"La conciencia, esa gran desconocida y, paradójicamente, tan presente en nosotros como ausente en el mundo"
(Amador Martos)

+1200 NOTÍCIAS SOBRE EDUCACIÓN

Filtrar por categorías:
Que contenga las palabras:
Mostrar resultados ordenados por:
Fecha de publicación     Número de visitas
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

CÓMO DESARROLLAR LA INTELIGENCIA MÚLTIPLE DESDE LA ESCUELA

La teoría de las inteligencias múltiples, planteada por el psicólogo estadounidense Howard Gardner, aporta una visión de la inteligencia muy distinta al concepto tradicional. Se pasa de una perspectiva única y uniforme, donde la inteligencia se relacionaba casi exclusivamente con habilidades académicas de carácter lingüístico y lógico-matemático, a la distinción de hasta 8 tipos de inteligencias diferenciadas, que abarcan aptitudes en aspectos tan variados como la música, el baile o las actividades deportivas.

LOS 8 TIPOS DE INTELIGENCIAS DE GARDNER

Gardner sostiene la teoría de que es posible distinguir entre los siguientes 8 tipos de inteligencia:

1 - Inteligencia lingüística-verbal. Es la capacidad de manejar eficazmente las palabras, manipulando la estructura o sintaxis del lenguaje, la fonética, la semántica y sus dimensiones prácticas. A los escolares que tienen más desarrollada este tipo de inteligencia les encanta redactar historias, leer, jugar con las rimas, hacer trabalenguas y suelen tener facilidad para aprender idiomas. Los perfiles y/o competencias profesionales que mejor encajan con este tipo de inteligencia son los políticos y oradores, escritores, ensayistas, etc.

2 - Inteligencia lógico-matemática. En los individuos especialmente dotados para esta forma de inteligencia, el proceso de resolución de problemas suele ser muy rápido y natural, mostrando muy buenas capacidades para identificar modelos, calcular, formular y verificar hipótesis, utilizar de forma práctica el método científico y los razonamientos inductivo y deductivo. Economistas, ingenieros y científicos, entre otros perfiles profesionales, se caracterizan por tener un alto grado de desarrollo de esta inteligencia.

3 - Inteligencia espacial. Hace referencia a la habilidad para apreciar con certeza la imagen visual y espacial, representar las ideas de una manera gráfica e interrelacionar con un objetivo claro y utilidad práctica los colores, las líneas, las formas, las figuras y los espacios. Un alto desarrollo de la inteligencia espacial permite entender muy bien planos y croquis y tener una gran capacidad de orientación, así como destacar en las artes visuales. Por estos motivos, fotógrafos, arquitectos, diseñadores, publicistas y artistas en general la suelen tener muy desarrollada.

4 - Inteligencia musical. Percibir, distinguir, transformar y expresar el ritmo, timbre y tono de los instrumentos musicales es propio de los niños y adultos que tienen óptimamente desarrollada esta inteligencia.

5 - Inteligencia corporal cinestésica. La evolución de los movimientos corporales es de gran importancia para todas las especies animales y en los humanos esta adaptación se extiende también al uso de herramientas. Se trata de un inteligencia básica, cuyo desarrollo es necesario para poder realizar actividades que requieran fuerza, rapidez, precisión, flexibilidad, coordinación óculo-manual y equilibrio, competencias vitales para poder ejercer un gran número de profesiones como: cirujanos, actores, escultores, bailarines o deportistas.

6 - Inteligencia naturalista. Es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas, incluyendo habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento del entorno.

7 - La inteligencia intrapersonal. Es un concepto de inteligencia distinto que no está relacionado con la posesión de unas determinadas capacidades en el ámbito de las ciencias, las letras o los campos artísticos, sino con la autoinstrospección, tener una imagen acertada de uno mismo, así como capacidad de autodisciplina, comprensión y amor propio.

8 - La inteligencia interpersonal. Se trata de una capacidad muy específica, pero a la que algunas personas saben sacarle mucho partido y gran utilidad práctica: saber distinguir y percibir el estado de ánimo de los demás y responder de manera efectiva a dichas circunstancias.

FORMAS DE POTENCIAR LOS DISTINTOS TIPOS DE INTELIGENCIA

A continuación, proponemos una serie de actividades y formas de aprendizaje especialmente eficientes y adecuadas para desarrollar los distintos tipos de inteligencia:

* Inteligencia lingüística. Trabajar con libros y materiales de lectura, fomentar la escritura de historias y cuentos con concursos y pequeños premios; potenciar el aprendizaje de idiomas, jugar a juegos de mesa que usen palabras (tipo scrabble).

* Inteligencia espacial. Animar a los escolares a dibujar, escribir y pintar con todo tipo de materiales e introducirles en las artes gráficas mediante libros y productos audiovisuales (vídeos, animaciones, presentaciones en ordenador, etc.).

* Inteligencia lógico-matemática. Ejercicios de clasificación de objetos por color, tamaño, forma; juegos de construcción, de lógica y matemáticos.

* Inteligencia corporal. Escuchar música acompañando todo tipo de actividades, bailar, interpretar cuentos a través de la danza, actividades deportivas.

* Inteligencia musical. Trabajar con música en diferentes actividades, introducir sonidos e instrumentos musicales básicos como tambores, campanas, o pandereta; aprender a tocar un instrumento musical de forma natural, estudiar solfeo, tomar clases formales de música y danza.

* Inteligencia naturalista. Organizar actividades al aire libre, excursiones al campo, estudiar el comportamiento de los animales, aprender a amar y respetar la naturaleza y el medioambiente; fomentar las colecciones de flores, hojas, minerales y otros elementos de la naturaleza.

* Inteligencia interpersonal. Fomentar el compañerismo y la interacción con los demás, organizar debates y actividades en equipo, actividades de formación, desarrollo de equipos y ensayo de diversos roles, en especial el de líder.

* Inteligencia intrapersonal. Fomentar la reflexión, hacer que el niño anote sus pensamientos, actividades y trate de verbalizar el proceso de toma de decisiones, promover momento de pausa y relajación.

Aunque cada persona es distinta y presenta mayores habilidades, facilidad, motivación y potencial para unas determinadas áreas o capacidades, lo cierto es que todo ser humano posee los 8 tipos de inteligencia y la capacidad para desarrollarlas hasta un nivel adecuado, lo que le permitirá desenvolverse con soltura en todos los ámbitos de la vida.
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

III CONGRESO PSICOEDUCATIVO: EDUCANDO EL FUTURO

El 15 y 16 de Abril ASIRE Educación celebrará su tercer Congreso Psicoeducativo: Educando el futuro, como en ediciones pasadas apostamos por la innovación educativa y las metodologías novedosas. Deseamos invitarte a participar en el mismo. Para nosotros será un honor contar con tu presencia en cualquiera de las formas que desees hacerlo, bien sea presentando una comunicación, un poster, o simplemente con tu asistencia. Estamos haciendo todo lo posible para que dicho Congreso sea, un congreso lleno de ricas, científicas y significativas aportaciones. Para lo cual, hemos invitado a considerados representantes de la Psicología, Psiquiatría y la Educación actual.

Será una excelente oportunidad de conocimiento e intercambio de experiencias. El congreso cuenta con varias líneas temáticas que permitirán la realización de posters y comunicaciones y la presentación de ponencias, que se publicarán con ISBN.

El programa definitivo quedará ultimado en los próximos días.

Atentamente

Sonia Rodríguez
Presidenta Asire Educación

¿QUIERES PARTICIPAR CON UNA COMUNICACIÓN O POSTER?

PONENTES

PROGRAMA

INSCRIPCIÓN Y ENTRADA
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

LA HISTORIA DE JUDITH Y CÓMO LA EDUCACIÓN CAMBIÓ SU VIDA EN CHAD

Esta chadiana da una especie de charlas TED a la africana en las que exhorta a las mujeres y niñas de su comunidad a permanecer en la escuela para lograr la igualdad de género.

Cuando la madre de Judith murió, su tía le dijo: "No abandones la escuela". Le hizo caso y eso le ha permitido convertirse en líder de su comunidad, en Chad, donde imparte talleres a mujeres y niñas venidas de distintos lugares de la región de Guéra. Es una delicia verla con un viejo altavoz en la mano y todo el mundo formando un círculo alrededor escuchando. Son las charlas TED de Judith, sesiones de motivación y coaching al estilo africano en las que defiende que "si estás abierto a la educación, el día de mañana llegarás a lo que quieras".

"En 1º de Primaria éramos muchos niños y niñas, pero en el último curso sólo quedábamos 20. En 4º de la ESO habían abandonado muchos y ya sólo éramos 10 estudiantes. En el último curso de Bachillerato sólo éramos dos", cuenta Judith en sus charlas. Ella fue la única mujer de su comunidad en terminar Secundaria y, gracias a eso, ha podido ser dueña de su vida. "Educar a una niña es educar una nación. Cuando una niña avanza, sus padres van detrás", expresa.

Su historia la trae la ONG jesuita Entreculturas, que, en vísperas del Día Internacional de la Mujer, recuerda que el Objetivo de Desarrollo Sostenible número cinco es "lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas".

"En el mundo, 65 millones de niñas están privadas del derecho a la educación. Además, según Unesco, casi 16 millones de niñas de entre seis y 11 años nunca irán a la escuela primaria, en comparación con ocho millones de niños", recuerda Entreculturas.

En los talleres de Judith las mujeres intercambian experiencias y se dan ideas para cambiar la mentalidad de sus municipios, en las que el 90% de las mujeres son víctimas de matrimonios forzados a edades muy tempranas o de mutilación genital.

Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

LA PRIMARIA ENSAYA UN FUTURO SIN ASIGNATURAS NI EXÁMENES

Un artículo de Anna Forés Miravalles, Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación y Licenciada en Pedagogía por la Universidad de Barcelona.

Ni asignaturas, ni exámenes, ni notas. La santa trinidad de la educación tradicional salta por los aires en un número creciente de escuelas. Aún son minoría, pero estos centros ponen sobre el tapete la necesidad de dar la vuelta a un sistema que muchos consideran obsoleto. Lo de eliminar horarios y exámenes, al menos parcialmente, es la parte más llamativa de estas iniciativas. En realidad, se trata de una pieza más dentro de un cambio profundo, sistémico, que intenta responder a una pregunta fundamental: ¿Cómo ha de ser la escuela del siglo XXI?


Del tema se habló ampliamente en Barcelona a principio de mes, durante la celebración del ITworldEdu, un certamen sobre innovación educativa ligada a la tecnología. Allí, Richard Gerver, profesor británico que asesora a varios gobiernos en materia de educación, hizo un llamamiento a derribar los muros de la escuela del siglo XIX, la que, según él, todavía predomina en cualquier país del mundo. Colegios en los que sigue sonando el timbre para que los niños cambien de materia o salgan al patio, “como en una fábrica”. Es la educación de la sociedad industrial. “Pero ahora estamos en la sociedad del conocimiento, ¿o no era así?”, planteaba Gerver.

Estas inquietudes están muy cerca, no sólo en boca de gurús internacionales y congresos. No hay más que pasarse por las jornadas de puertas abiertas de escuelas e institutos estos días. Se vio, por ejemplo, en las sesiones informativas de la escuela pública El Martinet de Ripollet (Vallès Occidental), el mes pasado. Muchos padres quedaron sorprendidos al descubrir que allí no existen horarios ni “la clase de matemáticas, la de lengua o la de inglés”, sino que los contenidos se aprenden de forma transversal en torno a un centro de interés o proyecto -la Luna, la historia del tiempo, el número pi…-; que los alumnos no realizan exámenes al uso, sino que están sometidos a una evaluación continua, y que, por lo tanto, los padres tampoco reciben calificaciones numéricas de sus hijos, sino un informe sobre lo que el alumno ha aprendido y lo que no.

El caso más notorio de esta “nueva educación” estos días es el de las escuelas Jesuitas de Catalunya, un proyecto que ha captado la atención del sector educativo del país. Bajo el nombre de “Horizonte 2020“, los ocho centros que integran la red se han embarcado en un cambio radical. Aparte de eliminar horarios y asignaturas, han modificado el espacio de la escuela, han unido grupos de alumnos y profesores, han creado una nueva etapa intermedia que unifica los cursos de 5º y 6º de primaria con los de 1º y 2º de ESO… Este curso tres centros realizan una prueba piloto y en cinco años, los 13.000 alumnos de estas escuelas trabajarán con la nueva metodología.

Una transformación parecida ha emprendido la Escola Pia. Los veinte colegios que integran el grupo, con 20.000 alumnos, han preparado durante cuatro años una metamorfosis educativa que iniciarán el curso que viene en tres escuelas. Poco a poco la extenderán a todos sus centros.

En la red pública, cada vez más escuelas de primaria trabajan de una forma similar, aunque en la secundaria resulta más difícil encontrar iniciativas de este tipo. Una excepción: la red de institutos innovadores que coordina el Institut de Ciències de l’Educació de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).

El Institut-Escola Les Vinyes (Castellbisbal) forma parte de esta red. En infantil y primaria todo el currículo se reparte entre “rincones, ambientes y proyectos”. Los ambientes serían lo más parecido a una asignatura tradicional, explica Boris Mir, su jefe de estudios. Está el rincón de matemáticas, de lengua… donde los alumnos adquieren conocimientos básicos. Luego, los ambientes imitan situaciones de la vida real, y en los proyectos los estudiantes elaboran trabajos en grupo.

En la secundaria, cada profesor imparte dos asignaturas y se crean equipos docentes encargados de cada uno de los cursos. La enseñanza se organiza en ciclos de entre tres y cuatro semanas: las dos primeras los alumnos tienen clases “más tradicionales”, y luego realizan un trabajo globalizado, donde las diferentes disciplinas se funden para dar respuesta a una pregunta o desafío. ¿Se puede medir la belleza? ¿Quiénes somos? ¿Estamos realmente en el año 2015? ¿Qué desigualdades perduran? Son cuestiones que los alumnos han trabajado, y aquí se integran las lenguas, las matemáticas, la tecnología o la historia. Redactan documentos, buscan información, se organizan para crear una exposición, una revista o una producción audiovisual que responda a estas preguntas. “Esta metodología también nos permite trabajar habilidades sociales, la organización, la colaboración, la creatividad, la empatía… capacidades que la sociedad actual reclama y que la escuela tradicional no potencia lo suficiente”, afirma Mir.

En la escuela jesuita Infant Jesús, de Barcelona, la clase de 5.º de primaria se ha organizado en grupos para elaborar una línea del tiempo, de la prehistoria a nuestros días. Las tres profesoras que están con los 50 alumnos explican el nacimiento de la antigua Grecia y Roma y aportan recursos de internet, los alumnos buscan información en catalán, castellano e inglés; realizan una línea del tiempo a escala, sitúan en un mapa interactivo ciudades y hechos históricos… “Así es divertido trabajar. El año pasado, con las asignaturas normales, todo era más aburrido”, asegura un grupo de alumnas.

“Uno de los objetivos de nuestro cambio es luchar contra el absentismo emocional, niños que vienen a la escuela por obligación, pero que no disfrutan del hecho de aprender”, relata el director del Infant Jesús, Joan Blasco. “En la vida no tenemos problemas de matemáticas, lengua o geografía, sino problemas en general, así que es lógico que la escuela funcione de forma interdisciplinar, y potenciando habilidades y actitudes más allá de los conocimientos académicos”, añade el director general de la Escola Pia, Joan Vila.

La Lomce va en el sentido contrario, con un currículo muy detallado de cada asignatura y poniendo el énfasis en las notas numéricas desde primaria. De todos modos, los profesores consultados consideran que las escuelas tienen margen de maniobra para seguir con sus proyectos pese a los currículos oficiales.

Eso sí, en los centros públicos reclaman más apoyo para llevar a cabo estas experiencias innovadoras, que en la red concertada suele ser más fácil de instaurar. “La innovación en las escuelas está tolerada, pero no apoyada”, coinciden Boris Mir y Rosa Sardà, directora de Les Vinyes. Una de las principales dificultades que encuentran es la inestabilidad de la plantilla. “Sobre todo en la ESO; poder escoger el profesorado resulta fundamental para mantener estos proyectos”, continúan.

El cambio en la escuela, defienden todos, se vuelve imperativo.
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

LA CARTA DE LA PROFESORA DE LA GUARDERÍA A LOS PADRES: “USTEDES ENSEÑAN A LOS NIÑOS A ABUSAR”

Como padres es fácil olvidar que nuestros hijos actúan como nosotros actuamos y no como les decimos que actúen. Es por ello que Katarina Magnus, directora de la Asociación de padres del jardín de infantes Grålums en Sarpsborg, en Noruega, decidió escribir una carta a los padres de alumnos de este centro. “Veo que muchos padres no notan el efecto que tienen sus acciones. El efecto de comentario tras comentario, se quejan, dan opinions sobre todo y sobre todos. Lanzan condena tras condena contra otras personas que son distintas a ellas y quiero acabar con ello”, dijo Katarina Magnus a la cadena noruega TV2.

Su carta ha tenido un gran impacto. Después de enviarla a los padres la colgó en Facebook, donde al momento de escribir esta nota había recibido más de 3.000 likes y se había compartido 2.000 veces.

“Estoy muy contenta por todos los comentarios y me gusta que la gente se sienta aludida, de ese modo sabemos que hemos plantado una semilla. Estoy segura de que esto puede ayudar a que el mundo sea más amigable”, dijo.

Esto es lo que Katarina escribió a los padres:

Queridos padres del jardín de infantes Grålum

A luz de la gran atención mediatica que está teniendo recientemente el abuso escolar en nuestra sociedad, la asociación ha decidido emitir una llamado general a los padres sobre cómo pueden ayudar desde casa, alrededor de nuestras propias mesas de comedor.

En el preescolar Grålum el acoso escolar no es un problema conocido, pero todos podríamos recordar cómo nuestras actitudes tienen un gran impacto en los más pequeños. ¡Lean!

¡Ustedes enseñan a los niños a abusar!

Sí, han leído bien. Tienen que admitirlo. Esto es porque:

*Se sientan a a la mesa y se quejan de las elecciones o no elecciones de sus amigos.

*Se sientan frente al televisor y critican a los participantes o personajes por su comportamiento.

*Miran la tablet o el teléfono y hacen comentarios negativos sobre la apariencia de alguien.

*Leen el periódico y ridiculizan a cualquiera con una opinión diferente.

*Conducen su coche y se enojan con otro conductor por temas de tráfico.

*Entornas los ojos porque alguien hace las cosas de forma diferente que tú.

*Decir algo despectivo sobre alguien por diferencias de fe, raza o por tener un punto de vista distinto al tuyo.

*Criticar el estado financiero de otra familia, sus últimas compras o sus elecciones a la hora de ir de vacaciones.

* Mostrar claramento con todo su lenguaje corporal que no te gusta alguien.

Tus palabras, lenguaje corporal y expresiones faciales enseñan a tu hijo que está bien decir cosas negativas de los otros. Sí, tú no sólo enseñas que esto está bien, también les demuestras que hay que ser intolerante.

Somos modelos para nuestros hijos y ellos no saben más de lo que nosotros les enseñamos.

Ésta es una fuerte llamada de nuestra parte y urgimos a todos los padres a que autoexaminen sus propias conductas y consideren cómo afecta a los más pequeños.

El abuso escolar empieza y termina con nosotros. Todos tenemos que ser más tolerantes, inclusivos, flexibles y generosos con el otro, para que nuestro s hijos también sean estas cosas. Así que tenemos un trabajo que hacer. ¿Están listos para el cambio? Lo estamos. Estamos listos para ayudar en lugar de hacernos daño los unos a los otros.

Siento si alguien se siente ofendido por esto, pero algunas veces necesitamos hacer un llamado para despertar, para que cambien las cosas.

¡Esperemos que esto tenga un impacto en la dirección correcta!

¡Que tengan un buen día!


Aquí puedes ver el mensaje original de Katarina (en noruego) en Facebook .
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

"CON LA DANZA, NIÑOS HIPERACTIVOS HAN DEJADO DE TOMAR PASTILLAS"

Entrevista de Macarena Tejada a Amador Cernuda, subdirector y profesor del Instituto Universitario Danza Alicia Alonso de la Universidad Rey Juan Carlos, además de premio internacional de investigación en psicoballet en la Habana. "Con sus movimientos, ayuda a madurar mucho mejor el cerebro y a desarrollar cualidades que de otra forma no se podría", afirma Amador Cernuda.

Desde que Amador Cernuda Lago descubrió el psicoballet en Cuba no ha dejado de investigar al respecto. Cernuda es subdirector y profesor del Instituto Universitario Danza Alicia Alonso de la Universidad Rey Juan Carlos, además de premio internacional de investigación en psicoballet en la Habana. El psicólogo, que coordinó el pasado sábado 27 de junio un simposio sobre los efectos emocionales y cognitivos de la danza en uno de los congresos de la UPV/EHU en el Palacio Miramar de San Sebastián, asegura que "el psicoballet es algo muy innovador porque aporta soluciones desde terapias no farmatológicas".

¿En qué consiste el psicoballet?

Es una terapia original de Cuba que mezcla aspectos psicológicos y las ventajas que aporta la danza. Este tratamiento fue creado en los años 70 por Alicia Alonso, directora del Ballet Nacional de Cuba; la psicóloga Georgina Fariñas y el doctor Eduardo Ordaz. En los años 80 la Unesco lo reconoció como una terapia de origen puramente cubano y desde entonces se aplica a enfermedades psiquiátricas, a personas con discapacidad... En España, desde 1989 estamos adaptando los métodos de Cuba a la población de aquí. Es algo muy innovador porque aporta soluciones interesantísimas desde terapias no farmatológicas, aplicadas tanto a problemas educativos como clínicos. Con la danza podemos mejorar la capacidad cerebral y de aprendizaje de los niños, además de ayudar a personas con alzheimer o víctimas de violencia de género, entre otras.

¿Qué importancia tiene el baile en los niños hiperactivos?

La danza demuestra que los niños hiperactivos pueden superar sus problemas sin necesidad de usar ningún tipo de fármaco. El efecto de las clases de danza dura un montón de horas. Suelen ser dos sesiones semanales de 45 minutos durante seis meses. Los padres y profesores de los niños que han trabajado estas técnicas en España nos han dicho que les han notado una gran mejora en la concentración y atención. Los análisis realizados también demuestran ese progreso. Esto es espectacular. La danza es una técnica física muy interesante porque hace una fortaleza con los dos hemisferios cerebrales y gracias a esos movimientos ayuda a madurar mucho mejor el cerebro y a desarrollar cualidades que de otra forma no se podrían desarrollar. Cuando un niño hace otras actividades su cerebro no cambia, pero con el psicoballet sí.

Entonces, ¿esta práctica podría sustituir a los fármacos?

Muchos niños hiperactivos con los que hemos trabajado han dejado de tomar las pastillas, pero no podemos decir radicalmente que nos encontramos ante un sustituto de los fármacos. En el tema del alzheimer, por ejemplo, retrasa el deterioro cognitivo de la pérdida de memoria y ayuda a recuperar material cognitivo del pasado, sobre todo cuando al baile le acompañan canciones de la época que se quiere recordar.

El arte está muy relacionado con las emociones. ¿Tiene algún tipo de resultado emocional el psicoballet?

En enfermos psiquiátricos y personas con alguna problemática psicológica emocional también hemos visto mejorías. A fecha de hoy hemos tratado a 1.700 víctimas de violencia de género. Prácticamente el 95% ha podido superar sus problemas y ha perdido miedos. Además, como trabajan en grupo con gente que tiene el mismo problema, se potencia la dinámica grupal. Como psicólogo clínico, yo puedo tardar alrededor de dos o tres años en ver normalizarse a una mujer víctima de violencia de género. Los psicólogos trabajamos sobre la mente y el comportamiento. Con el psicoballet, en cambio, la mujer rompe los bloqueos musculares y la terapia mental y emocional se dispara. Por eso, lo que un psicólogo solo logra en unos tres años la danza lo puede conseguir en unos cuatro o seis meses. Esto es asombroso.

¿La gente es consciente de estos beneficios?

En España no. Es una pena porque además de ayudar a erradicar el sedentarismo mejora la evolución del cerebro de las personas.

En Canadá subvencionan a las familias que mandan a sus hijos a practicar danza con unos 500 euros mensuales...

Así es. Para que un gobierno haga eso tiene que ver efectividad en los resultados de la actividad. Con la danza los niños empiezan a hacer ejercicio físico y además las trabas sociales se reducen, porque la gente está distraída con otras cosas y se alejan de prácticas peligrosas como pueden ser las relacionadas con las drogas. Asimismo, se evitan los problemas de salud y así se ahorra en el sistema sanitario y en fármacos. En otros lugares como el Caribe y Latinoamérica también hay políticas parecidas debido a las ventajas cognitivas, cerebrales y sociales del psicoballet.

¿Cuál es la diferencia entre Canadá y España?

La falta de sensibilidad y conocimiento. La educación en España depende mucho de la ideología política que esté en el poder y, aunque llevemos más de treinta años trabajando, el concepto del psicoballet sigue sonando raro. Aquí todavía somos pocos los que estamos en esto, pero ya hemos obtenido resultados muy interesantes y positivos tanto a nivel educacional como social. En uno de nuestros últimos trabajos sociales, por ejemplo, cogimos un grupo de 32 prostitutas. De ellas solo dos siguen con el oficio, el resto han conseguido otros trabajos alternativos.

¿Se debería incluir la danza en los colegios como otra asignatura más?

Claro que sí. El deporte rompe el sedentarismo, pero la danza, además de aportar todo lo que aporta el deporte tiene una importantísima influencia cognitiva. Esto hay que aprovecharlo de pequeño porque es entonces cuando el cerebro cambia. Una persona del mundo artístico tiene el cerebro más desarrollado que una que no pertenece a él. Debería ser una cuestión legislativa y una asignatura más en todos los colegios, como lo son las matemáticas. Tiene que estar generalizada con las mismas oportunidades para todos.

Por tanto, ¿hay que empezar a bailar desde pequeño para conseguir esas ventajas cognitivas y cerebrales?

Es lo más recomendable. La única forma de un mayor desarrollo cerebral es practicando este tipo de actividades con 7 u 8 años, cuando tienes 40 las consecuencias ya no son igual de buenas. Todo el mundo que está metido en las artes habitualmente empieza desde muy pequeñito.
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

20 MAESTROS QUE REALMENTE AMAN SU TRABAJO

Probablemente cada uno hemos tenido al menos un maestro en la escuela o en la universidad que realmente tenían pasión por enseñar y asegurarse de que sus alumnos aprendieran algo. Y también algunos maestros que tenían un sentido del humor increíble. Genial.guru dedica este post a todos los maestros que saben cómo tratar a sus alumnos y convertir el aprendizaje en una experiencia divertida.


FUENTE: genial.guru
Ver más

CONTIGO, SÍ PUEDO. UN PROYECTO PARA LA PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLAR REALIZADO POR ALUMNOS.

Contigo, Sí puedo es un video realizado por los alumnos del IES Pedro Laín Entralgo (Híjar-Teruel), y con el cual participan en Cine y Salud, una iniciativa conjunta de Salud Pública y de Política Educativa del Gobierno de Aragón, para la promoción de la salud en la adolescencia apoyando la acción tutorial del profesorado de Educación Secundaria.

Ver más
niveles de conciencia NUEVOS PARADIGMAS DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

UNA ESCUELA COOPERATIVA PARA LA EXPRESIÓN DEL ALMA

Octubre 2014. Constanza Monié, editora de libros y profesora de inglés, viajó a Córdoba, Argentina, para participar del 2º seminario taller sobre pedagogía Cossettini, organizado por la cooperativa de enseñanza Olga Cossettini en Capilla del Monte, una de las experiencias de educación alternativa pioneras en la provincia.

Olga Cossettini

Por segundo año consecutivo, la cooperativa educacional Olga Cossettini en Capilla de Monte abrió sus puertas para compartir el trabajo que realiza con los niños y sus familias desde hace 16 años. Del encuentro participaron docentes y emprendedores de proyectos educativos alternativos de las provincias de Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires, Santiago del Estero, GBA y CABA.

Agrupados como cooperativa de trabajo, los hacedores de la escuela no reciben ningún tipo de subsidio o financiamiento de tipo estatal o privado y por el contrario han desarrollado una economía solidaria que incluye hasta su propia moneda de cambio, El Cossettón, que sirve para pagar parte de las cuotas y de los sueldos. El grupo está conformado por 80 familias, 120 niños y los docentes regulares y especiales, que son los socios de la cooperativa. Esta estructura funciona de manera horizontal, con referentes de área, y los maestros toman las decisiones en conjunto durante la asamblea semanal obligatoria.

Actualmente, funcionan en un edificio que pertenece al sindicato de vendedores de diarios y revistas, aunque con vistas a conseguir su edificio propio con el esfuerzo y la colaboración de las familias y la comunidad en general, que ha legitimado y apoya este proyecto.

LA MIRADA PEDAGÓGICA

Siguiendo el legado de Olga Cossettini como marco y brújula de sus prácticas, toman la educación por el arte como eje conductor que permite la expresión y sirve de vehículo para la adquisición de conocimientos. Los niños vivencian un aprendizaje sensorial, además de físico e intelectual, que les permite desarrollar su sensibilidad perceptual, conocer, interpretar e interactuar con el medio, a la vez que se descubren a sí mismos.

La escuela no otorga títulos oficiales, de modo que, al finalizar 6to grado, los niños rinden un examen libre que acredita su escolaridad primaria. La currícula que siguen abarca los mismos contenidos, y aún más que los de una escuela común. La diferencia no está en lo que aprenden, sino en cómo lo aprenden.

El abordaje de los contenidos de todas las áreas es transversal y se trabaja a través de juegos colaborativos, investigaciones y experimentaciones. Los contenidos pasan primero por el cuerpo, luego por los objetos concretos, después pos las imágenes y, por último, por el plano gráfico.

Los grupos de nivel inicial están integrados en salas de 3 y 4 años, y de 4 y 5 años. Los grados de la primaria se identifican con nombres, en general de árboles de la zona, que acompañan a cada grupo a lo largo de todo el ciclo. También hay momentos en que los grupos se mezclan, los más grandes enseñan a los más pequeños o juntos desarrollan juegos y materiales que son de todos.

En ningún momento se hacen comparaciones entre los niños ni se los califica con notas ni correcciones en sus cuadernos. Las marcas de las maestras sobre las producciones escritas de los chicos son sutiles y respetuosas, con lápiz y sin tachones. Tampoco se exaltan o sobrevaloran sus producciones, simplemente se evita el juicio y se contempla, se aprecia, la unicidad de cada persona.

La escuela es un lugar donde los niños se sienten cómodos, donde todo está a su alcance, donde se sienten convocados y respetados, tienen espacio para la expresión y la experimentación. Así desarrollan la confianza en sí mismos, el compromiso con su comunidad, la capacidad para resolver situaciones, organizarse, aceptar y marcas límites, y proponer cambios.

LAS ACTIVIDADES Y LOS MATERIALES

Cada día comienza con una rutina rítmica de la que participan los niños de distintas edades. Muchas veces son los niños más grandes quienes orientan una rutina de 40 minutos que tiene por objetivos disponer el cuerpo para aprender y facilitar el aprendizaje memorístico. A través de canciones, poemas, juegos de manos, movimientos corporales, se abordan contenidos de ciencias o arte a lo largo de una semana.

Los materiales que utilizan son de alta calidad. El óleo pastel es el material fundamental con el que pintan sobre papel. Es un material muy noble por su textura y fluidez, la pureza de colores y variedad de tonos permite superponer colores, cubrir, velar, hacer empastes y transparencias. También utilizan lápices HB a partir en 4to grado, y promueven el uso de lapicera pluma.

Por otro lado experimentan con arcilla, hacen origami y crean sus propios juegos en diversos soportes. Los cuadernos que implementan son varios, artesanales y sin renglones. En 4to grado comienzan a dibujar los márgenes y en 3ro comienzan a escribir en letra cursiva. Tienen cuadernos de música, de calcado, de pensamientos que surgen a partir de la observación de la naturaleza y de poesía. Este último lo reciben en una ceremonia especial y lo completan a lo largo de toda su escolaridad con versos y dibujos.

Se valen de la escritura rítmica como herramienta de aprestamiento para la escritura que afloja la mano y trabaja el ritmo, ya que lo llevan a cabo en ronda y mientras cantan canciones.

Una vez por semana, después del recreo de 30 minutos, comparten un momento de concierto. Se trata de un espacio para la apreciación musical de obras poco conocidas y para la presentación de ensambles realizados por los grupos de niños.

Con el profesor de música, exploran el uso de la flauta y algunos instrumentos musicales de percusión, cantan y tocan en ronda, y salen a “escuchar el silencio” y registrar lo que oyen con palabras, onomatopeyas o dibujos.

En educación física también se juega en ronda, y las actividades son colaborativas y no competitivas.

Para ciencias se utilizan materiales y herramientas reales y científicas, como libretas para anotar, no cuadernos; fotografía reales, no ilustraciones; observación directa y experimentación. Los ciclos de la naturaleza se contemplan en ceremonias especiales de celebración de las estaciones del año. Se alterna permanentemente el uso del espacio físico dentro y fuera del edificio.

Ante la ausencia de los tradicionales bancos y sillas, utilizan tablas de madera número 6 que sirven para apoyar hojas, cuadernos o cualquier material con el que decidan trabajar, incluso para trasladar afuera y realizar actividades al aire libre.

En general, las actividades promueven el movimiento, la creatividad, el silencio, la colaboración y el contacto con la naturaleza. Se pretende, además, mostrar un legado cultural en el cual los niños no tengan acceso a diario. Así, la belleza y la armonía son parte cotidiana en la escuela y el mundo lejano se les acerca.

LOS CLÁSICOS COSSETTINI

Rondas. Prácticamente todas las actividades se llevan a cabo en ronda. Hay tres rondas principales cada día: la de la rutina rítmica, al comienzo del día; la de silencio, después del recreo, cuando se comparte un alimento; y la de despedida, mientras se canta y se baila.

Cancioneros y poemarios. Cantar y leer poesías son actividades que acompañan todas las áreas y los momentos de la jornada escolar. Los repertorios incluyen autores españoles y latinoamericanos, y los géneros romance, folclórico, popular y universal. El objetivo es sobre todo disfrutar de las obras, no desmenuzarlas ni estudiarlas.

Asamblea. Una vez por semana todos los chicos realizan una asamblea. Sentados en ronda, leen sus propuestas, críticas y felicitaciones, que previamente escribieron y guardaron en buzones. Luego de la charla, anotan las conclusiones en un cuaderno de actas. Cada grupo elige un representante, por votación, para que lleve sus propuestas a la asamblea. El rol el docente durante este espacio es observar y cuidar del bienestar y el respeto mutuos.

La escuelita Cossettini, como se la conoce en la zona, considera al niño hoy, no sólo para su vida futura. Por el contrario lo pone en contacto con su vida real, actual. El juego y la naturaleza que lo rodea son para el niño los intereses más reales y concretos.

La propuesta consiste en educar para la vida. No para aquella coorporativa y competitiva, supuestamente adulta, sino para la vida interior que conforma la verdad y la autenticidad ; es decir, para descubrir y aprender desde la profundidad de cada uno, para que luego de allí florezca lo mejor de sí.
Ver más
mandala

LA REVOLUCIÓN DE LAS AULAS DESDE UNA ENSEÑANZA ACTIVA

Colas de asistentes en el Aula Magna para escuchar al profesor César Bona.

Como aquel docente encarnado en la figura de Fernán Gómez en la “Lengua de las Mariposas”, amante de su profesión, respetuoso con los niños y, sobre todo, rebosante de ingenio en la manera de enseñar. El mediático profesor César Bona llenó el Aula Magna de la Universidad de Jaén —la cola de espectadores salía hasta el exterior y se apelotonaban hasta la entrada— para ofrecer su conferencia “Escuchar para educar”, organizada por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Bona inyectó una dosis de positivismo para afirmar con rotundidad: “La educación pasa por un momento precioso”. Una etapa dorada de la que responsabilizó a aquellos profesionales que se esfuerzan por dar lo mejor de sí. “Durante años, la educación fue denostada, pero ahora se comienza a visualizar el trabajo de muchos maestros anónimos”, recordó César Bona. Seguido y valorado por sus “colegas”, la clave de su éxito se basa en una didáctica que huye de las aburridas clases teóricas, para “revolucionar” las aulas con una enseñanza en la que el alumno es el protagonista. “Ser maestro no es meter datos en la cabeza. Cada vez que entréis en clase debéis ser conscientes de que tenéis una gran responsabilidad, además de un privilegio”, subrayó.

Con una dialéctica atractiva, sazonada de humor y ejemplos directos, el profesor parecía que estuviera empeñado en destruir tópicos asociados a su colectivo: “La gente confunde la vocación con el cariño a los niños. Ser maestro es más actitud que vocación. Lo importante es tener actitud y humor, pues trabajamos con niños, aunque cuando crezcamos nos volvamos unos rancios”.

Apoyado en el título de su conferencia, “Escuchar para educar”, Bona demostró su empatía para recordar que los menores —en la edad que deben de ir obligatoriamente al colegio y al instituto— no tienen alternativa alguna para evitar asistir al centro escolar. “Un adulto que trabaja en un puesto que no le gusta puede buscarse otro, pero el niño no tiene otra opción”, comparó. En su tono optimista, el conferenciante remarcó la importancia de transmitir felicidad a los alumnos. “Somos los referentes que marcarán la vida de los niños”, apuntó César Bona, quien contó su propia experiencia sobre los docentes que le influyeron. De hecho, remarcó su interés hacia el “factor humano” en su enseñanza.

Amante del cine, Bona investigó en este arte para aplicarlo, con gran éxito, en sus clases para niños de Primaria. Incluso, mostró el vídeo que realizó con unos escolares con el que ganó un premio nacional. El maestro también mencionó las dificultades a las que se deben de enfrentar. “Las piedras en forma de padres, de dirección, de Administración o de tus compañeros. Los que te dicen ‘¿crees que eso merece la pena?’. Es muy triste que la felicidad de un niño dependa del profesor que le toque”.
Ver más
mandala

THINKS FOR KIDS, OTRA MANERA DE ENSEÑAR

Al frente de la cuenta de Instagram Thinksforkids está Raúl Bermejo, un profesor de infantil y primaria cuyo trabajo ha enamorado a más de 36.000 seguidores en apenas 2 años.

El aula de este amable profesor tiene 27 niños llenos de creatividad, tan felices de aprender que a veces incluso les cuesta irse del cole. Su manera de enfocar la enseñanza ha calado en el sentir de miles de personas, las imágenes que cuelga de las actividades que realizan sus alumnos hablan por sí mismas. Su propuesta es una educación lúdica, creativa y motivadora. Hemos hablado con él para que nos explicara cómo es posible hacer que el aprendizaje sea tan interesante y divertido.

¿Cómo surgió Thinksforkids?

Thinksforkids surgió hace unos dos años, motivado por la indignación que siento ante el sistema educativo español. Llegaba a casa y siempre me quejaba de muchas cosas: hay demasiados niños, estamos continuamente machacando a los chavales, empiezan a leer y aprender cosas demasiado pronto...

En mi colegio se trabaja por proyectos y con libro pero, al cumplir con un número de fichas determinadas y las actividades del proyecto, veía que había muchos niños que no llegaban y se frustraban.

Soy un lector empedernido de todo tipo de pedagogías, y seguidor de la escuela finlandesa, así que cogí un montón de libros y se lo expliqué a la dirección del centro. Necesitaba que me echaran un cable y que confiaran en mí. Los directores actuales me dijeron: “vale, si quieres romper con todo esto, hazlo”. No me han cortado las alas, y eso es algo muy positivo que les agradezco.

Empecé hace 4 años con la tutoría de los que se llamaban “Los zorritos”. Fueron clave para ir guiando mi forma de enseñar. En 2013, cuando cogí el grupo con el que trabajo ahora, “Los caballitos de mar”, tenían tres años. Necesitaba una manera de mostrar lo que estaba trabajando con ellos, que las familias vieran que a pesar de no terminar el libro o no cumplir con todas las fichas programadas con una letra estupenda, los niños estaban aprendiendo. Por eso abrí la cuenta de Instagram, donde voy mostrando al mundo las actividades que se me ocurren. Y no solo las que se me ocurren a mí, muchas veces se les ocurren a los niños.

Así empezó, sin pensar que esto iba a llegar a nada, ni mucho menos que me ibas a estar haciendo una entrevista ahora mismo. De la noche a la mañana esta cuenta se convierte en un auténtico boom que asusta. Ha llegado un punto en que tengo que estar preparado para las buenas críticas y las no tan buenas, porque no todos vamos por el mismo camino ni pensamos lo mismo de la educación.

A los padres de los caballitos se lo digo. Cuando tú crees en algo y estás seguro de ello, ¿por qué no? Y si, además, ves resultados...

¿Dónde sitúas a las familias en la educación?

Las familias son un factor muy importante. Si tú no involucras a las familias en la educación de sus hijos, y no se lo muestras realmente, no hay nada que hacer. Mi aula está abierta a todo el mundo, siempre ha estado abierta a todas las familias que quisieran venir y ver lo que hacemos. Cómo no lo voy a abrir también al mundo, es algo que tenía que hacer. Era como decir: “quiero poner mi granito de arena para poder reivindicar cosas y demostrar que las cosas sí se pueden cambiar”.

¿Esto se puede hacer en una escuela pública?

Mi colegio es concertado pero sí, se puede hacer. El sistema educativo te exige unos contenidos mínimos pero no te exige cómo se imparten. Eso sí, requiere de mucho trabajo y esfuerzo. Hay muchos maestros y maestras que quieren cambiar, pero conviene recordar que las editoriales también son un negocio. Yo no rechazo el libro de texto, es una herramienta de apoyo. En mi opinión el libro debería servir de refuerzo, pero no ser la base principal. Tú puedes crear tu propio plan pedagógico, en el que metas alguna actividad en ficha, pero siempre teniendo en cuenta las necesidades del niño.

¿Y de qué manera enseñas a leer y escribir, por ejemplo?

Aprenden igual o mejor que con los métodos “tradicionales”, pero lo hacen escribiendo sobre un papel continuo tirados sobre el suelo. Ellos se divierten así, inventan sus propias palabras y definiciones. Es una forma de motivar y partir de sus intereses. Para mí hay dos palabras fundamentales en educación: felicidad y motivación.

Si los niños no son felices aprendiendo, les queda una vida muy triste por delante. Si empiezan con 4 o 5 años a odiar un libro, es que algo no funciona. No puedes estar siempre obligándoles. Llegan a tercero de primaria cansados y en secundaria ya no quieren ni seguir.

Si un niño no está motivado y no siente curiosidad por lo que le rodea, si no se plantea preguntas de todo tipo, es que vamos muy mal. Pero hacer esto cada día conlleva muchísimo tiempo y habría que eliminar mucha burocracia entre otras cosas.

¿Cómo es un día normal con “Los caballitos”?

Llego a las 8:45 de la mañana al centro y están los niños como locos alrededor de mí, deseando entrar en clase. Depende mucho del día, pero normalmente empezamos la jornada con la asamblea, ahí decidimos lo que vamos a hacer. Yo puedo tener preparado que hoy vamos a estudiar el Sol, pero a lo mejor a los niños les apetece estudiar los agujeros negros. ¿Por qué no? ¿Qué hay de malo en ello? Pues cambiamos y hacemos lo que sea para estudiar los agujeros negros.

Los contenidos mínimos los doy, pero lo hacemos de otra manera. Ellos son los protagonistas de su educación, deben ser ellos los que realicen todo el proceso. Pienso que es absolutamente necesario inculcarles el pensamiento crítico y que puedan razonar sus decisiones desde estas edades, porque si no estaríamos creando productos homogéneos de fábrica que siempre obedecen y carecen de opinión. Y esto empieza aquí. Siempre que no estén de acuerdo con algo deben decir qué piensan y razonar por qué.

A la salida a veces están muy cansados, pero me pasa muy a menudo que termina la jornada y los chavales no quieren irse a casa.

La libertad que le das a los niños hay que saberla llevar. ¿Cual es tú secreto?

No castigo nunca. Hablo mucho y me agacho mucho. Para mí es muy importante ponerme a su altura, y empatizar. Al fin y al cabo los niños no hacen las cosas mal, sus comportamientos son un reflejo de lo que hacemos los adultos, lo que nosotros hacemos mal. La única norma que tengo es hablarlo todo. Cuando se los entrego a los padres me arrodillo y me van dando un abrazo, un beso y les digo que les quiero. Esto día tras día. Y con eso un niño se siente comprendido y con ganas de volver.

¿Esa libertad significa que no impones normas?

Es evidente que debe haber normas. Yo no soy partidario de que estén continuamente haciendo filas como en el ejército, pero para no tener que estar regañando todo el rato les he explicado que en algunos momentos hay que estar en silencio y respetar un orden para saber por dónde tenemos que ir. Solo hay que explicárselo y lo llegan a entender. Hay muchos métodos para trabajar el silencio o el orden, pero ahí entran las familias. Hay que llevarles a bibliotecas, a museos, al cine, al teatro. Ahí ellos aprenden esas normas sociales y son capaces de comprenderlas.

Utilizo mucho el refuerzo positivo, en plan “oye, esa mesa está muy bien organizada” o “esta mañana fulanito y menganito lo estáis haciendo fenomenal”. Y los demás ya corren a hacer lo mismo. Odio las caritas tristes y las caritas alegres. Nunca corrijo nada de esta manera. Les doy alternativas para que desarrollen el pensamiento crítico-constructivo, y sean más originales, no se copien. Creo que es algo que tienen que saber ellos mismos, tienen una responsabilidad acorde con su edad. En mi experiencia veo que a la larga no funciona, porque luego son ellos los que te piden “ponme una carita contenta” y dejan de hacer las cosas por sí mismos, las hacen motivados solo por la pegatina o la carita.

Coordinas un Proyecto de Creatividad en el colegio que ya incluye a todos los niveles. ¿Qué es para ti ser creativo?

Es ser capaz de transformar cosas antiguas en nuevas, de generar ideas nuevas de valor y llegar a soluciones diferentes mediante distintos procesos. Los niños tienen esa capacidad creativa que es la que me gusta desarrollar, podéis ver ejemplos en mi Instagram o Facebook.

En eso consiste realmente el Proyecto de Creatividad que coordino en el centro, basado en unos aspectos fundamentales: poder trasladar una metodología más lúdica y dinámica, donde sean los alumnos los protagonistas de su propio aprendizaje mediante la investigación, la curiosidad y el trabajo en equipo. ¿Qué se consigue? Motivar a los alumnos hacia el aprendizaje, fomentar el trabajo en equipo, que disfruten aprendiendo y vengan felices al colegio a pasar unas cuantas horas con personas que tan solo intentan guiar su aprendizaje y sacar lo mejor de cada uno.

Muchos padres admiramos tu trabajo, pero no contamos con profesionales como tú en las aulas de nuestros hijos.¿Te atreves a darnos algún consejo al respecto? ¿Qué podemos hacer desde casa?

Lo primero que se tiene que hacer en casa es confiar en vuestros hijos. Cada niño tiene su talento, cada niño es distinto y tiene sus gustos. Nos echamos las manos a la cabeza porque saque un 5 en matemáticas, pero no somos conscientes de que puede que sea un gran pintor, un gran panadero o un gran deportista. Nunca lo sabemos y no lo apreciamos. La sociedad de hoy en día no se para a pensar que podemos ser mucho más creativos de lo que somos. Y es que, a veces, un poquito de aburrimiento es lo ideal para poder pensar, imaginar y trasladarnos a un mundo que tan sólo nosotros podemos crear.
Ver más
mandala

OTRAS FORMAS DE EDUCAR Y DE APRENDER

Un artículo de Patricia Campelo.

Se cumplen cinco años de las actuaciones educativas de éxito del proyecto Includ-ed: 14 centros de Rivas aplican novedosas formas de desarrollo. Comenzó hace cinco años y hoy las cifras hablan por sí solas: cuatro escuelas infantiles, tres colegios, los cinco institutos públicos, la Ciudad Educativa municipal Hipatia y el centro de educación especial Mª Isabel Zulueta aplican ya las denominadas Actuaciones Educativas de Éxito (AEE) en el marco del proyecto europeo Includ-ed.



Además, la escuela Grimm y el colegio Mario Benedetti se han transformado en Comunidad de Aprendizaje, es decir: que desarrollan todas las actividades que propone esta iniciativa. Y, ¿qué significa todo esto? Pilar Serrano es la coordinadora de Includ-ed en Rivas, y lo explica así: "La inclusión de todo el alumnado, la participación de la comunidad educativa en el proceso de aprendizaje de niños y niñas y, por supuesto, la mejora de resultados en los aprendizajes instrumentales, en el desarrollo en valores y en la convivencia en el centro y en el entorno".

Para ello, los centros participantes se sirven de diferentes estrategias y de personal voluntario para dinamizar las actividades. Las Actuaciones Educativas de Éxito se desarrollan a través de los Grupos Interactivos: una forma de organizar el aula con grupos formados por alumnado heterogéneo que se ayuda de forma mutua; Lecturas Dialógicas: para que niños y niñas lean en espacios y con personas diferentes y formación de familiares.

Las Lecturas, además, engloban las denominadas Tertulias Literarias Dialógicas, espacios para reflexionar y compartir lecturas de la literatura clásica. Este tipo de actividades, de carácter "universal" y "transferible", se basan en "evidencias científicas", y "reducen el fracaso escolar en cualquier contexto", según explica la coordinadora del proyecto. Estudiantes en prácticas, miembros de la comunidad escolar y, sobre todo, las familias, participan como personal voluntario del Includ-ed en los diferentes centros. Y al igual que el profesorado, reciben una sesión formativa de unas dos horas.

"Se les explica este proyecto de investigación, las actuaciones educativas de éxito que de él se derivan y más explícitamente una de ellas, los Grupos Interactivos", aclara Pilar. En las siguientes sesiones, se explican otras actuaciones y se presentan los siete principios del denominado Aprendizaje Dialógico, basado en la comunicación y en la interacción con otras personas.

El Ayuntamiento de Rivas firmó en noviembre de 2010 un convenio de colaboración con la Universidad de Barcelona para la implementación de Includ-ed. Actualmente, el Consistorio lo ofrece a escuelas, colegios e institutos a través del Programa de Apoyo Municipal a los Centros Educativos (PAMCE), y se promueve desde la Comisión de Seguimiento de las Actuaciones Educativas de Éxito, vinculada al Consejo municipal de Educación.

El proyecto surge de una investigación de cinco años financiada por el VI Programa Marco de la Unión Europea que ha contado con la participación de 14 países

APRENDER ENTRE IGUALES

El éxito de las actuaciones educativas radica en la mejora del desarrollo personal, del aprendizaje y de la convivencia. "Cuando la comunicación es entre iguales, el aprendizaje es mayor", advierte Mar Mora, una de las madres voluntarias de este proyecto en Rivas.

Precisamente, las interacciones y la participación de la comunidad son los dos factores clave para la educación en la sociedad actual, según defiende la teoría en la que se basa Includ-ed, proyecto que persigue "identificar las estrategias educativas que contribuyan a superar las desigualdades y a promover la cohesión social".

Para ello, esta investigación europea se sirve de la 'Metodología comunicativa crítica', incluida en el libro de mismo nombre firmado por Jesús Gómez, Antonio Latorre, Montse Sánchez y Ramón Flecha (El Roure, 2007), que defiende el diálogo como elemento transformador de la sociedad.

Por todo, la coordinadora de Includ-ed en Rivas invita a las y los ripenses a ser partícipes de este proceso: "Es un privilegio poder formar parte activa de la educación y ser partícipe de un sueño, como es mejorar la educación y el futuro de nuestros jóvenes. Tiene su recompensa", defiende Pilar. ·
Ver más
mandala

EL RENDIMIENTO ACADÉMICO ES MAYOR EN AULAS CON INTELIGENCIA EMOCIONAL ALTA

Según un estudio, la educación emocional facilita el trabajo para procesar información y hace más comprensible lo aprendido. Gracias a los resultados de las investigaciones realizadas en torno a la incidencia de las emociones en el aula sabemos que muchos de los problemas surgidos en el ámbito escolar tienen origen emocional. Dicho origen está fundamentalmente en la incapacidad para gestionar debidamente las emociones. Las emociones ofrecen información relevante sobre el ser humano, sobre los deseos y necesidades de individuos y colectivos, sobré qué aspectos inciden en los demás o las razones que guían el comportamiento de las personas.



Según una investigación de la UPV/EHU coordinada por Aitor Aritzeta, profesor de la Facultad de Psicología, si se gestionan debidamente dichas emociones en las aulas se logra que el rendimiento académico sea mayor; es decir, la educación emocional facilita el trabajo para procesar información y hace más comprensible lo aprendido.

La educación ha cambiado mucho en las últimas décadas, los sistemas educativos cada vez están más adaptados a los descubrimientos habidos en torno a las emociones latentes en el ámbito escolar y además de capacidades cognitivas se cultivan también capacidades integrales: emociones, competencia musical, lingüística, cinética y espacial, comunicación, trabajo en equipo y un largo etcétera. Podríamos definir una de ellas, la inteligencia emocional concretamente, como la capacidad del ser humano para detectar, comprender y regular emociones y sentimientos de forma apropiada y específica.

"La inteligencia emocional individual es muy importante para comprender y poder predecir el comportamiento en la escuela; pero el comportamiento de alumnos y alumnas se da en un contexto y no está desligado de dicho contexto. Es imposible explicar un suceso basándose únicamente en las características del individuo. Es imprescindible tener en cuenta las variables contextuales y variables sociales que han podido incidir en dicho suceso; es decir, tener en consideración la inteligencia emocional grupal. En un aula alumnos y alumnas comparten experiencias emocionales y dichas experiencias pueden incidir, en mayor o menor medida, sobre el comportamiento de los individuos. Precisamente, en la actualidad el análisis emocional es clave para comprender las interacciones en el aula e indagar los patrones de la motivación para aprender de alumnos y alumnas. En el contexto del aula alumnas y alumnos son especialmente sensibles ante el significado emocional de las experiencias académicas y ante las experiencias emocionales de sus amigas y amigos, ya que éstos están muy cerca y son importantes socialmente", explica Aitor Aritzeta, profesor de la Facultad de Psicología de la UPV/EHU y coordinador de la investigación ‘Classroom emotional intelligence and its relationship with school p... ' publicada en la revista ‘European Journal of Education and Psychology'.

59 aulas analizadas

La investigación tenía dos objetivos: por un lado, desarrollar un cuestionario que fuera capaz de medir la inteligencia emocional grupal; y, por otro, analizar la relación entre aulas con inteligencia emocional alta y rendimiento académico. Gracias al trabajo del equipo de investigación Qualiker coordinado por Aritzeta se ha desarrollado un cuestionario de 16 ítems para evaluar la Inteligencia Emocional grupal. El cuestionario mide con cuántas destrezas cuentan los miembros del grupo para centrar su atención en las emociones del grupo, expresar y comprender debidamente las emociones y gestionar y reemplazar situaciones emocionales positivas o negativas.

El equipo investigador de Qualiker analizó 59 aulas de la Comunidad Autónoma del País Vasco, que abarcaban a un total de 794 adolescentes de 13-19 años de edad, con el fin de descubrir si hay una relación positiva entre inteligencia emocional alta y rendimiento académico. "Hemos detectado que en las aulas con inteligencia emocional alta (aulas que han logrado puntuación alta al responder al cuestionario) el rendimiento académico (nota media) es mayor. Ello no significa que no haya alumnos o alumnas con malos resultados, pero la nota media de todos los alumnos y alumnas del aula es más alta. ¿Por qué ocurre? Porque los alumnos y alumnas de las aulas con ambiente emocional positivo, quienes están muy identificados con dichas aulas, muestran una mayor versatilidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje y logran mejores resultados académicos que quienes no se sienten identificados con el aula y están en aulas de ambiente emocional negativo. En definitiva, facilita el trabajo de procesar información y hace más comprensible lo aprendido", afirma el investigador de la Facultad de Psicología.

Aritzeta destaca además el cuestionario innovador que han diseñado para medir la inteligencia emocional de las aulas: "El cuestionario desarrollado, denominado Trait-Meta Mood Scale (TMMS-G), permite adquirir información específica sobre el comportamiento emocional del grupo de adolescentes. Dicha información podría ser muy útil para diseñar programas dirigidos a aumentar las capacidades de Inteligencia Emocional y mejorar tanto la conciencia colectiva como la conciencia individual sobre habilidades emocionales. Por todo ello, pensamos que esta herramienta que ponemos a disposición de la comunidad educativa puede ser muy útil para diagnosticar los ambientes emocionales grupales que promueven procesos de desarrollo psicosocial en jóvenes y adolescentes (el cuestionario TMMS-G está disponible en el equipo de investigación Qualiker o en la dirección electrónica aitor.aritzeta@ehu.eus)".

Referencia bibliográfica

Aritzeta, A., Balluerka, N., Gorostiaga, A., Alonso-Arbiol, I., Haranburu, M. y Gartzia, L. (2016). Classroom emotional intelligence and its relationship with school p..., 9(1), 1-8. doi: 10.1016/j.ejeps.2015.11.001
Ver más
mandala

15 DOCUMENTOS IMPRESCINDIBLES PARA ALUMNOS QUE TRABAJAN POR PROYECTOS

El proyecto EDIA recopila recursos que los alumnos necesitarán en distintas fases del trabajo por proyectos. También incluye otro elemento esencial: la autoevaluación del propio profesor.

Los recursos facilitan el desarrollo de aspectos esenciales en la metodología ABP como la planificación del trabajo en equipo, la revisión del proceso de aprendizaje y la evaluación final del proyecto.

Estos documentos forman parte de los REA del #proyectoEDIA para Primaria y Secundaria. Los materiales pueden ser consultados directamente o bien descargados e imprimidos. Si deseamos modificar alguno, solo tendremos que abrirlo y hacer los cambios necesarios.

Los alumnos pueden consultar y utilizar los documentos a medida que desarrollan su proyecto y siguiendo los hitos fundamentales de cualquier trabajo basado en ABP: organización de los equipos de aula, planificación de tareas y actividades, revisión del trabajo realizado y evaluación final del proyecto.

Al acabar el proyecto, el profesor analiza el desarrollo del trabajo que había propuesto e incorpora su análisis al de los alumnos.

* Organización de los roles y funciones de un equipo

* Plantilla para el reparto de tareas

* Reflexión al empezar una tarea

* Reflexión al acabar una tarea

* Informe del trabajo de una tarea

* Reflexión al iniciar una investigación

* Informe final de una investigación

* Mi diario de aprendizaje

* Evalúo mi experiencia de aula

* Reviso mi aprendizaje

* Analizo qué he aprendido

* Autoevaluación del alumno

* Evalúo el desarrollo del proyecto

* Evaluación grupal

* Mi diana de evaluación del trabajo en equipo

* Autoevaluación del docente
Ver más
mandala

4ª PROYECCIÓN DEL CICLO DE CINE-DEBATE SOBRE EDUCACIÓN ALTERNATIVA

Invitación a la 4ª proyección del Ciclo de Cine-Debate sobre Educación Alternativa, organizado por Reevo Madrid, esta vez con la proyección del documental 'The Finland Phenomenon. Inside the world’s most surprising school system'.

Un ciclo que, como ya sabes, se realiza en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid, con una proyección mensual y cuya intención es promover la reflexión y generar espacios de comunicación y conocimiento que nos permitan intercambiar la enorme diversidad de experiencias alternativas, innovadoras y transformadoras que existen en este campo.

• Fecha: Jueves 3 de marzo
• Hora: 18:30
• Lugar: Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Educación. C/ Rector Royo Villanova s/n. Sala de Conferencias (Planta 2º, Ala I, Aula 2501).
• Detalles: Evento gratuito con inscripción previa.

Datos del film:

• Título: The Finland Phenomenon. Inside the world’s most surprising school system.
• Dirección: Sean Faust
• Año: 2012
• Duración: 73’
• Producción: Finlandia
• Sinopsis: En Finlandia hay un sistema educativo muy diferente al del resto de países, y es un éxito total que les lleva a ganar premios en todos los ámbitos. Los alumnos estudian menos, tienen menos tareas, en tanto que los profesores reciben un sueldo competitivo y se encuentran totalmente implicados en su trabajo. Este documental muestra a fondo los detalles del sistema educativo finlandés.
Para cualquier consulta o duda, contacta con nosotros en madrid@reevo.org.

¡Te esperamos!
Equipo de Reevo, la Red de Educación Alternativa, Nodo Madrid
Ver más
mandala

10 IDEAS FALSAS SOBRE FINLANDIA Y LA EDUCACIÓN

Un artículo de Rosa María Torres del Castillo (Quito, Ecuador), pedagoga, lingüista, periodista educativa, activista social. Investigadora y asesora internacional en temas de educación, cultura escrita, innovación educativa, y aprendizaje a lo largo de la vida. Ex-Ministra de Educación y Culturas. Coordinadora del Pronunciamiento Latinoamericano por una Educación para Todos.

Los finlandeses se guían por la filosofía de "menos es más".



1 - FALSO: Finlandia es el país que más invierte en educación

Finlandia destina el 11.2% de su gasto público a educación, desde la inicial a la superior, incluyendo a esta última (el Ministerio de Educación y Cultura se ocupa de todo el sistema). En los países de la OCDE el promedio es 12%. Países con rendimientos escolares muy inferiores a los de Finlandia, y sin educación gratuita, tienen presupuestos educativos mucho más altos. Toda la educación escolar se ofrece de manera gratuita, incluyendo transporte y provisión de un almuerzo diario a todos los estudiantes (en la educación secundaria superior los textos no son gratuitos).- OECD, Education at a Glance 2015 (datos de 2012).

2 - FALSO: El secreto está en más tiempo escolar

Finlandia es el país de la OCDE con menos tiempo dedicado a la educación escolar. Calendario de 180 días, jornadas diarias cortas, menos horas de clase, menos deberes. Un profesor enseña en promedio 600 horas por año, 4 horas diarias o menos. (Un profesor en EE.UU. enseña 1.080 horas al año, 5 ó 6 clases diarias). La escolarización se inicia a los 7 años de edad. Hasta entonces, la prioridad es el juego. Se prefiere menos tiempo de clase, más recreos y más largos (75 minutos de recreo en total). La hora de la comida debe ser pausada, placentera, sin prisa. Finlandia es el país que menos deberes envía, según la OCDE. Pocos deberes, más tiempo libre para jugar, hacer actividad física, aprender fuera de la escuela, estar con la familia y los amigos.

3 - FALSO: Se usa mucha tecnología para la enseñanza y el aprendizaje

El sistema educativo finlandés confía fundamentalmente en las capacidades y el expertise de los profesores. La fortaleza de la educación finlandesa está en la pedagogía, no en la tecnología. Las tecnologías están al servicio de la pedagogía, no al revés. Finlandia está de vuelta de muchos espejismos creados por la tecnología en las últimas décadas. Ratifica la importancia de escribir a mano y de leer en papel, de no sucumbir al teclado y a las pantallas. Las TIC no están confinadas en laboratorios informáticos. Están incorporadas a las aulas y a otros espacios de aprendizaje dentro de los planteles escolares.

4 - FALSO: Hay una gran infraestructura escolar

En los últimos años se han construido unos pocos edificios nuevos, de arquitectura moderna e innovadora. El grueso de los edificios escolares tiene muchos años, está bien mantenido y se le hace adecuaciones constantes. La clave está en la organización y el uso del espacio, en la creación de un ambiente estimulante, distendido e informal de aprendizaje. Todo apunta a generar colaboración, trabajo en grupo y entre pares, dentro y fuera de las aulas. Los grupos son pequeños (máximo 20 alumnos por clase) a fin de facilitar la interacción y la enseñanza personalizada. Se insiste en esto sobre todo para los primeros grados.

5 - FALSO: Se selecciona a "los mejores alumnos" para la docencia

"Los mejores" no son necesariamente los que tienen mejores calificaciones o más títulos. En la selección de "los futuros mejores profesores" se valora la motivación, la actitud hacia el aprendizaje permanente, el amor por la lectura, el pensamiento crítico, la creatividad, las habilidades artísticas y de comunicación, el conocimiento de idiomas, valores como la empatía, la perseverancia y el compromiso social.

6 - FALSO: Finlandia es la que mejor paga a sus profesores

Los profesores en Finlandia ganan 5 puntos porcentuales menos que el promedio en los países de la OCDE. La clave de su buen desempeño no es el incentivo económico. Hay otros factores que explican su gran motivación por la enseñanza y su profesionalismo. Los profesores finlandeses son cuidadosamente elegidos, formados con altos estándares de calidad y socialmente respetados. Gozan de gran autonomía en su trabajo. La sociedad confía en ellos. Tienen un sentido de valía y realización personal.

7 - FALSO: Los profesores no están sindicalizados

95% de los profesores finlandeses están sindicalizados. El sindicato docente (OAJ) es fuerte y es un actor fundamental de la educación y de la reforma educativa. Tiene 120.400 miembros e integra todos los niveles del sistema, desde profesores de educación inicial hasta profesores de educación superior.

8 - FALSO: Finlandia aplica pruebas estandarizadas

Finlandia no cree en las pruebas estandarizadas y las rehuye. Solo aplica una prueba estandarizada a los estudiantes después de los 16 años de edad. La preocupación principal del sistema escolar es el aprendizaje, no los puntajes. Enseñar para aprender, no para sacar buenas calificaciones. Menos tiempo dedicado a pruebas, más tiempo dedicado al aprendizaje. No existe un sistema de evaluación docente. A los profesores no se les aplica ninguna prueba estandarizada.

9 - FALSO: Finlandia establece y publica rankings escolares

Finlandia fomenta la colaboración, no la competencia entre alumnos, entre profesores, entre escuelas. Consecuentemente, evita los rankings. No publica resultados de aprendizaje ni a nivel de las escuelas ni a nivel de la educación superior. El objetivo de Finlandia nunca ha sido ser el mejor sistema educativo del mundo, ni siquiera de Europa; solo ser el mejor sistema que pueda ser para los estudiantes finlandeses.

10 - FALSO: Finlandia está satisfecha con su sistema educativo y sus resultados de aprendizaje

Pese a su buen desempeño en PISA y a sus altos indicadores en muchos ámbitos económicos, sociales y culturales, Finlandia está siempre insatisfecha, buscando mejorar la educación para hacerla más pertinente y significativa para los alumnos. Actualmente está avanzando en una reforma curricular integral de la educación básica, revisando el uso de las tecnologías en la educación y repensando la educación inicial.
Ver más
cuadratura del círculo

LOS DOCENTES YOUTUBERS MÁS INTERESANTES Y SUS LECCIONES EN VÍDEO

No todos los youtubers que arrasan en Internet son chavales que cuentan historias que parecen no tener sentido (aunque hay un gran debate sobre ello), o que narran sus peripecias en los videojuegos. De hecho, en los últimos años y con los nuevos canales educativos (los MOOC tan de moda o la inmensa variedad de recursos educativos online disponibles) se ha abierto la puerta para que cualquiera que lo desee pueda exponer su conocimiento al mundo. Si eres profe de matemáticas, enseñarás matemáticas; si lo tuyo es la química, explicarás conceptos de esta ciencia, etc.


Pero démosle la vuelta a la tortilla. Tanto si eres docente como si eres alumno – o eres un profe que quieres dar recursos extra a tus alumnos – te interesará conocer cuáles son los youtubers y los canales más interesantes que dictan sus lecciones en vídeo, como si fuesen clases a las que cualquier persona puede acceder como alumno. Conocimiento abierto y al alcance de cualquiera gracias a Internet y a todos los profesores y docentes que describimos a continuación.

La Eduteca – Óscar Alonso

La Eduteca nace como el proyecto personal de Óscar Alonso, maestro de primaria cuyo objetivo es crear un blog en el que los recursos en vídeo tengan gran peso. Por un lado el blog que se apoya en su canal de Youtube, y cuyo contenido está principalmente dirigido a explicar determinados conceptos para alumnos de infantil y primaria, tales como el uso de mayúsculas, los polígonos o los mamíferos. Como veis trata todas las materias explicándolas en vídeos de unos pocos minutos de duración que ya cuentan con varias decenas de miles de reproducciones.




Videoprofe

De tercero a sexto de primaria, este docente desmiga en su web decenas de lecciones de matemáticas, lenguaje y conocimiento del medio, todas ellas con un vídeo explicativo en el que aparece él junto con una serie de transparencias de soporte al tema. A mayores ofrece en algunas un conjunto de recursos y otras actividades relacionadas, tales como materiales de apoyo o ejercicios propuestos para asentar los conocimientos de cada lección.




Julio Ríos

Julios Ríos se convierte en “julioprofe”, un youtuber que enseña matemáticas y física a varios niveles en vídeos de unos pocos minutos de duración. Con gran éxito en su país natal, Colombia, su canal en Youtube está perfectamente ordenado según temas (aritmética, álgebra, geometría, etc.) y se apoya en transparencias y en una pizarra blanca para explicar en profundidad cada concepto.




unprofesor.com

Aunque curiosamente no es uno, sino varios profesores los que dictan sus lecciones sobre los temas en unprofesor.com, una web que se adapta a una inmensidad de perfiles… desde primaria o infantil hasta, incluso, conceptos básicos en el ámbito universitario. Todo tipo de materias como lengua, ciencias sociales o naturales, física o química y dibujo técnico, amén de por supuesto matemáticas y, curiosamente, también música.




Unicoos – David Calle

Lo habitual es que los temas expuestos sean sencillos, pero David Calle encontró su hueco en lecciones avanzadas y montó Unicoos, la web donde recopila el material de su canal en Youtube. En él incluye asignaturas como matemáticas, física, química y tecnología, con temas como circuitos y funciones lógicas, integrales, flujo magnético, formulación orgánica… u otros, enfocados a nivel bachillerato y universitario pero también con algunos conceptos para secundaria.

Ver más
4c

PAULO FREIRE, LA REVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN

Paulo Freire fue uno de los pedagogos más influyentes del siglo XX. Lúcido y preocupado por las clases más desfavorecidas, pensó la educación como práctica de la libertad. Su filosofía se mantiene vigente en tanto rescata los saberes propios de quienes aprenden como base para construir un conocimiento que genera dignidad, conciencia del mundo: una pedagogía que promueve su transformación.


«Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no se han hecho». La cita sintetiza buena parte de las ideas de Paulo Reglus Neves Freire.

El siglo era joven cuando nació, el 19 de septiembre de 1921, en una de las regiones más pobres y bellas del Brasil: Recife. Su familia, de clase media baja, fue golpeada por la gran crisis de 1930, lo que despertó una gran conciencia por los más necesitados en el pequeño hijo de la familia Freire.

La realidad del nordeste brasileño tampoco era fácil: hasta muy poco tiempo atrás sus habitantes habían vivido en la esclavitud, las clases rurales perduraban aún en relaciones laborales de opresión y marginación, sin participación alguna en las decisiones importantes del país. Para votar, por ejemplo, era preciso saber leer y escribir. Pese a las dificultades, sus padres le enseñaron a Paulo a escribir, bajo la sombra de los árboles de la casa en la que vivían en Pernambuco.

Paulo Freire tenía solo trece años cuando su padre murió, y tuvo que dejar sus estudios. Logró volver a la escuela secundaria a los dieciséis años y, con más de veinte, ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad de Recife, en 1943, donde estudió filosofía y psicología del lenguaje. Después de su graduación, se dedicó a dar clases de portugués en una escuela secundaria donde comenzó a poner en práctica sus ideas acerca de facilitar que los estudiantes, curiosos, descubrieran los contenidos académicos en forma dinámica.

En 1944 se casó con Elza Maia Costa de Oliveira, una muchacha que también trabajaba como profesora de primaria y con quien tuvo cinco hijos. En 1946 fue nombrado director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social en el Estado de Pernambuco, donde comenzó a trabajar con los habitantes de Recife que aún no sabían leer ni escribir. Fue uno de los fundadores del Movimiento de Cultura Popular de Recife, creado en 1960, donde estuvo a cargo de la división de investigaciones.

Paulo Freire, pedagogía del oprimido

«La pedagogía del oprimido, como pedagogía humanista y liberadora tendrá, pues, dos momentos distintos aunque interrelacionados. El primero, en el cual los oprimidos van desvelando el mundo de la opresión y se van comprometiendo, en la praxis, con su transformación, y, el segundo, en que, una vez transformada la realidad opresora, esta pedagogía deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación», sostuvo en Pedagogía del oprimido (1970).

Siempre preocupado por las poblaciones más necesitadas, terminó por forjar un método de enseñanza y aprendizaje que lo erigió como uno de los mayores pensadores de la educación de todo el Siglo XX. Basado en un principio de diálogo, Freire mostró que era posible pensar en una nueva relación entre los profesores y sus alumnos, una forma de enseñanza en que todo proceso educativo debe partir de la realidad que rodea a los individuos. Estas ideas influyeron en los movimientos revolucionarios de la década del sesenta, la Teología de la Liberación y las renovaciones pedagógicas que se dieron en América Latina, África y Europa. «La lectura del mundo precede a la lectura de la palabra», era, esencialmente, uno de sus principios básicos.

En 1961 tomó el cargo de director del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Recife y, en 1962, tuvo la primera oportunidad de aplicar su método: en solo 45 días les enseñó a leer y escribir a más de 300 trabajadores de las plantaciones de caña de azúcar de la localidad de Angicos, en Río Grande del Norte.

La propuesta de Freire era, básicamente, la negación del sistema unidireccional de educación: los maestros que enseñan a sus estudiantes. En cambio, proponía una comunicación de ida y vuelta, eliminando la dicotomía educadores y educandos. Para Freire, ambos, maestros y estudiantes, debían establecer un diálogo en el cual tendría lugar el proceso educativo. La educación problematizadora —tal como la denominó— apuntó claramente hacia la liberación y la independencia de los sujetos, con la intención de transformar la pasividad de los estudiantes e incentivar el interés por transformar la realidad.

Los resultados de su experiencia posibilitaron que el presidente de Brasil, João Goulart, aprobara la creación de un plan de alfabetización para adultos en todo el país, pero el golpe de Estado de 1964 puso fin al proyecto.

Exilio y regreso

Freire fue encarcelado y acusado de comunista y traidor. Después de un breve exilio en Bolivia, emigró hacia Chile donde trabajó durante cinco años como consultor en la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y en distintos planes del gobierno demócrata cristiano de Eduardo Frei, como el programa de educación de adultos del Instituto Chileno para la Reforma Agraria (ICIRA). En 1970 se mudó a Ginebra, Suiza, para trabajar como consultor en el Consejo Mundial de Iglesias, donde desarrolló programas de alfabetización para Tanzania y Guinea Bissau.

Tras dieciséis años de exilio volvió a Brasil, en 1980, para trabajar como profesor de la Pontificia Universidad Católica de San Pablo (PUC-SP) y en la Universidad de Campiñas (Unicamp). Una de las experiencias más importantes de este período fue el trabajo que realizó como Secretario de Educación del municipio de San Pablo, durante el gobierno del Partido de los Trabajadores, encabezado por Luiza Erundina, entre 1989 y 1991. En esos años colaboró de manera decisiva en las campañas alfabetizadoras de Nicaragua y Perú (Fernando Cardenal, Ministro de Educación del gobierno sandinista entre 1984 y 1990, habla en esta entrevista del papel decisivo que tuvo Freire en las campañas de alfabetización en ese período).

En 1986 recibió el premio internacional «Paz y Educación» de la UNESCO y más de veinte universidades de todo el mundo lo declararon doctor honoris causa.

Murió en San Pablo, el 2 de mayo de 1997, a los 75 años.

Pedagogía para cambiar la realidad

En enero de 1993, Paulo Freire fue entrevistado por el Museo de la Persona de Brasil. En ella habló sobre su experiencia como ministro de Educación durante el gobierno de Goulart y los años de la última dictadura militar en Brasil, cuando el ejército suspendió el Plan Nacional de Alfabetización instituido por Freire, además de cuestiones pedagógicas.

14 Libros gratis en PDF de Paulo Freire, el educador liberador del siglo XXI

Ver más
AMANECE

40 ESTADOS EMOCIONALES PARA ENSEÑAR EN EL AULA.

Un artículo de Santiago Moll, docente.

El artículo de hoy quiere ser una aproximación a 40 estados emocionales que de una forma directa o indirecta forman parte de nuestras vidas y de las vidas de nuestros alumnos. Es por ello que mi intención no es otra que la de recopilar aquellas emociones que tienen lugar en las aulas con el fin de que tus alumnos puedan aprenderlas y también puedan entenderlas a partir de sus propias experiencias vitales. ¿Me acompañas en este universo de emociones? ¿Listo para emociones fuertes? Comenzamos…



ESTADOS EMOCIONALES. ¿POR QUÉ NO SE ENSEÑAN EN EL AULA?

Una de las razones por las que no se trabaja la inteligencia emocional en el aula se debe a que tampoco hemos sido formados para ello. Somos expertos en nuestras materias y nos sentimos cómodos enseñando los conocimientos de nuestra especialidad. Pero quiero pensar que como docente nuestra responsabilidad debe ir un poco más allá. ¿Qué significa esto? Pues que de lo que se trata es de ir dejando un espacio en el aula para trabajar las emociones, y cuando digo trabajar las emociones quiero que se entienda que se trata de una enseñanza a priori, es decir, enseñar la emoción antes de que ocurra y no después.

GESTIONAR EMOCIONES VS. ENSEÑAR EMOCIONES. A PROPÓSITO DE LOS ESTADOS EMOCIONALES

Para mí existe una diferencia capital entre gestionar emociones y enseñar emociones en el aula. ¿Cuál es para mí esta diferencia?

Gestionar emociones. Son las emociones que se tratan a posteriori, es decir, después de que hayan ocurrido. Normalmente suelen estar relacionadas con conflictos que han surgido dentro del aula y, sorprendentemente, se trabajan fuera de ella. ¿Por qué? Porque damos tanta importancia a los contenidos de nuestras asignaturas que no estamos dispuestos a dejar espacios para incorporar la educación emocional en nuestras sesiones lectivas. La gestión de las emociones es una gestión de los conflictos una vez han ocurrido y dichos conflictos se resuelven fuera del aula mediante una sanción o una mediación.

Enseñar emociones. Son las emociones que se tratan a priori, es decir, que se enseñan antes de que se produzcan en el aula. Las emociones se ven no como conflictos, sino como una oportunidad para reflexionar sobre la persona, para reflexionar sobre el autoconocimiento. Y cuando se enseñan emociones en el aula se hace dentro del aula a partir de la recreación de situaciones vividas por los propios alumnos y, por qué no, por el propio docente.

40 ESTADOS EMOCIONALES. PROPUESTA DE ACTIVIDAD.

Aquí tienes esta infografía (descargar abajo) que he realizado con 40 estados emocionales que seguro que tanto tú como tus alumnos habéis experimentado si no dentro del aula, sí fuera de ella.

¿Cómo se pueden enseñar estas emociones en el aula?

Una forma realmente útil es mediante la recreación de la vivencia de la propia emoción. Es lo que denomino la emoción vivida o la emoción compartida. De lo que se trata es de iniciar una frase que propicie la vivencia o el recuerdo de dicha emoción.

40 Enunciados para trabajar los 40 estados emocionales.

1. Aburrimiento. La última vez que recuerdo estar aburrido fue…

2. Aceptación. Me han aceptado en…

3. Admiración. El miembro de mi familia que más admiro es…

4. Alegría. Para mí supondría una alegría que…

5. Alivio. El mayor apuro del que he salido fue aquella vez que…

6. Amor. La persona que más quiero en este mundo es…

7. Asco. He sentido asco cuando…

8. Asombro. El último vídeo de Youtube que más me ha asombrado ha sido…

9. Compasión. El último compañero del que me he compadecido ha sido…

10. Confusión. Siempre me confundo con…

11. Culpa. Me siento culpable de…

12. Decepción. El día que me he sentido más decepcionado en clase ha sido…

13. Desaliento. Me he sentido sin fuerzas aquella vez que…

14. Deseo. Lo que más deseo en este mundo es…

15. Entusiasmo. Lo que más me entusiasma hacer por las tardes es...

16. Envidia. Siento envidia de…

17. Euforia. Recuerdo que la vez que más he saltado de alegría fue…

18. Felicidad. Para mí la felicidad es…

19. Frustración. Para mí lo más frustrante de estudiar es…

20. Gratitud. La última vez que di las gracias fue…

21. Hostilidad. Un ejemplo de hostilidad en el deporte sería…

22. Ilusión. Lo que más ilusión me hace de este curso es…

23. Incomprensión. Me siento incomprendido por mis padres cuando…

24. Inseguridad. Me siento inseguro cuando…

25. Ira. Siempre me enfado por…

26. Irritación. Lo que más me irrita de mis compañeros de clase es…

27. Melancolía. He estado triste sin llegar a llorar el día que…

28. Miedo. La vez que más miedo he pasado fue un día que…

29. Nostalgia. Lo que más echo de menos del curso pasado es…

30. Odio. Lo que más odio de este mundo es…

31. Orgullo. Hay veces que por orgullo soy capaz de…

32. Placer. La comida que más placer me produce es...

33. Remordimiento. Siento remordimientos cada vez que…

34. Satisfacción. Una de las cosas de las que más satisfecho estoy es de…

35. Serenidad. A mi me produce serenidad…

36. Soledad. La última vez que me sentí solo fue…

37. Tensión. Estoy en tensión cuando…

38. Ternura. La persona más tierna que conozco es…

39. Tristeza. Me pone triste ver…

40. Vergüenza. La última vez que me sonrojé en clase fue…

Definir emociones o vivir estados emocionales. A modo de conclusión.

Las emociones se enseñan, se definen, pero sobre todo se viven. Y se viven tanto fuera como dentro del aula porque forman parte indisoluble de las vidas de tus alumnos. Para mí no existe a día de hoy un reto mayor en el aula que el reto de ir dejando espacio para trabajar las emociones, para experimentar los estados emocionales que hoy he querido compartir en esta entrada. Espero tener la suerte de que me acompañes en este viaje cargado de emociones…

Artículo relacionado: El bazar de las emociones

Libro recomendado: Emocionario. Di lo que sientes
Ver más

245000

EDUCAR PARA LA AUTONOMÍA

Un artículo de Celia Rodríguez Ruiz, Psicóloga y Pedagoga.

La autonomía es la capacidad que permite que una persona actué siguiendo su criterio, con independencia de la opinión o juicio de otros. Una persona autónoma es capaz de desenvolverse y de solucionar sus problemas sin necesitar a otra persona, es capaz de tomar decisiones y de dejarse guiar por su criterio, principios y valores. Educar a los niños y niñas para fomentar el desarrollo de la autonomía es fundamental, ya que de este modo no se dejaran manipular y no tendrán miedo de tomar sus propias decisiones.



¿Por qué es importante educar para la autonomía?

La autonomía es una capacidad fundamental para que puedan desenvolverse con seguridad y para que sean capaces de tomar sus propias decisiones y seguir sus propios caminos. Educar para la autonomía es muy importante:

*Ser autónomos implica ser capaces de desenvolverse y saber hacer sus quehaceres sin necesidad de que nadie se lo diga.

*La autonomía va unida a la confianza en sí mismos y por lo tanto a una sana autoestima.

*La autonomía es necesaria para la toma de decisiones y la solución de problemas.

*La autonomía les permite ser libres, e independientes, y evita que se comporten de manera sumisa. Ser autónomo no implica dominar o ser agresivo con los demás, pero sí implica ser capaces de defender sus opiniones y no dejarse dominar o someter.

*La autonomía implica ayudarles a desarrollar su propio criterio, valores y principios, sin necesidad de que éstos le sean impuestos desde fuera, así como la capacidad para cuestionarlos.

Educar para desarrollar la autonomía

Educar para desarrollar la autonomía es, por lo tanto, una necesidad que no debemos dejar de lado. Implica ayudarles a madurar y a ser capaces de decidir sin miedo. Algunos consejos para ayudarles a desarrollar la autonomía son:

*Evita hacer demasiadas cosas por ellos y deja que hagan las cosas por sí mismos. A medida que puedan ir ocupándose ellos solos de ciertas cosas, dejaremos que poco a poco lo vayan haciendo, como por ejemplo: en niños y niñas pequeños ponerse la ropa, recoger sus juguetes, …. En niños mayores: poner la mesa, organizar sus deberes,….En un primer momento puede ser que tengan dificultades para hacer cosas por sí mismos, pero a medida que lo hacen poco a poco se irán demostrando a sí mismos que son capaces de hacerlo.

*Guíales cuando hagan las cosas por sí mismos, es decir indícales cómo hacerlo, pero deja que lo hagan solo y poco a poco reducimos las indicaciones.

*Evita sobreprotegerles. A veces cuando a ellos les cuesta enfrentarse a ciertas cosas tendemos a sobreprotegerles y solucionar sus problemas, es muy importante que evitemos hacer esto y que dejemos que ellos intenten solucionar sus problemas, podemos guiarles y aconsejarles, pero solo intervendremos cuando sea demasiado para ellos.

*Enséñales a tomar sus propias decisiones. Es importante que les dejes que decidan, al menos sobre cosas que no sean demasiado importantes como la ropa que van a ponerse, el cuento, la película que quieran ver,… de este modo empiezan a tomar sus propias decisiones sin temor y con independencia, sin buscar la aprobación de otra persona.
Ver más