"La conciencia, esa gran desconocida y, paradójicamente, tan presente en nosotros como ausente en el mundo"
(Amador Martos)

+1200 NOTÍCIAS SOBRE EDUCACIÓN

Filtrar por categorías:
Que contenga las palabras:
Mostrar resultados ordenados por:
Fecha de publicación     Número de visitas
Tesis Doctoral de Noemí Siverio en PDF

¿CÓMO MATAMOS LA "MENTALIDAD DE CRECIMIENTO" EN LOS NIÑOS?

Un artículo de Jennifer Delgado Suárez, psicóloga.

Para la mayoría de los padres sus hijos son los más lindos, creativos e inteligentes del mundo. Es algo comprensible, no pretendo decir lo contrario :) Sin embargo, en los últimos tiempos se ha puesto de moda hablar de los niños como si fueran trofeos, los padres se han despojado de cualquier pizca de modestia y han comenzado a exagerar los logros de sus hijos. Pero alabar demasiado a los niños y convertirlos en una especie de trofeo no es bueno, ni para su desarrollo emocional ni cognitivo.




Hay que alabar el esfuerzo, pero con mesura

Hace algunos años una serie de estudios psicológicos demostraron que existen elogios que destruyen la autoestima infantil. Cuando alabamos ciertas capacidades, como la inteligencia, en realidad estamos limitando a los niños ya que estos terminan desarrollando miedo al fracaso. Como resultado, la próxima vez que tengan que enfrentarse a una tarea, elegirán los problemas más sencillos, para no fracasar y volver a merecer ese elogio. De esta manera no se desarrollarán sino que se mantendrán estancados dentro de su zona de confort.

En esos mismos estudios se apreció que los niños que son alabados por su esfuerzo terminan siendo más perseverantes. Estos pequeños desarrollan lo que se ha denominado "mentalidad de crecimiento", sustentada en el deseo de mejorar.

Sin embargo, a raíz de estas investigaciones muchos padres y profesores han sacado unas conclusiones erróneas pensando que basta con elogiar el esfuerzo para que el niño se empeñe más y llegue más lejos.

Desgraciadamente, o quizá por fortuna, en la Psicología no hay fórmulas lineales, por lo que elogiar con desmesura el esfuerzo también tiene efectos negativos. Esta es la tesis que sostiene Carol Dweck, una psicóloga de la Universidad de Stanford que ha dedicado cuatro décadas de su vida a investigar la “mentalidad de crecimiento”, y que nos alerta de que debemos hacer un alto en el camino para reflexionar sobre la educación que le estamos brindando a los niños.

Los elogios abstractos no funcionan

Según esta psicóloga, a los padres y maestros se les ha ido la mano al intentar estimular esa “mentalidad de crecimiento” en los niños pues han terminado ofreciendo alabanzas vacías solo por intentarlo, sin que se haya producido un aprendizaje auténtico o se haya obtenido un resultado palpable. En práctica, es como si hubiésemos caído en el extremo opuesto: nos han dejado de importar los resultados y el aprendizaje y estamos sobrevalorando el esfuerzo.

Sin embargo, lo importante es encontrar un justo equilibrio. El esfuerzo es importante, y a veces merece un elogio, pero también es esencial alcanzar determinados resultados. Aunque el esfuerzo es loable, en realidad el elogio debe ir dirigido a potenciar el aprendizaje, ese es el aprendizaje y no deberíamos perderlo de vista.

Desgraciadamente, muchos padres y maestros afirman tener una “mentalidad de crecimiento” pero en realidad sus métodos educativos no contribuyen a desarrollar esa actitud en los niños. Elogiar el esfuerzo en abstracto y prodigar alabanzas vacías puede ser tan inútil como una danza india para llamar la lluvia… Eso no es tener mentalidad de crecimiento.

El impactante experimento que muestra los daños que causa la mentalidad fija en los niños

Un estudio realizado en la Universidad de Chicago analizó cómo las madres alababan a sus bebés desde el primer año de edad, hasta los tres años. A los cinco años los psicólogos comprobaron que la forma de elogiar de los padres estaba íntimamente vinculada a la mentalidad del niño y su disposición para asumir retos. Los niños que recibían elogios adecuados no solo asumían más desafíos sino que también les iba mejor en la escuela.

En otro experimento llevado a cabo en la Universidad de Stanford les pidieron a pequeños de 4 años que eligieran entre un rompecabezas fácil que ya habían hecho o uno más complicado. Quienes tenían una mentalidad fija prefirieron apostar por el rompecabezas más sencillo, el cual les permitía reafirmar su capacidad ya que pensaban que los niños inteligentes no cometen errores. Quienes tenían una mentalidad de crecimiento eligieron la opción más complicada y encontraron raro que alguien quisiera hacer el mismo rompecabezas de nuevo.

Esto demuestra que a una edad tan temprana, muchos niños ya sienten la necesidad de demostrar que son inteligentes y de evitar los errores, mientras que otros desean plantearse nuevos retos que les permitan crecer.

Sin embargo, los resultados más interesantes aún estaban por llegar: al analizar las ondas cerebrales de estos niños se pudo ver cómo respondían ante las preguntas difíciles y la retroalimentación. Estos psicólogos comprobaron que los niños con una mentalidad fija solo estaban interesados en la retroalimentación que reafirmaba su capacidad, pero se desconectaban cuando les explicaban otros detalles que podían ayudarles a mejorar y aprender. De hecho, ni siquiera mostraron interés por escuchar la respuesta correcta cuando se habían equivocado, probablemente porque ya la habían catalogado en su mente dentro de la categoría "fracaso".

Al contrario, los que tenían una mentalidad de crecimiento se mostraron muy atentos a todos los detalles que podían ayudarles a ampliar sus conocimientos y habilidades, independientemente de si habían acertado o no en sus respuestas.

¿Cómo promover una auténtica mentalidad de crecimiento?

Todos tenemos una mentalidad de crecimiento, pero también tenemos una mentalidad fija. Potenciar la primera demanda esfuerzo y no implica que una vez conseguida, no se pueda perder. De hecho, la crítica puede hacer que una persona se ponga a la defensiva y apague su sed de aprendizaje. Por eso, es importante que los padres y maestros desarrollen un estilo educativo que realmente promueva este tipo de mentalidad.

Cuando los padres o maestros tienen una mentalidad fija les transmiten a los niños la idea de que sus capacidades están talladas en piedra, lo cual les genera la necesidad de ponerse a prueba una y otra vez para saber hasta donde son capaces de llegar. El problema es que cuando se equivocan piensan que han fracasado y que no son capaces de ir más allá porque han llegado a su "límite".

Desgraciadamente, muchos adultos no han sido capaces de cambiar esa mentalidad que les han inculcado desde pequeños y se consumen con el objetivo de ponerse a prueba una y otra vez, primero en el aula y más tarde en sus carreras y en sus relaciones. Cada situación se convierte en una confirmación o negación de su inteligencia, personalidad o carácter. Enfrentan cada situación pensando: ¿Voy a tener éxito o fracasaré? ¿Demostraré que soy inteligente o quedaré como un tonto? ¿Voy a ser aceptado o rechazado?

Al contrario, la mentalidad de crecimiento les enseña que los errores son oportunidades para crecer. De hecho, son precisamente los problemas más difíciles los que implican un mayor crecimiento.

La clave para promover una verdadera mentalidad de crecimiento consiste en enseñarles a los niños que sus cerebros son como músculos que se pueden fortalecer a través del trabajo duro y la perseverancia. Así que, en vez de decir “No todo el mundo es bueno en Matemáticas, haz lo que puedas”, un maestro o un padre debería decir: “Cada vez que resuelves un problema de Matemáticas tu cerebro crece”. O en vez de decir: “Tal vez las Matemáticas no son tu punto fuerte”, un enfoque mejor sería: “Las matemáticas todavía no son uno de tus puntos fuertes, tendrás que esforzarte un poco más”. De esta forma se hace hincapié en el esfuerzo, pero con vistas a obtener resultados y a potenciar el aprendizaje.

Lo más interesante de este nuevo enfoque es que muestra que la inteligencia es maleable y que todo el mundo puede cambiar su forma de pensar. Por otra parte, considera que los errores no son fracasos o una señal de falta de inteligencia sino tan solo oportunidades para poner a prueba las habilidades y desarrollarlas.

Fuentes:

Gunderson, e. A. (2013) Parent Praise to 1- to 3-Year-Olds Predicts Children’s Motivational Frameworks 5 Years Later. Child Development; 84(5): 1526–1541.

Dweck, C. S. (2007) Boosting achievement with messages that motívate. Canadian Education Association; 4(2): 6-10.

Mueller, C. M. & Dweck, C. S. (1998) Praise for Intelligence Can Undermine Children's Motivation and Performance. Journal of Personality and Social Psychology; 75(1): 33-52.
Ver más
mandala

BEGOÑA IBARROLA: “EDUCAR EN LAS EMOCIONES ES CLAVE PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE”

La escritora y psicóloga, experta en inteligencias múltiples y emocionales, insiste en la importancia de la educación emocional para reducir “el preocupante índice de abandono y fracaso escolar”. Además, Begoña Ibarrola ofrece una serie de consejos tanto para los colegios como para las familias.

¿QUÉ BENEFICIOS TIENE AYUDAR A CANALIZAR LAS EMOCIONES DE LOS NIÑOS?

Las emociones nos acompañan durante toda la vida, de hecho, antes de nacer ya sentimos y mucho después empezamos a pensar. Así que en primer lugar somos seres que sentimos y luego somos seres que pensamos. Conocer bien los fenómenos emocionales, cómo aparecen, cómo se expresan y cómo se regulan sirve a los niños para ser capaces de manejar su mundo emocional en lugar de dejarse llevar por él. Aprender a conocer nuestra dimensión emocional, que forma parte de la personalidad de todo ser humano, nos capacita también para comprender a los demás y favorecer un buen aprendizaje social.

¿EXISTE UNA RELACIÓN ENTRE INTELIGENCIA EMOCIONAL Y FRACASO ESCOLAR?

Numerosos estudios así lo demuestran. Existen emociones que favorecen el proceso de aprendizaje y otras lo dificultan e incluso bloquean. Para aprender es necesario prestar atención, comprender y memorizar lo aprendido, y todos conocemos a alumnos que por miedo o ansiedad excesiva son incapaces de contestar en un examen, su mente se ha quedado ‘en blanco’ por causa de un estado emocional intenso que le impide demostrar lo que se sabe. Si queremos frenar el preocupante índice de abandono y fracaso escolar que se da en nuestro país, no queda más remedio que abordar la educación emocional desde la etapa de infantil hasta el fin del proceso educativo. Las personas que se han formado para ser emocionalmente inteligentes tienen mejores resultados académicos y se sienten motivadas para aprender durante toda la vida.

¿LA VIOLENCIA ESCOLAR PUEDE ESTAR ASOCIADA A UNA INADAPTACIÓN EMOCIONAL?

Existen determinadas competencias emocionales asociadas a la prevención de conductas violentas como son la regulación emocional y la empatía. Pero también es cierto que si los alumnos sienten miedo, se activa un circuito cerebral que les impulsa al ataque o la huida. Cuando uno se siente amenazado —y no tiene por qué ser a nivel físico—, no puede aprender porque su atención se centra en aquello que le da miedo y a veces responde de forma agresiva por pura defensa. En mi trabajo como terapeuta también he conocido a alumnos que estaban pasando momentos emocionalmente muy difíciles, de mucha presión, y al no disponer de mecanismos internos para ‘sacar el vapor extra’ —como tiene cualquier olla—, explotan mediante conductas violentas o disruptivas. Centrar la atención en la conducta, sin averiguar qué pasa en el interior de ese alumno, supone fracasar porque no se va al origen que suele estar en su mundo de emociones y pensamientos.

¿CUÁLES SON LAS CLAVES DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL?

Comienza en la etapa prenatal, pero a lo largo de la vida podemos aprender a manejar una serie de ‘herramientas’ que nos permitan conocer, expresar y regular nuestro mundo emocional, tanto el que se genera en nuestro interior, como el que se produce y manifiesta en nuestra vida de relaciones. Aprender a ser uno mismo y también a convivir son dos aprendizajes válidos para toda la vida, dos caras de la educación emocional inseparables y necesarias. Hay diferentes modelos de competencias emocionales, el de Salovey y Mayer, Goleman, Boyatzis, Bisquerra… pero casi todos pivotan alrededor de cinco ejes: Conciencia emocional, Regulación emocional, Autonomía emocional, Conciencia social y Gestión de relaciones. Y en cada una de estas competencias se ofrecen diferentes herramientas, como la autoestima, la asertividad, la empatía, el optimismo, la resiliencia… Una clave, por tanto, se encuentra en la combinación de aspectos intrapersonales con otros interpersonales que nos ayuden a tener una vida más plena. Otra, en comprender que una verdadera educación emocional ha de promover la madurez emocional de los alumnos no sólo su ‘aprendizaje emocional’.

Y ¿SI SE TRATA DE DESCUBRIR LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES?

Todos los seres humanos seríamos más felices si supiéramos desde pequeños que tenemos determinados talentos o inteligencias en diferentes ámbitos. La teoría de II MM de Howard Gardner es muy sanadora pues defiende y demuestra que todos somos inteligentes, sólo que poseemos distintos tipos de inteligencia; por lo que tenemos igual derecho a ser diferentes y por tanto la autoestima está garantizada. Es importante que toda la comunidad educativa conozca los diferentes tipos de inteligencia y mire a los niños en busca de sus potencialidades, a veces escondidas. La sociedad necesita de personas diferentes para realizar trabajos distintos y que cada una aporte lo mejor de sí misma al bien común. Padres y profesores tienen una gran responsabilidad en este campo y considero que esta teoría, aparte de ser una metodología, implica también una mirada diferente sobre el ser humano.

ASEGURA QUE LA FAMILIA ES LA PRIMERA ESCUELA DE APRENDIZAJE EMOCIONAL, ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE QUE LOS PADRES LEAN CUENTOS A SUS HIJOS?

Porque es donde las emociones se transmiten a través del tono de voz de las palabras y antes de que los niños comprendan su significado. La lectura de cuentos genera un espacio de encuentro entre corazones donde se refuerzan los vínculos afectivos que todo niño tiene que desarrollar para un crecimiento armónico. Además, les permiten realizar lo que denomino ‘un entrenamiento emocional’. En este tipo de relatos aparecen emociones de todo tipo, alegría, miedo, enfado, sorpresa, envidia… y los niños se ven arrastrados por estas experiencias emocionales, pero desde una distancia de seguridad que les permite sentir pero sin riesgos. Sin embargo, por empatía, sienten con los personajes e incorporan vivencias a través de la imaginación que les van a servir de soporte para ir interpretando el mundo que les rodea y su propio mundo interior, incluso antes de que puedan poner nombre a sus emociones y sentimientos.

¿ES IMPORTANTE QUE EL CENTRO Y LOS PADRES TRABAJEN DE FORMA COORDINADA A LA HORA DE GESTIONAR LAS EMOCIONES?

Sí; se debe dar de cualquier forma y en cualquier ámbito, pero precisamente la educación emocional se basa en el entrenamiento y eso supone que los padres deben apoyar en casa lo que se está trabajando en la escuela.

¿CUÁLES SON LAS BASES DE ESE PROCESO?

Es importante que vaya en la misma dirección, por ejemplo, apoyar la expresión de las emociones, en lugar de tratar de reprimirlas por considerarlas poco adecuadas. Valorarlas todas por igual, porque aportan información muy valiosa del mundo interior de los hijos y, por tanto, permiten conocerles mejor, aunque evidentemente hay que enseñarles a expresarlas de forma correcta. Además de impulsar la empatía de los adultos hacia ellos, es decir, tener una mirada atenta que permita descubrir cómo se sienten y servir a la vez de modelos. Si hay trabajo en común y coherencia, los niños aprenden muy pronto las lecciones emocionales.

REFIRIÉNDOSE A LOS NIÑOS AFIRMA: “DE QUÉ SIRVE UNA MENTE LLENA DE COSAS SI SU CORAZÓN NO HA MADURADO”. ¿CÓMO DEBERÍA RECOGER EL CURRÍCULO OFICIAL LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL?

La frase de Baltasar Gracián dice exactamente: “De nada sirve que el entendimiento se adelante si el corazón se queda atrás”, y nos lleva a reflexionar sobre la falta de madurez que muchas personas con grandes conocimientos pueden manifestar. El desarrollo de competencias cognitivas no va asociado necesariamente al de las emocionales, por eso nos encontramos con jóvenes que teniendo un gran curriculum académico, fracasan estrepitosamente en sus relaciones interpersonales, donde el componente emocional es clave para el éxito.

Y ¿EN EL CASO DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES?

La teoría de Howard Gardner ya está presente como metodología en muchos centros educativos de nuestro país y existen experiencias innovadoras reconocidas por el propio Gardner como las llevadas a cabo en el Colegio Montserrat de las Misioneras Hijas de la Sagrada Familia de Nazaret y en otros centros de la misma Congregación, desde hace más de 15 años y desde Infantil hasta Bachillerato.

Si se tuvieran en cuenta en el currículo oficial con toda seguridad la calidad de la enseñanza mejoraría, pero ello supone una formación al profesorado y una explicación a las familias de lo que implica esta nueva metodología y visión. Sin esta formación es difícil implantar este modelo en las aulas, pero confío en que poco a poco la mancha de aceite se vaya extendiendo y se vaya reconociendo que no es una moda, sino que viene para quedarse, al comprobar las ventajas que supone para el profesorado y el alumnado.

¿QUÉ NECESITAN LOS DOCENTES PARA PODER EDUCAR EMOCIONALMENTE A SU ALUMNADO?

En primer lugar, comprender que su función como educadores va mucho más allá que la de meros transmisores de información o conocimientos, ya que por otra parte hoy se encuentran también fuera de las aulas. En segundo, que necesitan formación en este campo puesto que en sus estudios no existe una asignatura que aporte estos contenidos y estrategias para desarrollar estas competencias emocionales. Y, en tercer lugar, que asuman que el clima emocional que generen en el aula será uno de los factores que influyan más en el aprendizaje, así como su vinculación emocional con el alumno. En clase, ninguna interacción es emocionalmente neutra, deben tenerlo en cuenta. Pero antes de formar al claustro es imprescindible que los equipos directivos sean los que tomen la iniciativa a la hora de implantar estos programas en las aulas y que las familias estén informadas y se sientan también implicadas en su desarrollo.

POR PAÍSES ¿CUÁLES DAN MÁS IMPORTANCIA A ESTE TEMA?

En 1994 se creó CASEL (Colaborative for Academic, Social and Emotional Learning) cuya sede está en la Universidad de Chicago y desde entonces desarrolla programas de aprendizaje emocional y social de notable éxito. Singapur es para David Goleman uno de los países cuyos programas de educación emocional son más satisfactorios. Por su parte, Reino Unido, Finlandia, Canadá, Australia y España son algunos de los que están desarrollando programas con diferentes orientaciones y modelos de competencias. Lo que cada día está más claro es que las naciones que promueven la educación emocional podrían estar generando un efecto dominó sobre los niveles de motivación, autocontrol y bienestar de la ciudadanía.

Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

5 APRENDIZAJES DE UNA PROFESORA QUE REDISEÑÓ SU SALA PARA POTENCIAR EL APRENDIZAJE

Si bien los contextos varían mucho dependiendo del país en el que estemos, los grandes desafíos y preguntas respecto a la educación suelen repetirse aquí y al otro lado del mundo. Repensar el espacio educativo para potenciar los aprendizajes de los estudiantes está siendo uno de ellos.

Hace un tiempo compartimos una nota sobre el MAFA (proyecto de Modelamiento del Ambiente Físico de Aprendizaje), experiencia local que se está aplicando en varios jardines de la capital. Ahora queremos invitarlos a leer la experiencia de una profesora norteamericana (Kayla Delzer) que se atrevió a rediseñar toda su sala, apostando por la flexibilidad y el pensar cada detalle con foco en el aprendizaje. ¿Cuáles han sido sus conclusiones? Tradujimos un extracto de este interesante artículo para que ahora tú puedas enterarte de qué están haciendo profesores de otros países respecto a este desafío:

REDISEÑO DE LA SALA DE CLASES CENTRADO EN LA FLEXIBILIDAD DE LOS ASIENTOS Y EN LOS ESTUDIANTES.
Por Kayla Delzer, profesora de segundo básico y consultora en educación.

Recuerdo exactamente cuándo tuve un momento de inflexión que me cambió como profesora para siempre. De hecho, inspira mi columna en EdSurge, “Por qué las salas del siglo 21 deberían recordarte a Starbucks”. Trabajaba en mi presentación para TEDx en el local de Starbucks al que suelo ir, miré alrededor y me di cuenta que todos se veían felices, comprometidos con sus trabajos y relajados. Algunos elegían sus sillas y mesas tradicionales mientras yo optaba por una grande y cómoda con mi computador apoyado en mis muslos. La música relajante, luminosidad perfecta, y todo el ambiente de la cafetería fue favorable para la variedad de aprendices. Si deseaba cambiar mi asiento durante mi estadía, era libre de hacerlo. Aquí fue cuando decidí que nuestras salas de clases en el 2015 y 2016 deberían verse radicalmente diferentes, como nunca antes lo habían hecho. Esto es lo que he aprendido:

1.SOLUCIONAR PROBLEMAS AHORA = SOLUCIONAR PROBLEMAS DESPUÉS

Soy una fiel creyente en mantener el foco en lo que es realmente importa: los estudiantes. Si la motivación estudiantil y un alto compromiso desde su parte son el verdadero deseo al final del juego, entonces nosotros como profesores debemos adaptarnos junto a nuestros alumnos en nuestras salas de clases. Ver que algunas salas de clases lucen igual a como lo hacían hace 70 años es vergonzoso. Los estudiantes con los que compartimos la sala de clases no conciben la vida sin una conectividad constante, wi-fi o una audiencia global. Fuera de las ventanas de nuestro salón de clases hay un mundo dinámico, vertiginoso y cambiante, lleno de opciones. ¿Cómo esperamos que nuestros estudiantes solucionen problemas y tomen decisiones de manera independiente si nosotros estamos constantemente resolviendo sus problemas y tomando decisiones por ellos? Nuestros ambientes de aula deben ser propicios para abrir la comunicación, creatividad y pensamiento crítico. Esto simplemente no se puede hacer cuando los niños están sentados en filas frente a un escritorio todo el día. Considera involucrar a tus estudiantes en un proyecto de rediseño de su sala de clases con el modelo de Launch Cycle mencionado por A.J. Juliani en su blog.

2. ¿QUÉ DICE LA INVESTIGACIÓN?

Todo lo que hago en mi sala de clases está basado en investigación y en las mejores prácticas para los niños. Rediseñar mi sala de clases no fue diferente. Descubrí que uno de los beneficios inmediatos de la flexibilidad en cómo se sientas mis estudiantes era que se quemaban más calorías, usando el exceso de energía, mejorando el metabolismo, incrementando la motivación y el compromiso, creando un mejor flujo de oxígeno hacia el cerebro y mejorando la fuerza central y la postura en general. No sorprende que la actividad física esté relacionada con un mejor rendimiento escolar, mejor salud y mejor comportamiento. De hecho, un artículo de Matthew T. Mahar dice que:

“Actividades simples en clase pueden aumentar el desempeño. Los estudios sugieren que los niños que participan en períodos cortos de actividad física en el salón tienen un comportamiento más concentrado en las tareas, con la mayor mejora vista en estudiantes quienes son los últimos en tener esa concentración inicialmente”.

Adicionalmente, si buscas convencer a tus directores que los asientos flexibles son adecuados para tus estudiantes o para toda la escuela, mi director Jason Markusen tiene interesantes ideas al respecto. Finalmente, Erin Klein, con su rediseño de sala de clases basado en el cerebro, fue mi primera inspiración. Ella me motivó a “deshacerme de los escritorios”.

3. REDISEÑO DE LA SALA DE CLASES CON UN DETERMINADO PRESUPUESTO

Rediseñar una sala de clases por completo no tiene que ser caro, especialmente con la ayuda de Donors Choose. Por supuesto, los bancos Hokki en mi sala de clases cuestan alrededor de $100 US cada uno, pero otros objetos se pueden encontrar en el rango de gratis hasta $30 US. Si quieres rediseñar tu sala de clases con un presupuesto, comienza por comprar alfombras de baño o esterillas de yoga, y levanta una mesa a una altura apropiada usando elevadores de camas. O simplemente quítales las patas a una mesa y añade almohadas o core discs para que los estudiantes se sienten. Las cajas descritas en mi sala de clases cuestan alrededor de tres dólares cada una. La mayoría de los colgadores y lámparas fueron tomadas desde mi casa, con la excepción de los marcos de The Dollar Store. Los padres son también una gran fuente de ayuda para las donaciones de las salas de clase. Generalmente ofrecen dinero para ayudar, pero no tiempo, así que no temas preguntar.

4.REDISEÑAR Y CÓMO ESTO INCIDE EN EL MANEJO DE LA SALA DE CLASES

Tengo una fuerte convicción de que tan sólo cambiar los escritorios por mesas no asegura una más alta motivación, compromiso o responsabilidad. Rediseñar una sala de clases o implementar la flexibilidad de asientos no asignadas es un cambio a tanto la estructura como la filosofía de la docencia; un cambio total de mentalidad. De hecho, los profesores necesitamos una intuición aguda sobre el lugar de trabajo de los estudiantes y su nivel de compromiso en todo momento. Debemos crear la voluntad de entregar el poder de la organización del aula a los estudiantes, para que ellos las elijan. He descubierto que mientras más poder entrego en nuestra sala de clases, más poder recibo de vuelta. También me he dado cuenta de que ayuda a mis estudiantes a hacerse más auto conscientes sobre el tipo de asientos y ambiente que los haga aprender mejor. Y están empoderados por la oportunidad de tomar decisiones.

5.LA MEJOR PRÁCTICA COMIENZA AHORA

Usualmente me preguntan: “¿Por qué debería poner en práctica la flexibilidad de los asientos si el próximo año el profesor no lo hará?” Esta es mi respuesta: Los profesores jamás deben fundamentarse en lo que pasa este año o el siguiente, de lo que el profesor hace y lo que no. Si mejora la práctica de los niños, hazlo. Recuerda, nuestra sala de clases debe centrarse en al estudiante y no en el profesor.
Ver más
INFORMACION DE LAS PONENCIAS

LA FALTA DE REGULACIÓN EMOCIONAL EN EL TDAH

Un artículo de Celia Rodríguez Ruiz, Psicóloga y Pedagoga.

Uno de los síntomas poco conocido y poco tratado del trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es la falta de regulación emocional. Frecuentemente asociamos al TDAH, la triple sintomatología: falta de atención, hiperactividad e impulsividad, pero a menudo olvidamos otro tipo de síntomas que también son importantes y que tienen consecuencias negativas en el sujeto.


Recientes investigaciones demuestran que además de los síntomas nucleares del TDAH, muchos de los niños, niñas y adolescentes que padecen este trastorno presentan además desregulación emocional. Este síntoma puede y suele tener implicaciones severas en el pronóstico y calidad de vida de los niños y niñas con TDAH.

¿Qué es la falta de regulación emocional?

La falta de regulación emocional, es el fracaso para regular las emociones de manera adecuada y efectiva. Es decir, cuando una persona tiene una falta de regulación emocional, tiene grandes dificultades para regular las emociones. Cuando aparezca una emoción es probable que la activación, intensidad, y duración de la misma, no sean las apropiadas o esperadas para la situación determinada en la que se produce la emoción.

Implicaciones de la falta de regulación emocional

La falta de regulación emocional da lugar a respuestas emocionales inapropiadas y por lo tanto pueden ocasionar importantes dificultades:

* Dificultades en la interacción social.

* Problemas en la relación con las figuras de autoridad.

* Dificultades en la respuesta a situaciones de estrés y/o en la capacidad de decisión ante estímulos conflictivos.

* Provocan impulsividad emocional.

* Baja tolerancia a la frustración .

* Mayor dificultad en la regulación de la respuesta.

* Baja capacidad de automotivación.

Estas dificultades implican importantes repercusiones en su desempeño diario y en su bienestar. Por lo tanto es fundamental prestar atención a la falta de regulación emocional y ayudar a los niños y niñas con TDAH, a desarrollar estrategias para aprender a regular sus emociones y de este modo poder ofrecer respuestas emocionales más apropiadas.

Cómo podemos ayudarles a desarrollar estrategias para la regulación emocional

* Respeta el ritmo de aprendizaje en cada uno de estos niños y niñas. Recuerda que desarrollar estrategias para la regulación emocional es un proceso de construcción personal que lleva su tiempo.

* Educa con tu ejemplo, con el modelado. Se trata de servir de modelo para ellos. Podemos ser nosotros mismos los modelos o usar otros modelos (personajes de lecturas, de la TV, etc.). El modo de hacerlo es representar diferentes situaciones y ofrecer una respuesta emocional regulada.

* Permite que ensayen las respuestas emocionales.

* Desarrolla su inteligencia emocional. Trabaja para que identifiquen sus emociones, para que las pongan nombre y las conozcan. De este modo desarrollan un autoconocimiento emocional, que es básico para aprender a regular las emociones.

* Enséñales estrategias para controlar sus impulsos, como la técnica del semáforo. Se trata de que apliquen estas estrategias de cara a sus respuestas emocionales. Antes de responder emocionalmente es importante poder parar el impulso emocional y reflexionar para dar una respuesta adecuada.

* Desarrolla técnicas de relajación .

* Ofrécele secuencias que puedan seguir para responder a sus emociones.
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

3 CLAVES DE UNA PROFESORA PARA CULTIVAR EL GUSTO DE APRENDER

Día a día profesores y apoderados tratan, desde sus respectivas veredas, de despertar en los niños, niñas y jóvenes esa pequeña “chispa” de interés por aprender; chispa que -con ciertos estímulos- puede prender hasta convertirse en pasión y, por lo tanto, en un aprendizaje significativo para la vida.

¿Cómo es posible lograrlo? Desde el sitio web Edutopia.org les compartimos una interesante nota escrita por Elena Aguilar, profesora que ha enfocado su trabajo en el coaching en temas de liderazgo transformacional en Oakland, California. A partir de su experiencia como docente y mamá, Elena comparte 3 aspectos claves para lograr en la casa y en la escuela despertar el verdadero gusto por aprender. ¡Toma nota!:


CULTIVANDO EL GUSTO POR APRENDER, por Elena Aguilar

Muchos padres y educadores se comprometen a desarrollar aprendices de por vida, pero ¿qué significa esto? ¿Cómo puedes saber si tu hijo o estudiante es uno de ellos? Y ¿cómo podemos cultivar un amor por el aprendizaje?

Cómo “encender” la curiosidad

Recientemente me encontré con mi hijo de 12 años, sentado en nuestra entrada del auto, tratando prender fuego con una lupa y un puñado de ramas (había conseguido el permiso de su padre y estaba ‘a prueba de incendios’). El había estado sentado en ese lugar por cerca de 30 minutos mirando el punto de luz que brillaba en las ramitas pero no pasaba nada, el fuego no comenzaba. Le pregunté cuál era su hipótesis, por qué el fuego no se encendía y él tuvo algunas ideas muy interesantes. A medida que íbamos generando nuestra discusión sobre el fuego, me di cuenta de su pasión y emoción, entonces vi un sinfín de oportunidades de aprendizaje que podían tomar lugar desde su curiosidad.

“Si yo estuviese enseñando en sexto básico en este momento,” dije, “haría una unidad que dure todo un semestre y se llame “¿Cómo prender fuego?”. Su respuesta no fue una sorpresa, “¡Eso sería tan genial!“

Describí la unidad que podía surgir, adecuándola a sexto grado. Exploraríamos ciencias, obviamente, y también se enfocaría a estudiar el rol del fuego a lo largo de la historia. Hace poco vi un documental de Michael Pollan basado en su último libro, Cooked. En el primer episodio el explora cómo el fuego se conecta con el desarrollo de nuestra especie, ya que permitió a nuestros antepasados cocinar sus alimentos, brindando una mejor nutrición, lo que permitió que nuestros cerebros crecieran, y ya sabemos el resto de la historia.

Al ir describiendo este documental a mi hijo sus preguntas continuaban mientras explicaba la unidad que soñaba: los mitos que había leído desde todo el mundo sobre el fuego, la forma en que podríamos integrar las artes en esta unidad, la manera en que aprenderíamos acerca de cómo salvajes incendios afectan a las comunidades, etc.

“¿Cuántas preguntas tienes o podrías tener sobre el fuego?” Le pregunté. “Mil”, dijo sin dudar. “No, diez mil,” rápidamente se corrigió a sí mismo.

Esta es la curiosidad que cuando se nutre, captura y dirige permite dar como resultado un amor por el aprendizaje. Este es, creo yo, el principal rol de un maestro – captar la curiosidad e iniciar el amor por el aprendizaje.

1) Perseguir Preguntas

El primer paso para los padres y educadores para cultivar el gusto por aprender es dar espacio a las preguntas, y luego perseguirlas. Perseguir preguntas significa encontrar otras preguntas que surgen de una pregunta inicial. Podemos decir a nuestros hijos: “¿Qué más quieres saber? ¿En qué otra cosa te hace pensar eso?” Podemos ovacionar a sus preguntas, “Que interesante, me gusta tu pregunta”. Podemos no responder a sus preguntas, incluso si conocemos la respuesta: “¿Qué opinas tú? ¿Por qué crees que pasa eso?”

Mientras más motivemos la creación de preguntas mejor. Si estamos en la sala de clases podemos poner una lista de preguntas de los estudiantes en la pared, podemos hacer referencia a sus preguntas, podemos recordarles lo que quieren saber, invitándolos a decidir sobre su aprendizaje y ofreciéndoles oportunidades. Esto es una estrategia clave para cultivar el gusto por aprender.

2) Dar alternativas

Nuestros estudiantes necesitan oportunidades para ampliar su curiosidad e interés y así convertirse en aprendices de por vida. Algunas escuelas permiten a los profesores a diseñar unidades de estudio que se adapten a los estándares y tengan en cuenta los intereses de los estudiantes; en otras escuelas los planes de estudios están rigurosamente definidos y los profesionales tienen menos espacio para dar instancias a los estudiantes para manifestar sus intereses.

Si bien reconozco que hay diferentes contextos en los que trabajamos, los invito a identificar todas las oportunidades que pueden ofrecer a sus niños para decidir sobre su aprendizaje. Tal vez hay oportunidades de lectura donde los niños pueden explorar sus preguntas; o quizás las tareas de escritura pueden dar el espacio. A medida que avanza sobre sus planificaciones y sus clases tenga en cuenta la siguiente pregunta: “¿Cómo puedo ofrecer a mis estudiantes la oportunidad de dirigir su propio aprendizaje y seguir potenciando su curiosidad?” Usted puede encontrar más momentos de los que esperaba.

3) Encuentra el momento

El momento para potenciar un aprendiz de por vida podría encontrarse en la sobremesa o cuando está conduciendo a su hijo a la escuela y se oye algo en la radio. Puede suceder cuando estás caminando junto a él a su clase y alguien hace una pregunta sobre el tiempo. Escucha y busca el momento en que se puede encender la curiosidad de un niño, hay tantos cada día y cada uno de los que pueden generar un sinnúmero de preguntas.
Ver más
Tesis Doctoral Tesis Doctoral de Noemí Siverio en PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF Tesis Doctoral de Noemí Siverio en PDF Tesis Doctoral de Noemí Siverio en PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF PENSAMIENTO Tesis Doctoral de Noemí Siverio en PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF Gráfico 1. Megacategorías derivadas del Antropólogo. Gráfico 1. Megacategorías derivadas del Antropólogo. ciencia y comunidad ARTÍCULO CIENTÍFICO COMPLETO EN PDF

14 RESPUESTAS REALES DE NIÑOS EN EXÁMENES QUE TE VAN A HACER LLORAR DE RISA

Los niños son seres ingeniosos por naturaleza, y los exámenes son una gran oportunidad para que lo demuestren. Sobre todo, cuando no conocen la respuesta adecuada. No les da ningún reparo tirar de imaginación para contestar con ocurrencias que nos hacen rodar de la risa. Esta recopilación recoge algunos ejemplos.
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

MIRA LO QUE DESCUBRIÓ ESTA PROFESORA QUE SE VIO FORZADA A SER MUY CREATIVA

En la sociedad actual el llamado a ser creativos es para todos. Sin embargo, pocas profesiones incorporan tanto este elemento a su trabajo diario como los profesores.

En esta ocasión te invitamos a leer las interesantes conclusiones que la profesora Karine Veldhoen (fundadora de Learn Forward ) sacó respecto a una experiencia donde se vio forzada a ser creativa. En un taller de artes al que se inscribió junto a un grupo de amigos, el profesor guía les pidió sorpresivamente pintar rostros de manera abstracta. Para Karine -que, según cuenta en su artículo Creatividad: Una elección, un don, y una misión, no posee ninguna habilidad plástica- esa experiencia fue muy inspiradora, y así lo relata: “el flujo de crear me permitió distraerme, desconectarme. Fue una experiencia compartida con mis nuevos y viejos amigos, y me recordó la alegría de experimentar ser joven de espíritu y ponerme en la mente del aprendiz. Enfocó mi atención en una manera refrescante y determinada”.

A partir de su experiencia, esta profesora plantea que “cuando definimos y aceptamos nuestra propia creatividad, crecemos. Y cuando los profesores crecen, sus estudiantes aprenderán a crecer también. Podemos hacernos responsables del nuestro desarrollo dándonos el poderoso regalo de ser creativos”.

¿Por qué ser creativo es un regalo importante que se dan los educadores?; ¿cómo aceptarse como personas creativas cultiva su vida profesional transformándola en algo dinámico y vibrante? Te compartimos las tres lecciones que esta profesora sacó a partir de su experiencia, y que debiéramos considerar todos para incorporar a nuestras vidas, ¿no crees? Toma nota:

1.- CREAR TE PERMITE LA EXPERIENCIA DE “ESCAPAR”

Mientras creamos -ya sea en estudio de arte, jardín, o el garage- juntamos emocionantes experiencias a través del proceso. Aprendemos cómo nuestros cuerpos se sienten en momentos de frustración, cómo salir de ellos, y cómo continuar buscando descubrir algo nuevo. Nos damos cuenta del poder del fluir y reconocemos la virtud de ese tiempo muerto que experimentamos en la experiencia de concentrarnos. Nos convertimos en creadores, y haciendo esto, encontramos maneras de enseñar a nuestros estudiantes a convertirse en creadores también. En su libro “Big Magic” (Gran Magia), Elizabeth Gillbert lo describe de esta manera:

“Todos necesitamos algo que nos ayude a olvidarnos de nosotros mismos por un rato; a momentáneamente olvidarnos de nuestra edad, nuestro género, nuestra situación socioeconómica, nuestros deberes, nuestras fallas, y todo aquello que hemos perdido o arruinado. Necesitamos algo que nos lleve tan lejos de nosotros mismos que olvidemos comer, ir al baño, cortar el pasto; que olvidemos cómo odiar a nuestros enemigos, que olvidemos darle vuelta a nuestras inseguridades… Una vida creativa puede lograrlo”.

2.- SER CREATIVO CONSTRUYE COMUNIDAD

Ya sea porque tienen reportajes sobre arte en el velador o porque tocan el segundo violín en la orquesta local, la gente creativa siempre se encuentra y construye comunidad. Hay que considerar que las comunidades -sean virtuales o en tu barrio- han sido todas construidas bajo esfuerzos creativos. Las relaciones generadas por intereses en común o procesos en común constituyen poderosas y refrescantes fuerzas de atracción. Construir una comunidad en torno a la creatividad es alentador, y ofrece un sentido de pertenencia a algo más grande que nosotros mismos. Ese es un gran regalo para un profesor que pasa todo el día en la sala de clases con niños y niñas.

El sentido de comunidad, de pertenencia y la experiencia de “todos estamos en esto juntos”, son completamente transferibles a nuestra sala de clases. El patrón para construir una comunidad es el mismo en todos lados. Nosotros creamos seguridad, a eso sumamos apoyo, ánimo; envolvemos todo eso con un interés en común, y tenemos nuestra comunidad.

3.- SER CREATIVO ES VIGORIZANTE

Gillbert de nuevo da palabras sabias a este principio:

“Deja que la inspiración te guíe donde quiera guiarte. Ten en mente que en la mayoría de la historia, la gente solamente inventaba cosas… Hacemos cosas porque nos gusta hacerlas… porque los seres humanos son poseídos por algo especial, algo extra, algo innecesariamente rico, algo que la novelista Marilynne Robinson llama ‘una sobreabundancia que es mágica’ ”

Cuando creamos, tocamos parte de nosotros que nos hace crecer. Llámalo espiritual, divino o mágico. Cualquier palabra que ocupes, es un gran regalo para comprometer nuestra creatividad fuera de la sala de clases.

4.- ÉXITO CREATIVO

Cuando te sientas agotado o mediocre, por favor considera darte el regalo de ser creativo. Tomará algo de tiempo intencionarlo, pero valdrá la pena.
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

NEUROEDUCACIÓN: NUEVO PARADIGMA BASADO EN EL FUNCIONAMIENTO CEREBRAL

¿Qué es la Neuroeducación? ¿Se puede hablar de Neuroeducadores, una nueva profesión? Estas son algunas de las preguntas que trata de responder Francisco Mora, doctor en Medicina por la Universidad de Granada, doctor en Neurociencia por la Universidad de Oxford, catedrático de Fisiología Humana de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y catedrático Adscrito del Departamento de Fisiología Molecular y Biofísica de la Universidad de Iowa en EE.UU, en su libro titulado NEUROEDUCACIÓN. Solo se puede aprender aquello que se ama.

La Neuroeducación se define como la disciplina o transdisciplina que promueve una mayor integración de las ciencias de la educación con aquellas que se ocupan del desarrollo neurológico, y este autor nos explica que surge de la idea de que la sociedad va a asistir a un dramático cambio cultural. Desde su punto de vista, en breve emergerá una nueva cultura que estará fundamentada en la obtención de respuestas a través del profundo estudio del cerebro.

Francisco Mora defiende que la Neuroeducación, como disciplina, pretende obtener el máximo beneficio que nos pueda proporcionar el conocimiento sobre el funcionamiento del cerebro, y aplicarlo en el ámbito de la enseñanza y el aprendizaje. «El conocimiento del funcionamiento cerebral es la clave para poder anclar sobre bases sólidas, y no sobre opiniones, lo que puede ser la enseñanza en el futuro», afirma el autor.

Uno de los conocimientos claves que aporta esta nueva disciplina, es que por encima de ser seres racionales, somos seres emocionales. Los estímulos del entorno más próximo son captados por nuestros sentidos, pero es nuestro «cerebro emocional» el que los etiqueta de buenos, malos, agradables, desagradables,… antes de ser procesados por nuestro «cerebro racional». Por este motivo solo se puede aprender aquello que nos causa sensaciones gratificantes, o en otras palabras: aquello que amamos.

El doctor Mora hace especial hincapié en que en la Neuroeducación todavía no existe una fórmula o guía que indique los pasos para educar correctamente, pero se están llevando a cabo estudios de relevante importancia en la Universidad de Cambridge que van en esta dirección. Con todo, parece esencial que una de las premisas sea que el maestro consiga hacer emerger la curiosidad de sus alumnos durante el proceso de enseñanza, ya que la curiosidad es la herramienta que nos permite captar la atención de los educandos.

Hoy en día, debido a la cantidad de estímulos que los niños perciben de su entorno social, ya no vale con pedirle al niño que te preste atención sin más. Ésta debe ser evocada, y precisamente la Neurociencia está investigando para saber qué áreas del cerebro se activan cuando se despierta la curiosidad (que no se activa de la misma forma en cada individuo), y cuánto puede durar el foco atencional de un alumno, en función de las diferencias cronológicas, madurativas e individuales.

¿Sirve la Neuroeducación para detectar déficits de aprendizaje en los menores?

Francisco Mora opina que muchos de los casos de diagnósticos realizados a niños que presentan déficits en el aprendizaje, se llevan a cabo sin un análisis médico profundo. Además considera que la Neuroeducación podría suponer un gran avance para tratar algunos de éstos como podrían ser el TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad), Síndrome de Ásperger o Discalculia.

Hay estadísticas que confirman que el 23% de los niños escolarizados requieren asistencia. Esto puede tener su fundamento en que el estado emocional del niño no sea el adecuado a la hora de aprender, debido a factores como su situación familiar o social. Podrían realizarse programas de intervención en edades tempranas, basadas en el conocimiento de la conducta del cerebro, para obtener beneficios antes de tener que operar farmacológicamente.

Los Neuromitos

El doctor Mora desmiente algunos de los mitos relacionados con el funcionamiento del cerebro como son los siguientes:

1 - Únicamente usamos el 10% de nuestro cerebro. Esto no es cierto. Utilizamos todo el cerebro en su conjunto pero con eficiencia distinta según el entrenamiento. Eso sí, empleamos el cerebro en su conjunto, activando las zonas relacionadas con la función específica que vamos a trabajar. Es importante desmentir este mito, ya que estudios recientes verifican que el 50% de los maestros de nuestro país lo considera cierto, lo cual es una creencia que limita las expectativas sobre las funciones cerebrales del alumnado.

2 - A los 18 años el cerebro llega a su máximo desarrollo. Se considera que a esta edad un individuo ya puede votar, emanciparse y tomar sus propias decisiones porque ya ha desarrollado todas sus habilidades cerebrales. No obstante, la Neurociencia nos ha desvelado que a esta edad todavía hay partes del cerebro que no han madurado completamente, y algunas son tan importantes como las relacionadas con los valores éticos y morales. La corteza cerebral no finaliza su desarrollo hasta los 25 o 26 años, dependiendo de las características individuales.

A continuación os mostramos un vídeo en el que el doctor y catedrático Francisco Mora nos habla sobre la Neuroeducación, así como de algunas claves que debemos tener en cuenta para que la educación evolucione de una forma favorable en el futuro.

Ver más

LA MÁS HERMOSA REFLEXIÓN DOCENTE

Un alto inevitable en la trascendencia social de la educación y una revisión en nuestra práctica pedagógica.

Ver más
Ponencia de Amador Martos en PDF Ponencia de Amador Martos Ponencia de Amador Martos DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF Tesis Doctoral Tesis Doctoral de Noemí Siverio en PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF PENSADOR

¿QUÉ PASARÍA SI DEJÁSEMOS A UN NIÑO QUE JUGARA TODA LA VIDA, SIN IR NUNCA A LA ESCUELA?

Hace un tiempo llegó a mis manos un poderoso libro, uno de esos que te hace replantearte muchas cosas, sobre todo tu labor educativa desde la posición que sea; como madre, padre, como maestro/a, educador,…El libro, escrito en primera persona, cuenta la historia de un niño, André Stern, un niño como cualquier otro, “un niño banal” dice él, pero que nunca pisó una escuela y sus padres tampoco le dieron clase en casa. Y aun así, hoy en día es un músico, compositor, lutier (construye instrumentos), autor y periodista que ama lo que hace. Y además habla cinco idiomas y ha fundado el movimiento “ecología de la educación”.

¿Pero cómo pudo conseguirlo? ¿Quién le enseñó a leer o a escribir, o las operaciones aritméticas? ¿Es posible que lo aprendiera por sí mismo? La respuesta es sí, y no hace falta ser un genio, lo hizo a través del juego.

YO NUNCA FUI A LA ESCUELA

El libro de André Stern “Yo nunca fui a la escuela. La historia de una infancia feliz” es un libro que ha triunfado en Alemania y en Francia (va por su 6ª edición), y ha abierto un importante debate sobre la educación.

André fue educado con una absoluta confianza en sus capacidades de autoaprendizaje. Así que nunca pisó una escuela, creció jugando, experimentando, ocupando sus horas con todo aquello que le interesaba de forma espontánea. Sin imposiciones externas de ningún tipo. Él dice que lo primero que hace un niño cuando se le deja “tranquilo” es jugar, y jugar es la mejor herramienta para conseguir aprendizajes.

Hemos montado el sistema educativo de tal manera que hemos conseguido separar el juego del aprendizaje, pero los niños no aprenden así, para los niños ¡jugar y aprender es lo mismo! Un niño al que no se le impone nada, sino que se le deja jugar tranquilo, juega con entusiasmo, con curiosidad y eso le lleva a descubrir el mundo.

LA EXPERIENCIA DE ANDRÉ STERN CON LOS JUEGOS DE CONSTRUCCIÓN

Uno de los apartados que más me ha llamado la atención del libro de Stern es el que dedica a las piezas de construcción. El partido que le sacó a sus ratos de juego construyendo, me dejó impresionada. Cuenta Stern en su libro que ya desde muy pequeño las piezas básicas le dieron una idea muy clara de ciertas nociones matemáticas y geométricas. Por ejemplo, habla así de las piezas de 8 puntos de unión, que era las que él consideraba básicas por su forma rectangular similar a un ladrillo real…

“Era evidente, solo con observar cómo se ensamblaban, que la anchura de esas piezas era la mitad de su longitud, y que dos era la mitad de cuatro, y cuatro la mitad de ocho. Encajando dos de mis piezas básicas, no una encima de la otra sino ligeramente desplazadas en paralelo, de manera que solo hubiera una línea de puntos de unión entre ellas, se obtenía otra constatación del mismo hecho. Las piezas cuadradas de cuatro puntos de unión las consideraba como medio ladrillo.”

De esta manera Stern ¡pudo aprender tanto! Más tarde se entusiasmó descifrando planos de montaje, y así supo cómo respetar la ergonomía y la cronología de los montajes que podía construir él mismo, lo que le llevó a comprender importantes leyes y trucos de la mecánica. Es que si lees el libro te quedarás con la boca abierta (como yo) y te despertará un nido de reflexiones durante días.

Observación de campo: ¿mi hija puede ser como Stern?

Después de leerlo, me propuse observar durante unos cuantos días cómo juega Sunflower con las mismas piezas de construcción que usaba Stern (adaptadas a su edad claro está) y la verdad es que me he sorprendido del rendimiento y del juego que le han dado. Esto es lo que he observado (sin intervenir, guiar o sugerir):

(1) JUEGO SIMBÓLICO Y CONSTRUCCIÓN LIBRE

Su principal ocupación inicialmente ha sido la construcción libre y el juego simbólico. Construía cada vez de forma diferente la casita de sus animales e inventaba cuentos, en los que mostraba gran entusiasmo.

(2) DESCIFRAR Y APRENDER PLANOS DE MONTAJE

Cuando descubrió el librito con sugerencias y varios planos de montaje que venía en el maletín, empezó a montar y a desmontar una y otra vez siguiendo las instrucciones visuales, hasta que ya era capaz de hacerlo de memoria y entonces luego cambiaba los colores o les hacía modificaciones a su gusto. Después nos pedía más planos, para aprenderse nuevos patrones, y se los buscábamos en internet, como este de la ardilla, que incluso sirve para decorar la mesa de estación del otoño, o el del elefante. Son de la web de LEGO DUPLO.

(3) CREAR NUEVAS TEXTURAS

Esta es otra actividad que le gusta y busca a menudo, ya sea con plastilina, con pintura y con otros elementos como arena o agua. ¡Los bloques le han dado mucha inspiración!

(4) DESCUBRIR ALTURAS

Hubo un día que espontáneamente creó una torre igual que uno de sus troncos de madera, esto le dio pie a crear diferentes alturas buscando la igualdad, lo que ha ido recreando en varias ocasiones.

CONCLUSIONES

Me queda la certeza de que la curiosidad y el entusiasmo que un niño/a desprende en su juego, cuando este juego es espontáneo (no dirigido), le lleva a hacer grandes aprendizajes.

Mi hija sin darse cuenta ha estado trabajando un montón de conceptos y habilidades espaciales, numéricas, verbales, matemáticas, sensoriales, de psicomotricidad…

Así que sí, estoy de acuerdo con Stern, “no hay nada mejor que el juego para aprender”.

Te animo a que hagas la prueba con tus hijos, observa cómo juegan, qué descubren por sí mismos con los bloques de construcción y me encantará que me lo cuentes.

"Sabiendo que el juego es lo mejor para aprender, no hay nada mejor que el juego para aprender" – André Stern
Ver más
CERTIFICADO DE COMUNICACIÓN

MADRID CON LA DISLEXIA: 30 DE JUNIO, JORNADAS DE DIFICULTADES DE LECTOESCRITURA

¿QUIÉNES SOMOS?

Madrid con la Dislexia es una asociación sin animo de lucro, formada por profesionales y familiares de personas con dislexia. Luchamos por lograr igualdad de oportunidades para estas personas, especialmente niños y jóvenes que encuentran sus primeras barreras en los colegios, institutos y universidades de la Comunidad de Madrid. La asociación fue ganadora del Desafío de Talento Solidario 2015 de la Fundación Botín.


NUESTROS OBJETIVOS

●Sensibilizar a la comunidad política de las condiciones de desigualdad en que se encuentran las personas con dislexia y pedir medidas legales para combatirlas

●Sensibilizar a la comunidad educativa y conseguir una formación específica para el profesorado en la enseñanza de alumnos con dislexia y adecuaciones para el aula, evaluaciones y PAU que sean legalmente aprobadas

●Optimizar la detección temprana a través del uso de nuevas tecnologías, formación del profesorado e inclusión de detección en las revisiones de salud

●Sensibilizar a la sociedad en general lo que es la dislexia

NUESTRO TRABAJO

●Reuniones frecuentes con partidos políticos, los Ministerios de Salud y Educación y las Consejerías de Educación de la CAM.

●Reuniones con las universidades de Madrid y con la Comisión Organizadora de la PAU

●Talleres de formación al profesorado y colaboraciones con sindicatos de profesores

●Talleres de apoyo para padres

●Asesoramiento de familias con dislexia

●Colaboraciones con el Colegio de Logopedas y otros profesionales

●Elaboración de publicaciones informativas sobre la dislexia

●Participación en congresos y otros eventos a nivel nacional, europeo e internacional

LA DISLEXIA EN ESPAÑA

●En España el 10% de la población tiene dislexia [International Dyslexia Association, 2015].

●Hay 700.000 niños con dislexia en España [Instituto Nacional de Estadística, 2015].

●Son el 40% de las cifras de abandono escolar [Informe Redie Ministerio de Educación, 2012].

●Solo el 33% de los niños con dislexia reciben tratamiento [El País, 2013].

¿QUÉ ES LA DISLEXIA?

La dislexia es una Dificultad Específica de Aprendizaje (DEA) de origen neurobiológico, caracterizada por la presencia de dificultades en la precisión y fluidez en el reconocimiento de palabras (escritas) y por un déficit en las habilidades de decodificación (lectora) y deletreo. Estas dificultades son consecuencia de un déficit en el componente fonológico del lenguaje y se presentan de manera inesperada ya que otras habilidades cognitivas se desarrollan con normalidad y la instrucción lectora es adecuada. IDA, 2002; Lyon, Shaywitz y Shaywitz, 2003

COLABORACIÓN CON Dra LUZ RELLO

Luz Rello es una galardonada investigadora española, formada en Madrid y Barcelona, y actualmente trabajando en la Universidad Carnegie Mellon en los EEUU. En 2013 se convirtió en la primera española en recibir el premio European Young Researchers' Award (EYRA). En 2014 fue elegida por el MIT Technology Review como una de los diez jóvenes innovadores españoles menores de 35 años. Actualmente, estamos promoviendo su proyecto Dytective, fruto de su grupo Change Dyslexia, una herramienta de detección temprana

ENLACES DE INTERÉS

http://misdislexicos.blogspot.com.es/

http://www.sumdis.com/#!DISLEXIA-en-Europa-y-Espa%C3%B1a/ccxi/ADEEDFC3-3F07-4C60-A77F-3E5BA38A0227

http://www.technologyreview.es/tr35espana/1506/luz-rello/

CONTACTE CON NOSOTROS

Presidenta: maría.sanzpastor@madridconladislexia.org

Vicepresidenta: gloriana.hernanz@madridconladislexia.org
Ver más

CERTIFICADO DE PARTICIPACIÓN

¡UN EJEMPLO DE ASTUCIA! NIÑO LOGRA APROBAR EXAMEN CON UNA CURIOSA PERO EFECTIVA TÉCNICA

El pequeño encontró una ingeniosa manera de responder la "compleja" pregunta del examen SAT que aplican en Inglaterra.

Responder una prueba sin saber nada es siempre una tarea difícil, pero un pequeño niño inglés ocupó toda su astucia para lograr aprobar desconociendo totalmente la materia.

El niño de siete años fue sometido a un examen SAT, una especie de Simce que se le aplica a los estudiantes de octavo básico en Inglaterra.


En la prueba se le solicitaba lo siguiente:

Escribe un número con un 1 en el lugar de los cientos

Escribe un número con un 6 en el lugar de las decenas

Escribe un número con un 2 en el lugar de las unidades

Escribe un número con un 3 en el lugar de los cientos

Y sus respuestas fueron bien simples: 111, 666, 222 y 333. Repitiendo el número se aseguró de que fueran las correctas. El pequeño no necesitó copiarle a sus compañeros ni sacar un torpedo, sólo hizo lo que pudo y triunfó.

La imagen fue compartida por su profesora a través de Facebook y ya se ha viralizado en todo el mundo.
Ver más
Invitación

25 IDEAS PARA POTENCIAR EL PENSAMIENTO CREATIVO DE LOS ALUMNOS

En un ocasión Ernest Hemingway fue retado a escribir una historia de tan solo seis palabras. Él escribió: "For sale: baby shoes, never worn" (En venta: zapatos de bebé, nunca usados). Se dice que después de presentarla Hemingway afirmó que ésta era su mejor obra. Posteriormente, la revista Smith Magazine utilizó esta idea para retar a sus lectores a escribir historias de seis palabras. La respuesta fue tan masiva como creativa hasta el punto que la revista publicó varios libros de historias de seis palabras. Lo curioso del hecho es que hasta el momento a nadie se le había ocurrido escribir una historia de seis palabras. Y es justamente ahí donde radica la esencia del pensamieto creativo, en hacer las cosas de una manera distinta de como se habían hecho hasta el momento.

El pensamiento creativo implica la creación de algo nuevo u original. De generar nuevas ideas dentro o a través de dominios del conocimiento, basándose en romper con las reglas y procedimientos simbólicos establecidos (definición adaptada de Dewey; Paul and Lind Elder; Csikszentmihalyi; Rosenman and Gero).

En el contexto educativo, ayudar a los alumnos a desarrollar el pensamiento creativo les permite adquirir competencias, habilidades y estrategias a partir de:

* Relacionar ideas existentes y aplicarlas a nuevos contextos.
* Desarrollar nuevas posibilidades o propiedades de algo que ya existe.
* Descubrir o imaginar algo totalmente nuevo.

El desarrollo del pensamiento creativo puede llevarse a cabo en muchas actividades curriculares, de la misma manera que tradicionalmente se viene realizando con el pensamiento crítico . De hecho sería ideal que los alumnos pudieran adquirir estrategias de estas dos formas de pensamiento para aplicarlas indistintamente según las necesidades de cada situación. En este sentido, el siguiente listado expone 25 ideas para potenciar el pensamiento crítico de los estudiantes:

1 - Fomentar la interacción con contenidos o materiales sin objetivos concretos. Experimentar.

2 - Motivarles para que se conozcan a sí mismos. Sus habilidades. Sus pasiones.

3 - Mostrar su progreso personal y el de sus proyectos.

4 - Extrapolar conocimientos a situaciones nuevas.

5 - Permitir el desarrollo de hipótesis hasta su comprobación final.

6 - Valorar distintas formas de pensamiento.

7 - Utilizar nuevas estrategias para solucionar viejos problemas.

8 - Crear contextos para la toma de decisiones significativas.

9 - Preguntarles sobre sus objetivos e intereses.

10 - Trabajar desde las dos perspectivas holísticas de las situaciones.

11 - Producir textos sobre ellos mismos, sus emociones, sus miedos o sus proyectos.

12 - Utilizar procesos divergentes para la resolución de problemas.

13 - Enseñarles a no tener miedo de los errores. Forman parte del camino al éxito.

14 - Ayudarles a explorar aquello que les resulta desconocido pero interesante.

15 - Habilitar espacios de coevaluación constructiva.

16 - Enseñarles a fijarse objetivos personales concretos.

17 - Analizar y valorar ideas disruptivas como posibles soluciones creativas.

18 - Motivarles para que no tengan un autoconcepto limitado o sesgado.

19 - Fomentar mucha práctica con un buen feedback.

20 - Analizar y encontrar patrones.

21 - Ayudarles a usar la divergencia como una estrategia más.

22 - Facilitar el acceso a múltiples fuentes de información y de puntos de vista.

23 - Realizar brainstorming, como punto de partida de un problema o situación.

24 - Enseñarles a comunicar adecuadamente sus propias ideas.

25 - Asegurarse que se sienten queridos por sus mentores.
Ver más
pRESENTACIÓN E INFORMACIÓN DEL EVENTO

CÓMO DARLE LA VUELTA A UN COLEGIO ENTERO

Hace siete años, San Gabriel era un centro a punto de cerrar: lejos de Zaragoza, sin educación infantil, con instalaciones anticuadas y profesores poco motivados. Hoy tiene lista de espera.

Hace siete años, nadie daba un duro por el colegio San Gabriel, ni siquiera sus propietarios, la Congregación de la Pasión (pasionistas). El centro está situado en Zuera, a 27 kilómetros de Zaragoza, en un espacio envidiable y tamaño espectacular -nació como seminario en 1953- pero tenía muchos problemas: sin educación infantil, con aulas grises y frías, profesores desmotivados y enseñanza teórica. El resultado era de suponer: pocos niños, y cuando se acercaba el bachillerato -privado-, la desbandada. Los pasionistas sabían que las autoridades de Aragón iban a cerrar el centro y tomaron una decisión arriesgada: contactaron con una empresa dedicada de gestión educativa para que llevase las riendas. Y todo cambió: abrieron aulas de infantil con enseñanza bilingüe, eliminaron los libros de texto (incluso los electrónicos), se centraron en el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), las inteligencias múltiples y el Flipped Classroom, es decir, los deberes se hacen en el aula (la clase al revés). Hoy, con la promoción que entró con tres años estrenando primaria, el colegio tiene lista de espera y solo dos niños abandonaron el centro en cuarto de la ESO.

¿Cómo ha sido posible? La clave la tienen Mari Carmen Martínez, directora de San Gabriel, y Sofía Temprado, presidenta del Grupo MT, la empresa que gestiona el colegio. «Buscamos por toda Europa -explica Temprado- las mejores experiencias educativas y las adaptamos aquí». Lo más interesante es que todo se hizo con el mismo profesorado. Mari Carmen Martínez recuerda su llegada: «Los profesores estaban resignados. Cuando proponía algo nuevo, la respuesta era ¿¡Imposible!?».

«O LO DEJAS, O TE LANZAS»

El primer día fue el peor: «Me dije, ¿o lo dejas hoy mismo o te lanzas? Y me lancé», resume Martínez. Contó, eso sí, con el total apoyo de su jefa, Temprado, y de los pasionistas, y pudieron cambiar las pinturas de las clases -«fueron miles y miles de euros», puntualiza-, crear espacios fuera de las aulas para que los chicos se reuniesen, renovar el mobiliario (todas las sillas tienen ruedas) y cablear el colegio para los ordenadores y wifi. «Al llegar teníamos un mega», dice todavía sorprendida Mari Carmen Martínez. El primer curso se fue en preparar a los profesores, porque al siguiente ya hubo grandes novedades.

Una de las cosas que más cambió en San Gabriel ha sido el ambiente en el claustro. «Antes no nos conocíamos, aunque llevásemos años trabajando juntos», apunta Celia. El trabajo que hizo Martínez con la plantilla fue titánico: «Decidimos que si a los niños les pedíamos que trabajasen en equipo, nosotros también teníamos que hacerlo», detalla. Poco a poco se fueron adaptando y uno de los factores clave fue el perfil de inteligencias múltiples. «En clase -dice la directora- los niños tienen un perfil de inteligencias múltiples, donde con cada inteligencia [son nueve] se ponen los nombres de quienes las tienen de forma destacada, y a la hora de hacer los grupos se tiene en cuenta». Como reflejo de lo que se hacía en el aula, en la sala de profesores hay un panel igual con las fotos de profesores que destacan en cada una de las inteligencias. «Cuando necesito a un compañero para algún proyecto -comenta Estefanía- echo un vistazo al panel y veo a quién le puede interesar».

Rocío y Estefanía, dos de las maestras del San Gabriel, coinciden con la directora en que el profesorado ha hecho un recorrido muy largo. ¿Cómo era la vida antes? «Muy tradicional. Todo estaba tan jerarquizado que no podías hacer gran cosa. No tenía nada que ver con lo de ahora». ¿Más cómodo? «Sin duda antes era más fácil -contestan enseguida-. Llegabas clase, explicabas el temario y listo. No es que no trabajases, claro, pero ahora lo haces con más intensidad. Acabas agotada, pero el resultado es infinitamente mejor», apuntan las profesoras. Y mientras dicen eso pasa Gabriel, otro docente, nervioso porque a la tarde -en el Congreso Europeo de Flipped Classroom- iba a pasearse con toda la ropa del revés y esperaba que saliese bien. «¡Uy, pues si lo vieses vestido de Carlos V cuando le tocó el siglo XVI!», recordaba con humor una de las colegas.

«SOY MÁS AUTÓNOMA»

Todo ese esfuerzo del profesorado repercute directamente en los niños. No se puede encontrar a nadie que hable mal del nuevo colegio, y hay a quien, como Paula, le ha «salvado» la vida: «Tengo TDA -dice esta alumna de cuarto de ESO- y antes todo lo tenía que hacer con mi madre, pero ahora soy más autónoma. Esta forma de aprender me ha enseñado a descubrir los problemas y buscar soluciones». Adriana, su compañera en ese momento, asiente: «Aprendes lo mismo de otra forma, y se te queda mejor».

Además, descubren el valor de alumnos en los que antes no reparaban: «Nos pasó con Jose (nombre falso) -dice Paula- que todos pensábamos que era del montón y es el mejor en sintaxis». Hay peleas para ir en su grupo de lengua, y le consultan sus dudas. «Jose es excelente en inteligencia lógico-matemática», arguye Carmen Martínez.

Pero, ¿cómo aprenden los niños del San Gabriel? ¿Cómo es un día normal en el centro? Ahora acaban de terminar un proyecto de tres semanas que se titula Sin noticias del Quijano y en el que participan 3.º y 4.º de ESO. El objetivo es analizar las diferencias entre las clases sociales del siglo XVII y las actuales. Estuvieron implicados diez profesores y en todas las asignaturas usaron textos del Quijote: hasta en Matemáticas, con cálculos como el número de latigazos que se dio Sancho para liberar a Dulcinea. Los alumnos terminaron el proyecto realizando algún producto: vídeos, blog, códigos QR, cómic... El remate llegó de la mano de Educación Física: el profesor realizó una yincana de orientación por el colegio con adivinanzas sobre el Quijote, y para resolverlas había que conocer todos los temas tratados en clase.

QUÉ SE ESPERA DE LOS ALUMNOS

En las paredes del pasillo de ESO cuelgan una y mil cartulinas de Sin noticias del Quijano, y en medio un pequeño aviso: qué notas se recibirá en función del trabajo hecho. Es lo que en ABP se llama rúbrica: «Le decimos a los niños qué esperamos de ellos». Por ejemplo, para sacar un sobresaliente, se debe «reflejar fielmente las dos épocas. La información estará bien sintetizada y bien organizada»; si se han captado las diferencias y se han sintetizado bien pero de una manera desorganizada, el grupo recibe un 7-8, y así hasta llegar al cinco o menos, cuando «falta mucha información y la que hay está mal resumida y organizada». Es cuestión de esfuerzo, «de la ambición de cada grupo», igual que en la vida real, porque de eso va San Gabriel, de preparar a los niños para el mundo del siglo XXI.
Ver más
II COLOQUIO INTERNACIONAL

LA EDUCACIÓN BASADA EN LAS HABILIDADES

El investigador experto en introducir la tecnología en la educación asegura que la tecnología está creciendo más rápido de lo que se gradúan estudiantes y, por ello, considera que no están propiamente educados para el tipo de perfil de trabajo que las compañías demandan actualmente.

La educación afronta una transformación en tanto que la tecnología se adentra en la vida del ciudadano. La ciencia, las matemáticas, la ingeniería, las artes y la tecnología componen este ámbito dado en llamar STEAM por sus siglas en inglés -science, technology, engineer, arts, maths-. Sin embargo, en este sentido el investigador en la escuela de ingeniería de la Universidad de Tufts, Ethan Danahy, insiste en el peso que las artes tienen en toda esta ecuación: «es muy emocionante pensar en combinar todos estos elementos. Por ello en nuestras clases los integramos en una sola actividad para educar sobre determinados conceptos».

Este especialista en la integración y convergencia de la educación y la tecnología, afincado en Boston, realiza una labor de investigación en técnicas y proyectos innovadores e interactivos. Por un lado, moderniza la tarea docente mientras, a la vez, tiene en cuenta las características de un alumnado millennial. Su labor parte de conceptos de robótica que aplica a toda la vertical de edades y escala en función de que sea de primaria o universitario.

Atendiendo al actual mercado tecnológico, Danahy dibuja un escenario en el que los alumnos no están propiamente educados para los aspectos técnicos y el perfil de trabajo que las compañías demandan. «Ahora mismo la industria y la tecnología esta creciendo más rápido de lo que se gradúan estudiantes en los sistemas escolares», analiza. Como solución propone que las escuelas impulsen el pensamiento reflexivo sobre la propia utilidad de la tecnología. Y todo ello pasa, según el investigador, no sólo por introducirla en clase sino por tener a profesores preparados para enseñar sobre ella. «Necesitamos estudiantes que aprendan continuamente», sentencia.

«Cuando estás físicamente activo, tu mente está más abierta a absorber información», asegura Dahany, que para ejemplificar el aprendizaje activo en la conjunción entre ciencia y artes se refiere entusiasmado al trabajo realizado por unos alumnos de secundaria. Se trata, ni más ni menos, que de un robot programado que a través de movimientos circulares y utilizando un pincel retrata la parte más artística de este trasfondo tecnológico. Enumera, partiendo de este punto, los conocimientos de ingeniería, de ciencia, de tecnología y matemáticas que los estudiantes han puesto en práctica en el desarrollo de un proyecto con fines artísticos.

«Para introducir estas actividades tienes que cambiar la propia percepción de lo que implica ser un estudiante. Es una nueva forma de aprender, no ir a clase y copiar lo que el profesor dice. Tienen que estar preparados para un aprendizaje activo», razona el investigador.

Y es que una de las técnicas de aprendizaje que aplica el bostoniano consiste en utilizar Lego para realizar de las construcciones más básicas a los robots más complejos. Danahy pretende, con ello, introducir nuevas herramientas en clase. Afirma, de hecho, que permite estudiar un amplio abanico de temas, que comienza desde la robótica en sí misma y pasa por una combinación de estos robots para crear estructuras que apliquen conceptos de mecánica, electrónica, computer science hasta computational thinking.

«Vemos una nueva tendencia maker entrando en la educación. Pretende cambiar las clases y dejar en segundo plano el aprendizaje de memoria», aventura Danahy.

En este contexto, el investigador repite una y otra vez la palabra habilidad, un factor al que le da una importancia vital pues considera que es con lo que luego los alumnos se enfrentarán al mundo. «En la escuela estamos demasiado centrados en el contenido, en figuras y ecuaciones, pero es importante también enseñar a los estudiantes las habilidades», contrapone Danahy. Y es que considera que les permitirá seguir aprendiendo y convertirse en lo que denomina como un miembro funcional en la sociedad.

La creatividad, comunicación, colaboración, aprender a construir... son la lista de habilidades que considera Danahy se desarrollan en el trabajo con Lego. «La diferencia está en que en vez de decirle el profesor cómo se hace algo, los alumnos lo averiguan mediante el mecanismo de prueba y error. Al final es una secuencia de engranajes», razona.

El investigador de la Universidad de Boston visitó Barcelona para dar una de las conferencias de las Jornadas Steam organizadas por Cosmocaixa. Un evento que dio voz a los promotores de nuevos modelos educacionales.
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

UNA PROFESORA ROBOT DA CLASE DURANTE SEIS MESES... Y NINGÚN ALUMNO SE DA CUENTA

Jill Watson, un programa de inteligencia artificial, estuvo tutorizando las clases de varios estudiantes y respondiendo a sus dudas a través de la Red sin que ningún estudiante se percatase de ello.

Jill Watson. Este era el nombre de una curiosa profesora-robot que sirvió de asistente en línea a varios alumnos de la Universidad Tecnológica de Georgia (en Estados Unidos)... sin que ninguno de ellos se diese ni cuenta durante seis meses. Así lo afirma la versión digital del diario «Wall Street Journal», donde también se señala que el objetivo de esta consultora era responder a las dudas que más de 300 universitarios le enviaban a través de correo electrónico sobre sus programas informáticos.

«Me quedé atónico. Cuando hablaba con ella, parecía que estaba tratando con un ser humano de verdad», ha señalado uno de sus alumnos a la versión digital del mencionado diario. Lo cierto es que no podría haber sido más difícil para los estudiantes averiguar el engaño, pues Watson (que se llama así porque usa el sistema ideado por la empresa Watson International Business Machines Corp -IBM-) fue programa para utilizar eventualmente expresiones coloquiales como «Yep» («Sip»).

«Nos dijeron que Jill era una máquina cuando estaba a punto de calificarla como una profesora en línea sobresaliente», explicaba Petr Bela, otro de los estudiantes. Al parecer, la idea de contar con este curiosa profesora fue del organizador del curso, quien afirma que sus consultores suelen perder mucho tiempo respondiendo a las cuestiones enviadas por los alumnos. Preguntas que, en muchas ocasiones, pueden resolverse en unos pocos minutos.

Pero... ¿Cómo es posible que haya sido creíble? Al parecer, Jill ha sido programada para responder únicamente a las preguntas en cuya posibilidad de acertar es, como mínimo, del 97%. Eso hacía que, aunque hablara menos que el resto, pareciese totalmente creíble. Y eso en la actualidad, pues en menos de un año la empresa que ha ideado a Jill afirma que podrá responder de forma acertada al 40% de las dudas de los estudiantes e, incluso, a formulaciones filosóficas como, por ejemplo, la forma en la que ella definiría la inteligencia.

Los alumnos han explicado, por otro lado, que no notaron la diferencia con el resto de sus profesores, entre otras cosas, porque suelen ser igual de inexpresivos que la máquina. Con todo, y aunque desde la empresa afirman que el proyecto Jill es sumamente emocionante, todavía falta mucho para llegar a la inteligencia artificial de «Ex-machina».
Ver más
SUMARIO DE LA OBRA

LA UNIVERSIDAD DE HARVARD PUBLICA CUÁLES SON LAS MEJORES TÉCNICAS DE ESTUDIO

Las técnicas de aprendizaje son esenciales para adquirir conocimientos y qué mejor que las recomendaciones de Harvard para hacerlo. Todos los estudiantes saben que las técnicas de estudio son de vital importancia en los procesos de aprendizaje, como también al momento de rendir un examen. Si estas en búsqueda de nuevos métodos, la Universidad de Harvard ha lanzado algunas recomendaciones para retener más y mejor la información.

Lo más difícil para un estudiante es dar con el método indicado para poder entender, interpretar y retener información. Hay quienes se inclinan por la lectura detallada, mientras otros prefieren escuchar clases grabadas o hacer resúmenes en sus cuadernos sobre los temas que deben aprender. No hay una receta perfecta para todos porque cada estudiante tiene procesos diferentes, pero sí hay algunas técnicas que son más eficaces que otras.

La Universidad de Harvard, una de las instituciones de educación superior más reconocidas a nivel mundial, ha realizado un estudio sobre diferentes métodos de aprendizaje. El mismo se ha publicado en el libro “Make It Stick: the Science of Succesful Learning”, donde se muestran cuáles son las mejores técnicas para retener datos de relevancia al momento de estudiar.

Si quieres aprender nuevas técnicas para mejorar tu proceso de aprendizaje o estás por rendir un examen y necesitas valerte de nuevos métodos, a continuación, te mostramos cuáles son las técnicas más efectivas de acuerdo a los académicos de Harvard.

1- Sacar apuntes a mano: la escritura a mano no está muerta, de acuerdo a estos investigadores. Si bien cada vez son más los estudiantes que utilizan sus laptops o tablets para sacar apuntes, es mejor sacar apuntes a mano, porque mejora la retención de las ideas. Cuando se escribe en un teclado se hace tan rápido que el cerebro no llega a procesar del todo la información, pero al escribir a mano nuestra mente se ve obligada a pensar en el contenido, en la forma y a resumir la información más importante.

2- No releas: al contrario de lo que se cree, leer y releer el mismo texto no ayuda a retener la información, sino que más bien es una pérdida de tiempo. Nuestro cerebro necesita esforzarse para recordar lo leído, por lo que los especialistas de Harvard recomiendan leer solo una vez analizando en profundidad el texto, para luego hacer el esfuerzo por recordar lo leído e intentar retener lo más importante de la información. Podemos probarnos escribiendo lo que recordamos en un breve esquema.

3- Tomate un recreo mientras estudies: al momento de estudiar, no sirve hacerlo durante muchas horas, ya que el cerebro, como todo musculo, comienza a fatigarse. Si tu cerebro se fatiga todo lo que estudies seguramente se te olvidará en un par de días. Para hacer más efectivas tus horas de estudio, tomate un recreo de algunos minutos entre tema y tema. Dormir una siesta corta también es una gran opción para descansar tu mente y recargar energías.

4- Estudia alternando entre asignaturas: cuando estudiamos varias materias a la vez, es común pensar que ir saltando de asignatura en asignatura solo nos distrae y no nos permite concentrarnos como es debido. Pues, según Harvard, esto es un error. Por el contrario, es muy beneficioso para el cerebro cambiar de tema y alternar entre asignaturas. Mediante una buena organización, alternar contenidos nos mantiene más atentos y esto facilita la retención de la información.
Ver más
PORTADA Y CONTRAPORTADA

ROSA LIARTE: "ME HE SENTIDO MUY INCOMPRENDIDA AL INTRODUCIR LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA ESCUELA"

Esta docente del IES Cartima ha sido seleccionada entre los profesores más innovadores. En la puerta de clase un cartel avisa: «Permitido el móvil», considera las tecnologías un aliado en la educación.

Su nombre es de los que ‘suenan’ en redes sociales y es fija en charlas, ponencias o cursos sobre nuevas tecnologías aplicadas a la educación. En www.leccionesdehistoria.com tiene colgados los temas que prepara para sus alumnos y que cualquier persona puede consultar. Una forma amena de estudiar la caída del imperio romano o la Europa del Renacimiento: apuntes en PDF, enlaces a mapas interactivos, lecciones resumidas en SlideShare o explicaciones a través de YouTube. Las clases de Geografía e Historia de Rosa Liarte Alcaine en el IES Cartima son de todo menos aburridas. Los alumnos utilizan con normalidad las tabletas. Y quien no tiene, coge el móvil. Aquí no hay carteles prohibiendo el uso de aparatos electrónicos. Natural de Fuengirola, de 32 años, estudió en el IES Las Lagunas e Historia en la UMA. Aprobó las oposiciones en 2010, la segunda en puntuación. Tiene su plaza definitiva en el mismo instituto donde estudió, pero desde el curso pasado está en comisión de servicios en el IES Cartima. La Fundación Amancio Ortega la ha seleccionado entre los diez profesores españoles más innovadores. El próximo día 20 de ese mes se dará a conocer al ganador o ganadora.

"La norma habitual en los institutos es la prohibición de los móviles, aquí en cambio están permitidos..."

"El móvil es una herramienta más de trabajo, no sólo no están prohibidos, sino que se trabaja activamente con ellos. En el instituto no tenemos libros, que se sustituyen por tabletas o móviles."

Imagino que no habrá sido fácil implantar esta metodología. ¿Hubo mucha oposición por parte de los padres?

El instituto se abrió el año pasado y ya teníamos planificada esta metodología. Me vine aquí en comisión de servicio porque José María (el director) me dejó libertad para trabajar. Apostó por mí ciegamente. Hubo muchas familias que se nos echaron encima. Fue necesario mucho diálogo y pedagogía para que fueran aceptando esta metodología. A día de hoy, que estamos en plena escolarización, hay algunos padres que se van buscando otro centro, pero también tenemos una lista de espera de otros muchos que confían en nuestro método.

¿A qué cree que se debe ese rechazo?

Todo cambio de lo que es nuestra zona de confort es problemático. El alumnado está haciendo algo a lo que no está acostumbrado y eso siempre lleva un tiempo de adaptación.

Coincidirá conmigo en que muchos profesores no están preparados para un uso tan intensivo de las nuevas tecnologías en clase...

Cuando empezamos en septiembre damos un curso intensivo en TIC(tecnologías de la información y la comunicación) a los compañeros y sobre la evaluación de los proyectos. También tenemos un programa de mentorización: los compañeros nuevos entran a clase conmigo y van aprendiendo la metodología, y luego ellos se lo pasan a otros en un efecto ‘cascada’.

Hay muchas familias que no tienen acceso a Internet, o no se lo pueden permitir, ¿no puede esto abrir una brecha digital en clase?

En nuestro instituto, que está en la estación de Cártama, se dan todos los supuestos, desde niños que viven aislados en el campo sin Internet a otros con padres trabajando en el Parque Tecnológico y que apuestan por las nuevas tecnologías. En el centro tenemos fibra óptica, hemos invertido en comprar tabletas, los alumnos pueden trabajar aquí antes de clase y dos días a la semana la asociación de padres abre la biblioteca para que puedan venir a estudiar conectados a Internet.

Ahora usan tabletas, ¿qué fue de los ordenadores que entregó la Junta al alumnado?

Fui formadora de las escuelas Tic 2.0 y no vi bien el reparto de ordenadores. La dotación debería haber ido a los centros, y no a los alumnos. Fue una decisión que no se consultó con el profesorado. Algunas familias han tratado de sacar dinero de esa dotación y no de aprovechar esta oportunidad tecnológica.

Utilizando sólo herramientas digitales, ¿no se pueden perder aspectos como la caligrafía o la ortografía?

La caligrafía o la ortografía del alumnado se abordan en Primaria. Pero utilizar las herramientas digitales no significa no cuidar la ortografía. Yo corrijo a mis alumnos cuando encuentro alguna falta.

La escuela pública es una escuela integradora que atiende la diversidad. En estos casos, ¿cómo se puede compaginar la herramienta digital con estas necesidades especiales?

Sí, como dice, la escuela pública es integradora y yo misma tengo en clase a dos alumnas ciegas, y se dan todo tipo de supuestos. Aquí la tecnología nos ayuda a detectar las dificultades. Como trabajamos la clase invertida, el alumno ve en casa los vídeos tutoriales con la explicación del tema, todas las veces que necesite. Yo puedo conocer en qué puntos tiene más dificultad y en clase se apoyan más esos aspectos.

Y el alumnado, ¿lo ve usted más motivado?

Sólo le pongo un ejemplo. Como soy secretaria, a veces me entretengo en cuestiones administrativas y llego tarde al aula. El otro día que me retrasaba vino un chico para decirme que me estaban esperando en clase.

Estar seleccionada entre los diez docentes más innovadores ¿una sorpresa?

Sí, una gran sorpresa... Me presenté además a última hora y, la verdad, sin ningún propósito. Estar entre los finalistas es ya un premio, he vista la lista de compañeros y compañeras y son gente muy válida, creo que todos somos ya ganadores. Luego me ha sorprendido ver que hay gente que me valora y que aprecia mi trabajo. Sabe, he llorado mucho, he tenido muchas frustraciones y me he sentido muy incomprendida al tratar de introducir las nuevas tecnologías en la escuela.

Una revolución sin marcha atrás...

Sí, la escuela del futuro no se entenderá sin el apoyo digital. Además, es una revolución que va más rápido de lo que podemos asimilar. Por eso es tan importante la formación de los profesores. Yo ya no concibo una clase sin tecnología.
Ver más
Resumen y objetivos de la obra

¿CÓMO APRENDEMOS? 6 PRINCIPIOS CIENTÍFICOS QUE TODO PROFESOR CONOCE

¿Te has preguntado cómo tu profesor logra que aprendas? Aunque pudiera parecer un proceso casi mágico, el arte de enseñar se sustenta no sólo en el conocimiento del docente y su relación con los estudiantes, sino también en un robusto entendimiento de las ciencias del aprendizaje. Así, cada una de las decisiones que un docente toma mientras desarrolla una clase se alinean con conocimiento basado en la evidencia científica que ha demostrado cómo las personas aprendemos.

¿Quieres saber cuáles son estos principios? De la nota “How People Learn: An Evidence-Based Approach” (“¿Cómo aprenden las personas?: una aproximación basada en la evidencia”) publicada en Edutopia.org recogimos 6 principios científicos que sustentan el aprendizaje de las personas, y que son manejados al revés y al derecho por nuestros profesores ¿Creías que enseñar era sencillo? ¡toma nota!:

1. Los estudiantes aprenden nuevas ideas relacionándolas con lo que ya conocen y luego transfiriéndolas dentro de su memoria de largo plazo. Esto significa que los profesores se aseguran de que los estudiantes tengan –o les proveen- el conocimiento de base necesario para la comprensión de un nuevo contenido. Los estudiantes sin el conocimiento de base adecuado, o que reciben poca orientación o instrucciones, pueden abrumarse rápidamente en la sala de clases.

2. Los estudiantes recuerdan mucho mejor una información cuando le son dadas muchas oportunidades para practicar, pudiendo recuperar información previa relacionada desde su memoria de largo plazo y pudiendo pensar en su significado. Mientras a nadie le gusta la rutina o “pasar y repasar” tareas, las prácticas significativas con contenido pueden cimentar el aprendizaje de los estudiantes y hacerlo más fácil de recordar en el futuro, permitiéndoles hacer frente a desafíos cada vez más complejos. Para ayudar a los estudiantes a enfocarse en el significado del contenido los docentes, por ejemplo, pueden asignarles tareas que requieran una explicación (por ejemplo, aquellas sobre causa y efecto) o imponerles el significado del contenido (por ejemplo, a través del uso de mnemotecnias).

3. Las habilidades de resolución de problemas y el pensamiento crítico son desarrolladas a través de la retroalimentación, y dependen rotundamente del conocimiento de base. Un curriculum secuenciado cuidadosamente puede construir el conocimiento del estudiante durante todo el curso de su desarrollo escolar, posibilitándole resolver problemas cada vez más complejos. Los profesores ayudan también al desarrollo de estas habilidades entregando retroalimentación específica, clara y focalizada en la tarea y en la mejora, en vez de centrarla en el estudiante o su desempeño.

4. Para que los estudiantes puedan aplicar sus habilidades en situaciones nuevas, necesitan comprender profundamente la estructura y el contexto del problema. Esto contrasta fuertemente con el deseo común entre muchos educadores y quienes hacen las políticas públicas de enseñar habilidades de pensamiento aplicables a cualquier situación. La realidad es que uno puede pensar de manera crítica sobre un tema sólo en la medida en que esté bien informado sobre dicho tema. Cuanto más conocimiento tienen los estudiantes sobre un problema específico, más fácil será para ellos reconocer los aspectos importantes de ese problema, y determinar cómo solucionarlo.

5. La motivación de los estudiantes depende de una variedad de factores sociales y psicológicos. Idealmente, los estudiantes estarán motivados por comprometerse con el contenido de un curso porque les fascina y lo disfrutan. Pero la motivación es un fenómeno complejo y depende, entre otras cosas, de si el estudiante se identifica como el tipo de persona perteneciente a una determinada posición académica, o si él cree que su habilidad en una determinada materia puede ser desarrollada con esfuerzo. Afortunadamente, hay una serie de pasos aplicados por los profesores para asegurarse de que sus estudiantes perciben un sentido de pertenencia en clases, y que sus esfuerzos valen la pena.

6. Las ideas erróneas sobre el aprendizaje, mientras prevalezcan en la educación, no deberían determinar cómo el curriculum es diseñado o cómo la enseñanza es entregada. Muchas veces, los profesores tratan (o se les pide) modificar la manera en que enseñan debido a la estilo de aprendizaje de sus estudiante, debido a que es necesario tener en cuenta el dominio del lado derecho o izquierdo del cerebro, o porque el contenido es inapropiado para el desarrollo. Aun así, por familiares que puedan sonar estos conceptos, no existe acuerdo sobre su exactitud o efectividad. Asumir estas aproximaciones puede distraer a los profesores de los principios basados en evidencia que deben guiar su práctica.

Como ves, la enseñanza y el aprendizaje no son algo simple, y en torno a ellos suelen tejerse muchos mitos. Afortunadamente, nuestros maestros -profesionales de la educación- son formados para dejarlos de lado y enfocar su práctica en principios cognitivos bien establecidos y en sus implicaciones para el aula. ¿Los conocías? ¡Te invitamos a comentar con nosotros!
.
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

EDUCAR DESDE DENTRO, EDUCAR CON CONOCIMIENTO

El Proyecto Isla pretende acercarse a cada padre y madre, a cada maestro y maestra de nuestra sociedad, para mostrarles de forma original y sincera una vía innovadora hacia el crecimiento personal y la inteligencia emocional de nuestros hijos y alumnos.

Mi experiencia como hija, estudiante, profesora y trabajadora me ha llevado a darme cuenta de que la educación actual está basada en unos principios rígidos y obsoletos que en ningún caso debemos pasar por alto. Si abrimos los ojos y estamos verdaderamente atentos a lo que sucede a nuestro alrededor, veremos que este sistema no solo no funciona, sino que además trae consigo graves consecuencias sociales y educacionales: niños estresados, niños atemorizados, niños violentos, niños incomprendidos. En definitiva, niños que dejan de ser niños… Sin darnos cuenta, les estamos obligando a ser adultos antes de tiempo, les estamos cortando las alas y negando un sinfín de principios y valores que por derecho deben conocer y desarrollar tanto en la escuela como en casa, como son la libertad, la igualdad, la confianza, el compañerismo y la honestidad.

Sin embargo, si algo me ha enseñado la vida y sus constantes lecciones es a confiar en ella y a perseguir mis sueños e ideales, a creer en los demás tanto como en mí misma y en las infinitas capacidades que todos tenemos y que deben ser llevadas a cabo por el bien común. Hemos de reunir la suficiente confianza y valor para luchar por aquello que nos mueve y nos hace felices. Es así, y solo así, como se logran las grandes hazañas, como conseguiremos que la palabra imposible se borre por fin de nuestro vocabulario.

Confío plenamente en el futuro, confío plenamente en los niños. Ellos son la clave, ellos tienen la respuesta. Nuestros niños han nacido con el potencial necesario para ayudar a crear un mundo nuevo y más sano. Pero, primero, hemos de ayudarles a través de una educación que una, no que separe, que premie, no que castigue, que dignifique, no que humille, que inspire, no que imponga, que sume, no que reste. Un sistema educativo que crea en ellos, que saque a la luz lo mejor de sí mismos y los impulse a lograr cualquier cosa que se propongan. Es sencillo, no hay que hacer nada más que dejarlos ser, dejarlos crecer, y apoyarles siempre para que cuando decidan abrir sus alas puedan volar tan alto como deseen.

Y así es como nace Isla Cuentacuentos, con el propósito de crear cuentos y poesías que ayuden a fomentar el crecimiento de esa valiosa semilla que todo niño guarda en su interior. Los mensajes de sus historias son profundos, directos al corazón, siendo este el único que nos puede hacer entrar en razón. Esta es tan solo mi manera de aportar mi granito de arena a esta noble causa. Si todos lo hacemos, si todos nos “aplicamos el cuento”, sin duda, los frutos cosechados serán infinitamente provechosos.

Proyecto Isla promueve una educación desde dentro, una educación con conocimiento. Caminemos juntos hacia un nuevo paradigma basado en la riqueza interior, en los valores del corazón. Recordemos que el futuro está en manos de nuestros pequeños.

Deseo que os guste este proyecto y, ante todo, que saque lo mejor que cada uno lleva dentro.

Isla Cuentacuentos

PROYECTO ISLA:




FUENTE: Artículo remitido por Isabel, promotora de Isla Cuentacuentos, para su publicación en esta plataforma.
Ver más