"La conciencia, esa gran desconocida y, paradójicamente, tan presente en nosotros como ausente en el mundo"
(Amador Martos)

+1200 NOTÍCIAS SOBRE EDUCACIÓN

Filtrar por categorías:
Que contenga las palabras:
Mostrar resultados ordenados por:
Fecha de publicación     Número de visitas
7.1

“EL BILINGÜISMO EN EDUCACIÓN INFANTIL”

Trabajo de fin de grado en Magisterio de Educación Infantil titulado "“El bilingüismo en Educación Infantil”, realizado por Marta Bespín Moliner en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel, Universidad de Zaragoza, durante el año académico 2013-2014.

1 - Resumen

El presente Trabajo Fin de Grado, se basa en una revisión teórica acerca del bilingüismo. Este trabajo recoge información sobre el bilingüismo en la Escuela actual, los diferentes métodos utilizados en las aulas, las ventajas e inconvenientes de esta enseñanza, y el proceso de enseñanza-aprendizaje, todo ello enmarcado en la legislación educativa vigente. Se abarcan también las teorías sobre la adquisición de un segundo idioma según un enfoque psicológico, así como las ventajas y desventajas que pueden darse con este tipo de enseñanza.

Además de la información recogida de diversas fuentes tales como libros, revistas e Internet, también se han plasmado en el trabajo las respuestas a una entrevista realizada a docentes en activo de un Centro bilingüe.


2 - Introducción

El bilingüismo es un tema que en la actualidad se debate a menudo y que tiene muy preocupados a los colaboradores de los centros bilingües. ¿Es el bilingüismo una buena opción para la educación de nuestros alumnos?, ¿Es adecuada la educación bilingüe en la etapa de Educación Infantil? Estas y otras cuestiones serán tratadas en este Trabajo Fin de Grado para Educación Infantil.

Son muchos los centros educativos españoles que han decidido implantar el bilingüismo en sus aulas, bien sea inglés, francés o alemán, y que ahora ven peligrar esta modalidad, por lo que además de trabajar sobre el bilingüismo como proceso de enseñanza-aprendizaje, también se plantearán en este trabajo los problemas ligados a esta modalidad, para tratar de sacar una conclusión sobre la calidad y la necesidad de esta enseñanza. Contaré con la colaboración de maestros de Centros bilingües que aportarán su punto de vista y comentarios, lo cual me permitirá ver desde la posición de los maestros este tipo de enseñanza.

Además de esto, he podido ver durante mis prácticas un Centro bilingüe y un Centro ordinario, lo que me ha permitido observar ambas modalidades y llevarlas a comparación.

3 - Justificación

A día de hoy, gran cantidad de Centros educativos se acogen a la modalidad de enseñanza bilingüe, por lo que sentí la necesidad de informarme y observar esta nueva metodología.

Mi educación tuvo lugar en un Centro público ordinario, con resultados satisfactorios pero en comparación con compañeros que han asistido a Centros bilingües, mi formación en idiomas puede evaluarse de media-baja. Esta comparación me llevó a cuestionar lo siguiente: ¿la educación en Centros bilingües beneficia únicamente a la hora de conocer idiomas, pero no ofrece los mismos resultados en el resto de materias?

Durante mis primeras prácticas escolares, decidí escoger un Centro bilingüe francés para resolver las dudas que tenía acerca de la metodología utilizada, de la repartición del horario escolar al llevar a cabo tantas horas de idioma, de la calidad de este tipo de enseñanza y el nivel adquirido en estos Centros, para así tener ciertas nociones básicas que considero necesarias para mi futuro docente. Tras las prácticas escolares, saqué conclusiones personales sobre esta modalidad de enseñanza, pero todavía me surgían dudas referentes a la legislación, y dudas que necesitaban de estudio y búsqueda de información en el ámbito psicológico. A estas preguntas sin resolver, se les sumó la situación de los maestros colaboradores de la que tuve consciencia durante ese periodo en prácticas (la cual posteriormente explicaré).

Desde que tomé la decisión de documentarme sobre esta temática, he podido escuchar diferentes opiniones, que me han llevado a plantear la duda de si es adecuada esta enseñanza, y en especial en la etapa de Educación Infantil. Todas estas cuestiones me animaron a seleccionar este tema para mi Trabajo Fin de Grado.

4 - Hipótesis

Antes de dar comienzo a esta búsqueda de información y de soluciones en esta investigación, y al trabajo sobre el tema, considero adecuado plantear las concepciones o hipótesis más comunes sobre el bilingüismo en la Escuela. Al final del trabajo, estas hipótesis serán confirmadas o desechadas en la medida de lo posible a partir de la contrastación con la información recogida. Dichas hipótesis son las siguientes:

- La enseñanza bilingüe debe comenzar en Educación Infantil, ya que a menor edad del alumno, más facilidad y plasticidad cerebral para el aprendizaje.

- Los alumnos bilingües tienen problemas a la hora de hablar y redactar por la mezcla de los dos idiomas.

- Un alumno que recibe enseñanza bilingüe comete más faltas de ortografía.

- La enseñanza bilingüe perjudica el aprendizaje de otras materias ya que resta tiempo en el horario.

- Son necesarios maestros-colaboradores nativos en las aulas bilingües.

- La conversación y la lectura son el mejor método de enseñanza-aprendizaje en el bilingüismo.

- Los maestros-colaboradores deberían variar en el aula porque si no los alumnos se acostumbran solo a su forma de hablar y su entonación, provocando que no comprendan a nadie más.
Ver más

5.1

LOS PROFESORES CATALANES TENDRÁN MÁS SUELDO SI DEMUESTRAN QUE SON INNOVADORES

Los directores de colegio formarán parte de la comisión que evaluará los méritos de los docentes.

Los profesores que imparten clases en centros educativos públicos en Catalunya podrán pedir, desde este lunes y hasta el 1 de marzo, una evaluación de su actividad, que comportará, de ser positivo el resultado, una mejora de sueldo. Entre otros méritos, la comisión encargada de analizar la trayectoria de cada docente tendrá en cuenta si este es un profesor innovador en el aula, si está al corriente de las nuevas tendencias educativas por haber asistido a cursos de formación continuada o si trabaja en equipo con otros maestros. También se valorarán las aportaciones que haya podido hacer al despliegue del proyecto educativo de centro.

La evaluación la realizará un comité presidido por un inspector de la Conselleria d'Ensenyament y del que también formarán parte, en calidad de vicepresidente, el director del centro en el que trabaja el profesor y varios docentes (el número varía según la especialidad), que serán elegidos por el mismo director entre el profesorado.

La prueba, que se hará siempre de forma voluntaria, tendrá en cuenta los resultados globales del centro, que podrá obtener una nota en una escala de 1 a 4. Solo los profesores que trabajen en colegios puntuados con un nivel de eficiencia de 3 o de 4 podrán solicitar la evaluación individual.

La promoción retributiva o la adquisición de nuevos estadios (como se le denomina en el educación) la podrán solicitar los funcionarios de carrera, los profesores en prácticas e interinos en activo y el profesorado de Religión, según una orden publicada por Ensenyament el pasado miércoles.

RECHAZO SINDICAL

"Es una decisión que Ensenyament adopta sin haber buscado el consenso sobre cuáles deben ser los criterios", ha lamentado Jaume Aguilar, presidente del Marc Unitari de la Comunitat Educativa (MUCE). Hasta ahora, ha explicado, "para ganar estadios los profesores tenían que acreditar que habían hecho formación continuada, pero como la Generalitat ha recortado el reciclaje profesional, ha tenido que incluir otros elementos de evaluación". Lo peor, sin embargo, es que "la Administración, en lugar de velar por que los mejores docentes vayan a los colegios de mayor complejidad, con esta medida puede acabar consiguiendo justamente el efecto contrario", advierte el presidente del MUCE.

También los sindicatos critican la orden de la 'consellera' Meritxell Ruiz. Consideran que estimulará la competitividad entre maestros, pero no necesariamente la cooperación, y recuerdan que existen cientos de variables y condicionantes a la hora de desempeñar su trabajo. "Por no mencionar las diferencias abismales que hay entre unos colegios y otros", indica Manel Pulido, secretario de educación en CCOO en Catalunya.

UN TERCIO DE PROFES EVALUADOS

El 36% de los profesores españoles no han sido nunca evaluados formalmente, según ha advertido varias veces la OCDE, que asegura también que la participación de los docentes españoles en actividades de desarrollo profesional –cursos, talleres, conferencias...– es de las más bajas.

La evaluación del profesorado es una de las piedras angulares de la propuesta de Libro Blanco de la Profesión Docente presentada por el pedagogo José Antonio Marina en diciembre al Ministerio de Educación. El autor considera que el control de la actividad docente debería de ser "periódico y sistemático". "Los países que han aplicado políticas de pago por resultados a los maestros raramente han conseguido los objetivos impuestos", aseguran los sindicatos.
Ver más
LA INTUICIÓN ESPIRITUAL

UNA BUENA Y UNA MALA NOTICIA

Un artículo de Fernando Truijllo, Profesor de la Universidad de Granada. Especialista en educación y enseñanza de idiomas.

Tengo dos noticias que daros: ¿por cuál queréis que empiece? Para no acabar el texto con mal sabor de boca, empezaré por la mala noticia.

Dependiendo de cómo enseñemos hay aprendizajes distintos, y más o menos duraderos. Cada manera de enseñar – es decir, cada manera de estar en clase, de proporcionar información y feedback, o de promover unas actividades u otras – supone poner en funcionamiento, por parte del estudiante, maneras distintas de aprender con consecuencias lógicamente distintas.


Esta conclusión de sentido común es a la que llega John Hattie, uno de los autores más de moda en el contexto educativo anglosajón, tras una inmensa labor de revisión de investigaciones sobre aquellos factores que inciden en el aprendizaje: la mayor variación en resultados en nuestros sistemas educativos se debe al profesorado. El profesorado es el factor fundamental que determina las diferencias entre centros, y también las diferencias dentro del mismo centro.

A partir de ahí Hattie propone visibilizar el aprendizaje. Por un lado, invoca la figura del docente evaluador de su propia práctica, que se detiene a contemplar junto a sus compañeros y compañeras cuál es el impacto de su trabajo en el aprendizaje de sus estudiantes y con esa información toma decisiones de mejora. Por otro lado, Hattie defiende la necesidad de ayudar a que los estudiantes sean conscientes de qué sentido tiene lo que están aprendiendo, cuáles son los objetivos planteados, cómo pueden alcanzarlos y si, finalmente, los han alcanzado: el aprendizaje debe ser algo visible para quien aprende también.

La mala noticia es que ni nuestra tradición ni el ritmo actual de la profesión favorecen la visibilización del aprendizaje. Nuestra tradición dictamina que cada docente impone en la clase su estilo de enseñanza, aunque este esté más relacionado con atavismos que con evidencias. Enseñar como nos enseñaron nuestros maestros y maestras cuando todo ha cambiado a nuestro alrededor es hoy un buen precedente para el fracaso más que una garantía para el éxito.

Por otro lado, vivimos una escuela de la prisa. Muchos compañeros y compañeras se quejan de que el tiempo de clase es insuficiente y de que los pasillos son pistas de carrera entre una clase y otra. En este vaivén, la formación permanente del profesorado no ha sido capaz de generar la visibilización del aprendizaje que pide John Hattie porque ha estado más centrada en la actualización de conocimientos que en la reflexión sobre la práctica, de igual forma que también la formación on-line, hoy tan en boga, está más preocupada por transmitir información que por generar una comunidad de práctica reflexiva y dialogante. Por último, la escasez en las plantillas y el aumento de la ratio, fruto de las políticas de austeridad aplicadas a la Educación, tampoco favorecen la observación o la reflexión en el centro educativo.

Y ahora llega el momento de las buenas noticias.

La buena noticia es que nuestros alumnos y alumnas aprenden, sea cual sea la manera que tengamos de enseñarles. Nuestros estudiantes son dispositivos inteligentes bien diseñados para el aprendizaje, incluso en la peor de las circunstancias. Vivir es, inevitablemente, aprender.

Sin embargo, el reto es que aprendan bien, aprendan mucho, aprendan todos y aprendan de manera duradera, y ahí es donde llegan los problemas: no siempre aprenden lo que queremos ni quienes queremos ni, por supuesto, cuanto queremos, y con mucha frecuencia el aprendizaje es efímero y solo basta una noche para que lo que se memorizó para el examen del día anterior se difumine a la mañana siguiente.

Decía Francisco Giner de los Ríos en un texto de 1887 titulado Lo que necesitan nuestros aspirantes al profesorado que “en cosas de educación, no hay recetas”. Más de un siglo después, Hattie repite, en su libro Visible Learning for Teachers, que “no hay recetas fijas que garanticen que la enseñanza tenga el máximo efecto posible en el aprendizaje de los estudiantes ni tampoco un conjunto de principios que se apliquen a todo el aprendizaje de todos los estudiantes, pero sí hay prácticas que sabemos que son efectivas y muchas prácticas que sabemos que no lo son.” En nuestras manos está usar unas u otras prácticas y, después, mirar con frialdad nuestro retrato para ver qué estamos haciendo y qué estamos consiguiendo cada día en nuestras aulas. A muchos, como a Dorian Gray, les ha caducado el retrato y no quieren verlo.
Ver más
OBSOLESCENCIA PROGRAMADA

CARMEN PÉREZ SAUSSOL: “ES POSIBLE EDUCAR SIN GRITAR”

Una filosofía de la educación basada en el sentido común, aportando la fuerza y energía necesarias para educar a nuestros hijos sin perder la sonrisa. Este es el mensaje que la psicóloga Carmen Pérez Saussol, con formación en psicología clínica y educativa, propone en su obra ‘Educar con una sonrisa’. Con ella hemos hablado de educación, de la necesidad de poner límites, dudas más comunes de los padres…

Según su experiencia, ¿la manera en la que educamos a nuestros hijos ha cambiado respecto a cómo lo hacían nuestros padres y abuelos?

La forma de educar a nuestros hijos claro que ha cambiado, la sociedad es distinta y con ella la manera en la que nos relacionamos con ellos. Han variado en gran medida los valores, los principios que nos rodean y la forma en la que imponemos los límites. Actualmente la mayoría de las familias nos organizamos de manera diferente a como lo hacían nuestros padres o abuelos, existe otra forma de relacionarnos, realizamos otro tipo de actividades y aprendemos de forma distinta, pero esto no significa que sea ni mejor ni peor, simplemente es diferente. Muchos padres echan de menos que los niños de hoy en día tengan un mayor respeto por los mayores, sean más solidarios, trabajadores o estén más motivados por el aprendizaje, pero esa falta de valores no está en todos los hogares así que no podemos generalizar. Los educadores deberíamos contar con una filosofía de la educación incluso antes de ser padres, pues así nos aseguraríamos haber reflexionado sobre el tipo de enseñanzas, valores, principios y límites que queremos trasmitir a nuestros futuros hijos.

¿Cuáles son las principales dudas y miedos que manifiestan los padres a la hora educar a sus hijos?

Estas dudas están relacionadas con las redes sociales, el fracaso escolar, el consumo de drogas y el bullying. En el caso de las redes sociales existe una parte de información reservada a su intimidad que debemos respetar, pero la supervisión y el seguimiento son necesarios, conocer claves, poner horarios y limitar accesos. Mientras, en relación al fracaso escolar, hay saber que detrás de un bajo rendimiento intelectual se esconde la causa que lo está provocando y su detección es necesaria para resolver el problema. Un buen psicodiagnóstico revelará si la dificultad es provocada por un déficit de atención, falta de base, baja motivación, problemas en la lectoescritura, dificultades personales o una baja capacidad intelectual, y así poder intervenir lo más rápido posible. En el tema drogas, es importante actuar desde la primera sospecha y si se intuye algún problema acudir a un especialista.

Ante el bullying, lo primero es observar a nuestros hijos frecuentemente para detectar si están contentos. Tanto los niños como los adolescentes deben ir tranquilos al colegio.

En el momento en que muestran reticencia a ir a clase o salir a la calle, describen continuos dolores de cabeza o de barriga, vomitan de forma continuada o se observan cambios de comportamiento, debemos estar alerta. Cuando un menor recibe malos tratos por parte de sus iguales, estos provocan importantes problemas en su estructura de personalidad (miedos, inseguridades, baja autoestima, problemas de relación… ).

¿Son necesarios los límites en la educación?, ¿cuáles son y cómo se pueden aplicar de forma adecuada?

Los límites son necesarios e imprescindibles. Cuando un niño actúa de una manera que no beneficia su estado de salud -y que por tanto conlleva peligro-los adultos debemos enseñarle la forma adecuada de actuar, ya que nuestras orientaciones harán que consiga sus objetivos sin dañar su persona. Enseñar a nuestros hijos lo que es adecuado y lo que no lo es forma parte de nuestra labor como educadores, y enseñarles también a ‘limitarse’ es algo que les beneficiará de por vida. Considero que los conflictos que surgen en torno a este tema se encuentran en la palabra límite, pues está vinculada a castigo, represión o autoritarismo, y esto ha hecho mucho daño. Cuando marcamos un límite a un niño le estamos enseñando a dosificar sus fuerzas, sus descansos, a planificarse, a organizar sus recursos, a conocerse… Los padres guiamos las conductas de nuestros hijos para favorecer su crecimiento, no para molestar. Pero para limitar de una forma adecuada es fundamental tener despierto el sentido común. La fuerza física no es aceptable en una educación adecuada.

En su libro habla sobre aquellas herramientas que ayudan a resolver dificultades relacionadas con problemas de comportamiento, adolescencia, alimentación… ¿En qué consisten estas herramientas?

Partimos de la base de que cada niño es único. Nacemos con una carga genética particular, vivimos experiencias afectivas y relacionales que nada tienen que ver con aquellas que experimentan otras personas, por tanto es ridículo pesar que hay recetas únicas para cada problema. Si aplicamos el sentido común, al que tanto hago referencia, y tenemos en cuenta que cada niño, cada padre y cada madre y cada contexto son diferentes, tendremos la respuesta a porqué hay casos en los que una intervención determinada funciona y otros en los que no. Herramientas son estrategias, soluciones que proponemos, alternativas de comportamiento, trucos, cambios de perspectiva o de pensamiento que proponemos para resolver posibles dificultades que podemos encontrarnos en nuestra labor como padres.

¿Es posible educar con una sonrisa permanente?

Estar con una sonrisa permanentemente por supuesto que no, pero una filosofía de la educación donde el buen humor y el optimismo estén presentes claro que puede acompañar nuestras actuaciones. Ojala fuésemos conscientes de la importancia que tiene contar con un modelo educativo ’sonriente’ que guíe la forma de intervención con nuestros hijos y nos ayude a marcar los límites. Tener presente qué versión de padre o de madre quiero ser, como ya indiqué anteriormente, nos ayudará a retomarnos en los momentos de tensión e incertidumbre. Pero si su pregunta es si se puede educar sin gritar o sin gruñir, yo digo que sí es posible.
Ver más
LA REVOLUCIÓN INTERIOR

"DEFENDER LA FILOSOFÍA ES INSEPARABLE DE REPENSAR CÓMO ENSEÑARLA"

Entrevista de Pau Rodríguez a Marina Garcés.

Marina Garcés publica 'Filosofía inacabada', una invitación a devolver la filosofía a las calles como herramienta para pensar lo común: "Si la sociedad no entiende que la educación es un problema común está vencida".


Que la filosofía ha quedado marginada en el ámbito escolar y académico no es ninguna novedad. La obra de cuatro o cinco pensadores que entran en los exámenes de Selectividad es a menudo todo lo que el sistema educativo está dispuesto a conceder a la filosofía. Como si en las escuelas no se dibujara ni se pintara nunca, ni desde la guardería, y luego a los 15 años les enseñáramos a los alumnos la obra de cuatro destacados pintores con la pretensión de que entiendan qué es el arte. Así lo ejemplifica en esta entrevista Marina Garcés, profesora de Filosofía en la Universidad de Zaragoza, que en su nuevo libro Filosofía inacabada reflexiona sobre la marginación de la filosofía, pero no sólo en el espacio educativo, también en el académico o en el espacio público. ¿Su propuesta? Devolver la filosofía a las calles, donde nació, de la interpelación entre personas, para poner en cuestión (y quién sabe si reconstruir) nuestra forma de entender las relaciones con -por ejemplo- la ciudad, la universidad, la política o, en definitiva, todo lo que nos es común.

¿A qué responde el arrinconamiento de la filosofía en el currículo educativo?

Responde obviamente a una orientación de la educación hacia un tipo de formación muy procedimental y vacía de contenidos en las etapas básicas, y hiperespecializadora, profesionalizadora y productora de conocimientos muy rentables en las etapas superiores. En este esquema tan polarizado, la formación crítica, de lenguajes fundamentales -de la música al dibujo, de la filosofía también a las matemáticas-, todo lo que nos forma para tener una relación creativa, autónoma y crítica con el mundo, interesa muy poco. El arrinconamiento de la filosofía no es un problema de una materia en concreto, sino de lo que significa formarse hoy.

Sí parece, sin embargo, que el caso de la filosofía es la máxima expresión del destierro de unos conocimientos que no se consideran útiles para el mundo laboral.

Porque no tiene contenidos propios. La filosofía no es una disciplina en el sentido convencional, sino que es una determinada actitud en relación con lo que sabemos, somos o pensamos. Su arrinconamiento tiene como consecuencia neutralizar en las escuelas y universidades esta actitud. Es una cuestión fundamental: ¿Somos capaces de relacionarnos de forma libre con lo que somos y sabemos? ¿ Somos, a través del pensamiento filosófico, capaces de ir al límite de lo que nos ha constituido? ¿ O de los presupuestos que nos hacen mirar al mundo de una determinada manera? Que esto tenga un lugar residual en el sistema educativo afecta al resto de aprendizajes. Antiguamente, la filosofía se representaba como el tronco del saber, no porque fuera la unidad sistemática de todas las ciencias, sino porque por el tronco es por donde crece el árbol y pasa la savia. Es por donde se conectan los diferentes saberes y ciencias en un terreno común.

En el libro también haces autocrítica. Afirmas que parte de este arrinconamiento es culpa de la propia filosofía, que se ha recluido en el ámbito académico.

Esta es la otra parte, sí. Si una dimensión tan importante de nuestro legado cultural puede ser tan fácilmente arrinconada es porque la filosofía, ahora entendida como una disciplina académica, se lo ha dejado hacer. Se ha encerrado en sí misma, se ha autosatisfecho reconociéndose como un lugar difícil, de tecnicismos accesibles sólo a unos cuantos... Ha neutralizado poco a poco su potencia de interpelación y de necesidad colectiva. La filosofía es difícil porque es crítica, no porque tenga que ser críptica. Y es profundamente igualitaria, porque su interpelación se dirige a todo el que esté dispuesto a cuestionarse.

Pero la filosofía para mucha gente sigue siendo aquella asignatura que se imparte en el Bachillerato y que consiste en revisar el pensamiento de cuatro o cinco filósofos que -¡sorpresa!- son los que salen en los exámenes de Selectividad.

Esto es aberrante, es falsear el sentido mismo de práctica del pensamiento filosófico. Pongo un ejemplo. Imagínate que en las escuelas no se dibujara nunca, ni desde la guardería, y de repente, en Bachillerato, les damos a los alumnos una asignatura de Historia del Arte compactada a través de cinco artistas. ¿ Verdad que sería inverosímil? ¡ Pues es lo que estamos haciendo con la filosofía! Nos llega compactada, clasificada, convertida en una colección de señores y sus absurdas teorías, en lugar de recibirlos como vidas inscritas en un tiempo y unos desafíos, que se transforman a ellas y a sus entornos a través del pensamiento. Defender la filosofía hoy es inseparable de repensar cómo enseñarla y hacerla llegar desde los inicios de la escolaridad de una forma viva y arriesgada.

¿Qué margen tienen los maestros? A menudo los extensos currículos no dejan tiempo....

Observa que asociamos enseñar a programar una asignatura. Educar, en cambio, es enseñar a pensar y a relacionarnos libremente con lo que aprendemos. Aprender no es adiestrar ni adquirir determinadas competencias descontextualizadas. No se puede aprender sin pensar en el sentido de lo que aprendemos y de cómo lo hacemos. Y esto vale para cualquier aprendizaje, desde el más práctico hasta el más teórico y abstracto. Sin embargo no hay experiencia del saber, que se transforma y nos transforma de manera siempre inacabada. Somos parte de una historia, una cultura y unas circunstancias. ¿ Cómo podemos inscribirnos en ellas con la capacidad de transformarlas libremente? Hoy, muchos estudiantes sólo esperan instrucciones. Lo veo y lo sufro cada día en la universidad, incluso a nivel de posgrado. ' Dime qué y cómo lo tengo que hacer': esta es la actitud principal de un alumnado domesticado y miedoso, acostumbrado a no tomar decisiones ni riesgos. A no perseguir sus deseos ni sus necesidades, porque nadie se lo ha propuesto nunca.

Puede que muchos docentes hayan incorporado la pregunta y la interrogación como forma de generar aprendizajes entre sus alumnos pero no consideren que estén practicando la filosofía.

¡Claro! Como te decía, la filosofía no es un sector cerrado ni se debe sacralizar como un momento aparte del resto del aprendizaje. Yo siempre recuerdo que la filosofía nació en la calle porque había gente diversa que podía encontrarse y interpelarse. Pero la filosofía no es cualquier forma de pensar: es partir de la actitud que la relación con el conocimiento es de deseo y no de posesión y que este deseo se puede compartir y someter a discusión. Pide exigencia y rigor, estar dispuestos a pensar las cosas hasta el final, hasta donde ya no sabemos qué más decir, hasta sacar consecuencias nuevas, inventar conceptos que nos sirvan para relacionarnos con lo que pasa, con lo que no sabemos como pensar, con lo que nos hace daño o miedo.

En el libro citas a Nietzsche para evocar la función del maestro: "Es aquel que hace levantar la cabeza de la corriente". ¿Qué entiendes por ello?

Esta cita es de un ensayo donde Nietzsche explica por qué Schopenhauer fue inicialmente su maestro aunque él no hubiera sido alumno directo suyo. Lo que viene a decir es que todos vivimos con la cabeza dentro del agua, y nadie puede sustraerse por sí mismo de la corriente. Es un gesto muy bonito, porque lo que dice es que necesitamos a otro para empezar a mirar las cosas de otra manera. Este otro no nos debe decir qué debemos pensar, sólo ayudarnos a salir de la corriente. Es una relación que no subordina sino que libera. Los maestros verdaderos son nuestros liberadores, dice Nietzsche. Y esto puede valer para un gran pensador o profesor pero también para cualquier persona, familiar o amigo, que pueda ejercer esta función en nuestras vidas.

Tú, por ejemplo, eres profesora en la universidad. ¿ Cómo lo haces para conseguir que tus alumnos levanten la cabeza de la corriente?

Lo que intento es transmitir el pensamiento como una experiencia compartida: es decir, mostrar que pienso lo que estoy proponiendo que ellos piensen. Esto quiere decir que los mismos materiales, lecturas y referentes, pueden coger sentidos nuevos cuando los vuelvo a explicar, que no oculto los puntos oscuros, lo que me cuesta entender o lo que me remueve. También todo lo que me queda por comprender o por descubrir. Las sensaciones, las incomodidades, los márgenes... también forman parte de la aproximación a los textos y al conocimiento. Y lo que es más importante de todo: siempre intento hacer un ejercicio de entrada y de salida de los temas que nos permita preguntarnos por el sentido de lo que estamos haciendo. No tiene ningún interés saber todo lo que escribió, por ejemplo, Kant, sin ser capaces de preguntarnos qué sentido tiene para nosotros hoy la experiencia de leerlo y discutirlo. Todo esto, sin embargo, dadas las actuales características de la universidad, cada vez genera más resistencia.

¿Resistencia de los estudiantes?

Sí, porque muchos estudiantes, a menudo inconscientemente, han asumido que la universidad es un lugar donde no deben pasar demasiadas cosas, donde se va a recoger información y referencias pero no a hacer una verdadera experiencia transformadora. ¡ Incluso en la Facultad de Filosofía! Es el mensaje que les da la universidad como institución actualmente: se propone cada vez más como un lugar de circulación, de acceso a contenidos, a relaciones, a profesores. Pero no como un lugar de veracidad, no como un espacio y un tiempo donde experimentar, arriesgar, dudar... Cuando abres esta posibilidad hay a quien se le enciende el deseo y la vida, y otros se protegen.

En Filosofía inacabada abordas también el impacto de la globalización del conocimiento sobre las universidades. Debería ser una buena noticia que el saber circulara sin barreras, pero tú ves riesgos en ello. ¿Cuáles?

El mercado global del conocimiento, del que la universidad forma parte, tiende a la estandarización. Más allá de la homogeneización lingüística e ideológica, la estandarización impone unos mismos códigos de funcionamiento y de valoración para diferentes problemas y contenidos. Esto es lo que está pasando hoy en el mercado académico global: investigues lo que investigues, lo hagas desde donde lo hagas, y tengas el propósito que tengas, lo importante es seguir unos mismos protocolos de reconocimiento, de publicación y de validación. Esto hace que el contenido, finalmente, sea lo de menos y que el pensamiento, como compromiso, quede neutralizado. Viajo bastante y con gente de disciplinas diversas y cada vez más gente se queja hoy del mismo mal. Creo que pronto veremos cambios en una nueva dirección, porque la estandarización actual ha llegado a unos niveles insostenibles, que provocan una ausencia de sentido terrible en la gente más joven que está trabajando en las universidades.

¿Dónde podemos encontrar formas más genuinas de generar y compartir conocimiento?

Yo he aprendido mucho de la posibilidad de experimentar colectivamente en las maneras como nos relacionamos con el pensamiento. Hablo, entre otros, de mi relación con el proyecto de Espai en Blanc y desde él con muchos otros que cruzan el compromiso político con la experimentación entre saberes y lenguajes diferentes: las ciencias, las artes, la escritura y la acción. Ésta pienso que es la dirección que está tomando el conocimiento más avanzado: lejos de cerrarse, abrirse institucionalmente y socialmente. Sólo las universidades que lo entiendan y apuesten por estas dinámicas realmente aportarán algo significativo en los próximos tiempos. Aunque ahora estemos en un momento de involución y de cierre, no hay alternativa a la necesidad de abrirnos a una nueva unidad del conocimiento.

¿Tiene que ver esto con que nunca hemos concebido el sistema educativo como un espacio común?

Hemos caído en la trampa de pensar que la educación es lo que ocurre sólo dentro de los centros educativos. Es una trampa muy cómoda pero muy peligrosa, porque acabamos delegando nuestras vidas a unos profesionales, al igual que en la política. Nos hemos convertido en usuarios, o peor, en clientes de la educación al igual que lo somos de las instituciones públicas. Yo creo absolutamente en la diversificación de los tiempos y de las capacidades, en la necesidad de confiar en quien sabe hacer determinadas cosas mejor que yo, por ejemplo, los médicos, los maestros, los campesinos o los albañiles. Pero esto no significa desentendernos de problemas como la educación, la salud, la alimentación o la vivienda. Si la sociedad no entiende que la educación es un problema común está vencida. Como el aprendizaje atraviesa todos los ámbitos de la vida, las soluciones no tienen que ser sólo técnicas y profesionales.

¿En qué ámbitos piensas?

Un territorio fundamental para la educación son, por ejemplo, las casas. Las hemos convertidas en meros lugares de paso, donde abrir la nevera por la noche y ducharse por la mañana. Cada vez son menos espacios de convivencia, de aprendizaje y de encuentro. ¿Cómo y con quién queremos vivir? ¿Qué relaciones están en la base de nuestra relación con el mundo? Sin abordar estas preguntas, la escuela se queda sola combatiendo el horror. Por otra parte, también hemos convertido la calle en un mero espacio de circulación: ¿Qué aprendemos al salir de casa? ¿Con quiénes nos encontramos? ¿Quién nos habla? Nadie. Vivimos en espacios de paso que conectan mundos cerrados, y para mí cambiar radicalmente la educación debería ser convertir los espacios de circulación en espacios de encuentro entre mundos abiertos.

Esto conecta con el concepto de las ciudades educadoras

Cuando tienes niños pequeños, como yo ahora, vuelves a percibir de qué está hecha realmente la ciudad que transitamos. Y no sólo ves los peligros, sino que constatas que es impermeable. Los niños están cerrados en sus espacios de juego, las tiendas son de autoservicio, las terrazas sólo permiten sentarse al ciudadano-consumidor... Podríamos describir toda la vida de la ciudad así. Por la ciudad vas deslizando, no te acoge. Cuando voy con los niños por la calle pienso que es antieducativa 100%. Y para evitarlo debes adquirir una actitud muy a contrapelo, algo gamberra y terrorista: mirar a la gente a los ojos cuando te la cruzas, sonreír a quien hace mala cara, preguntar cosas a la gente con la que interactúas, abrir conversaciones donde no se esperan... Un terrorismo contra la indiferencia, que casi siempre es recibido con agradecimiento. Estamos muy apretados, pero muy solos.

Cuando eras pequeña, ¿la ciudad era más o menos educadora que ahora?

No tiendo a idealizar el pasado, como tampoco el mundo rural. Cada sociedad tiene sus formas de violencia y de neutralización de la vida colectiva. Barcelona es ahora más luminosa, colorida y aparentemente acogedora que la del Eixample de los años 80 de mi infancia, que era inhóspita, oscura y vacía. Pero no nos dejemos engañar. El deseo de una vida colectiva más integrada y más activa sólo lo podemos realizar alzándonos cotidianamente contra las formas de violencia y de aislamiento del propio tiempo.
Ver más
PODERES FÁCTICOS

APRENDER ES ADAPTARSE, APRENDER ES SOBREVIVIR

Un artículo de Salvador Rodríguez Ojaos, pedagogo, blogger, formador y asesor en innovación educativa, creatividad, educación emocional y educación en valores.

"A la cama no te irás sin saber una cosa más" es un refrán que nos muestra que la sabiduría popular y el sentido común van muy por delante de la pedagogía y de la ciencia. La neuroplásticidad de nuestro cerebro es un descubrimiento relativamente reciente y todavía poco desarrollado en nuestra práctica educativa, pero este antiguo refrán ya nos indica que estamos aprendiendo constantemente.

Aprendizaje es adaptación y necesitamos adaptarnos constantemente a nuevas situaciones, a nuevos retos. A veces nos olvidamos de que nuestra capacidad de aprendizaje es infinita, que el aprendizaje es necesario para nuestra supervivencia. Y ese es uno de los mayores errores que cometemos los educadores. De hecho, en condiciones normales, es imposible que pase un solo día de nuestra vida sin que aprendamos algo. ¡Afortunadamente!

La plasticidad de nuestro cerebro es una de las capacidades más maravillosas y, al mismo tiempo, una de las que menos aprovechamos. Hay que entender de una vez por todas que el paso por la escuela, el instituto y la universidad no nos "dan forma" definitiva y permanente. Obtener un certificado, un título, un expediente académico brillante... no nos asegura que estemos preparados para afrontar el futuro. Por lo que su objetivo principal es preparar a los estudiantes para que puedan aprender de manera autónoma durante toda la vida, que tengan una gran capacidad de adaptación a los cambios, que tengan una alta dosis de creatividad para enfrentarse a los retos futuros, que posean un espíritu crítico y analítico sin fin.

Nadie puede asegurarnos que los contenidos que se enseñan en la escuela sean para siempre y esa es una realidad que no acabamos de tener presente en nuestra forma de enseñar ni en las cosas que enseñamos. La enseñanza que estamos ofreciendo en la mayoría de nuestros centros educativos tiene fecha de caducidad, perderá vigencia en algún momento de su vida.

Aunque ahora nos parece absurdo, no hace tanto tiempo que la humanidad creía que la Tierra era el centro del universo y además estaba convencida de que era plana. Algo parecido sucederá con el mundo de la educación: en unos años nadie pensará que la escuela es un lugar donde se enseña a todos los alumnos de la misma forma, donde se les estandariza, un lugar cerrado donde los alumnos permanecen inmóviles y en silencio durante horas, un espacio compartimentado con unos horarios rígidos e inflexibles...

Seguimos valorando la educación de nuestros jóvenes bajo la estructura explicativa del mundo del siglo XX; seguimos preparándoles para un mundo que ya no existe. Por ese motivo, el sistema educativo mundial está al borde del colapso; pues no está preparando adecuadamente a los ciudadanos del futuro. Sin excusas: debemos cambiar nuestra manera de enseñar, debemos cambiar nuestra manera de aprender.
Ver más
IGLESIA

¿DOCENTE Y ENCABRITADO CON LAS TIC O EL INGLÉS? ¡MALA SEÑAL!

Un artículo de Mariano Fernández Enguita, Sociólogo, catedrático en la Universidad Complutense. Buena parte de su investigación ha estado dedicada a la educación, en particular a las desigualdades escolares, la organización de los centros, la participación social, la profesión docente y la política educativa.

Resultan ya alarmantes la frecuencia y la furia con la que demasiados docentes vienen haciendo del uso de las TIC en la escuela o de la enseñanza bilingüe (con el inglés) su bestia negra. La línea más arcaizante emplea argumentos tradicionalistas: internet distrae, la lectura en papel es más profunda que en pantalla, los aparatos nunca funcionan, el inglés es la lengua del imperio, etc. La línea pretendidamente neutra, la del sí, pero no, dice sí a la tecnología y a la lengua extranjera (que inevitablemente es el inglés), pero no de esta manera: tiene que haber muchos más medios –como para todo–, hay que preguntar antes o más a los profesores –como siempre–, etc. Por último, la línea pretendidamente progresista, igualitaria, democrática, inclusiva y todo lo que haga falta se parapeta, como es de rigor, en el aumento de las desigualdades que siempre nos amenaza y, a la menor oportunidad, en la pretendida constatación de la catástrofe anunciada, es decir, en los supuestos efectos negativos sobre el nivel de aprendizaje (lo que hacen siempre los conservadores de cualquier signo ante cada reforma que no es del suyo).

No cabe negar que estos problemas existen: no todos los hogares tienen el mismo equipamiento ni la misma conectividad, ni todas las familias cuentan con adultos que puedan ayudar en otra lengua u organizar unas vacaciones en territorio anglo. Más grave que eso, pocos profesores tienen la maestría tecnológica suficiente y menos tienen el nivel de inglés adecuado. Por consiguiente, existe un riesgo claro de que, al forzar el uso de esos dos vehículos, el viaje (el resto de la experiencia del viaje, en realidad) resulte más limitado. Dicho en plata, que un uso torpe de la informática o un bajo nivel de inglés hagan descender el nivel del otro conocimiento al que han de servir de vehículo. Por añadidura, algunas aventuras estrafalarias, como aquella ocurrencia de Font de Mora que puso a los profesores de la Comunidad Valenciana a impartir Educación para la Ciudadanía en inglés (sin duda porque pensó que era la forma de neutralizarla).

Y, por supuesto, ya sabemos que todo lo que sea introducir algo nuevo puede, rebus sic stantibus, generar desigualdad: familias que creen que el inglés no está al alcance de sus hijos, hogares que no tienen la mejor conexión, etc. Pero hay más factores: la verdadera desigualdad ante el inglés es la que provoca que acceso al mismo dependa exclusivamente de los medios familiares porque la escuela no ofrece nada, o solo perder el tiempo; la auténtica desigualdad ante el entorno digital es la que abandona a los alumnos a sus medios familiares mientras se desaprovecha el equipamiento que ya tienen los centros o que podrían fácilmente obtener, un lugar común en todos los informes.

Para esto existen tres soluciones (combinables). Una es no tocar nada, lo que, dados nuestro sensible retraso digital y nuestra penuria idiomática, y la nada envidiable situación del sistema educativo (y no me refiero a los recortes de los últimos años, que también, sino a decenios de elevadas tasas de repetición, fracaso, abandono y mediocridad), parece poco razonable.

Otra es hacerlo a lo grande: legiones de profesores de inglés (de Filología o de la EOI, ¡no hay que conformarse con menos!) y todo el personal técnico que haga falta, además de disminuir las ratios y subir los salarios; una respuesta golosa que sólo requiere ignorar que la escuela no es el ombligo del mundo ni puede ser su única preocupación y que, en todo caso, no está al alcance.

La tercera es buscar nuevas respuestas a los nuevos problemas: usos tecnológicos que no requieran profesores freakies, educadores anglohablantes que no tengan que ser antes funcionarios, tecnologías que facilitan el aprendizaje de los idiomas, entornos en los que los pares actúan como mentores técnicos, redes y acuerdos de colaboración con empresas y asociaciones del entorno, etc. Ya sé que esto es inconcreto, pero es que tiene que serlo. Las administraciones pueden poner un coordinador o un técnico de apoyo en TIC en cada centro, pero no a cada profesor, ni enviarlo de sabático para que aprenda a usar y a enseñar con las TIC y que, a la vuelta de dos o tres años, estemos de nuevo en las mismas; pueden dar prioridad en las nuevas contrataciones o en las oposiciones a profesores bilingües, pero no convertir en tales a todos los que hay ni poner a cada uno un sosias angloparlante; pueden suscribir acuerdos marco con otros países, con las grandes tecnológicas, etc., pero no imponer que en toda aula haya un lecturer ni que todo alumno utilice Duolingo. Son los centros y los profesores los que, con los medios ya a su disposición y los recursos potenciales disponibles en la comunidad y gracias a la innovación tecnológica, deben buscar las maneras de llegar lo más lejos posible con todos y cada uno de sus alumnos.

Hay que reenfocar, despegarse de los árboles para ver el bosque. La escuela nació, creció y se universalizó porque había que llevar al conjunto de la población a un entorno nuevo al que no podían llevarla la familia ni la pequeña comunidad, al entorno de la modernidad: la ciudad, la industria, el mercado, la imprenta, la ley, la nación... Hoy vivimos una nueva transición, mucho más rápida y que no nos va a esperar, hacia un nuevo entorno digital y global, pues esas son las dos grandes dimensiones que lo definen. Así como la modernidad económica, política y cultural requirió un nuevo interfaz, la lectoescritura en la lengua vernácula, así lo hace el nuevo entorno digital y global, que exige la alfabetización digital y el manejo del inglés como nueva lingua franca.
Ver más
CONSPIRACIONES

10 FRASES DE WAYNE DYER QUE TE AYUDARÁN A EDUCAR MEJOR

Un artículo de óscar González.

Frases y citas del Dr. Wayne Dyer hay muchísimas, muy variadas y de gran valor. Solo tienes que hacer la prueba: busca “citas Wayne Dyer” en Google y verás la respuesta… Mi intención con esta entrada ha sido buscar y seleccionar para ti aquellas que considero más valiosas para ayudarnos a educar mejor a nuestros hijos y gozar en cada etapa del recorrido por la senda de la paternidad.


Para mi Wayne Dyer ha sido (y es) una referencia, una fuente de inspiración, un verdadero maestro del pensamiento. Frecuentemente acudo a sus escritos para profundizar, meditar y aprender en este camino de la vida. Me gusta aprender de las personas que inspiran y transforman el mundo y Wayne Dyer es una de ellas. Estas son las10 citas que he elegido para ti. ¿Quieres conocerlas? Vamos allá:

10 FRASES DE WAYNE DYER QUE TE AYUDARÁN A EDUCAR MEJOR

1 - “Con el fin de obtener resultados positivos con los niños- con cualquiera, para el caso- has de repetir, repetir y volver a repetir. Debes reiterar algo para que se convierta en un hábito positivo”.

PACIENCIA: Para educar precisamos de paciencia. Como afirma Bernabé Tierno “educar es sembrar y saber esperar” y ahí está la clave: debemos saber esperar y no querer obtener resultados inmediatos. No existen recetas mágicas para educar pero sí un consejo que es clave: insiste y ten paciencia...

2 - “La mayoría de nosotros no sabemos qué hacer para enseñar a los niños a disfrutar de la vida, porque nosotros mismos no conocemos ese simple secreto”.

DISFRUTAR DE LA VIDA: Debemos educar a nuestros hijos para que aprendan a disfrutar de la vida. Lo que ocurre es que nosotros no podemos ofrecer aquello que no poseemos. Aprender a disfrutar de la vida es una actitud y por tanto debeos ser un ejemplo para nuestros hijos en este sentido. La clave está en que les enseñemos a disfrutar del momento presente (algo que ellos ya hacen mucho mejor que nosotros) y no que estemos continuamente metiéndoles en la cabeza lo que tienen que ser en el futuro ofreciéndoles una errónea visión de lo que es el éxito.

3 - “Importa que seas coherente con tu propia vida si piensas ser un auténtico ejemplo para los niños”.

EJEMPLO: Como siempre destaco en mis sesiones de Escuelas de Padres, somos un ejemplo vivo para nuestros hijos, el espejo donde se miran. Por este motivo debemos trabajarnos a nosotros mismos para ser un buen ejemplo. Se trata de un trabajo interior. Los niños imitan aquello que ven, y sobre todo lo que ven en los adultos que somos su referencia. Por eso no podemos decirle al niño que haga una determinada cosa cuando nosotros somos los primeros que no la cumplimos.No podemos decir al niño que sea respetuoso con los demás cuando nosotros estamos continuamente faltando el respeto a todo el mundo.

4 - “Educar a la gente y crear naciones enteras donde la mayoría de la población esté compuesta por seres humanos nobles y felices. No puedo pensar en un legado mejor”.

FELICIDAD: Esa es la clave: educar para la felicidad. Coincido con el Dr. Dyer en que la educación es la clave del cambio: imagina un mundo de padres instruidos que crían y educan a sus hijos para que lleguen a ser personas “Sin Limitaciones”, una generación de seres emocionales estables, con elevados propósitos. El cambio en educación nos dará un cambio y una mejora de la sociedad.

5 - “Cuando un niño se acostumbra a quererse, a confiar y a tener un elevado concepto de sí mismo y a respetarse, no hay literalmente obstáculos para su total realización como ser humano”.

AUTOESTIMA: Para conseguir que nuestro hijo se valore y se quiera es necesario que los padres lo valoremos y destaquemos sus cualidades positivas. La mayor parte del tiempo estamos encontrando defectos en lo que hacen. Como destaca Henry David Toureau: "el que siempre está buscando defectos encontrará defectos hasta en el paraíso". Es decir, buscamos tantos defectos que al final los acabamos encontrando... Por tanto, debemos convertirnos en “buscadores de tesoros”. Tratar a tu hijo como si ya fuera lo que puede llegar a ser es la manera más eficaz de impulsar su confianza en sí mismo.

6 - “Sorprende a tus hijos cuando estén haciendo algo bien, y recuérdales lo fantásticos que son”.

VALORACIÓN: Tu hijos necesitan sentirse valorados para crecer sin limitaciones. Por tanto, reconócele las cosas cuando las haga bien. Este reconocimiento fortalecerá su voluntad para seguir en esa dirección.

7 - “Trata a los niños como seres humanos plenos, completos, que tienen tanto que enseñarte como tú a ellos”.

APRENDER: No se trata únicamente de educar a tus hijos sino que también aprendas de ellos. No les critiques o juzgues por el simple hecho de ser niños, trátalos con naturalidad y verás como cambian las cosas. Además conseguirás que se vean a sí mismos como personas valiosas e importantes. “Trata a tu hijo como te gustaría que te tratasen a ti. Trátalo con el mismo respeto, cariño y comprensión que exiges para ti. Trátalo de la misma forma que te gustaría que lo tratasen los demás. De este modo el niño percibirá el mensaje de que siempre queremos lo mejor para él”. Cualquier método educativo que no escuche al niño y lo trate con respeto está condenado al fracaso. Observa atentamente a tu alrededor y comprobarás la gran cantidad de faltas de respeto que se cometen con los niños. Y esto, lo queramos o no, tiene consecuencias...

8 - “Elimina el temor al fracaso, y ayuda a tus hijos a entender la diferencia entre fracasar en una tarea y ser un fracasado como persona”.

FRACASO: Para lograr esto debemos observar nuestra obsesión relacionada con los logros. La persona que rehúye el fracaso es aquella que no intenta nada y por tanto no se atreve a emprender nada en la vida. Si queremos educar hijos felices y sin limitaciones debemos hacer que aprendan el valor del fracaso.

9 - “Todo en la vida es elección. Incluso si los chicos han aprendido a culpar a los demás de sus problemas, todavía están haciendo elecciones”.

ELEGIR: Una difícil tarea de los padres es ayudar a sus hijos a entender este tema de tomar decisiones y elegir, diciéndoles una y otra vez que su libre voluntad es un derecho de nacimiento y recordándoles que deben mantener la capacidad de determinar cómo pensarán en la vida. Enséñales a controlar su vida interior y enséñales que siempre pueden elegir lo que decidan pensar. Esto les ayudará a ser personas con dirección interna.

10 - “Cuando usas la culpa para impulsar a tus hijos de cualquier edad a que se comporten como a ti te gustaría, o para que se sientan mal por algo que ya haya pasado, estás ayudándolos a que lleguen a angustiarse, y sean víctimas de las manifestaciones de la ansiedad ”.

CULPA: Puede que actuar de esta manera te proporcione resultados temporales e inmediatos pero a la larga conseguiremos que produzca sentimientos de ansiedad. Los padres podemos manipular a los hijos con la culpa y nos olvidamos que nuestros hijos si aprenden esto en algún momento pueden hacerlo también con nosotros. Por tanto, eliminemos la culpa en nuestra acción educativa con nuestros hijos si no queremos que estén cargados de una ansiedad permanente.
Ver más
3ª edición

LA PARTE MÁS DIFÍCIL DE SER PROFESOR

Un artículo de Peter Greene, profesor, escritor y bloguero en Curmudgucation.

Nunca te lo cuentan en la facultad, y apenas se comenta fuera de ella. Nunca aparece en películas ni en programas televisivos sobre la enseñanza. Los profesores rara vez sacamos el tema delante de personas ajenas al mundo educativo por miedo a que nos haga parecer débiles o incompetentes.



Valerie Strauss reunió una vez en el Washington Post una serie de citas para responder a la pregunta "¿Cuáles son las dificultades de enseñar?" y pidió que dejaran comentarios en la sección. Mi airada retahíla no encajaba bien ahí, así que he decidido publicarla aquí, porque se encuentra en el top ten de las cosas que nunca te explican en la escuela de magisterio.

Lo más difícil de enseñar es lidiar con esto:

- Nunca hay suficiente.

- Nunca hay suficiente tiempo.

- Nunca hay recursos suficientes.

- Nunca hay lo suficiente de ti.

Como profesor, sabes lo que tienes que hacer para que la clase sea perfecta. Sabes las tareas que debes poner. Sabes las recomendaciones que deberías dar a los alumnos. Sabes lo que tienes que aportar para la formación de cada individuo. Sabes todo el material y el contenido que deberías ofrecer. Sabes cómo, cuando surge un momento pedagógicamente aprovechable, lo recibes con una sonrisa y sueltas todo para que crezca y florezca.

Sabes todo esto, pero también te toca hacer cálculos. 110 redacciones sobre la visión de la muerte en el período romántico por 15 minutos para escribir en cada una comentarios bien razonados son... Espera, espera, ¿qué? NO PUEDE SER. Pues sí, más las pruebas de lengua para ver qué tal llevan la gramática y poner algún remedio antes de elaborar el examen definitivo de la unidad (con cinco minutos para evaluar cada uno). Claro, todo esto antes de que Chris hiciera ese comentario sobre Poe que nos dio la oportunidad perfecta para hablar sobre la influencia gótica, y antes de que Alex y Pat empezaran un buen debate sobre las influencias góticas en la actualidad. Sé que si quiero que mis alumnos escriban bien, deberían redactar algo al menos una vez por semana. Pero si voy a prepararlos para la vida real, yo también debo tener mi propia vida para resultar creíble.

Si vas a tomar el control de tu vida profesional, tienes que tomar algunas decisiones difíciles y deliberadas. ¿Qué sé que debería estar haciendo y que no voy a hacer?

Cada año, lo haces mejor. Lo haces más rápido, aprendes trucos, aprendes por dónde se puede cortar de forma segura. Predices mejor los baches que se pueden encontrar los alumnos por el camino. Un buen equipo administrativo te puede ser de gran ayuda.

Todos los días hay que priorizar. Tendrás que elegir las batallas, y siempre te perseguirán las cosas que sabes que deberías haber hecho y no hiciste. Dime el nombre de algún profesor que crea que tiene todo bajo control y no necesite cambiar nada para el año que viene, y te diré que es un profesor terrible. Los mejores maestros que he conocido pueden darte una lista exacta de lo que no hacen bien.

Y no todo el mundo puede sobrellevarlo. Hace unos años tuve una compañera que era genial dando clase. Pero ponía todos los deberes que creía que debía, y una vez, durante el período de exámenes, se pasó un día entero, durante 18 horas, sentada en casa corrigiendo redacciones. Era increíble, pero tuvo que dejar la enseñanza, porque lo de priorizar le partía el corazón. Por tanto, si llamas a mi puerta diciendo: "Has recibido un paquete de la editorial Pearson. Ábrelo, coge los materiales, lee el guión y cumple diariamente el horario establecido. Si lo haces, tu clase funcionará a la perfección", yo te miraré a los ojos y te preguntaré: "¿Estás fumado, eres estúpido o las dos cosas a la vez?"

Aquí tienes la metáfora del día.

Enseñar es como pintar una enorme mansión victoriana. Pero no tienes pintura suficiente. Y cuando llegas a alguna parte de la casa, resulta que la madera está estropeada y no se puede pintar directamente. Y cada hora llega un supervisor y te pide que bajes de la escalera y le digas por qué no progresas con más rapidez. Y algunos días, hace un tiempo terrible. Así que coges todo tu arte, y tus habilidades y tu experiencia para realizar una obra con la que la casa acabe en buen estado.

¿Y dónde situamos aquí a los reformadores de la escuela? Son aquellos que te dicen que usar una escalera te convierte en un perezoso, y que deberías trabajar sin ella. Son aquellos que cogen parte de tu pintura cada día para utilizarla de prueba sobre la madera deteriorada, sólo para asegurarse de que la pintura vale (claro, pero ahora tú tienes menos recursos). Son aquellos que se presentan después de haber acabado el trabajo y que dicen a los viandantes: "¿Ves lo bien que ha quedado esa parte? Pues es porque se han seguido mis instrucciones". Y, especialmente, son aquellos que, una vez que el trabajo se ha completado, dicen: "Eh, te has dejado ese trozo sin pintar justo ahí, en ese extremo".

No hay demasiado debate sobre este problema de lo insuficiente. Los profesores de las películas y de la tele nunca se lo plantean (esos sólo imparten una clase al día). Y los maestros odiamos sacar el tema porque sabemos que suena a queja caprichosa.

Pero todas las partes complejas de la enseñanza -las cuestiones técnicas de instrucción, planificación, individualización, tareas administrativas, adquisición de materiales, diseño de unidades educativas y evaluación-, todas esas cuestiones permanecen en la base de lo insuficiente.

Confía en nosotros. Aguantaremos. Nos las apañaremos. Encontraremos LA FORMA. Seguiremos haciéndolo aunque los que se supone que tienen que ayudarnos sigan igual en vez de intentar esforzarse más. Aunque no alcancemos la perfección, nos encaminaremos hacia ella. Pero si me preguntas qué es lo más difícil de enseñar, es esto lo que se lleva la palma.

No hay lo suficiente.

Este artículo se publicó originalmente en Curmudgucation.

Traducción de Marina Velasco Serrano
Ver más
190000

10 CITAS DE RALPH W. EMERSON, EL POETA CON ALMA DE DOCENTE

Un artículo de Santiago Moll.

Ralph W. Emerson. ¡Qué profunda emoción me produce compartir contigo alguna de las mejores citas de este poeta con alma de docente! Leer a Ralph W. Emerson siempre es un aprendizaje continuo, un aprendizaje que sale de la honestidad y la coherencia de su pensamiento. Espero que las frases que comparto en este artículo te sirvan para descubrir a este gran escritor. ¿Quieres conocer cuáles son mis citas preferidas de Ralph W. Emerson? ¿Quieres descubrir al poeta con alma de docente? Pues no te entretengo más y doy paso a sus citas. Te aseguro que no te dejarán indiferente.




Pero, ¿quién es Ralph W. Emerson?

Para aquellos que no conozcáis a Ralph W. Emerson (Boston 1803-Concord 1888) deciros que se trata de un escritor, poeta y filósofo estadounidense que lideró a principios del siglo XIX el movimiento denominado trascendentalismo. Se trata de un pensador avanzado a su época por lo radical de algunos de sus pensamientos. Además, fue un firme defensor de la abolición de la esclavitud.

10 FRASES DE RALPH W. EMERSON PARA REFLEXIONAR SOBRE TU LABOR COMO DOCENTE

1 - El éxito consiste en obtener lo que se desea. La felicidad, en disfrutar lo que se obtiene.

Éxito y felicidad son dos palabras muy ligadas a la obra de Emerson. A mí me gusta mucho esta cita porque establece una diferenciación que no siempre se tiene en cuenta. Fíjate que cuando Emerson habla de éxito utiliza el verbo obtener, mientras que cuando habla de la felicidad emplea el verbo disfrutar. De ahí que me guste tanto esta cita, ya que incide especialmente sobre el goce, un goce que puedes trasladar a tus clases.

2 - Todo hombre que conozco es superior a mí en algún sentido. En ese sentido, aprendo de él.

Emerson da en esta cita una gran lección de humildad. Si la trasladamos al ámbito docente, me hace pensar que no tienes la verdad absoluta en el aula. ¿Qué significa esto? Pues que, si no te sientes superior a tus alumnos, serás capaz de aprender de ellos y con ellos. Como docente es tan importante enseñar como escuchar a tus estudiantes y tener la convicción de que algo se puede aprender de ellos.

3 - La creación de mil bosques está contenida en una bellota.

Seguramente esta es una de mis citas preferidas de Ralph W. Emerson. Y lo es porque en ella se esconde una bellísima imagen en la que la bellota eres tú y los miles de árboles que crecen en los bosques son tus alumnos que aprenden de tus enseñanzas en las aulas. A mí me gusta pensar que como docente eres la semilla capaz de germinar en el corazón de tus alumnos.

4 - Lo que más necesitamos es una persona que nos obligue a hacer lo que sabemos.

Si he elegido esta cita es porque a veces pienso que es muy necesario ponerse en la piel de los alumnos. Hacer este ejercicio te permite tener una visión radicalmente distinta de la que tienes por norma en el aula. Haciendo este esfuerzo es donde puedes sacar todo el potencial que se encierra en cada alumno, todo el potencial que puede llegar a saber cada uno de tus alumnos. Se trata de descubrir lo que podemos enseñar, de descubrir cuáles son las potencialidades de cada unos de tus alumnos.

5 - Lo que dejamos atrás y lo que tenemos por delante no son nada comparado con lo que llevamos dentro.

No hay pasado ni futuro en el presente. Si he elegido esta cita es porque de alguna manera está íntimamente ligada con la educación de las emociones. La inteligencia emocional es un tipo de inteligencia que cada uno de tus alumnos lleva dentro, es una inteligencia que no es pasado ni futuro, sino presente convertido en emoción. Descubrir lo que cada uno de tus alumnos lleva dentro en ese momento presente se me antoja, tal vez, el mayor reto al que deberás enfrentarte como docente.

6 - No ha aprendido lecciones de la vida quien diariamente no ha vencido algún temor.

Esta cita no habla sólo de miedos, también habla de la importancia de superar esos miedos. He seleccionado esta cita porque de alguna manera conecta con la denominada zona del miedo, una zona en la que como docente permaneces en el momento en que sales de tu zona de confort gracias al hecho de haber asumido nuevos retos y nuevos aprendizajes. Lo bueno de esa zona del miedo es que acaba por superarse mediante la toma de decisiones y su recompensa siempre beneficia a tus alumnos.

7 - ¿Cuál es la tarea más difícil del mundo? Pensar.

Otra preciosa cita de Ralph W. Emerson en la que puedes aprender la diferencia que existe en el aula entre el hacer y el ser. ¿Qué significa esto? Pues que en ocasiones como docente sólo te centras en el aula en lo productivos que pueden llegar a ser tus alumnos y te olvidas que como personas no sólo es importante lo que hacen, sino también en lo que se convierten, en lo que son y pueden llegar a ser. De ahí que insista tanto en la importancia de enseñar emociones en el aula a través del autoconocimiento y la reflexión. Porque pensar es ser.

8 - Más podemos decir de una persona por lo que ella dice de los demás que por lo que los demás dicen de ella.

Esta es una de esas citas con varias interpretaciones. Como docente lo que debes valorar no es lo que sabes, sino lo que eres capaz de aprender de los demás. Pero cuidado, tanto o más importante es aprender de los demás como compartir con los demas esos aprendizajes. Porque la educación de docente debe partir siempre de la generosidad.

9 - El valor, la buena conducta y la perseverancia conquistan todas las cosas y obstáculos que quieran destruirlas y se interpongan en su camino.

Para mí esta cita reflexiona sobre la importancia de la determinación, porque es la determinación la capacidad de superar todas las dificultades a medio o largo plazo. Personalmente creo que la escuela de hoy se preocupa por motivar a sus alumnos, cuando lo importante es enseñarles la determinación a partir de la superación de sus miedos mediante el valor y siempre con la solidez de unos buenos principios. Si quieres saber qué diferencia existe entre motivación y determinación no dejes de leer el siguiente el artículo del siguiente enlace.

10 - No vayas por donde el camino te pueda llevar, ve por donde no hay camino y deja tu estela.

Me he reservado esta última cita de Ralph W. Emerson porque seguramente es la que más me emociona cada vez que la leo. Sin duda se trata de una verdadera declaración de intenciones, un reto en el que como docente debes afrontar para asumir nuevos retos, para asumir nuevos aprendizajes que te conviertan en ese docente capaz de transformar e inspirar a tus alumnos. Y lo bueno para mí de ese camino es que no está trazado, sino que espera de tu valentía y, cómo, no, de tu determinación para crearlo y así otros docentes tengan la oportunidad de seguir la estela que has trazado.

Ralph W. Emerson, el poeta con alma de docente. A modo de conclusión.

Tal y como he dicho al principio, leer a Emerson es un aprendizaje continuo. Como lector y amante de la poesía me gusta pensar que en muchos versos están escondidos muchos pensamientos y reflexiones que se pueden aplicar a la práctica docente. Al menos esta ha sido la intención de esta entrada en la que espero que hayas tenido la oportunidad de descubrir a uno de mis poetas preferidos. Porque leer nos hace mejores.
Ver más
180000 185000

DIÁLOGO ENTRE NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN: JOAQUÍN FUSTER-JOSÉ ANTONIO MARINA

En la revista Participación Educativa del Consejo Escolar de Estado (España) se publica en número de diciembre de 2015 este diálogo que les presentamos.

Joaquín Fuster, investigador del «Semel Institute for Neuroscience & Human Behavior» de la UCLA (Universidad de California, Los Ángeles), es uno de los grandes entre los grandes dentro de la comunidad científica internacional que trabaja en neurociencia. Su impresionante currículum profesional (www.joaquinfuster.com) es imposible resumir sin perder en el proceso algo interesante. El hecho de que sus contribuciones fundamentales a la investigación sobre el cerebro se agrupen en torno a la Neurociencia cognitiva y a la naturaleza y dinámica de las memorias, hace de su colaboración en este número de la revista Participación educativa un privilegio y una oportunidad para, en el contexto español, avanzar en ese diálogo necesario entre neurociencia y educación.

José Antonio Marina es una figura del panorama intelectual español que, por mérito propio, ha logrado situarse en la ‘esfera de las estrellas’ de nuestro universo cultural. Y lo ha hecho sin desconectarse del ámbito de la enseñanza media, de la que profesionalmente procede; de modo que no sólo reivindica, con frecuencia, su condición de profesor y alude a las correspondientes experiencias con sus alumnos, sino que su obra –en tanto que filósofo y ensayista de prestigio– concierne, desde un plano más profundo, a la educación de los jóvenes.

La descripción sintética de su vasto programa de investigación que, recurriendo a sus propias palabras, ‘comienza en la neurología y concluye en la ética’ nos aboca a dos condicionantes de su infatigable labor intelectual que es preciso destacar: su extensísima erudición sobre las problemáticas que aborda y su profundo respeto por los hechos. Se trata por tanto, en el tema que nos ocupa, de la persona adecuada para sostener este diálogo entre un científico y un filósofo sobre una cuestión de tanto interés para el futuro de la educación.

El texto que publicamos, extraído de la correspondencia epistolar entre ambos autores, presenta tan solo el marco de un programa de investigación que, en su opinión, resulta necesario y estimulante para el mundo educativo. Participación Educativa les agradece sinceramente el haber hecho un hueco en sus densas agendas de trabajo para poner, generosamente, su tiempo y su talento a disposición de la comunidad educativa, de las comunidades científicas que trabajan, respectivamente, en neurociencia y en educación, del mundo intelectual hispano-parlante y de la sociedad en general. Dicho marco mira al futuro de una conversación reforzada y rigurosa entre ambas; conversación que, en una suerte de fertilización cruzada, puede contribuir al avance del conocimiento y a la mejora de la educación.

ACCEDER AL ARTÍCULO COMPLETO
Ver más
ENTRELAZAMIENTO

10 PELÍCULAS SOBRE INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SOCIAL

Un artículo de Pau Navarro.

Recientemente hemos asistido al estreno en español de Del Revés (Inside Out), la nueva joya cinematográfica de Pixar sobre el papel de las emociones. Orientada a un público más adulto del habitual, se trata de una película con un enfoque muy original de la que se pueden sacar muchas conclusiones a nivel emocional y social. La apuesta de esta película por la inteligencia emocional es evidente. Pero no hay que olvidar que en otras, ocultos tras un guión sorprendente o una historia cautivante, también es posible encontrar excelentes ejemplos de habilidades sociales y emocionales que pasan inadvertidos.


¿Alguna vez te has preguntado por qué cierto actor desprendía tanto carisma en una película? ¿O por qué un determinado personaje era capaz de brillar en todas las conversaciones? Aunque no sepas explicar racionalmente el motivo, el lenguaje corporal, la comunicación emocional o las herramientas de persuasión que utilizan algunos actores en sus papeles tienen un gran poder a a nivel inconsciente. A continuación encontrarás un listado de 10 películas que te ayudarán a comprender mejor los fundamentos de las habilidades sociales y la inteligencia emocional.

1 - DEL REVÉS (INSIDE OUT) – Inteligencia emocional

La lista no podía empezar sin el nuevo clásico de Pixar. En él, las cinco emociones básicas (alegría, tristeza, ira, miedo y asco) gobiernan desde una sala de mandos en el cerebro el comportamiento de Riley, una adolescente en plena crisis existencial que acaba de mudarse de ciudad con sus padres. La película explica magistralmente el papel de las emociones en nuestra vida y te hará ver que incluso aquellas que consideramos negativas y que a menudo intentamos reprimir, como el miedo o el enfado, tienen su función vital. También podrás comprender los distintos procesos que ocurren en ti cada vez que te invade un sentimiento, cuál es su origen, sus consecuencias y las formas de gestionarlo para que resulte lo más beneficioso posible. Todo, por supuesto, con un gran sentido del humor.



2 - MEJOR IMPOSIBLE (AS GOOD AS IT GETS) – Empatía

La película trata sobre la relación entre Melvin, un excéntrico escritor con un trastorno obsesivo compulsivo (la cuarta enfermedad mental más común en los países industrializados) y maravillosamente interpretado por Jack Nicholson, con una camarera y su vecino homosexual. El problema de comportamiento de Melvin le impide sentir cualquier atisbo de empatía por aquellos que le rodean. Su egoísmo es extremo y tan sólo está preocupado en satisfacer sus necesidades, sin tener en cuenta los sentimientos o necesidades de los demás, incluso llegándolos a ridiculizar. Debido a un viaje que deben realizar juntos, Melvin va dándose cuenta de que sus actos tienen consecuencias emocionales en sus compañeros y empieza a comprender los sentimientos ajenos. Una estupenda película que te ayudará a mejorar tu capacidad de empatizar.



3 - EL INDOMABLE WILL HUNTING (GOOD WILL HUNTING) – Argumentación

En esta ganadora del Óscar al mejor guión original el personaje interpretado por Matt Damon, pese a tener unas capacidades intelectuales impresionantes, padece probablemente un trastorno de oposición desafiante producto de una infancia traumática. Esta condición le dificulta empatizar y le otorga un comportamiento demasiado agresivo, pero por otro lado también le obliga a apoyarse por completo en su enorme capacidad de argumentación para sobrevivir en su entorno social. En el indomable Will Hunting, además de varios ejemplos de conducta poco asertiva, observarás como mediante una argumentación lógica, aportando motivos (por qués) y objetivos (para qués) a los mensajes, es posible desarmar casi cualquier tipo de confrontación verbal limitando la capacidad de maniobra de tu interlocutor.



4 - WALL-E– Lenguaje corporal

Wall-E se estrenó en 2008 y fue una maravillosa sorpresa producto de la factoría de animación Disney-Pixar. En la película, ambientada principalmente en el espacio exterior, un robot de limpieza sigue activo en la Tierra pese a que ésta fue abandonada por la humanidad siglos atrás. Cuando se encuentra con EVE, una avanzada robot-sonda que ha sido enviada a la Tierra para buscar vestigios de vegetación, se enamora de ella y la sigue al interior de la nave espacial donde está confinada ahora la especie humana. La película esconde muchas moralejas: desde los peligros de depender en exceso de la tecnología al problema del consumismo y la gestión de residuos. Sin embargo, uno de sus principales intereses reside en que la comunicación entre los robots protagonistas se realiza exclusivamente mediante el lenguaje corporal y la entonación de sus sonidos robóticos, ya que carecen de voz. Si prestas atención, Wall-E te ayudará a profundizar en la comunicación no verbal a través de las microexpresiones de sus protagonistas (especialmente los ojos) y los gestos que utilizan para interaccionar entre ellos.



5 - HITCH – Seducción

Si hubiera que elegir una de las muchas películas sobre seducción probablemente Hitch sería el mejor referente. Mientras otras se basan en clichés o no desarrollan en profundidad la psicología subyacente en el arte de seducir, en Hitch podrás entender a través de su protagonista cuáles son algunas de las conductas más atractivas para atraer sentimentalmente a alguien. Will Smith interpreta a un coach de seducción especializado en conseguir que hombres de éxito profesional pero con escasas habilidades seductoras logren encontrar a la mujer de sus sueños. Y como mandan los cánones de Hollywood, al final él mismo sufre para conquistar la chica que le ha enamorado. A pesar de que la película juega con la imagen fría (y a veces merecida) del trabajo de los coaches en seducción, la moraleja final es bastante apropiada: la mejor habilidad es la confianza para ser uno mismo.



6 - EL CLUB DE LA LUCHA – Liderazgo

Hay muchas películas que ofrecen excelentes referencias en cuanto a liderazgo, como por ejemplo el personaje feudal de Lady Eboshi en La Princesa Mononoke (Hayao Miyazaki, 1997). Sin embargo he optado por incluir un ejemplo más adaptado a los tiempos modernos como el papel que interpreta Brad Pitt en El club de la lucha. Además de que la película contiene un interesante significado psicológico y moral, el personaje de Pitt expone varios de los ingredientes indispensables del carisma y los diferentes estilos de liderazgo. Entre ellos destacan predicar con el ejemplo, apasionarse por su visión del mundo, y emanar una gran confianza. Algunos podrán rebatir que en este caso la distinción entre ser un líder o un lunático está poco definida, pero la realidad es que la diferencia entre uno y otro a veces se reduce simplemente a tener éxito o no.



7 - EL DISCURSO DEL REY (THE KING’S SPEECH) – Miedo a hablar en público

Cuando su padre muere y su hermano abdica, el príncipe Alberto, segundo en la línea sucesoria del reinado de Inglaterra, se convierte de la noche a la mañana en el rey Jorge VI. El problema principal radica en que su tartamudez le ha llevado a desarrollar una tremenda fobia a hablar en público. A través de sus visitas al logopeda interpretado por Geoffrey Rush, empieza a prepararse para una de los más importantes discursos de la nación hasta la fecha: la declaración de guerra a Alemania en el año 1939. En el Discurso del Rey se esconden algunas de las claves más importantes de la oratoria en público como la preparación mediante la visualización, la importancia de la práctica, y la síntesis del mensaje. Una buena película para empezar a perder miedos sociales como hablar en público.



8 - BUSCANDO A ERIC (LOOKING FOR ERIC) – Asertividad

Es posible encontrar bastantes ejemplos de películas donde uno de los personajes transforma su conducta agresiva o pasiva en asertiva. Eso suele ocurrir en el momento en que empieza a respetar sus derechos a la par que los de los demás, y estoy seguro que te vienen varios ejemplos a la cabeza. El protagonista de Buscando a Eric es un cartero divorciado de Manchester inmerso en una profunda crisis vital y en permanente conflicto con sus hijastros que viven con él. Su afición al fútbol y el consumo de marihuana provocan que se le aparezca la imagen de Eric Cantona, un futbolista retirado, quien le empieza a aconsejar para intentar mejorar su situación. Esta película muestra de forma muy vívida los cambios que pueden suponer aprender a pedir ayuda, comunicar las emociones, y defender los derechos de uno mismo.



9 - EL LOBO DE WALL STREET (THE WOLF OF WALL STREET) – Persuasión

A pesar de que el personaje interpretado por Leonardo Di Caprio también presenta grandes dotes de liderazgo, es durante la primera mitad de esta película donde mejor pueden apreciarse varias estrategias de persuasión social aplicadas a la venta. Desde el empleo de la autoridad y escasez, pasando por la detección de necesidades y presentación de beneficios, para terminar en el cierre de ventas, la película también nos muestra cómo la mayoría dependemos (en exceso) de los mecanismos inconscientes de toma de decisiones. El lobo de Wall Street tiene cierta moral y posteriormente se convierte en un desmadre donde los excesos y las excentricidades de unos millonarios se convierten en el reclamo que te mantiene enganchado a la pantalla. Pero aun así hay bastante que aprender, tanto para lo bueno como para lo malo.



10 - JERRY MAGUIRE – Círculo social

Jerry Maguire es un buen ejemplo de marketing aplicado a una pequeña empresa, y también de la importancia de cultivar un buen entorno social. “Lo importante no es lo que conoces, sino a quién conoces” sería un buen eslogan para definir la película. Jerry (Tom Cruise) es un agente deportivo que por una disputa termina perdiendo todos sus clientes excepto el receptor Rod Tidwell (Cuba Gooding Jr). A partir de ahí la película relata los esfuerzos de ambos por satisfacer sus necesidades económicas y profesionales, y demuestra que el afecto no tiene por qué estar necesariamente reñido con ambas. La interpretación de sus actores, los buenos ejemplos de comunicación emocional y el mensaje social que esconde hacen de Jerry Maguire una excelente recomendación para los interesados en las habilidades sociales en general.



¿Tú qué opinas? ¿Echas en falta alguna película o tienes alguna otra recomendación que no esté en la lista?
Ver más
El virus de la desinformación

UN BUEN MAESTRO PUEDE LLEGAR A CAMBIARTE LA VIDA.

Un artículo de Mel, Educadora Infantil y futura pedagoga.

Con todo lo que está cayendo sobre el sistema educativo actual, con todas las broncas que están recibiendo los maestros y profesores sin tener culpa alguna, con la necesidad desesperada de hacer una reforma amplia en las aulas. Con todo eso, escribo este post para decir simplemente basta.


Sí, basta. Basta de culpar a los profesionales de la educación como si ellos fueran los malos, basta de mirar mal a los maestros, basta de oír insinuaciones tales como “los profesores no hacen prácticamente nada y tienen muchas vacaciones”, porque desgraciadamente las he escuchado. De verdad: basta ya. Ellos son los primeros que quieren un cambio, que quieren tener más libertad para aplicar sus metodologías y quieren poder tener los recursos adecuados para poder dar todo lo mejor a sus alumnos. Ellos son los primeros que salen a las calles para reclamar un sistema educativo en condiciones..

Estoy de acuerdo en que hay maestros y profesores que no tienen vocación, que únicamente se agarran a la carrera de Magisterio porque creen que es la más fácil y la que más salidas tiene. Pero seamos realistas, creo que de esas personas hay pocas. Yo, comparto la idea de que un maestro puede cambiarte completamente la vida y que puede enseñarte muchos más que conceptos académicos y asignaturas. Os hablaré de un caso personal. En mi corazón, guardo recuerdos muy buenos de cuando fui al colegio, especialmente de dos maestras. La primera la tuve en primero de primaria, y la otra, en quinto y en sexto.

Aurora, que fue la maestra que nos acogió después de infantil, fue encantadora. Tengo que decir que yo únicamente fui a la Escuela Infantil un par de horas al día. Ella se encargó de hacernos felices durante nuestro periodo en clase. Me acuerdo que explicaba las cosas a través del juego, de obras de teatro y con marionetas. Que le gustaba mucho proponer actividades entre los niños y además siempre estaba ahí por si aparecía cualquier conflicto. Fue una maestra afectuosa, emotiva y con mucha inteligencia emocional que me marcó la infancia. Teresa, fue mi tutora en quinto y en sexto de primaria. En esos momentos, poco después de empezar las clases tuvieron que ponerme gafas, y los primeros días algunos niños se rían por llevarlas. Sin dudarlo ni un momento, ella estuvo allí para arreglar las situación y no dejó ni un momento que llorara. Incluso, hizo varias reuniones con los padres de esos niños para hablarles y advertirles de la situación.

Además de eso, con sus palabras y cariño llenaba la clase de confianza y de seguridad. No le importaba quedarse media hora más para explicar alguna cosa que no se había entendido, siempre nos preguntaba uno a uno cómo estábamos, y daba mucha importancia a nuestros rasgos positivos y los fomentaba al máximo. Tengo que decir que estuvo muy implicada con nosotros y con nuestro bienestar. Seguramente, todos los que me estéis leyendo, maestros, profesores, padres, madres… tengáis bonitos recuerdos de algún maestro. De algún maestro que os enseñara algo importante en la vida. A mí, por ejemplo, Aurora y Teresa me enseñaron a respetar a los demás y a ser siempre yo misma sin avergonzarme.

Pero, ¿qué pueden enseñar los maestros a parte de conceptos académicos?
Pues una multitud de cosas. Veamos qué os parece las que yo propongo:


* Los maestros puede enseñar a su grupo de clase a tener respeto y tolerancia entre los compañeros. Puede llevar a cabo actividades en el aula que fomenten la no discriminación y la solidaridad.

* Pueden enseñar empatía y comprensión. Dos valores que hoy en día son increíblemente necesarios para el día a día de los alumnos.

* Pueden potenciar la creatividad de cada uno. Una de las intención de los maestros es sacar lo mejor de cada alumno. Puede fomentar las ideas y experiencias nuevas.

* Puede enseñar a los alumnos a ser ellos mismos. Tener una identidad propia, una personalidad y una forma de expresar las opiniones es muy importante. Un buen maestro, apoyará la diversidad y la muticultarilidad a través del respeto.

* Son capaces de enseñar a gestionar y resolver los conflictos. Muchas veces, cuando se da en el aula algún tipo de problema, los maestros escogen el rol de guía, que es simplemente el que mantiene una escucha activa y hace preguntas sobre cómo se podría solucionar el conflicto entre los compañeros.

* Y muchas veces, son capaces de mostrar una increíble paciencia y comprensión con los padres. En bastantes ocasiones se implican con las familias para que la estancia de los alumnos sea lo mejor posible. Así que sin duda alguna, pueden enseñar esfuerzo y compromiso por una vocación.

Es evidente que la lista se me queda corta, que los maestros y profesores son la llave para que futuras generaciones intenten cambiar el mundo. Es una pena, que una profesión tan bonita, se haya convertido en una de las más acusadas y más desfavorecidas. ¿Creemos entonces que sin los maestros seríamos las personas que somos? Es cierto, que la educación nos la tienen que dar los padres, pero los maestros, son seguramente las segundas personas con las que más tiempo pasan los niños. Estoy muy agradecida de la educación que me ha dado mi familia, pero también lo estoy de las conversaciones con los maestros, de haberme ayudado a formarme como la persona que soy ahora. Por enseñarme mucho más que conceptos académicos. Por eso y mucho más, gracias. Gracias de todo corazón por vuestra labor de hace unos años y por las que estáis desempeñando ahora.

Os dejo un vídeo que a mí me ha gustado mucho. Se trata de una campaña de varios actores y actrices famosos que han llevado a cabo para dar las gracias a sus maestros y profesores de antaño. Espero que también os guste a vosotros.

Gracias a todos los maestros y profesores. Video de Youtube.
Ver más
Evolucionarios

CESAR COLL: “LOS NIÑOS NO DEJAN DE APRENDER CUANDO SALEN DE CLASE”

Entrevista a César Coll, Catedrático del Departamento de Psicología Evolutiva y Educación de la Universidad de Barcelona.

Los niños de hoy en día tienen todo un universo para explorar que César envidia. Sin embargo, no cambiaría la libertad de la que él y sus amigos gozaban para salir, jugar, aprender y equivocarse. César no tenía problema en compartirlo todo con todos ellos, pero… ¡ay del que no le devolviera los libros que le prestaba!



¿Cómo cree que se concibe en general internet, como herramienta de trabajo o como almacén de contenido?

Básicamente se ha utilizado y se sigue utilizando como almacén de contenido, pero, para mí, su mayor potencial reside en utilizarla como herramienta de trabajo, para aprender y para ayudar a otros a aprender.

¿Por qué cree que se ha tendido más a utilizarlo como continente de contenido?

Por la propia evolución de internet. Durante una época ha sido mucho más fácil depositar y recuperar documentos e información que no interactuar con las posibilidades que nos da. Esto ha cambiado con la llegada de la web 2.0, pero se sigue utilizando como almacén.

Entonces… ¿no estamos sacando todo el provecho que podemos a las TIC?

Yo creo que las TIC tienen una potencialidad enorme y que a la larga van a transformar todo el panorama de la educación formal y la no formal.

¿Las TIC tienen capacidad para cambiar el sistema educativo?

Todas las prácticas sociales han cambiado. Yo apenas voy a la biblioteca físicamente, y ya ni me acuerdo de cuando fue la última vez que fui a una agencia de viajes. La educación formal ¿que hace? Preparar a las personas para que puedan participar de manera competente en estas prácticas sociales. El currículum no es más que el reflejo de las prácticas sociales para las que hay que preparar a los niños. En la medida en la que cambian las realidades sociales, o cambiamos el currículum también o lo que aprenderán será escindido de su mundo real.

Quizá no se ha entendido bien el potencial de la tecnología en educación…

Yo creo que hay fases. En un primer momento, apareció sobretodo como contenido de aprendizaje, la llamada alfabetización digital. Luego se introdujeron como herramientas para aprender y para enseñar, como algo mediador entre aprendices y contenidos. A continuación, han empezado a utilizarse como herramientas que nos permiten aprender en cualquier momento y en cualquier lugar, saltando las barreras que hasta ahora han sido infranqueables, entre los espacios dedicados al aprendizaje, escuelas, universidades, y el mundo exterior.

¿En qué fase estamos ahora?

En la tercera, que no tiene porqué ser la última… Yo creo que aquí reside el mayor potencial. En la capacidad de establecer vínculos entre los aprendizajes, independientemente de cuándo, dónde, y cómo o con quién se aprende.

¿Qué hace falta para poder establecer este vínculo?

Poco tiempo, hace falta poco tiempo. Así como incorporar las TIC en educación depende de las políticas educativas, a nivel social ya están presentes, están cambiando el mundo, cambian la forma de aprender, de relacionarnos, de comunicar, de viajar. Al cambiar esto cambia el referente de la educación. Hay que preparar a las personas para participar en este entorno social. No se puede intentar enseñar a la gente lo mismo que antes ni de la misma manera. Esto va a obligar, se quiera o no, a un cambio radical en la educación formal.

¿Hay una brecha muy grande entre lo que saben los niños y lo que saben los profesores?

Yo creo que la brecha no es tanto de lo que saben, sino emocional y de hábito. Los niños ven un dispositivo y lo exploran, no les importa si lo rompen o no, a los 10 minutos saben como funciona. La actitud emocional es más abierta, más amable, menos defensiva. Los adultos, en general, hasta que lo tenemos claro no nos ponemos delante del dispositivo.

¿Esto por qué sucede?

Los niños utilizan la tecnología para hacer lo que les gusta hacer, y para lo que habitualmente hacen en los entornos en los que crecen, como los adultos. Desde el punto de vista del uso de las TIC para aprender no tienen más ventaja los niños que los adultos. A la sabiduría digital se puede acceder tanto si eres nativo digital como si eres inmigrante digital.

A veces damos por hecho que los niños ya saben manejar los dispositivos y que no hay que enseñarles nada. ¿Esto es un error?

Por supuesto. Los niños están familiarizados con los dispositivos y saben manejarlos para el uso que ellos le dan, para jugar, hablar con sus amigos, etc. Pero si los tienen que usar como herramientas de aprendizaje, hay que enseñarles igual que se les enseña a utilizar un libro. No es lo mismo leer un cómic que leer un libro para aprender, o escribir la compra de la semana y hacerlo para desarrollar conceptos.

¿Qué errores cree que se cometen hoy en día en las aulas?

Para empezar, utilizar las TIC para hacer lo mismo que se hacía antes, pero en color en vez de en blanco y negro. Por otro lado, que se utilicen para hacer algo sin preguntarse el interés de ese algo. En las aulas se están llevando actividades por el simple hecho de que son bonitas o porque motivan al alumno, pero no aprenden nada, no hay contenido o objetivo. Por último, utilizarlo como si fuera un elemento extraordinario en vez de hacerlo formar parte del día a día de los procesos de aprendizaje.

¿Qué papel debe jugar el alumno dentro del aula?

El alumno básicamente es aprendiz y lo que debe hacer es aprender. Pero lo es siempre, tanto dentro como fuera del aula. Sus experiencias de aprendizaje, sus conocimientos, sus vivencias, no son del aula, son del mundo en el que vive. Lo que hay que hacer en las aulas es aprovechar esto y hacer que el niño o niña se ponga en el centro del aprendizaje. Los niños no dejan de aprender cuando salen de clase.

Y lo profesores, ¿qué papel tienen?

El problema que tenemos en educación, y los profesores en particular, es que las TIC las hemos utilizado com herramientas para aprender en la escuela en vez de utilizarlas como herramientas que nos permiten transportar, transferir, los conocimientos las experiencias que tenemos en cualquier momento y lugar. Utilizarlas como herramientas de base para esa continuidad en el aprendizaje, para que el aprendiz se construya como una unidad independiente del lugar, es nuestro reto.

¿Qué deben hacer entonces los profesores?

Los profesores deben aprender a conectar las experiencias de aprendizaje, no los conocimientos de los niños, dentro y fuera de la escuela. Dicho de otra manera, el foco no debería ser los aprendizajes escolares, sino los aprendizajes del alumno, se hagan donde se hagan.

¿Qué les diría a los profesores que piensan que su papel en el aula ya no tiene sentido?

Que nunca ha tenido tanto sentido. Los niños hoy en día aprenden en muchos sitios, y muchísimas cosas que antes solo aprendían en el colegio: ahora las aprenden en cualquier parte. Ahora bien, en ningún otro sitio se puede ayudar a los niños a establecer los vínculos. Los únicos que pueden ayudar a los niños a conectar las experiencias en un todo integrado son los profesores.

Las TIC despiertan sentimientos ambivalentes entre muchos profesores. ¿Por qué cree que sucede este?

Los profesores hacen lo mismo que los niños: utilizan tanto las TIC porque las incorporan a sus actividades habituales. La tecnología les da una respuesta ideal porque hacen lo mismo pero más rápido, mejor, más divertido, etc. Los profesores hacen lo mismo: incorporan a los sistemas de actividad para hacer lo mismo que han venido haciendo estos últimos años. Los profesores deberían preguntarse, en primer lugar, qué podrían hacer mejor utilizando las TIC, y en segundo lugar, qué es todo aquello que me gustaría hacer y no he podido hacer, ¿con las TIC lo podría hacer?

¿Qué formación necesitan los profesores?

Necesitan una formación que parta de su realidad. Lo que no se puede hacer es ir y decirles a los profesores “a partir de ahora hay que hacer esto”. De ninguna manera. Es más inteligente ir y preguntar qué se está haciendo, analizar a partir de eso qué se puede mejorar con las TIC, qué les satisface, qué les funciona, etc. El punto no son las TIC, son las prácticas pedagógicas y la mejora de estas. Las TIC tienen un valor añadido enorme, pero hay que partir de lo que se hace. No hay que formar a los profesores en TIC, hay que formarlos en el uso pedagógico y didáctico de las TIC.

¿Todos los recursos digitales son aplicables en todos los casos?

Cada proceso de aprendizaje, cada herramienta, cada recurso, es bueno o útil si somos capaces de adaptarlo al contexto de cada centro, o alumno, si me apuras. No hay recetas mágicas, sino que hay que adaptar las diferentes propuestas a las necesidades que tiene cada profesor. Hay que ponerlo en contexto con los alumnos, el entorno de trabajo, etc.
Ver más
UN NUEVO MUNDO

4 TRUCOS BÁSICOS PARA CAUTIVAR A TUS ALUMNOS

Un artículo de Santiago Moll.

Cautivar es el proceso de seducir a la gente con un producto, un servicio o una idea. Esta es la definición que puedes encontrar en el extraordinario libro de Guy Kawasaki titulado El arte de cautivar. Adoro la palabra cautivar y debo confesar que aún me gusta más la definición que da Guy Kawasaki. Piensa por un instante en un momento en que algo o alguien te ha cautivado profundamente. Pues bien, lo que te quiero enseñar en este artículo es a transmitir esa emoción, a cautivar a tus alumnos con 4 actuaciones que no sólo te funcionarán con tus alumnos, sino también con la gente con la que trates. ¿Empezamos?


4 PRINCIPIOS QUE COMO DOCENTE PUEDES USAR PARA CAUTIVAR A TUS ALUMNOS.

Como docente en muchas ocasiones te centras en transmitir conocimientos a tus alumnos de la mejor manera posible, pero también debes esforzarte en producir en ellos una honda y profunda satisfacción. ¿Y cómo consigues generar tal satisfacción? ¿Cómo consigues cautivar a tus alumnos? La respuesta es tremendamente sencilla. Gustándoles. ¿Y cómo puedes gustar a tus alumnos?

Aquí tienes cuatro maneras realmente eficaces:

1 - La sonrisa. No es la primera vez que hablo de la importancia de sonreír, de entrar sonriendo en el aula. Pero hoy no sólo hablaré de la importancia de la sonrisa, sino que te enseñaré a distinguir entre la sonrisa verdadera y la sonrisa falsa.

* La sonrisa verdadera. También se llama la sonrisa de Duchenne. Esta sonrisa debe su nombre al investigador francés Guillaume Duchenne. En la sonrisa de Duchenne hay una contracción de los músculos cigomático mayor y menor cerca de la boca (el músculo que tienes en la mejilla de forma rectangular). Además, en la sonrisa de Duchenne se eleva levemente la comisura de los labios, se contraen las mejillas y se producen arrugas alrededor de los ojos, conocidas como patas de gallo. Esta sonrisa es un tipo de sonrisa muy espontánea y, sin duda, la más sincera. Esta es pues la sonrisa que debes adoptar para cautivar a tus alumnos.

¿Cómo puedes conseguir la sonrisa de Duchenne cuando entras en el aula? Buena pregunta. Pues bien, de lo que se trata es de entrar en el aula con la mejor predisposición e intentando pensar en algo agradable para ti.

* La sonrisa falsa (ver fotografía de los chicos y chicas sonriendo). La sonrisa falsa es muy fácil de realizar porque sólo implica el uso del músculo cigomático mayor, el músculo que va desde la mandíbula hasta la comisura de los labios. En la sonrisa falsa hay una desconexión entre los labios y los ojos, unos ojos que suelen transmitir una mirada distraída.

Una muy buena forma de distinguir entre una sonrisa falsa y una verdadera es que la falsa se ejecuta y desaparece con gran rapidez, mientras que la sonrisa verdadera es más lenta en su ejecución, es decir, se trata de una sonrisa más gradual.

2 - La vestimenta. ¿Cómo debe vestir un docente? Pues como le dé la gana. O no. Lo que me gustaría que tuvieras presente a la hora de vestir es que la ropa o la vestimenta puede ser un elemento que te acerque o aleje de tus alumnos.

* Proximidad. Según tu manera de vestir, tus alumnos se sentirán más cercanos a ti. Esto no significa que debas vestir como ellos, pero tal vez sí que vale la pena que no te distancies excesivamente de la manera con que visten. Para cautivar a tus alumnos, primero hay que gustarles, y si quieres gustarles debes hacer que se sientan identificados en todo lo que eres y en todo lo que representas. Y la vestimenta es un elemento que puede ser determinante al respecto.

* Comodidad. Cuando me refiero a la comodidad no te estoy diciendo que vistas con ropa deportiva, sino que me refiero a la comodidad en términos de seguridad. Siempre pienso que la ropa no sólo te viste, sino que es un elemento clave para dar una clase con la mayor predisposición. Una buena manera de vestir cómodo es usar la técnica de la cebolla, que consiste en ir a tu centro escolar con varias prendas e ir poniéndote o quitándotelas en función de las circunstancias que se den fuera y dentro del aula.

3 - El saludo. Otro elemento clave para cautivar a tus alumnos está en el saludo, en cómo te presentas ante ellos. Para cautivar a tus alumnos a través del saludo, debes tener en cuenta estos aspectos:

* Contacto visual. Es fundamental a la hora de saludar a tus alumnos mantener en todo momento el contacto visual. Esto hará que generes un fuerte sentimiento empático.

* Verbalizar el saludo. Por ejemplo: ¡Buenos días a todos y a todas! ¿Cómo está hoy la clase de Segundo B?

* La sonrisa de Duchenne. Usa en todo momento la sonrisa de Duchenne, la sonrisa verdadera a través de estrategias que te predispongan a tener un pensamiento y una actitud positiva frente a tus alumnos.

* Espacio. No invadas el espacio vital ni te mantengas demasiado alejado de tus alumnos.

* Contacto. Se trata de un aspecto delicado en función de la edad de tus alumnos. Pero por encima de todo debe ser un contacto firme y decidido cuando, por ejemplo, se trata de un apretón de manos o un abrazo ante un logro. De lo que se trata es de que ese contacto sea sentido, que sea visto como verdadero por parte de tu alumnos. Haz que su duración no exceda de los 3 segundos.

4 - Tu vocabulario. La palabra es un arma tremendamente poderosa para cautivar a tus alumnos, pero debes ser consciente de que hay que hacer un buen uso de ella, porque junto con los gestos, tu sonrisa y tu vestimenta es lo que te define como docente y como persona.

En ocasiones no eres consciente de ello y un uso inadecuado de determinadas palabras hará que te distancies de tus alumnos. Para evitar dicho distanciamiento, debes tener en cuenta los siguientes aspectos:

* Vocabulario sencillo. No uses ninguna palabra que puedas intuir que tus alumnos no serán capaces de entender. Es algo tan obvio que a veces puede que se te pase. Por ejemplo, en lugar de decir Buenos días chicos usas la expresión ¿Cómo están mis pupilos? Seguramente muchos de tus alumnos desconocen el significado de la palabra pupilos.

* Tono de voz enérgico. Tan es importante lo que dice que cómo lo dices. tu tono de voz debe ser en todo momento enérgico, vigoroso y creíble.

* Frases cortas. Menos es más. Usa siempre que puedas oraciones simples en lugar de oraciones compuestas. Las oraciones simples son mucho más eficaces y permiten a tus alumnos retener su información con mayor facilidad.

* Ambigüedades. Hay que evitar en lo posible la ambigüedad cuando estás delante de tus alumnos. Ejemplo de ambigüedad: Me encanta el helado de chocolate. ¿Quieres? (no puedes saber si quiere helado, si lo quiere de chocolate, si quiere el que tiene la otra persona o si quiere comprar un helado)

Con estos sencillos trucos habrás observado que cautivar a tus alumnos, que enamorar a tus alumnos no es tan difícil. De lo que se trata es de dar la importancia que se merece a los pequeños detalles que al fin y al cabo son la esencia de una sesión lectiva. Espero que los pongas en práctica en el aula y lo hagas, cómo, no, con la mejor de las sonrisas.

Fuente del artículo: El arte de cautivar, de Guy Kawasaki.
Ver más
140000

UN PROFESOR DE STANFORD ASEGURA QUE SI ELIMINAS DOS FRASES DE TU VOCABULARIO PUEDES TENER MÁS ÉXITO

La forma de hablar no solo afecta la manera en que los demás te perciben sino que también tiene el potencial para incidir en tu comportamiento. Cambiar una palabra por otra podría ayudarte a lograr tus objetivos.

Así lo asegura Bernard Roth, profesor de ingeniería de la Universidad Stanford y director académico del Instituto de Diseño Hasso Plattner de Stanford, el d.school. En su nuevo libro, The Achievement Habit, Roth sugiere algunos cambios lingüísticos que pueden ayudarte a tener más éxito. He aquí los dos más sencillos:

1 - Cambia ‘pero’ por ‘y’

Es probable que en alguna ocasión te sientas tentado a decir: “quiero ir al cine, pero tengo que trabajar”. En su lugar, Roth sugiere que digas: “quiero ir al cine, y tengo que trabajar”.

Escribió: “Cuando utilizas la palabra pero creas un conflicto, a veces una razón, que en realidad no existe”. En otras palabras, es posible ir al cine y también hacer tu trabajo, solo tienes que encontrar una solución. En cambio, cuando utilizas la palabra y, “estás obligando a tu cerebro a procesar ambas partes de la frase”, explicó Roth. Quizá veas una película más corta o tal vez delegues parte de tu trabajo.

2 - Cambia ‘tengo que hacer’ por ‘quiero hacer’

Roth recomienda un ejercicio sencillo: la próxima vez que pienses ‘tengo que’, cambia tengo por quiero. “Este ejercicio es muy efectivo para que las personas tomen consciencia de que lo que hacen en su vida, incluso las cosas que encuentran desagradables, es porque lo han elegido”, comentó.
Por ejemplo, uno de los estudiantes de Roth sintió que tenía que matricularse en los cursos de matemáticas que requería su programa de posgrado, a pesar de que los odiaba. Después de terminar el ejercicio, se percató que realmente quería tomar las clases ya que el beneficio de completar los cursos era mayor que la incomodidad de asistir a las clases que no disfrutaba.

Ambos cambios se basan en un componente clave de la estrategia de resolución de problemas llamada pensamiento de diseño. Cuando utilizas esta estrategia, desafías a tu forma automática de pensar y puedes percibir las cosas como realmente son. Cuando utilizas un lenguaje diferente puedes percatarte de que un problema no es tan difícil de resolver como parece y que tienes más control sobre tu vida de lo que realmente crees.
Ver más
amor

5 CONSEJOS PARA GANARSE EL RESPETO DE TUS ALUMNOS

Un artículo de Santiago Moll.

Ganarse el respeto de tus alumnos es algo que a todos los docentes nos interesa tanto como nos preocupa. Lo cierto es que trabajar en un grupo en el que los alumnos te admiren y te respeten supone una gran satisfacción tanto en el plano personal como en el plano profesional. En muchas ocasiones tendemos a confundir el respeto con la autoridad y no es así. La entrada de hoy tiene la intención de daros unos consejos para ganarse el respeto de vuestros alumnos y así poder trabajar en unas condiciones óptimas en el aula y, por supuesto, ser más productivos.


¿CÓMO GANARSE EL RESPETO DE TUS ALUMNOS?


1 - Dar ejemplo. El docente no tiene la misma posición que el alumno en el aula. En muchas ocasiones tendemos a distanciarnos mucho de nuestros estudiantes y ello conlleva un cierto peligro. A mayor distanciamiento con tus alumnos, más difícil se hace ganarse su respeto, ya que te ven más como una autoridad que como un docente con ganas de transmitir valores y conocimientos. Dar ejemplo a tus alumnos es algo tan sencillo como respetar las normas del centro y echar a un lado lo que entenderíamos como privilegios. Para dar ejemplo debemos evitar:

- La falta de puntualidad al inicio y al final de la sesión lectiva.
- El uso del móvil en el aula sin una finalidad estrictamente educativa.
- Ausentarse del aula con regularidad. Demuestra falta de previsión y de planificación.
- El retraso en la corrección de pruebas, exámenes y trabajos.
- Faltar al respeto a nuestros alumnos.
- El trato desigual a tus alumnos.
- Ser coherentes entre lo que se dice y lo que se hace, respetando en todo momento las reglas del centro.

2 - Tono de voz. El tono de voz es un aspecto determinante para ganarse el respeto de tus alumnos. En muchas ocasiones nuestro tono de voz determina el quehacer de una sesión lectiva. Hay que evitar un tono monótono y cansino porque provoca que el alumno deje de escucharnos. En muchas ocasiones nuestro tono de voz no es el adecuado y refleja con demasiada claridad nuestro estado de ánimo. No es mejor profesor aquel que tiene un mayor tono de voz. Es importante que nuestra voz refleje decisión y pasión, que nos creamos aquello que estamos transmitiendo, que seamos verosímiles en nuestras explicaciones, que evitemos vacilaciones y anacolutos (no finalizar una oración y empezar con otra). De lo que se trata es de sacar partido a nuestra voz y para ello es recomendable tener unos hábitos saludables como:

- Hidratarse durante toda la jornada laboral.
- Evitar gritar.
- Evitar hablar en el momento en que varios alumnos lo estén haciendo al mismo tiempo.
- Tener una conducta postural adecuada.
- No hablar mientras borramos la pizarra.
- Aprender a respirar con el diafragma.
- Expulsar el aire por la nariz.

3 - Actitud corporal. Otro factor para ganarse el respeto de tus alumnos es la actitud corporal con la que afrontamos una clase. Es fundamental que noten nuestra presencia en el aula en todo momento. Nuestra actitud corporal debe ser decidida y enérgica porque en muchas ocasiones transmite mucho más que nuestra voz. Debemos ser capaces de utilizar todo nuestro cuerpo para captar la atención de nuestros alumnos. El lenguaje no verbal es un tipo de lenguaje que complementa nuestras enseñanzas y es una herramienta muy útil para reforzar los contenidos. Para ello es recomendable:

- Gesticular con las manos cuando pretendamos destacar un aspecto que nos parece importante.
- Movernos continuamente por toda la clase.
- Ser expresivos con nuestro rostro a la hora de manifestar sentimientos, deseos, órdenes…
- Caminar erguidos y con paso decidido y firme.
- Mirar al alumno que nos está hablando en ese momento.
- Estar callados y utilizar nuestro cuerpo cuando en el aula se producen conductas disruptivas. Hay veces que un gesto es mucho más eficaz que dar una orden de forma oral.

4 - Preparación y coherencia. Otro factor muy a tener en cuenta de cara a ganarse el respeto de tus alumnos es preparar a conciencia las sesiones lectivas de cada uno de tus grupos, y que estas sesiones sean coherentes con los contenidos previstos en la programación. Los alumnos valoran enormemente a los profesores que saben en todo momento qué hacer en sus clases.

Es muy importante que no vacilemos durante la clase sobre lo que se va a trabajar. Es el docente el que decide en todo momento qué hacer en el aula. De no ser así el respeto de vuestros alumnos se verá afectado porque perderéis capacidad de decisión y de control del aula. Vosotros sois los que os encargáis de los contenidos de la programación y de llevarlos a la práctica. Otro factor relacionado con este punto es la importancia de ser coherentes durante vuestras sesiones lectivas y con la programación.

Debéis evitar preguntar a vuestros alumnos en qué punto del tema os habías quedado o corregir ejercicios que ya se habían corregido el día anterior. Los alumnos notan en seguida que no tenemos nuestras sesiones lectivas preparadas y eso hace que aumente la disrupción en el aula, provoque la queja de los alumnos y sea más difícil que os respeten.

5 - Empatía. La empatía es para mí el aspecto determinante en el proceso educativo. Ya en otro artículo me referí a la importancia de la empatía como un factor clave en la relación entre alumno y docente. El artículo en cuestión se titula 5 consejos para aumentar la empatía con tus alumnos. En esta entrada hago referencia a la importancia de sabernos poner en la piel de nuestros alumnos mediante la escucha activa.

Escuchar con atención a nuestros alumnos y asentir la cabeza ayuda ganarnos su respeto. Los estudiantes valoran enormemente que conectemos con ellos, que nos hagamos partícipes tanto de sus logros como de sus fracasos, tanto de sus alegrías como de sus preocupaciones. Ser docente sin ser empático es algo que no concibo en la Educación. Aquellos docentes que carecen de empatía son, por lo general, aquellos que tienen más problemas de relación con un grupo.

El respeto de un profesor viene determinado por sus actuaciones en el aula. No tiene nada que ver con el hecho de ser hombre o mujer, de ser un profesor recién llegado o un veterano. Ganarse el respeto de los alumnos viene determinado por nuestro trabajo, por nuestra profesionalidad, por nuestra dedicación y preparación y por la pasión con que llevemos a cabo nuestras sesiones lectivas.

Así y sólo así conseguiremos una de las máximas satisfacciones para un docente, el respeto y la admiración de nuestros alumnos. Porque:

TODO SE PUEDE APRENDER. TODO SE DEBE ENSEÑAR
Ver más
histpria

LAS ESCUELAS MÁS INNOVADORAS NO NECESITAN TECNOLOGÍA

Una publicación de Fundación Telefónica muestra que las escuelas logran mejorar sus resultados sin necesidad de tablets ni plataformas online.

Aprender matemáticas al aire libre, resolver los problemas de física a través de un proyecto real con tus compañeros, estar en la misma clase con tres profesores a la vez, tener que exponer un trabajo a las 6 de la tarde, poder entrar y salir del aula sin que el profesor te frene a quedarte, organizar tu horario en función de tus intereses... La nueva tendencia en la educación pasa por modelos sin tecnología. La que hasta este momento era una herramienta imprescindible en los avances aparentes en el mundo de la educación se ha convertido en un instrumento más pero no en el único ni en el exclusivo.

De este modo, la mayoría de las escuelas más innovadoras del mundo no se caracterizan por el protagonismo de las tablets, las pizarras digitales, las apps, las redes sociales y las plataformas online. En la actualidad, muchos centros deben el éxito y los buenos resultados de sus alumnos a sus espacios de aprendizaje (coloridos, abiertos, con presencia de la naturaleza), la organización del aula (donde se puede encontrar una zona de biblioteca, centro de recursos, espacio para trabajo en grupo e individual), la autonomía que dan al alumno (que interviene tanto en clase como el profesor) y la flexibilidad en el horario de clases (muchos centros dan prioridad a las tareas de cada alumno frente al programa de los docentes).

LAS TIC, ¿UN SUSPENSO?

"Lo prioritario no es la tecnología. Hay grandes innovaciones sin tecnología y hay muy malos resultados con tecnología", explica el investigador y psicólogo Alfredo Hernando que presentó la semana pasada en nuestro país la publicación ilustrada Viaje a la Escuela del Siglo XXI. Así trabajan los colegios más innovadores del mundo, un ambicioso proyecto que recoge el viaje realizado por el investigador a lo largo de 9 meses por países de los 5 continentes en busca de lo que denomina las escuelas más innovadoras del mundo.

Una de las metodologías offline que destaca el experto y que todavía es poco popular en nuestro país son los paisajes de aprendizaje. "Es un método para generar aulas donde trabajas de manera distinta con distintos alumnos", explica.

Un caso similar a este sistema emergente que el investigador español destaca es la red de las Escolas Lumiar de Sao Paolo en Brasil. En estos centros latinos los más pequeños eligen su propio horario y el proyecto semanal acompañados por un tutor que les guía día a día. Son responsables de su aprendizaje gracias a mosaicos de actividades interactivas e interdisciplinares sin TIC.

Pero que la tecnología no sea imprescindible no significa que no tenga que tener su espacio en el aula. "Hay una competencia que deben tener los alumnos en el currículum que es la competencia digital. Un alumno con 16 años sabe tener un entorno y una identidad digital. Si yo quiero vender tomates tengo que saber venderlos en el espacio digital", subraya Hernando.

Por esta razón el autor cree que es necesario "introducir quizás de manera transversal o como complemento algunas asignaturas en relación a esto, aunque estamos a un nivel de la sociedad en el que tenemos que empezar a romper esquemas y entender que grandes principios de la escuela tradicional han puesto los pies a los modelos más innovadores que estamos viendo en el mundo".

A pesar de que las TIC han perdido fuerza, "la tecnología ha generado una serie de movimientos pedagógicos que podríamos llamar emergentes como el blended learning que tiene muchas ventajas para los alumnos y que está cosechando grandes éxito en algunos centros como es el caso de Innova Schools en Perú", continúa el autor. Esta metodología consiste en grupos de trabajo, retos, guía del docente y trabajo personalizado o autoaprendizaje a partir de software curriculares siguiendo la narrativa de los videojuegos.

El rol del profesor en este escenario es mucho más importante que en el modelo de trabajo tradicional. En determinados momentos de la jornada, un profesor atiende a 60 alumnos porque la tecnología lo permite: disponen de una tablet conectada a todos los ordenadores con un panel de mando de tres colores desde el que visualizan el progreso de los alumnos a partir de un código de tres colores. De esta forma los docentes se centran en ayudar a los que más lo necesitan en cada momento de aprendizaje.

PÚBLICOS Y CONCERTADOS

Otra de las tendencias que se extraen de la investigación realizada por Alfredo Hernando es que los colegios más innovadores no son privados sino públicos o concertados.

"Todos los colegios que están recogidos o son públicos o son concertados a propósito porque los modelos para demostrar que son eficientes tienen que valer para todas las personas independientemente de donde vengan", explica el español.

En este sentido, "el problema de la enseñanza privada es que puede estar muy bien lo que haga pero no llega a un público real", continúa. En la publicación de Hernando cuatro de los cincuenta centros destacados son españoles y ninguno de ellos privado. Son el Centro de Formación Padre Piquer de Madrid; el colegio Montserrat de Barcelona; el colegio Santa María la Blanca de Madrid, y el centro público Mare de Déu de Montserrat, en la localidad catalana de Terrasa.
Ver más
razón y fe

10 ERRORES QUE TODO DOCENTE DEBERÍA EVITAR. ¡ATENCIÓN CON EL NÚMERO 8!

Un artículo de Santiago Moll.

Ser docente en estos tiempos se ha convertido en una profesión de riesgo. Sin duda, el factor vocacional es determinante a la hora de elegir una profesión exigente y que supone una enorme responsabilidad. Lamentablemente, en las facultades no se nos prepara para una labor que a mi modo de ver marca buena parte del destino de una sociedad. Muchos de nosotros hemos ido aprendiendo a ser profesores más por nuestros errores que por nuestros aciertos. Pues bien, en este artículo os quiero dar a conocer algunos errores que son muy comunes en nuestra profesión y que creo que con poco esfuerzo podemos corregir y mejorar así nuestras labor docente. Siempre me gusta decir que errar nos hace humanos, y que rectificar no convierte en buenos profesionales.


¿QUÉ ERRORES PODEMOS EVITAR COMO DOCENTES?

1 - Falta de visibilidad. La presencia y visibilidad en el aula es un aspecto muy a tener en cuenta a la hora de impartir una sesión lectiva. Ya me he referido en otros artículos a la importancia de que los alumnos siempre tengan una referencia visual del profesor en el aula. Para ello es fundamental que estemos preferentemente de pie y en constante movimiento, para que los alumnos fijen su atención hacia nosotros. Ello nos permitirá tener un mayor control del grupo clase. Sobre este aspecto os recomiendo la lectura del artículo ¿Cómo es mejor dar una clase de pie o sentado?

2 - Oír sin escuchar. Un aspecto al que le doy mucha importancia en mis sesiones lectivas es intentar no sólo oír a mis alumnos, sino también escucharlos. La diferencia entre oír a una persona y escucharla es enorme, ya que cuando la escuchamos lo estamos haciendo de forma activa y les transmitimos a nuestros alumnos que aquello que nos está diciendo es importante tanto para ellos como para nosotros.

Los alumnos de una clase demandan atención en todo momento. De ahí que en la medida que nos sea posible, debemos esforzarnos para escuchar con atención aquello que nos quieran decir. Con ello aumentaremos la empatía y mejoraremos nuestra relación con ellos. Aquellos docentes que sólo oyen a sus alumnos pero no interactúan, corren el riesgo de tener una relación distante y ello repercute negativamente en la relación del docente con el grupo. Para saber más sobre este apartado os recomiendo la lectura del artículo 5 consejos para aumentar la empatía con tus alumnos.

3 - No mantener el contacto visual. La comunicación no verbal de un docente, aquella que se transmite a través de los sentidos, resulta fundamental en el desarrollo de una sesión lectiva. Bien es cierto que los docentes enseñamos a través de la palabra oral y escrita, pero también comunicamos a través de nuestro cuerpo y, por supuesto, con la mirada. Referente a la mirada hay un aspecto que es importante corregir y es el hecho de hablar a nuestros alumnos sin mirarlos directamente a los ojos.

No mantener un contacto visual con nuestros alumnos repercute negativamente en la relación y en el aprovechamiento de nuestras sesiones lectivas. No mirar a nuestros alumnos transmite inseguridad, duda, incomodidad, falta de empatía… No mirar a nuestros alumnos hace que exista un distanciamiento con ellos que luego repercute negativamente en nuestra relación con el propio grupo.

4 - No cumplir con lo prometido. Lo prometido es deuda. Todos sabéis el sentido de la justicia que tienen, por lo general, los alumnos. Incluso añadiría que además de sentido de la justicia tienen muy buena memoria para aquello que les conviene. De ahí la importancia de ser muy escrupulosos con aquello que les prometemos, porque si ya de antemano sabemos que no vamos a cumplirlo, esta promesa no cumplida se volverá en nuestra contra. Esto sirve tanto para las promesas como para con las amenazas en caso de no cumplir con las normas del centro.

Un docente que no mantiene su palabra o que no cumple con sus palabra es un docente que poco a poco va debilitándose frente al grupo y puede afectarle muy negativamente en el caso de que quiera ganarse su respeto.

5 - Prolongar el tiempo de corrección. Profesor, ¿tienes los exámenes corregidos? Seguro que se trata de una pregunta que si no a todos, a casi todos os habrán hecho en algún momento. Todos somos conscientes del esfuerzo que implica la corrección de ejercicios, trabajos exámenes… Pero creo que es importante hacer un esfuerzo por entregar dicha corrección en la mayor brevedad posible. La rapidez en la corrección es algo que los alumnos valoran muy positivamente y hace que te ganes el respeto de tus alumnos, porque consciente o inconscientemente te conciben como un profesional implicado y eficaz.

El hecho de entregar con rapidez aquello que hemos corregido también le da valor a la corrección en sí en el caso de que queramos hacer algún inciso o comentario en clase. Hay docentes que tardan semanas en la corrección y ello repercute negativamente en su beneficio.

Sobre cómo ganarse el respeto de tus alumnos recomiendo la lectura del artículo 5 consejos para ganarse el respeto de tus alumnos.

6 - No utilizar el mismo código. Para que exista una correcta comunicación entre dos personas, estas deben conocer y compartir el mismo código. En muchas ocasiones se producen problemas de relación entre alumno y docente porque la fractura que existe del código de cada parte es insalvable.

Los docentes tenemos la facultad de dominar todos los registros de una lengua, desde el culto hasta el vulgar, pasando por el coloquial. El error que cometemos es pensar que también nuestros alumnos dominan todos estos registros. En la medida que seamos capaces de compartir al máximo el mismo código, más fluida será la relación entre alumno y docente y mayor será el grado de comprensión.

Con ello no digo que debamos situarnos a su nivel de competencia lingüística, sino que se trata de encontrar un equilibro entre aquellos que les podré enseñar como nuevo y el registro que utilizaré para que ese conocimiento llegue a todos los alumnos.

7 - No dejarnos influir por nuestro estado de ánimo. Siempre he admirado a los presentadores de noticias de la televisión porque siempre tienen el mismo semblante, pese a que seguramente tendrán como todos nosotros sus días buenos y sus días malos. A esto se le llama profesionalidad. Pues bien, creo que esta profesionalidad también debería ser aplicable a los docentes. En muchas ocasiones nos dejamos llevar por nuestros problemas personales y los trasladamos a nuestras sesiones lectivas.

Tenemos poca paciencia, nos sentimos irritados, gritamos por cualquier nimiedad, expulsamos a alumnos de forma arbitraria. A mí me gusta pensar que cuando entro en una clase es como si entrara en un plató de televisión. Al ponerme delante de mis espectadores, los alumnos, debo dar lo mejor de mí mismo, independientemente del estado de ánimo en el que me encuentre.

Ser profesional bajo cualquier circunstancia es la mejor forma de dignificar muestro trabajo.

8 - No educar desde el respeto, sino desde el miedo y la autoridad. Muchas veces los docentes mezclamos conceptos como la educación, el respeto y la autoridad. Son expresiones que por sí darían para varios artículos. En este caso sólo quiero incidir en la importancia de no tratar de educar desde el miedo y la amenaza. En muchas ocasiones asimilamos el control de una clase con medidas que fomentan el miedo a nuestros alumnos o la amenaza ante el incumplimiento de alguna norma. Creo que es un error. Desde el principio debemos enseñar a nuestros alumnos desde el respeto, desde la responsabilidad. Hay docentes que se vanaglorian de que en su clase no hay problemas de disciplina. Lo que no dicen es que esta disciplina viene condicionada por el miedo que le tiene los alumnos. Nunca hay que enseñar desde el castigo, la amenaza o el miedo. Si así lo creéis posiblemente os habéis equivocado de profesión.

9 - Enseñar sin educar. Los docentes solemos cometer el error de pensar que nuestra profesión consiste en la transmisión pasiva de conocimientos, en la transmisión unidireccional de contenidos a través de lo que podríamos llamar una clase magistral. Creo que este enfoque es erróneo. Y es erróneo porque un docente es mucho más que un mero transmisor de conocimientos. Un docente es aquel que además de enseñar es capaz de invertir, repito, invertir, todo el tiempo que haga falta en educar a sus alumnos, en transmitirles valores como el de la solidaridad y la cooperación.

10 - Mezclar lo profesional con lo privado. Redes sociales. En la sociedad actual la privacidad se está convirtiendo en un lujo. El ámbito privado de los docentes es algo que debemos tener muy en cuenta, porque un mal uso de nuestra privacidad puede afectarnos muy negativamente. Me parece importante que en nuestras sesiones lectivas nos centremos en lo educativo y no en lo personal. Se trata de mantener una distancia con nuestros alumnos, en especial, por lo que a las redes sociales se refiere. De ahí que sea necesario mantener unas pautas de actuación muy estrictas.

Lo digo porque los alumnos tienen la costumbre de bombardearnos con preguntas sobre nuestra vida privada, nos envían solicitudes a nuestros perfiles sociales, preguntan a otros compañeros de profesión sobre aspectos relacionados con nuestra familia, edad, estado civil…Es por ello que creo conveniente guardar con mucho celo nuestra vida privada, porque a corto o a medio plazo, la información personal que podamos dar a nuestros alumnos podría afectarnos negativamente. En mi caso, por ejemplo, no acepto jamás ninguna solicitud de un alumno de ninguna de las redes sociales de las que formo parte.

Revisando todos estos errores me doy cuenta de que la profesión de docente exige por nuestra parte una dedicación y una vocación extraordinarias. Siempre he pensado que los mejores docentes son aquellos que, habiéndose equivocado una y otra vez, tienen la capacidad de levantarse todas las mañanas para enfrentarse al reto apasionante que supone la docencia.

Para aquellos que amamos esta profesión tiene tanto de reto como de pasión. Aquellos que nos dedicamos a la docencia debemos dar a en cada sesión lectiva lo mejor de nosotros mismos, vaciarnos en clase, entregarnos para que nuestros alumnos adquieran valores y conocimientos, enseñarles a través de la palabra y educarles desde el corazón. Si tú eres uno de ellos, desde aquí mi más sincera felicitación porque,

TODO SE PUEDE APRENDER. TODO SE DEBE ENSEÑAR.
Ver más
La educación cuántica Un nuevo paradigma de conocimiento

ANDALUCÍA APRUEBA LA MAYOR OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO DE OPOSICIONES EN ENSEÑANZA DE ESPAÑA

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha dado dar luz verde este martes, en su reunión habitual semanal, al proyecto de decreto de la Oferta de Empleo Público correspondiente al año 2016 para ingreso en los cuerpos de profesores técnicos de Formación Profesional, de Escuelas oficiales de Idiomas, profesores de Música y Artes Escénicas y de maestros; de ingreso y acceso a los cuerpos de profesores de Enseñanza Secundaria y de catedráticos de Música y Artes Escénicas, y de adquisición de nuevas especialidades del cuerpo de profesores de Enseñanza Secundaria.

Para este año se convocarán 1.987, quedando las restantes supeditadas a ejercicios posteriores, señaló la Junta, pues, tal y como establece la normativa, pueden celebrarse en los siguientes tres años, algo que se hace “siguiendo la evolución de las plantillas”. Se prevé que se presenten unos 30.000 aspirantes, la misma cifra que el año anterior.

Así, en 2016 las oposiciones corresponden a:

Secundaria: 1.497 plazas de profesores de todas las materias, además de otras 177 de la oferta de empleo público de 2015.

Formación Profesional: 230 plazas de profesores técnicos.

Idiomas: 83 plazas en Escuelas Oficinales de Idiomas.

Quedarían para después las plazas de catedráticos y profesores de Música y Artes Escénicas, ante la necesidad de llegar a un consenso previo para los requisitos a exigir, sin que ello suponga merma de la oferta.

La oferta de empleo está centrada sobre todo a los profesores de Secundaria que se distribuye entre las especialidades de Inglés (250), Matemáticas, (173), Geografía e Historia (150), Lengua Castellana y Literatura (145), Filosofía (100), Economía (100), Francés (100), Física y Química (80), Biología y Geología (66), Orientación Educativa (58), Formación y Orientación Laboral (50), Intervención Sociocomunitaria (40), Educación Física (30), Hostelería y Turismo (30), Procesos de Producción Agraria (25), Organización y Proyectos de Sistemas Energéticos (20), y Procesos Sanitarios (20), además de otros 15 puestos para otras tantas especialidades.

A estas hay que sumar otras 177 plazas de profesores de francés correspondientes a la Oferta Pública de Empleo de 2014 . Para las Escuelas de Idiomas se ofertan 83 plazas de las que 70 corresponden a Inglés y 13 a Francés.

Para Formación Profesional se ofertan 230 plazas que se reparten entre Servicios a la Comunidad, (60), Procesos Sanitarios y Asistenciales (30), Procedimientos de Diagnósticos Clínicos y Ortoprotésicos (25), Mecanizado y mantenimiento de máquinas (20), mantenimiento de vehículos (20), Cocina y pastelería (20), instalaciones y mantenimientos de equipos técnicos y fluidos (15), operaciones y equipos de producción agraria (15), restauración (15), y Soldadura (10).
Ver más