"La conciencia, esa gran desconocida y, paradójicamente, tan presente en nosotros como ausente en el mundo"
(Amador Martos)

+1200 NOTÍCIAS SOBRE EDUCACIÓN

Filtrar por categorías:
Que contenga las palabras:
Mostrar resultados ordenados por:
Fecha de publicación     Número de visitas
PORTADA DEL NÚMERO ESPECIAL DEDICADO A KEN WILBER

EL FUTURO DE LAS ESCUELAS ONLINE

Un artículo de Javier Tourón, Vicerrector de Innovación y Desarrollo Educativo en la Universidad Internacional de La Rioja-UNIR. Catedrático de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación y Doctor en Ciencias de la Educación y Ciencias Biológicas.

Hoy os ofrezco un infográfico sobre el futuro de las escuelas online, cuya versión española he realizado con la amable autorización de Linda Weems, editora Jefe de Online Schools Center. La versión original fue publicada por eLearning Infographics y puede verse desde este enlace.

Es interesante ver cómo evoluciona la tecnología y cómo se predice el futuro de la escuela, camino que se antoja largo pero que algunos ya han emprendido como vimos el pasado lunes en el informe de la Fundación Telefónica sobre las escuelas en la sociedad digital 2015 .

Observo con atención todos estos movimientos y tendencias porque estoy persuadido de que en ellos están los mimbres de una escuela personalizada, adaptada al alumno, lo que tiene indudables ventajas para CADA escolar y su desarrollo personal y, por lo tanto, para los que tiene una capacidad que no está adecuadamente retada por el currículo uniforme e igual para todos, no solo por contenido, también por velocidad de desarrollo.

¿Os imagináis una escuela en la que cada mañana el alumno al llegar pueda conectar su dispositivo digital, abrir su plan personalizado de trabajo para esa semana y se ponga a ello?, ¿con un profesor que está allí para ayudarle a progresar sin importar lo que hagan los demás? ¿Una escuela en la que el centro lo ocupa el alumno y el aprendizaje en lugar del profesor y la enseñanza?

¡Pues es posible, vamos a por ello! (Ver infografía en PDF)
Ver más

locura

LA SOCIEDAD DIGITAL SIGUE AVANZANDO, ¿Y EL SISTEMA EDUCATIVO?

Un artículo de Javier Tourón, Vicerrector de Innovación y Desarrollo Educativo en la Universidad Internacional de La Rioja-UNIR. Catedrático de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación y Doctor en Ciencias de la Educación y Ciencias Biológicas.

El día 4 de Abril se presentó un nuevo informe sobre la sociedad de la información elaborado, como es tradicional, por la Fundación telefónica. Es ya el decimosexto.



El 9 de Febrero de 2015 publiqué una entrada con un título casi igual a este, y que puede ver aquí. La velocidad del progreso de la tecnología es sobrecogedor realmente. Traigo este asunto aquí, como siempre, por sus implicaciones con la educación, que es de lo que intento escribir. De ahí el titulo buscado para la entrada, pues como veremos en unos días, la evolución e impacto de la tecnología en el sistema educativo, aunque presenta luces, tiene todavía muchas sombras.

Una vez más es importante conceder a la tecnología el carácter de medio que tiene en nuestra vida ordinaria. Esto parece obvio, pero no siempre lo es. Tenemos un smartphone porque queremos hablar por teléfono, pagar en un restaurante, comprar las entradas del cine, consultar el precio de un frigorífico, pedir una cita para renovar un documento, pagar una multa, etc. Es casi pueril decirlo, pero así es, no tenemos un teléfono con conexión a datos porque es moderno, o porque todo el mundo lo tiene, o porque es cool. Tenemos un teléfono porque las acciones que queremos realizar en nuestro día a día, como las señaladas más arriba, no se pueden hacer sin él. Claramente el teléfono u otro dispositivo digital nos es útil para algo. Así debería ser en las instituciones educativas. Necesitamos la tecnología porque lo que queremos hacer, o aprender a hacer, no es posible sin ella. En efecto, la tecnología es un medio, pero si no penetra antes y más en la educación es porque quizá no nos hace tanta falta como decimos. O porque los objetivos que perseguimos no han cambiado desde cuando no teníamos tecnología... por ello, si la tenemos pensaremos qué hacer con ella, pero si no... tampoco pasa nada.

¡Craso error!

Os dejo el vídeo que resume el informe que se puede descargar desde la página de la Fundación Telefónica o simplemente desde aquí.
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

EL COLEGIO QUE PROHÍBE LOS MÓVILES Y LOS ORDENADORES (HASTA EN CASA)

Sus alumnos no usan móvil ni ordenador hasta los doce años. Así son más felices, dice el colegio.

Érase una vez una escuela sin teléfonos móviles y sin tabletas, sin ordenadores ni otras distracciones que puedan alterar la plácida atmósfera de aprendizaje entre visillos. En la Acorn School de Londres, donde medio centenar de niños (y sus padres) han aceptado el reto de intentar vivir y crecer sin pantallas... Al menos hasta los 12 años, porque, según esta teoría, así estudian más, son más felices y no están sometidos a las presiones de la infancia «infeliz».



Éranse en realidad dos escuelas -una al sur de Londres y otra en Gloucestershire - pioneras de la enseñanza no tech, en la que los niños reciben clase de caligrafía, construyen sus propios artilugios de madera en la carpintería o exploran la naturaleza.

A los 14, superada ya la edad crítica, montarán su propio ordenador con un kit de Raspberry Pi, pero hasta entonces toca abstinencia electrónica. No sólo en el cole, sino también en casa, incluso en vacaciones... «Desenchufar a los niños es más fácil de lo que parece», asegura Deborah Hughes, madre de tres y profesora en escuela «convencional». A su hija de 10 años, Tippi, le costó poco más de una semana aceptar el «código ético» de la escuela Acorn, que incluye la prohibición del uso de smartphones e incluso de internet.

En la escuela es casi una leyenda el caso de Edward, que a sus 14 años apenas ha tenido acceso a los ordenadores, pero que lo sabe todo sobre ellos: «Aunque no los utilices, siempre puedes aprender leyendo. Está muy bien aprender todo lo que hay detrás».

Algunos niños, sobre todo los mayores, desearían tener un mayor acceso a la tecnología. Hay padres que también son partidarios de una mayor flexibilidad. Pero la directora de la escuela, Sarah Fanconi Thorne, insiste en la importancia del fundamento no tech en la filosofía de la escuela: «Curiosamente, atraemos a bastantes padres que trabajan en la industria de la tecnología. Lo llamamos el efecto Bill Gates».

La directora pone sobre la mesa el reciente informe de la línea de ayuda infantil ChildLine, que ha detectado un alarmante aumento de problemas de autoestima y acoso en los niños, acentuados por el abuso de la tecnología. Andrew Thorne, cofundador de la Acorn School y trabajador social, asegura que «darle un teléfono móvil a un niño de 10 años para combatir el aburrimiento y para que tenga acceso al internet de los adultos no me parece una buena manera de contribuir a su educación».

Thorne apela al espíritu de Voltaire y asegura que son los padres quienes acuden a la escuela «sin pantallas» ante la necesidad de un cambio de rumbo en la vida familiar... «La semana pasada leía la historia de una niña que dormía con su teléfono en la mesilla para intercambiar mensajes con sus amigos de madrugada. Si no lo hacía, temía convertirse en alguien impopular. ¿Qué ventaja saca esa niña de la tecnología?»
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

LA MADRE QUE ABANDONÓ EL GRUPO DE WHATSAPP DEL COLEGIO DE SU HIJA

Desde hace un tiempo, los grupos de WhatsApp han ocupado el lugar de los corrillos que se formaban a la salida del colegio. Por tratarse de un fenómeno nuevo, a veces no los manejamos bien. Ahí van algunas sugerencias como madre y profesora (Teresa Hernández, Defensora del Profesor en Aragón).

Soy profesora desde hace 17 años, tengo tres hijos en primaria y hace poco reuní el valor para abandonar un grupo de WhatsApp. Se trataba de un grupo formado por los padres de los compañeros de clase de una de mis hijas y lo hice porque se había generado un ambiente incómodo.


Incluso antes de que empezaran las clases, algunos padres compartieron opiniones desfavorables sobre el docente que les habían llegado a través de terceras personas. Curiosamente, yo era la única que había tenido una experiencia directa con el docente, porque había dado clases a mi hijo mayor, pero la gente estaba predispuesta en su contra sin conocerlo.

Nada más empezar las clases, se criticaba cada decisión que tomaba, incluso en un tono ofensivo. Una de las integrantes del grupo pidió un poco de paciencia y algunos de los padres se volvieron en su contra. Como si el hecho de reclamar sensatez fuese sinónimo de no preocuparse por el bienestar de los niños. En ese momento, al ver cómo estaban las cosas, abandoné el grupo.

Desde hace un tiempo, los grupos de WhatsApp han ocupado el lugar de los corrillos que se formaban a la salida del colegio. Por tratarse de un fenómeno nuevo, a veces no los manejamos bien. Desde mi experiencia como madre y profesora, creo que deberíamos tener en cuenta lo siguiente:

– Que nuestras opiniones sean propias. En el caso de mi grupo de WhatsApp, el clima hostil hacia el docente empezó antes que las clases. Podría darse el caso de que el docente no sea bueno, claro, y que las críticas estuvieran justificadas. Pero también hay ocasiones en las que sencillamente los métodos de un docente, aunque sean válidos, no convencen a todos o que se debieran a una mala experiencia aislada.

– Que hay unos cauces establecidos para las quejas. En caso de que hubiera algún problema grave, yo recomendaría hablarlo primero con el docente. Hay canales de sobra: sigue habiendo tutorías para padres y muchos profesores ya disponen de correo electrónico. La dirección del centro, la Inspección…

– Que hay que crear un clima agradable. Los grupos de WhatsApp generan cierta presión grupal. Pasa incluso en los momentos buenos, cuando toca felicitar un cumpleaños. En caso de no hacerlo, siempre queda la posibilidad de que se vea como una ofensa. Pues bien, en los grupos de padres, si no te sumas a las quejas, podría parecer que no te preocupas lo suficiente por los niños.

– Que los asuntos privados deberían quedar al margen. Los grupos de padres de alumnos existen para hablar de cuestiones relativas al colegio. Sería conveniente que dejáramos las cuestiones privadas (en mi grupo había conversaciones sobre embarazos, por ejemplo) para los grupos de amigos. Y lo mismo digo sobre los chistes y los vídeos que nada tienen que ver con el colegio.

– Que no le quitemos responsabilidad a nuestros hijos. Los deberes de nuestros hijos ocupan buena parte de las conversaciones en estos grupos: que si son muchos, que si son pocos… Si hay alguna queja, como decía, lo mejor es hablarlo con el docente. También suele haber muchas peticiones del tipo: “A mi hijo no le ha quedado claro si tocaba hacer este ejercicio o aquel” o “Mi hijo se ha olvidado las fichas en clase, ¿me las podéis pasar por WhatsApp?”. No creo que sea bueno que nos empeñemos en solucionar los problemas de nuestros hijos: debemos respetar su autonomía y su capacidad de decisión. Y si en algún momento se equivocan, será bueno que aprendan a asumir su responsabilidad. Si resolvemos todo el rato sus problemas, al profesor no le llegará una información adecuada sobre el niño, y no podrá buscar las herramientas necesarias para enseñarle bien.
Ver más
cuadratura del círculo

LOS DOCENTES YOUTUBERS MÁS INTERESANTES Y SUS LECCIONES EN VÍDEO

No todos los youtubers que arrasan en Internet son chavales que cuentan historias que parecen no tener sentido (aunque hay un gran debate sobre ello), o que narran sus peripecias en los videojuegos. De hecho, en los últimos años y con los nuevos canales educativos (los MOOC tan de moda o la inmensa variedad de recursos educativos online disponibles) se ha abierto la puerta para que cualquiera que lo desee pueda exponer su conocimiento al mundo. Si eres profe de matemáticas, enseñarás matemáticas; si lo tuyo es la química, explicarás conceptos de esta ciencia, etc.


Pero démosle la vuelta a la tortilla. Tanto si eres docente como si eres alumno – o eres un profe que quieres dar recursos extra a tus alumnos – te interesará conocer cuáles son los youtubers y los canales más interesantes que dictan sus lecciones en vídeo, como si fuesen clases a las que cualquier persona puede acceder como alumno. Conocimiento abierto y al alcance de cualquiera gracias a Internet y a todos los profesores y docentes que describimos a continuación.

La Eduteca – Óscar Alonso

La Eduteca nace como el proyecto personal de Óscar Alonso, maestro de primaria cuyo objetivo es crear un blog en el que los recursos en vídeo tengan gran peso. Por un lado el blog que se apoya en su canal de Youtube, y cuyo contenido está principalmente dirigido a explicar determinados conceptos para alumnos de infantil y primaria, tales como el uso de mayúsculas, los polígonos o los mamíferos. Como veis trata todas las materias explicándolas en vídeos de unos pocos minutos de duración que ya cuentan con varias decenas de miles de reproducciones.




Videoprofe

De tercero a sexto de primaria, este docente desmiga en su web decenas de lecciones de matemáticas, lenguaje y conocimiento del medio, todas ellas con un vídeo explicativo en el que aparece él junto con una serie de transparencias de soporte al tema. A mayores ofrece en algunas un conjunto de recursos y otras actividades relacionadas, tales como materiales de apoyo o ejercicios propuestos para asentar los conocimientos de cada lección.




Julio Ríos

Julios Ríos se convierte en “julioprofe”, un youtuber que enseña matemáticas y física a varios niveles en vídeos de unos pocos minutos de duración. Con gran éxito en su país natal, Colombia, su canal en Youtube está perfectamente ordenado según temas (aritmética, álgebra, geometría, etc.) y se apoya en transparencias y en una pizarra blanca para explicar en profundidad cada concepto.




unprofesor.com

Aunque curiosamente no es uno, sino varios profesores los que dictan sus lecciones sobre los temas en unprofesor.com, una web que se adapta a una inmensidad de perfiles… desde primaria o infantil hasta, incluso, conceptos básicos en el ámbito universitario. Todo tipo de materias como lengua, ciencias sociales o naturales, física o química y dibujo técnico, amén de por supuesto matemáticas y, curiosamente, también música.




Unicoos – David Calle

Lo habitual es que los temas expuestos sean sencillos, pero David Calle encontró su hueco en lecciones avanzadas y montó Unicoos, la web donde recopila el material de su canal en Youtube. En él incluye asignaturas como matemáticas, física, química y tecnología, con temas como circuitos y funciones lógicas, integrales, flujo magnético, formulación orgánica… u otros, enfocados a nivel bachillerato y universitario pero también con algunos conceptos para secundaria.

Ver más
235000

PADRES DE TODO EL MUNDO LE APLAUDEN AL LETRERO EN LA GUARDERÍA

Cuando padres llegan a una guardería en Noruega a buscar a sus hijos no pueden hablar por celular. Este letrero fue colgado para parar los padres de utilizar sus celulares. Ahora la imagen se difunde por el mundo y por redes sociales. Aún no sabemos de que guardería viene el letrero original pero eso no impide a miles de padres de aplaudirle a la prohibición. A mi me encanta este letrero y con gusto comparto su mensaje. Me hace recordar que nuestros hijos se merecen toda nuestra atención.

Este es el letrero original
Ver más
IGLESIA

¿DOCENTE Y ENCABRITADO CON LAS TIC O EL INGLÉS? ¡MALA SEÑAL!

Un artículo de Mariano Fernández Enguita, Sociólogo, catedrático en la Universidad Complutense. Buena parte de su investigación ha estado dedicada a la educación, en particular a las desigualdades escolares, la organización de los centros, la participación social, la profesión docente y la política educativa.

Resultan ya alarmantes la frecuencia y la furia con la que demasiados docentes vienen haciendo del uso de las TIC en la escuela o de la enseñanza bilingüe (con el inglés) su bestia negra. La línea más arcaizante emplea argumentos tradicionalistas: internet distrae, la lectura en papel es más profunda que en pantalla, los aparatos nunca funcionan, el inglés es la lengua del imperio, etc. La línea pretendidamente neutra, la del sí, pero no, dice sí a la tecnología y a la lengua extranjera (que inevitablemente es el inglés), pero no de esta manera: tiene que haber muchos más medios –como para todo–, hay que preguntar antes o más a los profesores –como siempre–, etc. Por último, la línea pretendidamente progresista, igualitaria, democrática, inclusiva y todo lo que haga falta se parapeta, como es de rigor, en el aumento de las desigualdades que siempre nos amenaza y, a la menor oportunidad, en la pretendida constatación de la catástrofe anunciada, es decir, en los supuestos efectos negativos sobre el nivel de aprendizaje (lo que hacen siempre los conservadores de cualquier signo ante cada reforma que no es del suyo).

No cabe negar que estos problemas existen: no todos los hogares tienen el mismo equipamiento ni la misma conectividad, ni todas las familias cuentan con adultos que puedan ayudar en otra lengua u organizar unas vacaciones en territorio anglo. Más grave que eso, pocos profesores tienen la maestría tecnológica suficiente y menos tienen el nivel de inglés adecuado. Por consiguiente, existe un riesgo claro de que, al forzar el uso de esos dos vehículos, el viaje (el resto de la experiencia del viaje, en realidad) resulte más limitado. Dicho en plata, que un uso torpe de la informática o un bajo nivel de inglés hagan descender el nivel del otro conocimiento al que han de servir de vehículo. Por añadidura, algunas aventuras estrafalarias, como aquella ocurrencia de Font de Mora que puso a los profesores de la Comunidad Valenciana a impartir Educación para la Ciudadanía en inglés (sin duda porque pensó que era la forma de neutralizarla).

Y, por supuesto, ya sabemos que todo lo que sea introducir algo nuevo puede, rebus sic stantibus, generar desigualdad: familias que creen que el inglés no está al alcance de sus hijos, hogares que no tienen la mejor conexión, etc. Pero hay más factores: la verdadera desigualdad ante el inglés es la que provoca que acceso al mismo dependa exclusivamente de los medios familiares porque la escuela no ofrece nada, o solo perder el tiempo; la auténtica desigualdad ante el entorno digital es la que abandona a los alumnos a sus medios familiares mientras se desaprovecha el equipamiento que ya tienen los centros o que podrían fácilmente obtener, un lugar común en todos los informes.

Para esto existen tres soluciones (combinables). Una es no tocar nada, lo que, dados nuestro sensible retraso digital y nuestra penuria idiomática, y la nada envidiable situación del sistema educativo (y no me refiero a los recortes de los últimos años, que también, sino a decenios de elevadas tasas de repetición, fracaso, abandono y mediocridad), parece poco razonable.

Otra es hacerlo a lo grande: legiones de profesores de inglés (de Filología o de la EOI, ¡no hay que conformarse con menos!) y todo el personal técnico que haga falta, además de disminuir las ratios y subir los salarios; una respuesta golosa que sólo requiere ignorar que la escuela no es el ombligo del mundo ni puede ser su única preocupación y que, en todo caso, no está al alcance.

La tercera es buscar nuevas respuestas a los nuevos problemas: usos tecnológicos que no requieran profesores freakies, educadores anglohablantes que no tengan que ser antes funcionarios, tecnologías que facilitan el aprendizaje de los idiomas, entornos en los que los pares actúan como mentores técnicos, redes y acuerdos de colaboración con empresas y asociaciones del entorno, etc. Ya sé que esto es inconcreto, pero es que tiene que serlo. Las administraciones pueden poner un coordinador o un técnico de apoyo en TIC en cada centro, pero no a cada profesor, ni enviarlo de sabático para que aprenda a usar y a enseñar con las TIC y que, a la vuelta de dos o tres años, estemos de nuevo en las mismas; pueden dar prioridad en las nuevas contrataciones o en las oposiciones a profesores bilingües, pero no convertir en tales a todos los que hay ni poner a cada uno un sosias angloparlante; pueden suscribir acuerdos marco con otros países, con las grandes tecnológicas, etc., pero no imponer que en toda aula haya un lecturer ni que todo alumno utilice Duolingo. Son los centros y los profesores los que, con los medios ya a su disposición y los recursos potenciales disponibles en la comunidad y gracias a la innovación tecnológica, deben buscar las maneras de llegar lo más lejos posible con todos y cada uno de sus alumnos.

Hay que reenfocar, despegarse de los árboles para ver el bosque. La escuela nació, creció y se universalizó porque había que llevar al conjunto de la población a un entorno nuevo al que no podían llevarla la familia ni la pequeña comunidad, al entorno de la modernidad: la ciudad, la industria, el mercado, la imprenta, la ley, la nación... Hoy vivimos una nueva transición, mucho más rápida y que no nos va a esperar, hacia un nuevo entorno digital y global, pues esas son las dos grandes dimensiones que lo definen. Así como la modernidad económica, política y cultural requirió un nuevo interfaz, la lectoescritura en la lengua vernácula, así lo hace el nuevo entorno digital y global, que exige la alfabetización digital y el manejo del inglés como nueva lingua franca.
Ver más
Mito de la caverna

EL GRAN DESAFÍO DE EDUCAR OFF-LINE

Un artículo de Agustina Rabaini.

Llegaron los días en que los chicos tienen más tiempo libre y una mayor disposición para “vivir” conectados. La canadiense Catherine L’Ecuyer, especialista en infancia, da pautas para educar en un mundo hiper-exigente, analiza los efectos de las pantallas y asocia la falta de motivación con la pérdida del asombro y la empatía.


El tiempo está mucho mejor invertido si ayudamos al niño a discernir: “¿Qué es relevante y qué no? ¿Por qué? ¿Qué es bello y qué no? ¿Qué es verdad y qué no? ¿Qué significa el sentido de la intimidad? ¿Por qué es necesaria una mejor preparación para utilizar las nuevas tecnologías de forma responsable? Estas y muchas otras preguntas se formuló la canadiense Catherine L’Ecuyer, conferencista y experta en infancia, madre de cuatro niños y autora de los best sellers Educar en el asombro y Educar en la realidad (Plataforma Editorial).

Antes de llegar al mundo de la divulgación y la educación, la autora estudió Derecho en Canadá, realizó un máster del IESE Business School y obtuvo un máster de Investigación de la Universidad de Catalunya. Además de trabajar como abogada en Montreal, al mudarse a España a los 28 años, comenzó a trabajar como consultora en empresas como Abertis, Pepsi, Caprabo y Sony. Allí se interesó por el tema de la motivación en el mundo laboral.

Pero para ella el cambio de rumbo llegó en 2006, cuando sus inquietudes como madre la llevaron a investigar y a divulgar, a través de charlas, temas relacionados con la crianza y la educación, entre ellos la importancia del asombro en el proceso de aprendizaje de los niños. En 2010 impulsó el proyecto Apego-Asombro, nominado por los Premios Proteus de Ética como Proyecto Educativo ese mismo año, y en 2011 publicó Educar en el asombro, un boom editorial que llegó a ubicarse en el primer puesto de los libros más vendidos en Amazon.es.

Esta tarde, en charla con Sophia, la autora recuerda otro día clave de 2012, cuando la periodista Ima Sanchís la entrevistó para el diario La Vanguardia, donde Catherine subrayó la importancia de preservar el asombro y el sentido del misterio en los niños. En un día, su blog recibió 28.000 visitas. Tres años después, sigue publicando artículos, dicta cien conferencias al año, fue oradora en TED y alcanza a medio millón de lectores a través de la Web. Allí sugiere: “Primero la invención y el descubrimiento. Recién después, la disciplina y el aprendizaje”. En tiempos de pantallas, asegura que en este mundo de exceso de estimulación sensorial, la mejor preparación para utilizar las nuevas tecnologías tiene lugar en la realidad, en el mundo exterior, en la vida off-line.

Hasta publicar Educar en el asombro, ¿cómo pasaste de la abogacía y la consultoría al mundo de la escritura y la divulgación?

Primero trabajé como abogada, luego entré en el mundo de las empresas, y mientras me dedicaba a la consultoría en el ámbito de la dirección de personal, investigué sobre qué motivaba a las personas en las organizaciones. Por un lado, tenía a mi hijo de 18 meses que estaba motivado como todos los niños detrás del enchufe, y su papá y yo diciéndole que no. Por otro, veía que se contrataba cada vez más a consultores para motivar a las personas. Me preguntaba qué había ocurrido entre el año y medio de mi hijo y los 18 años de los jóvenes para haber perdido gran parte de su motivación interna; el deseo interno. Mientras tanto, fui teniendo a mis cuatro hijos y a medida que crecían, me preguntaba más cosas.

¿Cómo empezaste con el blog?

Comencé a escribir artículos para mis amigos, y de pronto vi que había más gente participando. Eso me llevó a armar charlas, hasta que tuve un accidente de auto que me obligó a parar durante seis meses. Estaba embarazada de mi cuarto hijo y me propuse poner por escrito las investigaciones que había empezado en 2006. Tomé el tema de la importancia del apego, leí sobre filosofía y pude enlazarlo con el asombro. Empecé a investigar para darles respaldo científico a las ideas y, al revés, al investigar las ideas se desarrollaron más. Entonces se publicó Educar en el asombro en 2011, y en 2012 salió la nota en La Vanguardia que trajo muchas visitas al blog.

¿Cuáles fueron las ideas más relevantes que quisiste volcar en Educar en el asombro?

Quería reflejar un cambio de paradigma, una alternativa al conductismo, donde el niño es solo un ente pasivo, como un recipiente vacío que vamos llenando de conocimiento. Me refiero a otro modelo de educación donde el maestro es importante, pero acompaña transmitiendo conocimientos que el niño hace propios. El conocimiento tiene que partir desde adentro hacia afuera y debemos respetar el asombro, educar pero no inculcar. Hay varios capítulos que hablan de rodear a los niños de naturaleza porque es la primera ventana del asombro. Respetemos sus propios ritmos y su inocencia, sin alborotarlos con estimulación. Cuando nos saltamos la infancia, los niños dan todo por supuesto, están de vuelta de todo, y eso es lo contrario del asombro.

¿Por qué escribiste, después, Educar en la realidad?

Porque lo que asombra es la realidad que ellos pueden ir descubriendo. Los niños tienen una naturaleza, la infancia tiene etapas y debemos respetarlas porque, si no, educar no tiene como punto de partida la realidad del niño. Por eso hablo mucho de los neuromitos, de ideas que crean falsas expectativas, como eso de que cuanto antes aprenden, mejor. O que el niño tiene una inteligencia infinita. Malas interpretaciones de la literatura científica aplicada al ámbito de la educación.

¿Cómo educar mejor en la realidad?

Acompañándolos en la realidad objetiva, de todos los días, porque los niños tampoco pueden vivir todo el día en un mundo ficticio, digital. Segundo, educar teniendo en cuenta la realidad de cada persona en particular. Y tercero, educar en la realidad en la que estamos inmersos, porque ya nadie puede vivir al margen de la tecnología, pero debemos preparar a los chicos para que aprendan a gestionar las nuevas herramientas. Antes de acceder a lo digital, el niño necesita aprender primero de las virtudes, del sentido de control interno, del sentido de la intimidad y de muchas otras cosas que se desarrollan en el mundo real.

¿Hay algo positivo que rescates del mundo tecnológico y sus herramientas?

Claro, el mundo tecnológico puede ser bello y la tecnología, muy útil. Es una herramienta para el trabajo y está al servicio de las personas, pero no es para todos y a cualquier edad. Lo dicen los estudios que hablan del “efecto pantalla”. La Academia Americana de Pediatría recomienda evitar que los niños vean pantallas hasta los 2 años. Para niños mayores, recomienda limitar el tiempo a menos de dos horas al día, y los estudios más recientes sugieren que la regla de los 2 años podría pasar a ser de 3 a 4 años pero siempre cuidando los contenidos. Este es un criterio sanitario que se extiende hasta los 18 años. Estamos a años luz de estas recomendaciones, porque los estudios hablan de una media de uso de las pantallas de ocho horas al día, incluyendo las pantallas en el colegio.

También decís que, para entrar en las redes sociales, es conveniente que los chicos desarrollen un sentido de la intimidad previo…

Sí. Como adultos, a veces vemos cosas que nos chocan, porque tenemos desarrollada una sensibilidad o un sentido de la discreción. Me refiero a virtudes que hemos desarrollado a partir de no hablar con el primero que encontramos por la calle o de no contarle nuestra vida a un desconocido. Siguiendo esta idea, es importante que los niños puedan interiorizar el sentido de intimidad y de discreción antes de entrar en las redes sociales.

Hablas también de los nativos digitales y de la llamada “multitarea”.

Sí, se cree que los adolescentes son buenos en la “multitarea” por ser nativos digitales, pero no es cierto. Es otro mito, porque por hacer más cosas no son necesariamente mejores. Según un estudio realizado en la Universidad de Stanford, los chicos que hacen multitarea tecnológica intensa pueden sufrir de colapso de la memoria de trabajo y no filtrar la atención a partir de un criterio de relevancia. La conclusión del estudio es que estos chicos son “enamorados de la irrelevancia”. La crisis educativa que estamos atravesando es, en realidad, una crisis de atención.

Señalás también que “el niño sobreestimulado se convierte en un adolescente que lo ha tenido todo y tiene el deseo bloqueado”, y que los jóvenes son menos empáticos que en otras épocas…

Sí, cuando se saturan los sentidos, en algún momento se bloquea el deseo. Dejamos de desear las cosas desde adentro hacia afuera y pasamos a depender de estímulos externos , nos volvemos pasivos. En cuanto a la empatía, esto surge de un estudio realizado por la Universidad de Michigan entre 14.000 alumnos. Compararon los resultados del año 1979 con los de 2009 y vieron que los jóvenes de hoy son menos empáticos en un 40%, y que la bajada drástica se dio desde 2000, cuando comenzó el fenómeno de las redes sociales. Hay otros estudios que señalan que los niños y los jóvenes que utilizan videojuegos violentos tienen menos empatía o sensibilidad para reconocer las expresiones faciales.

Con tanta exigencia y presión que viven los chicos, ¿el desafío para los padres también es más complejo?

Sí. Los papás estamos agobiados por exigencias o expectativas elevadas y siempre digo que acá no es cuestión de convertirse en animadores de salones de fiestas. Somos padres, tenemos que poder disfrutar de la paternidad con nuestros hijos. Tenemos que volver a lo esencial y simplificar lo que nos empeñamos en complicar tanto. Y retomar el protagonismo como primeros educadores de nuestros hijos. Hoy muchos padres están dejando la educación en manos de otros y siguen consejos, recetas y reglas para todo. Se han convertido en ejecutores de decisiones ajenas. Hoy se ve gente que no conoce bien a sus hijos. Volvamos a asumir el protagonismo en la educación de nuestros hijos y disfrutemos de ese papel, que es tan bonito.
Ver más
La integración corpomental del centauro

¿HACE WIKIPEDIA MÁS VAGOS A LOS ALUMNOS? *

Un artículo de J. L Álvarez Cedena.

Consultar la Wikipedia para buscar información acerca de la Wikipedia vendría a ser algo similar a permitir que un abogado defensor fuera el responsable de redactar la sentencia en un juicio. Pero consultar la Wikipedia es inevitable cuando se quiere conocer algo. Cualquier cosa. Lo más bizarro y lo más erudito. Lo hacen usuarios curiosos, pero también periodistas y estudiantes. Esto ha generado no pocas controversias acerca de la fiabilidad (o no) de una de las webs más visitadas de Internet. En el año 2005, cuando su éxito ya era incuestionable, la revista Nature quiso poner fin a cualquier duda publicando un estudio que tituló “La Wikipedia es tan fiable como la Enciclopedia Británica”. Una conclusión rebatida en el libro “La revolución Wikipedia”, que afirmaba que la Británica era un 24% más exacta.

Tengan razón unos u otros, lo cierto es que cambiar el criterio de autoridad por el de conocimiento compartido no es cosa de un día. Lo sabe bien Jimmy Wales, el creador de Wikipedia, quien confiesa que “no existe una fórmula mágica para alcanzar la neutralidad. Uno de los grandes beneficios de nuestro modelo es que hay mucha gente debatiendo y discutiendo hasta la última palabra de una frase hasta acertar con lo correcto”. Desde el 16 de enero de 2001, fecha en la que se registró la primera entrada, el proyecto ha crecido hasta alcanzar (según datos de la propia Wikipedia en inglés) 291 ediciones, 120.000 editores activos (de más de 27 millones registrados) y cerca de 40 millones de artículos publicados. Es, probablemente, el proyecto colaborativo más populoso del mundo. Y la constatación de que nada volverá a ser como antes.

No es posible anticipar qué será de Wikipedia en el futuro, aunque las perspectivas -más allá de los inevitables errores- son favorables. Porque la capacidad de millones de personas haciendo algo juntos de forma altruista es una fuerza poderosa. Wales, que vive entregado a su creación, tiene claro que pasará a la historia; y que cuando en el futuro miren hacia atrás dirán que “en los primeros días de Internet, un grupo de voluntarios se reunieron en un proyecto no comercial para regalar a la humanidad una enciclopedia gratuita en todos los idiomas del mundo”. No es una mala forma de pasar a la posteridad.
Ver más
EL PARADIGMA HOLOGRÁFICO

VENTAJAS DEL APRENDIZAJE EN LÍNEA

Un artículo de André Ruiz, mercadólogo y publicista.

Los desafíos actuales que enfrentan los colegios y las universidades tradicionales, incluyendo una matrícula más alta, los recortes presupuestarios y la escasez del curso, han impulsado a muchos estudiantes a buscar alternativas. Con casi tres millones de estudiantes matriculados en programas totalmente en línea y seis millones que toman al menos un curso en línea como parte de su programa de estudios, la educación en línea se ha convertido claramente en una de las alternativas de educación superior más populares. La mejora continua de la reputación de aprendizaje en línea también ha ayudado a impulsar su expansión, como el escepticismo inicial ha flaqueado ante la evidencia que muestra que el aprendizaje en línea puede ser tan eficaz como la educación cara a cara.Todo esto significa que los estudiantes, encuentran muchas razones para tomar todos o algunos de sus cursos en línea.

A CONTINUACIÓN SE PRESENTAN 10 VENTAJAS PARA EL APRENDIZAJE EN LÍNEA.


Variedad de programas y cursos:

A diferencia de las universidades tradicionales de cuatro años, la educación superior hoy en día ofrece una variedad de opciones para los estudiantes. Esto significa que no importa lo que los estudiantes desean estudiar, desde la enfermería a la neurociencia, que puede encontrar en línea los cursos o programas de grado. Ellos también pueden ganar cada grado académico en línea, todo el camino de un certificado de carrera hasta un doctorado.

Menores costos totales:

Los programas en línea pueden ser una opción más asequible que las universidades tradicionales. Aunque no todos los títulos en línea tienen que ser menos caros que los precios de matrícula en las universidades tradicionales, pero es común que los costos asociados sean casi siempre menos costosos. Por ejemplo, no hay costos de trayecto, y a veces no hay tampoco ningún material del curso requerido, como libros de texto porque a menudo estan disponibles gratuitamente en Internet. Además, muchos colegios y universidades han comenzado a aceptar los créditos obtenidos a través de cursos en línea abiertos masivos libres, el más reciente avance en la educación en línea. Cursos gratuitos en línea como estos pueden ayudar a los estudiantes cumplir con requisitos de educación general en poco o ningún costo.

Ambiente de aprendizaje más cómodo:

Los comerciales que ofrecen a los estudiantes que estudian en línea con el pijama solamente rozan la superficie de uno de los principales beneficios de la educación en línea: no hay sesiones de clase físicas. Conferencias y otros materiales se envían electrónicamente al estudiante, para que luego puedan leerlos y completar las tareas. Los estudiantes no tendrán que luchar contra el tráfico, encontrar plazas de aparcamiento, salir temprano del trabajo para ir a clase, o perder el tiempo en familia importante.

Conveniencia y flexibilidad:

Los cursos en línea ofrecen a los estudiantes la oportunidad de planificar su tiempo de estudio en todo el resto de sus días, en lugar de al revés. Los estudiantes pueden estudiar y trabajar cuando están en su pico de energía, ya sea temprano en la mañana o tarde en la noche. El material del curso es siempre accesible en línea, así que no hay necesidad de programar viajes especiales a una biblioteca. Todo esto hace del aprendizaje en línea una buena opción para los estudiantes que necesitan para equilibrar sus compromisos laborales y familiares.

Más interacción y una mayor capacidad de concentración:

Si bien no hay pruebas contradictorias acerca de la tasa de participación de los estudiantes en línea frente a la participación en los cursos tradicionales, una cosa es cierta: los cursos en línea ofrecen a los estudiantes tímidos o más reticentes la oportunidad de participar en las discusiones en clase o chats con más la facilidad de las sesiones de clase cara a cara. Algunos estudiantes incluso informan que en los cursos en línea son más fácil concentrarse en porque no están distraídos por otros estudiantes y actividad en el aula.

Promoción profesional:

Los estudiantes pueden tomar cursos en línea y grados enteros, incluso completos durante el trabajo, o mientras toma el tiempo para formar una familia. Este trabajo académico explicará cualquier discontinuidad o lagunas en una hoja de vida también. Además, obtener un título puede mostrar los posibles empleadores que usted es ambicioso y quiere seguir siendo informados y preparados para los nuevos retos.

Continuar en su profesión: Incluso si alguien quiere completar un programa de grado, eso no quiere decir que quieren dejar su trabajo actual. Para la mayoría de los estudiantes de hoy, los costos universitarios significan que es necesario continuar mientras se trabaja en la escuela. La flexibilidad de los programas de grado en línea se ha mencionado anteriormente que los estudiantes puedan seguir trabajando al mismo tiempo que la búsqueda de credenciales académicas.

Suprime los desplazamientos:

Durante las tormentas y tormentas eléctricas, las universidades pueden cancelar las clases; si no lo hacen, se corre el riesgo de hacerse daño en condiciones de conducción peligrosas. En lugar de las sesiones de clase se pierda importantes, los alumnos de los cursos en línea siempre pueden “asistir” al participar en foros de discusión o en sesiones de chat, se convierten en su trabajo a tiempo, y ver conferencias o leen materiales. Muchos estudiantes también encuentran que la cantidad que se ahorra en costos de combustible puede ser sustancial si no tienen que viajar a un campus físico en general, no importa lo que sean las condiciones meteorológicas.

Mejora de las habilidades técnicas:

Hasta el curso más básico en línea requiere el desarrollo de nuevos conocimientos de informática, ya que los estudiantes aprenden a navegar los diferentes sistemas de gestión de aprendizaje y programas. Los estudiantes aprenden habilidades para participar en sus cursos en línea traducir en muchas profesiones, incluyendo la creación y el intercambio de documentos, incorporando materiales de audio / vídeo en sus tareas, completar las sesiones de capacitación en línea, etc.

La transferencia de créditos:

Para los estudiantes universitarios que quieran asistir a clases de verano, pero que viven demasiado lejos de sus colegios o tienen que trabajar trabajos de verano, tomando clases en línea de una universidad acreditada y la transferencia de los créditos a su universidad primaria es una buena idea. Los estudiantes podrán obtener créditos universitarios mientras disfruta de sus vacaciones de verano o el cumplimiento de las responsabilidades de sus puestos de trabajo de temporada. Del mismo modo, si un colegio o universidad no es capaz de ofrecer suficiente secciones abiertas de un curso obligatorio, los estudiantes pueden tomar el curso en línea en otro colegio y transferir los créditos.

Estas son sólo algunas de las muchas ventajas de tomar clases en línea. Los estudiantes en los programas de grado en línea son capaces de administrar su tiempo, aprender los materiales que se presentan, y completar las tareas en sus propios horarios.
Ver más
OCCIDENTE: UNA PESADILLA DE ODIO ENTRE RAZÓN Y ESPÍRITU

“LA ESCUELA DEBE DEJAR DE CONSERVAR CIERTAS TECNOLOGÍAS COMO SI FUERAN SÍMBOLOS PATRIOS”

La investigadora Emilia Ferreiro aludió así al uso del pizarrón y el cuaderno. Habló de los cambios tecnológicos.

“La alfabetización es un proceso que tiene un inicio incierto y un final imposible”. Con esta idea Emilia Ferreiro abrió y cerró su conferencia ante unos 500 educadores. En el medio repasó que las “exigencias para decir quién está alfabetizado no las impone la escuela sino la sociedad”, habló de las consecuencias impredecibles de los cambios tecnológicos y pidió que la institución escolar deje de conservar ciertas tecnologías como si fueran “símbolos patrios”, en alusión al pizarrón y el cuaderno. La discípula de Jean Piaget llegó a Rosario para la inauguración de la Cátedra Internacional “Estudios interdisciplinarios en alfabetización”, que lleva su nombre por iniciativa de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).


Apenas la educadora argentina apareció el sábado pasado en el escenario del salón de actos de la Facultad de Ingeniería, nadie dudó en ponerse de pie para aplaudirla. Un merecido reconocimiento a la doctora en psicología por la Universidad de Ginebra, cuyos aportes a la investigación en el campo de la alfabetización estarán a mano de quien quiera consultarlos desde la plataforma virtual de la nueva cátedra. Ferreiro es investigadora del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional de México, entre otros datos de un riquísimo currículum.

Revolución cultural. “La velocidad de los cambios tecnológicos es tal que apenas aprendemos uno ya debemos aprender otro. Estamos viviendo un momento privilegiado en la historia, estamos asistiendo a una revolución cultural privilegiada”, dijo ni bien inició su conferencia, que tituló “Desafíos para la alfabetización del futuro inmediato”.

“Hay que estar disponible para lo que está pasando, por eso es inútil pedir recetas acabadas y es difícil predecir consecuencias culturales y educativas”, consideró sobre otro aspecto de lo que hoy implica ser un ciudadano alfabetizado. “Hay que entender que los requisitos para decir si alguien está alfabetizado no lo fija la escuela sino la sociedad. La alfabetización es una construcción social”, reflexionó al poner como ejemplo que nadie podía suponer hace 50 años que buscar un dato por internet, pagar una cuenta o hacer compras en pantalla iba a ser parte del comportamiento cotidiano de las personas.

En este punto advirtió que también “el salto tecnológico puede ser un salto brutal” a nivel social. Y más adelante llamó a tomar de manera cuidadosa la expresión “aprendizaje (o alfabetización) a lo largo de toda la vida”, instalada a nivel internacional. Una idea con la que seguramente nadie estará en desacuerdo, pero donde no todos depositan los mismos intereses: “La razón por la cual se establece no es ingenua: «a lo largo de toda la vida» está vinculada (también) con la inestabilidad laboral cuando no con el desempleo total”.

También marcó que detrás de estas expresiones están el Banco Mundial, el BID y la Ocde (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), esta última la organización que diseña y lleva adelante las Pruebas Pisa.

“Alfabetizados”.  Una y otra vez, Ferreiro subrayó como concepto que la alfabetización no puede ser vista como un estado acabado de una persona, sino como un proceso de “inicio incierto y de final imposible”. No se puede estimar el momento en que alguien comienza su proceso de alfabetización. “Los niños que crecen rodeados de escritores y pantallas, más si son de zonas urbanas, inician su proceso a los tres o cuatro años”. Ocurre cuando a esa edad se vive en un ambiente donde se escribe y se lee como prácticas cotidianas.

Y son los propios cambios tecnológicos los que no admiten un final posible en este proceso de alfabetización.

Cambios tecnológicos. Ferreiro habló de tecnologías estables, como el libro, e inestables, como las pantallas. Así valoró al libro como “un invento tan perfecto —citando a Umberto Eco— como la rueda y la cuchara”, y pidió atender a las contradicciones que traen los cambios tecnológicos.

“Sabemos que el teléfono celular —puso de ejemplo— no deja de acumular funciones. La inestabilidad de los dispositivos y formatos es la regla. Y eso puede ser una pesadilla”. “Es curioso, pero estamos perdiendo información por los cambios tecnológicos, por lo que no se pasa a tiempo a otros formatos”, dijo, y comentó que hacía poco había desechado una buena cantidad de disquetes por no haber guardado oportunamente la información en otros formatos. “Es una situación paradójica: tenemos una tecnología de la información fantástica para comunicarnos e informarnos, pero esos cambios hacen que la destruya por el propio movimiento del avance tecnológico”.

Para Ferreiro es clave entender que estar alfabetizado para el siglo XXI demanda mayores exigencias y ya no representa lo mismo que lo contemplado en las metas de 1990 en la declaración de Jomtien.

Tecnologías escolares. Y entonces llegó la pregunta de si la escuela actual, con los maestros poco actualizados en las pantallas, pueden responder a esta alfabetización del nuevo siglo. “La relación de institución escolar con la tecnología de afuera ha sido por lo menos confusa. Porque la institución escuela tiene tecnología que conserva como símbolos patrios, como el pizarrón y el cuaderno”, expresó para invitar a la escuela a “no librar batallas de antemano para sostener esas tecnologías” que les son propias.

“Sería bueno que la escuela razonara un poco en qué batallas no debe meterse porque están perdiendo de antemano”, dijo, y recordó entre otros ejemplos la negación inicial de los maestros a utilizar las calculadoras en las aulas.

“La introducción de tecnología ajena a la tradición escolar es problemática”, insistió, para asegurar que por lo general los reclamos del magisterio no pasan de las declaraciones verbales. “Nunca hubo un movimiento de maestros reclamando internet en todas las escuelas. No pueden estar en contra, pero no están francamente a favor”, ironizó.

Y recordó que se han apagado aquellos pronósticos apocalípticos que anunciaban la muerte del libro y de las bibliotecas: las ferias del libro gozan de buena salud y la televisión no hizo disminuir la asistencia a los estadios de fútbol. “Asistimos a la convivencia entre los soportes. Podemos seguir coexistiendo con la superficie papel y las pantallas”, festejó.

Cátedra internacional

El rector de la UNR, Darío Maiorana, presentó a Emilia Ferreiro en la conferencia realizada en Ingeniería. Le agredeció el compromiso y generosidad permanentes con la educación pública, cualidades que —expresó— quedaban demostradas una vez más al permitir que sus libros (también las que ya no se vuelven a editar), publicaciones e investigaciones estuvieran disponibles para docentes, investigadores y estudiantes que quisieran consultarlos. Una posibilidad generada a partir de la plataforma virtual que dispondrá la Cátedra Internacional de Estudios Interdisciplinarios en Alfabetización Doctora Emilia Ferreiro. También asistieron a escuchar a la educadora argentina que vive en México, el rector elegido para la próxima gestión de la UNR, Héctor Floriani, y un buen número de académicos de otras universidades nacionales.

La directora académica de la nueva cátedra es Mónica Baez (UNR), en tanto que el consejo asesor está conformado por Fernando Avendaño (UNR), Mirta Castedo (Universidad Nacional de La Plata), Delia Lerner (Universidad de Buenos Aires), Sofía Vernon (Universidad Querétaro, México), Telma Weisz (Instituto Vera Cruz, Pós Graduaçào em Alfabetizaçào, Brasil) y María Angélica Müller (Universidad Nacional de Córdoba).
Ver más
El mándala epistemológico y los nuevos paradigmas de la humanidad

10 COSAS QUE ATRAEN LA ATENCIÓN DE LOS ALUMNOS (Y CÓMO APLICARLO EN ELEARNING)

Incluso más que otros tipos de educación, el eLearning debe luchar para atraer la atención de los alumnos: Internet está llena de distracciones y los estudiantes adultos están a la vez más ocupados y más libres para disfrutar de las distracciones. Ayudar a los estudiantes a prestar atención es el interés principal de los educadores, capacitadores y profesionales en eLearning, así que aquí le presentamos algunos de los métodos óptimos para ganar el juego de la atención.

1: Resolución de problemas

Los estudiantes adultos casi siempre están tomando un curso eLearning para un propósito específico y no sólo por diversión. Concéntrese en darles lo que quieren: respuestas a sus problemas del mundo real. Usted debe ser capaz de ponerse en la posición del alumno y responder a la pregunta, “¿Qué hay aquí para mí?” Si usted realmente quiere captar su atención, va a necesitar tener respuesta a esta pregunta.

Capte la atención de sus alumnos al instante mediante la presentación de un problema que les impulse a seguir leyendo. Los titulares son una buena manera de aplicar esta estrategia. Titulares dominantes, especialmente cuando se coloca en la esquina superior izquierda, por lo general atraen primero los ojos. De hecho, también tienden a captar la atención más rápida que las imágenes. Hacer titulares significativos puede ayudar a sus estudiantes a encontrar el contenido que necesitan fácilmente. Manténgalos relevantes, sencillos, concisos e irresistibles.

2: Comparaciones

Los estudios revelan que el cerebro presta más atención a lo que es nuevo o diferente. Es natural que la gente sienta curiosidad por algo nuevo, extraño, impredecible o diferente. Cuando los cursos eLearning tienen contenido sorprendente o inesperado, ignorarlo se convierte casi imposible. Según el blog de Carmine Gallo “¿Por qué las charlas de TED son imposibles de resistir”, nuestros cerebros están entrenados para buscar algo brillante y nuevo, algo que se destaca, algo que se vea delicioso.

Para lograr que sus alumnos presenten atención por mucho tiempo, es necesario darles nuevas cosas en que pensar, pero es evidente que tampoco debería alejarse demasiado del tema. Hacer una comparación, incluir un símil o una metáfora ayuda a captar la atención. Además, si se refiere a un aspecto familiar de la vida del alumno, es posible que le resulte más fácil comprender su punto.

3: Elementos visuales

Una imagen, como dicen, vale más que mil palabras. La gente está naturalmente inclinada a prestar atención a las imágenes, ya que son más fáciles de digerir y más rápidas de entender que los grandes bloques de texto.

Utilice una imagen para captar la atención de los alumnos y establecer el tono del contenido, luego, refuércelo con otros elementos visuales para añadir significado a sus palabras. Al mostrar y decir se duplica el impacto.

4: Preguntas

Las preguntas invitan a los alumnos a participar activamente en el aprendizaje en lugar de absorber pasivamente los datos. Hacer una pregunta anima a la gente a pensar y reflexionar sobre lo que están aprendiendo, lo que les ayuda no sólo a retener más información, sino también a saber cómo utilizar lo que han aprendido.

5: Emociones

Los estímulos emocionalmente cargados capturan la atención de las personas inmediatamente. Además de eso, el cerebro recuerda mejor una experiencia emocional que cualquier otra cosa. En eLearning, puede hacer que esto funcione al estimular el lado emocional de sus estudiantes. Muchas de estas herramientas, tales como historias convincentes, videos, imágenes y pantallas visualmente atractivas pueden evocar la emoción. Intente conectarse emocionalmente con los alumnos, y va a notar como estos prestan mas atención y aprenden más y mejor.

6: Historias

Contar historias es un patrón natural del cerebro humano: las historias son recordadas mas profundamente, mejor entendidas y simplemente más escuchadas que otras formas de comunicación. Si usted hace de su curso eLearning un relato o incluye diferentes historias en él, será más probable que sus estudiantes presenten atención y sean mucho más propensos a recordar el contenido más tarde.

7: Contraste

¿Hay elementos aquí que están en contraste con las cosas que se vieron antes? El cerebro humano hace esta pregunta regularmente. El cerebro está programado para buscar el contraste como si su supervivencia dependiera de ello.

El aburrimiento, la mayoría de las veces, se produce por la inmovilización (mantener todo igual). Por eso, trate de mantener sus cursos en movimiento para fomentar el aprendizaje. No hay necesidad de ser demasiado obvio al respecto; cambios sutiles de la fuente pueden ser eficaces. El objetivo no es necesariamente que el estudiante sea consciente del contraste, pero sí en ajustar el diseño y el contenido a las prioridades naturales del cerebro.

8: Controversia

No hay nada como un pequeño “shock” para conseguir la atención de la gente, por lo que comenzar su lección con un hecho, estadística o declaración que cause controversia, así como empezar el curso con la información más impactante es una buena manera de llamar la atención. Datos relevantes son ideales aquí, los porcentajes y los valores en dólares, especialmente, para que la gente piense. En lugar de guardar su conclusión para el final, considere comenzar con ella, así la gente va a querer saber cómo llegó allí.

9: Brevedad

La gente, especialmente los estudiantes adultos, están ocupados, y ellos lo apreciarán si usted hace su información lo más fácil posible para escanearla. Con tanta información por ahí, escanear rápidamente la información ayuda a decidir si poner suficiente atención en eso vale la pena.

En lugar de gastar 90 o más minutos en tomar un curso, los alumnos podrán disfrutar de consumir contenido corto, pero significativo. La organización es clave: los títulos y subtítulos proporcionan un esquema claro. Además, mantenga los párrafos cortos y simples, con 3 a 4 oraciones cada uno y elimine las palabras innecesarias.

10: Listas

Las listas numeradas crean una secuencia de eventos, ofrecen una mini tabla de contenidos y establecen una expectativa por adelantado que los estudiantes encuentran muy llamativo. Además, las listas ayudan a descomponer la información en trozos. En resumen: las listas hacen que sea más fácil para que los lectores consuman el contenido. Ellos desalientan la distracción y ayudan a dar sentido a su contenido de forma rápida.
Ver más
Profundidad de la conciencia

GUÍA PARA EL BUEN USO EDUCATIVO DE LAS TIC

Esta Guía es un instrumento de referencia práctico, dirigido a padres, madres, alumnos, profesionales de la enseñanza y, en general, a cualquier persona relacionada con la educación.

Trata de centrarse tanto en las repercusiones positivas como negativas del uso de las TIC y establece algunas recomendaciones para un uso autónomo, pero a la vez responsable, de las mismas. Pretende, también, prevenir conflictos a corto o largo plazo, así como indicar determinadas actuaciones que deben tenerse en cuenta cuando el problema ya se ha desarrollado....
Ver más
Platón y la cultura occidental

REDES SOCIALES EN LAS ESCUELAS : 9 ASPECTOS POSITIVOS SOBRE SU USO

Un artículo de Gesvin Romero, autor de varios libros sobre tecnología informática y gestión de proyectos e investigador sobre estrategias digitales innovadoras para la educación.

En la actualidad las redes sociales son un tema interesante para las escuelas porque combinan tres aspectos:

(1) Una juventud muy compenetrada con las nuevas tecnologías,.

(2) Padres interesados en mantenerse activamente informados sobre el avance académico de sus hijos.

(3) Una institución educativa con la urgente necesidad de comunicarse de manera cada vez más eficaz..


Estos aspectos responden entre otras cosas a la necesidad de las escuelas por generar sitios de convergencia en línea, esto debido a que actualmente nos enfrentamos a un escenario donde tenemos padres cada vez más ocupados con hijos cada vez más informados. En este contexto brindaremos algunas razones de por que las escuelas vienen utilizando las redes sociales para apoyar sus actividades de formación.

1: Canal dinámico de información.- Quizás una de las aplicaciones más utilizadas consiste en explotar la extraordinaria capacidad de las redes sociales para difundir y compartir información en diferentes formatos (video, audio, texto, imágenes, documentos), potenciando con ello el capital intelectual de los usuarios. Por ejemplo, se publican noticias acerca del uso de la tecnología en la escuela y como ésta se viene integrando en los procesos de aprendizaje.

2: Compartir buenas prácticas pedagógicas.- Si existen aportes concretos en el campo de la educación, este es uno de los más importantes. La red social hace posible que los docentes puedan compartir experiencias (propias o de terceros) con sus pares en otros centros, regiones o países acelerando la creación de sinergias alrededor de los procesos de mejora continua a un coste sumamente bajo. Por ejemplo, a través de la red social un docente comparte los resultados y experiencias obtenidas sobre el uso de determinadas estrategias didácticas, las mismas que fueron bien aceptadas por sus alumnos.

3: Formar y monitorear la actividad de los estudiantes.- En esta dimensión la red social contribuye a través de la distribución de la información (académica, cultural, arte, valores, etc.) a generar entre los estudiantes un clima que induzca al estudio y a la reflexión entorno al conocimiento, así como para observar la actividad de los estudiantes de forma tal que permita cada cierto período de tiempo diseñar nuevas estrategias de intervención. Por ejemplo, se evalúan los patrones de reproducción de los videos educativos para determinar el tiempo de duración de los mismos con el objetivo de promover su uso y fortalecer las actividades de aprendizaje.

4: Mantener informados a los padres de familia.- En este caso la red hace posible que la información llegue a los padres de familia de manera rápida y directa permitiéndoles opinar, y mantenerse al tanto de las actividades y avances de sus hijos en la escuela. Por ejemplo, podemos usar la red para compartir con los padres aspectos relevantes del modelo educativo de forma que pueda servir de refuerzo y apoyo a sus hijos desde el hogar.

5: Mejorar la calidad de los servicios administrativos.- Las redes sociales son excelentes herramientas para “escuchar” a las personas y descubrir la percepción que tienen acerca de los servicios que se brindan. Por ejemplo, resulta más sencillo hacer llegar una sugerencia, observación o queja utilizando medios digitales que llenar un formulario o acercarse personalmente al centro. Así pues docentes, administrativos, estudiantes y padres de familia pueden expresar sus impresiones respecto de los servicios que reciben. El enfoque aquí es fortalecer lo positivo y reducir aquello que podría no estar satisfaciendo las expectativas de la comunidad educativa.

6: Apoyar los procesos de acreditación.- Actualmente los centros de formación vienen desplegando enormes esfuerzos para satisfacer los indicadores de calidad exigidos por los organismos acreditadores, en este sentido la red social puede apoyar eficientemente dichos esfuerzos informando y motivando a los actores haciendo el proceso mas participativo y democrático. Por ejemplo, a través de la red social se puede difundir y discutir el plan estratégico del centro así como también apoyar la aplicación de los instrumentos de evaluación.

7: Sincronizar los esfuerzos de las diferentes áreas.- Las redes sociales hacen posible el alineamiento eficaz con la visión, misión y estrategias organizacionales. Por ejemplo, ante un cambio en la visión esta puede ser publicada y compartida inmediata y sistemáticamente para lograr su comprensión y aplicación por parte de los miembros involucrados a un coste realmente bajo.

8: Mejorar la gestión de los recursos humanos.– La red puede ser utilizada para tener a disposición información pertinente y oportuna sobre los colaboradores del centro, tales como trabajos, estudios, proyectos, experiencia laboral, capacitaciones, etc., contribuyendo a identificar oportunidades para mejorar el desempeño y el talento de las personas. Por ejemplo, si la escuela requiere de una capacitador en el uso de un software educativo, a través de la red se puede 1) Indagar en los perfiles del personal para averiguar si existe alguien que reúna las competencias o 2) Publicar dicho requerimiento en la red y recibir las postulaciones directamente de los colaboradores impulsando notablemente las sinergias y la integración del equipo humano.

9: Promover valor agregado.- Bien planificado, el uso de las redes sociales puede representar una propuesta de valor sumamente importante para la comunidad educativa mientras que por otro lado, resaltar el uso de la tecnología como parte de la vida cotidiana de los estudiantes hace que la propuesta educativa sea considerablemente más atractiva para el mercado.

Antes de terminar, es crítico mencionar que la eficacia y éxito de una red social no depende de la tecnología empleada, sino en la calidad de los contenidos que por ella circulen.
Ver más
Los cuatro cuadrantes

LA EDUCACIÓN SERÁ 'ONLINE' EN UN FUTURO CERCANO, SEGÚN EXPERTO

Aseguran que el mercado actual necesita gente entrenada para enfrentar 'el mundo real'. Señalan que los cambios tecnológicos dan origen a nuevas profesiones, cuyos conocimientos no vienen de la universidad.

Internet resuelve la "desconexión" que hay entre los currículos de las universidades y las habilidades que los trabajadores de hoy necesitan, de cara a "un futuro cercano en el que la educación será 'online' por defecto", dijo Freddy Vega, líder de Platzi, compañía de profesionalización a través de la web.

Vega, fundador y CEO de la empresa de origen colombiano que dicta cursos profesionales por internet en temas de tecnología, señaló que el mercado actual necesita gente entrenada para enfrentar "el mundo real" ya que los cambios tecnológicos han dado origen a nuevas profesiones "cuyos conocimientos no se aprenden en una universidad".

Para el experto de Platzi, una compañía con presencia en 50 países y más de 60 cursos en línea que ofrece a unos 170 mil estudiantes, a nivel global "la mayoría de empresas está migrando a un mundo de negocios 'online', la publicidad está migrando al mundo digital".

Por ese motivo, las compañías ya no contratan ingenieros o publicistas sino "especialistas, como un desarrollador de aplicaciones móviles, un especialista en Facebook o Twitter", añadió.

Vega señaló que, al ver un vacío profesional que debía llenarse lo antes posible, decidió en 2012 junto con Christian Van Der Henst, cofundador de la compañía, dar cursos presenciales en toda América Latina para capacitar en "carreras emergentes" del sector tecnológico.

Sin embargo, Vega consideró que el problema de aprender por internet es que "las personas lo ven como algo que siempre está ahí. No genera ese sentimiento de compromiso y comunidad que sí da la educación tradicional".

Por ello, aseguró, decidió crear un modelo diferente, con "educación en vivo, en tiempo real, con interacción humana instantánea entre profesores y estudiantes" para "atrapar" a los alumnos.

Cerca de mil a cinco mil estudiantes en todo el mundo se conectan al tiempo en una clase de Platzi, en la que comparten proyectos y apuntes, y pueden acceder a los archivos del profesor, con lo que "ese sentimiento de interactuar en vivo hace que las personas realmente se comprometan", señaló Vega.

En Platzi, disponible en inglés y español, el 70 % de los estudiantes termina sus cursos, en comparación con la tasa de finalización en la "educación 'online' tradicional que es del siete al 10 %", según el experto.

El ejecutivo resaltó que los principales mercados de esta forma de aprender por internet están en EU, España, México, el país más activo en la plataforma; y Chile, donde tienden a completar más cursos que en el resto de la región.

Perú destaca como el tercer mercado más grande de esta "startup", o compañía emergente, y Colombia se caracteriza porque "un 10 a 15 % de los estudiantes decide crear empresa. Hay un espíritu emprendedor muy grande".

Negocios "online", bases de datos, diseño de productos digitales, marketing y estrategia digital, administración de servidores, entre otros, son las carreras que ofrece Platzi y que "no se enseñan en las universidades", dijo Vega.

"Muchos estudiantes entraron a una universidad para trabajar en un empleo que hoy ya no existe", y a su vez, "en cinco años existirán empleos que hoy no nos imaginamos. A eso le apuntamos", añadió.

"Nosotros vemos internet como un igualador de cultura, pero la realidad es que por sí solo no es suficiente, falta la conexión humana que se da en las universidades. Porque la realidad es que aprender con vídeos nunca será educación efectiva, eso se hace desde hace veinte años, cuando existían los CD multimedia", indicó Vega.

La poca conectividad a internet en varias regiones de América Latina hizo que la compañía ideara una forma de comprimir el vídeo para que personas "con conexiones de internet superbajitas, en mitad de un pueblo o en el campo, puedan ver nuestras clases de una manera fluida (...) a través de todo tipo de dispositivos", añadió.

Para Vega, quien resaltó que el 80 % de sus empleados son graduados de algún programa de Platzi, "la misión al final del día es hacer que sin importar la capacidad económica, ni el lugar del mundo en el que se esté, la gente pueda acceder a educación".
Ver más