"La conciencia, esa gran desconocida y, paradójicamente, tan presente en nosotros como ausente en el mundo"
(Amador Martos)

+1200 NOTÍCIAS SOBRE EDUCACIÓN

Filtrar por categorías:
Que contenga las palabras:
Mostrar resultados ordenados por:
Fecha de publicación     Número de visitas
El mándala epistemológico y los nuevos paradigmas de la humanidad

YO SOY MAESTRO

Artículo de Luis Ernesto Ruiz Martínez.

El próximo 26 de noviembre toda Cuba recordará que ese día, pero de 1961, fueron asesinados el maestro Manuel Ascunce Domenech y el campesino Pedro Lantigua. Desde Holguín, como parte de las acciones en saludo a la Jornada del Educador, convocamos a una jornada de solidaridad en las redes sociales con el empleo de las etiquetas #YoSoyMaestro y #CubaEduca. La historia del joven Manuel Ascunce no puede ser olvidada. Finalizaba el mes de noviembre de 1961 y el Escambray era un hormiguero de yipis, camiones de milicias, mochilas y faroles de brigadistas que iluminaban los bohíos en la noche oscura de la montaña. Tropas serranas penetraban en el lomerío limpiando los últimos reductos de los bandidos, armados y sostenidos por el imperialismo yanqui. Un enjambre de jovencitos, hembras y varones, enseñaban las últimas lecciones y se preparaban ya los alumnos a escribir “la carta a Fidel” como prueba de que sabían leer y escribir.

Eran las Brigadas “Conrado Benítez” llevando a toda Cuba la alfabetización. Mientras eso sucedía, el enemigo se escondía en una loma frente a la casa de Pedro Lantigua. Era un grupo de bandidos que vigilaban el bohío donde el farol encendido anunciaba que allí se aprendía a leer y a escribir. Se dice que cinco días permanecieron ocultos, hasta que en la tarde noche del 26 de noviembre rodearon la casa. Pedro estaba sentado próximo a la puerta mientras su esposa atendía a los niños y Manuel revisaba la carta que el hijo del campesino ya había terminado.

Unos toques a la puerta, voces desde el cafetal y el ladrido de los perros preocupan a Mariana que alerta a Pedro. Lantigua rastrilla su M2. Desde afuera simulaban ser sus amigos y afirmaban ser milicianos que pedían ayuda. En un descuido lo abracan, lo lanzan al suelo, lo golpean y le quitan el fusil, mientras Mariana abraza a Manuel. Al preguntarle uno de los bandidos ¿quién es ese?, responde que es otro hijo.

Es entonces cuando se produce la respuesta de Manuel de “Yo soy el maestro” y se lanzan contra él. Se lo llevan con Pedro. Los arrastran y golpean hasta saciar sus instintos de bestias. No paran hasta colgarlos de un árbol a unos 150 ó 200 metros del fondo de la casa buscando hacia el monte.

Los que pensaron que de esa manera borrarían el ejemplo del Maestro, olvidaron que las ideas no se matan. 54 años después convocamos desde Holguín a compartir historias, anécdotas, vivencias y aspiraciones de todo aquel que haya sido, sea o desee convertirse en educador.

No importa que no ejerza el magisterio en una institución docente, basta con llevarlo como filosofía de vida y demostrarlo cotidianamente. Todo el que eduque, de una u otra forma, puede sumarse a esta iniciativa para inundar las redes sociales como merecido homenaje a nuestros maestros y maestras de Cuba.
Ver más
El mándala epistemológico y los nuevos paradigmas de la humanidad

‘DE PROFESIÓN, PROFESOR': MESA REDONDA DE EDUCADORES CONVOCADOS POR LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA Y FUNDACIÓN TELEFÓNICA

Fundación Telefónica y la Institución Libre de Enseñanza (Francisco Giner de los Ríos) han unido sus fuerzas a través de un acuerdo de colaboración para realizar programas y actividades de formación al profesorado. El primero de los debates. celebrado el 19 de noviembre, abordó la adaptación del mundo educativo a los nuevos entornos: “La profesión de profesor: presente y futuro” ha sido la mesa redonda que propone un cambio urgente y radical en la educación.

Durante su intervención, César Bona habló de la necesidad de que el profesor fuese “abrepuertas” y de que la universidad empezase a cambiar: “el maestro debe ser un ser creativo y curioso, debe crear proyectos sociales y establecer puentes entre la universidad y el resto de centros”. En relación a los cambios que deben producirse en el ámbito educativo explicó que lo más importante para un alumno es el estímulo de la propia creatividad de su maestro y de la expresión oral en el aula, la transformación de las escuelas en centros de compromiso social, la gestión de las emociones.

“El maestro debe ser alguien que inspire y que eduque para la vida”, ha afirmado en relación a las características principales del docente “abrepuertas”: creativo y curioso. En ese sentido, debe ser perseverante, tener la mente abierta, valorar y amar el medio ambiente, ser un líder y una persona positiva. Así, según Bona, los alumnos abrirán lo que tienen dentro y dejarán salir sus ideas para que transformen el mundo. Como idea innovadora propuso que algunas estrategias docentes de la educación infantil, como las asambleas en clase, se utilicen en cursos superiores, además de otras materias como la danza y el teatro y la promoción de proyectos educativos españoles. “El reto de la educación es hacernos mejores colectiva e individualmente” concluyó.

Por su parte, Fernando Trujillo criticó que el profesor se hubiese convertido en un “cajero automático”, un mero expendedor de contenidos del negocio de las plataformas y las multinacionales de la creación de contenidos. Esto conduce a que los alumnos sean procesadores de datos y no creadores de historias, que es lo que deberían ser. Estas serían las trampas de las políticas de la distracción en el mundo educativo, “porque en realidad, como afirmó Giner de los Ríos, en la educación no hay recetas” ha indicado Trujillo.

Por último, Mariano Fernández-Enguita recordó que con los maestros que había en España desde la Ley Moyano (1857) hasta el primer tercio del siglo XX asistimos en nuestro país a una Edad de oro de la educación de masas: “aquellos profesores eran considerados mártires heroicos e iban una generación por delante de sus alumnos”. Eran “sobreseleccionados, estaban muy comprometidos y eran unos cracs del nuevo entorno” afirmó con respecto a aquellos maestros. En esa línea apostó por reforzar la formación y la selección de profesores y poner a los profesores a la altura de las circunstancias para que, por fin, “el profesor sea profesor”.

Fundación Telefónica y la Institución Libre de Enseñanza (Francisco Giner de los Ríos) han unido sus fuerzas a través de un acuerdo de colaboración para realizar programas y actividades de formación al profesorado. Gracias a este convenio ambas instituciones pretenden contribuir a la mejora de la calidad de la enseñanza a través de seminarios de reflexión y debate como el de ayer, al que seguirán el de “Competencias STEM: ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas”, conferencias de innovación educativa como “Descubre tu elemento” con Ken Robinson y talleres de formación a profesores de secundaria, bachillerato y FP.
Ver más
Estrategia oculta

EDUCADORAS DE PÁRVULO PIDEN IGUALDAD EN PROYECTO DE CARRERA DOCENTE

Igualar condiciones de sueldo entre parvularias y docentes, consideración de kínder y niveles menores en la mayor cantidad de horas no lectivas son algunas de las propuestas.

Tras un estudio de tres meses liderado por la Fundación Educación 2020 para analizar los puntos críticos y ausencias del actual proyecto de ley que crea el Sistema Desarrollo Profesional Docente en torno a la educación inicial, se realizaron propuestas para intentar homologar a los educadores de párvulos al resto de los educadores del país.

Educación 2020, Elige educar, Facultad de ciencias sociales de la Universidad de Chile, Facultad de Educación de la UDP, UMCE, AproJunji, y el Colegio de educadores de párvulos son las siete instituciones que dialogaron para llegar a acuerdos sobre los puntos críticos que hoy existen en torno a la carencia de preocupación de educación inicial en el proyecto de carrera docente, y a partir de eso plantearon algunas propuestas, donde las más mencionadas son aumentar las horas no lectivas, mejorar las condiciones salariales y condiciones contractuales que existen hoy.

"Nosotros queremos que se homologuen las condiciones del ejercicio en general, y eso involucra mayor cantidad de horas no lectivas, condiciones salariales, condiciones contractuales, cosas que se vayan ajustando a que las educadoras de párvulo tienen que tener cierto régimen, pero también las propuestas buscan acercar el proyecto a las particularidades que tiene la educación parvularia", señala Danilo Olivares, investigador política educativa educación 2020.

Tres de los puntos críticos y propuestas más distinguibles son:

1. Ingreso tardío de educadores de párvulo:De acuerdo al proyecto de Sistema de desarrollo profesional docente, los educadores de párvulo que desarrollan sus labores en la Fundación Integra y por Vía de Transferencia de Fondos (VTF) no ingresarían al sistema hasta el 2020, situación que de acuerdo a los análisis produce una desigualdad de oportunidades entre los educadores de colegios y los de jardines infantiles. Propuesta: Que los establecimientos logren el reconocimiento oficial con anterioridad a la fecha señalada, quiere decir que jardines infantiles y salas cunas cumplan con la normativa del reconocimiento, y a los establecimientos que no cuenten con las normas estructurales se diseñe una autorización transitoria.

2. Estructura de remuneraciones:En el proyecto de ley se observan ciertas dificultades para la homologación de condiciones de sueldo entre docentes de enseñanza básica y media con educadores de párvulos no escolares, quiere decir que quienes ejercen labores en Junji, Integra y (VTF) no cuentan con la renta básica mínima nacional y la asignación de experiencia, porque no están regidos por el estatuto docente. Propuesta: Homologar los salarios entre educadores y docentes a través del ingreso anticipado de educadoras a la carrera docente.

3. Aumento y definición de horas no lectivas: De acuerdo al proyecto de Carrera Docente se plantea un incremento gradual de horas no lectivas (tiempo para labores revisar pruebas, preparar clases, etc), pero no considera el nivel de transición 2 que corresponde a kínder. Propuesta: Se plantea que para los profesionales que se desempeñan en establecimientos educacionales con alumnos vulnerables en un 80% o más, se les aumente las horas no lectivas a 40% en kinder y pre kinder, y no como lo plantea el proyecto actual solo de 1º a 4º básico.

En el 2014 existían 14.992 estudiantes de educación de párvulos, los que para ingresar a la carrera no tuvieron grandes exigencias en relación con otras carreras, donde los puntajes PSU de los futuros pedagogos de educación inicial se encuentra bajo el promedio nacional de ingreso a la educación superior, con un promedio de puntaje ponderado de 534 puntos.

María José Lincovil, coordinadora de intervenciones de Elige Educar, señala que el estudiar educación parvularia comparado con otras pedagogías ya se parte desde una base diferente, por lo que se necesitan atraer a buenos estudiantes.

"Nos hemos dado cuenta que dentro de las pedagogías existe una desvalorización por aquellas carreras que se desempeñan entre 0 y 5 años, y por eso tenemos la intención de reforzar la atracción de talentos, pero también mejorar las condiciones laborales de las educadoras de párvulo que se desempeñan no tan solo en colegios, sino que también en jardines infantiles"

Se espera que estas consideraciones y propuestas puedan ser integrados al proyecto de Carrera Docente, el que ya está siendo discutido por los parlamentarios, y frente a esto la Subsecretaria de educación inicial María Isabel Díaz, señaló que es fundamental que la educación parvularia sea vista como parte del conjunto de la educación, y así ya se está siendo analizada desde el Ministerio de Educación.

"Hay un proyecto de ley, y estamos convencidos que la educación parvularia tiene que estar dentro, es una visión conjunta con todo el Ministerio de Educación, porque las educadoras son parte de lo que es la carrera docente"

Las propuestas planteadas y el apoyo manifestado por la Subsecretaria de educación inicial se ven con buenos ojos desde las mismas parvularias y desde el AproJunji, su presidente Christian San Martín señala que es importante que los educadores de párvulo ingresen con anterioridad al proyecto.

"Nosotros ponemos en valor la iniciativa del gobierno de ingresar a las educadoras de párvulo como profesional de la educación, y creemos que es importante que se acelere el ingreso de las educadores de párvulo, creemos que tiene que ingresar antes de marzo del 2018, básicamente porque nos produce incertidumbre"

Los nueve puntos analizados fueron:

1. Ingreso tardío de educadores de párvulo
2. Inexistencia de procesos educativos
3. Procesos de inducción
4. Estructura de remuneraciones
5. Condiciones de ingreso a la formación inicial docente
6. Prueba de retroalimentación pedagógica
7. Coeficientes técnicos
8. Aumento y definición de horas no lectivas
9. Inserción de técnicas en educación de párvulos
Ver más