Podemos
Activista social
Capitalismo y Conciencia
Pensar en ser libre
Pensar en ser rico
La Educación Cuántica
Ken Wilber y los nuevos paradigmas de la humanidad
Filosofía transpersonal y educación transracional
Una filosofía alternativa al capìtalismo
Ciencia, filosofía, espiritualidad
"La conciencia, esa gran desconocida y, paradójicamente, tan presente en nosotros como ausente en el mundo"
(Amador Martos)
NOTÍCIA MÁS DESTACADA
CIENCIA Y ESPIRITUALIDAD

LA IMPORTANCIA DE DIOS EN LA FILOSOFÍA (ÍNDICE Y RESÚMENES)

ÍNDICE: 1 - Dios en la dialéctica histórica-cultural 2 - Dios en la filosofía occidental 3 - Dios en la ciencia 4 - Dios y el misterio de la vida 5 - Dios como una experiencia mística 6 - Dios a través de la meditación 7 - Dios como un camino de sabiduría 8 - Dios: una luz en tu camino 9 - Dios en la psicología humana 10 - Dios en los mapas evolutivos de la conciencia 11 - Dios en la educación 12 - Dios y los tiempos bíblicos 1 - DIOS EN LA DIALÉCTICA HISTÓRICA-CULTURAL Resumen: El camino ascendente de Platón trata de la conciencia mística y trascendental que huye de los Muchos (mundo sombrío e ilusorio) y encuentra al Uno. Los Muchos volviendo al Uno y uniéndose a él es lo Bueno, y es conocido como sabiduría; el Uno de vuelta y abrazando los Muchos es Bondad, y es conocido como compasión en el camino descendente. Platón destacaba ambos movimientos, el camino ascendente y el camino descendente, pero la civilización occidental ha sido una batalla entre ellos: entre los que querían vivir en “este mundo” de la Multiplicidad y quienes quieren solo vivir en el “otro mundo” de la Unidad Trascendental. Platón da a ambos movimientos la misma importancia, porque ambos están basados en el Uno no expresado (Dios). Sin embargo, cuando se olvida a ese Uno no expresado (Dios), ambos movimientos se enfrentan en una guerra de opuestos: la dialéctica histórica-cultural hallaría su punto culminante con la gran inversión desde la búsqueda de lo inconmensurable (Dios) a la investigación de lo conmensurable (ciencia). Esa fractura dualista, según Wilber, duraría dos mil años. Durante el milenio que va de Agustín a Copérnico, Occidente persiguió un ideal casi exclusivamente ascendente en la búsqueda de Dios, recomendado por la Iglesia. Pero todo cambió radicalmente con el Renacimiento y la emergencia de la Modernidad, cuyo punto culminante se alcanzaría con la Ilustración y la Edad de la Razón. De tal forma que, los ascendentes, fueron reemplazados por los descendentes. En la Modernidad, Kant diferenció a los Tres Grandes: conciencia (yo), cultura (nosotros) y naturaleza (ello-ciencia) y, ésta última, se convertiría en un materialismo científico que derivó en un desastre cultural sin consideraciones éticas, pues la razón-egoica se impondría a la conciencia del yo (subjetividad) y a la moralidad (intersubjetividad). Como la visión materialista no reconoce la existencia de grados de conciencia, de profundidades, de valores y méritos, el abismo cultural no podrá ser resuelto pues niega la existencia de la dimensión vertical (ascendente), de la transformación interior, de la trascendencia. Según Wilber, la solución al abismo cultural, la integración vertical y la ética medioambiental, gira en torno al rechazo del materialismo científico. Una nueva transformación postmoderna solo puede proseguir si logramos integrar el Gran Tres diferenciado por Kant: “yo”, “nosotros” y “ello”, lo cual implica la necesaria emergencia de un nuevo tipo de sociedad que integre la conciencia, la cultura y la naturaleza. Y, dicha integración, solamente puede provenir cuando los ascendentes y descendentes se reconcilien, una salvación que solamente puede provenir de la unión entre la sabiduría y la compasión: ese es el sustrato de toda auténtica espiritualidad como visión no-dual entre Dios y la Divinidad. Así pues, la hermenéutica de lo inconmensurable (interpretación de Dios) es un necesario camino emprendido por muchos científicos, y que requiere un obligado revisionismo de la historia, la educación y la ciencia: el fundamente epistemológico pretendido por La educación cuántica como nuevo paradigma de conocimiento. En efecto, desde el surgimiento de la física cuántica, hay una evidencia del fracaso del materialismo científico como unívoca explicación de la realidad, siendo necesaria la filosofía del misticismo como una disciplina conciliadora para unir los ascendentes y los descendentes. En esa línea de pensamiento, el físico y astrónomo Sir James Jeans afirma que la naturaleza es mental, pues los pensamientos o las ideas, para existir, necesitan de una mente en la cual existan, de algún Espíritu Eterno (Dios), apuntando con ello al lúcido misticismo platónico . 2 - DIOS EN LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL Resumen: Las Tres Grandes categorías platónicas (Bondad, Verdad y Belleza) son diferenciadas por Kant mediante sus Tres críticas y, posteriormente, identificadas por Ken Wilber como cuatro cuadrantes : la dimensión interior subjetiva, la dimensión conductual objetiva del sujeto, la dimensión intersubjetiva (cultural) y la dimensión funcional social colectiva. Dicha dialéctica histórica-cultural desemboca en un abismo de conciencia en la cultura occidental al imponerse el materialismo científico sobre las dimensiones subjetiva e intersubjetiva, siendo ello su gran fracaso epistemológico al no lograr la integración del “yo” (conciencia), “nosotros” (moralidad) y la naturaleza (ciencia). Dicho fracaso epistemológico abocaría en una pesadilla de odio entre Razón y Espíritu, entre los descendentes y los ascendentes. Y, la única solución, estriba en la integración de la sabiduría y la compasión, de tal modo que, este mundo y sus seres sean englobados por el amor del Espíritu. Ahora bien, ¿Quién maneja los hilos de la historia, la cultura, la filosofía y la educación? Ya Descartes nos habló del “genio maligno”, pero con el surgimiento de la filosofía cuántica, la realidad se presentaba como una ilusión a la vez que se vislumbraba un universo holográfico más allá de nuestra percepción sensorial. Y en esa metafísica por descubrir, la hipnosis clínica regresiva nos demostraba que existe un enemigo invisible de la humanidad, el cual habita en la cuarta dimensión desde donde ejerce un control sobre la humanidad, más conocido popularmente ese control como Matrix. Lo anteriormente expuesto solamente se puede comprender desde los postulados de la filosofía transpersonal como ciencia de la conciencia, la cual aborda la metafísica como una condición necesaria al estudiar las dimensiones alternativas más allá de los sentidos físicos. Así, habrá que proseguir con nuestras investigaciones, y buscar cuál es la relación de Dios con la ciencia y cuál es el criterio de demarcación entre ciencia y religión, cuestión que se analizará en el siguiente artículo. 3 – DIOS EN LA CIENCIA Resumen: El criterio de demarcación entre ciencia y religión, o la relación entre la ciencia y Dios, ha sido un arduo debate en la filosofía de la ciencia occidental. El ejemplo más emblemático ha sido la posición contrapuesta entre Richard Dawkins y Rupert Sheldrake, respectivamente, con sus obras El espejismo de Dios y El espejismo de la ciencia. Sin embargo, lo que pocos ortodoxos científicos caen en cuenta es que la física cuántica desintegró la “rígida estructura” del conocimiento dualista en la que se sustenta el materialismo científico. Y que, la consideración de la filosofía perenne (filosofía del misticismo) desde el surgimiento de la filosofía cuántica, inauguró una nueva época en la que cada vez más científicos integraron a Dios en la ecuación del conocimiento. En dicha línea de pensamiento, el biólogo Bruce Lipton con su obra La biología de la creencia, asestó un golpe definitivo al darwinismo oficial al afirmar que no somos víctimas de nuestros genes sino los dueños y señores de nuestros destinos, a la vez que proporcionó las bases para la ciencia y la filosofía de las medicinas alternativas, así como para la sabiduría espiritual. Bruce Lipton se define a sí mismo como un científico espiritual, y que debemos considerar al espíritu si queremos mejorar nuestra salud mental y física. Bruce Lipton es un ejemplo muy relevante en la integración de Dios en la ciencia, pero es digno de considerar a otros pensadores como, por ejemplo, Fritjof Capra, cuyas numerosas publicaciones establecieron las relaciones entre el universo descubierto por la física moderna y el misticismo antiguo, principalmente oriental. También Ken Wilber, en su obra El espectro de la conciencia, realiza una síntesis de religión, física y psicología, refutando la filosofía del materialismo. Del mismo modo, Wilber en su obra Ciencia y Religión, muestra de qué manera la ciencia es perfectamente compatible con las grandes tradiciones espirituales del mundo y abre con ello la visión occidental a las grandes tradiciones de la sabiduría perenne. Wilber es un pionero en establecer que existen dos modos de saber: el saber científico (epistemología de lo conmensurable) y la perenne espiritualidad (hermenéutica de lo inconmensurable). La contienda ideológica entre la ciencia y la espiritualidad, entre el saber empírico y el saber revelado, entre la razón y el espíritu, es resuelta mediante esos dos modos de saber: el conocimiento simbólico (dualidad entre sujeto-objeto) y el misticismo contemplativo (no-dualidad entre sujeto-objeto). El modo espiritual de conocimiento ha sido peyorativamente tildado como “ misticismo cuántico” por los escépticos materialistas científicos, sin embargo, argumentado como un nuevo paradigma de conocimiento en mi obra La educación cuántica. Con lo anteriormente expuesto, es imperativa una nueva cosmología entre ciencia y espíritu, ya que la historia del pensamiento ha devenido dogmáticamente en una filosofía materialista y en reduccionismo psicológico al dejar a Dios fuera de la ecuación del conocimiento. Las diferentes interpretaciones de la mecánica cuántica que aúnan ciencia y espiritualidad mediante la recuperación de la filosofía perenne, posibilitan fortalecer el movimiento transpersonal como “cuarta fuerza” psicológica. Esa trascendencia holística desde la razón hacia el espíritu permite la tan deseada integración del “yo” (subjetividad), el “nosotros” (intersubjetividad cultural) y el “ello” (ciencia y naturaleza) que fueron diferenciados por Kant mediante sus Tres críticas. La aprehensión cognitiva de todo lo argumentado como criterio de demarcación entre ciencia y espiritualidad, se constituye en un nuevo paradigma de conocimiento amparado en la filosofía transpersonal como disciplina que estudia la espiritualidad y su relación con la ciencia, así como los estudios de la conciencia, cuestión argumentada pedagógica y epistemológicamente en mi obra La educación cuántica. La ciencia clásica se construyó con el método cartesiano de analizar el mundo descomponiéndolo en partes: un reduccionismo determinista del universo relacionado con la imagen de la naturaleza funcionando como un reloj preciso, una idea muy querida por Einstein. Sin embargo, desde el surgimiento de la física cuántica, esa figura mecánica y determinista ya no es posible, en palabras de Hawking: “ Dios juega a los dados con el universo”. Si una cosa queda clara, es que el milagro de la vida sigue siendo un misterio por resolver, y que la ciencia materialista ha quedado obsoleta si no es con la contemplación de nuestra relación con Dios. En el siguiente artículo analizaremos esa relación de Dios con el misterio de la vida. 4 - DIOS Y EL MISTERIO DE LA VIDA Resumen: La fractura dualista entre la ciencia y la espiritualidad, que dura más de dos mil años, ha abocado en un callejón sin salida para la razón humana, hasta que la filosofía cuántica transcendió el paradigma de la física clásica, lo cual llevó a muchos científicos espirituales buscar la integración de la ciencia y Dios desde la no-dualidad. Desde el surgimiento de la física cuántica, se ha producido un giro copernicano desde el “ver para creer” al “creer para ver”, abriendo así las puertas de la genuina espiritualidad no-dual: la filosofía perenne o filosofía del misticismo. En ese intento de resolver el misterio de la vida han intervenido muchos científicos espirituales como Fritjof Capra, Ken Wilber, Amit Goswami, Rupert Sheldrake, Joe Dispenza, Jean-Pierre Garnier Malet, por citar algunos de los más importantes pensadores que nos proporcionan una renovada racionalidad envuelta en una espiritualidad cuántica. Esos vanguardistas investigadores abrieron una brecha para transcender la racionalidad hacia la espiritualidad de un modo psicológico e histórico, una brecha cognitiva que daría consistencia epistemológica a la psicología transpersonal, así como a la filosofía transpersonal. Ese viaje espiritual fue denostado como “misticismo cuántico” por los escépticos materialistas científicos, sin embargo, la historia ha llegado a un punto de inflexión donde, la fractura dualista entre la ciencia y Dios, solamente se puede salvar con la contemplación de la no-dualidad: un misterio desvelado en un esquema epistemológico para argumentar a la filosofía transpersonal como nuevo paradigma de conocimiento en mi obra La educación cuántica. La dualidad entre razón y metafísica durante más de dos mil años, ha sido un problema epistemológico que ha perdurado en la filosofía occidental y su ciencia, y que solamente se puede resolver desde la filosofía del misticismo para alcanzar una conciencia de unidad cuya máxima expresión es el amor. Por tanto, la experiencia mística (no-dual) es un camino ascendente hacia la sabiduría para, seguidamente, expresar dicha sabiduría como amor: ahí reside todo misterio de la vida. Aprehender dicho conocimiento es una intuición espiritual no-dual que permite la sanación transcendental del ser humano al implementar la razón con el corazón. Consecuentemente, se hace necesario asimismo abordar la experiencia de Dios como una experiencia mística, una profunda cuestión para el próximo artículo. 5 - DIOS COMO UNA EXPERIENCIA MÍSTICA Resumen: La experiencia mística es una experiencia personal e intransferible, pero, guarda relación con los estados de conciencia, tal como aborda la obra La experiencia mística y los estados de conciencia, avalada dicha tesis por renombrados investigadores como Bucke, Huxley, Watts, Wilber o Maslow. Como complemento a lo anterior, los estados de conciencia son estudiados por el movimiento transpersonal, y también por la psicología transpersonal mediante la Tesis Doctoral de Iker Puente. La psicología transpersonal, dentro del pensamiento occidental, está fundamentada con algunos místicos cristianos como San Agustín, Santo Tomás de Aquino, Maestro Eckahrt, San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús. Esos iniciales estadios de conciencia son delimitados mediante una escalera ascendente con tres estadios: la vida purgativa, la vida iluminativa y la vida unitiva. Uno de los estudios clásicos sobre el misticismo cristiano fue realizado por Evelyn Underhyll, la cual postula una perspectiva espiritual-transcendental con cuatro pruebas de la experiencia mística: 1) el misticismo es práctico, se caracteriza por la experiencia directa y la acción; 2) es una actividad complementaria espiritual y trascendente; 3) la tarea y el método del misticismo es el amor; 4) entraña una experiencia psicológica concreta. Los defensores modernos de la filosofía perenne (o filosofía del misticismo) han hallado cinco principios fundamentales: 1) el Espíritu es el fundamento primordial ontológico, epistemológico y axiológico del cosmos; 2) la realidad es ontológicamente idéntica al Espíritu que la origina; 3) creencia en una cosmología involutiva, donde, el universo físico es el resultado de la involución del Espíritu; 4) ontología y axiologías jerárquicas: la realidad está organizada jerárquicamente y es conocida como Gran Cadena del Ser; 5) epistemología jerárquica: teoría del conocimiento que afirma que el conocimiento de los reinos superiores de la ontología jerárquica es un conocimiento más valioso y verdadero. Como se ha visto, la experiencia mística tiene un sustrato cristiano en la cultura occidental, también en la psicología transpersonal, así como en las neurociencias, cuyo corolario son las aportaciones desde la física cuántica, en boca del Premio Nobel Wolfgang Pauli: “La racionalidad tiene que ser complementada por la mística”. Pauli recupera el lúcido misticismo platónico, y Wilber en su obra Cuestiones cuánticas recoge los escritos místicos de los físicos más famoso del mundo. Llegamos así a este punto de la disertación en que la ciencia y la mística son vistas, no como opuestas, sino como complementarias para trascender la fractura dualista entre los ascendentes y los descendentes. Ahora bien, ¿cómo realizar el puente cognitivo entre la ciencia como conocimiento empírico y el conocimiento revelado a través de la mística? ¿Cómo enlazar el conocimiento dual exterior a través de los sentidos y la experiencia mística no-dual? La meditación es la respuesta, y vamos a ver ello en el siguiente artículo. 6 - DIOS A TRAVÉS DE LA MEDITACIÓN Resumen: Es gracia a la sapiencia de Ken Wilber como puedo afirmar que, la trascendencia metafísica mediante la meditación, es el fundamento para la filosofía transpersonal, la cual es postulada en una cuestión de sentido para la argumentación epistemológica y pedagógica de una educación tranracional como misión espiritual . Solamente de ese modo se me antoja que será posible salvar el abismo cultural de la humanidad desde que Kant diferenció mediante sus Tres críticas al “ello” (ciencia), el “yo” (conciencia) y el “nosotros” (moral), dicho ello en términos socráticos: “Aquel que quiera cambiar el mundo debe empezar por cambiarse a sí mismo”. La integración de esas tres esferas kantianas solo es posible en el interior de cada uno de nosotros mediante la veracidad, la sinceridad, la integridad y la honradez como premisas que deben ser aprehendidas en el camino ascendente de la sabiduría propio del cuadrante superior izquierdo de la interioridad individual. Con la anterior argumentación, la meditación queda habilitada desde la hermenéutica filosófica. Ahora bien, ¿qué tienen que decir las investigaciones científicas acerca de la meditación? ¿La meditación desde la hermenéutica filosófica puede ser avalada epistemológicamente por la ciencia? ¿Es posible, por tanto, una integración entre la epistemología y la hermenéutica? Así creo haberlo demostrado en mi artículo científico La filosofía transpersonal como una hermenéutica complementaria a la epistemología: fundamentos para una educación transracional. No obstante, las aportaciones científicas avalan la meditación como camino metafísico de introspección, así como una herramienta para la sanación transcendental de la humanidad. Los beneficios de la meditación, avalados científicamente, constituyen una puerta de acceso a la espiritualidad, a esa metafísica que, hasta ahora, estaba desahuciada por los materialistas científicos. Dicho de otro modo, la epistemología de lo conmensurable (ciencia) y la hermenéutica de lo inconmensurable (espíritu) hallan un punto de intersección mediante los beneficios de la meditación demostrados científicamente. He ahí, precisamente, en la síntesis de saberes entre la epistemología y la hermenéutica, donde cada cual puede aprehenderse a uno mismo como conciencia de unidad mediante una auténtica intuición espiritual. Y, ello, se constituye entonces en un anclaje epistemológico para considerar a la filosofía transpersonal de Ken Wilber como un nuevo paradigma de conocimiento, cuyo objeto de estudio es la espiritualidad y su relación con la ciencia, así como los estudios de la conciencia. Dicho despertar espiritual ya no es una cuestión individual solamente, sino también un inherente deber de la colectividad humana, de ahí la necesidad de una educación transracional, pues como se ha visto anteriormente, es posible la sanación trascendental desde la infancia gracias a la aplicación práctica de la meditación en los centros escolares. Y dicho despertar espiritual, tanto individual como colectivo, conduce ineludiblemente a considerar al amor como nuestra única perspectiva de supervivencia en este planeta, una cuestión que es preciso abordar en el siguiente capítulo. 7 - DIOS COMO UN CAMINO DE SABIDURÍA Resumen: El amor es nuestra única perspectiva de supervivencia en este planeta, una cuestión contemplada desde la neurobiología y la sociobiología, en contraposición a las posiciones más recalcitrantes de los ortodoxos materialistas, por ejemplo, como el biólogo Dawkins. El amor es una conciencia moral definida racionalmente como imperativo categórico por el inconmensurable Kant, pero, ya anteriormente Platón planteaba que la sabiduría y el amor estaban intrínsecamente relacionadas como camino ascendente y camino descendente. Con la emergencia de la mente a partir de la modernidad, surgió el mundo de la razón y, por tanto, dio origen también al mundo de las morales conscientes, como se ha visto con el imperativo categórico de Kant. En ese preciso momento histórico es cuando la mente y la naturaleza se diferenciaron: la mente reflexiva y la naturaleza reflejada. Pero, la modernidad se hallaba temporalmente estancada en la batalla entre la mente y la naturaleza, entre el ego y el eco. Dicho despertar espiritual, en opinión de Shelling, se produce por la síntesis no dual como identidad entre el sujeto y el objeto en un acto atemporal de autoconocimiento: es una intuición mística directa. Sin embargo, el ego racional se impuso a la naturaleza y a Dios, y los ascendentes (búsqueda de Dios) fueron reemplazados por los descendentes (materialismo científico), lo cual provocó un abismo cultural sin consideraciones éticas, todo ello ya explicado en el artículo Dios en la dialéctica histórica-cultural. En conclusión, el Espíritu subjetivo mediante el ego racional, se creyó con el poder de expoliar a la naturaleza (Espíritu objetivo) y de imponer su voluntad al mismísimo Dios (Espíritu absoluto). Pero dicha soberbia racional, desde el surgimiento de la filosofía cuántica, ha tenido que recular en su intención reduccionista pues, si Dios es perfección absoluta, dicha perfectibilidad también debe reproducirse en la naturaleza física, así como en la naturaleza humana. Y, por tanto, es preciso abordar el estudio de cómo se manifiesta la sabiduría divina en la naturaleza física, así como en el ser humano. En efecto, desde las ciencias naturales, se reconoce implícitamente que muchas innovaciones tecnológicas están inspiradas en la flora y la fauna. La naturaleza ya ha encontrado soluciones para muchos desafíos a los que se enfrentan los seres humanos en la actualidad y, es por ello, que podemos afirmar que La naturaleza es sabia. Respecto a la sabiduría en el ser humano, ello es un camino individual de cada cual que inquiere iniciar un camino ascendente hacia la sabiduría y que, a su vez, implica una Filosofía de la mente para la transformación interior para, con ello, coadyuvar en la sanación transcendental de la humanidad. En dicho proceso de cognición individual, la sabiduría se presenta como una ciencia para la sanación espiritual a partir de la cual es premisa necesaria desde la filosofía contemplar dimensiones de transcendencia espiritual, una cuestión demostrada científicamente en mi obra CIENCIA, FILOSOFÍA, ESPIRITUALIDAD, en la que argumento que es posible la transcendencia metafísica mediante la meditación. Y para dicho objetivo, es perentorio un giro copernicano en términos kantianos, es necesario también transcender la minoría de edad del ser humano, en definitiva, es preciso un renovado proyecto filosófico y pedagógico: cambiarse a sí mismo para cambiar al mundo. En efecto, se trata de un nuevo paradigma de conocimiento que impele a la transformación interior de cada uno de nosotros: se trata de un camino ascendente hacia la sabiduría donde el amor es la idea suprema. Es así como la epistemología de lo conmensurable (ciencia) y la hermenéutica de lo inconmensurable (espíritu) , ambos desde una visión no-dual, son dos modos de saber que conducen a una misma finalidad: la conciencia de unidad entre todos los seres de este y otros mundos. Conviene recordar una vez más que, el saber sin amor, es puro egoísmo y la causa de tanto sufrimiento en este mundo. Y cuando dicha premisa sea educada a nuestros infantes, antes saldremos de la actual crisis de conciencia porque, al fin y al cabo, dicha crisis de conciencia no es más que una falta de conocimiento de nuestra esencia divina. Es por ello que, la educación, está necesitada de una visión transpersonal y transracional: para vivir en paz y en el amor, pues solo así podremos deshacernos del enemigo invisible de la humanidad para, seguidamente, intuir a Dios en nuestro interior como una luz que ilumina nuestro camino, cuestión que cabe desarrollar en más profundidad en el siguiente artículo. 8 - DIOS: UNA LUZ EN TU CAMINO Resumen: Argumentar que podemos intuir a Dios en nuestro interior como una luz en nuestro camino, implica una intuición espiritual como síntesis de saberes entre la epistemología y la hermenéutica. Y eso, creo yo, es lo que he conseguido con mi artículo científico titulado La filosofía transpersonal como una hermenéutica complementaria a la epistemología: fundamentos para una educación transracional. Ahora bien, ¿qué tiene que decir la ciencia en la comunicación entre la razón y el espíritu? Tradicionalmente, como se ha visto en esta meta-investigación, la ciencia (camino descendente) y la religión (camino ascendente) han permanecido en caminos divergentes por más de dos mil años. Sin embargo, desde el surgimiento de la filosofía cuántica, se produce un acercamiento de cada vez más científicos en considerar a Dios como parte de la ecuación del conocimiento, lo cual irreversiblemente, es un nuevo paradigma de conocimiento conocido como filosofía transpersonal. En dicho sentido es como se ha podido descubrir a Dios como una experiencia mística y a través de la meditación: un “sí mismo” desde la no-dualidad. Así propuesta la cuestión de comunicación entre la ciencia y Dios, es indiscutible que la ciencia no es más que una percepción parcial de la totalidad del Ser. Y que, en dicho intento de fusionar la ciencia y la espiritualidad (o la filosofía y la metafísica), es perentorio que existan diferentes grados del conocimiento de Dios, que existan velos de la percepción humana por derribar y que, ello, ineludiblemente nos lleva a la consideración de diferentes mapas evolutivos de la conciencia. Recordemos que la conciencia es el núcleo duro que la ciencia no ha resuelto todavía, primordialmente, porque se ha centrado en el “ello” (naturaleza objetiva), obviando a las experiencias subjetivas (“yo”) así como intersubjetivas (“nosotros”). En definitiva: los Tres Grandes diferenciados por Kant son, todavía, el gran reto de integración al que nos enfrentamos en el actual estadio evolutivo de la humanidad. Para resolver dicha cuestión, la semiótica es la ciencia derivada de la filosofía que puede permitir una integración entre ciencia y espiritualidad, pues trata de los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas. Y, ¿cuál es el problema más acuciante del ser humano? Efectivamente: la comunicación entre ciencia y espiritualidad, una cuestión que el enemigo invisible de la humanidad se afana para que no encontremos el camino de regreso a nuestra esencia divina. Y ese regreso a nuestra esencia divina, solamente se puede realizar desde una transformación interior y de trascendencia para realizar conscientemente el camino de la ascensión espiritual individual desde la 3D a la 5D. Se trata, en definitiva, de la búsqueda del “sí mismo” que nadie puede hacer por nosotros. Y, la semiótica, nos provee una aprehensión cognitiva en sintonía con dicha experiencia interna. La aprehensión cognitiva en el camino interior de cada cual, en términos conceptuales, es lo que se conoce como la epistemología de lo conmensurable (teoría del conocimiento desde la filosofía y la ciencia sustentadas ambas en la razón dualista) así como la hermenéutica de lo inconmensurable (interpretación de Dios desde la no-dualidad). Para lograr una certera y unívoca conceptuación, son necesarias entonces las demarcaciones conceptuales por antonomasia: dualidad y no-dualidad. Cabe dejar claro que la no-dualidad es una experiencia mística, es un lúcido misticismo platónico, es decir, una experiencia inefable que no puede ser expresada en palabras ni conceptos: desde la dualidad racional ese ámbito numinoso es conocido como metafísica, una cuestión denostada por el materialismo científico como se ha argumentado durante esta investigación y que, ese "misticismo cuántico", por justicia histórica y epistemológica, debería ser llamado filosofía transpersonal. No obstante la dificultad de percibir a Dios en términos conceptuales, hay un lenguaje universal que se conoce como “geometría” y, en dicho sentido, el círculo es una representación de Todo lo que Es, es decir, Dios. En boca del físico y astrónomo Sir James Jeans: “Dios es matemático, y el universo está empezando a parecerse más a un gran pensamiento que a una gran máquina”. Es así como me fue desvelada esa manifestación divina mediante un mándala geométrico donde, las demarcaciones conceptuales, pueden ser expresadas como Verdad, Sabiduría y Amor en el camino descendente desde la Unidad Divina hasta la Multiplicidad Humana; y, por otro lado, la Filosofía, la Metafísica y el Conocimiento como camino ascendente desde la Multiplicidad Humana hasta lograr la experiencia mística de la Unidad Divina. Dichas demarcaciones conceptuales (Verdad, Sabiduría, Amor, Filosofía, Metafísica y Conocimiento) han sido objeto de mis diversas publicaciones y, en consecuencia, me ha permitido elaborar un glosario de artículos relacionados con cada concepto, para facilitar la labor investigativa de todo aquél interesado en la búsqueda del “sí mismo” a través de la filosofía transpersonal como nuevo paradigma de conocimiento. Y esa búsqueda del “sí mismo” se convierte, entonces, en un camino ascendente hacia la sabiduría. Y toda persona que haya iniciado ese sendero de sabiduría acaba convergiendo en el amor como el más alto valor ético, porque, cabe recordar una vez más: la sabiduría y el amor no pueden ser encapsulados y prescritos por un médico, sino que deben ser aprehendidos consciente y prácticamente por todo sincero buscador de verdad; porque no hay mayor verdad que el amor (espiritualidad), y el amor a la verdad es el camino (filosofía), un reto de integración entre la razón y el espíritu con la salvaguarda de la naturaleza. Las anteriores aseveraciones nos remiten, obvia e inherentemente, al sabio aforismo en boca del inconmensurable Sócrates: “Aquel que quiera cambiar el mundo, deberá comenzar por cambiarse a sí mismo”. Ahora bien, cambiarse a sí mismo, implica un proceso psicológico que es preciso abordar en el siguiente artículo. 9 - DIOS EN LA PSICOLOGÍA HUMANA Resumen: Finalizábamos el anterior artículo con la necesidad de abordar el proceso psicológico implicado en la tarea del cambio de sí mismo. Los seguidores de este autor saben que, en mi obra La educación cuántica, argumento que la filosofía transpersonal desarrollada por Ken Wilber, así como la psicología transpersonal como la “cuarta fuerza” tras el conductismo, el psicoanálisis y la psicología humanista, se constituyen ambas como un nuevo paradigma de conocimiento. Siguiendo la estela de dicha argumentación, he tenido el honor que, el esquema epistemológico de mi obra, haya servido de esqueleto cognitivo en la Tesis Doctoral de Noemí Siverio (Venezuela) y, por tanto, es preciso abordar dicha proposición académica y sus connotaciones psicológicas para el “homo complexus”, lo cual implica asimismo que dicha renovada comprensión psicológica sea extensiva al ámbito educativo. La novedad de esta Tesis Doctoral es que contempla la psicología transpersonal, así como la educación transracional. Mi agradecimiento a Noemí Siverio por las citas a mis publicaciones, es todo un honor que mis investigaciones hayan sido de utilidad en su Tesis Doctoral. La Tesis Doctoral de Noemí Siverio, junto a la Tesis de Maestría de Marely Figueroa, son dos aportes vanguardistas que abordan la visión transpersonal como revulsivo a la educación académica tradicional: ¿acaso son las primeras piedras de un gran edificio educativo-espiritual? Mi sueño es que alguna Universidad haga posible impartir asignaturas sobre filosofía transpersonal, psicología transpersonal, educación transracional así como las ciencias vanguardistas relacionadas con la espiritualidad. Ese sueño ya se está haciendo realidad a tenor de estas dos incipientes y novedosas iniciativas: -EXPERIENCIA PIONERA EN EL MUNDO DE LA FILOSOFÍA: EL INSTITUTO ATENEO DE COLIMA (MÉXICO) IMPARTE LA ASIGNATURA DE FILOSOFIA TRANSPERSONAL EN EL GRADO UNIVERSITARIO DE EDUCACIÓN -TESIS DOCTORAL DE MORELIA VALENCIA MEDINA (ESPAÑA): UNA PERSPECTIVA TRANSPERSONAL PARA LA EDUCACIÓN Las Tesis Académicas citadas evidencian que hay que abordar la complejidad psicológica de la racionalidad humana con nuevos neologismos, por ejemplo: la dimensión espiritual como un despertar de la conciencia. Consecuentemente, es imperativo que cada cual se pregunte: ¿Quién crees que eres tú? Lo que se desprende de dicha introspección psicológica, es que hay que introducir a Dios en la ecuación del conocimiento de sí mismo, porque es la trampa del ego quién te mantiene en la ilusión de la separación del Espíritu. Por tanto, la misión más importante después de la introspección psicológica y trascendencia del ego, es conectarse con el plan divino. Ahora bien, la introspección psicológica y la trascendencia del ego, así como la conexión con el plan divino, todo ese proceso implica una filosofía de la mente para la transformación interior. Y para dicha transformación interior, hay que recurrir al padre del racionalismo René Descartes en sus propias palabras: “Para alcanzar la verdad, es necesario, una vez en la vida, desprenderse de todas las ideas recibidas, y reconstruir de nuevo y desde los cimientos todo nuestro sistema de conocimientos” Y para la reconstrucción del conocimiento, tal como lo vengo argumentado de un modo epistemológico en este trabajo de meta-investigación filosófica, es preciso abordar inherentemente los mapas evolutivos de la conciencia, pero eso será objeto de otra serie de artículos en la próxima monografía. 10 - DIOS EN LOS MAPAS EVOLUTIVOS DE LA CONCIENCIA Resumen: Concluíamos el anterior trabajo monográfico en que la introspección psicológica y la trascendencia del ego, así como la conexión con el plan divino, todo ese proceso implica una filosofía de la mente para la transformación interior. Y que, para dicha transformación interior, es precisa una reconstrucción del conocimiento que tenga en consideración los mapas evolutivos de la conciencia. Llegamos así al núcleo duro del conocimiento aún no resuelto desde la epistemología de lo conmensurable (materialismo científico), debiendo recurrir ineludiblemente a la hermenéutica de lo inconmensurable (interpretación de lo que sea Dios). Dicha aseveración ha quedado meridianamente clara para los lectores que hayan seguido este trabajo de meta-investigación filosófica. Ahora bien, ¿cómo podemos hablar de niveles de conciencia cuando, en el actual estadio evolutivo de la humanidad, no hay todavía un consenso cognitivo de lo que sea la “conciencia”? Por tanto, antes de entrar a argumentar los diferentes niveles de conciencia, será preciso inexorablemente intentar clarificar lo que sea la “conciencia”, primeramente, desde una concepción histórica-cultural y, en segundo lugar, desde las implicaciones definitorias para que el actual sistema educativo y cultural aprehenda ese conocimiento autopoiético con capacidad para salir de la crisis de conciencia en la que actualmente se halla este viejo mundo moribundo. Una vez dilucidadas las características definitorias de lo que sea la conciencia desde un punto de vista histórico-cultural y cierto consenso cognitivo acerca de la “conciencia”, solo entonces, podremos abordar los diferentes niveles de la evolución de la conciencia de la mano de pensadores que ya han abordado esa transcendental y monumental tarea filosófica y psicológica. La panorámica histórico-evolutiva de la humanidad permite al lector comprender la importancia del pensamiento de Wilber, no solo en la interpretación de la historia del pensamiento occidental, sino también como revulsivo de mi propio constructo filosófico a través de mis diversas publicaciones que, en definitiva, propone trascender un viejo mundo y sus paradigmas trasnochados, hacia un nuevo mundo que apunta a nuevos paradigmas por descubrir para todo sincero buscador de sabiduría, o dicho en término positivo, emprender un camino ascendente hacia la sabiduría. Así, con la constatación heideggeriana de que “todo comprender es comprenderse”, cabe destacar el papel positivo de la subjetividad en la hermenéutica, lo cual implica distinguir la subjetividad metafísica de lo que sería el ser humano individual, al que no se opone la hermenéutica. La metafísica, aunque problemática, es inevitable: el ser “humano” (cualquier ser con determinado grado de consciencia) es un ser metafísico, y la desaparición de la metafísica solo es posible con la desaparición del humano (o vivos semejantes de otros planetas). Una de las características del siglo XX ha sido la crítica sin contemplaciones a este tipo de filosofía eterna y sistemática que asociamos al término metafísica. Y, sin embargo, nada más actual que las cuestiones metafísicas. No hay manera de evitar que una y otra vez vuelva ese tipo de preguntas primeras sobre Dios, el hombre o el mundo, que quieren saber qué es lo que podemos conocer, qué es lo que debemos hacer o qué es lo que nos cabe esperar. Una vez dilucidada la panorámica histórica-evolutiva de la humanidad de la mano del inconmensurable Ken Wilber, vayamos ahora a las implicaciones definitorias de lo que sea la “conciencia”. Si la conciencia, tanto individual como colectiva, es un proyecto filosófico y pedagógico en construcción, cabe preguntarse si existen referentes filosóficos que nos ilustren sobre la evolución de la conciencia. Indudablemente que, El mito de la caverna de Platón es una alegoría aún vigente hoy en día en vista de la inmersión colectiva en la sociedad de la ignorancia y sus repercusiones epistemológicas. No obstante, es Ken Wiber quien nos ofrece un mapa evolutivo de la conciencia sin parangón en la historia de la humanidad. Ken Wilber delinea cómo la conciencia evoluciona en la subjetividad de cada ser humano, ya sea consciente o inconscientemente, y es la responsabilidad de cada cual el empoderamiento de dicho conocimiento para trascender desde el estadio prepersonal al personal y, desde ahí, dar el salto al estadio transpersonal, un estado de “iluminación” como un proceso continuo de permanente evolución dentro de un marco de referencia estrictamente ético. Ahora bien, a mi entender, ese mapa evolutivo de la conciencia así argumentado por Ken Wilber, se encuadra en el cuadrante superior izquierdo (subjetividad intencional) dentro de su meta-teoría de los cuatro cuadrantes. La pregunta por antonomasia que motiva esta meta-investigación filosófica es: ¿Es posible una “Teoría integral de la evolución de la conciencia” que integre a los cuatro cuadrantes excelsamente definidos por Ken Wilber? Eso creo haber demostrado, pues la integración de los cuatro cuadrantes contempla y es fiel a la visión no-dual de Ken Wilber, así como a la intuición moral básica tan necesaria. Esta es una sinopsis de dicha Teoría integral de la evolución de la conciencia desde los cuatro cuadrantes: -Cuadrante interior-individual: La evolución de la conciencia según Ken Wilber: hacia la no-dualidad; y también: La ascensión espiritual individual desde 3D a 5D, según Amador Martos. -Cuadrante exterior-individual: La pirámide de Maslow dentro de un contexto epistemológico acerca de la psicología evolutiva de la libertad. -Cuadrante interior-colectivo: La evolución de la conciencia según Amador Martos, la cual propugna los fundamentos de una Filosofía Transpersonal y una Educación Transracional para una integración entre CIENCIA, FILOSOFÍA y ESPIRITUALIDAD -Cuadrante exterior-colectivo: Los 8 velos de la percepción según Don Harkins (versión actualizada por Amador Martos). Una vez estudiados y expuestos los “mapas evolutivos de la conciencia” para cada cuadrante de la realidad: ¿cómo realizar la integración de todos ellos? ¿Cómo cerrar el círculo epistemológico entre la ciencia y el espíritu? Para dar respuesta a dichas cuestiones, nuevamente, es imprescindible volver al inconmensurable Ken Wilber, quien nos invita a descubrir la no-dualidad como corolario a nuestra evolución espiritual, una cuestión expuesta sucintamente en mi artículo ¿Dualidad y no-dualidad: dónde está el misterio? En realidad, el misterio reside en que debemos evolucionar nuestra conciencia, cada cual la suya, mediante la intuición moral básica excelsamente argumentada por Ken Wilber. En efecto, la no-dualidad argumentada por Wilber (interior-individual) es la misma autorrealización propuesta por Maslow (exterior-individual) en su jerarquía de las necesidades humanas y, de un modo cultural, coincide con mi propuesta de la Filosofía Transpersonal y Educación Transracional (interior-colectivo). Incluso en la vertiente social y antropológica (exterior-colectiva), Don Harkins nos remite a quitar el velo que hay entre nosotros y Dios. Como podemos apreciar, cada uno de esos cuadrantes y sus correspondientes mapas evolutivos de la conciencia convergen en la experiencia mística, en el sentimiento del amor y en la conciencia de unidad. Llegamos, así, al único camino para la sanación transcendental de la humanidad: es necesario desde la filosofía contemplar dimensiones de transcendencia espiritual, una cuestión demostrada científicamente en mi obra CIENCIA, FILOSOFÍA, ESPIRITUALIDAD, en la que argumento que es posible la transcendencia metafísica mediante la meditación. Y para dicho objetivo, es perentorio un giro copernicano en términos kantianos, es necesario también transcender la minoría de edad del ser humano, en definitiva, es preciso un renovado proyecto filosófico y pedagógico: cambiarse a sí mismo para cambiar al mundo. En efecto, se trata de un nuevo paradigma de conocimiento que impele a la transformación interior de cada uno de nosotros: se trata de un camino ascendente hacia la sabiduría donde el amor es la idea suprema. Es así como la epistemología de lo conmensurable (ciencia) y la hermenéutica de lo inconmensurable (espíritu) , ambos desde una visión no-dual, son dos modos de saber que conducen a una misma finalidad: la conciencia de unidad entre todos los seres de este y otros mundos. Conviene recordar una vez más que, el saber sin amor, es puro egoísmo y la causa de tanto sufrimiento en este mundo. Y cuando dicha premisa sea educada a nuestros infantes, antes saldremos de la actual crisis de conciencia porque, al fin y al cabo, dicha crisis de conciencia no es más que una falta de conocimiento de nuestra esencia divina. Es por ello que, la educación, está necesitada de una visión transpersonal y transracional: para vivir en paz y en el amor, pues solo así podremos deshacernos del enemigo invisible de la humanidad. En el primer renacimiento surgió la conciencia individual histórica a partir del cogito cartesiano. En el segundo renacimiento es el espíritu colectivo quien abre las posibilidades hacia un nuevo mundo. El viejo mundo sustentado en el ego está agonizando, y el nuevo mundo del espíritu colectivo está todavía en pañales. Para que sea efectiva la trascendencia del primero al segundo, es imperativa una renovada pedagogía filosófica. Y esa renovada pedagogía filosófica ya es una realidad de la mano del movimiento transpersonal, avalada por publicaciones transpersonales internacionales, algunas de ellas como Tesis Doctorales y, como corolario, la creación de la Asociación de Pedagogía Transpersonal con clara vocación internacional para que dichos presupuestos cognitivos y pedagógicos sean adoptados por una educación utilizada como un instrumento de poder. Llegamos así a un punto de esta meta-investigación filosófica en que, la genealogía argumentada, a saber, la importancia de Dios en la filosofía, nos conduce inherentemente a contemplar a Dios en la educación, pero sin caer en dogmatismos. Decididamente, la filosofía tradicional surgida tras la racional-modernidad está moribunda, y el pensamiento occidental con ella, principalmente, porque su discurso sustentado en el materialismo científico está agotado pues raya con planteamientos filosóficos y espirituales que sobrepasan al método científico desde el surgimiento de la filosofía cuántica. Sin embargo, la filosofía transpersonal, al recoger las enseñanzas de la filosofía perenne, al aunar la racionalidad con la genuina espiritualidad exenta del dogmatismo religioso, apunta hacia un nuevo mundo ahí fuera, pero, sobre todo, a todo un mundo por descubrir dentro de cada uno de nosotros. Tal como argumento en La educación cuántica, la ausencia de una genuina espiritualidad contemplativa e introspectiva exenta de apriorismo dogmáticos religiosos es la causa epistemológica de la decadencia del pensamiento occidental. Y la única posibilidad de trascender esa decadencia cultural es una integración entre la epistemología y la hermenéutica, entre la ciencia y el Espíritu, entre la razón y el corazón: esos son los fundamentos de la Filosofía Transpersonal para una Educación Transracional. Esos dos modos de saber, la epistemología y la hermenéutica, ambas integradas mediante la Filosofía Transpersonal posibilitan una Educación Transracional, cuestiones que se abordarán en la siguiente monografía. 11 - DIOS EN LA EDUCACIÓN Resumen: Finalizábamos la anterior monografía aseverando que, la epistemología y la hermenéutica integradas desde la Filosofía Transpersonal, son dos modos de saber que posibilitan una Educación Transracional. Dicha conclusión implica un revisionismo educacional y humano al dejar en evidencia la falacia del sistema educativo occidental. La educación académica tradicional está quedando obsoleta y requiere de una nueva mirada pedagógica acorde a los nuevos tiempos cuánticos. Si a ese campo cuántico se le añade la necesaria renovación moral y espiritual, tenemos así el fundamento epistemológico para poder hablar de La educación cuántica mediante una actitud pedagógica que busca el empoderamiento consciente de los alumnos, cuestión ya puesta en marcha por las escuelas llamadas “activas”. El sistema educativo tradicional está metamorfoseándose gracias a personas o colectivos que trabajan en pos del empoderamiento humano, en aras a trabajar la potencial profundidad inherente a todo ser humano; y ello solo se puede realizar desde un giro copernicano en el modelo cognitivo de la educación, como pretende este filósofo con La educación cuántica. Y no es una simple impresión subjetiva del que escribe esto pues, a decir del catedrático de sociología y experto en educación Mariano Fernández Enguita, el origen del fracaso escolar se debe a la rigidez del sistema educativo. No hay lugar a dudas que el paradigma educativo tradicional está en un tránsito hacia no sabe nadie dónde. Ese vacío cognitivo por la incertidumbre educacional del futuro, es un posibilismo para la construcción epistemológica de La educación cuántica en el marco de la filosofía transpersonal. Desde 1948, el artículo veintiséis de los Derechos Humanos referente al derecho de la educación, como en otras facetas sociales, económicas y políticas, ha sido ninguneado por los poderes fácticos. Sin embargo, novedosas iniciativas de hacer pedagogía están llegando al estamento educacional. Son tiempos de un revisionismo educacional como se ha visto, pero también de un revisionismo humano en el modo como percibimos nuestro mundo y el universo. En definitiva, son tiempos de repensar la relación entre la racionalidad y la espiritualidad. Son tiempos de integración entre la epistemología de lo conmensurable y la hermenéutica de lo inconmensurable. Así pues, ante tales argumentos, ¿en qué lugar queda la responsabilidad de científicos, filósofos, profesores y educadores? Como filósofo transpersonal, mi deseo es que sea posible la liberación de la humanidad mediante el acopio de conocimiento para ser libres con conocimiento de causa, un hondo problema epistemológico expuesto en la ponencia del II COLOQUIO INTERNACIONAL: POSIBILIDADES DE LA RESIGNIFICACIÓN DEL EPISTEME EN LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN: DEBATES Y REFLEXIONES. El reto más importante que tienen actualmente los profesores, los educadores, la educación en general, los científicos en particular y las humanidades es orientar la cultura humana más allá del reduccionismo psicológico y de la filosofía materialista que ha imperado en Occidente. El despertar colectivo es posible, y lo es gracias a la meditación y sus beneficios aplicados prácticamente en las aulas, como demuestran muchas experiencias vanguardistas en el ámbito educativo. El conocimiento es una riqueza intelectual que debe ser gestionada, auspiciada, educada y transmitida por los profesionales de la epistemología, pues necesitamos aún de genuinos epistemólogos para intentar dar un sentido a la vida y de saber cuál es nuestro lugar en este mundo. Y la propuesta de este pensador es que la metafísica es una rama de la filosofía que, de un modo histórico, ha sido relegada al ámbito de las religiones, es decir a la dualidad externa, obviando que es en el Dios interior (no-dualidad), donde es posible educar espiritualmente a nuestros niños, para que se sientan como parte de la totalidad donde Todos somos Uno. Nos hallamos ante tantos cambios de paradigmas (filosófico, psicológico, sociológico, educativo, científico y espiritual) que son los propios maestros, profesores y la educación en general, quienes deberían coger las riendas del conocimiento para debatir su epistemología y consensuar lo que hay que saber, y lo que hay que enseñar en la transmisión del conocimiento. Ahí queda el reto para científicos, filósofos, profesores y educadores, ahí queda el reto para nuestra civilización y sus mentes pensantes: integrar la espiritualidad en el sistema educativo, tal es el reto que plantea este pensador mediante sus publicaciones. Y ese reto de adentrarse en la no-dualidad entre la sabiduría y el amor es posible, como nos demuestra un texto iluminador de Nisargadatta Maharaj, un gran maestro espiritual de la corriente Advaita. Su enseñanza es admirada por ser directa, provocativa y radical, considerado por muchos como un iluminado, y que nos invita a recorrer ese camino espiritual hacia la no-dualidad, o el Dios interior. No debe interpretarse esta “Carta abierta a científicos, filósofos, profesores y educadores” como un ataque personal, más bien, como un llamado a la toma de conciencia de que deben ser los artífices del cambio en la educación, y no dejar esa trascendental importancia educativa en manos de los políticos corruptos hasta la médula. A tal efecto, recurriendo nuevamente a Ken Wilber, es necesaria una Política Integral que posibilite una Educación Transracional. La filosofía transpersonal e integral de Ken Wilber como disciplina que estudia la espiritualidad y su relación con la ciencia, así como los estudios de la conciencia, puede postularse como asignatura educativa para la sanación trascendental del ser humano mediante una educación transracional. Como apunta Wilber, todo cambio se presenta bajo los cuatro cuadrantes, y por tanto, habrá que comenzar a pulir el diamante en bruto que todos nosotros tenemos en el fondo de nuestro ser (“yo”-interior individual) mediante la veracidad, la sinceridad, la integridad y la honradez, un sendero de sabiduría que permitiría la integración de todos “nosotros” en una comprensión mutua (interior colectivo) y, entre todos, cambiar entonces el ajuste funcional de un sistema social (“ello”-exterior colectivo) inmerso en un mundo chato. En definitiva, necesitamos una política integral para transcender la crisis de conciencia en la que está inmersa la filosofía occidental y, así, salvar el abismo cultural de la humanidad. Y ese abismo cultural solo se puede salvar si ponemos a Dios en la ecuación del conocimiento que, en término filosóficos, sería la hermenéutica de lo inconmensurable (interpretación de lo que sea Dios, como un camino metafísico). Cuando el ego del ser humano toma las riendas del destino, ya sabemos a dónde nos lleva: al actual apocalipsis que estamos presenciando en el mundo. Sin embargo, recordemos un sabio aforismo de Aristóteles: “Dios y la naturaleza no hacen nada inútilmente”. Por tanto, no es descabellado pensar que estamos viviendo tiempos bíblicos, pero ello será cuestión de análisis en la próxima monografía. 12 - DIOS Y LOS TIEMPOS BÍBLICOS Conclusión de la importancia de Dios en la filosofía: Si usted, amigo lector, ha llegado con éxito a la comprensión de las anteriores once monografías de esta meta-investigación filosófica, convendrá conmigo que, en realidad, hemos llegado al límite de la razón dualista. Hemos avanzado, paso a paso, con el mayor rigor metodológico para descifrar si existe alguna verdad alcanzable desde la racionalidad humana. Quien haya seguidos mis investigaciones podría convenir conmigo que, esa racionalidad humana, es el mismo Mundo de las Ideas de Platón, y que se sitúa en la cuarta dimensión. Y que, desde esa 4D, existe un “genio maligno”, un enemigo invisible que manipula a la humanidad desde el subconsciente. En consecuencia, esa razón dualista, es una cárcel mental sustentada por un cerebro reptiliano que nos impide adentrarnos más allá de la dualidad para intentar descifrar las cuestiones metafísicas que preocupan a la humanidad desde eones de tiempo. Esa cárcel mental en la que vivimos, algunos la llaman Matrix, es un holograma que mantiene nuestra realidad en una ilusión y que nuestra vida es como un sueño. Por eso es tan necesario el despertar espiritual a través del amor. Esa es la guerra espiritual en la que está inmersa la humanidad. Dios no es un concepto alcanzable desde la razón dualista, es una experiencia mística (no-dual) a través de la cual se experimenta la conciencia de unidad entre todos los seres de este y otros mundos. Porque, sí, existen otros mundos, pero están dentro de nosotros mismos, porque somos seres multidimensionales: tenemos un aspecto físico en la 3D, un cuerpo etérico en la 4D y una energía lumínica más allá de la 5D, llamado esta última Humano/Luz por William Criado. Mediante la hipnosis clínica regresiva de William Criado, es posible una trascendencia de la Filosofía Transpersonal desde la teoría a la práctica. Y lo que descubrimos en esa investigación del inconsciente colectivo es que, lo que está pasando en el mundo, es un reflejo del actual estado de consciencia de la humanidad. Dicho de otro modo, estamos viviendo tiempos bíblicos. Ahora bien, la biblia es manipulada, como todas las religiones, para mantener al ser humano alejado de su esencia divina. Cualquier investigación más allá de la racionalidad dualista se enfrenta a los supuestos aquí descritos: buscar el sentido de la vida. Y esa búsqueda es un trabajo individual que nadie puede hacer por nosotros. Se convierte esa búsqueda espiritual en un proceso de ascensión espiritual individual desde la 3D a la 5D. Esa búsqueda espiritual me ha llevado hasta el límite de la racionalidad humana: elaborar una hermenéutica filosófica para la comprensión del misterio de la vida. Dichos presupuestos hermenéuticos, mediante artículos científicos, han sido los fundamentos de la Filosofía Transpersonal como un nuevo paradigma de conocimiento. Y ese límite de la razón dualista se constituye en una apertura hacia la transracionalidad. Es indudable que vivimos tiempos bíblicos: la falsa pandemia es la marca de la bestia para impedir la ascensión espiritual planetaria, pues esas bestias de la cuarta dimensión se alimentan de nuestra energía mediante una ignorancia sustentada en la razón dualista. Es indudable también que la humanidad vive la Gran Tribulación, y que los cuatro jinetes del apocalipsis están cabalgando sobre nosotros induciendo la muerte, el hambre y las guerras. Pero recordemos que todo ello es una ilusión, un sueño, una cárcel mental. En la medida en que cada uno de nosotros se empodere de su interioridad pensativa y espiritual, el despertar colectivo masivo estará más cerca. Algunos indicios me hacen aventurar que ese desenlace llegará entorno al año 2025. ¿Qué pasará? Nadie lo sabe, es el mayor secreto aún por desvelar. Pero una cosa hay cierta según las investigaciones de William Criado: la historia de la humanidad está en el apogeo de su batalla universal, y que la humanidad se halla inmersa en un proceso de ascensión espiritual planetaria. Esta última monografía dedicada a los tiempos bíblicos es el corolario de la Filosofía Transpersonal que defiendo y, cuyo objetivo, es ayudar a quitarnos todos los velos de la percepción para, así, sanar nuestros traumas y lograr una comprensión de la “Teoría integral de la evolución de la conciencia”, la cual implica el nacimiento de una nueva conciencia. Esa nueva conciencia inquiere una filosofía de la mente para la transformación interior, un trabajo personal que nadie puede hacer por nosotros. No obstante, tengo la esperanza de que sea posible un proyecto filosófico y pedagógico: cambiarse a sí mismo para cambiar el mundo. Y que ello es posible mediante una perspectiva transpersonal para la educación. La razón dualista nos mantiene en la ilusión de la separación entre “nosotros”, por tanto, debe ser trascendida mediante una Filosofía Transpersonal y una Educación Transracional. Sólo así será posible un giro copernicano para que el ser humano deje su minoría de edad. El imperativo kantiano está más vivo que nunca, es el mismo amor predicado por Jesucristo, aunque su misión haya sido manipulada para mantener a la humanidad en la ignorancia inducida mediante la manipulación económica, social y política para, con ello, impedir la conexión divina. Recordar y conectar con esa esencia divina es nuestro sagrado deber: recordemos que “apocalipsis” significa “revelaciones”. En consecuencia, los tiempos bíblicos que vivimos no son más que una manifestación de las verdades eternas que yacen potencialmente en el interior de cada uno de nosotros. Este trabajo de meta-investigación filosófica ha llegado al límite expresable mediante palabras y conceptos desde la razón dualista. Y ese límite racionalista enlaza con la no-dualidad como única forma de vivir y experimentar la experiencia numinosa de Dios. Esa experiencia interior no puede comunicarse, más bien es una experiencia que nos lleva más allá de la razón. Como excelsamente argumenta Ken Wilber en la conclusión de su obra Sexo, Ecología, Espiritualidad, la humanidad se halla al filo de la percepción transracional. Mi humilde labor como filósofo transpersonal, ha sido el de señalar y argumentar ese camino metafísico a recorrer por cada uno de nosotros. Y, como no puede ser de otra manera, quisiera acabar con un homenaje a mi maestro intelectual Ken Wilber, reproduciendo su conclusión final acerca de la conciencia de unidad: “La verdadera práctica espiritual no es algo que hagamos durante veinte minutos, ni durante dos horas, ni durante seis horas al día. No es algo para hacer una vez al día, por la mañana, ni una vez por semana, los domingos. La práctica espiritual no es una entre tantas otras actividades humanas; es el fundamento de todas las actividades humanas, su fuente y su validación. Es un compromiso previo con la Verdad Trascendente, vivida, respirada, intuida y practicada durante veinticuatro horas del día. Intuir lo que verdaderamente somos es comprometernos íntegramente en la realización de eso que verdaderamente somos en todos los seres, de acuerdo al voto primordial: “Por innumerables que sean los seres, hago voto de liberarlos; por incomparable que se la Verdad, hago voto de realizarla”. Para quien sienta este profundo compromiso con la realización, el servicio, el sacrificio y la entrega, en todas las condiciones presentes y hasta el infinito mismo, la práctica espiritual será, naturalmente, el camino. Que esa persona reciba la gracia de encontrar en esta vida un maestro espiritual y de conocer la iluminación en el momento.”
Ver más
NOTÍCIAS DESTACADAS
GIRUM Nº 14

3 - LA FILOSOFÍA TRANSPERSONAL COMO UNA HERMENÉUTICA COMPLEMENTARIA A LA EPISTEMOLOGÍA: FUNDAMENTOS PARA UNA EDUCACIÓN TRANSRACIONAL

Artículo científico publicado en la Revista de Investigación Científica Humanística GIRUM de la Universidad Antropológica de Guadalajara (México), año 7, Vol. 14, 2022, pp.11-34, ISSN 2594-2751. Resumen: La filosofía transpersonal de Ken Wilber, al aunar ciencia y espiritualidad mediante la recuperación de la filosofía perenne, introduce la primera fisura en la “rígida estructura” del dualismo científico entre sujeto y objeto que ha impregnado a la civilización occidental. Esta investigación postula la integración del saber científico (epistemología de lo conmensurable) con la perenne espiritualidad (hermenéutica de lo inconmensurable), una síntesis respectivamente de la razón con el Espíritu en un ejercicio de trascendencia desde la no-dualidad. Esos dos modos de saber así aprehendidos, posibilitan la sanación trascendental del ser humano mediante la filosofía transpersonal como nuevo paradigma de conocimiento, y es postulada como asignatura educativa para una educación transracional que implemente la razón con el corazón mediante la meditación. Por tanto, la síntesis entre la filosofía transpersonal y la educación transracional es una condición sine qua non para trascender así la crisis de conciencia en la que está inmersa la filosofía occidental.
Ver más

La educación cuántica

4 - ESQUEMA INTRODUCTORIO A LA FILOSOFÍA TRANSPERSONAL

Nota: El esquema introductorio a la filosofía transpersonal está disponible en las imágenes de la cabecera y, también, se puede descargar en PDF al final de esta página. AQUÍ: El vídeo-presentación de este artículo ¿Qué es la filosofía transpersonal? Como filósofo transpersonal, mi campo de investigación se ha centrado en la convergencia de la epistemología y la hermenéutica: dos disciplinas filosóficas históricamente antagónicas que generan una división dualista entre la ciencia y la espiritualidad. La filosofía transpersonal aborda el estudio de todas las ciencias que van más allá del materialismo científico, hacia la metafísica. La metafísica es, hoy en día, factible de ser estudiada desde los presupuestos de la filosofía cuántica, así como de la demostración científica de los beneficios de la meditación. La meditación es el puente de transición entre la ilusoria realidad por trascender hacia la profundidad de nuestro ser donde se experimenta la conciencia de unidad en la que todos somos Uno. La conclusión de esas investigaciones, de un modo psicológico, permite la elaboración de una “ciencia de la conciencia” sustentada en dos nuevos neologismos para la educación académica: la filosofía transpersonal y la educación transracional. Por un lado, la filosofía transpersonal es un nuevo paradigma de conocimiento desconocido en el ámbito académico, salvo honrosas excepciones que marcan una tendencia de cambio en el ámbito educativo. Por otro lado, la filosofía transpersonal estudia el núcleo duro de la ciencia, a saber, la ciencia de la conciencia. Si bien el estudio de la conciencia tiene precedentes filosóficos, históricos, culturales, sociales, antropológicos y psicológicos, nunca como ahora la conciencia individual se halla tan fragmentada y disociada de la conciencia colectiva. Comprender e intentar dilucidar el planteamiento anterior implica una rigurosa investigación desde la metodología científica y el pensamiento crítico, lo cual me ha llevado más de trece años hasta culminar ello con mis diversas publicaciones en formato de libros, artículos científicos o ponencias. Las investigaciones citadas han abarcado asuntos tan diversos como la teoría de la cultura, la cuestión epistemológica, la antropología filosófica, la psicología transracional, el análisis de la falsa pandemia, la meditación como ciencia transcendental, el debate entre ciencia y espiritualidad, así como temas monográficos como las experiencias cercanas a la muerte, la reencarnación y las ciencias noéticas, por citar solamente algunos ejemplos. ¿Por qué un esquema introductorio a la filosofía transpersonal? Asumo que, para cualquier persona que desee adentrarse en el laberinto de los pensamientos antes expuestos, se halla metafóricamente como ante un gran puzle que se requiere encajar con paciencia, al igual que lo he realizado yo concienzudamente a lo largo de muchos años. En aras de facilitar esa labor, y con el ánimo de ofrecer una panorámica estructurada de mis pensamientos, he creído conveniente realizar un esquema introductorio que recopile los conceptos más importantes y significativos. Dichos conceptos son numerados a modo de nomenclatura, de forma que, en un orden creciente, se pueda apreciar la evolución del discurrir en el cambio de paradigma por excelencia que se está produciendo desde la filosofía tradicional (predominada por el ego racional) hacia la filosofía transpersonal (como impulsora de la transcendencia del ego racional). Bajo esa nomenclatura de conceptos numerados, he asignado las investigaciones justificativas mediante enlaces para que, todo aquel que así lo desee, disponga de las pertinentes referencias. Y en ese contexto es como tiene lugar el presente esquema introductorio, con la esperanza y la convicción de que pueda ser de utilidad para algunos profesores de filosofía o educadores, así como para que, cualquier neófito con sed de conocimiento, pueda ser libre con conocimiento de causa sobre el discurrir histórico de la humanidad hasta llegar al actual pensamiento complejo de la misma. El mundo tan complejo en el que estamos inmersos, en realidad, es mucho más sencillo de comprender si logramos una correcta interpretación de los hechos, lo cual es conocido como hermenéutica en filosofía. En contraposición, la epistemología se encarga de la teoría del conocimiento solamente desde el ámbito de los sentidos y mediante una criba racional con el método científico, obviando despectivamente a la hermenéutica como estudio de lo inconmensurable. Esa dicotomía cognitiva ha dividido tradicionalmente a la humanidad entre ciencia y religión, o razón y espíritu. La reconciliación entre ciencia y espiritualidad, o epistemología y hermenéutica, es el objetivo pretendido por la filosofía transpersonal. Deseo que el avezado lector halle en este esquema introductorio a la filosofía transpersonal una guía para poner orden en el caos de ideas en el cual vivimos, un caos premeditado por fuerzas obscuras que impiden que seamos libre con conocimiento de causa. Tal es la motivación final de este esquema introductorio a la filosofía transpersonal. NOMENCLATURA NUMERADA 1 - Teoría de la cultura: -Teoría de la cultura y la cuestión ética (categoría del blog) -El abismo cultural de Occidente es un abismo de conciencia -El abismo cultural y la cuestión ética 2 - Antropología filosófica: -Antropología filosófica (categoría del blog) -Espíritu objetivo, Espíritu subjetivo, Espíritu absoluto -La fenomenología 3 - Filosofía tradicional: -Pensar en ser libre. De la filosofía tradicional a la filosofía transpersonal (libro) -La evolución de la conciencia desde un análisis político, social y filosófico-transpersonal (artículo científico) -Viejos y nuevos paradigmas: de la filosofía tradicional a la filosofía transpersonal 4 - Nuevo paradigma de conocimiento: -El problema del conocimiento -La educación cuántica. Un nuevo paradigma de conocimiento (libro). -La filosofía transpersonal: un nuevo paradigma de conocimiento -La filosofía transpersonal como alternativa al caos pensativo de Occidente 5 - Filosofía transpersonal: -La filosofía transpersonal (categoría del blog) -Hacia lo transpersonal -La filosofía transpersonal como fundamento epistemológico y pedagógico para la educación transracional -Experiencia pionera en el mundo de la filosofía: El Instituo Ateneo de Colima (México) imparte la asignatura de filosofía transpersonal en el Grado Universitario de Educación 6 - Epistemología de lo conmensurable: -El mándala epistemológico y los nuevos paradigmas de la humanidad (artículo científico) -La sociedad de la ignorancia y las repercusiones epistemológicas -La brecha epistemológica entre ciencia y humanidades -El fracaso epistemológico de Occidente -Epistemología y hermenéutica en la era de internet 7 - Crisis entre ciencia y espiritualidad: -El debate entre ciencia y espiritualidad (categoría del blog) -Ciencia y espiritualidad (monografía) 8 - Hermenéutica de lo inconmensurable: -El mándala epistemológico y los nuevos paradigmas de la humanidad (artículo científico) -Hermenéutica de lo inconmensurable -Epistemología y hermenéutica en la era de internet 9 - Materialismo científico: -El ego del materialismo científico -Viejos y nuevos paradigmas: del materialismo científico a la sabiduría perenne 10 - Filosofía cuántica: -Filosofía cuántica (categoría del blog) 11 - Espiritualidad: -El debate entre ciencia y espiritualidad (categoría del blog) -El debate entre ciencia y espiritualidad -El activismo cuántico: una visión integral entre ciencia y espíritu 12 - Ken Wilber: dos modos de saber: -La ciencia de la conciencia: dos modos de saber: racionalidad versus espiritualidad -Dos modos de saber: la falacia del sistema educativo occidental -La metafísica: el modo de saber trascendental 13 - Platón: dualismo epistemológico: -Platón: física cuántica y cultura occidental (categoría del blog) -Platón: el camino ascendente es el camino descendente -La gran inversión: de lo inconmensurable a lo conmensurable 14 - Kant: El giro copernicano: -La filosofía de Kant: imprescindible (categoría del blog) -El giro copernicano -La educación cuántica: el giro copernicano hacia el idealismo transcendental 15 - Cuatro cuadrantes de Ken Wilber: -Los cuatro cuadrantes de Ken Wilber -Las "Tres Críticas" de Kant y los "Cuatro Cuadrantes" de Ken Wilber 16 - Mapas evolutivos de la conciencia: -Mapas evolutivos de la conciencia (categoría del blog) -Teoría integral de la evolución de la conciencia: el nacimiento de una nueva conciencia 17 - Filosofía materialista: -Capitalismo y Conciencia (libro) 18 - Filosofía perenne: -La filosofía perenne 19 - Psicología transpersonal: -Tesis Doctoral de Iker Puente (España): Complejidad y psicología transpersonal: caos, autoorganización y experiencias cumbre en psicoterapia -Filosofía y psicología transpersonal -La conciencia transpersonal 20 - La realidad es una ilusión: -La realidad es una ilusión -Distopía temporal (categoría del blog) -¿Somos viajeros en el tiempo? 21 - Trascendencia metafísica: -¿Qué es la metafísica? -Ciencia, Filosofía, Espiritualidad: La trascendencia metafísica mediante la meditación (libro) -Cuestiones metafísicas (categoría del blog) 22 - Ascensión espiritual individual desde 3D a 5D: -Ascensión espiritual individual desde 3D a 5D (categoría del blog) -Ascensión espiritual individual desde 3D a 5D: Empoderamiento, despertar espiritual, trascendencia y conciencia 23 - Todo es vibración: -Todo es vibración (monografía) 24 - El mundo es un sueño: -¿Es el mundo que percibimos un sueño? 25 - La meditación como ciencia para la sanación trascendental: -La meditación como ciencia trascendental (categoría del blog) -La sanación trascendental de la humanidad mediante la meditación 26 - Despertar espiritual individual: -Dimensión espiritual: un despertar de la conciencia -Inteligencia espiritual -Amanece. Mil reflexiones para inspirar tu despertar 27 - Los paradigmas de la humanidad: -Viejos y nuevos paradigmas (categoría del blog) -Nuevos paradigmas (monografía) 28 - El poder de la conciencia: -La naturaleza es mental -El poder de la mente 29 - Teoría integral de la evolución de la conciencia: -La conciencia: investigación monográfica (categoría del blog) -Teoría integral de la evolución de la conciencia: el nacimiento de una nueva conciencia 30 - Humanidad: orígenes, complejidad y futuro: -Humanidad: orígenes, complejidad y futuro (categoría del blog) -Presupuestos filosóficos para la transición humana del viejo mundo al nuevo mundo 31 - Filosofía de la mente para la transformación interior: -Filosofía de la mente: transformación interior (categoría del blog) -Filosofía de la mente para la transformación interior: empoderamiento, despertar espiritual, trascendencia y conciencia 32 - Psicología transracional: -Psicología transracional (categoría del blog) -Tesis Doctoral de Noemí Siverio (Venezuela): Psicología del Homo Complexus para una educación desde la comprensión -Psicología compleja -La conciencia de unidad 33 - Análisis de la plandemia mundial: -Análisis de la plandemia mundial (categoría del blog) -Breve resumen de lo que está pasando en el mundo -Meta-análisis de la pandemia: 5G + vacunas = microchips del Nuevo Orden Mundial -Manual para crear una falsa pandemia -Webinars Unicen - La actualidad: El Nuevo Orden Mundial versus Países Patriotas (ponencia) 34 - Pensamiento crítico individual y colectivo: -El librepensador y el pensamiento crítico -Cronología de la conciencia humana: la falsa plandemia hace surgir el pensamiento crítico individual y colectivo 35 - Filosofía transpersonal: ciencia de la conciencia: -La ciencia de la conciencia: dos modos de saber: racionalidad versus espiritualidad -La conciencia: investigación monográfica (categoría del blog) -Teoría integral de la evolución de la conciencia: el nacimiento de una nueva conciencia -Mapas evolutivos de la conciencia (categoría del blog) -La evolución de la conciencia: Ken Wilber versus Amador Martos 36 - Apocalipsis y revelaciones: -Breve resumen de lo que está pasando en el mundo -Fin de año apocalíptico: puede pasar cualquier cosa -Sueños proféticos y tiempos bíblicos 37 - Despertar espiritual colectivo: -Divulgación cósmica para un despertar colectivo masivo -Divulgación cósmica para un despertar colectivo masivo (monografía) -Ahora que estamos despertando: ¿qué hacemos? 38 - Nacimiento de una nueva conciencia: -Hacia una nueva conciencia -El nacimiento de una nueva conciencia -La evolución de la conciencia, según Ken Wilber: hacia la no-dualidad -Teoría integral de la evolución de la conciencia: el nacimiento de una nueva conciencia 39 - Manipulación social, económica y política: -Manipulación social, económica y política (categoría del blog) -La manipulación de la historia -La educación como instrumento de poder -Mentiras económicas, políticas y epistemológicas -El enemigo invisible de la humanidad 40 - La evolución del amor: -El despertar espiritual y la evolución del amor -La evolución del amor -El amor es la ley suprema 41 - La educación transracional como misión espiritual: -La educación transracional (categoría del blog) -Hacia un nuevo paradigma educativo: la educación transracional -La educación transracional: la síntesis de saberes mediante la intuición espiritual -La educación transracional como misión espiritual -La educación transracional para un nuevo mundo 42 - Ingeniería social y mental: -Ingeniería social y mental (monografía) -Filosofía transpersonal: teoría y práctica (categoría del blog) -Un llamado a todos los científicos: la pandemia tiene una causa metafísica, demostrable mediante la hipnosis clínica regresiva de William Criado -Relación actualizada de los vídeos publicados de William Criado -Conspiraciones contra la humanidad -Los reptilianos controlan al ser humano a través del subconsciente 43 - Cuestiones metafísicas: -Cuestiones metafísicas (categoría del blog) -Un llamado a todos los científicos: la pandemia tiene una causa metafísica, demostrable mediante la hipnosis clínica regresiva de William Criado 44 - El camino ascendente hacia la sabiduría: -El camino ascendente hacia la sabiduría (categoría del blog) -La sabiduría como ciencia para la sanación espiritual -La sabiduría es amor 45 - Integración entre ciencia y espiritualidad: -El debate entre ciencia y espiritualidad (categoría del blog) -Una nueva cosmología entre ciencia y espíritu -Ciencia, Filosofía, Espiritualidad (libro) 46 - Monografías científicas: -Todas las monografías 47 - Ciencias noéticas y movimiento transpersonal: -Ciencias noéticas (monografía) -Movimiento transpersonal (monografía) -Publicaciones transpersonales internacionales
Ver más

3d-4d-5d

ARTÍCULOS PARA LA COMPRENSIÓN DE LAS DIMENSIONES 3D-4D-5D

Entrevista de radio relacionada con este artículo 1 – ASCENSIÓN ESPIRITUAL INDIVIDUAL DESDE 3D A 5D: INTRODUCCIÓN El trabajo monográfico de investigación titulado ASCENSIÓN ESPIRITUAL INDIVIDUAL DESDE 3D A 5D tiene como objetivo describir el proceso psicológico de la transformación interior de cada individuo durante el desarrollo de su evolución espiritual, desde la salida de la “tercera dimensión”-3D (espacial y conocido más popularmente como Matrix) hacia la “cuarta dimensión”-4D (la dimensión atemporal en la que habita el enemigo invisible de la humanidad), y en la que se experimenta el empoderamiento y el despertar espiritual para llegar finalmente a la “quinta dimensión”-5D mediante la experimentación de la trascendencia y la conciencia de unidad en la que solo se vive por y para el amor. Dicha investigación sobre la transformación interior está encuadrada en un proceso de ascensión desde 3D, pasando por 4D, para llegar a 5D. 3D-4D-5D son denominaciones conceptuales y, como tales, están muy en boga en estos tiempos de cambio de era, y en boca de muchas personas durante el proceso de ascensión espiritual planetaria. Sin embargo, más allá de conceptos, se trata de estados vibracionales de nuestra propia conciencia, pues todo es vibración. 3D-4D-5D parecen conceptos pocos científicos, sin embargo, quien conozca y aprecie mi labor de investigación, sabe de mi rigor metodológico para dar esa consistencia científica desde los postulados de la filosofía transpersonal, la hermenéutica como complementariedad necesaria a la epistemología, y la psicología transracional argumentados a través de mis publicaciones. Pues bien, en este trabajo, voy a tratar de dar algo más de luz, si cabe, sobre la comprensión de los conceptos 3D-4D-5D a través de una serie de artículos que se ajustan en su perfil investigativo con cada una de esas dimensiones. Pero, antes, es necesaria una sinopsis general sobre esos conceptos 3D-4D-5D, la cual expongo seguidamente. Es con la comprensión de esa sinopsis como, posteriormente, se podrán asociar cognitivamente los artículos relacionados con cada dimensión (3D-4D-5D). Deseo que, con ello, se clarifique aún más el proceso de la transformación interior de cada individuo durante el desarrollo de su evolución espiritual pues, en esencia, se trata de ser el propio observador del proyecto filosófico y pedagógico que argumento en boca del inconmensurable Sócrates: “Aquel que quiera cambiar el mundo, deberá comenzar por cambiarse a sí mismo”. 2 - SINOPSIS GENERAL DE LAS DIMENSIONES 3D-4D-5D 2-1 La tercera dimensión: 3D Respecto a la 3D, no voy a ahondar demasiado en ello. Vivimos en un mundo cuyo sistema piramidal de poder está abocado al fracaso, pues se sustenta en una ingeniería social y mental cuyo principal objetivo es la manipulación económica, social y política, lo cual ha llevado a la extenuación psicológica de las personas y de los pueblos. Esos poderes globalistas pretenden imponer un Nuevo Orden Mundial para la esclavitud de la humanidad mediante una falsa pandemia cuyo pretexto es imponer una dictadura sanitaria y eugenésica sobre todos nosotros. Frente a ello, el “despertar colectivo masivo” es la única solución posible, a pesar de la ingente manipulación de los medios de comunicación y los gobiernos, ya sean de izquierdas o derechas, pues todos ellos son serviles a los poderes fácticos de la oligarquía plutocrática y que, a su vez, obedecen a la agenda satánica del enemigo invisible de la humanidad. En la 3D hay una percepción lineal del tiempo y el espacio, con la capacidad de recordar el pasado y proyectar el futuro estando en el presente. Se experimenta la polaridad y la ilusión de la separación en el desarrollo de la identidad individual y la pérdida del sentido grupal: en esos presupuestos se fundamentan el capitalismo, o cualquier “ismo” que divide a la humanidad, pues se desarrolla el ego creyendo que estamos separados del Todo. La diferenciación comienza alrededor del segundo año de vida, cuando el niño comienza a diferenciar su yo emocional y su mente representacional. En esa etapa de aprendizaje es donde comienza la fragmentación y el surgimiento de la dualidad entre sujeto y objeto. Esa división del Ser es lo que llamamos personalidad, y es parte de nuestro trabajo considerar la evolución de la conciencia como único camino de salvación. 2-2 La cuarta dimensión: 4D La única solución a la anterior situación estriba en el empoderamiento de cada uno de nosotros sobre las circunstancias descritas en la 3D. Dicho empoderamiento se constituye en una salida de las sombras tal como lo describe Platón en el Mito de la Caverna. Ese empoderamiento es estrictamente necesario para dejar atrás la 3D de nuestra vida e intentar dar un sentido a la misma. Ese proceso de empoderamiento nos llevará a la 4D (parte baja) donde se toma conciencia de la integración grupal sin pérdida de la individualidad, más conocido ello como “inconsciente colectivo”, un lugar en donde residen los sentimientos, las emociones y los sueños, y en donde se percibe el tiempo en forma de espiral. En términos de Carl Gustav Jung: “Hasta que lo inconsciente no se haga consciente, el subconsciente seguirá dirigiendo tu vida, y tú lo llamarás destino”. Dicho empoderamiento tiene sus propios procesos como son la consideración de la filosofía de la mente, la técnica mayéutica, la “muerte del ego” y una revolución interior hasta lograr la maestría de saber escuchar nuestro subconsciente. Acto seguido en dicho proceso psicológico, debería surgir la experiencia conocida como “despertar espiritual”, la cual nos lleva a la 4D (parte alta) mediante el desarrollo de nuestra intuición espiritual, la consideración de la evolución del amor desde presupuestos de la neurobiología y la sociobiología, el despertar de la conciencia desde la perspectiva de la psicología transpersonal y la inteligencia espiritual que nos conducirá a la sabiduría como ciencia para la sanación espiritual. El despertar espiritual en la 4D (grupal) se siente como sobrepuesta a la 3D (egoica), pues a nivel humano tenemos la necesidad de compartir con grupos nuestras experiencias vitales, revisar nuestras relaciones, buscar la sanación y el crecimiento mediante las correspondientes terapias. El paso de la 3D a la 4D es lo que se ha denominado como “salto cuántico” ya que implica un profundo cambio de nuestro sistema de creencias. Ahora ya hemos identificado al enemigo invisible que convive con nosotros en la 4D y sabemos cómo manipula a las personas que viven en la ignorancia de la 3D a través de los pensamientos y las emociones, incluso con implantes físicos o etéricos. La 4D es el lugar donde se dan las pesadillas y los abusos astrales, es un lugar de conflicto entre los seres obscuros y los seres de luz y, la única salida, estriba en vibrar en la dimensión del amor que, propiamente, pertenece a la 5D. 2-3 La quinta dimensión: 5D Por tanto, el empoderamiento y el despertar espiritual vistos en la 4D se constituyen en una evolución psicológica de la persona más allá de las limitaciones 3D. De un modo científico, recomiendo estudiar dicho proceso a través de la evolución de la conciencia propuesta por Ken Wilber, pero también en mi investigación monográfica de la conciencia. Uno de esos recorridos evolutivos por descubrir es la meditación a través de la cual se logra una experiencia mística que, correlativamente en términos de filosofía cuántica, el físico francés Garnier nos propone como un “doble” a través del cual tenemos acceso a nuestras intuiciones y premoniciones, llegando así a percibir nuestra mente cuántica para realizar un auténtico viaje de la transformación interior que, inexorablemente, nos acerca al sentido de la trascendencia como parte baja de la 5D. Es así como el sujeto trascendente experimenta su propio proceso de ascensión espiritual hasta adquirir una visión lógica y la transracionalidad. El anterior proceso de ascensión psicológica y espiritual implica un giro copernicano desde el “ver para creer” al “creer para ver”, una cuestión metafísica que pertenece a la parte alta de la 5D en la que se toma conciencia de sí para alcanzar la verdadera felicidad mediante la conciencia transpersonal, una experiencia mística de la conciencia que nos hace sentir Uno con el Universo, dicho de otro modo, alcanzar la conciencia de unidad. La 5D se constituye, entonces, en una frecuencia de sabiduría interna en la que se experimenta la conciencia grupal como un solo Ser, es una frecuencia energética y no física en la que se percibe el tiempo como un continuo donde solo existe el ahora eterno. En la 5D es donde se viven los sueños dotándolos de realidad espacio/temporal, donde se experimentan los sueños lúcidos y la magia blanca. Como es una dimensión de luz, se perciben formas lumínicas y muchas veces geométricas. La 5D es también descrita como la conciencia de Cristo y de Buda. 3 - ARTÍCULOS PARA LA COMPRENSIÓN DE LA DIMENSIÓN 3D: Matrix, Ego, Dualidad, Ilusión Matrix -EL MITO DE LA CAVERNA -BREVE RESUMEN DE LO QUE ESTÁ PASANDO EN EL MUNDO -LA MODERNA ESCLAVITUD -EL OJO QUE TODO LO VE -LA MANIPULACIÓN DE LA HISTORIA -LOS SEÑORES DE LAS SOMBRAS -LOS AMOS DEL MUNDO -LOS PODERES FÁCTICOS -MENTIRAS ECONÓMICAS, POLÍTICAS Y EPISTEMOLÓGICAS -"LÍDERES DEMOCRÁTICOS" AL SERVICIO DE LA PODEROSA JERARQUÍA FINANCIERA Ego -EL EGO DEL MATERIALISMO CIENTÍFICO -LA MUERTE DEL EGO Dualidad -DUALIDAD Y NO-DUALIDAD: ¿DÓNDE ESTÁ EL MISTERIO? Ilusión -PONENCIA: ¿CÓMO SABES QUE LO QUE SABES ES CIERTO? -¿ES EL MUNDO QUE PERCIBIMOS UN SUEÑO? -LA REALIDAD ES UNA ILUSIÓN -LA BIOLOGÍA DE LA CREENCIA -LA MENTE COMO PROBLEMA 4 - ARTÍCULOS PARA LA COMPRENSIÓN DE LA DIMENSIÓN 4D: Tiempo, Transracionalidad, Metafísica, Inconsciente colectivo Tiempo -¿SOMOS VIAJEROS EN EL TIEMPO? -EL DESDOBLAMIENTO DEL TIEMPO: LA HYPERINCURSIÓN -GARNIER: TEORÍA DEL DESDOBLAMIENTO DEL TIEMPO (Y DEL SER HUMANO) -EL DOBLE: INTUICIONES, PREMONICIONES E HYPERINCURSIÓN Transracionalidad -LA EVOLUCIÓN DE LA CONCIENCIA DESDE UN ANÁLISIS POLÍTICO, SOCIAL Y FILOSÓFICO-TRANSPERSONAL -LA FILOSOFÍA TRANSPERSONAL COMO PARADIGMÁTICA TRASCENDENCIA AL FRACASO EPISTEMOLÓGICO OCCIDENTAL: FUNDAMENTOS PARA UNA EDUCACIÓN TRANSRACIONAL -POLÍTICA INTEGRAL DE KEN WILBER: HACIA UNA EDUCACIÓN TRANSRACIONAL -TRASCENDIENDO LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN OCCIDENTAL: FUNDAMENTOS PARA LA FILOSOFÍA TRANSPERSONAL Y LA EDUCACIÓN TRANSRACIONAL -LA FILOSOFÍA TRANSPERSONAL DE KEN WILBER COMO FUNDAMENTO PARA UNA EDUCACIÓN TRANSRACIONAL DE LA METAFÍSICA Y LA SANACIÓN TRASCENDENTAL DEL SUJETO COGNOSCENTE MEDIANTE LA MEDITACIÓN -LA CONCIENCIA COMO PROBLEMA HISTÓRICO: LA FILOSOFÍA TRANSPERSONAL DE KEN WILBER COMO UNA HERMENÉUTICA COMPLEMENTARIA A LA EPISTEMOLOGÍA Y COMO FUNDAMENTO PARA UNA EDUCACIÓN TRANSRACIONAL -PONENCIA EN EL II COLOQUIO INTERNACIONAL: POSIBILIDADES DE LA RESIGNIFICACIÓN DEL EPISTEME EN LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN: DEBATES Y REFLEXIONES -LA MENTE Y EL CAMPO CUÁNTICO -LA EDUCACIÓN CUÁNTICA: EL GIRO COPERNICANO HACIA EL IDEALISMO TRASCENDENTAL -VISIÓN LÓGICA Y TRANSRACIONALIDAD -LA IMAGINACIÓN -MENTE CUÁNTICA: EL VIAJE DE LA TRANSFORMACIÓN INTERIOR -EL MUNDO DE LAS IDEAS DE PLATÓN ESTÁ EN LA 4ª DIMENSIÓN (4D) -LA NATURALEZA ES MENTAL: VUELTA A PLATÓN -MÁS ALLÁ DE LA MENTE Metafísica -¿QUÉ ES LA METAFÍSICA? -LA METAFÍSICA: EL MODO DE SABER TRASCENDENTAL -LA TRASCENDENCIA METAFÍSICA MEDIANTE LA MEDITACIÓN -EL PENSAMIENTO METAFÍSICO Inconsciente colectivo -RELACIÓN ACTUALIZADA DE LOS VÍDEOS PUBLICADOS DE WILLIAM CRIADO -EL ENEMIGO INVISIBLE DE LA HUMANIDAD -VÍDEO 318 DE WILLIAM CRIADO: LOS REPTILIANOS CONTROLAN AL SER HUMANO A TRAVÉS DEL SUBCONSCIENTE -IDENTIFICADO Y LOCALIZADO EL “GENIO MALIGNO” DE DESCARTES -VÍDEO 315 DE WILLIAM CRIADO, LAS VACUNAS AL DESCUBIERTO: NANOPARTÍCULAS Y GRAFENO PARA LA MUERTE CELULAR. ÚNICA SOLUCIÓN: CONCIENCIA TOTAL PARA LA REGENERACIÓN CELULAR -VÍDEO 309 DE WILLIAM CRIADO PARA COMPRENDER LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD: ALFA Y OMEGA, LA BATALLA UNIVERSAL QUE BAJÓ EL PLANETA DE 5D A 3D Y AHORA SE DIRIGE A 6D MEDIANTE EL PROCESO DE ASCENSIÓN5 - ARTÍCULOS PARA LA COMPRENSIÓN DE LA DIMENSIÓN 5D: Trascendencia, Sabiduría, Amor, No-dualidad, Conciencia de unidad Trascendencia -¿QUIÉN CREES QUE ERES TÚ? -LA EDUCACIÓN TRANSRACIONAL COMO MISIÓN ESPIRITUAL -DIMENSIÓN ESPIRITUAL: UN DESPERTAR DE LA CONCIENCIA -EL SUJETO TRASCENDENTE -¿ES POSIBLE DESDE LA FILOSOFÍA CONTEMPLAR DIMENSIONES DE TRASCENDENCIA ESPIRITUAL? Sabiduría -INFORMACIÓN, CONOCIMIENTO, SABIDURÍA -LA SABIDURÍA PERENNE -LA SABIDURÍA COMO CIENCIA PARA LA SANACIÓN ESPIRITUAL -EL CAMINO ASCENDENTE HACIA LA SABIDURÍA: LA SABIDURÍA ES AMOR Amor -EL DESPERTAR ESPIRITUAL Y LA EVOLUCIÓN DEL AMOR -LA EVOLUCIÓN DEL AMOR -EL AMOR ES LA LEY SUPREMA No-dualidad -ESPÍRITU OBJETIVO, ESPÍRITU SUBJETIVO Y ESPÍRITU ABSOLUTO -LA EXPERIENCIA MÍSTICA -LA CONCIENCIA MÍSTICA: SER UNO CON EL UNIVERSO -SINOPSIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA CONCIENCIA, SEGÚN KEN WILBER: HACIA LA NO-DUALIDAD -DUALIDAD Y NO-DUALIDAD: ¿DÓNDE ESTÁ EL MISTERIO? Conciencia de unidad -EL LÚCIDO MISTICISMO PLATÓNICO -LA CONCIENCIA DE UNIDAD
Ver más

cuatro jinetes del apocalipsis

EL EVENTO: LOS CUATRO JINETES DEL APOCALIPSIS

EN ESTE ENLACE: Entrevista de radio relacionada con este artículo Al hilo de mi artículo El gran evento: el despertar colectivo masivo, voy a continuación proseguir la disertación con la intención de considerar las profundas implicaciones metafísicas. El 30% de “despiertos” es la “primera ola” contra el sistema, y estimo que va a ayudar a despertar a otro 40% del 70% de “dormidos”. Así, entonces, la “segunda ola” sumará un 70% de “despiertos” frente al 30% de los todavía “dormidos”. Los cuatro jinetes del apocalipsis El primer jinete del apocalipsis fue el miedo a la muerte, inducido mediante la dictadura sanitaria para impedir el despertar espiritual. De ese miedo a la muerte, solamente el 30% han trascendido espiritualmente. La “segunda ola” va a llegar con otro jinete del apocalipsis: el hambre. El estado profundo, o Cabal, está cortando las cadenas de producción y distribución de alimentos. Sólo faltará un tercer jinete del apocalipsis para configurar la “tercera ola”: cortes de luz, agua e internet, un caos total que va sumir a la humanidad en una guerra de todos contra todos por la supervivencia, como si no hubiera vida más allá de esta dimensión física (3D). Después de estos tres jinetes del apocalipsis (la muerte, el hambre y la “guerra” social y colectiva), solamente quedará ver el interior de uno mismo: estaremos solos ante el caos. Pero recuerden que en todo caos hay un orden. Por tanto, llegado ese momento, nada se podrá hacer ya por los demás, no hay que derrochar más energías en “despertar” a los demás: es mucho más sabio brillar con luz propia y ser el ejemplo viviente del camino a seguir. Y esa sabiduría nos lleva a la libertad con conocimiento de causa, y ese será el camino hacia la conquista de nuestra Gloria interior: es el cuarto jinete del apocalipsis. El gran evento: “La verdad os hará libres” Solo alcanzaremos la libertad evidenciando las mentiras del sistema de dominación que ha llevado a la esclavitud de la humanidad, es la única garantía tal como nos advirtió este aforismo bíblico: “La verdad os hará libres”. En ello consiste EL GRAN EVENTO: se trata de un despertar espiritual, no solamente individual, sino también colectivo. Y para esa trascendencia espiritual es necesaria la meditación. La metafísica como saber trascendental Toda espiritualidad es un camino metafísico por recorrer. La metafísica consiste en intentar comprender lo que hay más allá de los sentidos, hacia el mayor Bien que nos pueda proporcionar la razón humana. Dicha simbiosis de sabiduría alcanzada por la razón no es baladí, pues requiere una ascensión espiritual individual sin la fragmentación fomentada por las dualidades propias de la Matrix. Esa ascensión espiritual individual es un camino ascendente hacia la sabiduría donde, el saber sin amor, es puro egoísmo y la causa de tanto sufrimiento en este viejo mundo. Es así como la razón se espiritualiza, es decir, la lógica mental del cerebro debe actuar en equilibrio y guiado desde el corazón, no en vano el corazón tiene una mente cuántica. El amor es parte de nuestra condición humana y debe ser reflejado en lo que pensamos, decimos y hacemos, sólo así entre todos seremos una expresión colectiva de la conciencia de unidad. Comprender ello equivale a interiorizar que todos somos UNO, pero que cada cual conserva su propia individualidad: ese es el misterio de la unidad en la multiplicidad, una cuestión de la conciencia no resuelta por la ciencia materialista. El enemigo invisible de la humanidad El dogma científico también ha sido un instrumento de poder, como la educación, la política, la sanidad, el dinero…, todo es una mentira, una ilusión, un holograma mental, una 3D como sistema de creencias desde nuestro nacimiento, inducidos esos engaños a través del subconsciente por el enemigo invisible de la humanidad. ¿Cómo se relaciona ello con los “dormidos” y “despiertos” aludidos al principio de este artículo? Ciencia y espiritualidad Cada persona tiene su perspectiva de la vida en función de su sistema de creencias adquirido a través de la cultura, la educación y las relaciones sociales y familiares. Entonces, ¿cuál es el lazo de unión entre los “dormidos” y los “despiertos”? Efectivamente, como se ha visto más arriba, la razón espiritualizada es el nexo de unión entre las personas. Análogamente, en términos filosóficos, consistiría en una simbiosis entre la epistemología y la hermenéutica, dicho de otro modo, una convergencia entre ciencia y espiritualidad. 3D, 4D y 5D Dicho reto de trascendencia espiritual individual y colectivo, equivale a trascender viejos paradigmas hacia nuevos paradigmas y, así, pasar de un viejo mundo moribundo a un nuevo mundo. Algunos movimientos espirituales llaman a dicho proceso pasar de la 3D (material/cuerpo/sentidos/ilusión) a la 4D (imaginación/fantasías/sueños lúcidos/poder de la conciencia), para alcanzar finalmente la 5D (amor/conciencia de unidad/imperativo categórico/Bien de Platón...). Empoderamiento y soberanía humana También se puede entender lo anterior como una trascendencia del pensamiento cuando alcanza la “verdad” mediante el conocimiento proporcionado por la razón…pero, la razón es dualista por antonomasia, pues lo divide todo: crea dualidades en cada pensamiento, cada pensamiento es una línea de tiempo, una posibilidad cuántica. Y, si no somos conscientes de nuestros propios pensamientos, entonces, otros piensan y deciden por nosotros en nuestras vidas: es por ello necesario recuperar nuestra soberanía como ser humano. Los cuatro cuadrantes Ser consciente de los propios pensamientos no es una labor fácil pues, no hay que decir lo que se piensa, sino pensar lo que se dice. Ello es importante porque, al pensamiento (interior individual) le sigue inherentemente una acción en el mundo y con las demás personas (exterior individual). La paradoja aquí es que no siempre lo que pensamos es del agrado de los demás, ni todos los pensamientos de los demás nos agradan siempre. La máxima expresión de ello es la división entre los “covidianos” (ignorancia manipulada por el enemigo invisible de la humanidad) y los “negacionistas” (“conspiranoicos” que buscan la “verdad”). El sufrimiento surgido de esa división entre lo individual y lo colectivo (cuatro cuadrantes) es acentuado por los jinetes del apocalipsis, antes mencionados. Los reptilianos Llegado a este punto, cada persona deberá hacer su propio trabajo espiritual, una cuestión bien difícil en estos tiempos que vivimos donde, todos los referentes humanos han sido destruidos por los reptilianos: el amor, la familia, la sociedad, la cultura, la política…, todo es controlado por esos reptilianos en un 98,75%. Sin embargo, ese 1,25% de “despiertos” desde una perspectiva histórica, ha crecido hasta un 30% en la actualidad. Ellos, el Estado profundo o Cabal, saben que el holograma de control desde el satélite artificial lunar, se está deshaciendo a medida que más personas despierten en el amor de la 5D. Esos reptilianos viven en la 4D y controlan a los humanos a través del subconsciente, y el objetivo es mantener una homogénea masa humana bien “dormida” a través de la televisión y los medios de desinformación mediante un ingenioso programa de ingeniería social y control mental. Esos reptilianos saben que pueden dominar nuestros pensamientos y emociones, pero no pueden soportar nuestra vibración en el amor, porque es la 5D que tanto envidian la que intentan alcanzar mediante una alta tecnología, obviando que solo se accede a la 5D con los sentimientos amorosos. Una guerra espiritual Esa es la guerra espiritual entre esos demonios y los hijos de Dios, o la Fuente, como se quiera nombrar a aquello que es innombrable. Esa guerra espiritual es la misma experiencia de Jesucristo cuando en su retiro en el desierto fue tentado por los demonios. La Biblia dice verdades profundas, pero han sido manipuladas para que busquemos fuera de nosotros un Dios al que hay que temer para hallar nuestra salvación cuando, la verdadera salvación, está en nuestro interior, en ese 2% de gen/luz que poseemos según William Criado. El 98% restante de nuestra biología, parece ser, es de origen reptiliano. Proyecto pedagógico y filosófico Comprender todo ello es sumamente importante para el proyecto filosófico y pedagógico de conocerse a sí mismo, pues hay que lograr el empoderamiento en los términos aquí descritos para que nuestra conciencia sea consciente (valga la redundancia) del subconsciente controlado por esos reptilianos. Y, como se ha visto, cambiar nuestro sistema de creencias, es la única vía para salir de la Matrix 3D: nos lo dijo Platón con el Mito de la caverna, nos los dijo Kant con el imperativo categórico, nos lo dijo Wilber con la intuición moral básica…, os lo dice también quien escribe esto que el amor es la ley suprema. Así es como, esos pensamientos propios de la 4D (sabiduría alcanzable mediante la razón), deben estar en conexión directa con la 5D (amor y compasión). Llegado a este punto, ¿qué podemos hacer entre tanto caos de ideas? Solo hay una solución, y es poner en orden nuestras ideas, cada cual las suyas, porque el camino ascendente hacia la sabiduría es un camino individual.
Ver más

amor

LA RAZÓN ES A LA DUALIDAD, COMO EL AMOR A LA UNIDAD

Este artículo es la conclusión final del trabajo de investigación titulado FILOSOFÍA DE LA MENTE: EMPODERAMIENTO, DESPERTAR ESPIRITUAL, TRASCENDENCIA Y CONCIENCIA 1 - El giro copernicano hacia la sabiduría Con el giro copernicano de la razón al servicio del amor, el viaje de la transformación interior se convierte, entonces, en un proceso psicológico y espiritual que requiere una ascensión de nuestra conciencia con la sabiduría adquirida mediante la razón para, acto seguido, ponerla al servicio de los demás mediante una compasión que abrace a todos los seres por igual. En suma, se trataría de vivir en la conciencia de unidad, una característica propia de la conciencia transpersonal. Y dicho camino de ascensión espiritual individual es una experiencia mística que puede lograrse mediante la meditación como ciencia trascendental. 2 - Sabiduría versus ignorancia: otra dualidad Pero, adquirir la sabiduría mediante la razón, no es un proceso baladí, pues hay que lidiar con la ignorancia y sus consecuencias epistemológicas, con la ingeniería social y mental, con la manipulación económica, social y política, y con el enemigo invisible de la humanidad. Así pues, El ideal de la sabiduría, debe transcender diversos velos de la percepción hasta que el ego trascienda los sistemas de creencias arraigados en nuestro inconsciente (individual y colectivo) hasta dejar en evidencia todas las mentiras económicas, políticas y epistemológicas que impiden a nuestra conciencia ser libre con conocimiento de causa. Es así como, cada cual, está envuelto en la búsqueda del sentido de la vida mediante el viaje de su propia transformación interior (consciente o inconscientemente) y que, en este trabajo de investigación, he intentado sintetizar como “Filosofía de la mente”. Y si una cosa debemos hacer con nuestra mente es imitar a la sabia naturaleza hasta alcanzar una sabiduría propia que procure la sanación espiritual. 3 - La sanación espiritual Para dicha sanación espiritual, es pertinente comprender que no hay caos en el universo, pues en todo caos hay un orden, sin embargo, imperceptible dicho orden para la mayoría de mis coetáneos. La sociedad de la ignorancia nos puede llevar, literalmente, al caos, a un genocidio globalizado como el que asistimos con esta falsa pandemia. Por tanto, el caos es sinónimo de ignorancia, es la ausencia de sabiduría colectiva. ¿Entonces, cómo poner orden entre tanto caos? Cada cual debe buscar su propio orden interior y, como se ha visto en este trabajo de investigación, el empoderamiento (punto 1), el despertar espiritual (punto 2) y la trascendencia (punto 3) mediante la meditación, son las herramientas psicológicas y espirituales que nos pueden llevar a comprender que, poner en orden nuestras ideas, es la única alternativa para alcanzar la sabiduría. Es decir, así como el caos es a la ignorancia, el orden es a la sabiduría. Y cuando se alcanza dicha sabiduría mediante el uso de la razón, el mecanismo de resistencia anclado en el “ver para creer” se desactiva y se produce el giro copernicano hacia el “creer para ver”: comprendemos nuestra propia transformación interior mediante el empoderamiento de nuestros pensamientos, lo cual implica acto seguido un despertar espiritual que lleva a la trascendencia de la razón hacia el amor y, así, nos rendimos a la evidencia que la máxima expresión de sabiduría es puro amor. Porque el saber sin amor, es puro egoísmo, y la causa de tanto sufrimiento en este mundo. 4 - La sabiduría es amor Concluyendo, la sabiduría y el amor no pueden ser encapsulados y prescritos por un médico, sino que deben ser aprehendidos consciente y prácticamente por todo sincero buscador de la verdad. Porque no hay mayor verdad que el amor (espiritualidad), y el amor a la verdad es el camino (filosofía), todo un reto de integración entre la razón (yo) y el espíritu (nosotros) con la salvaguarda de la naturaleza (ello). Integrar el Gran Tres es el reto todavía pendiente para la humanidad desde que fue diferenciado por Kant mediante sus Tres críticas. El gran mérito de Wilber desde la perspectiva de la historia de la filosofía, es haber delineado los cuatro Rostros del Espíritu mediante los cuatro cuadrantes, es haber cartografiado los caminos de la evolución de la conciencia y haber señalado la profundidad que debe ser descubierta por cada uno de nosotros mediante la meditación. Wilber también nos describe un mundo chato dominado por el materialismo científico que impide con su dogmatismo epistemológico la integración con el Espíritu. No obstante, Wilber nos deja un análisis hermenéutico de la historia del pensamiento y de la evolución de la conciencia como pocos en el mundo, no en vano, es considerado como el “Einstein” de la conciencia. Mi humilde labor en esta serie de artículos es apoyarme en el andamio epistemológico y hermenéutico estructurado por este inconmensurable pensador contemporáneo y, cuya obra, está siendo marginada por el establischment académico oficial. En la historia de la filosofía ha habido inconmensurables pensadores como Aristóteles, Platón y Kant entre los más grandes. Wilber no debería ocupar un rango menor pues su extensa y exhaustiva obra incluye y trasciende a todos los anteriores pensadores a él. Una trascendencia que solamente puede ser experimentada e interpretada en la profundidad de la conciencia mediante la meditación. Como apunta Wilber, todo cambio se presenta bajo los cuatro cuadrantes, y por tanto, habrá que comenzar a pulir el diamante en bruto que todos nosotros tenemos en el fondo de nuestro ser (“yo”, interior individual) mediante la veracidad, la sinceridad, la integridad y la honradez, un sendero de sabiduría que permitiría la integración de todos “nosotros” en una comprensión mutua (interior colectivo) y, entre todos, cambiar entonces el ajuste funcional de un sistema social (“ello”, exterior individual y colectivo) inmerso en un mundo chato o “viejo mundo”. Así fue como anduve un camino intentando rastrear la disociación entre el “yo”, el “nosotros” y el “ello” en este convulso mundo que nos ha tocado vivir. Deseo finalizar este trabajo monográfico sobre "La filosofía de la mente para la transformación interior" con una cita que encabeza mi obra La educación cuántica. Se trata de una cita de René Descartes (1596-1650), por antonomasia, el padre del racionalismo. Dice así: “Para alcanzar la verdad, es necesario, una vez en la vida, desprenderse de todas las ideas recibidas, y reconstruir de nuevo y desde los cimientos todo nuestro sistema de conocimientos”
Ver más

La educación cuántica

ESQUEMA INTRODUCTORIO A LA FILOSOFÍA TRANSPERSONAL

Nota: El esquema introductorio a la filosofía transpersonal está disponible en las imágenes de la cabecera y, también, se puede descargar en PDF al final de esta página. AQUÍ: El vídeo-presentación de este artículo ¿Qué es la filosofía transpersonal? Como filósofo transpersonal, mi campo de investigación se ha centrado en la convergencia de la epistemología y la hermenéutica: dos disciplinas filosóficas históricamente antagónicas que generan una división dualista entre la ciencia y la espiritualidad. La filosofía transpersonal aborda el estudio de todas las ciencias que van más allá del materialismo científico, hacia la metafísica. La metafísica es, hoy en día, factible de ser estudiada desde los presupuestos de la filosofía cuántica, así como de la demostración científica de los beneficios de la meditación. La meditación es el puente de transición entre la ilusoria realidad por trascender hacia la profundidad de nuestro ser donde se experimenta la conciencia de unidad en la que todos somos Uno. La conclusión de esas investigaciones, de un modo psicológico, permite la elaboración de una “ciencia de la conciencia” sustentada en dos nuevos neologismos para la educación académica: la filosofía transpersonal y la educación transracional. Por un lado, la filosofía transpersonal es un nuevo paradigma de conocimiento desconocido en el ámbito académico, salvo honrosas excepciones que marcan una tendencia de cambio en el ámbito educativo. Por otro lado, la filosofía transpersonal estudia el núcleo duro de la ciencia, a saber, la ciencia de la conciencia. Si bien el estudio de la conciencia tiene precedentes filosóficos, históricos, culturales, sociales, antropológicos y psicológicos, nunca como ahora la conciencia individual se halla tan fragmentada y disociada de la conciencia colectiva. Comprender e intentar dilucidar el planteamiento anterior implica una rigurosa investigación desde la metodología científica y el pensamiento crítico, lo cual me ha llevado más de trece años hasta culminar ello con mis diversas publicaciones en formato de libros, artículos científicos o ponencias. Las investigaciones citadas han abarcado asuntos tan diversos como la teoría de la cultura, la cuestión epistemológica, la antropología filosófica, la psicología transracional, el análisis de la falsa pandemia, la meditación como ciencia transcendental, el debate entre ciencia y espiritualidad, así como temas monográficos como las experiencias cercanas a la muerte, la reencarnación y las ciencias noéticas, por citar solamente algunos ejemplos. ¿Por qué un esquema introductorio a la filosofía transpersonal? Asumo que, para cualquier persona que desee adentrarse en el laberinto de los pensamientos antes expuestos, se halla metafóricamente como ante un gran puzle que se requiere encajar con paciencia, al igual que lo he realizado yo concienzudamente a lo largo de muchos años. En aras de facilitar esa labor, y con el ánimo de ofrecer una panorámica estructurada de mis pensamientos, he creído conveniente realizar un esquema introductorio que recopile los conceptos más importantes y significativos. Dichos conceptos son numerados a modo de nomenclatura, de forma que, en un orden creciente, se pueda apreciar la evolución del discurrir en el cambio de paradigma por excelencia que se está produciendo desde la filosofía tradicional (predominada por el ego racional) hacia la filosofía transpersonal (como impulsora de la transcendencia del ego racional). Bajo esa nomenclatura de conceptos numerados, he asignado las investigaciones justificativas mediante enlaces para que, todo aquel que así lo desee, disponga de las pertinentes referencias. Y en ese contexto es como tiene lugar el presente esquema introductorio, con la esperanza y la convicción de que pueda ser de utilidad para algunos profesores de filosofía o educadores, así como para que, cualquier neófito con sed de conocimiento, pueda ser libre con conocimiento de causa sobre el discurrir histórico de la humanidad hasta llegar al actual pensamiento complejo de la misma. El mundo tan complejo en el que estamos inmersos, en realidad, es mucho más sencillo de comprender si logramos una correcta interpretación de los hechos, lo cual es conocido como hermenéutica en filosofía. En contraposición, la epistemología se encarga de la teoría del conocimiento solamente desde el ámbito de los sentidos y mediante una criba racional con el método científico, obviando despectivamente a la hermenéutica como estudio de lo inconmensurable. Esa dicotomía cognitiva ha dividido tradicionalmente a la humanidad entre ciencia y religión, o razón y espíritu. La reconciliación entre ciencia y espiritualidad, o epistemología y hermenéutica, es el objetivo pretendido por la filosofía transpersonal. Deseo que el avezado lector halle en este esquema introductorio a la filosofía transpersonal una guía para poner orden en el caos de ideas en el cual vivimos, un caos premeditado por fuerzas obscuras que impiden que seamos libre con conocimiento de causa. Tal es la motivación final de este esquema introductorio a la filosofía transpersonal. NOMENCLATURA NUMERADA 1 - Teoría de la cultura: -Teoría de la cultura y la cuestión ética (categoría del blog) -El abismo cultural de Occidente es un abismo de conciencia -El abismo cultural y la cuestión ética 2 - Antropología filosófica: -Antropología filosófica (categoría del blog) -Espíritu objetivo, Espíritu subjetivo, Espíritu absoluto -La fenomenología 3 - Filosofía tradicional: -Pensar en ser libre. De la filosofía tradicional a la filosofía transpersonal (libro) -La evolución de la conciencia desde un análisis político, social y filosófico-transpersonal (artículo científico) -Viejos y nuevos paradigmas: de la filosofía tradicional a la filosofía transpersonal 4 - Nuevo paradigma de conocimiento: -El problema del conocimiento -La educación cuántica. Un nuevo paradigma de conocimiento (libro). -La filosofía transpersonal: un nuevo paradigma de conocimiento -La filosofía transpersonal como alternativa al caos pensativo de Occidente 5 - Filosofía transpersonal: -La filosofía transpersonal (categoría del blog) -Hacia lo transpersonal -La filosofía transpersonal como fundamento epistemológico y pedagógico para la educación transracional -Experiencia pionera en el mundo de la filosofía: El Instituo Ateneo de Colima (México) imparte la asignatura de filosofía transpersonal en el Grado Universitario de Educación 6 - Epistemología de lo conmensurable: -El mándala epistemológico y los nuevos paradigmas de la humanidad (artículo científico) -La sociedad de la ignorancia y las repercusiones epistemológicas -La brecha epistemológica entre ciencia y humanidades -El fracaso epistemológico de Occidente -Epistemología y hermenéutica en la era de internet 7 - Crisis entre ciencia y espiritualidad: -El debate entre ciencia y espiritualidad (categoría del blog) -Ciencia y espiritualidad (monografía) 8 - Hermenéutica de lo inconmensurable: -El mándala epistemológico y los nuevos paradigmas de la humanidad (artículo científico) -Hermenéutica de lo inconmensurable -Epistemología y hermenéutica en la era de internet 9 - Materialismo científico: -El ego del materialismo científico -Viejos y nuevos paradigmas: del materialismo científico a la sabiduría perenne 10 - Filosofía cuántica: -Filosofía cuántica (categoría del blog) 11 - Espiritualidad: -El debate entre ciencia y espiritualidad (categoría del blog) -El debate entre ciencia y espiritualidad -El activismo cuántico: una visión integral entre ciencia y espíritu 12 - Ken Wilber: dos modos de saber: -La ciencia de la conciencia: dos modos de saber: racionalidad versus espiritualidad -Dos modos de saber: la falacia del sistema educativo occidental -La metafísica: el modo de saber trascendental 13 - Platón: dualismo epistemológico: -Platón: física cuántica y cultura occidental (categoría del blog) -Platón: el camino ascendente es el camino descendente -La gran inversión: de lo inconmensurable a lo conmensurable 14 - Kant: El giro copernicano: -La filosofía de Kant: imprescindible (categoría del blog) -El giro copernicano -La educación cuántica: el giro copernicano hacia el idealismo transcendental 15 - Cuatro cuadrantes de Ken Wilber: -Los cuatro cuadrantes de Ken Wilber -Las "Tres Críticas" de Kant y los "Cuatro Cuadrantes" de Ken Wilber 16 - Mapas evolutivos de la conciencia: -Mapas evolutivos de la conciencia (categoría del blog) -Teoría integral de la evolución de la conciencia: el nacimiento de una nueva conciencia 17 - Filosofía materialista: -Capitalismo y Conciencia (libro) 18 - Filosofía perenne: -La filosofía perenne 19 - Psicología transpersonal: -Tesis Doctoral de Iker Puente (España): Complejidad y psicología transpersonal: caos, autoorganización y experiencias cumbre en psicoterapia -Filosofía y psicología transpersonal -La conciencia transpersonal 20 - La realidad es una ilusión: -La realidad es una ilusión -Distopía temporal (categoría del blog) -¿Somos viajeros en el tiempo? 21 - Trascendencia metafísica: -¿Qué es la metafísica? -Ciencia, Filosofía, Espiritualidad: La trascendencia metafísica mediante la meditación (libro) -Cuestiones metafísicas (categoría del blog) 22 - Ascensión espiritual individual desde 3D a 5D: -Ascensión espiritual individual desde 3D a 5D (categoría del blog) -Ascensión espiritual individual desde 3D a 5D: Empoderamiento, despertar espiritual, trascendencia y conciencia 23 - Todo es vibración: -Todo es vibración (monografía) 24 - El mundo es un sueño: -¿Es el mundo que percibimos un sueño? 25 - La meditación como ciencia para la sanación trascendental: -La meditación como ciencia trascendental (categoría del blog) -La sanación trascendental de la humanidad mediante la meditación 26 - Despertar espiritual individual: -Dimensión espiritual: un despertar de la conciencia -Inteligencia espiritual -Amanece. Mil reflexiones para inspirar tu despertar 27 - Los paradigmas de la humanidad: -Viejos y nuevos paradigmas (categoría del blog) -Nuevos paradigmas (monografía) 28 - El poder de la conciencia: -La naturaleza es mental -El poder de la mente 29 - Teoría integral de la evolución de la conciencia: -La conciencia: investigación monográfica (categoría del blog) -Teoría integral de la evolución de la conciencia: el nacimiento de una nueva conciencia 30 - Humanidad: orígenes, complejidad y futuro: -Humanidad: orígenes, complejidad y futuro (categoría del blog) -Presupuestos filosóficos para la transición humana del viejo mundo al nuevo mundo 31 - Filosofía de la mente para la transformación interior: -Filosofía de la mente: transformación interior (categoría del blog) -Filosofía de la mente para la transformación interior: empoderamiento, despertar espiritual, trascendencia y conciencia 32 - Psicología transracional: -Psicología transracional (categoría del blog) -Tesis Doctoral de Noemí Siverio (Venezuela): Psicología del Homo Complexus para una educación desde la comprensión -Psicología compleja -La conciencia de unidad 33 - Análisis de la plandemia mundial: -Análisis de la plandemia mundial (categoría del blog) -Breve resumen de lo que está pasando en el mundo -Meta-análisis de la pandemia: 5G + vacunas = microchips del Nuevo Orden Mundial -Manual para crear una falsa pandemia -Webinars Unicen - La actualidad: El Nuevo Orden Mundial versus Países Patriotas (ponencia) 34 - Pensamiento crítico individual y colectivo: -El librepensador y el pensamiento crítico -Cronología de la conciencia humana: la falsa plandemia hace surgir el pensamiento crítico individual y colectivo 35 - Filosofía transpersonal: ciencia de la conciencia: -La ciencia de la conciencia: dos modos de saber: racionalidad versus espiritualidad -La conciencia: investigación monográfica (categoría del blog) -Teoría integral de la evolución de la conciencia: el nacimiento de una nueva conciencia -Mapas evolutivos de la conciencia (categoría del blog) -La evolución de la conciencia: Ken Wilber versus Amador Martos 36 - Apocalipsis y revelaciones: -Breve resumen de lo que está pasando en el mundo -Fin de año apocalíptico: puede pasar cualquier cosa -Sueños proféticos y tiempos bíblicos 37 - Despertar espiritual colectivo: -Divulgación cósmica para un despertar colectivo masivo -Divulgación cósmica para un despertar colectivo masivo (monografía) -Ahora que estamos despertando: ¿qué hacemos? 38 - Nacimiento de una nueva conciencia: -Hacia una nueva conciencia -El nacimiento de una nueva conciencia -La evolución de la conciencia, según Ken Wilber: hacia la no-dualidad -Teoría integral de la evolución de la conciencia: el nacimiento de una nueva conciencia 39 - Manipulación social, económica y política: -Manipulación social, económica y política (categoría del blog) -La manipulación de la historia -La educación como instrumento de poder -Mentiras económicas, políticas y epistemológicas -El enemigo invisible de la humanidad 40 - La evolución del amor: -El despertar espiritual y la evolución del amor -La evolución del amor -El amor es la ley suprema 41 - La educación transracional como misión espiritual: -La educación transracional (categoría del blog) -Hacia un nuevo paradigma educativo: la educación transracional -La educación transracional: la síntesis de saberes mediante la intuición espiritual -La educación transracional como misión espiritual -La educación transracional para un nuevo mundo 42 - Ingeniería social y mental: -Ingeniería social y mental (monografía) -Filosofía transpersonal: teoría y práctica (categoría del blog) -Un llamado a todos los científicos: la pandemia tiene una causa metafísica, demostrable mediante la hipnosis clínica regresiva de William Criado -Relación actualizada de los vídeos publicados de William Criado -Conspiraciones contra la humanidad -Los reptilianos controlan al ser humano a través del subconsciente 43 - Cuestiones metafísicas: -Cuestiones metafísicas (categoría del blog) -Un llamado a todos los científicos: la pandemia tiene una causa metafísica, demostrable mediante la hipnosis clínica regresiva de William Criado 44 - El camino ascendente hacia la sabiduría: -El camino ascendente hacia la sabiduría (categoría del blog) -La sabiduría como ciencia para la sanación espiritual -La sabiduría es amor 45 - Integración entre ciencia y espiritualidad: -El debate entre ciencia y espiritualidad (categoría del blog) -Una nueva cosmología entre ciencia y espíritu -Ciencia, Filosofía, Espiritualidad (libro) 46 - Monografías científicas: -Todas las monografías 47 - Ciencias noéticas y movimiento transpersonal: -Ciencias noéticas (monografía) -Movimiento transpersonal (monografía) -Publicaciones transpersonales internacionales
Ver más

Don Harkins

LOS 8 VELOS DE LA PERCEPCIÓN SEGÚN DON HARKINS: VERSIÓN ACTUALIZADA POR AMADOR MARTOS

1 – Wilber versus Harkins Sin lugar a dudas que La evolución de la conciencia según Ken Wilber es el mapa evolutivo de la conciencia por excelencia. No obstante, Los 8 velos de la percepción según Don Harkins no es menos merecedor de dicho calificativo de excelencia. Por un lado, la grandeza del mapa evolutivo de la conciencia de Ken Wilber, es que hace un gran aporte cognitivo de tres estadios evolutivos: el prepersonal, el personal y el transpersonal. -El estadio prepersonal (o pre-egoico): corresponde a los ámbitos inferiores que se caracteriza por los instintos y los procesos somáticos, los impulsos de orden emocional y sexual basados en percepciones simples y en emociones. Este estadio tiene tres etapas: sensorio físico (fulcro 1), el nacimiento del yo emocional (fulcro 2) y el nacimiento de la mente representacional (fulcro 3). -El estadio personal (o egoico): en este estadio se trasciende al estadio prepersonal, principalmente, por el nivel de interiorización, lo que Piaget llamó “egocentrismo decreciente”. Conseguir un mayor desarrollo implica la capacidad de trascender el punto de vista propio y encontrar uno superior. A su vez, también tiene tres etapas: la mente regla/rol (fulcro 4), el reflexivo formal (fulcro 5) y la visión-lógica o centauro (fulcro 6). -El estadio transpersonal (o trans-egoico), que se desarrolla también en tres etapas: el nivel psíquico que viene a ser la culminación del nivel personal de visión-lógica, y se caracteriza por un aumento del nivel de percepción y de las capacidades de la mente ordinaria (fulcro 7); el nivel sutil es un nivel intermedio de desarrollo espiritual, el cual implica el desarrollo del Dios personal, de los arquetipos y del misticismo genuino (fulcro 8); y el nivel causal, descrito como el self universal y sin forma, en palabras de Ken Wilber: “una conciencia de unidad sin fronteras que todo lo impregna…un ser que es esencialmente uno con el self Supremo” (fulcro 9). Por otro lado, la aportación de Don Harkins es sobre todo una visión antropológica ligada a lo social, la economía, la política, las sociedades secretas que dominan el mundo, los seres inter-dimensionales que controlan a dichas sociedades secretas y por extensión al mundo, para acabar en el alma libre de todo filtro mental y la revelación de Dios. 2 – El mapa evolutivo de Harkins: actualización por Amador Martos Ambos mapas, el de Wilber como el de Harkins, tienen obviamente interconexiones conceptuales, lo cual dejo en manos del avezado lector. Harkins murió en el año 2009 y, desde entonces, han ocurrido muchas cosas en el mundo, sobre todo en lo referente a la geopolítica y la desmitificación de la economía y un sentido de la vida que ha dejado de ser gregario para dejar entrever un despertar espiritual, no solo individual sino también colectivo. Es decir, hay una evidencia científica de un cambio de conciencia, que estamos despertando de un modo colectivo, aunque no se haya alcanzado aún la masa crítica. Y ese tránsito de la conciencia humana hacia lo transcendental supone que hay que redefinir nuestras relaciones sociales, la historia, la ciencia y la educación, tal como intento demostrar en mis publicaciones y, de un modo concluyente, en mi última obra CIENCIA, FILOSOFÍA, ESPIRITUALIDAD. En función de lo anterior, el objetivo de este artículo, es refundir Los 8 velos de la percepción propuestos por Don Harkins con las aportaciones de mis propias investigaciones a lo largo de unos doce años, si tenemos en cuenta el año 2008 de la publicación de mi primera obra PENSAR EN SER RICO. La genialidad de Los 8 velos de la percepción de Don Harkins es que pone en evidencia diferentes y sucesivos estados de conciencia tal capas de cebolla se tratara y que, quitadas una tras otra, origina un desvelamiento cada vez más profundo de la verdadera “realidad” de nuestro mundo y nuestra relación con él, así como vislumbrar otra “realidad” más profunda subyacente en cada uno de nosotros. Leí Los 8 velos de la percepción años atrás, y debo reconocer que me cautivó la sencillez de su exposición para vislumbrar, velo tras velo, un camino interior de introspección que, a la par, te va alejando de ese mundo de ahí fuera, para finalmente enfrentarte en tu soledad con la mismísima divinidad. Don Harkins ha sabido describir con elegancia y sumamente sencillez, unos estados de conciencia por recorrer para todo aquel disconforme con el mundo en el que vive. En honor a la verdad, no hay mapas evolutivos de la conciencia unos mejores que otros, pues cada persona puede identificarse con aquel que mejor vibre con su condición interior. El propio Ken Wilber reconoce en su obra Breve historia de todas las cosas, haber estudiado sesenta o setenta mapas evolutivos de la conciencia, para después configurar su propio desarrollo teórico, más conocido como los cuatro cuadrantes, como sustrato de su visión de la evolución de la conciencia. El trabajo de Ken Wilber es, ciertamente, una obra maestra para todo aquel buscador que desee estudiar la evolución de la conciencia; sin embargo, para aquellas personas que quieran “atajar” el camino de la búsqueda, sin renunciar a una genuina intuición de la “verdad” o, mejor dicho, identificar las mentiras del mundo en el que vivimos, el trabajo de Don Harkins es de una solemne sencillez y de una apertura espiritual propia de una persona iluminada. Por tanto, a continuación, respetando la cronología creciente de Los 8 velos de la percepción, iré añadiendo y argumentando desde mis investigaciones a aquellos aspectos definidos por Harkins en cada preceptivo velo que cada uno de nosotros debería ir quitando uno tras otro. Yo solo me limito a realizar una aportación argumentativa de dichos velos desde la filosofía, la psicología, la sociología, la cultura, la ciencia y la espiritualidad. 3 – Los 8 velos de la percepción según Don Harkins: versión actualizada por Amador Martos TRAS EL PRIMER VELO: Don Harkins: “Hay más de seis mil millones de personas en el planeta. La mayoría de ellos viven y mueren sin haber contemplado, seriamente, nada que no tenga que ver con aquello que les mantiene vivos y lo que necesitan para mantener sus vidas juntos. El noventa por ciento de toda la humanidad va a vivir y morir sin haber atravesado el primer velo.” En este primer velo, Don Harkins hace referencia implícita a que la mayoría de las personas no saben o no intentan descubrir cuál es el sentido de la vida y, esa contemplación vital, es por carecer de un pensamiento crítico, con lo cual, se ven abocadas a La sociedad de la ignorancia. TRAS EL SEGUNDO VELO: Don Harkins: “El diez por ciento de nosotros van a romper el primer velo para explorar el mundo de la historia, la relación entre el hombre, sus formas de gobierno, el significado de la autonomía por medio de la ley constitucional y común. Nos encontraremos con el mundo de la política. Vamos a encontrar un mundo de políticos, votaremos, seremos activos y tendremos una opinión. Pero nuestras opiniones se forman con el mundo físico que nos rodea; vamos a tener una tendencia a aceptar que los funcionarios del gobierno, personalidades de los medios de red y otros “expertos” son voces de autoridad. El noventa por ciento de las personas de este grupo va a vivir y morir sin haber atravesado el segundo velo.” En este segundo velo, obviamente, hace referencia a cómo cedemos nuestro empoderamiento personal a nuestros representantes políticos, sin tener conciencia de que nos sometemos a una manipulación económica, social y política, sin apenas percibir que la historia es manipulada por “líderes democráticos” al servicio de la poderosa jerarquía financiera. TRAS EL TERCER VELO: Don Harkins: “El diez por ciento de los que estén detrás del segundo velo serán capaces de percibir que los recursos del mundo, incluyendo a las personas, son controladas por un grupo de personas y familias extremadamente ricas y poderosas, cuyas posesiones, manipulaciones y extorsiones han servido para fundar la economía global actual basada en la deuda. El noventa por ciento de las personas de este grupo va a vivir y morir sin romper el tercer velo.” En este tercero velo, como intuí en mi obra CAPITALISMO Y CONCIENCIA, los despiertos descubrirán las mentiras económicas, políticas y epistemológicas, descubrirán también que el dinero-deuda es una trampa esclavizante de los poderes fácticos. TRAS EL CUARTO VELO: Don Harkins: “El diez por ciento de nosotros traspasará el cuarto velo, para descubrir el mundo de los Illuminati, de la masonería, de las otras sociedades secretas. Estas sociedades utilizan símbolos y realizan ceremonias que perpetúan la transmisión de conocimiento arcano, que es usado para mantener a la gente ordinaria en la esclavitud política, económica y espiritual de los linajes más antiguos de la tierra. El noventa por ciento de las personas de este grupo va a vivir y morir sin romper el cuarto velo.” En este cuarto velo, algunos se darán cuenta de un “ojo que todo lo ve”, que hay poderes satánicos que operan desde la obscuridad para que no sepamos lo que está pasando en al mundo, y que realmente existe una conspiración contra la humanidad para la degeneración de la humanidad, en definitiva, que hay una ingeniería social y mental. TRAS EL QUINTO VELO: Don Harkins: “El diez por ciento de nosotros que rompan el cuarto velo, aprenderá que estas sociedades secretas y familias poderosas son tan avanzadas tecnológicamente, que cosas como los viajes en el tiempo y las comunicaciones interestelares no suponen ningún problema para ellos y mucho menos controlar las acciones de la gente común a través de estos medios. Sus miembros tienen la capacidad de manipular a las masas con la misma facilidad con la que nosotros mandamos a nuestros hijos a ir a la cama. El noventa por ciento de las personas de este grupo va a vivir y morir sin ser capaces de romper el quinto velo.” En este quinto velo, solo los más despiertos pueden entrever la distopía temporal que, sustentada en la filosofía cuántica, permite viajar en el tiempo, una cuestión avalada por la hipnosis clínica regresiva, y que el desdoblamiento del tiempo permite tener conciencia de más allá de este tiempo siendo entonces que, el mundo que percibimos, es un sueño. TRAS EL SEXTO VELO: Don Harkins: “El diez por ciento de nosotros que logre romper el quinto velo, se encontrarán en un mundo de alienígenas, dragones, reptiles, seres que parecen sacados de cuentos de ficción y literatura infantil, son la fuerza real que controla detrás de las sociedades secretas. El noventa por ciento de las personas de este grupo va a vivir y morir sin ser capaz de romper el sexto velo.” En este sexto velo, muy pocos se atreverán a hablar del enemigo invisible de la humanidad, un “genio maligno” oculto en la cuarta dimensión y al que solo se puede descubrir mediante la hipnosis clínica regresiva. TRAS EL SÉPTIMO Y OCTAVO VELOS: Don Harkins: “No sé lo que hay detrás del séptimo velo, no lo he podido penetrar, pero creo que es la percepción que tiene el alma de la persona libre de todo filtro mental, que ha evolucionado hasta un estado en que, tal vez, ve la realidad de forma muy diferente a los demás, una especie de Gandhi iluminado que se pasea por el mundo despertando a todos alrededor sin distinción alguna." Don Harkins, en una humildad que caracteriza a un alma iluminada, dice que no ha podido penetrar el séptimo velo. Pero, sin embargo, coincido con él en que es el alma de la persona quien adquiere un discernimiento espiritual cuya máxima es el amor como ley suprema, un Ghandi iluminado como dice él, que busca en la inteligencia espiritual el nexo de unión donde todos nos percibimos los unos a los otros como conciencia de unidad. Don Harkins: “¿Y el octavo velo? Romper el octavo velo probablemente significa ver la revelación de Dios y la energía pura, que es la fuerza viva que impregna todas las cosas." El octavo velo es transcender la dualidad para vivir en la no-dualidad, es ser un activista de la propia trascendencia espiritual, y que la meditación es la práctica de ese camino ascendente hacia la sabiduría para lograr la sanación trascendental de la humanidad. Don Harkins: “Si mis matemáticas son correctas solo hay alrededor de 60.000 personas en el planeta que han sido capaces de romper el sexto velo. La ironía aquí es demasiado increíble: los que se encuentran detrás de los velos uno al cinco, no tienen otra opción que percibir a los que han roto el velo número seis como locos, insanos y paranoicos. Con cada filtro roto, exponencialmente una gran cantidad de gente que empieza a ver la realidad real, es declarada paranoica, pues pasan al lado de la barrera de la forma en la que ven el mundo. Y, para añadir más ironía, cuando más intenta la gente que ha conseguido eliminar el velo número seis, explicar lo que se ve en aquellos que han llegado a eliminar ese filtro de sus vidas, más insano y loco aparece ante ellos.” Y en esa conclusión de los velos, Don Harkins hace referencia expresa a aquellas personas que viven en la locura aperspectivista, aquellos de nosotros que nos tildan de “negacionista” por denunciar lo que está pasando en el mundo, y que esta falsa pandemia es un pretexto para la implantación del microchip como paso previo al transhumanismo y un Nuevo Orden Mundial. Nuestro enemigo, el Estado Don Harkins: “Detrás de los dos primeros velos nos encontramos con la gran mayoría de las personas en el planeta, son herramientas del Gobierno y del sistema de control, votantes cuya ignorancia justifica las acciones de los políticos que envían a los del primer velo a luchar en sus guerras y contiendas.” "Los que rompen los velos tercero, cuarto, quinto y sexto son de menor utilidad para el sistema, por disminuir la capacidad para ser utilizado como herramienta para consolidar el poder y la riqueza de muchos, en manos del poder de unos pocos de la élite. Es común ver que estas personas sacrifican parte de sus relaciones con amigos y familiares, sus carreras profesionales y la libertad personal con cada uno de los velos que rompen." "Albert Jay Nock (1870-1945), autor de Nuestro enemigo, el Estado (1935), explica lo que ocurre con los que se encuentran los velos séptimo y octavo: “¿Cuál fue lo mejor que el Estado podría encontrar que ver con un Sócrates real y un Jesús real cuando los tuvo?, el mero hecho de envenenar a uno y crucificar al otro, sin ninguna razón, pero que eran demasiado e intolerablemente embarazoso que se les permitiera vivir más.” Elocuente y evidente conclusión de Don Harkins. Sin comentarios. Conclusiones: Don Harkins: “Y por lo que ahora sabemos que no es que nuestros compatriotas son tan comprometidos con sus vidas que “ellos no quieren ver” los mecanismos de su esclavización y explotación. Ellos simplemente “no pueden ver”, tan cierto como que no pueden ver lo que hay al otro lado de una cortina cerrada.” Si de algo puede servir Los 8 velos de la percepción desvelados por Don Harkins es que, finalmente, la evolución de la conciencia es una cuestión intrínsecamente personal para reconvertirse hacia una dimensión espiritual a la que solo se accede mediante el despertar de la conciencia. El propósito de este ensayo es triple: Don Harkins: “1 - Para ayudar al puñado de personas en los últimos velos de entender por qué las masas no tienen más remedio que interpretar su claridad como la demencia; 2 - Para ayudar a las personas detrás de los dos primeros velos, que entienden que la vida, la respiración y el pensamiento son sólo el principio, y…3 - Para mostrar a la gente que la mayor aventura de nuestra vida está detrás del próximo velo, porque eso es solo un velo menos entre nosotros y Dios.” Artículo escrito en memoria de Don Harkins. Dios lo tenga en su gloria.
Ver más

cfe

DIVULGACIÓN CÓSMICA PARA UN DESPERTAR COLECTIVO MASIVO

Este artículo es una reproducción del epílogo de la obra CIENCIA, FILOSOFÍA, ESPIRITUALIDAD. 1 - Ejercicio de retrospección El epílogo de una obra es el lugar idóneo para que un pensador exponga sus profundas convicciones personales, esotéricas y metafísicas al margen del rigor metodológico, racional y académico. Dicho de otro modo, el epílogo puede hacer de contrapunto al formalismo investigativo argumentado con pulcritud y metodología científica en la búsqueda de la “verdad” mediante el uso de la razón. O sea, el epílogo, es donde este pensador puede expresar sus firmes creencias acerca de su visión e interpretación del mundo que nos ha tocado vivir. En dicho sentido, quisiera realizar un ejercicio de retrospección para situar al lector en el contexto pensativo de este escritor. Cuando era muy joven, apenas un adolescente y, por extrañas razones metafísicas que son difícil de saber pero que se constituyen en el fundamento de mis investigaciones, mi interés siempre se decantó por la astrología, la reencarnación, los fenómenos paranormales , la ufología, la mística , etcétera, en definitiva, por todos aquellos temas que eran considerados como “pseudocientíficos” desde el rigor académico. Dicho interés esotérico y metafísico, años más tarde, me llevó a estudiar en la Orden Rosacruz, y participar activamente en una Logia en Barcelona (España). Obviamente, me siento Rosacruz de corazón, pues esa escuela metafísica hizo posible que, en mi joven mente racional, muchos de los temas antes citados de mi interés, encajaran cual un puzle se tratara. Desde ahí se me invitó a participar en la Orden Martinista y, como una sincronicidad del destino, el mándala de mi artículo El mándala epistemológico y los nuevos paradigmas de la humanidad, es idéntico al Pentáculo Martinista. Pero es justo ahora, al escribir este epílogo, que caigo en cuenta de esa causalidad metafísica manifestada como sincronicidad en mi mente. También me invitaron a ingresar en la Masonería, corrían los años ochenta de esas experiencias esotéricas y, en España, era una época de reciente “libertad democrática” tras la dictadura del General Franco donde, el secretismo esotérico, era como ser un antisistema hoy en día. Debo dejar en claro, respecto de esas tres Órdenes esotéricas, lo siguiente: como he dicho anteriormente, soy Rosacruz de corazón, pues sus enseñanzas colmaron mis expectativas esotéricas y, además, fue ahí donde descubrí la meditación. Actualmente no mantengo contacto con nadie de la Orden Rosacruz. Mi paso por la Orden Martinista fue muy breve, fugaz sería lo correcto decir, aunque, como he citado anteriormente, intuyo que hay un orden divino subyacente que se ha manifestado a través de su Pentáculo en uno de mis artículos científicos. Y, respecto a la Masonería, mi estancia fue algo más larga, quizá un par de años o tres, no recuerdo bien. Pero lo que aprendí en ella es lo absurdo que es una jerarquía de conocimiento para intentar acercarse a los misterios del universo y de la vida. Rápidamente me di cuenta que tanto secretismo solo podía llevar a una compartimentación del conocimiento en detrimento de la libertad investigativa abierta y transparente. Posiblemente, en la época de la inquisición religiosa, fueran necesarios los secretismos para transmitir la sapiencia de las escuelas de los misterios que proceden desde la época de las pirámides en Egipto. Pero con el devenir de la historia, las Órdenes esotéricas fueron infiltradas por los “Illuminati” y esos poderes oscuros que han manejado a la humanidad desde tiempos pretéritos, ahora más conocidos como el “ Estado profundo ”. 2 - El despertar espiritual Tras esas experiencias esotéricas, años más tarde, ingresé en la Universidad Central de Barcelona donde cursé filosofía pura durante cinco años. Como he manifestado en varias ocasiones en mis diversas publicaciones, salí decepcionado de la Universidad pues mis anteriores estudios esotéricos no tenían cabida en el esquema racionalista y académico de la educación tradicional. Y así fue como quedé abducido por el propio sistema capitalista, quedando escindida mi mente racional de la comprensión esotérica tan anhelada desde mi juventud. No fue hasta que se produjo el desahucio de mi vivienda familiar, dejándome en la calle sin recursos junto a mi familia, como se produjo mi “despertar espiritual”. Por aquella época, y aún hoy en día, se producen una media de diez suicidios al día motivados por la crisis social y económica. Pero los medios de comunicación no abordan esa crucial problemática, pues sería como atacar a la causa subyacente del propio sistema plutocrático malévolamente dirigido por el “Estado profundo”, quien solo promueve la eugenesia humana mediante técnicas de ingeniería social y mental que seguidamente aludiré. Fue así como decidí poner orden en mis ideas e investigar las causas de tanto sufrimiento en este mundo y, sin ser consciente de ello entonces, me dirigía pasito a pasito al escritor e investigador que soy hoy en día, aunque no viva de ello pues es simplemente una actitud vocacional que, quizá, pueda ser también un servicio a la humanidad. Así fue como año tras año, y libro tras libro, fui desenmarañando la historia reciente contemporánea desde un análisis filosófico en el que, Ken Wilber, fue mi mentor intelectual al hacerme ver de una manera clara y distinta en palabras de Descartes, que el fracaso epistemológico de Occidente es la disociación de la colectividad en detrimento de un exacerbado individualismo. Dicho ello en términos kantianos, el “ello” (materialismo científico) se apoderó de la realidad por explicar como un dogma de fe, un cientificismo en toda regla que trataba de “pseudocientíficos” o “místicos cuánticos” a aquellos pensadores que estábamos firmemente convencidos de la fuerza del “nosotros”, o así se intuía desde el surgimiento del movimiento 15M y posteriormente el partido político Podemos: una pantomima social que fue abducida por los “yoes” egocéntricos promovidos desde el propio establishment político y económico para evitar la cohesión social y espiritual de la sociedad, lo que llevó a Zygmunt Bauman a teorizar como sociedad líquida. Tras mi periplo por los movimientos sociales como el 15M en el año 2011, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), ATTAC y el Frente Cívico Somos Mayoría (FCSM) promovido por Julio Anguita, hallé mi camino como “activista cuántico” tomando prestado el término de Amit Goswami, Profesor de Ciencia Teórica en la Universidad de Oregón (EEUU), un pionero en vincular la física cuántica con la espiritualidad. En esa línea de pensamiento, le siguieron otros investigadores científicos como Joe Dispenza, Bruce Lipton, Jean-Pierre Garnier y un largo etcétera citados en la bibliografía de mis publicaciones. Sin embargo, de un modo filosófico y psicológico, fue Ken Wilber quien supo integrar y argumentar la relación entre ciencia y espiritualidad, a partir del cual mis investigaciones se encaminaron a demostrar que, las ideas esotéricas antes detalladas de mi juventud, tenían cabida ahora en el ámbito académico como metafísica frente al rancio y desfasado materialismo científico. Una metafísica que se manifiesta sutilmente mediante una cognición holística de la historia, la filosofía, la educación, la psicología, la ciencia, la sociología y la espiritualidad; una metafísica así aprehendida posibilita la sanación trascendental mediante la visión no-dual (ver gráfico). 3 - Divulgación cósmica Con el advenimiento de dichos científicos y pensadores que aunaron ciencia y espiritualidad, era factible ahora argumentar a la metafísica, sobre todo, desde el surgimiento de la psicología transpersonal, las ciencias noéticas, las experiencias cercanas a la muerte y los beneficios de la meditación demostrados científicamente, tal como se ha argumentado extensamente en esta obra. No obstante, quedan muchos flecos de investigación que tienen que ver con la ingeniería social y mental, las energías libres, los programas espaciales secretos, la exopolítica, las antiguas civilizaciones y el origen de la humanidad, el cambio climático y su relación con la ascensión espiritual planetaria, entre otros temas. Todo ello forma parte de lo que he titulado como “Divulgación cósmica” en mi página web, en la que documento todo ello de la mano de investigadores como el periodista Rafael Palacios (rafapal.com), Fernando de Divulgacióntotal.com y David Wilcock, entre otros muchos. Es pertinente una mención especial a esas tres personas citadas. En primer lugar, el periodista Rafael Palacios es, a mi parecer, quien mejor divulgación y denuncia está realizando acerca de la manipulación cultural a modo de ingeniería social y mental en temas como la ideología de género, la destrucción del amor, la manipulación ideológica a través del cine y la música, el engaño al que nos inducen los medios de desinformación del sistema y el MK Ultra Social como lavado de cerebro, entre otros temas. Por otro lado, Fernando con su web Divulgaciontotal.com, está haciendo una excelente labor al traducir todas las noticias alternativas de habla inglesa al español, denunciando con ello las falsedades de los medios de comunicación al servicio del “Estado profundo” para que, con ello, alcancemos nuestro propio discernimiento. Fernando también hace una gran labor en la divulgación del movimiento conocido como “Q” respaldado por los patriotas militares de los EEUU y la Alianza de la tierra. Y, entre otros temas, aborda excelentemente la exopolítica según diversos insider y, más específicamente, en la traducción al español de mucha información facilitada por David Wilcock. Y de la mano de este último, tenemos conocimientos acerca de la expolítica, el cambio climático relacionado con la ascensión espiritual planetaria y los malévolos entramados del “Estado profundo”, todo ello desde un pensamiento divergente y muy interesante. Vuelvo a repetir, todo ello está disponible en la sección “Divulgación cósmica” de mi página web: www.pensarenserrico.es Con dichas informaciones cada día más relevantes y, sobre todo, contrastadas día a día por la proactividad de los ciudadanos en defensa de la verdad que los seres oscuros ocultan a la humanidad, podemos aseverar que, los antes considerados como “teóricos de la conspiración”, son ahora los abanderados de la divulgación cósmica en ciernes, lo cual provocará un despertar colectivo masivo de la humanidad, coincidiendo con el incipiente cambio de ciclo galáctico de 26.000 años, el cual se inició con la cuenta Maya desde el año 2012, y que conduce a la ascensión espiritual de la humanidad y, pretendidamente, al nacimiento de una Edad Dorada en la que el Amor con mayúscula debería ser el común denominador más allá de la razón. Estamos, pues, en puertas de un gran “Evento” que puede incluir: un pulso galáctico que sucede cada 26.000 años, del cual emanará un tipo especial de luz que elevará las vibraciones del planeta y todo lo que habita en él; reinicio del sistema financiero; arrestos masivos de la camarilla oscura (hay más de 125.000 acusaciones selladas en el Departamento de Justicia de los EEUU); revelación de tecnología extraterrestre y pruebas irrefutables que muestran cómo han estado en la tierra durante la historia de la humanidad; un nuevo sistema de gobierno, de salud, educación, etcétera; sanación del trauma que sufrió la población a lo largo de estos años, la sanación del planeta mismo y un acelerado crecimiento espiritual. Ahora bien, ¿cómo se puede estar seguro de tales afirmaciones? ¿Están ocurriendo movimientos ocultos entre bastidores que no llegan a la mayoría de la población? Efectivamente, la gran mayoría de la población, abducida aún por los medios masivos de desinformación, no está al corriente de la lucha entre los seres de luz y la camarilla oscura, la cual mueve los hilos de la humanidad, y que es más conocida como el “Cabal” o el “Estado Profundo”. Durante miles de años hemos vivido en un mundo irreal que ha incluido el abuso y el dominio de algunos pocos en contra del resto de los habitantes. ¿Cómo ha sido ello posible? Del siguiente modo: -Han creado todos los medios de comunicación masivos: televisión, periódicos, Google, Youtube, Instagram, WhatsApp, Facebook, magazines, revistas, internet, teléfonos, computadoras, tabletas y cualquier otro medio de comunicación como método de manipulación y espionaje. -La exposición de fotos, direcciones y todos nuestros datos, ha facilitado el trabajo de estas personas oscuras permitiendo, sin saber, que “desaparecieran” niños, jóvenes y mujeres/hombres de temprana edad para tráfico sexual y pedofilia. -Los televisores, celulares, computadoras y tabletas tienen micrófonos ocultos y cámaras escondidas que la facción negativa de la CIA creó para espiarnos y escucharnos, aunque estos estén apagados las 24 horas del día. -Han pagado a científicos para que desarrollaran virus y enfermedades para esparcirlas y así eliminar el 90% de la población mundial con el fin de dejar solo a algunos como esclavos, a eso se le conoce como “Nuevo Orden Mundial ”. -Las estelas químicas rociadas en los cielos, más conocidas como “chemtrails”, son tóxicos muy nocivos que esparcen para afectar a los humanos, a los animales y plantas, incluyendo los cultivos, por eso también nos enfermamos al consumirlos. -Han inventado la excusa de las vacunas para introducir más virus en el organismo después que descubrieron que los humanos somos seres muy poderosos y que, si nos dábamos cuenta, seríamos una amenaza para sus intenciones oscuras. -Han contratado ingenieros en alimentación para que creen alimentos con geoingeniería que contienen venenos y tóxicos para acelerar el proceso de envejecimiento del ser y lograr una muerte segura a una edad entre los 80/85 años, algunos muchos antes.   -Han matado a todos los que han querido revelar toda esta información y a muchísimos más por diferentes razones. -Han creado el sistema educativo publicando libros con mentiras sobre el pasado o la historia de este planeta, la ciencia, astronomía, astrología y la geografía, manteniéndonos en una “cajita” de información pobre que nos previno el saber la verdad de todas las cosas. -Han creado la industria médica y farmacéutica en complot contra el humano, colaborando (y muchas veces en contra de la voluntad de personas dedicadas a esto) con la intención de mantenernos enfermos, confundidos, con miedos y, sobre todo, para que no desarrollemos el potencial con el que fuimos creados. -Han creado un sistema económico mundial donde el objetivo principal era que el humano viviera esclavo del dinero. -Crearon noticias, ya sea en artículos, vídeos o libros, con desinformación para que creamos lo que ellos querían que creyéramos y no la verdad. Con la tecnología avanzada que poseían, han hecho montajes de vídeos colocando voces a los personajes públicos “pretendiendo parecer” que tal persona dijo “tal cosa”. Han creado vídeos mostrando conflictos de guerra como el de Siria y los tiroteos en escuelas, donde actores de crisis fueron contratados para esto: algunos fueron subidos a Facebook, donde los actores contaron la verdad y mostraban como los maquillaban y Facebook los sacó de circulación. -Nos envían mensajes subliminales con los comerciales en televisión y en los juegos de PlayStation, entre otros, para lavarnos el cerebro. -La CIA, FBI, NSA y todas las compañías de tres letras son agencias privadas creadas por la corona británica instaladas en cada país como base para un mejor control. -Cada vez que se elige un presidente, ellos se encargan de hacerle una visita para que obedezcan sus reglas o se atengan a sus consecuencias. A Kennedy lo asesinaron por no querer aceptar, hay más ejemplos. Hay algunos que, tal vez, no tengan problemas con unirse a la oscuridad y hay muchos que han sido víctimas por miedo a que les maten sus familiares. -Mantener a los pueblos con hambre, ignorantes e injusticia social es su prioridad ya que uno sigue las reglas del juego sin ánimo de luchar por una mejoría cuando está ocupado en ver cómo pagar sus deudas. ( Fuente de la información: Isis Alada ) 4 - Distopía histórica ¿Cómo es posible haber vivido tanto tiempo bajo ese prolongado engaño? Ello no es imposible, Platón ya lo anticipó con el Mito de la caverna; George Orwell popularizó el concepto de “Gran Hermano” en su novela distópica 1984 ; Aldous Huxley, en su también novela distópica Un mundo feliz, anticipó el desarrollo de la tecnología reproductiva, cultivos humanos y el manejo de las emociones por medio de drogas; la trilogía de películas Matrix, presentada como “ciencia ficción”, en realidad, demuestra a modo de subterfugio que todos los seres humanos serán esclavizados en el futuro por las inteligencias artificiales: ello no es una entelequia, estamos a un paso de la implementación del transhumanismo, si no somos capaces de despertar y crecer espiritualmente. Afortunadamente, frente a esa oscura camarilla más conocida como “Cabal” o “Estado profundo”, hay un movimiento alternativo por la verdad y el despertar espiritual que trabaja silenciosa y discretamente desde hace décadas, liderado dicho movimiento por las fuerzas de la luz. ¿Pero quienes son esas fuerzas de la luz? Por un lado, está la llamada Federación Galáctica, una unión de civilizaciones positivas alrededor de la galaxia y en órbita de la tierra. Luego, está el Movimiento de Resistencia que habita debajo de la tierra, en la parte superior de la corteza terrestre, quien ayuda a la Milicia Positiva. La Milicia Positiva es el grupo más poderoso sobre la superficie del planeta, y cuenta con las 3/4 partes del ejército, especialmente dentro de los EEUU: el movimiento Q es una operación militar de divulgación quien, pretendidamente, está detrás del presidente Trump. Luego están los Templarios, quienes poseen una fuerte base militar en los EEUU (La Marina), Reino Unido y Europa Continental, y que trabajan con la Alianza de naciones en la creación del nuevo sistema financiero para instaurar la vuelta al patrón oro frente al dinero-deuda fiduciario que ha esclavizado a la humanidad. El objetivo de los Templarios es acabar con la Reserva Federal y los Rothschild, su viejo enemigo. En ese bando está también La Sociedad del Dragón Blanco, un grupo que representa los intereses de un antiguo linaje chino, cuyo contacto es Benjamín Fulford, y su objetivo es derrotar al Cabal. Y, por último, están los Illuminatis Gnósticos, un grupo original de linajes antiguos dentro de la Nobleza Rusa. Eran parte del Cabal, pero después de que los Rothschild destruyeran la dinastía Romanov, los Illuminatis Gnósticos se separaron del Cabal para luchar contra los Rothschild. ¿Y quiénes son las facciones negativas? Por un lado, está la facción Rothschild, quienes controlan a Europa, el sector financiero mediante la Reserva Federal y la mayor parte de los medios. Luego está la facción Rockefeller, quienes controlan a los EEUU, el comercio de petróleo, la industria farmacéutica, la producción de comida y parte del ejército. Y, por último, está la facción Jesuita, quien era muy poderosa hasta principios de los años 1.800, cuando los Rothschild empezaron a consolidarse. La facción Jesuita, a la que aproximadamente un 10% de los jesuitas pertenecen a ese grupo, luchan por lograr otra inquisición y, para ello, se infiltran en distintas organizaciones cristianas. Su esfera de influencia principal se encuentra en Sudamérica y África y, su motivación principal, es el control espiritual de la humanidad. 5 - “La verdad os hará libres” Llegado ya a este punto del epílogo, si usted estimado lector ha leído toda la obra, es posible que entre en disonancia cognitiva, pues observará que el contenido de la misma ha seguido un camino ascendente de la razón mediante replanteamientos epistemológicos de la historia, la ciencia, la filosofía, la psicología y la educación, entre otros campos de investigación como la metafísica y la meditación. Y todo ello hasta llegar a plasmar mis investigaciones en publicaciones científicas y congresos, lo cual entra en flagrante contradicción (para los ortodoxos académicos y, sobre todo, para los escépticos materialistas científicos) con las confesiones personales y perspectivas propias de las “teorías de la conspiración” aquí expuestas. Lo que se desprende del camino ascendente de la razón hacia la sabiduría es que, el saber sin amor, es puro egoísmo y la causa de tanto sufrimiento en este mundo. En efecto, el amor es la palabra clave, o el sentimiento fundamental como camino descendente, y el revulsivo para el despertar colectivo masivo. Este despertar colectivo masivo es imparable, y la evolución espiritual ya debe ser contemplada como filosofía transpersonal (es decir, más allá del ego), y que se postula como un fundamento epistemológico y pedagógico para una educación transracional (es decir, más allá de la razón). No es mi pretensión imponer mi “verdad”, ese camino me ha llevado muchos años de investigación, sufrimiento psicológico y una larga travesía del desierto cognitivo. Llegado a este punto de mi vida, solo quiero vivir en mi libertad interior, y ese camino de libertad es el que cada cual debe recorrer inevitablemente, como argumenta Ken Wilber, desde el fulcro 1 hasta llegar a la perspectiva mundicéntrica. Y la “verdad” como camino ascendente propio del aspirante a filósofo, solo puede complementarse con el camino descendente del Amor. Cita bíblica de Juan 8:31-38: Dijo entonces Jesús a los judíos que habían creído en él: “Si vosotros permaneciereis en mi palabra, seréis verdaderamente mis discípulos; y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres.” 6 - La ascensión espiritual planetaria La ascensión espiritual argumentada en esta obra puede ser comprendida mediante el uso de la razón, pero solamente puede ser experimentada mediante el sentimiento del amor; es decir, se trata de un racionalismo espiritual en el que la razón conecta con el amor, un proceso de despertar espiritual en el que, el sujeto cognoscente, experimenta la conciencia de unidad con todos los seres de este y otros mundos. Dicho despertar espiritual es solo el punto de inflexión para lograr la ascensión espiritual planetaria, es decir, un estado ideal en el que se pueda vivir en paz entre todos los pueblos y culturas, un estado ideal donde las necesidades básicas sean satisfechas para toda la humanidad, un estado ideal en el que la convivencia y el entendimiento sean la norma frente al individualismo y la disociación colectiva. Y dicho estado ideal, recurriendo una vez más a Ken Wilber, solamente puede ser alcanzado abrazando simultáneamente a los cuatro cuadrantes . Argumento ello, a continuación, como conclusión teorética en esta obra. El despertar espiritual de la razón en su conexión con el amor es un proceso que ha sido experimentado por muchos pensadores y científicos en su propia búsqueda de la “verdad”: -para Platón, el camino ascendente es el camino descendente, tal como es descrito en su alegoría del Mito de la caverna; -la Crítica de la razón pura de Kant conecta irremediablemente con su imperativo categórico; -Wilber, considerado como el “Einstein de la conciencia”, nos describe la evolución de la conciencia desde la dualidad a la no-dualidad ; -Jung nos propone el inconsciente colectivo como unidad subyacente a todos nosotros; -Bruce Lipton nos habla de La biología de la creencia y la capacidad de modificar nuestro ADN mediante los pensamientos positivos; -Joe Dispenza nos dice Deja de ser tú, que la mente crea la realidad; -Garnier, mediante su teoría del desdoblamiento del tiempo sustentada en la física cuántica, teoriza que todos nosotros nos desdoblamos durante nuestros sueños y que nuestra actitud amorosa es el único camino para dirigir bien nuestra vida; -toda la obra de Zygmunt Bauman se sustenta en su teoría de la "sociedad líquida", es decir, una ausencia de amor en la sociedad y entre las personas; -el antropólogo Carbonell justifica la necesidad de El nacimiento de una nueva conciencia ; -Amit Goswami argumenta Ciencia y espiritualidad: una integración cuántica, y que Dios no ha muerto; -Maslow, en su jerarquía de las necesidades humanas, nos propone la autorrealización como la necesidad psicológica más elevada del ser humano para dar un sentido a la vida; -el economista Sampedro argumenta una Economía humanista así como La vida perenne ; -el biólogo Sheldrake apunta hacia Una nueva ciencia de la vida mediante los campos mórficos como sustrato de comunicación entre las especies; … y podríamos seguir con un largo etcétera de otros tantos pensadores o científicos. Todos ellos tienen en común la experimentación de un proceso de despertar espiritual en el que, mediante su razón, científica o filosófica, intentan conectar la vida con una comprensión superior de la misma, con una metafísica que está más allá de nuestros sentidos. Dichas eminencias científicas han tenido acceso a una experiencia interior que los ha llevado a justificar la conexión entre todos los seres, o a una causa subyacente como motivación para el buen vivir y, la mayoría de ellos por no decir todos, han conectado con esa realidad inefable conocida como Amor, con mayúscula. Pero dicho despertar espiritual, vuelvo a repetir, es una experiencia interior, incluso una experiencia mística, que ha llevado a dichos pensadores y científicos a intentar transcender la “realidad” de los sentidos físicos. Y ese despertar espiritual es el broche de oro al camino ascendente hacia la sabiduría argumentado en esta obra, y que se produce en el cuadrante superior izquierdo, en la subjetividad de la interioridad individual. Una vez producido dicho despertar espiritual, las firmes creencias de esos privilegiados seres “despiertos” se encaminan hacia el cuadrante superior derecho, es decir, hacia la objetividad conductual exterior en la que proyectan sus firmes creencias, así como la sabiduría adquirida, algo similar al esclavo de la caverna platónica, quien retorna a la sombría oscuridad para llevar la buena nueva de que existe un Bien supremo. Todos ellos quieren comunicar la experiencia de su despertar espiritual a los demás seres pues, como argumenta Ken Wilber en Breve historia de todas las cosas (p.317): "Pero lo verdaderamente importante es que, en las tradiciones no-duales, usted se compromete, mediante un voto muy sagrado -un voto que es, al mismo tiempo, el fundamento de toda su práctica-, a no desvanecerse en la cesación, a no ocultarse en el nirvana. (…) Con este voto, usted se compromete a cabalgar la ola del samsara hasta que todos los seres atrapados en ella puedan reconocerla como una manifestación de la Vacuidad, se compromete a atravesar la cesación y la no-dualidad tan rápidamente como sea posible, para poder ayudar a todos los seres a reconocer lo No Nacido en medio de la misma existencia. (…) La iluminación es, en realidad, primordial, pero esta iluminación perdura y usted nunca deja de ser uno con todos los cambios de forma que aparecen de continuo." La gran dificultad de la civilización humana, y de sus innumerables culturas, radica en el cuadrante inferior izquierdo de la intersubjetividad colectiva, pues no hay un consenso cognitivo acerca del origen y el sentido de la vida -fracturada su interpretación entre las ciencias y las religiones-, de ahí el fracaso epistemológico de Occidente argumentado en esta obra. Y esa divergencia entre los ascendentes y los descendentes solamente puede ser reconciliada mediante el despertar espiritual de una masa crítica de la civilización hacia la consideración de la evolución del amor como una condición de trascendencia colectiva, lo cual argumento como un segundo renacimiento humanístico desde el “yo” egoísta al “nosotros” transpersonal. En la medida en que la divulgación cósmica argumentada en este epílogo sea hecha realidad, será posible, entonces, un despertar colectivo masivo que impulse a cambiar el funcionamiento estructural del cuadrante inferior derecho de la interobjetividad exterior colectiva para lograr un tejido de sistema social en el cual se haga prevalecer el espíritu colectivo allende del individualismo propio del sistema capitalista.   Pero, para tal labor, como argumenta una vez más Ken Wilber, se impone una carga sobre la educación y la evolución cultural, cuestión por la cual es imperativa una filosofía transpersonal (es decir, más allá del ego) como fundamento epistemológico y pedagógico para una educación transracional (es decir, más allá de la razón) como misión espiritual. Nos hallamos pues ante un momento crucial en la historia de la humanidad en el que, los avances tecnológicos crecen exponencialmente hasta correr el riesgo de que la Inteligencia Artificial (IA) se adueñe malévolamente de la conciencia humana mediante la implantación del transhumanismo por parte de los seres oscuros, más conocidos como el “Estado profundo”. Como he argumentado extensamente, la ingeniería social y mental no es una entelequia, sino una realidad muy evidente que ha persistido a través de la historia y que ha mermado la capacidad de pensamiento crítico, abducido a la educación y anquilosado a la propia filosofía académica. Pero, es gracias al despertar espiritual de cada vez más personas, como será posible transitar hacia una Edad Dorada de la humanidad, dicho de otro modo, afianzar una masa crítica de seres “despiertos” que permita hacer efectiva la ascensión espiritual planetaria hacia una comunidad galáctica y, mi firme postulación para tal fin, es que es perentoria la filosofía transpersonal y la educación transracional como misión eminentemente espiritual. Una civilización con avanzada tecnología (energías libres, antigravedad, viajes estelares, etcétera) pero que solo esté en manos de una camarilla oscura para dominio del resto de la humanidad, lo que han querido imponer como “Nuevo Orden Mundial”, no tendría ningún sentido si no viene acompañada dicha tecnología por una ascensión espiritual planetaria. Solamente así será posible, entonces, que la humanidad trascienda la individualidad, la dualidad, la caverna platónica, la matrix, en resumen, la distopía histórica que ha prevalecido en la historia de la humanidad desde tiempos pretéritos. Cuando haya una masa crítica de seres humanos que experimenten el despertar espiritual argumentado en esta obra, entonces y solo entonces, será posible una ascensión espiritual planetaria para vivir en paz y amor como condición para que la humanidad pueda iniciar su proyección galáctica e interactuar con otras civilizaciones del Kosmos. Sin embargo, dicho despertar espiritual implica atravesar la noche oscura del alma lo cual, en términos platónicos, equivale a la salida del mundo de las sombras para dirigirse hacia el Mundo de las Ideas donde, la idea suprema, es el Amor. Dicha evolución espiritual implica aprender a vivir con la soledad interior que, en términos filosóficos, se convierte en la “soledad del pensador”. En el epílogo de mi obra Pensar en ser libre, dediqué una reflexión a todas aquellas personas que han experimentado esa “soledad del pensador” porque, hay que recordar convenientemente, que todos nosotros somos pensadores, algunos más activos y otros más pasivos. Pero, siguiendo la premisa de Descartes, es preciso que cada uno de nosotros conduzca bien la propia razón para buscar la verdad en las ciencias, tal ha sido el propósito de esta obra. Pienso que el mejor modo de finalizar esta obra es, precisamente, reproduciendo a continuación dicha reflexión dedicada a la “soledad del pensador”. Apéndice: La soledad del pensador Dedico esta obra a todas aquellas personas afanadas hacia la comprensión del sentido de la vida. La vida adquiere sentido cuando los actos ejercidos en libertad son dirigidos hacia la verdadera comprensión del sentido de nuestra existencia. Nuestra existencia es, en sí misma, efímera, pues al nacer ya nos dirigimos inexorablemente hacia la muerte. En ese intervalo de lucidez de la conciencia, pocos son los que se ejercitan en la noble tarea de hallar algún conocimiento como rector del propio sentido de la vida. A ello se han dedicado preferentemente filósofos y científicos de todos los tiempos. Cada cual, dentro del contexto socio-cultural de su época, ha intentado dar una respuesta a la eterna pregunta: ¿Qué sentido tiene la existencia? Así ha evolucionado la historia de la humanidad, con seres humanos a la búsqueda de “verdades”, con la esperanza de hallar una superior comprensión de nuestra existencia a través de cada descubrimiento científico o intelectual. Sin embargo, esa búsqueda de “verdades” se convierte en un camino solitario para todo genuino pensador. En primer lugar, porque hay que reinterpretar todas las “verdades” de la historia del pensamiento, a la luz del propio contexto social, intelectual y espiritual. En segundo lugar, porque aportar algún conocimiento añadido a dicha historia del pensamiento, es tarea ingente, difícil y de acceso limitado solamente a los más perseverantes en dicha tarea. Y, por último, la tarea de buscar “verdades” que puedan ser añadidas a la historia del pensamiento es un trabajo que, en muchas ocasiones, ocupan muchos años por no decir toda la vida del genuino pensador. Consecuentemente, todo buscador de “verdad”, se enfrenta inevitablemente a su propia soledad pensativa al intentar realizar la citada dialéctica intelectual hacia la comprensión del sentido de la vida. Para ilustrar la “soledad del pensador”, qué mejor hacerlo de la mano de Immanuel Kant. Este ilustre pensador es el paradigma de dicho concepto al haber tardado diez años en escribir su Crítica de la razón pura y seis años más en que fuera reconocida su obra. Sin embargo, es imprescindible referirse también a Ken Wilber como el paradigmático filósofo contemporáneo, el cual se recluyó durante tres años en su “soledad del pensador”, según sus palabras: " …busqué una filosofía mundial. Busqué una filosofía integral que entretejiera de manera creíble los diversos contextos pluralistas de la ciencia, la moral, la estética, las filosofías orientales y occidentales, y las grandes tradiciones de sabiduría del mundo. No al nivel de los detalles, lo cual es definitivamente imposible; sino al nivel de las grandes generalizaciones orientadoras: un modo de sugerir que el mundo es verdaderamente uno, indiviso, completo, y que se relaciona consigo mismo de todas las maneras posibles: una filosofía holística para un Kosmos holístico: una filosofía mundial, una filosofía integral." (Sexo, Ecología, Espiritualidad, p.14) Como Kant y Wilber, muchos pensadores de la historia han escrito página a página la historia del pensamiento humano. Sin embargo, la singular particularidad del genuino pensador no es buscar el reconocimiento egoísta a sus investigaciones, sino que dicho reconocimiento revierta en una superior comprensión del sentido de la vida. Esa “soledad del pensador” se convierte, entonces, en un camino interior que, solamente aquellos que la han experimentado, pueden comprender esa experiencia mística en la que, el que busca, halla su propia felicidad en el objeto hallado, ya sea un descubrimiento científico, una conceptuación filosófica o una aportación espiritual para la humanidad. Tal es el devenir de la existencia: descubrir el sentido de la vida humana. Toda existencia humana pasa por experimentar no solamente la propia existencia física abocada hacia la muerte, sino también una vida intelectual con apertura hacia la espiritualidad. Dicha espiritualidad humana no tiene consenso cognitivo pues, la fe de las religiones y la metafísica filosófica, no han hallado el común acuerdo para orientar la existencia de la humanidad. Por ello mismo, este mundo se halla inmerso todavía en las antinomias “riqueza-pobreza” y “libertad-esclavitud”, azotando a la actual civilización dolor y sufrimiento. El único camino para superar dichas antinomias pasa por resolver la antinomia “conocimiento-ignorancia”. El conocimiento científico actual intenta desgranar los límites de la naturaleza humana, pero, el reto más inmediato de la humanidad, es hallar un consenso sobre los designios de nuestro mundo decadente. Nos va la propia existencia en ello: si no logramos una racionalidad espiritual, la espiritualidad irracional acabará con nuestra existencia. Tal es la finalidad que, desde mi “soledad del pensador”, he intentado transmitir a través de esta obra. Que se consiga o no ya no es de mi incumbencia pues, a buen seguro, la muerte me sobrevendrá antes de ver realizada mi conceptuación filosófica. No obstante, es un imperativo de todo genuino pensador, meditar sobre dichas cuestiones e intentar transmitirlas. Así ha sido en el discurrir de la historia del pensamiento y creo que, todavía, seguirá ocurriendo. La integración de las conciencias individuales en una sola conciencia colectiva es un objetivo loable, pero, parece a la vez tan lejano que, por ello mismo, dedico esta obra a todos los genuinos pensadores que han obrado y obrarán desde su “soledad del pensador” en el mejoramiento de la raza humana, una especie entre el animal y la divinidad. Conseguir erradicar que el “hombre sea un lobo para el hombre”, será la propia antesala para vislumbrar la plena espiritualidad o, dicho de otro modo, la implementación de la ascensión espiritual planetaria. SIGA AQUÍ LO QUE ESTÁ PASANDO EN EL MUNDO DESDE EL ATENTADO BIOLÓGICO CONTRA LA HUMANIDAD
Ver más

kant

LA MINORÍA DE EDAD DEL SER HUMANO

Este artículo es una reproducción de las notas 17 y 18 de la obra LA EDUCACIÓN CUÁNTICA (4ª ed.). Extracto de la página 30: Desde que Kant diferenció mediante sus Tres críticas (1) a la ciencia, la profundidad intelectual y la moralidad, se han producidos los temores que manifestó en su ensayo ¿Qué es la ilustración? (Kant, 2007), unos temores acerca de la “minoría de edad” del ser humano (2) que no ha resuelto ni la postmodernidad ni la actual plutocracia. Esa diferenciación kantiana del mundo material, mental y espiritual ha desembocado en la actual enfermedad social, intelectual y moral, respectivamente, Dios libre de culpa al inconmensurable Kant. Es una enfermedad muy grave, pues requiere reconstruir pensativamente nuestro mundo, ya que no solo lo estamos destruyendo, sino que nos estamos destruyendo a nosotros mismos. NOTAS: (1) La visión racional-industrial del mundo sostenida por la Ilustración cumplió con funciones muy importantes como la aparición de la democracia, la abolición de la esclavitud, el surgimiento del feminismo liberal, la emergencia de la ecología y las ciencias sistémicas, entre algunas más, pero sin duda, la más importante puesta en escena fue la diferenciación entre el arte (yo), la ciencia (ello) y la moral (nosotros), el Gran Tres diferenciado por Kant a través de sus Tres críticas. Tras el Renacimiento surgió la Edad de la Razón o Filosofía Moderna cuyo uno de su máximo exponente fue Kant. Con las Tres críticas de Kant (Crítica de la razón pura, Crítica de la razón práctica y Crítica del juicio), se produce una diferenciación de tres esferas: la ciencia, la moralidad y el arte. Con esta diferenciación, ya no había vuelta atrás. En el sincretismo mítico, la ciencia, la moralidad y el arte, estaban todavía globalmente fusionados. Por ejemplo: una “verdad” científica era verdadera solamente si encajaba en el dogma religioso. Con Kant, cada una de estas tres esferas se diferencia y se liberan para desarrollar su propio potencial: -La esfera de la ciencia empírica trata con aquellos aspectos de la realidad que pueden ser investigados de forma relativamente “objetiva” y descritos en un lenguaje, es decir, verdades proposicionales y descriptivas (“ello”). -La esfera práctica o razón moral, se refiere a cómo tú y yo podemos interactuar pragmáticamente e interrelacionarnos en términos que tenemos algo en común, es decir, un entendimiento mutuo (“nosotros”). -La esfera del arte o juicio estético se refiere a cómo me expreso y qué es lo que expreso de mí, es decir, la profundidad del yo individual: sinceridad y expresividad (“yo”). (2) Un preámbulo explicativo a cargo de Eugenio Sánchez Bravo (auladefilosofia.net): 1-Definición de Ilustración y minoría de edad. Según Kant, “Ilustración significa el abandono por parte del hombre de una minoría de edad cuyo responsable es el mismo. Esta minoría de edad significa la incapacidad para servirse de su entendimiento sin verse guiado por algún otro. Uno mismo es el culpable de dicha minoría de edad cuando su causa no reside en la falta de entendimiento, sino en la falta de resolución y valor para servirse del suyo propio sin la guía del de algún otro”. Kant ofrece en este párrafo la definición más conocida de la Ilustración: ¡piensa por ti mismo! Mientras el pensamiento y los individuos continúen sometidos a dogmas religiosos y políticos y no sigan su propio camino, permanecerán en minoría de edad. 2-Causas de la minoría de edad: pereza y cobardía. En palabras de Kant, “pereza y cobardía son las causas merced a las cuales tantos hombres continúan siendo con gusto, menores de edad durante toda su vida, pese a que la Naturaleza los haya liberado hace ya tiempo de una conducción ajena (haciéndoles físicamente adultos); y por eso les ha resultado tan fácil a otros en erigirse en tutores suyos”. Por un lado, Kant alude a que el dogmatismo acrítico resulta cómodo, pues nos permite no cuestionar nada del mundo que nos rodea. Por otro lado, renunciar a los prejuicios y las consignas heredadas es una tarea que requiere cierto valor. Por pereza preferimos que un libro piense por nosotros antes que pensar por nosotros mismos. Y por cobardía pagamos al sacerdote para que nos garantice el cielo y al médico para que nos garantice la salud. 3-Intereses políticos en mantener a los hombres en minoría de edad. Sexismo. Dice Kant: “El que la mayor parte de los hombres (incluyendo al todo bello sexo) consideren el paso a la mayoría de edad como algo harto peligroso, además de muy molesto, es algo por lo cual velan aquellos tutores que tan amablemente han echado sobre sí esa labor de superintendencia”. Con ello, Kant se refiere a los tutores con motivación política, interesados en mantener a la humanidad en su minoría de edad. También se refiere Kant a los médicos, abogados y sacerdotes como instrumento del gobierno para manejar a los administrados. 4-Dificultades del individuo solitario para liberarse de los grilletes que lo encadenan a la minoría de edad. “Así pues, resulta difícil para cualquier individuo el zafarse de una minoría de edad que casi se ha convertido en algo connatural. Incluso se ha encariñado con ella y eso le hace sentirse realmente incapaz de utilizar su propio entendimiento, dado que nunca se le ha dejado hacer ese intento”. En dicho párrafo, Kant compara a los individuos en minoría de edad con los personajes encadenados del Mito de la caverna de Platón, tan acostumbrados a la oscuridad y las sombras, que de ningún modo desean abrirse paso hasta la luz. Al individuo solitario le resulta extraordinariamente difícil “pensar por sí mismo”, abrirse paso hacia la verdad y la libertad, pues durante su vida ha tenido el entendimiento constreñido por dogmas políticos y religiosos. Son pocos los que han conseguido abandonar la minoría de edad y guiarse solo por su propio ingenio. 5-Posibilidad de que la Ilustración tenga lugar en una sociedad en la que haya libertad de expresión. “Sin embargo, hay más posibilidades que un público se ilustre por sí mismo; algo que casi es inevitable, con tal que se le conceda libertad. Pues ahí siempre nos encontramos con algunos que piensen por cuenta propia incluso entre quienes han sido erigidos como tutores de la gente, los cuales, tras haberse desprendido ellos mismos del yugo de la minoría de edad, difundirán en torno suyo el espíritu de una estimación racional del propio valor y de la vocación a pensar por sí mismo. Pero aquí se da una circunstancia muy especial: aquel público, que previamente había sido sometido a tal yugo por ellos mismos, les obliga luego a permanecer bajo él, cuando se ve instigado a ello por algunos de sus tutores que son de suyo incapaces de toda ilustración; así de perjudicial resulta inculcar prejuicios, pues estos acaban por vengarse de quienes fueron sus antecesores o sus autores”. Este fragmento de Kant es similar a aquel en que los prisioneros de la caverna calumnian y persiguen hasta la muerte al filósofo que intenta enseñarles el camino hacia la luz. Si lo exponemos en términos políticos diríamos que es posible inspirar a un pueblo para que busque su libertad pero también es probable que es mismo pueblo exija luego que se restaure el orden. Así de vengativos son los prejuicios. Kant, por tanto, rechaza de plano la posibilidad de una revolución que probablemente termine en un nuevo despotismo. 6-La Ilustración solo requiere de una condición, la libertad entendida como el uso público de la razón en todos los terrenos. Esta libertad ha de tener límites bien definidos en el caso del uso privado de la razón. “Para esta Ilustración tan solo se requiere libertad y, a decir verdad, la más inofensiva de cuantas pueden llamarse así: el hacer público de la propia razón en todos los terrenos. Actualmente oigo clamar por doquier: ¡no razones! El oficial ordena: ¡no razones, adiéstrate! El asesor fiscal: ¡no razones y limítate a pagar tus impuestos! El consejero espiritual: ¡no razones, ten fe!”. Con este texto, Kant nos instruye de que los administradores del estado, los tutores (el ejército, Hacienda y el clero) no cesan de dar órdenes y además prohíben a todos razonar, pues ven en el librepensamiento un peligro para el orden social y no una condición necesaria para el progreso de la humanidad. Así, todo el que forma parte de la maquinaria del Estado debe obedecer y el uso público de la razón debe ser limitado por su uso privado. Pero esa contradicción entre el “traje de la fiesta de la libertad” y el “delantal de la esclavitud” llevado en casa, puede deberse al miedo a la censura, pues Kant ya había tenido problemas con la publicación de La religión dentro de los límites de la mera razón donde somete los dogmas religiosos al tribunal de la razón. Para completar dicho preámbulo explicativo, a continuación un resumen de la mano de Guadalupe Estefanía Arenas (cela-alienado.blogspot.com): La Ilustración es el escape del hombre de la minoría de edad que él mismo se ha provocado. Dicha minoría de edad es la incapacidad del propio ser humano de razonar o desarrollar su entendimiento por el mismo y esto lleva directamente a una dependencia que sugiere la intervención de otra persona para la toma de decisiones. La tesis central de la Ilustración se formuló a través de la consigna: “¡atrévete a pensar!”, esto es, servirnos de nuestro propio entendimiento de manera autónoma. Sin embargo, el hombre prefiere permanecer en el estado de minoría de edad por comodidad ya que, acercarnos a la verdad, implica un gran esfuerzo pero sobre todo porque el hombre se enajena a partir de la pereza y la cobardía, es decir, el mal uso de sus dones naturales (la razón, es pues, un don natural del ser humano); así, siempre buscará alguien que piense por él. Los prejuicios son otro factor que nos impide razonar porque solo podemos llegar a percibir una realidad ficticia y se originan a partir de la dependencia hacia una figura de tutoría. Para poder ser ilustrado, lo único que se necesita es la libertad; mediante la libertad se puede preservar la tranquilidad y bienestar del Estado; de esta forma, la libertad no es sin la razón. Hay dos tipos de uso de la razón: la pública y la privada. La que es totalmente libre es la pública, debe ejercerse en todos los ámbitos de la vida y es llevada a cabo por un intelectual; en cambio, la privada es limitada pues solamente implica la obediencia sobre todo si se pertenece a alguna institución. Así, cuando uno ejerce un cargo y tiene que cumplir con él, no ejerce el poder libre sino que “hace las cosas en nombre de otro”. Con la razón pública, los individuos pueden incluso hacer críticas en todos los aspectos, incluido el Estado pero dichas críticas no desligan a los hombres de cumplir con sus obligaciones y con las leyes. Una de las figuras de la Ilustración y que extendió estos ideales fue Federico el Grande de Prusia, digno de ser alabado por dejar a sus súbditos pensar por ellos mismos. El hombre solo puede postergar la Ilustración, pero no desaparecerla por completo porque de esta manera se atentaría contra la propia naturaleza del individuo que radica en el uso correcto de la razón. Bibliografía: Kant, Inmanuel. ¿Qué es la ilustración? Madrid: Alianza, 2007.
Ver más

Saber y amor

DUALIDAD Y NO-DUALIDAD: ¿DÓNDE ESTÁ EL MISTERIO?

Este artículo está reproducido en la segunda parte de la obra CIENCIA, FILOSOFÍA, ESPIRITUALIDAD Este artículo es una SINOPSIS EPISTEMOLÓGICA de LA EDUCACIÓN CUÁNTICA y está incluido en el PREÁMBULO METODOLÓGICO de la 4ª edición revisada y ampliada de dicha obra. Este artículo es una reflexión filosófica, y nadie está obligado a creerse lo que escribo a continuación. Este artículo es un resumen de años de investigación y cuyas argumentaciones pueden ser consultadas en mis publicaciones. Sin embargo, voy a tratar de explicar de una forma sencilla la esencia de mis pensamientos acerca de los conceptos “dualidad” y “no-dualidad” para todo aquel que no quiera perderse en lecturas complejas desde un punto de vista argumental. En la página 38 del prólogo de LA EDUCACIÓN CUÁNTICA , se halla el esquema epistemológico, el cual ha requerido 710 páginas de profusa argumentación. No obstante, voy a tratar de sintetizar dicha investigación en un lenguaje lo más explícito y sencillo posible. Vamos allá. 1 - Dualidad entre razón y metafísica Nadie puede poner en duda que el ser humano está dotado de razón y espíritu, excepto los escépticos materialistas científicos quienes niegan a la metafísica misma. La metafísica, aunque problemática, es inevitable: el ser “humano” (cualquier ser con determinado grado de consciencia) es un ser metafísico, y la desaparición de la metafísica solo es posible con la desaparición del humano (o vivos semejantes de otros planetas). Una de las características del siglo XX ha sido la crítica sin contemplaciones a este tipo de filosofía eterna y sistemática que asociamos al término metafísica. Y, sin embargo, nada más actual que las cuestiones metafísicas. No hay manera de evitar que una y otra vez vuelva ese tipo de preguntas primeras sobre Dios, el hombre o el mundo, que quieren saber qué es lo que podemos conocer, qué es lo que debemos hacer o qué es lo que nos cabe esperar (Negrete, 2015). Tradicionalmente, la razón ha sido la herramienta por antonomasia que nos ha permitido conocer el mundo mediante la filosofía y la ciencia. En la razón interviene un sujeto que piensa (yo) en algo pensado (objeto). Es decir, cada vez que surge un pensamiento, se produce un dualismo entre el sujeto que piensa y el objeto pensado. Dicho de otra manera, la razón quiere conocer a la naturaleza (fisiosfera), a la naturaleza biológica (biosfera) así como a la naturaleza humana (noosfera), por no hablar de la teosfera (divinidad). Toda la filosofía occidental está sustentada en el dualismo que divide al ser humano entre ese mundo interior que pregunta y ese otro mundo exterior por conocer. Por otro lado, tenemos al espíritu. Según las posturas religiosas tanto exotéricas como esotérica, el espíritu (o Dios) es inmanente a la naturaleza, es decir, está presente en toda manifestación física (nuestro planeta, galaxias y el universo en general); también Dios es omnipresente, es decir, está presente entre todos nosotros, pero también ha sido presente en el pasado y, cómo no, lo estará en el futuro. El espíritu es también omnisciente, es decir, está presente en toda inteligencia manifestada y, particularmente, en la humana mediante la razón. Consecuentemente, el ser humano está dotado por un lado de una razón que divide al mundo en su intento de conocerlo (recuerde: un sujeto que piensa al mundo como objeto), lo cual crea un dualismo. Y por otro lado, todo ser humano tiene acceso al espíritu que mora en el interior de todos nosotros. 2 - El problema epistemológico El problema desde un punto de vista de la cronología histórica, es que la ciencia se ha adueñado de la razón humana como único método de conocimiento humano buscando hallar la “verdad” en la naturaleza. Y por otro lado, las religiones se han apoderado del espíritu, convirtiendo a Dios en un dogma de fe. Con dicha dicotomía entre razón y espíritu, el ser humano sufre una división ontológica entre lo que piensa (razón) y lo que cree (espíritu divino). Y ahí está el gran problema epistemológico de la filosofía occidental. Analicemos pues esa dicotomía que fragmenta al ser humano. Cuando alguien piensa en Dios (o espíritu), ¿qué operación está haciendo el pensamiento? El sujeto que piensa en Dios (ya sea creyente o ateo), por el acto mismo de pensar, está convirtiendo a Dios en un objeto pensado, es decir, el pensamiento está haciendo un reduccionismo del espíritu inmanente. Dicho de otro modo, Dios que es inmanente, omnipresente y omnisciente es reconvertido en un objeto de pensamiento y, por tanto, su unicidad subyacente en todos los seres vivos del universo es fragmentada. ¿Cómo es posible pensar a Dios si, el pensamiento, es la manifestación inteligible de Dios mismo? Pensar a Dios implica crear un dualismo mediante el pensamiento, pues Dios es intrínsecamente indivisible ya que todo lo integra, hasta nuestros pensamientos. Incluso la física cuántica apunta a la posibilidad de que todos somos uno y remite, por tanto, a esa unidad divina. Consecuentemente, la ciencia cuántica evidencia el fracaso de la razón humana en su intento de crear un dualismo entre el sujeto que piensa y el espíritu como objeto pensado. En última instancia, la grandeza de la mecánica cuántica es hacer patente la presencia de la conciencia como un observador que “ve” y que no puede manipular al objeto, pues sujeto y objeto son una y la misma cosa: Dios ve a través de nuestra conciencia, Dios y tú sois uno; tú y yo somos uno; todos somos uno. 3 - El misterio de la no-dualidad Dicha unidad intrínseca donde Dios y el sujeto pensante se reconocen como unidad es conocida como misticismo contemplativo en la filosofía perenne, y cuya máxima devoción es expresada mediante el amor: se trata de una conciencia de unidad desde un estado de no-dualidad. Dicho de otro modo, yo como sujeto pensante ya no divido al espíritu entre un sujeto que piensa y Dios como objeto pensado. Cuando hacemos esa división, estamos creando un dualismo que genera un estado de ilusión al creer erróneamente que nuestra personalidad (lo que pensamos que somos: nuestro ego) puede apoderarse del mundo, y de ahí surge el sufrimiento propugnado por la razón porque nos apartamos de la unidad divina. El ego, en su ilusión de estar separado del espíritu, vive como en un sueño y se lanza a la conquista del mundo mediante el poder, el dinero, la fama, las posesiones, etcétera y, así, se genera un sufrimiento mediante el apego a los sentidos físicos, lo cual nos aparta del camino de la conciencia de unidad y del amor a nuestros semejantes. Ahí reside todo el misterio de la vida. Un misterio que los materialistas científicos niegan pues niegan la existencia misma del espíritu. Un misterio que los dirigentes de las religiones ocultan a sus fieles ya sea conscientemente con el objetivo de manipularlos, ya sea inconscientemente por ignorancia de las tesis aquí defendidas. 4 - La experiencia mística Ahora que el misterio ha sido desvelado, ¿cómo debemos enfrentarnos a esa nueva realidad? Lo difícil y más conveniente es dejar de pensar dualmente, es decir, no pensar en el espíritu (o Dios) como algo alejado o ajeno a uno mismo, sino como conciencia de unidad (donde el espíritu y nosotros somos uno). Dicho de otro modo, la experiencia mística (es decir: no-dual) sería la actitud correcta. ¿Y qué compromiso implica ello? Muchas respuestas acerca de la no-dualidad pueden ser halladas aquí en esta página de la mano de muchos sabios, quienes han experimentado de un modo similar dicho tránsito desde la dualidad a la no-dualidad. No obstante, explicado de un modo sencillo, la no-dualidad implica aceptar a los demás como son, con sus virtudes y sus defectos, implica aceptar que todo lo que ocurre en nuestra vida es una oportunidad para aprender una lección, implica que no debemos forzar las cosas mediante nuestro ego, sino pedir respuestas a nuestras más profundas preguntas y, ello, en una atmósfera sagrada inherentemente asociada a una actitud ética. 5 - La meditación Cuando aprendamos a vivir en la no-dualidad, entonces, estaremos preparados para vivir en el “no esfuerzo”, es decir, que nos llegarán señales o respuestas a nuestras peticiones, lo que Carl Jung acuño como “sincronicidades” (1), siempre y cuando sintamos al espíritu (o Dios) como algo interno y no como un objeto de nuestro pensamiento. Entonces viene la gran pregunta: ¿qué hacer para vivir acorde al desvelamiento de dicho misterio? La meditación y el silencio interior son el camino. La meditación es un retiro de la vida exterior hacia el mundo interior, es aislarnos por unos momentos del ajetreo diario para adentrarnos en la contemplación del Ser. Y la práctica de la meditación es un camino espiritual consciente de nuestra unión con el espíritu (o Dios). No se trata de una “reflexión” con Dios, ni un pensamiento sobre Dios, sino sentirse uno con Dios mientras meditamos, es decir, vemos el “rostro” de Dios mediante arquetipos o señales que nos son desvelados mediante la meditación. Platón ya lo expresó certeramente: “La filosofía es un silencioso diálogo del alma entorno al ser”. 6 - El camino ascendente hacia la sabiduría Probablemente lo explicado hasta aquí sea algo difícil de comprender mediante la “razón”, pero si cree que lo explicado hasta aquí es posible, entonces le invito a la posibilidad de iniciar un camino de sabiduría en la experiencia del Dios interior mediante la meditación. No se trata de un Dios “pensado” o basado en la “fe”, sino experimentado las 24 horas del día cuando el camino espiritual se convierte en un propósito de vida. En ese camino espiritual se hallarán a personas que sentirán sus mismas experiencias y que pueden ser compartidas. Cuando se abandona a la dualidad como camino existencial basado en un mundo de ilusión, creencias o simple fe, y se reconvierte a uno mismo a la no-dualidad, entonces, se estará en presencia de la divinidad y cada cual será el creador de su propia realidad para alcanzar la libertad y felicidad: el objetivo por antonomasia perseguido por todo ser humano. 7 - El camino descendente: la compasión Una libertad y una felicidad que solo pueden hallarse cuando coincidan con la libertad y a felicidad de los demás seres humanos a través del amor. Por eso mismo dijo Jesucristo: “Ama a los demás como a ti mismo”. Aquí está el secreto de toda enseñanza referida al misterio de la vida. El espíritu vive en nosotros, se expresa a través de nosotros, y nosotros somos la expresión de su amor divino como unidad. Y ese camino espiritual no se puede alcanzar simplemente con la razón (dualidad entre un sujeto pensante y un Dios pensado), sino con la experiencia de la no-dualidad donde todos somos una expresión del espíritu divino. Se trata de un genuino misticismo vivido conscientemente mediante el amor y desde el silencio, un camino de sabiduría que nos adentra en el misterio de la vida. 8 - La sanación trascendental del ser humano Aquí acaba esta reflexión. Puede aceptar o rechazar todo lo dicho hasta aquí. Puede incluso investigar, como lo he realizado yo a través de mis diversas publicaciones. Haga lo que haga, será su propio camino hacia Dios o el espíritu. Pero, decida lo que decida, el hecho mismo que lea este artículo ya es de por sí una situación de no-dualidad donde, sencillamente, lo que tenía que ocurrir ha ocurrido, aunque nuestra razón no alcance a escrudiñar la verdad más allá de nuestros sentidos físicos. Y, aunque “los caminos del Señor son inescrutables”, el actual estadio evolutivo de la humanidad permite vislumbrar la integración de la epistemología de lo conmensurable (ciencia) con la hermenéutica de lo inconmensurable (espíritu) mediante una intuición espiritual desde la no-dualidad. Y dicha síntesis de saberes mediante la intuición espiritual es una apertura, entonces, a la sanación trascendental del ser humano como posibilidad para una educación transracional que implemente la razón con el corazón pues, el saber sin amor, es puro egoísmo y la causa de tanto sufrimiento en este mundo. BIBLIOGRAFÍA: Negrete, Juan Antonio. De la Filosofía como Dialéctica y Analogía. Madrid: Apeiron Ediciones, 2015. NOTA: (1) Mediante el Principio de sincronicidad, Carl Gustav Jung (1875-1961) intenta dar cuenta de una forma de conexión entre fenómenos o situaciones de la realidad que se enlazan de manera acausal, es decir, que no presentan una ligazón causal, lineal, que responda a la tradicional lógica causa-efecto. Un típico ejemplo de sincronicidad se da cuando una persona constata que una imagen mental suya, netamente subjetiva, es reflejada, sin explicación causal, por un evento material exterior a él. En términos de Jung, sería la concordancia, en el nivel del significado, de una imagen mental con un fenómeno material que se dan simultáneamente. Por lo tanto, Jung considera que las sincronicidades son “concordancias significativas acausales”.Para él, la sincronicidad es “la coincidencia de dos o más acontecimientos, no relacionados entre sí causalmente, cuyo contenido significativo es idéntico o semejante”. Una experiencia sincrónica suele venir a nuestras vidas cuando menos nos lo esperamos, pero en el momento exacto, cambiando en ocasiones la dirección de nuestras vidas e influyendo en nuestros pensamientos. Pero para ello, tenemos que estar receptivos y atentos al mundo que nos rodea, creando la apertura a esa posibilidad de sincronicidad.
Ver más

Últimas Notícias
Portada

IX JORNADAS PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL Y ESPIRITUALIDAD: + ALLÁ DEL EGO

Congreso celebrado el 24 y 25 de febrero de 2023 en el Salón de Actos de la Facultad de Medicina, Zaragoza (España). Organizan: -La Asociación Transpersonal Iberoamericana -La Cátedra World Happiness Foundation de Ciencias Contemplativas -La Universidad de Zaragoza Vídeos de todo el congreso en 4 partes: 1- IX Jornadas PT Viernes mañana 2- IX Jornadas PT Viernes tarde 3- IX Jornadas PT Sábado mañana 4- IX Jornadas PT Sábado tarde Nota de este autor: La psicología transpersonal también tiene repercusión en la educación y, a tal efecto, la filosofía transpersonal incursiona en el sistema educativo transpersonal
Ver más

ATI

LA FILOSOFÍA TRANSPERSONAL INCURSIONA EN EL SISTEMA EDUCATIVO INTERNACIONAL

Este artículo ha sido publicado en el Magazine número 9 de la ASOCIACIÓN TRANSPERSONAL IBEROAMERICANA (ATI) Magazine número 9 en PDF En mi libro La educación cuántica argumento que la filosofía transpersonal desarrollada por Ken Wilber, así como la psicología transpersonal como la “cuarta fuerza” tras el conductismo, el psicoanálisis y la psicología humanista, se constituyen ambas en un nuevo paradigma de conocimiento que, inherentemente, requiere de una renovada cosmovisión de la historia, la ciencia y la espiritualidad, pero, eminentemente, desde un revisionismo de la psicología cognitiva y educativa. Siguiendo la estela de dicha argumentación, voy a citar los trabajos publicados (Tesis Doctorales y de Maestría, artículos científicos y ponencias) que, todos ellos en conjunto, vislumbran no solamente postulados teóricos sino actividades prácticas orientadas a la introducción de la visión transpersonal en la educación con rango de internacionalidad. En primer lugar, la piscología transpersonal y la educación transracional son postuladas y argumentadas en la Tesis Doctoral de Noemí Siverio, titulada: Psicología del Homo Complexus para una educación desde la comprensión (Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”, Venezuela). En segundo lugar, la Tesis de Maestría de Marely Figueroa, titulada Una visión transpersonal en la educación, se postula como un revulsivo a la educación académica tradicional. En efecto, Marely Figueroa es pionera en el mundo con la impartición de una asignatura de filosofía transpersonal en el Grado Universitario de Educación (Instituto Ateneo de Colima, México). ¿Acaso esas dos Tesis Académicas citadas son las primeras piedras de un gran edificio educativo-espiritual? Que la filosofía transpersonal incursione en el sistema educativo internacional no es un sueño sino una realidad cada vez más extendida internacionalmente, como veremos a continuación. Cabe citar, en tercer lugar, la Tesis Doctoral de Morelia Valencia Medina (Colombiana pero vinculada profesionalmente a la Universidad de Granada, España), titulada: Una perspectiva transpersonal para la educación. Morelia Valencia en colaboración con el también doctor Gabriel Carmona, han sido los impulsores de la Asociación de Pedagogía Transpersonal en España a través del Departamento de Pedagogía de la Universidad de Granada (España). La educación académica tradicional está quedando obsoleta y requiere de una nueva mirada pedagógica acorde a las citadas investigaciones académicas de rango internacional pues, en efecto, es necesaria una renovación moral y espiritual sustentada en el empoderamiento consciente de los alumnos, desde una renovada psicología cognitiva dentro de un nuevo paradigma educativo amparado por la filosofía transpersonal. Desde 1948, el artículo veintiséis de los Derechos Humanos referente al derecho de la educación, como en otras facetas sociales, económicas y políticas, ha sido ninguneado por los poderes fácticos. Sin embargo, novedosas iniciativas de hacer pedagogía están llegando al estamento educacional. Son tiempos de un revisionismo educacional como se ha visto, pero también de un revisionismo humano en el modo como percibimos nuestro mundo y el universo. En definitiva, son tiempos de repensar la relación entre la racionalidad y la espiritualidad. Son tiempos de integración entre la epistemología de lo conmensurable y la hermenéutica de lo inconmensurable. Como filósofo transpersonal, dichas cuestiones epistemológicas y hermenéuticas fueron argumentadas en el II Coloquio Internacional sobre las posibilidades de la resignificación del Episteme en las Ciencias de la Educación (Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio IMPM UPEL, Tucupita, Venezuela). Y más recientemente, todo ello tuvo su corolario con la publicación del artículo científico titulado La filosofía transpersonal como una hermenéutica complementaria a la epistemología: fundamentos para una educación transracional (Revista de Investigación Científica Humanística GIRUM de la Universidad Antropológica de Guadalajara, México). A la vista de todo lo anteriormente argumentado, el reto más importante que tienen actualmente los profesores, los educadores, la educación en general, los científicos en particular y las humanidades es orientar la cultura humana más allá del reduccionismo psicológico y de la filosofía materialista que ha imperado en Occidente. El despertar colectivo es posible, y lo es gracias a la meditación y sus beneficios demostrados científicamente, y aplicados prácticamente en las aulas como demuestran muchas experiencias vanguardistas en el ámbito educativo. El conocimiento es una riqueza intelectual que debe ser gestionada, auspiciada, educada y transmitida por los profesionales de la epistemología, pues necesitamos aún de genuinos epistemólogos para intentar dar un sentido a la vida y de saber cuál es nuestro lugar en este mundo. La humanidad se halla ante tantos cambios de paradigmas (filosófico, psicológico, sociológico, educativo, científico y espiritual) que son los propios maestros, profesores y la educación en general, quienes deberían coger las riendas del conocimiento para debatir su epistemología y consensuar lo que hay que saber, y lo que hay que enseñar en la transmisión del conocimiento. Ahí queda el reto para nuestra civilización y sus mentes pensantes: integrar la espiritualidad en el sistema educativo.
Ver más

ATI

LA FILOSOFÍA TRANSPERSONAL INCURSIONA EN EL SISTEMA EDUCATIVO INTERNACIONAL

Este artículo ha sido publicado en el Magazine número 9 de la ASOCIACIÓN TRANSPERSONAL IBEROAMERICANA (ATI) Magazine número 9 de la ATI en PDF En mi libro La educación cuántica argumento que la filosofía transpersonal desarrollada por Ken Wilber, así como la psicología transpersonal como la “cuarta fuerza” tras el conductismo, el psicoanálisis y la psicología humanista, se constituyen ambas en un nuevo paradigma de conocimiento que, inherentemente, requiere de una renovada cosmovisión de la historia, la ciencia y la espiritualidad, pero, eminentemente, desde un revisionismo de la psicología cognitiva y educativa. Siguiendo la estela de dicha argumentación, voy a citar los trabajos publicados (Tesis Doctorales y de Maestría, artículos científicos y ponencias) que, todos ellos en conjunto, vislumbran no solamente postulados teóricos sino actividades prácticas orientadas a la introducción de la visión transpersonal en la educación con rango de internacionalidad. En primer lugar, la piscología transpersonal y la educación transracional son postuladas y argumentadas en la Tesis Doctoral de Noemí Siverio, titulada: Psicología del Homo Complexus para una educación desde la comprensión (Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”, Venezuela). En segundo lugar, la Tesis de Maestría de Marely Figueroa, titulada Una visión transpersonal en la educación, se postula como un revulsivo a la educación académica tradicional. En efecto, Marely Figueroa es pionera en el mundo con la impartición de una asignatura de filosofía transpersonal en el Grado Universitario de Educación (Instituto Ateneo de Colima, México). ¿Acaso esas dos Tesis Académicas citadas son las primeras piedras de un gran edificio educativo-espiritual? Que la filosofía transpersonal incursione en el sistema educativo internacional no es un sueño sino una realidad cada vez más extendida internacionalmente, como veremos a continuación. Cabe citar, en tercer lugar, la Tesis Doctoral de Morelia Valencia Medina (Colombiana pero vinculada profesionalmente a la Universidad de Granada, España), titulada: Una perspectiva transpersonal para la educación. Morelia Valencia en colaboración con el también doctor Gabriel Carmona, han sido los impulsores de la Asociación de Pedagogía Transpersonal en España a través del Departamento de Pedagogía de la Universidad de Granada (España). La educación académica tradicional está quedando obsoleta y requiere de una nueva mirada pedagógica acorde a las citadas investigaciones académicas de rango internacional pues, en efecto, es necesaria una renovación moral y espiritual sustentada en el empoderamiento consciente de los alumnos, desde una renovada psicología cognitiva dentro de un nuevo paradigma educativo amparado por la filosofía transpersonal. Desde 1948, el artículo veintiséis de los Derechos Humanos referente al derecho de la educación, como en otras facetas sociales, económicas y políticas, ha sido ninguneado por los poderes fácticos. Sin embargo, novedosas iniciativas de hacer pedagogía están llegando al estamento educacional. Son tiempos de un revisionismo educacional como se ha visto, pero también de un revisionismo humano en el modo como percibimos nuestro mundo y el universo. En definitiva, son tiempos de repensar la relación entre la racionalidad y la espiritualidad. Son tiempos de integración entre la epistemología de lo conmensurable y la hermenéutica de lo inconmensurable. Como filósofo transpersonal, dichas cuestiones epistemológicas y hermenéuticas fueron argumentadas en el II Coloquio Internacional sobre las posibilidades de la resignificación del Episteme en las Ciencias de la Educación (Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio IMPM UPEL, Tucupita, Venezuela). Y más recientemente, todo ello tuvo su corolario con la publicación del artículo científico titulado La filosofía transpersonal como una hermenéutica complementaria a la epistemología: fundamentos para una educación transracional (Revista de Investigación Científica Humanística GIRUM de la Universidad Antropológica de Guadalajara, México). A la vista de todo lo anteriormente argumentado, el reto más importante que tienen actualmente los profesores, los educadores, la educación en general, los científicos en particular y las humanidades es orientar la cultura humana más allá del reduccionismo psicológico y de la filosofía materialista que ha imperado en Occidente. El despertar colectivo es posible, y lo es gracias a la meditación y sus beneficios demostrados científicamente, y aplicados prácticamente en las aulas como demuestran muchas experiencias vanguardistas en el ámbito educativo. El conocimiento es una riqueza intelectual que debe ser gestionada, auspiciada, educada y transmitida por los profesionales de la epistemología, pues necesitamos aún de genuinos epistemólogos para intentar dar un sentido a la vida y de saber cuál es nuestro lugar en este mundo. La humanidad se halla ante tantos cambios de paradigmas (filosófico, psicológico, sociológico, educativo, científico y espiritual) que son los propios maestros, profesores y la educación en general, quienes deberían coger las riendas del conocimiento para debatir su epistemología y consensuar lo que hay que saber, y lo que hay que enseñar en la transmisión del conocimiento. Ahí queda el reto para nuestra civilización y sus mentes pensantes: integrar la espiritualidad en el sistema educativo.
Ver más

divino

9 - CONÉCTATE CON EL PLAN DIVINO

Artículo dedicado a todas las Semillas Estelares Hablar de un plan divino en medio de tanto caos exterior parece una incongruencia, sin embargo, en todo caos existe un orden, y cada cual debe saber poner orden en sus ideas para comprender realmente cuál es el sentido de la vida. La vida, en sí misma, es un misterio por resolver, y a ello se han dedicado tradicionalmente la ciencia y la filosofía, a saber, dar respuestas a las preguntas metafísicas por excelencia: ¿Quién soy yo?, ¿De dónde vengo? y ¿Hacia dónde voy? Pero nadie puede responder esas preguntas por cada uno de nosotros, pues el camino hacia la “verdad” debe ser recorrido individualmente: se trata de un camino ascendente hacia la sabiduría. De hecho, la ciencia (epistemología de lo conmensurable) y la genuina filosofía (hermenéutica de lo inconmensurable) deberían ser fusionadas en una sabiduría como ciencia para la sanación espiritual. Así pues, el fracaso epistemológico de Occidente ha sido la creación de dualismos que dividen al ser humano, y el mayor de esos dualismos es la separación entre la ciencia y el Espíritu. Recordemos que la razón es a la dualidad como el amor es a la unidad; y que solo se puede trascender la dualidad trascendiendo nuestro propio ego mental que todo lo divide: por países, por culturas, por familias, a sí mismo, y hasta alejarse casi definitivamente de la divinidad que mora en nuestro interior. En consecuencia, el reto más importante para cada de uno de nosotros es el de la transformación interior hasta lograr la sabiduría, porque solamente desde la sabiduría se puede vivir en y para el amor. Recordemos una vez más que el saber sin amor es puro egoísmo y la causa de tanto sufrimiento en este viejo mundo abocado al colapso. Y es mediante la sabiduría y el amor como, entre todos, seremos capaces de establecer los presupuestos filosóficos para la transición humana del viejo mundo al nuevo mundo. ¿Pero cuáles son las diferenciaciones entre el viejo mundo y el nuevo mundo? En esencia, se trata de un estado vibratorio de nuestra propia conciencia, pues todo es vibración en el universo. En un lenguaje más popular, el viejo mundo corresponde a la Matrix (3D), y el nuevo mundo por descubrir es la Conciencia Crística (5D), o el estado del Buda. Sin embargo, la transición de la 3D a la 5D no es un camino baladí, pues hay que transitar por la cuarta dimensión (4D), ese mundo de las ideas como decía Platón, donde habita el enemigo invisible de la humanidad y desde donde controla al ser humano a través del subconsciente. Saber ello implica una ascensión espiritual individual desde la 3D a la 5D mediante el empoderamiento, el despertar espiritual, la trascendencia del ego y la conciencia de unidad. Alcanzar la conciencia de unidad y, por tanto, reconocer que todos somos UNO, implica trascender la fragmentación de nuestra conciencia desde que ocurriera la gran inversión desde lo inconmensurable (Dios) a lo conmensurable (ciencia). Esa fragmentación dualista entre la ciencia y el Espíritu es lo que ha propugnado la disociación de la colectividad mediante la ingeniería social y mental alentada por los poderes fácticos a través de la ingente manipulación económica, social y política. Una vez sabido cómo nuestra historia ha sido manipulada, y cómo la educación también ha sido un instrumento de poder para mantenernos colectiva y culturalmente en la ignorancia inducida, es oportuno considerar las repercusiones epistemológicas para dar respuestas a las preguntas planteadas al inicio de este artículo: ¿Quién soy yo?, ¿De dónde vengo? y ¿Hacia dónde voy? Y como se ha argumentado anteriormente, el despertar espiritual y la evolución del amor son la única tabla de salvación para salir de esta falsa pandemia creada por las fuerzas obscuras de la cuarta dimensión, pues está en juego la salvación de nuestra alma al impedir reconocernos que somos pura esencia de amor, y que el amor es la ley suprema. El amor es el plan divino, conéctate con el plan divino, conéctate con el amor.
Ver más

Pensador

7 - ¿QUIÉN CREES QUE ERES TÚ?

Entrevista de radio relacionada con este artículo Inconsciente, subconsciente, consciente Aquello que creas que eres, si así lo crees, eso eres tú. Ahora bien, acerca de lo que crees que eres: ¿Cómo sabes que lo que sabes es cierto? Toda creencia es eso, una creencia, pero no necesariamente la verdad. Aquello que crees que eres pudiera ser una ilusión y, del mismo modo, la verdad de lo que crees que eres también pudiera ser una ilusión. Ser consciente de lo que crees que eres o de la verdad de lo que eres, presupone un conocimiento de sí mismo, un reto cognitivo que requiere un empoderamiento de los propios pensamientos reflexivos. Por tanto, la consciencia de sí mismo y, consecuentemente, el estudio de la conciencia es un reto psicológico para todo aquel que quiera saber quién es realmente. Consecuentemente, es pertinente la siguiente pregunta: ¿Qué es la conciencia? Muy pocas personas saben escucharse a sí mismas, pues como ha demostrado el neurólogo estadounidense Benjamin Libet mediante experimentos, las señales cerebrales asociadas a las acciones se producen desde 0,3 a varios segundos antes de que el sujeto fuera consciente de la decisión de llevarlas a cabo. El orden de las actividades cerebrales parecía ser percepción del movimiento y luego decisión, y no a la inversa. Es decir, el cerebro consciente solo intenta ponerse al nivel de lo que ya estaba haciendo el cerebro inconsciente. Si, como demuestra Libet, nuestras decisiones y acciones conscientes proceden de nuestro inconsciente, ¿quién da dichas órdenes? En términos de Carl Gustav Jung: “Hasta que lo inconsciente no se haga consciente, el subconsciente seguirá dirigiendo tu vida, y tú lo llamarás destino". Ahora bien, hay que tener en cuenta que nuestro subconsciente es manipulado por el enemigo invisible de la humanidad, por tanto, más que nunca es necesario ser un maestro del pensamiento mediante el empoderamiento de sí mismo. Dicho empoderamiento tiene sus propios procesos como son la consideración de la filosofía de la mente, la técnica mayéutica, la “muerte del ego” y una revolución interior hasta lograr la maestría de saber escuchar nuestro subconsciente. Dualidad y no-dualidad El ser humano está dotado de razón, pero, como se ha visto anteriormente, el proceso cognitivo es un laberinto complejo a través del inconsciente, el subconsciente y el consciente. Además, cabe tener en cuenta que todo pensamiento es dualista porque hay un sujeto pensante y un objeto pensado; y el mayor de los dualismos es la separación entre razón y Espíritu. Toda la filosofía occidental está sustentada en el dualismo que divide al ser humano entre ese mundo interior que pregunta y ese otro mundo exterior por conocer. Sin embargo, si tomamos en consideración que la realidad es una ilusión, porque somos una fábrica de ilusiones, la única realidad verdadera es ese mundo interior en donde está presente el Espíritu, y la búsqueda de ese Espíritu es nuestra misión espiritual más sagrada: se trata de una experiencia mística (es decir: no dual) y sería la actitud correcta. La trampa del ego La ilusión de la dualidad anteriormente expuesta es una trampa del ego, ese sistema de creencias que te mantiene separado del Espíritu. Lo que piensas que eres, lo que crees que eres, es una argucia del ego para mantenerte separado del Espíritu (o Dios). Todo pensamiento dual lleva a la separación de ti respecto del mundo y los demás, y te aleja aún más de Dios. Pero ese proceso de separación se hace de un modo totalmente inconsciente, hasta que ocurre el despertar espiritual, una experiencia en la que la razón se espiritualiza para sustituir la dualidad por la no-dualidad. ¿Y cómo saber diferenciar la voz del ego de la voz del Espíritu? La meditación es el camino. La voz del ego te dice lo que tú debes creer lo que eres, pero, mediante la meditación como sanación trascendental, es posible frenar esa voz ilusoria para escuchar la voz del Espíritu en medio de tu soledad, porque El silencio habla, solamente hay que saber escuchar esa intuición espiritual. El ego es la voz de la mente que fomenta la división, que crea las dualidades. Sin embargo, la voz del Espíritu es puro Amor, y te hace vivir en la conciencia de unidad. Una vez comprendido todo lo anterior, de das cuenta que el mundo exterior es una trampa del ego que divide a la humanidad por países, culturas, religiones, familias, y te divide a ti mismo cuando solamente buscas fama, dinero, poder y satisfacción egoísta. Lo contrario, estar al servicio de los demás, es propio de haber trascendido hacia la conciencia transpersonal, donde todos somos Uno. Es así como adquirimos también inteligencia espiritual y, por fin, despertamos de un mundo que es como un sueño. En el caos que vemos en ese mundo exterior, existe un orden. Sin embargo, nos dejamos llevar por el miedo tal fuera un virus psicológico, en vez de confiar en el Amor, porque el Amor es el mejor bálsamo de sanación. Así es como el ego te tiende una trampa para que no mires en tu interior. Universidad del Amor Aprehender todo lo anterior no es una cuestión baladí, pues requiere la firme decisión de conocerse a sí mismo y, por tanto, también es necesario un proyecto filosófico y pedagógico: cambiarse a sí mismo para cambiar al mundo, en el mismo sentido que nos advirtiera el inconmensurable Sócrates: “Aquel que quiera cambiar el mundo, deberá comenzar por cambiarse a sí mismo”. No son tiempos de cambiar a los demás. Si quieres ver un mundo en paz, debes vivir en la paz interior y, cuando haya la suficiente masa crítica hasta alcanzar un despertar colectivo masivo, entonces, y solo entonces, entre todos “nosotros” será posible cambiar ese mundo de ahí fuera. El nacimiento de una nueva conciencia en la humanidad solamente es posible desde la paz interior, viviendo en y para el Amor. A tal efecto, es imperativa una Universidad del Amor para difundir el Amor internacionalmente y que, todos, participemos de un hermoso proyecto de Amor mundial desde lo transpersonal, desde tu interior. La sabiduría como ciencia para la sanación espiritual Ahora, intenta reformular la pregunta que da inicio a este artículo: ¿Quién crees que eres tú? Convendrás conmigo que es preciso iniciar un camino ascendente hacia la sabiduría porque, el saber sin Amor, es puro egoísmo y la causa de tanto sufrimiento en este mundo. Y, en ese estado de sabiduría, no es conveniente decir lo que se piensa, sino pensar lo que se dice: así es como tendrás el control consciente de tu subconsciente, y no estar manipulado desde el inconsciente, ahí radica la clave de la sabiduría como ciencia para la sanación espiritual.
Ver más


Ascensión espiritual desde 3D a 5D

6 - ASCENSIÓN ESPIRITUAL INDIVIDUAL DESDE 3D A 5D: EMPODERAMIENTO, DESPERTAR ESPIRITUAL, TRASCENDENCIA Y CONCIENCIA

Resumen: Trabajo monográfico cuyo objetivo es describir el proceso psicológico de la transformación interior de cada individuo durante el desarrollo de su evolución espiritual, desde la salida de la “tercera dimensión”-3D (espacial y conocido más popularmente como Matrix) hacia la “cuarta dimensión”-4D (la dimensión atemporal en la que habita el enemigo invisible de la humanidad) en la que se experimenta el empoderamiento y el despertar espiritual para llegar finalmente a la “quinta dimensión”-5D mediante la experimentación de la trascendencia y la conciencia de unidad en la que solo se vive por y para el amor. Índice: 1 - INTRODUCCIÓN 2 - METODOLOGÍA 3 - SINOPSIS GENERAL: 3-1 La tercera dimensión - 3D 3-2 La cuarta dimensión - 4D 3-3 La quinta dimensión - 5D 4 - EMPODERAMIENTO, DESPERTAR ESPIRITUAL, TRASCENDENCIA Y CONCIENCIA 4-1 Empoderamiento (parte baja de la 4D) - ¿Qué tipo de pensador eres? - Pedagogía filosófica: la mayéutica - La muerte del ego - La revolución interior - Escucha tu subconsciente 4-2 Despertar espiritual (parte alta de la 4D) - La intuición espiritual - El despertar espiritual - La evolución del amor - Dimensión espiritual: un despertar de la conciencia - Inteligencia espiritual - La sabiduría como ciencia para la sanación espiritual 4-3 Trascendencia (parte baja de la 5D) - La meditación - La experiencia mística - El doble: intuiciones, premoniciones e hyperincursión - Mente cuántica: el viaje de la transformación interior - El sujeto trascendente - Visón lógica y transracionalidad 4-4 Conciencia (parte alta de la 5D) - El giro copernicano - Conciencia de sí para alcanzar la felicidad - La conciencia transpersonal - La conciencia mística: ser uno con el universo - La conciencia de unidad 1 - INTRODUCCIÓN Este trabajo monográfico tiene como objetivo describir el proceso psicológico de la transformación interior de cada individuo durante el desarrollo de su evolución espiritual, desde la salida de la “tercera dimensión”-3D (espacial y conocido más popularmente como Matrix) hacia la “cuarta dimensión”-4D (la dimensión atemporal en la que habita el enemigo invisible de la humanidad) en la que se experimenta el empoderamiento y el despertar espiritual para llegar finalmente a la “quinta dimensión”-5D mediante la experimentación de la trascendencia y la conciencia de unidad en la que solo se vive por y para el amor. Dicho proceso de evolución psicológica y espiritual se encuadra dentro de la teoría de los “cuatro cuadrantes” del inconmensurable Ken Wilber. Uno de dichos cuadrantes corresponde a la “interioridad individual”, es decir, a la subjetividad en la que cada cual debe practicar la veracidad, la sinceridad, la integridad y la honradez como cualidades éticas que le llevarán por el camino ascendente hacia la sabiduría. Este trabajo se sustenta en una recopilación de investigaciones anteriores contempladas en mis diversas publicaciones, pero, ahora, ordenadas de tal modo que se pueda argumentar científicamente ese proceso de transformación interior hacia el empoderamiento y el despertar espiritual hasta lograr la autorrealización cuya máxima suprema es el servicio a los demás, lo cual supone un ejercicio de trascendencia psicológica Más allá del ego, hasta alcanzar la conciencia mística de ser uno con el universo. Para tal finalidad, dicho proceso psicológico y espiritual lo he dividido en cuatro bloques argumentales: empoderamiento, despertar espiritual, trascendencia y conciencia. 2 - METODOLOGÍA Para el objetivo anteriormente expuesto, los artículos e investigaciones que sustentan este trabajo monográfico están disponible cada uno de ellos individualmente y numerados en el orden preciso de la argumentación que, en el punto cuatro de más abajo, se detallan bajo estos cuatro epígrafes: empoderamiento, despertar espiritual, trascendencia y conciencia. Por tanto, el lector podrá recurrir a los correspondientes artículos numerados para ahondar en los detalles de las citas, bibliografías, pensamientos y las pertinentes argumentaciones científicas. En el citado punto cuatro se expondrá un resumen de las ideas más significativas de cada artículo a los efectos de hilvanar la argumentación teorética pretendida, a saber, la ascensión espiritual individual desde 3D a 5D. No obstante, expongo primeramente una sinopsis general como pausa reflexiva e introductoria al citado punto cuatro. Así, el lector tendrá a su disposición una sinopsis de las ideas principales presentadas con sus correspondientes enlaces para que, si así lo desea, pueda investigar también más en profundidad. La idea, pues, es que este primer artículo de presentación contenga de un modo resumido cada uno de los procesos psicológicos mediante una sinopsis general (punto 3) y, seguidamente, con mayor lujo de detalles científicos mediante los cuatro bloques argumentales (punto 4): empoderamiento, despertar espiritual, trascendencia y conciencia. 3 - SINOPSIS GENERAL 3-1 La tercera dimensión - 3D Respecto a la 3D, no voy a ahondar demasiado en ello. Vivimos en un mundo cuyo sistema piramidal de poder está abocado al fracaso, pues se sustenta en una ingeniería social y mental cuyo principal objetivo es la manipulación económica, social y política, lo cual ha llevado a la extenuación psicológica de las personas y de los pueblos. Esos poderes globalistas pretenden imponer un Nuevo Orden Mundial para la esclavitud de la humanidad mediante una falsa pandemia cuyo pretexto es imponer una dictadura sanitaria y eugenésica sobre todos nosotros. Frente a ello, el “despertar colectivo masivo” es la única solución posible, a pesar de la ingente manipulación de los medios de comunicación y los gobiernos, ya sean de izquierdas o derechas, pues todos ellos son serviles a los poderes fácticos de la oligarquía plutocrática y que, a su vez, obedecen a la agenda satánica del enemigo invisible de la humanidad. En la 3D hay una percepción lineal del tiempo y el espacio, con la capacidad de recordar el pasado y proyectar el futuro estando en el presente. Se experimenta la polaridad y la ilusión de la separación en el desarrollo de la identidad individual y la pérdida del sentido grupal: en esos presupuestos se fundamentan el capitalismo, o cualquier “ismo” que divide a la humanidad, pues se desarrolla el ego creyendo que estamos separados del Todo. La diferenciación comienza alrededor del segundo año de vida, cuando el niño comienza a diferenciar su yo emocional y su mente representacional. En esa etapa de aprendizaje es donde comienza la fragmentación y el surgimiento de la dualidad entre sujeto y objeto. Esa división del Ser es lo que llamamos personalidad, y es parte de nuestro trabajo considerar la evolución de la conciencia como único camino de salvación. 3-2 La cuarta dimensión - 4D La única solución a la anterior situación estriba en el empoderamiento de cada uno de nosotros sobre las circunstancias descritas en la 3D. Dicho empoderamiento se constituye en una salida de las sombras tal como lo describe Platón en el Mito de la Caverna. Ese empoderamiento es estrictamente necesario para dejar atrás la 3D de nuestra vida e intentar dar un sentido a la misma. Ese proceso de empoderamiento nos llevará a la 4D (parte baja) donde se toma conciencia de la integración grupal sin pérdida de la individualidad, más conocido ello como “inconsciente colectivo”, un lugar en donde residen los sentimientos, las emociones y los sueños, y en donde se percibe el tiempo en forma de espiral. En términos de Carl Gustav Jung: “Hasta que lo inconsciente no se haga consciente, el subconsciente seguirá dirigiendo tu vida, y tú lo llamarás destino”. Dicho empoderamiento tiene sus propios procesos como son la consideración de la filosofía de la mente, la técnica mayéutica, la “muerte del ego” y una revolución interior hasta lograr la maestría de saber escuchar nuestro subconsciente. Acto seguido en dicho proceso psicológico, debería surgir la experiencia conocida como “despertar espiritual”, la cual nos lleva a la 4D (parte alta) mediante el desarrollo de nuestra intuición espiritual, la consideración de la evolución del amor desde presupuestos de la neurobiología y la sociobiología, el despertar de la conciencia desde la perspectiva de la psicología transpersonal y la inteligencia espiritual que nos conducirá a la sabiduría como ciencia para la sanación espiritual. El despertar espiritual en la 4D (grupal) se siente como sobrepuesta a la 3D (egoica), pues a nivel humano tenemos la necesidad de compartir con grupos nuestras experiencias vitales, revisar nuestras relaciones, buscar la sanación y el crecimiento mediante las correspondientes terapias. El paso de la 3D a la 4D es lo que se ha denominado como “salto cuántico” ya que implica un profundo cambio de nuestro sistema de creencias. Ahora ya hemos identificado al enemigo invisible que convive con nosotros en la 4D y sabemos cómo manipula a las personas que viven en la ignorancia de la 3D a través de los pensamientos y las emociones, incluso con implantes físicos o etéricos. La 4D es el lugar donde se dan las pesadillas y los abusos astrales, es un lugar de conflicto entre los seres obscuros y los seres de luz y, la única salida, estriba en vibrar en la dimensión del amor que, propiamente, pertenece a la 5D. 3-3 La quinta dimensión - 5D Por tanto, el empoderamiento y el despertar espiritual vistos en la 4D se constituyen en una evolución psicológica de la persona más allá de las limitaciones 3D. De un modo científico, recomiendo estudiar dicho proceso a través de la evolución de la conciencia propuesta por Ken Wilber, pero también en mi investigación monográfica de la conciencia. Uno de esos recorridos evolutivos por descubrir es la meditación a través de la cual se logra una experiencia mística que, correlativamente en términos de filosofía cuántica, el físico francés Garnier nos propone como un “doble” a través del cual tenemos acceso a nuestras intuiciones y premoniciones, llegando así a percibir nuestra mente cuántica para realizar un auténtico viaje de la transformación interior que, inexorablemente, nos acerca al sentido de la trascendencia como parte baja de la 5D. Es así como el sujeto trascendente experimenta su propio proceso de ascensión espiritual hasta adquirir una visión lógica y la transracionalidad. El anterior proceso de ascensión psicológica y espiritual implica un giro copernicano desde el “ver para creer” al “creer para ver”, una cuestión metafísica que pertenece a la parte alta de la 5D en la que se toma conciencia de sí para alcanzar la verdadera felicidad mediante la conciencia transpersonal, una experiencia mística de la conciencia que nos hace sentir Uno con el Universo, dicho de otro modo, alcanzar la conciencia de unidad. La 5D se constituye, entonces, en una frecuencia de sabiduría interna en la que se experimenta la conciencia grupal como un solo Ser, es una frecuencia energética y no física en la que se percibe el tiempo como un continuo donde solo existe el ahora eterno. En la 5D es donde se viven los sueños dotándolos de realidad espacio/temporal, donde se experimentan los sueños lúcidos y la magia blanca. Como es una dimensión de luz, se perciben formas lumínicas y muchas veces geométricas. La 5D es también descrita como la conciencia de Cristo y de Buda. 4 – EMPODERAMIENTO, DESPERTAR ESPIRITUAL, TRASCENDENCIA Y CONCIENCIA Una vez expuesta la sinopsis general de la 3D, 4D y 5D y vistas las correspondientes interrelaciones con los conceptos de empoderamiento, despertar espiritual, trascendencia y conciencia, veamos cada uno de ellos de forma más pormenorizada con sus pertinentes argumentaciones científicas. 4-1 Empoderamiento (parte baja de la 4D) - Artículo 2: ¿Qué tipo de pensador eres? El empoderamiento debe comenzar por nuestros propios pensamientos. En un largo periodo de la historia, la fe religiosa ha supuesto la mayor ceguera para hacer del hombre un ser libre y consciente, hasta que el filósofo Descartes alumbró a la humanidad con el “cogito”, popularmente más conocido “pienso, luego existo”. Ahora bien, pensar certeramente no es una actividad baladí, al contrario, conviene aprender a pensar y, en dicho sentido, cabe preguntarse qué tipo de pensadores somos cada uno de nosotros: - ¿Eres un pensador irreflexivo? (cuando no estamos conscientes de problemas en nuestro pensamiento) - ¿Eres un pensador retado? (cuando nos enfrentamos con problemas en nuestro pensamiento) - ¿Eres un pensador principiante? (cuando tratamos de mejorar, pero sin práctica regular) - ¿Eres un pensador practicante? (cuando reconocemos la necesidad de práctica regular) - ¿Eres un pensador avanzado? (cuando avanzamos según seguimos practicando) - ¿O eres un pensador maestro? (cuando los buenos hábitos de pensamiento se vuelven parte de nuestra naturaleza) La doctora y psicóloga educativa Linda Elder junto al líder en el movimiento internacional de pensamiento crítico, el doctor Richard Paul, han desarrollado una mini-guía con conceptos y herramientas que permiten adentrarnos en los pasos del desarrollo del pensamiento crítico. Invito como primer paso para el empoderamiento el dilucidar qué tipo de pensador eres, será un buen ejercicio para iniciarse en el conocimiento de sí mismo. Dicho empoderamiento a través del conocimiento de sí mismo tiene su precedente en términos filosóficos mediante el magistral Sócrates y su procedimiento cognitivo conocido como "mayéutica". - Artículo 3: Pedagogía filosófica: la mayéutica Una vez dilucidado qué tipo de pensador es cada uno de nosotros, es pertinente recurrir a los maestros del pensamiento clásico como en su día lo fueron Platón y su maestro Sócrates. La mayéutica (del griego “técnica de asistir en los partos”) es el método aplicado por Sócrates a través del cual el maestro hace que el alumno, por medio de preguntas, descubra conocimientos. La mayéutica es la segunda de las fases del método socrático. La primera es la llamada “ironía socrática”, en la que el maestro simula ignorancia sobre la materia para, después, hacer comprender al interlocutor que lo que creía saber en realidad no lo sabe y que su conocimiento estaba basado en prejuicios o costumbres. A continuación, vendría la mayéutica, que es la acción pedagógica del método. La técnica consiste en hacer preguntas al interlocutor mediante las que este va descubriendo conceptos generales que le ayudan a ver la luz. Siguiendo dicha clásica estela pensativa, en mi obra La educación cuántica invito a volver a la filosofía como genuina productora de conocimiento, pero no a la filosofía tradicional impartida en el actual sistema educativo reconvertido en un instrumento de poder, sino con la mira puesta en la filosofía perenne para incursionar en las verdades eternas acorde a una reinterpretación de los tiempos cuánticos que vivimos. Dicho de otra manera, debemos hacer una correcta introspección cognitiva de dichas verdades perennes, una cuestión que la educación tradicional obvia totalmente. Por tanto, la verdad se halla en nuestro interior y propugno la técnica mayéutica originaria del maestro Sócrates en boca de Platón. La mayéutica se apoya sobre la teoría de la reminiscencia: el conocimiento se encuentra latente, de un modo natural, en el alma, y es necesario descubrirlo de un modo directo mediante el empoderamiento consciente, una metodología pedagógica ya puesta en práctica por las denominadas escuelas activas, porque un niño es un pozo de sabiduría si se le educa en un entorno de libertad, conocimiento y amor. El conocimiento preexiste potencialmente en cada uno de nosotros, como un roble lo está en la bellota. La naturaleza es sabia y conviene imitarla como certeramente observó Aristóteles a través de su teoría de la potencia y el acto. Todo hombre, potencialmente, debería tener acceso a la libertad y al conocimiento, dos presupuestos que niega tajantemente el sistema capitalista a la clase oprimida. Son tiempos de un revisionismo educacional, pero también de un revisionismo humano en el modo como percibimos nuestro mundo y el universo. Así, más que nunca, es necesaria La educación cuántica, una obra en la que propugno los siguientes revisionismos: un revisionismo histórico, un revisionismo filosófico, un revisionismo epistemológico, un revisionismo pedagógico, un revisionismo educativo y un revisionismo psicológico. En este trabajo de investigación nos ocupamos de la "interioridad individual" y, por tanto, de los procesos psicológicos en los que, irremediablemente como se ha visto, el ego ocupa un lugar central en la psicología del ser humano. - Artículo 4: La muerte del ego Como se ha expuesto en la sinopsis general, el empoderamiento (4D parte baja) implica la toma de conciencia de la integración grupal sin pérdida de la individualidad, lo cual equivale a una conciencia menos egocéntrica, más plural. En términos psicológicos equivale ello el paso de la conciencia personal (egoica) a la conciencia transpersonal (trans-egoica) . Pero ese proceso así definido por Ken Wilber implica un esfuerzo y tiempo para lograr la trascendencia del ego. Es por eso mismo que, en este trabajo monográfico, la conciencia transpersonal es asignada propiamente a la 5D (parte alta) como culminación de una evolución psicológica y espiritual que requiere de otros procesos previos como el despertar espiritual (4D parte alta) y la trascendencia (5D parte baja) antes de alcanzar la conciencia transpersonal (5D parte alta). La “muerte del ego” es, por tanto, un viaje iniciático hacia la percepción unitaria del sujeto cognoscente con el mundo (no dualidad entre sujeto y objeto), donde las emociones egoístas e individualistas dejan paso a la compasión. Se trataría, en suma, de un ascendente viaje iniciático-cognitivo similar al descrito como salida del mundo de las sombras en el Mito de la caverna de Platón, para luego transmitir de un modo descendente la sabiduría adquirida en el Mundo de las Ideas, donde la reina es el Amor. La "muerte del ego" es un proceso doloroso que requiere sanación y terapia como, por ejemplo, el asesoramiento filosófico, pues hay que cambiar nuestro sistema de creencias anclado a la 3D: la trascendencia del ego es un proceso psicológico y espiritual nada fácil de lograr pues es toda una revolución interior, y que conviene analizar con más detenimiento. - Artículo 5: La revolución interior Como se ha expuesto en la sinopsis general respecto de la 3D, existe una trifulca histórica, económica, política y epistemológica, pues lo que verdaderamente está en juego es la democratización del saber como reivindico en mi obra La educación cuántica, que permita el ejercicio de la libertad con conocimiento de causa. La actual guerra que se libra en el mundo es por la libertad y el conocimiento, porque solo el conocimiento puede hacernos libres. Así, La educación cuántica está estructurada cognitiva, psicológica y pedagógicamente para que cada persona se empodere de su libertad con conocimiento de causa, porque la revolución hay que hacerla en la calle, pero también en nuestro interior. Cuando dicha revolución interior se extienda como la pólvora, las religiones estarán muy cuestionadas por el racionalismo espiritual y los gobernantes por hordas de pueblos que clamarán justicia, paz y libertad para la humanidad entera, como está pasando ahora con esta falsa pandemia. En La rebelión de la consciencia, José Luis San Miguel de Pablos plantea que la humanidad se encuentra en una encrucijada que va mucho más allá de lo económico o lo político. Nos encontramos ante una verdadera disyuntiva cognitiva. Más allá de las causas próximas y reconocibles de la actual crisis socio-económica (egoísmo, codicia, ultracapitalismo), en lo más profundo se encuentra precisamente el lastre de las concepciones y paradigmas de pensamiento dominantes. La fascinante tesis del libro es que gran parte de la responsabilidad por las patologías sociales existentes reside en la metafísica materialista, presupuesto filosófico esencial de la modernidad. La rebelión de la consciencia apuesta por dejar atrás el espejismo pseudocientífico del materialismo metafísico. La trascendencia de este paradigma constituye la única salida espiritual, política y ecosistémica para superar nuestra crisis contemporánea. ¿Cómo poner orden ante tanto caos? ¿Cómo buscar cada cual su propio orden? Es indudable que para lograr dicho orden interior hay que acudir a la sabiduría y, por tanto, como se ha argumentado en la sinopsis general, hay que saber escuchar nuestro subconsciente como la fuente de nuestro conocimiento. - Artículo 6: Escucha tu subconsciente Todo lo anteriormente expuesto nos lleva sin lugar a duda a poder afirmar que la sociedad occidental se halla ante un fracaso epistemológico que disocia la razón del espíritu: con el surgimiento de la razón en la edad moderna y el posterior capitalismo, la realidad histórico-social ha devenido en una deconstrucción del “nosotros” en “yoes” egocéntricos y, así, la realidad socio-psicológica ha concluido en una fragmentación de la conciencia individual y su disociación de la conciencia colectiva: ahí reside el gran fracaso epistemológico de la filosofía occidental. Ante tal tesitura exterior histórica, epistemológica y educativa, ¿qué camino nos espera a cada uno de nosotros? ¿Cómo salvar ese abismo cultural? Afortunadamente, Ken Wilber nos alumbró que hay dos modos de saber: la racionalidad y la espiritualidad. La racionalidad ha dominado el pensamiento occidental con mucha ciencia, pero poco espíritu. Según la teoría de los “cuatro cuadrantes” de Ken Wilber, es en el cuadrante de la “interioridad individual” donde debemos descubrir dicha espiritualidad y, por tanto, conviene saber escuchar nuestro subconsciente, una cuestión apuntada anteriormente de la mano de Jung. Sin embargo, muy pocas personas saben escucharse a sí mismas, pues como ha demostrado el neurólogo estadounidense Benjamin Libet mediante experimentos, las señales cerebrales asociadas a las acciones se producen desde 0,3 a varios segundos antes de que el sujeto fuera consciente de la decisión de llevarlas a cabo. El orden de las actividades cerebrales parecía ser percepción del movimiento y luego decisión, y no a la inversa. Es decir, el cerebro consciente solo intenta ponerse al nivel de lo que ya estaba haciendo el cerebro inconsciente. ¿No requiere la evidencia científica de Libet de un revisionismo en profundidad del ser humano, como propongo mediante la filosofía transpersonal y La educación cuántica? Tal es el reto cognitivo planteado. Consecuentemente, el empoderamiento no es una cuestión baladí pues no hay asideros epistemológicos seguros. La única seguridad solamente puede provenir de nuestro propio interior, y ese recorrido reduccionista provocado por la dualidad exterior nos conduce, inexorablemente, a descubrir un mundo interior donde se produce inequívocamente el “despertar espiritual” que, inherentemente, se presenta bajo una auténtica “intuición espiritual”. 4-2 Despertar espiritual (parte alta de la 4D) Como se ha visto, el empoderamiento de la razón (parte baja de la 4D) pasa por tener un pensamiento crítico que implica el conocimiento de sí mismo a través de la técnica mayéutica, un camino introspectivo que invita a la trascendencia del ego: es toda una revolución interior con el inmenso desafío de aprender a escuchar nuestro subconsciente. Dicho de otro modo, la razón busca la conexión con el espíritu subyacente a todos nosotros. En términos platónicos: “La filosofía es un silencioso diálogo del alma consigo misma, entorno al Ser”. Entonces, la pregunta pertinente sería, ¿cómo conecta la razón con el espíritu? ¿Existe algún espíritu con el cual conectar? Estas dudas son la eterna dicotomía entre ciencia y religión. El criterio de demarcación entre ciencia y religión no ha sido aún resuelto, pues todavía hay que superar la brecha epistemológica entre ciencia y humanidades, entre los materialistas científicos y los místicos cuánticos. Por tanto, el debate entre ciencia y espiritualidad está más vivo que nunca, sobre todo, desde el surgimiento de la filosofía cuántica. Ello implica la necesidad de una nueva cosmología entre ciencia y espíritu, pues la razón ha indagado a través de la historia del pensamiento sobre las cuestiones metafísicas que han preocupado al ser humano desde tiempos inmemoriales. Esos dos modos de saber, el racional y el metafísico, implican la imperiosa necesidad de una visión integral entre ciencia y espíritu. En efecto, El espíritu de la ciencia debe dejar de estar confinado en el universo del laboratorio sino abrir el conocimiento científico a las dimensiones más profundas de la vida y la conciencia humana. Por tanto, es pertinente ahondar en La ciencia del espíritu, pues la ciencia y la espiritualidad como dos polos opuestos totalmente desconectados entre sí tiene cada vez menos sentido. Cuando la razón científica intuye al “espíritu”, como acreditan los físicos más famosos del mundo, entonces, se puede hablar de una “intuición espiritual”. Analicemos, pues, de un modo epistemológico en qué consiste dicha “intuición espiritual”. - Artículo 7: La intuición espiritual Para aquel lector interesado en profundizar en la comprensión de la intuición espiritual, le remito a mi obra Filosofía transpersonal y educación transracional , he aquí el resumen: La síntesis de saberes mediante la intuición espiritual: Esta obra postula la integración del saber científico (epistemología de lo conmensurable) con la perenne espiritualidad (hermenéutica de lo inconmensurable), una síntesis respectivamente de la razón con el espíritu en un ejercicio de trascendencia desde la no dualidad, lo cual conlleva aprehenderse a uno mismo como conciencia de unidad mediante una auténtica intuición espiritual. Esos dos modos de saber así aprehendidos mediante la intuición espiritual, posibilitan una síntesis entre la filosofía y la espiritualidad como condición para salvar el abismo cultural de la humanidad. Para tal finalidad, el autor recurre a tres inconmensurables pensadores: Platón, Kant y Wilber. Las Tres Grandes categorías platónicas -la Verdad, la Belleza y la Bondad- que fueron respectivamente diferenciadas por Kant mediante sus Tres críticas (“ello”, “yo” y “nosotros”), requieren imperativamente de una integración entre la naturaleza, la conciencia y la cultura. La intuición moral básica argumentada por Ken Wilber se constituye como una necesaria cuestión ética para la integración del “ello”, “yo” y “nosotros” y, consecuentemente, en una ética epistémica dentro de un marco de una episteme transracional para salvar así el abismo cultural de la humanidad; dicho de otro modo, se argumenta una antropología filosófica que permita trascender la brecha epistemológica entre la racionalidad y la espiritualidad mediante una renovada interpretación de la historia del pensamiento, su ciencia y la propia espiritualidad, pero, eminentemente, desde un revisionismo de la psicología cognitiva y educativa. Esta obra reivindica una antropología filosófica que contemple a la filosofía transpersonal de Ken Wilber como disciplina que estudia a la espiritualidad y su relación con la ciencia, así como los estudios de la conciencia, lo cual implica una reconstrucción epistemológica desde la sabiduría perenne para lograr la sanación trascendental del ser humano mediante una educación transracional que implemente la razón con el corazón. Así, la filosofía transpersonal y la educación transracional se vislumbran como una condición sine qua non para trascender a la crisis de conciencia en la que está inmersa la filosofía occidental. Como podrá apreciar, estimado lector, nos vemos envueltos en conceptos puramente filosóficos pero necesarios para una reconstrucción epistemológica donde tenga cabida las “intuiciones espirituales” de la mano del “Einstein de la conciencia”, tal como es considerado Ken Wilber. Una vez sabido que existe la "intuición espiritual", ella misma nos lleva de la mano hacia el “despertar espiritual”. - Artículo 8: El despertar espiritual El “despertar espiritual” no es una cuestión propiamente de la “interioridad individual” como se ha visto, sino que también se hace objetivo dicho “despertar espiritual” a través de la historia y, más concretamente, a través de la historia del pensamiento. En efecto, con la emergencia de la mente a partir de la modernidad, el Espíritu comienza a tomar conciencia de sí mismo, lo cual, entre otras cosas, introduce en el mundo la conciencia moral, una moral, por cierto, completamente ajena al mundo de la naturaleza. Por tanto, el Espíritu está comenzando a despertar a sí mismo, conocerse a sí mismo a través de los símbolos, los conceptos, dando así origen al mundo de la razón y, en particular, al mundo de las morales conscientes. Así, pues, la naturaleza es Espíritu objetivo, mientras que la mente es Espíritu subjetivo. En ese momento histórico -en el momento en que la mente y la naturaleza se diferenciaron-, el mundo parece escindirse en dos, la mente reflexiva y la naturaleza reflejada, pero la modernidad se hallaba temporalmente estancada en la batalla entre la mente y la naturaleza, entre el ego y el eco. En opinión de Shelling, esta síntesis no dual como identidad entre el sujeto y el objeto en un acto atemporal de autoconocimiento, es una intuición mística directa. Para Shelling, y también para su amigo y discípulo Hegel, el Espíritu se enajena de sí mismo para dar lugar a la naturaleza objetiva, despierta a sí mismo en la mente subjetiva y termina retornando así en la pura conciencia inmediata no dual en la que sujeto y objeto son uno, y la naturaleza y la mente se funden en la actualización del Espíritu. El Espíritu se conoce a sí mismo objetivamente como naturaleza, se conoce subjetivamente como mente y se conoce absolutamente como Espíritu. Esos tres momentos también son conocidos como subconsciente, consciente y supraconsciente o, dicho de otro modo, prepersonal, personal y transpersonal; o preracional, racional y transracional; o biosfera, noosfera y teosfera (Wilber, en Breve historia de todas las cosas). Todo ello, traducido en términos evolutivos y psicológicos, equivale a decir que El gen egoísta puede ser trascendido conscientemente Más allá del ego, dicho de otro modo, el egoísmo puede ser trascendido hacia la compasión y, respectivamente, la conciencia personal hacia la conciencia transpersonal , como objetivo final de este trabajo de investigación. Así, desde dicha perspectiva, la afirmación de Dawkins, de que “el amor universal y el bienestar de las especies consideradas en su conjunto son conceptos que simplemente carecen de sentido en cuanto a la evolución”, es un simple reduccionismo desde el materialismo científico. Dicho de otro modo, La evolución del amor ya es contemplada desde la neurobiología y la sociobiología como un fenómeno de la evolución humana pues, más allá del valor de los genes egoístas o la supervivencia del más fuerte, interviene la capacidad de elección de pareja por motivos distintos a la simple atracción física o el instinto reproductor. Para Hüther, a pesar del surgimiento de la razón y del pensamiento crítico, el sentimiento del amor sigue siendo importante por su influencia en el futuro de la especie humana pues es la fuente de nuestra creatividad y la base de nuestra existencia y nuestros logros culturales y, más decisorio aún, nuestra única perspectiva de supervivencia en este planeta. En definitiva, la única fuerza que puede vencer a la competencia autodestructiva es el amor mediante el compromiso de equipo y la creatividad participativa. - Artículo 9: La evolución del amor El amor así argumentado científicamente, nos remite a una evidencia filosófica trascendental que escapa de la comprensión de los materialistas científicos: el genuino “cogito” cartesiano requiere del auxilio del espíritu kantiano mediante su “imperativo categórico”, lo que perennemente se ha conocido como amor. Lo que viene a decir la historia es que no se puede vivir sin amor, porque es la más alta motivación que nos alienta a vivir, una cuestión ahora reconocida y evidenciada desde la neurobiología y la sociobiología. ¿Acaso no hacemos lo que hacemos por amor a nuestros seres queridos? Pero ese amor ha sido también desahuciado del corazón de las personas por el perverso sistema capitalista que pone todo en venta, hasta nuestras emociones y nuestros sentimientos, anulando incluso nuestra voluntad sobre nuestros actos y pensamientos, convirtiéndonos entonces en autómatas productores de bienes de consumo para la exclusiva satisfacción del ego, descuidando así plenamente al espíritu. Desolador pensamiento occidental. En contraposición, en La evolución del amor, el neurobiólogo Hüther argumenta: "El darwinismo y la teoría de la evolución y la selección natural se han convertido en pilares de la biología moderna. Gracias a ellos entendemos un poco mejor cómo se ha desarrollado la vida en sus múltiples manifestaciones. Sin embargo, cuando hablamos de animales superiores, como el ser humano, no todo parece justificarse a través de un naturalismo simple. Gerald Hüther, neurobiólogo y autor de La evolución del amor, afirma que hay que tener en cuenta también otro ingrediente crucial, que afecta a hacia dónde se dirige nuestra especie y por dónde ha transcurrido hasta la fecha. Ese ingrediente, para este prestigioso científico, es el amor. Hüther considera que el amor, como manifestación biológica, resulta crucial para explicar la historia de la evolución humana reciente, como elemento de cohesión personal, de garantía de la unión en una pareja o de cooperación en un grupo social. Sin el amor, un fenómeno creado por la propia evolución, la intrincada red de enlaces familiares que se han venido sucediendo a lo largo de la historia sería muy diferente, y distintos también, con seguridad, los rumbos seguidos por nuestra especie. Gracia a él, no solo tienen valor los genes egoístas, o la supervivencia del más fuerte, sino también la capacidad de elección de pareja por motivos distintos a la simple atracción física o el instinto reproductor. En esta obra, el también catedrático de ciencias naturales y doctor en medicina reflexiona sobre el concepto del amor y sus raíces biológicas, así como las consecuencias de su existencia. Puede decirse que nuestra comprensión del amor ha evolucionado con los tiempos, pero que a pesar del surgimiento de la razón y del pensamiento crítico, este sentimiento sigue siendo importante por su influencia en el futuro de la especie. Hüther nos cuenta como, con el auge del naturalismo y la ilustración, Darwin y otros científicos tuvieron que convivir con los nuevos descubrimientos y con conceptos ya caducos, como las explicaciones de la religión sobre el origen del hombre. Pero a pesar de la llegada de la razón en este campo, aún costaba explicar el papel que tenía en todo ello el amor. Así, del darwinismo más descarnado, se pasó al darwinismo social, y posteriormente al determinismo del comportamiento. Finalmente, la sociobiología se apoderó de la escena. Para Hüther, el amor también es la fuente de nuestra creatividad, no solo en el caso de músicos y artistas; también lo es para muchos grandes políticos y científicos. Es la base de nuestra existencia y nuestros logros culturales. Por el contrario, el estrés, la presión y la ansiedad no resultan del amor, sino de la competencia, que es la fuerza motora de la especialización, no de la creatividad. Según Hüther, todos somos “hijos del amor”, aunque a veces lo olvidamos porque la competencia y la guerra han impulsado grandes invenciones. Sin embargo, lo que nos une y lo que nos mantiene unidos a la naturaleza y a los demás es el amor, pese a la competencia. Así, el amor es nuestra única perspectiva de supervivencia en este planeta. Estamos a punto de agotar nuestros propios recursos naturales, al explotarlos y contaminarlos, porque competimos entre nosotros, como individuos y como naciones. La única fuerza que puede vencer esta competencia autodestructiva es el amor, o si prefieres un término más cognitivo, el compromiso de equipo y la creatividad participativa. El amor es la fuente de logros evolutivos fundamentales. La selección sexual, es decir, la elección de pareja basada en un sentimiento que llamamos amor, provocó el moldeado de nuestros cuerpos en función de las preferencias y gustos de la pareja. Además, el amor paternal permitió fomentar las capacidades de nuestros hijos. Sin el cariño no seríamos capaces de dedicarnos a los demás y comprometernos. Tampoco podríamos alentarnos e inspirarnos los unos a los otros. Para Hüther, es evidente de que para sacar provecho de nuestro potencial tenemos que encontrarnos los unos con los otros como sujetos en lugar de tratarnos como objetos. Solo la gente “amorosa” es capaz de tratar a los demás como sujetos. Pero, en la actualidad, nuestra cultura favorece a aquellos que usan y manipulan a los demás para lograr sus propósitos. A menos que este tipo de relaciones interpersonales y culturales desarrolladas a lo largo de la historia se supere, no seremos capaces de resolver ninguno de los problemas a los que nos enfrentamos ahora. La lucha por el poder y la dominación es la verdadera causa de todos nuestros problemas." Ya es posible, pues, afirmar que el papel del amor es tan importante en el devenir de nuestra especie como puedan serlo otros factores biológicos. En este libro encontraremos los argumentos que lo confirman. - Artículo 10: Dimensión espiritual: un despertar de la conciencia Y llegado a este punto de la investigación, es digno de mencionar que las anteriores tesis argumentadas, a saber, la intuición espiritual, el despertar espiritual y la evolución del amor son refrendadas por la Tesis Doctoral de Noemí Siverio (Venezuela): Psicología del Homo Complexus para una educación desde la comprensión. La novedad de esta Tesis Doctoral es que contempla la psicología transpersonal, así como la Educación Transracional, en palabras de Noemí Siverio en la introducción: "… es necesario que la psicología voltee su mirada hacia la complejidad del ser humano al considerarlo desde sus diversas dimensiones: bilógico, emocional, social, cultural, racional, irracional, psicológico y espiritual. Es por esta razón que en nuestra investigación apostamos por una psicología compleja o transpersonal, considerada la cuarta fuerza dentro del campo de la ciencia del comportamiento humano, que toma en cuenta la complejidad del ser dándole espacio en su seno a la dimensión espiritual que es inherente al mismo, y de esta forma estaría acercándose a su comprensión.….Por lo tanto, nuestro ideario se dirige a tener presente una Educación Transracional que se opone a la visión mecanicista de la educación tradicional, al enfocarse en el pensamiento que orienta la razón hacia la espiritualidad, que enfatiza en la no dualidad sujeto-objeto, conllevando al nacimiento de una nueva consciencia que se adhiere a la dimensión espiritual del hombre, resultando ser a todas luces una educación sustentada en la noción compleja de éste, y por tanto en la necesidad de su comprensión. Por lo que estamos esperanzados en esa psicología compleja, así como en la Educación Transracional." Dejo al lector el deleite de leer la citada Tesis Doctoral, sin embargo, he aquí una sinopsis significativa: La espiritualidad tiene que ver con el amor incondicional, la compasión, la comprensión del otro, la solidaridad, la apertura al infinito, transparencia en las acciones, con un sentido de pertenencia a un todo, por ello el despertar espiritual es el despertar de la consciencia, ver la vida desde el espíritu da plenitud, siendo por esto que estimamos que la verdadera espiritualidad es aquella que produce en el ser humano una transformación interior. Al respecto, si hablamos de espiritualidad, es necesario saber que se trata de transformar el corazón y la mente, que nos lleve a un profundo cambio interior y con ello un trascender el ego, a nuestra consciencia, así nos daremos cuenta que solo a partir de esta concepción estaremos en condiciones de comprendernos y comprender al resto de la humanidad. Recordemos también que la espiritualidad tiene que ver con una experiencia y no con ideas o códigos, tiene que ver con la vida, no con dogmas y doctrinas y además con el despertar de nuestras consciencias. Asimismo, la espiritualidad es propia de cada ser humano, ya que desde ella desarrollamos la capacidad de dialogar, escuchar, de acoger, de comunicarnos, comprendernos, comprender al otro, e incluir. Por lo tanto, pensamos que la verdadera espiritualidad consiste en saber entender el mundo del otro sin imponerle el nuestro lo que se traduce en empatizar con él. Concluyendo podemos destacar que hay una diferencia entre espiritualidad y religión, al respecto cuando se le preguntó a Boff (teólogo brasilero) cuál era la diferencia entre religión y espiritualidad respondió: “Las religiones producen guerras, la espiritualidad produce paz”. - Artículo 11: Inteligencia espiritual Siguiendo la estela de la citada Tesis Doctoral de Noemí Siverio, al despertar de la conciencia se le puede anexar la "inteligencia espiritual". Un extracto ilustrativo: "La inteligencia espiritual nos hace un recordatorio sobre el hecho que el despertar espiritual consiste en separar los sentimientos de la consciencia. Caer en cuenta de la identificación de la mente, de la que provenimos, y reconocer que ahí no está nuestra verdadera identidad. Requerimos entender que la espiritualidad o inteligencia espiritual al hacernos crecer en compresión de nuestra verdad, nos pone en camino de desaprobación, por eso a más espiritualidad, menos ego y menos egocentrismo. De esto deviene que el criterio decisivo de una existencia espiritual no puede ser otro que la desegocentración, la bondad, la compasión, la compresión del otro, unidos a la ecuanimidad de quien ya ha descubierto que su verdadera identidad transciende todo vaivén y toda impermanencia. Por lo que el término inteligencia espiritual puede ser definido como la capacidad de encontrar un sentido profundo de la vida, de la existencia. Por otro lado, reseñaremos sin ánimos de ser reduccionistas que existe una perspectiva, un planteamiento en torno a la existencia de un gen de Dios, de acuerdo a esto se revela que la inteligencia espiritual, procede de una base biológica que habita en el cerebro humano, al que le confieren el nombre de “punto Dios”, algunos científicos (Boff). No obstante, tal inteligencia requiere que la desarrollemos a lo largo de nuestra vida, por lo que no basta con constatar ese “punto Dios”. Hay que desarrollar la inteligencia espiritual, volviéndonos hacia nuestro interior, dialogando con nuestro centro y con lo profundo que nos contiene. Podemos así interpretar que, si la inteligencia espiritual está en nosotros, y al ser nosotros parte del universo, entonces significa que esta inteligencia constituye una propiedad del universo; por tanto, la misma al ser inherente al hombre y al cosmos nos conduce a la comprensión compleja de las personas. Lo anterior nos permite considerar que la inteligencia espiritual conecta al ser humano con el gozo estético, facilita deleitarnos con la belleza natural, con lo artístico y con la simplicidad de las pequeñas cosas. Conectándonos con el sentido del misterio, de lo insondable, lo que va más allá de lo desconocido, o se conoce mal, con lo que está oculto, lo que no se percibe con los sentidos, ni se aclara con la razón. Por eso, esta inteligencia, nos lleva a la búsqueda de la sabiduría que permite la labor de síntesis, para la mirada en conjunto. Es así como, desde la perspectiva de la espiritualidad podemos comprender que la inteligencia espiritual facilita el darnos cuenta de que existimos, experimentando una sorpresa que nos conduce a amar la vida y a gozar intensamente de ella, trascendiendo de esta forma nuestro ego y posicionándonos en un “Nosotros”, que conduzca a la compresión del ser humano (Buzan)." Consecuentemente, la intuición espiritual no es una entelequia, pues produce un despertar espiritual a través del amor y una auténtica dimensión espiritual donde se produce un despertar de la conciencia que, inherentemente, debe conectar con la inteligencia espiritual. Y dicho proceso evolutivo en la psicología humana debe desembocar en la sabiduría como ciencia para la sanación espiritual, porque el saber sin amor es puro egoísmo y la causa de tanto sufrimiento en este mundo. - Artículo 12: La sabiduría como ciencia para la sanación espiritual Y de la mano de la Tesis Doctoral de Noemi Siverio, nos vemos así envueltos en la búsqueda de una sabiduría como revulsivo de la sanación espiritual. Pero ser sabio no es una tarea fácil. En este sentido, me permito recomendar la obra El ideal de la sabiduría de Roger-Pol Droit. Aborda en este libro un acercamiento a los diversos destinos que a la figura del sabio le ha correspondido interpretar a lo largo de la historia en Europa y Asia. Su cometido consiste en discernir claramente cómo se ha llegado a la formación del ideal del sabio antiguo, destacando en paralelo la posibilidad de su regreso a nuestros días. El ideal de la sabiduría es un libro intrépido e incluso entrañable, pues intenta recoger, al modo en que lo hacen las fotografías, los momentos más característicos que a Buddha, Zhuang-Zi, Epicuro, Confucio, Montaigne, Schopenhauer, Nietzsche o Spinoza (entre otros) les valieron para entrar en el Panteón Universal de la Sabiduría. Sin embargo, El ideal de sabiduría es una cuestión que no solo constriñe a la filosofía pues, es curioso y esperanzador, que la sabiduría también sea contemplada científicamente a través de la neuropsicología. El concepto de sabiduría es posiblemente unos de los más elusivos en nuestro lenguaje. ¿Cómo caracterizamos al “sabio”? ¿Qué comportamientos hacen que consideremos a una persona como “sabia”? ¿Qué es, en definitiva, la sabiduría? Recientemente, sin embargo, la psicología -y especialmente la psicología positiva de corte empírico- ha llevado a cabo un esfuerzo por formalizar este constructo, lo que sin duda ha facilitado el abordaje de la sabiduría desde una perspectiva científica. Un claro ejemplo de ello es un artículo de Meeks y Jeste, publicado en Archives of General Psychiatry, en el que se analiza el sustrato neurobiológico de los diversos componentes que caracterizarían la sabiduría. Según Meeks y Jeste son seis los rasgos subcomponentes de la sabiduría: -primero: actitudes y conductas prosociales, es decir, la sabiduría se orienta hacia el bien común; -segundo: un conocimiento práctico de la vida y la habilidad especial para la toma de decisiones sociales, lo que implica amplios conocimientos sobre la vida y sobre el comportamiento humano, experiencia, capacidad de juicio, habilidades interpersonales, capacidad de proporcionar orientación y consejo, etcétera; -tercero: equilibrio emocional, capacidad para el manejo de las propias emociones, tolerancia a la incertidumbre, habilidad para mantener una emocionalidad de base positiva, pese a que -como cualquier ser humano- se esté expuesto también a emociones negativas; -cuarto: reflexión, autoconocimiento, auto-comprensión; -quinto: perspectivismo y tolerancia, capacidad para contemplar la realidad desde puntos de vista diferentes, de apreciar el valor de cada perspectiva y de aceptar y tolerar actitudes, visiones o comportamientos diferentes a los propios intereses, deseos y proyecciones; -sexto: reconocimiento y consciencia de lo incierto y ambiguo de la vida y manejo adecuado de estas características presentes en toda experiencia vital. Cuando una persona experimenta los procesos de empoderamiento (parte baja de la 4D) y despertar espiritual (parte alta de la 4D) tal como se ha argumento anteriormente, pareciera ser que se ha llegado a un momento “eureka”, sin embargo, apenas se ha llegado al pie de la montaña. Queda por escalar conscientemente procesos interiores de trascendencia que pasan por la meditación y experiencias místicas, todo un viaje de la transformación interior generalmente en soledad, hasta que el sujeto trascendente alcanza una “visión lógica” o “transracionalidad” (es decir, más allá de la razón, con el corazón). En ese proceso evolutivo de su psicología y de su espiritualidad, ya deja atrás el mundo 3D, aunque viva en él, pero sin estar en él. También deja atrás los miedos inconscientes de la 4D. A partir de ese momento se inicia la escalada espiritual de una sabiduría consciente, propia de la 5D. Veamos todo ello a continuación. 4-3 Trascendencia (parte baja de la 5D) - Artículo 13: La meditación Con los anteriores presupuestos científicos para alcanzar la sabiduría, toda la experiencia atesorada a lo largo de la vida se convierte, entonces, en la capacidad de cada cual de trascender su propio ego -conciencia personal en términos psicológicos- para alcanzar y actuar desde la conciencia transpersonal - más allá del ego, con el corazón- , como objetivo de esta investigación. Pero ese recorrido aún tiene obstáculos por delante. En efecto, alcanzar la sabiduría no es solamente una cuestión racional como la planteada hasta aquí, sino que requiere el ejercicio práctico de la meditación acerca de lo que pensamos, decimos y hacemos. En efecto, si vivimos en la locura esquizofrénica de un mundo exterior donde solo hay caos e ignorancia, es preciso buscar el propio orden de cada cual en la profundidad de nuestro ser. La filosofía perenne propugna la trascendencia del ilusorio dualismo entre cuerpo y mente mediante la meditación, logrando así la unicidad del propio ser humano con el universo, un camino de sabiduría que pretendidamente conduce hasta la iluminación. En dicho sentido, un equipo de psiquiatras del Hospital General de Massachusetts ha realizado el primer estudio que documenta cómo ejercitar la meditación durante ocho semanas puede afectar al cerebro. Según sus conclusiones, publicadas en Psychiatry Research, la práctica de un programa de meditación durante ocho semanas puede provocar considerables cambios en las regiones cerebrales relacionadas con la memoria, la autoconciencia, la empatía y el estrés. Es decir, que algo considerado espiritual, nos transforma físicamente y puede mejorar nuestro bienestar y nuestra salud. En este sentido, cabe señalar que la meditación está siendo introducida en el ámbito escolar con resultados especialmente esperanzadores. Así pues, la trascendencia del ilusorio dualismo entre cuerpo y mente mediante la meditación, se constituye en un camino de sabiduría que posibilita la sanación trascendental al lograr paz interior, mejoramiento de la salud y bienestar tanto individual como colectivo mediante la compasión. - Artículo 14: La experiencia mística La experiencia meditativa nos pone así a las puertas de la experiencia mística. El misticismo es otro modo de saber diferente pero complementario con el método científico, y se sustenta en la introspección de los propios pensamientos con la finalidad de trascender las connotaciones negativas del egocentrismo hacia la genuina espiritualidad exenta de apriorismos dogmáticos religiosos. Pero, ¿somos todos potencialmente místicos? ¿Cuál es la relación entre mística y esquizofrenia? ¿Cómo interpretar el testimonio de los grandes místicos? ¿Qué tuvieron en común el Buda, Jesús, Plotino, Dante, Santa Teresa, William Blake y Edgar Allan Poe? ¿Cuál es el influjo de las drogas? ¿Cuántos son los estados de conciencia? En La experiencia mística y los estados de conciencia, se recopila en un solo volumen los ensayos más importantes que se han escrito sobre el tema general de los estados superiores de conciencia. Contrastando las opiniones de distintos autores -algunos tan relevantes como Bucke, Huxley, Watts, Wilber o Maslow-, dicha obra intenta encontrar el denominador común de una serie de experiencias que han sido llamadas diferentemente: "conciencia cósmica", "experiencia cumbre", "inconsciente trascendental". Mientras una parte de los autores sitúa el fenómeno de los estados superiores de conciencia dentro de un contexto místico-religioso, otros optan por una descripción en términos psicológicos. La yuxtaposición de estos diversos enfoques configura un diálogo enormemente útil -y de lectura apasionante- sobre el tema eterno de la experiencia trascendental. Como complemento a dicha obra, se reproduce también a continuación una cita extraídas de la Tesis Doctoral de Iker Puente, titulada Complejidad y Psicología Transpersonal: Caos, autoorganización y experiencias cumbre en psicoterapia (Universidad Autónoma de Barcelona, 2014): El pensamiento occidental, especialmente el cristianismo y la obra de algunos místicos cristianos, ejercen una influencia importante sobre el desarrollo y los planteamientos de la psicología transpersonal, sobre todo en relación a la importancia otorgada y la forma de entender conceptos como la espiritualidad, el misticismo, la unidad, el desapego y la experiencia mística (González, 2005). Especialmente influyentes fueron las obras de algunos místicos cristianos como San Agustín, Santo Tomás de Aquino, Maestro Eckhart, San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús, los relatos que realizaron de sus experiencias místicas. Durante mucho tiempo, el término empleado en Occidente para referirse a este tipo de experiencias y prácticas era el de contemplación, y solo recientemente se comenzaron a emplear de forma extensa los términos místico y misticismo. Los místicos cristianos generalmente describían el camino hacia el éxtasis o la trascendencia como una escalera que partía de la tierra hasta llegar al cielo, y que el místico tenía que recorrer peldaño a peldaño. Esta escalera tendría tres estadios principales:la vida purgativa, la vida iluminativa y la vida unitiva. La meta del místico es alcanzar la vida unitiva, que se entiende como un estado de perfecta contemplación. La vida purgativa implica la autodisciplina, el aislamiento y el ascetismo; es un estado en el que permanece la visión dualista del mundo, y en el que se concentra la atención en la propia individualidad. En la vida iluminativa se deben concentrar todos los sentimientos y pensamientos en Dios. La vida unitiva es la esencia de todo misticismo; en este estado se produce la aniquilación del yo y la unión con la divinidad, superándose todo dualismo. - Artículo 15: El doble: intuiciones, premoniciones e hyperincursión Pero la experiencia meditativa y mística tiene connotaciones metafísicas, incluso contempladas desde la filosofía cuántica. En efecto, según la La teoría del desdoblamiento del tiempo del doctor en física francés Jean-Pierre Garnier Malet, afirma que nuestro cuerpo es una energía con capacidad para proyectarse hacia el futuro, extrayendo información de una realidad paralela y traerla a nuestra existencia. Según este científico, cada instante que vivimos es una información mental que recibimos inconscientemente sobre nuestro futuro, procedente de nuestro “otro yo”, formado de energía cuántica. Según la teoría de Garnier, sería imprescindible cuidar la pureza de nuestros pensamientos pues son los malos pensamientos quienes ponen barreras a la realización de nuestro hipotético mejor futuro. Dicha información subliminal pasaría inadvertida para toda persona sin la preceptiva educación cuántica. ¿Se entiende ahora la importancia de esta? En este sentido, dice Garnier que hay que tener un pensamiento positivo en la resolución de los conflictos, ya que el “yo” de la “otra dimensión” nos dará la información correcta mediante una resolución satisfactoria de los problemas. Quien desee profundizar en la propuesta de este científico, puede consultar su obra Cambia tu futuro por las aperturas temporales. Dicho postulado científico es toda una invitación a volver a pensar sobre el pensamiento, una actividad por antonomasia perteneciente a la filosofía. Quizá tenemos ahí la primera regla del pensamiento cuántico: aprender a pensar. Según Garnier, es nuestra manera de vivir y pensar la que desencadena nuestro desequilibrio y, tan solo nuestra manera de vivir y pensar, puede volver a poner orden en nuestros desórdenes. Así, modificando los pensamientos y sus proyectos, se puede crear y actualizar posibilidades futuras. Desde la física cuántica, Garnier viene a confirmar lo ya dicho por Buda: “Todo lo que somos es el resultado de lo que hemos pensado; está fundado en nuestros pensamientos y está hecho de nuestros pensamientos”, y también, “ni tu peor enemigo puede hacerte tanto daño como tus propios pensamientos”. Así, es cuestión de hacer una especulación metafísica sobre el pensamiento y deducir las reglas por las cuales se rige. Según Garnier, nuestro “doble” es verdaderamente “otro yo”. El cuerpo visible explora el espacio en nuestro tiempo, el otro, totalmente imperceptible, viaja en los diferentes tiempos de nuestro desdoblamiento. De manera esquemática, podemos decir que un cuerpo energético informa nuestro cuerpo físico. En efecto, nuestro organismo posee una característica común a todo el universo: toda partícula emite y recibe ondas. Así pues, los físicos hablan del carácter ondulatorio y corpuscular de la materia. Todo organismo emite y recibe informaciones para vivir y sobrevivir. Hecho de partículas materiales, llamadas corpusculares, nuestro cuerpo se beneficia de continuo de intercambios de informaciones por su lado ondulatorio. Podemos pues afirmar que tenemos un organismo corpuscular observable en nuestro mundo y un cuerpo ondulatorio encargado de emitir y de captar informaciones vitales, en otro. Según Garnier, los intercambios de información solo pueden ir del pasado al presente o del presente al futuro, pero nunca del pasado al futuro. Es preciso entender que el pasado, el presente y el futuro son tres realidades simultáneas que evolucionan a velocidades diferentes. El objetivo del desdoblamiento de los tiempos es que el Creador obtenga respuestas a sus preguntas antes de que sus Criatura hayan tenido tiempo de responder a ellas. Cada una de estas respuestas vive en función de las preguntas que forman su conciencia del momento. Las instrucciones que cada célula del organismo recibe a cada momento dan al cuerpo sus instintos de supervivencia. En cuanto a su mente, recibe las sugerencias del Creador en forma de intuiciones y de premoniciones, las cuales desencadenan sus propias interrogaciones. Estas generan respuestas inmediatas en el futuro que no es sino el presente de los dobles. La teoría del desdoblamiento del tiempo así propuesta por el físico Garnier, sin lugar a dudas, augura que son tiempos para el pensamiento cuántico. Garnier necesitó nueve años de trabajo intensivo, de noches en vela, para obtener la recompensa tan esperada: el Tiempo iba a ser coronado por una teoría universal pudiendo ir más allá de lo imaginable, explicando paradojas, barriendo postulados, dando por fin sólidas certezas científicas a confusas aproximaciones esotéricas o a creencias ancestrales, empíricas, metafísicas o religiosas. En 1998, los experimentos de Saul Perlmutter y Brian Schmidt, por fin le dieron la razón: una energía desconocida fue descubierta en el universo y la observación de la misma permitía decir que representaba el 66,6 % de la energía total. El teorema de Garnier (gravitación 33,3%, antigravitación 66,6 %, equilibrio 0,1%) relacionado con las tres energías de desdoblamiento, fue por fin aceptada. Ciertamente, no fue sencillo que ello fuera aceptado todo de golpe, sobre todo, el hecho de que la información se desplaza más rápido que la velocidad de la luz. Desde Einstein, este era un postulado intocable. En el año 2003, nuevos experimentos científicos, probaban la exactitud de su demostración: la información entre elementos desdoblados, o la energía necesaria para desplazarla, iba mucho más rápida que la luz. Con esta famosa propiedad del tiempo, rigurosamente puesta en evidencia, la memorización de futuros potenciales se volvió científicamente posible, lo cual confirmaba la “hyperincursión”-noción todavía demasiado reciente para ser difundida en el amplio público-, del que hablaban los científicos a la cúspide de la investigación en cibernética e informática. La hyperincursión permite anticipar y memorizar un futuro sin vivirlo en el presente. Entonces, ¿por qué no se serviría el hombre de esa facultad de anticipación? La utilizamos de continuo sin saberlo, pero tan mal que cansamos nuestro organismo y enfermamos. Este principio universal que nos hace vivir en el futuro antes de tomar acción en el presente es verdaderamente imprescindible y fundamental. Es innato en todos los seres vivos: un animal no reflexiona para sobrevivir, sus instintos naturales le mantienen con vida. La ley del desdoblamiento del tiempo, nos dice Garnier, era ya conocida al principio de nuestra era, puesto que San Juan, en el Apocalipsis, hablaba de ello sin ningún misterio: “Yo soy el Alfa y el Omega, dice el señor Dios, Él es, Él era, y Él vendrá”. Bien conocida antiguamente, esta idea del pasado, presente y futuro sigue siendo una definición perfecta del desdoblamiento de los tiempos. También Platón, como los egipcios, enseñaban la división de un Creador Único por desdoblamiento de los tiempos: “Yo soy el Ayer y yo conozco el Mañana”. “El ayer me dio la luz, he aquí que yo creo los Mañanas”. Algunos pueblos africanos también hablan de su “doble”, como los chamanes de América del Norte, o los “bushmen” de Namibia, y los aborígenes australianos utilizan su “imagen” para viajar en los sueños. De la mano del físico francés nos hemos adentrado en la filosofía cuántica, una disciplina con muchas interpretaciones que interrelacionan los presupuestos de la física cuántica con connotaciones filosóficas, incluso la espiritualidad. ¿Acaso los científicos se han vuelto todos los locos? Para nada, el materialismo científico, con el surgimiento de la ciencia cuántica, simplemente ha muerto. El cambio de paradigma de la física clásica a la física cuántica ha vislumbrado una renovada comprensión del universo y del sujeto trascendente que piensa dicho universo del cual forma parte. Los escépticos materialistas, racionalistas hasta la médula, se retuercen de dolor cuando algunos "místicos cuánticos" relacionamos la física cuántica y la espiritualidad, sin embargo, es un viaje de la transformación interior sin retorno: la mente cuántica ya es una realidad. - Artículo 16: Mente cuántica: el viaje de la transformación interior Mente cuántica es el título de una obra del doctor en ingeniería Félix Torán, quien tiene la mención de Doctor Europeo y numerosos reconocimientos internacionales. A través de esta obra, Félix Torán aborda los conceptos más asombrosos que se derivan de la física cuántica de forma clara y, lo más importante, cómo se puede aplicar a nuestro crecimiento personal. Este no es un libro de física cuántica en el más puro sentido, pues no hay fórmulas, matemáticas, etcétera. Sin embargo, se propone divulgar los principales conceptos de la física cuántica y su aplicación al crecimiento personal y profesional, a modo de viaje de transformación interior. “La felicidad no se puede medir directamente”, escribe Félix Torán. “Indirectamente, podemos medir los efectos de la felicidad, pero no la felicidad propiamente dicha. Esta tan solo se puede experimentar. Es por ello que quienes la han experimentado no pueden definirla perfectamente con palabras, puesto que eso vuelve a ser una observación, una aproximación hasta donde el lenguaje nos permite llegar. Quienes experimentan la felicidad coinciden en que se encuentra en nuestro interior y no es nada que tengamos que alcanzar ahí fuera. También coinciden en que se encuentra en el único momento que existe realmente: ahora. Y también están de acuerdo en que lo mejor que se puede hacer con nuestra felicidad es compartirla, pues al hacerlo la felicidad se multiplica”. Mente cuántica es un libro muy didáctico, claro y útil, que nos ayuda en este cambio de era del viejo mundo moribundo hacia un nuevo mundo por descubrir gracias al empoderamiento consciente de nuestro propio destino. Desde el surgimiento de la física cuántica, han sido innumerables los intentos por buscar un acercamiento y un entendimiento del viaje de la transformación interior, una cuestión que Platón dejó explicada metafóricamente mediante el Mito de la caverna. Así, la mente cuántica , sería un estado propio del místico moderno que, por un lado, hace acopio de las derivaciones cognitivas y prácticas surgidas de la física cuántica y, por otro lado, integra dichos conocimientos científicos con las enseñanzas de la filosofía perenne. Por dicho motivo, son cada vez más numerosos los investigadores y escritores que intentan, desde la racionalidad, hacer comprensible el mundo espiritual. En efecto, desde el surgimiento de la física cuántica, todas las estructuras pensativas que describen la realidad tal como la conocemos, han dado un giro copernicano en nuestra percepción y cognición de una nueva realidad por descubrir mediante la mente cuántica. La mente cuántica es un nuevo paradigma pensativo sustentado en un racionalismo espiritual que, inherentemente, requiere una reinterpretación en el modo de conocer, pensar y actuar. La mente cuántica invita a un revisionismo de la psicología cognitiva mediante el empoderamiento consciente de los pensamientos por parte del sujeto trascendente. Tales son las derivaciones que se desprenden de los postulados expuestos por los científicos Jean-Pierre Garnier Malet y Joe Dispenza en sus obras Cambia tu futuro por las aperturas temporales y Deja de ser tú, la mente crea la realidad, respectivamente. Así, con estas dos visiones científicas sustentadas en los aportes de la física cuántica, ha cambiado la cosmovisión de nuestra realidad, invitando ambos modelos de cognición al abandono del viejo mundo tal como lo conocemos y abrazar el nuevo mundo por descubrir en el interior de cada uno de nosotros. Los procesos psicológicos y espirituales argumentados hasta aquí implican y justifican los mapas evolutivos de la conciencia respecto de cada persona, desde su nacimiento hasta su muerte, consciente o inconscientemente y, consecuentemente, se puede hablar e identificar a un sujeto trascendente subyacente a cada uno de nosotros. - Artículo 17: El sujeto trascendente El viaje de la experiencia de trascendencia se inició con la meditación, prosiguió con la experiencia mística, y ello con connotaciones cuánticas mediante el “doble” de Garnier y, posteriormente, como una “mente cuántica” para el viaje de la transformación interior. Sin lugar a dudas, ya es posible afirmar que existe un “sujeto trascendente” por naturaleza y que participa de un proceso de ascensión psicológica y espiritual, una cuestión ahora avalada desde la psicología transpersonal que contempla al hombre como a un ser que trasciende estas dos dimensiones (espacial y temporal) de la existencia material. Por lo tanto, es un ser trascendente que está aquí con un fin superior a la mera existencia en este plano. Así es como la psicología transpersonal contempla un nuevo método: la fenomenología que basa su estudio en la conciencia. Aunque el término “fenomenología” fue usado muchas veces en la historia de la filosofía antes de Husserl , el uso moderno de la palabra está ligado explícitamente al método y al proyecto filosófico que este filósofo alemán denominó “fenomenología trascendental”. El uso posterior del término está basado principalmente en la fenomenología de Husserl o relacionado críticamente con ella. Para Edmund Husserl, la fenomenología trascendental es, ante todo, un proyecto de renovar a la filosofía para hacer de ella una ciencia estricta y una empresa colectiva. Como forma de entender la filosofía, la fenomenología asume la tarea de describir el sentido que el mundo tiene para nosotros antes de todo filosofar, dicho de otro modo, se trata de exponer las leyes esenciales inherentes a nuestra consciencia del mundo. Pocos de los discípulos y de los primeros lectores de Husserl compartieron el espíritu de hacer de la fenomenología un proyecto verdaderamente colectivo. Por el contrario, la historia del movimiento fenomenológico parece estar dominada por el deseo de filósofos que aspiran a superarse unos a otros. De ahí que la unidad de lo que se denomina con el título genérico de “fenomenología” sea la mayoría de las veces superficial, cuando no meramente histórica. Sin embargo, a principios del siglo XXI, esta forma colectiva de hacer filosofía y su proyecto pasan por un renacimiento en gran parte del mundo. La degeneración de los valores morales y espirituales de la sociedad occidental junto a la creciente asunción de la filosofía oriental por aquella, ha permitido a la psicología transpersonal afianzarse cada vez más en su objetivo de integrar los tres mundos que fueron diferenciados por Kant: la ciencia (“ello”), la profundidad intelectual del “yo” y la moralidad del “nosotros”. La postmodernidad no ha podido o no ha sabido integrar esos tres mundos, más bien, se ha producido una fragmentación del ego, así como su disociación de la colectividad, todo un proceso de desintegración social y humano que ha conducido al actual caos civilizatorio. Es más urgente que nunca sanar a ese ego herido de muerte, pero, sobre todo, lo que hay que sanar es su ignorancia mediante una educación en libertad y con conocimiento de causa, como pretende La educación cuántica. Llegado a este punto del “sujeto trascendente”, la pregunta pertinente es ¿hacia dónde trasciende? Como no puede ser de otra manera, el sujeto “racional” debe trascenderse más allá de la razón, es decir, hacia la “transracionalidad”: un neologismo desconocido en el ámbito académico tradicional, propio de la metafísica, sin embargo, plenamente argumentado por Ken Wilber mediante una coherencia epistemológica. - Artículo 18: Visón lógica y transracionalidad La filosofía transpersonal es una disciplina que estudia la espiritualidad y su relación con la ciencia, así como los estudios de la conciencia, sin embargo, es una actividad investigativa muy reciente en la historia del pensamiento. El filósofo transpersonal por excelencia es Ken Wilber y, por ello mismo, considero científicamente a La filosofía transpersonal de Ken Wilber como fundamento para una educación transracional de la metafísica y la sanación trascendental del sujeto cognoscente mediante la meditación, presentada dicha exposición en la 3ª edición del Congreso Razón Abierta. En su obra cumbre Sexo, Ecología, Espiritualidad, Wilber concluye magníficamente con su concepción de la "transracionalidad" en la que debe adentrarse la humanidad: “El mundo de la modernidad está un poco loco: mitos para los campesinos, naturalismo plano para la intelectualidad. Es más que irónico que sea la ciencia, la ciencia descendida la que en las últimas décadas del siglo XX redescubra la naturaleza autoorganizada y autotrascendente de la evolución misma. Es más que irónico que unir las “dos flechas” del tiempo hace de Eros el único y omnipenetrante principio de manifestación. Es más que irónico que la ciencia prepare el camino para una evolución más allá de la racionalidad, ya que ha demostrado claramente que la evolución no se detiene para nadie, que cada estadio pasa a un mañana más amplio. Y si hoy es la racionalidad, mañana será la transracionalidad; ningún argumento científico puede estar en desacuerdo con esto, y todos deben favorecerlo. Ahí estamos en la racionalidad, situados en el filo de la percepción transracional, una scientia visionis que está trayendo aquí y allá, cada vez con más claridad y a todo tipo de gente y por todas partes, poderosos destellos de un verdadero Descenso de la omnipenetrante Alma del Mundo”. La anterior postulación de la transracionalidad halla su correlato con el surgimiento de la “cuarta fuerza” de la psicología transpersonal, iniciándose un camino esperanzador de trascendencia de la conciencia egoica hacia la espiritualidad o “transpersonalidad”. Sin embargo, el término “transpersonal” no es todavía de dominio popular y menos aún su asunción académica para una futura educación generacional. No obstante, si la humanidad ha evolucionado de lo mítico a lo racional, como apunta Wilber, estamos ahora situados en el filo de la percepción transracional. En dicho sentido, cabe destacar el artículo de Álvaro B. Márquez-Fernández y Zulay C. Díaz-Montiel La complejidad: hacia una epísteme transracional, cuyo resumen es el siguiente: "En las ciencias sociales la crisis del paradigma positivista, es el resultado de su insuficiencia experimental para dar cuenta de la transformación de la experiencia del pensamiento en su interpretación de la realidad natural e histórica de la existencia. En la modernidad no fue posible consolidar un paradigma universalista que solo diera cuenta de espacios objetivados de la realidad a través de modelos racionales reduccionistas. Tal como lo señalan Morin, Najmanovich, Sotolongo-Codima Boaventura de Sousa, Reynoso, en sus postulados teóricos-metodológicos, cuando afirman que la experiencia del pensar racional es mucho más compleja y transdisciplinar, pues considera la realidad como un proceso en curso de estructuras que se recrean poiéticamente sin sujeción a causalidades predeterminadas. Esto es lo que explica, desde la perspectiva de una espíteme crítica, por qué las contingencias materiales de la experiencia racional y las formas de intercambios entre sistemas de diversa índole, le atribuyen al fenómeno del pensamiento una múltiple y transversal racionalidad a partir de la cual se desustantiva el mundo de los objetos y hace presente la subjetividad cognitiva del sujeto de pensamiento. Hacia ese inédito dominio de los procesos de la espíteme transracionales es que se orienta el pensamiento complejo como un momento de superación del positivismo." Como objetivo ilustrativo de esta nota, destacamos la conclusión final de dicho artículo: "Es necesario que esta riquísima cosmovisión que nos revela el aura de una nueva racionalidad para pensar y rehacer el mundo, se convierta en un programa transdisciplinar de investigaciones que logren desplazar nuestra experiencia deconstructiva de los fenómenos de la realidad en todos los órdenes del conocimiento hacia éticas epistémicas. La infinitud de formas posibles a las que apuntan las redes complejas de conocimiento, no es más que la posibilidad humana y natural de entender los ciclos y procesos de la vida en sentido generativo, nunca progresivo ni lineal." Lamentablemente, Ken Wilber, considerado como el "Einstein de la conciencia", es un gran desconocido en el sistema académico tradicional, basta como prueba mi artículo científico titulado La conciencia como problema histórico: la filosofía transpersonal de Ken Wilber como una hermenéutica complementaria a la epistemología y como fundamento para una educación transracional, el cual no fue admitido a revisión científica bajo la siguiente excusa: "Respetado autor Amador Martos García, reciba un cordial saludo. Según se le informó en correo pasado, su artículo fue remitido a instancias del Comité Científico de la Revista Ciencia y Humanidades. Dicho Comité está compuesto por más de 50 académicos ubicados en diferentes países de habla hispana, a los cuales se les asignan artículos dependiendo de sus áreas de estudio.Ahora bien, respecto a su artículo en cuestión, a la fecha no se ha podido ubicar un evaluador que posea el conocimiento académico/investigativo necesario para hacer un dictamen justo de dicho texto, por lo que la Revista Ciencia y Humanidades, desde su Comité Editorial en sesión del 5 de junio de 2019, teniendo en cuenta la responsabilidad editorial y científica que atañe a la Revista Ciencia y Humanidades, ha declarado que para el octavo número su artículo no podrá ser teniendo en cuenta debido a los motivos anteriormente expuestos. De antemano pedimos disculpas por cualquier problema causado. Cordialmente." ¿Cómo interpretar dicha respuesta? Ello invita a pensar que 50 académicos y una revista científica no saben prácticamente nada sobre el filósofo contemporáneo por excelencia: Ken Wilber. Tampoco saben nada de psicología transpersonal, ni de filosofía transpersonal, y menos de educación cuántica, y menos aún de educación transracional…. Son neologismos que no han entrado en el sistema académico tradicional. Y por eso no han podido interpretar mi artículo, menos comprenderlo, y ni tan siquiera un atisbo de intención en intentarlo. Lo más fácil es rechazar aquello que no se comprende, en vez de promover la tarea de investigar aquello de lo cual no sabemos. La inquisición religiosa ha sido sustituida por la inquisición racional: la del ego. Con todo ello, he averiguado que vivo bajo un pensamiento divergente. Un “raro” según algunos y un incomprendido por los señores académicos. Es el precio a pagar por pensar a contracorriente. La sabiduría popular ha sido desposeída de su intuición espiritual, un reduccionismo que nos ha conducido solamente a la visión materialista. Son tiempos de dar un salto cuántico en el modo de pensar pues, como indica Ken Wilber, estamos al filo de la percepción transracional. 4-4 Conciencia (parte alta de la 5D) - Artículo 19: El giro copernicano Sin embargo, la trascendencia desde la “racionalidad” a la “transracionalidad” no es una cuestión de la incipiente y moderna epistemología. En efecto, cabe recordar el giro copernicano kantiano: en filosofía, el giro copernicano o revolución copernicana hace referencia a la propuesta realizada por Kant para entender cómo es posible el conocimiento sintético a priori que da lugar al Idealismo Trascendental. Kant explica el cambio que supone su filosofía en la concepción del conocimiento basándose en una analogía con la revolución copernicana. En astronomía, Copérnico comprendió que no se podía entender el movimiento de los objetos celestes con la tesis según la cual la Tierra está en el centro del universo y el Sol y los demás objetos celestes giran a su alrededor; comprendió que para entender el movimiento de los objetos celestes era necesario cambiar la relación poniendo al Sol en el centro y suponiendo que es la Tierra la que gira a su alrededor. De un modo análogo, Kant considera que en filosofía es preciso una revolución semejante a la copernicana: en filosofía el problema consiste en explicar el conocimiento sintético a priori ; la filosofía anterior a Kant suponía que en la experiencia de conocimiento el sujeto cognoscente es pasivo, que el objeto conocido influye en el sujeto y provoca en él una representación fidedigna. Con esta explicación podemos entender, en todo caso, el conocimiento empírico, pero no el conocimiento a priori pues lo extraordinario de este último es que con él podemos saber algo de las cosas antes de experimentarlas, es decir, antes de que puedan influir en nuestra mente. Kant propone darle la vuelta a la relación y aceptar que en la experiencia cognoscitiva el sujeto cognoscente es activo, que en el acto de conocimiento el sujeto cognoscente modifica la realidad conocida (en un sentido metafísico más amplio y con ayuda de la mecánica cuántica, es el mismo objetivo que pretende demostrar este ensayo). Según Kant, podemos entender el conocimiento sintético a priori si negamos que nosotros nos sometemos a las cosas, si aceptamos que son más bien las cosas las que se deben someter a nosotros: dado que para conocer un objeto antes ha de someterse a las condiciones de posibilidad de toda experiencia posible, es decir a las condiciones formales –a priori– impuestas por la estructura de nuestras facultades cognoscitivas, es posible saber a priori alguno de los rasgos que ha de tener cuando esté presente ante nosotros, precisamente los rasgos que dependen de dichas condiciones. Por ejemplo, a priori no podemos saber nunca si la figura que vamos a ver en la pizarra es un triángulo, ni las características contingentes de dicha figura (como su tamaño, su forma concreta, etcétera) pero sí podemos saber a priori que si es un triángulo ha de poseer todas las propiedades descritas por la geometría, ya que –según Kant– estas son una consecuencia de la peculiar estructura de nuestra mente, y a ellas se debe someter todo objeto del cual podamos tener experiencia. Estas ideas las resume Kant con la siguiente frase: “solo podemos conocer a priori de las cosas aquello que antes hemos puesto en ellas”. En resumen, el giro copernicano hace mención al hecho de que solo podemos comprender el conocimiento a priori si admitimos que solo conocemos los fenómenos y no las cosas en sí mismas o noúmenos, si admitimos el Idealismo Trascendental como la filosofía verdadera. Siguiendo la estela del pensamiento kantiano y merced a la física cuántica, este ensayo propugna asimismo un giro copernicano desde la filosofía tradicional occidental (en la cual Kant ocupa un lugar preeminente) hacia la filosofía perenne, y cuyo esquema epistemológico puede ser contemplado al final del prólogo. El giro copernicano propuesto en esta obra es, por tanto, todo un giro epistemológico desde la dualidad sujeto-objeto mantenida por el materialismo científico, a la no-dualidad del sujeto-objeto a la que aboga el genuino misticismo contemplativo exento de apriorismos dogmáticos procedentes de las religiones. En suma, el verdadero giro copernicano puede apreciarse en la psicología humana -de la psicología tradicional a la psicología transpersonal - , como un viaje iniciático de la transformación interior que ya Platón nos iluminó mediante su alegoría del Mito de la caverna. - Artículo 20: Conciencia de sí para alcanzar la felicidad Mediante el giro copernicano kantiano hacia el Idealismo Trascendental se produce una trascendencia desde el “ver para creer” al “creer para ver”, de la razón a la espiritualidad. Consecuentemente, lo que conviene hacer es ser muy consciente de nuestro doble como propone Garnier, o del Logos que, según Heráclito, nos habla y no sabemos escucharlo. Principalmente, porque no somos conscientes (recordemos los experimentos de Benjamín Libet) de que, desde nuestro subconsciente, surgen todas las órdenes en función de las creencias de cada cual para constituirse así en actos derivados de nuestros pensamientos con una directa repercusión en nuestra propia vida. Bien es conocido por la medicina la influencia de los pensamientos positivos o efecto placebo (amor, altruismo, solidaridad, empatía, etcétera) y negativos o efecto nocebo (odio, egoísmo, individualidad, rencor, etcétera) en la respuesta corporal y emocional. Entonces, ¿no va siendo hora de superar la visión materialista de la ciencia, limitada exclusivamente al ente corporal? ¿No es hora de que la ciencia, como propone Garnier, atienda a los aspectos mentales y sus reglas de funcionamiento? En función de todo lo anterior, es necesario ser consciente que el pensamiento está sometido a la ley de la causa y el efecto (karma) y que, por lo tanto, cada persona es responsable de su libertad de pensamiento y acción en el devenir vital. La vida viene a ser como un libro abierto que hay que saber leer, pero que pocos consiguen. La conciencia, en esa labor existencial y cognitiva, siguiendo la ley de la polaridad, se manifiesta mediante la conciencia personal (egocéntrica) y la conciencia transpersonal (compasiva), neologismos que pertenecen propiamente a la filosofía transpersonal y la psicología transpersonal. Pero, para saber leer el libro de la vida, son necesarios dos mapas, a saber, el mapa sociológico y el mapa psicológico, el de ese mundo de ahí fuera y el de ese mundo de ahí dentro, el del viejo mundo moribundo y ese nuevo mundo por descubrir, el del racionalismo pragmático y el racionalismo espiritual. Dos mundos a nuestro alcance para que cada cual decida dónde y cómo vivir, pensar y amar. Dos visiones hermenéuticas presentadas como dinámica espiral en el capítulo El nuevo mundo. Saber ello es el camino hacia la felicidad, pues como sentencia Sócrates: “El saber es la parte principal de la felicidad”. En la medida de que cada persona se empodere conscientemente de sí mismo en orden a dirigir libremente sus pensamientos y actos en beneficio de la humanidad, estará en el camino de la experimentación conocida como “experiencia cumbre” en la Pirámide de Maslow. Es la necesidad psicológica más elevada del ser humano que se halla en la cima de las jerarquías de las necesidades humanas, y es a través de su satisfacción que se encuentra una justificación o un sentido válido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. En suma, alcanzar la felicidad. Porque, como aseverara Platón, “buscando el bien de nuestros semejantes, encontramos el nuestro”. Entonces, inexorablemente, nuestra felicidad, según Platón, pero también Buda, Jesucristo, Garnier y Maslow, está condicionada a la de nuestros semejantes, es decir, a la humanidad como especie, y denominada como felicidad transpersonal en el constructo de La educación cuántica. - Artículo 21: La conciencia transpersonal Con las anteriores exposiciones llegamos, por tanto, al nudo gordiano de mi obra La educación cuántica, la cual argumenta con más extensión y profundidad las cuestiones apenas esbozadas hasta aquí, a saber, un nuevo paradigma de conocimiento que puede resumirse del siguiente modo: “Desde el surgimiento de la física cuántica, la erudición ha dado un salto cualitativo y trascendente desde el universo material (objeto) a la conciencia humana (sujeto), como lo acreditan diversas áreas de la ciencia que, inapelablemente, remiten a la rehabilitación de la filosofía perenne. Las categorías científicas están convergiendo en la ciencia por excelencia, a saber, la ciencia de la conciencia. Y en ese campo, la filosofía transpersonal desarrollada por el filósofo Ken Wilber y la psicología transpersonal como la “cuarta fuerza” tras el conductismo, el psicoanálisis y la psicología humanista, se postulan como un nuevo paradigma de conocimiento que, inherentemente, requiere de una renovada cosmovisión de la historia, la ciencia y la espiritualidad pero, eminentemente, desde un revisionismo de la psicología cognitiva y educativa.” Desde el surgimiento de la física cuántica, existe ese debate entre los materialistas científicos (método científico) y los mal llamados “místicos cuánticos”(método trascendental). Una cuestión dilucidada por Ken Wilber como dos modos de saber. Dicha dicotomía cognitiva, en realidad, es una réplica epistemológica entre la ciencia como medio de conocimiento objetivo y el misticismo como conocimiento revelado que plantean las diversas religiones. Por tanto, el debate que se plantea desde el surgimiento de la física cuántica es el encontronazo entre la racionalidad y la espiritualidad, una cuestión de hondo calado abordada pedagógicamente como La educación cuántica y que propugna ese nuevo paradigma de conocimiento donde el “misticismo cuántico” debe ser reconsiderado como filosofía transpersonal. Sin embargo, dicha cuestión también puede ser consultada en Cuestiones cuánticas, una obra de Ken Wilber que recopila los escritos místicos de los físicos más famosos del mundo. Son unos escritos místicos de los científicos más eminentes de nuestra era, los padres fundadores de la relatividad y de la física cuántica. Todos ellos, con un lenguaje asequible y ajeno a la terminología técnica, expresan su convicción de que la física y la mística, de alguna manera, son complementarias. Sin lugar a dudas, son cada vez más los científicos que escapan de la exclusiva mirada del materialismo científico y abrazan a la espiritualidad. Todo ello, traducido en términos evolutivos y psicológicos como se ha citado anteriormente, equivale a decir que El gen egoísta puede ser trascendido conscientemente Más allá del ego dicho de otro modo, el egoísmo puede ser trascendido hacia la compasión y, respectivamente, la conciencia personal hacia la conciencia transpersonal. Etimológicamente el término transpersonal significa “más allá” o “a través” de lo personal, y en la literatura transpersonal se suele utilizar para hacer referencia a inquietudes, motivaciones, experiencias, estadios evolutivos, modos de ser y otros fenómenos que incluyen, pero trascienden la esfera de la individualidad y de la personalidad humana, el yo o ego. Entre sus intereses centrales se encuentran “los procesos, valores y estados transpersonales, la conciencia unitiva, las experiencias cumbre, el éxtasis, la experiencia mística, la trascendencia, las teorías y prácticas de la meditación, los caminos espirituales, la realización (...) y los conceptos, experiencias y actividades con ellas relacionados”. Entre sus objetivos principales se encuentra la delimitación de las fronteras y las variedades de la experiencia humana consciente. (Cita extraída del trabajo de investigación de Doctorado titulado Complejidad y Psicología Transpersonal: Caos, autoorganización y experiencia cumbre en psicoterapia, de Iker Puente Vigiola, Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Barcelona, 16 de febrero de 2007). Consecuentemente, el paso de la conciencia personal (egoica) a la conciencia transpersonal (trans-egoica), debe interpretarse como la “muerte del ego” en su viaje iniciático hacia la percepción unitaria del sujeto cognoscente con el mundo (no dualidad entre sujeto y objeto), donde las emociones egoístas e individualistas dejan paso a la compasión. Se trataría, en suma, de un ascendente viaje iniciático-cognitivo similar al descrito como salida del mundo de las sombras en el Mito de la Caverna de Platón, para luego transmitir de un modo descendente la sabiduría adquirida en el Mundo de las Ideas, donde la reina es el Amor. - Artículo 22: La conciencia mística: ser uno con el universo La conciencia transpersonal consiste, por tanto, en una percepción unitaria del sujeto cognoscente con el mundo, una experiencia mística de ser uno con el universo, una cuestión excelsamente argumentada por Gemma Rodríguez, licenciada en filosofía, docente y con un postgrado en “Pensamiento filosófico Contemporánea”. A continuación, un artículo de su autoría sobre la cuestión argumentada hasta aquí: La superación de los límites del ego, fue una de las batallas ganadas por S. Freud: su influencia en el pensamiento postmoderno ha sido determinante en la apertura hacia un nuevo paradigma de comprensión de la psique. Las investigaciones científicas a lo largo del s. XX han apuntado cada vez más a la posibilidad de desentrañar los secretos de la mente humana, en un deseo cuasi divino de reproducir la inteligencia. Es innegable que la multitud de avances en neurociencia nos hace vivir actualmente inmersos en un paradigma neuro-explicativo en el que el alma está en el cerebro y en el que mantenemos una relación con nuestro cuerpo y con nuestro entorno entendida bajo el esquema de la lógica computacional. Parecería chocante y de un misticismo abrumador sostener la existencia de un yo cuántico con el que intercambiamos información y que posibilita las diferentes aperturas de sentido en nuestra existencia. En innumerables ocasiones se queja el filósofo Amador Martos del desprestigio que sufren los llamados místicos cuánticos al sostener estas teorías. A lo largo del libro se incide especialmente en la del físico Garnier: sus teorías sobre el desdoblamiento del tiempo nos hacen cambiar nuestra visión sobre la conciencia, haciéndonos partícipes de la fusión entre ciencia y espiritualidad que emerge en nuestra era. Superado el paradigma dicotómico dual de la física clásica, entendemos que “el sujeto no puede manipular al objeto porque el sujeto y el objeto son en definitiva una y la misma cosa”. Pero, preguntémonos en este punto, ¿qué consecuencias efectivas pueden tener estas teorías en el panorama educativo? Educar desde un planteamiento que presuponga esta unicidad del todo y que tenga en cuenta los avances de una ciencia que cada vez más vuelve la mirada sobre presupuestos pertenecientes a la filosofía perenne se hace urgente ya que, si tomáramos conciencia de este racionalismo espiritual, nos encontraríamos un paso más cerca de alcanzar uno de los cometidos fundamentales de cualquier filosofía de la conciencia o reflexión mística: desentrañar qué papel juega en la especie el conocimiento que esta alcanza sobre sí misma. Y es que dar un sentido a la existencia individual y colectiva es uno de los supuestos inherentes a cualquier pedagogía que se pretenda regeneracionista y a la altura de las circunstancias. Por otra parte, nuestra dotación de sentido individual no es posible al margen de un sentido colectivo, como nos recuerda una de las tesis más básicas de la política Aristotélica. La filosofía práctica se ha ocupado tradicionalmente de sacar a la palestra la pregunta por la felicidad y el bienestar individual y colectivo. Si tenemos esto en cuenta, es evidente que un sistema educativo que destierre la posibilidad de armonizar el conocimiento humanístico con los avances neurocientíficos está desechando de entrada la potencialidad de establecer una auténtica comprensión del sentido de la existencia, nuestra posición en el universo y, lo que es más importante, de las enormes capacidades de transformación que el pensamiento posee como parte de la realidad que él mismo conforma. Y es que el bienestar individual y colectivo pasa por una regeneración consciente de la humanidad a la luz de la unión de estos paradigmas (espiritual y científico). Una concepción trascendente de la realidad donde la dualidad mente-materia quede superada transformaría radicalmente los presupuestos sobre los que se asienta nuestra forma de educar, ya que eliminaría la distancia entre las conciencias individuales y aquello que hoy comúnmente llamamos “contenidos educativos”. Los contenidos ya no podrían entenderse más como objetivos externos al estudiante, sino como parte de su propio proceso evolutivo. La falta de motivación es uno de los problemas más frecuentes entre el alumnado: ven como lejano y externo lo que se les trata de enseñar cada día en el aula, y no es extraño que así sea desde el momento en que el conocimiento se presenta al alumno como un constructo ya conformado en cuyo proceso de constitución no ha habido ningún tipo de interacción creativa con él. Los alumnos son meros espectadores externos de su propio proceso de conocimiento, receptores de un esquema mental calcado del exterior. ¿Cómo no habría de sentirse alguien desmotivado con algo tan alienante en su día a día como es el hecho de que otro te cuente cómo es la realidad? - Artículo 23: La conciencia de unidad Para rematar este trabajo de investigación, solamente queda por argumentar esa “conciencia de unidad” a la que solamente se accede desde la conciencia transpersonal. Y tal efecto, no hay mejor corolario que finalizar con una reflexión del inconmensurable Ken Wilber. Ken Wilber en La conciencia sin fronteras, argumenta que la conciencia de unidad es conciencia del momento intemporal, está totalmente presente en el ahora, y como es obvio, no hay manera de alcanzar el ahora, de llegar a lo que ya es. En efecto, la iluminación resplandece en toda su claridad en este momento y en todos los demás. No hay sendero hacia la conciencia de unidad pues no se trata de una experiencia entre otras, no es una experiencia que se oponga a una experiencia ínfima, sino más bien la experiencia presente. ¿Y cómo se puede entrar en contacto con la experiencia presente? Los verdaderos sabios proclaman que no hay sendero hacia el Absoluto, no hay camino para alcanzar la conciencia de unidad. Al parecer, nuestra dificultad es la misma que la del individuo que va saltando de ola en ola en busca de la acuosidad. No nos aquietamos durante el tiempo suficiente para entender nuestra condición presente, y al buscar en otra parte, en realidad nos apartamos de la respuesta. Nuestra búsqueda misma, nuestro propio deseo, nos impide el descubrimiento. En otras palabras, siempre estamos intentando apartarnos de la experiencia presente, cuando en realidad esta experiencia es la que siempre constituye la clave de nuestra búsqueda: en lugar de buscar la respuesta lo que hacemos es huir de ella. He aquí la gran paradoja de la conciencia de unidad: no se puede hacer nada para conseguirla, y creo que esto, por el momento, está totalmente claro. Llegamos así a un punto esencial de las principales tradiciones místicas, a saber, que hay condiciones especiales apropiadas, pero no necesarias, para la realización de la conciencia de unidad. Y además, estas condiciones no conducen a la conciencia de unidad, sino que ellas mismas son una expresión de la conciencia de unidad. La conciencia de unidad no es un estado futuro que resulte de alguna práctica, porque la conciencia de unidad está eternamente presente. La conciencia de unidad es nuestra “iluminación original”, original no porque haya ocurrido en tiempos pasados, sino porque es el origen y fundamento de este instante. La iluminación es el origen de la firma presente y la práctica espiritual es el movimiento o actividad de este origen. La verdadera práctica espiritual surge de la iluminación, no va hacia ella. Pero lo anterior plantea una cuestión. ¿Por qué, entonces, debemos practicar, si ya tenemos la naturaleza búdica, la iluminación original o el Cristo interior? Lo verdaderamente importante es que ejercitar las condiciones especiales de la práctica espiritual es una expresión apropiada de la conciencia de unidad. A medida que una persona va ejercitando las condiciones especiales de una práctica espiritual, empieza a darse cuenta, cada vez con mayor claridad y certidumbre, de un hecho exasperante, pero inconfundible: nadie quiere la conciencia de unidad. En términos teológicos, estamos siempre resistiéndonos a la presencia de Dios, que no es otra cosa que el presente total, en todas sus formas. Si le disgusta algún aspecto de la vida es que hay algún aspecto de la conciencia de unidad al cual está resistiéndose. Así, activamente aunque en secreto, negamos la conciencia de unidad y nos resistimos a ella. La comprensión de esta resistencia es la clave fundamental para la iluminación. En realidad, cada nivel importante del espectro de conciencia está constituido de un modo particular de resistencia. Al analizar el descenso desde el nivel de la persona al nivel del ego, lo primero con que tropezamos fue la resistencia a la sombra. Por eso Freud, investigador genial de la sombra, escribió: “Toda la teoría psicoanalítica se asienta, en efecto, en la percepción de la resistencia que ejerce el paciente cuando intentamos hacer que tome conciencia de su inconsciente”. Lo que confunde especialmente al individuo atrapado en esta resistencia, es que él, como persona, no cree, sinceramente, ofrecer resistencia. Lo hace de una manera por entero inconsciente. Ese fue el primer tipo de resistencia que descubrimos. La persona se resiste a la sombra, con lo que impide el descubrimiento y la emergencia de un ego preciso. Y cuando descendemos al siguiente nivel importante del espectro de la conciencia, nos encontramos con que el propio ego exhibe una resistencia: la del ego a la atención sensible del centauro. Esta resistencia es en parte una incapacidad de mantener la percepción verdaderamente centrada en el presente (o atención sensible) durante el tiempo que sea. Como la percepción consciente del centauro se asienta en el presente pasajero, la resistencia del ego al centauro es una resistencia al aquí y ahora inmediato. Empezamos así a ver que cada nivel del espectro se caracteriza, entre otras muchas cosas, por una manera distinta de resistencia: en el nivel de la persona, nos resistíamos a la unidad con la sombra en todas sus formas; en el nivel del ego, nos resistíamos a la unidad con el centauro y a todas sus cualidades; y extendiéndonos hasta las bandas transpersonales, encontramos la resistencia fundamental y primordial: la resistencia a la conciencia de unidad. Así, nos encontramos de nuevo en el punto que nos importa: mediante las prácticas espirituales apropiadas, empezamos a aprender exactamente de qué manera nos resistimos a la conciencia de unidad. La práctica espiritual hace que esta resistencia fundamental aflore a la superficie de nuestra conciencia y comenzamos a ver que en realidad no queremos la conciencia de unidad, sino que estamos siempre eludiéndola. Ver nuestra resistencia a la conciencia de unidad es ser capaz, por primera vez, de enfrentarnos con ella y, finalmente, de desprendernos de ella, con lo que apartaremos el obstáculo secreto a nuestra propia liberación. Mientras que no veamos exactamente de qué manera nos resistimos a la conciencia de unidad, todos nuestros esfuerzos por “alcanzarla” serán en vano, pues lo que tratamos de alcanzar es también aquello a lo que, inconscientemente, ofrecemos resistencia y tratamos de impedir. Nos resistimos secretamente a la conciencia de unidad, fabricamos de manera encubierta los “síntomas” de la no-iluminación, de la misma manera que producíamos en secreto todos nuestros demás síntomas en los diferentes niveles del espectro. Y el hecho de entenderlo así puede proporcionar un atisbo de la conciencia de unidad, porque aquello que ve la resistencia está, en sí mismo, libre de resistencia. La resistencia primaria, como las demás resistencias que operan en toda la extensión del espectro, no es algo que nos sucede, ni que sucedió en el pasado, ni tampoco nada que sucede sin nuestro consentimiento. Es más bien una actividad presente, algo que estamos haciendo sin darnos cuenta, y esta actividad primaria es la que tiende a bloquear la conciencia de unidad. Brevemente enunciado, es una falta de disposición global a mirarlo todo, tal como es, en este momento. En concreto, en este presente hay algo que no queremos mirar. Tenemos, pues, una mala disposición global a mirarlo todo, en conjunto, exactamente tal como es, en este momento. Tendemos a desviar la vista, a retirar la atención de lo que es, a evitar el presente en todas sus formas. Y como tendemos a mirar hacia otra parte, tendemos a movernos hacia otra parte, a apartarnos. Con esta resistencia sutil, con ese mirar y movernos hacia otra parte, parece que bloqueamos la conciencia de unidad, que “perdemos” nuestra verdadera naturaleza. Y esta “perdida” de la conciencia de unidad nos arroja a un mundo de demarcaciones, espacio, tiempo, sufrimiento y mortalidad. De modo que aunque lo único que desea fundamentalmente el individuo es la conciencia de unidad, lo único que siempre hace es resistirse a ella. Siempre estamos en busca de la conciencia de unidad, pero de tal manera que siempre obstaculizamos el descubrimiento: buscamos la conciencia de unidad apartándonos del presente. Imaginamos que, de alguna manera, este presente no está bien del todo, no es exactamente lo que queremos, y por eso no descansamos globalmente en él, sino que empezamos a apartarnos de él hacia lo que imaginamos que será un presente nuevo y mejor. En otras palabras, empezamos a saltar olas, a movernos en el espacio y en el tiempo para asegurarnos una ola fundamental y definitiva, la que finalmente extinga nuestra sed, la que nos dé por fin “acuosidad”. Al buscar la acuosidad en la próxima ola de experiencias, nos la perdemos siempre en la ola presente. Buscar eternamente es errar eternamente. En el momento en que nos resistimos al único mundo de la experiencia presente, necesariamente lo dividimos en una experiencia interior, que sentimos como el que ve, experimenta y actúa, opuesto a una experiencia externa, que sentimos como lo que vemos y experimentamos, como aquello sobre lo cual actuamos. Nuestro mundo se escinde en dos, y entre lo que uno es, el que experimenta, y lo que uno no es, lo experimentado, se establece una demarcación ilusoria. La evolución del espectro ha comenzado: se ha iniciado la guerra de los opuestos. Apartarse continuamente del presente global implica que hay un futuro que aceptará este movimiento. Nos apartamos porque imaginamos la existencia de otro tiempo hacia el cual podemos movernos. Apartarse es, por tanto, un mero moverse en el tiempo. En realidad, es crear tiempo, pues al apartarnos de la experiencia intemporal y presente (o más bien, al intentar apartarnos), generamos la ilusión de que, de alguna manera, la experiencia misma pasa junto a nosotros. Mediante nuestra resistencia, el presente global y eterno se reduce al presente fugitivo. Por tanto, apartarse es crear un antes y un después, un punto de partida en el pasado, desde donde nos movemos, y un puerto de destino en el futuro, hacia el cual nos movemos. Nuestro presente se reduce al movimiento, a la huida silenciosa. Nuestros momentos pasan. Desde cualquier ángulo que se mire, apartarnos es separarnos de la experiencia presente y proyectarnos en el tiempo, la historia, el destino y la muerte. Esta es, pues, nuestra resistencia primaria: la mala disposición a contemplar la experiencia, como un todo, tal como es, en este momento. Esta resistencia global es lo que se descubre, y luego se frustra, con las condiciones especiales de la práctica espiritual. Cuando una persona asume las condiciones, empieza a darse cuenta de que siempre está apartándose del presente global. Comienza a ver que al apartarse siempre, no hace más que resistirse e impedir la conciencia de unidad… o la voluntad de Dios, el fluir del Tao, el amor del Gurú o la iluminación original. De cualquier manera que lo llame, se resiste a su presente. Mira hacia otra parte, se va hacia otro lado y, por consiguiente, sufre. Llegado a este punto, las cosas parecen realmente desalentadoras. El individuo no parece ser más que una trampa montada para atraparse perpetuamente a sí mismo. Se inicia la noche oscura del alma, y parece como si la luz de la conciencia le diera la espalda hasta desaparecer sin dejar rastro alguno. Todo parece perdido, y en cierto sentido, lo está. La oscuridad sigue a la oscuridad, el vacío conduce al vacío, la medianoche se eterniza. En este punto mismo donde absolutamente todo parece desacertado, todo se arregla de un modo espontáneo. Cuando el individuo ve realmente que todo movimiento que haga es un apartarse, una resistencia, el mecanismo de la resistencia se queda sin cuerda. Cuando uno ve esta resistencia en cada movimiento que hace, entonces, de manera totalmente espontánea, abandona por completo la resistencia. Y el abandono de esta resistencia es la apertura a la conciencia de unidad, la realización de la conciencia de aquello que no tiene fronteras. Como si despertara de un sueño largo e incierto, se encuentra con lo que siempre supo: él, como ser separado, no existe. Su verdadero ser, el Todo, jamás ha nacido y jamás morirá. Solo hay, en todas direcciones, Conciencia como Tal, absoluta y omnímoda, que irradia en y a través de toda condición, la fuente y esencia de todo lo que surge a cada momento, absolutamente anterior a este mundo, pero no distinta a él. Todas las cosas no son más que una onda en este estanque, todo surgimiento es un gesto de este uno. Cuando ya no se resiste a la experiencia presente, ya no tiene motivo para separarse de ella. El mundo y el yo regresan como una única experiencia, no como dos diferentes. Dejamos de saltar de ola en ola, porque no hay más que una ola, y está en todas partes. Dejar de resistir al presente es ver que no hay nada más que el presente; sin comienzo, sin fin, sin nada por detrás ni nada por delante. Cuando tanto el pasado de la memoria como el futuro de esperanza se ven como hechos presentes, los límites de este presente se derrumban. Las demarcaciones que rodean a este momento se hunden dentro de este momento, y entonces no hay nada más que este momento, y ningún otro lugar adónde ir. Así vemos claramente por qué la búsqueda de la conciencia de sí era tan exasperante. Todo lo que intentábamos estaba mal porque todo estaba ya, y eternamente, bien. Nunca hubo, ni jamás habrá, ningún momento más que Ahora. La verdadera práctica espiritual no es algo que hagamos durante veinte minutos, ni durante dos horas, ni durante seis horas al día. No es algo para hacer una vez al día, por la mañana, ni una vez por semana, los domingos. La práctica espiritual no es una entre tantas otras actividades humanas; es el fundamento de todas las actividades humanas, su fuente y su validación. Es un compromiso previo con la Verdad Trascendente, vivida, respirada, intuida y practicada durante veinticuatro horas del día. Intuir lo que verdaderamente somos es comprometernos íntegramente en la realización de eso que verdaderamente somos en todos los seres, de acuerdo al voto primordial: “Por innumerables que sean los seres, hago voto de liberarlos; por incomparable que se la Verdad, hago voto de realizarla”. Para quien sienta este profundo compromiso con la realización, el servicio, el sacrificio y la entrega, en todas las condiciones presentes y hasta el infinito mismo, la práctica espiritual será, naturalmente, el camino. Que esa persona reciba la gracia de encontrar en esta vida un maestro espiritual y de conocer la iluminación en el momento.
Ver más

La importancia de Dios en la filosofía

1 - LA IMPORTANCIA DE DIOS EN LA FILOSOFÍA (ÍNDICE Y RESÚMENES)

ÍNDICE: 1 - Dios en la dialéctica histórica-cultural 2 - Dios en la filosofía occidental 3 - Dios en la ciencia 4 - Dios y el misterio de la vida 5 - Dios como una experiencia mística 6 - Dios a través de la meditación 7 - Dios como un camino de sabiduría 8 - Dios: una luz en tu camino 9 - Dios en la psicología humana 10 - Dios en los mapas evolutivos de la conciencia 11 - Dios en la educación 12 - Dios y los tiempos bíblicos 1 - DIOS EN LA DIALÉCTICA HISTÓRICA-CULTURAL Resumen: El camino ascendente de Platón trata de la conciencia mística y trascendental que huye de los Muchos (mundo sombrío e ilusorio) y encuentra al Uno. Los Muchos volviendo al Uno y uniéndose a él es lo Bueno, y es conocido como sabiduría; el Uno de vuelta y abrazando los Muchos es Bondad, y es conocido como compasión en el camino descendente. Platón destacaba ambos movimientos, el camino ascendente y el camino descendente, pero la civilización occidental ha sido una batalla entre ellos: entre los que querían vivir en “este mundo” de la Multiplicidad y quienes quieren solo vivir en el “otro mundo” de la Unidad Trascendental. Platón da a ambos movimientos la misma importancia, porque ambos están basados en el Uno no expresado (Dios). Sin embargo, cuando se olvida a ese Uno no expresado (Dios), ambos movimientos se enfrentan en una guerra de opuestos: la dialéctica histórica-cultural hallaría su punto culminante con la gran inversión desde la búsqueda de lo inconmensurable (Dios) a la investigación de lo conmensurable (ciencia). Esa fractura dualista, según Wilber, duraría dos mil años. Durante el milenio que va de Agustín a Copérnico, Occidente persiguió un ideal casi exclusivamente ascendente en la búsqueda de Dios, recomendado por la Iglesia. Pero todo cambió radicalmente con el Renacimiento y la emergencia de la Modernidad, cuyo punto culminante se alcanzaría con la Ilustración y la Edad de la Razón. De tal forma que, los ascendentes, fueron reemplazados por los descendentes. En la Modernidad, Kant diferenció a los Tres Grandes: conciencia (yo), cultura (nosotros) y naturaleza (ello-ciencia) y, ésta última, se convertiría en un materialismo científico que derivó en un desastre cultural sin consideraciones éticas, pues la razón-egoica se impondría a la conciencia del yo (subjetividad) y a la moralidad (intersubjetividad). Como la visión materialista no reconoce la existencia de grados de conciencia, de profundidades, de valores y méritos, el abismo cultural no podrá ser resuelto pues niega la existencia de la dimensión vertical (ascendente), de la transformación interior, de la trascendencia. Según Wilber, la solución al abismo cultural, la integración vertical y la ética medioambiental, gira en torno al rechazo del materialismo científico. Una nueva transformación postmoderna solo puede proseguir si logramos integrar el Gran Tres diferenciado por Kant: “yo”, “nosotros” y “ello”, lo cual implica la necesaria emergencia de un nuevo tipo de sociedad que integre la conciencia, la cultura y la naturaleza. Y, dicha integración, solamente puede provenir cuando los ascendentes y descendentes se reconcilien, una salvación que solamente puede provenir de la unión entre la sabiduría y la compasión: ese es el sustrato de toda auténtica espiritualidad como visión no-dual entre Dios y la Divinidad. Así pues, la hermenéutica de lo inconmensurable (interpretación de Dios) es un necesario camino emprendido por muchos científicos, y que requiere un obligado revisionismo de la historia, la educación y la ciencia: el fundamente epistemológico pretendido por La educación cuántica como nuevo paradigma de conocimiento. En efecto, desde el surgimiento de la física cuántica, hay una evidencia del fracaso del materialismo científico como unívoca explicación de la realidad, siendo necesaria la filosofía del misticismo como una disciplina conciliadora para unir los ascendentes y los descendentes. En esa línea de pensamiento, el físico y astrónomo Sir James Jeans afirma que la naturaleza es mental, pues los pensamientos o las ideas, para existir, necesitan de una mente en la cual existan, de algún Espíritu Eterno (Dios), apuntando con ello al lúcido misticismo platónico . 2 - DIOS EN LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL Resumen: Las Tres Grandes categorías platónicas (Bondad, Verdad y Belleza) son diferenciadas por Kant mediante sus Tres críticas y, posteriormente, identificadas por Ken Wilber como cuatro cuadrantes : la dimensión interior subjetiva, la dimensión conductual objetiva del sujeto, la dimensión intersubjetiva (cultural) y la dimensión funcional social colectiva. Dicha dialéctica histórica-cultural desemboca en un abismo de conciencia en la cultura occidental al imponerse el materialismo científico sobre las dimensiones subjetiva e intersubjetiva, siendo ello su gran fracaso epistemológico al no lograr la integración del “yo” (conciencia), “nosotros” (moralidad) y la naturaleza (ciencia). Dicho fracaso epistemológico abocaría en una pesadilla de odio entre Razón y Espíritu, entre los descendentes y los ascendentes. Y, la única solución, estriba en la integración de la sabiduría y la compasión, de tal modo que, este mundo y sus seres sean englobados por el amor del Espíritu. Ahora bien, ¿Quién maneja los hilos de la historia, la cultura, la filosofía y la educación? Ya Descartes nos habló del “genio maligno”, pero con el surgimiento de la filosofía cuántica, la realidad se presentaba como una ilusión a la vez que se vislumbraba un universo holográfico más allá de nuestra percepción sensorial. Y en esa metafísica por descubrir, la hipnosis clínica regresiva nos demostraba que existe un enemigo invisible de la humanidad, el cual habita en la cuarta dimensión desde donde ejerce un control sobre la humanidad, más conocido popularmente ese control como Matrix. Lo anteriormente expuesto solamente se puede comprender desde los postulados de la filosofía transpersonal como ciencia de la conciencia, la cual aborda la metafísica como una condición necesaria al estudiar las dimensiones alternativas más allá de los sentidos físicos. Así, habrá que proseguir con nuestras investigaciones, y buscar cuál es la relación de Dios con la ciencia y cuál es el criterio de demarcación entre ciencia y religión, cuestión que se analizará en el siguiente artículo. 3 – DIOS EN LA CIENCIA Resumen: El criterio de demarcación entre ciencia y religión, o la relación entre la ciencia y Dios, ha sido un arduo debate en la filosofía de la ciencia occidental. El ejemplo más emblemático ha sido la posición contrapuesta entre Richard Dawkins y Rupert Sheldrake, respectivamente, con sus obras El espejismo de Dios y El espejismo de la ciencia. Sin embargo, lo que pocos ortodoxos científicos caen en cuenta es que la física cuántica desintegró la “rígida estructura” del conocimiento dualista en la que se sustenta el materialismo científico. Y que, la consideración de la filosofía perenne (filosofía del misticismo) desde el surgimiento de la filosofía cuántica, inauguró una nueva época en la que cada vez más científicos integraron a Dios en la ecuación del conocimiento. En dicha línea de pensamiento, el biólogo Bruce Lipton con su obra La biología de la creencia, asestó un golpe definitivo al darwinismo oficial al afirmar que no somos víctimas de nuestros genes sino los dueños y señores de nuestros destinos, a la vez que proporcionó las bases para la ciencia y la filosofía de las medicinas alternativas, así como para la sabiduría espiritual. Bruce Lipton se define a sí mismo como un científico espiritual, y que debemos considerar al espíritu si queremos mejorar nuestra salud mental y física. Bruce Lipton es un ejemplo muy relevante en la integración de Dios en la ciencia, pero es digno de considerar a otros pensadores como, por ejemplo, Fritjof Capra, cuyas numerosas publicaciones establecieron las relaciones entre el universo descubierto por la física moderna y el misticismo antiguo, principalmente oriental. También Ken Wilber, en su obra El espectro de la conciencia, realiza una síntesis de religión, física y psicología, refutando la filosofía del materialismo. Del mismo modo, Wilber en su obra Ciencia y Religión, muestra de qué manera la ciencia es perfectamente compatible con las grandes tradiciones espirituales del mundo y abre con ello la visión occidental a las grandes tradiciones de la sabiduría perenne. Wilber es un pionero en establecer que existen dos modos de saber: el saber científico (epistemología de lo conmensurable) y la perenne espiritualidad (hermenéutica de lo inconmensurable). La contienda ideológica entre la ciencia y la espiritualidad, entre el saber empírico y el saber revelado, entre la razón y el espíritu, es resuelta mediante esos dos modos de saber: el conocimiento simbólico (dualidad entre sujeto-objeto) y el misticismo contemplativo (no-dualidad entre sujeto-objeto). El modo espiritual de conocimiento ha sido peyorativamente tildado como “ misticismo cuántico” por los escépticos materialistas científicos, sin embargo, argumentado como un nuevo paradigma de conocimiento en mi obra La educación cuántica. Con lo anteriormente expuesto, es imperativa una nueva cosmología entre ciencia y espíritu, ya que la historia del pensamiento ha devenido dogmáticamente en una filosofía materialista y en reduccionismo psicológico al dejar a Dios fuera de la ecuación del conocimiento. Las diferentes interpretaciones de la mecánica cuántica que aúnan ciencia y espiritualidad mediante la recuperación de la filosofía perenne, posibilitan fortalecer el movimiento transpersonal como “cuarta fuerza” psicológica. Esa trascendencia holística desde la razón hacia el espíritu permite la tan deseada integración del “yo” (subjetividad), el “nosotros” (intersubjetividad cultural) y el “ello” (ciencia y naturaleza) que fueron diferenciados por Kant mediante sus Tres críticas. La aprehensión cognitiva de todo lo argumentado como criterio de demarcación entre ciencia y espiritualidad, se constituye en un nuevo paradigma de conocimiento amparado en la filosofía transpersonal como disciplina que estudia la espiritualidad y su relación con la ciencia, así como los estudios de la conciencia, cuestión argumentada pedagógica y epistemológicamente en mi obra La educación cuántica. La ciencia clásica se construyó con el método cartesiano de analizar el mundo descomponiéndolo en partes: un reduccionismo determinista del universo relacionado con la imagen de la naturaleza funcionando como un reloj preciso, una idea muy querida por Einstein. Sin embargo, desde el surgimiento de la física cuántica, esa figura mecánica y determinista ya no es posible, en palabras de Hawking: “ Dios juega a los dados con el universo”. Si una cosa queda clara, es que el milagro de la vida sigue siendo un misterio por resolver, y que la ciencia materialista ha quedado obsoleta si no es con la contemplación de nuestra relación con Dios. En el siguiente artículo analizaremos esa relación de Dios con el misterio de la vida. 4 - DIOS Y EL MISTERIO DE LA VIDA Resumen: La fractura dualista entre la ciencia y la espiritualidad, que dura más de dos mil años, ha abocado en un callejón sin salida para la razón humana, hasta que la filosofía cuántica transcendió el paradigma de la física clásica, lo cual llevó a muchos científicos espirituales buscar la integración de la ciencia y Dios desde la no-dualidad. Desde el surgimiento de la física cuántica, se ha producido un giro copernicano desde el “ver para creer” al “creer para ver”, abriendo así las puertas de la genuina espiritualidad no-dual: la filosofía perenne o filosofía del misticismo. En ese intento de resolver el misterio de la vida han intervenido muchos científicos espirituales como Fritjof Capra, Ken Wilber, Amit Goswami, Rupert Sheldrake, Joe Dispenza, Jean-Pierre Garnier Malet, por citar algunos de los más importantes pensadores que nos proporcionan una renovada racionalidad envuelta en una espiritualidad cuántica. Esos vanguardistas investigadores abrieron una brecha para transcender la racionalidad hacia la espiritualidad de un modo psicológico e histórico, una brecha cognitiva que daría consistencia epistemológica a la psicología transpersonal, así como a la filosofía transpersonal. Ese viaje espiritual fue denostado como “misticismo cuántico” por los escépticos materialistas científicos, sin embargo, la historia ha llegado a un punto de inflexión donde, la fractura dualista entre la ciencia y Dios, solamente se puede salvar con la contemplación de la no-dualidad: un misterio desvelado en un esquema epistemológico para argumentar a la filosofía transpersonal como nuevo paradigma de conocimiento en mi obra La educación cuántica. La dualidad entre razón y metafísica durante más de dos mil años, ha sido un problema epistemológico que ha perdurado en la filosofía occidental y su ciencia, y que solamente se puede resolver desde la filosofía del misticismo para alcanzar una conciencia de unidad cuya máxima expresión es el amor. Por tanto, la experiencia mística (no-dual) es un camino ascendente hacia la sabiduría para, seguidamente, expresar dicha sabiduría como amor: ahí reside todo misterio de la vida. Aprehender dicho conocimiento es una intuición espiritual no-dual que permite la sanación transcendental del ser humano al implementar la razón con el corazón. Consecuentemente, se hace necesario asimismo abordar la experiencia de Dios como una experiencia mística, una profunda cuestión para el próximo artículo. 5 - DIOS COMO UNA EXPERIENCIA MÍSTICA Resumen: La experiencia mística es una experiencia personal e intransferible, pero, guarda relación con los estados de conciencia, tal como aborda la obra La experiencia mística y los estados de conciencia, avalada dicha tesis por renombrados investigadores como Bucke, Huxley, Watts, Wilber o Maslow. Como complemento a lo anterior, los estados de conciencia son estudiados por el movimiento transpersonal, y también por la psicología transpersonal mediante la Tesis Doctoral de Iker Puente. La psicología transpersonal, dentro del pensamiento occidental, está fundamentada con algunos místicos cristianos como San Agustín, Santo Tomás de Aquino, Maestro Eckahrt, San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús. Esos iniciales estadios de conciencia son delimitados mediante una escalera ascendente con tres estadios: la vida purgativa, la vida iluminativa y la vida unitiva. Uno de los estudios clásicos sobre el misticismo cristiano fue realizado por Evelyn Underhyll, la cual postula una perspectiva espiritual-transcendental con cuatro pruebas de la experiencia mística: 1) el misticismo es práctico, se caracteriza por la experiencia directa y la acción; 2) es una actividad complementaria espiritual y trascendente; 3) la tarea y el método del misticismo es el amor; 4) entraña una experiencia psicológica concreta. Los defensores modernos de la filosofía perenne (o filosofía del misticismo) han hallado cinco principios fundamentales: 1) el Espíritu es el fundamento primordial ontológico, epistemológico y axiológico del cosmos; 2) la realidad es ontológicamente idéntica al Espíritu que la origina; 3) creencia en una cosmología involutiva, donde, el universo físico es el resultado de la involución del Espíritu; 4) ontología y axiologías jerárquicas: la realidad está organizada jerárquicamente y es conocida como Gran Cadena del Ser; 5) epistemología jerárquica: teoría del conocimiento que afirma que el conocimiento de los reinos superiores de la ontología jerárquica es un conocimiento más valioso y verdadero. Como se ha visto, la experiencia mística tiene un sustrato cristiano en la cultura occidental, también en la psicología transpersonal, así como en las neurociencias, cuyo corolario son las aportaciones desde la física cuántica, en boca del Premio Nobel Wolfgang Pauli: “La racionalidad tiene que ser complementada por la mística”. Pauli recupera el lúcido misticismo platónico, y Wilber en su obra Cuestiones cuánticas recoge los escritos místicos de los físicos más famoso del mundo. Llegamos así a este punto de la disertación en que la ciencia y la mística son vistas, no como opuestas, sino como complementarias para trascender la fractura dualista entre los ascendentes y los descendentes. Ahora bien, ¿cómo realizar el puente cognitivo entre la ciencia como conocimiento empírico y el conocimiento revelado a través de la mística? ¿Cómo enlazar el conocimiento dual exterior a través de los sentidos y la experiencia mística no-dual? La meditación es la respuesta, y vamos a ver ello en el siguiente artículo. 6 - DIOS A TRAVÉS DE LA MEDITACIÓN Resumen: Es gracia a la sapiencia de Ken Wilber como puedo afirmar que, la trascendencia metafísica mediante la meditación, es el fundamento para la filosofía transpersonal, la cual es postulada en una cuestión de sentido para la argumentación epistemológica y pedagógica de una educación tranracional como misión espiritual . Solamente de ese modo se me antoja que será posible salvar el abismo cultural de la humanidad desde que Kant diferenció mediante sus Tres críticas al “ello” (ciencia), el “yo” (conciencia) y el “nosotros” (moral), dicho ello en términos socráticos: “Aquel que quiera cambiar el mundo debe empezar por cambiarse a sí mismo”. La integración de esas tres esferas kantianas solo es posible en el interior de cada uno de nosotros mediante la veracidad, la sinceridad, la integridad y la honradez como premisas que deben ser aprehendidas en el camino ascendente de la sabiduría propio del cuadrante superior izquierdo de la interioridad individual. Con la anterior argumentación, la meditación queda habilitada desde la hermenéutica filosófica. Ahora bien, ¿qué tienen que decir las investigaciones científicas acerca de la meditación? ¿La meditación desde la hermenéutica filosófica puede ser avalada epistemológicamente por la ciencia? ¿Es posible, por tanto, una integración entre la epistemología y la hermenéutica? Así creo haberlo demostrado en mi artículo científico La filosofía transpersonal como una hermenéutica complementaria a la epistemología: fundamentos para una educación transracional. No obstante, las aportaciones científicas avalan la meditación como camino metafísico de introspección, así como una herramienta para la sanación transcendental de la humanidad. Los beneficios de la meditación, avalados científicamente, constituyen una puerta de acceso a la espiritualidad, a esa metafísica que, hasta ahora, estaba desahuciada por los materialistas científicos. Dicho de otro modo, la epistemología de lo conmensurable (ciencia) y la hermenéutica de lo inconmensurable (espíritu) hallan un punto de intersección mediante los beneficios de la meditación demostrados científicamente. He ahí, precisamente, en la síntesis de saberes entre la epistemología y la hermenéutica, donde cada cual puede aprehenderse a uno mismo como conciencia de unidad mediante una auténtica intuición espiritual. Y, ello, se constituye entonces en un anclaje epistemológico para considerar a la filosofía transpersonal de Ken Wilber como un nuevo paradigma de conocimiento, cuyo objeto de estudio es la espiritualidad y su relación con la ciencia, así como los estudios de la conciencia. Dicho despertar espiritual ya no es una cuestión individual solamente, sino también un inherente deber de la colectividad humana, de ahí la necesidad de una educación transracional, pues como se ha visto anteriormente, es posible la sanación trascendental desde la infancia gracias a la aplicación práctica de la meditación en los centros escolares. Y dicho despertar espiritual, tanto individual como colectivo, conduce ineludiblemente a considerar al amor como nuestra única perspectiva de supervivencia en este planeta, una cuestión que es preciso abordar en el siguiente capítulo. 7 - DIOS COMO UN CAMINO DE SABIDURÍA Resumen: El amor es nuestra única perspectiva de supervivencia en este planeta, una cuestión contemplada desde la neurobiología y la sociobiología, en contraposición a las posiciones más recalcitrantes de los ortodoxos materialistas, por ejemplo, como el biólogo Dawkins. El amor es una conciencia moral definida racionalmente como imperativo categórico por el inconmensurable Kant, pero, ya anteriormente Platón planteaba que la sabiduría y el amor estaban intrínsecamente relacionadas como camino ascendente y camino descendente. Con la emergencia de la mente a partir de la modernidad, surgió el mundo de la razón y, por tanto, dio origen también al mundo de las morales conscientes, como se ha visto con el imperativo categórico de Kant. En ese preciso momento histórico es cuando la mente y la naturaleza se diferenciaron: la mente reflexiva y la naturaleza reflejada. Pero, la modernidad se hallaba temporalmente estancada en la batalla entre la mente y la naturaleza, entre el ego y el eco. Dicho despertar espiritual, en opinión de Shelling, se produce por la síntesis no dual como identidad entre el sujeto y el objeto en un acto atemporal de autoconocimiento: es una intuición mística directa. Sin embargo, el ego racional se impuso a la naturaleza y a Dios, y los ascendentes (búsqueda de Dios) fueron reemplazados por los descendentes (materialismo científico), lo cual provocó un abismo cultural sin consideraciones éticas, todo ello ya explicado en el artículo Dios en la dialéctica histórica-cultural. En conclusión, el Espíritu subjetivo mediante el ego racional, se creyó con el poder de expoliar a la naturaleza (Espíritu objetivo) y de imponer su voluntad al mismísimo Dios (Espíritu absoluto). Pero dicha soberbia racional, desde el surgimiento de la filosofía cuántica, ha tenido que recular en su intención reduccionista pues, si Dios es perfección absoluta, dicha perfectibilidad también debe reproducirse en la naturaleza física, así como en la naturaleza humana. Y, por tanto, es preciso abordar el estudio de cómo se manifiesta la sabiduría divina en la naturaleza física, así como en el ser humano. En efecto, desde las ciencias naturales, se reconoce implícitamente que muchas innovaciones tecnológicas están inspiradas en la flora y la fauna. La naturaleza ya ha encontrado soluciones para muchos desafíos a los que se enfrentan los seres humanos en la actualidad y, es por ello, que podemos afirmar que La naturaleza es sabia. Respecto a la sabiduría en el ser humano, ello es un camino individual de cada cual que inquiere iniciar un camino ascendente hacia la sabiduría y que, a su vez, implica una Filosofía de la mente para la transformación interior para, con ello, coadyuvar en la sanación transcendental de la humanidad. En dicho proceso de cognición individual, la sabiduría se presenta como una ciencia para la sanación espiritual a partir de la cual es premisa necesaria desde la filosofía contemplar dimensiones de transcendencia espiritual, una cuestión demostrada científicamente en mi obra CIENCIA, FILOSOFÍA, ESPIRITUALIDAD, en la que argumento que es posible la transcendencia metafísica mediante la meditación. Y para dicho objetivo, es perentorio un giro copernicano en términos kantianos, es necesario también transcender la minoría de edad del ser humano, en definitiva, es preciso un renovado proyecto filosófico y pedagógico: cambiarse a sí mismo para cambiar al mundo. En efecto, se trata de un nuevo paradigma de conocimiento que impele a la transformación interior de cada uno de nosotros: se trata de un camino ascendente hacia la sabiduría donde el amor es la idea suprema. Es así como la epistemología de lo conmensurable (ciencia) y la hermenéutica de lo inconmensurable (espíritu) , ambos desde una visión no-dual, son dos modos de saber que conducen a una misma finalidad: la conciencia de unidad entre todos los seres de este y otros mundos. Conviene recordar una vez más que, el saber sin amor, es puro egoísmo y la causa de tanto sufrimiento en este mundo. Y cuando dicha premisa sea educada a nuestros infantes, antes saldremos de la actual crisis de conciencia porque, al fin y al cabo, dicha crisis de conciencia no es más que una falta de conocimiento de nuestra esencia divina. Es por ello que, la educación, está necesitada de una visión transpersonal y transracional: para vivir en paz y en el amor, pues solo así podremos deshacernos del enemigo invisible de la humanidad para, seguidamente, intuir a Dios en nuestro interior como una luz que ilumina nuestro camino, cuestión que cabe desarrollar en más profundidad en el siguiente artículo. 8 - DIOS: UNA LUZ EN TU CAMINO Resumen: Argumentar que podemos intuir a Dios en nuestro interior como una luz en nuestro camino, implica una intuición espiritual como síntesis de saberes entre la epistemología y la hermenéutica. Y eso, creo yo, es lo que he conseguido con mi artículo científico titulado La filosofía transpersonal como una hermenéutica complementaria a la epistemología: fundamentos para una educación transracional. Ahora bien, ¿qué tiene que decir la ciencia en la comunicación entre la razón y el espíritu? Tradicionalmente, como se ha visto en esta meta-investigación, la ciencia (camino descendente) y la religión (camino ascendente) han permanecido en caminos divergentes por más de dos mil años. Sin embargo, desde el surgimiento de la filosofía cuántica, se produce un acercamiento de cada vez más científicos en considerar a Dios como parte de la ecuación del conocimiento, lo cual irreversiblemente, es un nuevo paradigma de conocimiento conocido como filosofía transpersonal. En dicho sentido es como se ha podido descubrir a Dios como una experiencia mística y a través de la meditación: un “sí mismo” desde la no-dualidad. Así propuesta la cuestión de comunicación entre la ciencia y Dios, es indiscutible que la ciencia no es más que una percepción parcial de la totalidad del Ser. Y que, en dicho intento de fusionar la ciencia y la espiritualidad (o la filosofía y la metafísica), es perentorio que existan diferentes grados del conocimiento de Dios, que existan velos de la percepción humana por derribar y que, ello, ineludiblemente nos lleva a la consideración de diferentes mapas evolutivos de la conciencia. Recordemos que la conciencia es el núcleo duro que la ciencia no ha resuelto todavía, primordialmente, porque se ha centrado en el “ello” (naturaleza objetiva), obviando a las experiencias subjetivas (“yo”) así como intersubjetivas (“nosotros”). En definitiva: los Tres Grandes diferenciados por Kant son, todavía, el gran reto de integración al que nos enfrentamos en el actual estadio evolutivo de la humanidad. Para resolver dicha cuestión, la semiótica es la ciencia derivada de la filosofía que puede permitir una integración entre ciencia y espiritualidad, pues trata de los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas. Y, ¿cuál es el problema más acuciante del ser humano? Efectivamente: la comunicación entre ciencia y espiritualidad, una cuestión que el enemigo invisible de la humanidad se afana para que no encontremos el camino de regreso a nuestra esencia divina. Y ese regreso a nuestra esencia divina, solamente se puede realizar desde una transformación interior y de trascendencia para realizar conscientemente el camino de la ascensión espiritual individual desde la 3D a la 5D. Se trata, en definitiva, de la búsqueda del “sí mismo” que nadie puede hacer por nosotros. Y, la semiótica, nos provee una aprehensión cognitiva en sintonía con dicha experiencia interna. La aprehensión cognitiva en el camino interior de cada cual, en términos conceptuales, es lo que se conoce como la epistemología de lo conmensurable (teoría del conocimiento desde la filosofía y la ciencia sustentadas ambas en la razón dualista) así como la hermenéutica de lo inconmensurable (interpretación de Dios desde la no-dualidad). Para lograr una certera y unívoca conceptuación, son necesarias entonces las demarcaciones conceptuales por antonomasia: dualidad y no-dualidad. Cabe dejar claro que la no-dualidad es una experiencia mística, es un lúcido misticismo platónico, es decir, una experiencia inefable que no puede ser expresada en palabras ni conceptos: desde la dualidad racional ese ámbito numinoso es conocido como metafísica, una cuestión denostada por el materialismo científico como se ha argumentado durante esta investigación y que, ese "misticismo cuántico", por justicia histórica y epistemológica, debería ser llamado filosofía transpersonal. No obstante la dificultad de percibir a Dios en términos conceptuales, hay un lenguaje universal que se conoce como “geometría” y, en dicho sentido, el círculo es una representación de Todo lo que Es, es decir, Dios. En boca del físico y astrónomo Sir James Jeans: “Dios es matemático, y el universo está empezando a parecerse más a un gran pensamiento que a una gran máquina”. Es así como me fue desvelada esa manifestación divina mediante un mándala geométrico donde, las demarcaciones conceptuales, pueden ser expresadas como Verdad, Sabiduría y Amor en el camino descendente desde la Unidad Divina hasta la Multiplicidad Humana; y, por otro lado, la Filosofía, la Metafísica y el Conocimiento como camino ascendente desde la Multiplicidad Humana hasta lograr la experiencia mística de la Unidad Divina. Dichas demarcaciones conceptuales (Verdad, Sabiduría, Amor, Filosofía, Metafísica y Conocimiento) han sido objeto de mis diversas publicaciones y, en consecuencia, me ha permitido elaborar un glosario de artículos relacionados con cada concepto, para facilitar la labor investigativa de todo aquél interesado en la búsqueda del “sí mismo” a través de la filosofía transpersonal como nuevo paradigma de conocimiento. Y esa búsqueda del “sí mismo” se convierte, entonces, en un camino ascendente hacia la sabiduría. Y toda persona que haya iniciado ese sendero de sabiduría acaba convergiendo en el amor como el más alto valor ético, porque, cabe recordar una vez más: la sabiduría y el amor no pueden ser encapsulados y prescritos por un médico, sino que deben ser aprehendidos consciente y prácticamente por todo sincero buscador de verdad; porque no hay mayor verdad que el amor (espiritualidad), y el amor a la verdad es el camino (filosofía), un reto de integración entre la razón y el espíritu con la salvaguarda de la naturaleza. Las anteriores aseveraciones nos remiten, obvia e inherentemente, al sabio aforismo en boca del inconmensurable Sócrates: “Aquel que quiera cambiar el mundo, deberá comenzar por cambiarse a sí mismo”. Ahora bien, cambiarse a sí mismo, implica un proceso psicológico que es preciso abordar en el siguiente artículo. 9 - DIOS EN LA PSICOLOGÍA HUMANA Resumen: Finalizábamos el anterior artículo con la necesidad de abordar el proceso psicológico implicado en la tarea del cambio de sí mismo. Los seguidores de este autor saben que, en mi obra La educación cuántica, argumento que la filosofía transpersonal desarrollada por Ken Wilber, así como la psicología transpersonal como la “cuarta fuerza” tras el conductismo, el psicoanálisis y la psicología humanista, se constituyen ambas como un nuevo paradigma de conocimiento. Siguiendo la estela de dicha argumentación, he tenido el honor que, el esquema epistemológico de mi obra, haya servido de esqueleto cognitivo en la Tesis Doctoral de Noemí Siverio (Venezuela) y, por tanto, es preciso abordar dicha proposición académica y sus connotaciones psicológicas para el “homo complexus”, lo cual implica asimismo que dicha renovada comprensión psicológica sea extensiva al ámbito educativo. La novedad de esta Tesis Doctoral es que contempla la psicología transpersonal, así como la educación transracional. Mi agradecimiento a Noemí Siverio por las citas a mis publicaciones, es todo un honor que mis investigaciones hayan sido de utilidad en su Tesis Doctoral. La Tesis Doctoral de Noemí Siverio, junto a la Tesis de Maestría de Marely Figueroa, son dos aportes vanguardistas que abordan la visión transpersonal como revulsivo a la educación académica tradicional: ¿acaso son las primeras piedras de un gran edificio educativo-espiritual? Mi sueño es que alguna Universidad haga posible impartir asignaturas sobre filosofía transpersonal, psicología transpersonal, educación transracional así como las ciencias vanguardistas relacionadas con la espiritualidad. Ese sueño ya se está haciendo realidad a tenor de estas dos incipientes y novedosas iniciativas: -EXPERIENCIA PIONERA EN EL MUNDO DE LA FILOSOFÍA: EL INSTITUTO ATENEO DE COLIMA (MÉXICO) IMPARTE LA ASIGNATURA DE FILOSOFIA TRANSPERSONAL EN EL GRADO UNIVERSITARIO DE EDUCACIÓN -TESIS DOCTORAL DE MORELIA VALENCIA MEDINA (ESPAÑA): UNA PERSPECTIVA TRANSPERSONAL PARA LA EDUCACIÓN Las Tesis Académicas citadas evidencian que hay que abordar la complejidad psicológica de la racionalidad humana con nuevos neologismos, por ejemplo: la dimensión espiritual como un despertar de la conciencia. Consecuentemente, es imperativo que cada cual se pregunte: ¿Quién crees que eres tú? Lo que se desprende de dicha introspección psicológica, es que hay que introducir a Dios en la ecuación del conocimiento de sí mismo, porque es la trampa del ego quién te mantiene en la ilusión de la separación del Espíritu. Por tanto, la misión más importante después de la introspección psicológica y trascendencia del ego, es conectarse con el plan divino. Ahora bien, la introspección psicológica y la trascendencia del ego, así como la conexión con el plan divino, todo ese proceso implica una filosofía de la mente para la transformación interior. Y para dicha transformación interior, hay que recurrir al padre del racionalismo René Descartes en sus propias palabras: “Para alcanzar la verdad, es necesario, una vez en la vida, desprenderse de todas las ideas recibidas, y reconstruir de nuevo y desde los cimientos todo nuestro sistema de conocimientos” Y para la reconstrucción del conocimiento, tal como lo vengo argumentado de un modo epistemológico en este trabajo de meta-investigación filosófica, es preciso abordar inherentemente los mapas evolutivos de la conciencia, pero eso será objeto de otra serie de artículos en la próxima monografía. 10 - DIOS EN LOS MAPAS EVOLUTIVOS DE LA CONCIENCIA Resumen: Concluíamos el anterior trabajo monográfico en que la introspección psicológica y la trascendencia del ego, así como la conexión con el plan divino, todo ese proceso implica una filosofía de la mente para la transformación interior. Y que, para dicha transformación interior, es precisa una reconstrucción del conocimiento que tenga en consideración los mapas evolutivos de la conciencia. Llegamos así al núcleo duro del conocimiento aún no resuelto desde la epistemología de lo conmensurable (materialismo científico), debiendo recurrir ineludiblemente a la hermenéutica de lo inconmensurable (interpretación de lo que sea Dios). Dicha aseveración ha quedado meridianamente clara para los lectores que hayan seguido este trabajo de meta-investigación filosófica. Ahora bien, ¿cómo podemos hablar de niveles de conciencia cuando, en el actual estadio evolutivo de la humanidad, no hay todavía un consenso cognitivo de lo que sea la “conciencia”? Por tanto, antes de entrar a argumentar los diferentes niveles de conciencia, será preciso inexorablemente intentar clarificar lo que sea la “conciencia”, primeramente, desde una concepción histórica-cultural y, en segundo lugar, desde las implicaciones definitorias para que el actual sistema educativo y cultural aprehenda ese conocimiento autopoiético con capacidad para salir de la crisis de conciencia en la que actualmente se halla este viejo mundo moribundo. Una vez dilucidadas las características definitorias de lo que sea la conciencia desde un punto de vista histórico-cultural y cierto consenso cognitivo acerca de la “conciencia”, solo entonces, podremos abordar los diferentes niveles de la evolución de la conciencia de la mano de pensadores que ya han abordado esa transcendental y monumental tarea filosófica y psicológica. La panorámica histórico-evolutiva de la humanidad permite al lector comprender la importancia del pensamiento de Wilber, no solo en la interpretación de la historia del pensamiento occidental, sino también como revulsivo de mi propio constructo filosófico a través de mis diversas publicaciones que, en definitiva, propone trascender un viejo mundo y sus paradigmas trasnochados, hacia un nuevo mundo que apunta a nuevos paradigmas por descubrir para todo sincero buscador de sabiduría, o dicho en término positivo, emprender un camino ascendente hacia la sabiduría. Así, con la constatación heideggeriana de que “todo comprender es comprenderse”, cabe destacar el papel positivo de la subjetividad en la hermenéutica, lo cual implica distinguir la subjetividad metafísica de lo que sería el ser humano individual, al que no se opone la hermenéutica. La metafísica, aunque problemática, es inevitable: el ser “humano” (cualquier ser con determinado grado de consciencia) es un ser metafísico, y la desaparición de la metafísica solo es posible con la desaparición del humano (o vivos semejantes de otros planetas). Una de las características del siglo XX ha sido la crítica sin contemplaciones a este tipo de filosofía eterna y sistemática que asociamos al término metafísica. Y, sin embargo, nada más actual que las cuestiones metafísicas. No hay manera de evitar que una y otra vez vuelva ese tipo de preguntas primeras sobre Dios, el hombre o el mundo, que quieren saber qué es lo que podemos conocer, qué es lo que debemos hacer o qué es lo que nos cabe esperar. Una vez dilucidada la panorámica histórica-evolutiva de la humanidad de la mano del inconmensurable Ken Wilber, vayamos ahora a las implicaciones definitorias de lo que sea la “conciencia”. Si la conciencia, tanto individual como colectiva, es un proyecto filosófico y pedagógico en construcción, cabe preguntarse si existen referentes filosóficos que nos ilustren sobre la evolución de la conciencia. Indudablemente que, El mito de la caverna de Platón es una alegoría aún vigente hoy en día en vista de la inmersión colectiva en la sociedad de la ignorancia y sus repercusiones epistemológicas. No obstante, es Ken Wiber quien nos ofrece un mapa evolutivo de la conciencia sin parangón en la historia de la humanidad. Ken Wilber delinea cómo la conciencia evoluciona en la subjetividad de cada ser humano, ya sea consciente o inconscientemente, y es la responsabilidad de cada cual el empoderamiento de dicho conocimiento para trascender desde el estadio prepersonal al personal y, desde ahí, dar el salto al estadio transpersonal, un estado de “iluminación” como un proceso continuo de permanente evolución dentro de un marco de referencia estrictamente ético. Ahora bien, a mi entender, ese mapa evolutivo de la conciencia así argumentado por Ken Wilber, se encuadra en el cuadrante superior izquierdo (subjetividad intencional) dentro de su meta-teoría de los cuatro cuadrantes. La pregunta por antonomasia que motiva esta meta-investigación filosófica es: ¿Es posible una “Teoría integral de la evolución de la conciencia” que integre a los cuatro cuadrantes excelsamente definidos por Ken Wilber? Eso creo haber demostrado, pues la integración de los cuatro cuadrantes contempla y es fiel a la visión no-dual de Ken Wilber, así como a la intuición moral básica tan necesaria. Esta es una sinopsis de dicha Teoría integral de la evolución de la conciencia desde los cuatro cuadrantes: -Cuadrante interior-individual: La evolución de la conciencia según Ken Wilber: hacia la no-dualidad; y también: La ascensión espiritual individual desde 3D a 5D, según Amador Martos. -Cuadrante exterior-individual: La pirámide de Maslow dentro de un contexto epistemológico acerca de la psicología evolutiva de la libertad. -Cuadrante interior-colectivo: La evolución de la conciencia según Amador Martos, la cual propugna los fundamentos de una Filosofía Transpersonal y una Educación Transracional para una integración entre CIENCIA, FILOSOFÍA y ESPIRITUALIDAD -Cuadrante exterior-colectivo: Los 8 velos de la percepción según Don Harkins (versión actualizada por Amador Martos). Una vez estudiados y expuestos los “mapas evolutivos de la conciencia” para cada cuadrante de la realidad: ¿cómo realizar la integración de todos ellos? ¿Cómo cerrar el círculo epistemológico entre la ciencia y el espíritu? Para dar respuesta a dichas cuestiones, nuevamente, es imprescindible volver al inconmensurable Ken Wilber, quien nos invita a descubrir la no-dualidad como corolario a nuestra evolución espiritual, una cuestión expuesta sucintamente en mi artículo ¿Dualidad y no-dualidad: dónde está el misterio? En realidad, el misterio reside en que debemos evolucionar nuestra conciencia, cada cual la suya, mediante la intuición moral básica excelsamente argumentada por Ken Wilber. En efecto, la no-dualidad argumentada por Wilber (interior-individual) es la misma autorrealización propuesta por Maslow (exterior-individual) en su jerarquía de las necesidades humanas y, de un modo cultural, coincide con mi propuesta de la Filosofía Transpersonal y Educación Transracional (interior-colectivo). Incluso en la vertiente social y antropológica (exterior-colectiva), Don Harkins nos remite a quitar el velo que hay entre nosotros y Dios. Como podemos apreciar, cada uno de esos cuadrantes y sus correspondientes mapas evolutivos de la conciencia convergen en la experiencia mística, en el sentimiento del amor y en la conciencia de unidad. Llegamos, así, al único camino para la sanación transcendental de la humanidad: es necesario desde la filosofía contemplar dimensiones de transcendencia espiritual, una cuestión demostrada científicamente en mi obra CIENCIA, FILOSOFÍA, ESPIRITUALIDAD, en la que argumento que es posible la transcendencia metafísica mediante la meditación. Y para dicho objetivo, es perentorio un giro copernicano en términos kantianos, es necesario también transcender la minoría de edad del ser humano, en definitiva, es preciso un renovado proyecto filosófico y pedagógico: cambiarse a sí mismo para cambiar al mundo. En efecto, se trata de un nuevo paradigma de conocimiento que impele a la transformación interior de cada uno de nosotros: se trata de un camino ascendente hacia la sabiduría donde el amor es la idea suprema. Es así como la epistemología de lo conmensurable (ciencia) y la hermenéutica de lo inconmensurable (espíritu) , ambos desde una visión no-dual, son dos modos de saber que conducen a una misma finalidad: la conciencia de unidad entre todos los seres de este y otros mundos. Conviene recordar una vez más que, el saber sin amor, es puro egoísmo y la causa de tanto sufrimiento en este mundo. Y cuando dicha premisa sea educada a nuestros infantes, antes saldremos de la actual crisis de conciencia porque, al fin y al cabo, dicha crisis de conciencia no es más que una falta de conocimiento de nuestra esencia divina. Es por ello que, la educación, está necesitada de una visión transpersonal y transracional: para vivir en paz y en el amor, pues solo así podremos deshacernos del enemigo invisible de la humanidad. En el primer renacimiento surgió la conciencia individual histórica a partir del cogito cartesiano. En el segundo renacimiento es el espíritu colectivo quien abre las posibilidades hacia un nuevo mundo. El viejo mundo sustentado en el ego está agonizando, y el nuevo mundo del espíritu colectivo está todavía en pañales. Para que sea efectiva la trascendencia del primero al segundo, es imperativa una renovada pedagogía filosófica. Y esa renovada pedagogía filosófica ya es una realidad de la mano del movimiento transpersonal, avalada por publicaciones transpersonales internacionales, algunas de ellas como Tesis Doctorales y, como corolario, la creación de la Asociación de Pedagogía Transpersonal con clara vocación internacional para que dichos presupuestos cognitivos y pedagógicos sean adoptados por una educación utilizada como un instrumento de poder. Llegamos así a un punto de esta meta-investigación filosófica en que, la genealogía argumentada, a saber, la importancia de Dios en la filosofía, nos conduce inherentemente a contemplar a Dios en la educación, pero sin caer en dogmatismos. Decididamente, la filosofía tradicional surgida tras la racional-modernidad está moribunda, y el pensamiento occidental con ella, principalmente, porque su discurso sustentado en el materialismo científico está agotado pues raya con planteamientos filosóficos y espirituales que sobrepasan al método científico desde el surgimiento de la filosofía cuántica. Sin embargo, la filosofía transpersonal, al recoger las enseñanzas de la filosofía perenne, al aunar la racionalidad con la genuina espiritualidad exenta del dogmatismo religioso, apunta hacia un nuevo mundo ahí fuera, pero, sobre todo, a todo un mundo por descubrir dentro de cada uno de nosotros. Tal como argumento en La educación cuántica, la ausencia de una genuina espiritualidad contemplativa e introspectiva exenta de apriorismo dogmáticos religiosos es la causa epistemológica de la decadencia del pensamiento occidental. Y la única posibilidad de trascender esa decadencia cultural es una integración entre la epistemología y la hermenéutica, entre la ciencia y el Espíritu, entre la razón y el corazón: esos son los fundamentos de la Filosofía Transpersonal para una Educación Transracional. Esos dos modos de saber, la epistemología y la hermenéutica, ambas integradas mediante la Filosofía Transpersonal posibilitan una Educación Transracional, cuestiones que se abordarán en la siguiente monografía. 11 - DIOS EN LA EDUCACIÓN Resumen: Finalizábamos la anterior monografía aseverando que, la epistemología y la hermenéutica integradas desde la Filosofía Transpersonal, son dos modos de saber que posibilitan una Educación Transracional. Dicha conclusión implica un revisionismo educacional y humano al dejar en evidencia la falacia del sistema educativo occidental. La educación académica tradicional está quedando obsoleta y requiere de una nueva mirada pedagógica acorde a los nuevos tiempos cuánticos. Si a ese campo cuántico se le añade la necesaria renovación moral y espiritual, tenemos así el fundamento epistemológico para poder hablar de La educación cuántica mediante una actitud pedagógica que busca el empoderamiento consciente de los alumnos, cuestión ya puesta en marcha por las escuelas llamadas “activas”. El sistema educativo tradicional está metamorfoseándose gracias a personas o colectivos que trabajan en pos del empoderamiento humano, en aras a trabajar la potencial profundidad inherente a todo ser humano; y ello solo se puede realizar desde un giro copernicano en el modelo cognitivo de la educación, como pretende este filósofo con La educación cuántica. Y no es una simple impresión subjetiva del que escribe esto pues, a decir del catedrático de sociología y experto en educación Mariano Fernández Enguita, el origen del fracaso escolar se debe a la rigidez del sistema educativo. No hay lugar a dudas que el paradigma educativo tradicional está en un tránsito hacia no sabe nadie dónde. Ese vacío cognitivo por la incertidumbre educacional del futuro, es un posibilismo para la construcción epistemológica de La educación cuántica en el marco de la filosofía transpersonal. Desde 1948, el artículo veintiséis de los Derechos Humanos referente al derecho de la educación, como en otras facetas sociales, económicas y políticas, ha sido ninguneado por los poderes fácticos. Sin embargo, novedosas iniciativas de hacer pedagogía están llegando al estamento educacional. Son tiempos de un revisionismo educacional como se ha visto, pero también de un revisionismo humano en el modo como percibimos nuestro mundo y el universo. En definitiva, son tiempos de repensar la relación entre la racionalidad y la espiritualidad. Son tiempos de integración entre la epistemología de lo conmensurable y la hermenéutica de lo inconmensurable. Así pues, ante tales argumentos, ¿en qué lugar queda la responsabilidad de científicos, filósofos, profesores y educadores? Como filósofo transpersonal, mi deseo es que sea posible la liberación de la humanidad mediante el acopio de conocimiento para ser libres con conocimiento de causa, un hondo problema epistemológico expuesto en la ponencia del II COLOQUIO INTERNACIONAL: POSIBILIDADES DE LA RESIGNIFICACIÓN DEL EPISTEME EN LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN: DEBATES Y REFLEXIONES. El reto más importante que tienen actualmente los profesores, los educadores, la educación en general, los científicos en particular y las humanidades es orientar la cultura humana más allá del reduccionismo psicológico y de la filosofía materialista que ha imperado en Occidente. El despertar colectivo es posible, y lo es gracias a la meditación y sus beneficios aplicados prácticamente en las aulas, como demuestran muchas experiencias vanguardistas en el ámbito educativo. El conocimiento es una riqueza intelectual que debe ser gestionada, auspiciada, educada y transmitida por los profesionales de la epistemología, pues necesitamos aún de genuinos epistemólogos para intentar dar un sentido a la vida y de saber cuál es nuestro lugar en este mundo. Y la propuesta de este pensador es que la metafísica es una rama de la filosofía que, de un modo histórico, ha sido relegada al ámbito de las religiones, es decir a la dualidad externa, obviando que es en el Dios interior (no-dualidad), donde es posible educar espiritualmente a nuestros niños, para que se sientan como parte de la totalidad donde Todos somos Uno. Nos hallamos ante tantos cambios de paradigmas (filosófico, psicológico, sociológico, educativo, científico y espiritual) que son los propios maestros, profesores y la educación en general, quienes deberían coger las riendas del conocimiento para debatir su epistemología y consensuar lo que hay que saber, y lo que hay que enseñar en la transmisión del conocimiento. Ahí queda el reto para científicos, filósofos, profesores y educadores, ahí queda el reto para nuestra civilización y sus mentes pensantes: integrar la espiritualidad en el sistema educativo, tal es el reto que plantea este pensador mediante sus publicaciones. Y ese reto de adentrarse en la no-dualidad entre la sabiduría y el amor es posible, como nos demuestra un texto iluminador de Nisargadatta Maharaj, un gran maestro espiritual de la corriente Advaita. Su enseñanza es admirada por ser directa, provocativa y radical, considerado por muchos como un iluminado, y que nos invita a recorrer ese camino espiritual hacia la no-dualidad, o el Dios interior. No debe interpretarse esta “Carta abierta a científicos, filósofos, profesores y educadores” como un ataque personal, más bien, como un llamado a la toma de conciencia de que deben ser los artífices del cambio en la educación, y no dejar esa trascendental importancia educativa en manos de los políticos corruptos hasta la médula. A tal efecto, recurriendo nuevamente a Ken Wilber, es necesaria una Política Integral que posibilite una Educación Transracional. La filosofía transpersonal e integral de Ken Wilber como disciplina que estudia la espiritualidad y su relación con la ciencia, así como los estudios de la conciencia, puede postularse como asignatura educativa para la sanación trascendental del ser humano mediante una educación transracional. Como apunta Wilber, todo cambio se presenta bajo los cuatro cuadrantes, y por tanto, habrá que comenzar a pulir el diamante en bruto que todos nosotros tenemos en el fondo de nuestro ser (“yo”-interior individual) mediante la veracidad, la sinceridad, la integridad y la honradez, un sendero de sabiduría que permitiría la integración de todos “nosotros” en una comprensión mutua (interior colectivo) y, entre todos, cambiar entonces el ajuste funcional de un sistema social (“ello”-exterior colectivo) inmerso en un mundo chato. En definitiva, necesitamos una política integral para transcender la crisis de conciencia en la que está inmersa la filosofía occidental y, así, salvar el abismo cultural de la humanidad. Y ese abismo cultural solo se puede salvar si ponemos a Dios en la ecuación del conocimiento que, en término filosóficos, sería la hermenéutica de lo inconmensurable (interpretación de lo que sea Dios, como un camino metafísico). Cuando el ego del ser humano toma las riendas del destino, ya sabemos a dónde nos lleva: al actual apocalipsis que estamos presenciando en el mundo. Sin embargo, recordemos un sabio aforismo de Aristóteles: “Dios y la naturaleza no hacen nada inútilmente”. Por tanto, no es descabellado pensar que estamos viviendo tiempos bíblicos, pero ello será cuestión de análisis en la próxima monografía. 12 - DIOS Y LOS TIEMPOS BÍBLICOS Conclusión de la importancia de Dios en la filosofía: Si usted, amigo lector, ha llegado con éxito a la comprensión de las anteriores once monografías de esta meta-investigación filosófica, convendrá conmigo que, en realidad, hemos llegado al límite de la razón dualista. Hemos avanzado, paso a paso, con el mayor rigor metodológico para descifrar si existe alguna verdad alcanzable desde la racionalidad humana. Quien haya seguidos mis investigaciones podría convenir conmigo que, esa racionalidad humana, es el mismo Mundo de las Ideas de Platón, y que se sitúa en la cuarta dimensión. Y que, desde esa 4D, existe un “genio maligno”, un enemigo invisible que manipula a la humanidad desde el subconsciente. En consecuencia, esa razón dualista, es una cárcel mental sustentada por un cerebro reptiliano que nos impide adentrarnos más allá de la dualidad para intentar descifrar las cuestiones metafísicas que preocupan a la humanidad desde eones de tiempo. Esa cárcel mental en la que vivimos, algunos la llaman Matrix, es un holograma que mantiene nuestra realidad en una ilusión y que nuestra vida es como un sueño. Por eso es tan necesario el despertar espiritual a través del amor. Esa es la guerra espiritual en la que está inmersa la humanidad. Dios no es un concepto alcanzable desde la razón dualista, es una experiencia mística (no-dual) a través de la cual se experimenta la conciencia de unidad entre todos los seres de este y otros mundos. Porque, sí, existen otros mundos, pero están dentro de nosotros mismos, porque somos seres multidimensionales: tenemos un aspecto físico en la 3D, un cuerpo etérico en la 4D y una energía lumínica más allá de la 5D, llamado esta última Humano/Luz por William Criado. Mediante la hipnosis clínica regresiva de William Criado, es posible una trascendencia de la Filosofía Transpersonal desde la teoría a la práctica. Y lo que descubrimos en esa investigación del inconsciente colectivo es que, lo que está pasando en el mundo, es un reflejo del actual estado de consciencia de la humanidad. Dicho de otro modo, estamos viviendo tiempos bíblicos. Ahora bien, la biblia es manipulada, como todas las religiones, para mantener al ser humano alejado de su esencia divina. Cualquier investigación más allá de la racionalidad dualista se enfrenta a los supuestos aquí descritos: buscar el sentido de la vida. Y esa búsqueda es un trabajo individual que nadie puede hacer por nosotros. Se convierte esa búsqueda espiritual en un proceso de ascensión espiritual individual desde la 3d a la 5D. Esa búsqueda espiritual me ha llevado hasta el límite de la racionalidad humana: elaborar una hermenéutica filosófica para la comprensión del misterio de la vida. Dichos presupuestos hermenéuticos, mediante artículos científicos, han sido los fundamentos de la Filosofía Transpersonal como un nuevo paradigma de conocimiento. Y ese límite de la razón dualista se constituye en una apertura hacia la transracionalidad. Es indudable que vivimos tiempos bíblicos: la falsa pandemia es la marca de la bestia para impedir la ascensión espiritual planetaria, pues esas bestias de la cuarta dimensión se alimentan de nuestra energía mediante una ignorancia sustentada en la razón dualista. Es indudable también que la humanidad vive la Gran Tribulación, y que los cuatro jinetes del apocalipsis están cabalgando sobre nosotros induciendo la muerte, el hambre y las guerras. Pero recordemos que todo ello es una ilusión, un sueño, una cárcel mental. En la medida en que cada uno de nosotros se empodere de su interioridad pensativa y espiritual, el despertar colectivo masivo estará más cerca. Algunos indicios me hacen aventurar que ese desenlace llegará entorno al año 2025. ¿Qué pasará? Nadie lo sabe, es el mayor secreto aún por desvelar. Pero una cosa hay cierta según las investigaciones de William Criado: la historia de la humanidad está en el apogeo de su batalla universal, y que la humanidad se halla inmersa en un proceso de ascensión espiritual planetaria. Esta última monografía dedicada a los tiempos bíblicos es el corolario de la Filosofía Transpersonal que defiendo y, cuyo objetivo, es ayudar a quitarnos todos los velos de la percepción para, así, sanar nuestros traumas y lograr una comprensión de la “Teoría integral de la evolución de la conciencia”, la cual implica el nacimiento de una nueva conciencia. Esa nueva conciencia inquiere una filosofía de la mente para la transformación interior, un trabajo personal que nadie puede hacer por nosotros. No obstante, tengo la esperanza de que sea posible un proyecto filosófico y pedagógico: cambiarse a sí mismo para cambiar el mundo. Y que ello es posible mediante una perspectiva transpersonal para la educación. La razón dualista nos mantiene en la ilusión de la separación entre “nosotros”, por tanto, debe ser trascendida mediante una Filosofía Transpersonal y una Educación Transracional. Sólo así será posible un giro copernicano para que el ser humano deje su minoría de edad. El imperativo kantiano está más vivo que nunca, es el mismo amor predicado por Jesucristo, aunque su misión haya sido manipulada para mantener a la humanidad en la ignorancia inducida mediante la manipulación económica, social y política para, con ello, impedir la conexión divina. Recordar y conectar con esa esencia divina es nuestro sagrado deber: recordemos que “apocalipsis” significa “revelaciones”. En consecuencia, los tiempos bíblicos que vivimos no son más que una manifestación de las verdades eternas que yacen potencialmente en el interior de cada uno de nosotros. Este trabajo de meta-investigación filosófica ha llegado al límite expresable mediante palabras y conceptos desde la razón dualista. Y ese límite racionalista enlaza con la no-dualidad como única forma de vivir y experimentar la experiencia numinosa de Dios. Esa experiencia interior no puede comunicarse, más bien es una experiencia que nos lleva más allá de la razón. Como excelsamente argumenta Ken Wilber en la conclusión de su obra Sexo, Ecología, Espiritualidad, la humanidad se halla al filo de la percepción transracional. Mi humilde labor como filósofo transpersonal, ha sido el de señalar y argumentar ese camino metafísico a recorrer por cada uno de nosotros. Y, como no puede ser de otra manera, quisiera acabar con un homenaje a mi maestro intelectual Ken Wilber, reproduciendo su conclusión final acerca de la conciencia de unidad: “La verdadera práctica espiritual no es algo que hagamos durante veinte minutos, ni durante dos horas, ni durante seis horas al día. No es algo para hacer una vez al día, por la mañana, ni una vez por semana, los domingos. La práctica espiritual no es una entre tantas otras actividades humanas; es el fundamento de todas las actividades humanas, su fuente y su validación. Es un compromiso previo con la Verdad Trascendente, vivida, respirada, intuida y practicada durante veinticuatro horas del día. Intuir lo que verdaderamente somos es comprometernos íntegramente en la realización de eso que verdaderamente somos en todos los seres, de acuerdo al voto primordial: “Por innumerables que sean los seres, hago voto de liberarlos; por incomparable que se la Verdad, hago voto de realizarla”. Para quien sienta este profundo compromiso con la realización, el servicio, el sacrificio y la entrega, en todas las condiciones presentes y hasta el infinito mismo, la práctica espiritual será, naturalmente, el camino. Que esa persona reciba la gracia de encontrar en esta vida un maestro espiritual y de conocer la iluminación en el momento.”
Ver más

Teoría integral de la evolución de la conciencia

2 - TEORÍA INTEGRAL DE LA EVOLUCIÓN DE LA CONCIENCIA: EL NACIMIENTO DE UNA NUEVA CONCIENCIA

1 – INTRODUCCIÓN Cuando la mayoría de personas no saben lo que realmente está pasando en el mundo y, ante el desconcierto de esta falsa pandemia, es evidente que la humanidad está ante una abismo de conciencia como nunca se ha visto en la historia de la humanidad. La conciencia como objeto de estudio e investigación a través de mis publicaciones, tiene connotaciones científicas, sociales, psicológicas y metafísicas de tal alcance que nos hallamos ante cambios de paradigmas imperceptibles para la mayoría de mis coetáneos, pues están abducidos por una manipulación económica, social y política o, dicho de otro modo, una ingeniería social y mental en toda regla. Ante tal tesitura, el estudio de la evolución de la conciencia debe ser considerada como la ciencia por excelencia pues, de nuestra capacidad de elevar nuestro pensamiento crítico individual y colectivo, va a depender que salgamos, o no, de una manifiesta conspiración contra la humanidad por parte de un enemigo invisible y, cuyo objetivo, es la implantación del microchip como paso previo al transhumanismo. Ante dicha situación, más que nunca, es necesario el despertar de la conciencia y resaltar la complejidad psicológica del ser humano. En ayuda de esa investigación cognitiva, son imprescindible los mapas evolutivos de la conciencia a través de diversos autores entre los que me incluyo. La ciencia de la conciencia es un nuevo paradigma de conocimiento, y sus correspondientes mapas evolutivos deberían llevar a la comprensión de saber cuál es nuestro lugar en la vida, y el sentido de la misma. Una cuestión muy compleja si tenemos en cuenta que la educación es un instrumento de poder en manos de los poderes fácticos, un adoctrinamiento en toda regla cuyo objetivo es el reduccionismo psicológico de las personas, así como la esclavitud de la humanidad, tal como ya lo ilustrara el inconmensurable Platón mediante su alegoría el Mito de la caverna. No obstante la degeneración de la humanidad descrita, es imperativo seguir con la intención de “conocerse a sí mismo”, pues nos va en ello la libertad. Sin embargo, el problema del conocimiento tiene un hondo calado pues, el debate entre ciencia y espiritualidad es, por antonomasia, el brecha epistemológica a resolver por la humanidad y, más específicamente, por la cultura occidental. Ante la complejidad de la filosofía, es evidente que es difícil para el común de los mortales acercarse a los postulados aquí propuestos. Es más, considero que muy pocas personas llegarán a comprender la profundidad, la extensión y la complejidad de los presupuestos que voy a plantear en esta “Teoría integral de la evolución de la conciencia”. A esos avezados investigadores va dirigido este ensayo, con la esperanza de que, algún día, los científicos, filósofos, profesores y educadores también despierten de su letargo psicológico para contemplar que es posible una educación transracional como misión espiritual, y que dicha misión está inherentemente vinculada a la comprensión de lo que sea la conciencia y su aplicación pedagógica. A todos ellos va dirigida la “Teoría integral de la evolución de la conciencia” aquí propuesta. 2 – KEN WILBER: LOS CUATRO CUADRANTES Ken Wilber es un pensador contemporáneo considerado como “El Einstein de la conciencia”, no en vano, su mapa evolutivo de la conciencia es una referencia imprescindible para todo aquel investigador que, de una manera concienzuda, quiera iniciarse en el estudio de la conciencia (valga la redundancia). Wilber es un pensador que trasciende e incluye el pensamiento de Platón y Kant, otros dos gigantes imprescindibles de la historia del pensamiento. En dicho sentido es como postula su teoría de los “cuatro cuadrantes”. En Breve historia de todas las cosas, Wilber aborda en una visión coherente las verdades procedentes de la física, la biología, las ciencias sociales, las ciencias sistémicas, el arte, la estética, la psicología evolutiva y el misticismo contemplativo, y también incorpora movimientos filosóficos tan opuestos como el neoplatonismo, el modernismo, el idealismo y el postmodernismo. Y todo ello es abordado mediante la noción de los cuatro cuadrantes del desarrollo, magníficamente resumido por Tony Schwartz en el prólogo de Breve historia de todas las cosas : “El estudio de los centenares de mapas del desarrollo que han bosquejado los diversos pensadores a lo largo de los años -mapas del desarrollo biológico, del desarrollo psicológico, del desarrollo cognitivo y del desarrollo espiritual, por nombrar solo a unos pocos- llevó a Wilber al reconocimiento de que, muy a menudo, estos mapas estaban describiendo diferentes versiones de la “verdad”. Las formas exteriores del desarrollo, por ejemplo, pueden ser valoradas de manera objetiva y empírica, pero, como afirma explícitamente Wilber, este tipo de verdad no lleva muy lejos. En su opinión, todo desarrollo comprehensivo también posee una dimensión interna, una dimensión subjetiva e interpretativa que está ligada a la conciencia y la introspección. Pero, además, el desarrollo interno y el desarrollo externo, según Wilber, no tienen lugar aisladamente y de manera individual, sino que acontecen en el seno de un contexto social y cultural. Éstos son los cuatro cuadrantes de los que hablamos. Ninguna de estas formas de la verdad puede ser reducida a las demás”. Ken Wilber sostiene que todo fenómeno humano consta de cuatro facetas y no puede ser íntegramente comprendido si no se abordan las cuatro. El fundamento de estas cuatro vertientes de la realidad tiene que ver con los aspectos exterior e interior y sus formas individuales y colectivas. Los cuatro aspectos que se deberían estudiar para comprender todas las cosas serían, entonces, lo interior-individual (yo), lo exterior-individual (ello), lo interior-colectivo (nosotros cultural) y lo exterior-colectivo (ello) (Vease las figuras adjuntas): Lo interior-individual: Es la experimentación del pensamiento en sí, con los símbolos, significados e imágenes mentales relativas. Este cuadrante trata de la verdad subjetiva, de la belleza, del arte. Es el cuadrante del mundo intencional. Su lenguaje es en primera persona del singular (yo), y su criterio de validez es la veracidad. Lo exterior-individual: Mientras se vivencia el pensamiento, están ocurriendo una serie de cambios en el cerebro como ser, secreción de dopamina, aparición de acetilcolina permitiendo la transmisión del impulso nervioso en el espacio intersináptico, etcétera. Dichos hechos pueden ser empíricamente observables desde el exterior, utilizando, por supuesto, el equipamiento tecnológico apropiado. Este cuadrante trata de la verdad objetiva de la ciencia. Es el cuadrante del mundo del comportamiento. Su lenguaje es en tercera persona (ello), y su criterio de validez es la precisión de la descripción: coincide lo observado con lo expresado. Lo interior-colectivo: Ahora bien, los pensamientos que circulan por la mente tienen un sustrato cultural; en efecto, el pensamiento se realiza a partir de una serie de símbolos y significados sometido al proceso de culturización. Es el cuadrante de la verdad intersubjetiva, de la moral y la religión. Su lenguaje es en primera persona del plural (nosotros), y su criterio de validez consiste en la rectitud. Lo exterior-colectivo: A su vez, la cultura, también tiene sus componentes sociales (del mismo modo en que el pensamiento tiene sus correlatos cerebrales): “Estos componentes sociales concretos son las modalidades tecnológicas, las fuerzas de producción (hortícola, agraria, industrial, etcétera), las instituciones concretas, los códigos y pautas escritas, las ubicaciones geopolíticas (aldeas, poblados, estados, etcétera)” . Es el cuadrante de la verdad inter-objetiva, efectiva y de las ciencias sistémicas. Su lenguaje es también en tercera persona (ello), y su criterio de validez consiste en el ajuste funcional o efectividad. A cada una de esas cuatro facetas de la realidad, obviamente, les corresponde una propia evolución como parte de la conciencia individual y colectiva, tanto interior como exteriormente. Por tanto, no es descabellado pensar que a cada uno de esos cuadrantes se le pueda asignar un “mapa evolutivo de la conciencia”: ese es el nudo de la “Teoría integral” que, a continuación, voy a exponer. Desde mis propias investigaciones, he podido identificar cuales son los “mapas evolutivos de la conciencia” que corresponde a cada uno de los cuatro cuadrantes tal como son definidos por Ken Wilber. Veamos ello a continuación. 3 – CUADRANTE INTERIOR-INDIVIDUAL: LA EVOLUCIÓN DE LA CONCIENCIA SEGÚN KEN WILBER: HACIA LA NO-DUALIDAD La experimentación del pensamiento en sí, con los símbolos, significados e imágenes mentales relativas corresponde a la evolución psicológica de la conciencia, es decir, a la percepción interior de cada persona y su comprensión del mundo en el que se ve abocado a vivir: se constituye en su propia evolución cognitiva. En dicho sentido, la evolución de la conciencia según Ken Wilber distingue tres estadios evolutivos: el prepersonal, el personal y el transpersonal. -El estadio prepersonal (o pre-egoico): corresponde a los ámbitos inferiores que se caracteriza por los instintos y los procesos somáticos, los impulsos de orden emocional y sexual basados en percepciones simples y en emociones. Este estadio tiene tres etapas: sensorio físico (fulcro 1), el nacimiento del yo emocional (fulcro 2) y el nacimiento de la mente representacional (fulcro 3). -El estadio personal (o egoico): en este estadio se trasciende al estadio prepersonal, principalmente, por el nivel de interiorización, lo que Piaget llamó “egocentrismo decreciente”. Conseguir un mayor desarrollo implica la capacidad de trascender el punto de vista propio y encontrar uno superior. A su vez, también tiene tres etapas: la mente regla/rol (fulcro 4), el reflexivo formal (fulcro 5) y la visión-lógica o centauro (fulcro 6). -El estadio transpersonal (o trans-egoico), que se desarrolla también en tres etapas: el nivel psíquico que viene a ser la culminación del nivel personal de visión-lógica, y se caracteriza por un aumento del nivel de percepción y de las capacidades de la mente ordinaria (fulcro 7); el nivel sutil es un nivel intermedio de desarrollo espiritual, el cual implica el desarrollo del Dios personal, de los arquetipos y del misticismo genuino (fulcro 8); y el nivel causal, descrito como el self universal y sin forma, en palabras de Ken Wilber: “una conciencia de unidad sin fronteras que todo lo impregna…un ser que es esencialmente uno con el self Supremo” (fulcro 9). 4 – CUADRANTE EXTERIOR-INDIVIDUAL: LA PIRÁMIDE DE MASLOW Este cuadrante se refiere explícitamente a la verdad objetiva de la ciencia, aunque, esta según Wilber, nos ha conducido a un “mundo chato” dominado por un materialismo científico que se ha erigido como la única verdad, despreciando así el camino hermenéutico de lo inconmensurable. Pero este cuadrante también se refiere al mundo del comportamiento y, en dicho sentido, es donde la persona proyecta su intención para satisfacer todas sus necesidades en los términos diferenciados por Abraham Maslow, más conocido ello como “La pirámide de Maslow”. 4-1 Introducción a la psicología transpersonal El término “transpersonal” tal como ha sido utilizado por Ken Wilber y, por extensión, la “psicología transpersonal” suele englobar a una serie de pensadores y psicólogos que, habiendo desarrollado diferentes estilos terapéuticos, tienen en común la aceptación de la espiritualidad del ser humano. La psicología transpersonal considera que la psique es multidimensional, existiendo diversos “niveles de conciencia”. Los orígenes de esta corriente toman forma al final de la década del 60 y, pese a contar con brillantes exponentes como Abraham Maslow, Stanislav Grof y Ken Wilber, ha sido ignorada sistemáticamente en el ámbito académico de la psicología. La psicología transpersonal no reniega de otras escuelas de pensamiento como el psicoanálisis ni se plantea como opuesta. Lo correcto sería decir que intenta ir más allá. Para la visión transpersonal, los desarrollos de Freud han sido de fundamental valía en el desarrollo de la ciencia psicológica al incluir la idea del inconsciente en una disciplina que se encontraba atada al racionalismo positivista. Indudablemente, el psicoanálisis abrió las posibilidades de comprensión de la psique humana. La psicología transpersonal promueve otra apertura incluyendo la dimensión espiritual del ser humano. El psicoanálisis es un modo de abordaje ideal para los distintos tipos de neurosis, la histeria y otras psicopatologías. Pero lo que el psicoanálisis y otras corrientes han descuidado es el estudio del ser humano sano. Muchos consideran a Jung como el primer psicólogo transpersonal por su estudio de los arquetipos, su ampliación del concepto de libido y la resistencia a reducir al hombre a su sexualidad. Jung consideraba al inconsciente como “un principio creativo e inteligente, que vinculaba al individuo con la totalidad de la humanidad, la naturaleza y el conjunto del cosmos”. Además de la existencia del inconsciente individual “descubierta” por Freud, Jung postula la existencia de un inconsciente colectivo, compartido por toda la especie humana. Para Jung, más allá de los condicionamientos culturales que definen sus formas de manifestación, la espiritualidad es un principio intrínseco a la psique humana. Por otro lado, Abraham Maslow fue uno de los primeros investigadores interesados en estudiar la psicología de los seres más “avanzados” que ha dado la historia de la humanidad. Lo que le interesaba era examinar a los seres psicológicamente más sanos, por supuesto, una rara minoría en la que incluyó a Cristo y los místicos de otras culturas. Lo que infirió, después de estudiar exhaustivamente la vida de estos hombres “iluminados”, era que no tenían su identidad puesta y encerrada en su persona, en su ego, en su historia. Tenían un sentido de identidad más amplio, que iba más allá de su personalidad, una identidad “transpersonal”. Su identidad se ampliaba hacia una comunión con la totalidad de los fenómenos, con la totalidad de los seres. Maslow se interesó por el estudio de las que denominó “experiencia cumbre” sugiriendo que dichas experiencias pueden ser supra-normales en vez de subnormales. Tales experiencias de plenitud que muchas personas han experimentado, aunque sea por unos instantes, pueden ser un indicio de un potencial humano. Uno de los desarrollos de Maslow que sentó precedentes en el impulso de la psicología transpersonal fue su teoría de las “necesidades” más conocidas como “La pirámide de Maslow”. Ken Wilber es, con toda seguridad, el más erudito de los teóricos relacionados con lo transpersonal, aunque posteriormente renegó de dicha corriente para desarrollar una visión integral. Sus desarrollos son muy extensos, pero basta apuntar que ha sido un estudioso de la psicología tanto occidental como oriental. Concluye que la espiritualidad y la religiosidad son características de la psiquis humana, aunque se ocupa de diferenciar la religión exotérica de la esotérica. Cuando en psicología se habla de religión y espiritualidad, raramente se distingue entre lo exotérico y lo esotérico. En palabras de Wilber, “la religión esotérica no te pide que tengas fe en nada o que te sometas dócilmente a algún dogma. La religión esotérica, por el contrario, consiste en un conjunto de experimentos personales que llevas a cabo científicamente en el laboratorio de tu propia conciencia. La religión esotérica no se basa en las creencias sino en una experiencia validada y verificada públicamente por un grupo de iguales que también han llevado a cabo el mismo experimento. Ese experimento es la meditación”. La psicología transpersonal propone para los problemas espirituales técnicas que van más allá de la palabra, como la meditación y la respiración holotrópica de Grof. Stanislav Grof experimentó científicamente con el LSD y otras sustancias psicodélicas. En sí mismo y en cientos de personas descubrió que bajo los efectos de estas sustancias alteradoras de la mente se generaban estados en los cuales emergían a la conciencia facetas normalmente no conscientes, material biográfico inconsciente, recuerdos de la vida intrauterina y estados de probable naturaleza transpersonal. Para finalizar este resumen de introducción, cabe aclarar que la psicología transpersonal es una cuestión de contexto. Esta corriente considera que el psiquismo se manifiesta en diferentes niveles de conciencia. En este contexto, la terapia trabaja según el nivel de conciencia en que se encuentre el paciente conservando la conciencia del espectro total de la existencia. El psicólogo transpersonal detecta el nivel de conciencia del paciente y lo ayuda a superar los conflictos propios de ese nivel. Lo que en realidad define la orientación transpersonal es el modelo de la psique humana que reconoce la importancia de las dimensiones espirituales o cósmicas y el potencial evolutivo de la conciencia, en palabras de Grof. Para relacionarse con los demás, la sociedad enseña a cada individuo unos patrones de percepción y comportamiento, así como un sistema de creencias que podemos llamar personalidad (que en griego significa máscara). Esta máscara se interpone entre lo que somos -pura conciencia- y el mundo social. Por desgracia, perdemos la conciencia de nuestro origen sin forma, identificándonos con el instrumento que hemos ido creando como necesidad de adaptación social, considerando a la personalidad como nuestro yo. En realidad, lo transpersonal engloba a toda experiencia o modelo del ser humano que da un paso más allá (trans) de ese disfraz, abarcando la conciencia como una dimensión espiritual de la naturaleza humana y un potencial de crecimiento y autorrealización. 4-2 La pirámide de Maslow En su trabajo titulado Una teoría de la motivación humana publicado en 1943, Abraham Maslow expone la existencia de una jerarquía de necesidades. En el punto más básico de la jerarquía ubica a las necesidades fisiológicas que se traducen en la necesidad de alimento: las personas que tienen hambre se ven imposibilitadas de concebir ninguna otra necesidad. Satisfechas las necesidades del alimento, irrumpen las necesidades de seguridad, a las que vincula con el anhelo de contar con ciertos hábitos regulares que alejen la posibilidad del miedo y del dolor. A continuación, aparecen las necesidades de amor y de pertenencia. Es decir, cuando una persona logra un lugar estable donde vivir y un ingreso de dinero regular, empieza a sentirse impulsada a lograr la satisfacción sexual, una pareja, amigos, hijos y la pertenencia a un grupo. Satisfechas las necesidades de amor, emergen las necesidades de estima, a las que describe como necesidades de “evaluación estable y elevada de sí mismo, de amor propio y de la estimación de los demás”. Por último, en la cima de la pirámide menciona a la “necesidad de autorrealización”, que atañe a la realización del propio potencial, llegar a ser todo lo que se pueda ser. Dentro de esas necesidades de realización, Maslow incluye la necesidad de conocimiento y de trascendencia. Estas necesidades “superiores” forman parte de la naturaleza psicológica del ser humano residiendo también en el inconsciente y, aunque en la mayoría de las personas no se despliegan, existen, cuando menos como potencialidad. Este enfoque piramidal de las necesidades según Maslow, lo he reinterpretado a la luz de los seis tipos de libertades a que puede optar todo ser humano en el ejercicio conductual de su libertad, véase mi obra PENSAR EN SER LIBRE, en orden a alcanzar la tan anhelada felicidad deseada por todo ser humano. De un modo más didáctico, se puede estudiar dicho trabajo en este enlace. 4-3 De lo interior-individual a lo exterior-individual: La psicología evolutiva de la libertad Si, como se ha visto con Ken Wilber, la percepción psicológica del individuo evoluciona por tres estadios desde lo prepersonal a lo personal y lo transpersonal (interior-individual), es en La pirámide de Maslow donde ese mismo individuo intenta satisfacer todas sus necesidades físicas, de seguridad, de amor y pertenencia social (exterior-individual) para, acto seguido, hallar el amor propio y la necesidad de autorrealización que, inexorablemente pasa por transcender el ego y estimar a los demás como a sí mismo: en cierto modo ello es el culmen de la expresión “transpersonal”, y que generalmente se manifiesta como una evolución espiritual hacia el amor, esa unión con todos los seres que nos hace sentir a todos como UNO, la no-dualidad en términos de Wilber vistos anteriormente, una auténtica conciencia de unidad que Maslow denomina como autorrealización. Dicho proceso psicológico desde lo prepersonal (pre-egoico) a lo personal (egoico) y a lo transpersonal (trans-egoico) en los términos de Wilber (interior-individual) tiene su correlación en la conducta humana a través de la satisfacción de sus necesidades en ese mundo al cual se enfrenta existencialmente cada uno de nosotros (exterior-individual). Sin embargo, ¿cómo se ejerce esos impulsos interiores psicológicos (deseos, sueños, fantasías, imaginación, etc.) de cada uno de nosotros? Ni más ni menos que en el ejercicio de la libertad en orden a buscar la satisfacción de las necesidades vistas en La pirámide de Maslow. Llegado a este punto, es obvio que debe elaborarse una epistemología evolutiva de la libertad mediante la cual se ejerce lo que se piensa (razón) y lo que se siente (corazón) -interior-individual- en ese mundo exterior-individual mediante nuestros comportamientos. Dicho de otro modo, en función de la gestión de la propia libertad (que nadie nos ha enseñado a gestionar, al menos no en la educación de un modo epistemológico), es perentoria una “Psicología evolutiva de la libertad” que pueda ser enseñada y educada de un modo epistemológico para que cada persona pueda ser libre con conocimiento de causa. En efecto, como queda demostrado ello en mi obra PENSAR EN SER LIBRE, toda persona se enfrenta existencialmente a una “libertad material” (libertad ejercida mediante el dinero), una “libertad intelectual” (libertad ejercida mediante la razón) así como una “libertad espiritual” (libertad ejercida mediante nuestra propia consideración moral). En función de esa escueta sinopsis de “La psicología evolutiva de la libertad”, la libertad se ejerce mediante nuestro comportamiento en el mundo físico a través del dinero, nuestro comportamiento en el mundo intelectual mediante el pensamiento crítico de cada cual, y nuestro comportamiento en el mundo espiritual mediante nuestra compasión, -estas tres facetas-, todas ellas, se constituyen en un eje epistemológico a considerar tal como he expuesto en mi artículo científico La evolución de la conciencia desde un análisis político, social y filosófico-transpersonal. En efecto, es en el tercer cuadrante expuesto por Wilber -interior colectivo- (sustrato cultural o intersubjetividad, moral o religioso), así como en el cuarto cuadrante -exterior colectivo- (tejido social y funcionalismo estructural), donde no hay un consenso colectivo para la dirección de la humanidad, tal es la crisis epistemológica de conciencia que padecemos actualmente, inmersos en una manifiesta plandemia donde, la ciencia, la cultura, la política y la educación son manifiestamente manipuladas por el enemigo invisible de la humanidad. En consecuencia, es imperativa una reconstrucción epistemológica de nuestra libertad, pues los actos ejercidos en libertad por cada uno de nosotros no pueden ir como pollo sin cabeza, bien al contrario, la psicología evolutiva de la libertad apenas esbozada aquí debe ser la orientación generalizadora para una convivencia pacífica en orden a superar nuestro abismo cultural mediante la cuestión ética. Y para ello, es necesario, también contemplar una “evolución de la conciencia” desde una “psicología evolutiva de la libertad” tanto en el cuadrante interior-colectivo (más que nunca para no caer en las garras del Nuevo Orden Mundial) así como en el cuadrante exterior-colectivo (la necesidad de transcender ese viejo mundo por un mundo nuevo que, dicho sea de paso, solo puede ser mediante la contemplación del amor como ley suprema). Veamos ello a continuación. 5 – CUADRANTE INTERIOR-COLECTIVO: LA EVOLUCIÓN DE LA CONCIENCIA SEGÚN AMADOR MARTOS Para una investigación de mi propuesta de la evolución de la conciencia en el cuadrante interior colectivo (una interrelación de todos nosotros mediante nuestra “libertad”), recomiendo encarecidamente visualizar este vídeo de la evolución de la conciencia. Es mucho más didáctico y resume perfectamente todas mis publicaciones. No obstante, he aquí una sinopsis: Mi primer libro PENSAR EN SER RICO , se constituye en el fundamento de mis ideas acerca de la "evolución de la conciencia", sustentado dicho fundamento sobre la creencia de que toda persona anhela, presuntamente, alcanzar la riqueza, la libertad y la felicidad. Es en ese libro donde desarrollo los esquemas epistemológico y hermenéutico con total eclecticismo y que servirá de fundamento cognitivo y de generalización orientadora para todas mis publicaciones posteriores. Es en ese mismo libro donde expreso mis ideas en voz alta para conocerme a mí mismo, de modo que la razón se guíe a sí misma en el más puro estilo explicado en el Discurso del Método de Descartes: probablemente la obra racional imprescindible que tiene que leer todo estudiante, para dirigir bien su razón en los asuntos de las ciencias y el pensamiento (individual interior). Por otro lado, en ese mismo libro Pensar en ser rico, es donde hago una interpretación del mundo, y de nuestra relación con dicho mundo circundante (individual exterior). Consciente de la dualidad en la que todos estamos inmersos (colectivo interior versus colectivo exterior), lo más procedente es guiar nuestra razón con conocimiento de causa, es decir, de una manera empoderada: "siendo consciente de nuestra propia conciencia" se presenta como la alternativa para pensar, decir y actuar de un modo coherente desde nuestro interior hacia el exterior, y no al revés como pretende el sistema, al inculcarnos creencias obsoletas como son la economía, la política, la ciencia materialista y las religiones, todo ello bajo el mando de una jerarquía plutocrática más conocida como "Estado profundo" y que es objeto en la actualidad de una Divulgación cósmica para liberar a la humanidad de la esclavitud y el sufrimiento. El empoderamiento se convierte, por tanto, de vital importancia pues nos va la libertad en ello. En efecto, solamente siendo consciente de nuestro empoderamiento podremos ser libres para actuar con conocimiento de causa. Solo podemos ser libres mediante el conocimiento pues, como dice la famosa frase bíblica, "La verdad os hará libres". Pero, ¿quién nos enseña a empoderarnos?, ¿los padres?, ¿la sociedad?, ¿la escuela? ¿uno mismo?, ¿quizá un poco de todo ello?, ¿existe una asignatura de empoderamiento en el sistema educativo? Responder a las anteriores cuestiones es el objeto de mis publicaciones pero, sin lugar a dudas, Pensar en ser rico es la obra en donde está todo el esquema de mis pensamientos, una articulación de conceptos que conjugan a la riqueza, la libertad y la felicidad como tres elementos imbricados entre sí y como objetos de nuestra conciencia, aunque actúen de manera subconsciente: ¿quien no quiere ser rico?, ¿quien no quiere ser libre? , ¿quien no quiere ser feliz? y ¿tiene sentido la vida? Y mediante dichos conceptos de riqueza, libertad y felicidad, este pensador intenta dilucidar si la vida tiene algún sentido y, es por ello, que invita al lector a realizar un recorrido cognitivo en su propia conciencia mediante una lectura argumentada con citas de ilustres autores, así como viñetas de humor. Evidentemente, ello requiere una actitud pro-activa hacia el conocimiento y ser, por tanto, un "filósofo activo". Será "filósofo pasivo" aquella persona que eluda el conocimiento, en cuyo caso sus lecciones serán aprendidas por las experiencias de sus errores, que todos los tenemos, y ese es el sentido de las ilustraciones humorísticas, para asimilar el conocimiento con humor a pesar de los tropiezos que generan sufrimiento. Así, el primer libro Pensar en ser rico se constituye en la piedra angular de mis pensamientos posteriores acerca de la "evolución de la conciencia" tanto subjetiva como intersubjetiva. Es indudable que la conciencia evoluciona, pues nacemos para aprender alguna lección y moriremos con alguna lección aprendida. Y más allá de nuestra muerte física, siempre quedará nuestro recuerdo en la memoria de los vivos tal como aseveraba el inconmensurable Platón. Con la publicación de mi noveno libro CIENCIA, FILOSOFÍA, ESPIRITUALIDAD once años después de ese primer libro, se cierra el círculo teorético de mis ideas acerca de la "evolución de la conciencia", cuyo resumen puede enunciarse del siguiente modo: La riqueza, la libertad y la felicidad perseguidas de un modo subconsciente por toda persona, se constituyen en una compleja hermenéutica a considerar, pues hay una infiltración de los sistemas de creencias adquiridos social, cultural y familiarmente, creencias malévolas y manipuladoras de nuestra conciencia y de la manera en cómo interpretamos el mundo, dicho de un modo más explícito, existe un adoctrinamiento histórico desde los poderes fácticos, quienes controlan la riqueza, la libertad y la felicidad de los ciudadanos del mundo y, por tanto, es más necesario que nunca promover el empoderamiento de la conciencia para poder actuar en libertad y con conocimiento de causa. Y dicho empoderamiento es posible mediante la meditación, cuyos beneficios son avalados científicamente y permite la trascendencia metafísica desde la conciencia personal a la conciencia transpersonal. Dicho cambio de paradigma psicológico desde la dualidad a la no-dualidad, es factible de poder ser educado mediante una educación transracional,cuyo sustrato epistemologico es la filosofía transpersonal de Ken Wilber. Obsérvese que la FILOSOFÍA TRANSPERSONAL y la EDUCACIÓN TRANSRACIONAL propuestas se convierten en los fundamentos para la transcendencia metafísica mediante la meditación pues, solo así, puede ser posible la sanación trascendental de la humanidad y, consecuentemente, vislumbrar una organización colectiva que permita una convivencia en paz mediante el amor en el cuarto cuadrante exterior-colectivo. 6 – CUADRANTE EXTERIOR-COLECTIVO: LOS 8 VELOS DE LA PERCEPCIÓN SEGÚN DON HARKINS (VERSIÓN ACTUALIZADA POR AMADOR MARTOS) Llegamos así al cuarto cuadrante propuesto por Ken Wilber, el correspondiente a los componentes sociales como las modalidades tecnológicas (incluida la censura de internet), las fuerzas de producción (en manos de las corporaciones internacionales en detrimento de la economía local) y las instituciones políticas (corruptas hasta la médula). Este cuadrante, cuyo criterio de validez debe ser el ajuste funcional o efectividad, en la práctica, tal como estamos comprobando con la actual plandemia, evidencia una falta de coherencia en la evolución consciente como humanidad. Determinar el mejor de los consensos para vivir en paz y felicidad para toda la humanidad, es un contra sentido holístico en el que la noosfera se ve abocada al suicidio, precisamente, por la falta de simbiosis de la cual sí hace gala la sabia naturaleza. Veamos pues, para ilustrar ese cuadrante exterior-colectivo, cuáles son los impedimentos sociales y antropológicos (económicos, políticos, poderes fácticos, etcétera) que impiden que alcancemos la libertad de un modo consensuado colectivamente. Y para ello, nada mejor que la propuesta realizadas por Don Harkins: “Los 8 velos de la percepción”, aderezada con justificaciones argumentativas desde mis propias investigaciones, pero sin desvirtuar la esencia cognitiva propuesta por Harkins, más bien lo contrario, para reforzar sus tesis planteadas a la luz de mis publicaciones. 6-1 Wilber versus Harkins Sin lugar a dudas que La evolución de la conciencia según Ken Wilber es el mapa evolutivo de la conciencia por excelencia. No obstante, Los 8 velos de la percepción según Don Harkins no es menos merecedor de dicho calificativo de excelencia. Por un lado, la grandeza del mapa evolutivo de la conciencia de Ken Wilber, es que hace un gran aporte cognitivo de tres estadios evolutivos: el prepersonal, el personal y el transpersonal. Por otro lado, la aportación de Don Harkins es sobre todo una visión antropológica ligada a lo social, la economía, la política, las sociedades secretas que dominan el mundo, los seres inter-dimensionales que controlan a dichas sociedades secretas y por extensión al mundo, para acabar en el alma libre de todo filtro mental y la revelación de Dios. 6-2 El mapa evolutivo de Harkins: actualización por Amador Martos Ambos mapas, el de Wilber como el de Harkins, tienen obviamente interconexiones conceptuales, lo cual dejo en manos del avezado lector. Harkins murió en el año 2009 y, desde entonces, han ocurrido muchas cosas en el mundo, sobre todo en lo referente a la geopolítica y la desmitificación de la economía y un sentido de la vida que ha dejado de ser gregario para dejar entrever un despertar espiritual, no solo individual sino también colectivo. Es decir, hay una evidencia científica de un cambio de conciencia, que estamos despertando de un modo colectivo, aunque no se haya alcanzado aún la masa crítica. Y ese tránsito de la conciencia humana hacia lo transcendental supone que hay que redefinir nuestras relaciones sociales, la historia, la ciencia y la educación, tal como intento demostrar en mis publicaciones y, de un modo concluyente, en mi última obra CIENCIA, FILOSOFÍA, ESPIRITUALIDAD. En función de lo anterior, el objetivo de este artículo, es refundir Los 8 velos de la percepción propuestos por Don Harkins con las aportaciones de mis propias investigaciones a lo largo de unos doce años, si tenemos en cuenta el año 2008 de la publicación de mi primera obra PENSAR EN SER RICO. La genialidad de Los 8 velos de la percepción de Don Harkins es que pone en evidencia diferentes y sucesivos estados de conciencia tal capas de cebolla se tratara y que, quitadas una tras otra, origina un desvelamiento cada vez más profundo de la verdadera “realidad” de nuestro mundo y nuestra relación con él, así como vislumbrar otra “realidad” más profunda subyacente en cada uno de nosotros. Leí Los 8 velos de la percepción años atrás, y debo reconocer que me cautivó la sencillez de su exposición para vislumbrar, velo tras velo, un camino interior de introspección que, a la par, te va alejando de ese mundo de ahí fuera, para finalmente enfrentarte en tu soledad con la mismísima divinidad. Don Harkins ha sabido describir con elegancia y sumamente sencillez, unos estados de conciencia por recorrer para todo aquel disconforme con el mundo en el que vive. En honor a la verdad, no hay mapas evolutivos de la conciencia unos mejores que otros, pues cada persona puede identificarse con aquel que mejor vibre con su condición interior. El propio Ken Wilber reconoce en su obra Breve historia de todas las cosas, haber estudiado sesenta o setenta mapas evolutivos de la conciencia, para después configurar su propio desarrollo teórico, más conocido como los cuatro cuadrantes, como sustrato de su visión de la evolución de la conciencia. El trabajo de Ken Wilber es, ciertamente, una obra maestra para todo aquel buscador que desee estudiar la evolución de la conciencia; sin embargo, para aquellas personas que quieran “atajar” el camino de la búsqueda, sin renunciar a una genuina intuición de la “verdad” o, mejor dicho, identificar las mentiras del mundo en el que vivimos, el trabajo de Don Harkins es de una solemne sencillez y de una apertura espiritual propia de una persona iluminada. Por tanto, a continuación, respetando la cronología creciente de Los 8 velos de la percepción, iré añadiendo y argumentando desde mis investigaciones a aquellos aspectos definidos por Harkins en cada preceptivo velo que cada uno de nosotros debería ir quitando uno tras otro. Yo solo me limito a realizar una aportación argumentativa de dichos velos desde la filosofía, la psicología, la sociología, la cultura, la ciencia y la espiritualidad. 6-3 Los 8 velos de la percepción según Don Harkins: versión actualizada por Amador Martos TRAS EL PRIMER VELO: Don Harkins: “Hay más de seis mil millones de personas en el planeta. La mayoría de ellos viven y mueren sin haber contemplado, seriamente, nada que no tenga que ver con aquello que les mantiene vivos y lo que necesitan para mantener sus vidas juntos. El noventa por ciento de toda la humanidad va a vivir y morir sin haber atravesado el primer velo.” En este primer velo, Don Harkins hace referencia implícita a que la mayoría de las personas no saben o no intentan descubrir cuál es el sentido de la vida y, esa contemplación vital, es por carecer de un pensamiento crítico, con lo cual, se ven abocadas a La sociedad de la ignorancia. TRAS EL SEGUNDO VELO: Don Harkins: “El diez por ciento de nosotros van a romper el primer velo para explorar el mundo de la historia, la relación entre el hombre, sus formas de gobierno, el significado de la autonomía por medio de la ley constitucional y común. Nos encontraremos con el mundo de la política. Vamos a encontrar un mundo de políticos, votaremos, seremos activos y tendremos una opinión. Pero nuestras opiniones se forman con el mundo físico que nos rodea; vamos a tener una tendencia a aceptar que los funcionarios del gobierno, personalidades de los medios de red y otros “expertos” son voces de autoridad. El noventa por ciento de las personas de este grupo va a vivir y morir sin haber atravesado el segundo velo.” En este segundo velo, obviamente, hace referencia a cómo cedemos nuestro empoderamiento personal a nuestros representantes políticos, sin tener conciencia de que nos sometemos a una manipulación económica, social y política, sin apenas percibir que la historia es manipulada por “líderes democráticos” al servicio de la poderosa jerarquía financiera. TRAS EL TERCER VELO: Don Harkins: “El diez por ciento de los que estén detrás del segundo velo serán capaces de percibir que los recursos del mundo, incluyendo a las personas, son controladas por un grupo de personas y familias extremadamente ricas y poderosas, cuyas posesiones, manipulaciones y extorsiones han servido para fundar la economía global actual basada en la deuda. El noventa por ciento de las personas de este grupo va a vivir y morir sin romper el tercer velo.” En este tercero velo, como intuí en mi obra CAPITALISMO Y CONCIENCIA, los despiertos descubrirán las mentiras económicas, políticas y epistemológicas, descubrirán también que el dinero-deuda es una trampa esclavizante de los poderes fácticos. TRAS EL CUARTO VELO: Don Harkins: “El diez por ciento de nosotros traspasará el cuarto velo, para descubrir el mundo de los Illuminati, de la masonería, de las otras sociedades secretas. Estas sociedades utilizan símbolos y realizan ceremonias que perpetúan la transmisión de conocimiento arcano, que es usado para mantener a la gente ordinaria en la esclavitud política, económica y espiritual de los linajes más antiguos de la tierra. El noventa por ciento de las personas de este grupo va a vivir y morir sin romper el cuarto velo.” En este cuarto velo, algunos se darán cuenta de un “ojo que todo lo ve”, que hay poderes satánicos que operan desde la obscuridad para que no sepamos lo que está pasando en al mundo, y que realmente existe una conspiración contra la humanidad para la degeneración de la humanidad, en definitiva, que hay una ingeniería social y mental. TRAS EL QUINTO VELO: Don Harkins: “El diez por ciento de nosotros que rompan el cuarto velo, aprenderá que estas sociedades secretas y familias poderosas son tan avanzadas tecnológicamente, que cosas como los viajes en el tiempo y las comunicaciones interestelares no suponen ningún problema para ellos y mucho menos controlar las acciones de la gente común a través de estos medios. Sus miembros tienen la capacidad de manipular a las masas con la misma facilidad con la que nosotros mandamos a nuestros hijos a ir a la cama. El noventa por ciento de las personas de este grupo va a vivir y morir sin ser capaces de romper el quinto velo.” En este quinto velo, solo los más despiertos pueden entrever la distopía temporal que, sustentada en la filosofía cuántica, permite viajar en el tiempo, una cuestión avalada por la hipnosis clínica regresiva, y que el desdoblamiento del tiempo permite tener conciencia de más allá de este tiempo siendo entonces que, el mundo que percibimos, es un sueño. TRAS EL SEXTO VELO: Don Harkins: “El diez por ciento de nosotros que logre romper el quinto velo, se encontrarán en un mundo de alienígenas, dragones, reptiles, seres que parecen sacados de cuentos de ficción y literatura infantil, son la fuerza real que controla detrás de las sociedades secretas. El noventa por ciento de las personas de este grupo va a vivir y morir sin ser capaz de romper el sexto velo.” En este sexto velo, muy pocos se atreverán a hablar del enemigo invisible de la humanidad, un “genio maligno” oculto en la cuarta dimensión y al que solo se puede descubrir mediante la hipnosis clínica regresiva. TRAS EL SÉPTIMO Y OCTAVO VELOS: Don Harkins: “No sé lo que hay detrás del séptimo velo, no lo he podido penetrar, pero creo que es la percepción que tiene el alma de la persona libre de todo filtro mental, que ha evolucionado hasta un estado en que, tal vez, ve la realidad de forma muy diferente a los demás, una especie de Gandhi iluminado que se pasea por el mundo despertando a todos alrededor sin distinción alguna." Don Harkins, en una humildad que caracteriza a un alma iluminada, dice que no ha podido penetrar el séptimo velo. Pero, sin embargo, coincido con él en que es el alma de la persona quien adquiere un discernimiento espiritual cuya máxima es el amor como ley suprema, un Ghandi iluminado como dice él, que busca en la inteligencia espiritual el nexo de unión donde todos nos percibimos los unos a los otros como conciencia de unidad. Don Harkins: “¿Y el octavo velo? Romper el octavo velo probablemente significa ver la revelación de Dios y la energía pura, que es la fuerza viva que impregna todas las cosas." El octavo velo es transcender la dualidad para vivir en la no-dualidad, es ser un activista de la propia trascendencia espiritual, y que la meditación es la práctica de ese camino ascendente hacia la sabiduría para lograr la sanación trascendental de la humanidad. Don Harkins: “Si mis matemáticas son correctas solo hay alrededor de 60.000 personas en el planeta que han sido capaces de romper el sexto velo. La ironía aquí es demasiado increíble: los que se encuentran detrás de los velos uno al cinco, no tienen otra opción que percibir a los que han roto el velo número seis como locos, insanos y paranoicos. Con cada filtro roto, exponencialmente una gran cantidad de gente que empieza a ver la realidad real, es declarada paranoica, pues pasan al lado de la barrera de la forma en la que ven el mundo. Y, para añadir más ironía, cuando más intenta la gente que ha conseguido eliminar el velo número seis, explicar lo que se ve en aquellos que han llegado a eliminar ese filtro de sus vidas, más insano y loco aparece ante ellos.” Y en esa conclusión de los velos, Don Harkins hace referencia expresa a aquellas personas que viven en la locura aperspectivista, aquellos de nosotros que nos tildan de “negacionista” por denunciar lo que está pasando en el mundo, y que esta falsa pandemia es un pretexto para la implantación del microchip como paso previo al humanismo y un Nuevo Orden Mundial. Nuestro enemigo, el Estado Don Harkins: “Detrás de los dos primeros velos nos encontramos con la gran mayoría de las personas en el planeta, son herramientas del Gobierno y del sistema de control, votantes cuya ignorancia justifica las acciones de los políticos que envían a los del primer velo a luchar en sus guerras y contiendas.” "Los que rompen los velos tercero, cuarto, quinto y sexto son de menor utilidad para el sistema, por disminuir la capacidad para ser utilizado como herramienta para consolidar el poder y la riqueza de muchos, en manos del poder de unos pocos de la élite. Es común ver que estas personas sacrifican parte de sus relaciones con amigos y familiares, sus carreras profesionales y la libertad personal con cada uno de los velos que rompen." "Albert Jay Nock (1870-1945), autor de Nuestro enemigo, el Estado (1935), explica lo que ocurre con los que se encuentran los velos séptimo y octavo: “¿Cuál fue lo mejor que el Estado podría encontrar que ver con un Sócrates real y un Jesús real cuando los tuvo?, el mero hecho de envenenar a uno y crucificar al otro, sin ninguna razón, pero que eran demasiado e intolerablemente embarazoso que se les permitiera vivir más.” Elocuente y evidente conclusión de Don Harkins. Sin comentarios. Conclusiones: Don Harkins: “Y por lo que ahora sabemos que no es que nuestros compatriotas son tan comprometidos con sus vidas que “ellos no quieren ver” los mecanismos de su esclavización y explotación. Ellos simplemente “no pueden ver”, tan cierto como que no pueden ver lo que hay al otro lado de una cortina cerrada.” Si de algo puede servir Los 8 velos de la percepción desvelados por Don Harkins es que, finalmente, la evolución de la conciencia es una cuestión intrínsecamente personal para reconvertirse hacia una dimensión espiritual a la que solo se accede mediante el despertar de la conciencia. El propósito de este ensayo es triple: Don Harkins: “1 - Para ayudar al puñado de personas en los últimos velos de entender por qué las masas no tienen más remedio que interpretar su claridad como la demencia; 2 - Para ayudar a las personas detrás de los dos primeros velos, que entienden que la vida, la respiración y el pensamiento son sólo el principio, y…3 - Para mostrar a la gente que la mayor aventura de nuestra vida está detrás del próximo velo, porque eso es solo un velo menos entre nosotros y Dios.” Artículo escrito en memoria de Don Harkins. Dios lo tenga en su gloria. 7 – LA INTEGRACIÓN DE LOS CUATRO CUADRANTES: LA VISIÓN NO-DUAL Y LA INTUICIÓN MORAL BÁSICA Llegado a este punto de la Teoría integral de la evolución de la conciencia, hemos argumentado que, a cada cuadrante, le corresponde un “mapa evolutivo de la conciencia”, a saber, de un modo resumido: -Cuadrante interior-individual: La evolución de la conciencia según Ken Wilber: hacia la no-dualidad. -Cuadrante exterior-individual: La pirámide de Maslow. -Cuadrante interior-colectivo: La evolución de la conciencia según Amador Martos. -Cuadrante exterior-colectivo: Los 8 velos de la percepción según Don Harkins (versión actualizada por Amador Martos). Una vez estudiados y expuestos los “mapas evolutivos de la conciencia” para cada cuadrante de la realidad: ¿cómo realizar la integración de todos ellos? ¿Cómo cerrar el círculo epistemológico entre la ciencia y el espíritu? Para dar respuesta a dichas cuestiones, nuevamente, es imprescindible volver al inconmensurable Ken Wilber, quien nos invita a descubrir la no-dualidad como corolario a nuestra evolución espiritual, una cuestión expuesta sucintamente en mi artículo ¿Dualidad y no-dualidad: dónde está el misterio? En realidad, el misterio reside en que debemos evolucionar nuestra conciencia, cada cual la suya, mediante la intuición moral básica excelsamente argumentada por Ken Wilber. En efecto, la no-dualidad argumentada por Wilber (interior-individual) es la misma autorrealización propuesta por Maslow (exterior-individual) en su jerarquía de las necesidades humanas y, de un modo cultural, coincide con mi propuesta de la filosofía transpersonal y educación transracional (interior-colectivo). Incluso en la vertiente social y antropológica (exterior-colectiva), Don Harkins nos remite a quitar el velo que hay entre nosotros y Dios. Como podemos apreciar, cada uno de esos cuadrantes y sus correspondientes mapas evolutivos de la conciencia convergen en la experiencia mística, en el sentimiento del amor y en la conciencia de unidad. 8 – LA SANACIÓN TRASCENDENTAL DE LA HUMANIDAD Llegamos, así, al único camino para la sanación transcendental de la humanidad: es necesario desde la filosofía contemplar dimensiones de transcendencia espiritual, una cuestión demostrada científicamente en mi obra CIENCIA, FILOSOFÍA, ESPIRITUALIDAD, en la que argumento que es posible la transcendencia metafísica mediante la meditación. Y para dicho objetivo, es perentorio un giro copernicano en términos kantianos, es necesario también transcender la minoría de edad del ser humano, en definitiva, es preciso una renovado proyecto filosófico y pedagógico: cambiarse a sí mismo para cambiar al mundo. En efecto, se trata de un nuevo paradigma de conocimiento que impele a la transformación interior de cada uno de nosotros: se trata de un camino ascendente hacia la sabiduría donde el amor es la idea suprema. Es así como la epistemología de lo conmensurable (ciencia) y la hermenéutica de lo inconmensurable (espíritu) , ambos desde una visión no-dual, son dos modos de saber que conducen a una misma finalidad: la conciencia de unidad entre todos los seres de este y otros mundos. Conviene recordar una vez más que, el saber sin amor, es puro egoísmo y la causa de tanto sufrimiento en este mundo. Y cuando dicha premisa sea educada a nuestros infantes, antes saldremos de la actual crisis de conciencia porque, al fin y al cabo, dicha crisis de conciencia no es más que una falta de conocimiento de nuestra esencia divina. Es por ello que, la educación, está necesitada de una visión transpersonal y transracional: para vivir en paz y en el amor, pues solo así podremos deshacernos del enemigo invisible de la humanidad. 9 - EL NACIMIENTO DE UNA NUEVA CONCIENCIA Este articulo es una reproducción del capítulo 7-2 de la primera parte de la obra LA EDUCACIÓN CUÁNTICA Dicha aprehensión cognitiva y espiritual es susceptible de ser enseñada mediante La educación cuántica, la cual debe ser encuadrada en un sistema de pensamiento que beba de una fuente de sabiduría como la filosofía perenne. La filosofía perenne es un modo de conocimiento también conocido como esotérico, ahora sacado a flote y reformulado epistemológicamente como filosofía transpersonal al trascender la filosofía académica tradicional (racionalista) hacia el misticismo contemplativo (espíritu). La magia de la filosofía perenne es que alude siempre a los principios superiores del amor, la solidaridad, la empatía, el bien, el saber, la libertad, la justicia y la paz, en contraposición a lo que nos ofrece este decadente sistema capitalista. Es decir, es el correcto pensamiento a decir de Garnier, quien puede construir un futuro mejor para todos, y no solo de un modo egoísta e individualista como propugna el economicismo neoliberal. Así, La educación cuántica avalada por la filosofía transpersonal, debería ser una garantía pedagógica con poder para afirmar que estamos ante un segundo renacimiento humanístico: la evolución holística de la noosfera hacia una renovada conciencia colectiva, como postula el arqueólogo, antropólogo y paleontólogo Eudald Carbonell (2007) en su obra El nacimiento de una nueva conciencia. En dicha obra, Carbonell nos da una visión revolucionaria sobre la condición humana en la que la selección técnica se ha ido imponiendo como mecanismo de evolución del comportamiento humano. Es necesario un pensamiento social crítico que nos conducirá hacia una nueva especie más humana: “De la nueva especie lo más importante será la socialización del conocimiento que hará posible una vida mejor para todos; en segundo lugar, la solidaridad, como valor de cara a conseguir una fuerte conciencia crítica de especie”. Como se puede apreciar, saber y amor, son dos sabios consejos de Carbonell, como si fueran los providenciales bálsamos que pudieran sanar al ego fragmentado y disociado de la humanidad. La nueva conciencia propugnada por Carbonell, de llevarse a la praxis, constituiría todo un segundo renacimiento humanístico. En el primer renacimiento surgió la conciencia individual histórica a partir del cogito cartesiano. En el segundo renacimiento es el espíritu colectivo quien abre las posibilidades hacia un nuevo mundo. El viejo mundo sustentado en el ego está agonizando, y el nuevo mundo del espíritu colectivo está todavía en pañales. Para que sea efectiva la trascendencia del primero al segundo, es imperativa una renovada pedagogía filosófica.
Ver más

Ken Wilber

KEN WILBER: LA PASIÓN POR EL PENSAMIENTO

Esta monografía tiene como pretensión acercar al lector a la comprensión del pensamiento de Ken Wilber. Wilber es un autor que incluye y trasciende a grandes pensadores como, por ejemplo, Platón y Kant. Además, las investigaciones de Ken Wilber, con más de veinte libros, establecen las premisas necesarias para trascender a la anquilosada filosofía tradicional impartida en el sistema educativo. Las grandes y trascendentes novedades que aporta Wilber son: 1 - Un modelo integral que abarca las diferentes tradiciones espirituales y, en un nivel de abstracción sin paragón en la historia del pensamiento, llega a una “generalización orientadora” coincidente en que existe un Espíritu o misterio incuantificable. Sobre esos presupuestos nos presente un sistema coherente de conocimiento de la mayor cantidad posible de “verdades”, a partir de cuyo esquema realiza una crítica a los enfoques más parciales y estrechos. 2 - Otro de los esfuerzos de Wilber es unir la ciencia con la religión bajo una mirada integral, teniendo en cuenta al método científico para las experiencias místicas que se repiten a lo largo de la historia. 3 - Con los presupuestos anteriores, se puede aseverar que Ken Wilber es la figura más emblemática que da origen a la Filosofía Transpersonal, una corriente filosófica que integra ciencia y espiritualidad. La grandeza de su obra estriba en explicar la historia de la humanidad, su ciencia y su filosofía, como nadie lo ha realizado anteriormente. En efecto, la filosofía tradicional se sustenta en un reduccionismo psicológico y en un materialismo científico que deja al sujeto fuera de la ecuación del conocimiento para comprender la “realidad”, un trastorno epistemológico resuelto por Ken Wilber mediante la Filosofía Transpersonal. La obra de Wilber es, ciertamente, algo compleja de entender, pues requiere dedicación, tiempo y esfuerzo intelectual. Yo mismo, cuando leí su obra El espectro de la conciencia, tuve que abandonar su lectura. Solamente cuando adquirí una “generalización orientadora” del pensamiento de Wilber a través de su otra obra Breve historia de todas las cosas, es cuando pude reiniciar la lectura y comprensión de El espectro de la conciencia. En función de mi citada experiencia, la motivación de esta monografía es facilitar una economía intelectual en esfuerzo y tiempo para todas aquellas personas interesadas en el pensamiento de Ken Wilber. No quiero desalentar con ello la lectura de las obras de Ken Wilber, bien al contrario, recomiendo encarecidamente acercarse al apasionado pensamiento que impregna todas sus investigaciones. Sin embargo, asumo que es más asequible acercarse al pensamiento de Wilber con extractos esquematizados, labor que he realizado a lo largo de muchos años en el empeño de justificar y argumentar su Filosofía Transpersonal a través de mis diversas publicaciones. Esta monografía dedicada al pensamiento de Ken Wilber está constituida por una recopilación de artículos en los que he ido ordenando mi comprensión de la historia del pensamiento a la luz de este inconmensurable pensador. Espero y deseo que, mis trabajos de investigación sobre la obra de Ken Wilber, también sean de utilidad para aquellos avezados investigadores interesados en el pensamiento del considerado por muchos como “El Einstein de la conciencia”. A continuación, pues, una relación de mis artículos como esqueleto cognitivo para acercarnos al pensamiento de Ken Wilber: 1 - VIDA Y OBRA DE KEN WILBER 2 – DE LA FILOSOFÍA TRADICIONAL A LA FILOSOFÍA TRANSPERSONAL 3 - PLATÓN: EL CAMINO ASCENDENTE ES EL CAMINO DESCENDENTE 4 - LA GRAN INVERSIÓN: DE LO INCONMENSURABLE A LO CONMENSURABLE 5 - EL ABISMO CULTURAL Y LA CUESTIÓN ÉTICA 6 - LOS CUATRO CUADRANTES DE KEN WILBER 7 - LAS “TRES CRÍTICAS" DE KANT Y LOS “CUATRO CUADRANTES” DE KEN WILBER 8 - BREVE HISTORIA DE TODAS LAS COSAS 9 - LA CIENCIA DE LA CONCIENCIA: DOS MODOS DE SABER: RACIONALIDAD VERSUS ESPIRITUALIDAD 10 - LA EVOLUCIÓN DE LA CONCIENCIA, SEGÚN KEN WILBER: HACIA LA NO-DUALIDAD 11 - VISIÓN LÓGICA Y TRANSRACIONALIDAD 12 - LA CONCIENCIA DE UNIDAD 13 - LA EDUCACIÓN DESDE LA VISIÓN INTEGRAL DE KEN WILBER 14 - INTERNET, SEGÚN KEN WILBER 15 - EL KARMA, SEGÚN KEN WILBER
Ver más