidad: en lugar de encajonar a los niños bajo un mismo sistema educativo, deja que vayan a su propio ritmo. Maurice de Hond, el fundador de la escuela, explica que cada estudiante empieza con un Plan de Desarrollo Individual (PDI) que lo evalúa cada seis semanas, con el niño, los padres y el entrenador (la escuela no habla de profesores).
Basado en este PDI –dice de Hond –se le ofrece al niño nuevos desafíos personales de aprendizaje e instrucción, para que pueda elegir a lo largo del tiempo. Todos los estudiantes entre 4° básico y II° medio reciben iPads totalmente cargados con aplicaciones que guían el aprendizaje individual. El objetivo es que los niños puedan diseñar su propia educación. “En la escuela Steve Jobs ningún niño es una excepción, ya que cada uno trabaja a su propio ritmo” dice de Hond.
Brightworks School. San Francisco, California.
La escuela que enseña peligrosamente.
Iniciada por el visionario Geven Tulley en 2011, Brightworks toma muchas de las cosas peligrosas que los padres prohíben hacer a sus hijos y crea una enseñanza completa basada en ellas. Niños desde los 5 hasta los 18 años se ensucian, juegan con fuego, usan electrodomésticos y hacen proyectos de arte; todo en un mismo día.
“Invitamos a los estudiantes a ser co-autores de su educación, que apoyen al conjunto único de habilidades e intereses que los motivan” dice Tulley. La escuela se ubica en un enorme galpón lleno de arte llamativo y teatros improvisados, para aprovechar el lado creativo de los niños.
“El mundo necesita de personas que vean las problemáticas más difíciles como rompecabezas interesantes, y que tengan la capacidad creativa, habilidades y la audacia para llevar a cabo los cambios reales” dice Tulley. “Son personas que son alegres al contribuir y no al consumir, participando activamente en el mundo más allá de las fronteras sociales y económicas”.
Escuelas Carpe Diem. Aiken, Ohio.
La escuela concebida como una oficina.
La escuela Carpe Diem se ve más como un edificio de oficinas que como una sala de clases. Dentro de la sala misma, mejor conocida como Centro de Aprendizaje, hay 300 cubículos, uno para cada estudiante. Cada cubo tiene un computador, que guía al niño en su educación. “Nosotros personalizamos la educación” dice Robert Sommers, director de Carpe Diem. “Empezamos por entender al estudiante y luego adaptamos nuestro trabajo para entender sus requerimientos para obtener el éxito. Si los estudiantes tienen problemas con su aprendizaje online ellos pueden pedir instructores para que los ayuden.”
Este modelo ha dado resultados excelentes en un puñado de escuelas Carpe Diem, desde 3° básico hasta 4° medio. Carpe Diem-Yuma, en Arizona, superó a todas las escuelas públicas del estado de Arizona en el AIMS, prueba aplicada cada cuatro años. El promedio de la población fue de 65%, en tanto que el de la escuela Carpe Diem fue de 92%. En Indianápolis, los niños están aumentando sus habilidades de lectura equivalentes a tres años en tan solo un año.
“Todos los estudiantes son distintos”, dice Sommers. “Sin embargo, debemos prepararlos a todos para lo que será la vida después de la escuela, ajustándonos a sus necesidades para que sean más exitosos, pues nosotros creemos que nuestro éxito se basa en el éxito de nuestros estudiantes.”
Colegios Innova. Perú.
El colegio construido por diseñadores de clase mundial.
Innova es la respuesta de Perú a la falta de educación estandarizada en el país. La escuela combina varias formas diferentes de instrucción -aprendizaje en tecnología, clases guiadas, trabajo en grupo- en un entorno que fue diseñado para ser modular y adaptable a cada ubicación.
El ingeniero Jorge Yzusqui y el empresario Carlos Rodríguez – Pastor se unieron para ampliar el modelo, en conjunto con la gran empresa de diseño IDEO.
Hoy en día, existen 29 escuelas de todo el país. Los estudiantes pasan la mitad del día inmersos en una educación online guiada y la otra mitad recibiendo una instrucción más tradicional. La escuela tecnológica, que está abierta a niños desde los 4 años en adelante cuesta alrededor de $ 130 dólares al mes. Hasta ahora ha sido un gran éxito. En 2013, el 61 % por ciento de los niños de segundo grado Innova aprobó los exámenes estatales. El promedio nacional fue sólo del 17%.
Escuela Azul. Nueva York.
La escuela que mezcla compasión y creatividad
La creatividad es la reina en la Escuela Azul, que fue fundada como un jardín infantil en 2006 por Blue Man Group. Observando una brecha en el funcionamiento de las escuelas el grupo se esforzó en llevar un poco de su rareza y de su amor por la investigación a la educación.
Como parte del plan de estudios, los niños desde segundo a octavo básico buscan maneras de mejorar el reciclaje, crean modelos 3D de la ciudad de Nueva York y arreglan electrodomésticos. Con eso obtienen cercanía con los problemas del mundo real, de mejor forma que si aprendieran las tablas de multiplicar con tarjetas flash.
Su sistema de aprendizaje dinámico va desde 2° hasta 8° básico. No importa su edad, a los niños se les enseña que la creación y aplicación de nuevas ideas es parte importante de su conjunto de habilidades.
“Los estudios muestran que el enseñar y promover habilidades tanto intelectuales como sociales lleva a formar pensadores adaptables, colaboradores y orientados a resolver problemas, personas innovadoras que rompen esquemas, capaces de responder rápidamente a las demandas del mundo real”.
Samaschool. San Francisco, California.
La escuela que dice que nunca es muy tarde.
Siempre es difícil encontrar trabajo cuando no se tiene, pero lo es aún más para las personas con bajos ingresos. Son precisamente esas personas las que le interesan a Samaschool, escuela que proporciona a los adultos distintas habilidades digitales y empresariales que son muy demandadas en el mercado actual, y que los pueden ayudar a encontrar un trabajo.
Los estudiantes pueden elegir entre el curso de 10 semanas que tiene una duración de 80 horas, o el curso en línea, con una duración de entre 20 y 30 horas. “En un corto período de tiempo, el modelo Samaschool lleva a la gente a cambiar drásticamente sus costumbres”, dice Tess Posner, director de Samaschool. “Entre los estudiantes que se han graduado y encontrado trabajo online, han subido sus salarios por hora un 27% en promedio”.
La economía se desplaza cada vez hacia un modelo digital, donde todo es cada vez más rápido. Samaschool es un ejemplo de cómo, por un bajo costo, se puede preparar a las personas para los crecientes ámbitos de la economía digital.
En Chile contamos también con interesantes experiencias y proyectos educativos que están cambiando día a día la cara de la educación. ¿Conoces tú alguno? ¿Eres profesor, directivo, estudiante o apoderado en un colegio o jardín innovador? ¡Cuéntanos en los comentarios!
Hace siete años, San Gabriel era un centro a punto de cerrar: lejos de Zaragoza, sin educación infantil, con instalaciones anticuadas y profesores poco motivados. Hoy tiene lista de espera.
Hace siete años, nadie daba un duro por el colegio San Gabriel, ni siquiera sus propietarios, la Congregación de la Pasión (pasionistas). El centro está situado en Zuera, a 27 kilómetros de Zaragoza, en un espacio envidiable y tamaño espectacular -nació como seminario en 1953- pero tenía muchos problemas: sin educación infantil, con aulas grises y frías, profesores desmotivados y enseñanza teórica. El resultado era de suponer: pocos niños, y cuando se acercaba el bachillerato -privado-, la desbandada. Los pasionistas sabían que las autoridades de Aragón iban a cerrar el centro y tomaron una decisión arriesgada: contactaron con una empresa dedicada de gestión educativa para que llevase las riendas. Y todo cambió: abrieron aulas de infantil con enseñanza bilingüe, eliminaron los libros de texto (incluso los electrónicos), se centraron en el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), las inteligencias múltiples y el Flipped Classroom, es decir, los deberes se hacen en el aula (la clase al revés). Hoy, con la promoción que entró con tres años estrenando primaria, el colegio tiene lista de espera y solo dos niños abandonaron el centro en cuarto de la ESO.
¿Cómo ha sido posible? La clave la tienen Mari Carmen Martínez, directora de San Gabriel, y Sofía Temprado, presidenta del Grupo MT, la empresa que gestiona el colegio. «Buscamos por toda Europa -explica Temprado- las mejores experiencias educativas y las adaptamos aquí». Lo más interesante es que todo se hizo con el mismo profesorado. Mari Carmen Martínez recuerda su llegada: «Los profesores estaban resignados. Cuando proponía algo nuevo, la respuesta era ¿¡Imposible!?».
«O LO DEJAS, O TE LANZAS»
El primer día fue el peor: «Me dije, ¿o lo dejas hoy mismo o te lanzas? Y me lancé», resume Martínez. Contó, eso sí, con el total apoyo de su jefa, Temprado, y de los pasionistas, y pudieron cambiar las pinturas de las clases -«fueron miles y miles de euros», puntualiza-, crear espacios fuera de las aulas para que los chicos se reuniesen, renovar el mobiliario (todas las sillas tienen ruedas) y cablear el colegio para los ordenadores y wifi. «Al llegar teníamos un mega», dice todavía sorprendida Mari Carmen Martínez. El primer curso se fue en preparar a los profesores, porque al siguiente ya hubo grandes novedades.
Una de las cosas que más cambió en San Gabriel ha sido el ambiente en el claustro. «Antes no nos conocíamos, aunque llevásemos años trabajando juntos», apunta Celia. El trabajo que hizo Martínez con la plantilla fue titánico: «Decidimos que si a los niños les pedíamos que trabajasen en equipo, nosotros también teníamos que hacerlo», detalla. Poco a poco se fueron adaptando y uno de los factores clave fue el perfil de inteligencias múltiples. «En clase -dice la directora- los niños tienen un perfil de inteligencias múltiples, donde con cada inteligencia [son nueve] se ponen los nombres de quienes las tienen de forma destacada, y a la hora de hacer los grupos se tiene en cuenta». Como reflejo de lo que se hacía en el aula, en la sala de profesores hay un panel igual con las fotos de profesores que destacan en cada una de las inteligencias. «Cuando necesito a un compañero para algún proyecto -comenta Estefanía- echo un vistazo al panel y veo a quién le puede interesar».
Rocío y Estefanía, dos de las maestras del San Gabriel, coinciden con la directora en que el profesorado ha hecho un recorrido muy largo. ¿Cómo era la vida antes? «Muy tradicional. Todo estaba tan jerarquizado que no podías hacer gran cosa. No tenía nada que ver con lo de ahora». ¿Más cómodo? «Sin duda antes era más fácil -contestan enseguida-. Llegabas clase, explicabas el temario y listo. No es que no trabajases, claro, pero ahora lo haces con más intensidad. Acabas agotada, pero el resultado es infinitamente mejor», apuntan las profesoras. Y mientras dicen eso pasa Gabriel, otro docente, nervioso porque a la tarde -en el Congreso Europeo de Flipped Classroom- iba a pasearse con toda la ropa del revés y esperaba que saliese bien. «¡Uy, pues si lo vieses vestido de Carlos V cuando le tocó el siglo XVI!», recordaba con humor una de las colegas.
«SOY MÁS AUTÓNOMA»
Todo ese esfuerzo del profesorado repercute directamente en los niños. No se puede encontrar a nadie que hable mal del nuevo colegio, y hay a quien, como Paula, le ha «salvado» la vida: «Tengo TDA -dice esta alumna de cuarto de ESO- y antes todo lo tenía que hacer con mi madre, pero ahora soy más autónoma. Esta forma de aprender me ha enseñado a descubrir los problemas y buscar soluciones». Adriana, su compañera en ese momento, asiente: «Aprendes lo mismo de otra forma, y se te queda mejor».
Además, descubren el valor de alumnos en los que antes no reparaban: «Nos pasó con Jose (nombre falso) -dice Paula- que todos pensábamos que era del montón y es el mejor en sintaxis». Hay peleas para ir en su grupo de lengua, y le consultan sus dudas. «Jose es excelente en inteligencia lógico-matemática», arguye Carmen Martínez.
Pero, ¿cómo aprenden los niños del San Gabriel? ¿Cómo es un día normal en el centro? Ahora acaban de terminar un proyecto de tres semanas que se titula Sin noticias del Quijano y en el que participan 3.º y 4.º de ESO. El objetivo es analizar las diferencias entre las clases sociales del siglo XVII y las actuales. Estuvieron implicados diez profesores y en todas las asignaturas usaron textos del Quijote: hasta en Matemáticas, con cálculos como el número de latigazos que se dio Sancho para liberar a Dulcinea. Los alumnos terminaron el proyecto realizando algún producto: vídeos, blog, códigos QR, cómic... El remate llegó de la mano de Educación Física: el profesor realizó una yincana de orientación por el colegio con adivinanzas sobre el Quijote, y para resolverlas había que conocer todos los temas tratados en clase.
QUÉ SE ESPERA DE LOS ALUMNOS
En las paredes del pasillo de ESO cuelgan una y mil cartulinas de Sin noticias del Quijano, y en medio un pequeño aviso: qué notas se recibirá en función del trabajo hecho. Es lo que en ABP se llama rúbrica: «Le decimos a los niños qué esperamos de ellos». Por ejemplo, para sacar un sobresaliente, se debe «reflejar fielmente las dos épocas. La información estará bien sintetizada y bien organizada»; si se han captado las diferencias y se han sintetizado bien pero de una manera desorganizada, el grupo recibe un 7-8, y así hasta llegar al cinco o menos, cuando «falta mucha información y la que hay está mal resumida y organizada». Es cuestión de esfuerzo, «de la ambición de cada grupo», igual que en la vida real, porque de eso va San Gabriel, de preparar a los niños para el mundo del siglo XXI.
Ver más
Hace siete años, nadie daba un duro por el colegio San Gabriel, ni siquiera sus propietarios, la Congregación de la Pasión (pasionistas). El centro está situado en Zuera, a 27 kilómetros de Zaragoza, en un espacio envidiable y tamaño espectacular -nació como seminario en 1953- pero tenía muchos problemas: sin educación infantil, con aulas grises y frías, profesores desmotivados y enseñanza teórica. El resultado era de suponer: pocos niños, y cuando se acercaba el bachillerato -privado-, la desbandada. Los pasionistas sabían que las autoridades de Aragón iban a cerrar el centro y tomaron una decisión arriesgada: contactaron con una empresa dedicada de gestión educativa para que llevase las riendas. Y todo cambió: abrieron aulas de infantil con enseñanza bilingüe, eliminaron los libros de texto (incluso los electrónicos), se centraron en el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), las inteligencias múltiples y el Flipped Classroom, es decir, los deberes se hacen en el aula (la clase al revés). Hoy, con la promoción que entró con tres años estrenando primaria, el colegio tiene lista de espera y solo dos niños abandonaron el centro en cuarto de la ESO.
¿Cómo ha sido posible? La clave la tienen Mari Carmen Martínez, directora de San Gabriel, y Sofía Temprado, presidenta del Grupo MT, la empresa que gestiona el colegio. «Buscamos por toda Europa -explica Temprado- las mejores experiencias educativas y las adaptamos aquí». Lo más interesante es que todo se hizo con el mismo profesorado. Mari Carmen Martínez recuerda su llegada: «Los profesores estaban resignados. Cuando proponía algo nuevo, la respuesta era ¿¡Imposible!?».
«O LO DEJAS, O TE LANZAS»
El primer día fue el peor: «Me dije, ¿o lo dejas hoy mismo o te lanzas? Y me lancé», resume Martínez. Contó, eso sí, con el total apoyo de su jefa, Temprado, y de los pasionistas, y pudieron cambiar las pinturas de las clases -«fueron miles y miles de euros», puntualiza-, crear espacios fuera de las aulas para que los chicos se reuniesen, renovar el mobiliario (todas las sillas tienen ruedas) y cablear el colegio para los ordenadores y wifi. «Al llegar teníamos un mega», dice todavía sorprendida Mari Carmen Martínez. El primer curso se fue en preparar a los profesores, porque al siguiente ya hubo grandes novedades.
Una de las cosas que más cambió en San Gabriel ha sido el ambiente en el claustro. «Antes no nos conocíamos, aunque llevásemos años trabajando juntos», apunta Celia. El trabajo que hizo Martínez con la plantilla fue titánico: «Decidimos que si a los niños les pedíamos que trabajasen en equipo, nosotros también teníamos que hacerlo», detalla. Poco a poco se fueron adaptando y uno de los factores clave fue el perfil de inteligencias múltiples. «En clase -dice la directora- los niños tienen un perfil de inteligencias múltiples, donde con cada inteligencia [son nueve] se ponen los nombres de quienes las tienen de forma destacada, y a la hora de hacer los grupos se tiene en cuenta». Como reflejo de lo que se hacía en el aula, en la sala de profesores hay un panel igual con las fotos de profesores que destacan en cada una de las inteligencias. «Cuando necesito a un compañero para algún proyecto -comenta Estefanía- echo un vistazo al panel y veo a quién le puede interesar».
Rocío y Estefanía, dos de las maestras del San Gabriel, coinciden con la directora en que el profesorado ha hecho un recorrido muy largo. ¿Cómo era la vida antes? «Muy tradicional. Todo estaba tan jerarquizado que no podías hacer gran cosa. No tenía nada que ver con lo de ahora». ¿Más cómodo? «Sin duda antes era más fácil -contestan enseguida-. Llegabas clase, explicabas el temario y listo. No es que no trabajases, claro, pero ahora lo haces con más intensidad. Acabas agotada, pero el resultado es infinitamente mejor», apuntan las profesoras. Y mientras dicen eso pasa Gabriel, otro docente, nervioso porque a la tarde -en el Congreso Europeo de Flipped Classroom- iba a pasearse con toda la ropa del revés y esperaba que saliese bien. «¡Uy, pues si lo vieses vestido de Carlos V cuando le tocó el siglo XVI!», recordaba con humor una de las colegas.
«SOY MÁS AUTÓNOMA»
Todo ese esfuerzo del profesorado repercute directamente en los niños. No se puede encontrar a nadie que hable mal del nuevo colegio, y hay a quien, como Paula, le ha «salvado» la vida: «Tengo TDA -dice esta alumna de cuarto de ESO- y antes todo lo tenía que hacer con mi madre, pero ahora soy más autónoma. Esta forma de aprender me ha enseñado a descubrir los problemas y buscar soluciones». Adriana, su compañera en ese momento, asiente: «Aprendes lo mismo de otra forma, y se te queda mejor».
Además, descubren el valor de alumnos en los que antes no reparaban: «Nos pasó con Jose (nombre falso) -dice Paula- que todos pensábamos que era del montón y es el mejor en sintaxis». Hay peleas para ir en su grupo de lengua, y le consultan sus dudas. «Jose es excelente en inteligencia lógico-matemática», arguye Carmen Martínez.
Pero, ¿cómo aprenden los niños del San Gabriel? ¿Cómo es un día normal en el centro? Ahora acaban de terminar un proyecto de tres semanas que se titula Sin noticias del Quijano y en el que participan 3.º y 4.º de ESO. El objetivo es analizar las diferencias entre las clases sociales del siglo XVII y las actuales. Estuvieron implicados diez profesores y en todas las asignaturas usaron textos del Quijote: hasta en Matemáticas, con cálculos como el número de latigazos que se dio Sancho para liberar a Dulcinea. Los alumnos terminaron el proyecto realizando algún producto: vídeos, blog, códigos QR, cómic... El remate llegó de la mano de Educación Física: el profesor realizó una yincana de orientación por el colegio con adivinanzas sobre el Quijote, y para resolverlas había que conocer todos los temas tratados en clase.
QUÉ SE ESPERA DE LOS ALUMNOS
En las paredes del pasillo de ESO cuelgan una y mil cartulinas de Sin noticias del Quijano, y en medio un pequeño aviso: qué notas se recibirá en función del trabajo hecho. Es lo que en ABP se llama rúbrica: «Le decimos a los niños qué esperamos de ellos». Por ejemplo, para sacar un sobresaliente, se debe «reflejar fielmente las dos épocas. La información estará bien sintetizada y bien organizada»; si se han captado las diferencias y se han sintetizado bien pero de una manera desorganizada, el grupo recibe un 7-8, y así hasta llegar al cinco o menos, cuando «falta mucha información y la que hay está mal resumida y organizada». Es cuestión de esfuerzo, «de la ambición de cada grupo», igual que en la vida real, porque de eso va San Gabriel, de preparar a los niños para el mundo del siglo XXI.
El investigador experto en introducir la tecnología en la educación asegura que la tecnología está creciendo más rápido de lo que se gradúan estudiantes y, por ello, considera que no están propiamente educados para el tipo de perfil de trabajo que las compañías demandan actualmente.
La educación afronta una transformación en tanto que la tecnología se adentra en la vida del ciudadano. La ciencia, las matemáticas, la ingeniería, las artes y la tecnología componen este ámbito dado en llamar STEAM por sus siglas en inglés -science, technology, engineer, arts, maths-. Sin embargo, en este sentido el investigador en la escuela de ingeniería de la Universidad de Tufts, Ethan Danahy, insiste en el peso que las artes tienen en toda esta ecuación: «es muy emocionante pensar en combinar todos estos elementos. Por ello en nuestras clases los integramos en una sola actividad para educar sobre determinados conceptos».
Este especialista en la integración y convergencia de la educación y la tecnología, afincado en Boston, realiza una labor de investigación en técnicas y proyectos innovadores e interactivos. Por un lado, moderniza la tarea docente mientras, a la vez, tiene en cuenta las características de un alumnado millennial. Su labor parte de conceptos de robótica que aplica a toda la vertical de edades y escala en función de que sea de primaria o universitario.
Atendiendo al actual mercado tecnológico, Danahy dibuja un escenario en el que los alumnos no están propiamente educados para los aspectos técnicos y el perfil de trabajo que las compañías demandan. «Ahora mismo la industria y la tecnología esta creciendo más rápido de lo que se gradúan estudiantes en los sistemas escolares», analiza. Como solución propone que las escuelas impulsen el pensamiento reflexivo sobre la propia utilidad de la tecnología. Y todo ello pasa, según el investigador, no sólo por introducirla en clase sino por tener a profesores preparados para enseñar sobre ella. «Necesitamos estudiantes que aprendan continuamente», sentencia.
«Cuando estás físicamente activo, tu mente está más abierta a absorber información», asegura Dahany, que para ejemplificar el aprendizaje activo en la conjunción entre ciencia y artes se refiere entusiasmado al trabajo realizado por unos alumnos de secundaria. Se trata, ni más ni menos, que de un robot programado que a través de movimientos circulares y utilizando un pincel retrata la parte más artística de este trasfondo tecnológico. Enumera, partiendo de este punto, los conocimientos de ingeniería, de ciencia, de tecnología y matemáticas que los estudiantes han puesto en práctica en el desarrollo de un proyecto con fines artísticos.
«Para introducir estas actividades tienes que cambiar la propia percepción de lo que implica ser un estudiante. Es una nueva forma de aprender, no ir a clase y copiar lo que el profesor dice. Tienen que estar preparados para un aprendizaje activo», razona el investigador.
Y es que una de las técnicas de aprendizaje que aplica el bostoniano consiste en utilizar Lego para realizar de las construcciones más básicas a los robots más complejos. Danahy pretende, con ello, introducir nuevas herramientas en clase. Afirma, de hecho, que permite estudiar un amplio abanico de temas, que comienza desde la robótica en sí misma y pasa por una combinación de estos robots para crear estructuras que apliquen conceptos de mecánica, electrónica, computer science hasta computational thinking.
«Vemos una nueva tendencia maker entrando en la educación. Pretende cambiar las clases y dejar en segundo plano el aprendizaje de memoria», aventura Danahy.
En este contexto, el investigador repite una y otra vez la palabra habilidad, un factor al que le da una importancia vital pues considera que es con lo que luego los alumnos se enfrentarán al mundo. «En la escuela estamos demasiado centrados en el contenido, en figuras y ecuaciones, pero es importante también enseñar a los estudiantes las habilidades», contrapone Danahy. Y es que considera que les permitirá seguir aprendiendo y convertirse en lo que denomina como un miembro funcional en la sociedad.
La creatividad, comunicación, colaboración, aprender a construir... son la lista de habilidades que considera Danahy se desarrollan en el trabajo con Lego. «La diferencia está en que en vez de decirle el profesor cómo se hace algo, los alumnos lo averiguan mediante el mecanismo de prueba y error. Al final es una secuencia de engranajes», razona.
El investigador de la Universidad de Boston visitó Barcelona para dar una de las conferencias de las Jornadas Steam organizadas por Cosmocaixa. Un evento que dio voz a los promotores de nuevos modelos educacionales.
Ver más
La educación afronta una transformación en tanto que la tecnología se adentra en la vida del ciudadano. La ciencia, las matemáticas, la ingeniería, las artes y la tecnología componen este ámbito dado en llamar STEAM por sus siglas en inglés -science, technology, engineer, arts, maths-. Sin embargo, en este sentido el investigador en la escuela de ingeniería de la Universidad de Tufts, Ethan Danahy, insiste en el peso que las artes tienen en toda esta ecuación: «es muy emocionante pensar en combinar todos estos elementos. Por ello en nuestras clases los integramos en una sola actividad para educar sobre determinados conceptos».
Este especialista en la integración y convergencia de la educación y la tecnología, afincado en Boston, realiza una labor de investigación en técnicas y proyectos innovadores e interactivos. Por un lado, moderniza la tarea docente mientras, a la vez, tiene en cuenta las características de un alumnado millennial. Su labor parte de conceptos de robótica que aplica a toda la vertical de edades y escala en función de que sea de primaria o universitario.
Atendiendo al actual mercado tecnológico, Danahy dibuja un escenario en el que los alumnos no están propiamente educados para los aspectos técnicos y el perfil de trabajo que las compañías demandan. «Ahora mismo la industria y la tecnología esta creciendo más rápido de lo que se gradúan estudiantes en los sistemas escolares», analiza. Como solución propone que las escuelas impulsen el pensamiento reflexivo sobre la propia utilidad de la tecnología. Y todo ello pasa, según el investigador, no sólo por introducirla en clase sino por tener a profesores preparados para enseñar sobre ella. «Necesitamos estudiantes que aprendan continuamente», sentencia.
«Cuando estás físicamente activo, tu mente está más abierta a absorber información», asegura Dahany, que para ejemplificar el aprendizaje activo en la conjunción entre ciencia y artes se refiere entusiasmado al trabajo realizado por unos alumnos de secundaria. Se trata, ni más ni menos, que de un robot programado que a través de movimientos circulares y utilizando un pincel retrata la parte más artística de este trasfondo tecnológico. Enumera, partiendo de este punto, los conocimientos de ingeniería, de ciencia, de tecnología y matemáticas que los estudiantes han puesto en práctica en el desarrollo de un proyecto con fines artísticos.
«Para introducir estas actividades tienes que cambiar la propia percepción de lo que implica ser un estudiante. Es una nueva forma de aprender, no ir a clase y copiar lo que el profesor dice. Tienen que estar preparados para un aprendizaje activo», razona el investigador.
Y es que una de las técnicas de aprendizaje que aplica el bostoniano consiste en utilizar Lego para realizar de las construcciones más básicas a los robots más complejos. Danahy pretende, con ello, introducir nuevas herramientas en clase. Afirma, de hecho, que permite estudiar un amplio abanico de temas, que comienza desde la robótica en sí misma y pasa por una combinación de estos robots para crear estructuras que apliquen conceptos de mecánica, electrónica, computer science hasta computational thinking.
«Vemos una nueva tendencia maker entrando en la educación. Pretende cambiar las clases y dejar en segundo plano el aprendizaje de memoria», aventura Danahy.
En este contexto, el investigador repite una y otra vez la palabra habilidad, un factor al que le da una importancia vital pues considera que es con lo que luego los alumnos se enfrentarán al mundo. «En la escuela estamos demasiado centrados en el contenido, en figuras y ecuaciones, pero es importante también enseñar a los estudiantes las habilidades», contrapone Danahy. Y es que considera que les permitirá seguir aprendiendo y convertirse en lo que denomina como un miembro funcional en la sociedad.
La creatividad, comunicación, colaboración, aprender a construir... son la lista de habilidades que considera Danahy se desarrollan en el trabajo con Lego. «La diferencia está en que en vez de decirle el profesor cómo se hace algo, los alumnos lo averiguan mediante el mecanismo de prueba y error. Al final es una secuencia de engranajes», razona.
El investigador de la Universidad de Boston visitó Barcelona para dar una de las conferencias de las Jornadas Steam organizadas por Cosmocaixa. Un evento que dio voz a los promotores de nuevos modelos educacionales.
El Encuentro de Verano de Alternativas Educativas (EVAE 2016) reúne a estudiantes, familias, profesores, activistas, educadores, artistas, soñadores, y cualquier otra persona interesada en la exploración de alternativas educativas en un ambiente amistoso y distendido.
Un evento anual cuyo nombre ha experimentado cambios desde su arranque en 2013 como EFAEC (celebrándose como EPLE en 2014) y tomando ya el de EVAE en 2015 para reflejar de forma más precisa la sinergia en crecimiento de las personas que, encuentro tras encuentro, se van sumando. Esta celebración de la diversidad y la comunidad reunirá del 23 al 28 de agosto en Ugena (Toledo), a escuelas democráticas, familias que educan en casa, unschoolers, escuelas libres, personas que desean cambiar la escuela convencional, talleres creativos y otros actores vinculados a las alternativas educativas.
Video de EVAE 2015:
EVAE está co-organizado por miembros de la Asociación para la Libre Educación (ALE), la Red de Apoyo Mutuo de Alternativas Educativas (RAMAE), the European Democratic Education Community (EUDEC) y la Asociación Otra Escuela es Posible, y es un encuentro sin ánimo de lucro.
Otra vez hacemos un llamamiento a la participación de otros grupos, colectivos y personas vinculadas al mundo de la educación, e interesadas y preocupadas por él. Queremos así seguir tejiendo red y avanzar en la tarea de dar a conocer las distintas maneras que hay de interpretar el reto de aprender hoy en día. Sólo juntas podremos conseguir que haya un progreso visible en el camino que todos y todas estamos andando.
Para ello pasaremos unos días juntos disfrutando de talleres tradicionales, conferencias y espacios abiertos donde todo el mundo puede proponer, dialogar, trabajar y discutir sobre los asuntos que surjan de los propios espacios, en los que podremos disfrutar de la compañía de interesantes invitados y poner a funcionar nuestra inteligencia y creatividad, nuestro potencial común.
Y además, como no, habrá lugar para juegos, piscina, baile, deporte, canciones, aventuras,… todo en un lugar que tuvo un gran éxito en los dos últimos años: el Centro de Ocio La Chopera en Ugena, Toledo, del 23 al 28 de agosto. ¡Os esperamos!
Si os animáis a realizar una actividad ya sea charla, taller o de cualquier otro tipo, nos lo podéis comunicar al correo encuentroalted@gmail.com e intentaremos incluirla en el programa. Se agradece la difusión del evento entre todos aquellos con interés en las alternativas a la escuela convencional.
Información de reservas:
Contacto del encuentro:
encuentroalted@gmail.com
Teléfono y whatsapp: 722349019 (Daragh)
Blog
Pagina en facebook
Grupo de facebook
Ver más
Un evento anual cuyo nombre ha experimentado cambios desde su arranque en 2013 como EFAEC (celebrándose como EPLE en 2014) y tomando ya el de EVAE en 2015 para reflejar de forma más precisa la sinergia en crecimiento de las personas que, encuentro tras encuentro, se van sumando. Esta celebración de la diversidad y la comunidad reunirá del 23 al 28 de agosto en Ugena (Toledo), a escuelas democráticas, familias que educan en casa, unschoolers, escuelas libres, personas que desean cambiar la escuela convencional, talleres creativos y otros actores vinculados a las alternativas educativas.
Video de EVAE 2015:
EVAE está co-organizado por miembros de la Asociación para la Libre Educación (ALE), la Red de Apoyo Mutuo de Alternativas Educativas (RAMAE), the European Democratic Education Community (EUDEC) y la Asociación Otra Escuela es Posible, y es un encuentro sin ánimo de lucro.
Otra vez hacemos un llamamiento a la participación de otros grupos, colectivos y personas vinculadas al mundo de la educación, e interesadas y preocupadas por él. Queremos así seguir tejiendo red y avanzar en la tarea de dar a conocer las distintas maneras que hay de interpretar el reto de aprender hoy en día. Sólo juntas podremos conseguir que haya un progreso visible en el camino que todos y todas estamos andando.
Para ello pasaremos unos días juntos disfrutando de talleres tradicionales, conferencias y espacios abiertos donde todo el mundo puede proponer, dialogar, trabajar y discutir sobre los asuntos que surjan de los propios espacios, en los que podremos disfrutar de la compañía de interesantes invitados y poner a funcionar nuestra inteligencia y creatividad, nuestro potencial común.
Y además, como no, habrá lugar para juegos, piscina, baile, deporte, canciones, aventuras,… todo en un lugar que tuvo un gran éxito en los dos últimos años: el Centro de Ocio La Chopera en Ugena, Toledo, del 23 al 28 de agosto. ¡Os esperamos!
Si os animáis a realizar una actividad ya sea charla, taller o de cualquier otro tipo, nos lo podéis comunicar al correo encuentroalted@gmail.com e intentaremos incluirla en el programa. Se agradece la difusión del evento entre todos aquellos con interés en las alternativas a la escuela convencional.
Información de reservas:
Contacto del encuentro:
encuentroalted@gmail.com
Teléfono y whatsapp: 722349019 (Daragh)
Blog
Pagina en facebook
Grupo de facebook
Un artículo de Tania Merino Macchiavello.
Seis escuelas a lo largo de Chile se atrevieron a asumir el desafío que les planteó Fundación Chile: probar en sus aulas nuevas estrategias para abordar viejos problemas, como el desinterés por la lectura o la falta de trabajo en equipo. Estos fueron sus resultados.
Pasaron de ser una escuelita desconocida, perdida en la cordillera de la Costa en Ninhue, a tener figuración en los principales desfiles provinciales y hasta en los medios de comunicación y a aumentar considerablemente su matrícula gracias a la formación de su banda militar. La escuela Talhuán fue parte de los establecimientos que aceptaron el desafío de Fundación Chile para incorporar nuevas herramientas en su enseñanza.
El desafío se enmarcó en la iniciativa Red Lab Sur – Laboratorio de Innovaciones Educativas en Red, que en 2015 acercó nuevas metodologías nacionales e internacionales a más de 100 escuelas de todo el país. Su objetivo no sólo era refrescar la mirada de directivos escolares y docentes, sino también generar impacto en sus capacidades y prácticas cotidianas. "Quisimos observar la experiencia de estas escuelas para entender cuáles innovaciones educativas cobran sentido en sus contextos, que en su mayoría son altamente vulnerables", explica Francisca Petrovich, coordinadora de Red Lab Sur.
Su experiencia y la de otras cinco escuelas en contextos de vulnerabilidad fueron seguidas y registradas durante seis meses. Sus logros y aprendizajes serán recopilados por un libro, editado por Fundación Chile, que busca promover la adopción de estas prácticas en más establecimientos.
Lilian Muñoz, directora de la escuela, explicó que para los 45 niños y niñas que integran la banda "fue una forma de mejorar en disciplina y rendimiento, que les abrió las puertas a conocer otras realidades".
OTRAS EXPERIENCIAS
La falta de interés de los estudiantes por la lectura fue el punto de partida para que los directivos y profesores de la Escuela Roberto Matta buscaran nuevas estrategias. Así fue como decidieron aplicar la metodología "Pre-Textos" que conocieron en el taller que dictó en Fundación Chile Doris Sommer, académica de la Universidad de Harvard.
Esta metodología propone utilizar la lectura como punto de partida de un proceso creativo, donde el estudiante se apropia de un texto, lo interpreta desde su mirada y da origen a una nueva expresión artística. En el colegio decidieron implementar este enfoque en la clase de Historia, una de las que despertaba menor interés en el estudiantado.
El cambio de actitud de parte de las estudiantes fue evidente: en los recreos se acercaban al profesor de Historia para preguntarle dónde podían obtener más información sobre los temas que abordaban en la clase. "Había un interés por la actividad que se estaba haciendo, no como en una clase normal que uno le manda una tarea y después al otro día llega el cuaderno en blanco, porque la estudiante ni siquiera se acordó", destaca el profesor Andrés Arancibia.
ÁLGEBRA EN EL INVERNADERO
La percepción de que los estudiantes tenía pocas instancias para aplicar los conocimientos que adquirían, motivó a docentes y directivos del Colegio Nocedal, ubicado en la Población El Castillo de La Pintana, a implementar la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos en la asignatura de Matemáticas con los estudiantes de primero medio.
Para esto, construyeron un invernadero, donde los estudiantes debieron aplicar sus conocimientos de álgebra y estadística para hacer proyecciones productivas de comercialización del maíz que estaba cultivando en ese espacio. El objetivo era que comprendieran que las matemáticas son necesarias para desenvolverse en la vida cotidiana.
La implementación de este piloto fue evaluada positivamente por este colegio y planean comenzar a implementarla en otros niveles.
EDUCACIÓN AMBIENTAL
Con el objetivo de vincular la educación ambiental con los objetivos de la asignatura de Tecnología, la Escuela Dr. Jorge Otter Gabler implementó la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos. Este establecimiento tiene la particularidad de ser una institución intercultural bilingüe que atiende a estudiantes sordos, principalmente se sectores de escasos recursos.
La metodología, que fue aplicada en los niveles de 5°, 6° y 7° básico, motivó a los estudiantes a desarrollar sus propios proyectos ambientales, contemplando las etapas de investigación, planificación e implementación. Fue así como los estudiantes reutilizaron plástico para confeccionar maceteros, hicieron reciclaje de papel y construyeron objetos alimentados con energía solar.
"La iniciativa permitió a nuestros estudiantes sordos apropiarse de una problemática, darle un sentido al aprendizaje e impactar en la propia comunidad educativa, generando conciencia y prácticas más autónomas por medio de la elaboración de productos reales y concretos", explica Jesús Gahona, profesor a cargo de la implementación de la metodología.
Ver más
Seis escuelas a lo largo de Chile se atrevieron a asumir el desafío que les planteó Fundación Chile: probar en sus aulas nuevas estrategias para abordar viejos problemas, como el desinterés por la lectura o la falta de trabajo en equipo. Estos fueron sus resultados.
Pasaron de ser una escuelita desconocida, perdida en la cordillera de la Costa en Ninhue, a tener figuración en los principales desfiles provinciales y hasta en los medios de comunicación y a aumentar considerablemente su matrícula gracias a la formación de su banda militar. La escuela Talhuán fue parte de los establecimientos que aceptaron el desafío de Fundación Chile para incorporar nuevas herramientas en su enseñanza.
El desafío se enmarcó en la iniciativa Red Lab Sur – Laboratorio de Innovaciones Educativas en Red, que en 2015 acercó nuevas metodologías nacionales e internacionales a más de 100 escuelas de todo el país. Su objetivo no sólo era refrescar la mirada de directivos escolares y docentes, sino también generar impacto en sus capacidades y prácticas cotidianas. "Quisimos observar la experiencia de estas escuelas para entender cuáles innovaciones educativas cobran sentido en sus contextos, que en su mayoría son altamente vulnerables", explica Francisca Petrovich, coordinadora de Red Lab Sur.
Su experiencia y la de otras cinco escuelas en contextos de vulnerabilidad fueron seguidas y registradas durante seis meses. Sus logros y aprendizajes serán recopilados por un libro, editado por Fundación Chile, que busca promover la adopción de estas prácticas en más establecimientos.
Lilian Muñoz, directora de la escuela, explicó que para los 45 niños y niñas que integran la banda "fue una forma de mejorar en disciplina y rendimiento, que les abrió las puertas a conocer otras realidades".
OTRAS EXPERIENCIAS
La falta de interés de los estudiantes por la lectura fue el punto de partida para que los directivos y profesores de la Escuela Roberto Matta buscaran nuevas estrategias. Así fue como decidieron aplicar la metodología "Pre-Textos" que conocieron en el taller que dictó en Fundación Chile Doris Sommer, académica de la Universidad de Harvard.
Esta metodología propone utilizar la lectura como punto de partida de un proceso creativo, donde el estudiante se apropia de un texto, lo interpreta desde su mirada y da origen a una nueva expresión artística. En el colegio decidieron implementar este enfoque en la clase de Historia, una de las que despertaba menor interés en el estudiantado.
El cambio de actitud de parte de las estudiantes fue evidente: en los recreos se acercaban al profesor de Historia para preguntarle dónde podían obtener más información sobre los temas que abordaban en la clase. "Había un interés por la actividad que se estaba haciendo, no como en una clase normal que uno le manda una tarea y después al otro día llega el cuaderno en blanco, porque la estudiante ni siquiera se acordó", destaca el profesor Andrés Arancibia.
ÁLGEBRA EN EL INVERNADERO
La percepción de que los estudiantes tenía pocas instancias para aplicar los conocimientos que adquirían, motivó a docentes y directivos del Colegio Nocedal, ubicado en la Población El Castillo de La Pintana, a implementar la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos en la asignatura de Matemáticas con los estudiantes de primero medio.
Para esto, construyeron un invernadero, donde los estudiantes debieron aplicar sus conocimientos de álgebra y estadística para hacer proyecciones productivas de comercialización del maíz que estaba cultivando en ese espacio. El objetivo era que comprendieran que las matemáticas son necesarias para desenvolverse en la vida cotidiana.
La implementación de este piloto fue evaluada positivamente por este colegio y planean comenzar a implementarla en otros niveles.
EDUCACIÓN AMBIENTAL
Con el objetivo de vincular la educación ambiental con los objetivos de la asignatura de Tecnología, la Escuela Dr. Jorge Otter Gabler implementó la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos. Este establecimiento tiene la particularidad de ser una institución intercultural bilingüe que atiende a estudiantes sordos, principalmente se sectores de escasos recursos.
La metodología, que fue aplicada en los niveles de 5°, 6° y 7° básico, motivó a los estudiantes a desarrollar sus propios proyectos ambientales, contemplando las etapas de investigación, planificación e implementación. Fue así como los estudiantes reutilizaron plástico para confeccionar maceteros, hicieron reciclaje de papel y construyeron objetos alimentados con energía solar.
"La iniciativa permitió a nuestros estudiantes sordos apropiarse de una problemática, darle un sentido al aprendizaje e impactar en la propia comunidad educativa, generando conciencia y prácticas más autónomas por medio de la elaboración de productos reales y concretos", explica Jesús Gahona, profesor a cargo de la implementación de la metodología.