Cada día los docentes deben trabajar y pensar en nuevas técnicas. Por esto es que este profesor utilizó uno de sus talentos para llamar la atención de sus alumnos, y entregarles contenido. Así lo demostró este profesor de Historia, quien en un colegio de Villarrica (Chile) logró tener toda la atención de sus pupilos creando un rap sobre la Guerra Mundial. En esta instancia los jóvenes también corearon la canción respondiendo al ritmo de "Triple Entente". Un video que ha sorprendido a muchos en Facebook por la atención de los escolares, como también por el modo de enseñanza.
Ver más
Hay chicos que no logran adaptarse al colegio y sus padres les educan en el hogar: es el «homeschooling»
Ni es para una élite, ni para antisistemas, ni una extravagancia que se pone de moda, ni para padres que son muy «proges» o muy religiosos o que pasan de todo... Mientras miles de niños comienzan durante estos días el curso escolar en las aulas de los colegios, otros, los menos, lo hacen en casa. Es lo que se conoce como «homeschooling» (educación en el hogar), un movimiento minoritario en España que va cobrando fuerza. Los buenos resultados académicos que obtienen estos chicos es el principal argumento que esgrimen las familias para defender una práctica que no está regulada en nuestro país, como sí lo ha hecho Portugal, Francia, Bélgica, Gran Bretaña y Estados Unidos.
«En la Universidad de Harvard se rifan a los chicos que han sido educados en casa», afirma Irene Briones —catedrática de Derecho Eclesiástico e investigadora de la Universidad Complutense de Madrid—, que organizó el último congreso sobre «homeschooling» celebrado en España el pasado año. «No se pide tanto una nota media elevada —explica—. Es más importante que el alumno posea destrezas y habilidades. Y los "homeschoolers" tienen agilidad mental, gran capacidad de trato, son personas más independientes y autónomas, tienen menos miedo a la vida...». Cada año muchas universidades americanas reservan plazas para los niños educados en el hogar. Quieren jóvenes más maduros y responsables.
Entre 2.000 y 3.000
De forma oficial, no se conoce en España el número de familias que educan a sus hijos en casa. Se calcula que son «entre 2.000 y 3.000», estima Juan Carlos Vila, uno de los pioneros del movimiento «homeschooling», que fundó y dirigió la Asociación para la Libre Educación (ALE) y hoy día gestiona Clonlara School España, una escuela americana a distancia de apoyo a estas familias. Uno de tantos recursos con los que cuenta la educación en el hogar, además de asociaciones y páginas y herramientas online. «También hay padres que contratan profesores de apoyo para algunas materias», dice Vila.
Decidir que los hijos se eduquen en el hogar no es un camino de rosas. «No sirve para todos los niños ni para todos los padres. Algunas familias lo intentan pero tienen que volver a escolarizar a los chicos en el colegio», asegura la profesora Briones. Supone «un profundo cambio de vida —como cuenta Juan Carlos Vila—. Hay padres que abandonan su profesión y dejan de trabajar para encargarse de la educación de sus hijos» con las consiguientes consecuencias, por ejemplo, en la economía familiar.
No existe un perfil
En España, las familias que han dedicido llevar a cabo este tipo de educación no poseen un perfil definido, son muy heterogéneas. Muy pocas lo hacen por motivos religiosos. Pesan más las convicciones ideológicas, la creencia de que la escuela, según está concebida, no es el sistema más idóneo para enseñar, entre otros motivos, porque no atiende a la individualidad del alumno, no motiva, ni despierta en ellos la curiosidad por el saber.
Pero si el «homeschooling» crece en nuestro país es, sobre todo, porque hay niños que no se adaptan al colegio. «La escuela no sirve para algunos chicos porque les condena al fracaso escolar —explica Vila—. Pueden sufrir problemas de adaptación,curriculares, dilexias, trastornos en el aprendizaje, o poseen altas capacidades, o están sufriendo acoso escolar... Antes de que fracasen y sigan sufriendo, los padres deciden educarlos en casa».
Otras veces, existen condicionantes diferentes. Juan Carlos Vila ha detectado que, hace unos años, en su escuela a distancia se matriculaban muchos niños en Primaria y después preferían hacer Secundaria en un instituto. «Ahora la gente tiene pánico al instituto —asegura—, van al cole en Primaria y empiezan la educación en casa durante la Secundaria».
La escuela sociabiliza
Sin embargo, gran parte de la comunidad educativa mira con recelo este movimiento. Si bien es cierto que estos niños reciben una atención personalizada en casa, muchos expertos consideran que resulta imprescindible que se sociabilicen en la escuela. «Los niños están en el colegio de lunes a viernes, durante cinco horas cada día. Esa convivencia, el hecho de aprender de los demás, la supervivencia del día a día de un niño que tiene que apañárselas sin la intermediación de un adulto... Todo eso no se puede suplir. La sociabilización es esa otra formación que se adquiere fuera del currículo escolar y que solo se puede alcanzar con más niños y niñas», defiende Jesús Sánchez, presidente de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (Ceapa).
Juan Carlos Vidal, que ha educado a sus dos hijos en el hogar, reconoce que estas familias tienen que hacer un esfuerzo adicional para sociabilizar a los niños, lo que intentan participando en otras muchas actividades. «Hay que ofrecer a estos chicos alternativas de sociabilización», como propone el pedagogo Jorge Casesmeiro, asesor del Colegio Profesional de la Educación y director de psicopaidos.com. «Es decir, inscribirles en actividades lúdicas, deportivas, culturales, grupales... La familia es el entorno primario de socialización. Pero la escuela ofrece un contexto más amplio: es un espacio transitorio entre la familia y la sociedad; expone al niño a una diversidad de modelos adultos que incrementan su repertorio de aprendizaje psicosocial y le permiten contrastar los valores y carencias familiares, y permite al niño establecer vínculos entre sus iguales».
No está prohibido
Pero los «homerschoolers» sienten que no cuentan con la aceptación social que les gustaría. «Hay familias que no salen de casa durante el horario escolar», afirma Vila. A veces son denunciados por sus propios familiares y vecinos por no educar a sus hijos en un colegio oficial. Otras veces son los servicios sociales. Cerca del uno por ciento de las familias llega a juicio. Vila defiende que no es «una práctica ilegal, porque no está prohibida, tampoco regulada como en otros países. Nos ilegaliza la forma de entender la escolarización, que solo se reconoce a través de un centro homologado y no en casa. Afortunadamente, la mayoría de los jueces y fiscales no lo entienden así y cuando analizan los casos ven que los niños están tan atendidos, o más, que los que van al colegio». No lo entendió así el Tribunal Constitucional en un fallo de 2010 que negó el derecho de los padres a elegir la educación de sus hijos si es ajena al sistema oficial.
«Para el sistema son niños desescolarizados. Para sus padres, escolarizados en casa —dice el pedagogo Casesmeiro—. Ambas partes tienen su parte de razón. De lo que se trata es de buscar una vía media donde encontrarnos», aconseja.
Legalizar su situación es el deseo del 92% de estas familias, que defienden la libertad para educar a sus hijos, como demuestra uno de los pocos estudios que existen en España sobre el «homeschooling», realizado por Carlos Cabo, doctor en Pedagogía y profesor de la Universidad de Oviedo. Sin embargo, son muchos menos los que estarían dispuestos a que esa educación tuviera una serie de controles por parte del Estado (27%).
La obtención de títulos académicos es otro de los escollos que deben salvar los «homerschoolers». En España, solo pueden obtener el título de ESO (educación obligatoria) a los 18 años y el de Bachillerato a los 21. Es decir, dos años más tarde que el resto de alumnos. Por eso, muchas familias optan por matricular a sus hijos en escuelas homologadas extranjeras que ofrecen una educación a distancia. Después convalidan en España el título que obtienen. Por ejemplo, el director de la escuela americana Clonlara España explica que, en su caso, «los chicos estudian asignaturas obligatorias en nuestro país y en Estados Unidos, como las 180 horas de voluntariado social; obtienen el título de "homeschool" a los 17 años y después se homologa aquí al Bachillerato español».
«No se hace por capricho o moda, sino porque es lo mejor para los hijos»
M. J. P-B. MADRID
Hasta la Policía se ha presentado en casa de Ketty para que declarase por un delito de abandono de familiar. A este matrimonio, con cuatro hijos, el «homeschooling» le ha costado muchas noches sin dormir. Hoy ya es una causa archivada. «Yo no estoy en contra de la escuela. Esto no se hace por capricho o moda, sino por convicción —dice Ketty—, porque crees que es lo mejor para tus hijos y familia. Creí que era incapaz pero cuando ves que tu vida es un caos, que los hijos crecen y no disfrutas de ellos...».
A Ketty y su marido, Michael Branson, no les quedaba otro remedio. Era imposible conciliar. «Mis hijos de 12 y 6 años iban al mismo colegio y los de 8 y 10 años a un centro distinto. Nos volvíamos locos con los horarios. Estuve hablando con los responsables de Educación para reunir a mis cuatro hijos en el mismo colegio. Tras dos años de espera me seguían dando la misma respuesta: "No hay plaza en el colegio que solicita"». Además, pesaban otras circunstancias: Ketty y su marido trabajaban por la tarde «y no veíamos casi a los niños», recuerda.
Su marido es estadounidense y ella ha vivido siete años en ese país. Por eso, el «homeschooling» no era una práctica desconocida. Hartos del caos de sus vidas, la pareja decidió sacar del colegio a dos de sus hijos en enero de 2007. La experiencia fue tan positiva que en junio hicieron lo mismo con los otros dos hermanos. Este año, Esther, la mayor de la prole, comienza la carrera de maestra.
Ketty es licenciada en Lengua e Historia y profesora de inglés. Ella y Michael trabajan y se turnan para enseñar a los niños. «El primer año es muy duro —confiesa—. Y cuando más hay que enseñar es en Primaria, después se convierten en autodidactas. En tres horas se quitan la parte académica. Luego, hay un rato de esparcimiento: pintamos, vemos videos, vamos al parque... Por la tarde, practican con sus instrumentos musicales (forman parte de orquestas y bandas); estudian francés, alemán o euskera; hacen deporte...» Hay mucha flexibilidad. «Cuando nieva, vamos a la nieve y no damos clase. Y cuando vienen los abuelos de Estados Unidos, estamos con ellos».
¿Y son sociables sus chicos? «Mi hija de 18 años ha invitado a más de veinte amigos este verano para su cumpleaños».
Ketty ha sido de las que nunca se han escondido. «Los niños han ido a hacer la compra conmigo por la mañana. Vencí el miedo a ser denunciada. Pero muchas familias que no salen de casa en horario escolar por eso», denuncia.
En la universidad se sorprendió de la formación de sus compañeros. «Salvo excepciones, muchos cometían faltas de ortografía», recuerda Jezabel Martínez. Esta joven zaragozana de 24 años estudió la carrera de Dirección Cinematográfica y Realización de televisión. Hoy es directora de cortometrajes, profesora de violín y compositora. Como compositora y directora ha recibido premios internacionales como el Gold RemiAward en el festival de Houston (EE.UU.). Con 15 años decidió educarse en casa, por su cuenta. «Estaba muy agobiada en el instituto, sentía que perdía el tiempo. Yo también quería estudiar danza y violín y no me daba tiempo». Además no encontró en el centro el ambiente más idóneo para aprender todos juntos. «En el instituto había profesores muy buenos, pero alumnos que no querían aprender», confiesa. Junto a sus padres buscó alternativas, hasta que un reportaje en televisión le convenció de que podía ser una buena experiencia estudiar en casa. «Así me daba tiempo a todo, a estudiar todo lo que quería».
Ver más
Ni es para una élite, ni para antisistemas, ni una extravagancia que se pone de moda, ni para padres que son muy «proges» o muy religiosos o que pasan de todo... Mientras miles de niños comienzan durante estos días el curso escolar en las aulas de los colegios, otros, los menos, lo hacen en casa. Es lo que se conoce como «homeschooling» (educación en el hogar), un movimiento minoritario en España que va cobrando fuerza. Los buenos resultados académicos que obtienen estos chicos es el principal argumento que esgrimen las familias para defender una práctica que no está regulada en nuestro país, como sí lo ha hecho Portugal, Francia, Bélgica, Gran Bretaña y Estados Unidos.
«En la Universidad de Harvard se rifan a los chicos que han sido educados en casa», afirma Irene Briones —catedrática de Derecho Eclesiástico e investigadora de la Universidad Complutense de Madrid—, que organizó el último congreso sobre «homeschooling» celebrado en España el pasado año. «No se pide tanto una nota media elevada —explica—. Es más importante que el alumno posea destrezas y habilidades. Y los "homeschoolers" tienen agilidad mental, gran capacidad de trato, son personas más independientes y autónomas, tienen menos miedo a la vida...». Cada año muchas universidades americanas reservan plazas para los niños educados en el hogar. Quieren jóvenes más maduros y responsables.
Entre 2.000 y 3.000
De forma oficial, no se conoce en España el número de familias que educan a sus hijos en casa. Se calcula que son «entre 2.000 y 3.000», estima Juan Carlos Vila, uno de los pioneros del movimiento «homeschooling», que fundó y dirigió la Asociación para la Libre Educación (ALE) y hoy día gestiona Clonlara School España, una escuela americana a distancia de apoyo a estas familias. Uno de tantos recursos con los que cuenta la educación en el hogar, además de asociaciones y páginas y herramientas online. «También hay padres que contratan profesores de apoyo para algunas materias», dice Vila.
Decidir que los hijos se eduquen en el hogar no es un camino de rosas. «No sirve para todos los niños ni para todos los padres. Algunas familias lo intentan pero tienen que volver a escolarizar a los chicos en el colegio», asegura la profesora Briones. Supone «un profundo cambio de vida —como cuenta Juan Carlos Vila—. Hay padres que abandonan su profesión y dejan de trabajar para encargarse de la educación de sus hijos» con las consiguientes consecuencias, por ejemplo, en la economía familiar.
No existe un perfil
En España, las familias que han dedicido llevar a cabo este tipo de educación no poseen un perfil definido, son muy heterogéneas. Muy pocas lo hacen por motivos religiosos. Pesan más las convicciones ideológicas, la creencia de que la escuela, según está concebida, no es el sistema más idóneo para enseñar, entre otros motivos, porque no atiende a la individualidad del alumno, no motiva, ni despierta en ellos la curiosidad por el saber.
Pero si el «homeschooling» crece en nuestro país es, sobre todo, porque hay niños que no se adaptan al colegio. «La escuela no sirve para algunos chicos porque les condena al fracaso escolar —explica Vila—. Pueden sufrir problemas de adaptación,curriculares, dilexias, trastornos en el aprendizaje, o poseen altas capacidades, o están sufriendo acoso escolar... Antes de que fracasen y sigan sufriendo, los padres deciden educarlos en casa».
Otras veces, existen condicionantes diferentes. Juan Carlos Vila ha detectado que, hace unos años, en su escuela a distancia se matriculaban muchos niños en Primaria y después preferían hacer Secundaria en un instituto. «Ahora la gente tiene pánico al instituto —asegura—, van al cole en Primaria y empiezan la educación en casa durante la Secundaria».
La escuela sociabiliza
Sin embargo, gran parte de la comunidad educativa mira con recelo este movimiento. Si bien es cierto que estos niños reciben una atención personalizada en casa, muchos expertos consideran que resulta imprescindible que se sociabilicen en la escuela. «Los niños están en el colegio de lunes a viernes, durante cinco horas cada día. Esa convivencia, el hecho de aprender de los demás, la supervivencia del día a día de un niño que tiene que apañárselas sin la intermediación de un adulto... Todo eso no se puede suplir. La sociabilización es esa otra formación que se adquiere fuera del currículo escolar y que solo se puede alcanzar con más niños y niñas», defiende Jesús Sánchez, presidente de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (Ceapa).
Juan Carlos Vidal, que ha educado a sus dos hijos en el hogar, reconoce que estas familias tienen que hacer un esfuerzo adicional para sociabilizar a los niños, lo que intentan participando en otras muchas actividades. «Hay que ofrecer a estos chicos alternativas de sociabilización», como propone el pedagogo Jorge Casesmeiro, asesor del Colegio Profesional de la Educación y director de psicopaidos.com. «Es decir, inscribirles en actividades lúdicas, deportivas, culturales, grupales... La familia es el entorno primario de socialización. Pero la escuela ofrece un contexto más amplio: es un espacio transitorio entre la familia y la sociedad; expone al niño a una diversidad de modelos adultos que incrementan su repertorio de aprendizaje psicosocial y le permiten contrastar los valores y carencias familiares, y permite al niño establecer vínculos entre sus iguales».
No está prohibido
Pero los «homerschoolers» sienten que no cuentan con la aceptación social que les gustaría. «Hay familias que no salen de casa durante el horario escolar», afirma Vila. A veces son denunciados por sus propios familiares y vecinos por no educar a sus hijos en un colegio oficial. Otras veces son los servicios sociales. Cerca del uno por ciento de las familias llega a juicio. Vila defiende que no es «una práctica ilegal, porque no está prohibida, tampoco regulada como en otros países. Nos ilegaliza la forma de entender la escolarización, que solo se reconoce a través de un centro homologado y no en casa. Afortunadamente, la mayoría de los jueces y fiscales no lo entienden así y cuando analizan los casos ven que los niños están tan atendidos, o más, que los que van al colegio». No lo entendió así el Tribunal Constitucional en un fallo de 2010 que negó el derecho de los padres a elegir la educación de sus hijos si es ajena al sistema oficial.
«Para el sistema son niños desescolarizados. Para sus padres, escolarizados en casa —dice el pedagogo Casesmeiro—. Ambas partes tienen su parte de razón. De lo que se trata es de buscar una vía media donde encontrarnos», aconseja.
Legalizar su situación es el deseo del 92% de estas familias, que defienden la libertad para educar a sus hijos, como demuestra uno de los pocos estudios que existen en España sobre el «homeschooling», realizado por Carlos Cabo, doctor en Pedagogía y profesor de la Universidad de Oviedo. Sin embargo, son muchos menos los que estarían dispuestos a que esa educación tuviera una serie de controles por parte del Estado (27%).
La obtención de títulos académicos es otro de los escollos que deben salvar los «homerschoolers». En España, solo pueden obtener el título de ESO (educación obligatoria) a los 18 años y el de Bachillerato a los 21. Es decir, dos años más tarde que el resto de alumnos. Por eso, muchas familias optan por matricular a sus hijos en escuelas homologadas extranjeras que ofrecen una educación a distancia. Después convalidan en España el título que obtienen. Por ejemplo, el director de la escuela americana Clonlara España explica que, en su caso, «los chicos estudian asignaturas obligatorias en nuestro país y en Estados Unidos, como las 180 horas de voluntariado social; obtienen el título de "homeschool" a los 17 años y después se homologa aquí al Bachillerato español».
«No se hace por capricho o moda, sino porque es lo mejor para los hijos»
M. J. P-B. MADRID
Hasta la Policía se ha presentado en casa de Ketty para que declarase por un delito de abandono de familiar. A este matrimonio, con cuatro hijos, el «homeschooling» le ha costado muchas noches sin dormir. Hoy ya es una causa archivada. «Yo no estoy en contra de la escuela. Esto no se hace por capricho o moda, sino por convicción —dice Ketty—, porque crees que es lo mejor para tus hijos y familia. Creí que era incapaz pero cuando ves que tu vida es un caos, que los hijos crecen y no disfrutas de ellos...».
A Ketty y su marido, Michael Branson, no les quedaba otro remedio. Era imposible conciliar. «Mis hijos de 12 y 6 años iban al mismo colegio y los de 8 y 10 años a un centro distinto. Nos volvíamos locos con los horarios. Estuve hablando con los responsables de Educación para reunir a mis cuatro hijos en el mismo colegio. Tras dos años de espera me seguían dando la misma respuesta: "No hay plaza en el colegio que solicita"». Además, pesaban otras circunstancias: Ketty y su marido trabajaban por la tarde «y no veíamos casi a los niños», recuerda.
Su marido es estadounidense y ella ha vivido siete años en ese país. Por eso, el «homeschooling» no era una práctica desconocida. Hartos del caos de sus vidas, la pareja decidió sacar del colegio a dos de sus hijos en enero de 2007. La experiencia fue tan positiva que en junio hicieron lo mismo con los otros dos hermanos. Este año, Esther, la mayor de la prole, comienza la carrera de maestra.
Ketty es licenciada en Lengua e Historia y profesora de inglés. Ella y Michael trabajan y se turnan para enseñar a los niños. «El primer año es muy duro —confiesa—. Y cuando más hay que enseñar es en Primaria, después se convierten en autodidactas. En tres horas se quitan la parte académica. Luego, hay un rato de esparcimiento: pintamos, vemos videos, vamos al parque... Por la tarde, practican con sus instrumentos musicales (forman parte de orquestas y bandas); estudian francés, alemán o euskera; hacen deporte...» Hay mucha flexibilidad. «Cuando nieva, vamos a la nieve y no damos clase. Y cuando vienen los abuelos de Estados Unidos, estamos con ellos».
¿Y son sociables sus chicos? «Mi hija de 18 años ha invitado a más de veinte amigos este verano para su cumpleaños».
Ketty ha sido de las que nunca se han escondido. «Los niños han ido a hacer la compra conmigo por la mañana. Vencí el miedo a ser denunciada. Pero muchas familias que no salen de casa en horario escolar por eso», denuncia.
En la universidad se sorprendió de la formación de sus compañeros. «Salvo excepciones, muchos cometían faltas de ortografía», recuerda Jezabel Martínez. Esta joven zaragozana de 24 años estudió la carrera de Dirección Cinematográfica y Realización de televisión. Hoy es directora de cortometrajes, profesora de violín y compositora. Como compositora y directora ha recibido premios internacionales como el Gold RemiAward en el festival de Houston (EE.UU.). Con 15 años decidió educarse en casa, por su cuenta. «Estaba muy agobiada en el instituto, sentía que perdía el tiempo. Yo también quería estudiar danza y violín y no me daba tiempo». Además no encontró en el centro el ambiente más idóneo para aprender todos juntos. «En el instituto había profesores muy buenos, pero alumnos que no querían aprender», confiesa. Junto a sus padres buscó alternativas, hasta que un reportaje en televisión le convenció de que podía ser una buena experiencia estudiar en casa. «Así me daba tiempo a todo, a estudiar todo lo que quería».
La idea de una comunidad hace referencia a un grupo social residiendo en una localidad específica o bien a un conjunto de personas compartiendo intereses en común. Una comunidad puede implicar un espacio físico pero también puede indicar una red social.
El presidente George H.W. Bush hizo popular la frase “miles de puntos de luz”, cuando describió el beneficio que pueden hacer las comunidades y los voluntarios de América por otros. El propósito fue inspirar la cultura de voluntarios para crear comunidades más saludables. Los voluntarios al comenzar a trabajar en las comunidades se dieron cuenta del poder que puede tener una persona para marcar una diferencia en la vida de otros.
Los servicios voluntarios han ido en aumento hoy en día sobre todo con los jóvenes, bajo el concepto de dar incluso más que lo que sus padres dieron.
La frase “Se necesita una aldea para educar a un niño” ha sido atribuido a distintas sociedades africanas. Su idea se sostiene en la premisa de que las comunidades también tienen un impacto en la vida de los niños, esto implica la creación de lugares de juego adecuados para éstos. Crear lugares de juego es una labor que incluye a los voluntarios. Desde 1996 KaBoom ha colaborado para construir, abrir y mejorar más de 16.000 lugares de juego, en los que han participado más de un millón de voluntarios y ha beneficiado a más de 7.4 millones de niños.
Construir una comunidad a través del juego se vincula con la creación de espacios benéficos para los niños, en donde se incluyan unos a otros por igual sin realizar distinciones. Estos espacios tienen la característica de ser seguros y apuestan por crear comunidades más fuertes.
Es importante convencernos de los beneficios de la inclusión comunitaria, tanto para nosotros mismos como para los demás.
Ver más
El presidente George H.W. Bush hizo popular la frase “miles de puntos de luz”, cuando describió el beneficio que pueden hacer las comunidades y los voluntarios de América por otros. El propósito fue inspirar la cultura de voluntarios para crear comunidades más saludables. Los voluntarios al comenzar a trabajar en las comunidades se dieron cuenta del poder que puede tener una persona para marcar una diferencia en la vida de otros.
Los servicios voluntarios han ido en aumento hoy en día sobre todo con los jóvenes, bajo el concepto de dar incluso más que lo que sus padres dieron.
La frase “Se necesita una aldea para educar a un niño” ha sido atribuido a distintas sociedades africanas. Su idea se sostiene en la premisa de que las comunidades también tienen un impacto en la vida de los niños, esto implica la creación de lugares de juego adecuados para éstos. Crear lugares de juego es una labor que incluye a los voluntarios. Desde 1996 KaBoom ha colaborado para construir, abrir y mejorar más de 16.000 lugares de juego, en los que han participado más de un millón de voluntarios y ha beneficiado a más de 7.4 millones de niños.
Construir una comunidad a través del juego se vincula con la creación de espacios benéficos para los niños, en donde se incluyan unos a otros por igual sin realizar distinciones. Estos espacios tienen la característica de ser seguros y apuestan por crear comunidades más fuertes.
Es importante convencernos de los beneficios de la inclusión comunitaria, tanto para nosotros mismos como para los demás.
El centro cambia el sonido de la sirena por música variada.
El Instituto Carreño Miranda de Avilés, Asturias, ha cambiado la sirena, que anuncia el inicio y la salida de clase, por música variada y de todos los estilos, desde rock, al jazz o los villancicos.
Una iniciativa que ha sido muy bien recibida por los alumnos que cada día acuden al Centro con la esperanza de que suene su música preferida.
Además de mejorar el ambiente lectivo, la iniciativa favorece el conocimiento musical de los alumnos y les ayuda a mejorar en inglés.
Al final alumnos y profesores coinciden en que esta iniciativa favorece el estudio en un ambiente relajado y agradable.
Ver más
El Instituto Carreño Miranda de Avilés, Asturias, ha cambiado la sirena, que anuncia el inicio y la salida de clase, por música variada y de todos los estilos, desde rock, al jazz o los villancicos.
Una iniciativa que ha sido muy bien recibida por los alumnos que cada día acuden al Centro con la esperanza de que suene su música preferida.
Además de mejorar el ambiente lectivo, la iniciativa favorece el conocimiento musical de los alumnos y les ayuda a mejorar en inglés.
Al final alumnos y profesores coinciden en que esta iniciativa favorece el estudio en un ambiente relajado y agradable.
Ser un buen docente es el resultado de una combinación de cualidades, pero hay rasgos comunes que comparten todos los que se dedican a la enseñanza. Descubre los 10 principales.
¿Cuáles son las cualidades que más se valoran en un buen docente? Ellos suelen ser una combinación de cientos de cualidades diferentes que les permiten realizar su trabajo efectivamente. No puede negarse que todos los educadores tienen su única mezcla de aptitudes. Cada docente es diferente, pero virtualmente todos los buenos tienen estas siguientes 10 cualidades:
1 - Es responsable. Aquí la responsabilidad implica que te atienes a las mismas expectativas y estándares que exiges a tus alumnos. Debes ser justo e igualitario. Por ejemplo, si no permites a los alumnos comer chicle, tú tampoco debes hacerlo.
2 - Es flexible. La flexibilidad implica que ante una situación especial o problema eres capaz de hacer cambios en las lecciones o actividades en el momento. Debes poder cambiar. Si la mitad de los alumnos no comprenden un concepto, no puedes continuar sin encontrar una mejor explicación para que entiendan.
3 - Se preocupa. Debes realizar tu mayor esfuerzo para asegurarte que todos los estudiantes sean exitosos, debes conocer sus personalidades e intereses, y poder incorporar esos componentes para conectar individualmente con cada uno.
4 - Es compasivo. Es fundamental que puedas reconocer que tus estudiantes tienen problemas fuera de la escuela y hagas los cambios necesarios para ayudar a resolverlos y superarlos.
5 -Es cooperativo. La cooperación es clave para trabajar efectivamente con administrativos, otros docentes y los padres de los alumnos. Debes ser capaz de crear vínculos con otros aunque no siempre te agraden.
6 - Es creativo. Un buen docente debe ser capaz de crear lecciones que atraigan la atención de sus alumnos y los incentive a continuar viniendo a clase. Las lecciones únicas, cautivantes y dinámicas surgen un buen efecto en las clases siempre.
7 - Es dedicado. La dedicación implica ir todos los días a clase y pasar el tiempo necesario para que los alumnos reciban la mejor educación posible. Es común que los educadores lleguen temprano y se vayan tarde, e incluso trabajen parte de su fin de semana para asegurar buenas lecciones.
8 - Es decidido. Encontrar los medios necesarios para lograr conectar con todos los estudiantes sin importar el desafío que se plantee, define a un buen docente. Deben estar dispuestos a hacerlo todo para asegurar que los estudiantes reciban la formación que necesitan.
9 - Es empático. Un buen educador debe poder reconocer y empatizar con las luchas de los estudiantes, aunque no puedan relacionarse personalmente con ellas. Tiene que tratar de ponerse en el lugar de sus estudiantes y ver las cosas desde su perspectiva suele ser esencial para ayudar al alumno a triunfar.
10 - Es cautivador. La habilidad de atraer la atención en un aula llena de alumnos, y ser capaz de mantenerla por tiempo prolongado es muy difícil, por lo que es necesario que el docente cree lecciones divertidas, frescas y energéticas, dejarlos queriendo más y motivados a continuar viniendo a clase.
Ver más
¿Cuáles son las cualidades que más se valoran en un buen docente? Ellos suelen ser una combinación de cientos de cualidades diferentes que les permiten realizar su trabajo efectivamente. No puede negarse que todos los educadores tienen su única mezcla de aptitudes. Cada docente es diferente, pero virtualmente todos los buenos tienen estas siguientes 10 cualidades:
1 - Es responsable. Aquí la responsabilidad implica que te atienes a las mismas expectativas y estándares que exiges a tus alumnos. Debes ser justo e igualitario. Por ejemplo, si no permites a los alumnos comer chicle, tú tampoco debes hacerlo.
2 - Es flexible. La flexibilidad implica que ante una situación especial o problema eres capaz de hacer cambios en las lecciones o actividades en el momento. Debes poder cambiar. Si la mitad de los alumnos no comprenden un concepto, no puedes continuar sin encontrar una mejor explicación para que entiendan.
3 - Se preocupa. Debes realizar tu mayor esfuerzo para asegurarte que todos los estudiantes sean exitosos, debes conocer sus personalidades e intereses, y poder incorporar esos componentes para conectar individualmente con cada uno.
4 - Es compasivo. Es fundamental que puedas reconocer que tus estudiantes tienen problemas fuera de la escuela y hagas los cambios necesarios para ayudar a resolverlos y superarlos.
5 -Es cooperativo. La cooperación es clave para trabajar efectivamente con administrativos, otros docentes y los padres de los alumnos. Debes ser capaz de crear vínculos con otros aunque no siempre te agraden.
6 - Es creativo. Un buen docente debe ser capaz de crear lecciones que atraigan la atención de sus alumnos y los incentive a continuar viniendo a clase. Las lecciones únicas, cautivantes y dinámicas surgen un buen efecto en las clases siempre.
7 - Es dedicado. La dedicación implica ir todos los días a clase y pasar el tiempo necesario para que los alumnos reciban la mejor educación posible. Es común que los educadores lleguen temprano y se vayan tarde, e incluso trabajen parte de su fin de semana para asegurar buenas lecciones.
8 - Es decidido. Encontrar los medios necesarios para lograr conectar con todos los estudiantes sin importar el desafío que se plantee, define a un buen docente. Deben estar dispuestos a hacerlo todo para asegurar que los estudiantes reciban la formación que necesitan.
9 - Es empático. Un buen educador debe poder reconocer y empatizar con las luchas de los estudiantes, aunque no puedan relacionarse personalmente con ellas. Tiene que tratar de ponerse en el lugar de sus estudiantes y ver las cosas desde su perspectiva suele ser esencial para ayudar al alumno a triunfar.
10 - Es cautivador. La habilidad de atraer la atención en un aula llena de alumnos, y ser capaz de mantenerla por tiempo prolongado es muy difícil, por lo que es necesario que el docente cree lecciones divertidas, frescas y energéticas, dejarlos queriendo más y motivados a continuar viniendo a clase.
Docentes innovadores
EL EMOTIVO GESTO DE CHRIS, EL MAESTRO QUE ARRANCA SUS CLASES ELOGIANDO UNO POR UNO A SUS ALUMNOS
Este profesor en un centro de educación especial de Florida ha publicado en las redes sociales un vídeo que supera los 2 millones de reproducciones y se ha compartido más de 34.000 veces. ¿Su secreto? Motivarles desde el cariño y la autoaceptación.
Chris Ulmer no es un maestro como los demás y sus alumnos, tampoco. Son pequeños con diferentes patologías, algunos son autistas, otros tienen problemas de aprendizaje o daño cerebral. Estudian en la Mainspring Academy de Jacksonville (Florida, EEUU). Todos distintos y todos especiales. Como su profe, que invierte los primeros 10 minutos de clase en destacar las cualidades que cada uno de ellos tiene, para que empiecen el día motivados.
El maestro colgó el vídeo en la página de Facebook 'Libros especiales de niños especiales' y ya se ha convertido en todo un fenómeno en Internet, donde miles de personas elogian su método de enseñanza, con el que él pretende motivar a los niños desde el cariño y la autoaceptación.
Les dice cosas como "Me gusta tenerte en mi clase, eres muy gracioso" o "Juegas genial al fútbol, todo el mundo aquí te quiere". Sus chicos y chicas van pasando delante de él uno por uno y él les va explicando por qué es especial, siempre en un sentido positivo.
Chris publica las fotos y los vídeos de los niños en Facebook con el permiso de sus padres y su intención es acabar publicando un libro con las historias de superación de sus alumnos.
Ha sido su profesor durante tres años y asegura que han evolucionado "como una familia. Tenemos un nivel de entendimiento que hemos ido consiguiendo con el tiempo", ha explicado en declaraciones a ABC News.
"Todos ellos procedían de un entorno segregado de los estudiantes de educación general. Ahora están participando en las actividades escolares, bailando ante cientos de niños y hasta en el club de debate", explica orgulloso Chris, que piensa que tan importante es que aprendan, como que sean capaces "de librarse del estigma que les hace sentir como si fueran parias".
Y el ejercicio que practica cada mañana no es más que una parte del trabajo que realiza, que obtiene tantos frutos, según dice él, porque siempre trata de ponerse en la piel de sus alumnos. "Cada uno tiene sus particularidades, pero eso es bueno, porque nos enriquece".
Ver más
Chris Ulmer no es un maestro como los demás y sus alumnos, tampoco. Son pequeños con diferentes patologías, algunos son autistas, otros tienen problemas de aprendizaje o daño cerebral. Estudian en la Mainspring Academy de Jacksonville (Florida, EEUU). Todos distintos y todos especiales. Como su profe, que invierte los primeros 10 minutos de clase en destacar las cualidades que cada uno de ellos tiene, para que empiecen el día motivados.
El maestro colgó el vídeo en la página de Facebook 'Libros especiales de niños especiales' y ya se ha convertido en todo un fenómeno en Internet, donde miles de personas elogian su método de enseñanza, con el que él pretende motivar a los niños desde el cariño y la autoaceptación.
Les dice cosas como "Me gusta tenerte en mi clase, eres muy gracioso" o "Juegas genial al fútbol, todo el mundo aquí te quiere". Sus chicos y chicas van pasando delante de él uno por uno y él les va explicando por qué es especial, siempre en un sentido positivo.
Chris publica las fotos y los vídeos de los niños en Facebook con el permiso de sus padres y su intención es acabar publicando un libro con las historias de superación de sus alumnos.
Ha sido su profesor durante tres años y asegura que han evolucionado "como una familia. Tenemos un nivel de entendimiento que hemos ido consiguiendo con el tiempo", ha explicado en declaraciones a ABC News.
"Todos ellos procedían de un entorno segregado de los estudiantes de educación general. Ahora están participando en las actividades escolares, bailando ante cientos de niños y hasta en el club de debate", explica orgulloso Chris, que piensa que tan importante es que aprendan, como que sean capaces "de librarse del estigma que les hace sentir como si fueran parias".
Y el ejercicio que practica cada mañana no es más que una parte del trabajo que realiza, que obtiene tantos frutos, según dice él, porque siempre trata de ponerse en la piel de sus alumnos. "Cada uno tiene sus particularidades, pero eso es bueno, porque nos enriquece".
Un artículo de José Ramón Alonso, Doctor por la Universidad de Salamanca. Catedrático de Biología Celular y Director del Laboratorio de Plasticidad neuronal y Neurorreparación del Instituto de Neurociencias de Castilla y León.
Los deberes son, según la Real Academia Española, los ejercicios que, como complemento de lo aprendido en clase, se encargan, para hacerlos fuera de ella, al alumno de los primeros grados de enseñanza. Demasiado largo. Quizá valdría decir que es un complemento en casa de la actividad escolar. La mayoría de los padres tenemos una actitud ambivalente hacia los deberes. Por un lado pensamos que es bueno que nuestros hijos aprendan a estudiar y a trabajar de forma independiente, que refuercen la voluntad y la disciplina y generen el hábito de estudio, que dediquen tiempo a objetos que no tienen una pantalla, que se preparen para lo que es esa magnífica profesión que es ser estudiante. Por otro lado, vemos con temor una carga que aplasta sus pequeños hombros, que les impide jugar, que les hace acostarse tarde, que les encadena a un ambiente de tristeza como si fuera el banco de un galeote y que salpica a toda la familia que tiene que ponerse a revisar divisiones o a colorear y pegar macarrones para poderle meter en la cama de una vez.
Harris Cooper, catedrático de Psicología y director del Programa de Educación de la Duke University ha estudiado el tema de los deberes escolares analizando los estudios científicos publicados al respecto. Es, por decirlo de alguna manera, un investigador sobre investigaciones acerca de los deberes y de ahí intenta llegar a conclusiones generales, siendo considerado uno de los mayores expertos a nivel mundial sobre el tema. Su primera síntesis de la investigación sobre las tareas escolares se publicó en 1989 y cubría las investigaciones realizadas entre 1967 y 1987. La segunda revisión, publicada en 2006, ampliaba ese análisis para incluir las investigaciones publicadas entre 1987 y 2003, confirmando en su mayor parte los resultados del primer estudio y reuniendo por tanto la investigación de casi cuatro décadas.
La primera conclusión es que hay una correlación entre los deberes y el éxito escolar. Sería por tanto un primer dato significativo: es bueno hacer deberes.
La segunda conclusión es que la correlación es clara en los estudiantes de secundaria (en Estados Unidos los que están en los cursos de 7º a 12º) mientras que en los de primaria (de 1º a 6º), no se observan beneficios apreciables. Por lo tanto, la necesidad del trabajo en casa es clara en los de ESO y Bachillerato y bastante mas dudosa en los de primaria. De hecho Cooper ha llegado a decir «No hay ninguna evidencia de que los deberes mejoren el desempeño académico de los estudiantes de primaria». Esa menor eficacia de los deberes en los más pequeños puede tener razones que podrían empujar a mantener las tareas, como que tienen menos hábito de estudio o que les resulta más difícil apartar de su cabeza las distracciones a su alrededor pero los deberes deben encajar como una parte buena y normal de la jornada y no ser un castigo ni para el niño ni para los padres. Lo más importante de esas tareas en la educación primaria es que les encante aprender, que la escuela sea un espacio feliz que se ramifica al hogar, que disfruten haciendo cosas en su cuaderno, que sea grato completar una tarea o resolver un problema y temo que no lo estamos haciendo bien.
La tercera conclusión es importante, demasiados deberes son contraproducentes en estudiantes de todos los niveles y de todas las edades. La pregunta inmediata es ¿cuánto es la cantidad adecuada? Cooper responde con la regla de los diez minutos según la cual, en cada curso, el niño debe destinar diez minutos más. Por lo tanto, un estudiante de cuarto de primaria debería dedicar 40 minutos y uno de segundo de bachillerato dos horas, nunca más. Si la tarea lleva más tiempo a la media de la clase, el profesor debe replanteárselo, no les está haciendo ningún bien. El estudio comprobaba que incluso los estudiantes mayores no conseguían mejores notas por estar más tiempo haciendo deberes en casa. Por lo tanto, los profesores y los colegios que se creen muy buenos por su nivel de exigencia y que lo que en realidad hacen es pedir unas tareas exageradas y absurdas, realmente demuestran poca empatía, nulo criterio y bajo nivel pedagógico. El resultado es que en muchos casos los niños se acostumbran a que los padres estén encima para que hagan los deberes o, directamente, les hagan los deberes para que la pesadilla cese, algo que pasa factura años más tarde, cuando el estudiante tiene que volar solo.
La cuarta. Los defensores de los deberes dicen que enseñan responsabilidad, refuerzan lo aprendido en clase y generan un vínculo entre los padres y la escuela. Sin embargo, parece que hay muchas maneras de enseñar responsabilidad (desde no olvidarse de llevar el bocata por la mañana a dar de comer al pez de casa) y los padres pueden seguir lo que están haciendo sus hijos en la escuela sin necesidad de que lo tengan que revivir en un esquema pautado. Los deberes también pueden ir en detrimento de otras prioridades no académicas como dormir lo suficiente, no tener miedos ni estrés, disfrutar una buena relación familiar, leer, y tener un tiempo suficiente de juego tanto individual como con sus hermanos o en pandilla. Todo eso es fundamental para el bienestar del niño y para su potencial futuro.
La quinta es que los padres deben saber su sitio. Es importante cómo se implican en los deberes y hay tres grupos de padres: aquellos que apoyan la autonomía del muchacho, los que se incorporan a los deberes y los que se limitan a eliminar las distracciones. Las mejores notas y la mayor cantidad de tareas terminadas se producían en los muchachos que funcionaban de forma autónoma, sabían que tenían que hacer las tareas, pedían ayuda si algo se les complicaba mientras que los muchachos que hacían los deberes a medias con los padres o los que solo tenían prohibido el acceso a posibles distracciones tenían peores notas.
La sexta es que unos deberes excesivos pueden afectar negativamente no solo al niño sino también a toda la familia. Niños cansados que protestan y lloran, padres desesperados que les presionan, les gritan o les castigan. En vez de que esas horas entre la merienda y la cena sean para charlar, hacer cosas juntos, leerles o verles leer queda todo enturbiado demasiado a menudo por unos deberes ilógicos. Un estudio de la OCDE indicaba que los tres países donde más horas de deberes se hacían eran Italia, Irlanda y Polonia. Ninguno de los países escandinavos, que son los que mejores resultados consiguen estaba entre los diez primeros.
La historia no es reciente. En 1884 la prestigiosa revista British Medical Journal informó que el psiquiatra James Crichton-Browne había testificado en el parlamento británico «He encontrado muchos ejemplos lamentables de desarreglos de la salud mental, enfermedades del cerebro e incluso muertes como resultado de un estudio forzado durante las tardes en el caso de niños pequeños, con la excitación nerviosa y la pérdida de sueño que a menudo inducen [esas tareas]». Aunque es un extremismo muy de finales del siglo XIX, la preocupación ya estaba allí. Desde entonces, los niños han ido durmiendo menos a un ritmo lento de 43 segundos menos por año, pero que en la actualidad hace que nuestros hijos duerman una hora y 20 minutos menos de lo que hacían sus bisabuelos cuando tenían su edad. En la edición de 1950 de la Encyclopedia of Educational Research, H.J. Otto escribió «los deberes obligatorios no consiguen unos logros académicos con una mejora suficiente para justificar que los mantengamos». Dieciocho años más tarde, P. R. Wildman iba aún más allá declarando que «cada vez que los deberes apabullan la experiencia social, el tiempo recreativo al aire libre y las actividades creativas, y cada vez que usurpan el tiempo destinado a dormir, no están sirviendo a las necesidades básicas de niños y adolescentes». Parece que el que esas ideas no cuajaran fue culpa de la Guerra Fría. Los éxitos de los soviéticos en la carrera espacial con el Sputnik y Gagarin hicieron que en los Estados Unidos se pensara que la educación carecía de nivel y dejaba a los niños sin preparación suficiente para las complejas tecnologías que el país requería, así que se vivió un aumento de la exigencia en las escuelas, de los deberes diarios y de la presión sobre los estudiantes.
La conclusión final es que se pueden hacer deberes pero de forma muy medida. «Los niños se queman –ha dicho Cooper– la verdad es que todos los niños deberían hacer deberes pero la cantidad y el tipo deberían variar según su nivel de desarrollo y las circunstancias de su hogar. Las tareas de los más jóvenes deben ser cortas, que les lleven a tener éxito sin gran esfuerzo, que involucren ocasionalmente a los padres y, en lo posible, que utilicen actividades que les gusten, tales como sus equipos de deporte o los libros que están leyendo con más ganas». Es decir, que los deberes –un nombre que quizá tampoco es el más apropiado– deberían verse con normalidad y con cierta alegría, con la misma satisfacción que un niño tiene jugando. Somos primates que amamos aprender y jugar, y no son cosas tan diferentes, lo importante es saber cómo lo planteamos, cuánto exigimos, hacerlo interesante y una opción deseada. Como decía otro Cooper, Sheldon en este caso, «mi padre me obligaba a ver el fútbol antes de dejarme hacer los deberes».
Para leer más:
- Cooper H (1989) Homework. Research on teaching monograph series. (pp. 59-76). Nueva York, NY, US: Longman, xiv, 218 pp
- Cooper H, Lindsay JJ, Nye B (2000) Homework in the Home: How Student, Family, and Parenting-Style Differences Relate to the Homework Process. Contemp Educ Psychol 25(4): 464-487.
- Shumaker H (2016) Homework is wrecking our kids: The research is clear, let’s ban elementary homework.
http://www.salon.com/2016/03/05/homework_is_wrecking_our_kids_the_research_is_clear_lets_ban_elementary_homework/
- http://ascd.asia/ASCD/pdf/journals/ed_lead/el198911_cooper.pdf
- http://www.alfiekohn.org/article/rethinking-homework/
Ver más
Los deberes son, según la Real Academia Española, los ejercicios que, como complemento de lo aprendido en clase, se encargan, para hacerlos fuera de ella, al alumno de los primeros grados de enseñanza. Demasiado largo. Quizá valdría decir que es un complemento en casa de la actividad escolar. La mayoría de los padres tenemos una actitud ambivalente hacia los deberes. Por un lado pensamos que es bueno que nuestros hijos aprendan a estudiar y a trabajar de forma independiente, que refuercen la voluntad y la disciplina y generen el hábito de estudio, que dediquen tiempo a objetos que no tienen una pantalla, que se preparen para lo que es esa magnífica profesión que es ser estudiante. Por otro lado, vemos con temor una carga que aplasta sus pequeños hombros, que les impide jugar, que les hace acostarse tarde, que les encadena a un ambiente de tristeza como si fuera el banco de un galeote y que salpica a toda la familia que tiene que ponerse a revisar divisiones o a colorear y pegar macarrones para poderle meter en la cama de una vez.
Harris Cooper, catedrático de Psicología y director del Programa de Educación de la Duke University ha estudiado el tema de los deberes escolares analizando los estudios científicos publicados al respecto. Es, por decirlo de alguna manera, un investigador sobre investigaciones acerca de los deberes y de ahí intenta llegar a conclusiones generales, siendo considerado uno de los mayores expertos a nivel mundial sobre el tema. Su primera síntesis de la investigación sobre las tareas escolares se publicó en 1989 y cubría las investigaciones realizadas entre 1967 y 1987. La segunda revisión, publicada en 2006, ampliaba ese análisis para incluir las investigaciones publicadas entre 1987 y 2003, confirmando en su mayor parte los resultados del primer estudio y reuniendo por tanto la investigación de casi cuatro décadas.
La primera conclusión es que hay una correlación entre los deberes y el éxito escolar. Sería por tanto un primer dato significativo: es bueno hacer deberes.
La segunda conclusión es que la correlación es clara en los estudiantes de secundaria (en Estados Unidos los que están en los cursos de 7º a 12º) mientras que en los de primaria (de 1º a 6º), no se observan beneficios apreciables. Por lo tanto, la necesidad del trabajo en casa es clara en los de ESO y Bachillerato y bastante mas dudosa en los de primaria. De hecho Cooper ha llegado a decir «No hay ninguna evidencia de que los deberes mejoren el desempeño académico de los estudiantes de primaria». Esa menor eficacia de los deberes en los más pequeños puede tener razones que podrían empujar a mantener las tareas, como que tienen menos hábito de estudio o que les resulta más difícil apartar de su cabeza las distracciones a su alrededor pero los deberes deben encajar como una parte buena y normal de la jornada y no ser un castigo ni para el niño ni para los padres. Lo más importante de esas tareas en la educación primaria es que les encante aprender, que la escuela sea un espacio feliz que se ramifica al hogar, que disfruten haciendo cosas en su cuaderno, que sea grato completar una tarea o resolver un problema y temo que no lo estamos haciendo bien.
La tercera conclusión es importante, demasiados deberes son contraproducentes en estudiantes de todos los niveles y de todas las edades. La pregunta inmediata es ¿cuánto es la cantidad adecuada? Cooper responde con la regla de los diez minutos según la cual, en cada curso, el niño debe destinar diez minutos más. Por lo tanto, un estudiante de cuarto de primaria debería dedicar 40 minutos y uno de segundo de bachillerato dos horas, nunca más. Si la tarea lleva más tiempo a la media de la clase, el profesor debe replanteárselo, no les está haciendo ningún bien. El estudio comprobaba que incluso los estudiantes mayores no conseguían mejores notas por estar más tiempo haciendo deberes en casa. Por lo tanto, los profesores y los colegios que se creen muy buenos por su nivel de exigencia y que lo que en realidad hacen es pedir unas tareas exageradas y absurdas, realmente demuestran poca empatía, nulo criterio y bajo nivel pedagógico. El resultado es que en muchos casos los niños se acostumbran a que los padres estén encima para que hagan los deberes o, directamente, les hagan los deberes para que la pesadilla cese, algo que pasa factura años más tarde, cuando el estudiante tiene que volar solo.
La cuarta. Los defensores de los deberes dicen que enseñan responsabilidad, refuerzan lo aprendido en clase y generan un vínculo entre los padres y la escuela. Sin embargo, parece que hay muchas maneras de enseñar responsabilidad (desde no olvidarse de llevar el bocata por la mañana a dar de comer al pez de casa) y los padres pueden seguir lo que están haciendo sus hijos en la escuela sin necesidad de que lo tengan que revivir en un esquema pautado. Los deberes también pueden ir en detrimento de otras prioridades no académicas como dormir lo suficiente, no tener miedos ni estrés, disfrutar una buena relación familiar, leer, y tener un tiempo suficiente de juego tanto individual como con sus hermanos o en pandilla. Todo eso es fundamental para el bienestar del niño y para su potencial futuro.
La quinta es que los padres deben saber su sitio. Es importante cómo se implican en los deberes y hay tres grupos de padres: aquellos que apoyan la autonomía del muchacho, los que se incorporan a los deberes y los que se limitan a eliminar las distracciones. Las mejores notas y la mayor cantidad de tareas terminadas se producían en los muchachos que funcionaban de forma autónoma, sabían que tenían que hacer las tareas, pedían ayuda si algo se les complicaba mientras que los muchachos que hacían los deberes a medias con los padres o los que solo tenían prohibido el acceso a posibles distracciones tenían peores notas.
La sexta es que unos deberes excesivos pueden afectar negativamente no solo al niño sino también a toda la familia. Niños cansados que protestan y lloran, padres desesperados que les presionan, les gritan o les castigan. En vez de que esas horas entre la merienda y la cena sean para charlar, hacer cosas juntos, leerles o verles leer queda todo enturbiado demasiado a menudo por unos deberes ilógicos. Un estudio de la OCDE indicaba que los tres países donde más horas de deberes se hacían eran Italia, Irlanda y Polonia. Ninguno de los países escandinavos, que son los que mejores resultados consiguen estaba entre los diez primeros.
La historia no es reciente. En 1884 la prestigiosa revista British Medical Journal informó que el psiquiatra James Crichton-Browne había testificado en el parlamento británico «He encontrado muchos ejemplos lamentables de desarreglos de la salud mental, enfermedades del cerebro e incluso muertes como resultado de un estudio forzado durante las tardes en el caso de niños pequeños, con la excitación nerviosa y la pérdida de sueño que a menudo inducen [esas tareas]». Aunque es un extremismo muy de finales del siglo XIX, la preocupación ya estaba allí. Desde entonces, los niños han ido durmiendo menos a un ritmo lento de 43 segundos menos por año, pero que en la actualidad hace que nuestros hijos duerman una hora y 20 minutos menos de lo que hacían sus bisabuelos cuando tenían su edad. En la edición de 1950 de la Encyclopedia of Educational Research, H.J. Otto escribió «los deberes obligatorios no consiguen unos logros académicos con una mejora suficiente para justificar que los mantengamos». Dieciocho años más tarde, P. R. Wildman iba aún más allá declarando que «cada vez que los deberes apabullan la experiencia social, el tiempo recreativo al aire libre y las actividades creativas, y cada vez que usurpan el tiempo destinado a dormir, no están sirviendo a las necesidades básicas de niños y adolescentes». Parece que el que esas ideas no cuajaran fue culpa de la Guerra Fría. Los éxitos de los soviéticos en la carrera espacial con el Sputnik y Gagarin hicieron que en los Estados Unidos se pensara que la educación carecía de nivel y dejaba a los niños sin preparación suficiente para las complejas tecnologías que el país requería, así que se vivió un aumento de la exigencia en las escuelas, de los deberes diarios y de la presión sobre los estudiantes.
La conclusión final es que se pueden hacer deberes pero de forma muy medida. «Los niños se queman –ha dicho Cooper– la verdad es que todos los niños deberían hacer deberes pero la cantidad y el tipo deberían variar según su nivel de desarrollo y las circunstancias de su hogar. Las tareas de los más jóvenes deben ser cortas, que les lleven a tener éxito sin gran esfuerzo, que involucren ocasionalmente a los padres y, en lo posible, que utilicen actividades que les gusten, tales como sus equipos de deporte o los libros que están leyendo con más ganas». Es decir, que los deberes –un nombre que quizá tampoco es el más apropiado– deberían verse con normalidad y con cierta alegría, con la misma satisfacción que un niño tiene jugando. Somos primates que amamos aprender y jugar, y no son cosas tan diferentes, lo importante es saber cómo lo planteamos, cuánto exigimos, hacerlo interesante y una opción deseada. Como decía otro Cooper, Sheldon en este caso, «mi padre me obligaba a ver el fútbol antes de dejarme hacer los deberes».
Para leer más:
- Cooper H (1989) Homework. Research on teaching monograph series. (pp. 59-76). Nueva York, NY, US: Longman, xiv, 218 pp
- Cooper H, Lindsay JJ, Nye B (2000) Homework in the Home: How Student, Family, and Parenting-Style Differences Relate to the Homework Process. Contemp Educ Psychol 25(4): 464-487.
- Shumaker H (2016) Homework is wrecking our kids: The research is clear, let’s ban elementary homework.
http://www.salon.com/2016/03/05/homework_is_wrecking_our_kids_the_research_is_clear_lets_ban_elementary_homework/
- http://ascd.asia/ASCD/pdf/journals/ed_lead/el198911_cooper.pdf
- http://www.alfiekohn.org/article/rethinking-homework/
Al Hroub, que enseña en un instituto en Al Bireh, recibirá 900.000 euros.
Con la misma puesta en escena que una ceremonia de los Oscar y con los actores de Hollywood Salma Hayek y Matthew McConaghey como testigos, la maestra palestina Hanan Hroub fue la ganadora este domingo de la segunda edición del concurso internacional de enseñanza Global Teacher Prize de la Fundación Varkey, considerado el Nobel de la Enseñanza.
El Papa Francisco, a través de un mensaje grabado, fue el encargado de anunciar el nombre de la ganadora que, además de alzarse con el título de mejor profesora del mundo, recibirá un millón de dólares (900.000 euros). “Podemos cambiar el mundo. Debemos enseñar a nuestros niños que las únicas armas deben ser el conocimiento y la educación”, dijo Hroub en Dubai, donde recibió el premio. Allí anunció que dedicará el dinero a sus alumnos del instituto de Al Bireh, en Cisjordania.
Su particular método de enseñanza, que aboga por educar jugando y descartar la violencia en todas las facetas de la vida del estudiante, cobra especial relevancia tratándose de una profesora de los territorios ocupados palestinos. Hanan al Hroub creció en el campo de refugiados de Dheisheh, al sur de Belén, un lugar golpeado por la violencia cotidiana del conflicto palestino-israelí.
“En Palestina los niños maduran muy deprisa. No les da tiempo a ser niños. Por eso hay que buscar métodos de enseñanza que les muestren que hay otro camino”, explicaba recientemente Hroub en Ramala. Su propia experiencia como niña, pero también como esposa y madre en un lugar donde la violencia está a la orden del día, forjaron su camino hacia el desarrollo de esos métodos.
“Durante la segunda Intifada, mi marido resultó herido por disparos israelíes cuando regresaba del colegio, de recoger a nuestros niños. Mis hijos fueron testigos de una situación horrible que realmente les marcó el carácter. En ese momento me encontré sola ante una situación que quería revertir. No quería que les afectase de por vida, así que empecé a inventar juegos y a trabajar con ellos para cultivar la no violencia”, explica la profesora Hroub.
Y poco a poco esa forma de trabajar con sus hijos la trasladó también a la escuela donde trabaja para ayudar a los niños que sufren trastornos de conducta por la violencia diaria que les rodea. Su lema, “aprender jugando” ha tenido muy buena acogida entre sus alumnos pero sobre todo entre los padres. “Salvó a mi hijo”, dice Lana al Saka en el vídeo que sirvió para presentar la candidatura. Su hijo Karam, con dificultades de aprendizaje, no tenía amigos en la escuela y reaccionaba siempre violentamente. Lana asegura que gracias al trabajo y la paciencia de Hroub, que descubrió en Karam una bonita voz y se dedicó a potenciar este aspecto positivo, el niño comenzó a ser más sociable y a llevarse bien los compañeros. Su testimonio es uno de los que ha servido para avalar la candidatura al premio de la profesora palestina.
Educación en crisis
El galardón llega justo cuando se reanudan las clases en la escuela pública en Cisjordania gracias a la intervención este fin de semana del presidente palestino, Mahmud Abbas, que puso fin temporalmente a la peor crisis en la educación palestina en los últimos tiempos. Abbas, “preocupado porque los estudiantes perdieran el curso” de seguir las movilizaciones, anunciaba que el Gobierno y el sindicato de profesores habían llegado a un acuerdo para poner fin a la huelga y las reiteradas protestas que han tenido paralizada la enseñanza en las escuelas de Cisjordania casi durante un mes.
Los docentes, que llegaron a enfrentarse en Ramala a la policía palestina a la que acusaban de poner controles para intentar evitar que llegasen compañeros de todo el territorio ocupado palestino a manifestarse, recibirán los atrasos que reclamaban este año y en 2017 tendrán una subida de sueldo del 10%.
A pesar de desconvocar la huelga, para algunos de los miembros del sindicato Unión de Profesores Palestinos, se trata de un acuerdo de mínimos que no garantiza la estabilidad del sector. Por ello, el Secretario General del Sindicato, Ahmad Sahweil, anunciaba este domingo su renuncia en su página de Facebook.
Ver más
Con la misma puesta en escena que una ceremonia de los Oscar y con los actores de Hollywood Salma Hayek y Matthew McConaghey como testigos, la maestra palestina Hanan Hroub fue la ganadora este domingo de la segunda edición del concurso internacional de enseñanza Global Teacher Prize de la Fundación Varkey, considerado el Nobel de la Enseñanza.
El Papa Francisco, a través de un mensaje grabado, fue el encargado de anunciar el nombre de la ganadora que, además de alzarse con el título de mejor profesora del mundo, recibirá un millón de dólares (900.000 euros). “Podemos cambiar el mundo. Debemos enseñar a nuestros niños que las únicas armas deben ser el conocimiento y la educación”, dijo Hroub en Dubai, donde recibió el premio. Allí anunció que dedicará el dinero a sus alumnos del instituto de Al Bireh, en Cisjordania.
Su particular método de enseñanza, que aboga por educar jugando y descartar la violencia en todas las facetas de la vida del estudiante, cobra especial relevancia tratándose de una profesora de los territorios ocupados palestinos. Hanan al Hroub creció en el campo de refugiados de Dheisheh, al sur de Belén, un lugar golpeado por la violencia cotidiana del conflicto palestino-israelí.
“En Palestina los niños maduran muy deprisa. No les da tiempo a ser niños. Por eso hay que buscar métodos de enseñanza que les muestren que hay otro camino”, explicaba recientemente Hroub en Ramala. Su propia experiencia como niña, pero también como esposa y madre en un lugar donde la violencia está a la orden del día, forjaron su camino hacia el desarrollo de esos métodos.
“Durante la segunda Intifada, mi marido resultó herido por disparos israelíes cuando regresaba del colegio, de recoger a nuestros niños. Mis hijos fueron testigos de una situación horrible que realmente les marcó el carácter. En ese momento me encontré sola ante una situación que quería revertir. No quería que les afectase de por vida, así que empecé a inventar juegos y a trabajar con ellos para cultivar la no violencia”, explica la profesora Hroub.
Y poco a poco esa forma de trabajar con sus hijos la trasladó también a la escuela donde trabaja para ayudar a los niños que sufren trastornos de conducta por la violencia diaria que les rodea. Su lema, “aprender jugando” ha tenido muy buena acogida entre sus alumnos pero sobre todo entre los padres. “Salvó a mi hijo”, dice Lana al Saka en el vídeo que sirvió para presentar la candidatura. Su hijo Karam, con dificultades de aprendizaje, no tenía amigos en la escuela y reaccionaba siempre violentamente. Lana asegura que gracias al trabajo y la paciencia de Hroub, que descubrió en Karam una bonita voz y se dedicó a potenciar este aspecto positivo, el niño comenzó a ser más sociable y a llevarse bien los compañeros. Su testimonio es uno de los que ha servido para avalar la candidatura al premio de la profesora palestina.
Educación en crisis
El galardón llega justo cuando se reanudan las clases en la escuela pública en Cisjordania gracias a la intervención este fin de semana del presidente palestino, Mahmud Abbas, que puso fin temporalmente a la peor crisis en la educación palestina en los últimos tiempos. Abbas, “preocupado porque los estudiantes perdieran el curso” de seguir las movilizaciones, anunciaba que el Gobierno y el sindicato de profesores habían llegado a un acuerdo para poner fin a la huelga y las reiteradas protestas que han tenido paralizada la enseñanza en las escuelas de Cisjordania casi durante un mes.
Los docentes, que llegaron a enfrentarse en Ramala a la policía palestina a la que acusaban de poner controles para intentar evitar que llegasen compañeros de todo el territorio ocupado palestino a manifestarse, recibirán los atrasos que reclamaban este año y en 2017 tendrán una subida de sueldo del 10%.
A pesar de desconvocar la huelga, para algunos de los miembros del sindicato Unión de Profesores Palestinos, se trata de un acuerdo de mínimos que no garantiza la estabilidad del sector. Por ello, el Secretario General del Sindicato, Ahmad Sahweil, anunciaba este domingo su renuncia en su página de Facebook.
Un artículo de Luciana Vázquez para la Nación.
El domingo se entrega en un importante foro educativo en Dubai el Global Teacher Prize, un premio de un millón de dólares al mejor maestro del mundo; hay diez finalistas en competencia; ¿Qué tienen en común los grandes maestros? El físico Stephen Hawking también habla de su maestro inspirador.
Una voz algo artificial y robótica insiste con la palabra "chispa" para dar el significado hondo de otro término, la palabra "maestro". La voz dice, en inglés: "Para que cada mente desarrolle su máximo potencial, se necesita una chispa, la chispa que encienda el ansia de investigar, la chispa de la emoción y la pasión".
El tono monocorde de la voz un tanto computarizada no logra enfriar la delicada sensibilidad de la definición: "Todas estas chispas vienen de un maestro. No importa lo difícil que la vida pueda resultar, los maestros siempre han estado ahí, detrás de la escena, mostrándonos el camino a seguir".
Es el físico Stephen Hawking el que habla con la voz que la tecnología le presta hace décadas para salir de sí mismo. Y esta vez lo hizo en febrero pasado para hacer un anuncio, a través de un video: dar a conocer los nombres de los diez finalistas al Global Teacher Prize, un premio al mejor maestro del mundo entregado por primera vez en 2015, que busca convertirse en el Premio Nobel de la educación.
Se trata de una iniciativa de la Fundación Varkey, una influyente organización sin fines de lucro con sede en Londres, que trabaja para jerarquizar la profesión docente y garantizar maestros de calidad para todos los chicos. ¿Cómo quiere lograrlo? En principio, con un premio llamativo y tan suculento, un millón de dólares para el ganador, como el galardón prestigioso y legendario que entrega la Academia Sueca.
Falta apenas un día para conocer la identidad del ganador del Global Teacher Prize, que, como en 2015, se conocerá en la ceremonia de cierre de la cuarta edición del Global Education and Skill Forum (GESF), organizado también por la Fundación Varkey, que arrancó hoy sábado a las 7.30 de la mañana de Dubai y cierra mañana domingo por la tarde en el mega complejo hotelero Atlantis The Palm Dubai, frente a las aguas del Golfo Pérsico.
El GESF es un encuentro imprescindible que logra algo casi único: que en dos días, en el mismo lugar, políticos, líderes de las organizaciones globales con más peso, emprendedores de Silicon Valley, emprendedores sociales, millonarios con intereses en la educación y académicos de primer nivel se sienten a debatir cara a cara sobre educación. Por estos días, en Dubai se conversa sobre el futuro de la educación global.
¿Qué tienen en común los mejores maestros?
Diez maestros esperan el veredicto final del domingo. Son los elegidos entre 50 semifinalistas, entre los que figuraron dos maestras argentinas que también se encuentran en Dubai, la analista y docente Graciana Goicoechandia, de Las Flores, Provincia de Buenos Aires, que se destacó por sus estrategias para integrar pedagogía y nuevas tecnologías, y la docente hospitalaria Inés Bulacio, maestra de grado en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez en un mundo infantil atravesado por el desafío diario del dolor.
Las historias y perfiles de los finalistas provenientes de 9 países distintos, que lograron diferenciarlos de 8mil maestros de 148 países que se inscribieron o fueron nominados para el premio a lo largo de 2015, sintetizan algunos de los rasgos claves de los grandes maestros que necesitan niños y adolescentes.
"Quinientos millones de chicos van hoy a escuelas que fracasan. Esto es inaceptable", sostuvo el fundador de la Fundación Varkey, el multimillonario Sunny Varkey según comunió la Fundación Varkey.
No se trata de autoridad. Ni de disciplina. O lo contrario, de ternura maternal. Tampoco de conocimientos acumulados. Cualquier estereotipo queda en el camino a la hora de enumerar los rasgos de los mejores maestros. Un gran maestro se recorta por caminos distintos. Tiene esa "chispa" de la que habla Hawkings. Y otras cosas tal como lo revelan las historias de los 10 finalistas:
* Escuchar a los chicos y adaptar los métodos pedagógicos a sus preferencias de aprendizaje: los alumnos adolescentes de Joseph Fatheree, chicos de sectores vulnerables de EEUU, no aprendían con los métodos tradicionales. Fatheree decidió preguntarles cómo querían aprender e incorporó sus preferencias como método didáctico. Sus alumnos aprenden haciendo música, libros, cortos y usan impresiones 3D y drones. También desarrolló un programa de emprendimiento de negocios.
* Innova continuamente para cambiar la cultura de la repetición escolar: en Japón, Kazuya Takahashi, transmite la cultura de la responsabilidad personal a sus alumnos a la hora de aprender, todo innovando con estrategias atípicas para el aula. Organizó la primera competencia de ascensores espaciales, un tema y proyecto futurista de la física espacial estudiado por la NASA, para un escuela secundaria.
* Confía en la capacidad de aprendizaje de los alumnos y encuentra los mejores métodos de enseñanza: la maestra de matemática Maarit Rossi, de Finlandia, entendió que sus alumnos no querían saber nada con la matemática por el modo en que se la enseñaban y desarrolló un método pedagógico basado en trabajo colaborativo y problemas de la vida real. Su escuela es una de las que muestra mejores resultados en Finlandia. Es autora de numerosos libros con su método.
* Hace interesante y accesible lo difícil, inclusive la ciencia y la matemática: el maestro de ciencia Richard Johnson desarrolló el primer laboratorio de ciencias específicamente diseñado para chicos en Australia y logró que alumnos de primaria profundizaran sus aprendizajes de ciencias, matemática y tecnología con robótica e impresoras 3D.
* Se aprovecha de la tecnología con inteligencia y estrategia para potenciar el aprendizaje: siguiendo el concepto de la "clase al revés", en la que los chicos estudian primero un tema en sus hogares y luego van a la escuela a profundizarlo, el maestro Colin Hegarty, de Gran Bretaña, desarrolló mil lecciones de matemática en videos online que ya se vieron 5millones de veces.
* Aprende de los avances de la ciencia para expandir la pedagogía: Michael Soskil, un director de escuela de Estados Unidos, desarrolló una metodología centrada en aprendizaje por proyectos que busca una conexión emocional con lo aprendido, basándose en la neurociencia y la evidencia acerca de que el aprendizaje queda guardado en la memoria de largo plazo si se da en un contexto de conexión emocional.
* Hace foco en los aspectos emocionales y relacionales: la candidata de Palestina, la maestra de primera grado Hanan Al Hroub, criada en un campo de refugiado lo mismo que sus hijos, desarrolló una metodología especial para clases con violencia para los primeros años de primaria, centrada en el desarrollo de la confianza, el respeto y las relaciones afectivas.
* Enseña a los alumnos lo que necesitan aprender: en Nairobi Kenya, Ayub Mohamud Abdi, creó Maestros en Contra de la Violencia Extremista, para combatir el extremismo religioso en las escuelas y en India, la maestra Robin Chaurasiya desarrolló un programa curricular especial para alumnas víctimas de la trata de personas o hijas de trabajadoras sexuales con eje en temas de justicia social que impactan en la vida cotidiana de las niñas.
* Enseña a todos y en todos los lugares, aún cuando parezca imposible: en un campo de refugiados de Pakistán, Aqeela Asifi, ella misma una refugiada exiliada de Afganistán en los noventas, levantó una carpa, montó una escuela para niñas y convenció a sus padres de la importancia de la educación. Hoy dirige 9 escuelas con 1500 alumnos, 900 de las cuales son chicas. Muchas de sus ex alumnas siguieron carreras universitarias.
* Impacta positivamente en el aula para influir en la comunidad: el trabajo de los finalistas viene trascendiendo el aula o la escuela donde ejercen su influencia directa. Asifi fue nombrada Alto Comisionado para los refugiados por Naciones Unidas. Soskil recibió el Premio Presidencial a la Excelencia en Enseñanza de Matemática y Ciencia en EEUU. El programa de emprendedurismo de Fathereer se enseña en más de 30 ciudades. Rossi asesora al gobierno de Finlandia en cambios curriculares de su especialidad.
* Inspira y construye conocimiento al mismo tiempo: a los 14 años, Hawking se encontró con su maestro, Dikran Mr Tahta, su maestro de matemática en la Escuela San Albano, a la que asistía el futuro físico. La tarea no era sencilla, según Hawking. Le costaba leer y su letra manuscrita era desprolija.
"Mr. Tahta", como le gusta llamarlo a Hawking aún hoy, fue clave para la persona en la persona en la que el físico se convirtió: "Me disparó preguntas, despertó mi curiosidad, abrió mundos nuevos para mí. Eso es lo que un gran maestro tiene que hacer".
Ver más
El domingo se entrega en un importante foro educativo en Dubai el Global Teacher Prize, un premio de un millón de dólares al mejor maestro del mundo; hay diez finalistas en competencia; ¿Qué tienen en común los grandes maestros? El físico Stephen Hawking también habla de su maestro inspirador.
Una voz algo artificial y robótica insiste con la palabra "chispa" para dar el significado hondo de otro término, la palabra "maestro". La voz dice, en inglés: "Para que cada mente desarrolle su máximo potencial, se necesita una chispa, la chispa que encienda el ansia de investigar, la chispa de la emoción y la pasión".
El tono monocorde de la voz un tanto computarizada no logra enfriar la delicada sensibilidad de la definición: "Todas estas chispas vienen de un maestro. No importa lo difícil que la vida pueda resultar, los maestros siempre han estado ahí, detrás de la escena, mostrándonos el camino a seguir".
Es el físico Stephen Hawking el que habla con la voz que la tecnología le presta hace décadas para salir de sí mismo. Y esta vez lo hizo en febrero pasado para hacer un anuncio, a través de un video: dar a conocer los nombres de los diez finalistas al Global Teacher Prize, un premio al mejor maestro del mundo entregado por primera vez en 2015, que busca convertirse en el Premio Nobel de la educación.
Se trata de una iniciativa de la Fundación Varkey, una influyente organización sin fines de lucro con sede en Londres, que trabaja para jerarquizar la profesión docente y garantizar maestros de calidad para todos los chicos. ¿Cómo quiere lograrlo? En principio, con un premio llamativo y tan suculento, un millón de dólares para el ganador, como el galardón prestigioso y legendario que entrega la Academia Sueca.
Falta apenas un día para conocer la identidad del ganador del Global Teacher Prize, que, como en 2015, se conocerá en la ceremonia de cierre de la cuarta edición del Global Education and Skill Forum (GESF), organizado también por la Fundación Varkey, que arrancó hoy sábado a las 7.30 de la mañana de Dubai y cierra mañana domingo por la tarde en el mega complejo hotelero Atlantis The Palm Dubai, frente a las aguas del Golfo Pérsico.
El GESF es un encuentro imprescindible que logra algo casi único: que en dos días, en el mismo lugar, políticos, líderes de las organizaciones globales con más peso, emprendedores de Silicon Valley, emprendedores sociales, millonarios con intereses en la educación y académicos de primer nivel se sienten a debatir cara a cara sobre educación. Por estos días, en Dubai se conversa sobre el futuro de la educación global.
¿Qué tienen en común los mejores maestros?
Diez maestros esperan el veredicto final del domingo. Son los elegidos entre 50 semifinalistas, entre los que figuraron dos maestras argentinas que también se encuentran en Dubai, la analista y docente Graciana Goicoechandia, de Las Flores, Provincia de Buenos Aires, que se destacó por sus estrategias para integrar pedagogía y nuevas tecnologías, y la docente hospitalaria Inés Bulacio, maestra de grado en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez en un mundo infantil atravesado por el desafío diario del dolor.
Las historias y perfiles de los finalistas provenientes de 9 países distintos, que lograron diferenciarlos de 8mil maestros de 148 países que se inscribieron o fueron nominados para el premio a lo largo de 2015, sintetizan algunos de los rasgos claves de los grandes maestros que necesitan niños y adolescentes.
"Quinientos millones de chicos van hoy a escuelas que fracasan. Esto es inaceptable", sostuvo el fundador de la Fundación Varkey, el multimillonario Sunny Varkey según comunió la Fundación Varkey.
No se trata de autoridad. Ni de disciplina. O lo contrario, de ternura maternal. Tampoco de conocimientos acumulados. Cualquier estereotipo queda en el camino a la hora de enumerar los rasgos de los mejores maestros. Un gran maestro se recorta por caminos distintos. Tiene esa "chispa" de la que habla Hawkings. Y otras cosas tal como lo revelan las historias de los 10 finalistas:
* Escuchar a los chicos y adaptar los métodos pedagógicos a sus preferencias de aprendizaje: los alumnos adolescentes de Joseph Fatheree, chicos de sectores vulnerables de EEUU, no aprendían con los métodos tradicionales. Fatheree decidió preguntarles cómo querían aprender e incorporó sus preferencias como método didáctico. Sus alumnos aprenden haciendo música, libros, cortos y usan impresiones 3D y drones. También desarrolló un programa de emprendimiento de negocios.
* Innova continuamente para cambiar la cultura de la repetición escolar: en Japón, Kazuya Takahashi, transmite la cultura de la responsabilidad personal a sus alumnos a la hora de aprender, todo innovando con estrategias atípicas para el aula. Organizó la primera competencia de ascensores espaciales, un tema y proyecto futurista de la física espacial estudiado por la NASA, para un escuela secundaria.
* Confía en la capacidad de aprendizaje de los alumnos y encuentra los mejores métodos de enseñanza: la maestra de matemática Maarit Rossi, de Finlandia, entendió que sus alumnos no querían saber nada con la matemática por el modo en que se la enseñaban y desarrolló un método pedagógico basado en trabajo colaborativo y problemas de la vida real. Su escuela es una de las que muestra mejores resultados en Finlandia. Es autora de numerosos libros con su método.
* Hace interesante y accesible lo difícil, inclusive la ciencia y la matemática: el maestro de ciencia Richard Johnson desarrolló el primer laboratorio de ciencias específicamente diseñado para chicos en Australia y logró que alumnos de primaria profundizaran sus aprendizajes de ciencias, matemática y tecnología con robótica e impresoras 3D.
* Se aprovecha de la tecnología con inteligencia y estrategia para potenciar el aprendizaje: siguiendo el concepto de la "clase al revés", en la que los chicos estudian primero un tema en sus hogares y luego van a la escuela a profundizarlo, el maestro Colin Hegarty, de Gran Bretaña, desarrolló mil lecciones de matemática en videos online que ya se vieron 5millones de veces.
* Aprende de los avances de la ciencia para expandir la pedagogía: Michael Soskil, un director de escuela de Estados Unidos, desarrolló una metodología centrada en aprendizaje por proyectos que busca una conexión emocional con lo aprendido, basándose en la neurociencia y la evidencia acerca de que el aprendizaje queda guardado en la memoria de largo plazo si se da en un contexto de conexión emocional.
* Hace foco en los aspectos emocionales y relacionales: la candidata de Palestina, la maestra de primera grado Hanan Al Hroub, criada en un campo de refugiado lo mismo que sus hijos, desarrolló una metodología especial para clases con violencia para los primeros años de primaria, centrada en el desarrollo de la confianza, el respeto y las relaciones afectivas.
* Enseña a los alumnos lo que necesitan aprender: en Nairobi Kenya, Ayub Mohamud Abdi, creó Maestros en Contra de la Violencia Extremista, para combatir el extremismo religioso en las escuelas y en India, la maestra Robin Chaurasiya desarrolló un programa curricular especial para alumnas víctimas de la trata de personas o hijas de trabajadoras sexuales con eje en temas de justicia social que impactan en la vida cotidiana de las niñas.
* Enseña a todos y en todos los lugares, aún cuando parezca imposible: en un campo de refugiados de Pakistán, Aqeela Asifi, ella misma una refugiada exiliada de Afganistán en los noventas, levantó una carpa, montó una escuela para niñas y convenció a sus padres de la importancia de la educación. Hoy dirige 9 escuelas con 1500 alumnos, 900 de las cuales son chicas. Muchas de sus ex alumnas siguieron carreras universitarias.
* Impacta positivamente en el aula para influir en la comunidad: el trabajo de los finalistas viene trascendiendo el aula o la escuela donde ejercen su influencia directa. Asifi fue nombrada Alto Comisionado para los refugiados por Naciones Unidas. Soskil recibió el Premio Presidencial a la Excelencia en Enseñanza de Matemática y Ciencia en EEUU. El programa de emprendedurismo de Fathereer se enseña en más de 30 ciudades. Rossi asesora al gobierno de Finlandia en cambios curriculares de su especialidad.
* Inspira y construye conocimiento al mismo tiempo: a los 14 años, Hawking se encontró con su maestro, Dikran Mr Tahta, su maestro de matemática en la Escuela San Albano, a la que asistía el futuro físico. La tarea no era sencilla, según Hawking. Le costaba leer y su letra manuscrita era desprolija.
"Mr. Tahta", como le gusta llamarlo a Hawking aún hoy, fue clave para la persona en la persona en la que el físico se convirtió: "Me disparó preguntas, despertó mi curiosidad, abrió mundos nuevos para mí. Eso es lo que un gran maestro tiene que hacer".
Una historia de vida ejemplar.
Buscando que los legisladores se interesen por la educación no formal y las alternativas a la escuela, Tane de Souza, un joven de 23 años, contó su historia de educación en casa y un gran nivel educativo en la universidad.
Tane (guardián de bosques) nunca fue a la escuela. Sus padres, decidieron que su educación sea en casa, acompañado por docentes y rindiendo las materias libres cada fin de año. Hoy, el joven está a un paso de recibirse de licenciado en física y es abanderado en la Universidad de Salta.
“Solo me gustaría hacer visible que la educación tiene que ser una decisión reflexionada para el bien de la comunidad y las próximas generaciones, que no hay un solo tipo de educación, y que son cientos los campesino o hermanos originarios que eligen otros sistemas que cumplen con las mismas exigencias” afirmó Tane.
“En ningún momento de mi vida me sentí aislado por no asistir a una escuela, siempre tuve amigos y mis padres me acompañaron a comprender su propuesta con mucho afecto”. “Haría exactamente lo mismo con mis hijos, ya que mi vocación de físico, fue muy fácil de descubrir con este sistema ‘informal’ y mis métodos de estudio fueron coherentes con los que propone el estudio universitario”, agregó.
Tane trabaja en finca “La Huella”, espacio que junto a su familia, es centro de crecimiento comunitario y conciencia ecológica en Vaqueros, ahora, se encuentra buscando en los legisladores salteños una respuesta a este sistema educativo no formal que según su propia experiencia, es un camino muy interesante de transitar en Argentina y cada vez son más los que lo eligen.
Ver más
Buscando que los legisladores se interesen por la educación no formal y las alternativas a la escuela, Tane de Souza, un joven de 23 años, contó su historia de educación en casa y un gran nivel educativo en la universidad.
Tane (guardián de bosques) nunca fue a la escuela. Sus padres, decidieron que su educación sea en casa, acompañado por docentes y rindiendo las materias libres cada fin de año. Hoy, el joven está a un paso de recibirse de licenciado en física y es abanderado en la Universidad de Salta.
“Solo me gustaría hacer visible que la educación tiene que ser una decisión reflexionada para el bien de la comunidad y las próximas generaciones, que no hay un solo tipo de educación, y que son cientos los campesino o hermanos originarios que eligen otros sistemas que cumplen con las mismas exigencias” afirmó Tane.
“En ningún momento de mi vida me sentí aislado por no asistir a una escuela, siempre tuve amigos y mis padres me acompañaron a comprender su propuesta con mucho afecto”. “Haría exactamente lo mismo con mis hijos, ya que mi vocación de físico, fue muy fácil de descubrir con este sistema ‘informal’ y mis métodos de estudio fueron coherentes con los que propone el estudio universitario”, agregó.
Tane trabaja en finca “La Huella”, espacio que junto a su familia, es centro de crecimiento comunitario y conciencia ecológica en Vaqueros, ahora, se encuentra buscando en los legisladores salteños una respuesta a este sistema educativo no formal que según su propia experiencia, es un camino muy interesante de transitar en Argentina y cada vez son más los que lo eligen.
Los bitácoras de profes son la punta del iceberg de la revolución educativa, ya que animan a otros docentes a perder el miedo a las nuevas tecnologías y nuevos métodos pedagógicos.
Los blogs de profesores son un ayuda para los maestros y un buen recurso para padres, al fin y al cabo todos estamos en el mismo barco: educar a nuestros hijos. Se animan unos a otros a perder el miedo a las nuevas tecnologías u otras herramientas, así como a utilizar nuevos métodos pedagógicos.
Recopilamos 10 blogs de profesores que no te puedes perder.
1 - Ayuda para maestros, de Manu Velasco
Maestro con los pies en la tierra y la cabeza en las estrellas. Este profesor de Primaria e Infantil, especializado en Educación Física e Inglés, recomienda en su blog numerosos recursos TIC clasificados por asignaturas y niveles educativos. También aborda temas como la diversidad en el aula, la creatividad, o la navegación segura. “Coge lo que necesitas” es su lema. Además, también cuenta con su propio blog personal, más ligado a su experiencia como profesor de Primaria, donde también escribe sobre innovación educativa, nuevos métodos y escuelas creativas.
2 - El blog de la red educativa Tiching
El Blog de Educación y TIC Tiching pretende ser completamente plural y abierto, y aspira a convertirse en un gran altavoz que difunda el gran trabajo que muchos docentes realizan cada día en sus aulas. Los contenidos se adaptan a distintas temáticas, se dirigen a edades muy diversas e intentan englobar las diferentes innovaciones educativas presentes en el sector, y en los diferentes países. Todos los artículos, entrevistas, actualidad y recomendaciones se escriben y publican con una idea común: compartir.
3 - Justifica tu respuesta, de Santiago Moll
Este docente de Secundaria se declara un firme defensor de la nuevas tecnologías aplicadas en el aula, del aprendizaje cooperativo, de la educación inclusiva, así como la educación emocional. Su lema: Todo se puede aprender. Todo se puede enseñar. En pocos años este blog se ha convertido en uno de los más leídos por la comunidad educativa, con artículos que tratan desde métodos como el aprendizaje cooperativo, hasta las nuevas tecnologías, la resolución de conflictos en el aula o las técnicas de estudio.
4 - El Blog de Óscar González
Óscar González es profesor de Educación Primaria, escritor, asesor educativo y conferenciante. Es el fundador de la Alianza Educativa, un proyecto que tiene como objetivo mejorar las relaciones entre las familias y la escuela. Además, es el director de la Escuela de Padres con talento y Educar con talento. En base a su creencia de que la educación lo es todo, considera de urgente necesidad establecer una alianza entre las familias y la escuela: la escuela y las familias necesitamos compartir, no competir. Por eso ha escrito "Familia y Escuela. Escuela y Familia, una guía para que padres y docentes nos entendamos". Podemos encontrar interesantes décalogos para mejorar la relación padres e hijos hasta juegos para hacer en clase.
5 - Fernando Trujillo
Profesor de la Universidad de Granada y fundador de la asesoría pedagógica Conecta 13, Fernando escribe en su blog sobre multitud de temas relacionados con el ámbito y la práctica educativa más innovadores: la gamificación, el aprendizaje basado en proyectos, propuestas para cambiar la enseñanza, estrategias de gestión del aula etc.
6 - La eduteca, de Óscar Alonso
Este archipremiado proyecto constituye una inestimable fuente de información y recursos TIC para profesores de Primaria y estudiantes de Magisterio. Óscar vuelca en él todas sus inquietudes y experiencias en el aula, ofreciendo a sus colegas un espacio donde pueden encontrar materiales didácticos de todo tipo o consejos para afrontar las dificultades que depara el día a día escolar. También incluye recomendaciones de libros para niños de 3 a 10 años.
7 - Blog de Javier Tourón
Catedrático de Métodos de Investigación y Diagnostico en Educación y Vicerrector de Innovación y Desarrollo Educativo en la Universidad Internacional de La Rioja, Javier Tourón es uno de los mayores especialistas en pedagogía inversa o flipped classroom en España. En su blog ofrece numerosos artículos sobre educación y tecnología, con información sobre nuevos métodos pedagógicos, educación digital, herramientas online o recursos y recomendaciones destinados a educar a niños con alta capacidad.
8 - 2 Profes en apuros, de Anna y Carlota
Este blog de educación donde creen en el respeto a los procesos del niño. Son dos maestras que comparten su pasión por la educación. Comparten ideas, recursos y experiencias de su día a día.
9 - El blog de Raúl Diego Obregón
Diplomado en Educación Primaria y Educación Física por la Universidad de Cantabria. Cuenta con 13 años de experiencia en Educación. En la actualidad trabaja en el colegio salesiano María Auxiliadora de Santander como coordinador TIC. Es presidente y fundador de “InnovAula”, asociación educativa que busca la innovación y creatividad educativa en el aula. Es también el responsable de formación de la consultoría “Ditecinf”. Ha recibido recientemente el Premio Nacional de Educación 2015 por la utilización de las tecnologías en Educación y por su trabajo de integración de las TIC en sus proyectos de aula.
10 - Maestra de corazón, de Belén Piñeiro
Es profesora infantil y experta en educación emocional y social. Trabaja como maestra infantil a jornada completa, ha creado su propio Programa de Intervención Educativa. Su libro "Educar las emociones en la primera infancia" trata temas sobre la educación emocional y social, el modelo educativo actual, algunas claves para desarrollar en los más pequeños la autoestima o el hábito de la lectura. Como explica en su blog, para educar a los niños primero se debe educar a los padres.
Ver más
Los blogs de profesores son un ayuda para los maestros y un buen recurso para padres, al fin y al cabo todos estamos en el mismo barco: educar a nuestros hijos. Se animan unos a otros a perder el miedo a las nuevas tecnologías u otras herramientas, así como a utilizar nuevos métodos pedagógicos.
Recopilamos 10 blogs de profesores que no te puedes perder.
1 - Ayuda para maestros, de Manu Velasco
Maestro con los pies en la tierra y la cabeza en las estrellas. Este profesor de Primaria e Infantil, especializado en Educación Física e Inglés, recomienda en su blog numerosos recursos TIC clasificados por asignaturas y niveles educativos. También aborda temas como la diversidad en el aula, la creatividad, o la navegación segura. “Coge lo que necesitas” es su lema. Además, también cuenta con su propio blog personal, más ligado a su experiencia como profesor de Primaria, donde también escribe sobre innovación educativa, nuevos métodos y escuelas creativas.
2 - El blog de la red educativa Tiching
El Blog de Educación y TIC Tiching pretende ser completamente plural y abierto, y aspira a convertirse en un gran altavoz que difunda el gran trabajo que muchos docentes realizan cada día en sus aulas. Los contenidos se adaptan a distintas temáticas, se dirigen a edades muy diversas e intentan englobar las diferentes innovaciones educativas presentes en el sector, y en los diferentes países. Todos los artículos, entrevistas, actualidad y recomendaciones se escriben y publican con una idea común: compartir.
3 - Justifica tu respuesta, de Santiago Moll
Este docente de Secundaria se declara un firme defensor de la nuevas tecnologías aplicadas en el aula, del aprendizaje cooperativo, de la educación inclusiva, así como la educación emocional. Su lema: Todo se puede aprender. Todo se puede enseñar. En pocos años este blog se ha convertido en uno de los más leídos por la comunidad educativa, con artículos que tratan desde métodos como el aprendizaje cooperativo, hasta las nuevas tecnologías, la resolución de conflictos en el aula o las técnicas de estudio.
4 - El Blog de Óscar González
Óscar González es profesor de Educación Primaria, escritor, asesor educativo y conferenciante. Es el fundador de la Alianza Educativa, un proyecto que tiene como objetivo mejorar las relaciones entre las familias y la escuela. Además, es el director de la Escuela de Padres con talento y Educar con talento. En base a su creencia de que la educación lo es todo, considera de urgente necesidad establecer una alianza entre las familias y la escuela: la escuela y las familias necesitamos compartir, no competir. Por eso ha escrito "Familia y Escuela. Escuela y Familia, una guía para que padres y docentes nos entendamos". Podemos encontrar interesantes décalogos para mejorar la relación padres e hijos hasta juegos para hacer en clase.
5 - Fernando Trujillo
Profesor de la Universidad de Granada y fundador de la asesoría pedagógica Conecta 13, Fernando escribe en su blog sobre multitud de temas relacionados con el ámbito y la práctica educativa más innovadores: la gamificación, el aprendizaje basado en proyectos, propuestas para cambiar la enseñanza, estrategias de gestión del aula etc.
6 - La eduteca, de Óscar Alonso
Este archipremiado proyecto constituye una inestimable fuente de información y recursos TIC para profesores de Primaria y estudiantes de Magisterio. Óscar vuelca en él todas sus inquietudes y experiencias en el aula, ofreciendo a sus colegas un espacio donde pueden encontrar materiales didácticos de todo tipo o consejos para afrontar las dificultades que depara el día a día escolar. También incluye recomendaciones de libros para niños de 3 a 10 años.
7 - Blog de Javier Tourón
Catedrático de Métodos de Investigación y Diagnostico en Educación y Vicerrector de Innovación y Desarrollo Educativo en la Universidad Internacional de La Rioja, Javier Tourón es uno de los mayores especialistas en pedagogía inversa o flipped classroom en España. En su blog ofrece numerosos artículos sobre educación y tecnología, con información sobre nuevos métodos pedagógicos, educación digital, herramientas online o recursos y recomendaciones destinados a educar a niños con alta capacidad.
8 - 2 Profes en apuros, de Anna y Carlota
Este blog de educación donde creen en el respeto a los procesos del niño. Son dos maestras que comparten su pasión por la educación. Comparten ideas, recursos y experiencias de su día a día.
9 - El blog de Raúl Diego Obregón
Diplomado en Educación Primaria y Educación Física por la Universidad de Cantabria. Cuenta con 13 años de experiencia en Educación. En la actualidad trabaja en el colegio salesiano María Auxiliadora de Santander como coordinador TIC. Es presidente y fundador de “InnovAula”, asociación educativa que busca la innovación y creatividad educativa en el aula. Es también el responsable de formación de la consultoría “Ditecinf”. Ha recibido recientemente el Premio Nacional de Educación 2015 por la utilización de las tecnologías en Educación y por su trabajo de integración de las TIC en sus proyectos de aula.
10 - Maestra de corazón, de Belén Piñeiro
Es profesora infantil y experta en educación emocional y social. Trabaja como maestra infantil a jornada completa, ha creado su propio Programa de Intervención Educativa. Su libro "Educar las emociones en la primera infancia" trata temas sobre la educación emocional y social, el modelo educativo actual, algunas claves para desarrollar en los más pequeños la autoestima o el hábito de la lectura. Como explica en su blog, para educar a los niños primero se debe educar a los padres.
¿Cuáles son los colegios más innovadores del planeta? ¿Qué los hace diferentes? ¿Cómo rompen con el modelo tradicional de educación? Aquí les presentamos 11 escuelas que se han enfocado en proponer un aprendizaje innovador y auténtico.
En la nueva era del aprendizaje, los colegios han visto la necesidad de transformar su modo de operar, brindándole a sus estudiantes un ambiente más ameno y divertido con el fin de que se comprometan con su proceso académico y sean ellos mismos quienes controlen qué y cómo aprenden.
Diferentes colegios a nivel mundial le han apostado a romper el esquema educativo tradicional, para darle paso a currículos académicos que tienen como prioridad el desarrollo del carácter humano del alumno y el buen uso de las herramientas digitales en pro de su formación. A continuación les presentamos 11 colegios de diferentes partes del mundo que definen la manera como la innovación se está apropiando de las aulas de clase.
1 - Ritaharju School (Finlandia)
El Ritaharju School, ubicado en el norte de Finlandia, hace parte del programa Microsoft Innovative Schools Program, que ayuda a colegios líderes de su región a acoger modelos educativos innovadores y a implementar la tecnología de manera adecuada en su currículo académico, para apoyar el desempeño de los profesores y mejorar el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
La innovación del Ritaharju School se basa en proponer un ambiente de aprendizaje acogedor: cuenta con un ‘Centro Comunitario’ donde los alumnos pueden encontrar mesas de billar o de ping-pong. El objetivo es convertir al colegio en un espacio menos acartonado, donde los estudiantes pueden pasar un rato agradable compartiendo con sus compañeros y, al mismo tiempo, aprendiendo. También tiene ‘Espacios de Aprendizaje Abiertos’: las aulas de clase tienen paredes corredizas que facilitan el trabajo colaborativo.
El enfoque académico del Ritaharju School se basa en integrar la tecnología de manera natural en el currículo de los estudiantes, con el fin de potencializar las habilidades propias del siglo XXI, como manejar herramientas de estudio en la nube o aprender a buscar contenido multimedia que apoye la lección. Adicionalmente, el colegio ha dispuesto un salón con videojuegos, donde los niños pueden divertirse y compartir, especialmente en días de invierno donde se dificulta el desarrollo de actividades al aire libre.
2 - Kirkkojärvi School (Finlandia)
El Kirkkojärvi School, ubicado en Espoo, la segunda ciudad más importante de Finlandia, cuenta con un innovador diseño arquitectónico que combina funcionalidad, comodidad y ecología. El colegio cuenta con colores llamativos en cada una de sus zonas para facilitar la ubicación del alumno dentro de la estructura y hacer agradable la jornada de estudio.
Además, el Kirkkojärvi School utiliza energía geotérmica y solar que sirve de calefacción al interior de los edificios, con el fin de proporcionar a sus alumnos una temperatura agradable para estudiar, lejos del frío que normalmente caracteriza a Finlandia.
En el Kirkkojärvi School, y en la mayoría de escuelas finlandesas, la educación, la comida, los libros y el material escolar son gratuitos hasta que se gradúan. En el sistema educativo de este país los alumnos empiezan el colegio alrededor de los 7 años, tienen los mismos profesores durante la primaria, no se crean comparaciones entre los estudiantes, pues las calificaciones numéricas no existen hasta cierto grado, y dedican poco tiempo al trabajo realizado en la casa.
3 - Future Tech (Egipto)
Futures Education Systems (FES) nació como una iniciativa para proveer educación de calidad y equitativa a los estudiantes de Egipto, basada en la tolerancia y el respeto, estableciendo un modelo de educación que pudiera ser replicable y asequible.
Este modelo educativo está enfocado en equipar a los estudiantes con la información pertinente sobre tecnología y herramientas digitales para que estén en disposición de aportar a la construcción de un futuro mejor. Todos los alumnos del Future Tech cuentan con dispositivos electrónicos para tomar la lección y mejorar el proceso de aprendizaje. Además, el colegio hace un énfasis notable en la importancia de vivir dentro de un ambiente ecológico, la oportunidad de tener prácticas en ámbitos laborales reales, y el fomento de la toma de decisiones para que puedan generar ideas innovadoras.
El Future Tech ha sido modelo a seguir en todo Egipto y fue escogido por Microsoft para convertirse en uno de los Innovative Mentor Schools, con otros 32 colegios alrededor del mundo. Y no es para menos, pues su enfoque humanista logra integrarse de manera oportuna con la tecnología para crear ciudadanos bien informados que estén dispuestos a dejar su huella y ser la fuerza emprendedora del mañana.
4 - Green School (Indonesia)
El Green School está situado al sur de Bali, en Indonesia, y tiene como objetivo crear una generación de líderes globales que tengan como misión diseñar negocios amigables con el medio ambiente. Esta escuela se caracteriza principalmente por ser cien por ciento ecológica: las aulas de clase están construidas en bambú, no existen paredes de cemento, se utilizan paneles solares para crear electricidad y cuenta con 20 hectáreas de Jardín.
En una charla de TED, John Hardy, fundador del Green School asegura que actualmente el colegio cuenta con 160 niños, de 25 nacionalidades diferentes, de los cuales el 20% tiene que ser de Bali. Dentro del currículo académico, los niños tienen la oportunidad de aprender sobre cuidado del medio ambiente y los animales, agricultura urbana y arquitectura ecológica, entre otras temáticas.
5 - Alt School (Estados Unidos)
Alt School es una escuela que reinventa la educación primaria con el propósito de preparar mejor a los estudiantes para el futuro competitivo que les espera. El diferencial principal de este colegio es que se basa en un plan de aprendizaje personalizado: cada profesor tiene a su cargo un máximo de 8 niños, cada uno de los cuales recibe un tratamiento especializado dirigido a reconocer e impulsar sus habilidades y talentos. Además, el currículo académico de cada alumno es diseñado a su medida, por los padres, los maestros y por ellos mismos.
Las materias que se enseñan en Alt School son dictadas en un salón amplio y acogedor, donde las mesas están ubicadas en forma redonda para incentivar la colaboración entre los alumnos.
En esta escuela, las herramientas digitales cumplen tres objetivos: ayudar a los maestros a mejorar sus métodos de enseñanza; integrar a los padres en el proceso de aprendizaje de sus hijos; y hacer realidad el modelo de educación personalizado, rastreando el desempeño académico de cada niño para evaluar el uso que esté dando al contenido de cada asignatura, su participación en chats y foros de discusión, y por supuesto, el fortalecimiento de sus habilidades en el uso de herramientas digitales.
6 - Mountain Park Elementary (Estados Unidos)
El Mountain Park Element, ubicado en Georgia, cuenta con aproximadamente 600 estudiantes de escuela primaria. Uno de los diferenciales principales del Mountain Park Element es que cuenta con un programa llamado FOCUS, diseñado exclusivamente para niños superdotados. Esta unidad se basa en retar el pensamiento de estos estudiantes ‘genio’, ayudándoles a enriquecer su potencial mental, a través de instrucciones avanzadas que reciben por parte de los profesores en un día normal de clase.
Además del programa FOCUS, el colegio de Georgia cuenta con un sistema llamado IXL Learning, que provee contenido educativo interactivo y dinámico sobre Matemáticas y Lenguaje para cursos de primaria. IXL ha ofrecido la oportunidad al Mountain Park Element de implementar en su currículo académico herramientas de aprendizaje que motiven al estudiante a aprender, como juegos de mesa que ponen a prueba las habilidades, y cuestionarios divertidos que retan la mente de los alumnos. Adicionalmente, IXL Learning ofrece la oportunidad de rastrear el proceso de cada estudiante y de identificar las habilidades cada uno debe reforzar.
7 - Steve Jobs School (Holanda)
Steve Jobs School es un modelo de educación innovador, lanzado en siete escuelas de Holanda en el 2013, que tiene como foco principal el desarrollo de las habilidades personales de cada niño. Por esto se fomenta la autonomía del estudiante, quien tiene la posibilidad de avanzar a su propio ritmo de aprendizaje y define sus propias metas de trabajo.
Para lograr los objetivos semestrales, cada alumno coordina encuentros con su entrenador para resolver sus dudas, a cualquier hora y desde cualquier lugar.
Aunque se fomenta la autonomía del estudiante también existe un espacio de colaboración, liderado por el maestro, donde los niños intercambian ideas, construyen proyectos y resuelven problemas de forma conjunta.
Otra innovación de este modelo educativo es que integra las TICs no solo para reemplazar los formatos impresos de las lecciones, sino también para explorar contenidos multimedia, interactivos, animados y lúdicos que enriquecen el proceso de aprendizaje.
8 - RBSM Boarding School (Malta)
El diferencial más importante del RBSM Boarding School es su preocupación por potencializar las habilidades artísticas de cada alumno, pues el currículo contiene clases de coreografía, teatro, gimnasia china, dibujo, cerámica, entre otras. Estas lecciones son dictadas con el fin de promover la creatividad, el deseo de aprender, la curiosidad y la experiencia en cada estudiante.
Asimismo, se enfoca en un proceso de aprendizaje personalizado, pues las clases tradicionales como biología, matemáticas, lenguas, ciencias sociales, ciencias computacionales, entre otras, son dictadas a grupos de máximo de 12 alumnos. Además, todos los días los estudiantes tienen la oportunidad de reunirse con su tutor en sesiones individuales, para explorar conceptos a profundidad o colaborar en la creación de un trabajo.
9 - Shireland Collegiate Academy (Inglaterra)
La característica que convierte al Shireland Collegiate Academy en un colegio innovador de primer rango es que se enfoca en que los conocimientos del L4L -nombre que le brinda la institución a su currículo académico- sean enseñados a los estudiantes a través de clases invertidas o flipped learning .
Los profesores aplican este concepto de tal manera que los estudiantes realicen la tarea antes de que se dicte la lección: el maestro le propone a sus alumnos que utilicen la tecnología para contestar preguntas básicas sobre el tema que se verá en clase. De esta manera, los estudiantes llegan al colegio con algunas ideas de los conocimientos que se van a profundizar. El maestro determina cuáles son los conceptos que más le llaman la atención a sus estudiantes y adapta la lección para que sea lo más atractiva y enriquecedora para ellos.
Las lecciones invertidas del Shireland Collegiate Academy han dado la posibilidad a los maestros británicos de enfocarse más en el análisis y en la evaluación de los conceptos, que en la lección como tal, y en lograr que los estudiantes se comprometan con su aprendizaje, gracias a la investigación previa a cada clase y al uso de las herramientas digitales como fuente de información.
10 - Colegio Fontán (Colombia)
El Colegio Fontán en Bogotá, Colombia, propone un sistema de aprendizaje que se basa en proporcionarle al estudiante la libertad necesaria para que decida qué aprender y en qué momento. En esta institución no existen aulas de clase, grados o profesores especializados para cada materia.
Cada alumno trabaja a su propio ritmo, pues los currículos académicos se ajustan a las necesidades de cada estudiante y son ellos quienes determinan en cuánto tiempo cumplen con el plan académico de un grado, bien sean 9 meses, 1 año o tres semestres.
Los alumnos del Colegio Fontán trabajan de la mano con sus tutores (no profesores), quienes les ayudan a cumplir paso a paso las lecciones de cada materia para avanzar en el currículo académico.
Toda la información que los estudiantes necesitan saber (materias, planes, calendarios, fechas de evaluación, contenido educativo, entre otras) se encuentra en una plataforma virtual donde los alumnos además pueden conectarse con sus tutores en cualquier momento del día. Es por esto que los estudiantes deben estar en permanente contacto con la tecnología durante su proceso de aprendizaje.
Este sistema fomenta la completa autonomía del estudiante y permite que se comprometan aún más con su formación, pues dependiendo de su distribución de tiempos y su disciplina pueden graduarse en menor o mayor tiempo que en un colegio tradicional.
11 - Eunice High School (Sudáfrica)
La característica principal que convierte al Eunice High School en un colegio innovador es que busca crear jóvenes con mentalidad de grandeza, es decir, personas que crean que con la educación se puede construir una sociedad mejor y un futuro más próspero para todos.
El colegio busca mejorar el modelo educativo sudafricano y proporcionar las herramientas necesarias para que sus estudiantes puedan ser competitivos en el mundo laboral.
El Eunice School cuenta con aulas de clase equipadas con computadores, proyectores, acceso a Wi-Fi y tableros interactivos. Los maestros del Eunice School le brindan la oportunidad a los alumnos de que ellos mismos sean quienes controlen su aprendizaje: muchas veces la instrucción del profesor es que sus estudiantes aprendan un determinado tema por su cuenta, con el apoyo de la tecnología y de otros compañeros.
Ver más
En la nueva era del aprendizaje, los colegios han visto la necesidad de transformar su modo de operar, brindándole a sus estudiantes un ambiente más ameno y divertido con el fin de que se comprometan con su proceso académico y sean ellos mismos quienes controlen qué y cómo aprenden.
Diferentes colegios a nivel mundial le han apostado a romper el esquema educativo tradicional, para darle paso a currículos académicos que tienen como prioridad el desarrollo del carácter humano del alumno y el buen uso de las herramientas digitales en pro de su formación. A continuación les presentamos 11 colegios de diferentes partes del mundo que definen la manera como la innovación se está apropiando de las aulas de clase.
1 - Ritaharju School (Finlandia)
El Ritaharju School, ubicado en el norte de Finlandia, hace parte del programa Microsoft Innovative Schools Program, que ayuda a colegios líderes de su región a acoger modelos educativos innovadores y a implementar la tecnología de manera adecuada en su currículo académico, para apoyar el desempeño de los profesores y mejorar el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
La innovación del Ritaharju School se basa en proponer un ambiente de aprendizaje acogedor: cuenta con un ‘Centro Comunitario’ donde los alumnos pueden encontrar mesas de billar o de ping-pong. El objetivo es convertir al colegio en un espacio menos acartonado, donde los estudiantes pueden pasar un rato agradable compartiendo con sus compañeros y, al mismo tiempo, aprendiendo. También tiene ‘Espacios de Aprendizaje Abiertos’: las aulas de clase tienen paredes corredizas que facilitan el trabajo colaborativo.
El enfoque académico del Ritaharju School se basa en integrar la tecnología de manera natural en el currículo de los estudiantes, con el fin de potencializar las habilidades propias del siglo XXI, como manejar herramientas de estudio en la nube o aprender a buscar contenido multimedia que apoye la lección. Adicionalmente, el colegio ha dispuesto un salón con videojuegos, donde los niños pueden divertirse y compartir, especialmente en días de invierno donde se dificulta el desarrollo de actividades al aire libre.
2 - Kirkkojärvi School (Finlandia)
El Kirkkojärvi School, ubicado en Espoo, la segunda ciudad más importante de Finlandia, cuenta con un innovador diseño arquitectónico que combina funcionalidad, comodidad y ecología. El colegio cuenta con colores llamativos en cada una de sus zonas para facilitar la ubicación del alumno dentro de la estructura y hacer agradable la jornada de estudio.
Además, el Kirkkojärvi School utiliza energía geotérmica y solar que sirve de calefacción al interior de los edificios, con el fin de proporcionar a sus alumnos una temperatura agradable para estudiar, lejos del frío que normalmente caracteriza a Finlandia.
En el Kirkkojärvi School, y en la mayoría de escuelas finlandesas, la educación, la comida, los libros y el material escolar son gratuitos hasta que se gradúan. En el sistema educativo de este país los alumnos empiezan el colegio alrededor de los 7 años, tienen los mismos profesores durante la primaria, no se crean comparaciones entre los estudiantes, pues las calificaciones numéricas no existen hasta cierto grado, y dedican poco tiempo al trabajo realizado en la casa.
Verstas: Kirkkojärvi School from Antti T Seppänen on Vimeo.
3 - Future Tech (Egipto)
Futures Education Systems (FES) nació como una iniciativa para proveer educación de calidad y equitativa a los estudiantes de Egipto, basada en la tolerancia y el respeto, estableciendo un modelo de educación que pudiera ser replicable y asequible.
Este modelo educativo está enfocado en equipar a los estudiantes con la información pertinente sobre tecnología y herramientas digitales para que estén en disposición de aportar a la construcción de un futuro mejor. Todos los alumnos del Future Tech cuentan con dispositivos electrónicos para tomar la lección y mejorar el proceso de aprendizaje. Además, el colegio hace un énfasis notable en la importancia de vivir dentro de un ambiente ecológico, la oportunidad de tener prácticas en ámbitos laborales reales, y el fomento de la toma de decisiones para que puedan generar ideas innovadoras.
El Future Tech ha sido modelo a seguir en todo Egipto y fue escogido por Microsoft para convertirse en uno de los Innovative Mentor Schools, con otros 32 colegios alrededor del mundo. Y no es para menos, pues su enfoque humanista logra integrarse de manera oportuna con la tecnología para crear ciudadanos bien informados que estén dispuestos a dejar su huella y ser la fuerza emprendedora del mañana.
4 - Green School (Indonesia)
El Green School está situado al sur de Bali, en Indonesia, y tiene como objetivo crear una generación de líderes globales que tengan como misión diseñar negocios amigables con el medio ambiente. Esta escuela se caracteriza principalmente por ser cien por ciento ecológica: las aulas de clase están construidas en bambú, no existen paredes de cemento, se utilizan paneles solares para crear electricidad y cuenta con 20 hectáreas de Jardín.
En una charla de TED, John Hardy, fundador del Green School asegura que actualmente el colegio cuenta con 160 niños, de 25 nacionalidades diferentes, de los cuales el 20% tiene que ser de Bali. Dentro del currículo académico, los niños tienen la oportunidad de aprender sobre cuidado del medio ambiente y los animales, agricultura urbana y arquitectura ecológica, entre otras temáticas.
5 - Alt School (Estados Unidos)
Alt School es una escuela que reinventa la educación primaria con el propósito de preparar mejor a los estudiantes para el futuro competitivo que les espera. El diferencial principal de este colegio es que se basa en un plan de aprendizaje personalizado: cada profesor tiene a su cargo un máximo de 8 niños, cada uno de los cuales recibe un tratamiento especializado dirigido a reconocer e impulsar sus habilidades y talentos. Además, el currículo académico de cada alumno es diseñado a su medida, por los padres, los maestros y por ellos mismos.
Las materias que se enseñan en Alt School son dictadas en un salón amplio y acogedor, donde las mesas están ubicadas en forma redonda para incentivar la colaboración entre los alumnos.
En esta escuela, las herramientas digitales cumplen tres objetivos: ayudar a los maestros a mejorar sus métodos de enseñanza; integrar a los padres en el proceso de aprendizaje de sus hijos; y hacer realidad el modelo de educación personalizado, rastreando el desempeño académico de cada niño para evaluar el uso que esté dando al contenido de cada asignatura, su participación en chats y foros de discusión, y por supuesto, el fortalecimiento de sus habilidades en el uso de herramientas digitales.
Welcome to AltSchool from AltSchool on Vimeo.
6 - Mountain Park Elementary (Estados Unidos)
El Mountain Park Element, ubicado en Georgia, cuenta con aproximadamente 600 estudiantes de escuela primaria. Uno de los diferenciales principales del Mountain Park Element es que cuenta con un programa llamado FOCUS, diseñado exclusivamente para niños superdotados. Esta unidad se basa en retar el pensamiento de estos estudiantes ‘genio’, ayudándoles a enriquecer su potencial mental, a través de instrucciones avanzadas que reciben por parte de los profesores en un día normal de clase.
Además del programa FOCUS, el colegio de Georgia cuenta con un sistema llamado IXL Learning, que provee contenido educativo interactivo y dinámico sobre Matemáticas y Lenguaje para cursos de primaria. IXL ha ofrecido la oportunidad al Mountain Park Element de implementar en su currículo académico herramientas de aprendizaje que motiven al estudiante a aprender, como juegos de mesa que ponen a prueba las habilidades, y cuestionarios divertidos que retan la mente de los alumnos. Adicionalmente, IXL Learning ofrece la oportunidad de rastrear el proceso de cada estudiante y de identificar las habilidades cada uno debe reforzar.
7 - Steve Jobs School (Holanda)
Steve Jobs School es un modelo de educación innovador, lanzado en siete escuelas de Holanda en el 2013, que tiene como foco principal el desarrollo de las habilidades personales de cada niño. Por esto se fomenta la autonomía del estudiante, quien tiene la posibilidad de avanzar a su propio ritmo de aprendizaje y define sus propias metas de trabajo.
Para lograr los objetivos semestrales, cada alumno coordina encuentros con su entrenador para resolver sus dudas, a cualquier hora y desde cualquier lugar.
Aunque se fomenta la autonomía del estudiante también existe un espacio de colaboración, liderado por el maestro, donde los niños intercambian ideas, construyen proyectos y resuelven problemas de forma conjunta.
Otra innovación de este modelo educativo es que integra las TICs no solo para reemplazar los formatos impresos de las lecciones, sino también para explorar contenidos multimedia, interactivos, animados y lúdicos que enriquecen el proceso de aprendizaje.
The unique approach of the Steve JobsSchool in the Netherlands from Steve JobsSchool on Vimeo.
8 - RBSM Boarding School (Malta)
El diferencial más importante del RBSM Boarding School es su preocupación por potencializar las habilidades artísticas de cada alumno, pues el currículo contiene clases de coreografía, teatro, gimnasia china, dibujo, cerámica, entre otras. Estas lecciones son dictadas con el fin de promover la creatividad, el deseo de aprender, la curiosidad y la experiencia en cada estudiante.
Asimismo, se enfoca en un proceso de aprendizaje personalizado, pues las clases tradicionales como biología, matemáticas, lenguas, ciencias sociales, ciencias computacionales, entre otras, son dictadas a grupos de máximo de 12 alumnos. Además, todos los días los estudiantes tienen la oportunidad de reunirse con su tutor en sesiones individuales, para explorar conceptos a profundidad o colaborar en la creación de un trabajo.
9 - Shireland Collegiate Academy (Inglaterra)
La característica que convierte al Shireland Collegiate Academy en un colegio innovador de primer rango es que se enfoca en que los conocimientos del L4L -nombre que le brinda la institución a su currículo académico- sean enseñados a los estudiantes a través de clases invertidas o flipped learning .
Los profesores aplican este concepto de tal manera que los estudiantes realicen la tarea antes de que se dicte la lección: el maestro le propone a sus alumnos que utilicen la tecnología para contestar preguntas básicas sobre el tema que se verá en clase. De esta manera, los estudiantes llegan al colegio con algunas ideas de los conocimientos que se van a profundizar. El maestro determina cuáles son los conceptos que más le llaman la atención a sus estudiantes y adapta la lección para que sea lo más atractiva y enriquecedora para ellos.
Las lecciones invertidas del Shireland Collegiate Academy han dado la posibilidad a los maestros británicos de enfocarse más en el análisis y en la evaluación de los conceptos, que en la lección como tal, y en lograr que los estudiantes se comprometan con su aprendizaje, gracias a la investigación previa a cada clase y al uso de las herramientas digitales como fuente de información.
10 - Colegio Fontán (Colombia)
El Colegio Fontán en Bogotá, Colombia, propone un sistema de aprendizaje que se basa en proporcionarle al estudiante la libertad necesaria para que decida qué aprender y en qué momento. En esta institución no existen aulas de clase, grados o profesores especializados para cada materia.
Cada alumno trabaja a su propio ritmo, pues los currículos académicos se ajustan a las necesidades de cada estudiante y son ellos quienes determinan en cuánto tiempo cumplen con el plan académico de un grado, bien sean 9 meses, 1 año o tres semestres.
Los alumnos del Colegio Fontán trabajan de la mano con sus tutores (no profesores), quienes les ayudan a cumplir paso a paso las lecciones de cada materia para avanzar en el currículo académico.
Toda la información que los estudiantes necesitan saber (materias, planes, calendarios, fechas de evaluación, contenido educativo, entre otras) se encuentra en una plataforma virtual donde los alumnos además pueden conectarse con sus tutores en cualquier momento del día. Es por esto que los estudiantes deben estar en permanente contacto con la tecnología durante su proceso de aprendizaje.
Este sistema fomenta la completa autonomía del estudiante y permite que se comprometan aún más con su formación, pues dependiendo de su distribución de tiempos y su disciplina pueden graduarse en menor o mayor tiempo que en un colegio tradicional.
11 - Eunice High School (Sudáfrica)
La característica principal que convierte al Eunice High School en un colegio innovador es que busca crear jóvenes con mentalidad de grandeza, es decir, personas que crean que con la educación se puede construir una sociedad mejor y un futuro más próspero para todos.
El colegio busca mejorar el modelo educativo sudafricano y proporcionar las herramientas necesarias para que sus estudiantes puedan ser competitivos en el mundo laboral.
El Eunice School cuenta con aulas de clase equipadas con computadores, proyectores, acceso a Wi-Fi y tableros interactivos. Los maestros del Eunice School le brindan la oportunidad a los alumnos de que ellos mismos sean quienes controlen su aprendizaje: muchas veces la instrucción del profesor es que sus estudiantes aprendan un determinado tema por su cuenta, con el apoyo de la tecnología y de otros compañeros.
Buena parte de ese crecimiento se debe a niños de núcleos urbanos, cuyos padres no dudan en desplazarse cada día varios kilómetros hasta Callezuela o Pillarno. El modelo educativo de las escuelas rurales de la comarca motiva el incremento de matrículas desde 2008.
La tónica habitual es que las escuelas rurales vayan a menos, que año tras año se reduzca el número de alumnos y que, finalmente, las aulas acaben cerrando. En el Colegio Rural Agrupado de Illas-Castrillón, sin embargo, ocurre todo lo contrario. La matrícula ha ido aumentando paulatinamente en los últimos años, de forma que desde 2008, el alumnado ha crecido en un 47%. De los 90 alumnos que había entonces se ha pasado a los 133 actuales, todo un récord y una rareza en el sistema educativo asturiano.
No todos los centros que dependen del CRA corren la misma suerte. El curso pasado, por ejemplo, cerró la escuela de La Peral, que se quedó con tres alumnos cuando la Consejería de Educación exige un mínimo de cuatro para mantener un centro. Mientras, otros enclaves como Callezuela o Pillarno superan la treintena de escolares.
En su mayoría son niños que viven en esas zonas rurales, pero en los últimos años ha comenzado a darse un curioso fenómeno, el de estudiantes que se desplazan desde entornos urbanos hasta las escuelas rurales. «Los primeros eran hijos de gente de la zona que se había ido a vivir a Avilés, pero que tenía aquí a los abuelos», relata el director del CRA, Alfredo Suárez. Algunas familias comenzaron a matricular a los niños en estas escuelas para facilitar a esos abuelos el cuidado de los nietos, evitándoles desplazamientos. Luego, la satisfacción de esas familias con la educación de sus hijos hizo que se fuera corriendo la voz.
El fenómeno es creciente. En el año 2008 apenas había un 2% de alumnos en esta situación, pero el porcentaje ha ido aumentando cada año hasta llegar al 21% actual. «Ahora viene también gente que no tiene relación con estas localidades», explica Suárez. Llegan desde el núcleo urbano de Avilés, pero también de otros lugares como Cancienes, en Corvera, o Llaranes, buscando «otro tipo de educación», esa personalización que ahora mismo es difícil de encontrar fuera de estos pequeños centros.
¿Qué los hace tan diferentes? Hay dos hechos diferenciales: el número de alumnos por aula y la forma de organizar las clases. Los grupos son mucho más pequeños que en los colegios ordinarios, y rondan la decena de alumnos por aula, lo que permite que cada profesor pueda ocuparse más de cada alumno. Pero además ocurre que en las escuelas rurales se agrupa en una misma clase a alumnos de diferentes cursos.
«A la gente le choca mucho porque se remonta a los años 50», dice el director. Las cosas, sin embargo, han cambiado mucho en todo este tiempo. Una de los cambios con respecto al pasado es que ahora hay profesores especialistas para asignaturas como inglés, música, educación física, asturiano o religión, además de terapeutas para alumnos con necesidades especiales, pero lo que realmente marca la diferencia es la estructura de las clases.
Atención personalizada
«Explicas para todos, y vas al detalle con los más mayores», cuenta Suárez. Todos dan el mismo tema, pero cada uno alcanza un grado diferente de profundidad, que depende no solo de su edad, sino del propio nivel del alumno. «Así te adaptas mejor a los que van por delante o por detrás», cuentan. El sistema aporta ventajas a todos los niños, porque «los pequeños se van quedando con cosas y los mayores recuerdan detalles de otros cursos», explican.
Todo esto exige olvidarse de la comodidad de los libros de texto y «preparar las clases «con mucho mimo». No todos los profesores son capaces y algunos terminan abandonado estos centros para volver a colegios ordinarios, pero otros muchos se confiesan unos «apasionados» del un sistema que permite además a los niños relacionarse con otros de diferentes edades y no solo con iguales.
«Los críos mayores se hacen responsables de los pequeños», destaca Mónica Menéndez, madre de uno de los escolares de Pillarno. Ella se confiesa «encantada» con la escuela de su pueblo. «Al principio había gente de aquí que era reacia a mandar a sus hijos a este colegio, pero eso ya quedó obsoleto», explica. De hecho, la tendencia es la contraria. Se valora todo, desde el entorno hasta ese modelo de enseñanza «alternativo» al tradicional, en el que el grado de exigencia es diferente para cada edad pero, sin querer, eso provoca que a veces vayan «todos al mismo nivel».
Mónica destaca la facilidad para comunicarse tanto con los profesores de su hijo como con la dirección del centro, a quienes ve prácticamente a diario. Al final esa cercanía entre tutores y familias, el reducido tamaño de las aulas y, sobre todo, esa forma informal de dar clase, adaptándose a las necesidades de cada alumno, hacen que las escuelas rurales sean «lo más parecido a Finlandia», como en cierta ocasión le reconoció la propia Consejería al director del CRA.
Ver más
La tónica habitual es que las escuelas rurales vayan a menos, que año tras año se reduzca el número de alumnos y que, finalmente, las aulas acaben cerrando. En el Colegio Rural Agrupado de Illas-Castrillón, sin embargo, ocurre todo lo contrario. La matrícula ha ido aumentando paulatinamente en los últimos años, de forma que desde 2008, el alumnado ha crecido en un 47%. De los 90 alumnos que había entonces se ha pasado a los 133 actuales, todo un récord y una rareza en el sistema educativo asturiano.
No todos los centros que dependen del CRA corren la misma suerte. El curso pasado, por ejemplo, cerró la escuela de La Peral, que se quedó con tres alumnos cuando la Consejería de Educación exige un mínimo de cuatro para mantener un centro. Mientras, otros enclaves como Callezuela o Pillarno superan la treintena de escolares.
En su mayoría son niños que viven en esas zonas rurales, pero en los últimos años ha comenzado a darse un curioso fenómeno, el de estudiantes que se desplazan desde entornos urbanos hasta las escuelas rurales. «Los primeros eran hijos de gente de la zona que se había ido a vivir a Avilés, pero que tenía aquí a los abuelos», relata el director del CRA, Alfredo Suárez. Algunas familias comenzaron a matricular a los niños en estas escuelas para facilitar a esos abuelos el cuidado de los nietos, evitándoles desplazamientos. Luego, la satisfacción de esas familias con la educación de sus hijos hizo que se fuera corriendo la voz.
El fenómeno es creciente. En el año 2008 apenas había un 2% de alumnos en esta situación, pero el porcentaje ha ido aumentando cada año hasta llegar al 21% actual. «Ahora viene también gente que no tiene relación con estas localidades», explica Suárez. Llegan desde el núcleo urbano de Avilés, pero también de otros lugares como Cancienes, en Corvera, o Llaranes, buscando «otro tipo de educación», esa personalización que ahora mismo es difícil de encontrar fuera de estos pequeños centros.
¿Qué los hace tan diferentes? Hay dos hechos diferenciales: el número de alumnos por aula y la forma de organizar las clases. Los grupos son mucho más pequeños que en los colegios ordinarios, y rondan la decena de alumnos por aula, lo que permite que cada profesor pueda ocuparse más de cada alumno. Pero además ocurre que en las escuelas rurales se agrupa en una misma clase a alumnos de diferentes cursos.
«A la gente le choca mucho porque se remonta a los años 50», dice el director. Las cosas, sin embargo, han cambiado mucho en todo este tiempo. Una de los cambios con respecto al pasado es que ahora hay profesores especialistas para asignaturas como inglés, música, educación física, asturiano o religión, además de terapeutas para alumnos con necesidades especiales, pero lo que realmente marca la diferencia es la estructura de las clases.
Atención personalizada
«Explicas para todos, y vas al detalle con los más mayores», cuenta Suárez. Todos dan el mismo tema, pero cada uno alcanza un grado diferente de profundidad, que depende no solo de su edad, sino del propio nivel del alumno. «Así te adaptas mejor a los que van por delante o por detrás», cuentan. El sistema aporta ventajas a todos los niños, porque «los pequeños se van quedando con cosas y los mayores recuerdan detalles de otros cursos», explican.
Todo esto exige olvidarse de la comodidad de los libros de texto y «preparar las clases «con mucho mimo». No todos los profesores son capaces y algunos terminan abandonado estos centros para volver a colegios ordinarios, pero otros muchos se confiesan unos «apasionados» del un sistema que permite además a los niños relacionarse con otros de diferentes edades y no solo con iguales.
«Los críos mayores se hacen responsables de los pequeños», destaca Mónica Menéndez, madre de uno de los escolares de Pillarno. Ella se confiesa «encantada» con la escuela de su pueblo. «Al principio había gente de aquí que era reacia a mandar a sus hijos a este colegio, pero eso ya quedó obsoleto», explica. De hecho, la tendencia es la contraria. Se valora todo, desde el entorno hasta ese modelo de enseñanza «alternativo» al tradicional, en el que el grado de exigencia es diferente para cada edad pero, sin querer, eso provoca que a veces vayan «todos al mismo nivel».
Mónica destaca la facilidad para comunicarse tanto con los profesores de su hijo como con la dirección del centro, a quienes ve prácticamente a diario. Al final esa cercanía entre tutores y familias, el reducido tamaño de las aulas y, sobre todo, esa forma informal de dar clase, adaptándose a las necesidades de cada alumno, hacen que las escuelas rurales sean «lo más parecido a Finlandia», como en cierta ocasión le reconoció la propia Consejería al director del CRA.
Las escuelas se enfrentan a una presión incesante para ofertar las materias STEM: ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Y hacen poco caso a la filosofía. Tal vez deberían hacerlo.
En Inglaterra, los niños de 9 y 10 años que participaron en una clase de filosofía una vez por semana durante el transcurso de un año aumentaron significativamente sus habilidades en matemáticas y en lengua, y los estudiantes más atrasados mostraron los avances más significativos, de acuerdo con un amplio y bien diseñado estudio de Education Endowment Foundation: Philosophy for Children. Evaluation report and Executive summary (July 2015).
Más de 3.000 niños en 48 escuelas de toda Inglaterra participaron en las discusiones semanales sobre conceptos tales como la verdad, la justicia, la amistad y el conocimiento, con un tiempo reservado para la reflexión en silencio, la formulación y recepción de preguntas, y la atención al pensamiento y las ideas de los demás.
Los niños que siguieron el curso mejoraron sus resultados en matemáticas y en comprensión lectora como si hubieran recibido dos meses adicionales de enseñanza, a pesar de que el curso no fue diseñado para mejorar la lengua o la aritmética. Los niños de entornos desfavorecidos dieron un salto aún más grande en el rendimiento: mejoraron en sus habilidades lectoras por un equivalente a cuatro meses, en matemáticas por tres meses, y en escritura por dos meses. Los maestros también manifestaron que había tenido un impacto beneficioso en la confianza mutua y en la capacidad de escuchar a los demás estudiantes.
El estudio fue realizado por la Education Endowment Foundation (EEF), una entidad sin fines de lucro que quiere cerrar la brecha entre el ingreso familiar y el nivel educativo. El EEF puso a prueba la eficacia de la enseñanza filosófica a través de un ensayo controlado aleatorio, similar a la forma en que son probados muchos medicamentos.
Veintidós escuelas actuaron como grupo de control, mientras que los estudiantes de otras 26 participaron en la clase de filosofía (que se reunía una vez a la semana durante 40 minutos). Los investigadores trataron de controlar la calidad de las escuelas: en cada una de ellas, al menos una cuarta parte de los estudiantes recibieron almuerzo gratis y muchas tenían un importante porcentaje de alumnado con rendimientos por debajo del nivel de su curso.
Los efectos beneficiosos de la filosofía se prolongaron durante dos años, y el grupo de intervención continuó superando al grupo de control incluso después de que las clases hubieran terminado. “Se les había dado nuevas formas de pensar y de expresarse”, dijo Kevan Collins, director ejecutivo de la EEF. “Habían estado pensando con más lógica y conectando mejor las ideas.”
Inglaterra no es el primer país en experimentar con la enseñanza de la filosofía para los niños. El programa utilizado por la EEF, llamado P4C (Filosofía para Niños), fue diseñado por el profesor Matthew Lippman en New Jersey en la década de 1970 para enseñar habilidades de pensamiento a través del diálogo filosófico. En 1992, se creó en el Reino Unido la Society for the Advancement of Philosophical Enquiry and Reflection in Education (SAPERE) para aplicar ese programa. P4C ha sido adoptado ya en las escuelas de 60 países.
El programa de SAPERE no se centra en la lectura de los textos de Platón y Kant, sino más bien en historias, poemas o fragmentos de películas que inmediatamente suscitan discusiones sobre cuestiones filosóficas. El objetivo es ayudar a los niños a razonar, a formular preguntas, a participar en una conversación constructiva y a desarrollar argumentos.
Collins espera que esta última evidencia convencerá a los directores de las escuelas, que tienen una autoridad mucho mayor en el Reino Unido que en Estados Unidos, para dar un espacio a la filosofía en sus programaciones. La puesta en funcionamiento del programa cuesta a las escuelas 16 £ (23 $) por estudiante.
Programas como este “empujan a los niños desfavorecidos hacia arriba en la enseñanza, no hacia abajo”, declaró Collins a Quartz. “No es un programa docente estrecho y reduccionista, sino amplio y expansivo”.
De acuerdo con la EEF, el 63% de los estudiantes británicos de 15 años obtiene buenos resultados en los exámenes, mientras que un 37% tiene dificultades. Esta institución espera que mediante la práctica de la investigación educativa basada en pruebas y ensayos controlados aleatorios, las escuelas adopten las políticas más eficaces para hacer frente a la disparidad.
Sócrates dijo que “el verdadero conocimiento consiste en saber que no se sabe nada.” Pero para cerrar la brecha en los resultados educativos, algunos profesores parecen creer que la filosofía tiene un papel importante que desempeñar.
Esta entrada fue originalmente publicada en :Teaching kids philosophy makes them smarter in math and English
Ver más
En Inglaterra, los niños de 9 y 10 años que participaron en una clase de filosofía una vez por semana durante el transcurso de un año aumentaron significativamente sus habilidades en matemáticas y en lengua, y los estudiantes más atrasados mostraron los avances más significativos, de acuerdo con un amplio y bien diseñado estudio de Education Endowment Foundation: Philosophy for Children. Evaluation report and Executive summary (July 2015).
Más de 3.000 niños en 48 escuelas de toda Inglaterra participaron en las discusiones semanales sobre conceptos tales como la verdad, la justicia, la amistad y el conocimiento, con un tiempo reservado para la reflexión en silencio, la formulación y recepción de preguntas, y la atención al pensamiento y las ideas de los demás.
Los niños que siguieron el curso mejoraron sus resultados en matemáticas y en comprensión lectora como si hubieran recibido dos meses adicionales de enseñanza, a pesar de que el curso no fue diseñado para mejorar la lengua o la aritmética. Los niños de entornos desfavorecidos dieron un salto aún más grande en el rendimiento: mejoraron en sus habilidades lectoras por un equivalente a cuatro meses, en matemáticas por tres meses, y en escritura por dos meses. Los maestros también manifestaron que había tenido un impacto beneficioso en la confianza mutua y en la capacidad de escuchar a los demás estudiantes.
El estudio fue realizado por la Education Endowment Foundation (EEF), una entidad sin fines de lucro que quiere cerrar la brecha entre el ingreso familiar y el nivel educativo. El EEF puso a prueba la eficacia de la enseñanza filosófica a través de un ensayo controlado aleatorio, similar a la forma en que son probados muchos medicamentos.
Veintidós escuelas actuaron como grupo de control, mientras que los estudiantes de otras 26 participaron en la clase de filosofía (que se reunía una vez a la semana durante 40 minutos). Los investigadores trataron de controlar la calidad de las escuelas: en cada una de ellas, al menos una cuarta parte de los estudiantes recibieron almuerzo gratis y muchas tenían un importante porcentaje de alumnado con rendimientos por debajo del nivel de su curso.
Los efectos beneficiosos de la filosofía se prolongaron durante dos años, y el grupo de intervención continuó superando al grupo de control incluso después de que las clases hubieran terminado. “Se les había dado nuevas formas de pensar y de expresarse”, dijo Kevan Collins, director ejecutivo de la EEF. “Habían estado pensando con más lógica y conectando mejor las ideas.”
Inglaterra no es el primer país en experimentar con la enseñanza de la filosofía para los niños. El programa utilizado por la EEF, llamado P4C (Filosofía para Niños), fue diseñado por el profesor Matthew Lippman en New Jersey en la década de 1970 para enseñar habilidades de pensamiento a través del diálogo filosófico. En 1992, se creó en el Reino Unido la Society for the Advancement of Philosophical Enquiry and Reflection in Education (SAPERE) para aplicar ese programa. P4C ha sido adoptado ya en las escuelas de 60 países.
El programa de SAPERE no se centra en la lectura de los textos de Platón y Kant, sino más bien en historias, poemas o fragmentos de películas que inmediatamente suscitan discusiones sobre cuestiones filosóficas. El objetivo es ayudar a los niños a razonar, a formular preguntas, a participar en una conversación constructiva y a desarrollar argumentos.
Collins espera que esta última evidencia convencerá a los directores de las escuelas, que tienen una autoridad mucho mayor en el Reino Unido que en Estados Unidos, para dar un espacio a la filosofía en sus programaciones. La puesta en funcionamiento del programa cuesta a las escuelas 16 £ (23 $) por estudiante.
Programas como este “empujan a los niños desfavorecidos hacia arriba en la enseñanza, no hacia abajo”, declaró Collins a Quartz. “No es un programa docente estrecho y reduccionista, sino amplio y expansivo”.
De acuerdo con la EEF, el 63% de los estudiantes británicos de 15 años obtiene buenos resultados en los exámenes, mientras que un 37% tiene dificultades. Esta institución espera que mediante la práctica de la investigación educativa basada en pruebas y ensayos controlados aleatorios, las escuelas adopten las políticas más eficaces para hacer frente a la disparidad.
Sócrates dijo que “el verdadero conocimiento consiste en saber que no se sabe nada.” Pero para cerrar la brecha en los resultados educativos, algunos profesores parecen creer que la filosofía tiene un papel importante que desempeñar.
Esta entrada fue originalmente publicada en :Teaching kids philosophy makes them smarter in math and English
La psicóloga, escritora y bloguera Glennon Doyle Melton escribió un post acerca de una de las maestras de su hijo Chase quien aplica en el trabajo con los niños un inusual método-prueba. Con este test, la educadora determina a cuál de los niños necesita prestarle más atención y ayudarle a formar una mejor relación con sus compañeros. Genial.guru decidió comentarte con más detalle todo acerca de este curioso método.
«La maestra de Chase busca a niños solitarios. A aquellos que no se llevan bien con los demás. Y de inmediato entiende quién de ellos sufre de las burlas de sus compañeros y quién precisamente les hace bullying», dice Glennon Doyle Melton.
Cada viernes la profesora les pide a sus alumnos tomar una hoja de papel y escribir los nombres de cuatro niños al lado de quienes les gustaría sentarse la próxima semana. Los niños se dan cuenta de que no siempre sus peticiones pueden ser cumplidas. También les pide que escriban el nombre de un alumno que se haya destacado por una actitud especial hacia los demás.
Estudia las hojas atentamente y se da cuenta de inmediato cuál de los niños nunca se menciona; a quién se le hizo difícil nombrar al menos a un compañero; quién pasa tan desapercibido que casi nadie lo nota y quién tuvo muchos amigos la semana pasada y esta semana ni uno.
La maestra no intenta elaborar algún plan específico de logros escolares o convertir a los niños en seres super dotados. Simplemente vigila que los niños no dejen de socializarse en el salón, y les ayuda a adaptarse a aquellos que lo necesitan. Esto parece un rayo X: ver lo que está oculto en los corazones de los niños. A veces un niño necesita la ayuda de los adultos para hacerse amigo de otros niños, pedir algo, aprender a regalar y recibir regalos.
Este test con listas de nombres también refleja las conductas negativas de los pequeños. Cada maestro sabe que las burlas y el bullying por lo general suceden fuera de su vista. Y los niños que sufren de esto, están demasiado aterrorizados para hablar al respecto. Pero la verdad se puede reflejar en estas hojas de papel.
La educadora empezó a trabajar con este sistema después de ver las noticias acerca de un asesinato masivo en la escuela «Columbine». Según dice, fue como una revelación para ella, se dio cuenta de dónde se ocultan las raíces de una agresión o violencia manifestados: en la soledad interior de los niños y en su deseo de que alguien les haga caso a costa de todo. Es por ello que la maestra empezó a luchar contra esto en su salón, en una clase de matemáticas. Después de 10 años de esta práctica ha salvado más de una vida. Gracias a estas listas les ayuda a los niños a evitar su aislamiento interno y división y hace que se lleven bien y que la relación entre ellos se base en entendimiento mutuo y amistad.
Ver más
«La maestra de Chase busca a niños solitarios. A aquellos que no se llevan bien con los demás. Y de inmediato entiende quién de ellos sufre de las burlas de sus compañeros y quién precisamente les hace bullying», dice Glennon Doyle Melton.
Cada viernes la profesora les pide a sus alumnos tomar una hoja de papel y escribir los nombres de cuatro niños al lado de quienes les gustaría sentarse la próxima semana. Los niños se dan cuenta de que no siempre sus peticiones pueden ser cumplidas. También les pide que escriban el nombre de un alumno que se haya destacado por una actitud especial hacia los demás.
Estudia las hojas atentamente y se da cuenta de inmediato cuál de los niños nunca se menciona; a quién se le hizo difícil nombrar al menos a un compañero; quién pasa tan desapercibido que casi nadie lo nota y quién tuvo muchos amigos la semana pasada y esta semana ni uno.
La maestra no intenta elaborar algún plan específico de logros escolares o convertir a los niños en seres super dotados. Simplemente vigila que los niños no dejen de socializarse en el salón, y les ayuda a adaptarse a aquellos que lo necesitan. Esto parece un rayo X: ver lo que está oculto en los corazones de los niños. A veces un niño necesita la ayuda de los adultos para hacerse amigo de otros niños, pedir algo, aprender a regalar y recibir regalos.
Este test con listas de nombres también refleja las conductas negativas de los pequeños. Cada maestro sabe que las burlas y el bullying por lo general suceden fuera de su vista. Y los niños que sufren de esto, están demasiado aterrorizados para hablar al respecto. Pero la verdad se puede reflejar en estas hojas de papel.
La educadora empezó a trabajar con este sistema después de ver las noticias acerca de un asesinato masivo en la escuela «Columbine». Según dice, fue como una revelación para ella, se dio cuenta de dónde se ocultan las raíces de una agresión o violencia manifestados: en la soledad interior de los niños y en su deseo de que alguien les haga caso a costa de todo. Es por ello que la maestra empezó a luchar contra esto en su salón, en una clase de matemáticas. Después de 10 años de esta práctica ha salvado más de una vida. Gracias a estas listas les ayuda a los niños a evitar su aislamiento interno y división y hace que se lleven bien y que la relación entre ellos se base en entendimiento mutuo y amistad.
Ya hemos hablado en otras ocasiones de los beneficios de algunas técnicas de relajación y concentración en los niños como el mindfulness. En esta ocasión, hablamos de la práctica del Yoga, que cada vez se tiene más en cuenta en los centros educativos. Y es que la práctica habitual de esta disciplina tradicional de origen indio, además de conseguir la conciliación entre el cuerpo y el alma, mejora el desarrollo cognitivo, el autocontrol y la interrelación personal con el grupo.
La práctica del Yoga ya es obligatoria en los centros públicos de Primaria y Secundaria de la India, y cada vez en más colegios de Europa y Estados Unidos. En España, esta disciplina se va desarrollando poco a poco. Para profundizar más en las técnicas y ejercicios, os traemos esta recopilación de recursos a través de los cuales podréis llevar el Yoga a las aulas.
CEIP Villar Palasi. Este centro educativo malagueño ha implantado el yoga con el fin de potenciar los pensamientos positivos de los alumnos, así como aumentar su autoestima y la relación con el entorno a través de técnicas de respiración, posturas o limpiezas internas. Todo ello, para que tanto alumnos como profesores adquieran técnicas de relajación y control dentro del aula.
Manual de técnicas de relajación en clase. Este blog muestra las mejores formas de presentar el yoga en las aulas y las técnicas más productivas para realizarlo con los niños. Además, contiene información sobre nociones y conceptos básicos y cuenta con una gran cantidad de posturas explicadas al dedillo para que los alumnos puedan ejercitarlas correctamente.
Yoga en la infancia. Este libro de Mauricio Morelli propone varios ejercicios de yoga enfocados a los más pequeños. A través de posturas con nombres como “el león que ruge”, “la luna que sale” o “una carretilla”, el autor pretende que los niños aprendan las prácticas de yoga mientras se divierten. Editorial: Narcea Ediciones. Páginas: 96. Precio papel: 13 euros.
RYE España. Esta asociación formada por educadores y profesores de yoga tiene como objetivo llevar a los centros educativos la práctica de esta disciplina. De origen francés, RYE aterriza en España en 2011, tras más de una década en Francia, para formar a la comunidad docente en las Técnicas de Yoga en la Educación (TYE) y las Técnicas de Relajación, Yoga y Educación (TRYE).
Yoga integrado en el currículo escolar. Los dos factores clave para practicar el yoga en el aula, según María Campo Martínez, directora de los Colegios NClic en Vitoria-Gasteiz, son, por un lado, que el profesor cuente con la formación específica y, por otro, que los niños se encuentren receptivos. Existen numerosos ejercicios que se pueden realizar para controlar la respiración y relajarse o aumentar su energía y concentración de los alumnos. Prácticas por parejas, estiramientos, relajación, trabajos de los chakras o a través de cuentos y posiciones de animales permitirán potenciar habilidades como el equilibrio, la fuerza o la flexibilidad. La experiencia de los Colegios NClic es sólo un resumen del reportaje Yoga integrado en el currículo escolar de la Revista Educación 3.0, nº 21, correspondiente a invierno 2016. Para poder leerlo íntegramente es preciso suscribirse: podéis hacerlo como centro o como particular llamando por teléfono (91 547 00 95) o a través de la página web.
Ver más
La práctica del Yoga ya es obligatoria en los centros públicos de Primaria y Secundaria de la India, y cada vez en más colegios de Europa y Estados Unidos. En España, esta disciplina se va desarrollando poco a poco. Para profundizar más en las técnicas y ejercicios, os traemos esta recopilación de recursos a través de los cuales podréis llevar el Yoga a las aulas.
CEIP Villar Palasi. Este centro educativo malagueño ha implantado el yoga con el fin de potenciar los pensamientos positivos de los alumnos, así como aumentar su autoestima y la relación con el entorno a través de técnicas de respiración, posturas o limpiezas internas. Todo ello, para que tanto alumnos como profesores adquieran técnicas de relajación y control dentro del aula.
Manual de técnicas de relajación en clase. Este blog muestra las mejores formas de presentar el yoga en las aulas y las técnicas más productivas para realizarlo con los niños. Además, contiene información sobre nociones y conceptos básicos y cuenta con una gran cantidad de posturas explicadas al dedillo para que los alumnos puedan ejercitarlas correctamente.
Yoga en la infancia. Este libro de Mauricio Morelli propone varios ejercicios de yoga enfocados a los más pequeños. A través de posturas con nombres como “el león que ruge”, “la luna que sale” o “una carretilla”, el autor pretende que los niños aprendan las prácticas de yoga mientras se divierten. Editorial: Narcea Ediciones. Páginas: 96. Precio papel: 13 euros.
RYE España. Esta asociación formada por educadores y profesores de yoga tiene como objetivo llevar a los centros educativos la práctica de esta disciplina. De origen francés, RYE aterriza en España en 2011, tras más de una década en Francia, para formar a la comunidad docente en las Técnicas de Yoga en la Educación (TYE) y las Técnicas de Relajación, Yoga y Educación (TRYE).
Yoga integrado en el currículo escolar. Los dos factores clave para practicar el yoga en el aula, según María Campo Martínez, directora de los Colegios NClic en Vitoria-Gasteiz, son, por un lado, que el profesor cuente con la formación específica y, por otro, que los niños se encuentren receptivos. Existen numerosos ejercicios que se pueden realizar para controlar la respiración y relajarse o aumentar su energía y concentración de los alumnos. Prácticas por parejas, estiramientos, relajación, trabajos de los chakras o a través de cuentos y posiciones de animales permitirán potenciar habilidades como el equilibrio, la fuerza o la flexibilidad. La experiencia de los Colegios NClic es sólo un resumen del reportaje Yoga integrado en el currículo escolar de la Revista Educación 3.0, nº 21, correspondiente a invierno 2016. Para poder leerlo íntegramente es preciso suscribirse: podéis hacerlo como centro o como particular llamando por teléfono (91 547 00 95) o a través de la página web.
Un artículo de Alfredo Hernando.
Sea como sea, lo cierto es que la mayoría de proyectos de inovación educativa nacen de la iniciativa de un profesor en una aula común. Una aula es un habitación cúbica con pizarra y pupitres que también necesita rediseñarse en coherencia con los pilares de un proyecto de innovación. Sin embargo, ¿cómo podemos rediseñar el aula estándar? Ésa en la que todos hemos estudiado y en la que aún nos movemos en nuestro día a día. Te propongo 10 pautas a bajo coste. Que nadie se crea que esto del espacio es solo una cuestión de ingresos desorbitados. De algún modo hay que empezar a rediseñar el espacio…
1 - Ordena las mesas en equipo. Potencia el aprendizaje cooperativo. Las mesas en hilera han perdido su sentido. Centra la atención sobre el trabajo en el centro de cada mesa, es ahí donde crece el conocimiento.
2 Las paredes son pizarras. Apuesta por el papel vinilo adhesivo y por la pintura de efecto pizarra para extender las posibilidades de la pared. Crea nuevas pizarras o espacios de papel continuo que acompañan a la pizarra de siempre. Favorece que los alumnos puedan utilizarlos con rotuladores en las distintas actividades. Usa al menos, una gran pared como pizarra de vinilo, o más barato aún, con pintura que permita escribir y borrar con tiza. Las grandes pizarras son estupendos espacios flexibles y polivalentes para dibujar, proyectar, decorar…
3 - Abre una ventana digital. Necesitas una pantalla, una Pizarra Digital Interactiva o una simple pared en la que se proyecte la dimensión digital del aula.
4 - Utiliza toda la pared y todas las paredes. Las paredes son grande superficies de las que a menudo no sacamos todo el partido que podemos. Si cubres una pared con papel vinilo es muy probable que te queden espacios libres cerca del techo. Utilízalos para completar con frases optimistas, sentencias culturales, lemas escolares o las normas del aula diseñadas por los propios alumnos.
5 - Descentra el foco de atención. Ponle ruedas a tu mesa, minimiza tu espacio. En muchas escuelas21 la mesa del profesor es alta, con ruedas y se acompaña de un taburete con respaldo. Es importante moverse entre los alumnos, centrar el foco de aprendizaje sobre cada grupo y cada persona. Ayúdate a descentrar la linealidad del aula creando al menos tres focos: uno en el espacio digital, otro sobre una de las pizarras y otro en cada tarea sobre las mesas en equipo.
6 - Conquista los pasillos. Los pasillos son espacios de aprendizaje cuando nosotros los vestimos como tal. Muchas actividades pueden tener lugar en los pasillos aligerando el peso del aula.
7- Las ventanas también pintan. Utiliza las ventanas como espacio para escribir con rotuladores para pizarras. Anima los alumnos a narrar sus ideas, crear mapas mentales o ayudarse con post-its y otras estrategias en el proceso. No te olvides que las ventanas también son espacio educativo.
8 - Crea tendederos. Puedes lanzar finas cuerdas o sedal para colgar imágenes y trabajos de los alumnos de un lado a otro del techo o a lo largo de una pared. Son muy útiles ya que mientras las paredes ejercen de nuevas pizarras, los tendederos permiten animar el espacio con imágenes de los proyectos de cada semana. Además son muy sencillas de cambiar gracias a las pinzas, mucho mejor que las chinchetas y los alfileres.
9 - Cuida la iluminación. Muchas aulas cuentan con luces fluorescentes que iluminan de una forma espantosa y a veces, focalizada en pocas áreas. La intensidad y el efecto lumínico mejoran cuando cubrimos estas lámparas con sábanas o telas en tonos blancos o sepias muy claros. Con este sencillo efecto la luz gana claridad y naturalidad.
10 - Involucra a los alumnos en el proceso . Ayúdate con las herramientas del Pensamiento de Diseño: Ayúdate con las herramientas del Pensamiento de Diseño: ¿Cómo podemos mejorar el diseño de nuestro aula?, ¿cómo podemos diseñar un espacio que facilite el aprendizaje? Investiga, documenta y muestra las aulas de las escuelas21 que hemos conocido en este viaje que te abren las puertas gracias a sus páginas web. Seguro que con la ayuda de tus alumnos y de estas experiencias lograrás crear tu propia lista de pautas efectivas.
Ver más
Sea como sea, lo cierto es que la mayoría de proyectos de inovación educativa nacen de la iniciativa de un profesor en una aula común. Una aula es un habitación cúbica con pizarra y pupitres que también necesita rediseñarse en coherencia con los pilares de un proyecto de innovación. Sin embargo, ¿cómo podemos rediseñar el aula estándar? Ésa en la que todos hemos estudiado y en la que aún nos movemos en nuestro día a día. Te propongo 10 pautas a bajo coste. Que nadie se crea que esto del espacio es solo una cuestión de ingresos desorbitados. De algún modo hay que empezar a rediseñar el espacio…
1 - Ordena las mesas en equipo. Potencia el aprendizaje cooperativo. Las mesas en hilera han perdido su sentido. Centra la atención sobre el trabajo en el centro de cada mesa, es ahí donde crece el conocimiento.
2 Las paredes son pizarras. Apuesta por el papel vinilo adhesivo y por la pintura de efecto pizarra para extender las posibilidades de la pared. Crea nuevas pizarras o espacios de papel continuo que acompañan a la pizarra de siempre. Favorece que los alumnos puedan utilizarlos con rotuladores en las distintas actividades. Usa al menos, una gran pared como pizarra de vinilo, o más barato aún, con pintura que permita escribir y borrar con tiza. Las grandes pizarras son estupendos espacios flexibles y polivalentes para dibujar, proyectar, decorar…
3 - Abre una ventana digital. Necesitas una pantalla, una Pizarra Digital Interactiva o una simple pared en la que se proyecte la dimensión digital del aula.
4 - Utiliza toda la pared y todas las paredes. Las paredes son grande superficies de las que a menudo no sacamos todo el partido que podemos. Si cubres una pared con papel vinilo es muy probable que te queden espacios libres cerca del techo. Utilízalos para completar con frases optimistas, sentencias culturales, lemas escolares o las normas del aula diseñadas por los propios alumnos.
5 - Descentra el foco de atención. Ponle ruedas a tu mesa, minimiza tu espacio. En muchas escuelas21 la mesa del profesor es alta, con ruedas y se acompaña de un taburete con respaldo. Es importante moverse entre los alumnos, centrar el foco de aprendizaje sobre cada grupo y cada persona. Ayúdate a descentrar la linealidad del aula creando al menos tres focos: uno en el espacio digital, otro sobre una de las pizarras y otro en cada tarea sobre las mesas en equipo.
6 - Conquista los pasillos. Los pasillos son espacios de aprendizaje cuando nosotros los vestimos como tal. Muchas actividades pueden tener lugar en los pasillos aligerando el peso del aula.
7- Las ventanas también pintan. Utiliza las ventanas como espacio para escribir con rotuladores para pizarras. Anima los alumnos a narrar sus ideas, crear mapas mentales o ayudarse con post-its y otras estrategias en el proceso. No te olvides que las ventanas también son espacio educativo.
8 - Crea tendederos. Puedes lanzar finas cuerdas o sedal para colgar imágenes y trabajos de los alumnos de un lado a otro del techo o a lo largo de una pared. Son muy útiles ya que mientras las paredes ejercen de nuevas pizarras, los tendederos permiten animar el espacio con imágenes de los proyectos de cada semana. Además son muy sencillas de cambiar gracias a las pinzas, mucho mejor que las chinchetas y los alfileres.
9 - Cuida la iluminación. Muchas aulas cuentan con luces fluorescentes que iluminan de una forma espantosa y a veces, focalizada en pocas áreas. La intensidad y el efecto lumínico mejoran cuando cubrimos estas lámparas con sábanas o telas en tonos blancos o sepias muy claros. Con este sencillo efecto la luz gana claridad y naturalidad.
10 - Involucra a los alumnos en el proceso . Ayúdate con las herramientas del Pensamiento de Diseño: Ayúdate con las herramientas del Pensamiento de Diseño: ¿Cómo podemos mejorar el diseño de nuestro aula?, ¿cómo podemos diseñar un espacio que facilite el aprendizaje? Investiga, documenta y muestra las aulas de las escuelas21 que hemos conocido en este viaje que te abren las puertas gracias a sus páginas web. Seguro que con la ayuda de tus alumnos y de estas experiencias lograrás crear tu propia lista de pautas efectivas.
No te descubro nada nuevo si afirmo que hoy es importantísima la educación emocional. Las emociones son fundamentales para afrontar nuestro día a día pero hay que destacar que nadie nos ha enseñado cómo manejarlas, cómo gestionarlas e identificarlas. Por ello es esencial establecer una adecuada educación emocional (tanto a nivel familiar como escolar) para que nuestros hijos aprendan a manejar sus estados de ánimo, a reducir y controlar las emociones negativas pero sobre todo para aumentar sus emociones positivas y CRECER de forma integral.
Llevar a cabo esta educación emocional ayudará a que el niño desarrolle una serie de capacidades personales y competencias emocionales tales como:
- Autoconocimiento
- Motivación
- Autoestima
- Control de impulsos
- Autonomía
- Empatía
- Resolución de conflictos
- Pensamiento positivo
- Etc.
Pero recuerda algo muy importante: para poder conseguir que nuestro hijo desarrolle estas competencias emocionales es esencial que los padres también las cultivemos. El aprendizaje de la educación emocional se lleva a cabo a partir de la observación: nuestro hijo está pendiente de todo lo que hacemos y decimos... Somos su referente.
Existen gran cantidad de emociones y es clave que:
* Enseñemos al niño el nombre de las diferentes emociones.
* Le preguntemos cómo se siente (triste, contento, enfadado, etc.) Esto le ayudará a conocerse mejor.
* Le ayudemos a que identifique y exprese cualquier emoción tanto positiva como negativa.
* No ignoremos los sentimientos negativos y evitemos frases como “deja de llorar” o “no te enfades”. De este modo lo que hacemos es bloquear la capacidad de respuesta del niño que aprende y asocia “esto a mis padres no les gusta = está mal”.
* Le invitemos a hablar acerca de lo que siente.
Quiero compartir contigo el decálogo que escribí hace ya un tiempo. Se trata de un decálogo que, si lo seguimos al pie de la letra, nos servirá para formar verdaderos "analfabetos emocionales". La idea es que hagamos todo lo contrario a lo que se afirma en el mismo para conseguir que nuestros hijos y alumnos se conviertan en personas emocionalmente inteligentes. Espero que sea de tu interés:
Ver más
Llevar a cabo esta educación emocional ayudará a que el niño desarrolle una serie de capacidades personales y competencias emocionales tales como:
- Autoconocimiento
- Motivación
- Autoestima
- Control de impulsos
- Autonomía
- Empatía
- Resolución de conflictos
- Pensamiento positivo
- Etc.
Pero recuerda algo muy importante: para poder conseguir que nuestro hijo desarrolle estas competencias emocionales es esencial que los padres también las cultivemos. El aprendizaje de la educación emocional se lleva a cabo a partir de la observación: nuestro hijo está pendiente de todo lo que hacemos y decimos... Somos su referente.
Existen gran cantidad de emociones y es clave que:
* Enseñemos al niño el nombre de las diferentes emociones.
* Le preguntemos cómo se siente (triste, contento, enfadado, etc.) Esto le ayudará a conocerse mejor.
* Le ayudemos a que identifique y exprese cualquier emoción tanto positiva como negativa.
* No ignoremos los sentimientos negativos y evitemos frases como “deja de llorar” o “no te enfades”. De este modo lo que hacemos es bloquear la capacidad de respuesta del niño que aprende y asocia “esto a mis padres no les gusta = está mal”.
* Le invitemos a hablar acerca de lo que siente.
Quiero compartir contigo el decálogo que escribí hace ya un tiempo. Se trata de un decálogo que, si lo seguimos al pie de la letra, nos servirá para formar verdaderos "analfabetos emocionales". La idea es que hagamos todo lo contrario a lo que se afirma en el mismo para conseguir que nuestros hijos y alumnos se conviertan en personas emocionalmente inteligentes. Espero que sea de tu interés:
Lucinda Mamani ha sido finalista del Global Teacher Prize con un proyecto de empoderamiento de adolescentes en el campo boliviano.
En la escuela de Calería, una comunidad indígena aimara a 70 kilómetros de la ciudad de La Paz (Bolivia), los libros se cuentan con los dedos de una mano, la pizarra es analógica y los pupitres de madera se agolpan en aulas estrechas. Los dos niveles de la unidad educativa acogen a más de un centenar de estudiantes que, en muchos casos, caminan durante horas con el único objetivo de aprender. La comunidad, en la que viven alrededor de 150 familias dedicadas a la producción de leche, papa y quinoa, tiene electricidad y agua potable desde hace algunos años, pero sus habitantes todavía no conocen de primera mano lo que es un retrete, a pesar de que recientemente instalaron la antena que les abrirá las ventanas infinitas de Internet.
Lucinda Mamani —30 años, moño de bailarina y ojos de gato— es maestra de 80 alumnos de secundaria en Calería y hasta la fecha la única profesora boliviana en estar nominada al premio Global Teacher Prize 2016, que dota con un millón de dólares al docente que haya realizado una contribución extraordinaria a la profesión. En su caso, lograr la participación y el empoderamiento escolar de niñas y adolescentes del área rural, ha resultado ser toda una proeza.
Cada mañana desde hace siete años alista sus libros, se abriga para combatir el frío de Los Andes y sale de su casa en la ciudad de El Alto, colindante con La Paz, rumbo a Calería. Para hacer el trayecto de casi dos horas, por donde no pasa ningún medio de transporte público, levanta el dedo y se sube en uno de los camiones que llevan toneladas de piedra caliza hasta la ciudad y retornan al campo. “Ya me conocen”, dice con confianza.
En 2013, Lucinda fue testigo de un hecho que cambió su forma de entender la educación. “En el acto de elección de representantes de alumnos de la escuela me di cuenta que no existía apenas participación de las mujeres, solo estaban en las secretarías de deportes y danza. Empecé a hablar con las chicas y me dijeron que tenían temor de ofrecerse, que no se veían capaces de dirigir el colegio”.
A pesar de que Bolivia ha dado grandes pasos en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, todavía persisten altos índices de discriminación y violencia hacia mujeres y niñas que se agravan en el ámbito rural. Ser niña, pobre, indígena y campesina es una de las mayores exclusiones sociales que perduran en el país. Un niño no indígena de una zona urbana perteneciente a una familia de ingresos altos completa en promedio 14,4 años de su escolarización, mientras que una niña indígena de una zona rural perteneciente a una familia de ingresos bajos completa solo dos años, según Unicef.
Bajo ese contexto nació el proyecto de esta maestra para la búsqueda de la igualdad de género en la escuela rural empezando por los estudiantes, pasando a las madres y padres y extendiéndose a los 30 colegios del municipio de Pucarani y a otras escuelas de la región. Primero, con clases de teatro en las que los alumnos se ponían en la piel de sus compañeras y sentían los efectos del rechazo y la discriminación. Después, con información y talleres sobre los derechos de las mujeres, como las 16 formas de violencia que pueden denunciarse gracias a la ley que garantiza una vida libre de violencia. Y, finalmente, incluyendo de manera transversal en todas las asignaturas la temática de mujeres, violencia y equidad de género.
“En historia vamos analizando el pasado, cómo han sido vulnerados los derechos de las mujeres. En matemáticas, en lugar de trabajar con números fríos, utilizamos estadísticas como que somos el 52% de la población del país o el número de mujeres que sufre violencia”, cuenta. La mitad de las mujeres en Bolivia asegura haber sido víctima de violencia psicológica, sexual o física en algún momento de su vida, cifra muy por encima de la media en la región, según la Encuesta Nacional sobre Exclusión Social y Discriminación de la Mujer elaborada por la Coordinadora de la Mujer en 2015 con apoyo de la cooperación española.
Cada día, 16 niñas, niños o adolescentes sufren algún tipo de violencia sexual en el país pero sólo denuncia el 5% de los casos ya que en la mayoría de ellos el agresor es un familiar o del entorno cercano de la víctima. “En la escuela no se ven tanto estas agresiones, pero la violencia también está en las miradas de desprecio o en la ignorancia”, apunta la maestra, que insiste en que algo está cambiando en Calería. “Ahora las chicas no tienen miedo de participar. Se están dando pasos poco a poco”.
El nueve de diciembre de 2015 todos los medios de comunicación en Bolivia se hicieron eco de la nominación de Lucinda al conocido como el premio Nobel de la enseñanza. Ese día su familia, aimara de clase humilde, lo celebró con un plato de trucha del lago Titicaca y un panettone, clásico bizcocho italiano integrado a las tradiciones navideñas bolivianas. “Estaba llegando de Calamarca de una comunidad, yo trabajo por ese lado, y no me lo creí. Entré a Internet y ya había una noticia: una profe alteña es una de las 50 finalistas del mundo entre ocho mil maestros”, relata con orgullo Alejandro Mamani, padre de Lucinda.
Mamani narra tiempos pasados en los que la familia tuvo que abandonar su comunidad de origen a orillas del lago Titicaca para desplazarse a El Alto en busca de un futuro. Lucinda, la mayor de tres hermanos, recuerda su infancia entre el trajín de llevar baldes de agua del río a su casa y las horas que pasaba en la biblioteca de su colegio.
A pesar de su afán por leer y aprender, llegó al mundo de la enseñanza de casualidad. Quería ser enfermera, pero se inscribió, sin apenas meditarlo, en la escuela normal de formación de maestros de Warisata —primera universidad indígena rural del país— y su nombre apareció en las listas, cuenta su padre, que también es maestro, al igual que uno de sus hermanos.“Yo le dije 'si aquí has venido tienes que regresar maestra pero bien formada, una vez que salgas tienes que revolucionar, te esperan centenares de niños en las escuelas'”.
La primera vez que Lucinda subió a un avión y salió del país fue en abril de 2014. Los dirigentes de Calería decidieron apostar por su trabajo y le pagaron un viaje a Ecuador para que mostrara los logros alcanzados en su comunidad. Lucinda no solo ganó el primer premio de excelencia educativa otorgado por la Fundación para la Integración y Desarrollo de América Latina sino que además conoció a otros colegas de profesión que la animaron a presentarse al Global Teacher Prize.
Aunque no ha quedado entre los 10 finalistas del premio, ser una de las 50 mejores docentes entre ocho mil nominados de 148 países del mundo no solo es un éxito a nivel numérico sino, como admite ella, es un homenaje a las maestras rurales de Bolivia, tan invisibles pero a la vez tan necesarias.
Gracias a la nominación y al impacto mediático, las autoridades políticas han prometido dotar a Calería de algunos insumos necesarios. El ministro de Educación, Roberto Aguilar, aseguró que el Gobierno donará un lote importante de libros y documentos para crear una biblioteca modelo para la región. “Mi sueño es que en la escuela podamos tener un hermoso espacio repleto de libros y un comedor para los estudiantes. También me gustaría instalar carpas solares para producir nuestros propios alimentos y una emisora de radio en la comunidad para difundir la voz de los maestros rurales a todo el país", dice esperanzada.
En el despacho del presidente del concejo municipal de Pucarani, un cuadro con la imagen de Evo Morales gobierna el espacio desde lo alto de una pared. David Flores, antiguo director de la escuela de Calería y hoy máxima autoridad del órgano legislativo local, alaba el trabajo de Lucinda. “Realmente han sido fortalecidas las mujeres, ahora las jóvenes ya no se sienten menos que los varones. Están atreviéndose a tomar cargos importantes en los consejos estudiantiles, antes no se veía, siempre manejaba varón como presidente”.
Lucinda sostiene el premio de Ecuador entre las manos y pierde la mirada entre las mesetas y cordilleras donde se gestaron las primeras escuelas indígenas en la primera mitad del siglo XX. Y allí, precisamente donde los pueblos originarios lucharon para acceder a la educación en su lengua materna después de siglos de exclusión, la revolución continúa. “Ya no puedo dejar esto. Quiero que este sueño se extienda a todo el país”.
Ver más
En la escuela de Calería, una comunidad indígena aimara a 70 kilómetros de la ciudad de La Paz (Bolivia), los libros se cuentan con los dedos de una mano, la pizarra es analógica y los pupitres de madera se agolpan en aulas estrechas. Los dos niveles de la unidad educativa acogen a más de un centenar de estudiantes que, en muchos casos, caminan durante horas con el único objetivo de aprender. La comunidad, en la que viven alrededor de 150 familias dedicadas a la producción de leche, papa y quinoa, tiene electricidad y agua potable desde hace algunos años, pero sus habitantes todavía no conocen de primera mano lo que es un retrete, a pesar de que recientemente instalaron la antena que les abrirá las ventanas infinitas de Internet.
Lucinda Mamani —30 años, moño de bailarina y ojos de gato— es maestra de 80 alumnos de secundaria en Calería y hasta la fecha la única profesora boliviana en estar nominada al premio Global Teacher Prize 2016, que dota con un millón de dólares al docente que haya realizado una contribución extraordinaria a la profesión. En su caso, lograr la participación y el empoderamiento escolar de niñas y adolescentes del área rural, ha resultado ser toda una proeza.
Cada mañana desde hace siete años alista sus libros, se abriga para combatir el frío de Los Andes y sale de su casa en la ciudad de El Alto, colindante con La Paz, rumbo a Calería. Para hacer el trayecto de casi dos horas, por donde no pasa ningún medio de transporte público, levanta el dedo y se sube en uno de los camiones que llevan toneladas de piedra caliza hasta la ciudad y retornan al campo. “Ya me conocen”, dice con confianza.
En 2013, Lucinda fue testigo de un hecho que cambió su forma de entender la educación. “En el acto de elección de representantes de alumnos de la escuela me di cuenta que no existía apenas participación de las mujeres, solo estaban en las secretarías de deportes y danza. Empecé a hablar con las chicas y me dijeron que tenían temor de ofrecerse, que no se veían capaces de dirigir el colegio”.
A pesar de que Bolivia ha dado grandes pasos en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, todavía persisten altos índices de discriminación y violencia hacia mujeres y niñas que se agravan en el ámbito rural. Ser niña, pobre, indígena y campesina es una de las mayores exclusiones sociales que perduran en el país. Un niño no indígena de una zona urbana perteneciente a una familia de ingresos altos completa en promedio 14,4 años de su escolarización, mientras que una niña indígena de una zona rural perteneciente a una familia de ingresos bajos completa solo dos años, según Unicef.
Bajo ese contexto nació el proyecto de esta maestra para la búsqueda de la igualdad de género en la escuela rural empezando por los estudiantes, pasando a las madres y padres y extendiéndose a los 30 colegios del municipio de Pucarani y a otras escuelas de la región. Primero, con clases de teatro en las que los alumnos se ponían en la piel de sus compañeras y sentían los efectos del rechazo y la discriminación. Después, con información y talleres sobre los derechos de las mujeres, como las 16 formas de violencia que pueden denunciarse gracias a la ley que garantiza una vida libre de violencia. Y, finalmente, incluyendo de manera transversal en todas las asignaturas la temática de mujeres, violencia y equidad de género.
“En historia vamos analizando el pasado, cómo han sido vulnerados los derechos de las mujeres. En matemáticas, en lugar de trabajar con números fríos, utilizamos estadísticas como que somos el 52% de la población del país o el número de mujeres que sufre violencia”, cuenta. La mitad de las mujeres en Bolivia asegura haber sido víctima de violencia psicológica, sexual o física en algún momento de su vida, cifra muy por encima de la media en la región, según la Encuesta Nacional sobre Exclusión Social y Discriminación de la Mujer elaborada por la Coordinadora de la Mujer en 2015 con apoyo de la cooperación española.
Cada día, 16 niñas, niños o adolescentes sufren algún tipo de violencia sexual en el país pero sólo denuncia el 5% de los casos ya que en la mayoría de ellos el agresor es un familiar o del entorno cercano de la víctima. “En la escuela no se ven tanto estas agresiones, pero la violencia también está en las miradas de desprecio o en la ignorancia”, apunta la maestra, que insiste en que algo está cambiando en Calería. “Ahora las chicas no tienen miedo de participar. Se están dando pasos poco a poco”.
El nueve de diciembre de 2015 todos los medios de comunicación en Bolivia se hicieron eco de la nominación de Lucinda al conocido como el premio Nobel de la enseñanza. Ese día su familia, aimara de clase humilde, lo celebró con un plato de trucha del lago Titicaca y un panettone, clásico bizcocho italiano integrado a las tradiciones navideñas bolivianas. “Estaba llegando de Calamarca de una comunidad, yo trabajo por ese lado, y no me lo creí. Entré a Internet y ya había una noticia: una profe alteña es una de las 50 finalistas del mundo entre ocho mil maestros”, relata con orgullo Alejandro Mamani, padre de Lucinda.
Mamani narra tiempos pasados en los que la familia tuvo que abandonar su comunidad de origen a orillas del lago Titicaca para desplazarse a El Alto en busca de un futuro. Lucinda, la mayor de tres hermanos, recuerda su infancia entre el trajín de llevar baldes de agua del río a su casa y las horas que pasaba en la biblioteca de su colegio.
A pesar de su afán por leer y aprender, llegó al mundo de la enseñanza de casualidad. Quería ser enfermera, pero se inscribió, sin apenas meditarlo, en la escuela normal de formación de maestros de Warisata —primera universidad indígena rural del país— y su nombre apareció en las listas, cuenta su padre, que también es maestro, al igual que uno de sus hermanos.“Yo le dije 'si aquí has venido tienes que regresar maestra pero bien formada, una vez que salgas tienes que revolucionar, te esperan centenares de niños en las escuelas'”.
La primera vez que Lucinda subió a un avión y salió del país fue en abril de 2014. Los dirigentes de Calería decidieron apostar por su trabajo y le pagaron un viaje a Ecuador para que mostrara los logros alcanzados en su comunidad. Lucinda no solo ganó el primer premio de excelencia educativa otorgado por la Fundación para la Integración y Desarrollo de América Latina sino que además conoció a otros colegas de profesión que la animaron a presentarse al Global Teacher Prize.
Aunque no ha quedado entre los 10 finalistas del premio, ser una de las 50 mejores docentes entre ocho mil nominados de 148 países del mundo no solo es un éxito a nivel numérico sino, como admite ella, es un homenaje a las maestras rurales de Bolivia, tan invisibles pero a la vez tan necesarias.
Gracias a la nominación y al impacto mediático, las autoridades políticas han prometido dotar a Calería de algunos insumos necesarios. El ministro de Educación, Roberto Aguilar, aseguró que el Gobierno donará un lote importante de libros y documentos para crear una biblioteca modelo para la región. “Mi sueño es que en la escuela podamos tener un hermoso espacio repleto de libros y un comedor para los estudiantes. También me gustaría instalar carpas solares para producir nuestros propios alimentos y una emisora de radio en la comunidad para difundir la voz de los maestros rurales a todo el país", dice esperanzada.
En el despacho del presidente del concejo municipal de Pucarani, un cuadro con la imagen de Evo Morales gobierna el espacio desde lo alto de una pared. David Flores, antiguo director de la escuela de Calería y hoy máxima autoridad del órgano legislativo local, alaba el trabajo de Lucinda. “Realmente han sido fortalecidas las mujeres, ahora las jóvenes ya no se sienten menos que los varones. Están atreviéndose a tomar cargos importantes en los consejos estudiantiles, antes no se veía, siempre manejaba varón como presidente”.
Lucinda sostiene el premio de Ecuador entre las manos y pierde la mirada entre las mesetas y cordilleras donde se gestaron las primeras escuelas indígenas en la primera mitad del siglo XX. Y allí, precisamente donde los pueblos originarios lucharon para acceder a la educación en su lengua materna después de siglos de exclusión, la revolución continúa. “Ya no puedo dejar esto. Quiero que este sueño se extienda a todo el país”.
La asertividad, el autoestima, la empatía y otras habilidades sociales pueden practicarse y aprenderse de la misma forma que otros tipos de conocimiento. No obstante, tradicionalmente no se ha tendido a darles la atención que se merecen, razón por la cual en la actualidad pueden llegar a ser competencias desconocidas y apenas desarrolladas en muchas personas.
Como ser emocionalmente competente es vital para el individuo y su vida en sociedad, te ofrecemos un recopilatorio de los mejores recursos para que puedas trabajar la educación emocianal en clase y en casa. ¡No te los pierdas!
Educación Infantil (de 0 a 6 años)
Aprender a interpretar las expresiones del rostro: Se trata de un conjunto de animaciones y actividades on line dirigidas a enseñar a entender los diferentes sentimientos y emociones que se expresan con la cara.
Paula y las emociones: En este vídeo, un cuento infantil narrado y con bellas ilustraciones, acompañaremos a Paula y a las emociones que va sintiendo según situaciones que le ocurren. Además, Paula nos enseña trucos y soluciones para gestionar cada tipo de emoción.
¿Cómo ayudar a niños que han experimentado un terremoto?: Las situaciones adversas son uno de los momentos más importantes en los que trabajar la gestión de las emociones. Es importante que los más pequeños verbalicen sus sentimientos, y con ese objetivo los amigos de Plaza Sésamo han elaborado un vídeo mensaje.
Aprende a decir y a controlar lo que sientes: En esta unidad didáctica interactiva, Pelayo y su pandilla te enseñarán a gestionar tus emociones con cuentos, juegos, manualidades, vídeos y canciones.
Educación Primaria (de 6 a 12 años)
10 juegos para trabajar las emociones: Encuentra las diferencias, completa la historia, rellena la frase…éstas y otras actividades para trabajar diferentes tipos de contenidos (lengua, matemáticas, etc.) te ayudarán a desarrollar la educación emocional.
¡Empecemos por las emociones más básicas!: En esta actividad interactiva, comenzaremos por conocer cinco sentimientos (amor, rabia, tristeza, alegría y miedo). Cada uno de ellos cuenta con un pequeño vídeo y plantea unas preguntas para realizar después un animadísimo debate en clase.
Descubre cómo eres: Se trata de una muy recomendable aplicación para trabajar la identidad de uno mismo, y los sentimientos y las emociones. Se estructura en seis partes, todas ellas con interesantes actividades y textos: Identidad, sentimientos, diversidad, lecturas, repaso y juego.
La caja de los deseos: Corto de ficción realizado por jóvenes de 8 a 13 años de la asociación ‘La Claqueta’, que nos enseña valores como la amistad y el respeto a los demás. Puede convertirse en una genial inspiración para realizar vuestra propia película en clase.
Educación Secundaria (de 12 a 18 años)
Desarrollando el autoestima: Interesante webquest sobre la importancia del autoconocimiento y el control de las emociones y los impulsos para tener una buena autoestima.
¿Por qué tenemos sentimientos negativos?: Se trata de una unidad didáctica que nos habla de diferentes sensaciones, como ira, envidia, celos, enfado, ansiedad.
Dar para ser felices: Es el título de este capítulo de ‘La mirada de Elsa’, una sección del programa Redes. En este caso, se centran en la felicidad, y buscan definiciones y diferentes maneras de entenderla.
Potenciar las emociones positivas es cuestión de práctica: Conjunto de actividades para trabajar las emociones positivas, como la alegría, el buen humor, el amor…etc. Los ejercicios nos permiten ir comprobando lo que se va aprendiendo.
Para todas las edades
¡Un documental que cambiará tu forma de dar clase!: En esta pieza audiovisual de algo más de 8 minutos, conocemos cómo trabajan la educación emocional con los más pequeños en un colegio de Gavà, en Barcelona.
La música, lenguaje universal de las emociones: Un paisaje audiovisual y sonoro, un paseo por las diferentes culturas y sus músicas, que nos recuerda la diversidad que conformamos como seres humanos.
Expresar sentimientos a través de la danza: Reportaje sobre Carina Martín, Susana Aguilar y Maria del Mar Andrés, bailarinas y profesoras de danza del conservatorio de Granada, que pretenden expresar emociones a través del baile, otra interesante forma de enfrentarse a este tema.
¿Te parece importante trabajar con tus estudiantes la educación emocional? ¿Qué recursos y técnicas utilizas? ¡Gracias por compartirlos con la comunidad Tiching!
Ver más
Como ser emocionalmente competente es vital para el individuo y su vida en sociedad, te ofrecemos un recopilatorio de los mejores recursos para que puedas trabajar la educación emocianal en clase y en casa. ¡No te los pierdas!
Educación Infantil (de 0 a 6 años)
Aprender a interpretar las expresiones del rostro: Se trata de un conjunto de animaciones y actividades on line dirigidas a enseñar a entender los diferentes sentimientos y emociones que se expresan con la cara.
Paula y las emociones: En este vídeo, un cuento infantil narrado y con bellas ilustraciones, acompañaremos a Paula y a las emociones que va sintiendo según situaciones que le ocurren. Además, Paula nos enseña trucos y soluciones para gestionar cada tipo de emoción.
¿Cómo ayudar a niños que han experimentado un terremoto?: Las situaciones adversas son uno de los momentos más importantes en los que trabajar la gestión de las emociones. Es importante que los más pequeños verbalicen sus sentimientos, y con ese objetivo los amigos de Plaza Sésamo han elaborado un vídeo mensaje.
Aprende a decir y a controlar lo que sientes: En esta unidad didáctica interactiva, Pelayo y su pandilla te enseñarán a gestionar tus emociones con cuentos, juegos, manualidades, vídeos y canciones.
Educación Primaria (de 6 a 12 años)
10 juegos para trabajar las emociones: Encuentra las diferencias, completa la historia, rellena la frase…éstas y otras actividades para trabajar diferentes tipos de contenidos (lengua, matemáticas, etc.) te ayudarán a desarrollar la educación emocional.
¡Empecemos por las emociones más básicas!: En esta actividad interactiva, comenzaremos por conocer cinco sentimientos (amor, rabia, tristeza, alegría y miedo). Cada uno de ellos cuenta con un pequeño vídeo y plantea unas preguntas para realizar después un animadísimo debate en clase.
Descubre cómo eres: Se trata de una muy recomendable aplicación para trabajar la identidad de uno mismo, y los sentimientos y las emociones. Se estructura en seis partes, todas ellas con interesantes actividades y textos: Identidad, sentimientos, diversidad, lecturas, repaso y juego.
La caja de los deseos: Corto de ficción realizado por jóvenes de 8 a 13 años de la asociación ‘La Claqueta’, que nos enseña valores como la amistad y el respeto a los demás. Puede convertirse en una genial inspiración para realizar vuestra propia película en clase.
Educación Secundaria (de 12 a 18 años)
Desarrollando el autoestima: Interesante webquest sobre la importancia del autoconocimiento y el control de las emociones y los impulsos para tener una buena autoestima.
¿Por qué tenemos sentimientos negativos?: Se trata de una unidad didáctica que nos habla de diferentes sensaciones, como ira, envidia, celos, enfado, ansiedad.
Dar para ser felices: Es el título de este capítulo de ‘La mirada de Elsa’, una sección del programa Redes. En este caso, se centran en la felicidad, y buscan definiciones y diferentes maneras de entenderla.
Potenciar las emociones positivas es cuestión de práctica: Conjunto de actividades para trabajar las emociones positivas, como la alegría, el buen humor, el amor…etc. Los ejercicios nos permiten ir comprobando lo que se va aprendiendo.
Para todas las edades
¡Un documental que cambiará tu forma de dar clase!: En esta pieza audiovisual de algo más de 8 minutos, conocemos cómo trabajan la educación emocional con los más pequeños en un colegio de Gavà, en Barcelona.
La música, lenguaje universal de las emociones: Un paisaje audiovisual y sonoro, un paseo por las diferentes culturas y sus músicas, que nos recuerda la diversidad que conformamos como seres humanos.
Expresar sentimientos a través de la danza: Reportaje sobre Carina Martín, Susana Aguilar y Maria del Mar Andrés, bailarinas y profesoras de danza del conservatorio de Granada, que pretenden expresar emociones a través del baile, otra interesante forma de enfrentarse a este tema.
¿Te parece importante trabajar con tus estudiantes la educación emocional? ¿Qué recursos y técnicas utilizas? ¡Gracias por compartirlos con la comunidad Tiching!