El país líder en educación implantó hace dos años en su capital un proyecto donde se trabajan las materias en torno a temáticas globales, una revolución necesaria para nuestros tiempos. Hoy planea extenderlo a toda la escolaridad y en todo el país.
Para el año 2020 Finlandia planea eliminar gradualmente de todos sus colegios la enseñanza de las materias individuales y en vez de eso, enseñarle a los alumnos por temas o fenómenos amplios que integren diversas áreas de conocimiento. Están revolucionando las aulas al mismo estilo que la red de colegios españoles que hace unos días les contamos.
Hace dos años que comenzó el proyecto en Helsinki, donde se eliminaron los ramos en cursos de alumnos de secundaria (16 años) y donde se ha capacitado al 70% de los profesores capitalinos de esos niveles con el nuevo enfoque.
"Lo que necesitamos ahora es un tipo diferente de la educación para preparar a las personas para la vida laboral" aseguró Pasi Silander, gerente de desarrollo de la ciudad.
¿Cómo funciona? Por ejemplo, un adolescente que estudia un curso de formación profesional podría tomar clases de "servicios de cafetería", que incluiría materias como matemáticas, idiomas (para ayudar a atender a los clientes extranjeros), habilidades de escritura y habilidades de comunicación, indican en The Independent. Los primeros resultados han sido beneficiosos, informa el diario británico, donde los datos medibles del aprendizaje han mejorado con el nuevo sistema.
Evidentemente este cambio revolucionario ha generado reacciones en los profesores que a lo largo de su carrera se han especializado en ciertos temas, pero el nuevo modelo plantea que los maestros de diferentes áreas trabajen juntos para planificar la enseñanza por estos "temas", además de ofrecerles un pago como incentivo.
Según Science Alert, el nuevo sistema también se enfoca en los diferentes tipos de aprendizaje, tales como la resolución de problemas de forma interactiva y colaboración entre los grupos más pequeños, para ayudar a desarrollar habilidades de comunicación. La idea es cambiar el formato tradicional donde filas de alumnos se sientan pasivamente frente al profesor.
Marjo Kyllonen, directora de educación de Helsinki, que presentará el anteproyecto a fines de este mes, insiste: "Realmente necesitamos un replanteamiento de la educación y un rediseño de nuestro sistema, que prepare a nuestros hijos para el futuro con las habilidades que se necesitan para hoy y mañana" y añade "No es sólo Helsinki, sino toda Finlandia que abrazará el cambio".
¿Debiera ser todo el mundo?
Ver más
Para el año 2020 Finlandia planea eliminar gradualmente de todos sus colegios la enseñanza de las materias individuales y en vez de eso, enseñarle a los alumnos por temas o fenómenos amplios que integren diversas áreas de conocimiento. Están revolucionando las aulas al mismo estilo que la red de colegios españoles que hace unos días les contamos.
Hace dos años que comenzó el proyecto en Helsinki, donde se eliminaron los ramos en cursos de alumnos de secundaria (16 años) y donde se ha capacitado al 70% de los profesores capitalinos de esos niveles con el nuevo enfoque.
"Lo que necesitamos ahora es un tipo diferente de la educación para preparar a las personas para la vida laboral" aseguró Pasi Silander, gerente de desarrollo de la ciudad.
¿Cómo funciona? Por ejemplo, un adolescente que estudia un curso de formación profesional podría tomar clases de "servicios de cafetería", que incluiría materias como matemáticas, idiomas (para ayudar a atender a los clientes extranjeros), habilidades de escritura y habilidades de comunicación, indican en The Independent. Los primeros resultados han sido beneficiosos, informa el diario británico, donde los datos medibles del aprendizaje han mejorado con el nuevo sistema.
Evidentemente este cambio revolucionario ha generado reacciones en los profesores que a lo largo de su carrera se han especializado en ciertos temas, pero el nuevo modelo plantea que los maestros de diferentes áreas trabajen juntos para planificar la enseñanza por estos "temas", además de ofrecerles un pago como incentivo.
Según Science Alert, el nuevo sistema también se enfoca en los diferentes tipos de aprendizaje, tales como la resolución de problemas de forma interactiva y colaboración entre los grupos más pequeños, para ayudar a desarrollar habilidades de comunicación. La idea es cambiar el formato tradicional donde filas de alumnos se sientan pasivamente frente al profesor.
Marjo Kyllonen, directora de educación de Helsinki, que presentará el anteproyecto a fines de este mes, insiste: "Realmente necesitamos un replanteamiento de la educación y un rediseño de nuestro sistema, que prepare a nuestros hijos para el futuro con las habilidades que se necesitan para hoy y mañana" y añade "No es sólo Helsinki, sino toda Finlandia que abrazará el cambio".
¿Debiera ser todo el mundo?
Exámenes
¡NO MÁS ASIGNATURAS, EXÁMENES NI HORARIOS! RED DE COLEGIOS REVOLUCIONA EDUCACIÓN TRADICIONAL
Un grupo de colegios en Cataluña eliminó el modelo de educación clásico, borrando sin miedo los esquemas en que se encerraban a los alumnos. Como resultado ahora tienen niños y jóvenes motivados por aprender. ¿Qué están haciendo?
Al diablo las asignaturas, horarios, tareas, exámenes! Esta vez no fueron los alumnos los rebeldes, cansados de clases aburridas, si no un grupo de colegios españoles que quiso nadar contra la corriente en el mar educacional. No se trata de una protesta, ni de una paralización. Esta revolución en las salas de clases la hicieron para acabar con la desmotivación de sus alumnos y mejorar la calidad de la educación.
En la Fundación Jesuitas Educación (FJE) de Cataluña, veían a diario la desmotivación de los niños al asistir a clases y su desconexión con la escuela. La culpa no era de ellos, los dedos apuntaron de inmediato al sistema educativo, que desde larga data no ha logrado evolucionar a la par con los tiempos y mientras tanto llevamos décadas enseñando como se hacía a principios del siglo XX, pese a tener alumnos radicalmente diferentes. Por eso este grupo de españoles que administran ocho colegios con más de 13.000 alumnos, tomaron las riendas del asunto e implementaron un nuevo modelo transformando por completo las aulas.
"Existe un problema de modelo que podemos resumir en fracaso escolar, ya que un porcentaje alto de los alumnos de nuestro país no está adquiriendo los conocimientos básicos, y un fracaso vital, porque los alumnos no está adquiriendo las habilidades y competencias necesarias para desenvolverse en el mundo que les ha tocado vivir", nos cuenta Xavier Aragay, director general de FJE de Cataluña.
Nuevo sistema: ¡Adiós ramos, hola proyectos!
Este nuevo modelo llamado Horizonte 2020 , que se ha comenzado a aplicar en tres colegios en los cursos de 3 y 4 años y en quinto nivel de Primaria y primero de Secundaria (10 a 12 años), ha transformado las salas de clases en grandes lugares para el trabajo en equipo.
Según informan en ABC.es , derribaron paredes para hacer espacios más amplios y llenos de sofás, luz, colores y mesas dispuestas para la reunión y nuevas tecnologías. Tampoco existe lenguaje, biología, matemáticas, como asignaturas aisladas, en estos colegios se combinan en proyectos que los alumnos deben desarrollar a lo largo del día. Un proyecto sobre pueblos indígenas, por ejemplo, permite aprender historia, geografía, filosofía, religión y arte al mismo tiempo.
"Aprenden mucho mejor si ven que lo que aprenden tiene una aplicación práctica", asegura Xavier Aragay . Y cuando necesitan aprender conocimientos previos para utilizar en el proyecto, pueden acudir a las unidades didácticas.
La rutina diaria comienza con 20 minutos de introspección para plantearse los desafíos del día y termina con otros 20 minutos donde se reflexiona si han logrado los objetivos propuestos. Cada grupo de 60 alumnos, es acompañado durante todo el día por tres profesores, que tutorizan los proyectos en los que trabajan. No existen los horarios, los alumnos salen a recreo cuando están cansados.
A fin de cuentas, la idea principal de este radical modelo es formar integralmente a los niños y jóvenes. "Educar no es sólo transmitir conocimientos", señala el director general adjunto de la FJE, Josep Menéndez.
"Hemos transformado la educación para que el alumno sea el protagonista, para que haya verdadero trabajo en equipo y los estudiantes descubran cuál es su proyecto vital, qué quieren hacer en la vida y enseñarles a reflexionar, porque van a vivir en una época que les va a desconcertar", insiste Aragay.
Y aunque ahora trabajan sin asignaturas, se cumple de igual manera con todo lo requerido. Para evaluar, por ejemplo, en vez de realizar exámenes, puntúan las competencias de cada alumno y su progreso, donde a través de un algoritmo, las transforman en notas para cada ramo.
¿Cómo armaron el modelo?
Por ser tan radical, el proceso para llegar a diseñar el modelo fue clave, pues había que demostrar que transformar la educación era algo posible. Para eso, combinaron el estudio de otros modelos con las encuestas a alumnos, profesores, familias y apoderados de las escuelas, recogiendo un total de 56.000 ideas en la que basaron el nuevo modelo educativo.
"Visitamos diferentes centros de España, Dinamarca, Holanda y Alemania, con los que tenemos una relación habitual, para inspirarnos. Todo ello nos estimuló hacia la idea y voluntad de hacer un cambio sistémico. Un cambio copernicano en la educación, con una idea esencial: la formación integral del alumno, dónde su proyecto vital es el centro del proceso de aprendizaje, como recoge la tradición de la educación jesuita".
Una vez listo, dos de cada tres profesores (de los 1.500 que participan el FSJ) estuvieron a favor. Un buen indicador, ya que Aragay reconoce que es bastante radical.
… Y funciona
A seis meses de haberse implantado, ya se observan algunos resultados del triunfo de este genial sistema de educación. Según el director, ya han visto casos de alumnos que antes inventaban que tenían fiebre para no ir clases, pero que ahora quieren ir a clases aunque hiervan en fiebre.
Le preguntamos a Aragay ansiosos por otras evidencias del éxito, a lo que nos contestó que aún es temprano para hacer una valoración detallada de los resultados académicos, pero que hasta el momento han sido muy positivos los resultados, especialmente respecto a la predisposición de los alumnos al aprendizaje: "Se sienten protagonistas. Los alumnos vienen contentos y muy motivados a clase. Todo tipo de alumnos. Muestran un gran interés por aprender porque tienen un papel activo en el proceso de aprendizaje", comentó.
Los pasos a seguir de FJE son analizar con mayor evidencia los logros del modelo y avanzar año a año ampliando los cursos hasta cubrir todos los niveles. Y como dice su nombre, Horizonte 2020, lograr extenderlo en cinco años más a todos los centros de la red en Cataluña.
"Siempre ha habido debates de expertos donde se diagnosticaba lo que había que cambiar, pero nadie planteaba cómo empezar este cambio. Nosotros, desde nuestra humilde aportación, hemos ido más allá y demostrar desde la práctica que la transformación de la educación es posible", responde seguro Xavier.
¿Te parece que este modelo podría mejorar la calidad de la educación escolar?
Ver más
Al diablo las asignaturas, horarios, tareas, exámenes! Esta vez no fueron los alumnos los rebeldes, cansados de clases aburridas, si no un grupo de colegios españoles que quiso nadar contra la corriente en el mar educacional. No se trata de una protesta, ni de una paralización. Esta revolución en las salas de clases la hicieron para acabar con la desmotivación de sus alumnos y mejorar la calidad de la educación.
En la Fundación Jesuitas Educación (FJE) de Cataluña, veían a diario la desmotivación de los niños al asistir a clases y su desconexión con la escuela. La culpa no era de ellos, los dedos apuntaron de inmediato al sistema educativo, que desde larga data no ha logrado evolucionar a la par con los tiempos y mientras tanto llevamos décadas enseñando como se hacía a principios del siglo XX, pese a tener alumnos radicalmente diferentes. Por eso este grupo de españoles que administran ocho colegios con más de 13.000 alumnos, tomaron las riendas del asunto e implementaron un nuevo modelo transformando por completo las aulas.
"Existe un problema de modelo que podemos resumir en fracaso escolar, ya que un porcentaje alto de los alumnos de nuestro país no está adquiriendo los conocimientos básicos, y un fracaso vital, porque los alumnos no está adquiriendo las habilidades y competencias necesarias para desenvolverse en el mundo que les ha tocado vivir", nos cuenta Xavier Aragay, director general de FJE de Cataluña.
Nuevo sistema: ¡Adiós ramos, hola proyectos!
Este nuevo modelo llamado Horizonte 2020 , que se ha comenzado a aplicar en tres colegios en los cursos de 3 y 4 años y en quinto nivel de Primaria y primero de Secundaria (10 a 12 años), ha transformado las salas de clases en grandes lugares para el trabajo en equipo.
Según informan en ABC.es , derribaron paredes para hacer espacios más amplios y llenos de sofás, luz, colores y mesas dispuestas para la reunión y nuevas tecnologías. Tampoco existe lenguaje, biología, matemáticas, como asignaturas aisladas, en estos colegios se combinan en proyectos que los alumnos deben desarrollar a lo largo del día. Un proyecto sobre pueblos indígenas, por ejemplo, permite aprender historia, geografía, filosofía, religión y arte al mismo tiempo.
"Aprenden mucho mejor si ven que lo que aprenden tiene una aplicación práctica", asegura Xavier Aragay . Y cuando necesitan aprender conocimientos previos para utilizar en el proyecto, pueden acudir a las unidades didácticas.
La rutina diaria comienza con 20 minutos de introspección para plantearse los desafíos del día y termina con otros 20 minutos donde se reflexiona si han logrado los objetivos propuestos. Cada grupo de 60 alumnos, es acompañado durante todo el día por tres profesores, que tutorizan los proyectos en los que trabajan. No existen los horarios, los alumnos salen a recreo cuando están cansados.
A fin de cuentas, la idea principal de este radical modelo es formar integralmente a los niños y jóvenes. "Educar no es sólo transmitir conocimientos", señala el director general adjunto de la FJE, Josep Menéndez.
"Hemos transformado la educación para que el alumno sea el protagonista, para que haya verdadero trabajo en equipo y los estudiantes descubran cuál es su proyecto vital, qué quieren hacer en la vida y enseñarles a reflexionar, porque van a vivir en una época que les va a desconcertar", insiste Aragay.
Y aunque ahora trabajan sin asignaturas, se cumple de igual manera con todo lo requerido. Para evaluar, por ejemplo, en vez de realizar exámenes, puntúan las competencias de cada alumno y su progreso, donde a través de un algoritmo, las transforman en notas para cada ramo.
¿Cómo armaron el modelo?
Por ser tan radical, el proceso para llegar a diseñar el modelo fue clave, pues había que demostrar que transformar la educación era algo posible. Para eso, combinaron el estudio de otros modelos con las encuestas a alumnos, profesores, familias y apoderados de las escuelas, recogiendo un total de 56.000 ideas en la que basaron el nuevo modelo educativo.
"Visitamos diferentes centros de España, Dinamarca, Holanda y Alemania, con los que tenemos una relación habitual, para inspirarnos. Todo ello nos estimuló hacia la idea y voluntad de hacer un cambio sistémico. Un cambio copernicano en la educación, con una idea esencial: la formación integral del alumno, dónde su proyecto vital es el centro del proceso de aprendizaje, como recoge la tradición de la educación jesuita".
Una vez listo, dos de cada tres profesores (de los 1.500 que participan el FSJ) estuvieron a favor. Un buen indicador, ya que Aragay reconoce que es bastante radical.
… Y funciona
A seis meses de haberse implantado, ya se observan algunos resultados del triunfo de este genial sistema de educación. Según el director, ya han visto casos de alumnos que antes inventaban que tenían fiebre para no ir clases, pero que ahora quieren ir a clases aunque hiervan en fiebre.
Le preguntamos a Aragay ansiosos por otras evidencias del éxito, a lo que nos contestó que aún es temprano para hacer una valoración detallada de los resultados académicos, pero que hasta el momento han sido muy positivos los resultados, especialmente respecto a la predisposición de los alumnos al aprendizaje: "Se sienten protagonistas. Los alumnos vienen contentos y muy motivados a clase. Todo tipo de alumnos. Muestran un gran interés por aprender porque tienen un papel activo en el proceso de aprendizaje", comentó.
Los pasos a seguir de FJE son analizar con mayor evidencia los logros del modelo y avanzar año a año ampliando los cursos hasta cubrir todos los niveles. Y como dice su nombre, Horizonte 2020, lograr extenderlo en cinco años más a todos los centros de la red en Cataluña.
"Siempre ha habido debates de expertos donde se diagnosticaba lo que había que cambiar, pero nadie planteaba cómo empezar este cambio. Nosotros, desde nuestra humilde aportación, hemos ido más allá y demostrar desde la práctica que la transformación de la educación es posible", responde seguro Xavier.
¿Te parece que este modelo podría mejorar la calidad de la educación escolar?
En Barcelona una red de colegios quiso acabar con la inercia y abandonó por completo la educación tradicional. Los resultados preliminares del primer año piloto han sido tan impresionantes, que ni los niños ni los profesores quieren volver atrás.
Dejaron de temer al cambio y de creer que los alumnos no serían capaces. Hicieron a un lado las falsas excusas, que terminan aburriendo a los niños sin lograr aprendizajes. Una red de colegios en España se atrevió a eliminar asignaturas, exámenes, horarios y tareas de su sistema. Hoy, a un año de su implementación, están boquiabiertos con los primeros resultados visibles.
Los niños que se hacían los enfermos para faltar a clases, ahora quieren ir con fiebre e incluso los sábados. No tienen tareas, pero llegan a su casa tan motivados, que siguen trabajando. Los que tenían problemas de aprendizaje ahora son los líderes. Los profesores confiesan haber redescubierto su vocación.
Xavier Aragay y María Jonquera Arnó, dos líderes de este proyecto, estuvieron en Chile para contarnos su experiencia y hablamos con ellos para conocer más detalles de un método que ha impactado de tal forma en la comunidad escolar, que ya nadie quiere volver atrás, porque cuando se implementan estas medidas, uno se da cuenta que el sistema antiguo es absurdo.
Esta es la nueva educación, la que todos los colegios debiesen tener y que países como Finlandia están implementando.
¿Qué hicieron y por qué?
Como les contamos en este artículo anterior, esta red de colegios jesuitas de Cataluña (FJE) eliminó por completo la educación tradicional con su proyecto Horitzó 2020 y ahora lo que pasa en las salas de clases es otra historia.
Los alumnos trabajan realizando diferentes proyectos que integran distintos contenidos, mientras tres profesores los asisten todo el día (uno de lenguaje, otro de ciencias matemáticas y uno de ciencias sociales). El grupo total es de 60 niños dentro de una sala mucho más grande, con mesones con ruedas y espacios abiertos.
"Ellos no van a ver qué les echan, van a trabajar. Ya saben, hay una programación, hitos y retos que han de cumplir. Discuten, buscan, estructuran, presentan, dibujan, usan los celulares, los computadores y tablets", señala Xavier Aragay, director general de FJE de Cataluña.
¿Qué ha pasado con esto? Los niños están motivados, hiperventilados, no paran de trabajar porque se entretienen, llegan a su casa a investigar, cuentan los padres. Están empoderados, se sienten protagonistas, aprenden haciendo y criticando.
Los alumnos de 3 años, por ejemplo, han triplicado el uso de palabras respecto al sistema tradicional, simplemente porque interactúan entre ellos en lugar de estar atentos a lo que la profesora dice.
El piloto se está probando actualmente en algunos colegios de la red, en niveles de 3 a 5 años y de 10 a 14 años, sumando a más de 1.700 alumnos a esta nueva iniciativa que cumple un año y medio desde su lanzamiento. Su efectividad se ha hecho evidente, derribando los mitos que mantienen la inercia en la educación.
Mito 1: Habrá problemas de disciplina
"¿Por qué hay problemas de disciplina en la escuela tradicional? Porque han de estar callados y quietos. Imposible. Aquí ni han de estar callados ni han de estar quietos, primero porque están trabajando en grupos resolviendo los proyectos y segundo, porque pueden moverse por donde quieren. Entonces los problemas de disciplina desaparecen", explica Xavier.
La falta de disciplina está vinculada al método que se utiliza para el aprendizaje: un profesor que habla, por lo tanto los otros han de estar en silencio, sin moverse, por ende, aburridos.
Con Horitzó 2020 no ha hecho falta "echar" a los niños de la sala por mala conducta. Además, como en cada grupo hay 3 educadores a cargo, en cualquier momento pueden intervenir mejor.
"Un aula de ese tipo se asemeja más a una oficina en la que hay 30 o 40 personas trabajando, entonces ¿hay silencio? No, se está trabajando. No debe haberlo", afirma Aragay.
Mito 2: Los profesores no quieren cambiar
Los docentes que entraron en el nuevo sistema ya no tienen vuelta atrás. Al principio exigió más trabajo, como todo comienzo en una planificación, pero luego todo se fue dando, fluyendo, hasta el punto de que trabajan incluso mucho más de los que se les exige.
"Los profesores que han implementado el cambio les hemos hecho un programa de formación, seguimiento y acompañamiento para incorporarse a la experiencia. Ya no quieren cambiar, profesores que llevaban 25 años con el método tradicional dicen yo ya no cambio (al sistema antiguo), ésta es mi vocación. Ellos están convencidos, no volverían atrás", cuenta Xavier.
Ya no dictan clases, ahora trabajan en equipo y son coach de sus alumnos, les dan las instrucciones, los asisten, acompañan, observan y replantean.
“El gran protagonista de la educación es el alumno que tenemos y en él tenemos que poner la mirada, en el alumno que, en el fondo, es el ciudadano que queremos conseguir para el siglo XXI. Ese es el protagonista, ahí tenemos que mirar”, añade María Jonquera Arnó, directora de la oficina técnica de educación jesuita.
Mito 3: Es caro de implementar
"Una de las condiciones que pusimos en las experiencias piloto, es que costara lo mismo que el sistema tradicional. Es que si no, no podría ser, porque luego no podríamos generalizarla, no sería sostenible", aclara el director.
Insiste que poco valen las experiencias que inyectan demasiados recursos, porque no pueden hacerse masivas. Horiztó 2020 cuesta lo mismo en horas de profesores, medios, etc., pero lo que sí se ha hecho es invertir en la capacitación de profesores y rediseño de las salas de clase.
Los colegios de esta red ignaciana son particulares subvencionados ("concertados" los llaman), pero estos métodos también se están probando en escuelas públicas, en otros lugares de España.
"El problema económico no es real, es una gran excusa. El principal problema está la mente, en no querer soñar, no querer hacerse preguntas. ¿Y si los alumnos cuanto más habla el profesor menos aprenden? (…) Hay que hacerse preguntas muy duras que si no nos las hacemos, no estaremos dispuestos a cambiar", sostiene Aragay.
Esperen, ¿pero cómo se evalúa a los alumnos?
Los alumnos son evaluados sin exámenes. A diferencia del método tradicional, un profesor no tiene varios cursos, sumando más de 150 alumnos a su cargo, sino que dedica todo su tiempo y año a este grupo de 60 niños, en trabajo conjunto con otros dos profesores. Esto permite que los conozcan mejor a cada uno y que puedan realizar observaciones más detalladas de contenidos, habilidades, competencias y valores.
“Hay una plantilla que dice cómo se va a observar, cómo se va a evaluar, hay pequeñas rutinas que han de hacer, exposiciones, observaciones, hay que buscar informaciones, subirla a un portafolio, etc.”, indica Aragay.
Hay autoevaluación, coevaluación y evaluación de los profesores que se traducen en notas. Al alumno se le da feedback constante y los niños conocen los objetivos de cada semana y las actividades para alcanzarlos, algo que evalúan cada viernes para ver si fue efectivo.
¡No hay excusa que valga!
El modelo implica un cambio drástico, riesgos y nuevos esfuerzos, pero los primeros resultados han sido tan positivos y la satisfacción de la comunidad escolar tal, que no hay por donde perderse.
“Lo más difícil fue soñarlo. Esto es lo más difícil siempre. Soñar el cambio. En educación no nos permitimos los sueños nunca, pasa en todo el mundo. Hay un mito histórico que dice que hay que tocar con los pies en el suelo y esto es un desastre”, comenta Xavier.
Insiste que no se trata de pensar en el cómo, sino primero en el qué. Luego de eso, de permitirse soñar el cambio, de provocarlo y hacerlo participativo, todo ha salido mucho más fácil.
"La educación mira demasiado a corto plazo, la pregunta que debe hacerse, y que se está haciendo Educación 2020 es, ¿dónde debe de estar la educación de Chile dentro de 10 años? Esa pregunta hay que hacérsela ahora, porque o sino, dentro de 10 años no vamos a estar en ninguna parte", advierte Aragay.
El proyecto Horitzó comenzó el 2010 y va hacia el 2020. Se tomaron cuatro años para planificar la idea, luego hacer un diagnóstico de problemas, lanzar el proyecto participativo con más de 13 mil personas, diseñar el método y finalmente implementar el piloto en 2014.
“Una idea, que es muy importante: la educación se puede transformar. Es complejo, requiere tiempo, requiere planificación, requiere mucho sueño y mucha convicción y liderazgo, pero es posible. (…) La invitación es a salir de la zona de confort y atreverse a : hacer un proceso serio, planificado, participativo, que sueñe”, sostiene Xavier.
El director catalán nos cuenta una conversación que tuvo con unos niños, al final de un día de clases con la nueva metodología:
-Estamos cansados – dijeron.
- ¿Por qué?
- Porque nos hacen pensar.
- ¿Cómo? ¿Y antes no los hacíamos pensar?
- No, antes nos hacían repetir.
“Los niños son mucho más conscientes de lo que creemos", afirma Aragay
VER VIDEO DE HORITZÓ 2020
HORITZÓ 2020 EN CHILE
Xavier y María vinieron a Chile invitados por Educación 2020 y la REI (Red Educacional Ignaciana) para contar su experiencia de cambio y las grandes oportunidades que hay para renovar la educación.
“La innovación pedagógica es fundamental, no podemos pensar en una reforma educacional sin tocar lo que pasa en el aula, sin cuestionarnos un método de enseñanza que ya no se adapta a los tiempos actuales”, nos cuentan en Educación 2020.
Esta iniciativa es parte de otras investigaciones que están realizando sobre métodos innovadores de aprendizaje alrededor del mundo, como el caso de la experiencia mexicana Redes de Tutoría, para buscar inspiración y promover un cambio efectivo en la educación chilena.
Ver más
Dejaron de temer al cambio y de creer que los alumnos no serían capaces. Hicieron a un lado las falsas excusas, que terminan aburriendo a los niños sin lograr aprendizajes. Una red de colegios en España se atrevió a eliminar asignaturas, exámenes, horarios y tareas de su sistema. Hoy, a un año de su implementación, están boquiabiertos con los primeros resultados visibles.
Los niños que se hacían los enfermos para faltar a clases, ahora quieren ir con fiebre e incluso los sábados. No tienen tareas, pero llegan a su casa tan motivados, que siguen trabajando. Los que tenían problemas de aprendizaje ahora son los líderes. Los profesores confiesan haber redescubierto su vocación.
Xavier Aragay y María Jonquera Arnó, dos líderes de este proyecto, estuvieron en Chile para contarnos su experiencia y hablamos con ellos para conocer más detalles de un método que ha impactado de tal forma en la comunidad escolar, que ya nadie quiere volver atrás, porque cuando se implementan estas medidas, uno se da cuenta que el sistema antiguo es absurdo.
Esta es la nueva educación, la que todos los colegios debiesen tener y que países como Finlandia están implementando.
¿Qué hicieron y por qué?
Como les contamos en este artículo anterior, esta red de colegios jesuitas de Cataluña (FJE) eliminó por completo la educación tradicional con su proyecto Horitzó 2020 y ahora lo que pasa en las salas de clases es otra historia.
Los alumnos trabajan realizando diferentes proyectos que integran distintos contenidos, mientras tres profesores los asisten todo el día (uno de lenguaje, otro de ciencias matemáticas y uno de ciencias sociales). El grupo total es de 60 niños dentro de una sala mucho más grande, con mesones con ruedas y espacios abiertos.
"Ellos no van a ver qué les echan, van a trabajar. Ya saben, hay una programación, hitos y retos que han de cumplir. Discuten, buscan, estructuran, presentan, dibujan, usan los celulares, los computadores y tablets", señala Xavier Aragay, director general de FJE de Cataluña.
¿Qué ha pasado con esto? Los niños están motivados, hiperventilados, no paran de trabajar porque se entretienen, llegan a su casa a investigar, cuentan los padres. Están empoderados, se sienten protagonistas, aprenden haciendo y criticando.
Los alumnos de 3 años, por ejemplo, han triplicado el uso de palabras respecto al sistema tradicional, simplemente porque interactúan entre ellos en lugar de estar atentos a lo que la profesora dice.
El piloto se está probando actualmente en algunos colegios de la red, en niveles de 3 a 5 años y de 10 a 14 años, sumando a más de 1.700 alumnos a esta nueva iniciativa que cumple un año y medio desde su lanzamiento. Su efectividad se ha hecho evidente, derribando los mitos que mantienen la inercia en la educación.
Mito 1: Habrá problemas de disciplina
"¿Por qué hay problemas de disciplina en la escuela tradicional? Porque han de estar callados y quietos. Imposible. Aquí ni han de estar callados ni han de estar quietos, primero porque están trabajando en grupos resolviendo los proyectos y segundo, porque pueden moverse por donde quieren. Entonces los problemas de disciplina desaparecen", explica Xavier.
La falta de disciplina está vinculada al método que se utiliza para el aprendizaje: un profesor que habla, por lo tanto los otros han de estar en silencio, sin moverse, por ende, aburridos.
Con Horitzó 2020 no ha hecho falta "echar" a los niños de la sala por mala conducta. Además, como en cada grupo hay 3 educadores a cargo, en cualquier momento pueden intervenir mejor.
"Un aula de ese tipo se asemeja más a una oficina en la que hay 30 o 40 personas trabajando, entonces ¿hay silencio? No, se está trabajando. No debe haberlo", afirma Aragay.
Mito 2: Los profesores no quieren cambiar
Los docentes que entraron en el nuevo sistema ya no tienen vuelta atrás. Al principio exigió más trabajo, como todo comienzo en una planificación, pero luego todo se fue dando, fluyendo, hasta el punto de que trabajan incluso mucho más de los que se les exige.
"Los profesores que han implementado el cambio les hemos hecho un programa de formación, seguimiento y acompañamiento para incorporarse a la experiencia. Ya no quieren cambiar, profesores que llevaban 25 años con el método tradicional dicen yo ya no cambio (al sistema antiguo), ésta es mi vocación. Ellos están convencidos, no volverían atrás", cuenta Xavier.
Ya no dictan clases, ahora trabajan en equipo y son coach de sus alumnos, les dan las instrucciones, los asisten, acompañan, observan y replantean.
“El gran protagonista de la educación es el alumno que tenemos y en él tenemos que poner la mirada, en el alumno que, en el fondo, es el ciudadano que queremos conseguir para el siglo XXI. Ese es el protagonista, ahí tenemos que mirar”, añade María Jonquera Arnó, directora de la oficina técnica de educación jesuita.
Mito 3: Es caro de implementar
"Una de las condiciones que pusimos en las experiencias piloto, es que costara lo mismo que el sistema tradicional. Es que si no, no podría ser, porque luego no podríamos generalizarla, no sería sostenible", aclara el director.
Insiste que poco valen las experiencias que inyectan demasiados recursos, porque no pueden hacerse masivas. Horiztó 2020 cuesta lo mismo en horas de profesores, medios, etc., pero lo que sí se ha hecho es invertir en la capacitación de profesores y rediseño de las salas de clase.
Los colegios de esta red ignaciana son particulares subvencionados ("concertados" los llaman), pero estos métodos también se están probando en escuelas públicas, en otros lugares de España.
"El problema económico no es real, es una gran excusa. El principal problema está la mente, en no querer soñar, no querer hacerse preguntas. ¿Y si los alumnos cuanto más habla el profesor menos aprenden? (…) Hay que hacerse preguntas muy duras que si no nos las hacemos, no estaremos dispuestos a cambiar", sostiene Aragay.
Esperen, ¿pero cómo se evalúa a los alumnos?
Los alumnos son evaluados sin exámenes. A diferencia del método tradicional, un profesor no tiene varios cursos, sumando más de 150 alumnos a su cargo, sino que dedica todo su tiempo y año a este grupo de 60 niños, en trabajo conjunto con otros dos profesores. Esto permite que los conozcan mejor a cada uno y que puedan realizar observaciones más detalladas de contenidos, habilidades, competencias y valores.
“Hay una plantilla que dice cómo se va a observar, cómo se va a evaluar, hay pequeñas rutinas que han de hacer, exposiciones, observaciones, hay que buscar informaciones, subirla a un portafolio, etc.”, indica Aragay.
Hay autoevaluación, coevaluación y evaluación de los profesores que se traducen en notas. Al alumno se le da feedback constante y los niños conocen los objetivos de cada semana y las actividades para alcanzarlos, algo que evalúan cada viernes para ver si fue efectivo.
¡No hay excusa que valga!
El modelo implica un cambio drástico, riesgos y nuevos esfuerzos, pero los primeros resultados han sido tan positivos y la satisfacción de la comunidad escolar tal, que no hay por donde perderse.
“Lo más difícil fue soñarlo. Esto es lo más difícil siempre. Soñar el cambio. En educación no nos permitimos los sueños nunca, pasa en todo el mundo. Hay un mito histórico que dice que hay que tocar con los pies en el suelo y esto es un desastre”, comenta Xavier.
Insiste que no se trata de pensar en el cómo, sino primero en el qué. Luego de eso, de permitirse soñar el cambio, de provocarlo y hacerlo participativo, todo ha salido mucho más fácil.
"La educación mira demasiado a corto plazo, la pregunta que debe hacerse, y que se está haciendo Educación 2020 es, ¿dónde debe de estar la educación de Chile dentro de 10 años? Esa pregunta hay que hacérsela ahora, porque o sino, dentro de 10 años no vamos a estar en ninguna parte", advierte Aragay.
El proyecto Horitzó comenzó el 2010 y va hacia el 2020. Se tomaron cuatro años para planificar la idea, luego hacer un diagnóstico de problemas, lanzar el proyecto participativo con más de 13 mil personas, diseñar el método y finalmente implementar el piloto en 2014.
“Una idea, que es muy importante: la educación se puede transformar. Es complejo, requiere tiempo, requiere planificación, requiere mucho sueño y mucha convicción y liderazgo, pero es posible. (…) La invitación es a salir de la zona de confort y atreverse a : hacer un proceso serio, planificado, participativo, que sueñe”, sostiene Xavier.
El director catalán nos cuenta una conversación que tuvo con unos niños, al final de un día de clases con la nueva metodología:
-Estamos cansados – dijeron.
- ¿Por qué?
- Porque nos hacen pensar.
- ¿Cómo? ¿Y antes no los hacíamos pensar?
- No, antes nos hacían repetir.
“Los niños son mucho más conscientes de lo que creemos", afirma Aragay
VER VIDEO DE HORITZÓ 2020
HORITZÓ 2020 EN CHILE
Xavier y María vinieron a Chile invitados por Educación 2020 y la REI (Red Educacional Ignaciana) para contar su experiencia de cambio y las grandes oportunidades que hay para renovar la educación.
“La innovación pedagógica es fundamental, no podemos pensar en una reforma educacional sin tocar lo que pasa en el aula, sin cuestionarnos un método de enseñanza que ya no se adapta a los tiempos actuales”, nos cuentan en Educación 2020.
Esta iniciativa es parte de otras investigaciones que están realizando sobre métodos innovadores de aprendizaje alrededor del mundo, como el caso de la experiencia mexicana Redes de Tutoría, para buscar inspiración y promover un cambio efectivo en la educación chilena.
Entrevista a César Bona, uno de los 50 mejores maestros del mundo. El aragonés ha entrado en el listado de los mejores profesores del mundo del Global Teacher Prize.
«Estoy agotado», confiesa con una sonrisa. El maestro zaragozano, uno de los 50 mejores del mundo, según el Global Teacher Prize, lleva diez meses dando charlas sobre su forma de entender la docencia, que plasma en su libro La nueva educación
Dicen que cada maestrillo tiene su librillo, ¿cuál es el suyo?
Hablar mucho con el niño que yo era; le escucho y veo que eso funciona. Yo creo que es importante que el maestro, palabra que incluye a cualquiera que se vea docente, sepa escuchar y que sea capaz de dejar las intensas programaciones por un momento de lado e imponer el sentido común. Algunos hablan de mí como un maestro innovador pero yo creo que, simplemente, he vuelto a lo básico.
Muchos maestros se ven sin tiempo para fomentar la creatividad y la ilusión, como usted promueve.
Una de las cosas que haría si pudiera es recortar esa programación y dejar tiempo para estimular la curiosidad de los niños. En todos los trabajos es algo esencial, pero más en las escuelas y es muy necesario que el sistema ayude a conseguirlo.
También hay una queja generalizada sobre la falta de formación para este tipo de docencia.
Sería necesario ofrecer a los futuros maestros una formación que estimulara su propia curiosidad, enseñarles a hablar en público y a gestionar sus emociones.
¿Y qué hacemos con los contenidos académicos?
Tenemos que enseñarlos y son importantes, como también lo es la memorización, pero no más que la curiosidad. Si les abres esa puerta, estarán aprendiendo siempre. Y la escuela debería tender a invitar a los niños a participar en la sociedad, a estimular su compromiso social.
¿Hay que disfrutar en clase?
Sí, los niños y los maestros. Yo me lo paso muy bien en clase. Aunque suene paradójico no doy clase cada minuto, a veces interactuamos de tal manera que nos olvidamos de que somos maestro y alumnos y son momentos muy bonitos. Todas las cosas tienen un fin didáctico, pero también socializador. Y tampoco hay que dejar de lado en las clases el sentido del humor. Esto no quita que les enseñemos a ser perseverantes, una palabra que me gusta mucho más que 'esfuerzo'.
¿Qué opina de los deberes?
Los niños tienen que disfrutar de su infancia y los padres de sus hijos. A los niños que se pasan tres o cuatro horas haciendo deberes y van a tantas extraescolares como se empeñan en apuntarles, se les está robando la infancia. Es importante, sobre todo en Primaria, crear una serie de hábitos en los niños, pero no se les puede agobiar tanto. Yo les animo a que terminen sus tareas en la escuela, que aprendan a valorar su tiempo. A los padres les digo que si a las siete no han terminado, que lo dejen.
¿Y de las notas?¿Es bueno fomentar la competitividad en la escuela?
Los padres comparan demasiado y la escuela no es sitio para eso. Hay que animarles a cooperar y enseñarles que la empatía y el respeto es lo más importante. La presión en niños de seis años por las notas no me gusta.
Ver más
«Estoy agotado», confiesa con una sonrisa. El maestro zaragozano, uno de los 50 mejores del mundo, según el Global Teacher Prize, lleva diez meses dando charlas sobre su forma de entender la docencia, que plasma en su libro La nueva educación
Dicen que cada maestrillo tiene su librillo, ¿cuál es el suyo?
Hablar mucho con el niño que yo era; le escucho y veo que eso funciona. Yo creo que es importante que el maestro, palabra que incluye a cualquiera que se vea docente, sepa escuchar y que sea capaz de dejar las intensas programaciones por un momento de lado e imponer el sentido común. Algunos hablan de mí como un maestro innovador pero yo creo que, simplemente, he vuelto a lo básico.
Muchos maestros se ven sin tiempo para fomentar la creatividad y la ilusión, como usted promueve.
Una de las cosas que haría si pudiera es recortar esa programación y dejar tiempo para estimular la curiosidad de los niños. En todos los trabajos es algo esencial, pero más en las escuelas y es muy necesario que el sistema ayude a conseguirlo.
También hay una queja generalizada sobre la falta de formación para este tipo de docencia.
Sería necesario ofrecer a los futuros maestros una formación que estimulara su propia curiosidad, enseñarles a hablar en público y a gestionar sus emociones.
¿Y qué hacemos con los contenidos académicos?
Tenemos que enseñarlos y son importantes, como también lo es la memorización, pero no más que la curiosidad. Si les abres esa puerta, estarán aprendiendo siempre. Y la escuela debería tender a invitar a los niños a participar en la sociedad, a estimular su compromiso social.
¿Hay que disfrutar en clase?
Sí, los niños y los maestros. Yo me lo paso muy bien en clase. Aunque suene paradójico no doy clase cada minuto, a veces interactuamos de tal manera que nos olvidamos de que somos maestro y alumnos y son momentos muy bonitos. Todas las cosas tienen un fin didáctico, pero también socializador. Y tampoco hay que dejar de lado en las clases el sentido del humor. Esto no quita que les enseñemos a ser perseverantes, una palabra que me gusta mucho más que 'esfuerzo'.
¿Qué opina de los deberes?
Los niños tienen que disfrutar de su infancia y los padres de sus hijos. A los niños que se pasan tres o cuatro horas haciendo deberes y van a tantas extraescolares como se empeñan en apuntarles, se les está robando la infancia. Es importante, sobre todo en Primaria, crear una serie de hábitos en los niños, pero no se les puede agobiar tanto. Yo les animo a que terminen sus tareas en la escuela, que aprendan a valorar su tiempo. A los padres les digo que si a las siete no han terminado, que lo dejen.
¿Y de las notas?¿Es bueno fomentar la competitividad en la escuela?
Los padres comparan demasiado y la escuela no es sitio para eso. Hay que animarles a cooperar y enseñarles que la empatía y el respeto es lo más importante. La presión en niños de seis años por las notas no me gusta.
Cambiar de manera radical el sistema de enseñanza es la idea fundamental de un proyecto educativo que lleva a cabo una fundación jesuita en España. Sus creadores visitaron Chile esta semana.
En la clase, lo que los alumnos deben hacer es convertirse en Willy Fog, un dibujo animado español basado en la obra de Julio Verne “La vuelta al mundo en ochenta días”. Desde la perspectiva del personaje, aprenden desde el funcionamiento de un tren, hasta la historia de alguno de los países que se visitan.
El curso, en donde asisten niños de 10 años, tiene tres profesores: de historia, lenguaje y matemáticas. Ellos, están a cargo de guiar a los estudiantes, no de explicar.
Las tres asignaturas se mezclan en una sola lectura donde los alumnos no escuchan al profesor mientras imparte la clase, sino que ellos mismos buscan la información. “Aquí, ellos son los protagonistas y aprenden haciendo”, explica Xavier Aragay, director general de la fundación jesuita, Jesuites Educació.
Ese es el nuevo método que se está aplicando, como experiencia piloto, en siete de los ocho colegios de dicha fundación, en Cataluña, en el marco del proyecto Horizonte 2020.
La idea de fondo de este proyecto es preparar a niños para el futuro. “Nuestras escuelas están formando a niños para 2000 y quizá ahora no se nota la diferencia, pero cuando estos alumnos salgan, las habilidades y competencias que han adquirido, no les va a permitir desarrollarse como ciudadanos de este siglo. Eso es un problema grave”, sostiene Aragay. El, junto a Jonquera Arnó, directora de la oficina de la Dirección General de la fundación, visitaron Chile esta semana, invitados por la Red de Educación Ignaciana (Rei) y Educación 2020 a un seminario en la U. Alberto Hurtado.
El 2011, la fundación realizó un diagnóstico en los ocho establecimientos que posee y concluyeron que el sistema actual no estaba funcionando. “Hay fracaso escolar y fracaso vital, lo que significa que los estudiantes se desconectan de este sistema”, agrega Aragay.
Ante este escenario, un año después se realizó una encuesta en donde participaron alrededor de 15 mil personas, entre alumnos, apoderados y profesores. “Les hicimos una pregunta ‘¿Qué escuela sueñas?’. Algunos respondieron que botarían las paredes, que pintaría de otra forma, etc. Una vez que tuvimos el qué, había que decir cómo”, relata Aragay.
El 2013 la fundación comenzó a planear la manera de llevar a cabo este proyecto. Allí, asegura Arnó, se decidió llevar a cabo experiencias piloto, una de ellas con alumnos de 3 a 5 años, en cuatro establecimientos, y la otra con estudiantes de 10 a 14 años, en tres colegios.
“Llevamos un año y medio, y los resultados han sido positivos. Han sucedido cosas como que alumnos que, antes inventaban una fiebre para no ir al colegio, ahora cuando están enfermos les piden a sus padres asistir a clases”, manifiesta Arnó. “¿Por qué? porque ahora los niños son protagonistas”, añade.
“Dar la vuelta al mundo”. A través de este ejercicio, los alumnos tienen que recopilar información de los países que visitarán. Para ello se trabaja en equipos, buscando la información en internet, a través de tablets y computadores. Todos los grupos deben hacer resúmenes y luego presentaciones para compartir con el resto de sus compañeros lo que aprendieron.
“En el ejemplo de la clase en donde los alumnos deben dar la vuelta al mundo, ellos eligen los países, aprenden de ellos el idioma, la religión, el tipo de moneda y cómo se puede hacer el cambio. Ahí tiene clases de religión, matemática e historia. Después de eso, se deben contar entre ellos la experiencia”, dice Aragay.
El rol del profesor es vigilar el proceso, asegurándose que la información que los alumnos descubren es la correcta. “Van aprendiendo mientras juegan. Desarrollamos la curiosidad que tienen y ese es el motor de aprendizaje”, agrega.
El método de calificación también es diferente. Ya no hay pruebas tipo test. Los estudiantes se autoevalúan, y el grupo de trabajo y el profesor realizan otra calificación. “Los profesores observan. Toman nota y al final se les pone la calificaciones que la ley exige”, indica Aragay. Para la fundación, esta es la mejor manera de evaluar. “Estamos convencidos de que las pruebas no miden correctamente la inteligencia. Sólo miden la capacidad de retener información”, indica Aragay, por lo que hace un llamado a las autoridades a que “reflexionen que estas mediciones no son el camino de este siglo. Ahora que existe internet, no es importante memorizar. Es importante saber buscar, integrar conocimientos distintos, etc. Y eso es lo que hay que medir”, dice.
Sobre la posibilidad de replicar esta iniciativa en Chile, Aragay señala que es factible, mientras varias instituciones participen, aunque aclara: “Cada país debe descubrir metodologías para mejorar su educación de acuerdo a su contexto para ver cómo transitar de un modelo al otro”.
Ver más
En la clase, lo que los alumnos deben hacer es convertirse en Willy Fog, un dibujo animado español basado en la obra de Julio Verne “La vuelta al mundo en ochenta días”. Desde la perspectiva del personaje, aprenden desde el funcionamiento de un tren, hasta la historia de alguno de los países que se visitan.
El curso, en donde asisten niños de 10 años, tiene tres profesores: de historia, lenguaje y matemáticas. Ellos, están a cargo de guiar a los estudiantes, no de explicar.
Las tres asignaturas se mezclan en una sola lectura donde los alumnos no escuchan al profesor mientras imparte la clase, sino que ellos mismos buscan la información. “Aquí, ellos son los protagonistas y aprenden haciendo”, explica Xavier Aragay, director general de la fundación jesuita, Jesuites Educació.
Ese es el nuevo método que se está aplicando, como experiencia piloto, en siete de los ocho colegios de dicha fundación, en Cataluña, en el marco del proyecto Horizonte 2020.
La idea de fondo de este proyecto es preparar a niños para el futuro. “Nuestras escuelas están formando a niños para 2000 y quizá ahora no se nota la diferencia, pero cuando estos alumnos salgan, las habilidades y competencias que han adquirido, no les va a permitir desarrollarse como ciudadanos de este siglo. Eso es un problema grave”, sostiene Aragay. El, junto a Jonquera Arnó, directora de la oficina de la Dirección General de la fundación, visitaron Chile esta semana, invitados por la Red de Educación Ignaciana (Rei) y Educación 2020 a un seminario en la U. Alberto Hurtado.
El 2011, la fundación realizó un diagnóstico en los ocho establecimientos que posee y concluyeron que el sistema actual no estaba funcionando. “Hay fracaso escolar y fracaso vital, lo que significa que los estudiantes se desconectan de este sistema”, agrega Aragay.
Ante este escenario, un año después se realizó una encuesta en donde participaron alrededor de 15 mil personas, entre alumnos, apoderados y profesores. “Les hicimos una pregunta ‘¿Qué escuela sueñas?’. Algunos respondieron que botarían las paredes, que pintaría de otra forma, etc. Una vez que tuvimos el qué, había que decir cómo”, relata Aragay.
El 2013 la fundación comenzó a planear la manera de llevar a cabo este proyecto. Allí, asegura Arnó, se decidió llevar a cabo experiencias piloto, una de ellas con alumnos de 3 a 5 años, en cuatro establecimientos, y la otra con estudiantes de 10 a 14 años, en tres colegios.
“Llevamos un año y medio, y los resultados han sido positivos. Han sucedido cosas como que alumnos que, antes inventaban una fiebre para no ir al colegio, ahora cuando están enfermos les piden a sus padres asistir a clases”, manifiesta Arnó. “¿Por qué? porque ahora los niños son protagonistas”, añade.
“Dar la vuelta al mundo”. A través de este ejercicio, los alumnos tienen que recopilar información de los países que visitarán. Para ello se trabaja en equipos, buscando la información en internet, a través de tablets y computadores. Todos los grupos deben hacer resúmenes y luego presentaciones para compartir con el resto de sus compañeros lo que aprendieron.
“En el ejemplo de la clase en donde los alumnos deben dar la vuelta al mundo, ellos eligen los países, aprenden de ellos el idioma, la religión, el tipo de moneda y cómo se puede hacer el cambio. Ahí tiene clases de religión, matemática e historia. Después de eso, se deben contar entre ellos la experiencia”, dice Aragay.
El rol del profesor es vigilar el proceso, asegurándose que la información que los alumnos descubren es la correcta. “Van aprendiendo mientras juegan. Desarrollamos la curiosidad que tienen y ese es el motor de aprendizaje”, agrega.
El método de calificación también es diferente. Ya no hay pruebas tipo test. Los estudiantes se autoevalúan, y el grupo de trabajo y el profesor realizan otra calificación. “Los profesores observan. Toman nota y al final se les pone la calificaciones que la ley exige”, indica Aragay. Para la fundación, esta es la mejor manera de evaluar. “Estamos convencidos de que las pruebas no miden correctamente la inteligencia. Sólo miden la capacidad de retener información”, indica Aragay, por lo que hace un llamado a las autoridades a que “reflexionen que estas mediciones no son el camino de este siglo. Ahora que existe internet, no es importante memorizar. Es importante saber buscar, integrar conocimientos distintos, etc. Y eso es lo que hay que medir”, dice.
Sobre la posibilidad de replicar esta iniciativa en Chile, Aragay señala que es factible, mientras varias instituciones participen, aunque aclara: “Cada país debe descubrir metodologías para mejorar su educación de acuerdo a su contexto para ver cómo transitar de un modelo al otro”.
El pasado 2 de diciembre se celebró en el salón de actos de la Facultad de Economía de la Universidad de Murcia, organizado por el CPR de Murcia, una Jornada de Formación del Profesorado con el título “EL CAMBIO EN EL AULA: FLIPPED CLASSROOM”, que tuve el honor de inaugurar con la ponencia “Poniendo la Educación al revés” que os dejo a continuación:
Para fomentar la participación de los casi 300 docentes que asistieron a la Jornada, les propuse que en un posit escribieran ventajas e incovenientes de la clase al revés. Con sus ideas previas y lo que habían oído en mi ponencia expresaron su opinión que creo que es muy ilustrativa de los motivos de ese boom del flipped que podemos estar viviendo y de los miedos que atenazan al profesorado. Os dejo el vídeo elaborado con las opiniones más destacadas y veremos a continuación las conclusiones que podemos extraer.
VIDEO
Por una parte, creo que los inconvenientes planteados son, de alguna manera, tópicos, pero también realidades que demuestran la falta de decisión de algunos docentes para lanzarse por el camino de las metodologías activas. Así, por ejemplo, la falta de recursos, la falta de formación y la desgana de parte del profesorado, pueden ser considerados como tópicos repetitivos, pero reales.
A todo esto, tenemos que añadir una serie amplia de inconvenientes que demuestran, pienso yo, que no se termina de entender qué es eso de las metodologías activas. Afirmar que ver un vídeo y rellenar un cuestionario previo es cargar de trabajo al alumnado, es no entender que no hay que seguir haciendo lo de siempre y, además, cargar con actividades nuevas, sino que supone abandonar lo anterior y quedarnos con esas actividades diferentes. Y es que nos cuesta abandonar la tradición y, aunque queramos cambiar, seguimos pensando casi inconscientemente en lo tradicional y convencional como algo necesario sin lo que no nos sentimo seguros (en ese sentido es sintomática la expresión “que el alumno no haya aprendido y no nos quede tiempo de hacer otra cosa”). Y yo me pregunto, ¿cuándo el alumnado no hace las actividades y suspende el examen, tenemos tiempo dfe arreglarlo?. Después está la manida referencia a que el papel del docente sería cada vez menor, lo que demuestra que nuestro rol lo seguimos entendiendo como el de experto que lo sabe todo y que tiene el poder de la sabiduría, sin entender que es en este nuevo rol de orientador y guía del aprendizaje del alumnado de la única manera en que podemos recuperar nuestro papel relevante de la formación en la Escuela del siglo XXI.
Y, para el final dejo un inconveniente (para mi simple excusa) que ya estoy escuchando más de lo conveniente y que es un argumento maquivélico. Los docentes contrarios al uso de la tecnología en las aulas ya no la rechazan abiertamente, sino que hablan de no perjudicar al alumnado que no tiene acceso a internet. En primer lugar, demuestran un desconocimiento enorme de su alumnado y, segundo, demuestran una incapacidad importante de entender la sociedad que le rodea. Dos características, por otra parte, nada aconsejables para ningún docente. Observarlo y veréis cómo se extiende y es cada vez más frecuente utilizar ese argumento para frenar cualquier iniciativa de cambio educativo.
Pero, terminemos con lo positivo porque creo que el profesorado ha captado las virtudes de las metodologías activas y de la estrategia de la clase al revés y lo ven como algo muy positivo, ya que supone:
* mayor motivación del alumnado
* concederle mayor protagonismo, autonomía y responsabilidad
* poder adaptarse a distintos ritmos de aprendizaje
* aprender de otra manera y “de verdad”
* desarrollar las competencias de aprender a aprender y la comunicativa
* tener más tiempo para interactuar y relacionarse en clase
* preparar para la vida real
* y que todo tenga más sentido
En definitiva, que vimos, y hay, interés, ganas y decisión para cambiar, aunque sigan existiendo los típicos miedos que siempre crean la duda y cierta inseguridad. Pero, me quedo con un comentario realizado por uno de los asistentes a la jornada y que me lo expresó en un comentario en la comunidad flippedEABE:
“Buenas noches Manuel!, tuve la suerte de estar en esa jornada y te aseguro que me ha servido para “lanzarme a la piscina”, me hacía falta un empujón y los ponentes que allí compartísteis vuestras experiencias, lo habéis conseguido.Gracias por todo!”
Creo que no hace falta decir más.
Por Manuel Jesús Fernández Naranjo
Ver más
Para fomentar la participación de los casi 300 docentes que asistieron a la Jornada, les propuse que en un posit escribieran ventajas e incovenientes de la clase al revés. Con sus ideas previas y lo que habían oído en mi ponencia expresaron su opinión que creo que es muy ilustrativa de los motivos de ese boom del flipped que podemos estar viviendo y de los miedos que atenazan al profesorado. Os dejo el vídeo elaborado con las opiniones más destacadas y veremos a continuación las conclusiones que podemos extraer.
VIDEO
Por una parte, creo que los inconvenientes planteados son, de alguna manera, tópicos, pero también realidades que demuestran la falta de decisión de algunos docentes para lanzarse por el camino de las metodologías activas. Así, por ejemplo, la falta de recursos, la falta de formación y la desgana de parte del profesorado, pueden ser considerados como tópicos repetitivos, pero reales.
A todo esto, tenemos que añadir una serie amplia de inconvenientes que demuestran, pienso yo, que no se termina de entender qué es eso de las metodologías activas. Afirmar que ver un vídeo y rellenar un cuestionario previo es cargar de trabajo al alumnado, es no entender que no hay que seguir haciendo lo de siempre y, además, cargar con actividades nuevas, sino que supone abandonar lo anterior y quedarnos con esas actividades diferentes. Y es que nos cuesta abandonar la tradición y, aunque queramos cambiar, seguimos pensando casi inconscientemente en lo tradicional y convencional como algo necesario sin lo que no nos sentimo seguros (en ese sentido es sintomática la expresión “que el alumno no haya aprendido y no nos quede tiempo de hacer otra cosa”). Y yo me pregunto, ¿cuándo el alumnado no hace las actividades y suspende el examen, tenemos tiempo dfe arreglarlo?. Después está la manida referencia a que el papel del docente sería cada vez menor, lo que demuestra que nuestro rol lo seguimos entendiendo como el de experto que lo sabe todo y que tiene el poder de la sabiduría, sin entender que es en este nuevo rol de orientador y guía del aprendizaje del alumnado de la única manera en que podemos recuperar nuestro papel relevante de la formación en la Escuela del siglo XXI.
Y, para el final dejo un inconveniente (para mi simple excusa) que ya estoy escuchando más de lo conveniente y que es un argumento maquivélico. Los docentes contrarios al uso de la tecnología en las aulas ya no la rechazan abiertamente, sino que hablan de no perjudicar al alumnado que no tiene acceso a internet. En primer lugar, demuestran un desconocimiento enorme de su alumnado y, segundo, demuestran una incapacidad importante de entender la sociedad que le rodea. Dos características, por otra parte, nada aconsejables para ningún docente. Observarlo y veréis cómo se extiende y es cada vez más frecuente utilizar ese argumento para frenar cualquier iniciativa de cambio educativo.
Pero, terminemos con lo positivo porque creo que el profesorado ha captado las virtudes de las metodologías activas y de la estrategia de la clase al revés y lo ven como algo muy positivo, ya que supone:
* mayor motivación del alumnado
* concederle mayor protagonismo, autonomía y responsabilidad
* poder adaptarse a distintos ritmos de aprendizaje
* aprender de otra manera y “de verdad”
* desarrollar las competencias de aprender a aprender y la comunicativa
* tener más tiempo para interactuar y relacionarse en clase
* preparar para la vida real
* y que todo tenga más sentido
En definitiva, que vimos, y hay, interés, ganas y decisión para cambiar, aunque sigan existiendo los típicos miedos que siempre crean la duda y cierta inseguridad. Pero, me quedo con un comentario realizado por uno de los asistentes a la jornada y que me lo expresó en un comentario en la comunidad flippedEABE:
“Buenas noches Manuel!, tuve la suerte de estar en esa jornada y te aseguro que me ha servido para “lanzarme a la piscina”, me hacía falta un empujón y los ponentes que allí compartísteis vuestras experiencias, lo habéis conseguido.Gracias por todo!”
Creo que no hace falta decir más.
Por Manuel Jesús Fernández Naranjo
Finlandia, conocida por contar con uno de los mejores sistemas educativos del mundo, prepara un cambio radical con el que espera mejorar la calidad de sus escuelas: la abolición de las distintas materias.
Y es que, a partir de 2016, todos los centros de enseñanza del país nórdico empezarán a aplicar un método nuevo conocido como phenomenon learning.
Bajo este sistema las clases tradicionales serán desplazadas por proyectos temáticos en los que los alumnos se apropiarán del proceso de aprendizaje.
"En la educación tradicional, los alumnos van a su salón y tienen clases de matemáticas, después de literatura y luego de ciencias", le dice a la BBC Marjo Kyllonen, gerente de educación de Helsinki.
"Ahora, en lugar de adquirir conocimientos aislados sobre diferentes materias, el papel de los estudiantes es activo. Ellos participan en el proceso de planificación, son investigadores y también evalúan el proceso", explica.
Según Kyllonen la razón es que la forma tradicional de educación, dividida entre diferentes materias, no está preparando a los niños para el futuro, "cuando necesitarán una capacidad de pensamiento transdisciplinaria, mirar a los mismos problemas desde distintas perspectivas y usando herramientas de distintos tamaños".
Una experiencia colaborativa
La capital finlandesa ha estado en la vanguardia del desarrollo de esta nueva metodología, en la que los alumnos pueden elegir un tema de su interés y planificar su desarrollo conjuntamente con sus profesores.
A modo de ejemplo de cómo funciona este método, Kyllonen le contó a la reportera de la BBC Sarah Montague el caso de unos niños de cuarto grado que decidieron con su profesor trabajar sobre el fenómeno de los teléfonos inteligentes.
"Dijeron que les gustaría saber sobre la historia del desarrollo de la telefonía", cuenta.
"Un tema que les servía para estudiar matemáticas, estadísticas, para saber por qué razones la gente usa los teléfonos, literatura, al indagar sobre cómo los mensajes de texto han cambiado la forma de escribir y así por el estilo".
"Era su idea, por lo que inmediatamente podían conectar con el tema", apunta.
El phenomenon learning se ha venido introduciendo en las escuelas del país de forma paulatina durante los últimos dos años, en los cuales todas las escuelas han estado obligadas a introducir un período durante el año escolar –usualmente de varias semanas– para desarrollar esta nueva forma de aprendizaje por experiencia.
En el caso de Helsinki, las escuelas han sido estimuladas para establecer dos periodos al año.
De profesor a coach
Los cambios en el sistema educativo en Finlandia también implican importantes cambios para los profesores, quienes ya no tendrán el control acostumbrado sobre sus cursos y deberán aprender a trabajar de forma colaborativa con sus alumnos y con otros docentes.
Su trabajo dejará de basarse tanto en clases magistrales y será más parecido al trabajo de un mentor o de un coach que al de un catedrático.
Hasta marzo de este año, ya 70% de los profesores de Helsinki habían sido entrenados en la aplicación del nuevo método.
"No creo que los profesores puedan simplemente sentarse atrás y ver lo que pasa. Creo que su papel es aún más importante que en el sistema tradicional, así que tienen que tener mucho cuidado en la manera cómo aplican este método", asegura Kyllonen.
¿Lecciones equivocadas?
Pero el nuevo método no es ajeno a las críticas. Sarah Montague conversó con Leo, un estudiante de una escuela de Helsinki sobre su experiencia con el phenomenon learning.
"Tiene sus ventajas y desventajas. Es algo distinto y los profesores pueden ponerse creativos y traer nuevas fórmulas de enseñar y de aprender y eso es divertido", dice.
"Pero a mí no me gustaría que dure todo el año, porque es estupendo tener cierta libertad creativa para aprender de cuando en cuando pero también existe la educación tradicional que también cumple una función", comenta el joven.
El profesor de la Universidad de Cambridge Tim Oates, por su parte, compartió su temor de que los países obtengan las lecciones equivocadas de la positiva experiencia finlandesa.
Oates señaló que el sistema educativo de Finlandia llegó a su mejor momento en el año 2000, cuando ese país destacó por tener los mejores resultados en el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes de la OCDE (conocido como PISA).
Pero que desde entonces ha venido descendiendo.
¿Dejó Finlandia de ser el mejor sistema de educación del mundo?
Y, según el experto, los funcionarios de educación de muchas partes del mundo fijaron sus ojos en cómo eran las escuelas de Finlandia en ese momento, caracterizadas por su amplia libertad y por el hecho de que los alumnos no necesitaban presentar exámenes cada año para pasar de grado.
Oates, sin embargo, advierte que las reformas que permitieron aquellos buenos resultados en el año 2000 se pusieron en marcha en la década de 1970, con elementos muy distintos como la toma de decisiones centralizada, la presencia de supervisores en cada salón de clase, grandes inversiones en la formación de los profesores y la aplicación de exámenes obligatorios para aprobar cada año.
Pero Finlandia parece dispuesta a seguir cambiando y aprendiendo.
Y muy probablemente muchos otros países van a querer aprender también de su proceso.
Ver más
Y es que, a partir de 2016, todos los centros de enseñanza del país nórdico empezarán a aplicar un método nuevo conocido como phenomenon learning.
Bajo este sistema las clases tradicionales serán desplazadas por proyectos temáticos en los que los alumnos se apropiarán del proceso de aprendizaje.
"En la educación tradicional, los alumnos van a su salón y tienen clases de matemáticas, después de literatura y luego de ciencias", le dice a la BBC Marjo Kyllonen, gerente de educación de Helsinki.
"Ahora, en lugar de adquirir conocimientos aislados sobre diferentes materias, el papel de los estudiantes es activo. Ellos participan en el proceso de planificación, son investigadores y también evalúan el proceso", explica.
Según Kyllonen la razón es que la forma tradicional de educación, dividida entre diferentes materias, no está preparando a los niños para el futuro, "cuando necesitarán una capacidad de pensamiento transdisciplinaria, mirar a los mismos problemas desde distintas perspectivas y usando herramientas de distintos tamaños".
Una experiencia colaborativa
La capital finlandesa ha estado en la vanguardia del desarrollo de esta nueva metodología, en la que los alumnos pueden elegir un tema de su interés y planificar su desarrollo conjuntamente con sus profesores.
A modo de ejemplo de cómo funciona este método, Kyllonen le contó a la reportera de la BBC Sarah Montague el caso de unos niños de cuarto grado que decidieron con su profesor trabajar sobre el fenómeno de los teléfonos inteligentes.
"Dijeron que les gustaría saber sobre la historia del desarrollo de la telefonía", cuenta.
"Un tema que les servía para estudiar matemáticas, estadísticas, para saber por qué razones la gente usa los teléfonos, literatura, al indagar sobre cómo los mensajes de texto han cambiado la forma de escribir y así por el estilo".
"Era su idea, por lo que inmediatamente podían conectar con el tema", apunta.
El phenomenon learning se ha venido introduciendo en las escuelas del país de forma paulatina durante los últimos dos años, en los cuales todas las escuelas han estado obligadas a introducir un período durante el año escolar –usualmente de varias semanas– para desarrollar esta nueva forma de aprendizaje por experiencia.
En el caso de Helsinki, las escuelas han sido estimuladas para establecer dos periodos al año.
De profesor a coach
Los cambios en el sistema educativo en Finlandia también implican importantes cambios para los profesores, quienes ya no tendrán el control acostumbrado sobre sus cursos y deberán aprender a trabajar de forma colaborativa con sus alumnos y con otros docentes.
Su trabajo dejará de basarse tanto en clases magistrales y será más parecido al trabajo de un mentor o de un coach que al de un catedrático.
Hasta marzo de este año, ya 70% de los profesores de Helsinki habían sido entrenados en la aplicación del nuevo método.
"No creo que los profesores puedan simplemente sentarse atrás y ver lo que pasa. Creo que su papel es aún más importante que en el sistema tradicional, así que tienen que tener mucho cuidado en la manera cómo aplican este método", asegura Kyllonen.
¿Lecciones equivocadas?
Pero el nuevo método no es ajeno a las críticas. Sarah Montague conversó con Leo, un estudiante de una escuela de Helsinki sobre su experiencia con el phenomenon learning.
"Tiene sus ventajas y desventajas. Es algo distinto y los profesores pueden ponerse creativos y traer nuevas fórmulas de enseñar y de aprender y eso es divertido", dice.
"Pero a mí no me gustaría que dure todo el año, porque es estupendo tener cierta libertad creativa para aprender de cuando en cuando pero también existe la educación tradicional que también cumple una función", comenta el joven.
El profesor de la Universidad de Cambridge Tim Oates, por su parte, compartió su temor de que los países obtengan las lecciones equivocadas de la positiva experiencia finlandesa.
Oates señaló que el sistema educativo de Finlandia llegó a su mejor momento en el año 2000, cuando ese país destacó por tener los mejores resultados en el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes de la OCDE (conocido como PISA).
Pero que desde entonces ha venido descendiendo.
¿Dejó Finlandia de ser el mejor sistema de educación del mundo?
Y, según el experto, los funcionarios de educación de muchas partes del mundo fijaron sus ojos en cómo eran las escuelas de Finlandia en ese momento, caracterizadas por su amplia libertad y por el hecho de que los alumnos no necesitaban presentar exámenes cada año para pasar de grado.
Oates, sin embargo, advierte que las reformas que permitieron aquellos buenos resultados en el año 2000 se pusieron en marcha en la década de 1970, con elementos muy distintos como la toma de decisiones centralizada, la presencia de supervisores en cada salón de clase, grandes inversiones en la formación de los profesores y la aplicación de exámenes obligatorios para aprobar cada año.
Pero Finlandia parece dispuesta a seguir cambiando y aprendiendo.
Y muy probablemente muchos otros países van a querer aprender también de su proceso.
EDUCACIÓN 3.0:
Seguimos ampliando y recopilando la colección de libros, esperando que os resulten de utilidad. Algunos de estos títulos han sido sugeridos por vosotros, ¿qué otros añadiríais a esta lista?
Acceda a los libros mediante el enlace directo a la fuente:
Ver más
Seguimos ampliando y recopilando la colección de libros, esperando que os resulten de utilidad. Algunos de estos títulos han sido sugeridos por vosotros, ¿qué otros añadiríais a esta lista?
Acceda a los libros mediante el enlace directo a la fuente:
Gestionar con éxito un grupo clase es para cualquier docente uno de los mayores retos a los que se enfrenta a diario. Es por ello que el artículo de hoy quiere darte a conocer qué tres pilares son los que necesitas para crear un clima de clase que te permita enseñar y formar a tus alumnos con las mejores garantías.
¿Quieres saber cómo se gestiona el clima de una clase? ¿Quieres saber qué necesitas para enseñar en el aula con las mejores garantías? ¡Pues comenzamos!
Esto es lo que necesitas para gestionar un grupo clase.
Para la redacción de este artículo me he servido del libro de Joan Vaello titulado Cómo dar clase a los que no quieren. Se trata de uno de los mejores libros que he leído sobre gestión de aula. Si me gusta tanto el libro de Joan es porque es capaz de dar consejos prácticos y muy efectivos.
Pues bien, Joan Vaello plantea tres pilares básicos para una correcta gestión del aula. Son estos: control, relaciones y rendimiento. Cada uno de estos pilares se desarrolla en pequeñas actuaciones que son las que pasaré a enseñarte a continuación.
1. Control. Sin control no hay enseñanza posible. Por tanto, debe convertirse en una de tus prioridades. Y quiero dejar claro que el término control no debe verse desde una perspectiva negativa, sino necesaria para poder llevar a cabo los procesos de enseñanza-aprendizaje de tus alumnos. Para conseguir ese control se hace indispensable:
-Fijar límites. La fijación de límites se consigue mediante la elaboración y cumplimiento de las normas de clase. Unas normas que deben ser explícitas, sin olvidar las implícitas. Sobre cómo enseñar las normas de clase te remito al siguiente enlace.
-Mantener límites. Tan importante es conocer los límites a los que todo grupo debe sujetarse como mantenerlos. Para ese mantenimiento hay que tener en cuenta :
*Adventencias. Deben ser pocas, claras y muy dirigidas.
*Sanciones. Deben ser excepcionales, pero contundentes.
*Derivaciones. En casos extremos, determinados alumnos pueden ser derivados al equipo de orientación, equipos externos o al equipo directivo.
2. Relaciones intrapersonales e interpersonales. No puede existir una buena gestión de aula si no hay una buena gestión personal. Si el control del aula tiene que ver más con una gestión administrativa, la relación personal tiene que ver con la gestión emocional. Es, por tanto, fundamental establecer un correcto equilibrio entre control y relación.
Para ello hay que tener en cuenta en el seno del grupo aspectos como:
*Autocontrol. No puede haber una buena gestión del aula si no existe un autocontrol por parte de los alumnos de un grupo clase. Desde mi punto de vista se trata de uno de los grandes retos a los que se enfrenta cualquier docente. Una buena forma de trabajar el autocontrol y autoconocimiento sería a través de dinámicas de grupo. Te recomiendo una muy interesante que puedes leer en el siguiente enlace.
*Asertividad. La asertividad es básica para una correcta gestión del aula. Hay que enseñar qué es y cómo se practica. Para ello te remito al artículo titulado 10 consejos para fomentar la asertividad entre tus alumnos.
*Conocimiento de los roles individuales de los alumnos del grupo. Joan Vaello distingue hasta 26 roles de alumnos. Sobre los roles de alumnos publiqué un artículo en su momento que puedes leer en el siguiente enlace.
*Autoestima. Muy en la línea del autoconcepto, sin autoestima se hace difícil mantener el control del aula y gestionar las relaciones entre iguales.
*Comunicación entre alumno-alumno y alumno-profesor. Si quieres conocer algunas de las estrategias que utilizo para comunicarme con los alumnos no te pierdas el artículo titulado 20 Consejos para mejorar la comunicación con tus alumnos.
3. Rendimiento. El rendimiento académico y personal es el pilar fundamental para una correcta gestión del grupo clase. Es importante aclarar que el rendimiento no debe verse como un aprendizaje uniforme, sino que hay que ser conscientes de que el éxito del aprendizaje no está en que todos aprendan lo mismo y por igual, sino que cada alumno aprenda lo máximo posible dentro de sus posibilidades.
Cuando se habla de rendimiento escolar, siempre acaba por aparecer la palabra éxito. Pero, ¿qué se entiende por éxito en un grupo clase? Para mí el éxito no consiste en ser un buen alumno, sino en ser un buen alumno siendo una mejor persona.Y ser una buena persona pasa por tener en cuenta:
*Actitud. En lo referente a la actitud es muy importante que hagas ver a tus alumnos la diferencia que existe entre la actitud hacia tu asignatura y la actitud que el alumno tiene hacia el grupo, hacia sus compañeros.
*Motivación. No hay transformación académica ni personal sin la presencia de la motivación. Es más, yo me atrevería a decir que como docente no debes buscar la motivación entre tus alumnos, sino la determinación para conseguir aquello que deseen. ¿Conoces la diferencia entre motivación y determinación? En este enlace te lo enseño.
*Atención. Joan Vaello insiste mucho en la importancia de una correcta atención para una correcta gestión del aula. Sobre cómo captar la atención de tus alumnos tal vez te interese el artículo que titulé Así es como lograrás captar la atención de tus alumnos.
*Respeto a la diversidad. Exclusión, segregación, integración e inclusión. Si quieres saber cómo enseño la diferencia de estos conceptos en el aula, te remito al siguiente enlace.
*Resiliencia. En Justifica tu respuesta siempre he apostado por el valor de la resiliencia, por la capacidad de superar las adversidades para hacerte más fuerte. La resiliencia se puede enseñar y se puede aprender. Para ello te invito que leas dos de los artículos que publiqué en su momento sobre resiliencia porque creo que te pueden servir de gran ayuda. Son estos: 10 Maneras de senseñar resiliencia a tus alumnos y ¿Cómo le enseñarías a un niño qué es la resiliencia?
Gestión de un grupo clase. A modo de conclusión.
Si has llegado hasta aquí te habrás dado cuenta de que para una correcta gestión de un grupo clase son necesarias las tres áreas de gestión que han conformado este artículo: control, relaciones y rendimiento. Soy consciente que se trata de todo un reto y que después de haber leído esta entrada te sientas abrumado, pero creo que es el mejor punto de partida para sacar adelante a un grupo clase con las mejores garantías. ¿Aceptas el reto?
Ver más
¿Quieres saber cómo se gestiona el clima de una clase? ¿Quieres saber qué necesitas para enseñar en el aula con las mejores garantías? ¡Pues comenzamos!
Esto es lo que necesitas para gestionar un grupo clase.
Para la redacción de este artículo me he servido del libro de Joan Vaello titulado Cómo dar clase a los que no quieren. Se trata de uno de los mejores libros que he leído sobre gestión de aula. Si me gusta tanto el libro de Joan es porque es capaz de dar consejos prácticos y muy efectivos.
Pues bien, Joan Vaello plantea tres pilares básicos para una correcta gestión del aula. Son estos: control, relaciones y rendimiento. Cada uno de estos pilares se desarrolla en pequeñas actuaciones que son las que pasaré a enseñarte a continuación.
1. Control. Sin control no hay enseñanza posible. Por tanto, debe convertirse en una de tus prioridades. Y quiero dejar claro que el término control no debe verse desde una perspectiva negativa, sino necesaria para poder llevar a cabo los procesos de enseñanza-aprendizaje de tus alumnos. Para conseguir ese control se hace indispensable:
-Fijar límites. La fijación de límites se consigue mediante la elaboración y cumplimiento de las normas de clase. Unas normas que deben ser explícitas, sin olvidar las implícitas. Sobre cómo enseñar las normas de clase te remito al siguiente enlace.
-Mantener límites. Tan importante es conocer los límites a los que todo grupo debe sujetarse como mantenerlos. Para ese mantenimiento hay que tener en cuenta :
*Adventencias. Deben ser pocas, claras y muy dirigidas.
*Sanciones. Deben ser excepcionales, pero contundentes.
*Derivaciones. En casos extremos, determinados alumnos pueden ser derivados al equipo de orientación, equipos externos o al equipo directivo.
2. Relaciones intrapersonales e interpersonales. No puede existir una buena gestión de aula si no hay una buena gestión personal. Si el control del aula tiene que ver más con una gestión administrativa, la relación personal tiene que ver con la gestión emocional. Es, por tanto, fundamental establecer un correcto equilibrio entre control y relación.
Para ello hay que tener en cuenta en el seno del grupo aspectos como:
*Autocontrol. No puede haber una buena gestión del aula si no existe un autocontrol por parte de los alumnos de un grupo clase. Desde mi punto de vista se trata de uno de los grandes retos a los que se enfrenta cualquier docente. Una buena forma de trabajar el autocontrol y autoconocimiento sería a través de dinámicas de grupo. Te recomiendo una muy interesante que puedes leer en el siguiente enlace.
*Asertividad. La asertividad es básica para una correcta gestión del aula. Hay que enseñar qué es y cómo se practica. Para ello te remito al artículo titulado 10 consejos para fomentar la asertividad entre tus alumnos.
*Conocimiento de los roles individuales de los alumnos del grupo. Joan Vaello distingue hasta 26 roles de alumnos. Sobre los roles de alumnos publiqué un artículo en su momento que puedes leer en el siguiente enlace.
*Autoestima. Muy en la línea del autoconcepto, sin autoestima se hace difícil mantener el control del aula y gestionar las relaciones entre iguales.
*Comunicación entre alumno-alumno y alumno-profesor. Si quieres conocer algunas de las estrategias que utilizo para comunicarme con los alumnos no te pierdas el artículo titulado 20 Consejos para mejorar la comunicación con tus alumnos.
3. Rendimiento. El rendimiento académico y personal es el pilar fundamental para una correcta gestión del grupo clase. Es importante aclarar que el rendimiento no debe verse como un aprendizaje uniforme, sino que hay que ser conscientes de que el éxito del aprendizaje no está en que todos aprendan lo mismo y por igual, sino que cada alumno aprenda lo máximo posible dentro de sus posibilidades.
Cuando se habla de rendimiento escolar, siempre acaba por aparecer la palabra éxito. Pero, ¿qué se entiende por éxito en un grupo clase? Para mí el éxito no consiste en ser un buen alumno, sino en ser un buen alumno siendo una mejor persona.Y ser una buena persona pasa por tener en cuenta:
*Actitud. En lo referente a la actitud es muy importante que hagas ver a tus alumnos la diferencia que existe entre la actitud hacia tu asignatura y la actitud que el alumno tiene hacia el grupo, hacia sus compañeros.
*Motivación. No hay transformación académica ni personal sin la presencia de la motivación. Es más, yo me atrevería a decir que como docente no debes buscar la motivación entre tus alumnos, sino la determinación para conseguir aquello que deseen. ¿Conoces la diferencia entre motivación y determinación? En este enlace te lo enseño.
*Atención. Joan Vaello insiste mucho en la importancia de una correcta atención para una correcta gestión del aula. Sobre cómo captar la atención de tus alumnos tal vez te interese el artículo que titulé Así es como lograrás captar la atención de tus alumnos.
*Respeto a la diversidad. Exclusión, segregación, integración e inclusión. Si quieres saber cómo enseño la diferencia de estos conceptos en el aula, te remito al siguiente enlace.
*Resiliencia. En Justifica tu respuesta siempre he apostado por el valor de la resiliencia, por la capacidad de superar las adversidades para hacerte más fuerte. La resiliencia se puede enseñar y se puede aprender. Para ello te invito que leas dos de los artículos que publiqué en su momento sobre resiliencia porque creo que te pueden servir de gran ayuda. Son estos: 10 Maneras de senseñar resiliencia a tus alumnos y ¿Cómo le enseñarías a un niño qué es la resiliencia?
Gestión de un grupo clase. A modo de conclusión.
Si has llegado hasta aquí te habrás dado cuenta de que para una correcta gestión de un grupo clase son necesarias las tres áreas de gestión que han conformado este artículo: control, relaciones y rendimiento. Soy consciente que se trata de todo un reto y que después de haber leído esta entrada te sientas abrumado, pero creo que es el mejor punto de partida para sacar adelante a un grupo clase con las mejores garantías. ¿Aceptas el reto?
Profesorado
‘DE PROFESIÓN, PROFESOR': MESA REDONDA DE EDUCADORES CONVOCADOS POR LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA Y FUNDACIÓN TELEFÓNICA
Fundación Telefónica y la Institución Libre de Enseñanza (Francisco Giner de los Ríos) han unido sus fuerzas a través de un acuerdo de colaboración para realizar programas y actividades de formación al profesorado. El primero de los debates. celebrado el 19 de noviembre, abordó la adaptación del mundo educativo a los nuevos entornos: “La profesión de profesor: presente y futuro” ha sido la mesa redonda que propone un cambio urgente y radical en la educación.
Durante su intervención, César Bona habló de la necesidad de que el profesor fuese “abrepuertas” y de que la universidad empezase a cambiar: “el maestro debe ser un ser creativo y curioso, debe crear proyectos sociales y establecer puentes entre la universidad y el resto de centros”. En relación a los cambios que deben producirse en el ámbito educativo explicó que lo más importante para un alumno es el estímulo de la propia creatividad de su maestro y de la expresión oral en el aula, la transformación de las escuelas en centros de compromiso social, la gestión de las emociones.
“El maestro debe ser alguien que inspire y que eduque para la vida”, ha afirmado en relación a las características principales del docente “abrepuertas”: creativo y curioso. En ese sentido, debe ser perseverante, tener la mente abierta, valorar y amar el medio ambiente, ser un líder y una persona positiva. Así, según Bona, los alumnos abrirán lo que tienen dentro y dejarán salir sus ideas para que transformen el mundo. Como idea innovadora propuso que algunas estrategias docentes de la educación infantil, como las asambleas en clase, se utilicen en cursos superiores, además de otras materias como la danza y el teatro y la promoción de proyectos educativos españoles. “El reto de la educación es hacernos mejores colectiva e individualmente” concluyó.
Por su parte, Fernando Trujillo criticó que el profesor se hubiese convertido en un “cajero automático”, un mero expendedor de contenidos del negocio de las plataformas y las multinacionales de la creación de contenidos. Esto conduce a que los alumnos sean procesadores de datos y no creadores de historias, que es lo que deberían ser. Estas serían las trampas de las políticas de la distracción en el mundo educativo, “porque en realidad, como afirmó Giner de los Ríos, en la educación no hay recetas” ha indicado Trujillo.
Por último, Mariano Fernández-Enguita recordó que con los maestros que había en España desde la Ley Moyano (1857) hasta el primer tercio del siglo XX asistimos en nuestro país a una Edad de oro de la educación de masas: “aquellos profesores eran considerados mártires heroicos e iban una generación por delante de sus alumnos”. Eran “sobreseleccionados, estaban muy comprometidos y eran unos cracs del nuevo entorno” afirmó con respecto a aquellos maestros. En esa línea apostó por reforzar la formación y la selección de profesores y poner a los profesores a la altura de las circunstancias para que, por fin, “el profesor sea profesor”.
Fundación Telefónica y la Institución Libre de Enseñanza (Francisco Giner de los Ríos) han unido sus fuerzas a través de un acuerdo de colaboración para realizar programas y actividades de formación al profesorado. Gracias a este convenio ambas instituciones pretenden contribuir a la mejora de la calidad de la enseñanza a través de seminarios de reflexión y debate como el de ayer, al que seguirán el de “Competencias STEM: ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas”, conferencias de innovación educativa como “Descubre tu elemento” con Ken Robinson y talleres de formación a profesores de secundaria, bachillerato y FP.
Ver más
Durante su intervención, César Bona habló de la necesidad de que el profesor fuese “abrepuertas” y de que la universidad empezase a cambiar: “el maestro debe ser un ser creativo y curioso, debe crear proyectos sociales y establecer puentes entre la universidad y el resto de centros”. En relación a los cambios que deben producirse en el ámbito educativo explicó que lo más importante para un alumno es el estímulo de la propia creatividad de su maestro y de la expresión oral en el aula, la transformación de las escuelas en centros de compromiso social, la gestión de las emociones.
“El maestro debe ser alguien que inspire y que eduque para la vida”, ha afirmado en relación a las características principales del docente “abrepuertas”: creativo y curioso. En ese sentido, debe ser perseverante, tener la mente abierta, valorar y amar el medio ambiente, ser un líder y una persona positiva. Así, según Bona, los alumnos abrirán lo que tienen dentro y dejarán salir sus ideas para que transformen el mundo. Como idea innovadora propuso que algunas estrategias docentes de la educación infantil, como las asambleas en clase, se utilicen en cursos superiores, además de otras materias como la danza y el teatro y la promoción de proyectos educativos españoles. “El reto de la educación es hacernos mejores colectiva e individualmente” concluyó.
Por su parte, Fernando Trujillo criticó que el profesor se hubiese convertido en un “cajero automático”, un mero expendedor de contenidos del negocio de las plataformas y las multinacionales de la creación de contenidos. Esto conduce a que los alumnos sean procesadores de datos y no creadores de historias, que es lo que deberían ser. Estas serían las trampas de las políticas de la distracción en el mundo educativo, “porque en realidad, como afirmó Giner de los Ríos, en la educación no hay recetas” ha indicado Trujillo.
Por último, Mariano Fernández-Enguita recordó que con los maestros que había en España desde la Ley Moyano (1857) hasta el primer tercio del siglo XX asistimos en nuestro país a una Edad de oro de la educación de masas: “aquellos profesores eran considerados mártires heroicos e iban una generación por delante de sus alumnos”. Eran “sobreseleccionados, estaban muy comprometidos y eran unos cracs del nuevo entorno” afirmó con respecto a aquellos maestros. En esa línea apostó por reforzar la formación y la selección de profesores y poner a los profesores a la altura de las circunstancias para que, por fin, “el profesor sea profesor”.
Fundación Telefónica y la Institución Libre de Enseñanza (Francisco Giner de los Ríos) han unido sus fuerzas a través de un acuerdo de colaboración para realizar programas y actividades de formación al profesorado. Gracias a este convenio ambas instituciones pretenden contribuir a la mejora de la calidad de la enseñanza a través de seminarios de reflexión y debate como el de ayer, al que seguirán el de “Competencias STEM: ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas”, conferencias de innovación educativa como “Descubre tu elemento” con Ken Robinson y talleres de formación a profesores de secundaria, bachillerato y FP.
EDUCACIÓN 3.0:
Cómo utilizar determinada herramienta TIC o sus trucos, información útil para el aula y para la gestión del centro, experiencias prácticas de docentes, recursos para utilizar en clase o en casa, reflexiones sobre la práctica educativa… En estas webs y blogs podrás encontrar todo eso y mucho más. ¿Cuáles sueles consultar? Periódicamente, iremos ampliando esta selección.
Ver todo ello en el enlace directo de EDUCACIÓN 3.0. Aquí abajo.
Ver más
Cómo utilizar determinada herramienta TIC o sus trucos, información útil para el aula y para la gestión del centro, experiencias prácticas de docentes, recursos para utilizar en clase o en casa, reflexiones sobre la práctica educativa… En estas webs y blogs podrás encontrar todo eso y mucho más. ¿Cuáles sueles consultar? Periódicamente, iremos ampliando esta selección.
Ver todo ello en el enlace directo de EDUCACIÓN 3.0. Aquí abajo.
EDUCACIÓN 3.0:
El cine ha llevado a la gran pantalla muchas películas en las que se tratan temas relacionados con el mundo de la educación.Continuamos ampliado esta entrada con vuestras propuestas hasta alcanzar los 40 cortometrajes para educar en valores. Con ellos, el alumnado reflexionará sobre la amistad, la solidaridad, el trabajo en equipo, el respeto a las personas…
Ingresa en la página de estos buenos amigos, abajo en el enlace.
Ver más
El cine ha llevado a la gran pantalla muchas películas en las que se tratan temas relacionados con el mundo de la educación.Continuamos ampliado esta entrada con vuestras propuestas hasta alcanzar los 40 cortometrajes para educar en valores. Con ellos, el alumnado reflexionará sobre la amistad, la solidaridad, el trabajo en equipo, el respeto a las personas…
Ingresa en la página de estos buenos amigos, abajo en el enlace.
El aprendizaje basado en la resolución de problemas o Problem-Based Learning (PBL) es una metodología que sitúa a los alumnos en el centro del aprendizaje y les dota de responsabilidad para resolver con autonomía determinados retos. Consiste en plantear un problema de la vida real y dejar que ellos mismos pongan en marcha las estrategias necesarias para resolverlo. De esta manera aplican sus conocimientos, los reformulan, investigan, reflexionan, analizan y llevan a cabo todas las acciones necesarias para solucionar el dilema planteado. En definitiva, construyen su propio conocimiento. Te mostramos en diez sencillos pasos cómo puedes aplicar esta metodología en clase.
DIEZ PASOS PARA TRABAJAR CON LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
1. Planificación. Define los objetivos de aprendizaje y las competencias que quieres que los alumnos desarrollen y elige un problema de la vida real que pueda servirte para vehicular el aprendizaje. Puedes encontrar inspiración en las noticias, el entorno cercano o en tus propios alumnos: ¿Qué cosas les interesan? ¿Qué despierta su curiosidad? Una vez seleccionado el problema, decide cuánto tiempo van a tener los alumnos para resolverlo y cómo vas a evaluarlos. Te recomendamos que elabores una rúbrica donde figuren los objetivos cognitivos y competenciales y los criterios de evaluación.
2. Organización de los grupos. Divide a tus alumnos en equipos de cinco a ocho personas, y pide a cada grupo que seleccione a dos miembros para desarrollar los roles de moderador y escriba o secretario. El moderador deberá guiar y estructurar la conversación en el grupo, centrar el debate en los aspectos que hay que resolver y hacer que todos los miembros del equipo participen. Por su parte, el escriba o secretario deberá ir anotando todo lo que se vaya diciendo.
3. Presentación del problema y aclaración de términos. Plantea el problema o caso a tus alumnos y dales tiempo para que lo lean y revisen con atención. Anímales a preguntar y aclarar sus dudas sobre términos o nociones que no entiendan. Después, indícales el tiempo que tendrán para resolverlo y los criterios que vas a utilizar para evaluarlos. Puedes hacerlo a través de la rúbrica que has creado previamente.
4. Definición del problema. Es hora de que los equipos se pongan a trabajar y tú adquieras el rol de tutor o guía. Para empezar, deberán analizar el caso propuesto y dialogar para identificar cuál es el problema o problemas que deben resolver. Deben expresarlo en una sola pregunta o declaración. Por ejemplo: ¿Por qué es importante el agua para la vida? ¿Cómo se puede prevenir la gripe? ¿Por qué es importante dar a conocer la obra de Cervantes?
5. Lluvia de ideas. Para terminar de estructurar el problema, los grupos deben llevar a cabo una lluvia de ideas donde cada alumno exponga sus conocimientos sobre el caso, las circunstancias que lo rodean, a qué personas o cosas afecta, o qué implicaciones tiene. Es importante que durante el brainstorming no haya debate: hay que anotar y respetar todas las ideas para poder evaluar más tarde qué puede ser útil y qué no.
6. Planteamiento de respuestas e hipótesis. Una vez estructurado el problema, los alumnos deben sacar a colación sus conocimientos previos, adquiridos en clase o por otros medios, relacionar ideas, y plantear posibles respuestas al problema. Cada alumno debe aportar su opinión, y entre todos, deben debatir y evaluar la validez de los conocimientos y las hipótesis. Tu papel como docente es ejercer de guía y cuestionar las propuestas para que los propios alumnos puedan ir descartando hipótesis fallidas y generando respuestas adecuadas.
7. Formulación de los objetivos de aprendizaje. Durante el diálogo en grupo irán aflorando conceptos y dilemas que los alumnos son incapaces de resolver. Es en este momento cuando deben formular los objetivos de aprendizaje. Es decir, lo que no saben pero necesitan aprender para resolver el problema. También es el momento tanto de definir las estrategias que van a utilizar para alcanzar estos objetivos de aprendizaje durante la siguiente fase como de organizar la investigación. ¿Van a trabajar de manera individual? ¿Por parejas? ¿Qué información buscará cada uno? Escúchales y mantén tu rol de guía. Si ves que han errado en alguno de los objetivos, intenta reconducirlos para que encaren con éxito la fase siguiente, y anímales a ser creativos en las estrategias que utilizarán para obtener la información.
8. Investigación. Es el momento de que los alumnos encaren la búsqueda de información para resolver los dilemas que han ido surgiendo, alcanzar los objetivos de aprendizaje fijados y profundizar en las raíces y posibles soluciones del problema. Para obtener los datos y conocimientos que necesitan pueden consultar libros, revistas, diarios y páginas de Internet, pero también entrevistar a expertos, realizar experimentos, hacer estudios de campo, maquetas y representaciones etc. Cuanto más variadas sean las estrategias que utilicen, más habilidades desarrollarán y más compleja y rica será su visión del problema.
9. Síntesis y presentación. Una vez concluida la investigación, los alumnos deben poner en común la información recopilada, sintetizarla y, habiendo cubierto los objetivos de aprendizaje, desarrollar una respuesta al problema en el formato que consideren más adecuado. Puede ser un informe, una presentación, una maqueta, un invento, un vídeo… El diálogo y la colaboración son cruciales en esta fase. Después, presentarán la solución ante el resto de compañeros de clase.
10. Evaluación y autoevaluación. Evalúa el trabajo de los alumnos mediante la rúbrica compartida con ellos al principio, y anímales a autoevaluarse y evaluar a sus compañeros con los mismos criterios. Les ayudará a desarrollar su espíritu de autocrítica y reflexionar sobre sus fallos o errores.
Ver más
DIEZ PASOS PARA TRABAJAR CON LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
1. Planificación. Define los objetivos de aprendizaje y las competencias que quieres que los alumnos desarrollen y elige un problema de la vida real que pueda servirte para vehicular el aprendizaje. Puedes encontrar inspiración en las noticias, el entorno cercano o en tus propios alumnos: ¿Qué cosas les interesan? ¿Qué despierta su curiosidad? Una vez seleccionado el problema, decide cuánto tiempo van a tener los alumnos para resolverlo y cómo vas a evaluarlos. Te recomendamos que elabores una rúbrica donde figuren los objetivos cognitivos y competenciales y los criterios de evaluación.
2. Organización de los grupos. Divide a tus alumnos en equipos de cinco a ocho personas, y pide a cada grupo que seleccione a dos miembros para desarrollar los roles de moderador y escriba o secretario. El moderador deberá guiar y estructurar la conversación en el grupo, centrar el debate en los aspectos que hay que resolver y hacer que todos los miembros del equipo participen. Por su parte, el escriba o secretario deberá ir anotando todo lo que se vaya diciendo.
3. Presentación del problema y aclaración de términos. Plantea el problema o caso a tus alumnos y dales tiempo para que lo lean y revisen con atención. Anímales a preguntar y aclarar sus dudas sobre términos o nociones que no entiendan. Después, indícales el tiempo que tendrán para resolverlo y los criterios que vas a utilizar para evaluarlos. Puedes hacerlo a través de la rúbrica que has creado previamente.
4. Definición del problema. Es hora de que los equipos se pongan a trabajar y tú adquieras el rol de tutor o guía. Para empezar, deberán analizar el caso propuesto y dialogar para identificar cuál es el problema o problemas que deben resolver. Deben expresarlo en una sola pregunta o declaración. Por ejemplo: ¿Por qué es importante el agua para la vida? ¿Cómo se puede prevenir la gripe? ¿Por qué es importante dar a conocer la obra de Cervantes?
5. Lluvia de ideas. Para terminar de estructurar el problema, los grupos deben llevar a cabo una lluvia de ideas donde cada alumno exponga sus conocimientos sobre el caso, las circunstancias que lo rodean, a qué personas o cosas afecta, o qué implicaciones tiene. Es importante que durante el brainstorming no haya debate: hay que anotar y respetar todas las ideas para poder evaluar más tarde qué puede ser útil y qué no.
6. Planteamiento de respuestas e hipótesis. Una vez estructurado el problema, los alumnos deben sacar a colación sus conocimientos previos, adquiridos en clase o por otros medios, relacionar ideas, y plantear posibles respuestas al problema. Cada alumno debe aportar su opinión, y entre todos, deben debatir y evaluar la validez de los conocimientos y las hipótesis. Tu papel como docente es ejercer de guía y cuestionar las propuestas para que los propios alumnos puedan ir descartando hipótesis fallidas y generando respuestas adecuadas.
7. Formulación de los objetivos de aprendizaje. Durante el diálogo en grupo irán aflorando conceptos y dilemas que los alumnos son incapaces de resolver. Es en este momento cuando deben formular los objetivos de aprendizaje. Es decir, lo que no saben pero necesitan aprender para resolver el problema. También es el momento tanto de definir las estrategias que van a utilizar para alcanzar estos objetivos de aprendizaje durante la siguiente fase como de organizar la investigación. ¿Van a trabajar de manera individual? ¿Por parejas? ¿Qué información buscará cada uno? Escúchales y mantén tu rol de guía. Si ves que han errado en alguno de los objetivos, intenta reconducirlos para que encaren con éxito la fase siguiente, y anímales a ser creativos en las estrategias que utilizarán para obtener la información.
8. Investigación. Es el momento de que los alumnos encaren la búsqueda de información para resolver los dilemas que han ido surgiendo, alcanzar los objetivos de aprendizaje fijados y profundizar en las raíces y posibles soluciones del problema. Para obtener los datos y conocimientos que necesitan pueden consultar libros, revistas, diarios y páginas de Internet, pero también entrevistar a expertos, realizar experimentos, hacer estudios de campo, maquetas y representaciones etc. Cuanto más variadas sean las estrategias que utilicen, más habilidades desarrollarán y más compleja y rica será su visión del problema.
9. Síntesis y presentación. Una vez concluida la investigación, los alumnos deben poner en común la información recopilada, sintetizarla y, habiendo cubierto los objetivos de aprendizaje, desarrollar una respuesta al problema en el formato que consideren más adecuado. Puede ser un informe, una presentación, una maqueta, un invento, un vídeo… El diálogo y la colaboración son cruciales en esta fase. Después, presentarán la solución ante el resto de compañeros de clase.
10. Evaluación y autoevaluación. Evalúa el trabajo de los alumnos mediante la rúbrica compartida con ellos al principio, y anímales a autoevaluarse y evaluar a sus compañeros con los mismos criterios. Les ayudará a desarrollar su espíritu de autocrítica y reflexionar sobre sus fallos o errores.
Álvaro Restrepo, Director del Colegio del Cuerpo, realizó una charla inspiradora, donde el mensaje central es que los humanos deben hacer lo que los apasione, trabajar en lo que les mueve el corazón, vivir desde el amor. Restrepo lleva 18 años trabajando con las personas de las zonas menos favorecidas de Cartagena, con distintos proyectos que promueven las artes por la paz, o como él mismo lo dice “no es solamente un proyecto social sino para la sociedad”. También mencionó que “el estrato al que pertenecen mis estudiantes es T, estrato Talento”.
El Colegio del Cuerpo –eCdC-, es un espacio cultural y educativo, plural y democrático, en el que se ofrece una oportunidad de construcción de una nueva ética del cuerpo humano, “indisolublemente ligada a unas búsquedas estéticas y artísticas, asociadas a su vez con el acontecer contemporáneo de la cultura y de la vida social, política y económica. eCdC cumple su misión mediante cuatro áreas de trabajo: Formación, Creación, Sensibilización y Difusión, Investigación y Documentación”.
En estos 18 años de trabajo ininterrumpido, ya son un total aproximado de 8.100 niños y jóvenes quienes han participado en los programas pedagógicos de eCdC, de los cuales la gran mayoría ha recibido su formación de manera gratuita, dada su situación de escasos recursos. También trabajan en la sensibilización de niños, jóvenes y maestros de sistemas educativos del país y el mundo; a la formación de públicos nacionales e internacionales que han presenciado el trabajo artístico, creado por los Directores e interpretado por los bailarines de la Compañía del Cuerpo de Indias en América Latina, Estados Unidos, Europa, Asia y África.
El colegio recibe apoyo del Ministerio de Cultura, la Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias, la Secretaría de Educación Distrital, la Fundación Endesa / Emgesa, la Asociación Metrópoli Colombia, la Fundación Carlos y Sonia Haime. Además de otras entidades que han apoyado los procesos pedagógicos, que aparecen mencionadas en los programas correspondientes. Ha recibido distintos e importantes reconocimientos por su labor, tanto en Colombia como en el mundo.
“Uno de mis maestros en New York, un gran bailarín, escribió un bellísimo artículo sobre la ética de la danza, y en él hace un paralelo sobre lo que los deportes y la danza ofrecen a la educación, valorando lo que cada una de estas disciplinas puedan aportar, sin ponerlas a pelear. Decía que el deporte ofrece ejercicio, desafío, sociabilidad, recreación, carrera, terapia, autodescubrimiento y autotrascendencia. La danza sirve a estos fines y además florece en el vasto universo del arte. En los deportes tienden a separar a las personas por géneros, la danza tiende a reunirlos. Muchos deportes son una metáfora de la guerra; la danza, una metáfora del amor”.
Al final dijo a los asistentes que valoren el tiempo, el presente, la familia, las actividades que nos dan paz, que nos gusta hacer y que nos motivan a ser mejores seres humanos. Cerró con un video de Theo Jansen, un diseñador increíble.
Ver más
El Colegio del Cuerpo –eCdC-, es un espacio cultural y educativo, plural y democrático, en el que se ofrece una oportunidad de construcción de una nueva ética del cuerpo humano, “indisolublemente ligada a unas búsquedas estéticas y artísticas, asociadas a su vez con el acontecer contemporáneo de la cultura y de la vida social, política y económica. eCdC cumple su misión mediante cuatro áreas de trabajo: Formación, Creación, Sensibilización y Difusión, Investigación y Documentación”.
En estos 18 años de trabajo ininterrumpido, ya son un total aproximado de 8.100 niños y jóvenes quienes han participado en los programas pedagógicos de eCdC, de los cuales la gran mayoría ha recibido su formación de manera gratuita, dada su situación de escasos recursos. También trabajan en la sensibilización de niños, jóvenes y maestros de sistemas educativos del país y el mundo; a la formación de públicos nacionales e internacionales que han presenciado el trabajo artístico, creado por los Directores e interpretado por los bailarines de la Compañía del Cuerpo de Indias en América Latina, Estados Unidos, Europa, Asia y África.
El colegio recibe apoyo del Ministerio de Cultura, la Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias, la Secretaría de Educación Distrital, la Fundación Endesa / Emgesa, la Asociación Metrópoli Colombia, la Fundación Carlos y Sonia Haime. Además de otras entidades que han apoyado los procesos pedagógicos, que aparecen mencionadas en los programas correspondientes. Ha recibido distintos e importantes reconocimientos por su labor, tanto en Colombia como en el mundo.
“Uno de mis maestros en New York, un gran bailarín, escribió un bellísimo artículo sobre la ética de la danza, y en él hace un paralelo sobre lo que los deportes y la danza ofrecen a la educación, valorando lo que cada una de estas disciplinas puedan aportar, sin ponerlas a pelear. Decía que el deporte ofrece ejercicio, desafío, sociabilidad, recreación, carrera, terapia, autodescubrimiento y autotrascendencia. La danza sirve a estos fines y además florece en el vasto universo del arte. En los deportes tienden a separar a las personas por géneros, la danza tiende a reunirlos. Muchos deportes son una metáfora de la guerra; la danza, una metáfora del amor”.
Al final dijo a los asistentes que valoren el tiempo, el presente, la familia, las actividades que nos dan paz, que nos gusta hacer y que nos motivan a ser mejores seres humanos. Cerró con un video de Theo Jansen, un diseñador increíble.
El secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Paulo Speller, llegó hoy a Honduras, donde se reunirá con el presidente del país, Juan Orlando Hernández, y otras autoridades.
Tegucigalpa, 4 ago (EFE).- El secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Paulo Speller, llegó hoy a Honduras, donde se reunirá con el presidente del país, Juan Orlando Hernández, y otras autoridades.
Una fuente de la OEI en Honduras indicó a Efe que Speller permanecerá en el país centroamericano hasta el próximo viernes y que el jueves se reunirá en privado con Hernández, aunque no precisó detalles de la agenda.
El objetivo de la visita del secretario general de la OEI es promover la educación, la ciencia y la cultura en Honduras, fortalecer los vínculos de cooperación y reforzar actividades con el Gobierno, añadió la fuente.
Según la agenda, Speller tiene previsto reunirse con los ministros hondureños de Educación, Marlon Escoto, y de Trabajo y Seguridad Social, Carlos Madero.
También se reunirá con algunos empresarios hondureños, con quienes dialogará sobre cómo impulsar inversiones dirigidas a mejorar la calidad educativa en el país a través de acciones de responsabilidad social.
El viernes 7 de agosto, la agenda del secretario general de la OEI incluye una reunión con el embajador de Brasil en Honduras, Zenik Krawctschuk.
La OEI es un organismo internacional de carácter gubernamental, orientado a la cooperación entre los países iberoamericanos en esas áreas y en el marco del desarrollo integral y la integración regional.
Los Estados miembros son Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela.
Recientemente, se han incorporado Guinea Bissau, Cabo Verde, Angola, Mozambique y Timor Oriental. EFE
Ver más
Tegucigalpa, 4 ago (EFE).- El secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Paulo Speller, llegó hoy a Honduras, donde se reunirá con el presidente del país, Juan Orlando Hernández, y otras autoridades.
Una fuente de la OEI en Honduras indicó a Efe que Speller permanecerá en el país centroamericano hasta el próximo viernes y que el jueves se reunirá en privado con Hernández, aunque no precisó detalles de la agenda.
El objetivo de la visita del secretario general de la OEI es promover la educación, la ciencia y la cultura en Honduras, fortalecer los vínculos de cooperación y reforzar actividades con el Gobierno, añadió la fuente.
Según la agenda, Speller tiene previsto reunirse con los ministros hondureños de Educación, Marlon Escoto, y de Trabajo y Seguridad Social, Carlos Madero.
También se reunirá con algunos empresarios hondureños, con quienes dialogará sobre cómo impulsar inversiones dirigidas a mejorar la calidad educativa en el país a través de acciones de responsabilidad social.
El viernes 7 de agosto, la agenda del secretario general de la OEI incluye una reunión con el embajador de Brasil en Honduras, Zenik Krawctschuk.
La OEI es un organismo internacional de carácter gubernamental, orientado a la cooperación entre los países iberoamericanos en esas áreas y en el marco del desarrollo integral y la integración regional.
Los Estados miembros son Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela.
Recientemente, se han incorporado Guinea Bissau, Cabo Verde, Angola, Mozambique y Timor Oriental. EFE
EDUCACION 3.0:
Gracias a vuestras propuestas ya son 50 las películas que hemos recopilado, que tienen como eje la figura del profesor y tratan diferentes aspectos de la educación. Podéis comentar sobre vuestras preferencias o nuevos títulos en los comentarios o en nuestras páginas en las redes sociales. ¡A disfrutar!
VER PELÍCULAS EN LA FUENTE DE LA NOTICIA
Ver más
Gracias a vuestras propuestas ya son 50 las películas que hemos recopilado, que tienen como eje la figura del profesor y tratan diferentes aspectos de la educación. Podéis comentar sobre vuestras preferencias o nuevos títulos en los comentarios o en nuestras páginas en las redes sociales. ¡A disfrutar!
VER PELÍCULAS EN LA FUENTE DE LA NOTICIA
¡Atención maestros! Hemos preparado una colección invaluable de más de 130 libros didácticos en formato digital para docentes. ¿Te lo vas a perder?
Gracias a la base de datos de la biblioteca OpenLibra podemos tener acceso a una recopilación de libros digitales con fines educativos. Se trata de una maravillosa oportunidad para profundizar en una serie de temáticas sobre educación inclusiva, metodología, recursos didácticos, problemas sociales, integración escolar, entre otras áreas.
Todo el material educativo que veremos en esta biblioteca se encuentra disponible de forma gratuita y legal para el acceso público. Sólo tienes que dirigirte al enlace incluido después de cada título para iniciar la gestión del contenido.
Una vez dentro de la plataforma de OpenLibra tenemos la posibilidad de hacer una lectura online desde el navegador, o en su defecto, bajar el libro completo en formato PDF desde cualquier dispositivo conectado a Internet.
Por otro lado, si te interesa el tema de la educación, te invitamos a revisar este interesante artículo sobre aplicaciones educativas para realizar presentaciones en diapositivas. ¡Vamos de lleno con los libros didácticos!
VER LISTADO EN LA FUENTE:
Ver más
Gracias a la base de datos de la biblioteca OpenLibra podemos tener acceso a una recopilación de libros digitales con fines educativos. Se trata de una maravillosa oportunidad para profundizar en una serie de temáticas sobre educación inclusiva, metodología, recursos didácticos, problemas sociales, integración escolar, entre otras áreas.
Todo el material educativo que veremos en esta biblioteca se encuentra disponible de forma gratuita y legal para el acceso público. Sólo tienes que dirigirte al enlace incluido después de cada título para iniciar la gestión del contenido.
Una vez dentro de la plataforma de OpenLibra tenemos la posibilidad de hacer una lectura online desde el navegador, o en su defecto, bajar el libro completo en formato PDF desde cualquier dispositivo conectado a Internet.
Por otro lado, si te interesa el tema de la educación, te invitamos a revisar este interesante artículo sobre aplicaciones educativas para realizar presentaciones en diapositivas. ¡Vamos de lleno con los libros didácticos!
VER LISTADO EN LA FUENTE:
La educación invertida es un enfoque pedagógico en el que la instrucción directa se realiza fuera del aula y el tiempo presencial se utiliza para desarrollar actividades de aprendizaje significativo y personalizado.
En la mayoría de las aulas de las universidades el escenario típico de un día de clases consiste en que el profesor pase al frente, “da la clase” y escriba en el pizarrón para impartir su cátedra. Él es la figura central del modelo de aprendizaje –the sage on the stage–, mientras que sus estudiantes toman apuntes y se llevan tarea que deberán realizar en casa al finalizar la lección. El profesor sabe o se percata que muchos alumnos no entendieron completamente la clase del día, pero no tiene el tiempo suficiente para reunirse con cada uno de ellos de forma individual para atender sus dudas. Durante la clase siguiente, él solo recogerá y revisará brevemente la tarea, aprovechará para resolver algunas dudas, pero no podrá profundizar mucho ya que la clase no se puede retrasar porque hay mucho material por cubrir antes del examen final (Hamdan, McKnight, McKnight y Arfstrom, 2013, p. 3). Lo anterior, es parte de un modelo de enseñanza tradicional centrado en el profesor.
Educadores alrededor del mundo están tratando de cambiar este modelo tradicional –enfocado en el avance a partir de un plan de estudios– por uno guiado por las necesidades de aprendizaje de los alumnos. El modelo que ha despertado interés por su potencial es el Aprendizaje invertido, un modelo centrado en el estudiante que deliberadamente consiste en trasladar una parte o la mayoría de la Instrucción directa1 al exterior del aula, para aprovechar el tiempo en clase maximizando las interacciones uno a uno entre profesor y estudiante.
La premisa básica de este modelo es que la Instrucción directa es efectiva cuando se hace de manera individual, pero debido a los recursos de las universidades, esto requeriría de un equipo docente mucho más grande el cual la mayoría de las instituciones no podrían costear (Bergmann y Sams, 2014, p. 29). Esto no quiere decir que actualmente la instrucción sea necesariamente mala: puede ser una manera efectiva de adquirir conocimiento nuevo; el inconveniente es el ritmo. Para algunos estudiantes el avance puede ser muy lento pues se revisan contenidos que ya saben; para otros, muy rápido porque pueden carecer del conocimiento previo necesario para comprender los conceptos (Goodwin y Miller, 2013, p. 78).
En el método tradicional el contenido educativo se presenta en el aula y las actividades de práctica se asignan para realizarse en casa. El Aprendizaje invertido da un giro a dicho método, mejorando la experiencia en el aula (Fulton, 2014, pp. 3-4) al impartir la Instrucción directa fuera del tiempo de clase –generalmente a través de videos. Esto libera tiempo para realizar actividades de aprendizaje más significativas tales como: discusiones, ejercicios, laboratorios, proyectos, entre otras, y también, para propiciar la colaboración entre los propios estudiantes (Pearson, 2013, p. 5).
En este método, el profesor asume un nuevo rol como guía durante todo el proceso de aprendizaje de los estudiantes y deja de ser la única fuente o diseminador de conocimiento. Facilita el aprendizaje a través de una atención más personalizada, así como actividades y experiencias retadoras que requieren el desarrollo de pensamiento crítico de los alumnos para solucionar problemas de forma individual y colaborativa.
Con la ayuda de una o varias tecnologías, los maestros narran presentaciones que autograban desde su computadora, crean videos de ellos mismos o seleccionan lecciones de sitios de internet como TEDEd y Khan Academy que sirvan al contenido que están abordando. Como se mencionó anteriormente, el video es uno de los principales recursos, aunque también se puede hacer uso de otros medios y recursos electrónicos como screencasting, digital stories, simulaciones, ebooks, electronic journals, entre otros más.
Muchos educadores comienzan a invertir sus clases mediante el uso de este tipo de materiales de fácil acceso para que los estudiantes los vean en el momento y lugar que les sea más conveniente y tantas veces como lo necesiten para llegar mejor preparados a la clase. Aprovechando esta preparación anticipada, los profesores pueden dedicar más tiempo a implementar estrategias de aprendizaje activo con los estudiantes como realizar investigaciones o trabajar en proyectos en equipos. También pueden utilizar el tiempo de clase para comprobar la comprensión de los temas de cada estudiante y, si es necesario, ayudarlos a desarrollar la fluidez de procedimientos a través de apoyo individualizado (Musallam en Hamdan, McKnight, P., McKnight K. y Arfstrom, 2013, p. 4).
La integración de tecnología en el aprendizaje siempre ha propiciado mucho revuelo y expectativas debido a los cambios que la innovación puede acarrear. Es importante recalcar que este modelo de instrucción no consiste en un cambio tecnológico, únicamente aprovecha las nuevas tecnologías para ofrecer más opciones de contenidos a los estudiantes y, lo más importante, redefine el tiempo de clase como un ambiente centrado en el estudiante (Bergmann y Sams, 2013, p. 17).
Otro aspecto importante a resaltar es que la pedagogía detrás del modelo no es algo novedoso y a primera vista se podría argumentar que al pedir “de tarea” a los estudiantes que realicen la lectura de un texto para la siguiente clase (práctica común que realizan profesores), ya se está implementando el Aprendizaje invertido. Sin embargo, el potencial de este modelo va mucho más allá de esa sencilla práctica, y el nivel de maximización del mismo dependerá de la implementación que haga cada profesor.
Elementos clave:
Actualmente no existe una única guía para implementar Aprendizaje invertido, es necesario continuar haciendo investigación cualitativa y cuantitativa rigurosa sobre este método de instrucción. Considerando esto, un grupo de educadores experimentados de la Red de Aprendizaje Invertido (FLN), en conjunto con los Servicios de Logro Escolar de Pearson, realizó en 2013 un análisis de la tendencia del que resultó la identificación de los cuatro pilares que hacen posible el Aprendizaje invertido.
Información relacionada:
Flipped Learning o cómo invertir la educación #OnLine
Escuela de Docentes
1ª edición
Este curso plantea un itinerario formativo que permita al participante, no sólo conocer qué es el Flipped Learning, sino diseñar su propia enseñanza invertida a medida que recorre el itinerario, partiendo del estudio y análisis de casos de éxito hasta la aplicación práctica y valoración de su propio diseño. De esta forma este curso pretende promover la coherencia en los espacios formativos: aprender sobre casos de éxito diseñando su propia enseñanza invertida y participar activamente de comunidades que enriquezcan su formación de futuro.
Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=zwb8NBVgQjE
Matrícula: http://www.formacionib.org/flipped.html
Ver más
En la mayoría de las aulas de las universidades el escenario típico de un día de clases consiste en que el profesor pase al frente, “da la clase” y escriba en el pizarrón para impartir su cátedra. Él es la figura central del modelo de aprendizaje –the sage on the stage–, mientras que sus estudiantes toman apuntes y se llevan tarea que deberán realizar en casa al finalizar la lección. El profesor sabe o se percata que muchos alumnos no entendieron completamente la clase del día, pero no tiene el tiempo suficiente para reunirse con cada uno de ellos de forma individual para atender sus dudas. Durante la clase siguiente, él solo recogerá y revisará brevemente la tarea, aprovechará para resolver algunas dudas, pero no podrá profundizar mucho ya que la clase no se puede retrasar porque hay mucho material por cubrir antes del examen final (Hamdan, McKnight, McKnight y Arfstrom, 2013, p. 3). Lo anterior, es parte de un modelo de enseñanza tradicional centrado en el profesor.
Educadores alrededor del mundo están tratando de cambiar este modelo tradicional –enfocado en el avance a partir de un plan de estudios– por uno guiado por las necesidades de aprendizaje de los alumnos. El modelo que ha despertado interés por su potencial es el Aprendizaje invertido, un modelo centrado en el estudiante que deliberadamente consiste en trasladar una parte o la mayoría de la Instrucción directa1 al exterior del aula, para aprovechar el tiempo en clase maximizando las interacciones uno a uno entre profesor y estudiante.
La premisa básica de este modelo es que la Instrucción directa es efectiva cuando se hace de manera individual, pero debido a los recursos de las universidades, esto requeriría de un equipo docente mucho más grande el cual la mayoría de las instituciones no podrían costear (Bergmann y Sams, 2014, p. 29). Esto no quiere decir que actualmente la instrucción sea necesariamente mala: puede ser una manera efectiva de adquirir conocimiento nuevo; el inconveniente es el ritmo. Para algunos estudiantes el avance puede ser muy lento pues se revisan contenidos que ya saben; para otros, muy rápido porque pueden carecer del conocimiento previo necesario para comprender los conceptos (Goodwin y Miller, 2013, p. 78).
En el método tradicional el contenido educativo se presenta en el aula y las actividades de práctica se asignan para realizarse en casa. El Aprendizaje invertido da un giro a dicho método, mejorando la experiencia en el aula (Fulton, 2014, pp. 3-4) al impartir la Instrucción directa fuera del tiempo de clase –generalmente a través de videos. Esto libera tiempo para realizar actividades de aprendizaje más significativas tales como: discusiones, ejercicios, laboratorios, proyectos, entre otras, y también, para propiciar la colaboración entre los propios estudiantes (Pearson, 2013, p. 5).
En este método, el profesor asume un nuevo rol como guía durante todo el proceso de aprendizaje de los estudiantes y deja de ser la única fuente o diseminador de conocimiento. Facilita el aprendizaje a través de una atención más personalizada, así como actividades y experiencias retadoras que requieren el desarrollo de pensamiento crítico de los alumnos para solucionar problemas de forma individual y colaborativa.
Con la ayuda de una o varias tecnologías, los maestros narran presentaciones que autograban desde su computadora, crean videos de ellos mismos o seleccionan lecciones de sitios de internet como TEDEd y Khan Academy que sirvan al contenido que están abordando. Como se mencionó anteriormente, el video es uno de los principales recursos, aunque también se puede hacer uso de otros medios y recursos electrónicos como screencasting, digital stories, simulaciones, ebooks, electronic journals, entre otros más.
Muchos educadores comienzan a invertir sus clases mediante el uso de este tipo de materiales de fácil acceso para que los estudiantes los vean en el momento y lugar que les sea más conveniente y tantas veces como lo necesiten para llegar mejor preparados a la clase. Aprovechando esta preparación anticipada, los profesores pueden dedicar más tiempo a implementar estrategias de aprendizaje activo con los estudiantes como realizar investigaciones o trabajar en proyectos en equipos. También pueden utilizar el tiempo de clase para comprobar la comprensión de los temas de cada estudiante y, si es necesario, ayudarlos a desarrollar la fluidez de procedimientos a través de apoyo individualizado (Musallam en Hamdan, McKnight, P., McKnight K. y Arfstrom, 2013, p. 4).
La integración de tecnología en el aprendizaje siempre ha propiciado mucho revuelo y expectativas debido a los cambios que la innovación puede acarrear. Es importante recalcar que este modelo de instrucción no consiste en un cambio tecnológico, únicamente aprovecha las nuevas tecnologías para ofrecer más opciones de contenidos a los estudiantes y, lo más importante, redefine el tiempo de clase como un ambiente centrado en el estudiante (Bergmann y Sams, 2013, p. 17).
Otro aspecto importante a resaltar es que la pedagogía detrás del modelo no es algo novedoso y a primera vista se podría argumentar que al pedir “de tarea” a los estudiantes que realicen la lectura de un texto para la siguiente clase (práctica común que realizan profesores), ya se está implementando el Aprendizaje invertido. Sin embargo, el potencial de este modelo va mucho más allá de esa sencilla práctica, y el nivel de maximización del mismo dependerá de la implementación que haga cada profesor.
Elementos clave:
Actualmente no existe una única guía para implementar Aprendizaje invertido, es necesario continuar haciendo investigación cualitativa y cuantitativa rigurosa sobre este método de instrucción. Considerando esto, un grupo de educadores experimentados de la Red de Aprendizaje Invertido (FLN), en conjunto con los Servicios de Logro Escolar de Pearson, realizó en 2013 un análisis de la tendencia del que resultó la identificación de los cuatro pilares que hacen posible el Aprendizaje invertido.
Información relacionada:
Flipped Learning o cómo invertir la educación #OnLine
Escuela de Docentes
1ª edición
Este curso plantea un itinerario formativo que permita al participante, no sólo conocer qué es el Flipped Learning, sino diseñar su propia enseñanza invertida a medida que recorre el itinerario, partiendo del estudio y análisis de casos de éxito hasta la aplicación práctica y valoración de su propio diseño. De esta forma este curso pretende promover la coherencia en los espacios formativos: aprender sobre casos de éxito diseñando su propia enseñanza invertida y participar activamente de comunidades que enriquezcan su formación de futuro.
Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=zwb8NBVgQjE
Matrícula: http://www.formacionib.org/flipped.html
Educación
PADRES DEL SISTEMA PÚBLICO VUELVEN A DEMOSTRAR SU COMPROMISO CON LA EDUCACIÓN DE SUS HIJOS
El secretario del Departamento de Educación (DE), Rafael Román Meléndez, informó esta tarde que 294,882 padres visitaron hoy las escuelas públicas del País para discutir el Informe de Progreso Académico, correspondientes a las primeras diez semanas del curso escolar 2015-2016. Esto representó un 84% de participación de los padres, madres o encargados de los estudiantes del sistema educativo público.
“Nos sentimos complacidos de que nuestros padres continúen demostrando su compromiso con la educación de sus hijos e hijas. Cada vez son más los que crean conciencia sobre la importancia de su participación para garantizar el desarrollo integral y desempeño académico adecuado de nuestros niños y jóvenes”, manifestó el titular de Educación.
Precisamente, Román Meléndez compartió esta mañana con padres y maestros de las escuelas Petra Mercado, Luz Z. Cruz y Antonio Rosa Guzmán, en Humacao, con quienes conversó sobre la trascendencia de la participación familiar en el proceso educativo y la importancia de la comunicación entre padres y maestros.
La participación de los padres en los diferentes eventos para discutir el desempeño académico de los estudiantes ha crecido significativamente en los pasados tres años. En el 2012, el porcentaje de padres que se involucraba en estos eventos era entre un 10 y 30 por ciento. Luego en el 2013, esa cantidad aumentó a un 71 por ciento y en el 2014, la cifra sobrepasó el 80 por ciento de participación.
Ver más
“Nos sentimos complacidos de que nuestros padres continúen demostrando su compromiso con la educación de sus hijos e hijas. Cada vez son más los que crean conciencia sobre la importancia de su participación para garantizar el desarrollo integral y desempeño académico adecuado de nuestros niños y jóvenes”, manifestó el titular de Educación.
Precisamente, Román Meléndez compartió esta mañana con padres y maestros de las escuelas Petra Mercado, Luz Z. Cruz y Antonio Rosa Guzmán, en Humacao, con quienes conversó sobre la trascendencia de la participación familiar en el proceso educativo y la importancia de la comunicación entre padres y maestros.
La participación de los padres en los diferentes eventos para discutir el desempeño académico de los estudiantes ha crecido significativamente en los pasados tres años. En el 2012, el porcentaje de padres que se involucraba en estos eventos era entre un 10 y 30 por ciento. Luego en el 2013, esa cantidad aumentó a un 71 por ciento y en el 2014, la cifra sobrepasó el 80 por ciento de participación.
Pobreza y desigualdad
SU JEFE LO SORPRENDIÓ ESTUDIANDO DURANTE SU DESCANSO LABORAL Y LO FOTOGRAFIÓ. LUEGO, SU VIDA CAMBIÓ.
Paraguay es uno de los países con el sistema educativo más inaccesible que existe. Sin embargo, esto no pareció ser un obstáculo para Roberto Ríos, un joven de 20 años que hace ya casi un año fue protagonista de una fotografía tomada por su jefe que se viralizó en las redes sociales. En dicha imagen se puede ver a Roberto estudiando para un examen durante su descanso laboral como obrero de una construcción (trabajo sacrificado y mal pagado en Paraguay).
La historia de Roberto es una historia inspiradora de lucha y auto superación. Un joven de escasos recursos que trabajaba todas las mañanas como albañil y estudiaba por las tardes con el fin de mantener a sus padres y culminar sus estudios secundarios, de los cuales habría perdido dos años. Pero su máxima aspiración después de todo esto era estudiar en la universidad y convertirse en un exitoso arquitecto. Su jefe, quien captó este particular momento lo describió orgulloso como un joven ejemplar en todos los medios:
“El empezó como ayudante, juntando los escombros de la construcción y luego se convirtió en trabajador oficial en mi construcción, como trabajador es ejemplar. Él es muy diferente a los otros jóvenes: no toma, no fuma y siempre me dice que quiere completar sus estudios, es un joven luchador”
Al momento de captar y publicar la fotografía, ésta circularía rápidamente en las redes sociales, despertando la admiración de todo un país y causando gran revuelo. Pero la historia no termina ahí: a inicios de este año un filántropo paraguayo residente en Estados Unidos se ofrecería a pagarle sus estudios con la única condición de no revelar su identidad, ayudándole así a cumplir su más ansiado sueño.
Gracias a este desinteresado acto de bondad y al poder de las redes sociales, Roberto actualmente se encuentra cursando el primer año de la carrera de arquitectura. Esta imagen que vale más que mil palabras, nos deja el claro mensaje de perseverancia de que a la hora de cumplir tus sueños no hay excusas pues todo tiene una recompensa.
Y tú, ¿qué opinas?
Ver más
La historia de Roberto es una historia inspiradora de lucha y auto superación. Un joven de escasos recursos que trabajaba todas las mañanas como albañil y estudiaba por las tardes con el fin de mantener a sus padres y culminar sus estudios secundarios, de los cuales habría perdido dos años. Pero su máxima aspiración después de todo esto era estudiar en la universidad y convertirse en un exitoso arquitecto. Su jefe, quien captó este particular momento lo describió orgulloso como un joven ejemplar en todos los medios:
“El empezó como ayudante, juntando los escombros de la construcción y luego se convirtió en trabajador oficial en mi construcción, como trabajador es ejemplar. Él es muy diferente a los otros jóvenes: no toma, no fuma y siempre me dice que quiere completar sus estudios, es un joven luchador”
Al momento de captar y publicar la fotografía, ésta circularía rápidamente en las redes sociales, despertando la admiración de todo un país y causando gran revuelo. Pero la historia no termina ahí: a inicios de este año un filántropo paraguayo residente en Estados Unidos se ofrecería a pagarle sus estudios con la única condición de no revelar su identidad, ayudándole así a cumplir su más ansiado sueño.
Gracias a este desinteresado acto de bondad y al poder de las redes sociales, Roberto actualmente se encuentra cursando el primer año de la carrera de arquitectura. Esta imagen que vale más que mil palabras, nos deja el claro mensaje de perseverancia de que a la hora de cumplir tus sueños no hay excusas pues todo tiene una recompensa.
Y tú, ¿qué opinas?