15 - PUBLICACIONES TRANSPERSONALES INTERNACIONALES
PRESENTACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PEDAGOGÍA TRANSPERSONAL (ESPAÑA): UNA PERSPECTIVA TRANSPERSONAL PARA LA EDUCACIÓN
El movimiento transpersonal está adquiriendo cada vez más mayor relevancia en el ámbito educativo. Prueba de ello es la presentación de la ASOCIACIÓN DE PEDAGOGÍA TRANSPERSONAL en la Universidad de Granada el día 19 de mayo 2022. Ese acto ha tenido como protagonismo cognitivo la Tesis Doctoral de Morelia Valencia Medina: UNA PERSPECTIVA TRANSPERSONAL PARA LA EDUCACIÓN .
A continuación, los vídeos de dicha presentación:
Vídeo 1
Vídeo 2
Vídeo 3
Vídeo 4
Seminarios-coloquio de la Asociación de Pedagogía Transpersonal:
07-06-2022: COLOQUIO-PRESENTACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PEDAGOGÍA TRANSPERSONAL
09/07/2022: SEMINARIO-COLOQUIO DE LA ASOCIACIÓN DE PEDAGOGÍA TRANSPERSONAL
09/07/2022: INTERVENCIÓN FINAL DE LA DRA. MORELIA VALENCIA
16/07/2022: SEMINARIO-COLOQUIO DE LA ASOCIACIÓN DE PEDAGOGÍA TRANSPERSONAL
29/07/2022: SEMINARIO-COLOQUIO DE LA ASOCIACIÓN DE PEDAGOGÍA TRANSPERSONAL
Ver más
A continuación, los vídeos de dicha presentación:
Vídeo 1
Vídeo 2
Vídeo 3
Vídeo 4
Seminarios-coloquio de la Asociación de Pedagogía Transpersonal:
07-06-2022: COLOQUIO-PRESENTACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PEDAGOGÍA TRANSPERSONAL
09/07/2022: SEMINARIO-COLOQUIO DE LA ASOCIACIÓN DE PEDAGOGÍA TRANSPERSONAL
09/07/2022: INTERVENCIÓN FINAL DE LA DRA. MORELIA VALENCIA
16/07/2022: SEMINARIO-COLOQUIO DE LA ASOCIACIÓN DE PEDAGOGÍA TRANSPERSONAL
29/07/2022: SEMINARIO-COLOQUIO DE LA ASOCIACIÓN DE PEDAGOGÍA TRANSPERSONAL
15 - PUBLICACIONES TRANSPERSONALES INTERNACIONALES
TESIS DOCTORAL DE MORELIA VALENCIA MEDINA (ESPAÑA): UNA PERSPECTIVA TRANSPERSONAL PARA LA EDUCACIÓN
El título completo de la Tesis Doctoral de Morelia Valencia Medina (España) es:
UNA PERSPECTIVA TRANSPERSONAL PARA LA EDUCACCIÓN: "MODELO PEDAGÓGICO ETIEVAN" DEL INSTITUTO PARA EL DESAROLLO ARMÓNICO DEL HOMBRE "CUARTO CAMINO". "PROGRAMA "ADSI"
La citada Tesis Doctoral está presentada bajo el Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada (España), en el año 2021.
Resumen:
UNA PERSPECTIVA TRANSPERSONAL PARA LA EDUCACIÓN: “MODELO PEDAGÓGICO ETIEVAN” DEL INSTITUTO PARA EL DESARROLLO ARMÓNICO DEL HOMBRE “CUARTO CAMINO". PROGRAMA “ADSI”
Introducción: La presente tesis doctoral titulada “Una Perspectiva Transpersonal para la Educación “Modelo Pedagógico Etievan” del Instituto para el Desarrollo Armónico del Hombre “Cuarto Camino" programa “ADSI” se compone de cuatro partes de ocho capítulos de los cuales cuatro pertenecen al Marco Teórico, dos al Estudio Empírico, uno al Programa “ADSI” y otro a las Conclusiones finales.
La principal motivación de este estudio es poner de manifiesto la experiencia educativa y pedagógica del Modelo Etievan, que estimamos poco conocida en el contexto europeo y que se desarrolla en el Colegio Encuentros de la ciudad de Cali-Colombia, con más de 40 años de experiencia aportando a la sociedad una educación integral y una preparación continua del docente. Y todo ello enmarcado en una justificación de la necesidad de una Perspectiva Transpersonal en la educación. Para lo cual además se aporta el programa ADSI, desde una experiencia directa de la transformación del Ser educador, creando la Pedagogía Transpersonal.
Para cumplir con lo propuesto, se plantea un objetivo general para dar cuenta cómo el Modelo Pedagógico Etievan, en la formación de docentes y estudiantes, integra la perspectiva transpersonal en el proceso de educación cotidiano para lo cual se plantean los siguientes cuatro objetivos específicos:
1. Analizar la correspondencia del Modelo Educativo y Pedagógico en el marco de las Teorías Educativas Personalistas y los modelos pedagógicos actuales, dialógicos, socio-críticos, etc.
2. Conocer cómo se están aplicando los once principios del Modelo Educativo Etievan en la comunidad educativa (Directivos, docentes, estudiantes y padres de familia) del colegio Encuentros de la ciudad de Cali-Colombia.
3. Analizar las metodologías empleadas en relación con los efectos producidos y observables, mediante la evaluación de los mismos.
4. Proponer y fundamentar el programa “ADSI”, en cuanto metodología del Modelo Educativo Etievan, como una alternativa práctica para una Educación Transpersonal y sus posibles efectos en la formación del ser integral en la comunidad educativa.
Esta Propuesta Educativa Etievan, siendo una educación integral, va más allá, pues su aportación a la Escuela de Maestros Modelo Etievan y los once principios educativos impregnan, tanto la formación del docente en esa escuela de maestros, como el desempeño del mismo y su funcionamiento en el aula. Esto, junto a las asignaturas complementarias de esta propuesta al currículo educativo y todas las prácticas aportadas para el desarrollo del autoconocimiento y la autoconciencia, tanto del trabajo interno que realiza el docente como el de los alumnos, consigue que estos den el paso necesario del conocimiento de sí y trasciendan al conocimiento del sentir a los demás y al respeto y comprensión en su relación con la naturaleza.
Esta investigación desarrolla además en su marco teórico la Perspectiva transpersonal, para lo cual se exponen los diversos criterios sostenidos desde los enfoques de la psicología y la filosofía. Este aporte transpersonal a la educación genera la necesidad de repensar la educación, ampliar su significado en cuanto actividad que hace crecer a la persona, modificar para mejorar la vida socioeconómica y sus relaciones con la naturaleza.
Método: Teniendo en cuenta el objeto de nuestra investigación, usaremos una metodología cualitativa, de carácter descriptivo naturalista, basada en técnicas historiográficas y análisis institucional; se utilizará para la fase empírica de la tesis la documentación e información recogida, sobre las prácticas realizadas en el desarrollo del Modelo Educativo y Pedagógico Etievan del Colegio Encuentros de la ciudad de Cali – Colombia.
Los instrumentos que hemos utilizado para recoger la información estarán en consonancia con los objetivos e hipótesis de la investigación. Para detectar los rasgos que tipifican el “Modelo Pedagógico Etievan” del Colegio Encuentros de la ciudad de Cali-Colombia, utilizamos entrevistas semiestructuradas, dirigidas fundamentalmente al profesorado y directivo de la institución y un cuestionario que construimos “ad hoc” dirigido a una población más amplia como la estudiantil y a los padres. Por ello se ha utilizado un cuestionario aplicable a los actores de la comunidad educativa.
Se realizará mediante cuestionarios y entrevistas semiestructuradas que se grabarán en audio para posteriormente ser transcritas y analizadas por el programa ATLAS.ti. Las grabaciones en audio se utilizarán siempre con permiso previo de los entrevistados. Se ha optado por el análisis de contenido, con el programa ATLAS.ti que es “una técnica para leer e interpretar el contenido de toda clase de documentos” y que, en nuestro caso, se aplica a los textos correspondientes a las transcripciones de las entrevistas.
Y además se ha hecho una revisión y análisis bibliográfico para evaluar la evolución histórico social de los conceptos de personalidad, autoconocimiento, consciencia, etc. para sustentar y actualizar la concepción de transpersonalidad. Se da desde la doble perspectiva del análisis de un modelo educativo y un modelo pedagógico. Para ello se analizan las relaciones que se establecen entre los elementos del modelo educativo objeto de estudio. Así mismo, se encuadrará entre la teoría personalista y las corrientes surgidas a partir de “La Escuela Nueva” y nuevas teorías a lo largo del siglo XX.
Resultados: Se organizan y se analizan los resultados de los análisis de datos utilizando el programa ATLAS ti. versión 8, de las entrevistas realizadas en la institución educativa Colegio Encuentros. Se analizan tres categorías y una cuarta categoría emergente que surge por la situación pandémica coincidente con la investigación.
La primera categoría se refiera a la propuesta educativa del Colegio Etievan en donde se valora la adecuación de los espacios físicos del centro donde se desarrollan las actividades, las personas o recursos humanos y las asignaturas complementarias propuestas en esta educación. Esto incluye también la evaluación en estos aspectos de la propia institución y de los estudiantes, en los cuales se ve el alto grado de motivación, implicación y satisfacción de las partes con los objetivos de educación integral.
En otra categoría se evidencia la propuesta educativa del Colegio Encuentros si da a sus estudiantes una educación integral, atendiendo a los tres centros: mental, corporal y a los sentimientos, aplicando los 11 principios necesarios en la práctica diaria con los alumnos y en conjunto se manifiesta el éxito de estos objetivos.
Otra categoría prioritaria de esta propuesta educativa es el trabajo sobre sí mismo de los docentes que se concreta en la Escuela de Maestros Modelo Etievan, mediante el trabajo del Autoconocimiento y la participación de reuniones semanales de compartir la experiencia y las tareas desarrolladas en este sentido, además de participar en trabajos sobre si con el cuerpo en movimiento y el acompañamiento del proceso interno de los estudiantes, manifestándose un alto grado de satisfacción por el trabajo realizado y los resultados obtenidos en los alumnos.
De la coincidencia de la investigación con el confinamiento escolar por la pandemia emerge una nueva categoría de esta experiencia lo cual se aprovecha para recoger datos del paso de una educación presencial a una educación virtual.
Conclusiones: Las conclusiones que a continuación se exponen son consecuencias deducidas del contraste de lo expuesto en el marco teórico de esta tesis, con los hallazgos obtenidos de la investigación presentada en la segunda parte, donde a través del análisis de la metodología empleada se ha constatado el desarrollo de lo descrito, que para mayor claridad presentamos agrupadas en relación con los objetivos específicos de este trabajo.
Se lleva a cabo una contribución al análisis de las correspondencias del Modelo Educativo y Pedagógico Etievan en el marco de la Teoría Educativa Personalista, en donde comprobamos que hay una convergencia básica entre las representantes más relevantes de la teoría educativa personalista con los planteamientos de la propuesta Educativa Etievan.
En este contexto también se hace un aporte de una Perspectiva transpersonal para una “Educación Transpersonal”. Y de un aporte de un “Modelo Pedagógico Transpersonal” a las Teoría de la Educación teniendo en cuenta desde la educación tradicional, de instrucción y habilidades, pasando por la escuela nueva y desarrollo de la personalidad y capacidades hasta llegar a una educación para la vida y desarrollo del Ser consciente.
También se contribuye al encuadre en el marco del Modelo Educativo Personalista del marco pedagógico a la “Propuesta Educativa Etievan” del centro educativo Colegio Encuentros de la Ciudad de Cali-Colombia.
Se evidencia el resultado de una Educación Integral en la aplicación de los Once principios de la Pedagogía de la propuesta Educativa Etievan en la Escuela de Maestros Modelo Etievan, en el Colegio Encuentros de la ciudad de Cali-Colombia.
También se articula la necesidad de espacios adecuados y actividades complementarias para el desarrollo de la propuesta educativa.
Es fundamental para una Educación Transpersonal la existencia de una escuela de Maestros, donde estén formándose y renovándose continuamente para dar coherencia en la práctica diaria de la Pedagogía Transpersonal.
Se propone el programa “ADSI”: Autoconocimiento a través del “Eneagrama” y la “AtenSión Integral” como recurso de formación para llevar a cabo en la Escuela de Maestros en Pedagogía Transpersonal.
Finalmente se abre un campo de Futuras líneas de investigación Teniendo en cuenta las conclusiones mostradas en el párrafo anterior deducimos que las líneas abiertas a nuevas actividades de conocimiento y práctica educativa se pueden resumir en:
- Conocer los efectos que Modelo Educativo impacta en el medio social.
- Conocer la evolución de las iniciativas para la práctica de la Educación Integral.
- Divulgación y efecto de la prácticas de Educación Transpersonal.
- Reconsiderar las actuales clasificaciones de las Teorías y Modelos Pedagógicos y Educativos a la luz de los aportes de la Perspectiva Transpersonal de la Educación.
- Conocer los efectos del “Programa ADSI” en la formación y reeducación en la escuela de Maestros de Pedagogía Transpersonal.
Ver más
UNA PERSPECTIVA TRANSPERSONAL PARA LA EDUCACCIÓN: "MODELO PEDAGÓGICO ETIEVAN" DEL INSTITUTO PARA EL DESAROLLO ARMÓNICO DEL HOMBRE "CUARTO CAMINO". "PROGRAMA "ADSI"
La citada Tesis Doctoral está presentada bajo el Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada (España), en el año 2021.
Resumen:
UNA PERSPECTIVA TRANSPERSONAL PARA LA EDUCACIÓN: “MODELO PEDAGÓGICO ETIEVAN” DEL INSTITUTO PARA EL DESARROLLO ARMÓNICO DEL HOMBRE “CUARTO CAMINO". PROGRAMA “ADSI”
Introducción: La presente tesis doctoral titulada “Una Perspectiva Transpersonal para la Educación “Modelo Pedagógico Etievan” del Instituto para el Desarrollo Armónico del Hombre “Cuarto Camino" programa “ADSI” se compone de cuatro partes de ocho capítulos de los cuales cuatro pertenecen al Marco Teórico, dos al Estudio Empírico, uno al Programa “ADSI” y otro a las Conclusiones finales.
La principal motivación de este estudio es poner de manifiesto la experiencia educativa y pedagógica del Modelo Etievan, que estimamos poco conocida en el contexto europeo y que se desarrolla en el Colegio Encuentros de la ciudad de Cali-Colombia, con más de 40 años de experiencia aportando a la sociedad una educación integral y una preparación continua del docente. Y todo ello enmarcado en una justificación de la necesidad de una Perspectiva Transpersonal en la educación. Para lo cual además se aporta el programa ADSI, desde una experiencia directa de la transformación del Ser educador, creando la Pedagogía Transpersonal.
Para cumplir con lo propuesto, se plantea un objetivo general para dar cuenta cómo el Modelo Pedagógico Etievan, en la formación de docentes y estudiantes, integra la perspectiva transpersonal en el proceso de educación cotidiano para lo cual se plantean los siguientes cuatro objetivos específicos:
1. Analizar la correspondencia del Modelo Educativo y Pedagógico en el marco de las Teorías Educativas Personalistas y los modelos pedagógicos actuales, dialógicos, socio-críticos, etc.
2. Conocer cómo se están aplicando los once principios del Modelo Educativo Etievan en la comunidad educativa (Directivos, docentes, estudiantes y padres de familia) del colegio Encuentros de la ciudad de Cali-Colombia.
3. Analizar las metodologías empleadas en relación con los efectos producidos y observables, mediante la evaluación de los mismos.
4. Proponer y fundamentar el programa “ADSI”, en cuanto metodología del Modelo Educativo Etievan, como una alternativa práctica para una Educación Transpersonal y sus posibles efectos en la formación del ser integral en la comunidad educativa.
Esta Propuesta Educativa Etievan, siendo una educación integral, va más allá, pues su aportación a la Escuela de Maestros Modelo Etievan y los once principios educativos impregnan, tanto la formación del docente en esa escuela de maestros, como el desempeño del mismo y su funcionamiento en el aula. Esto, junto a las asignaturas complementarias de esta propuesta al currículo educativo y todas las prácticas aportadas para el desarrollo del autoconocimiento y la autoconciencia, tanto del trabajo interno que realiza el docente como el de los alumnos, consigue que estos den el paso necesario del conocimiento de sí y trasciendan al conocimiento del sentir a los demás y al respeto y comprensión en su relación con la naturaleza.
Esta investigación desarrolla además en su marco teórico la Perspectiva transpersonal, para lo cual se exponen los diversos criterios sostenidos desde los enfoques de la psicología y la filosofía. Este aporte transpersonal a la educación genera la necesidad de repensar la educación, ampliar su significado en cuanto actividad que hace crecer a la persona, modificar para mejorar la vida socioeconómica y sus relaciones con la naturaleza.
Método: Teniendo en cuenta el objeto de nuestra investigación, usaremos una metodología cualitativa, de carácter descriptivo naturalista, basada en técnicas historiográficas y análisis institucional; se utilizará para la fase empírica de la tesis la documentación e información recogida, sobre las prácticas realizadas en el desarrollo del Modelo Educativo y Pedagógico Etievan del Colegio Encuentros de la ciudad de Cali – Colombia.
Los instrumentos que hemos utilizado para recoger la información estarán en consonancia con los objetivos e hipótesis de la investigación. Para detectar los rasgos que tipifican el “Modelo Pedagógico Etievan” del Colegio Encuentros de la ciudad de Cali-Colombia, utilizamos entrevistas semiestructuradas, dirigidas fundamentalmente al profesorado y directivo de la institución y un cuestionario que construimos “ad hoc” dirigido a una población más amplia como la estudiantil y a los padres. Por ello se ha utilizado un cuestionario aplicable a los actores de la comunidad educativa.
Se realizará mediante cuestionarios y entrevistas semiestructuradas que se grabarán en audio para posteriormente ser transcritas y analizadas por el programa ATLAS.ti. Las grabaciones en audio se utilizarán siempre con permiso previo de los entrevistados. Se ha optado por el análisis de contenido, con el programa ATLAS.ti que es “una técnica para leer e interpretar el contenido de toda clase de documentos” y que, en nuestro caso, se aplica a los textos correspondientes a las transcripciones de las entrevistas.
Y además se ha hecho una revisión y análisis bibliográfico para evaluar la evolución histórico social de los conceptos de personalidad, autoconocimiento, consciencia, etc. para sustentar y actualizar la concepción de transpersonalidad. Se da desde la doble perspectiva del análisis de un modelo educativo y un modelo pedagógico. Para ello se analizan las relaciones que se establecen entre los elementos del modelo educativo objeto de estudio. Así mismo, se encuadrará entre la teoría personalista y las corrientes surgidas a partir de “La Escuela Nueva” y nuevas teorías a lo largo del siglo XX.
Resultados: Se organizan y se analizan los resultados de los análisis de datos utilizando el programa ATLAS ti. versión 8, de las entrevistas realizadas en la institución educativa Colegio Encuentros. Se analizan tres categorías y una cuarta categoría emergente que surge por la situación pandémica coincidente con la investigación.
La primera categoría se refiera a la propuesta educativa del Colegio Etievan en donde se valora la adecuación de los espacios físicos del centro donde se desarrollan las actividades, las personas o recursos humanos y las asignaturas complementarias propuestas en esta educación. Esto incluye también la evaluación en estos aspectos de la propia institución y de los estudiantes, en los cuales se ve el alto grado de motivación, implicación y satisfacción de las partes con los objetivos de educación integral.
En otra categoría se evidencia la propuesta educativa del Colegio Encuentros si da a sus estudiantes una educación integral, atendiendo a los tres centros: mental, corporal y a los sentimientos, aplicando los 11 principios necesarios en la práctica diaria con los alumnos y en conjunto se manifiesta el éxito de estos objetivos.
Otra categoría prioritaria de esta propuesta educativa es el trabajo sobre sí mismo de los docentes que se concreta en la Escuela de Maestros Modelo Etievan, mediante el trabajo del Autoconocimiento y la participación de reuniones semanales de compartir la experiencia y las tareas desarrolladas en este sentido, además de participar en trabajos sobre si con el cuerpo en movimiento y el acompañamiento del proceso interno de los estudiantes, manifestándose un alto grado de satisfacción por el trabajo realizado y los resultados obtenidos en los alumnos.
De la coincidencia de la investigación con el confinamiento escolar por la pandemia emerge una nueva categoría de esta experiencia lo cual se aprovecha para recoger datos del paso de una educación presencial a una educación virtual.
Conclusiones: Las conclusiones que a continuación se exponen son consecuencias deducidas del contraste de lo expuesto en el marco teórico de esta tesis, con los hallazgos obtenidos de la investigación presentada en la segunda parte, donde a través del análisis de la metodología empleada se ha constatado el desarrollo de lo descrito, que para mayor claridad presentamos agrupadas en relación con los objetivos específicos de este trabajo.
Se lleva a cabo una contribución al análisis de las correspondencias del Modelo Educativo y Pedagógico Etievan en el marco de la Teoría Educativa Personalista, en donde comprobamos que hay una convergencia básica entre las representantes más relevantes de la teoría educativa personalista con los planteamientos de la propuesta Educativa Etievan.
En este contexto también se hace un aporte de una Perspectiva transpersonal para una “Educación Transpersonal”. Y de un aporte de un “Modelo Pedagógico Transpersonal” a las Teoría de la Educación teniendo en cuenta desde la educación tradicional, de instrucción y habilidades, pasando por la escuela nueva y desarrollo de la personalidad y capacidades hasta llegar a una educación para la vida y desarrollo del Ser consciente.
También se contribuye al encuadre en el marco del Modelo Educativo Personalista del marco pedagógico a la “Propuesta Educativa Etievan” del centro educativo Colegio Encuentros de la Ciudad de Cali-Colombia.
Se evidencia el resultado de una Educación Integral en la aplicación de los Once principios de la Pedagogía de la propuesta Educativa Etievan en la Escuela de Maestros Modelo Etievan, en el Colegio Encuentros de la ciudad de Cali-Colombia.
También se articula la necesidad de espacios adecuados y actividades complementarias para el desarrollo de la propuesta educativa.
Es fundamental para una Educación Transpersonal la existencia de una escuela de Maestros, donde estén formándose y renovándose continuamente para dar coherencia en la práctica diaria de la Pedagogía Transpersonal.
Se propone el programa “ADSI”: Autoconocimiento a través del “Eneagrama” y la “AtenSión Integral” como recurso de formación para llevar a cabo en la Escuela de Maestros en Pedagogía Transpersonal.
Finalmente se abre un campo de Futuras líneas de investigación Teniendo en cuenta las conclusiones mostradas en el párrafo anterior deducimos que las líneas abiertas a nuevas actividades de conocimiento y práctica educativa se pueden resumir en:
- Conocer los efectos que Modelo Educativo impacta en el medio social.
- Conocer la evolución de las iniciativas para la práctica de la Educación Integral.
- Divulgación y efecto de la prácticas de Educación Transpersonal.
- Reconsiderar las actuales clasificaciones de las Teorías y Modelos Pedagógicos y Educativos a la luz de los aportes de la Perspectiva Transpersonal de la Educación.
- Conocer los efectos del “Programa ADSI” en la formación y reeducación en la escuela de Maestros de Pedagogía Transpersonal.
15 - PUBLICACIONES TRANSPERSONALES INTERNACIONALES
CHRISTIAN OMAR BAILÓN FERNÁNDEZ (MÉXICO): CONSCIENCIA PLANETARIA Y ÉTICA EN EDGAR MORIN:UN ACERCAMIENTO A LA MIRADA TRANSPERSONAL A PARTIR DE LA COMPLEJIDAD
Artículo científico de Christian Omar Bailón Fernández, publicado en la Revista Girum:
CONSCIENCIA PLANETARIA Y ÉTICA EN EDGAR MORIN: UN ACERCAMIENTO A LA MIRADA TRANSPERSONAL A PARTIR DE LA COMPLEJIDAD
Resumen:
En este artículo se analiza el estatus de los problemas sociales que mantienen las concepciones de desarrollo humano de la época fundamentalmente desde una perspectiva psicológica, se advierte en este sentido que el desarrollo humano que se pregona institucionalmente tiene una base tecnocrática, unidimensional y lineal, pues considera el bienestar vinculado al crecimiento material o mensurable. A partir de la óptica de la complejidad según Edgar Morin, se aboga por una concepción del desarrollo multidimensional desde una ética de la complejidad, de ahí se establece que las concepciones epistemológicas predominantes que se sostienen a nivel psicosocial mantienen una serie de patologías epistemológicas que estructuran una sociedad fragmentada suelo de un infradesarrollo que no abona a la calidad de vida, en función de ello se propone desde el planteamiento Moriniano la necesidad de promover una cosmovisión ecológica que inaugure desde un pensamiento complejo una consciencia planetaria base de una ética transpersonal.
Ver más
CONSCIENCIA PLANETARIA Y ÉTICA EN EDGAR MORIN: UN ACERCAMIENTO A LA MIRADA TRANSPERSONAL A PARTIR DE LA COMPLEJIDAD
Resumen:
En este artículo se analiza el estatus de los problemas sociales que mantienen las concepciones de desarrollo humano de la época fundamentalmente desde una perspectiva psicológica, se advierte en este sentido que el desarrollo humano que se pregona institucionalmente tiene una base tecnocrática, unidimensional y lineal, pues considera el bienestar vinculado al crecimiento material o mensurable. A partir de la óptica de la complejidad según Edgar Morin, se aboga por una concepción del desarrollo multidimensional desde una ética de la complejidad, de ahí se establece que las concepciones epistemológicas predominantes que se sostienen a nivel psicosocial mantienen una serie de patologías epistemológicas que estructuran una sociedad fragmentada suelo de un infradesarrollo que no abona a la calidad de vida, en función de ello se propone desde el planteamiento Moriniano la necesidad de promover una cosmovisión ecológica que inaugure desde un pensamiento complejo una consciencia planetaria base de una ética transpersonal.
15 - PUBLICACIONES TRANSPERSONALES INTERNACIONALES
GIRUM (MÉXICO): REVISTA CIENTÍFICA Y HUMANÍSTICA COMPROMETIDA CON “LO TRANSPERSONAL"
Imperceptiblemente para muchos coetáneos, el movimiento transpersonal es una senda espiritual que está calando en la sociedad y en el mundo académico, sobre todo a raíz de la filosofía transpersonal excelsamente desarrollada por Ken Wilber y, también, paralelamente con el surgimiento de la psicología transpersonal a nivel académico. El movimiento de esa trascendencia espiritual ya no es solamente una reivindicación de unos “místicos cuánticos” , quienes han osado unir la ciencia cuántica con la espiritualidad y la educación, sino que la hermenéutica, la metafísica, la fenomenología, el idealismo trascendental kantiano, todos ellos son conceptos que están haciendo contrapeso académico al materialismo científico como único modo de conocer el mundo exterior de ahí fuera, cuando paradójicamente, la realidad interior es más importante y también más difícil por descubrir. Es en esa línea de introspección interior donde “lo transpersonal” adquiere su verdadera razón de ser, recuperando la sabiduría perenne tan perentoria para esta decadente civilización.
Y en estos tiempos de nuevos horizontes por descubrir en “lo transpersonal”, es de justo merecimiento aplaudir la iniciativa de la revista GIRUM que, en su primer número, ha dado voz a pensadores transpersonales. Muchas gracias al Dr. Héctor Sevilla Godínez, Coordinador Editorial de la Revista Girum por esta vanguardista iniciativa. A continuación, una reproducción de la presentación de dicha revista, de la mano de Héctor Sevilla:
“Girum, la revista que tienes en las manos, es una publicación científica de periodicidad semestral que pertenece a la Universidad Antropológica de Guadalajara (UNAG). Su contenido incluye artículos de investigación en idioma español, caracterizados por mostrar un giro de paradigma y enfocarse en un aparato crítico consistente en la revisión y análisis de las configuraciones conceptuales predominantes. El foco propuesto por la revista está centrado en el área de las humanidades, con el objetivo de comprender de formas alternas lo que es el ser humano, su ser, su saber y hacer en esta tierra. Esta tríada está representada en el logo de la revista, el cual muestra una circunferencia en la letra “G” con una flecha que indica el avance en el terreno científico, a la vez que la inversión de la “u” representa el giro antropológico implícito en los contenidos.
La primera edición de una revista es siempre una carta de presentación ante el público, representa la inicial invitación a la lectura de los contenidos y es una llamada a la reunión de lectores que tendrán en la revista su punto de partida. Muchos han sido los meses de preparación para el alumbramiento del presente volumen, sobre todo considerando que representa el esfuerzo por otorgar a la investigación científica el lugar que le corresponde en una Institución Educativa.
La investigación, entendida como un acto de compromiso con la vida y apasionado cuestionamiento sobre el ser humano y la realidad, puede aportar soluciones ante la mecanización del estudio, el seguimiento de prácticas didácticas obsoletas y la reproducción de actitudes alienantes que esclavizan y adormecen el cuidado de virtudes como la libertad, el respeto, el compromiso y la responsabilidad ante el conocimiento.
La investigación es una función sustantiva que las universidades deben realizar de manera conjunta con la docencia. Las instituciones de estudios superiores constituyen ámbitos privilegiados para la generación de conocimiento científico y humanístico. En la UNAG se entiende a la investigación como un acto humano que es consecuencia de la naturaleza cuestionadora del individuo quien, deseoso de encontrar respuestas, emprende el viaje de la búsqueda de sí mismo a través del conocimiento del entorno. En ese sentido, Girum es una plataforma con la que la UNAG aporta un espacio especializado para la promoción de los hallazgos intelectuales, teóricos y científicos producidos por investigadores de todo el mundo.
Los contenidos de este volumen están centrados principalmente en el paradigma transpersonal, asociado con la psicología, pero presente en otros ámbitos de estudio. El primero de los artículos, escrito por Elías Capriles, presenta una desafiante revisión de los hallazgos ontológicos derivados de las reflexiones de pensadores de Occidente y Oriente. Se muestra al fenómeno de “ser” como una distorsión de la verdadera condición y se ofrecen conclusiones sobre la visión de no dualidad. A la vez, el artículo presenta interesantes objeciones a la psicología integral propuesta por Wilber y promueve la eliminación de estructuras que, según el autor, ocultan la verdadera condición de lo humano.
El segundo artículo, elaborado por Amador Martos, nos invita a incursionar en el ámbito de lo epistemológico a través de la lógica implícita en un mándala. Martos enfrenta la división milenaria entre la ciencia y la espiritualidad proponiendo un giro de paradigma mediante lo que él llama filosofía perenne. Esto, naturalmente, contradice al dualismo imperante en el ámbito racional y enfrenta con ello una de las raíces del pensamiento occidental.
El tercer texto, escrito originalmente por Hartelius, Friedman y Pappas, ha sido traducido por Joshua Velásquez. La que se presenta aquí es la primera oportunidad de leer a estos autores en español; esta tercia de investigadores pone en tela de juicio la vigencia de la condición actual de la Psicología Transpersonal e invitan a la consideración de una Psicología Espiritual. Esto último constituye, sin duda, una propuesta polémica para las visiones científicas que se limitan al estudio de lo meramente tangible y corpóreo. Por tanto, el estudio presentado es pertinente al ofrecer un giro a la lógica científica tradicional con la intención de incursionar en el ámbito psicológico y filosófico bajo una perspectiva más amplia e incluyente.
Finalmente, el presente volumen cierra con un breve artículo de Juan Lafarga, quien profundiza en el sentido de lo epistemológico desde la visión del Desarrollo Humano, la misma que él introdujo a México hace más de cuarenta años. En su escrito, el Doctor Honoris Causa de la UNAG, propone un cuestionamiento sobre el doloso vínculo entre la verdad y la autoridad docente o científica. Su opción integradora se centra en armonizar lo diferente y lo contradictorio en el discurso del investigador.
Sirva el presente volumen para la reflexión y el análisis de lo que el hombre es, de lo que puede lograr y de las distintas alternativas de concebirle. Si el lector encuentra en estas páginas una oportunidad para cuestionar sus propios saberes y comprende la alternativa del giro como una opción deseable, la revista habrá logrado su cometido e intención."
Dr. Héctor Sevilla , Coordinador Editorial de la Revista Girum
Ver más
Y en estos tiempos de nuevos horizontes por descubrir en “lo transpersonal”, es de justo merecimiento aplaudir la iniciativa de la revista GIRUM que, en su primer número, ha dado voz a pensadores transpersonales. Muchas gracias al Dr. Héctor Sevilla Godínez, Coordinador Editorial de la Revista Girum por esta vanguardista iniciativa. A continuación, una reproducción de la presentación de dicha revista, de la mano de Héctor Sevilla:
“Girum, la revista que tienes en las manos, es una publicación científica de periodicidad semestral que pertenece a la Universidad Antropológica de Guadalajara (UNAG). Su contenido incluye artículos de investigación en idioma español, caracterizados por mostrar un giro de paradigma y enfocarse en un aparato crítico consistente en la revisión y análisis de las configuraciones conceptuales predominantes. El foco propuesto por la revista está centrado en el área de las humanidades, con el objetivo de comprender de formas alternas lo que es el ser humano, su ser, su saber y hacer en esta tierra. Esta tríada está representada en el logo de la revista, el cual muestra una circunferencia en la letra “G” con una flecha que indica el avance en el terreno científico, a la vez que la inversión de la “u” representa el giro antropológico implícito en los contenidos.
La primera edición de una revista es siempre una carta de presentación ante el público, representa la inicial invitación a la lectura de los contenidos y es una llamada a la reunión de lectores que tendrán en la revista su punto de partida. Muchos han sido los meses de preparación para el alumbramiento del presente volumen, sobre todo considerando que representa el esfuerzo por otorgar a la investigación científica el lugar que le corresponde en una Institución Educativa.
La investigación, entendida como un acto de compromiso con la vida y apasionado cuestionamiento sobre el ser humano y la realidad, puede aportar soluciones ante la mecanización del estudio, el seguimiento de prácticas didácticas obsoletas y la reproducción de actitudes alienantes que esclavizan y adormecen el cuidado de virtudes como la libertad, el respeto, el compromiso y la responsabilidad ante el conocimiento.
La investigación es una función sustantiva que las universidades deben realizar de manera conjunta con la docencia. Las instituciones de estudios superiores constituyen ámbitos privilegiados para la generación de conocimiento científico y humanístico. En la UNAG se entiende a la investigación como un acto humano que es consecuencia de la naturaleza cuestionadora del individuo quien, deseoso de encontrar respuestas, emprende el viaje de la búsqueda de sí mismo a través del conocimiento del entorno. En ese sentido, Girum es una plataforma con la que la UNAG aporta un espacio especializado para la promoción de los hallazgos intelectuales, teóricos y científicos producidos por investigadores de todo el mundo.
Los contenidos de este volumen están centrados principalmente en el paradigma transpersonal, asociado con la psicología, pero presente en otros ámbitos de estudio. El primero de los artículos, escrito por Elías Capriles, presenta una desafiante revisión de los hallazgos ontológicos derivados de las reflexiones de pensadores de Occidente y Oriente. Se muestra al fenómeno de “ser” como una distorsión de la verdadera condición y se ofrecen conclusiones sobre la visión de no dualidad. A la vez, el artículo presenta interesantes objeciones a la psicología integral propuesta por Wilber y promueve la eliminación de estructuras que, según el autor, ocultan la verdadera condición de lo humano.
El segundo artículo, elaborado por Amador Martos, nos invita a incursionar en el ámbito de lo epistemológico a través de la lógica implícita en un mándala. Martos enfrenta la división milenaria entre la ciencia y la espiritualidad proponiendo un giro de paradigma mediante lo que él llama filosofía perenne. Esto, naturalmente, contradice al dualismo imperante en el ámbito racional y enfrenta con ello una de las raíces del pensamiento occidental.
El tercer texto, escrito originalmente por Hartelius, Friedman y Pappas, ha sido traducido por Joshua Velásquez. La que se presenta aquí es la primera oportunidad de leer a estos autores en español; esta tercia de investigadores pone en tela de juicio la vigencia de la condición actual de la Psicología Transpersonal e invitan a la consideración de una Psicología Espiritual. Esto último constituye, sin duda, una propuesta polémica para las visiones científicas que se limitan al estudio de lo meramente tangible y corpóreo. Por tanto, el estudio presentado es pertinente al ofrecer un giro a la lógica científica tradicional con la intención de incursionar en el ámbito psicológico y filosófico bajo una perspectiva más amplia e incluyente.
Finalmente, el presente volumen cierra con un breve artículo de Juan Lafarga, quien profundiza en el sentido de lo epistemológico desde la visión del Desarrollo Humano, la misma que él introdujo a México hace más de cuarenta años. En su escrito, el Doctor Honoris Causa de la UNAG, propone un cuestionamiento sobre el doloso vínculo entre la verdad y la autoridad docente o científica. Su opción integradora se centra en armonizar lo diferente y lo contradictorio en el discurso del investigador.
Sirva el presente volumen para la reflexión y el análisis de lo que el hombre es, de lo que puede lograr y de las distintas alternativas de concebirle. Si el lector encuentra en estas páginas una oportunidad para cuestionar sus propios saberes y comprende la alternativa del giro como una opción deseable, la revista habrá logrado su cometido e intención."
Dr. Héctor Sevilla , Coordinador Editorial de la Revista Girum
15 - PUBLICACIONES TRANSPERSONALES INTERNACIONALES
TESIS DOCTORAL DE IKER PUENTE (ESPAÑA): COMPLEJIDAD Y PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL: CAOS, AUTOORGANIZACIÓN Y EXPERIENCIAS CUMBRE EN PSICOTERAPIA.
En el año 2014 tuve el privilegio de asistir a la defensa de la Tesis Doctoral de Iker Puente, titulada Complejidad y psicología transpersonal: caos, autoorganización y experiencias cumbre en psicoterapia. Y no solo fue un privilegio, sino un honor haber conocido a Iker Puente, pues su Tesis Doctoral es una referencia para toda aquella persona interesada en el marco teórico del pensamiento sistémico y las ciencias de la complejidad: permite un acercamiento y una comprensión a la revolución desde la física clásica (Copérnico, Kepler, Galileo, Newton, Einstein, entre otros) a la física cuántica (Plank, Bohr, Schödinger, Einsenberg) que llevaron a consideraciones filosóficas, del misticismo y del estudio de la conciencia (Capra, Chew, Pribam, Bohm, Grof).
Dicha evolución paradigmática en el ámbito de la física, tuvo como consecuencia el abordaje del pensamiento sistémico y la complejidad (Morín, Munné, Capra Grof, Smuts, Koestler) así como la derivación del estudio de las ciencias de la complejidad (teoría del Caos, teoría de la Geometría Fractal y teorías de la autoorganización en la psicología), lo cual llevó consecuentemente al estudio del recorrido histórico a través de la psicología y sus diversos autores y teorías: desde los filósofos griegos, pasando por Descartes, hasta James Mill, John Stuart Mill, la filosofía de Brentano, la fenomenología de Husserl, la emergencia de la psicología científica con Wundt, James, la psicología de la Gestalt, el psicoanálisis, el conductismo, la psicología humanista y, finalmente, la psicología transpersonal.
Con la psicología transpersonal, se recuperan las principales influencias históricas: el misticismo occidental, las tradiciones espirituales de oriente, la filosofía perenne, el chamanismo, la investigación psicolítica y psiquedelica, hasta llegar a los conceptos básicos acerca de los estados de la conciencia y la espiritualidad (Maslow, Grof, Wilber, Almendro, Fericgla, Cloninger).
Se llega, así, a las perspectivas de la psicología transpersonal y a las investigaciones sobre los estados modificados de conciencia, como son la meditación, la terapìa psiquedelica y la respiración holotrópica, holorenica y la catarsis.
Obviamos en esta breve presentación la investigación empírica de la Tesis Doctoral de Iker Puente, por su extensión y tecnicismos, pero invito al lector interesado a incursionar cognitivamente en esta amplia panorámica del conocimiento desde una perspectiva histórica y científica. Pienso que es una tesis pionera en el panorama intelectual y académico español, que alumbrará las mentes de las futuras generaciones en el estudio de la psicología transpersonal,
Ver más
Dicha evolución paradigmática en el ámbito de la física, tuvo como consecuencia el abordaje del pensamiento sistémico y la complejidad (Morín, Munné, Capra Grof, Smuts, Koestler) así como la derivación del estudio de las ciencias de la complejidad (teoría del Caos, teoría de la Geometría Fractal y teorías de la autoorganización en la psicología), lo cual llevó consecuentemente al estudio del recorrido histórico a través de la psicología y sus diversos autores y teorías: desde los filósofos griegos, pasando por Descartes, hasta James Mill, John Stuart Mill, la filosofía de Brentano, la fenomenología de Husserl, la emergencia de la psicología científica con Wundt, James, la psicología de la Gestalt, el psicoanálisis, el conductismo, la psicología humanista y, finalmente, la psicología transpersonal.
Con la psicología transpersonal, se recuperan las principales influencias históricas: el misticismo occidental, las tradiciones espirituales de oriente, la filosofía perenne, el chamanismo, la investigación psicolítica y psiquedelica, hasta llegar a los conceptos básicos acerca de los estados de la conciencia y la espiritualidad (Maslow, Grof, Wilber, Almendro, Fericgla, Cloninger).
Se llega, así, a las perspectivas de la psicología transpersonal y a las investigaciones sobre los estados modificados de conciencia, como son la meditación, la terapìa psiquedelica y la respiración holotrópica, holorenica y la catarsis.
Obviamos en esta breve presentación la investigación empírica de la Tesis Doctoral de Iker Puente, por su extensión y tecnicismos, pero invito al lector interesado a incursionar cognitivamente en esta amplia panorámica del conocimiento desde una perspectiva histórica y científica. Pienso que es una tesis pionera en el panorama intelectual y académico español, que alumbrará las mentes de las futuras generaciones en el estudio de la psicología transpersonal,
15 - PUBLICACIONES TRANSPERSONALES INTERNACIONALES
TESIS DE MAESTRÍA DE MARELY FIGUEROA (MÉXICO): UNA VISIÓN TRANSPERSONAL EN LA EDUCACIÓN
Es un gran placer dar a conocer la Tesis de Maestría presentada por Marely Figueroa Meza para optar al grado de Maestra por el Instituto Ateneo de Colima campus Manzanillo (México), titulada:
Una Visión Transpersonal en la Educación. Una propuesta para la carrera de Ciencias de la Educación en la UNIVERSIDAD ITECCE de Manzanillo Colima.
Como dice certeramente Marely en la introducción de su Tesis, mediante la educación se puede lograr la cordialidad y la evolución pacífica de las sociedades, y para tal propósito es indispensable desarrollar la conciencia y no sólo la mente. En dicho sentido, el filósofo Ken Wilber es considerado una de las mayores autoridades mundiales en el estudio de la conciencia, cuya filosofía transpersonal ha sido incorporada por Marely en su Tesis para, argumentada epistemológica y pasionalmente, introducir la visión transpersonal en el ámbito educativo.
Con tal planteamiento, Marely nos invita a descubrir las raíces científicas de la espiritualidad y argumenta una nueva educación sustentada en una pedagogía cognitiva enfocada al desarrollo del potencial humano y su autorrealización.
Marely es consciente de que su investigación es de carácter exploratorio por lo novedoso de su propuesta, sin embargo, puedo asegurar que ha dado un valiente y gran paso para la edificación de una Educación Transracional.
Mi efusiva felicitación a Marely Figueroa por introducir la visión transpersonal en el ámbito educativo pues, a buen seguro, será un ejemplo a seguir para otros muchos investigadores.
Mi agradecimiento a Marely Figueroa por las citas a mis publicaciones, es todo un honor que mis investigaciones hayan sido de utilidad en su Tesis de Maestría.
La Tesis de Maestría de Marely Figueroa, junto a la Tesis Doctoral de Noemí Siverio, son dos aportes vanguardistas que abordan la visión transpersonal como revulsivo a la educación académica tradicional: ¿acaso son las primeras piedras de un gran edificio educativo-espiritual?
Mi sueño es que alguna Universidad haga posible impartir asignaturas sobre filosofía transpersonal, psicología transpersonal, educación transracional así como las ciencias vanguardistas relacionadas con la espiritualidad. Gracias Marely Figueroa, y felicitaciones!
Para todos aquellos interesados, la Tesis de Maestría está disponible en PDF:
Ver más
Una Visión Transpersonal en la Educación. Una propuesta para la carrera de Ciencias de la Educación en la UNIVERSIDAD ITECCE de Manzanillo Colima.
Como dice certeramente Marely en la introducción de su Tesis, mediante la educación se puede lograr la cordialidad y la evolución pacífica de las sociedades, y para tal propósito es indispensable desarrollar la conciencia y no sólo la mente. En dicho sentido, el filósofo Ken Wilber es considerado una de las mayores autoridades mundiales en el estudio de la conciencia, cuya filosofía transpersonal ha sido incorporada por Marely en su Tesis para, argumentada epistemológica y pasionalmente, introducir la visión transpersonal en el ámbito educativo.
Con tal planteamiento, Marely nos invita a descubrir las raíces científicas de la espiritualidad y argumenta una nueva educación sustentada en una pedagogía cognitiva enfocada al desarrollo del potencial humano y su autorrealización.
Marely es consciente de que su investigación es de carácter exploratorio por lo novedoso de su propuesta, sin embargo, puedo asegurar que ha dado un valiente y gran paso para la edificación de una Educación Transracional.
Mi efusiva felicitación a Marely Figueroa por introducir la visión transpersonal en el ámbito educativo pues, a buen seguro, será un ejemplo a seguir para otros muchos investigadores.
Mi agradecimiento a Marely Figueroa por las citas a mis publicaciones, es todo un honor que mis investigaciones hayan sido de utilidad en su Tesis de Maestría.
La Tesis de Maestría de Marely Figueroa, junto a la Tesis Doctoral de Noemí Siverio, son dos aportes vanguardistas que abordan la visión transpersonal como revulsivo a la educación académica tradicional: ¿acaso son las primeras piedras de un gran edificio educativo-espiritual?
Mi sueño es que alguna Universidad haga posible impartir asignaturas sobre filosofía transpersonal, psicología transpersonal, educación transracional así como las ciencias vanguardistas relacionadas con la espiritualidad. Gracias Marely Figueroa, y felicitaciones!
Para todos aquellos interesados, la Tesis de Maestría está disponible en PDF:
15 - PUBLICACIONES TRANSPERSONALES INTERNACIONALES
TESIS DOCTORAL DE NOEMÍ SIVERIO (VENEZUELA): PSICOLOGÍA DEL HOMO COMPLEXUS PARA UNA EDUCACIÓN DESDE LA COMPRENSIÓN
Es un placer dar a conocer la Tesis Doctoral de Noemí Siverio para optar al Doctorado en Educación por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara” (Venezuela).
La Tesis Doctoral se enmarca en esta Línea de Investigación: Epistemología, Ciencia y Educación, y se titula:
PSICOLOGÍA DEL HOMO COMPLEXUS PARA UNA EDUCACIÓN DESDE LA COMPRENSIÓN
La novedad de esta Tesis Doctoral es que contempla la psicología transpersonal, así como la educación transracional, en palabras de Noemí Siverio en la introducción:
"… es necesario que la psicología voltee su mirada hacia la complejidad del ser humano al considerarlo desde sus diversas dimensiones: bilógico, emocional, social, cultural, racional, irracional, psicológico y espiritual. Es por esta razón que en nuestra investigación apostamos por una psicología compleja o transpersonal, considerada la cuarta fuerza dentro del campo de la ciencia del comportamiento humano, que toma en cuenta la complejidad del ser dándole espacio en su seno a la dimensión espiritual que es inherente al mismo, y de esta forma estaría acercándose a su comprensión.….Por lo tanto, nuestro ideario se dirige a tener presente una educación Transracional que se opone a la visión mecanicista de la educación tradicional, al enfocarse en el pensamiento que orienta la razón hacia la espiritualidad, que enfatiza en la no dualidad sujeto-objeto, conllevando al nacimiento de una nueva consciencia que se adhiere a la dimensión espiritual del hombre, resultando ser a todas luces una educación sustentada en la noción compleja de éste, y por tanto en la necesidad de su comprensión. Por lo que estamos esperanzados en esa psicología compleja, así como en la educación Transracional."
Mi agradecimiento a Noemí Siverio por las citas a mis publicaciones, es todo un honor que mis investigaciones hayan sido de utilidad en su Tesis Doctoral.
La Tesis Doctoral de Noemí Siverio, junto a la Tesis de Maestría de Marely Figueroa, son dos aportes vanguardistas que abordan la visión transpersonal como revulsivo a la educación académica tradicional: ¿acaso son las primeras piedras de un gran edificio educativo-espiritual?
Mi sueño es que alguna Universidad haga posible impartir asignaturas sobre filosofía transpersonal, psicología transpersonal, educación transracional así como las ciencias vanguardistas relacionadas con la espiritualidad. Gracias Noemí Siverio, y felicitaciones!
A continuación, el resumen y la introducción a la Tesis Doctoral:
RESUMEN
En nuestra era posmoderna la noción de Homo Sapiens (hombre racional), se hace insuficiente puesto que al enfatizar el aspecto racional del ser humano se ignora la locura, el delirio, lo afectivo, lo mitológico, lo lúdico y hasta lo estético, que también son aspectos inherentes a la condición humana. Esta reducción de la persona al aspecto racional dificulta la concepción dialógica sapiens-demens (racional/irracional), que guarda estrecha relación con la configuración del sujeto creativo y espiritual, así como también imposibilita su comprensión. Éste último valora los sentimientos por encima de la razón, se trata de una persona diferente e inédita en muchos aspectos, lo que ha conllevado a su incomprensión desde la Psicología clásica y por ende desde la Educación, porque al estar ésta posicionada en un paradigma psicológico tradicional no le da respuestas a ese hombre de hoy. El actual sistema educativo responde fielmente a la noción de ciencia Positivista que ha contribuido a un tipo de pensamiento y de razón que rinde culto a lo fáctico, donde además se pone de manifiesto la pretensión de construir al otro desde nuestras prácticas educativas. Esto se explica porque la Psicología está anclada en la objetividad, el determinismo, el reduccionismo, la causalidad, olvidando que, con la objetividad extrema del ser, se pasa por alto que éste además de racional, es también emocional, sensible e irracional, es decir es un Homo Complexus, en el que habitan y coexisten la unidad y la multiplicidad. Deviniendo de lo anterior, la intencionalidad de esta investigación nos conduce a reflexionar sobre una teoría psicológica abierta y compleja, propia de la persona que debe emerger en la actualidad, y a teorizar sobre una Psicología del Homo Complexus para de esta forma tener la posibilidad de una Educación desde la comprensión. La metódica de este trabajo tiene carácter hermenéutico, fundamentado en la complejidad, a partir de allí se peregrinó por cinco dimensiones, de donde emergió la teoría de la tesis doctoral que se oferta y a la que denominamos “Perspectiva Pentadimensional para una Psicología que Revela la Comprensión del Homo Complexus, desde la Educación”. Aspirando que esto se convierta en una posibilidad para contribuir con la Educación Venezolana.
Descriptores: Complejidad, educación, espiritualidad, empatía, ser humano.
INTRODUCCIÓN
“La felicidad es el arte de acoger la vida aquí y ahora, es el norte de la brújula de nuestro corazón y el horizonte hacia el que caminan nuestros pasos” (José María Toro)
En nuestra tesis doctoral adoptamos una postura crítica hacia la psicología clásica cuyo principal fundamento es la objetividad, el reduccionismo, el determinismo, el control y la creencia de poder acceder a la conducta humana desligada de la subjetividad. Las afirmaciones que preceden nos llevan a precisar que la visión mecanicista-cartesiana ha tenido influencia en la psicología, tal visión es analítica y consiste en dividir los problemas y pensamientos en cuantas partes sean posibles para luego disponerlos en un orden lógico.
Tales planteamientos conducen a recordar que esta ciencia del comportamiento humano al fundar sus bases en unas premisas positivistas caracterizadas por la causalidad, la certidumbre, la certeza de la existencia de una única realidad cognoscible a través de la razón, se orienta hacia el criterio simplificador del ser humano como absolutamente determinado.
Ante esta postura, la psicología clásica está pensando al hombre desde una sola dimensión, por lo que el mismo se nos presenta mutilado. Desde esta perspectiva restringida se accede a la racionalidad cerrada, incapaz de considerar lo plural, tildando de irracional todo aquello que se escape de la lógica totalitaria con lo que se niega la complejidad del ser humano.
Cabe considerar que ese paradigma científico clásico del que venimos hablando al ser recepcionado por la psicología lo fue también por los modelos educativos, lo que hace ver al estudiante desde el prisma de la reducción y predictibilidad, siendo una educación sustentada en un sistema mecanicista, reproductora del conocimiento, de la realidad. Sobre este aspecto, también se dirige nuestra crítica, por cuanto, desde esta educación se parte de la idea de un sujeto pasivo que recibe el conocimiento, al ser considerado como un recipiente al que hay que llenar de contenidos que debe memorizar.
Este tipo de educación pretende fabricar un ser que satisfaga los deseos del docente, moldeándolo según su gusto, donde todo educador quiere dar vida a lo que fabrica, dificultándose por tanto su comprensión.
Por lo antes expuesto somos de la idea que es necesario que la psicología voltee su mirada hacia la complejidad del ser humano al considerarlo desde sus diversas dimensiones: bilógico, emocional, social, cultural, racional, irracional, psicológico y espiritual. Es por esta razón que en nuestra investigación apostamos por una psicología compleja o transpersonal, considerada la cuarta fuerza dentro del campo de la ciencia del comportamiento humano, que toma en cuenta la complejidad del ser dándole espacio en su seno a la dimensión espiritual que es inherente al mismo, y de esta forma estaría acercándose a su comprensión.
Por otro lado, si prestamos atención a lo planteado anteriormente en torno a las características que delinean a la educación, podremos darnos cuenta que desde su contexto no estamos educando desde y para la comprensión, por ello, este es otro aspecto contemplado en esta investigación. Por lo que resulta necesario que el sistema educativo sea permeado por una psicología compleja, que se oriente a la comprensión del hombre contemporáneo, dado que éste es incomprendido no solo desde la psicología sino además por la educación, ya que esta última tampoco ha estimado que las personas son un Homo complexus donde habitan y coexisten factores antagónicos, esto las hace ser diferentes, inéditas en muchos aspectos.
Por lo tanto, nuestro ideario se dirige a tener presente una educación Transracional que se opone a la visión mecanicista de la educación tradicional, al enfocarse en el pensamiento que orienta la razón hacia la espiritualidad, que enfatiza en la no dualidad sujeto-objeto, conllevando al nacimiento de una nueva consciencia que se adhiere a la dimensión espiritual del hombre, resultando ser a todas luces una educación sustentada en la noción compleja de éste, y por tanto en la necesidad de su comprensión. Por lo que estamos esperanzados en esa psicología compleja, así como en la educación Transracional.
Por otro lado, es preciso acotar que la senda recorrida en nuestra tesis doctoral fue emergiendo en la medida en la que se llevó a cabo la misma, no fue un transitar en solitario, contrario a esto, constituyó una experiencia de intercambio, de aprendizaje mutuo, que contó con la participación de teóricos e informantes que colaboraron con la investigación, quienes aportaron una serie de ideas, que contribuyeron a ampliar mi conocimiento, así como mi mundo afectivo y espiritual.
No obstante, este acompañamiento se vio fortalecido por el circulo hermenéutico que conformamos mi tutor, dos compañeras de estudio y yo, lo que conllevó a que las asesorías se vieran iluminadas por el compartir de conocimientos, el debate de las ideas, el respeto, favoreciendo esto en gran medida al éxito de las reuniones, que resultaron ser fértiles, al mismo tiempo ese círculo hermenéutico vino a formar parte de la metódica desplegada en esta tesis. De lo anterior deviene que el producto intelectual que estamos presentando, lo podemos considerar como el resultado de una dialógica que incluye el pensamiento tanto del tutor, como el de la tesista, en combinación con las ideas de los diferentes teóricos, que fueron inspiradores en este trabajo, así como también las consideraciones de los informantes, no pudiendo pasar por alto los aportes ofrecidos por el circulo hermenéutico antes referenciado.
Es importante destacar que el estilo discursivo del texto se presenta en todo momento aludiendo a la primera persona del plural, por cuanto fue un nosotros lo que permitió la producción de este trabajo doctoral, con esto reconozco la labor llevada a cabo por mi tutor por cuanto sus aportes fueron de inestimable valor.
En referencia a la organización y cuerpo de la investigación, el hilo discursivo se estructura en siete capítulos. El primero de ellos se tituló “Temática de Interés Doctoral”, aquí se exponen tres aspectos: develando la problemática, la justificación y los senderos de la investigación. En cuanto al primer aspecto mencionado presentamos un cuestionamiento a la psicología clásica, así como a la educación tradicional, ambas ajenas a la complejidad y por ende a la comprensión del ser humano. En relación a la justificación, el texto se enmarca en lo que pensamos vendría a constituir el deber ser de la psicología y también de la educación, además nos orientamos hacia lo que se aspira de ambas. Por lo que se hace énfasis en la necesidad de una psicología compleja que nos conduzca a una educación desde y para a comprensión, dilucidando lo que implicaría esta última. En este sentido, se habla de la redimensión que se necesita en la educación, es decir, hacia donde debe ir, preocuparse por el ser humano, tener perspectivas más amplias, no reduccionistas. En atención a los senderos de la investigación aluden a lo que representa los propósitos de la misma.
En el capítulo dos que se corresponde con el transitar teórico de la investigación, lo hemos llamado “Hacia la Comprensión del Homo complexus” en el mismo se destaca la evolución histórica de la psicología, se describe la relación entre psicología y educación y el paradigma que ha prevalecido en ambas, así también se plantean las diversas manifestaciones de la incomprensión. Además de esto, se hace mención a las consecuencias de la incomprensión en el contexto social venezolano, aunado a lo anterior se presenta una aproximación al Homo complexus, así como también se alude a lo que representa una psicología compleja, adicionalmente se habla sobre una educación desde y para la comprensión y finalmente nos planteamos una interrogante ¿Qué educación para el Homo complexus?
El capítulo tres refiere a la metódica, que hemos denominado “Acercamiento al Homo complexus”. Primeramente, es importante destacar que la investigación carece de un contexto específico, porque la misma no se llevó a cabo en una institución determinada o con personas pertenecientes a alguna Organización. Se trabajó con una gama de informantes que aportaron ideas a través de entrevistas inestructuradas destacándose entre ellos: un antropólogo, un estudiante (Milenial), un docente/político y un psicólogo.
Por su parte la investigación estuvo configurada por tres momentos que nos indicaron la ruta a seguir: Andamiaje Hermenéutico, Reencuentros, Tejido Hermenéutico Complejo. El primer momento hace mención a la articulación de la estructura teórica que sirvió de apoyo para el proceso hermenéutico que se realizó durante toda la investigación. El segundo momento me llevó a reencontrarme con la complejidad de los informantes y al mismo tiempo con mi complejidad. En este punto, se llevaron a cabo una serie de entrevistas a los actores que colaboraron con la tesis, esto me permitió interactuar con ellos, facilitando un proceso dialógico que me dio la oportunidad de convertirme en participante de la investigación. El tercer y último momento se trató de una interacción entre teorías, relatos de los informantes, así como el producto del círculo hermenéutico que se desplegó durante las asesorías de la investigación, además de la subjetividad de la investigadora y los aportes del tutor, estos aspectos se vincularon para efectuar el tejido interpretativo, representando esto la senda que nos llevó a la teoría que denominamos “Perspectiva Pentadimensional para una Psicología que revela la Comprensión del Homo complexus”.
Como puede verse nuestra teoría es pentadimensional porque fueron cinco las dimensiones a partir de las cuales emergieron los constructos que dieron contenido a la misma. En este sentido, tenemos cuatro dimensiones que se originaron de los informantes: Antropológica, Psicológica, Docente/Política y Estudiante (Milenial), una quinta dimensión surgió a partir de la teoría psicológica Transpersonal. Desde la visión de los actores que colaboraron con la investigación emergieron seis constructos: Homocomplexus, Comprensión del ser humano, Educación para la compresión, Inacabamiento de ser, Psicología para la comprensión, Resemantización de la comprensión. De la quinta dimensión, emergieron cuatro constructos: Inteligencia espiritual, Educación Transracional, Dimensión Espiritual: Un despertar de la consciencia y Psicología compleja. Cabe destacar que esta teoría es inédita, no es cerrada, tampoco finita y mucho menos constituye una verdad última por lo que podría ser sometida a discusión, esto nos habla del inacabamiento del conocimiento.
El capítulo cuatro denominado “La Comprensión: diversas perspectivas”, presenta la interpretación de las mega categorías con sus respectivas categorías que se originaron a partir de las informaciones suministradas por cada uno de los informantes en las entrevistas que se llevaron a cabo. Luego se procedió a darle contenido a las mismas apoyándonos no solo en la información recabada sino además en los teóricos que convergieron con el criterio esgrimido por cada informante. Este capítulo resultó ser prolifero, permitió establecer un intercambio de ideas, una dialógica que contribuyó al enriquecimiento de esta producción doctoral.
El capítulo cinco lo titulamos “La Psicología Compleja y su Relación con la Comprensión” en el mismo hacemos uso de varios elementos de teóricos derivados de la psicología compleja o Transpersonal, poniendo de manifiesto la influencia que han tenido en esta disciplina diversas teorías que se insertan en la complejidad. Además de lo anterior presentamos una aproximación a los supuestos de esta psicología, así como también la visión de complejidad que en este sentido han tenido Manuel Almendro, Joseph Fericgla, Stanislav Grof, Ken Wilber entre otros. Desde estos planteamientos se posibilita entonces pensar en la comprensión del ser humano complejo y en la necesidad de que la educación sea permeada por estas consideraciones.
El capítulo seis denominado “Perspectiva Pentadimensional para una Psicología que Revela la Comprensión del Homocomplexus desde la Educación”, constituye la teoría que emergió de todo el proceso investigativo, desde la cual consideramos se abre toda una perspectiva amplia para la comprensión del Homo Complexus desde la psicología transpersonal y la educación transracional.
Hemos llegado así al último capítulo titulado “Reflexiones Finales”, este se enfoca en tres aspectos: una narración de la experiencia particular en el proceso investigativo, unos referentes conclusivos y las recomendaciones que podrían dar continuidad a esta línea de investigación. Todo esto nos impele a considerar que estamos dejando una puerta abierta a otras investigaciones que deseen ahondar en el tema, ya que lo que presentamos aquí no se trata de una teoría acabada, finita, cerrada.
Para todos aquellos interesados, la Tesis Doctoral está disponible en PDF:
Ver más
La Tesis Doctoral se enmarca en esta Línea de Investigación: Epistemología, Ciencia y Educación, y se titula:
PSICOLOGÍA DEL HOMO COMPLEXUS PARA UNA EDUCACIÓN DESDE LA COMPRENSIÓN
La novedad de esta Tesis Doctoral es que contempla la psicología transpersonal, así como la educación transracional, en palabras de Noemí Siverio en la introducción:
"… es necesario que la psicología voltee su mirada hacia la complejidad del ser humano al considerarlo desde sus diversas dimensiones: bilógico, emocional, social, cultural, racional, irracional, psicológico y espiritual. Es por esta razón que en nuestra investigación apostamos por una psicología compleja o transpersonal, considerada la cuarta fuerza dentro del campo de la ciencia del comportamiento humano, que toma en cuenta la complejidad del ser dándole espacio en su seno a la dimensión espiritual que es inherente al mismo, y de esta forma estaría acercándose a su comprensión.….Por lo tanto, nuestro ideario se dirige a tener presente una educación Transracional que se opone a la visión mecanicista de la educación tradicional, al enfocarse en el pensamiento que orienta la razón hacia la espiritualidad, que enfatiza en la no dualidad sujeto-objeto, conllevando al nacimiento de una nueva consciencia que se adhiere a la dimensión espiritual del hombre, resultando ser a todas luces una educación sustentada en la noción compleja de éste, y por tanto en la necesidad de su comprensión. Por lo que estamos esperanzados en esa psicología compleja, así como en la educación Transracional."
Mi agradecimiento a Noemí Siverio por las citas a mis publicaciones, es todo un honor que mis investigaciones hayan sido de utilidad en su Tesis Doctoral.
La Tesis Doctoral de Noemí Siverio, junto a la Tesis de Maestría de Marely Figueroa, son dos aportes vanguardistas que abordan la visión transpersonal como revulsivo a la educación académica tradicional: ¿acaso son las primeras piedras de un gran edificio educativo-espiritual?
Mi sueño es que alguna Universidad haga posible impartir asignaturas sobre filosofía transpersonal, psicología transpersonal, educación transracional así como las ciencias vanguardistas relacionadas con la espiritualidad. Gracias Noemí Siverio, y felicitaciones!
A continuación, el resumen y la introducción a la Tesis Doctoral:
RESUMEN
En nuestra era posmoderna la noción de Homo Sapiens (hombre racional), se hace insuficiente puesto que al enfatizar el aspecto racional del ser humano se ignora la locura, el delirio, lo afectivo, lo mitológico, lo lúdico y hasta lo estético, que también son aspectos inherentes a la condición humana. Esta reducción de la persona al aspecto racional dificulta la concepción dialógica sapiens-demens (racional/irracional), que guarda estrecha relación con la configuración del sujeto creativo y espiritual, así como también imposibilita su comprensión. Éste último valora los sentimientos por encima de la razón, se trata de una persona diferente e inédita en muchos aspectos, lo que ha conllevado a su incomprensión desde la Psicología clásica y por ende desde la Educación, porque al estar ésta posicionada en un paradigma psicológico tradicional no le da respuestas a ese hombre de hoy. El actual sistema educativo responde fielmente a la noción de ciencia Positivista que ha contribuido a un tipo de pensamiento y de razón que rinde culto a lo fáctico, donde además se pone de manifiesto la pretensión de construir al otro desde nuestras prácticas educativas. Esto se explica porque la Psicología está anclada en la objetividad, el determinismo, el reduccionismo, la causalidad, olvidando que, con la objetividad extrema del ser, se pasa por alto que éste además de racional, es también emocional, sensible e irracional, es decir es un Homo Complexus, en el que habitan y coexisten la unidad y la multiplicidad. Deviniendo de lo anterior, la intencionalidad de esta investigación nos conduce a reflexionar sobre una teoría psicológica abierta y compleja, propia de la persona que debe emerger en la actualidad, y a teorizar sobre una Psicología del Homo Complexus para de esta forma tener la posibilidad de una Educación desde la comprensión. La metódica de este trabajo tiene carácter hermenéutico, fundamentado en la complejidad, a partir de allí se peregrinó por cinco dimensiones, de donde emergió la teoría de la tesis doctoral que se oferta y a la que denominamos “Perspectiva Pentadimensional para una Psicología que Revela la Comprensión del Homo Complexus, desde la Educación”. Aspirando que esto se convierta en una posibilidad para contribuir con la Educación Venezolana.
Descriptores: Complejidad, educación, espiritualidad, empatía, ser humano.
INTRODUCCIÓN
“La felicidad es el arte de acoger la vida aquí y ahora, es el norte de la brújula de nuestro corazón y el horizonte hacia el que caminan nuestros pasos” (José María Toro)
En nuestra tesis doctoral adoptamos una postura crítica hacia la psicología clásica cuyo principal fundamento es la objetividad, el reduccionismo, el determinismo, el control y la creencia de poder acceder a la conducta humana desligada de la subjetividad. Las afirmaciones que preceden nos llevan a precisar que la visión mecanicista-cartesiana ha tenido influencia en la psicología, tal visión es analítica y consiste en dividir los problemas y pensamientos en cuantas partes sean posibles para luego disponerlos en un orden lógico.
Tales planteamientos conducen a recordar que esta ciencia del comportamiento humano al fundar sus bases en unas premisas positivistas caracterizadas por la causalidad, la certidumbre, la certeza de la existencia de una única realidad cognoscible a través de la razón, se orienta hacia el criterio simplificador del ser humano como absolutamente determinado.
Ante esta postura, la psicología clásica está pensando al hombre desde una sola dimensión, por lo que el mismo se nos presenta mutilado. Desde esta perspectiva restringida se accede a la racionalidad cerrada, incapaz de considerar lo plural, tildando de irracional todo aquello que se escape de la lógica totalitaria con lo que se niega la complejidad del ser humano.
Cabe considerar que ese paradigma científico clásico del que venimos hablando al ser recepcionado por la psicología lo fue también por los modelos educativos, lo que hace ver al estudiante desde el prisma de la reducción y predictibilidad, siendo una educación sustentada en un sistema mecanicista, reproductora del conocimiento, de la realidad. Sobre este aspecto, también se dirige nuestra crítica, por cuanto, desde esta educación se parte de la idea de un sujeto pasivo que recibe el conocimiento, al ser considerado como un recipiente al que hay que llenar de contenidos que debe memorizar.
Este tipo de educación pretende fabricar un ser que satisfaga los deseos del docente, moldeándolo según su gusto, donde todo educador quiere dar vida a lo que fabrica, dificultándose por tanto su comprensión.
Por lo antes expuesto somos de la idea que es necesario que la psicología voltee su mirada hacia la complejidad del ser humano al considerarlo desde sus diversas dimensiones: bilógico, emocional, social, cultural, racional, irracional, psicológico y espiritual. Es por esta razón que en nuestra investigación apostamos por una psicología compleja o transpersonal, considerada la cuarta fuerza dentro del campo de la ciencia del comportamiento humano, que toma en cuenta la complejidad del ser dándole espacio en su seno a la dimensión espiritual que es inherente al mismo, y de esta forma estaría acercándose a su comprensión.
Por otro lado, si prestamos atención a lo planteado anteriormente en torno a las características que delinean a la educación, podremos darnos cuenta que desde su contexto no estamos educando desde y para la comprensión, por ello, este es otro aspecto contemplado en esta investigación. Por lo que resulta necesario que el sistema educativo sea permeado por una psicología compleja, que se oriente a la comprensión del hombre contemporáneo, dado que éste es incomprendido no solo desde la psicología sino además por la educación, ya que esta última tampoco ha estimado que las personas son un Homo complexus donde habitan y coexisten factores antagónicos, esto las hace ser diferentes, inéditas en muchos aspectos.
Por lo tanto, nuestro ideario se dirige a tener presente una educación Transracional que se opone a la visión mecanicista de la educación tradicional, al enfocarse en el pensamiento que orienta la razón hacia la espiritualidad, que enfatiza en la no dualidad sujeto-objeto, conllevando al nacimiento de una nueva consciencia que se adhiere a la dimensión espiritual del hombre, resultando ser a todas luces una educación sustentada en la noción compleja de éste, y por tanto en la necesidad de su comprensión. Por lo que estamos esperanzados en esa psicología compleja, así como en la educación Transracional.
Por otro lado, es preciso acotar que la senda recorrida en nuestra tesis doctoral fue emergiendo en la medida en la que se llevó a cabo la misma, no fue un transitar en solitario, contrario a esto, constituyó una experiencia de intercambio, de aprendizaje mutuo, que contó con la participación de teóricos e informantes que colaboraron con la investigación, quienes aportaron una serie de ideas, que contribuyeron a ampliar mi conocimiento, así como mi mundo afectivo y espiritual.
No obstante, este acompañamiento se vio fortalecido por el circulo hermenéutico que conformamos mi tutor, dos compañeras de estudio y yo, lo que conllevó a que las asesorías se vieran iluminadas por el compartir de conocimientos, el debate de las ideas, el respeto, favoreciendo esto en gran medida al éxito de las reuniones, que resultaron ser fértiles, al mismo tiempo ese círculo hermenéutico vino a formar parte de la metódica desplegada en esta tesis. De lo anterior deviene que el producto intelectual que estamos presentando, lo podemos considerar como el resultado de una dialógica que incluye el pensamiento tanto del tutor, como el de la tesista, en combinación con las ideas de los diferentes teóricos, que fueron inspiradores en este trabajo, así como también las consideraciones de los informantes, no pudiendo pasar por alto los aportes ofrecidos por el circulo hermenéutico antes referenciado.
Es importante destacar que el estilo discursivo del texto se presenta en todo momento aludiendo a la primera persona del plural, por cuanto fue un nosotros lo que permitió la producción de este trabajo doctoral, con esto reconozco la labor llevada a cabo por mi tutor por cuanto sus aportes fueron de inestimable valor.
En referencia a la organización y cuerpo de la investigación, el hilo discursivo se estructura en siete capítulos. El primero de ellos se tituló “Temática de Interés Doctoral”, aquí se exponen tres aspectos: develando la problemática, la justificación y los senderos de la investigación. En cuanto al primer aspecto mencionado presentamos un cuestionamiento a la psicología clásica, así como a la educación tradicional, ambas ajenas a la complejidad y por ende a la comprensión del ser humano. En relación a la justificación, el texto se enmarca en lo que pensamos vendría a constituir el deber ser de la psicología y también de la educación, además nos orientamos hacia lo que se aspira de ambas. Por lo que se hace énfasis en la necesidad de una psicología compleja que nos conduzca a una educación desde y para a comprensión, dilucidando lo que implicaría esta última. En este sentido, se habla de la redimensión que se necesita en la educación, es decir, hacia donde debe ir, preocuparse por el ser humano, tener perspectivas más amplias, no reduccionistas. En atención a los senderos de la investigación aluden a lo que representa los propósitos de la misma.
En el capítulo dos que se corresponde con el transitar teórico de la investigación, lo hemos llamado “Hacia la Comprensión del Homo complexus” en el mismo se destaca la evolución histórica de la psicología, se describe la relación entre psicología y educación y el paradigma que ha prevalecido en ambas, así también se plantean las diversas manifestaciones de la incomprensión. Además de esto, se hace mención a las consecuencias de la incomprensión en el contexto social venezolano, aunado a lo anterior se presenta una aproximación al Homo complexus, así como también se alude a lo que representa una psicología compleja, adicionalmente se habla sobre una educación desde y para la comprensión y finalmente nos planteamos una interrogante ¿Qué educación para el Homo complexus?
El capítulo tres refiere a la metódica, que hemos denominado “Acercamiento al Homo complexus”. Primeramente, es importante destacar que la investigación carece de un contexto específico, porque la misma no se llevó a cabo en una institución determinada o con personas pertenecientes a alguna Organización. Se trabajó con una gama de informantes que aportaron ideas a través de entrevistas inestructuradas destacándose entre ellos: un antropólogo, un estudiante (Milenial), un docente/político y un psicólogo.
Por su parte la investigación estuvo configurada por tres momentos que nos indicaron la ruta a seguir: Andamiaje Hermenéutico, Reencuentros, Tejido Hermenéutico Complejo. El primer momento hace mención a la articulación de la estructura teórica que sirvió de apoyo para el proceso hermenéutico que se realizó durante toda la investigación. El segundo momento me llevó a reencontrarme con la complejidad de los informantes y al mismo tiempo con mi complejidad. En este punto, se llevaron a cabo una serie de entrevistas a los actores que colaboraron con la tesis, esto me permitió interactuar con ellos, facilitando un proceso dialógico que me dio la oportunidad de convertirme en participante de la investigación. El tercer y último momento se trató de una interacción entre teorías, relatos de los informantes, así como el producto del círculo hermenéutico que se desplegó durante las asesorías de la investigación, además de la subjetividad de la investigadora y los aportes del tutor, estos aspectos se vincularon para efectuar el tejido interpretativo, representando esto la senda que nos llevó a la teoría que denominamos “Perspectiva Pentadimensional para una Psicología que revela la Comprensión del Homo complexus”.
Como puede verse nuestra teoría es pentadimensional porque fueron cinco las dimensiones a partir de las cuales emergieron los constructos que dieron contenido a la misma. En este sentido, tenemos cuatro dimensiones que se originaron de los informantes: Antropológica, Psicológica, Docente/Política y Estudiante (Milenial), una quinta dimensión surgió a partir de la teoría psicológica Transpersonal. Desde la visión de los actores que colaboraron con la investigación emergieron seis constructos: Homocomplexus, Comprensión del ser humano, Educación para la compresión, Inacabamiento de ser, Psicología para la comprensión, Resemantización de la comprensión. De la quinta dimensión, emergieron cuatro constructos: Inteligencia espiritual, Educación Transracional, Dimensión Espiritual: Un despertar de la consciencia y Psicología compleja. Cabe destacar que esta teoría es inédita, no es cerrada, tampoco finita y mucho menos constituye una verdad última por lo que podría ser sometida a discusión, esto nos habla del inacabamiento del conocimiento.
El capítulo cuatro denominado “La Comprensión: diversas perspectivas”, presenta la interpretación de las mega categorías con sus respectivas categorías que se originaron a partir de las informaciones suministradas por cada uno de los informantes en las entrevistas que se llevaron a cabo. Luego se procedió a darle contenido a las mismas apoyándonos no solo en la información recabada sino además en los teóricos que convergieron con el criterio esgrimido por cada informante. Este capítulo resultó ser prolifero, permitió establecer un intercambio de ideas, una dialógica que contribuyó al enriquecimiento de esta producción doctoral.
El capítulo cinco lo titulamos “La Psicología Compleja y su Relación con la Comprensión” en el mismo hacemos uso de varios elementos de teóricos derivados de la psicología compleja o Transpersonal, poniendo de manifiesto la influencia que han tenido en esta disciplina diversas teorías que se insertan en la complejidad. Además de lo anterior presentamos una aproximación a los supuestos de esta psicología, así como también la visión de complejidad que en este sentido han tenido Manuel Almendro, Joseph Fericgla, Stanislav Grof, Ken Wilber entre otros. Desde estos planteamientos se posibilita entonces pensar en la comprensión del ser humano complejo y en la necesidad de que la educación sea permeada por estas consideraciones.
El capítulo seis denominado “Perspectiva Pentadimensional para una Psicología que Revela la Comprensión del Homocomplexus desde la Educación”, constituye la teoría que emergió de todo el proceso investigativo, desde la cual consideramos se abre toda una perspectiva amplia para la comprensión del Homo Complexus desde la psicología transpersonal y la educación transracional.
Hemos llegado así al último capítulo titulado “Reflexiones Finales”, este se enfoca en tres aspectos: una narración de la experiencia particular en el proceso investigativo, unos referentes conclusivos y las recomendaciones que podrían dar continuidad a esta línea de investigación. Todo esto nos impele a considerar que estamos dejando una puerta abierta a otras investigaciones que deseen ahondar en el tema, ya que lo que presentamos aquí no se trata de una teoría acabada, finita, cerrada.
Para todos aquellos interesados, la Tesis Doctoral está disponible en PDF: