"La conciencia, esa gran desconocida y, paradójicamente, tan presente en nosotros como ausente en el mundo"
(Amador Martos)

+1200 NOTÍCIAS SOBRE EDUCACIÓN

Filtrar por categorías:
Que contenga las palabras:
Mostrar resultados ordenados por:
Fecha de publicación     Número de visitas
E.C.

CONVOCATORIA MOVIMIENTO POR LA LIBERTAD EDUCATIVA

Convocatoria abierta a todas las plataformas, redes e individuos que apuestan por el cambio educativo para buscar terreno común, aunar objetivos y organizarnos en un movimiento conjunto. Dinamizado por Paula Quintana.

Se trata de una primera toma de contacto en la que trabajaremos mano a mano, centrándonos en lo que nos une y respetando la diversidad de enfoques educativos. El objetivo principal es encontrar la forma de promover la libertad educativa junt@s, para que las alternativas a la educación convencional se reconozcan como una opción válida y podamos llevar a cabo nuestra labor debidamente, sin trabas ni situaciones de incertidumbre legal.

Éstas son algunas de las cuestiones que trataremos en la reunión:

- Cómo entendemos que ha de ser la educación y qué características ha de tener.
- Qué aspectos de la legalidad educativa nos gustaría cambiar y cuál sería nuestra propuesta de cara a la Administración.
- Qué vías de acción se nos ocurren para llegar a materializar el cambio.
- De qué manera podemos contribuir cada un@ a este movimiento y cómo nos vamos a organizar.

Si te interesa participar ¡te esperamos esta Semana Santa - del 24 al 27 de marzo - en el Encuentro de Pascua por las Libertades Educativas (EPLE 2016) que se celebrará en El Piélago, Toledo!

Para hacer la reserva, por favor, accede a este formulario, y para no tener dudas al rellenarlo, descarga antes esta hoja de cálculo.

Más información sobre el evento en: http://aleenred.blogspot.com.es/

Si conoces a alguien que pueda estar interesad@ en participar, por favor no dudes en compartir la información.
¡Gracias por la difusión!
Paula.
Ver más
portada

LA EDUCACIÓN EMOCIONAL MEJORA EL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

Un artículo de Ana Díaz, periodista.

La emoción es esa energía codificada en la actividad de cientos circuitos del cerebro que nos mantiene vivos. Es nuestra energía base, sin ella nos encontraríamos deprimidos y apagados. Alguien con la emoción apagada no podría ver ni a un elefante que pasase junto a él. Y esa emoción puede apagarse por muchas y variadas circunstancias. Según afirma el neurocientífico Francisco Mora Teruel, “cuando se produce un apagón emocional en el niño, sus consecuencias para la vida en el colegio, para aprender y memorizar, son muy negativas”.



El profesor Mora asegura que “las emociones encienden y mantienen la curiosidad y la atención y con ello el interés por el descubrimiento de todo lo que es nuevo, desde un alimento o un enemigo a cualquier aprendizaje en el aula. Las emociones son la base más importante sobre la que se sustentan todos los procesos de aprendizaje y memoria”. Por eso, a nadie se le escapa que cualquier acontecimiento nuevo asociado a un episodio emocional, bien sea de placer o de dolor, permite un mayor y mejor almacenamiento y evocación de lo sucedido”.

Estudios que lo demuestran

Durante la presentación del IV Informe de la Fundación Botín sobre Educación Emocional y Social se puso de manifiesto que el bienestar es fundamental para adquirir de manera satisfactoria nuevos contenidos, ya que se ha comprobado que los resultados académicos mejoran cuando se trabajan las habilidades sociales, la resolución de conflictos y la gestión de emociones intensas.

Uno de los estudios que ilustran los efectos de la educación emocional y la interacción social de los niños en el colegio es el que se hizo con niños de ocho años que estaban internados en un orfanato en Bucarest, Rumanía. Este estudio contó con dos grupos de niños. Al primero de ellos se le puso en un programa de ayuda emocional intensa (afecto y empatía) y al segundo no. Al estudio se añadió un tercer grupo de niños de la misma edad (no pertenecientes al orfanato) y que seguían sus enseñanzas regladas en un colegio.

Pasado el tiempo del programa de entrenamiento todos los niños realizaron un test muy sencillo consistente en sentarse delante de un panel que contenía dos pequeñas ventanas iluminadas con luz neutra y un botón. La tarea (que se explicó a los niños) consistía en apretar un botón situado en el panel delante de ellos cada vez que la luz de una de las ventanas se encendía de color verde, pero no hacerlo si, paralelamente a la luz verde, se encendía una luz roja en la otra ventanita. Se trata de una tarea que requiere de una atención constante y sostenida y también de ejecutar o inhibir una conducta, funciones básicas para una función ejecutiva (ya que incluyen la atención y el control de impulsos).

Tanto los niños pertenecientes al grupo del orfanato que habían seguido el programa de ayuda, como los niños del grupo de control (escolarizados) mostraron una mejor atención sostenida, cometieron menos errores y utilizaron tiempos más cortos que los segundos, los que no recibieron el programa de ayuda.

Este estudio mostró dos cosas:

* Que los niños privados de afecto presentan déficits en la adquisición normal de funciones ejecutivas (atención sostenida y control de la impulsividad).

*Que una intervención temprana de afecto puede paliar los efectos.


Bibliografía:

Mora Teruel, Francisco. Neuroeducación. Alianza Editorial.

IV Informe sobre educación emocional y social de la Fundación Botín.
Ver más
educación

LA IMPORTANCIA DE GESTIONAR LAS EMOCIONES EN LA ESCUELA

Un artículo de Andrés Alagarda Mocholí, inspector de educación.

RESUMEN :


El desarrollo de las competencias emocionales y el papel que juega en las escuelas respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje, así como en la educación de nuevas generaciones de individuos que deben incorporarse a una sociedad cada vez más compleja, hace que en las últimas décadas hayan surgido diferentes estudios que avalan su importancia en la calidad de la educación y en la lucha contra el fracaso escolar. Todo ello en busca de una educación de calidad centrada en el individuo y en sus potenciales como persona más que en la adquisición de conocimientos. En consecuencia con ello, el presente artículo trata de ver la importancia que tienen las competencias y gestión emocional en el rendimiento académico y en el comportamiento del alumno en el aula. Al mismo tiempo trata de cómo se desarrollan las competencias emocionales en las escuelas.
Ver más

Conciencia

MEDIDAS PSICOEDUCATIVAS EN EL PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE EL ACOSO ESCOLAR

Documento elaborado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos

NATURALEZA DEL PROBLEMA:


El acoso escolar y el ciberacoso, respectivamente, son formas de violencia contra la infancia y adolescencia. Se caracterizan porque un alumno padece de forma repetida y durante un tiempo prolongado acciones agresivas por parte de algún o algunos compañeros. No se trata de fenómenos de indisciplina aislada, sino de un abuso de poder, de un maltrato, fustigación o intimidación psíquica o física reiteradamente. La violencia va más allá del acto en sí mismo ya que tiene unas consecuencias muy negativas para todos los implicados, y afecta a la convivencia del centro educativo. Aunque los efectos más graves se evidencian en la víctima (ansiedad, depresión, estrés postraumático…), los agresores y observadores también son receptores de aprendizajes y hábitos negativos que influirán en su comportamiento actual y futuro (Garaigordóbil, 2013).

Generalmente estas conductas se producen dentro del centro escolar o guardan relación con el mismo siendo el punto de referencia, por lo que no puede mostrarse ajeno a los problemas que se evidencian aunque las situaciones no se produzcan dentro de la escuela.

Las situaciones más graves de acoso han tenido repercusión mediática, pero las menos graves a menudo quedan invisibilizadas por la falta de conocimiento de mecanismos de denuncia de estas conductas que sufren las víctimas, las familias y los docentes que los atienden en las escuelas. En este ámbito emergen estas problemáticas, como el caso de las prácticas de Ciberacoso, con crecimiento exponencial e incontrolable por el uso generalizado de los dispositivos tecnológicos. Recientes estudios publicados, como el de Save the Children en mayo de 2014, revelan un porcentaje alto de niños y niñas que han sido víctimas de situaciones de acoso verbal en la escuela a lo largo de su vida, entorno al 40%, siendo más de la mitad –un 52%-de los encuestados los que declaran han sido espectadores pasivos de la conducta de acoso en alguna ocasión. Los espectadores de ciberacoso, segúneste estudio, alcanzan el 23% y un 4% declara haber experimentado alguna experiencia de ciberacoso.
Ver más

METAFÍSICA

LAS DIEZ CLAVES DE LA NEUROCIENCIA PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE

Un artículo de Ignacio Morgado, Catedrático de Psicobiología de la Universidad Autónoma de Barcelona y autor de Aprender, recordar y olvidar: Claves cerebrales de la memoria y la educación.

En la mayoría de propuestas ofrecidas para mejorar la educación en nuestro país predominan los razonamientos teóricos y filosóficos sobre cómo lograrlo. Aquí pretendemos complementar esas propuestas con un conjunto de sugerencias de carácter práctico para mejorar el rendimiento académico de enseñantes y alumnos a corto y medio plazo. Son procedimientos avalados por la investigación reciente en neurociencia y psicobiología, que pueden tener su versión particular en cada nivel y contexto educativo.


1 - Practicar regularmente deportes o actividades físicas

El ejercicio físico aeróbico beneficia las capacidades cerebrales tanto en el niño como en el adulto. Quienes tienen una actividad física semanal más intensa tienen también una mejor memoria y mayor flexibilidad y velocidad de procesamiento de información mental. Incluso 30 únicos minutos de marcha en bicicleta o carrera al día pueden ser suficientes para mejorar el tiempo de reacción y la velocidad de procesamiento de la información en el cerebro.

Ello es posible porque la actividad física genera BDNF, una proteína del cerebro que aumenta la plasticidad o capacidad de las neuronas para formar conexiones entre ellas, el número de las que nacen diariamente y la vascularización y aporte de sangre que reciben. La actividad física, en definitiva, genera una especie de lubricante que facilita el funcionamiento de la maquinaria cerebral para aprender, formar memorias y recordar.

2 - Evitar el exceso de grasas en la alimentación

La alimentación adecuada para aprender debe evitar las dietas altas en grasas, pues son dietas que reducen la sensibilidad de los receptores NMDA, que son moléculas del cerebro que forman parte de los mecanismos de plasticidad neuronal que hacen posible la formación de la memoria en lugares como el hipocampo y la corteza cerebral. La experimentación actualmente en curso indica que la restricción calórica en la alimentación favorece la mayoría de procesos mentales.

3 - Dormir lo necesario con regularidad

El sueño anticipado prepara al cerebro para aprender y, cuando ocurre tras el aprendizaje, potencia la formación y estabilización de las memorias. Es así porque las mismas neuronas que se activan para registrar la información cuando aprendemos vuelven a activarse cuando dormimos. Suelen hacerlo entonces a mayor velocidad dando preferencia a las que registraron los aprendizajes a los que se atribuyó mayor importancia o valor de futuro. El sueño es, por tanto, una forma cerebral de practicar y fortalecer lo aprendido durante el día.

Para potenciar el aprendizaje precedente no es necesario dormir las 8 horas de una noche, pues puede bastar con una siesta de una o dos horas, aunque períodos más largos suelen ser más beneficiosos. Además de facilitar el aprendizaje y potenciar la memoria, el sueño reorganiza y estructura los contenidos de la mente haciendo posible la integración de la nueva información aprendida en los esquemas de conocimiento ya existentes en el cerebro, facilitando el descubrimiento de reglas y regularidades ocultas en la información recibida, generando inferencias, convirtiendo el conocimiento implícito en explícito e influyendo también muy posiblemente en la intuición y creatividad de las personas.

4 - Entrenar frecuentemente la memoria de trabajo

Esta memoria es la que utilizamos para pensar, razonar, planificar el futuro y tomar decisiones. Con ella retenemos en la mente, por ejemplo, las posibles jugadas a realizar en una partida de ajedrez o las diferentes opciones para tomar una decisión. Materias como la filosofía o las matemáticas promueven este tipo de memoria, muy ligada a la inteligencia fluida, que es la capacidad de razonar y resolver problemas nuevos con independencia del conocimiento previamente adquirido. La práctica intensa en memoria de trabajo incrementa la actividad de las cortezas prefrontal y parietal del cerebro de la que depende y aumenta también las conexiones neuronales entre ambos hemisferios cerebrales. La posibilidad de transferir la mejora en la capacidad de ejecución de una determinada tarea de memoria de trabajo a otra tareas diferente no entrenada es mayor cuantos más procesos cerebrales estén comúnmente implicados en ambas.

5 - Guiar el aprendizaje con preguntas

Este procedimiento motiva al estudiante, concentra su atención y le convierte en una especie de detective o investigador que busca en cualquier fuente de información posible la solución a los interrogantes que se le plantean. Es además un modo de enseñarle a trabajar y ganar autonomía para aprender, es decir, es también un modo de aumentar la capacidad del alumno para aprender por sí mismo en el futuro.

6 - Practicar frecuentemente el recuerdo de lo aprendido

El recuerdo, además de servir para evaluar lo aprendido, sirve también para seguir aprendiendo. El preguntar sobre la información recientemente aprendida beneficia a la memoria a largo plazo promoviendo el reclutamiento de los circuitos neuronales del recuerdo en las subsecuentes oportunidades de estudio. Ayuda también a mantener la atención durante largos periodos evitando las distracciones cuando se estudia leyendo los textos en la pantalla de un ordenador. Tal actividad aumenta la sensación subjetiva que tiene el estudiante de estar aprendiendo y reduce así su ansiedad respecto a evaluaciones posteriores.

7 - Un poco de estrés no es malo

En situaciones emocionales o de estrés moderado, la activación de estructuras cerebrales como la amígdala y la liberación en la sangre de hormonas como la adrenalina y los glucocorticoides pueden contribuir a la facilitación del aprendizaje y la memoria actuando directa o indirectamente sobre los circuitos neuronales del cerebro. Los glucocorticoides regulan además la presencia de los mencionados receptores NMDA en el cerebro, y promueven cambios epigenéticos que facilitan en el ADN de las neuronas la expresión de los genes que hacen posible la síntesis de las moléculas necesarias para formar las memorias. Un modo de inducir esa emoción o estrés moderado en los alumnos consiste en proporcionarles antes de nada información motivadora sobre la materia a aprender, algo que conocen sobradamente los buenos docentes.

8 - Homenaje a la lectura

De todas las actividades intelectuales potenciadoras de capacidades mentales la más asequible y la que proporciona un mejor balance costo/beneficio es, sin duda, la lectura. Leer es uno de los mejores ejercicios posibles para mantener en forma el cerebro. Es así porque la actividad de leer requiere poner en juego un importante número de procesos mentales, entre los que destacan la percepción, la memoria y el razonamiento. Cuando leemos, activamos preferentemente el hemisferio izquierdo del cerebro, que es el más dotado de capacidades analíticas en la mayoría de las personas, pero son muchas las áreas cerebrales de ambos hemisferios que se activan e intervienen en el proceso. Decodificar las letras, las palabras, las frases y convertirlas en sonidos mentales requiere activar amplias áreas de la neocorteza cerebral.

Las cortezas occipital y temporal se activan para ver y reconocer el valor semántico de las palabras. La corteza frontal motora se activa cuando evocamos mentalmente los sonidos de las palabras que leemos. Los recuerdos que evoca la interpretación de lo leído activan poderosamente el hipocampo y el lóbulo temporal medial del cerebro, que son zonas críticas para la memoria. Las narraciones y los contenidos emocionales del escrito, sean o no de ficción, activan la amígdala y demás áreas emocionales del cerebro. El razonamiento sobre el contenido y la semántica de lo leído activa la corteza prefrontal y la memoria de trabajo. La lectura refuerza también las habilidades sociales y la empatía, además de reducir el nivel de estrés del lector. El libro y la lectura, como gimnasio asequible y barato para la mente, deberían incluirse en la educación desde la más temprana infancia y mantenerse durante toda la vida.

9 - Inmersión temprana en más de una lengua

Los individuos que adquieren múltiples lenguas en su infancia y las practican a lo largo de su vida tienen una mayor atención selectiva y más desarrollado el hábito de conmutar contenidos mentales, lo que les facilita la adquisición de aprendizajes complejos, especialmente los que implican cambios en las reglas de ejecución. Aunque pueden tener un vocabulario más reducido en cada lengua, los bilingües son más rápidos y efectivos que los monolingües cuando, por ejemplo, aprenden a clasificar objetos por su color y, de repente, hay que cambiar y clasificarlos por su forma. La mayor capacidad de ejecución y flexibilidad mental de las personas bilingües se manifiesta frecuentemente en la vida, se ha observado en todas las edades, y la conservan además mucho más que los monolingües en la vejez.

Para generar un automatismo como el lingüístico y beneficiarse de él hay que aprenderlo tempranamente y practicarlo con asiduidad y frecuencia. Los maestros, al igual que los padres y cuidadores, tienen un papel importante en esa inducción lingüística múltiple de los primeros años de vida. El estudio y práctica de la música puede tener un efecto similar en la medida en que es también otra forma de lenguaje.

10 - Evaluaciones orales

Las exposiciones o los exámenes orales no solo permiten una evaluación muy rigurosa del conocimiento adquirido por los alumnos, sino que, sobre todo, inducen en ellos un tipo de estudio mucho más basado en la comprensión de los materiales y la información que en su simple memorización. Son además métodos que generan una memoria a largo plazo mucho mejor que la que resulta del tipo de estudio consistente en repasar una y otra vez textos o apuntes de una materia.

En general, los ambientes enriquecidos y todas aquellas actividades mentales o intelectuales que suponen esfuerzo y desafío son más útiles para formar buenas memorias que aquellas que se realizan sin apenas esfuerzo. Tampoco deberíamos despreciar recursos tradicionales en diferentes niveles de la enseñanza como la escritura al dictado, el resumir textos o el memorizar información básica. Reglas de ortografía, fechas históricas, países y sus capitales y accidentes geográficos, son ejemplos históricos nada despreciables, pues constituyen valiosos recursos de memoria implícita que se adquieren por repetición y resultan extraordinariamente útiles como apoyo para posteriores evaluaciones mentales y razonamientos complejos.

Es un hecho comprobado que una enseñanza adecuada tiende a igualar el rendimiento de los sujetos que aprenden y evita con ello contrastes acusados y comparaciones entre esos sujetos que no siempre benefician al proceso educativo.
Ver más
240000

DECANO DE ENSEÑANZA EN FINLANDIA EXPLICA LOGROS: “NIÑOS DE 4 AÑOS DEBEN JUGAR, NO IR A LA ESCUELA”

El decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Helsinki, dio una cátedra en Barcelona (Febrero 2015) sobre las razones por las que entiende, las últimas pruebas Pisa revelan que el sistema educativo finlandés, es el que mejor resultados tiene a nivel de Enseñanza Primaria, en el mundo.

El decano Jari Lavonen –que viene de participar en el Simposio Internacional sobre Formación Inicial de Maestros– describió elementos contundentes y diferenciales que a su entender apuntan a una enseñanza mejor a la habitual que se aplica en países incluso del primero mundo. Los niños finlandeses, son los que más tarde empiezan la escuela, sobre los siete años de edad, y también los que menos horas de clase curricular tienen. También son los que menos deberes domiciliarios realizan, y en general ya casi ningún maestro les envía tarea a casa; las repeticiones de año son un fenómeno casi desconocido en la Primaria finesa. “Y es que los niños de cuatro años lo que necesitan es ir a jugar, no ir a la escuela”, sentencia el docente, que accedió a revelar algunos aspectos del sistema al diario La Vanguardia, de España.

En Finlandia es difícil ser aceptado para estudiar Magisterio

Para el docente, el comienzo de la carrera de los maestros marca en mucho los resultados que cuando se reciban obtendrán en sus alumnos. En esa línea el examen para los aspirantes a estudiar Magisterio –en la Facultad de la Educación- son las motivaciones “imprescindibles para ser maestro”, además de su disposición “a trabajar mucho, a estudiar mucho, porque la del maestro es una carrera difícil”, sentencia.

Cada año en Finlandia hay unos 3.000 aspirantes a ingresar a la carrera de maestro, de los cuales pasan a una segunda evaluación apenas 300. “Luego entrevistamos a estos aspirantes y acabamos seleccionando a 120 estudiantes, que son los que accederán a la facultad de magisterio”, detalla.

Sintetiza el tema de los maestros apuntando que “escogemos a los mejores, y les formamos bien. Además, la sociedad confía en los maestros, ellos se sienten apoyados porque se les valora, tienen autonomía, en Finlandia ni siquiera existe la inspección educativa (…) Además, no tenemos escuelas privadas, todas las escuelas son públicas y de alta calidad, y contamos con recursos suficientes para la educación”.

El decano finés apunta como “imprescindible” una amplia formación moral y ética a los maestros en tanto “son un ejemplo social” en el país. Enfatiza además la necesidad “crucial de justicia social” para obtener resultados positivos. “En Finlandia hay pocos alumnos con resultados bajos y el origen social pesa menos que en la mayoría de países para tener éxito educativo”, explica, recordando que “en primaria, todos los alumnos tienen los libros gratis, la comida en el centro gratis y el transporte gratis. En la secundaria, en cambio, los libros no son gratuitos, pero contamos con buenas bibliotecas. La universidad también es gratuita, tanto los grados como los masters, no existen tasas. Esto es así porque creemos en la equidad”.
Ver más
amor

¿LA EDUCACIÓN DEL FUTURO SE BASARÁ EN LAS "INTELIGENCIAS MÚLTIPLES"?

Las personas aprenden, representan y utilizan el saber de muchos y diferentes modos. Se trata de una afirmación que puede parecer una obviedad y que, sin embargo, es ignorada muchas veces, tanto en el ámbito educativo como en la vida en general.

La frase hace referencia a la "Teoría de las inteligencias múltiples", planteada a principios de la década de los ochenta por Howard Gardner, profesor de psicología y ciencias de la educación en la Universidad de Harvard. Gardner defiende que "la inteligencia no es algo innato y fijo, sino que agrupa diferentes capacidades específicas, distintas y semi-independientes". La inteligencia sería, al fin y al cabo, la "capacidad mental de resolver problemas y/o elaborar productos valiosos en una o más culturas".

Las inteligencias múltiples estarían organizadas en: lingüístico-verbal, lógica-matemática, espacial, musical, corporal cinestésica, musical, intrapersonal, interpersonal y naturalista. La teoría explica que todos somos capaces de conocer e interaccionar con el mundo a partir de estas formas distintas y complementarias de inteligencia. Y que las poseemos todas, en mayor o menor medida.

Si bien la "Teoría de las inteligencias múltiples" ha suscitado y lo sigue haciendo algunas dudas entre la comunidad científica, ha sido muy bien recibida en otros ámbitos, como el educativo. Son muchos los pedagogos, profesores y escuelas que trabajan para dar respuesta a las múltiples necesidades (y las distintas capacidades) de los alumnos. Si bien tradicionalmente el sistema educativo ha priorizado los dos primeros tipos de inteligencia (la lingüístico-verbal y la lógica-matemática), Gardner y muchos docentes piensan que "es absurdo que se siga insistiendo en que todos los alumnos aprendan de la misma manera".

Una visión mucho más amplia del proceso de enseñanza-aprendizaje que supone todo un reto para los sistemas educativos más rígidos y que, en muchas ocasiones, ponen de manifiesto sus carencias, materializadas en un alto índice de fracaso escolar.

Colegio Montserrat, un caso de éxito

Como comentábamos anteriormente, cada vez son más las llamadas "Escuelas de Inteligencias Múltiples" que aplican un currículo basado en la teoría de Gardner. Una de las más conocidas –y reconocidas- en nuestro país es el Colegio Montserrat de Barcelona. En su página web hacen referencia explícita a la teoría en la que basan su paradigma educativo: "Su aplicación práctica implica el reconocimiento y respeto hacia el estilo de aprendizaje propio de cada persona y también por sus intereses y talentos".

El Centro se encuentra inmerso en diversos proyectos de innovación educativa que implican transformaciones en cuanto a currículo, metodología y evaluación, transformación del rol del profesor y del alumno, cambios en la organización y también en los espacios arquitectónicos.

En un artículo publicado a principios de año en el diario El Mundo, Núria Miró, directora titular del colegio, explicaba que "lo que realmente cuenta no es el conocimiento en sí, sino lo que hagas con él". El estudio pues, "no puede reducirse a una mera memorización de contenidos, sino que debe incluir una buena dosis de pensamiento que haga que la adquisición de conocimientos sea válida tanto hoy como mañana".

Para lograrlo utilizan programas como Thinking Based Learning (R. Swartz), Thinking Routines (R. Ritchhard) o Mental Maps (T. Buzan), entre otros, y, según Miró, "la experiencia nos ha demostrado su eficacia".

El Colegio Montserrat no es el único que ha "revolucionado" sus métodos pedagógicos y que está obteniendo buenos resultados. Algo que aflora la necesidad de plantearse nuevos retos y apuestas para educar, con éxito, a nuestros jóvenes. La "Teoría de las inteligencias múltiples" es una de las opciones que contempla la comunidad educativa.
Ver más
235000

PADRES DE TODO EL MUNDO LE APLAUDEN AL LETRERO EN LA GUARDERÍA

Cuando padres llegan a una guardería en Noruega a buscar a sus hijos no pueden hablar por celular. Este letrero fue colgado para parar los padres de utilizar sus celulares. Ahora la imagen se difunde por el mundo y por redes sociales. Aún no sabemos de que guardería viene el letrero original pero eso no impide a miles de padres de aplaudirle a la prohibición. A mi me encanta este letrero y con gusto comparto su mensaje. Me hace recordar que nuestros hijos se merecen toda nuestra atención.

Este es el letrero original
Ver más
nosotros

PROFES ¿MIEDO A LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN? (TIC) - Video

¿La tecnología es un problema más para los profes? ¿Cómo enfrentarse a los ambientes virtuales de aprendizaje? Aquí pueden ver un videojuego para niños de preescolar realizado por CuriosaMente

Este video se realizó para un curso sobre educación virtual y está dirigido a profesionales de la educación. Sin embargo, el tema puede ser interesante para todos y hemos decidido compartirlo aquí. Deseamos que les guste.

Agradecemos al Maestro Manuel Moreno Castañeda, productor de este video.


Ver más
230000 Saber y amor recorte portada Portada la doctrina del shock

EDUCACIÓN PARA COLABORAR, SANAR Y SOÑAR

Un artículo de Justo Mendez Aramburu, Presidente y fundador de Nuestra Escuela y con una amplia trayectoria en el movimiento mundial de educación alternativa. Nuestra Escuela es un proyecto que acompaña jóvenes abandonados por el sistema educativo en su recuperación, encuentro con ellos mismos y descubrimiento de sus objetivos; todo esto lo logra desde una propuesta educativa alternativa y comunitaria que respeta sus intereses y contexto, a la vez que los ayuda a pensar y hacer de forma colectiva.

Educamos porque amamos. Esta es la síntesis del trabajo que, desde hace 15 años, realizamos en nuestra organización con jóvenes que han sido marginados por una multiplicidad de situaciones y para quienes la escuela tradicional, en un momento en sus vidas, perdió pertinencia.

Nosotros, en Nuestra Escuela, trabajamos la educación desde el amor y el respeto relacionándonos con nuestros alumnos de una manera distinta, apoyándolos en su proceso educativo, respetando el ritmo de aprendizaje de cada cual y ayudándoles a sanar sus heridas. Hemos comprobado que un alumno saludable emocionalmente aprovecha mucho más la educación que un estudiante lleno de problemas, lo que nos conduce a trabajar junto a ellas y ellos en el fortalecimiento de la autoconfianza y la autoestima, para lo cual hemos desarrollado el Taller Esencia Vital que le imprime una práctica humana, familiar y afectiva al proceso educativo.

UN CAMINO DE SANACIÓN

Nuestros estudiantes, además, viven la experiencia de reflexionar sobre sus vidas para generar las respuestas a las preguntas ¿quién soy?, ¿quién quiero ser? y la estrategia para lograrlo. De esa manera, aprenden que ellas y ellos son los únicos responsables de su educación para la cual diseñan el curso de acción que habrán de seguir para lograr sus metas mediante la creación de un Plan Estratégico Personal. Este plan los guiará hasta alcanzar su estrella. Nosotros, en tanto, somos su apoyo incondicional. Más que graduar estudiantes, en Nuestra Escuela forjamos ciudadanos que aspiren a vivir en una sociedad más justa, equitativa, solidaria y democrática y para quienes la educación se convierte en la herramienta que les permitirá alcanzar sus sueños y edificar un mejor país.

DESTREZAS EN LUGAR DE MATERIAS

En nuestro modelo educativo los estudiantes no reprueban materias ni miden su aprovechamiento basado en notas y grados. La enseñanza, por el contrario, transcurre en círculos y se calibra por el dominio de destrezas, lo que hace que el mismo estudiante se esmere por aprender porque sabe que no va a fracasar o ser estigmatizado si no avanza al ritmo de sus pares. La participación colaborativa se convierte en la vía de adquirir conocimientos, considerando siempre la cooperación como instrumento en el desarrollo de nuestras capacidades y aptitudes. Por eso vale ayudarse entre estudiantes y vale referirse a los textos en el momento de las pruebas, pues la práctica muestra que abogados, médicos e ingenieros, cada vez que tienen que resolver algo, recurren a los libros.

EDUCACIÓN PERSONALIZADA EN COMUNIDAD

Para nuestra comunidad es imprescindible romper con todo modelo automatizado, frío y estadístico de la educación tradicional para convertir nuestras aulas en espacios cálidos y familiares. La gestión educativa, esa que denominamos educación personalizada, parte de las historias, intereses y talentos de nuestros alumnos y son ellos quienes determinan qué, cómo, cuándo y dónde aprenden. Nuestra Escuela no es un modelo escolar, sino una Comunidad Educativa. Somos familia y mentores; nuestras relaciones son horizontales y circulares; cada miembro de la comunidad es estudiante, mentora y mentor, apoyo biopsicosocial y parte de la gobernanza de la organización.

PRINCIPIOS QUE TRASCIENDEN MUROS Y FRONTERAS

Nuestra Escuela tampoco es replicable. En Puerto Rico tenemos cinco centros escolares y cada uno es diferente entre sí. Lo replicable son los principios, recogidos en nuestro modelo de servicios y que están regidos por el amor, el respeto, la participación, la autogestión, el emprendimiento y el adaptar los contenidos al entorno comunitario. Es lo que hemos logrado en cinco escenarios en nuestra Isla y es lo que, actualmente, estamos aplicando en nuestro sexto centro en Nairobi, Kenia, mediante una iniciativa llamada “Shule Yetu”, la traducción de Nuestra Escuela en idioma suajili. En el hermano país africano compartimos nuestro modelo mediante una praxis solidaria que enlaza comunidades y escuelas con el objetivo de enriquecer sus proyectos educativos y aportar, desde la práctica de la enseñanza, a la transformación social.

Es lo que también compartimos con nuestra participación en el Encuentro de Nuestra América (ENA), una propuesta sincretista en la que trabajamos para que sea ente aglutinador de esfuerzos y aspiraciones, resaltando y brindando visibilidad a las voces de niños, niñas y jóvenes de nuestra América. El ENA facilita la comunicación y el intercambio solidario entre los pueblos del hemisferio. Es una experiencia maravillosa que nos permite, en cada encuentro, aprender de las prácticas educativas que se exploran en nuestro continente.

Es la razón del entusiasmo que nos cobija saber que en unos pocos días, entre el 26 y 30 de junio, volveremos a juntarnos en el 3er ENA, esta vez en la ciudad de San Salvador, donde compartiremos nuevamente los sueños y experiencias que vamos cultivando en nuestra travesía por construir una mejor educación y un mejor bienestar social para nuestros países.
Ver más
65000

LUDUS: DIRECTORIO DE PEDAGOGÍAS ALTERNATIVAS

Ludus es un directorio de educación alternativa en España.

Han optado por incluir cualquier proyecto que suponga una alternativa a la pedagogía tradicional, por lo que se muestran opciones muy diversas: escuelas libres, escuelas bosque, colegios Montessori, comunidades de aprendizaje, escuelas Reggio Emilia, institutos que trabajan por proyectos, asociaciones dedicadas al estudio y divulgación, colegios públicos que en parte o totalmente están adoptando alguna de estás pedagogías, etc. Y para los más peques, grupos de crianza y madres de día.

Ver más
PLATON 210000 215000 215000

PARA APRENDER NO NECESITAMOS CURRÍCULO

La EPE es una escuela de Colombia que traspasa los muros. Allí los estudiantes cuentan con la autonomía para resolver sus dificultades y los manuales de convivencia no se encuentran en el papel sino se elaboran desde las relaciones cotidianas. La activista de REEVO Laura Córdoba, estudiante de psicología y pedagogía, visitó este espacio que trabaja desde la investigación colectiva en diversos proyectos.

Nuestra primera impresión al llegar a la Escuela Pedagógica Experimental fue extrañeza. Estando adentro parecía un espacio que se extiende infinitamente, sin límites, sin muros. Nadie abrió una puerta, nadie nos preguntó a qué lugar íbamos. Sin darnos cuenta nos hayamos entre chicas y chicos que estaban jugando en un espacio abierto, despejado y familiar.

“ESTAR AQUÍ ES COMO ESTAR EN UNA UTOPÍA”

Seguimos caminando sin que nadie nos notara aún, y finalmente encontramos a Dino Segura, el director de la escuela. Con él conversamos brevemente, y luego nos propuso hablar y recorrer la escuela con dos estudiantes para conocer también su experiencia.

María y Rosita, dos estudiantes de último año, se ofrecieron a conversar con mi prima y yo. Nos mostraron el bosque, las aulas, el mariposario, la cafetería y nos contaron sobre el proyecto de economía azul de la escuela, entre varias otras cosas. Compartir con ellas fue una experiencia increíble, lo que nos contaban sobre su escuela era radicalmente diferente a lo que nosotras habíamos experimentado en la nuestra. El ambiente que narraba María parecía fácilmente la descripción de su hogar.

En esta escuela sin muros hay un horario de clases establecido, pero nadie es obligado a entrar al aula, es una decisión que los estudiantes toman autónomamente. No hay manual de convivencia, ni reglamentos. Las normas las construyen entre todos, Tampoco hay exámenes, se trabaja por proyectos y se cuenta con materias de libre elección. Cuando le preguntamos a María sobre su experiencia en la escuela, esto nos respondió:

“En general, es perfecto, pero uno siempre está chocando con la realidad. La EPE es una burbuja, es como estar dentro de un útero, ahora que estamos más afuera que adentro, chocamos con la realidad todo el tiempo. Estar aquí es como estar en una utopía”.

Rosita nos contó sobre el contraste de su experiencia en la EPE con respecto a otras escuelas, es evidente que a pesar de que ven las mismas materias, la forma en que viven el proceso no es la misma: “cuando llegó el momento de ver álgebra, recuerdo que unas amigas estaban muy angustiadas, asustadas y presionadas, yo en cambio no me sentía de esa manera”. “En la mayoría de colegios si eres bueno en matemáticas, física o química eres el mejor, pero si eres bueno en algún arte eres un tonto… Aquí te dejan ser bueno en lo que tú quieras ser. Somos como una familia, aquí a muchos cursos que integran a todo el colegio, si alguien tiene un problema se intenta resolver en el colegio y entre todos, aunque claro, no es todo perfecto… no faltan las dificultades”, agregó María.

María y Rosita nos contaron además la gran satisfacción que sienten por el hecho de que se deposite en cada quien la confianza de permanecer en la escuela a pesar de no tener muros, rejas o vigilantes, y la relevancia que eso ha tenido en su vida. Nos comentaron que ese voto de confianza en que sabrán hacer lo que es mejor para ellas, sin que les den órdenes o les pongan reglas, las ha enriquecido y las ha ayudado a confiar en ellas mismas.

Conversando un poco más con Dino, pudimos entender y sentir el espíritu de la escuela:

“El proyecto lleva 37 años y sin embargo cada día es un nuevo renacer. Esto no es solo una manera de hablar, es una realidad, es decir, la escuela que tenemos este año es de características completamente distintas a la del año pasado y antepasado. Si nosotros comparamos la escuela que teníamos hace 5 años, tenemos una serie de proyectos que no teníamos en ese entonces, una forma de organización interna que no teníamos en ese entonces. Estos proyectos y esta manera de organizar la escuela van surgiendo espontáneamente y desde una perspectiva nuestra muy bien definida, y es que nosotros lo que debemos hacer es dejar que las cosas se den y no obligar a que las cosas sean como nosotros queremos que sean, nosotros queremos que vayan surgiendo las cosas de las interacciones. Nos enriquecemos de otras experiencias, y queremos estar cercanos a otras experiencias, pero también nos enriquecemos de planteamientos teóricos e investigadores. La mayoría de las fuentes que tiene la escuela para enriquecerse no son pedagogos, sino que son personas que vienen de otros campos. La actividad prototipo de la escuela es el proyecto, nosotros trabajamos por proyectos, ahora debemos tener en total unos 30. Por una parte tenemos proyectos que están organizados para niños de diferentes edades, se llaman proyectos heterogéneos. De este tipo de proyectos debe haber unos 5 en escuela primaria, unos dos en grado 5° y 6° y unos 6 en grados 7° y 8°, además de los 12 proyectos de economía azul, que están en los últimos tres grados. Pero aparte de eso hay proyectos que organizan los maestros en las aulas”.

La EPE cuenta con una forma de organización de las clases por proyectos. Esto responde a organizar las cosas en torno a problemas que sean vivenciados por los niños como verdaderos problemas, como problemas sucedidos en su entorno y su realidad, y son las diferentes disciplinas las que entran a contribuir en la resolución de problemas dentro del proyecto.

“AQUÍ TE DEJAN SER BUENO EN LO QUE TÚ QUIERAS SER. SOMOS COMO UNA FAMILIA”

A su vez, Dino recalcó la importancia del papel de los padres de familia en la escuela. A menudo los padres acuden a la escuela para que se les diga que es lo que el niño debe hacer, o que es lo que el niño va a responder. A este llamado Dino explica que : “nosotros no damos seguridades porque no tenemos currículo, lo que tenemos son proyectos. El currículo es una prescripción de lo que el niño DEBE aprender, lo que DEBE hacer en la en la escuela, nosotros no lo tenemos y los padres siempre quieren seguridades, quieren que les digan el futuro del niño, qué va a estudiar y eso no lo podemos decir. Gracias a los padres que han confiado en nosotros tenemos cerca de 400 niños este año”.

El camino de regreso fue tranquilo y silencioso, ninguna de las dos pronuncio palabra sino hasta el momento de la despedida. Mi prima y yo pensábamos muy profundamente en la experiencia que acabamos de conocer.

Siempre he pensando que un cambio real, profundo y significativo en la escuela es casi imposible. Conocer la EPE me hizo dudar sobre esa creencia mía tan arraigada. Quizás el cambio que yo deseo en las escuelas no llegue a suceder, pero sin duda hay quienes están trabajando arduamente para que la experiencia de las niñas y niños en la escuela sea más dichosa, significativa y humana.
Ver más
LA EDUCACIÓN

LA EDUCACIÓN EMOCIONAL DISMINUYE LOS NIVELES DE VIOLENCIA EN AULAS, SEGÚN UN EXPERTO

La educación emocional hace que los alumnos mejoren sus habilidades para relacionarse, resolver conflictos y enfrentarse a emociones intensas, y consigue que disminuyan los niveles de violencia en las aulas e incluso que aumente el rendimiento académico.

Lo ha explicado a Efe el catedrático de Psicología de la Universidad de Málaga y director y fundador del Laboratorio de Emociones en dicho centro universitario, Pablo Fernández berrocal, quien considera que en el sistema educativo español "falta" educación emocional.


Durante la presentación del "IV informe Fundación Botín 2015. Educación emocional y social. Análisis internacional", Fernández ha asegurado que ya es posible medir la inteligencia emocional en niños y adolescentes gracias a unos instrumentos de evaluación (incluidos en el documento) por los que la inteligencia emocional se ve como "una inteligencia unitaria para percibir, utilizar, comprender y regular las emociones".

Ha reconocido que hace años se veía como "perder el tiempo" si un profesor trabajaba las emociones, cuando hacerlo es "un factor protector frente a la depresión, suicidio, consumo de drogas o embarazos no deseados".

Las investigaciones demuestran, además, que los niños que tienen más inteligencia emocional sacan mejores notas en matemáticas y lengua.

Precisamente dos de los conocimientos que evalúan pruebas internacionales como el PISA de la OCDE que, según este experto, "está planteándose también evaluar" la inteligencia emocional.

"Si un niño no está ajustado emocionalmente no rinde" y los alumnos tienen que se felices en la escuela, algo que no pasa a partir de los 6 años, ha recalcado.

"No todo se puede evitar -dice al ser preguntado por el reciente suceso ocurrido en un colegio de Barcelona, donde un menor de 13 años mató a un profesor e hirió a otras cuatro personas- pero sí en gran parte si el sistema educativo estuviera más pendiente de las personas que de su rendimiento".

Pero hace falta que los profesores tengan una "preparación psicológica mínima" y "tiempo" para que se fijen suficientemente en cada alumno.

A su juicio, "se esta deshumanizando la educación" y dicha circunstancia afecta también a los profesores, entre los que aumenta el desgaste profesional.

Por todo ello, ha abogado por que se tome la educación "como lo más importante de un país" y se enfoque en positivo.

"El cambio es posible, los niños no vienen con las cartas dadas, este es psicótico, este tiene que ser hiperactivo, este el listo, este el torpe... Todos tenemos un potencial increíble y la escuela tiene que adaptarse a los niños y no al revés", ha añadido.

Las investigaciones presentadas hoy forman parte del programa "Educación responsable" de la Fundación Botín, que busca mejorar la calidad educativa y que ya se sigue en 150 centros de Cantabria, Madrid, La Rioja, Navarra, Galicia y Murcia.

Además, el nuevo documento ha repasado el estado de la educación emocional y social en Dinamarca, Malta, México, Suiza y Nueva Zelanda y los autores han alertado sobre que las actuales políticas educativas están "supeditadas a resultados", potenciando la competitividad y los "sistemas impersonales".

Por ejemplo, en Nueva Zelanda se ha concluido que, el sistema educativo está más centrado en potenciar asignaturas para mantener sus resultados en PISA (superiores a la media) mientras aumenta el nivel de estrés de los niños.
Ver más
La locura aperspectivista

DOCUMENTALES PARA QUE LOS ESTUDIANTES REFLEXIONEN SOBRE LA EDUCACIÓN

Existen multitud de libros, películas o reportajes en los que se muestra la realidad educativa de otros países, sociedades y culturas. Nos fijamos en este caso en el género documental y os ofrecemos una muestra de trabajos que pueden servir para que los estudiantes reflexionen sobre la educación y se generen en clase debates de gran riqueza.

Y si os gusta utilizar el cine en clase como recurso didáctico, también os recomendamos artículos como 50 películas basadas en la figura del docente, 45 cortos para educar en valores, 20 películas basadas en las matemáticas o películas basadas en la biología.


1 - Coría y el mar: Este documental aborda la difícil situación de las mujeres saharauis que viven en los campos de refugiados. Aunque mezcla realidad y parte de ficción, refleja las duras condiciones de los más jóvenes en estos campamentos. No trata específicamente el ámbito educativo, pero muestra la escasez de recursos que disponen en las escuelas improvisadas que logran montar.



2 - Japón: prohibido fracasar: Este trabajo aborda otro extremo de la educación, el de la enseñanza desmedida. En él se explica el caso concreto de Japón, en el que la sociedad presiona a los niños para lograr un currículo perfecto. El tiempo para el ocio y el descanso es secundario, la idea que impera es la de destacar académicamente; el fracaso no se contempla como opción.



3 - La buena mentira: Aunque se trata de una película y no de un documental al uso, esta cinta basada en hechos reales muestra la dificultad de adaptación de los niños refugiados según van creciendo. El film se centra en un grupo de niños sudaneses que huyen de su país en guerra. Con el paso de los años, y ya mayores, logran que se les conceda su reubicación en Estados Unidos, pero la infancia complicada que les tocó vivir les hará muy difícil adaptarse al mundo moderno, por lo que necesitarán la ayuda de una trabajadora social. Su director, Philippe Falardeau, seleccionó a refugiados sudaneses que habían sido niños soldados para encarnar estos papeles y lograr así una implicación mayor en su proyecto.



4 - Camino a la escuela: Pascal Plisson relata en esta cinta la historia de cuatro niños de la India, Marruecos, Kenia y Argentina a los que ir al colegio les supone toda una aventura. Cada uno de ellos debe recorrer un largo camino para poder llegar al colegio, pero pese a ello, sus ganas por aprender no decaen, y lo realizan día tras día.



5 - La tierra de Óscar: Álex Zapico y Juan Tizón han elaborado este documental para la ONG DASS con el apoyo de la Agencia Asturiana de Colaboración. En la pieza, narrada con la voz de los alumnos del Colegio Público de Jovellanos en Gijón, muestra la rutina diaria de Óscar, un niño que vive en una aldea de Malí. Se observa como pese a ser un niño, como los estudiantes que narran la historia, su vida es muy distinta y algo tan simple como lo que aquí es ir al colegio, en África no es tan accesible.

Ver más
REENCARNACION

10 PROPUESTAS EDUCATIVAS: DEL PARADIGMA NARRATIVO-CONTEMPLATIVO AL PARADIGMA DIALÓGICO-PARTICIPATIVO

Un artículo de Amador Martos García, promotor de la plataforma reivindicativa POR UNA EDUCACIÓN INDEPENDIENTE DEL PODER POLÍTICO.

Es indudable que la educación se halla en tránsito hacia un nuevo paradigma educativo, que estamos inmersos en una burbuja de la innovación educativa y, por ende, que es necesaria una nueva educación para un nuevo mundo.


En este artículo vamos ahondar en los fundamentos de ese nuevo paradigma educativo de la mano de Mariano Martín Gordillo a través de su obra Ciencia, tecnología y participación ciudadana, en cuyo capítulo tres argumenta el tránsito desde el paradigma narrativo-contemplativo al paradigma dialógico-participativo. En dicho sentido, Mariano Martín Gordillo hace 10 propuestas educativas que reproducimos a continuación:

1 - La organización de las instituciones escolares debería propiciar la generación de espacios participativos y democráticos. Difícilmente la escuela puede educar para la vida democrática si su organización interna no está pensada para favorecer la participación cotidiana de todos. La democracia no es un contenido para ser tratado solo en el aula con la puerta cerrada. Es algo que se aprende, si preside realmente la convivencia cotidiana de las instituciones educativas.

2 - Los currículos prescritos deberían ser flexibles y favorecer la creatividad de quienes han de desarrollarlos. Una norma que prescribe todo, ahoga las posibilidades de ser apropiada y desarrollada por los principales responsables del currículo en las aulas, los docentes. Frente al tecnicismo normativo con pretensiones de exhaustividad, es más deseable una visión del diseño curricular que sugiera y oriente a los docentes, pero les deje libertad para hacerse responsables de su desarrollo efectivo. Por otra parte, la creación de materias orientadas a la educación ciudadana y al aprendizaje de la participación en ciencia y tecnología resulta especialmente recomendable. Como también lo es que su presencia en los currículos cuente con tiempos y recursos adecuados y esté garantizada cierta continuidad en las distintas etapas y niveles.

3 - Debería transformarse la interacción y la comunicación en las aulas para superar las inercias propias de la disciplina de las disciplinas. El orden no consiste en que las mesas estén ordenadas en filas. La atención no se consigue por el silencio. El trabajo tenaz no es incompatible con la cooperación en equipos. Las respuestas de quien enseña no agotan las preguntas de quien aprende. Ideas tan obvias en la vida social han de ser recordadas para la organización de las actividades de enseñanza y aprendizaje en las aulas, porque las inercias heredadas del modo en que se aprendió, tienden a perpetuarse al organizar el modo en que se enseña.

4 - Evaluar debería ser mucho más que calificar a los alumnos. El valor de uso de la evaluación no ha de reducirse a su valor de cambio vinculado con la acreditación. Los objetos evaluables en educación no son solo los alumnos, ni los sujetos evaluadores sus profesores. Si evaluar es valorar lo que se hace, conviene ampliar los elementos evaluados en los sistemas educativos y favorecer también la diversificación de los participantes en los procesos evaluadores.

5 - La formación docente debería estar orientada a propiciar el desarrollo de culturas profesionales consolidadas. Tanto la formación inicial, donde la densidad cultural de partida y la capacitación pedagógica no deben ser descuidadas en los futuros docentes, como la formación continua de los docentes en activo son aspectos que deben ser fortalecidos con iniciativas que consoliden una cultura profesional en la que la responsabilidad y la autonomía sean compatibles con una nítida apuesta por el trabajo cooperativo.

6 - La promoción y difusión de experiencias y materiales didácticos debería ser una prioridad para el apoyo a los procesos de enseñanza. Los docentes diseñan, experimentan y desarrollan propuestas didácticas de gran interés y pertinencia, pero no siempre se difunden ni se comparten. La ausencia de apoyos institucionales al desarrollo curricular por los docentes y de una cultura profesional con condiciones que favorezcan la cooperación cotidiana, hace que muchas experiencias valiosas no sean aprovechadas en lo que merecen. Los expertos en el desarrollo curricular son y deben ser los propios docentes; por eso deben contar con apoyo para experimentar y difundir sus mejores iniciativas didácticas.

7 - La promoción de las tecnologías de la información y la comunicación debería ser un medio para la innovación, no un fin en sí mismo. Como otras novedades artefactuales, las nuevas tecnologías pueden generar hechizos sobre sus propiedades para promover la innovación escolar. Se trata de medios imprescindibles en la escuela del siglo XXI, pero sus cualidades no son diferentes a las que tienen en el entorno social: mejoran la eficacia y la eficiencia de los procesos y abren nuevas posibilidades de interacción comunicativa, pero su uso debe estar orientado por intenciones educativas bien establecidas.

8 - Los contenidos educativos deberían estar abiertos al contexto y propiciar la inclusión de todos en las actividades educativas. Las paredes del aula no han de ser opacas al entorno. Los problemas y realidades del contexto social son aspectos muy relevantes para una enseñanza que pretenda ser inclusiva. Contextualizar no significa negar el sentido universalizador de la acción educativa. Tan solo supone hacer socialmente significativos los contenidos educativos.

9 - La construcción de una ciudadanía democrática iberoamericana debería ser un fin de los sistemas educativos en la región. La generación de identidades nacionales fue uno de los motivos principales por los que los Estados apostaron por universalizar la educación básica desde el siglo XIX. Hoy esa red institucional ya constituida puede ponerse al servicio de la construcción de nuevas identidades orientadas por proyectos de convivencia para los ciudadanos del futuro. Contar con una amplia comunidad lingüística y cultural es una ventaja evidente en nuestra región. Articular redes de escuelas o de aulas con proyectos de educación ciudadana puede ser un reto apasionante en el contexto de la celebración de los bicentenarios. La identidad iberoamericana del siglo XXI puede tener en esas redes escolares una base firme desde la que desarrollarse.

10 - Sigue siendo necesario confiar en la educación y apostar por la escuela. En un momento en que las cuestiones educativas aparecen en la agenda política como problemas y en el que desde los medios de comunicación se transmite una imagen de crisis generalizada de la educación de la infancia y la juventud, conviene recordar que la educación escolar ha sido históricamente la base del progreso de los pueblos que han apostado decididamente por ella. Y recordar también que, a pesar de que su extensión genere nuevos desafíos, la educación forma parte siempre de la solución y no del problema. Más y mejor educación es, en el medio plazo, la base del progreso social. No podemos esperar a progresar para poder educar, tenemos que educar para poder progresar
Ver más
3ª edición

SIETE COLEGIOS RECURREN A LA MÚSICA Y EL TEATRO PARA PREVENIR LA VIOLENCIA ESCOLAR

La Consejería de Educación, Universidades y Empleo colabora con la Fundación Yehudi Menuhin España para el desarrollo del programa 'Muse' de inclusión a través de las artes. Esta iniciativa, que se desarrolla en siete centros de la Región de Murcia, promueve el uso de la música, el canto, el teatro, la danza o las artes plásticas como herramienta que favorece la tolerancia y previene las conductas violentas o el racismo.

La directora general de Ordenación Educativa y Atención a la Diversidad, Begoña Iniesta, visitó ayer el CEIP Barriomar de Murcia en el que pudo comprobar la aplicación de este programa y las mejoras que se están experimentando en la convivencia y la reducción del abandono escolar. Esta acción hace hincapié en el diálogo y la interacción entre las diferentes culturas, así como en el desarrollo de la creatividad y la imaginación en la práctica de las disciplinas artísticas como base para la educación.

Iniesta indicó que en los centros en los que se ha trabajado con la Yehudi Menuhin, fundación que cuenta con un convenio con el Ministerio de Educación para la formación de docentes, "muestra una mejora en la práctica docente por el cambio en las metodologías más activas y participativas del profesorado, así como en la mejora del éxito escolar, la convivencia y la reducción del absentismo escolar".

El trabajo se realiza a través de talleres de teatro, danza, música y artes plásticas, impartidos por artistas con experiencia pedagógica, en los que se intenta que los niños participantes canalicen su creatividad, refuercen su autoestima y mejoren su visión del entorno escolar.

Los centros donde está implantado son los colegios públicos Barriomar de Murcia, Stella Maris de Cartagena, San Cristóbal de Lorca, Hernández Ardieta de Roldán, Ramón y Cajal de Águilas, el CEE Primitiva López de Cartagena y el IES Sierra Minera de La Unión.

Junto a la directora general, visitaron el colegio Barriomar la concejal de Educación de Murcia, María Dolores Sánchez, y la directora de la Fundación Yehudi Menuhin España, Ana Isabel Domínguez.
Ver más
160000

UN DÍA EN EL AULA CON CÉSAR BONA: ASÍ DA CLASE EL CANDIDATO ESPAÑOL AL 'NOBEL' DE LOS PROFESORES

Un artículo de Olga R. Sanmartín.

Este maestro enseña 5º de Primaria en el colegio público Puerta de Sancho de Zaragoza.Apenas usa el libro de texto y pone pocos deberes. Su truco es conseguir que todos sus alumnos se sientan importantes. Es uno de los 50 maestros que optan al millón de dólares del Global Teacher Prize.


En la clase de 5º B del colegio público Puerta de Sancho de Zaragoza todos los alumnos tienen un cargo. Desde Paula, que es la Jefa de Reciclaje, hasta Rubén, que es el Defensor de la Lectura, pasando por los miembros de la Comisión Periodística, la Curiosa, el Recogepersianas, la Abogada, el Historiador, la Apuntacitas, el Encargado de la Lista Negra de los que Hablaron Demasiado o el Cabecilla de los Sublevados. Los 22 críos, de entre 10 y 11 años, llevan su responsabilidad con orgullo. Su tutor, César Bona, ha conseguido que todos se sientan importantes.

César Bona se ha hecho muy famoso en poco tiempo por haber sido elegido uno de los 50 candidatos -el único de nacionalidad española- al Global Teacher Prize, el premio Nobel de los profesores que, el próximo 16 de marzo (2015), la Fundación Varkey Gems entregará en Dubai con una dotación de un millón de dólares.

Para entender por qué es tan valioso este licenciado en Filología Inglesa y diplomado en Magisterio de 42 años nacido en Ainzón (Zaragoza), EL MUNDO se coló el jueves en su aula y, durante un día, le acompañó en sus clases, que parecen de El club de los poetas muertos pero con el humor absurdo de Amanece, que no es poco.

César Bona confiesa que él era un niño tímido "que no se atrevía" a participar en clase y que por eso ahora se empeña en fomentar la expresión oral de sus alumnos. Su método consiste en ingeniárselas para implicar a todos y, fomentando el respeto, la empatía y el esfuerzo, dejar que los críos (y él mismo) suelten su imaginación. Al colegio Puerta de Sancho, ubicado en el antiguo barrio obrero de La Almozara, llegó como profesor nuevo el pasado septiembre, pero ya se ha ganado a todo el mundo. Los niños se pasan el día sonriendo y levantan mucho la mano. Casi no usa el libro de texto.

9.00 a 10.00

La clase de Lengua ha empezado con una calma muy poco convencional. Los estudiantes copian tranquilos una frase de Confucio -Donde hay educación no hay distinción de clases- de la que habla Elena, la Apuntacitas. En la pared hay una lista bastante larga de normas: "No gritar", "Respetar al maestro y a los compañeros", "Realizar bien la fila y salir en silencio al patio...". Los críos no se sientan de cara a la pizarra, sino que se miran unos a otros. Las mesas están agrupadas de cuatro en cuatro formando cinco islas. En realidad, son "continentes" y se llaman Lechugandia del Sur, Panizoland, Tierras Medias de Rancia, Nueva Zapatilla y Mundo Viejuno.

"¡La Tierra es plana!" es el tema del día. Los alumnos tendrán que exponerlo en público el lunes [o sea, hoy] y César Bona les enseña a prepararlo. Primero hacen un brainstorming (lo llaman "escupir ideas") y los críos van diciendo las primeras palabras que les vienen a la cabeza. Después deben buscar argumentos que avalen que la Tierra es plana. "Hay que hacerse preguntas", les guía el maestro. "Cuándo se hizo plana la Tierra, cómo, por qué... Os recuerdo que Tierra se escribe con mayúsculas".

Para organizarse mentalmente, utilizan "una pizza con cajones", que es un círculo dividido en cuatro porciones. El círculo representa el minuto que durará la exposición y en cada parte, de 15 segundos, hay un compartimento donde se escribe la palabra que mejor ayuda a recordar el argumento. Fuera del cajón van las ideas secundarias.

El profesor no pone pautas. Sólo les dice que investiguen en casa dos nombres: Copérnico y Galileo. "Tenéis que asociar lo que investiguéis a nuestra teoría de que la Tierra es plana. No sigáis ningún orden a la hora de escupir ideas".

Cuenta César que los padres, al principio, le miraban como si fuera un bicho raro. "¿Qué pasa con la Gramática?", le preguntaban. "No os preocupéis, que la vamos a dar", les respondía. "Y luego me acaban dando las gracias. Me dicen: 'Mi hijo es mucho más empático, más autónomo, sabe tener criterio propio, sabe reaccionar ante las injusticias...".

¿Y los niños qué opinan? "Es muy divertido, aprendemos de una forma distinta", señala José Ángel Fosch. "Jugando aprendemos mejor que estudiando", añade Raquel Lalana. "César dice que se transforma en niño cuando llega a clase y que nos manda cosas que a él le gustaban de pequeño. No sólo quiere enseñarnos a nosotros, sino que nosotros le enseñemos a él, yo creo que le mantenemos la creatividad", suelta Celia García, una niña muy grande, de una parrafada.

"Yo creo que todo el mundo tiene un tubo que une el niño que éramos con el adulto que somos. En algunos adultos se obstruye y en mí está abierto", dice César Bona, casi como disculpándose.

10.00 a 11.00

"Vamos a jugar a las preguntas de Trivial", anuncia el profesor al inicio de la clase de Ciencias. Coge un folio, lo dobla en ocho y reparte a cada equipo (perdón, a cada continente) un tema relacionado con los sistemas montañosos. Se trata de que cada niño escriba ocho preguntas y las conteste por detrás. Como el maestro se distrae con los periodistas, los alumnos se distraen charlando.

- Pausa, pausa, ¿quién me puede decir qué falla?, pregunta a la clase.

- Que estamos hablando, responden los niños, y vuelven rápidamente a su tarea.

"¿Qué tiene que haber en la base de la pizza de la educación? Respeto y empatía. Da igual los idiomas que hables o las carreras que tengas si no te dan las herramientas para enfrentarte a la vida y respetar al de al lado", explica en voz baja mientras los alumnos trabajan ya en silencio.

"Obviamente, deben tener normas de comportamiento y valorar el esfuerzo. Yo hablo básicamente de respeto y esfuerzo, porque nada se consigue sin esfuerzo. Partiendo de ahí, cuando ya hay unas reglas, puedes hacer cosas surrealistas. En la escuela parece que todo tiene que ser disciplina. Aquí hay un orden, pero no tiene que ser una disciplina impuesta. Que se les de la posibilidad de abrir la puerta a la imaginación les ayuda a vivir más a gusto".

El maestro consigue la autoridad sin imponerse: "Si tú gritas, los demás gritarán más".

11.30 a 12.30

Tras el recreo, César Bona se va a dar Inglés a 5º A:

- ¿Cuántas veces hemos sacado el libro de texto?

- Una vez.

- ¿Os gusta la clase de Inglés?

-Sííí.

- ¿Qué hacemos?

- El primer día nos diste un nombre, como si fuéramos otra persona, y una ciudad, una edad, una mascota, un edificio..., enumera Celia.

En la clase de Inglés cada estudiante tiene un rol. Alba es Isabella Teotokópulos, abogada de 31 años cuyo edificio favorito es un centro comercial. Unas sillas más allá está Peter Wayne, de seis años, casado con Eleanor, de 93 años. Alejandro es Hugh Grant, que es el padre de su compañero Humphrey Bogart y, para más señas, el marido de la alumna Margaret Thatcher. ¿Y todo esto por qué? "Se trata de una especie de teatro en el que cada uno tiene su personaje. En el libro de texto vienen, en lecciones separadas, los oficios, las nacionalidades, los estados civiles y los edificios. Aquí aprenden de forma conjunta todo lo que tienen que saber en 5º de Primaria". ¿Y cómo se le ocurren estas cosas? "Muchas veces, sobre la marcha. Cualquier cosa que ellos dicen te inspira".

"Cuando daba clases particulares de Inglés a alumnos de Bachillerato, veía que sabían hacer frases condicionales, pero no pedir una barra de pan. El aprendizaje de idiomas tiene que servir para comunicarse". Así que los alumnos escenifican un supermercado y uno hace de cajero y otro de cliente. Entre toda la clase elaboran una lista de vocabulario. "Hay más implicación, porque están creando sus propias lecciones, a diferencia del libro de texto, que lo da todo hecho". Y esas escenas del supermercado también las extienden a la calle o a una tienda de ropa. "Se va construyendo algo real, no simplemente rellenan huecos".

15.30 a 16.15

Tras el descanso del almuerzo, los alumnos de 5º B proyectan el corto de terror en blanco y negro que rodaron para Halloween, Qué ocurrió en Sancho's Gate. "Lo hicimos en cinco días", se enorgullece César Bona, director y montador amateur. "El lunes, ellos trajeron sus guiones y esa misma tarde los transformé. De martes a miércoles repartí los papeles. El miércoles rodamos, el jueves doblamos y el viernes se lo mostramos al cole". El papel de héroe protagonista se lo dio un niño que era muy tímido y que, desde entonces, se muestra más expresivo. "Su madre me dice: 'No puedes ni imaginar cómo se siente ahora'". Todos los alumnos tuvieron una participación importante en la película.

16.15 a 17.00

Al finalizar el día, César Bona ensaya con los chicos una actividad para celebrar el Día de la Paz. Se trata de que todos se pongan en corro y le digan al que tienen a la derecha una cualidad que vean en él. Los niños se ponen nerviosos, balbucean, no saben qué decir. César Bona repite el experimento, pero esta vez hay que decirle algo malo al de al lado. En esta ocasión, el juego va fluido. Se les ocurre todo tipo de adjetivos. "En 30 segundos habéis expresado lo que no habéis logrado en cinco minutos. ¿Por qué nos da tanta vergüenza decir algo bueno a los demás?", plantea el maestro. "Es urgente que se incluya la educación emocional en las escuelas".

Llega la hora de irse a casa y los alumnos recogen todo, se ponen el abrigo de forma ordenada y salen en fila. Llevan pocos deberes. "De niño, tras salir de la escuela, mi madre me lanzaba el bocadillo por la ventana y me iba a jugar. Quiero que los padres disfruten de sus hijos y que los hijos disfruten de la infancia".

LOS PROYECTOS QUE AVALAN SU CANDIDATURA

EL CAJÓN FLAMENCO. En su primer destino, en un barrio multicultural de Zaragoza, había niños que con 10 años no sabían leer. Uno tocaba el cajón flamenco y César Bona le pidió que le enseñara. Cada día practicaban antes de clase. Los demás críos se unieron y empezaron a ir al colegio con ganas.

CINE MUDO. En Bureta (258 habitantes), el colegio sólo tenía seis alumnos. Y dos de ellos no se hablaban porque las familias estaban enfrentadas. Se le ocurrió rodar una película de cine mudo con ellos dos de protagonistas. Todo el pueblo se implicó y los niños se reconciliaron.

ABUELOS EN PRESENTE. Para aprender a respetar a sus mayores, los alumnos de Bureta rodaron un documental etnográfico. Primero los abuelos decían lo que hubieran querido ser, pero luego cambiaban el tiempo verbal, del pasado al presente, y los niños les ayudaban a realizar su sueño.

PROTECTORA DE ANIMALES. Los alumnos de Muel crearon una ONG virtual que empezó por lograr que el alcalde prohibiera los circos con animales y ha acabado como una potente red mundial que amadrina Jane Goodall. Han hablado en las Cortes y dan charlas (en inglés) en varios países.
Ver más
La sociedad desescolarizada

SOR INNOVACIÓN, LA MONJA QUE ESTÁ REVOLUCIONANDO LA EDUCACIÓN ESPAÑOLA

El 11 de mayo de 2011, el psicólogo Howard Gardner, creador de la teoría de las inteligencias múltiples, recogió en Oviedo el Premio Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales. Le acompañaba la madre Montserrat del Pozo, directora del colegio Montserrrat de Vallvidrera, centro que el profesor de la Universidad de Harvard había visitado esa misma mañana. ¿Qué hacía un hombre así en un sitio como ese? Conocer de primera mano los frutos que su trabajo había dado: el centro implantó a mediados de los noventa un método educativo basado en sus teorías.

“En el año 1986, empezamos a estudiar el caso del alumnado que llegaba a COU y se veía obligado a dejar las actividades extraescolares, como los adolescentes que competían en natación o tocaban un instrumento muy bien, para aprobar”, explica Montserrat a El Confidencial. “Eso no era bueno, una persona competente debe ser capaz de hacerlo todo”. Poco a poco, sus investigaciones les hicieron centrarse en la organización neurológica del cerebro durante la primera infancia y, más tarde, en las teorías del autor de La nueva ciencia de la mente. El proyecto estaba en marcha.

EN EL COLEGIO SE TRABAJA EL APRENDIZAJE COOPERATIVO, LA INTELIGENCIA INTERPERSONAL Y LA INTRAPERSONAL, LA PSICOLOGÍA DEL OPTIMISMO DE MARTIN SELIGMAN Y LO RACIONAL-EMOTIVO

“Nos dimos cuenta de que esto nos llevaba a que el alumno fuese protagonista de su propio aprendizaje y a una serie de metodologías proactivas”, explica Del Pozo, nueva emprendedora de la red Ashoka desde este mismo año. “Lo importante es que el alumno y el centro se lo crean en todas las actividades que llevan a cabo para que el alumno no se limite a escuchar y transmitir lo que dice el profesor, sino que sea él quien responda y plantee otras preguntas al profesor”. Una visión innovadora de la educación que ha conseguido que el Colegio Montserrat sea uno de los centros privados mejor valorados de Cataluña.

Se trata de un enfoque ecléctico, como explica la religiosa: “Se basa en ideas de neurólogos, de pedagogos, de economistas, de psicólogos, de sociólogos…”, resume. “Se trabaja el aprendizaje cooperativo, la inteligencia interpersonal y la intrapersonal, la psicología del optimismo de Martin Seligman y lo racional-emotivo”. Ello también se traduce en la forma en que las clases se imparten, y que no tienen nada que ver con la lección magistral, sino que se utilizan juegos, fichas o relatos para impartir los conocimientos.

LA FÓRMULA DEL ÉXITO

¿En qué se refleja esta metodología innovadora? El alumno que estudia en el colegio Montserrat arranca su jornada con unos breves momentos de reflexión en los que toma conciencia de que el día ha empezado. Justo después, desarrolla el plan de la jornada y sus objetivos, tanto para el mismo día como para la semana o el mes en el que se encuentra. Estas notas son contrastadas con su profesor-coach y sus dos compañeros del grupo base. Las clases se desarrollan a lo largo de varias horas y en ellas se llevan a cabo proyectos interdisciplinares. Por ejemplo, durante la pasada semana, los estudiantes desarrollaron un proyecto sobre el Renacimiento que expondrán a sus padres y para el que han escrito poesías, han pintado cuadros y han analizado textos.

Una vez han invertido parte de su mañana en este proyecto, los alumnos se concentran en los de otras materias, como Física y Matemáticas o, por la tarde, de Lengua. “El alumno es autónomo, no es ‘¡pip!’ y cambio de clase, sino que tienen que gestionar ellos mismos su tiempo para hacer todo lo que deben hacer y sacar el máximo rendimiento, y luego confrontarlo con el profesor y su grupo para que esto se convierta en realidad”. Una realidad que no sería posible sin los profesores. ¿Cómo debe ser un docente que trabaje en el colegio Montserrat? La religiosa destaca “sus ganas de aprender y de ser un investigador en el aula”. Da igual su edad o formación, puesto que como recuerda, todo se puede aprender; lo importante son sus ganas y dedicar tiempo a su profesión.

A ALGUNOS PADRES LES HA COSTADO COMPRENDER ESTE TIPO DE EDUCACIÓN EN LA QUE EL ALUMNO DISFRUTA CON LO QUE HACE, PORQUE ALGUNOS SIGUEN PENSANDO QUE LA LETRA CON SANGRE ENTRA

Por supuesto, un sistema tan innovador puede despertar suspicacias entre los padres y alumnos. ¿Cuáles son las más frecuentes? “A veces les ha costado comprender este tipo de educación en la que el alumno disfruta con lo que hace, porque hay padres que siguen pensando que la letra con sangre entra y que la educación debe ser costosa”, explica la educadora nacida en Venezuela. Tampoco todos los alumnos, ni siquiera los más estudiosos, están siempre dispuestos a cambiar su visión de las cosas. “Hay un tipo de alumno que quiere las cosas hechas, y es competente, porque quiere estudiar, hacer el examen y ya está. En nuestro sistema no se sacan buenas notas con un examen, sino en el día a día y presentando las cosas cuando tocan”.

No obstante, los buenos resultados han terminado por dar la razón a la conocida como Sor Innovación, como fue bautizada por Manuel Campo Vidal. “Muchos papás han terminado viendo que la mejor manera es trabajar en grupo, saber discutir proyectos, ver más allá, generar interrogantes y nuevos planteamientos…”, explica Montserrat. No obstante, y a pesar de que algunos colegios han seguido sus métodos, aún estamos muy lejos de vivir una revolución semejante a la que su centro ha promovido. ¿Por qué? “Nuestro paradigma es el proceso, pero antes de implantar la renovación ya se piensa en los resultados. Hay gente que piensa que la educación debería ser de una determinada manera, pero ya dijo Bauman que todo es líquido. Si se cuida el proceso, todo saldrá bien”.

UN NUEVO ESTUDIANTE PARA UN CONTEXTO CAMBIANTE

¿Qué distingue al egresado del colegio Montserrat de otros de su misma generación? Para Del Pozo, tres factores: la confianza en sí mismo (“si va a una entrevista y no le sale bien, pensará en cómo hacer otra; si al profesor en la Universidad no le gusta, hablará con él”); disponen de muchos recursos, producto de su educación en las inteligencias; y gozan de un espíritu de emprendimiento social (“lo que han aprendido es para darlo a la sociedad”). El centro se ha adaptado así a los cambios que desde los años 80 se han producido en la sociedad, y que tan sólo se han asomado tímidamente a los colegios: “La educación muchas veces no responde a ese contexto, las acciones son lentas; nosotros tenemos la audacia de generar una formación para el profesorado que da lugar a un cambio sistémico en el colegio y en toda la cultura del centro, no en una sola aula o un único profesor”.

Sin embargo, algunas de sus herramientas, como el desarrollo de las competencias o el trabajo por proyectos sí han sido recogidas por el Plan Bolonia o la reciente Ley Orgánica para la Mejora de la Educación (LOMCE), aunque Del Pozo cree que no se ha llegado lo suficientemente lejos. “Lo bueno habría sido que el cambio fuese total”, explica. “Hay quien incorpora proyectos, pero sin otros cambios, eso genera una tensión entre el centro y el alumnado. Las cosas a medias hacen daño”.

OJALÁ EL PROFESORADO SE CREA QUE ES EL PROTAGONISTA DEL CAMBIO Y GENERE UN TIPO DE FORMACIÓN QUE SE PUEDA LLEVAR A LAS AULAS

No obstante, Montserrat es una optimista, en parte por su visión religiosa del mundo, en parte porque cree que estamos en un momento en el que la unanimidad respecto a la necesidad de un cambio educativo favorecerá que este se produzca. “Ojalá el profesorado se crea que es el protagonista del cambio y genere un tipo de formación que se pueda llevar a las aulas”, concluye. “Estamos en un momento sensible, lo que pasa es que hay una serie de políticas o circunstancias que hacen difícil que el profesorado haga en las aulas lo que considera que es mejor. Me gustaría que hubiese una mayor autonomía de centros en la presentación de proyectos y que se destinasen recursos para que estos se lleven a cabo”.
Ver más
150000

APRENDIZAJE COOPERATIVO: ENSEÑAR A COLABORAR MÁS QUE A COMPETIR.

Un artículo de Mel, Educadora Infantil y futura pedagoga.

La gran mayoría sabe que la sociedad actual es exageradamente competitiva. Tan exageradamente que roza lo absurdo y lo ridículo. Vivimos en un mundo en que parte de la gente hace daño o pisa a los demás para conseguir lo que quiere y alcanzar sus metas. Aunque creamos que no, eso también pasa en los centros educativos.


Hay alumnos que son increíblemente competitivos en el aula y pueden estar dispuestos a hacer muchas cosas con tal de obtener la mejor calificación. Evidentemente, esa idea de competición, no se ha formado sola en la cabeza de dichos alumnos, sino que, en muchas ocasiones son presionados por los propios padres para ser el mejor en todo. También se puede llegar a dar el caso, de que los alumnos actúen de esa manera para demostrar a sus familias que se pueden sentir orgullosos de ellos. Una excesiva competitividad en las aulas pueden ocasionar multitud de conflictos entre los compañeros, por no hablar de las emociones y sentimientos negativos que algunos estudiantes se pueden formar.

El Aprendizaje Cooperativo, no es otra cosa que una estrategia que promueve la participación entre los alumnos. Favorece la socialización, las relaciones entre compañeros, los valores, y es una herramienta que puede ser muy útil para tolerar y gestionar la frustración, pues se puede buscar el apoyo y la ayuda del grupo si la actividad propuesta por el docente no ha salido como se esperaba. Además de eso, como el Aprendizaje por Proyectos, los alumnos son partícipes en todo momento de su propio aprendizaje y desarrollarán al máximo sus habilidades y capacidades sin dejar de formar parte de un grupo de compañeros. El Aprendizaje Cooperativo, deja a un lado la competitividad entre estudiantes y les incita a trabajar unidos para conseguir una buena realización de la actividad propuesta por el profesor.

¿CÓMO SE PUEDE LLEVAR A CABO EN LAS AULAS?

La función del docente en este caso, es la de ser de guía, interactuar con los estudiantes en el proceso de aprendizaje y promover las relaciones y valores adecuados entre los miembros del grupo. ¿Qué se podría hacer para aplicar el Aprendizaje Cooperativo en las clases? ¡Aquí tenéis algunas ideas!

1 - Para empezar hay que proponer la actividad y los objetivos: no vale una actividad cualquiera, tiene que parecerles interesante a los estudiantes, tiene que motivarles a llegar hasta la meta. Tiene que ser una actividad en la que ellos sean partícipes, que sean conscientes de los conocimientos que están adquiriendo. Preferiblemente, una actividad que les ayude con el día a día, en la que tengan que investigar y comunicarse con los miembros del grupo. Para ello, el docente contará con la opinión de los alumnos: les preguntará lo que les apetece hacer, sobre qué les gustaría investigar, si hay alguna noticia que les haya llamado la atención especialmente… Por último, es importante que el profesor sea coherente y claro con los objetivos a alcanzar para evitar confusiones en el proceso.

2 - Diversidad en los grupos: El profesor organizará los grupos, e intentará que dentro de ellos haya diferentes opiniones, diferentes visiones, diferentes formas de pensar, distintas formas de actuar…De esto modo, el aprendizaje será increíblemente significativo para los alumnos. Que haya diversidad, ayudará a los estudiantes a mantener la escucha activa, a respetar, a expresar sentimientos y emociones y a tolerar los pensamientos e ideales de los demás.

3 - Entorno seguro: Es muy importante que cada miembro se encuentre a gusto con los demás compañeros. El docente, promoverá la comunicación y el respeto interactuando con ellos, siendo su apoyo y enseñándoles habilidades sociales concretas. Debe fomentar la seguridad y la confianza entre los miembros, que cada integrante pueda decir lo que piense en cada momento sin tener ningún tipo de miedo o tensión.

4 - Flexibilidad y creatividad en el proceso: Al principio, el docente debería guiar el proceso y el aprendizaje, pero poco a poco, irá proporcionando más responsabilidades a los alumnos. Les dará libertad para que ellos mismos sean los que desarrollen sus pensamientos ideas, los que tomen las decisiones más adecuadas, los que se organicen, los que asuman los diferentes roles dentro del grupo…

5 - Metodologías diferentes en un mismo aprendizaje: Con el Aprendizaje Cooperativo, se pueden proponer debates muy interesantes,trabajos de investigación en grupo, actividades para la resolución conflictos. Sobre todo para éstas últimas, este aprendizaje será muy útil. Será muy didáctico que el docente se invente un posible problema y que los alumnos sean los que lo tengan que resolver para llegar a la solución.

6 - Interés del docente y resolución de dudas: Sería aconsejable que los profesores dejaran los diez minutos últimos de cada clase para que los estudiantes plantearan dudas, para que hablaran de los obstáculos que van teniendo y darse cuenta si el Aprendizaje Cooperativo se está dando realmente en el aula.

7 - ¿Cuál es el papel de las nuevas tecnologías? Las nuevas tecnologías pueden ayudar a que se de esa cooperación. Cuando se usan adecuadamente, favorecen la interacción, la comunicación, la investigación, la diversidad de ideas y la innovación. Así que, podrían ser muy útiles en el proceso de aprendizaje.

Para alcanzar las metas y obtener buenas calificaciones en exámenes y trabajos, no hace falta pisotear, hacer daño y humillar a los demás. No es necesario tratar mal a nadie. Con la colaboración, el trabajo en equipo y el compañerismo se pueden llegar a conseguir los mismos buenos resultados académicos. Y además de las notas, los alumnos formarán parte de un grupo, desarrollarán habilidades sociales, aplicarán la inteligencia emocional al tener en cuenta, escuchar y tolerar las opiniones de cada uno de los miembros. Y sentirán una satisfacción personal increíble. Eso, es lo que debería enseñar todos los centros educativos sin excepción, que ayudándose entre todos pueden sacar lo mejor de uno mismo y hacer crecer las ganas de realizar adecuadamente la actividad. Y que ni mucho menos, por eso, se es más débil o se tendrán menos oportunidades. Los centros educativos, deberían formar personas humanas y sensibles, y que yo sepa, esas personas no se pisan las unas a las otras y no se hacen daño para conseguir los objetivos. Quien hace lo contrario, quien llega a humillar a los demás para alcanzar sus propios fines, queda muy lejos de ser humano. O por lo menos del concepto que tengo yo de humanidad.
Ver más