"La conciencia, esa gran desconocida y, paradójicamente, tan presente en nosotros como ausente en el mundo"
(Amador Martos)

+1200 NOTÍCIAS SOBRE EDUCACIÓN

Filtrar por categorías:
Que contenga las palabras:
Mostrar resultados ordenados por:
Fecha de publicación     Número de visitas
Hacia una nueva cosmovisión

INNOVACIÓN EDUCATIVA: EL DOCENTE COMO ARQUITECTO SOCIAL

Un artículo de Javier Díaz, psicólogo y Consultor en gestión de personas y procesos de transformación.

Por mucho que digamos que la educación ha cambiado, el ritmo al que suceden las cosas es demasiado lento. La burocracia política y administrativa se convierte en un auténtico freno a la innovación educativa dentro de las aulas. Y además buena parte del profesorado se siente altamente desmotivado porque el sistema no está diseñado para reconocer su trabajo. Con demasiada frecuencia el individuo se diluye en la masa y su talento se marcha por el retrete del sistema. Su pasión por la educación, si es que la tuvo, tiende a desvanecerse.

La auténtica innovación, la que perdura en el tiempo porque logra mejorar el sistema, requiere de esfuerzo y compromiso, tanto individual como colectivo. Si hablamos de innovación educativa con más motivo aún porque la toma de decisiones compartida y la resolución de problemas colaborativa son esenciales si pretendemos dar respuesta a la variedad de experiencias y necesidades que nos encontramos en el aula. Hacer la guerra solos tiene poco sentido entre otras cosas porque la innovación educativa no surge de un momento eureka sino de los aprendizajes que se obtienen con el ensayo-error en distintas situaciones.

Invertir la pirámide de poder

El otro día encontré una charla de Linda Hill en la que hablaba de liderazgo para la innovación y me gustó su concepto de arquitecto social. Venía a decir que las personas que han logrado impulsar la innovación dentro de sus organizaciones no son visionarios sino motores para el cambio. Son líderes no porque tengan las respuestas o aporten las soluciones a los problemas sino porque han tomado conciencia que las personas que estaban más cerca de los clientes son la fuente de innovación. La clave del éxito está en propiciar que los cambios se produzcan de abajo a arriba sin que degenere en un sistema caótico. Crear un espacio donde la gente esté dispuesta y pueda compartir y combinar sus talentos y pasiones.

Estaría bien que el ámbito educativo se impregnase de este modelo, ¿verdad? Como formadores quizá podamos empezar por transformar el sistema educativo cambiando de paradigma e iniciar el movimiento desde la base de la pirámide. Cambiar nuestra forma de entender la labor docente y aplicarlo en nuestro trabajo diario con alumnos y familias es más fácil, rápido y eficaz que esperar a que los cambios vengan desde arriba. Para eso sería necesario, entre otras cosas, ejercer un rol de líder en el aula creando espacios de diálogo y actuando como conector de puntos de vista.

La innovación educativa no es incorporar pizarras digitales, tablets o plataformas para el aprendizaje online. Los cacharritos son solo herramientas facilitadoras. La innovación educativa consiste más bien en adaptar las estrategias didácticas para que los alumnos aprendan a pensar por si mismos, a convivir con la diversidad de opiniones y a no buscar el consenso rápido y poco reflexivo como forma de evitar el conflicto. Como explicaba en el post Human cocktail: especialización profesional y dependencia, debemos evitar que el pensamiento grupal se adueñe de la dinámica del aula. La innovación educativa es poner en práctica ese concepto que tanto nos gusta en educación: “aprender haciendo” (o si nos ponemos un poco cursis “learning by doing”). Aprovecho para dejarte el enlace a la entrevista a George Kembel publicada hace unos días (uno de los impulsores de este modelo educativo). En definitiva, en un entorno marcado por la incertidumbre, la sociedad solo puede evolucionar si sus individuos aprenden a encontrar soluciones compartidas desde el debate constructivo y la confrontación de ideas. Pero obviamente eso requiere de cierto entrenamiento así que la escuela se convierte en un pilar fundamental para construir ese modelo de sociedad.
Ver más
Cogito

LA INNOVACIÓN EDUCATIVA TIENE EL CORAZÓN ANTIGUO, ¡ACTIVÉMOSLO!

La innovación tiene el corazón antiguo. Solo tenemos que activarlo. Todo lo que hoy en día se considera innovación o posible innovación se fundamenta en una larga experiencia y en unas profundas raíces que han buscado desde la antigüedad una educación transformadora. El problema ha sido que nuestros sistemas educativos han marginado de manera sistemática estos principios.

Hace unos meses visité la biblioteca del pueblo donde me crié, Toreno, situado en la Comarca de El Bierzo. Allí me encontré con este libro: La nueva pedagogía. Fue publicado en 1973 (Salvat - María Luisa Fabra) y nadie lo había vuelto a sacar de la estantería desde 1978. Me llamó la atención y como podéis ver en la foto, me lo llevé a casa el 5 de septiembre de 2015.

Inicié la lectura esperando encontrar en este libro un planteamiento rígido y cerrado (me gusta leer otros puntos de vista, aunque no los comparta), pero me llevé una grata sorpresa. Aquí os dejo a modo de síntesis 33 frases extraídas de este libro, 33 frases que deberían estar presentes en todas las facultades de educación y en todos los centros educativos del mundo. Seguro que os suenan. No dejéis de leer ninguna y pensad en el año que fueron escritas, ¡os sorprenderán!

33 frases de corazón antiguo para innovar:

1 - Para los problemas pedagógicos no existen soluciones absolutas.

2 - La educación es uno de los aspectos donde el ser humano se muestra más conservador.

3 - Se necesitan valor y decisión para romper con las estructuras actuales, con las costumbres adquiridas durante la infancia y oponerse a toda una corriente pedagógica.

4 - La educación debe ser el esfuerzo constante de adaptación al mundo moderno, a las nuevas necesidades de la sociedad y a las nuevas posibilidades de los niños; la educación tiene que transformarse continuamente.

5 - Hay que interesar al niño en su propia educación, haciéndole coautor de la misma.

6 - La nueva educación tiene que ser fundamentalmente humana y proporcionar a cada niño la posibilidad de desarrollo total.

7 - Tenemos que despertar el libre interés del niño por aprender.

8 - La educación tradicional está centrada en los intereses de la sociedad adulta, incita a los niños a la pasividad, a la obediencia ciega y a la sumisión, les forma para competir entre sí, trata de transmitirles una cultura caduca y una ideología dogmática.

9 - La educación nueva debe reducir el papel del maestro a facilitador de los procesos de aprendizaje y partir, no de programas rígidos, sino de los intereses manifestados libremente por los niños, teniendo como ideal fomentar la creatividad, el sentido crítico, la sociabilidad y la cooperación dentro de una sociedad democrática.

10 - El niño debe participar de modo activo en la misma enseñanza.

11 - El aprendizaje deber ser significativo para el educando, pero ello supone un problema muy hondo, porque lleva a los pedagogos a dudar del interés que algunas de las disciplinas enseñadas puedan tener para los alumnos, de la necesidad de unos horarios rígidos y del sentido de un aprendizaje dividido artificialmente según unos programas en los que no han intervenido directamente ni educandos ni educadores, etc.

12 - La educación nueva busca la liberación del individuo, la búsqueda de la felicidad y la alegría del momento presente. También la exaltación de la naturaleza, de la actividad creadora y de la comunicación.

13 - Estamos obligados a conocer profundamente al niño, creando un clima apropiado para que sus intereses puedan manifestarse. La pedagogía nueva se basa sobre todo en los intereses de los alumnos.

14 - Para el educador nuevo, su misión no se limita a comprobar actitudes, sino que debe estimularlas en cada niño.

15 - La aplicación de los medios audiovisuales a la enseñanza ofrece grandes posibilidades, pero presenta el peligro de transformar al niño en un espectador pasivo.

16 - Los intereses de los alumnos son el punto de partida de un aprendizaje.

17 - Los niños tienen una gran capacidad para interesarse por el mundo que les rodea, y la escuela debe intentar potenciar al máximo esta disposición.

18 - Por tanto, educar no ha de ser “enseñar”, sino “aprender”, en cuanto que el aprendizaje no puede realizarse más que cuando el alumno manifiesta el deseo de aprender. De ahí que el proceso ha de partir del alumno.

19 -Pretender enseñar a quien no tiene interés y percibe los contenidos que se le intentan impartir como extraños a su propia experiencia carece de utilidad y sentido.

20 - La transmisión de conocimientos tiene escasa importancia si la comparamos con el desarrollo de la persona, la toma de conciencia de uno mismo y la posibilidad de aceptación de una vida plena.

21 - No abogamos por la supresión de profesores, sino solamente de estos como meros impartidores de conocimientos no solicitados por los alumnos.

22 - El profesor debe centrar la enseñanza en los intereses de los alumnos y desempeñar el papel de consejero técnico a su servicio.

23 - La educación consiste en hacer autónomos, independientes y creativos a los miembros del grupo.

24 - Es fundamental que el maestro renuncie a su función de representante del poder y que adopte un papel parecido al del monitor del training group.

25 - La educación tiene que formar a personas realistas y activas que, integrándose en la sociedad, sean capaces de transformarla eficazmente.

26 - Tanto el contacto con la naturaleza como el juego o la discusión de distintos temas en común poseen gran eficacia educativa.

27 - La sociedad debería establecer unos canales a través de los cuales la gente pudiera ponerse en contacto, y garantizar la existencia de un material educativo al alcance de todos.

28 - Para algunos pedagogos los medios audiovisuales, laboratorios, etc. deben hallarse a disposición del público de forma que cada cual los utilice para su formación en el momento que crea más oportuno.

29 - Debería proporcionarse a cada recién nacido un capital para educarse que pudiera utilizar libremente a lo largo de su vida.

30 - Es de destacar la importancia de la tecnología para la educación. En la actualidad, la tecnología es más bien un obstáculo para la liberación del hombre, pero adecuadamente utilizada podría ser todo lo contrario.

31 - Mientras el saber sea un producto, será protegido como la propiedad privada, pero cuando se convierta en un derecho del que gocen por igual todos los seres humanos, la tecnología será un útil decisivo para el progreso y la felicidad de los hombres.

32 - En un futuro más o menos próximo, la sociedad del ocio requerirá individuos previamente educados para el uso adecuado y consciente del tiempo libre.

33 - La escuela debe desarrollar todas las facultades del niño y dotarle de sentido crítico frente al mundo que le rodea.

No nos olvidemos:

La innovación empieza en el corazón de las personas.
Ver más
LEER PRÓLOGO

PROGRAMA EDUCAR PARA EL FUTURO 2016

A través de la línea INICIATIVA EDUCA, la Obra Social de Ibercaja te ofrece un amplio número de propuestas pensadas para escolares, padres y educadores, con el fin de prevenir el fracaso escolar y garantizar una educación de calidad.

El programa EDUCAR PARA EL FUTURO celebra este año su 5ª edición. En esta ocasión, la Obra Social de Ibercaja propone un foro de divulgación de innovación educativa sostenible. De la mano de profesionales expertos en la materia procedentes de distintos lugares del mundo, compartiremos conocimientos y experiencias y trataremos metodologías y recursos pedagógicos y didácticos para que se dé el cambio de paradigma que la comunidad educativa necesita y que los jóvenes de la sociedad del futuro demandan.

Hacer frente a la tarea educativa diaria de nuestros jóvenes y poner a disposición de toda la comunidad educativa herramientas innovadoras para lograr el éxito educativo, son dos de los objetivos prioritarios del programa.

PROGRAMA CON 4 BLOQUES ( Ver contenidos, fechas y horarios ):

Bloque 1: Innovar para una educación sostenible

Bloque 2: Innovación en el aula

Bloque 3: Innovación educativa para padres y abuelos

Bloque 4: Innovación educativa para jóvenes

FECHAS:
Del 1 de enero al 15 de abril de 2016

LUGAR DE REALIZACIÓN:
Ibercaja Obra Social. Servicios Centrales.
Joaquín Costa, 13
Zaragoza
976 971 901
Ver más
Los paradigmas de la humanidad

LA CLASE AL REVÉS

Así es una 'flipped classroom' en un colegio público.

En el colegio público madrileño Alcalde de Móstoles los alumnos de 10 años siguen el método del aula invertida. En casa, ven vídeos con las explicaciones del profesor; en la escuela, aplican la teoría aprendida. Han aumentado la motivación y los resultados académicos.


Alejandro Sánchez, de 10 años, aprende al revés. Las tareas que antes hacía en casa ahora las realiza en el colegio; las lecciones que antes escuchaba en el aula ahora las sigue desde su habitación con la ayuda del ordenador. Su jornada escolar, en realidad, empieza cada día a las cinco de la tarde.

Después de la merienda, este fan de Star Wars que de mayor quiere ser científico se conecta al blog de la clase. Allí su profesor ha colgado varios vídeos en los que explica, por ejemplo, las fracciones mediante dibujos de frutas. O muestra con animaciones las diferencias entre el lexema y el morfema y la coma y el punto y coma. Alejandro los ve y toma apuntes. Si hay algo que no entiende, rebobina y vuelve a darle al play.

Al día siguiente, llega al colegio público Alcalde de Móstoles, en el barrio madrileño de Aluche, y lleva a la práctica todo lo que ha aprendido en los vídeos. Hace trabajos en grupo, elabora esquemas, convierte los apuntes a un formato audiovisual y pregunta sus dudas. Es lo que se conoce como flipped classroom o aula invertida, una metodología de aprendizaje que el profesor Alberto Alameda ha ido implantando poco a poco en las asignaturas de Matemáticas y Lengua de su grupo de 5º de Primaria.

La flipped classroom surgió hace ocho años en EEUU, cuando dos profesores se dieron cuenta de que sus estudiantes se perdían las clases con frecuencia. En un intento por ayudarles, impulsaron la grabación y distribución de vídeos con sus lecciones magistrales. Por el camino se dieron cuenta de que este sistema permitía que, durante la clase, el docente centrara más la atención en las necesidades individuales de cada estudiante. Y permitía, además, que los alumnos usaran su cerebro en el aula para algo más que para tomar notas de lo que el maestro decía. Al final, la clase terminó dándose la vuelta: para casa, la parte más mecánica del aprendizaje; para el colegio, la más activa.

El presidente del Consejo Escolar del Estado, Francisco López Rupérez, explica a ELMUNDO que, en España, «la flipped classroom es una de las innovaciones que están surgiendo en los centros educativos con el propósito de dar respuesta a problemas nuevos como la falta de motivación».

Es más o menos lo que le ocurrió al colegio Alcalde de Móstoles. Su directora, Carmen Hernández, reconoce que tenían «muchos niños poco motivados, con problemas de aprendizaje y padres que prestaban poca atención a sus estudios». «Hace tres años iniciamos un proceso de transformación en el centro y ahora todos los profesores están recibiendo formación. Los niños necesitan creer que son ellos los que están construyendo su aprendizaje, eso hace que se motiven y no se queden rezagados».

Una clase en equipo

Son las nueve de la mañana y la clase de 5º A es un revuelo. Alberto Alameda no manda callar porque el ruido forma parte de la flipped classroom: los alumnos están repartidos por equipos y debaten y votan cómo hacer las cosas. Alejandro y los tres compañeros de su grupo tienen que preparar en la tableta una explicación animada de los contenidos que estuvieron viendo cada uno en su casa durante la tarde anterior.

Con una aplicación que les permite escoger distintos escenarios y personales, crean un vídeo animado que explica las diferencias entre la coma y el punto y coma. Escriben un guión y redactan diálogos para los personajes. Para grabar las voces salen al pasillo.

El profesor va pasando por las mesas orientándoles y resolviendo dudas. Luego cada grupo expone en una pantalla gigante el trabajo que ha elaborado en la tableta. El resultado final es que, entre Alejandro y sus tres compañeros, han creado unos apuntes interactivos y personalizados sobre las normas de puntuación. Ese material no se pierde, porque el profesor aloja todas las historias en el blog de la clase.

«Los alumnos manipulan los contenidos de forma activa, ellos son los que crean los materiales», explica Alberto Alameda. En el fondo, no sólo se ha transformado el aula, sino que sus integrantes también han cambiado los roles. Por un lado, los estudiantes han dejado de ser receptores pasivos de conocimientos y elaboran sus propios contenidos. Por otro, el profesor ya no imparte sólo lecciones magistrales, sino que orienta a los críos por su propio proceso de conocimiento.

De maestro a 'coach'

«La misión del profesor ha cambiado radicalmente: se aparta de la lección magistral y el papel es más de acompañar a los alumnos, ir visitando los grupos e ir guiándoles en la elaboración de contenidos», prosigue Alameda. Algo así están empezando a hacer en Finlandia: el maestro se convierte en coach.

César García, profesor de Comunicación en la Central Washington University, opina que la flipped classroom «posibilita que cada estudiante pueda aprender a su ritmo, ya que permite adaptar los materiales, así como el tiempo que cada uno quiere dedicar en casa a interiorizar las teorías y conceptos». «En este sentido, acaba con la frustración de estudiantes sobresalientes que se aburren en clases con estudiantes de un nivel más bajo».

Alejandro Sánchez, que acumula nueves y dieces, dedica en torno a una hora a trabajar en casa. Otros compañeros se están 20 minutos. Cada niño estudia en función de lo que quiere y necesita aprender.

El sistema tiene otras ventajas. Según apunta Raúl Santiago, profesor de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de La Rioja y principal impulsor de la flipped classroom en España, «es una oportunidad para que el profesorado pueda compartir información y conocimiento entre sí, con el alumnado, las familias y la comunidad».

Así lo cree también Manuela Gasco, la madre de Alejandro Sánchez: «La escuela ya no está tan separada de la familia. Los padres tenemos la oportunidad de entrar en la web desde casa para ver lo que hacen los niños». Además, argumenta, «los alumnos se convierten en los protagonistas» porque «participan y se involucran mucho más».

«Antes, esto era muy rollo porque estábamos todo el día copiando de la pizarra. Pero ahora nosotros prácticamente redactamos el libro. Estoy más motivado que antes», expresa Alejandro Sánchez dándole la razón a su madre.

Algunos inconvenientes

Pero el método también presenta inconvenientes. «Para empezar, no todos los hogares están tecnológicamente equipados para ello. Los materiales online deben de ser de alta calidad y esto con frecuencia no se da», dice César García. «Y el sistema exige un control previo antes de comenzar la clase para comprobar que los niños han visto y entendido los vídeos», añade José Saturnino Martínez García, profesor de Sociología en la Universidad de La Laguna.

Los expertos consultados reconocen que puede suponer mayor carga de trabajo para el profesor y probablemente también para el alumno. «Requiere, en suma, una combinación de elementos de madurez y calidad en ambas partes que no se dan a menudo. No creo que todos los estudiantes estén preparados para asimilar en su casa, por sí mismos, conceptos y teorías», sintetiza César García.

Con todo, lo que se hace en el Alcalde de Móstoles no es flipped classroom al 100%. El método se aplica en Matemáticas y Lengua, pero el resto de materias se sigue impartiendo de la forma tradicional. Además, Alberto Alameda continúa mandando los deberes de toda la vida y el libro de texto no ha desaparecido. «Lo seguimos utilizando, pero ya no como antes, que era la referencia principal. Ahora es una herramienta más, como las nuevas tecnologías», aclara. También han apostado por otras estrategias, como el aprendizaje cooperativo, el aprendizaje basado en proyectos o el trabajo en las habilidades sociales.

López Rupérez recuerda que las innovaciones están bien «si tienen el requisito de la efectividad». Todavía no hay una base científica sólida respecto a la flipped classroom, pero algunas investigaciones empíricas realizadas por el profesorado dicen que mejora la motivación y el rendimiento de los estudiantes. En una encuesta realizada en 2012 entre 453 maestros de la red Flipped Learning Network, el 67% informó de un aumento de las puntuaciones en las pruebas; el 80% vio que había mejorado las actitudes de los estudiantes, y el 99% dijo que volvería a usar el modelo el curso siguiente.

La directora del Alcalde de Móstoles argumenta que han aumentado las notas de los alumnos. Antes de la implantación del sistema, en el curso 2010/2011, estaban por debajo de la media de la Comunidad de Madrid en la prueba de 6º de Primaria. Ahora se sitúan por encima. Pero lo que han visto los docentes, por encima de todo, es que «ha mejorado mucho la motivación de los estudiantes»: «Ahora se sienten protagonistas de su aprendizaje».

Una metodología en auge

El Alcalde de Móstoles de Madrid es uno de los pocos colegios públicos en donde se hace flipped classroom, una metodología que es más habitual en los privados, como el San Francisco de Paula de Sevilla, que tiene un canal en YouTube donde cuelga los vídeos de la profesora de Francés. No hay un censo que dé cuenta de todos los centros que siguen esta práctica, pero «sin duda hay un incremento exponencial de docentes que la abordan o implementan», en palabras de Raúl Santiago, que ha visto cómo las visitas a su web theflippedclassroom.es se han multiplicado durante el último año. Cada vez más centros regionales de formación de profesorado organizan más cursos sobre este modelo y hasta el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado del Ministerio de Educación le dedicó un seminario el pasado verano. También universidades y organizaciones de centros concertados han creado planes pedagógicos ad hoc. En mayo se celebrará en Zaragoza el Primer Congreso Europeo de Flipped Classroom.
Ver más
Ciencia y espíritu

EUROPA IMPULSA UNA ‘WIKIPEDIA’ CON CONTENIDOS EDUCATIVOS

Un grupo de investigadores europeos, entre ellos de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), desarrolla una nueva enciclopedia en la red con el objetivo de dotar de contenidos educativos a alumnos y profesores que puedan ser usados de forma colaborativa.

Slidewiki será similar a Wikipedia, si bien los contenidos se organizarán por materias, niveles e idiomas e incluirá explicaciones detalladas que puedan usarse tanto en docencia como para el autoaprendizaje, ha explicado a EFE el investigador de la UPV, Vicente Botti.


Financiado por la Unión Europea (UE) a través del programa Horizonte 2020, Slidewiki, con un presupuesto de 4 millones de euros, está liderado por el instituto Fraunhofer de Alemania y, entre sus socios, está el Grupo de Tecnología Informática e Inteligencia Artificial (GT-IA) de la UPV.

Junto a ellos, participan en el proyecto, que ha arrancado este mes y se prolongará durante tres años, otros quince socios de ocho países (Alemania, Grecia, Italia, España, Serbia, Países Bajos, Brasil y Reino Unido).

Para los socios de Slidewiki, uno de los mayores obstáculos de la calidad y eficiencia de la educación en Europa es la falta de material educativo que sea accesible en todo momento, multilingüe y atractivo.

Según Botti, “la creación de contenido comprensible en OpenCourseWare (OCW) es tediosa y lenta, además de cara y poco efectiva, por ello este proyecto propone un sistema abierto, de fácil manejo, adaptado a distintas necesidades -incluidas personas con discapacidad-, que satisfaga tanto a educadores como usuarios”.

Un repositorio de contenidos editables

Slidewiki incluirá presentaciones de temáticas multidisciplinares y permitirá participar cualquier usuario, contribuyendo así también a mejorar esta “nueva enciclopedia en red” y se podrá traducir a cincuenta idiomas y modificar y configurar según las necesidades del usuario.

“La plataforma permitirá test de evaluación de los contenidos, contacto en red entre los colaboradores y los usuarios y descarga de presentaciones”, ha explicado el investigador.

Botti ha incidido en que será supervisada por cientos de profesores y alumnos en varios países europeos, para que haya una mejora constante de contenidos y de tecnología para hacerla accesible.

La principal actividad del GTI-IA en este proyecto será la de desarrollar un sistema de recomendación inteligente que aconseje a cada alumno en la búsqueda de los objetos de aprendizaje más adecuados para su formación y en la elaboración de su currículo formativo, teniendo en cuenta sus preferencias, características y necesidades de aprendizaje.

La UPV aplicará su experiencia

Para ello, el grupo de la UPV aplicará resultados previos en el área de sistemas de recomendación para desarrollar un sistema que utilizará la teoría de argumentación para combinar de forma efectiva técnicas de recomendación colaborativas, basadas en el contenido o el conocimiento.

Los miembros del grupo también colaborarán en la elaboración de diversos cursos MOOC (Massive Open Online Courses -cursos masivos gratuitos en línea-), que utilicen la tecnología desarrollada en el proyecto.

El grupo GTI-IA cuenta con más de 30 años de experiencia y 40 miembros entre profesores e investigadores, y desarrolla su trabajo en el ámbito de los sistemas multiagentes, sistemas inteligentes, análisis de problemas socio-económicos y mejora de procesos industriales, entre varias de sus líneas de investigación.
Ver más
Occidente es la historia de mucha ciencia pero poco espíritu

7 FRASES QUE DEBERÍAMOS DECIR A NUESTROS ALUMNOS CADA DÍA

Un artículo de Rocío López Valdepeñas, maestra especialista en innovación educativa y emprendimiento.

Si os pregunto qué maestro o profesor recordáis con mayor cariño, puede que lo tengáis claro (o no) pero no tardaréis en evocar momentos entrañables de la infancia. ¿Hacemos la prueba? Porque ese docente que viene a vuestra mente debía tener cualidades humanas o vocacionales que lo hacían brillar de forma especial.

Imaginad que lográsemos reunir en una larga lista los atributos que destacamos, cada uno de nosotros, de “nuestros profesores”. Estoy segura de que coincidiríamos en muchos: ¿vivía con gran pasión su vocación?, ¿escuchaba a sus alumnos?, ¿os hacía sentir únicos?, ¿os animaba y motivaba?, ¿despertaba vuestra ilusión por aprender?, etcétera.

Docentes, sois esto y más para vuestros alumnos, sois sus referentes. Pero me gustaría recordaros algo en lo que a veces no reparamos y realmente tiene un peso especial en nuestra relación con ellos: Hay frases que nos llenan el corazón y el alma, que nos invitan a crecer y a confiar en nosotros mismos. Hay palabras que alimentan nuestra autoestima, que nos regalan paz y felicidad; y todavía más si vienen dichas de la boca de nuestro profesor.

En este artículo quiero reclamar ese lenguaje que, por obvio, a veces no le damos el valor que tiene. ¿Os apuntáis?



“Sé que sabrás hacerlo”

Algunas palabras tienen el poder de reconfortar y hacernos sentir capaces de cualquier cosa. Fortalecen nuestra confianza y nos animan a emprender proyectos nuevos. Este tipo de expresiones son importantísimas durante la infancia y la adolescencia, que es el momento en que se está forjando la personalidad. Necesitaréis haceros con un buen repertorio para la escuela: “Creo en ti”, “no dudo que lo conseguirás”, “lo vas a lograr”.

“¿Por qué no pruebas?”

Cuando hablamos desde el corazón y animamos a nuestros estudiantes a arriesgar, les llenamos de energía. Con nuestra actitud positiva y cercana; les recordamos que confiamos en ellos y, sobre todo, que tiene la capacidad para creer y crecer. Las experiencias que vivimos nos hacen ser la persona que somos y es así como se forja nuestra identidad.

Tomad nota de las siguientes expresiones, os serán útiles para retar a vuestros estudiantes: “¿Te atreves a probar?”, “¿y si lo intentamos juntos?”, “¿te animas a hacerlo?”

“Me encanta cómo eres, me encanta cómo haces esto”

Una parte importante en la construcción de la autoestima es la interacción con otras personas. Con el inicio de la escuela infantil, nuestros pequeños alumnos empiezan a relacionarse con otros niños de su edad y es bonito (y necesario) recordarles que cada uno de ellos es único y especial. ¡En la diferencia está el valor!

“¿Y si tratas de verlo de otra forma?”

Tendemos a ofuscarnos en nuestros propios pensamientos y nos resulta entonces difícil ver las cosas desde otro punto de vista. De tal manera que es genial disponer de alguien que nos empuje a pensar de distinta forma y que abra nuestra mente, ¿no os parece?

Creo que esta es una buena frase (en todas sus variantes) para que los alumnos se pongan en el lugar de otra persona y así conducirlos hacia un pensamiento más positivo y empático: “¿Crees que tu compañero Marcos pensaría igual?”, “¿mañana volverías a pensar lo mismo?”

“¡Cuánto te has esforzado!”

Todos necesitamos sentir que nuestros esfuerzos son reconocidos y no solo los logros que alcanzamos. Así es como la motivación recae en el camino y no únicamente en la meta final. Por eso, cuando destacamos con palabras bonitas la dedicación que nuestros alumnos han puesto en una tarea, fortalecemos esos comportamientos y actitudes positivas.

¿Queréis saber algunas expresiones que podéis emplear? “Te implicaste mucho en el trabajo de grupo”, “has trabajado duro en ello”,“puedes estar orgulloso, ¡cómo te has esforzado!”, etcétera.

“Sé que te sientes…”

Los niños necesitan aprender vocabulario emocional para entender lo que están sintiendo y poner voz a sus emociones. Solo así logran identificar sus sentimientos y compartirlos con nosotros. Desde la escuela, podemos acompañar esas emociones, es decir, podemos pronunciar en voz alta cómo creemos que se sienten para ayudarles: “Veo que estás muy feliz”, “veo que eso no te ha gustado”, “me parece que estás enfadado.”

“Me importa tu opinión, ¿qué piensas sobre esto?”

Cuando damos valor a las opiniones de nuestros estudiantes, estos se sienten reconfortados y satisfechos. Advierte en que sus pensamientos son importantes y que cada uno de nosotros tiene su propia forma de pensar. Esto se traduce en unos beneficios inmediatos en la convivencia en las aulas: nuestros alumnos se muestran más receptivos y tolerantes y receptivos, y se promueve el diálogo entre ellos.

Os animo a repetir a menudo las frases que os he compartido. Aunque simples, dichas de forma consciente y en el momento adecuado; consiguen generar actitudes muy positivas en nuestras aulas y sacan a relucir lo mejor que tenemos las personas, esas cualidades humanas únicas que nos hacen especiales.
Ver más
Criterios de validez

¿HA ESTALLADO LA BURBUJA DE LA “INNOVACIÓN EN LA EDUCACIÓN”?

El siguiente artículo ha sido escrito originalmente para WISE ed.review. Para leer el artículo original en inglés, haga clic aquí. Sigue la actualidad de WISE en @WISE_es.

El futuro de la educación está, fundamentalmente, en las manos de miles de educadores, emprendedores sociales, investigadores y expertos que están trabajando sin cesar para construir un sistema educativo sostenible y significativo para todos.

Los educadores anhelan creatividad, los alumnos esperan clases relevantes y los empleadores quieren graduados mejor preparados cuando vienen llamando a la puerta del mercado de trabajo. Desde lejos, parece poco realista para lograr tanto en el contexto actual.

Pero sobre el terreno, la conversación global sobre la innovación en la educación ha avanzado mucho y el deseo de deshacerse del sistema educativo anticuado está más fuerte que nunca. De hecho, la educación ha sido una de las industrias más innovadoras de 2014 en los Estados Unidos, con un riesgo y financiación de capital de las empresas de tecnología ed de casi 1870 millones $ (fuente: The New York Times).

En 2012, los MOOCs tomaron al mundo por sorpresa. Desde Chicago a Chengdu, en China, el público general pensaba que la innovación en la educación finalmente se había iniciado. De hecho, la interrupción digital en general ha llevado a la creación de MOOCs, portales como Khan Academy y modelos de aprendizaje como aprendizaje mixto y flipped classroom. Sin embargo, unos meses más tarde, una crítica masiva de estos modelos innovadores emergentes llevó a la gente a creer que la innovación en la educación había muerto! ¡Caso cerrado!

Pero ¿son los MOOCs y los móviles soluciones independientes a los problemas que enfrenta la educación? ¿El futuro de la educación depende únicamente de la tecnología?

No lo creo.

El futuro de la educación está, fundamentalmente, en las manos de miles de educadores, emprendedores sociales, investigadores y expertos que están trabajando sin cesar para construir un sistema educativo sostenible y significativo para todos. Por ejemplo, los jóvenes agentes de cambio en la lista de este año de Forbes 30, menores de 30 años, han hecho contribuciones enormes que han sacudido el sector educativo.

Entonces, ¿qué va a ser de la innovación en los años por venir? Será sobre lo que aprendemos y cómo aprendemos y aplicamos todo lo que aprendemos en nuestra vida cotidiana. La innovación será el diseño de un nuevo plan de estudios que corresponda a las “necesidades reales”, renovando el diseño de clase para mejorar la interacción y la colaboración, reimaginar el papel del profesor en el aula del futuro, el aprovechamiento de Big Data y la Inteligencia Artificial para mejorar los resultados del aprendizaje y hacer más avances en la neurociencia para entender lo que sucede en el cerebro cuando aprendemos.

En todo el mundo, tanto las iniciativas públicas como privadas han hecho avances sustanciales para reinventar la manera en la que accedemos, enseñamos y aprendemos. En el Reino Unido, Studio Schools (Estudio Escuelas) son pioneros de un nuevo enfoque audaz del aprendizaje. Allí, los niños trabajan en proyectos que son “de verdad”. En los EE.UU., High Tech High está construido alrededor del aprendizaje basado en proyectos. Allí, los profesores diseñan el plan de estudios y no sólo lo llevan a cabo.

En zonas remotas de Bangladesh, las escuelas flotantes con energía solar proporcionan a los niños el acceso a la formación en medio de inundaciones crónicas. Otro ejemplo, en la India, es la Escuela Riverside, donde los niños tienen problemas locales entre sus manos y educan a los ciudadanos, incluidos sus propios padres. Escuelas privadas de bajo coste, como PEAS y Bridge Academy, están sirviendo a los pobres en muchos países en desarrollo de todo el mundo.

La lista de ejemplos es interminable, al igual que las ideas innovadoras que brotan continuamente en la mente de los ‘Movers y Makers’ de la educación en todo el mundo.

Así que, ¿ha estallado la burbuja tecnológica ed? Tal vez … ¿Ha estallado la burbuja de la “innovación en la educación”? Todavía no. Los vientos de cambio están empezando a cobrar impulso.
Ver más
El empoderamiento en falso de Podemos

LA CIUDAD DE LOS NIÑOS

Un artículo de Juan Carlos Yáñez Velasco, Profesor titular en la Universidad de Colima, México. Doctor en Pedagogía por la UNAM. Miembro del Seminario de Cultura Mexicana.

Mientras leo “La ciudad de los niños”, del pedagogo y caricaturista italiano Francesco Tonucci, no pude dejar de pensar unos minutos en las deplorables campañas electorales que vivimos en Colima.

Unas imágenes y otras se ubican en las antípodas. De lo segundo no escribiré; además del voto de silencio autoimpuesto, sobran palabras ante hechos ominosos. Lo primero puede resumirse en una expresión: una nueva filosofía para gobernar las ciudades.

La ciudad de los niños es parte de un conjunto de iniciativas e ideas que surgieron en distintos países del mundo, principalmente europeos, para armonizar las relaciones entre los seres humanos y con las ciudades o pueblos, con la comida, con los autos, con la escuela.

Tres movimientos en especial me llaman la atención y estudio con interés: las “ciudades educadoras”, un proyecto mundial con sede en Barcelona, que incluye a más de 600 ciudades, una de ellas, Colima; “ciudades lentas”, que luego se trasladaron a otros ámbitos, como la comida o la educación, y constituye un replanteamiento de las prioridades, para sujetar los tiempos del reloj al kairós, el tiempo de la oportunidad, para disfrutar de otras manera la relación humana, con la naturaleza, la educación, los alimentos.

“La ciudad de los niños” nació en Fano, una población italiana donde se invitó a Francesco Tonucci para organizar inicialmente, en mayo de 1991, una semana dedicada a la infancia, a la cual llamaron así: La ciudad de los niños. El exitoso desarrollo de las actividades culminó con un acuerdo para repetir la experiencia anualmente.

Tonucci fue invitado por el alcalde para presidir la celebración, pero aquel reviró: mejor que una semana cada año, convertirlo en proyecto permanente para transformar la ciudad. Se aprobó y hoy tiene por nombre “La ciudad de las niñas y los niños”. De Fano creció a otras ciudades italianas y para 2014 ya había más de 200 en Italia, España, Argentina, Uruguay, Colombia, México, Perú, Chile y Líbano.

En el balance a veinte años del proyecto, Tonucci reconoce que los cambios más significativos en las actitudes de los adultos son los siguientes: más tiempo dedicado a los niños, a discutir políticas a favor de la infancia; la creación de un consejo de niñas y niños escogidos por sorteo, que se reúnen para ofrecerle al alcalde puntos de vista; cambio de las prioridades a favor de los peatones, de las bicicletas, de las personas, de las mayorías; rediseño de avenidas y calles para concederles espacios seguros a las personas, por encima de los vehículos; aumentar la autonomía de movimiento, para que los espacios públicos sean mayores, mejores y los niños puedan, por ejemplo, caminar de su casa a la escuela, o por las tardes para jugar; nuevas políticas de seguridad basadas no en cámaras de vigilancia o policías, sino en la ocupación de las calles por los adultos y que los niños sean libres.

Sí, confieso que me encantaría escuchar a alguno de los candidatos o a todos, que pronunciaran propuestas cercanas a esas y que, en efecto, pensarán en el futuro y no solo en el día de las elecciones.

La ciudad de los niños sería una mejor ciudad para ellos, los infantes, y para nosotros, cuando seamos viejos.
Ver más
La sabiduría es amor

¿POR QUÉ EL DOCENTE NO INNOVA EN EL AULA? MIEDOS Y CREENCIAS MÁS COMUNES

Un artículo de Vanessa Vicente Rivera, Maestra de Educación Primaria.

¿Dónde estás hoy como docente? ¿Te has dado permiso para lanzarte a la aventura de innovar? ¿Cuántas veces el miedo a equivocarte no te ha permitido hacer aquello que podrías haber hecho? ¿Cómo son los mensajes que envías o te envías cuando se propone una experiencia innovadora en el centro?


Lo que creemos acerca de la educación y de nuestra labor como docentes, normalmente nos surge de la experiencia adquirida en nuestra vida profesional, pero también lo que elegimos creer sobre las nuevas prácticas docentes puede estar determinado por la influencia que hayamos recibido de un modelo cercano.

Estas creencias hacen que actuemos de un modo concreto. Cuando limitan nuestros actos o impiden el desarrollo de nuestra labor docente se llaman CREENCIAS LIMITANTES. Pueden ser de este tipo:

-Esto es mucho trabajo para nada

-No creo que las nuevas metodologías ayuden

-Llevo haciéndolo así toda la vida, no sé porque tengo que cambiar

-El sistema educativo en España es lo que no funciona

NADA CAMBIA SI NO CAMBIAS NADA


Identificar las creencias que nos están frenando, reconocerlas en nosotros es la llave para poder gestionarlas, cambiarlas, en definitiva romper los muros que nos separan para lanzarnos y emprender con nuevas metodologías en el aula y probar nuevas experiencias innovadoras para nuestros alumnos. Puedes empezar por algunos pequeños pasos:

-Toma conciencia de esas creencias que te pueden estar frenando como educador del S.XXI. Intenta cambiarlas saliendo de tu zona de confort, emprendiendo diferentes acciones.

-Acompáñate de compañeros que ya se hayan iniciado en nuevos proyectos.

-Transforma esas creencias limitantes en creencias poderosas que van a hacer que te acerques más a las metas que te propones, a generar cambio en tu transformación docente.

Nada cambia si no cambias nada. Rétate. Comprométete y pasa a la acción. Genera sinergias positivas, sé proactivo. Haz que la innovación educativa sea una experiencia de la cual aprender forme parte de ti y de tu centro.

“Tanto si crees que puedes como si crees que no puedes, estás en lo cierto” John Ford
Ver más
Mariano Martín Gordillo

UN COLEGIO DE RIVAS ESTRENA LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN MADRID

Cerca de la Cañada Real, en Rivas-Vaciamadrid, hay un colegio en el que los niños llegan a discutir si prefieren a Ulises o el Quijote con el mismo ímpetu que si se tratara del Real Madrid y el Barcelona. Es el Centro de Educación Infantil y Primaria Mario Benedetti. Con un alto porcentaje de alumnado extranjero, el centro lleva cuatro años implantando las comunidades de aprendizaje para mejorar los resultados educativos y la integración. Lo que sucede puertas adentro cada vez despierta más curiosidad y está consiguiendo atraer a una población más variada.

Más de 60 estudiantes, profesores ajenos al centro o familiares apoyan las clases con grupos interactivos que tienen durante algunas horas semanalmente los alumnos del Colegio Mario Benedetti. En grupos de entre cuatro y seis, los alumnos realizan actividades, mientras los adultos les guían, pero les dejan hacer. “Todos avanzan. No hay ninguno que se quede atrás porque no se dejan. Además es un juego y no les supone un esfuerzo adicional ni frustración. Les hace ser más independientes”, explica Natalia Pérez, una voluntaria que estudió Magisterio, quien lamenta que la educación siga anclada en la clase magistral. “Aumenta el bienestar en el colegio. Yo estoy muy contenta y ellos también”, apunta la profesora de infantil Lorena Álvarez.

Los niños dicen que les gusta trabajar así, que les divierte más. A pesar del ruido que se genera con varios grupos hablando, se les ve concentrados en las tareas propuestas y atentos a las necesidades de sus compañeros. En el colegio han conseguido mejorar los resultados, pese a que es un centro al que llegan alumnos una vez comenzado el curso o que no conocen el idioma. Sorprenden, por ejemplo, los resultados de sus alumnos en las pruebas del Trinity College para certificar su nivel de inglés al ser un centro bilingüe. Estar acompañados por voluntarios que hablan el idioma, dentro del programa Includ-ed, les permite mejorar la parte oral, un refuerzo que muchos de estos alumnos no se pueden permitir fuera de las aulas. Pero los beneficios no son solo para los niños, las familias también se integran en la comunidad. Así, por ejemplo, hay madres árabes que comienzan a soltarse con el español junto a sus hijos y sus compañeros.

El colegio Mario Benedetti ha introducido en los últimos años diversas prácticas innovadoras basadas aprendizaje dialógico, que se inspira en la teoría de que al conocimiento se llega a través de la comunicación. El diálogo también se usa en la resolución de conflictos. “Tenemos menos problemas que en otros colegios. Todo se soluciona con diálogo. Cuando hay un problema mientras juegan al fútbol el resto evita que haya un conflicto. Hacen un escudo alrededor del niño. Si no lo resuelven, los profesores intervienen para ver qué ha pasado y que no vuelva ocurrir”, explica el director, Nacho Bernabé.

El centro acaba de someter a la votación de las familias la implantación definitiva de las comunidades de aprendizaje tras varias asambleas explicativas, con un apoyo del 97 por ciento de los votos. “Son otros valores, como ayudar y ser responsables. Me parece muy positivo. Lo negativo es si los alumnos que van más rápido y pueden avanzar más no pierden el tiempo”, argumenta una madre cuando todavía no había decidido qué votar. “Está demostrado científicamente. Cuando se verbaliza el aprendizaje es cuando eres capaz de aplicarlo. No es una pérdida de tiempo”, le explica la jefa de estudios, Alicia de la Puente.

Los sueños del centro

Aparte de reforzar estas prácticas, la transformación en comunidad educativa supondrá el centro comenzará a soñar. Todos podrán plantear sus sueños para el centro y algunos serán seleccionados. Para llevarlos a cabo, se crearán comisiones que tendrán que trabajar en su consecución.

Paqui, la impulsora del proyecto en este centro, explica que “todas las personas tienen habilidades académicas, comunicativa y prácticas y el aprendizaje debe estar basado en las tres. Antes solo importaba la académica. Con saber sumar ya se aprobaba, pero en una tienda el niño igual no sabía aplicarlo. La escuela estaba desconectada con la vida”. Entre todos los beneficios, esta maestra destaca la transformación que se produce en los alumnos.

Dentro de su visión dialógica, el centro también desarrolla otras actividades, como el proyecto LOVA, que convierte a los alumnos en una compañía teatral para representar óperas, que ellos mismos crean y pueden versar sobre cuestiones cercanas como la familia o conceptos más abstractos como el ‘fin’, tema propuesto para este curso. Los alumnos se reparten los oficios, escriben el guion e incluso se encargan de programarla en centros.

La iniciativa que más está sorprendiendo a los propios profesores son las tertulias literarias. Leen simultáneamente ‘El Principito’, ‘La Odisea’, ‘El Quijote’ y otros clásicos en ediciones adaptadas, mientras anotan lo que les sugieren y las dudas que les surgen. Después se pone en común en tertulias, desarrolladas en las clases de Valores Cívicos, ya que apenas hay alumnos que pidan Religión en este centro. Hasta los profesores están sorprendidos por las reflexiones a las que llegan y por el gusto por la lectura que están desarrollando. Cuando una alumna de etnia gitana pide poder llevarse las novelas ejemplares de Cervantes para leer La Gitanilla en vacaciones o entiende que la historia de amor imposible de Romeo y Julieta no está tan lejos de lo que a ella le podría pasar los docentes se reafirman en el aprendizaje dialógico.

La comunidad de aprendizaje que vienen implantando cada vez llama más la atención a otros centros y las propias autoridades educativas. También a las familias, pues cada vez hay más niños españoles cuando era un colegio con un alto porcentaje de niños inmigrantes, sobre todo de Rumanía y Marruecos. “Parecía condenado a cerrar con 240 alumnos y ahora tenemos 399. Además, este año hemos conseguido que en el primer curso las aulas estén al 50 por ciento entre población española y extranjera”, destaca el director. Han evitado convertirse en un ‘colegio gueto’ y además los niños van “muy contentos” al cole.
Ver más
LEER MANUSCRITO: RESUMEN DE

LOS JESUITAS ELIMINAN LAS ASIGNATURAS, EXÁMENES Y HORARIOS DE SUS COLEGIOS EN CATALUÑA

Los colegios de jesuitas de Cataluña, en los que estudian más de 13.000 alumnos, han comenzado a implantar un nuevo modelo de enseñanza que ha eliminado asignaturas, exámenes y horarios y ha transformado las aulas en espacios de trabajo donde los niños adquieren los conocimientos haciendo proyectos conjuntos.

Los jesuitas, que en Cataluña cuentan con ocho colegios, han diseñado un nuevo modelo pedagógico en el que han desaparecido las clases magistrales, los pupitres, los deberes y las aulas tradicionales, en un proyecto que ha comenzado en quinto de primaria y primero de ESO en tres de sus escuelas y que se irá ampliando al resto.

«Con el actual modelo de enseñanza tradicional, los alumnos se están aburriendo y están desconectando del sistema, sobre todo a partir de sexto de primaria», ha explicado el director general de la Fundación Jesuitas Educación (FJE) de Cataluña, Xavier Aragay.

El nuevo modelo incluye la creación de una nueva etapa intermedia entre la Primaria y la Secundaria, que la conforman los cursos 5º y 6º de Primaria y 1º y 2º de ESO.

Para llevar a cabo el proyecto, que lleva por nombre «Horizonte 2020», los jesuitas han derribado las paredes de sus aulas y las han transformado en grandes espacios para trabajar en equipo, unas ágoras en las que hay sofás, gradas, mucha luz, colores, mesas dispuestas para trabajar en grupo y acceso a las nuevas tecnologías.

En los tres colegios que están experimentando esta novedad han juntado las dos clases de 30 alumnos en una sola de 60, pero, en vez de un profesor por cada 30, tienen tres profesores para 60. Los tres profesores acompañan todo el día a los alumnos y tutorizan los proyectos en los que trabajan, a través de los cuales adquieren las competencias básicas marcadas en el currículo.

«No hay asignaturas, ni horarios, al patio se sale cuando los alumnos deciden que están cansados», ha explicado Aragay, que, en los seis primeros meses de experimentación, ya ha constatado que «el método funciona» y ha reanimado a los estudiantes.

Un cambio «radical»

«Transformar la educación es posible», ha remarcado el director general, que reconoce que el cambio es «radical» y que dos de cada tres de los 1.500 profesores de sus escuelas ha estado a favor.

Según Aragay, «en la escuela es donde más se habla de trabajo en equipo y donde menos se practica», cosa que se soluciona con este método, «que también palía unos currículos excesivos que nunca se imparten completos».

Antes de implementarlo, los jesuitas recogieron 56.000 ideas de alumnos, padres y madres y profesores para mejorar la educación.

«Educar no es sólo transmitir conocimientos», ha señalado el director general adjunto de la FJE, Josep Menéndez.

El proyecto impulsa «las inteligencias múltiples y sacar todo el potencial» de los alumnos y que hagan las actividades de aprendizaje según sus capacidades.

«Hemos transformado la educación para que el alumno sea el protagonista, para que haya verdadero trabajo en equipo y los estudiantes descubran cuál es su proyecto vital, qué quieren hacer en la vida y enseñarles a reflexionar, porque van a vivir en una época que les va a desconcertar», ha argumentado Aragay.

Proyectos en lugar de asignaturas

Los alumnos comienzan la jornada con 20 minutos de introspección y reflexión para plantearse los retos de la jornada y finalizan con otros 20 minutos de discusión sobre si han conseguido los objetivos.

Las asignaturas han sido sustituidas por proyectos. «Por ejemplo, si hacemos un proyecto sobre el imperio romano, pues aprendemos arte, historia, latín, religión y geografía», ha detallado Menéndez, y si hay que aprender raíces cuadradas para llevar a cabo otro proyecto, los alumnos pueden acudir a las unidades didácticas.

«Aprenden mucho mejor si ven que lo que aprenden tiene una aplicación práctica», ha defendido Aragay.

Los proyectos, en los que también se implican padres y madres, se realizan un 33 % en catalán, un 33 % en castellano y un 33 % en inglés.

Aunque no hay asignaturas, para cumplir con lo establecido legalmente también ponen notas, pero puntúan primero las competencias de cada alumno y luego, mediante un algoritmo, las transforman en notas por materias para que consten en el expediente.

Según Aragay, en los seis meses de experiencia han encontrado casos de alumnos que «antes se inventaban que tenían fiebre para no acudir a clase y ahora quieren venir aunque tengan fiebre».

Con esta nueva pedagogía, que también aplican a los más pequeños de P3 y P4, «en vez de mirar el BOE o el DOGC, miramos la cara de los niños y les ayudamos a desarrollar su proyecto vital, a descubrir sus talentos, a encontrar sentido a lo que hacen, a lo que quieren conseguir, a saber interpretar, a reflexionar, a cuestionar. Junto con la familia e internet, intentamos construir personas».
Ver más
LEER MANUSCRITO: TEORÍA DE LA EDUCACIÓN CUÁNTICA

LAS CLASES SIN ASIGNATURAS

Cambiar de manera radical el sistema de enseñanza es la idea fundamental de un proyecto educativo que lleva a cabo una fundación jesuita en España. Sus creadores visitaron Chile esta semana.

En la clase, lo que los alumnos deben hacer es convertirse en Willy Fog, un dibujo animado español basado en la obra de Julio Verne “La vuelta al mundo en ochenta días”. Desde la perspectiva del personaje, aprenden desde el funcionamiento de un tren, hasta la historia de alguno de los países que se visitan.

El curso, en donde asisten niños de 10 años, tiene tres profesores: de historia, lenguaje y matemáticas. Ellos, están a cargo de guiar a los estudiantes, no de explicar.

Las tres asignaturas se mezclan en una sola lectura donde los alumnos no escuchan al profesor mientras imparte la clase, sino que ellos mismos buscan la información. “Aquí, ellos son los protagonistas y aprenden haciendo”, explica Xavier Aragay, director general de la fundación jesuita, Jesuites Educació.

Ese es el nuevo método que se está aplicando, como experiencia piloto, en siete de los ocho colegios de dicha fundación, en Cataluña, en el marco del proyecto Horizonte 2020.

La idea de fondo de este proyecto es preparar a niños para el futuro. “Nuestras escuelas están formando a niños para 2000 y quizá ahora no se nota la diferencia, pero cuando estos alumnos salgan, las habilidades y competencias que han adquirido, no les va a permitir desarrollarse como ciudadanos de este siglo. Eso es un problema grave”, sostiene Aragay. El, junto a Jonquera Arnó, directora de la oficina de la Dirección General de la fundación, visitaron Chile esta semana, invitados por la Red de Educación Ignaciana (Rei) y Educación 2020 a un seminario en la U. Alberto Hurtado.

El 2011, la fundación realizó un diagnóstico en los ocho establecimientos que posee y concluyeron que el sistema actual no estaba funcionando. “Hay fracaso escolar y fracaso vital, lo que significa que los estudiantes se desconectan de este sistema”, agrega Aragay.

Ante este escenario, un año después se realizó una encuesta en donde participaron alrededor de 15 mil personas, entre alumnos, apoderados y profesores. “Les hicimos una pregunta ‘¿Qué escuela sueñas?’. Algunos respondieron que botarían las paredes, que pintaría de otra forma, etc. Una vez que tuvimos el qué, había que decir cómo”, relata Aragay.

El 2013 la fundación comenzó a planear la manera de llevar a cabo este proyecto. Allí, asegura Arnó, se decidió llevar a cabo experiencias piloto, una de ellas con alumnos de 3 a 5 años, en cuatro establecimientos, y la otra con estudiantes de 10 a 14 años, en tres colegios.

“Llevamos un año y medio, y los resultados han sido positivos. Han sucedido cosas como que alumnos que, antes inventaban una fiebre para no ir al colegio, ahora cuando están enfermos les piden a sus padres asistir a clases”, manifiesta Arnó. “¿Por qué? porque ahora los niños son protagonistas”, añade.

“Dar la vuelta al mundo”. A través de este ejercicio, los alumnos tienen que recopilar información de los países que visitarán. Para ello se trabaja en equipos, buscando la información en internet, a través de tablets y computadores. Todos los grupos deben hacer resúmenes y luego presentaciones para compartir con el resto de sus compañeros lo que aprendieron.

“En el ejemplo de la clase en donde los alumnos deben dar la vuelta al mundo, ellos eligen los países, aprenden de ellos el idioma, la religión, el tipo de moneda y cómo se puede hacer el cambio. Ahí tiene clases de religión, matemática e historia. Después de eso, se deben contar entre ellos la experiencia”, dice Aragay.

El rol del profesor es vigilar el proceso, asegurándose que la información que los alumnos descubren es la correcta. “Van aprendiendo mientras juegan. Desarrollamos la curiosidad que tienen y ese es el motor de aprendizaje”, agrega.

El método de calificación también es diferente. Ya no hay pruebas tipo test. Los estudiantes se autoevalúan, y el grupo de trabajo y el profesor realizan otra calificación. “Los profesores observan. Toman nota y al final se les pone la calificaciones que la ley exige”, indica Aragay. Para la fundación, esta es la mejor manera de evaluar. “Estamos convencidos de que las pruebas no miden correctamente la inteligencia. Sólo miden la capacidad de retener información”, indica Aragay, por lo que hace un llamado a las autoridades a que “reflexionen que estas mediciones no son el camino de este siglo. Ahora que existe internet, no es importante memorizar. Es importante saber buscar, integrar conocimientos distintos, etc. Y eso es lo que hay que medir”, dice.

Sobre la posibilidad de replicar esta iniciativa en Chile, Aragay señala que es factible, mientras varias instituciones participen, aunque aclara: “Cada país debe descubrir metodologías para mejorar su educación de acuerdo a su contexto para ver cómo transitar de un modelo al otro”.
Ver más
LEER MANUSCRITO: RESUMEN Y APORTACIONES A “LA EDUCACIÓN CUÁNTICA”

JORNADAS DEL PROFESORADO.EL CAMBIO EN EL AULA: FLIPPED CLASSROOM

El pasado 2 de diciembre se celebró en el salón de actos de la Facultad de Economía de la Universidad de Murcia, organizado por el CPR de Murcia, una Jornada de Formación del Profesorado con el título “EL CAMBIO EN EL AULA: FLIPPED CLASSROOM”, que tuve el honor de inaugurar con la ponencia “Poniendo la Educación al revés” que os dejo a continuación:

Para fomentar la participación de los casi 300 docentes que asistieron a la Jornada, les propuse que en un posit escribieran ventajas e incovenientes de la clase al revés. Con sus ideas previas y lo que habían oído en mi ponencia expresaron su opinión que creo que es muy ilustrativa de los motivos de ese boom del flipped que podemos estar viviendo y de los miedos que atenazan al profesorado. Os dejo el vídeo elaborado con las opiniones más destacadas y veremos a continuación las conclusiones que podemos extraer.

VIDEO

Por una parte, creo que los inconvenientes planteados son, de alguna manera, tópicos, pero también realidades que demuestran la falta de decisión de algunos docentes para lanzarse por el camino de las metodologías activas. Así, por ejemplo, la falta de recursos, la falta de formación y la desgana de parte del profesorado, pueden ser considerados como tópicos repetitivos, pero reales.

A todo esto, tenemos que añadir una serie amplia de inconvenientes que demuestran, pienso yo, que no se termina de entender qué es eso de las metodologías activas. Afirmar que ver un vídeo y rellenar un cuestionario previo es cargar de trabajo al alumnado, es no entender que no hay que seguir haciendo lo de siempre y, además, cargar con actividades nuevas, sino que supone abandonar lo anterior y quedarnos con esas actividades diferentes. Y es que nos cuesta abandonar la tradición y, aunque queramos cambiar, seguimos pensando casi inconscientemente en lo tradicional y convencional como algo necesario sin lo que no nos sentimo seguros (en ese sentido es sintomática la expresión “que el alumno no haya aprendido y no nos quede tiempo de hacer otra cosa”). Y yo me pregunto, ¿cuándo el alumnado no hace las actividades y suspende el examen, tenemos tiempo dfe arreglarlo?. Después está la manida referencia a que el papel del docente sería cada vez menor, lo que demuestra que nuestro rol lo seguimos entendiendo como el de experto que lo sabe todo y que tiene el poder de la sabiduría, sin entender que es en este nuevo rol de orientador y guía del aprendizaje del alumnado de la única manera en que podemos recuperar nuestro papel relevante de la formación en la Escuela del siglo XXI.

Y, para el final dejo un inconveniente (para mi simple excusa) que ya estoy escuchando más de lo conveniente y que es un argumento maquivélico. Los docentes contrarios al uso de la tecnología en las aulas ya no la rechazan abiertamente, sino que hablan de no perjudicar al alumnado que no tiene acceso a internet. En primer lugar, demuestran un desconocimiento enorme de su alumnado y, segundo, demuestran una incapacidad importante de entender la sociedad que le rodea. Dos características, por otra parte, nada aconsejables para ningún docente. Observarlo y veréis cómo se extiende y es cada vez más frecuente utilizar ese argumento para frenar cualquier iniciativa de cambio educativo.

Pero, terminemos con lo positivo porque creo que el profesorado ha captado las virtudes de las metodologías activas y de la estrategia de la clase al revés y lo ven como algo muy positivo, ya que supone:

* mayor motivación del alumnado
* concederle mayor protagonismo, autonomía y responsabilidad
* poder adaptarse a distintos ritmos de aprendizaje
* aprender de otra manera y “de verdad”
* desarrollar las competencias de aprender a aprender y la comunicativa
* tener más tiempo para interactuar y relacionarse en clase
* preparar para la vida real
* y que todo tenga más sentido

En definitiva, que vimos, y hay, interés, ganas y decisión para cambiar, aunque sigan existiendo los típicos miedos que siempre crean la duda y cierta inseguridad. Pero, me quedo con un comentario realizado por uno de los asistentes a la jornada y que me lo expresó en un comentario en la comunidad flippedEABE:

“Buenas noches Manuel!, tuve la suerte de estar en esa jornada y te aseguro que me ha servido para “lanzarme a la piscina”, me hacía falta un empujón y los ponentes que allí compartísteis vuestras experiencias, lo habéis conseguido.Gracias por todo!”

Creo que no hace falta decir más.

Por Manuel Jesús Fernández Naranjo
Ver más
Los cuatro cuadrantes

COMO APLICAR EN DIEZ PASOS EL APRENDIZAJE BASADO EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

El aprendizaje basado en la resolución de problemas o Problem-Based Learning (PBL) es una metodología que sitúa a los alumnos en el centro del aprendizaje y les dota de responsabilidad para resolver con autonomía determinados retos. Consiste en plantear un problema de la vida real y dejar que ellos mismos pongan en marcha las estrategias necesarias para resolverlo. De esta manera aplican sus conocimientos, los reformulan, investigan, reflexionan, analizan y llevan a cabo todas las acciones necesarias para solucionar el dilema planteado. En definitiva, construyen su propio conocimiento. Te mostramos en diez sencillos pasos cómo puedes aplicar esta metodología en clase.

DIEZ PASOS PARA TRABAJAR CON LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

1. Planificación. Define los objetivos de aprendizaje y las competencias que quieres que los alumnos desarrollen y elige un problema de la vida real que pueda servirte para vehicular el aprendizaje. Puedes encontrar inspiración en las noticias, el entorno cercano o en tus propios alumnos: ¿Qué cosas les interesan? ¿Qué despierta su curiosidad? Una vez seleccionado el problema, decide cuánto tiempo van a tener los alumnos para resolverlo y cómo vas a evaluarlos. Te recomendamos que elabores una rúbrica donde figuren los objetivos cognitivos y competenciales y los criterios de evaluación.

2. Organización de los grupos. Divide a tus alumnos en equipos de cinco a ocho personas, y pide a cada grupo que seleccione a dos miembros para desarrollar los roles de moderador y escriba o secretario. El moderador deberá guiar y estructurar la conversación en el grupo, centrar el debate en los aspectos que hay que resolver y hacer que todos los miembros del equipo participen. Por su parte, el escriba o secretario deberá ir anotando todo lo que se vaya diciendo.

3. Presentación del problema y aclaración de términos. Plantea el problema o caso a tus alumnos y dales tiempo para que lo lean y revisen con atención. Anímales a preguntar y aclarar sus dudas sobre términos o nociones que no entiendan. Después, indícales el tiempo que tendrán para resolverlo y los criterios que vas a utilizar para evaluarlos. Puedes hacerlo a través de la rúbrica que has creado previamente.

4. Definición del problema. Es hora de que los equipos se pongan a trabajar y tú adquieras el rol de tutor o guía. Para empezar, deberán analizar el caso propuesto y dialogar para identificar cuál es el problema o problemas que deben resolver. Deben expresarlo en una sola pregunta o declaración. Por ejemplo: ¿Por qué es importante el agua para la vida? ¿Cómo se puede prevenir la gripe? ¿Por qué es importante dar a conocer la obra de Cervantes?

5. Lluvia de ideas. Para terminar de estructurar el problema, los grupos deben llevar a cabo una lluvia de ideas donde cada alumno exponga sus conocimientos sobre el caso, las circunstancias que lo rodean, a qué personas o cosas afecta, o qué implicaciones tiene. Es importante que durante el brainstorming no haya debate: hay que anotar y respetar todas las ideas para poder evaluar más tarde qué puede ser útil y qué no.

6. Planteamiento de respuestas e hipótesis. Una vez estructurado el problema, los alumnos deben sacar a colación sus conocimientos previos, adquiridos en clase o por otros medios, relacionar ideas, y plantear posibles respuestas al problema. Cada alumno debe aportar su opinión, y entre todos, deben debatir y evaluar la validez de los conocimientos y las hipótesis. Tu papel como docente es ejercer de guía y cuestionar las propuestas para que los propios alumnos puedan ir descartando hipótesis fallidas y generando respuestas adecuadas.

7. Formulación de los objetivos de aprendizaje. Durante el diálogo en grupo irán aflorando conceptos y dilemas que los alumnos son incapaces de resolver. Es en este momento cuando deben formular los objetivos de aprendizaje. Es decir, lo que no saben pero necesitan aprender para resolver el problema. También es el momento tanto de definir las estrategias que van a utilizar para alcanzar estos objetivos de aprendizaje durante la siguiente fase como de organizar la investigación. ¿Van a trabajar de manera individual? ¿Por parejas? ¿Qué información buscará cada uno? Escúchales y mantén tu rol de guía. Si ves que han errado en alguno de los objetivos, intenta reconducirlos para que encaren con éxito la fase siguiente, y anímales a ser creativos en las estrategias que utilizarán para obtener la información.

8. Investigación. Es el momento de que los alumnos encaren la búsqueda de información para resolver los dilemas que han ido surgiendo, alcanzar los objetivos de aprendizaje fijados y profundizar en las raíces y posibles soluciones del problema. Para obtener los datos y conocimientos que necesitan pueden consultar libros, revistas, diarios y páginas de Internet, pero también entrevistar a expertos, realizar experimentos, hacer estudios de campo, maquetas y representaciones etc. Cuanto más variadas sean las estrategias que utilicen, más habilidades desarrollarán y más compleja y rica será su visión del problema.

9. Síntesis y presentación. Una vez concluida la investigación, los alumnos deben poner en común la información recopilada, sintetizarla y, habiendo cubierto los objetivos de aprendizaje, desarrollar una respuesta al problema en el formato que consideren más adecuado. Puede ser un informe, una presentación, una maqueta, un invento, un vídeo… El diálogo y la colaboración son cruciales en esta fase. Después, presentarán la solución ante el resto de compañeros de clase.

10. Evaluación y autoevaluación. Evalúa el trabajo de los alumnos mediante la rúbrica compartida con ellos al principio, y anímales a autoevaluarse y evaluar a sus compañeros con los mismos criterios. Les ayudará a desarrollar su espíritu de autocrítica y reflexionar sobre sus fallos o errores.
Ver más
Presentación en La casa del libro de Madrid Presentación en La casa del libro de Madrid Entrevista y artículo

¿QUÉ ES Y CÓMO FUNCIONA EL APRENDIZAJE INVERTIDO?

La educación invertida es un enfoque pedagógico en el que la instrucción directa se realiza fuera del aula y el tiempo presencial se utiliza para desarrollar actividades de aprendizaje significativo y personalizado.

En la mayoría de las aulas de las universidades el escenario típico de un día de clases consiste en que el profesor pase al frente, “da la clase” y escriba en el pizarrón para impartir su cátedra. Él es la figura central del modelo de aprendizaje –the sage on the stage–, mientras que sus estudiantes toman apuntes y se llevan tarea que deberán realizar en casa al finalizar la lección. El profesor sabe o se percata que muchos alumnos no entendieron completamente la clase del día, pero no tiene el tiempo suficiente para reunirse con cada uno de ellos de forma individual para atender sus dudas. Durante la clase siguiente, él solo recogerá y revisará brevemente la tarea, aprovechará para resolver algunas dudas, pero no podrá profundizar mucho ya que la clase no se puede retrasar porque hay mucho material por cubrir antes del examen final (Hamdan, McKnight, McKnight y Arfstrom, 2013, p. 3). Lo anterior, es parte de un modelo de enseñanza tradicional centrado en el profesor.

Educadores alrededor del mundo están tratando de cambiar este modelo tradicional –enfocado en el avance a partir de un plan de estudios– por uno guiado por las necesidades de aprendizaje de los alumnos. El modelo que ha despertado interés por su potencial es el Aprendizaje invertido, un modelo centrado en el estudiante que deliberadamente consiste en trasladar una parte o la mayoría de la Instrucción directa1 al exterior del aula, para aprovechar el tiempo en clase maximizando las interacciones uno a uno entre profesor y estudiante.

La premisa básica de este modelo es que la Instrucción directa es efectiva cuando se hace de manera individual, pero debido a los recursos de las universidades, esto requeriría de un equipo docente mucho más grande el cual la mayoría de las instituciones no podrían costear (Bergmann y Sams, 2014, p. 29). Esto no quiere decir que actualmente la instrucción sea necesariamente mala: puede ser una manera efectiva de adquirir conocimiento nuevo; el inconveniente es el ritmo. Para algunos estudiantes el avance puede ser muy lento pues se revisan contenidos que ya saben; para otros, muy rápido porque pueden carecer del conocimiento previo necesario para comprender los conceptos (Goodwin y Miller, 2013, p. 78).

En el método tradicional el contenido educativo se presenta en el aula y las actividades de práctica se asignan para realizarse en casa. El Aprendizaje invertido da un giro a dicho método, mejorando la experiencia en el aula (Fulton, 2014, pp. 3-4) al impartir la Instrucción directa fuera del tiempo de clase –generalmente a través de videos. Esto libera tiempo para realizar actividades de aprendizaje más significativas tales como: discusiones, ejercicios, laboratorios, proyectos, entre otras, y también, para propiciar la colaboración entre los propios estudiantes (Pearson, 2013, p. 5).

En este método, el profesor asume un nuevo rol como guía durante todo el proceso de aprendizaje de los estudiantes y deja de ser la única fuente o diseminador de conocimiento. Facilita el aprendizaje a través de una atención más personalizada, así como actividades y experiencias retadoras que requieren el desarrollo de pensamiento crítico de los alumnos para solucionar problemas de forma individual y colaborativa.

Con la ayuda de una o varias tecnologías, los maestros narran presentaciones que autograban desde su computadora, crean videos de ellos mismos o seleccionan lecciones de sitios de internet como TEDEd y Khan Academy que sirvan al contenido que están abordando. Como se mencionó anteriormente, el video es uno de los principales recursos, aunque también se puede hacer uso de otros medios y recursos electrónicos como screencasting, digital stories, simulaciones, ebooks, electronic journals, entre otros más.

Muchos educadores comienzan a invertir sus clases mediante el uso de este tipo de materiales de fácil acceso para que los estudiantes los vean en el momento y lugar que les sea más conveniente y tantas veces como lo necesiten para llegar mejor preparados a la clase. Aprovechando esta preparación anticipada, los profesores pueden dedicar más tiempo a implementar estrategias de aprendizaje activo con los estudiantes como realizar investigaciones o trabajar en proyectos en equipos. También pueden utilizar el tiempo de clase para comprobar la comprensión de los temas de cada estudiante y, si es necesario, ayudarlos a desarrollar la fluidez de procedimientos a través de apoyo individualizado (Musallam en Hamdan, McKnight, P., McKnight K. y Arfstrom, 2013, p. 4).

La integración de tecnología en el aprendizaje siempre ha propiciado mucho revuelo y expectativas debido a los cambios que la innovación puede acarrear. Es importante recalcar que este modelo de instrucción no consiste en un cambio tecnológico, únicamente aprovecha las nuevas tecnologías para ofrecer más opciones de contenidos a los estudiantes y, lo más importante, redefine el tiempo de clase como un ambiente centrado en el estudiante (Bergmann y Sams, 2013, p. 17).

Otro aspecto importante a resaltar es que la pedagogía detrás del modelo no es algo novedoso y a primera vista se podría argumentar que al pedir “de tarea” a los estudiantes que realicen la lectura de un texto para la siguiente clase (práctica común que realizan profesores), ya se está implementando el Aprendizaje invertido. Sin embargo, el potencial de este modelo va mucho más allá de esa sencilla práctica, y el nivel de maximización del mismo dependerá de la implementación que haga cada profesor.

Elementos clave:

Actualmente no existe una única guía para implementar Aprendizaje invertido, es necesario continuar haciendo investigación cualitativa y cuantitativa rigurosa sobre este método de instrucción. Considerando esto, un grupo de educadores experimentados de la Red de Aprendizaje Invertido (FLN), en conjunto con los Servicios de Logro Escolar de Pearson, realizó en 2013 un análisis de la tendencia del que resultó la identificación de los cuatro pilares que hacen posible el Aprendizaje invertido.

Información relacionada:

Flipped Learning o cómo invertir la educación #OnLine
Escuela de Docentes
1ª edición

Este curso plantea un itinerario formativo que permita al participante, no sólo conocer qué es el Flipped Learning, sino diseñar su propia enseñanza invertida a medida que recorre el itinerario, partiendo del estudio y análisis de casos de éxito hasta la aplicación práctica y valoración de su propio diseño. De esta forma este curso pretende promover la coherencia en los espacios formativos: aprender sobre casos de éxito diseñando su propia enseñanza invertida y participar activamente de comunidades que enriquezcan su formación de futuro.
Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=zwb8NBVgQjE
Matrícula: http://www.formacionib.org/flipped.html
Ver más
Entrevista en El Mònic

CECILIA FIERRO, PRIMERA MEXICANA EN GANAR EL PREMIO INTERNACIONAL DE BROCK EN EDUCACIÓN

La investigadora Cecilia Fierro Evans, se convirtió en la primera mexicana en ganar el Premio Internacional de Brock en Educación, por su investigación y propuestas de innovación en la práctica docente en nuestro país.

Este premio reconoce a la persona que ha hecho una innovación específica o contribución a la ciencia y el arte de la educación, lo que resulta en un impacto significativo en la práctica o la comprensión del campo.

La académica de la Universidad Iberoamericana, con sede en León, ha orientado su trabajo a documentar, analizar y desarrollar propuestas en función de problemas de la vida en las aulas y escuelas, que aquejan la calidad de la educación en nuestro país.

Para Cecilia Fierro, este reconocimiento demuestra la importancia que se le da, desde otros países, al trabajo con, para y desde los maestros de México.

Si bien, agrega, tenemos que reconocer graves problemas en la educación pública mexicana, sabemos que ningún cambio para beneficio de la sociedad, ocurrirá sin la contribución decidida de la educación pública y de nuestros maestros.

Este premio se entrega desde el año 2002 a quienes tienen el potencial de proporcionar beneficios a largo plazo para la humanidad a través del “cambio y la mejora de la educación en todos los niveles, incluidas las nuevas técnicas de enseñanza, el descubrimiento de los procesos de aprendizaje, la organización de un sistema escolar o la escuela, la modificación radical de la participación del gobierno en la educación, o de otras innovaciones”, señalan los organizadores.

Finalmente, indica que este premio representa una voz en favor de México, de la educación y que la impulsa a seguir trabajando por los maestros de nuestro país que necesitan una fuerte alianza con investigadores dedicados a la educación.
Ver más
Presentación en La casa del libro de Barcelona

SI TE APASIONA EDUCAR, EL 12 DE DICIEMBRE TIENES UNA CITA EN MADRID

Aparcamos hoy las frases prohibidas para hablar de algo que no te puedes perder: nuestro gran encuentro en Madrid, en el Nuevo Teatro Alcalá, con grandes ponentes como Javier Urra, el primer Defensor del Menor, Laura Baena, fundadora del Club de Malasmadres , Carles Capdevila, que nos divirtió con su ponencia viral sobre educar con humor, Carmen Cabestany, profesora y secretaria del la Asociación No al Acoso Escolar, Gregorio Luri, filósofo y autor de Mejor educados, Heike Freire, experta en innovación educativa, Álvaro Bilbao, neuropsicólogo, Fernando Botella, experto en talento… Las entradas ya están a la venta aquí por 10 euros y habrá un espacio de ocio infantil.

Por tercera vez, organizamos un gran encuentro con expertos de primer nivel con el objetivo de renovar la ilusión y el entusiasmo por educar con conciencia y planificación, con optimismo, con amor, divirtiéndonos y sabiendo más para educar mejor. Un 85% de padres y madres quieren más información para educar mejor y quién mejor que estos grandes expertos para proporcionarla.

Hablaremos de divertirse educando, de combatir el bullying o acoso escolar, de romper la imagen ideal de maternidad, de talento, de cuidar el cerebro de nuestros hijos,de vínculos, de autonomía, del contacto con la naturaleza, de recuperar el sentido común… Para más información sobre el encuentro, pincha aquí.

Además, la semana anterior al encuentro celebraremos talleres gratuitos con Lucía Galán (Lucía, mi pediatra), Javier Urra, María Jesús Álava Reyes, Silvia Álava Sordo, María Soto (EducaBonito) y Raquel de Diego (Conciliafam) en los que abordaremos la educación para la salud, la tiranía de nuestros hijos, cómo educar en solitario, las bases para educar en los primeros años de vida, la paciencia y la gestión de conflictos. Para más información sobre los talleres, visita la web del encuentro.

Estamos muy ilusionados con este tercer encuentro que sin duda aportará grandes ideas, mucha diversión y muchas emociones sobre una de las tareas que más nos apasiona a muchos y muchas: educar a nuestros hijos. Y contamos con patrocinadores excepcionales: SM, Ford y Bankia. ¡No os lo podéis perder! Compra tus entradas aquí.
Ver más