"La conciencia, esa gran desconocida y, paradójicamente, tan presente en nosotros como ausente en el mundo"
(Amador Martos)

+1200 NOTÍCIAS SOBRE EDUCACIÓN

Filtrar por categorías:
Que contenga las palabras:
Mostrar resultados ordenados por:
Fecha de publicación     Número de visitas
SUMARIO DEL LIBRO

LA ESCUELA QUE CASTIGA EL ERROR: ¡NADIE ES PERFECTO!

Un artículo de Salvador Rodríguez Ojaos, pedagogo, blogger, formador y asesor en innovación educativa, creatividad, educación emocional y educación en valores.

"Aprendió tanto de sus errores que cuando tropezaba, en lugar de caer, volaba." (Álex Rovira)

La vida consiste en aprender, aprender y volver a aprender; en escoger, seleccionar, decidir y, en ocasiones, equivocarse para aprender, aprender y volver a aprender.


Siempre he creído que una de las cosas que aprendí en mi paso por la educación formal (escuela, instituto y universidad), y que más me ha costado superar, es el miedo al error. Aún hoy en día me sorprendo, de vez en cuando, lamentándome amargamente por haberme equivocado al tomar una decisión, todo y que sé que esa equivocación me lleva a aprender, me acerca un poco más al éxito.

Los centros educativos no deberían centrarse en lo que han hecho sus alumnos sino en lo que pueden llegar a hacer. El error no es, por supuesto, un objetivo de la escuela, pero sí su gestión para alcanzar el aprendizaje.

La escuela enseña a sentir vergüenza por cometer errores, por equivocarse: ¡Qué gran error! Cometer errores no debería verse como un problema sino como una oportunidad. Actualmente, en nuestros centros educativos se aprende a ver el error como fracaso (como pérdida), se castiga con el suspenso (con la exclusión). Claro que el error debe tender a evitarse (debemos equivocarnos lo menos posible), pero si se produce (e inevitablemente se va a producir en un momento u otro, es una situación u otra) debe aprovecharse su potencial como un paso más en el camino del éxito.

Castigar el fallo tiene un efecto inhibidor, te impide intentar cosas distintas, lleva a una baja autoestima y a la búsqueda de atajos para lograr el éxito (en el caso de la escuela: aprobar sin que en realidad se produzca aprendizaje).

En una educación que tiene como propósito enseñar a los alumnos y alumnos a ser críticos, emprendedores y creativos hay que gestionar de otra manera el error. Los errores deben analizarse para establecer estrategias para subsanarlos. El miedo al error lleva al bloqueo, al inmovilismo, al pensamiento único e imposibilita la posibilidad de adaptación a nuevas situaciones. La educación debe proporcionar las herramientas para revertir las consecuencias del error. Cada fallo debería suponer el reconocimiento de la necesidad de mejorar y la responsabilidad de buscar respuestas efectivas para subsanarlo.

Es cada día más necesario que al salir de la educación formal sigamos pensando en lo que Charles Chaplin expresó con tanta belleza: "Me gustan mis errores, no quiero renunciar a la libertad deliciosa de equivocarme."
Ver más
SUMARIO DEL LIBRO

ESCUELAS EFICACES Y PROFESORES EFICIENTES

Un artículo de Miguel Rosa Castejón, maestro y pedagógo.

Otorgar la etiqueta a un centro si es eficaz o no no es tarea fácil y, en muchos casos, se hace casi imposible. Si atendemos a la consecución de objetivos y a la evaluación de resultados esperados, quizás podamos establecer unos criterios que nos marcarán si una escuela es, o no, eficaz, pero es una clasificación débil e incompleta al centrarse casi exclusivamente en contenidos, como puede ocurrir con los estándares de aprendizaje que ha impuesto la LOMCE.


Para la consecución del éxito en un centro educativo hay que abrir el campo visual y poner el foco en diversos factores íntimamente relacionados entre sí : profesorado, familias, alumnado, tipología del barrio, modelo de inspección, exigencias burocráticas… que inciden directamente y definitivamente en la marcha de la escuela.

Estructuralmente los centros son fruto de su entorno y de los profesores que trabajan en el mismo. Por lo tanto son espacios vivos, entidades que cambian, que piensan, que generan expectativas.

Así el profesorado es pieza fundamental para el cambio creando oportunidades de aprendizaje, generando y diseñando recursos educativos para facilitar el acceso y la comprensión de los contenidos y , por último, desarrollando competencias para el mejor desempeño de las tareas. Un profesor eficaz es aquel que es capaz de distribuir y administrar adecuadamente el uso del tiempo. Que planifica su actividad según las necesidades de su alumnado. Un profesor eficaz es un profesor activo, que trabaja de modo cooperativo y colaborativo. Es un profesor que cuenta con los alumnos, a los que se les da relevancia en su propio aprendizaje. Un profesor innovador es aquel que tiene altas expectativas de sus alumnos y de sus compañeros y que cuenta con ellos en la tarea diaria..

En cuanto a la comunidad hay que conseguir la participación y el compromiso de todos los que participamos en la escuela, sobretodo de las familias parte esencial del centro y de la educación de sus hijos. Aunque se sepa, es bueno recordar que la educación nos corresponde a todos: padres y profesores. Creo que en determinados entornos, como es el centro donde trabajo, hay que trabajar además en la “educación/formación” de los padres marcando estrategias sobre las responsabilidades que tienen con los hijos y los derechos y los deberes que tienen con la escuela. Por ejemplo: a principio de curso no estaría nada mal citarlos al centro para charlar, presentarnos, contarles qué pensamos hacer, cómo trabajamos, con qué recursos contamos, cómo pueden ayudarnos e intervenir en el colegio. Sé que la participación de los padres es un reto, pero hay que seguir intentándolo.

Los centros eficaces se “sienten” cuando se entra en los mismos. El profesorado se comunica, habla, cuenta sus sensaciones, sus vivencias. Las puertas de las clases, de los despachos, se encuentran abiertas (en todos los sentidos) La empatía es una realidad que se transmite. La tarea se comparte, el profesorado interviene conjuntamente en las aulas, se trabaja por ciclos y objetivos comunes, por proyectos integrados.

Desde la dirección (Equipo directivo) se facilitan los recursos necesarios, se elabora el proyecto de centro como marco normativo que nos da seguridad y sentido a nuestra tarea, se lucha por mantener un clima escolar tranquilo desde la asertividad.

Las direcciones escolares tienen que ser proactivas para conseguir el reto del equilibrio entre administración y vida diaria del centro , -¿Cómo se consigue? participando de lleno en la vida del mismo, siendo “uno más” del equipo docente, interviniendo activamente en reuniones de ciclo, de nivel, ETCP… Al mismo tiempo que se da tranquilidad a la comunidad educativa desde la perspectiva administrativa y legislativa. La dirección es vital para el desempeño de un centro y la consecución de sus objetivos.

Por último no olvidar la evaluación y la retroalimentación dos herramientas básicas para seguir trabajando de manera eficaz. Para ello el profesorado tiene que formarse, desarrollarse profesionalmente, adquiriendo nuevas habilidades didácticas y pedagógicas.

La dejación de esta dinámica: formación / desempeño / evaluación puede hacer que el profesorado entre en las rutinas y, por tanto, en la degradación de la calidad de la enseñanza y, como consecuencia de ello, el alumnado puede caer y mostrar la más absoluta indiferencia. En cambio si el trabajo es activo y emprendedor se garantiza el empoderamiento del docente y, seguramente, altas cotas de éxito.

No es fácil, pero se puede conseguir. No es necesario que todo un centro se implique al cien por cien en esta tarea, no se necesitan macroproyectos, ni grandes revoluciones, un pequeño grupo puede generar expectativas de cambio y, llegado el momento, ese grupo crecerá, estoy convencido de ello porque lo he vivido estos años. Cuando se inicia este camino es difícil volver atrás… y cada vez son más los que se suman a estrategias de trabajo que comienzan el día con una sonrisa, a pesar de todo.
Ver más
PORTADA DEL NÚMERO ESPECIAL DEDICADO A KEN WILBER

80 NIÑOS SE RAPAN EL PELO PARA RECIBIR A SU AMIGA CON CÁNCER EN SU VUELTA AL COLE

Marlee Pack tiene 9 años y está luchando por su vida. A su temprana edad padece un tumor maligno de tejido blando que afecta a sus extremidades. 'Sé audaz, sé valiente, rápate' es lema de la campaña que su escuela en Estados Unidos ha organizado donde alumnos y profesores se han rapado el pelo en honor a Marlee y para recaudar dinero como lucha contra el cáncer infantil.

Marlee Pack tiene 9 años y está luchando por su vida. A su temprana edad padece un tumor maligno de tejido blando que afecta a sus extremidades.

Después de pasar varios meses ingresada en el hospital con un tratamiento muy agresivo que ha hecho que se le caiga el cabello, ha vuelto al colegio donde ha tenido un recibimiento muy especial.

Sus 80 compañeros del Meridian Elementary School de Broomfielde , en Colorado (EE.UU.) se han rapado el pelo como gesto de apoyo hacia Marlee.

'Sé audaz, sé valiente, rápate'

La idea la tuvo la mejor amiga de Marlee, Cameron McLaughlin, al enterarse de que ésta se había quedado sin pelo por culpa de la medicación.

Cameron se ofreció a cortarse la coleta y a darle su melena como donación. Pero vio que eso no era suficiente: se rapó la cabeza para que no se sintiera diferente.
Ver más
DESCARGAR ESTA PÁGINA EN PDF

DIRECTORES DE CENTROS EDUCATIVOS: AL LÍMITE DE LA RESPONSABILIDAD.

Un artículo de Miguel Rosa Castejón.

En los últimos años los colegios se han hecho mucho más complejos. Sus aulas permanecen abiertas más horas, ofrecen más servicios y, por tanto, la burocracia administrativa se ha multiplicado enormemente, al mismo tiempo que ha crecido exponencialmente la responsabilidad del Director del centro.


Los directores hemos asistido en esta última década a la creación de una escuela nueva en cuanto a organización y funcionamiento. Además la legislación ha ido acompañando cualquier cambio y las direcciones de centros han sido nombradas de oficio para asumir la responsabilidad de cuanto acontece en el entorno educativo. Un nombramiento que no se constata en documentos específicos pero que se entiende inherente al cargo y a la función de los mismos, según respuesta de la inspección cuando se le pregunta sobre este tema.

Ejemplo de lo que comento lo vemos en el Plan de Apoyo a las Familias: Mediante una Orden se amplía el horario de apertura desde las 7.30 hasta las 18.00, cargando la dirección con la responsabilidad administrativa y el control y la gestión de cualquier actividad que se realiza en ese horario. No hay que saber mucho de matemáticas para comprobar que la carga de trabajo aumenta considerablemente con una jornada de diez horas y media, esto en el mejor de los casos, ya que en repetidas ocasiones y de manera habitual después del cierre del centro (18.00) no dejas de estar pendiente del teléfono por si llama el monitor de turno porque no recogen a un alumno, o porque salta la alarma, o porque se ha colado gente en el patio, o cientos de cosas que pueden acontecer.

Pensarás: ¿Al menos recibirán una gratificación por los servicios extraordinarios?; sí, es cierto, pagan al final del curso una cantidad que hasta este año apenas llegaba a los dos mil euros por curso y que la nueva normativa ha reducido, por cuestiones de estabilidad económica, justo a la mitad.

¿Hacemos las cuentas para saber a cuanto sale la hora de trabajo de un director de colegio por servicios extraordinarios, sin contar toda la tarea burocrática y administrativa que se hace en el horario lectivo? Te ahorro la tarea: 1 Euro y 33 céntimos. Si cuentas las horas que estamos pendientes de teléfono después de las extras puedes redondear al euro.

¡Sí la hora de control, gestión, responsabilidad, de un director de un centro de primaria por servicios extraordinarios, impuestos por la normativa y que es de obligado cumplimiento, se paga a 1? ¡

Lo más triste no es ese euro, lo más doloroso es la poca o nula consideración del trabajo a realizar y la carga de responsabilidad de unas actividades extras al centro, incluido comedor, donde poco podemos intervenir ya que la gestión de los servicios se hace, en la mayoría de los casos, por empresas externas que han firmado contratos con la Consejería.

¿Podemos ser responsables de un servicio que no gestionamos? Es cierto que los alumnos pertenecen al centro, pero la única relación que mantenemos con estos servicios es la cesión y disposición del espacio físico donde se desarrolla la actividad y, por supuesto, la compleja y excesiva tarea administrativa que requiere en horario lectivo. Recuerdo que los centros de primaria no contamos con administrativos, bedeles… Seguimos siendo, a pesar de los cambios y la carga burocrática, solamente tres maestros que damos clases todos los días (director, jefe de estudios y secretario) los que llevamos adelante la gestión del centro y, en algunos casos, contamos con la ayuda de un monitor o auxiliar.

¿No es contraproducente que la dirección asuma la responsabilidad de un servicio complementario donde no ejerce ni puede ejercer control alguno, cargando con problemas, accidentes y retrasos sin posibilidad de dar soluciones a los mismos?

No me equivoco si digo que los directores vivimos al límite de la responsabilidad, somos mano de obra barata, estamos sobrecargados de trabajo y cansados… y a pesar de todo seguimos. Está claro que no es por el dinero, ni por apego al poder, en mi caso es por profesionalidad, por haber asumido una tarea y un compromiso que hay que cumplir, aunque lo tengamos cada vez más difícil.

No está en nuestras manos poner ni buscar soluciones, pero es evidente que esta situación necesita de una actuación urgente; y lo que más me entristece es que no se hace nada, ni por los propios directores que asistimos sumisos día a día a nuestro trabajo, con una rutina establecida, donde parece que no pasa nada porque “salvamos” y damos respuesta a todos los problemas; ni tampoco por la administración que emulando a Fellini toma la actitud de Y la nave va, mientras no suceda nada, paguen poco y nadie se queje ni se entere de la precariedad de los servicios y de la situación que se vive en las direcciones de los centros.

Estoy seguro que habrá directores y directoras que dirán al leer estas notas: Esto no me ocurre a mi. ¡Ay como está el patio!

Seguimos…
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

MARGARITA PASCUAL: “APRENDER ES UNA MODALIDAD DEL HACER Y A LOS ALUMNOS LES GUSTA HACER”

Entrevista de la Asociación Educación Abierta a Margarita Pascual, Directora del CEIP Blas de Otero. Estudió Magisterio Educación Especial y luego Educación Preescolar en la E.U. Pablo Montesinos de la UCM. Posteriormente se licenció en Pedagogía. Sus inicios fueron en la Educación Especial pero pronto dio el paso a la Educación Infantil, donde ha trabajado 17 cursos siempre en la educación pública. Actualmente trabaja como Directora desde hace 6 años y tiene un grupo de Matemáticas en 6º de Primaria.

Esta entrevista es la primera de una serie de “entrevistas a directores” de centros educativos que vamos a publicar en el blog de la Asociación Educación Abierta como parte de un proyecto cuyo principal objetivo es dar visibilidad a la práctica diaria y a los grandes esfuerzos de cambio que están realizando muchos docentes, equipos directivos y centros educativos. Las preguntas de las entrevistas han sido formuladas teniendo en cuenta las 8 propuestas para la transformación educativa y el conjunto de 80 preguntas para el cambio educativo que propusimos como punto de partida para reflexionar sobre los desafíos de la transformación del sistema educativo. No podemos estar más de acuerdo con aquello que dijo el filósofo y pedagogo John Dewey a principios del siglo XX: aprendemos haciendo y aprendemos reflexionando sobre lo que hacemos. Nuestro deseo es que estas entrevistas sirvan para aprender de lo que ya se está haciendo, que es mucho, y también nos ayuden a reflexionar sobre lo que podemos hacer. Gracias de antemano por colaborar en el proyecto.

1. ¿PODRÍAS RESUMIR BREVEMENTE EL PROYECTO EDUCATIVO DE TU CENTRO?

Nuestro proyecto está basado en la diversidad educativa, la individualidad de los alumnos, el trabajo de las emociones y la creatividad. Nuestro objetivo es conseguir que los alumnos adquieran una serie de conocimientos, herramientas y habilidades fundamentales para su futuro personal y profesional. Atendiendo a este principio nuestra voluntad es generar un espíritu crítico, fomentar los valores sociales e inculcar una forma creativa de afrontar retos.

Para conseguirlo, estamos desarrollando una serie de iniciativas bajo dos principios. El primero es una estructuración de los horarios en sesiones de 45 minutos, los desdobles en 1º y 6º de Primaria y los apoyos, absolutamente funcionales. Los profesores realizan un seguimiento individualizado de los estudiantes que se ve reforzado por una organización que fomenta una atención cercana, próxima y efectiva a cada uno y a las familias. De esta manera también podemos desarrollar grupos de trabajo que hemos puesto en marcha entre los profesores para trabajar temas como el aprendizaje basado en proyectos (ABP), las propuestas de innovación pedagógica y los nuevos cauces de comunicación entre las familias, los docentes y el equipo directivo del colegio.

El segundo principio es mantener y proponer un constante interés por la innovación y la reflexión docente. Para conseguir un buen proyecto educativo debemos ser efectivos, flexibles y audaces.

2. ¿QUÉ VALORES CREES QUE DEBEN IDENTIFICAR Y PLASMARSE EN EL PROYECTO EDUCATIVO DE UN CENTRO?

Creo que debe apoyarse en el entorno que le rodea y en el tipo de alumnado y familias que acoge así como en el tipo de profesorado que trabaja en él.

Atendiendo a esta diversidad debe potenciar valores como el gusto por la actividad física y el deporte, el cuidado del medio ambiente y la preservación de la naturaleza, el desarrollo útil de la expresión oral y escrita, la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y la prevención de la violencia de género, la prevención y resolución pacífica de conflictos, el desarrollo del espíritu emprendedor y la iniciativa a partir de aptitudes como la creatividad, la autonomía, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el sentido crítico. Sin olvidar la integración de las TIC y el aprendizaje temprano de una primera lengua extranjera.

3. DESDE VUESTRA EXPERIENCIA, ¿CÓMO SE PUEDE MOTIVAR AL ALUMNO PARA QUE QUIERA APRENDER?

Cuando los profesores programamos las clases para los niños, necesitamos pensar como ellos y comprender y aceptar lo rápido que se aburren y se distraen. No podemos esperar de ellos que se comporten como lo haríamos nosotros. No se pueden concentrar en una sola tarea como lo hace un adulto. No tienen la paciencia de los adultos para aceptar el aburrimiento y no tienen el control de los adultos sobre las emociones por mucho que las trabajemos con ellos.

Cualquier motivación tiene que ser inmediata y proceder del tema en sí, no de la promesa de algo futuro. No tienen un concepto real del futuro, de forma que cualquier promesa en este sentido carece de significado. Los niños están motivados si los temas son divertidos. Ellos hacen cosas que les divierte hacer, van a ser retados, pero nunca humillados por un fracaso. Esto quiere decir que las actividades han de ser muy cortas y variadas. En el colegio cambiamos las sesiones de una hora a las de 45 minutos hace tres cursos porque pensamos que los niños no pueden permanecer sentados y quietos de forma pasiva mucho tiempo, por eso las mesas están colocadas en grupos de cuatro y alrededor disponen de las estanterías y casilleros con el material para que se levanten a coger lo que necesiten cuando lo necesiten.

Tenemos especial cuidado en alternar las actividades de manera que los niños no se encuentren ni sobreexcitados ni excesivamente aburridos. Esto es más fácil si alternamos las sesiones de asignaturas en inglés con las de español; sesiones dentro del aula y fuera del aula (por ejemplo en las aulas de música, en el gimnasio o las pistas deportivas)

También es importante equilibrar actividades individuales, en pareja, en grupo pequeño y con toda la clase; actividades de escucha al profesor, a otro compañero, a algo expuesto en las pizarras digitales. Los niños necesitan aprender a desenvolverse en distintas situaciones sociales y en distintos momentos. Y lo más importante, si les hacemos partícipes de nuestros objetivos y planes, será más fácil que también sean los suyos y se sientan motivados.

El empleo del juego, sobre todo en los primeros años, y la realización de tareas conjuntas, no sólo son elementos esenciales para sentar adecuadamente las bases para la adquisición de estas habilidades sociales, sino que pueden además contribuir a que la materia sea motivadora en sí. El trabajo de proyectos de grupo y el trabajo cooperativo motivan a los alumnos de manera extraordinaria. A medida que el alumnado avanza en edad podrán introducirse gradualmente explicaciones de carácter más teórico.

4. TENIENDO EN CUENTA LA GRAN CANTIDAD DE ASPECTOS A ABORDAR, ¿CÓMO CONSEGUÍS NO SOBRECARGAR EL CURRÍCULO?

Desde el colegio se proponen nuevos enfoques en el aprendizaje y evaluación, que han de suponer un importante cambio en las tareas que han de resolver los alumnos y planteamientos metodológicos innovadores que surjan de la evaluación y del análisis de la práctica docente.

Desde edades tempranas se respetan y tienen en cuenta las emociones de los niños, sus necesidades de movimiento, su curiosidad, su necesidad de juego y su ritmo de aprendizaje. En la etapa de Infantil se trabajan uno o dos proyectos y en las aulas se distribuyen Rincones de actividad organizados y variables a lo largo del curso para que los niños experimenten y aprendan libremente. Se utilizan las TIC de manera permanente en el aula pero es más el tiempo que los niños pasan jugando al aire libre y experimentando en los rincones que con los ordenadores de aula o la PDI y se inicia a los alumnos en una primera lengua extranjera atendiendo a su interés por la expresión y comunicación oral.

En Primaria se mezcla el trabajo con los libros de texto, la elaboración de un proyecto al año y el trabajo en equipos cooperativos que estimula que los alumnos se involucren más en el aprendizaje debido a que sienten que tienen la posibilidad de interactuar con la realidad y observar los resultados de dicha interacción potenciando un aprendizaje más significativo y favoreciendo en los alumnos un pensamiento crítico y creativo al hacerles enfrentarse a problemas.

Tanto el trabajo en Rincones y Proyectos en Infantil como el ABP en Primaria responden a la necesidad del profesorado de cambiar y mejorar su práctica docente y de adaptarse a las nuevas maneras de enseñanza aprendizaje que los niños requieren.

5. ¿QUÉ METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA EMPLEÁIS Y RECOMENDÁIS POR SUS RESULTADOS?

La línea metodológica ha ido variando, como no puede ser de otra manera, conforme han ido incorporándose nuevos profesores y han ido evolucionando los tiempos. Es muy importante para el buen funcionamiento del Centro, conseguir una línea coherente, homogénea y renovadora, que aglutine enfoques didácticos diferentes y que represente la unión de concepciones diversas, concretadas de forma que fomenten un aprendizaje constructivo, significativo y globalizador, dando especial importancia al juego y considerando el error como un elemento más de ese aprendizaje.

Consideramos básico el adaptar los medios, métodos y recursos del Centro a las particularidades de cada alumno teniendo presente la diversidad de ritmos evolutivos y de capacidades intelectuales.

Los profesores estimulan la ayuda mutua y el trabajo cooperativo, inspirado en la idea de que todas las personas tienen capacidades aunque encuentren algunas limitaciones.

La metodología en el aula se fundamenta en la relación entre el progreso personal y el académico, porque equilibrio afectivo y aprendizaje van unidos y se fortalecen mutuamente. Llevamos varios cursos trabajando con Proyectos en Infantil y hemos comprobado que es una metodología atractiva, muy motivadora, participativa y abierta a los nuevos aprendizajes que se demandan.

Este curso hemos empezado Trabajo Cooperativo con los alumnos de Primaria y estamos entusiasmados con los resultados. Los profesores proponen a sus alumnos una pregunta, un problema o un reto que deben superar. Para hacerlo los estudiantes deben encontrar información, procesarla, elaborarla y compartirla; además deben aplicar esta información a la resolución de un problema real. De esta forma el proceso de aprendizaje es significativo en sí mismo y tiene sentido para los niños, por lo cual mejora su motivación, su actitud y su implicación.

Es una manera de enseñar que entiende que aprender no es solo entender y memorizar sino también buscar, elegir, discutir, aplicar, errar, corregir, ensañar. Aprender es una modalidad del hacer y a los alumnos les gusta hacer.

6. ¿QUÉ ESTRATEGIAS UTILIZÁIS EN VUESTRO CENTRO PARA LA EVALUACIÓN?

Las estrategias de evaluación quedan plasmadas en la evaluación simultánea de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Para analizar el proceso de enseñanza hay que considerar la evaluación continua del proceso de aprendizaje seguido por los niños. Evaluar el proceso de enseñanza implica evaluar la validez y adecuación de las diferentes actuaciones del maestro: con su grupo, las programaciones de aula, las unidades didácticas, los proyectos de trabajo, los de investigación, los talleres, etc. así como otras actuaciones en el centro, coordinación, revisión y adecuación del proyecto educativo.

En la evaluación del diseño de cada unidad didáctica o cada proyecto se analiza la validez y adecuación de cada uno de sus elementos (objetivos, competencias, organización, atención a la diversidad, metodología, actividades, recursos y criterios de evaluación).

Para analizar el proceso de aprendizaje la estrategia de evaluación está dirigida a cada uno de los ámbitos de desarrollo de la personalidad global del niño y no solamente a aquellos más relacionados con logros intelectuales, superación de exámenes y adquisición de conceptos. Cada profesor en un primer momento recoge y tiene presentes las informaciones referidas a las circunstancias personales y sociales de cada niño, su momento evolutivo, sus ideas previas y sus expectativas. Durante la intervención observamos los estilos cognitivos que emplean los niños, las actitudes que manifiestan y las relaciones que van estableciendo. Al final interpretamos los resultados obtenidos en términos objetivos alcanzados o procesos iniciados pero sin olvidar la importancia de la autoevaluación en Primaria donde los alumnos ya son capaces de reflexionar sobre sus aprendizajes.

Respecto a los criterios de evaluación y promoción de los alumnos se revisan y modifican cada curso y se dan a conocer tanto a alumnos como a las familias.

7. ¿CÓMO INFLUYEN LAS REDES SOCIALES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DEL CENTRO?

Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) han revolucionado nuestro estilo de vida como adultos, pero sin duda el cambio más grande se ha producido en los jóvenes que ya han nacido con estas nuevas tecnologías. Su forma de vivir la infancia y la adolescencia se ha modificado, al menos en relación con la que han vivido los que ahora son adultos.

El sistema educativo ya no es el único marco referencial para interpretar la realidad del mundo y de la existencia. Esto plantea nuevos interrogantes a los profesores y a la escuela, ya que se le cuestiona como lugar central único del saber: como consecuencia de los cambios culturales, sociales, económicos.

Por esta razón, los colegios, como motor de cambio dentro de la sociedad, debemos hacernos eco de todos los recursos, herramientas, técnicas y tecnologías que surgen día a día, para que con el espíritu crítico y constructivo que se les presupone, los maestros puedan seleccionar cuáles son las más aplicables o no didácticamente.

El desarrollo de las redes sociales pone a disposición de las instituciones una potente herramienta de trabajo colaborativo que, además, permite, gracias a las miles de conexiones que se establecen a través de ellas, el acceso a una gran cantidad de información. Del buen uso que se haga de ellas, dependerá el éxito o fracaso de su integración como herramienta didáctica y creativa en la escuela, y para ello es fundamental la formación tanto del alumnado y profesorado, como de las familias, en el uso crítico-didáctico de las redes.

Las redes sociales deben ser usadas de manera pertinente ya que aunque son un excelente medio para la comunicación e información, revisten una serie de riesgos: el uso excesivo; el ciberacoso; los problemas de privacidad; los depredadores sexuales; la propagación de virus.

Entre las actuaciones en el colegio están el uso y la creación de blogs educativos de grupo para y por los alumnos; la oferta en la web del colegio de enlaces y actividades educativas; la utilización del mail con las familias para el intercambio de información; y la colaboración en programas de Información a familias y niños sobre el uso de Internet y las redes sociales en colaboración con la Policía Local y con los alumnos de IES cercanos.

Por lo tanto, las redes sociales, y en general las herramientas de las Web, pueden considerarse una estrategia de aprendizaje, porque tienen el papel de facilitadoras de información y medios para la integración y comunicación; de forma voluntaria, los estudiantes acceden a ellas y dan un valor agregado a sus procesos de aprendizaje.

8. ¿OS COORDINÁIS CON OTROS CENTROS EDUCATIVOS PARA LA MEJORA DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA?

Mantenemos reuniones mensuales con los Directores de los otros 6 colegios de la zona para actuaciones comunes en cuanto a los Planes de convivencia y prevención de acoso escolar, actuaciones comunes con las familias y actividades escolares y extraescolares. En estas reuniones se comparten metodologías y estrategias de trabajo que luego se llevan a los profesores de cada claustro y que contribuyen a la apertura de miras y a la experimentación con otras metodologías.

Muchas veces cuesta hacer ver a los compañeros que lo que hacen otros maestros tiene resultados y probablemente si lo vieran con sus propios ojos se convencerían más fácilmente. Este curso la Inspección educativa propuso una experiencia piloto de Mentorización entre profesores de colegios bilingües con el fin de asistir a clases de otros compañeros en otros colegios y realizar un seminario para compartir experiencias. No han participado compañeros del colegio supongo que por el temor a cambiar su práctica diaria.

En nuestro caso, se realizan actividades conjuntas entre los alumnos de 5º y 6º y los alumnos de los institutos cercanos tales como conciertos, charlas de uso de Internet y actividades deportivas. También se mantiene una reunión con los padres de los alumnos de 6º de primaria a finales de curso para resolver cualquier duda que tengan sobre el plan de estudios y funcionamiento de los IES. Estas reuniones se acuerdan con los centros y se realizan en la sala de audiovisuales. Un representante de cada instituto de la zona acude al Centro y se encarga de informar a los padres siempre bajo la supervisión del Jefe de estudios.

Sí se realiza una actividad coordinada por los profesores de Educación Física de varios colegios al preparar cada curso las Olimpiadas Escolares pero no supone mejora de la práctica educativa sino una actividad anual más.

9. ¿EMPLEÁIS LOS ESPACIOS PÚBLICOS O DE OTRAS INFRAESTRUCTURAS MUNICIPALES?

Los empleamos ya que tienen un gran potencial educativo y enriquecen el aprendizaje posibilitando el desarrollo de cuatro competencias básicas para los niños: aprender a conocer, a ser, a hacer y a convivir.

Los más frecuentes son los Parques cercanos, los Bomberos, la Biblioteca Municipal, la piscina Municipal, los Polideportivos, la Casa de la Cultura, el Teatro Villa de Móstoles y el Centro de Arte Dos de Mayo.

Se utilizan para actividades complementarias. Las profesoras de Infantil tienen programadas anualmente salidas al Parque para talleres de Otoño y de Juegos Populares en primavera; visitas a Correos; salidas a una frutería o a un supermercado; asistencia a algún teatro; visita al centro de salud, etc.

Los profesores de Primaria programan salidas a distintos teatros (preferiblemente gratuitos o de precio reducido), visitas a la Biblioteca para animaciones lectoras, visita al parque de Bomberos; a alguna exposición interesante en la Casa de la Cultura, etc.

10. ¿QUÉ RECOMENDACIONES, DESDE TU VISIÓN DE DIRECTORA, HARÍAS A OTROS CENTROS QUE QUIERAN MEJORAR LA REALIDAD EDUCATIVA DE SUS AULAS?

Desde mi punto de vista existen varios cambios que se deben suscitar para ajustar la educación a las exigencias de la sociedad actual:

1.- Integrar a los padres en el proceso educativo de manera compartida, sin exigir que hagan en casa lo que no hacen los niños en el colegio y con pautas claras de actuación.

2.- Ayudar a los profesores a reflexionar sobre su propia práctica educativa; propiciando un ambiente de trabajo agradable, donde prime el diálogo y en el que los profesores de cada Ciclo tengan los momentos oportunos para la reflexión y también la transformación de la acción docente.

3.- Potenciar situaciones de colaboración y de actuación en equipo, desde el pequeño grupo de profesores de un nivel que se reúne para preparar las clases de la semana, hasta el Claustro de un Centro que toma decisiones conjuntas en relación con su Proyecto Educativo; desde los colectivos pertenecientes a una misma área y nivel, hasta aquellos formados por profesionales con distinta formación inicial y que imparten clase en diferentes materias y etapas.

4.- Ajustar la educación a las necesidades del grupo de alumnos y al contexto en el que se encuentran teniendo presente la variedad de entornos en los que se encuentran los niños de un mismo grupo.

5.- Ofrecer los soportes y el apoyo necesario a los profesores para integrar las TIC. En muchos casos habrá que ofrecer formación porque el avance es constante y no todas las personas disponen de los mismo conocimientos informáticos ni del tiempo para perfeccionar en ello. Es muy interesante la realización de cursos de formación en los centros de trabajo de manera que los profesores puedan compartir experiencias y conocimientos.
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

ENTRAR Y SALIR DE CLASE A RITMO DE POP, ROCK O JAZZ EN EL IES CARREÑO MIRANDA

El centro cambia el sonido de la sirena por música variada.

El Instituto Carreño Miranda de Avilés, Asturias, ha cambiado la sirena, que anuncia el inicio y la salida de clase, por música variada y de todos los estilos, desde rock, al jazz o los villancicos.

Una iniciativa que ha sido muy bien recibida por los alumnos que cada día acuden al Centro con la esperanza de que suene su música preferida.

Además de mejorar el ambiente lectivo, la iniciativa favorece el conocimiento musical de los alumnos y les ayuda a mejorar en inglés.

Al final alumnos y profesores coinciden en que esta iniciativa favorece el estudio en un ambiente relajado y agradable.
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

NO AL CIERRE DEL COLEGIO "ANTONIO MORENO ROSALES" DE LAVAPIÉS

JUEVES 3 DE MARZO DE 2016

* Los padres y madres recibimos una circular del colegio donde dice: Reunión el viernes 4 de marzo de 2016 para tratar el asunto: "Estudio de viabilidad del centro". Se ruega asistan porque el tema es importante. Bueno, no todos la reciben o si la reciben no la entienden.

* Los representantes en el Consejo Escolar recibimos una convocatoria para el lunes 7 de marzo, con un único punto del orden del día: ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL CENTRO. Al Consejo Escolar lo convocan con 4 días de antelación.

* En cuanto al profesorado del centro, se le pide que para el lunes 7 en Claustro indique si decide, en caso de traslado, renunciar a su plaza o trasladarse.

Tan importante es el tema, que es difícil entender lo que hay detrás de ese enigmático "Estudio de viabilidad del Centro", en especial para la mayoría de los madres y padres del centro, de origen extranjero. La transparencia de la información brilla por su ausencia. Pero digámoslo claramente:

LA COMUNIDAD DE MADRID PIENSA EN CERRAR NUESTRO COLEGIO. QUIEREN HACERNOS PENSAR QUE AÚN NO HAN TOMADO LA DECISIÓN...PERO LO VEREMOS Y COMPROBAREMOS EN BREVE. EN CUALQUIER CASO NO VAMOS A ESPERAR SENTADAS Y TAMPOCO CALLADAS

VIERNES 4 DE MARZO DE 2016

Nos convocan a las madres y padres con 24 horas de antelación. Algunas madres no han recibido la convocatoria. Muchas no han entendido que está en cuestión que el curso próximo el colegio siga abierto. El AMPA intenta informar, pero a día de hoy todavía hay padres que no se han enterado de lo que está en juego.

Nos dan escasa información, no nos informan de ningún estudio de viabilidad, sino para preguntarnos. El "estudio de viabilidad" consiste en un sondeo de opinión: se nos plantea pregunta SI QUEREMOS FUSIONARNOS CON EL COLEGIO MENENDEZ PELAYO, fuera de Lavapiés. Y si no, para preguntarnos dónde querríamos irnos.

Y todo para dar "datos" a la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid el martes 8 de marzo, que no ha remitido nada por escrito al centro, según nos informan.

Para ser justos, sí se nos informa de algo: la Comunidad de Madrid no quiere pagar las obras que necesita el colegio para pasar la Inspección Técnica del Edificio, un palacio, edificio antiguo patrimonio histórico-cultural de la ciudad de Madrid, con necesidades de reformas en cimentación y cubierta. Ahora bien, se nos proponer marcharnos sólo al "colegio", mientras que los centros de día que están por la tarde no necesitan irse. PARTE DE NUESTRAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES PERMANECERÍAN EN EL EDIFICIO!!!

¿Qué gana la Comunidad de Madrid? No pagar alquiler, agua, luz, teléfono, ni las obras, que de todos modos el Ayuntamiento tendría que abordar por ser el propietario del centro cuando la Comunidad cierre el servicio público educativo que proporciona el CEIP Antonio Moreno Rosales.

CÓMO PERJUDICAR A LA EDUCACIÓN PÚBLICA Y A NUESTRO COLEGIO. CÓMO FALTAR AL RESPETO A LOS MADRES Y PADRES, A NUESTROS HIJOS

* Anunciando un posible cierre en periodo de matriculación.

* No informando de razones para el cierre por escrito ni de ningún estudio de viabilidad, sino preguntándonos dónde queremos reubicarnos... (POLÍTICA DE HECHOS CONSUMADOS).

* Usando coartadas y eufemismos: "Estudio de viabilidad del centro" no puede querer decir "¿Queréis fusionaros con el Menéndez Pelayo y si no dónde querríais ir?".

* Falta de voluntad de la Comunidad de Madrid, de sentarse con las familias del centro educativo y con el propietario del Edificio el Ayuntamiento de Madrid para plantear los problemas, si es que hay, de cuentas o de mantenimiento del edificio y encontrar una solución consensuada.

RAZONES PARA NO CERRAR ESTE COLEGIO. Pero ¿de verdad hacen falta? Parece que sí...

* QUEREMOS ESTE COLEGIO. Simplemente no queremos que desaparezca nuestro colegio. Nuestros hijos e hijas tienen un colegio cerca de casa y quieren seguir en su medio escolar habitual, cercano... vamos a pie. Nos encontramos por el camino, nos conocemos, nos conocen...

* EL COLEGIO DEL BARRIO NO SE CIERRA. Este colegio está en el centro del barrio. La distancia a otros centros públicos es considerable e irá en detrimento de su calidad de vida y de la de los padres (tiempo y dinero en transporte,...).

* LAVAPIÉS, BARRIO DE ALTA DENSIDAD DE POBLACIÓN INFANTIL Y ADULTA: los demás colegios públicos del barrio están saturados. Nos envían fuera del barrio con nuestros hijos, al otro lado de la glorieta de Atocha. 1 hora de trayecto (ida y vuelta diaria) a pie con los niños, con familias de hasta 3 niños, muchos bebés y, además, casi 70 niños escolarizados de Infantil.

* EN, CON Y PARA EL BARRIO. Somos una comunidad plurilingüe, pluricultural, con alto índice de población extranjera y colegio de referencia que recibe a los recién llegados al barrio. Aquí tienen las familias su centro de socialización, reflejo de nuestro barrio Lavapiés. Queremos seguir teniendo un colegio que permita socializar en, con y para el barrio.

* NO A LOS RECORTES EN EDUCACIÓN PÚBLICA SIN CONSULTAR A LOS CIUDADANOS ¿Hay que ahorrar dinero? Hay dinero, solo hay que administrarlo adecuadamente. Que nos consulten sobre qué ahorro podríamos proponer los ciudadanos...

* DEFENSA DE LA ESCUELA PÚBLICA: ¿No dan los números? Hagamos números sobre cuánto dinero va a educación pública, concertada o privada en los últimos años.

* EL AYUNTAMIENTO ESTA MANTENIENDO EL EDIFICIO. De vez en cuando nos meten miedo sobre los problemas del edificio. El Ayuntamiento está invirtiendo dinero en el mantenimiento de este edificio porque apoya este proyecto educativo. ¿Por qué la falta de apoyo a la escuela público por parte de la Comunidad?

NUESTRA PRIMERA PROPUESTA

Una mesa a cuatro: Comunidad de Madrid, Ayuntamiento, Equipo Directivo, AMPA.

Análisis de datos y necesidades, propuesta conjunta de soluciones para mantener el colegio abierto. Un estudio de viabilidad es un análisis de qué hace falta para mantenerlo abierto.

Ayúdanos firmando en Change.org

o en hojas de firmas que podéis dejar en el buzón del cole. Gracias.
Ver más
mandala

OTRAS FORMAS DE EDUCAR Y DE APRENDER

Un artículo de Patricia Campelo.

Se cumplen cinco años de las actuaciones educativas de éxito del proyecto Includ-ed: 14 centros de Rivas aplican novedosas formas de desarrollo. Comenzó hace cinco años y hoy las cifras hablan por sí solas: cuatro escuelas infantiles, tres colegios, los cinco institutos públicos, la Ciudad Educativa municipal Hipatia y el centro de educación especial Mª Isabel Zulueta aplican ya las denominadas Actuaciones Educativas de Éxito (AEE) en el marco del proyecto europeo Includ-ed.



Además, la escuela Grimm y el colegio Mario Benedetti se han transformado en Comunidad de Aprendizaje, es decir: que desarrollan todas las actividades que propone esta iniciativa. Y, ¿qué significa todo esto? Pilar Serrano es la coordinadora de Includ-ed en Rivas, y lo explica así: "La inclusión de todo el alumnado, la participación de la comunidad educativa en el proceso de aprendizaje de niños y niñas y, por supuesto, la mejora de resultados en los aprendizajes instrumentales, en el desarrollo en valores y en la convivencia en el centro y en el entorno".

Para ello, los centros participantes se sirven de diferentes estrategias y de personal voluntario para dinamizar las actividades. Las Actuaciones Educativas de Éxito se desarrollan a través de los Grupos Interactivos: una forma de organizar el aula con grupos formados por alumnado heterogéneo que se ayuda de forma mutua; Lecturas Dialógicas: para que niños y niñas lean en espacios y con personas diferentes y formación de familiares.

Las Lecturas, además, engloban las denominadas Tertulias Literarias Dialógicas, espacios para reflexionar y compartir lecturas de la literatura clásica. Este tipo de actividades, de carácter "universal" y "transferible", se basan en "evidencias científicas", y "reducen el fracaso escolar en cualquier contexto", según explica la coordinadora del proyecto. Estudiantes en prácticas, miembros de la comunidad escolar y, sobre todo, las familias, participan como personal voluntario del Includ-ed en los diferentes centros. Y al igual que el profesorado, reciben una sesión formativa de unas dos horas.

"Se les explica este proyecto de investigación, las actuaciones educativas de éxito que de él se derivan y más explícitamente una de ellas, los Grupos Interactivos", aclara Pilar. En las siguientes sesiones, se explican otras actuaciones y se presentan los siete principios del denominado Aprendizaje Dialógico, basado en la comunicación y en la interacción con otras personas.

El Ayuntamiento de Rivas firmó en noviembre de 2010 un convenio de colaboración con la Universidad de Barcelona para la implementación de Includ-ed. Actualmente, el Consistorio lo ofrece a escuelas, colegios e institutos a través del Programa de Apoyo Municipal a los Centros Educativos (PAMCE), y se promueve desde la Comisión de Seguimiento de las Actuaciones Educativas de Éxito, vinculada al Consejo municipal de Educación.

El proyecto surge de una investigación de cinco años financiada por el VI Programa Marco de la Unión Europea que ha contado con la participación de 14 países

APRENDER ENTRE IGUALES

El éxito de las actuaciones educativas radica en la mejora del desarrollo personal, del aprendizaje y de la convivencia. "Cuando la comunicación es entre iguales, el aprendizaje es mayor", advierte Mar Mora, una de las madres voluntarias de este proyecto en Rivas.

Precisamente, las interacciones y la participación de la comunidad son los dos factores clave para la educación en la sociedad actual, según defiende la teoría en la que se basa Includ-ed, proyecto que persigue "identificar las estrategias educativas que contribuyan a superar las desigualdades y a promover la cohesión social".

Para ello, esta investigación europea se sirve de la 'Metodología comunicativa crítica', incluida en el libro de mismo nombre firmado por Jesús Gómez, Antonio Latorre, Montse Sánchez y Ramón Flecha (El Roure, 2007), que defiende el diálogo como elemento transformador de la sociedad.

Por todo, la coordinadora de Includ-ed en Rivas invita a las y los ripenses a ser partícipes de este proceso: "Es un privilegio poder formar parte activa de la educación y ser partícipe de un sueño, como es mejorar la educación y el futuro de nuestros jóvenes. Tiene su recompensa", defiende Pilar. ·
Ver más
OBJETIVOS

10 RAZONES POR LAS QUE LA ESCUELA SE PARECE A UNA FÁBRICA

Un artículo de Santiago Moll.

La escuela está pensada para preparar a las personas para ayer y no para mañana. Esta célebre cita de Alvin Toffler ilustra a la perfección la idea que muchos educadores tienen sobre la escuela actual. Una escuela del siglo XXI organizada en base a principios decimonónicos y muy ligada a los principios de la Revolución Industrial. La idea de asemejar la escuela con la fábrica ha sido desarrollada no sólo por Alvin Toffler, sino también por Sir Ken Robinson y Linda Lantieri, entre otros.


De ahí que el artículo de hoy tenga la intención de recopilar algunas de sus ideas, aportar algunas propias y demostrar que el sistema educativo actual debe replantearse un profundo cambio, y no en términos de reforma, sino en términos de transformación.


10 RAZONES QUE RELACIONAN LA ESCUELA CON UNA FÁBRICA

1 - Horario. El horario de una escuela es completamente rígido y perfectamente delimitado, tal y como sucede en una fábrica. Personalmente, creo que la rigidez horaria condiciona por completo el aprendizaje del alumno y la forma de enseñar del docente que está sometido a la presión de formar parte de un engranaje del que es una pieza más.

2 - Jornada. Así como se habla de jornada laboral en una fábrica, este término también se ha tomado para la escuela. De ahí que se hable en los centros educativos de jornada escolar.

3 - Puntualidad. La escuela, al igual que la fábrica, da mucha importancia a la puntualidad. Dicha puntualidad es un claro elemento de presión que viene determinado por el engranaje del propio sistema, al ser concebido como una cadena de producción.

4 - Productividad. La escuela, al igual que pasa con una fábrica, no se mide por el grado de creatividad, sino por el grado de productividad. En la escuela prima la productividad sobre la creatividad porque es medible, porque es mucho más fácil cuantificarla. De ahí que dé tanta importancia a las pruebas o tests. Curiosamente, el origen de la palabra fábrica procede del latín ‘fabrica’, palabra derivada de ‘faber’, es decir, el que hace algo, el artesano, el obrero. Sin embargo, la palabra inglesa ‘fabric’ significa ‘tejido’, ‘andamio’, ‘edificio’ y procede, a su vez, del francés ‘fabrique’.

5 - Resultado. La escuela prioriza el resultado al proceso. Y lo prioriza al igual que una fábrica porque el proceso también es difícil de evaluar.

6 - Vestuario. El vestuario de los alumnos tiende a la homogeneidad, al igual que sucede en una fábrica. Se podría hablar en este sentido de un vestuario estereotipado, dado que la gran mayoría de alumnos visten en ocasiones, sin saberlo, de la misma manera. En este sentido los centros educativos también tienen unas normas de cómo vestir al igual que sucede en una fábrica.

7 - Timbre. El tiempo de trabajo o producción se rige por un timbre o sirena. Es la sirena la que determina el cambio de actividad o hace saber si la jornada empieza, llega a su momento de descanso o finaliza.

8 - Reglamento. La escuela se rige por un reglamento que toda la comunidad educativa debe conocer, asumir y cumplir, al igual que sucede en una fábrica. Por ejemplo, no se puede ir al lavabo sin pedir permiso.

9 - Jerarquía. La escuela está organizada mediante un sistema jerarquizado, al igual que en una fábrica.

10 - Arquitectura. En muchos casos la arquitectura del edificio de una escuela tiene cierta semejanza con la arquitectura de una fábrica. Hay espacios para producir y espacios destinados al descanso. La escuela actual tiene un sistema educativo diseñado en la era industrial, diseñado en el siglo XIX. En su momento quiso dar respuesta a una necesidades que creo que hoy están superadas y obsoletas. La escuela del siglo XXI debe hacer lo posible por reinventarse y tú juegas un papel en ese cambio totalmente decisivo.

Enseñar no debe parecerse a llenar una botella de agua, sino más bien a ayudar a crecer una flor a su manera. (Noam Chomsky)
Ver más
La educación cuántica

ESOS ALUMNOS QUE NADIE QUIERE…

Un artículo de Javier Gallart, profesor de Secundaria.

En todos los institutos (al menos en los públicos) hay un pequeño número de alumnos, a los que todos llamamos “conflictivos” que ningún profesor quiere ni oír de ellos. Son alumnos capaces de destrozarte cualquier clase, capaces de enfrentarse a cualquiera, alumno, profesor, hasta el director, incluso a la policía en casos puntuales.

Luego, uno llega a casa y al enchufar la tele ve, en el programa de “Hermano Mayor”, como un joven de 20, 22 años es capaz de destrozar su casa, de insultar a su familia, de ¡PEGAR! a sus propios padres. Y todos nos quedamos horrorizados, no damos crédito, pensamos que jamás eso lo veríamos con nuestros ojos. Y es real, sí, ocurre. Es verdad que son casos extremos, pero da la idea de por dónde anda nuestra sociedad. Cabe preguntarse, ¿qué ha fallado?, ¿quién ha fallado?, ¿qué hemos hecho, o dejado de hacer para llegar a eso?

Cuando analizas estos casos, te das cuenta que siempre acaban contando sobre su desestabilización familiar desde que eran niños (fallan los padres, se separan, no están…) y por otro lado que todo empezó a torcerse de forma definitiva cuando tenían 13, 14 ó 15 años.

¿Qué solución dan los institutos a estos alumnos? Ahora, los profesores ponen amonestaciones tras amonestaciones, castigos y más castigos, así hasta el expediente para perderlos de vista cuanto antes. Y es que, tal y como está montado el sistema no te queda otra.

¿Qué solución da la sociedad? La sociedad, las leyes, de lo único que se preocupan es que estén en los centros. Lo que pase dentro, pues da igual, pero eso sí, si un policía ve a un menor por la calle, en menos de 5 minutos, lo tienes en el centro.

Pues yo creo que nos estamos equivocando. Para mí, si fuéramos capaces de atender a estos alumnos, de darles mucha mayor atención (y cariño) desde la infancia, y sobre todo cuando son adolescentes, estaríamos haciendo una sociedad a corto y a largo plazo mucho mejor. Y para ello, ¿qué hace falta?, pues una verdadera atención a las familias de estos alumnos así como a ellos mismos (lo extiendo a otros menos problemáticos), dotando a los centros escolares e institutos de asistentes sociales, varios y en plantilla, que atendieran de forma profunda cada caso, con estrecha relación con los profesores, psicólogo y equipo directivo del centro, porque los que hay ahora hacen lo que pueden y está demostrado que no tienen efecto. Todos los demás apaños, que si PACG, que si PCPI, que si ACIS, que si FPB, nada de eso tiene efecto si no vamos a la raíz del problema, la atención personal del alumno. Y hacer eso es una tarea dura, lo sé, pero nos evitaríamos que Pedro García A. tuviera que enfrentarse con semejantes monstruos 6 ó 7 años después.

Y otra cosa, no menos importante, haríamos un poco (bastante) más felices a unos alumnos que, en la mayoría de los casos, no son responsables de su conducta y que soportan el desprecio de toda la sociedad.

Por último decir que sí, haría falta una gran inversión en puestos de trabajo, pero les aseguro, que por otro lado nos estaríamos evitando el sueldo de muchos policías en el futuro, porque estaríamos evitando la formación de nuevos delincuentes. Estoy seguro.
Ver más
El mito de la caverna

¿DEBEN LOS COLEGIOS EDUCAR O SOLO ENSEÑAR?

Un artículo de David Perelló Marugán, Psicopedagogo en Orientación y Asesoramiento y Maestro especialista en Educación Primaria. Técnico de Formación. Formador de procesos de enseñanza-aprendizaje E-learning.

EDUCAR VS ENSEÑAR (o la lista de los Reyes Godos)

Cada vez se me hacen más largas las esperas hasta la llegada del metro. En una de estas interminables estancias en el andén escuché: “Algo pasa en las escuelas, no son lo que eran. Mi hijo no sabe ni la lista de los reyes godos”. El comentario proveniente de la señora de al lado, a otra mujer, me hizo reflexionar sobre los nuevos modelos pedagógicos. El aprendizaje memorístico de los treinta y tres reyes visigodos ordenados cronológicamente, se ha utilizado como ejemplo de la pedagogía más tradicional, basada en contenidos. Hoy en día la pedagogía tiende hacía otros caminos más acordes con las competencias. Aunque parezca contradictorio con los actuales modelos pedagógicos la opinión de la señora es cada vez más frecuente. Esta reflexión se hace eco de las dificultades que afronta el Sistema Educativo Español. El dilema está planteado: ¿Las escuelas deben enseñar o educar?, y listo para el debate.

EDUCAR FRENTE A ENSEÑAR ¿CUÁL ES EL PAPEL DE LOS COLEGIOS?

La utilización indiscriminada de estas palabras hace difícil distinguir su sentido pleno.

Educar

Procede del latín “educare”. Significa conducir, dirigir, encaminar, guiar, orientar, etc. Emparentado con “ducere”, conducir y “educere”, extraer fuera. Consiste en desarrollar las habilidades y capacidades del alumno, atendiendo a todos sus aspectos (físicos, intelectuales, sociales y éticos). La educación parte de una metodología basada en los ejercicios prácticos, la experimentación o la reflexión. El alumno es el protagonista de su aprendizaje y el maestro un guía que perfecciona las herramientas encaminadas para que pueda a ejercer una correcta ciudadanía activa.

Enseñar

Procede del latín “insignare”, señalar. Significa instruir, doctrinar, amaestrar con reglas o preceptos, mostrar o exponer algo para que sea visto y apreciado.

El papel de los colegios: Enseñar

La escuela puede instruir a sus alumnos pero no puede educarlos, porque no tiene medios ni es su finalidad. (José Saramago)

Varios especialistas están de acuerdo con la idea de Saramago. Según los expertos, los nuevos sistemas pretenden hacer demasiadas cosas, aún cuando no son capaces, abocándose al final a no hacer ninguna, ni siquiera la fundamental, la enseñanza. Estas opiniones se asientan en un sistema criticado por el exceso de burocracia, las clases lectivas de cuarenta y cinco minutos, la masificación de las aulas, la escasez de apoyos para atender la diversidad, la implantación inadecuada del bilingüismo o las evaluaciones centradas en contenidos. Esto hace, para ciertos miembros de la comunidad educativa, que el objetivo planteado, educar, se convierta en una quimera para la mayoría de escuelas y maestros. La educación solicita tiempo, esfuerzo, dedicación y recursos; y cuando estos escasean, como reconoce J. Luetich (2002), “la educación se convierte en instrucción”.

El papel de los colegios: Educar

El premio Nobel José Saramago dijo en un ciclo de conferencias: “Yo fui educado por unos padres que eran analfabetos”.

Sin duda la familia es uno de los ejes o pilares fundamentales en la educación de los hijos, al ser el primer agente socializador del alumno, y aquel que le acompañará en casi todas las vicisitudes a lo largo de su vida. Diferentes autores afirman, sin negar el papel relevante de la familia, que es primordial que la escuela adquiera una responsabilidad mayor en la educación de los alumnos. Se basan en las limitaciones de las familias al ser estructuras muy particulares en las que es difícil mostrar la globalidad existente. Estas limitaciones se contraponen con una sociedad cambiante que tiende a la universalidad y a la asociación. Es la escuela donde el sistema es capaz de proveer experiencias que favorezcan el conjunto de las facultades necesarias para vivir de forma activa en sociedad.

EDUCAR VS ENSEÑAR: CONCLUSIÓN

No puede existir educación sin instrucción, y la escuela debe afrontar las demandas actuales que requiere la sociedad, contando con el apoyo y el esfuerzo de las familias. Pero para ello ha de ser coherente con sus propias limitaciones, conociéndolas y buscando mecanismos que le permita hacerlas frente. Debe marcarse una dirección, centrada en la formación e instrucción del alumno, y ser constante, sin ir dar saltos abruptos cada cuatro u ocho años.

Otra cosa son los tiempos de espera entre metro y metro.
Ver más
SINOPSIS DE LA OBRA

UNA NIÑA DE ONCE AÑOS LANZA UNA CAMPAÑA PARA LEER LIBROS CON PROTAGONISTAS NEGRAS

Marley Dias, una niña de once años de Filadelfia (EE UU), ha lanzado una campaña de donación de libros en los que las mujeres negras sean protagonistas.

Una noche, durante la cena, Marley Dias, de once años, le confesó a su madre que estaba harta de tener que leer "historias de chicos blancos y sus perros" en el plan de lecturas obligatorias en su colegio, en un barrio de Filadelfia, Estados Unidos.

Ante la pregunta lanzada por Janice, su madre, sobre qué pensaba hacer al respecto, Marley fue muy clara: "Lanzar una campaña de recogida de libros en los que chicas negras sean las protagonistas y no personajes secundarios".

Dicho y hecho. Marley se puso manos a la obra y ha lanzado la campaña #1000BlackGirlBooks, que pretende reunir esos mil libros antes del 1 de febrero para luego donarlos a una biblioteca de escasos recursos en St Mary, Jamaica, donde creció Janice. Allí, en la Retreat Primary School, quieren organizar una especie de feria del libro el 13 de febrero para celebrar lo que se haya conseguido en la campaña. De momento, según ha asegurado a la web Philly Voice, ha logrado unos 400, procedentes de donaciones de escuelas y particulares.

Para Janice, la iniciativa puesta en marcha por su hija es muy importante por lo que supone de visibilidad e identificación de las chicas negras en Estados Unidos. "Yo no necesité un referente porque crecí en un país con mayoría negra pero ella vive en un barrio bastante blanco y poder identificarse con un referente es muy importante para ella y las chicas negras jóvenes en EE UU. El contexto es muy importante para ellas: poder leer historias que reflejen experiencias cercanas a las que viven", explica la madre de Marley.

La campaña iniciada por Marley ahora forma parte de una acción anual desarrollada por GrassROOTS Community Foundation , una asociación de Filadelfia que persigue mejorar la salud de las niñas de la ciudad, fundada hace siete años por Janice y Tariq Trotter, el MC del grupo de hip hop The Roots.
Ver más
Esquema epistemológico de La educación cuántica

UN VIAJE EN BICI POR ESCUELAS DE TODO EL MUNDO

Diana y Diego han conocido experiencias educativas por diferentes países acompañados de su hija de dos años.

Con tan sólo dos añitos, Jara casi a dado la vuelta al mundo en bicicleta. Un recorrido durante siete meses por escuelas de Alemania, Francia, Estados Unidos, España… Gracias a la “curiosidad inmensa” que esta pequeña intrépida sentía por el mundo nada más nacer, sus padres decidieron hacer el viaje de su vida. Diana y Diego, los papás, madrileños afincados en Canarias, cogieron sus bicicletas y durante siete meses quisieron ver experiencias educativas que, entre otras cosas, dejaran a los pequeños aprender a su ritmo, sin presiones y seguir sus inquietudes.

Todo empezó cuando Diana se quedó embarazada: “Nuestra idea de la crianza se apartaba bastante de lo que está más extendido. Nos dimos cuenta de que nuestra propia educación, aunque había tenido cosas buenas, había ido minando nuestra iniciativa, nuestra propia motivación innata por explorar y descubrir, y también nuestra confianza. Cuando Jara nació, vimos su afán por aprender, su curiosidad, y nos preguntamos cómo hacer para mantener siempre eso vivo”.

Con esa idea, cogieron sus ahorros y sus bicicletas, y en marzo de 2014 arrancó su aventura. Para dar a conocer su historia, ya que creían que una experiencia así era necesario compartirla, hicieron un blog donde iban contado cada detalle. Escogieron la bici como medio de transporte porque tal y como ellos mismo explican, “nos permitía ser coherentes con nuestra filosofía de vida, ir a un ritmo cómodo para disfrutar de los paisajes, y porque a Jara no le gusta nada ir en coche”. Su viaje terminó en enero de 2015 con más de 30 centros visitados en todo el mundo.

Escogían las escuelas según ciertos rasgos como el respeto por los ritmos y la autonomía de los estudiantes, que las niñas y niños tuvieran la oportunidad de tomar decisiones sobre qué quieren aprender, que se fomente el juego libre y el contacto por la naturaleza o que se tuviera en cuenta la dimensión emocional del aprendizaje y el desarrollo de los chicos y chicas. “El sistema educativo tradicional tiene todo el peso de la inercia y del conformismo, y cualquier iniciativa que pretenda romper con eso se enfrenta a muchísimos problemas. Para aprender se necesita un entorno de calma, de seguridad, que nos permita sacar lo mejor que llevamos dentro. El miedo nos puede hacer ir más rápido pero nunca es un aliado de la creatividad y del disfrute”.

Jara ha vivido, con sólo 26 meses, una experiencia “asombrosa y enriquecedora” que nunca hubiera podido vivir en las cuatro paredes de su casa en Canarias. Y lo más importante de todo el viaje para ella, tal y como indica su madre, ha sido “jugar, jugar y jugar”. De esta inolvidable experiencia han publicado ya dos libros, además de tener miles de seguidores, y ahora mismo están inmersos en la producción de un reportaje de vídeo que recoja cada historia de cada centro visitado. “Si todo va bien, en otoño de 2016 saldrá a la luz”, comenta Diana.

Algunos de los centros visitados

-Waldkindergarten, en Friburgo (Alemania). “Era un lugar muy especial no sólo por estar ubicado en un espacio natural maravilloso, rodeado de vegetación y de montañas, sino por la calidez de las personas. Precisamente allí conocimos al padre de dos niñas que era, casualmente, español, y que nos contó de forma muy simpática su propia “transformación”: cómo, de ser un español tradicional que no entendía esto de que las niñas y niños pasen todo el día al aire libre, había pasado a ser un fan de este tipo de educación tras ver el efecto que ha tenido en sus hijas”.

-Escuela pública de Bealings (Inglaterra). “Es una “escuela democrática” en la que los estudiantes, a partir de los cinco años, asisten a las asambleas semanales en las que ellos mismos, por votación, toman decisiones sobre el funcionamiento de la escuela, lo que quieren aprender, cómo se resuelven los conflictos… Su director es un hombre muy comprometido con una educación que se adapte a lo que cada niño o niña necesita, y que ha bebido de distintas influencias como Montessori, Reggio Emilia o Steiner y que ha desarrollado una pedagogía propia a partir de técnicas tomadas del arte dramático. La escuela es un espacio precioso, decorado con mimo, y repleto de obras de arte (en las que han participado los estudiantes) y de fantasía”.

-Play Mountain Place, Los Ángeles (Estados Unidos). “Lleva sesenta y cinco años funcionando. Es un lugar muy especial en el que se respira calma y donde dan ganas de quedarse mucho tiempo. Gran parte del espacio es exterior y entre los árboles hay lianas, casas de madera, las gallinas corren por en medio, hay una montaña de tierra (que da nombre a la escuela) que es el centro de los juegos, y cada rincón es especial. En esta escuela se da muchísima importancia a la formación de las familias, al trabajo con ellas a nivel emocional y pedagógico”.

-Escuela Pública CEIP Princesa de Asturias, Elche (España). “Durante sus primeros años funcionó como un centro tradicional, pero que llegado un momento se transformó gracias a que una de las maestras conoció la educación “viva y activa” y le contagió su entusiasmo al resto del equipo. En cuestión de meses el centro entero cambió, a pesar de la oposición de algunas familias y de los problemas con la inspección educativa. Esta historia, cuando puedes ver el colegio en persona y conocer a sus protagonistas, es algo increíble que ha de ser contado. De hecho es lo que nos proponemos”.
Ver más
Esquema epistemológico de La educación cuántica

"CONSIDERO QUE EL LIBRO DE TEXTO HA HECHO MUCHO DAÑO A LA ESCUELA"

Entrevista de Cristina Fernández a Maribel Serralvo. maestra y directora del CEIP Nuestra Señora de Gracia (Málaga).

Adicta a la formación continua y defensora de la innovación pedagógica, llegó a un colegio de difícil desempeño y cerrado a la familia para abrir sus puertas y dar rienda suelta a la creatividad.


Sin duda la palabra que mayor relevancia tiene en su día a día. Sin los maestros con los que no para de idear millones de formas distintas de enganchar a sus alumnos en esta aventura del aprendizaje, el colegio Nuestra Señora de Gracia sería otra realidad distinta. Las pinturas que riegan el patio de color, las fotografías que dibujan sonrisas en el pasillo, las puertas que son capaces de regalar nuevas enseñanzas, llenan de belleza un escenario que, en algunos casos, dista mucho de la realidad que sus niños tienen en la Cruz Verde. Implicada sin remisión con su escuela, su barrio y sus familias, Maribel Serralvo cree que no vale el café para todos y que la ciudad no puede desarrollarse de espaldas a sus periferias.

¿Cuándo y cómo empezó a trabajar con alumnos de compensatoria?

Empecé en el colegio Severo Ochoa, que trabaja con población gitana de la finca La Corta, y me gustó. Pero en ese momento sentía que nosotros como profesorado no dábamos respuesta a las necesidades que tenían los niños. Por entonces conocí a una maestra de Los Asperones que luego vino a Nuestra Señora de Gracia. Ella me propuso luego para formar parte del equipo de docentes que hace 13 años presentaron un proyecto en la Delegación para este colegio.

¿Qué centro se encontró a su llegada?

Antes era un centro cerrado a la familia, con alto grado de absentismo, a las 9:05 se cerraban las puertas y los niños no podían entrar, había muchas dificultades. La ilusión de vivir y crecer en compañía era un proyecto basado en el trabajo en equipo y asambleario, todo lo decidimos en asamblea, y me siento igual de vinculada al centro y al proyecto ahora que soy directora que cuando llegué como maestra.

¿Qué le lleva a un profesional de la enseñanza dedicar su vida laboral a un centro de difícil desempeño?

Te llegan mucho las historias de vida que hay detrás del alumnado, ves que tu labor es importante, necesaria... La escuela no es tan necesaria para los hijos de las clases medias, para aquellos en los que se lea y se escriba en casa. Pero en estos ambientes hay otro tipo de aprendizajes, leer o escribir si no los da la escuela no se tienen.

¿Qué es para ustedes la educación compensatoria?

A veces ha sido como de lástima, pero para nosotros no lo es. La educación compensatoria es una exigencia política de dar lo mejor que la sociedad puede dar a quien lo necesita, creemos que la escuela tiene que dar un más. En vez de ir a una política de mínimos, nosotros decimos que tienen que aprender lo máximo. Y por eso hacemos la oferta cultural de salidas al entorno, tenemos un aula de arte, desarrollamos exposiciones orales, proyectos de investigación...

¿A este perfil de alumnos no les sirve un aprendizaje al uso?

Eso sirve para el niño de compensatoria y para el que no lo es. Hay veces en las que la escuela no ofrece lo que los niños necesitan, participar, investigar... es que creo que debe de ser así el aprendizaje. Pero no porque este sea un centro de compensatoria trabajamos de esta manera, sino porque entendemos que es lo mejor. Eso sí, este perfil de población sin esto no podría. Si llevas este tipo de aprendizaje a otro centro funciona, pero si optas por el libro de texto, también. Aquí los niños no se engancharían sentados cinco horas con el libro delante.

Quieren que el niño sea protagonista de su aprendizaje...

Sí, que el niño sepa lo que quiere y aprenda a trabajar en relación y no de forma aislada. Eso hace niños más responsables, más creativos, más respetuosos, porque trabajar con el otro es conocer al otro y a ti mismo y tus límites. Trabajamos mucho la mezcla de edades, rompemos la estructura de aula para trabajar conjuntamente.

¿La familia tiene que estar implicada?

La escuela para nuestros hijos está validada, es un referente cultural y les transmitimos su importancia. Pero si en la casa no se considera importante, ellos no vienen. De ahí que busquemos siempre el apoyo de la familia. Queremos que entren para que confíen. Si la familia no confía en la escuela no la valida y si es una escuela cerrada que, además, usa un lenguaje distinto pues no la entienden ni confían en ella. Para eso hay que abrir las puertas, para que vean cómo se trabaja y que formen parte de ello. Que entren a los grupos interactivos, a leer con los niños a primera hora, que participen haciendo trabajos de pintura o enseñándoles a cocinar.

¿Desde entonces ha cambiado el perfil del alumnado?

El centro ya no tiene el perfil de compensatoria radical que tenía cuando empezamos. Hay más mezcla, hay familias que se acercan al centro por la oferta de una educación alternativa, no basada tanto en el libro de texto, en la repetición y en la memoria, y sí basada en las relaciones, en la convivencia, la investigación, la reflexión y la creatividad.

¿Es importante que en centros como el suyo tengan continuidad las plantillas?

Sí, aquí ninguno tenemos destino definitivo y hemos tenido que hacer encajes de bolillos y negociar mucho con la Delegación para que el equipo continuase. Esto no tiene sentido sin el equipo, sería otra cosa.

El viernes recibió la visita de la Consejera de Educación, ¿se siente el respaldo de la administración?

Nosotros hemos tenido suerte, si no hubiésemos tenido el respaldo de la administración no hubiésemos estado aquí. Nos ha costado trabajo, pero ese encaje ha salido porque ellos han querido que salga. Éste era un centro con ocho vacantes, había habido enfrentamientos entre el centro y las familias, la gente se iba y estaban pensando, incluso, en cerrarlo. Cuando un grupo de ocho maestros fue con el proyecto al delegado, que en ese momento era José Nieto, él dijo a la Consejería que tenía "una solución para un problema".

Además la Delegación de Málaga ha sacado una convocatoria para centros con un perfil especial...

Eso es fundamental para nosotros. Los docentes tienen que saber a qué vienen, esto no puede ser de otra manera que implicándose muchísimo.

¿Qué se le puede pedir a la administración desde un colegio como el suyo?

Políticas que favorecieran el trabajo de equipo en los centros, que personas que tengan un proyecto común puedan llevarlo a cabo. Es algo que beneficia y eso lo hemos visto aquí. De 70 hemos pasado a 170 alumnos, de un alto grado de absentismo a que no haya, de que la población que viniera fuera exclusivamente de viviendas sociales, hemos pasado a que entren personas del barrio que entiendan que es su escuela también, eso son resultados. Y eso se da porque han favorecido que unas personas trabajen en torno a una filosofía educativa común.

Eso en el apartado humano, ¿y en el material?

En muchas ocasiones o pone el centro el material o no se podría trabajar. Aquí tú pides y no tienen, por lo que somos nosotros quienes tenemos que enriquecer esa oferta de la que no disponen en las casas. En cuanto a las nuevas tecnologías, nuestros alumnos no tienen ordenadores para trabajar en su casa, ni internet, por lo que aquí es fundamental. Igual que las salidas. Dedicamos una gran parte de nuestro presupuesto a salidas culturales porque de otra manera no la harían, ir a un museo o una granja escuela no se hace si el centro no busca los recursos.

¿Considera que no vale el café para todos?

No vale el café para todos. Me parece muy bien la gratuidad de libros de texto, pero si eso significa que van a recortar a nuestros alumnos las salidas, pues no. Yo a mis hijos les puedo pagar los libros de texto, en muchos colegios las familias pueden, entonces que se paguen los libros de texto o que se den ordenadores a todos no lo veo bien. Esto tiene que ir en función de las necesidades, hay que darle más al que más necesita.

¿Cómo han afectado los recortes?

A los centros de compensatoria nos han salvado un poquito de esos recortes y donde únicamente lo hemos visto ha sido en el programa de salidas. Aquí, por ejemplo, todos los niños que necesitan comer lo hacen, aunque tengamos oficialmente 117 plazas comen 130 a día de hoy porque se nos concede aumentarlas provisionalmente según las necesidades que tengamos de los niños que lleguen.

¿Con este plan de Solidaridad y Garantía Alimentaria, con las bonificaciones, los libros de texto gratuitos... hacemos una sociedad demasiado dependiente de las ayudas?

Aquí son de necesidad estas ayudas, aunque también consideramos que hay que exigir, tiene que haber una contraprestación. Y que cada uno aporte en función de lo que tiene.

¿Cómo han vivido la crisis en el Gracia?

La crisis la hemos visto en las peticiones que nos han llegado estos años. Muchas familias en paro, sin prestaciones, con muchas necesidades, te plantean que no tienen para que coman sus hijos. Hay muchos que viven de la venta ambulante, o de un trabajo muy temporal en el sector servicios. Hay algunas okupas y otras a las que han desahuciado.

¿Y notan cierta recuperación?

Yo no veo recuperación en las familias, la verdad. Hemos notado mucho el cambio en estos años y aún no están bien. Y por eso pensamos que el colegio tiene que dar más, dar respuesta a estas necesidades. Trabajamos mucho con el entorno, con asociaciones, buscamos recursos constantemente.

Si se piensa más en general, ¿cuáles cree que son las principales deudas que se tienen con los colegios y los docentes?

Tienen que permitir que los maestros sean protagonistas de la enseñanza. Ahora con la Lomce se empodera más la figura de la dirección y creo que eso es un error. Permitir que el profesorado tenga espacio de reflexión para crecer es importantísimo.

Menciona la actual reforma educativa, pero usted en su carrera ya ha vivido varias leyes...

Que van cambiando al albur de los partidos políticos y no puede ser. Hay que tener algo que sea consensuado entre todos. Es necesario un pacto de Estado que ponga la importancia en lo que se debe y que no vayamos cambiando de bando de esa manera. Porque al final son los mismos perros con distintos collares.

¿Qué considera fundamental para la calidad de la enseñanza?

La ratio es fundamental, no se puede pretender que en Infantil se trabaje con 25 niños. Para trabajar en parejas, investigando... sería necesario que hubiese 15 niños en Infantil y 20 en Primaria. Creo que eso sería calidad. También trabajar más profesorado en el aula y dar un giro a la formación inicial, que deja mucho que desear. A nosotros nos llegan alumnos que les suena a chino las propuestas que hacemos. Enseñan a leer y escribir como me enseñaron a mí y eso no puede ser. La innovación tiene que formar parte de la educación, un médico que no se renueva o no está a las últimas no puede trabajar y en la enseñanza con todo lo que se ha investigado, estudiado y validado en las aulas hay que favorecer la ciencia pedagógica.

Pero en muchos centros aún se estudia como hace décadas.

Sí y considero que el libro de texto le ha hecho mucho daño a la escuela, y cada vez hay más libros. Las editoriales te marcan el camino a seguir. Pienso que el libro de texto debería de ser una ayuda y un apoyo pero no que encorsete el aprendizaje. En Infantil hay manuales que tienen una cantidad imposible de fichas por hacer, se pasan el día haciendo fichas cuando se sabe que es de otra manera como se aprende. Tienen que trabajar con sentido, con ilusión y ganas y que lo que aprendan de respuesta a los interrogantes que tienen.

¿Ha habido una revolución tecnológica en el aula real?

La revolución tecnológica para que tenga poso tiene que empezar por los maestros. Son los que deben de estar preparados para sacarle todas las posibilidades que tiene. Y algunos lo están y otros no. Es fundamental dar esos espacios de formación a los maestros. Tiene que haber una formación obligatoria, pero hay que buscar las horas para ello. Si se apuesta por un cambio tecnológico hay que buscar el espacio y el tiempo para que los docentes puedan formarse, no se puede dejar todo al libre albedrío o a la buena voluntad.

¿Cree que las reválidas serían contraproducentes para alumnos de compensatoria?

Las reválidas para el alumnado de compensatoria son totalmente discriminatorias. Un proceso de evaluación externa no tiene por qué ser negativo, al revés, para saber si algo tiene resultado tienes que evaluarlo, es una forma de crecer, pero esas historias homogeneizantes que no reflexionan sobre la realidad que existe, que sólo van a una nota y a un momento puntual de un examen no tienen sentido.

¿Cree que esta Málaga de los Museos es una ciudad escaparate?

Nada más que te tienes que dar un paseo por la Cruz Verde. Nosotros vamos mucho al barrio, creemos que es importante conocer el barrio y que nos conozcan. Y ver edificios que no se han hecho hace tanto y que no tengan ascensor indica que había una desconfianza en sus vecinos. Los edificios, las calles, no están tan cuidados como el centro. Es importante lo del centro pero también que se hagan intervenciones en los barrios.

¿Una ciudad europea del siglo XXI se puede permitir guetos como Los Asperones?

No, por supuesto. Lo importante es la mezcla. No puedes ir andando por la calle Victoria, meterte un poco en la Cruz Verde y que parezca otra ciudad, eso no puede ser. Muchísimo menos algo como Los Asperones, que es de juzgado de guardia. Quien vive en el gueto se siente del gueto, enfadado y sin importancia. Entonces, ¿qué mensaje le estás dando a esa población?
Ver más
Esquema epistemológico de La educación cuántica

UN COLEGIO FUERA DE LO COMÚN

El centro Ramón y Cajal de Alpartir organiza asambleas en las que participan profesores, alumnos y familias. Los libros dejan el protagonismo a los niños, mediadores de conflictos.

Alpartir es un municipio de 580 habitantes de la comarca zaragozana de Valdejalón. Entre ellos, unos 35 niños van al Colegio Ramón y Cajal, convertido en una de las escuelas más aclamadas y reconocidas en Aragón por la forma de educar a sus alumnos.

"La clave es hacer partícipes a los niños, que se sientan valiosos, y motivarles de una forma distinta", explica el director y profesor del colegio, Juan Antonio Rodríguez. Uno de los puntos fuertes del centro educativo es su método a la hora de dar clase: en las aulas los libros no son los protagonistas, sino los propios alumnos. A través de talleres, excursiones, grupos de trabajo y sesiones con sus propios familiares, los niños del Ramón y Cajal aprenden Matemáticas, Lenguaje, Ciencias, Música... de una forma totalmente distinta a la habitual. Por eso y por mucho más, se le considera a día de hoy como un ejemplo a seguir.

Ejemplo de convivencia

"Una de las cuestiones a la que le damos más importancia es la convivencia escolar a través de la mediación. Creemos que es beneficiosa no solo para mejorar el ambiente del centro, sino también para fomentar valores como la tolerancia, el respeto y la empatía, algo que les servirá a lo largo de sus vidas", añade el director.

En el colegio de Alpartir llevan nueve años utilizando un proyecto de convivencia y mediación que, aseguran, ya está dando sus frutos. "Puede que el punto más interesante del proyecto sea la resolución de conflictos utilizando la mediación escolar, lo que ayuda a nuestros alumnos a reflexionar, dialogar y pactar un acuerdo. Esto contribuye a mejorar la convivencia en el centro", explica Rodríguez. El método consiste en que, ante un conflicto entre dos alumnos, un tercero, desde una posición equidistante entre las partes, les ayuda a dialogar para acercar sus posturas y que así puedan solucionar la disputa por ellos mismos.

Los mediadores se forman a través de un curso que, según el director, les será muy útil para cualquier faceta de sus vidas. "Este método se crea como alternativa a las sanciones por parte de docentes, un sistema autoritario que no suele solucionar el conflicto y que deteriora más aún las relaciones entre docentes y alumnado. Además de ser una herramienta de resolución de conflictos, ayuda a educar en valores", afirma Rodríguez.

Y en lugar de castigos, se les quita puntos de su carné de comportamiento cada vez que un alumno se salta alguna norma o se porta de manera errónea. Asimismo, el centro trabaja también en las emociones de los niños. A través de sus clases, los profesores les enseñan a identificar y expresar sus sentimientos y a lograr un alto nivel de autoestima y confianza. "Esto debería enseñarse en cualquier colegio. Tal vez si se diera más relevancia a estas facetas vitales antes que a deberes y exámenes no pasarían episodios terribles como los que están sucediendo", manifiesta. "Si existe algún caso de un niño problemático o con algún tipo de dificultad, lo trabajamos de manera individual y siempre se soluciona", afirma.

Reconocimiento aragonés

Además, los alumnos tienen mucho que decir en este centro. Cada cierto tiempo se organizan unas asambleas en las que asisten docentes, niños y familiares para dar su opinión y votar cualquier cuestión relevante.

Después de terminar sus estudios, los niños del Ramón y Cajal serán capaces de trabajar en equipo, colaborar en cualquier proyecto con más personas, y hablar en público, entre otras cosas. Unas aptitudes idóneas para el mercado laboral al que se irán acercando poco a poco. "El momento más difícil y el que más nos preocupa es cuando se tienen que ir al instituto", expresa el director. "Siempre intentamos llevar a cabo un buen cambio de etapa con los alumnos para que les sea más fácil". Para ello, el centro prepara cada año varios encuentros con los alumnos de otros centros de la zona, con los que probablemente coincidirán en el instituto en el futuro.

El Gobierno de Aragón ha presumido en ocasiones de la efectividad y el buen hacer del colegio Ramón y Cajal de Alpartir. Se le galardonó con el premio de buenas prácticas en materia de educación inclusiva y convivencia en el curso 2012-2013.

El profesor César Bona, finalista del Global Teacher Prize, el Nobel de la Enseñanza, también lo ha considerado en repetidas ocasiones como "un ejemplo a seguir".
Ver más
No hay verdad sin libertad

30 DE ENERO: DÍA ESCOLAR DE LA PAZ Y NO VIOLENCIA

Combatir la violencia con educación

Frente al aumento de la conflictividad mundial, es necesario promover procesos educativos que enseñen desde y para la no violencia y que construyan una ciudadanía global. Por ello, Entreculturas pone a disposición de centros educativos y docentes materiales didácticos para trabajar con el alumnado la toma de conciencia sobre la importancia de educar en una cultura de paz y no violencia.


Madrid, Entreculturas-. El próximo día 30 de enero se celebra el Día de la Paz y la No Violencia. Este día se instauró en 1964 en España coincidiendo con el aniversario de la muerte de Mahatma Ghandi pretendiendo ser una jornada educativa dónde se recuerda la necesidad de educar para la paz y la no violencia, la tolerancia, la solidaridad y el respeto a los derechos humanos. Por ello, bajo el lema ¡La paz está en nuestras manos!, Entreculturas ofrece propuestas didácticas para que centros educativos y docentes trabajen con el alumnado la toma de conciencia sobre que la cultura de paz es clave.

El deseo de paz es algo que nos une por encima de las diferencias. Todos sabemos que necesitamos vivir en paz para desarrollarnos libre y plenamente. Todos sabemos la vinculación que existe entre la paz y el bienestar individual y colectivo. Los contextos violentos dificultan el cumplimiento de los derechos humanos y atentan contra la dignidad de las personas.

Hoy más que nunca, el mundo está convulso. La conflictividad mundial va en aumento. Conflictos enquistados como los de Siria, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Sudán del Sur, la lucha por el control de los recursos naturales, el cambio climático y el deterioro del medioambiente, la disputa por el control del poder, entre otras causas, están creando un panorama humanitario devastador. Las cifras de personas refugiadas, desplazadas y migrantes o el número de menores sin escolarizar no dejan de aumentar.

Frente a esto, es necesario promover procesos educativos que enseñen desde y para la no violencia y que construyan una ciudadanía global. Mahatma Ghandi decía que “Si vamos a enseñar la verdadera paz en este mundo, y si vamos a llevar una verdadera guerra contra la guerra, vamos a tener que empezar con los niños y las niñas”. Esto es precisamente lo que hace Entreculturas a través de su Red Solidaria de Jóvenes y poniendo a disposición de los centros educativos materiales didácticos que ponen el acento en la importancia de los valores democráticos, en los deberes y las responsabilidades que conlleva la defensa de los derechos humanos enfocada en las relaciones pacíficas con los demás.

Materiales didácticos para trabajar el Día escolar de la Paz y No Violencia
Ver más
La educación cuántica .Un nuevo paradigma de conocimiento.

14 COSAS OBSOLETAS EN ESCUELAS DEL SIGLO XXI

Un artículo de Óscar Macías Álvarez.

Decir que la escuela siempre ha sido así no cuenta como justificación legítima para que deba permanecer de esa forma. Alrededor del mundo, maestros y administradores están haciendo cosas asombrosas, como respuesta a todas las nuevas soluciones, investigaciones e ideas.

No estoy diciendo que deberíamos mejorar el sistema actual… deberíamos cambiarlo por otro.

Aquí una lista de 14 cosas que son obsoletas en las escuelas del siglo XXI y espero que inspiren un vivo debate acerca del futuro de la educación.


1 - Salas de cómputo

La idea de llevar una vez por semana a todo un grupo a una sala de cómputo con equipo anticuado, para practicar sus habilidades con el teclado y regresarlos al aula 40 minutos después es obsoleta. Las computadoras o la tecnología no deben ser sólo una materia específica, esto ya no es suficiente; más bien, deberían ser una parte integral de todas las materias y estar incorporadas al currículum.

2 - Aulas aisladas

Los salones pueden estar aislados en dos formas. Una donde no son bienvenidos los padres, maestros o invitados porque las puertas y cortinas siempre están cerradas… lo cual significa “No entre aquí”. La otra forma de estar aislado es estarlo a todo el conocimiento que está más allá de las cuatro paredes del aula. Por ejemplo, de Internet, videos, blogs, sitios Web y visitas de autores o científicos a través de Skype, solo por mencionar algunos.

Tony Wagner, autor de Global Achievement Gap, dice: “El aislamiento es el enemigo de la mejora”. El aula debe estar abierta, los maestros deben poder caminar en ella y aprender entre sí, los padres deben visitarla a menudo (por ejemplo, en los llamados días adicionales de escuela abierta, donde se invita a los padres a visitar las aulas en cualquier momento del día). Las aulas aisladas son, por lo tanto, obsoletas.

3 - Escuelas que no tienen WiFi

Las escuelas que no tienen una sólida red WiFi para el personal y los estudiantes no solo se están perdiendo un gran cambio para enseñar y aprender, sino impidiendo a los alumnos el acceso al conocimiento y sus oportunidades de aprender sobre Internet y el uso de la tecnología de manera segura.

Las escuelas del siglo XXI hacen posible que sus estudiantes y personal aprendan en cualquier parte, las escuelas que no lo permiten son obsoletas.

4 - Prohibición de celulares y tabletas

Quitar a los estudiantes celulares y tabletas en vez de usarlos para mejorar el aprendizaje es obsoleto. Deberíamos celebrar la tecnología que los estudiantes traen con ellos y usarla como herramienta de aprendizaje.

Los celulares ya no son sólo dispositivos para enviar mensajes de texto y hacer llamadas… cuando lo fueron, la prohibición estaba bien. Hoy hay más poder de procesamiento en un teléfono celular promedio que al que la NASA tuvo acceso cuando enviaron al hombre a la luna en 1969. No obstante, la mayoría de los estudiantes sólo saben usar estos dispositivos para las redes sociales y para jugar.

Hoy, con el dispositivo de bolsillo, es posible editar una película, hacer un programa de radio, tomar fotos, hacer pósters, sitios Web, blogs, sostener conversaciones y buscar en Google la mayoría de las respuestas de un examen. Debemos mostrar a nuestros estudiantes las posibilidades y convertir estas distracciones en oportunidades de aprendizaje con un alcance mucho más allá del aula.

5 - Director de tecnología con permiso de administrador

Tener a una persona responsable del sistema de cómputo, que trabaja en el sótano en una oficina sin ventanas, rodeado de viejas computadoras, que actualiza los programas y le dice al personal qué herramientas tecnológicas pueden o no usar, es obsoleto.

En la actualidad necesitamos de coordinadores de tecnología que sepan lo que maestros y alumnos requieren para tener éxito y que resuelvan problemas en lugar de poner obstáculos. Alguien que ayude a la gente a ayudarse a sí misma dándole responsabilidad, encontrando mejores y más baratas formas de hacer las cosas.

6 - Maestros que no comparten lo que hacen

Los maestros que trabajan silenciosamente, no mandan tweets, no bloguean ni discuten ideas con gente de todo el mundo, son obsoletos. Los maestros ya no trabajan en forma local sino global, y es nuestro deber compartir lo que hacemos y ver lo que otros están haciendo. Si un maestro ya no aprende, entonces no debería estar enseñando a otros.

Todos debemos escribir blogs y compartir lo que funciona y lo que no; recibir y dar consejos de colegas de todo el mundo. Debemos estar mejorando de manera constante, ya que el desarrollo profesional no es un taller de tres horas una vez al mes, sino un proceso de toda la vida.

“No aprendemos de la experiencia… aprendemos de reflejar la experiencia”. (John Dewey)

7 - Escuelas que no tienen Facebook o Twitter

Son obsoletas las escuelas que piensan que publicar un artículo cada dos semanas en su sitio Web y un boletín mensual es suficiente para mantener informados a los padres.

La escuela debe tener una página de Facebook, compartir noticias e información con los padres, tener una cuenta de Twitter y su propio hashtag, poner su propio canal de TV en línea donde los estudiantes filmen, editen y publiquen cosas sobre los eventos escolares.

Si usted no cuenta su historia, alguien más lo hará.

8 - Cafetería con alimentos no sanos

Las cafeterías de las escuelas que operan casi como restaurantes de comida rápida, donde personal y alumnos obtienen alimentos baratos, rápidos y no sanos, son obsoletas.

Algunas escuelas en Islandia y Suecia han virado por completo hacia los alimentos orgánicos y pensado seriamente en el beneficio a largo plazo de lo sano, en vez de los ahorros de corto plazo de lo que no lo es. Por ejemplo, en Stora Hammar en Suecia, el 90% de los alimentos que se sirven son orgánicos.

Los chicos deben servir sus propios platos, limpiar después e incluso lavar los platos. No es porque ahorre mano de obra a la escuela sino porque es parte del crecimiento y aprendizaje de la responsabilidad. Algo que también deberían hacer las escuelas del siglo XXI es cultivar sus propias frutas y vegetales, donde los alumnos las rieguen y aprendan sobre la naturaleza. Cada escuela debe además tener una granja para alimentar a sus estudiantes, pero si eso no es una opción (por ejemplo, en las grandes ciudades), pueden al menos instalar una granja de balcón en alguna de las ventanas de la escuela.

La meta al proporcionar a los alumnos alimentos sanos no es solo darles nutrición suficiente para aguantar la jornada escolar, sino hacer de la comida saludable una parte normal de su vida diaria y hacerles pensar en la nutrición, que es algo que les beneficiará el resto de su vida.

9 - Iniciar la escuela a las 8 am para los adolescentes

La investigación ha demostrado una y otra vez que los adolescentes se desempeñan y se sienten mejor en escuelas que empiezan más tarde. A menudo, padres y administradores necesitan adaptarse a ese cambio. La investigación (por ejemplo, de The Journal of Developmental and Behavioral Pediatrics) muestra que demorar el inicio de la escuela en apenas 50 minutos y, en su lugar, extender la salida en 30 minutos, tiene un efecto positivo tanto en el aprendizaje como en las actividades posteriores a la escuela. Las escuelas que no hacen esto, son obsoletas.

Comenzar más tarde es fácil y el maestro puede usar el tiempo adicional en la mañana para preparar la clase… Es una situación de ganar-ganar.

10 - Comprar diseños de pósters, folletos y sitio Web para la escuela

Cuando su escuela requiera de pósters, folletos o un nuevo sitio Web, no deben adquirirse de un tercero (aunque en algunos casos puede ser); en vez de ello, sus alumnos pueden hacerlo. En las mejores escuelas del futuro, habrá las que lo hagan como un proyecto real que tenga significado y como un proyecto de colaboración en lengua, tecnología y arte.

11 - Bibliotecas tradicionales

Las bibliotecas que solo contienen libros y mesas de ajedrez son obsoletas.

Una biblioteca del siglo XXI debe ser el corazón de la escuela y un lugar donde tanto alumnos como personal puedan relajarse, leer, obtener asesoría, tener acceso a poderosos dispositivos, editar videos, música, imprimir en 3D y aprender a programar, por mencionar algunos. El espacio de aprendizaje del siglo XXI debe dar a la gente una oportunidad igual de usar estos dispositivos y acceder a la información. En caso contrario, las bibliotecas se volverán museos donde la gente vaya a mirar todo lo que solíamos utilizar.

12 - Todos los alumnos obtienen lo mismo

Poner a los niños en el mismo grupo sólo porque nacieron en el mismo año es obsoleto. Los sistemas escolares se establecieron originalmente para satisfacer las necesidades de la industrialización. En aquel entonces, requeríamos de gente para trabajar en las fábricas, la conformidad era lo correcto y no se suponía que nadie sobresaliera o fuese diferente en ese entorno. Futuro aparte, eso no se ajusta a nuestras necesidades actuales, pero todavía muchas escuelas están establecidas como las fábricas a las que alimentaban hace 100 años.

Debemos aumentar las decisiones, dar a los niños el apoyo para florecer en lo que les interese y no solo darles atención adicional en las cosas en las que van mal. En la mayoría de las escuelas, si eres bueno en arte pero malo en alemán, te dan lecciones de alemán para ponerte al corriente con los demás alumnos, en vez de fomentar la excelencia en arte… ¡Todos parejos, todos igual!

La educación debe ser individualizada, los estudiantes deben trabajar en grupos sin importar su edad y la educación debe construirse en torno a sus necesidades.

13 - Un taller de desarrollo profesional para todos

Una escuela que solamente envía a todo su personal a una taller una vez al mes, en donde todos obtienen lo mismo, es obsoleta. Por lo regular el desarrollo profesional es de arriba hacia abajo, en vez de a la inversa donde cada quien obtiene lo que desea y necesita. Esto se debe a que dar a cada uno (incluyendo a los estudiantes) lo que necesita y desea, cuesta tiempo y dinero.

Con cosas como Twitter, Pinterest, artículos en línea, libros, videos, cooperación y conversaciones, los empleados pueden personalizar su desarrollo profesional.

14 - Pruebas estandarizadas para medir la calidad de la educación

Ver las pruebas estandarizadas para evaluar si los niños se están o no educando es lo más tonto que podemos hacer y da una visión superficial del aprendizaje. Los resultados, aunque moderadamente importantes, miden solo una parte de lo que queremos que nuestros niños aprendan y, al concentrarnos en estos exámenes estamos acotando su currículum. Alfi Kohn señaló incluso una correlación estadística importante entre las calificaciones altas en exámenes estandarizados y un enfoque superficial hacia el aprendizaje.

En la actualidad, el mundo actual y las necesidades de la sociedad son completamente diferentes a lo que solían ser. No sólo estamos capacitando gente para trabajar en forma local, sino global. Con una prueba estandarizada como PISA, estamos reduciendo el currículum, y todos los países de la OCDE están enseñando lo mismo. Debido a ello, todos producimos el mismo tipo de trabajadores, trabajadores anticuados, para trabajar en las fábricas. Personas que puden cumplir, comportarse y ser como todos los demás.

En el mundo global de hoy es más fácil contratar mediante outsourcing a quien esté dispuesto a hacer el mismo trabajo, con la misma velocidad y por menos dinero. Por lo tanto necesitamos personas creativas que puedan hacer algo más y pensar diferente.

Andrea Schleicher (2010) dijo: “Las escuelas tienen que preparar estudiantes para trabajos que aún no se han creado, tecnologías no inventadas y problemas que no sabemos que surgirán”.

La educación estandarizada pudo alguna vez haber sido la respuesta, pero decir que es obsoleta es decir poco y solo una forma de intentar reparar un sistema fracturado. Los resultados de dichas pruebas están, de acuerdo con Daniel Pink (2005), en contradicción directa con las habilidades que hoy requerimos. Dichas habilidades son, por ejemplo, diseño, narración, sinfonía, empatía, juego y significado.

Deberíamos estar resolviendo problemas reales, formulando preguntas que importan en vez de recordar y repetir hechos. Los logros de los adultos están, por mucho, más fuertemente vinculados a su creatividad que a su IQ, y deberíamos estar celebrando el conocimiento e intereses diversos en vez de intentar estandarizar el conocimiento y las habilidades.

Me pregunto si las escuelas cambiarían a fin de cuentas su rumbo si diseñáramos una nueva prueba estandarizada que no midiera la numeralidad la ciencia y la alfabetización sino las habilidades de empatía, pensamiento creativo y comunicación… Tal vez solo eso necesitamos.

Consideraciones finales

Todos los sistemas educativos del planeta están siendo reformados, pero yo no creo que sean reformas lo que necesitamos. Necesitamos una revolución y transformar el sistema educativo en algo más. No es una taréa fácil, aunque S.E. Phillips dijo una vez:

"Vale la pena luchar por aquello que vale la pena tener".

Hacer algo nuevo y obtener bajos resultados en el viejo examen no debe sorprender a nadie. Qué caso tiene hacer algo nuevo y diferente si obtenemos los mismos resultados en las pruebas estandarizadas… entonces, puede ser que también hagamos educación tipo fábrica, conformar y cumplir.

“Si hubiera preguntado a la gente qué quería, habrían dicho: caballos más rápidos”. (Henry Ford)

Esto es exactamente lo que estamos haciendo hoy. Pidiendo a nuestros alumnos que memoricen más, escriban mejor y repitan más rápido que antes… tal como deseábamos el caballo más rápido, cuando en realidad debíamos estar pidiendo el automóvil. Es seguro que el auto no fue mejor que el caballo en un principio y tampoco nuestro sistema educativo será mejor o perfecto. Nunca será perfecto, debe estar en constante evolución.

No sé cómo luce un sistema de educación perfecto, y no creo siquiera que exista. Pero creo que si hablamos, intentamos algo distinto, nos equivocamos hacia adelante, investigamos y compartimos lo que hacemos, podemos acercarnos mucho más.

Si usted desea un cambio en la educación, debe iniciar en su propia aula.

“La educación puede fomentarse de arriba hacia abajo, pero sólo puede mejorarse desde la base”. (Sir Ken Robinson)
Ver más
El cerebro y yo

CAMBIAR LA ESCUELA QUE SE BASA EN EL RESULTADO

Un artículo de Celia Rodríguez Ruiz, psicóloga y pedagoga.

La escuela tradicional se basa en los resultados de los alumnos y alumnas, y en muy pocas ocasiones tiene en cuenta el proceso y con ello el camino recorrido por el estudiante. Por desgracia este tipo de escuela limita a los alumnos y alumnas y aquellos que aunque avancen en su progreso personal, puede que no alcancen los resultados considerados “normales”, en un tiempo determinado.


La escuela que se basa en el resultado

La escuela que se basa en el resultado considera a los alumnos y alumnas como si fueran iguales, no considera las maneras específicas de ser de cada uno, de pensar, y de aprender. La escuela que se basa en el resultado por lo tanto no respeta las diferencias y no hace posible una verdadera igualdad de oportunidades.

Características de la escuela que se basa en el resultado

* Es una escuela que hace agrupaciones rígidas y poco flexibles de los alumnos y alumnas, atendiendo a criterios poco pedagógicos como la edad del alumnado.

* Utiliza métodos de aprendizaje iguales para todos. Estos métodos solo sirven para los que piensan de acuerdo con el método pero aquellos que no piensan igual se condenan al fracaso.

* Es una escuela que no considera el proceso de aprendizaje que solo mira las calificaciones finales y no tiene en cuenta el camino, el esfuerzo o lo que cada uno avanza. No es lo mismo un niño que parte de 0 y obtiene un 4, que un niño que parte de 4 y obtiene un 5.

* Además las calificaciones son medidas y ¿cómo se puede medir el conocimiento?, normalmente este tipo de escuela se basa en el resultado de uno o varios exámenes y no tiene en cuenta variables personales como que el día del examen puede tener una enfermedad, un disgusto, etc.

¿Es posible cambiar la escuela que se basa en los resultados?

La escuela que se basa en los resultados no favorece un verdadero aprendizaje y no ayuda a todos los alumnos y alumnas. Sin embargo cambiar parece algo complicado ¿es posible cambiar la escuela que se basa en los resultados? Y, en ese caso ¿cómo podemos hacerlo?

En primer lugar claro que es posible cambiar, siempre podemos hacerlo. Puede parecer complicado porque no conocemos otro sistema y nos aferramos al que creemos sino bueno, al menos aceptable. Para cambiar tenemos que cambiar nuestra manera de pensar, nuestra idea de la educación.

¿Cómo podemos cambiar la escuela que se basa en los resultados?

* Comienza por cambiar tu mentalidad, poco a poco. Pensamientos más flexibles te ayudaran a encontrar la manera.

* Conoce a todos los alumnos y entiende que cada uno tiene sus propias necesidades, pero todos tienen derecho a las mismas oportunidades. En este caso se trata de dar a cada uno lo que necesita, o al menos intentarlo.

* En lugar de una clase magistral convierte el aula en un espacio de aprendizaje, donde todos participen y donde puedan emplearse diferentes formas de aprender.

* Quita importancia a la evaluación y céntrate en los procesos. Haz de cada proceso de aprendizaje una experiencia única y no necesitaras evaluar lo aprendido porque sin ninguna duda sabrás que su proceso ha sido un éxito.
Ver más
Objetivo de la investigación

LOS MALOS ALUMNOS NO EXISTEN; LAS MALAS ESCUELAS, SÍ

Un artículo de Rafael Narbona, escritor y crítico literario.

Siempre he sentido predilección por los “malos alumnos”. Algunos eran mucho más creativos e inteligentes que sus compañeros, con notas más brillantes y actitudes más previsibles. Conservo un recuerdo particularmente afectuoso de Damián. Era un chico delgado, más bien bajito, con el pelo rizado y un corrector dental. Se pasaba las clases escribiendo cuentos, que ilustraba con unos dibujos originales y creativos. No le preocupaba suspender. Era educado y respetuoso, pero se aburría y prefería dar rienda suelta a su imaginación. Sus relatos reflejaban sus lecturas: Poe, Tolkien, Lovecraft. Hablar con él resultaba agradable, pues era apasionado, reflexivo y soñador. Vivía en un mundo diferente al de los demás. Sus compañeros le consideraban un bicho raro y le hacían el vacío. Suspendía cinco o seis materias cada trimestre, pero aprobaba las recuperaciones y, a duras penas, pasaba de curso. Los profesores lamentaban su escasa motivación. Le consideraban un vago y un irresponsable. Por supuesto, ninguno se planteaba que el problema no era Damián, sino el sistema educativo, cuyo objetivo real no es enseñar, sino vigilar, clasificar y castigar. Pienso que los alumnos como Damián inspiran miedo, pues rompen o cuestionan el discurso de la enseñanza tradicional. Son chicos con inquietudes, con un temperamento artístico y una curiosidad inagotable. No se adaptan a la rutina de escuchar pasivamente, memorizar y aprobar mediante exámenes que sólo miden el grado de adaptación al sistema. Muchos escritores han sido pésimos estudiantes. En Memorias de un loco, Gustave Flaubert escribe: “Llevado a un colegio desde la edad de diez años, pronto fui ofendido en todas mis inclinaciones: en clase, por mis ideas; en el recreo, por mi tendencia a una recelosa soledad. Viví solo y aburrido, atormentado por mis maestros y escarnecido por mis compañeros. Tenía un carácter mordaz e independiente y mi cínica ironía no perdonaba ni los caprichos de uno solo ni el despotismo de todos”.

Tal vez Flaubert emplea un tono excesivamente airado, que refleja resentimiento, pero nos es fácil mostrarse templado cuando has sufrido el autoritarismo de los profesores y la incomprensión de tus compañeros. Muchas veces, Damián y yo hablábamos en el patio, sin disimular nuestro entusiasmo por Los crímenes de la calle Morgue o Los mitos de Cthulhu. Creo que me sentía identificado con él. Yo fui un estudiante de características similares, pero en un colegio de los Sagrados Corazones, donde al tedio de las clases magistrales se sumaban los castigos físicos y las vejaciones. Yo era profundamente desdichado en la escuela, pero entonces se consideraba que la felicidad no era un objetivo pedagógico. Los que hoy hablan de “cultura del esfuerzo” reproducen la visión pedagógica de mis curas. Ya no se dice que “la letra con sangre entra”, pero se presupone que el estudio se basa en la abnegación, el sacrificio y la disciplina. ¿Cuándo ha sido divertido estudiar gramática o aprender la física de Newton? Fui tan mal alumno como Damián, pero aprobé las oposiciones de profesor de filosofía de la Comunidad de Madrid con el número uno. ¿Sacrificio, esfuerzo, abnegación? No. Infinitas horas de lectura que me enseñaron a amar las distintas formas de conocimiento. Con dieciséis años, leí Crimen y Castigo, de Dostoievski. Me fascinó la historia, a medio camino entre la novela policíaca y el ensayo filosófico. De inmediato, quise saber más, conocer la filosofía nietzscheana del superhombre, coartada teórica de Raskólnikov para hundirle un hacha en la cabeza a una usurera. No me resultaba menos atractiva la figura del autor, confinado en Siberia y sometido a un simulacro de fusilamiento por conspirar contra el zar Nicolás I. Seguí tirando del hilo y acabé leyendo sobre el nihilismo, las utopías, las revoluciones, el pacifismo, las crisis de fe y la historia de Rusia. Incluso investigué un poco sobre la epilepsia y la ludopatía, dos graves patologías que complicaron la vida de Dostoievski, causándole infinidad de disgustos. Sin darme cuenta, había demolido las asignaturas convencionales, estableciendo un diálogo interdisciplinar entre el todo y las partes. Ese fue mi punto de partida para una “segunda navegación”, que me ha permitido mantener despierto mi afán de aprender hasta hoy. Por supuesto que es divertido aprender, pero hace falta una motivación que encienda el deseo de saber más.

Durante dos décadas he trabajado como profesor de filosofía en institutos de enseñanza pública de la Comunidad de Madrid. Nunca he creído en las clases magistrales, los libros de texto y los exámenes. De hecho, son los tres pilares de una filosofía autoritaria y profundamente antipedagógica. Durante mucho tiempo, la escuela ha desempeñado un papel semejante al de los manicomios y las cárceles. Su función era adocenar, reprimir, normalizar. O dicho de otro modo: imponer un modelo de sociedad basado en la desigualdad y el principio de autoridad. Este propósito era evidente en las escuelas decimonónicas, donde los pupitres copiaban la organización del trabajo en las fábricas, con sus oficiales supervisando la producción en cadena. En Alemania, se llamaba a los profesores “apaleadores”, pues se consideraba que su atributo distintivo no era un libro, sino una vara dura y flexible. La tarima, que aún existe en muchas aulas, dejaba muy clara la asimetría entre el maestro y los alumnos. Mientras estudiaba filosofía en la universidad, conocí las ideas de Rousseau sobre la educación, la pedagogía libertaria de Tólstoi y Ferrer Guardia, el espíritu de la Institución Libre de Enseñanza, el método Montessori, la Educación en el Hogar teorizada por John Holt, la antipedagogía de Alice Miller, el carácter asambleario y horizontal de la Escuela de Summerhill. Por supuesto, no adquirí esos conocimientos en las aulas universitarias, sino en los libros. Sólo dos o tres profesores se apartaban de la enseñanza tradicional, evaluando por trabajos y proyectos. En los años noventa, empecé a dar clases en institutos de la periferia de Madrid. En esa época, se intentaba implantar la LOGSE, con la oposición de la mayoría de los docentes, que no aceptaban la idea de ser educadores y reivindicaban su condición de especialistas de una materia. Por primera vez, se hablaba de integración, materias transversales, diversificación y adaptaciones curriculares. Sin una financiación adecuada, la reforma fracasó y no tardó en aparecer la contrarreforma, con sus controles de calidad y sus criterios excluyentes.

Aunque se afirme retóricamente que el sentido de la escuela es formar hombres y mujeres libres, con las herramientas necesarias para desarrollar su potencial humano e intelectual, la realidad es que la enseñanza tradicional mata la curiosidad y la creatividad, suprimiendo la diversidad entre los alumnos y fomentando su uniformidad, de acuerdo con un patrón cultural apolillado y que ni siquiera se corresponde con las necesidades del siglo XXI, donde el saber no es un adorno social, sino una fuente de riqueza y prosperidad. La escuela decimonónica es un atavismo inútil en una sociedad cuya economía ya no descansa sobre las grandes fábricas, sino en la capacidad de innovación y en la flexibilidad para adaptarse a los cambios. El profesor no puede estar maniatado por programaciones oficiales y criterios fijos de evaluación, pues cada clase es un grupo con una personalidad propia. Nunca olvidaré la experiencia de un compañero de instituto, un profesor de dibujo que se enfrentó a un grupo de 1º de ESO con una motivación inexistente y escasa autoestima. Eran chicos y chicas de doce años con un bajísimo rendimiento y una sensación generalizada de fracaso personal. Casi todos habían pasado por Primaria cosechando calificaciones mediocres. Desanimado, mi compañero me contaba que no atendían, que le entregaban los ejercicios en blanco, que respondían con desgana a sus preguntas. De acuerdo con el programa, les enseñaba los trazados geométricos básicos, los polígonos, la simetría, el color, el espacio, la luz, la forma humana. “Lo más desesperante”, me confesó, “es que dibujan garabatos mientras explico”. Después de un primer trimestre catastrófico, cambió de estrategia. Se olvidó de los apuntes y el libro de texto, encargándoles que dibujaran un cómic. No sería un trabajo individual, sino por grupos y supervisaría sus avances y dudas, ayudándoles a terminar el proyecto. Al principio, los alumnos se desconcertaron, pero enseguida cambiaron de actitud, entusiasmándose con la idea. En menos de dos semanas, la desidia se convirtió en frenética actividad. Se elaboraron guiones y se distribuyeron las viñetas. Casi todas las historias se ambientaron en zonas urbanas. Otros escogieron escenarios fantásticos, como fortalezas, castillos o aldeas medievales. Eso les obligó a realizar trazados geométricos, cuidar la simetría, dibujar polígonos, distribuir el espacio, manejar la luz, emplear el color y dibujar la figura humana desde distintos ángulos y perspectivas. El resultado fue increíble. Mi compañero me enseñó los cómics, donde se notaba su talento para inspirar, coordinar y motivar. Todos los grupos se habían esmerado, sin descuidar ningún detalle. Pude comprobarlo, pues hice varias guardias en el aula y aprecié el cambio, que tampoco pasó desapercibido para el resto de los profesores. Incluso se produjeron progresos en otras asignaturas, pues los alumnos habían mejorado su autoestima y confiaban más en sus posibilidades para afrontar cualquier reto. Le sugerí a mi compañero que presentara su experiencia a algún certamen educativo, pero me dijo que no quería problemas, pues había actuado a su aire, sin consultar con la inspección y no quería exponerse a una sanción.

Se considera que Emilio, o de la educación, publicado por Jean-Jacques Rousseau en 1762, es el primer tratado sobre filosofía de la educación en la cultura occidental. Quemado en París y Ginebra, inspiró el nuevo sistema educativo propuesto por la Revolución francesa. Rousseau señaló que la curiosidad es un impulso natural del niño y que el aprendizaje es tan inevitable como la respiración. El conocimiento se adquiere mediante el juego, el contacto físico, la especulación sin trabas. Si el niño se limita a escuchar a un adulto, perderá su capacidad innata de razonar. Y de disfrutar. Como libro de referencia, Rousseau no recomienda un tratado filosófico, sino el Robinson Crusoe, de Daniel Defoe. Las autoridades educativos no le ha hecho mucho caso a Rousseau, pero su influencia nunca se ha extinguido. A principios del siglo XX, María Montessori afirma que “el niño, con su enorme potencial físico e intelectual, es un milagro frente a nosotros”. Los niños son esponjas con una capacidad de absorción infinita. Su inconsciente asimila las lecciones del entorno. El profesor debe estar a su servicio, creando espacios luminosos y acogedores, que propicien el encuentro con el lenguaje, la música, las matemáticas, las plantas y el arte. En los años 60, John Holt cuestiona la escolarización forzosa, afirmando que afecta negativamente al aprendizaje, pues en un ambiente de competitividad y ansiedad por las notas muchos niños se retraen, temiendo ser castigados y humillados. Holt se hace eco de la pedagogía anarquista de Lev Tolstói, que creó una escuela libre, popular y abierta en Yásnia Poliana, una propiedad situada al suroeste de Tula, Rusia. Tolstói rechaza los exámenes, la asistencia obligatoria y cualquier idea preconcebida, pues el papel del profesor no es imponer, sino adaptarse al alumno, avivando su curiosidad por las artes y las ciencias. La Escuela de Summerhill, fundada en 1923 por Alexander Sutherland Neill en el sur de Inglaterra, sigue las mismas pautas, combatiendo la represión sexual que inhibe en el niño una relación espontánea y natural con su propio cuerpo y el de los demás.

En nuestro país, cada vez hay más escuelas libres y algunos centros educativos oficiales han relajado su metodología, permitiendo ciertas innovaciones. No soy optimista, pues la escuela es el reflejo de la sociedad y nuestra sociedad es competitiva, insolidaria e individualista. Sin embargo, algo se mueve. Muchos padres quieren una educación diferente para sus hijos y se rebelan contra las evaluaciones externas, que sólo miden el cumplimiento de los objetivos establecidos por las programaciones oficiales. Los “malos alumnos” como Damián encarnan la rebeldía del ser humano, que opone su creatividad a la productividad, el ingenio a la repetición, la evocación a la memorización, el sentido lúdico a la rutina. Sin “malos alumnos”, el mundo se parecería a Un mundo feliz, 1984 o Farenheit 451. Quizás el primer paso para conjurar ese riesgo sea reconocer que no hay “malos alumnos”, sino malas escuelas.
Ver más
Ken Wilber y los nuevos paradigmas de la humanidad

LA POLICÍA LOCAL CRITICA A LOS ANTISISTEMA Y DEFIENDE LAS BOFETADAS EN UN INSTITUTO DE ZARAGOZA

“Antes los padres les daban una bofetada a los hijos si se portaban mal, ahora no, y eso causa los problemas de gamberrismo y convivencia”, es una de los mensajes que envió el jefe de la Policía Local de la localidad zaragozana de Borja en el IES Juan de Lanuza.

A la charla acudieron seis tutores y tres de ellos han redactado una carta, que leerán en el próximo Consejo Escolar, criticando la actitud del ponente.

Desde la dirección del centro se ha enviado una misiva a la Policía Local preguntando si sería posible que el agente no fuera a estas charlas con su arma reglamentaria.


Como cada año, el jefe de la Policía Local ha dado una charla en el IES Juan de Lanuza de Borja (Zaragoza). Fue hace unas semanas y llevaba por título 'Prevención del gamberrismo y convivencia'. Es algo normal en este centro escolar (y en varios más en España), “y nunca había pasado nada”, resalta el director, Joaquín Pérez de Mezquía.

En esta ocasión, según denuncian tres de los seis tutores que estaban presentes en el acto, el agente emitió varios opiniones personales “que guardaban poca relación con el título de la charla”, como, por ejemplo, que los 'grafitis' que son legales no le gustaban o que “las personas que fuman porros tienen el cerebro hecho agua y a ver quién les iba a contratar cuando fueran mayores”. Los tutores que han destapado estos hechos leerán una carta -a la que ha tenido acceso eldiario.es- el próximo miércoles, 27 de enero, en el Consejo Escolar.

Otros comentarios, explican estos docentes, “chocan por completo con el espíritu educativo de un centro escolar”, tales como que “antes los padres les daban una bofetada si se portaban mal, y ahora, al no ser así, eso causa problemas de gamberrismo y convivencia”. Recuerdan los autores de la carta que, en horas de tutoría, trabajan “por una educación basada en la resolución de conflictos pacífica y ordenada, que poco tiene que ver con estas ideas”.

En una línea similar, el policía afirmó que “los antisistema son gente con odio, por eso pintan y rompen las sucursales bancarias, aunque después tendrán que ir a ellas para pedir una hipoteca”. Los maestros califican esta afirmación de “totalmente inadecuada”. “No procede para un centro escolar en donde se valora y fomenta la capacidad de pensamiento crítico”, señalan.

El arma en un lugar visible

También reprochan que el jefe de la Policía Local diera la charla con su pistola a la vista del alumnado. Este asunto, explican, “ya fue tratado en el Consejo Escolar y en la reunión de tutores para evitar que entrara con ella en el centro educativo”.

Desde el centro se envió una carta a la atención del ponente (con posterioridad a la realización de la charla), preguntando si era posible que no accediera con el arma al instituto. El director asegura que desconoce si un agente en horas de servicio puede desprenderse de su pistola.

“Es un enfoque erróneo de la educación”

Más allá de las opiniones, más o menos acertadas, que el policía ofreció en su charla, los profesores censuran el hecho de que sean las fuerzas de seguridad las que den, en muchos casos, este tipo de ponencias. Sergio de Castro, uno de los firmantes, apunta que es “un enfoque erróneo de la educación y que contiene unas connotaciones pedagógicas muy negativas”.

La función policial, explica el docente, “es hacer cumplir la ley, no enseñar, y lo hacen de manera autoritaria; lo que representan no es compatible con una pedagogía crítica que busque la responsabilidad individual y social de alumnos y alumnas”.

Dispareja es la opinión del director: Pérez de Mezquía estima que las charlas son buenas, “vengan de quien vengan, y la Policía no es un agente desautorizado. Todo lo contrario”. Aduce que es bueno que las fuerzas de seguridad hablen a los chicos y chicas acerca de los efectos negativos de las drogas, “porque es algo que conocen de primera mano”.

El director se muestra sorprendido porque algún docente se haya sentido molesto y resta envergadura al asunto: “Yo pregunte a los profesores que asistieron, algunos apreciaron frases negativas y otros no. No le di mayor importancia”.
Ver más