"La conciencia, esa gran desconocida y, paradójicamente, tan presente en nosotros como ausente en el mundo"
(Amador Martos)

+1200 NOTÍCIAS SOBRE EDUCACIÓN

Filtrar por categorías:
Que contenga las palabras:
Mostrar resultados ordenados por:
Fecha de publicación     Número de visitas
William Criado

ASÍ SE ENSEÑA EN EL AULA DEL FUTURO

Dos educadoras reúnen en un libro las formas de aprender que están sustituyendo a la clase magistral. Cada vez más docentes y familias apuestan por innovaciones ante la "desmotivación" de los alumnos.

La escuela está cambiando. El modelo de tarima, pizarra y papel, con los alumnos dispuestos en fila escuchando en silencio lo que dice el profesor, está dando paso a un aula un tanto caótica y llena de cachivaches tecnológicos en la que los críos participan todo el rato. El vídeo, la realidad virtual y los juegos digitales son los nuevos libros de texto y Twitter, la nueva sala de profesores. La clase magistral está siendo reemplazada por el design thinking, la flipped classroom y otros métodos en los que el estudiante aprende a su ritmo.

Si usted tiene hijos en edad escolar y no sabe qué son las inteligencias múltiples, las learning analytics o el WallChart, corre el riesgo de quedarse un poco marginado durante este curso que hoy comienza en cuatro comunidades autónomas. Dos profesoras, Olga Casanova y Lourdes Bazarra, han escrito una guía donde explican en qué consisten estas formas de enseñanza. El libro, que se presenta hoy en Madrid, se llama La escuela ya no es un lugar.

¿Y entonces qué es? «Estamos asistiendo a la desaparición de la escuela tal y como la entendíamos hasta ahora, estándar y homogénea. Vamos a una escuela expandida y abierta, sin costuras y a lo ancho de toda la vida, donde el edificio es su parte más pequeña y en la que conviven lo real y lo virtual. Ya no abre de 9.00 a 17.00, sino las 24 horas», explican estas educadoras, que organizan proyectos de formación para profesores, padres y directores.

Casanova y Bazarra pertenecen a un creciente grupo de docentes que propugnan la llegada de un «big bang educativo» como consecuencia de «la desmotivación y desinterés» que actualmente muestran muchos alumnos españoles. Hablan del «fracaso que expresa la ineficacia de un sistema basado en la clase magistral y en la repetición de conceptos que no quedan fijados» y de «un mundo laboral en el que muchas de las titulaciones que se necesitan no son resueltas por el sistema educativo». Lo que existe ahora no funciona, argumentan. Así que hay que darle la vuelta con la «revolución educativa».

¿QUÉ ES LA "REVOLUCIÓN EDUCATIVA"?

«El mundo ha cambiado y parece como si la escuela fuera el único lugar que siguiera haciendo las cosas de la misma forma», sostienen. «La crisis económica ha hecho que, igual que nos estamos replanteando el mundo que nos rodea, también nos replanteemos la escuela: qué aprender, cómo, para qué. Esta transformación educativa se ha universalizado gracias a las redes. Hay un claustro universal».

Cada vez hay más profesores entregados a la causa de la Escuela 4.0 o esa Nueva Educación que tiene como cara más visible a César Bona, el maestro zaragozano que fue candidato al premio Nobel de los profesores. Pero las familias también se están implicando en este «movimiento de transformación».

«Los propios padres, cuando deciden dónde matricular a sus hijos, empiezan a preguntarnos por cosas que hubieran sido impensables hace 10 años: ¿trabajan de manera cooperativa? ¿desarrollan proyectos? Ya no somos nosotros los que iniciamos la conversación, son ellos los que primero quieren saber qué viaje propondremos a su hijo», expresan Casanova y Bazarra.

La comunidad de «transformadores educativos» se ha extendido por España, con ejemplos como el Colegio Montserrat de Barcelona, el Padre Piquer de Madrid o el Amara Berri de San Sebastián. Las autoras aseguran que en los centros concertados y privados se están poniendo en marcha métodos innovadores «en un porcentaje muy elevado», sobre todo en Infantil, pero también en Primaria. La cosa no cuaja demasiado en la ESO y en el Bachillerato, donde las pruebas para acceder a la universidad obligan a los profesores a impartir un currículum muy cerrado.

MÁS EN LA PRIVADA QUE EN LA PÚBLICA

Estas metodologías tampoco se han generalizado en la escuela pública. ¿Por qué? «La estructura de los institutos suele tener como unidad máxima el aula, en lugar de una visión vertical y de equipo. En la concertada y en la privada se innova más porque los equipos directivos han pasado de simplemente gestionar a diseñar un modelo que posibilita la innovación. También ayuda la estabilidad de los equipos».

¿Y qué pasa con los resultados? ¿Está mejorando el rendimiento de los alumnos? Los profesores que aplican estos métodos en sus clases responden que sí, que «han aumentado la motivación y el interés», y «se han reducido los conflictos».

Pero Francisco López Rupérez, ex consejero de Educación ante la OCDE y ante la Unesco y ex presidente del Consejo de Estado, advierte de que «la mayor parte de estas innovaciones no está siendo evaluada y, si no estamos seguros de que funcionan, el alcance será limitado».

«Lo que tenemos que intentar es que de las innovaciones se beneficien todos. Es tal el entusiasmo que pone el profesor cuando promueve una innovación que esa trasferencia produce efectos. Otra cosa es cuando eso se pretenda generalizar y los profesores no tengan ese nivel de vinculación emocional con la innovación. De ahí la importancia de cerciorsarse de un modo objetivo sobre los efectos», apunta.

LOS MÉTODOS QUE REVOLUCIONAN LA ESCUELA

En esta escuela del futuro, los directores se autodenominan «arquitectos educativos», los profesores trabajan como «diseñadores» u «orientadores», los tutores se llaman «coaches de aprendizaje» y los alumnos son «aprendices». La mayoría de estos métodos no son nuevos (muchos surgieron en los 70), pero es ahora cuando viven su mayor eclosión:

LA CLASE MAGISTRAL. Es la clase de toda la vida, en la que se da lo mismo a la vez a todos los alumnos. Está perdiendo adeptos.

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS. Según Casanova y Bazarra, es el método más «completo y versátil» y «permite integrar de manera natural a los demás». Consiste en desarrollar un proyecto que dé solución a un problema real y complejo a través de varias asignaturas. Por ejemplo, tras el terremoto de Italia, proponen a los alumnos de Bachillerato que, combinando Matemáticas, Física, Geología, Arte y Tecnología, diseñen una propuesta de construcción ética, sostenible y viable en una zona con esas placas tectónicas para que no se repita lo ocurrido.

GAMIFICACIÓN. Es el uso de mecánicas de juego para desarrollar habilidades de aprendizaje. Surge con el auge de los videojuegos y sigue su mismo esquema: hay retos, avatares y distintas fases y niveles.

'FLIPPED CLASSROOM'. La inventaron hace ocho años dos profesores de EEUU, que se pusieron a grabar las clases y distribuir los vídeos entre los alumnos. El aula se dio la vuelta: las tareas que antes se hacían en casa se hacen en el colegio, mediante trabajo en equipo; las lecciones que antes se escuchaban en el aula las siguen ahora los alumnos con la ayuda del ordenador. Así pueden rebobinar la clase.

'DESIGN THINKING'. Surge en los 70 en la Universidad de Stanford. Se trata de un proceso de trabajo en el que el alumno piensa como un diseñador para seguir distintos pasos: empatizar, definir el problema, idear, prototipar, aplicar y evaluar. Puede utilizar WallChart, una técnica en la que se ponen palabras o ideas en cartulinas de colores que se pegan en una pared agrupadas de distintas maneras.

APRENDIZAJE SERVICIO ('DESIGN FOR CHANGE'). Así aprenden en el instituto de Sils (Gerona), donde los alumnos intervienen y se comprometen con su entorno acudiendo de forma habitual al geriátrico del municipio. Se adquiere «un proceso de adquisición de conocimientos y competencias para la vida», a la vez que se presta «un servicio para aprender a colaborar en un marco de reciprocidad y desarrollando sentido social», según Casanova y Bazarra.

APRENDIZAJE COOPERATIVO. Tiene más de cinco siglos de vida. Es «el uso instructivo de grupos pequeños para que los estudiantes trabajen juntos y aprovechen al máximo el aprendizaje propio entre sí», según Johnson & Johnson. Un ejemplo: un alumno lee un párrafo, el segundo resume la información y el tercero y el cuarto lo corrigen y validan.

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS. En los años 60, las facultades de Medicina de EEUU y Canadá desarrollaron un método de aprendizaje que hiciera capaces a los alumnos de resolver problemas no estructurados, como son los síntomas médicos, explican las autoras de La escuela ya no es un lugar. Se parte siempre de un caso de estudio que los alumnos tienen que resolver. Los problemas deben ser abiertos y poco claros y deben confluir conocimientos de varias asignaturas.
Ver más
Filosofia transpersonal DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

LOS MAESTROS CAMBIARÁN LA ESCUELA

El fenómeno avanza cual mancha de aceite. Y lo hace a pasos agigantados, a una velocidad que poco se podía sospechar hace solo dos años. Si hay algo que indiscutiblemente va a marcar el próximo curso escolar 2016-2017 en Catalunya es -más allá de la LOMCE y de las reválidas, por encima de las ratios, los barracones y quizás también de los recortes- la búsqueda de un nuevo modelo de sistema educativo.

El movimiento de la escuela innovadora o avanzada, la que ha decidido incorporar nuevas maneras de enseñar, más basadas en el alumno que en el docente, se expande tanto en la pública como en la concertada. Las escuelas han empezado a derribar tabiques para dar más espacio a las aulas, han retirado libros de texto y transformado la forma de evaluar a sus estudiantes. Las familias ya comienzan a creer en ello, como se demostró el pasado marzo, cuando muchos de estos centros quedaron desboradados ante el alud de peticiones de preinscripción recibidas. Ahora es el turno de los maestros, de los que tienen la llave de esta transformación.

Cada vez más convencidos de que algo hay que hacer, este diario ha hablado con tres profesores que este agosto han dedicado parte de sus vacaciones a formarse en nuevas metodologías pedagógicas. Son tres de los más de cien participantes en el programa Betacamp, una iniciativa autogestionada, promovida desde la base, por un equipo de maestros que llevan tiempo aplicando estos modos de enseñar, pero que creen que hay que seguir evolucionando. Ha sido su manera de reaccionar, además, a la muy reducida oferta formativa por parte de la Administración que todavía hay en este ámbito, en el que queda mucho por aprender.

ROSA CLAR: " LOS LIBROS DE TEXTO SON UN CORSÉ PARA LOS MAESTROS"

Si algo desborda Rosa Clar es entusiasmo. Se le nota apasionada por lo que hace y que es mujer de ideas claras. Directora del instituto público de Tordera, un centro inaugurado el pasado curso 2015-2016 “con 60 alumnos y seis profesores”, Clar no tuvo ninguna duda, desde el momento en que le encargaron la responsabilidad, de que allí se iba a “trabajar por proyectos”. Los docentes que formaron parte del núcleo fundador la secundaron. “Cada uno de nosotros tenía cierta experiencia previa, bien porque habíamos trabajado en colegios donde ya se han introducido estas nuevas metodologías, bien porque lo habíamos aplicado de forma individual en nuestras aulas”, explica.

Así que a ninguno de los profesores iniciales se le hizo extraño eso de no tener que seguir los dictados de un libro de texto, lo de introducir los móviles en el aula como herramienta de trabajo o lo de “hacer que los alumnos aprendan a partir de lo que les rodea, de su propio entorno”, cuenta. “En el instituto de Tordera trabajamos por retos… ¿Qué quiero decir con eso? Pues que al principio de cada periodo los estudiantes y el profesor se plantean qué les preocupa, qué quieren descubrir y luego ese tema, ese reto, se ajusta al currículo. Nunca al revés”, cuenta.

Que quede claro, insiste la docente, que “el problema no es el currículo, que permite trabajar de maneras muy distintas, el verdadero problema son los libros de texto. ¡Esos sí que encorsetan la acción docente!”, afirma. Su participación en el programa Betacamp, subraya, ha servido para sentar mejor las bases de sus metodologías.

El proceso en el instituto de Tordera no ha sido fácil, entre otras razones, “porque los alumnos no estaban, al principio, habituados a trabajar de este modo”. Los profesores han tenido que enseñarles a confiar en sí mismos, en su propia autonomía y en su propio criterio. Y lo mismo con los padres. “Fueron necesarias varias reuniones informativas para que vieran qué estábamos haciendo”. Prueba de que sus explicaciones han cuajado es la alta matriculación que el centro ha tenido para este nuevo curso. “Hemos abierto una línea adicional en primero de ESO”, comenta Clar.

“Sabemos que no podremosa cambiar el sistema de un día para el otro, porque esto no es algo que se gire como un calcetín, pero estamos convencidos -y habla en plural porque habla de ella y de todo su equipo- de que mientras nosotros los profesores no nos cansemos de aprender, tampoco lo harán los estudiantes”.

ABRAHAM DE LA FUENTE: "LOS PROFESORES DEBEMOS ENSEÑAR A APRENDER"

Licenciado en Matemáticas por la Universitat de Barcelona (UB) y docente por vocación, Abraham de la Fuente se dio cuenta de que su asignatura necesitaba un nuevo planteamiento en el que el estudiante se convirtiera en el protagonista y la función del profesor fuera enseñar a aprender y no a memorizar.

“Hay un mal enfoque en la enseñanza y eso hace que las clases se vuelvan aburridas para los estudiantes. Los profesores tenemos que darle la vuelta a lo que significa ir al colegio e innovar”, explica. “Prescindir del manual y los libros de texto abre todo un mundo nuevo de posibilidades en la manera de enfocar una clase”, asegura el matemático. Este fue, de hecho, el primer método innovador que incorporó.

Las clases magistrales y teóricas han desaparecido casi por completo en la asignatura que imparte y han sido sustituidas por debates colectivos para resolver problemas que involucran a todos sus alumnos. Además, no duda en hacer uso de recursos digitales para añadir un mayor dinamismo. “Con internet, tienes un rápido acceso a la información. No necesitamos retener tantos datos, por lo que podemos trabajar más a fondo otros aspectos, como las competencias de los alumnos”.

Para De la Fuente, ni los deberes ni los exámenes son la mejor ni la única manera de evaluar los progresos de los estudiantes. “En la vida real no tenemos que enfrentarnos a exámenes constantemente para demostrar cómo nos desenvolvemos ante diferentes situaciones”, dice el docente.

Por ello, propone un trato más cercano e individualizado con el alumnado que permita atender a sus particularidades en el aprendizaje. Otro aspecto, según De la Fuente, es despertar el interés individual de los alumnos para lograr una mayor implicación de estos.

Finalmente, el método que utiliza este profesor consiste en que el propio alumno evalúe sus conocimientos y competencias, que sea crítico con él mismo y su trabajo. “Los resultados siguen siendo buenos o incluso mejores”.

No obstante, su programa de docencia sigue ligado a estos métodos de estandarización, desfasados según su criterio, y no entiende por qué los alumnos no pueden usar apuntes para examinarse: “Esto solo promueve que memoricen sin más, solo para aprobar, y no es el verdadero objetivo”, lamenta. Según el matemático, exámenes predeterminados como los de competencias básicas de la Generalitat o los de Selectividad ponen límites al programa educativo. Aunque este, opina, no es tanto el problema, sino “cómo deben enseñarse”.

IMMA FORNELLS: "TAMBIÉN A LOS COLES TRADICIONALES ESTÁ LLEGANDO LA INNOVACIÓN"

Sin duda a Imma Fornells le habría resultado muy fácil quedarse como estaba. Con 32 años, lleva casi una década trabajando como maestra de primaria en el colegio de Almacelles, el Antònia Simó i Arnó, y así podía seguir tranquilamente el resto de su vida, como tantos otros docentes con plaza en propiedad, en una escuela de un pueblo tranquilo, donde no hay grandes conflictos entre los alumnos porque en Almacelles casi todas las familias se conocen de toda la vida. Pero no. Fornells no se quedó quieta, sino que empezó a investigar, por su propia cuenta, cómo mejorar en su trabajo.

“Yo sé que no voy a poder hacer la revolución educativa que muchos propugnan, entre otras cosas, porque trabajo en una colegio tradicional, con un claustro donde hay muchas sensibilidades distintas, donde todavía hay un peso muy importante de lo memorístico... pero lo voy intentando, voy tratando de que los métodos innovadores se extiendan poco a poco, como una mancha de aceite", explica la docente, que además de Magisterio estudió Comunicación Audiovisual en la Universitat de Lleida (UdL) y ahora es alumna de Psicología por la UOC.

Pero como tampoco es mujer que se dé por vencida, Fornells ha conseguido ciertas complicidades entre sus compañeros de claustro y el apoyo de la dirección. “Todos ellos son conscientes de que hay que trabajar como se hace en la sociedad, de que las clases magistrales no son ya la única fórmula y muchos de ellos introducen también nuevas formas de enseñar”, afirma. El de Almacelles es un colegio que lleva ya años impartiendo clases de Ciencias en inglés, donde los alumnos construyen robots con fichas de Lego y donde cada año se crean parejas de lectura compuestas por niños de primero y de sexto de primaria. También tiene una emisora de radio escolar, cuyos contenidos elaboran los propios estudiantes, “y el próximo curso no habrá libros de texto para las lenguas castellana y catalana en el ciclo inicial”, proclama la maestra, como un auténtico logro.

“Es difícil acabar con hábitos adquiridos desde hace años y los maestros, cuando salimos de la facultad, seguimos reproduciendo los modelos que hemos visto toda nuestra vida”, reflexiona. “Casi todos nosotros hemos leído sobre las nuevas pedagogías, las sabemos de memoria y por eso -subraya- ha sido tan importante el participar en el Betacamp, porque allí vemos que todo eso se puede llevar a la práctica”. ¿Y no tendría que ser esa la misión de la Administración? “Pues si le digo la verdad es que allí a la Generalitat ni se la menciona”, replica con franqueza.
Ver más
PENSAMIENTO PENSAMIENTO PENSAMIENTO PENSAMIENTO PENSAMIENTO DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF Filosofia transpersonal Filosofia transpersonal Filosofia transpersonal

EL PLACER DE APRENDER: REFLEXIONES DE UN DOCENTE ESPAÑOL EN FINLANDIA

El pasado 8 de agosto arrancaba la I Edición de cursos de verano organizados por la UEF (University of Eastern Finland), una de las mejores universidades de Finlandia incluida en el ránking de las 300 mejores del mundo.

Por puro azar me enteré de la iniciativa promovida por la Universidad y reservé mi plaza en tres de los cursos ofertados: The Schools of Tomorrow, The Future of Global Media y Comparative Perspectives of Pre-School Education. La organización de los cursos estaba dispuesta de tal forma que cualquier alumno podía realizar tantos cursos como quisiera de una misma área de conocimiento sin que se le solaparan los horarios y sin tener que pagar tasas adicionales -una de las muchas ventajas que ofrecen las instituciones educativas en Finlandia.


Gracias a este sistema tan flexible pude estudiar los secretos del éxito del sistema educativo finlandés desde diferentes perspectivas y puntos de vista. Muchas de las sesiones se basaban en debates que tenían su punto de partida en la lectura de artículos de investigación realizados por los propios profesores, aunque muchas otras tenían lugar en centros educativos donde se nos ofrecía la posibilidad de charlar con el equipo directivo y observar a otros docentes impartiendo sus clases habituales.

Algunos de los aspectos tratados durante las dos semanas de curso fue el sistema de selección y formación de profesorado, la metacognición y la gamificación como elementos fundamentales del nuevo Currículum Nacional de 2016, el impacto negativo de la tecnología en el desarrollo cognitivo y académico en el alumnado o la influencia del entorno físico en el proceso de enseñanza-aprendizaje, entre otros. Sin duda, este último aspecto fue uno de los que más me invitó a la reflexión e hizo que indagara más al respecto para ver cómo podía facilitarle la tarea a mis alumnos a partir de pequeños cambios en el mobiliario y el diseño, tanto dentro como fuera del aula.

“…Aprender ha de ser una experiencia para los sentidos y asegurar el bienestar físico de nuestros alumnos es una obligación del gobierno y del profesorado a partes iguales”. Estas afirmaciones, realizadas por Sari Havu-Nuutinen, doctora en educación y profesora titular de la UEF, ponen de manifiesto el grado de compromiso de los docentes y agentes políticos en materia educativa, así como una de las principales líneas de investigación que se está llevando a cabo desde los propios centros educativos con el fin de generar un corpus científico que respalde estas hipótesis. De hecho, el nuevo Currículum Nacional que entró en vigor el pasado 16 de agosto y que ha sido elaborado a partir de los resultados derivados de estos estudios científicos, resalta la importancia de crear espacios físicos que incluyan materiales, herramientas y recursos que tengan en consideración el desarrollo físico, motriz y cognitivo en las diferentes edades y etapas del desarrollo.

Durante las visitas a los diferentes centros educativos pude fotografiar algunos de estos espacios y percatarme de la existencia de amplias zonas donde, tanto niños como profesores, pueden relajarse, reflexionar, jugar, trepar o aparcar sus bicis de manera segura.

Como puede observarse en la fotografía más abajo, en todos los centros educativos, independientemente del nivel, existen amplios aparcabicis para promover la actividad física entre el profesorado y el alumnado. Sorprendentemente y pese a los treinta grados bajo cero que se registran en los meses de invierno en la ciudad de Joensuu, la mayoría de los padres prefieren que sus hijos caminen o vayan en bicicleta al colegio ya que, como apuntan muchos de los estudios realizados por docentes investigadores de la UEF, aquellos alumnos que caminan u optan por el uso de la bicicleta suelen obtener mejores resultados académicos que los que se trasladan en coche.

En este enlace puede leerse más sobre el propósito del diseño y los materiales empleados en la construcción del centro de enseñanza Joensuu Primary School, obra de LAHDELMA & MAHLAMÄKI ARCHITECTS.

Sin embargo, la atención al diseño y la creación de espacios de aprendizaje inspiradores pensados para estimular al alumno no es la única razón por la que expertos en educación de todo el mundo toma a Finlandia como un referente. La importancia que se le concede al juego y a las artes, el sistema de selección y formación del profesorado, la investigación costante en materia educativa por parte de los propios docentes, la confianza ciega de la sociedad en la figura del docente o la igualdad de oportunidades gracias a la existencia de un sistema público y gratuito en todas las etapas educativas son aspectos que deben tenerse igual de presentes a la hora de comprender el éxito del sistema finés.

Para todos aquellos a los que os haya picado la curiosidad por descubrir más sobre los secretos del éxito del sistema educativo finés, encontraréis toda la información sobre la oferta de cursos que pueden realizarse en la University of Eastern Finland (UEF). En la web también puede accederse al listado de cursos que se han impartido por primera vez en la universidad de verano y a las actividades correspondientes al programa sociocultural -muy recomendable, por cierto.
Ver más
PENSAMIENTO

LA VIDA ES UNA ESCUELA

Podemos entender el término “escuela” como una totalidad que abarca todo el proceso de nuestra vida. La vida entera transcurre en la “escuela”, sin importar cuánto tiempo vivimos”. Cuántos de nosotros escuchamos a nuestros abuelos decir que ellos se formaron en la “universidad” de la vida. Es correcto pensar así, en un continuo permanente, donde siempre tendremos la potencialidad de transformarnos y evolucionar.

Pero también hacemos referencia más específica a aquella institución social de gran significado e importancia, la cual es más reciente que la familia o el Estado y completamente necesaria para favorecer la inserción de los niños en la sociedad.

No podemos hablar de una única forma de escolarización. La escuela varía mucho de sociedad en sociedad y de país en país. Esto es así debido a que cada región establece su propio sistema educativo y organiza el funcionamiento de sus propias instituciones escolares de acuerdo con sus necesidades o intereses.

Sin embargo, una característica común a todas las escuelas es que ellas siempre cumplen el rol de iniciadoras de la persona en el ámbito educativo y académico. Y algo más: en el mundo de hoy, globalizado y cada día más interconectado y dependiente, las distancias se borran a tal punto que podemos saber, en tiempo real, qué ocurre en cada lugar del planeta. En este sentido, podemos nutrirnos de todas las experiencias y saberes pedagógicos que están ocurriendo en el mundo.

Es importante saber que la educación va mucho más allá de la transmisión de conocimientos, muchos de ellos inútiles. A continuación presentamos unas reflexiones que aportan a la comprensión de esta importante y titánica tarea.

* La educación es la mayor necesidad de nuestros días. Educar significa enseñar a los niños a relacionarse adecuadamente consigo mismos y con los demás, para convertirse en seres humanos íntegros, completos. La educación tiene que llevarnos a una explicación de la esencia de la vida. Nosotros damos conocimiento pero tenemos que preguntarnos si formamos a los niños para que se conviertan en seres humanos que puedan vivir una vida correctamente.

* Dejemos de llenarlos con todo tipo de materias de estudio de anteriores generaciones que no les sirven para la vida actual. En lugar de eso, podemos proveer a los niños de fundamentos apropiados para establecer una conexión adecuada, un vínculo correcto con la sociedad y mostrarles hasta qué punto están ligados a la sociedad, cuán dependientes somos de ella. Para eso hay que organizar las cosas de tal forma que el estudio esté totalmente integrado con su participación en la vida de la sociedad.

* Sería importante que programemos actividades en las que les dejemos a los estudiantes tomar parte en el trabajo real. Es decir, que comiencen a participar de la forma más parecida posible a la realidad. Trabajar en proyectos donde puedan hacer videos, editarlos trabajar con textos, trabajar en los contenidos, publicar sus resultados. En la creación de estos materiales, adquieren habilidades específicas que más adelante les servirán en su campo profesional. Se deben promover visitas a fábricas, hospitales, planetarios, bancos, tiendas, casas de ancianos, museos de historia natural. Filmar esto, debatirlo con los compañeros. A cada edad, las mismas cosas se estudian de forma diferente. El beneficio sería enorme, tanto para ellos como para la sociedad.

* Para construir la escuela correcta, es necesario que los maestros sean pacientes y experimentados en su profesión. No existe el simple aprendizaje. Para el alumno los adultos son siempre un referente, el maestro no se limita a exponer la materia que enseña, sino que debe mostrar las implicaciones de esta sobre nuestras vidas. La educación y el conocimiento son dos áreas distintas y el énfasis tiene que ponerse en la educación.

* Si propiciamos una buena sociedad entre niños, en la cual se reproche una mala relación con los otros y se aplauda el buen trato hacia los demás, construiremos una generación que se comportará de modo diferente. El propósito de la escuela es construir personas globales que sirvan de ejemplo a la sociedad con su comportamiento y que la guíen en todo lo que necesita para alcanzar la plenitud.

Referencias:

http://www.importancia.org/escuela.php

* Laitman, Michael. Niños del Mañana. Laitman Kabbalah Publishers, Israel, diciembre 2011.

* Laitman, Michael. ULIANOV, Anatoly. La psicología de la sociedad integral. ARI Publishers 2012.
Ver más
PENSAMIENTO

ESCUELA DE URUGUAY ENSEÑA MEDITACIÓN A LOS NIÑOS PARA HACER FRENTE A LA VIOLENCIA Y AL BULLYING

Una escuela pública en Montevideo, Uruguay, previene la violencia y el bullying con la meditación y los ejercicios de la disciplina espiritual Falun Dafa. Es un proyecto escolar que busca construir una cultura en convivencia pacífica, permitiendo que los niños experimenten paz interna y solucionen sus conflictos en armonía.

El caso de la docente de 6° grado Yennyfer Quartino ha sido complejo ya que estaba al frente de un grupo con marcados casos de violencia social reflejados en el aula, agotamiento y desenfoque, que imposibilitaron durante varios años el desempeño escolar de estos niños.

En consecuencia, la Lic. Quartino diseñó un proyecto enfocado en los Derechos Humanos como camino hacia una cultura para la paz.

Este proyecto incluye la meditación para la comprensión y la transformación de la realidad, “la regulación de sus impulsos, la concientización de sus capacidades y de la puesta en juego de esos instrumentos para la prevención de la violencia”, escribe la Lic. Quartino en su proyecto.

“La Paz en la sociedad no puede existir donde hay violencia, y el lugar por donde se debe comenzar la transformación es desde adentro de uno mismo”. Así, el proyecto busca desarrollar una convivencia pacífica “donde el respeto, la comunicación, la escucha y el buen trato sean algunos de los objetivos a alcanzar como potenciadores de múltiples capacidades”.

Quartino explica que, en jornadas extendidas, muchos alumnos manifestaron estar “cansados”, “sin energías” y “sin poder concentrarse en las propuestas de clase”.

“Este año decidimos practicar Falun Dafa, y los resultados son maravillosos con los niños”, explica la Lic. Quartino. “Se benefician no solo espiritualmente sino biológicamente. Se oxigenan y relajan e ingresan al aula enfocados y con otra actitud”.

La docente Yennifer Quartino indica que “se entiende que es una práctica que favorece la concentración, la relajación, los niños la practican de forma maravillosa, no hay dificultades para poder aprenderla”.

Falun Dafa es una tradicional y popular disciplina china milenaria de qigong, que consta de un juego de ejercicios suaves y una meditación que brindan claridad mental y paz interna. La puesta en práctica de valores y actitudes en base a la verdad, la benevolencia y la tolerancia son pilares de esta disciplina, para lograr que tanto la mente como el cuerpo estén sanos. Se practica de forma libre y gratuita en los parques públicos de más de 100 países.

LOS ALUMNOS CUENTAN SUS EXPERIENCIAS

Los niños practican diariamente los ejercicios en el patio después del almuerzo y previo a las materias de la tarde. Toda la escuela es bienvenida a practicar, y suelen sumarse cotidianamente la mayoría de los grados, incluyendo 3°, 4° y 5°.

“Me siento relajada, siento que me gusta, y después, cuando entramos al salón, todo el estrés que tenía antes de hacer Falun Dafa se me fue”, expresa Josefina, alumna de 6° “A”, que está muy entusiasmada con esta nueva práctica.

“Me siento más relajada y más liberada”, agrega una alumna de 3° grado, y se suman las vocecitas de Nicole y Belén de 3° que dicen a la par: “siento mucha energía”, “siento mucha fuerza”.

Los alumnos de 6° “A” cuentan su experiencia sobre cómo fueron progresando gracias a la práctica diaria. “Antes era un alboroto”, cuenta la alumna Josefina, “la maestra estaba explicando algo y no le prestábamos atención… Ahora nos concentramos más, dialogamos más”. “Nos concentramos, hacemos los trabajos en orden”, aclara Josefina.

Los niños cuentan que ahora resuelven los conflictos “hablando”, “dialogando”, porque -en palabras de Joaquín, también alumno de 6° “A”- “se entienden más. Antes hablábamos más malhumorados y ahora más tranquilos”.

“El se porta mal pero yo me lo tengo que aguantar, lo tengo que tolerar”, reflexiona Leandro, otro alumno de 6° A. “Practicamos cuando estamos muy alborotados y la maestra ve que no nos puede controlar”, agrega Agustina con entusiasmo.

“Estos niños tenían serios problemas de concentración y de violencia social reflejada en el aula. Los cambios que han hecho este año son conmovedores”, indica una Inspectora Departamental de Montevideo, Uruguay.

Los ejercicios de Falun Dafa ya se están practicando exitosamente en escuelas alrededor del mundo para favorecer la paz interna. Su implementación ha colaborado con fomentar una convivencia escolar armónica, de tolerancia y participación, propiciando un ámbito emocional favorable para el aprendizaje y el desarrollo de las potencialidades de los niños. Asimismo, ha abierto una puerta para que los niños puedan experimentar la paz internamente, regular sus impulsos y estar conscientes de sus capacidades para una resolución pacífica de conflictos.

Los niños son expuestos a una variedad de conflictos actuales e históricos alrededor del mundo y esta iniciativa sin duda brinda una solución desde la raíz, fomentando la paz y la armonía en la próxima generación de adultos.

Ver más
PENSAMIENTO

5 ESTRATEGIAS DOCENTES QUE FUNCIONAN EN EL SALÓN DE CLASE

¿Eres profesor y quieres innovar en tu forma de dar clase? Conoce a continuación 5 estrategias efectivas que podrás aplicar en el aula para mantener a tu grupo de alumnos motivados.

La docencia es una de las profesiones más cambiantes. Esto se debe a que las herramientas educativas evolucionan con la tecnología, y cada generación de alumnos es distinta a la otra. Por ello los profesores tienen que adaptarse e innovar continuamente y buscar nuevas vías para que los estudiantes logren asimilar el conocimiento. Conoce 5 estrategias útiles a aplicar en tu salón de clase.


Un experto en investigación sobre educación de Nueva Zelanda, llamado John Hattie, realizó un ensayo sobre cómo aumentar el impacto del aprendizaje. Su objetivo era que los profesores pudieran comprender mejor el proceso de aprendizaje a través de los ojos de sus estudiantes.

Sus conclusiones fueron resultado de 15 años de investigación. Destacó que la manera en que los alumnos aprendían, dependía en parte a la manera de proceder de los profesores en el salón de clase. Es decir, el éxito del aprendizaje de los estudiantes estaba ligado a qué tan buenas eran las estrategias que aplicaban los docentes. Estas son 5 estrategias eficientes que mencionó:

1. EXPLICAR LAS COSAS CON CLARIDAD

Para un alumno no existe nada peor que sentirse perdido en clase. No tener idea del tema que están dando, ni saber qué es lo próximo que van a dar, los desanima enormemente. Por ello el profesor tiene la tarea de presentar desde el primer día el plan de estudio, las unidades que van a dar, y comprometerse a hacer el mismo mecanismo cada vez que va a comenzar un tema nuevo. De esta manera los estudiantes saben qué se espera de ellos y qué deben hacer para tener éxito en esa clase.

2. PERMITE EL INTERCAMBIO DE IDEAS

Asistir a clase para ser un agente pasivo ya no es una posibilidad. Los estudiantes están acostumbrados a las redes sociales donde constantemente pueden dar su opinión y comentar sobre todo. Por ello esta dinámica debe aprovecharse en el área educativa. Los profesores tienen que dar un paso atrás de tanto en tanto para permitir que se generen intercambios de idea ente los alumnos. El ida y vuelta permite que aprendan del otro y es una buena oportunidad para que el docente observe si realmente comprendieron los conceptos y contenidos que está dando.

3. HAZ DEVOLUCIONES SIEMPRE QUE PUEDAS

Claro que es más sencillo llevarte a tu casa las tareas, corregirlas y devolverlas al otro día con la calificación, pero no es la opción más efectiva. Para que los estudiantes sepan si realmente están avanzando y mejorando, eres tú el encargado de darles una devolución sobre lo que hicieron. Una manera es hablando con el grupo entero y proceder a señalarles las debilidades que aún tienen y cómo pueden mejorarlas.

4. REALIZA EVALUACIONES SOBRE EL PROCESO DE FORMACIÓN

Además de los clásicos exámenes y pruebas para evaluar lo aprendido, deberás realizar evaluaciones para analizar el proceso de formación de tus estudiantes. Compara el desempeño que están teniendo con las metas que deberían ir cumpliendo según los objetivos plantados desde el principio. Al hacerlo con frecuencia podrás adaptar los materiales y la velocidad con la que avanzas. Incluso puedes pedirles a ellos que evalúen tu forma de actuar.

5. FOMENTA LA AUTOSUFICIENCIA DE TUS ESTUDIANTES

Debes brindarles oportunidades a tus estudiantes para que aprendan a organizarse, a crear su propio plan de acción y a evaluar su propio trabajo. Al ser conscientes de su forma de pensar y de actuar a nivel académico, consiguen modificar conductas y conseguir mayores logros que si tu les estas encima y los obligas a hacerlo.
Ver más
PENSAMIENTO

LOS 9 MODELOS EDUCATIVOS MÁS DESTACADOS DEL MUNDO

Les mostramos 9 de los mejores modelos educativos del mundo, que se caracterizan por brindar una educación de calidad, asequible, tecnológica y social a cada uno de sus estudiantes.

La educación es quizá uno de los indicadores más importantes al determinar el nivel de desarrollo de una nación. Si bien es cierto que los resultados de las evaluaciones internacionales como las pruebas PISA, el TIMSS y el PIRLS y los exámenes propios de cada país ayudan a establecer la calidad de un modelo educativo, no son los únicos elementos que hay que tener en cuenta. Otros aspectos como las horas de estudio, la inversión en capacitación de maestros, la asequibilidad a la educación superior y las metodologías de enseñanza innovadoras, que fomentan las habilidades del siglo XXI, son componentes indispensables.


1. Corea del Sur

El modelo educativo de Corea del Sur se caracteriza por ser muy estricto y riguroso. Los alumnos estudian durante todo el año, en ocasiones acuden siete veces en la semana a la escuela y gastan más de 12 horas al día asimilando nuevas teorías y conceptos, bien sea en el colegio o en la casa. Esto se debe en parte a la gran presión que es impuesta por sus padres y por la cultura surcoreana: el éxito no es una cuestión de talento, sino de trabajo duro, el cual desemboca en excelentes resultados en las pruebas internacionales, especialmente en los módulos de pensamiento crítico y análisis.

Además, en este sistema las clases son dictadas a una gran cantidad de alumnos. La idea es que los profesores puedan enseñar a sus pupilos a crecer en comunidad y aprendan a desarrollar relaciones interpersonales con sus pares. Ese es el verdadero reto.



2. Finlandia

El modelo educativo de Finlandia se caracteriza por ser exigente, pero al mismo tiempo flexible. Los estudiantes solo pasan alrededor de 5 horas en la escuela y no deben realizar tareas en la casa. Esto se debe en parte a que el sistema finlandés propone un aprendizaje basado en la experiencia: se promueven múltiples actividades extracurriculares, que se realizan en la misma localidad y que buscan fomentar los talentos dependiendo los intereses de cada alumno. En este escenario, la escuela se convierte en un centro comunal: muchos colegios cuentan con salones de juego, espacios de recreación y lugares que fomentan la colaboración.



3. Japón

Una de las razones por las cuales Japón es considerado uno de los mejores modelos educativos del mundo es su alta inversión en tecnología. Cuenta con un sistema organizado y un currículo académico estandarizado que se aplica de igual forma en cualquier institución. Esto tiene un único fin: asegurar que todos los estudiantes reciban la misma educación y disminuir la brecha de conocimiento cuando se aplican diferentes metodologías. Por otro lado, en Japón los alumnos pasan aproximadamente 240 días al año en la escuela, un tiempo significativo en comparación a otros países. Además, la mayoría de los estudiantes japoneses reciben tutorías personalizadas complementarias los días no hábiles.

4. Holanda

Desde el año 2013, en Holanda se comenzó a implementar el modelo educativo ‘para la nueva Era’ creado por Steve Jobs, que propone un aprendizaje autónomo, donde el estudiante es quien establece sus propias metas guiado por el maestro. Este sistema integra la tecnología como parte fundamental dentro su currículo académico, con la finalidad de que los alumnos puedan, por un lado, acceder a contenido multimedia, interactivo y lúdico que enriquezca su proceso individual y, por el otro, conozcan herramientas digitales que faciliten la comunicación con sus pares y profesores. Fomentar la colaboración, la independencia del estudiante y el uso de las TIC’s son las características más destacadas del modelo educativo holandés.

5. Canadá

En el país norteamericano, los estudiantes deben asistir al colegio desde los 5 hasta aproximadamente los 18 años. Los padres tienen la posibilidad de elegir un colegio que dicte sus clases bien sea en francés o en inglés, gracias a que Canadá es considerado uno de los países líderes en educación bilingüe.

Una de los elementos clave que hay que resaltar es que Canadá cuenta con uno de los índices de graduados de la Universidad más altos del mundo. Esto se debe en parte a que la inmigración de estudiantes al país es un proceso sencillo, la educación superior es asequible y el costo de vida para los alumnos es bajo. Además, las universidades canadienses se enfocan en la investigación, generando así oportunidades para que los egresados desarrollen proyectos medio ambientales, de agricultura, tecnología, entre otros, respaldados por entidades públicas y privadas.

6. Singapur

El éxito del sistema educativo de Singapur radica en sus maestros. En éste, los docentes se educan constantemente, al mismo tiempo que tienen un salario: reciben capacitaciones, talleres, cursos en desarrollo personal y profesional, entre otras opciones, que les ayuden a mejorar su labor diaria. Esto gracias a que en Singapur, los profesores son considerados personas capaces de construir una mejor nación.

De esta manera, los docentes son muy exigentes con sus estudiantes, quienes demuestran su compromiso con su proceso de aprendizaje arrojando resultados sobresalientes en las pruebas internacionales, donde se han destacado por sus habilidades en comprensión de lectura, matemáticas, ciencia, pensamiento analítico, entre otros.



7. Reino Unido

El sistema educativo del Reino Unido siempre ha estado en la lista de modelos destacados del mundo, ya que constantemente busca la innovación y la adopción de nuevas tecnologías. Recientemente, el gobierno británico anunció un nuevo currículo que se implementará en la primaria, con el objetivo de elevar los estándares educativos en los niños y jóvenes de 5 a 16 años. Éste se enfocará en desarrollar las habilidades básicas en los primeros grados, será mucho menos extenso y estará dividido en cinco módulos principales: matemáticas, inglés, computación, ciencia y diseño y tecnología.

8. Rusia

El sistema educativo de Rusia está organizado y coordinado por el Estado, quien asegura que la educación general sea libre y esté disponible para todo el mundo. Los niños más pequeños usualmente asisten a preescolares o centros especializados, que se enfocan en el desarrollo intelectual a temprana edad y de la habilidad motora por medio de actividades físicas. En la primaria y en el bachillerato, que hace parte de la educación general, el sistema educativo se enfoca en la formación emocional y social de los estudiantes, con la finalidad de que éstos puedan adaptarse a la vida en la sociedad y estén en capacidad de tomar decisiones asertivas. Este componente educativo es quizá una de las características más destacadas del sistema ruso.

Además, cada escuela cuenta con su propio currículo académico, siempre y cuando cumplan con los requerimientos del estado. Por esto, existen algunas instituciones que se especializan en un área determinada.

9. Estonia

El modelo educativo de Estonia se destaca por brindar a los estudiantes la posibilidad de profundizar en los temas que sean de su interés en los los últimos años de la secundaria, bien sea en humanidades, matemáticas, ciencias, negocios, informática, entre otros. Además, después de este período general, los alumnos tienen la oportunidad de asistir a los institutos educativos vocacionales, donde se preparan para entrar a la vida laboral y donde se orienta a escoger la carrera universitaria adecuada, según sus habilidades y fortalezas.

Ver más
PENSAMIENTO

UNA MAESTRA TRIUNFA EN FACEBOOK AL SUSTITUIR LOS DEBERES POR "CENAR EN FAMILIA Y JUGAR AL AIRE LIBRE"

Aconseja emplear el tiempo de los deberes en "cenar en familia, leer juntos, jugar al aire libre e irse a dormir temprano". La maestra de segundo grado de la localidad de Godley envió una nota a los padres con la nueva "política". "Tras mucho investigar este verano, voy a ensayar algo nuevo".

Una maestra de segundo grado en la escuela primaria de Godley, Texas, Estados Unidos, se ha vuelto viral en Facebook con su nueva "política" sobre deberes. Ha decidido por su cuenta que este año no los habrá, y ha enviado una nota a los padres aconsejando que empleen ese tiempo en "cenar en familia, leer juntos, jugar al aire libre e irse a dormir temprano".

Según el diario USA Today, una madre, Samantha Gallagher, ha publicado en Facebook la nota con la que llegó su hija a casa la semana pasada, cuando comenzó el curso escolar en los Estados Unidos.

La nota de la maestra Brandy Young decía que "tras mucho investigar este verano" iba a probar algo nuevo. "Los deberes solo consistirán en trabajo que el alumno no haya terminado en clase. Formalmente, no habrá deberes este año".

"Los investigadores no han probado que los deberes en casa ayuden a los estudiantes a mejorar", continúa la nota. "En vez de ello, os pido que uséis las tardes en cosas de las que se ha probado tienen efecto en el éxito estudiantil. Cenar en familia, leer juntos, jugar al aire libre y enviar a a cama a vuestros niños temprano".

El mensaje de Gallagher ya ha sido compartido casi 70.000 veces en la red social.
Ver más

ASÍ COMIENZA EL DÍA ESCOLAR EN TAILANDIA (Video)

...sin palabras.

Ver más
PENSAMIENTO

CONFERENCIA DE SIR KEN ROBINSON SOBRE CREATIVIDAD: PARA PENSAR UN POCO.

Pensando en la creatividad, se nos ocurre la conferencia que Ken Robinson dio para TED hace en torno a diez años y que tiene como título Do schools kill creativity?

No sé si las cosas han cambiado, tiempo hemos tenido, pero en todo caso, no en todos los centros. El tema nos interesa y mucho, porque no sabemos qué pasará de aquí a 3 años, como para acertar con nuestros estudiantes en su preparación para un futuro tan cambiante. Por eso esta insistencia en dejar las puertas abiertas a la creatividad.


Sir Ken Robinson centra la idea de la incertidumbre con respecto al futuro como algo que debe guiar la forma en que trabajamos con nuestros alumnos, para empezar porque la impredecibilidad es extraordinaria lo mismo que la capacidad de innovación de nuestros alumnos es extraordinaria. Todos los niños tienen talento y nuestro deber es encontrarlo y darles la posibilidad de desarrollarlo. La creatividad es en educación tan importante como la alfabetización, es decir, es tan importante fomentarla como lo es aprender a leer. En la mayoría de las situaciones en las que los adultos no hemos interferido, un niño no tiene miedo a equivocarse, el ensayo y error es parte de su aprendizaje (aquí me estoy acordando del método científico, ¿tu no?) y le da una muy valiosa información sin que le suponga un problema. El error es parte del aprendizaje. Si uno no está abierto al error, no puede ser creativo.

Para cuando llegan a adultos, la mayoría de los estudiantes han perdido esta capacidad, tienen miedo a equivocarse. Como el sistema educativo no tolera el error, matamos esa competencia con la que todas las personas nacemos. Todos nosotros somos artistas al nacer, el problema es conseguir seguir siéndolo cuando nos hacemos mayores, crecemos fuera de la creatividad, en lugar de hacerlo hacia ella.

En todos los sistemas educativos públicos, la jerarquía de las materias es muy parecida, matemáticas y lenguaje en los puestos más altos, artes en último lugar, como si hubiera que preparar a todos los alumnos para ser profesores universitarios… como si sólo fuera la cabeza lo que importa, el cuerpo sería sólo algo que sirve para transportarla; lo académico es lo único que importa, de forma que la gente extraordinaria, con talento para otras cosas que no sean ser académico, se pierde.

El origen de esta situación tiene un sentido que en su momento era válido e interesante; el autor habla de la revolución industrial y la necesidad de la alfabetización. Ahora parece que el objetivo ese ha cumplido y en nuestra sociedad prácticamente todo el que quiere puede tener una carrera universitaria (que antes significaba trabajo seguro pero ahora ya no). Ahora no tiene sentido matar esos talentos. Es divertido cómo el conferenciante nombra lo que llama la inflación académica (ahora te hace falta un doctorado y un master para ser alguien…). Hasta este momento, personas que destacaban en algún área artística eran, en muchos casos, fracasados escolares o, como mínimo, no valorados si no estigmatizados como consecuencia de esta jerarquización de las materias de las que se ha hablado más arriba.

Especialmente interesante es la forma en que Sir Ken Robinson explica cómo las personas pensamos de distintas formas, visual, auditiva o kinestésicamente, porque es como experimentamos y, por tanto, aprendemos mejor y desarrollamos más talento de distintas formas, de forma activa, en movimiento. La inteligencia, además, es dinámica, interactiva, no dividida en departamentos estancos. Además es única.

Un caso muy claro que hoy a lo mejor llamaríamos, dice él, TDAH (con mucha gracia se pregunta si en los años 30 ya se había inventado el TDAH), el de la bailarina y coreógrafa Gillian Lyne, que se movía sin parar en clase, entregaba trabajos tarde, tenía a su familia preocupada y la llevan al psicólogo. El especialista le deja sola en una habitación con música y concluye que la niña no está enferma sino que es bailarina. Llevan a la niña a una escuela de danza y ella la encuentra maravillosa porque allí está con gente que es como ella, gente que necesita moverse para pensar. Una de las personas más famosas e influyentes en la disciplina que hubiera sido una persona medicada a la que se le habría pedido que se calmara.

Finaliza hablando de la ecología humana, debemos reconstruir el concepto de imaginación y creatividad para ser capaces de afrontar el futuro.

Sir Ken Robinson es autor de algunas publicaciones en las que desarrolla con más profundidad esta defensa de la escuela como lugar de desarrollo del talento de las personas, así como la búsqueda de la faceta que más apasione a las personas.
Ver más
PENSAMIENTO

LOS MEJORES BLOGS DE EDUCACIÓN DE HABLA HISPANA

La web Additio App ha realizado una selección de los mejores blogs de educación de habla hispana.
Ver más
PENSAMIENTO

EDUCACIÓN RESPONSABLE DESDE EL NACIMIENTO (Libro)

Un libro de Joan Sánchez-Fortun

NO TIENE “TANTA IMPORTANCIA” QUIÉNES SON LOS PADRES BIOLÓGICOS. SINO AQUELLOS ADULTOS QUE EJERCEN CÓMO PADRES DESDE EL SENTIMIENTO DE PADRES.

Cuando el caudal del río se desborda, algo tendrá que ver la naturaleza o la mano del hombre. Cuando se “desborda“ la agresividad en el niño-adolescente-joven, algo tendrá que ver el hombre (los padres), para que esta emerja con tanta fuerza y a tan tierna edad.

Este libro intenta englobar la educación del niño durante los 4-5 primeros años de vida, para evitar en el futuro actitudes inadecuadas y hostiles de nuestros hijos. Las diversas cuestiones, abordadas de una manera directa, nos facilitarán tal objetivo: formar y educar con afecto, desde la responsabilidad, al adulto del mañana. La sociedad castiga al adulto porque de niño no fue educado.

El contenido va dirigido primordialmente a los padres, únicos responsables de la educación de sus hijos. La formación no debe vivirse como una ”carga”, sino como un sentimiento de amor y de padres, de dedicación y de responsabilidad.

El libro incluye un apartado, no menos importante, dedicado a los profesores y al poder legislativo.


-Nadie nos dijo que fuésemos padres. Pero si un día decidimos serlo, debemos ser responsables y educar desde el sentimiento de padres para que en el futuro nadie nos tenga que reprochar nuestra actitud.

-No nos preocupemos tanto del legado material que dejamos a nuestros hijos, preocupémonos más por los hijos que legamos a la sociedad.

-De adulto, no olvides el mal trato recibido de tus padres; para no repetirlo en un niño inocente: tu hijo.


VER ENTREVISTA AL AUTOR SOBRE EL LIBRO
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

ASÍ FUNCIONAN LAS GUARDERÍAS EN LAS QUE LOS NIÑOS Y LOS ANCIANOS SE AYUDAN MUTUAMENTE

Juntar a personas que comienzan su vida con otras que están en su etapa final tiene muchos más beneficios de los que se pensaba. Hablamos con la responsable de un proyecto en España que consigue ese encuentro intergeneracional con éxito.

La residencia para mayores Providence Mount St. Vincent en Seattle, se ha convertido en el lugar amable de las últimas semanas. Su mérito, acoger un proyecto intergeneracional que ahora se ha convertido en documental y que cuenta como sus 400 residentes comparten espacio, tiempo y actividades con niños de primaria que acuden al mismo centro porque se trata de su guardería.

Durante cinco días a la semana, pequeños y mayores se reúnen para que las vidas de ambos se enriquezcan y los resultados están siendo tan revolucionarios que, hace un año, llamaron la atención de Evan Briggs, una cineasta que ha encontrado en el proyecto la manera de documentar cómo es crecer y envejecer en Norteamérica. Briggs lanzó, a principios de junio del año pasado, un proyecto de crowfunding para financiar su documental Present Perfect y en cuestión de días, su meta de 50.000 dólares se dobló gracias a las aportaciones de miles de personas que se han emocionado con la idea de acabar con el aislamiento social que sufre casi la mitad de los ancianos estadounidenses y que comprenden la importancia de explorar las aportaciones que pueden hacer a la comunidad las personas mayores para que el tramo final de sus vidas no se convierta en un tiempo de tristeza y falta de contacto con el presente.

La iniciativa de Seattle es una de las más llamativas, pero no es nueva. Los expertos en geriatría conocen desde hace tiempo los beneficios, casi milagrosos, que activa el contacto intergeneracional frecuente y en nuestro país ya hay precedentes de experiencias similares. Catalina Hoffmann, promotora del proceso de trabajo especializado en gerontología conocido como Método Hoffman, lleva tiempo poniendo en práctica este contacto con resultados, asegura, emocionantes: “Los mayores de nuestro centro de día Vitalia Ferraz y los niños del Colegio Sagrado Corazón de Jesús de Rosales participan en un programa semanal en el que niños de todas las edades, no solo de primaria, pasan un día realizando actividades de todo tipo con los mayores. Han hecho cursos de cocina, de baile, juegos, plastilina… Los niños participan en las actividades terapéuticas de los mayores y los mayores en las actividades de aprendizaje de los niños… y no hay palabras para describir qué ocurre. La experiencia está siendo tan beneficiosa para todas las partes que estamos tratando de conseguir integrarla en otros centros”, explica Hoffmann para S Moda.


BENEFICIOS DEL ENCUENTRO INTERGENERACIONAL

Más allá de los efectos emocionales que tienen lugar cuando personas de distintas edades y en etapas tan diferentes de la vida conviven, Hoffmann detalla efectos de orden terapéutico: “Aunque todos envejecemos de una manera distinta, hay una constante en muchas personas que están viviendo procesos de envejecimiento y es la idea de sentirse inactivos, poco útiles y frustrados por la ausencia de esfuerzo. Pero cuando los mayores entran en contacto con los niños se produce un hecho automático, se esfuerzan, sonríen, participan y ponen toda su energía en agradar, complacer y acompañar a ese niño”, relata.

Los niños, por su parte, no solo reciben “además de aprender qué significa envejecer, normalizan el proceso, comprenden que se trata de una evolución natural y es fascinante ver cómo se sienten con la potestad de enseñar”, explica Hoffmann que también cuenta que los padres de los chavales agradecen la experiencia y asegura que “es precioso ver cómo siguen en contacto a través de las redes sociales, por ejemplo”.

Los niveles en los que programas de este tipo mejoran la vida de quienes participan en ellos son varios. “A nivel cognitivo, tanto los mayores como los niños quieren aprender los uno de los otros. A nivel físico, los mayores se someten a una mayor estimulación porque están deseando esforzarse. En el plano psicológico el provecho es brutal porque se trata de una relación constante, que permite que se construyan lazos y en el terapéutico lo considero una revolución –dice Hoffmann– porque las personas que están teniendo un deterioro cognitivo, al entrar en contacto con un niño se conectan a la realidad”. Además, cuenta que los niños “no tienen miedo ni prejuicios así que cuando se relacionan con personas que, por ejemplo, están teniendo una demencia, se da un fenómeno maravilloso que es que esos niños conectan con su vocación de ayudar, se esfuerzan para que el mayor participe, le acompañan en su esfuerzo”. El encuentro, asegura Catalina Hoffmann, mejora su intelecto y amplía sus recursos personales desde que son pequeños algo que revertirá en el futuro de todos: “En la actualidad la maternidad se retrasa cada vez más y los niños ya no saben lo que es un bisabuelo o conocen a sus abuelos cuando son muy mayores, estoy convencida de que no hay mejor manera de evitar el aislamiento de los mayores que haciendo una sociedad que cuente con ellos desde la infancia”.
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF Ciencia, filosofía, espiritualidad educación educación educación educación educación educación educación educación educación educación educación educación educación educación educación educación educación educación educación educación DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF educación educación DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF Filosofia transpersonal Filosofia transpersonal educación educación educación DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF conciencia conciencia conciencia conciencia conciencia educación

LAS GUARDERÍAS MÁS BONITAS DEL MUNDO: 15 ESCUELAS INFANTILES EN LAS QUE TE GUSTARÍA QUE SE EDUCASEN TUS HIJOS

Las guarderías y las escuelas infantiles son, más allá del hogar, donde los más pequeños de la casa empiezan a conocer el mundo, de ahí su importancia. Aunque en la mayoría de los casos se trata de espacios funcionales acondicionados para los niños, en algunas ocasiones se convierten en lugares maravillosos en los que la arquitectura se convierte en un elemento que hace volar aún más su imaginación. Estas son 15 de las guarderías y escuelas infantiles más bonitas del mundo.
Ver más
educación DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF paradigma hológrafico DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

SOFÍA DEZA: BUSCAMOS CREAR Y DIBUJAR UNA ESCUELA DEL SIGLO XXI DONDE SE SIENTA Y SE VIVA LA EMOCIÓN DE APRENDER

Entrevista de la Asociación Educación Abierta a Sofia Deza del CEIP Clara Campoamor.

Sofía Deza Caparrós es maestra de vocación. Lo ha sido durante 15 cursos de Educación Infantil y actualmente es maestra de apoyo en Educación Primaria, función que compagina con la de directora del Centro público de nueva creación CEIP Clara Campoamor (2013/14). Colaboradora con el Centro de Profesorado de Almería del proyecto PRIMAS para educación infantil (PBL) y con la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía como miembro del Equipo de Coordinación Pedagógica del Proyecto Lingüístico de Centro (PLC). Ha participado como tutora de formación On Line en el curso de ABP_INTEF y en procesos formativos con Conecta 13.


1. RESUME, POR FAVOR, EL PROYECTO EDUCATIVO DE TU CENTRO.

Nuestro proyecto educativo está basado en el proyecto de dirección, elaborado por el equipo directivo del centro, tres mujeres con amplio recorrido en la educación, en la formación y en la innovación educativa .

Nuestros pasos van encaminados a crear y dibujar una escuela del siglo XXI, en una sociedad del siglo XXI, donde los niños y las niñas sientan y vivan la emoción de aprender.

El alumnado es el principal protagonista de su aprendizaje, construyéndolo y enfrentándose a él de forma activa.

Sabemos que se crece y se aprende en relación con los demás, por eso nuestro objetivo es crecer en comunidad, en la realidad donde vivimos. Para ello, estamos desarrollado un proyecto educativo vivo y cambiante, que se enriquece de las aportaciones y acuerdos de todos los sectores que intervienen: familia, profesorado, alumnado, AMPA, instituciones del entorno…

Vamos construyendo, creciendo y organizándonos socialmente como Comunidad Educativa, con el objetivo de crear una cultura de centro, basándonos en unos planteamientos consensuados que dan lugar a la eficacia y la calidad educativa que buscamos. Estos planteamientos surgen a partir de unos criterios comunes, creando un clima de confianza que favorece la implicación y la participación activa de todos los actores.

¿Qué se aprende con este planteamiento?

Se aprende todo lo necesario para ser persona y ser competente en la sociedad en la que vivimos. Se aprende para poder afrontar el futuro. Todo esto teniendo en cuenta nuestro currículo y la legislación estatal y autonómica.

¿Cómo se aprende?

A través del Aprendizaje Basado en Proyectos, mediante la acción. Investigando, tratando la información, procesándola, compartiéndola oralmente y por escrito, trabajando cooperativamente, en rincones y talleres, desarrollando la capacidad de hacer preguntas, resolviendo creativamente los problemas y generando situaciones de aprendizaje vinculadas con la vida real y en el que las aulas son espacios de aprendizajes significativos.

¿Cuál es el rol del alumno?

Crear y construir su propio aprendizaje. Intentamos que nuestro alumnado tenga interés por el conocimiento y no sea un mero espectador. Que genere su propio conocimiento de forma reflexiva y crítica, no sólo con la ayuda de los docentes, sino también con la del resto del alumnado, de las familias y la comunidad en general.

¿Cuál es el rol del profesorado?

Ser guía, provocador en los alumnos un espíritu crítico, el gusto por la investigación. Crear un clima de confianza positivo y gestionar los espacios adaptándolos a las nuevas pedagogías. Podríamos decir que el mejor recurso de aula es la creatividad del maestro/a.

Además debe estar en un proceso continuo de formación, a través de la reflexión sobre nuestra propia práctica docente.

2. ¿QUÉ VALORES DEFIENDE DE MANERA ESPECIAL VUESTRO PROYECTO EDUCATIVO Y CÓMO LOS INTEGRA?

Para crecer como personas en comunidad en la realidad en la que vivimos, intentamos entre todos los sectores generar un espacio de intervención educativa de IGUALDAD, RESPETO, EQUIDAD, TOLERANCIA, SOLIDARIDAD, ESPÍRITU CRÍTICO, ESPÍRITU DEMOCRÁTICO, DIÁLOGO Y CREATIVIDAD a través de:

• Fomentando la igualdad entre hombres y mujeres: visibilizando el papel de la mujer en la sociedad y en la historia.

• Sosteniendo la convivencia mediante la resolución pacífica de conflictos.

• Creando ecosistemas democráticos de participación activa.

• Desarrollando una escuela inclusiva, dando valor a la equidad y al valor individual personal.

• Aprendiendo del valor de la cooperación y la colaboración, compartiendo e interrelacionándonos con los demás.

• Incentivando el espíritu crítico, argumentando nuestras posturas con el diálogo y desde la lectura de textos de uso social como herramienta para estar más informado.

• Educando para desarrollar la capacidad de preguntar.

• Educando para la creatividad y para dirigir el cambio.

• Educando para la diversidad y la interculturalidad.

Con el trabajo y desarrollo de estos valores queremos que nuestra escuela sea una escuela abierta, inclusiva, diversa, creativa, emocional, pacífica, igualitaria, reflexiva e innovadora.

Una escuela en la que “el objetivo de la educación sea la constitución de una sociedad de hombres y mujeres libres, de personas autónomas y solidarias, que tengan el control de su propio aprendizaje, sobre su propio desarrollo, sobre su propia vida”. (Propuesta de una escuela del siglo XXI. Fernando Trujillo.2012)

3, ABORDÁIS LA COEDUCACIÓN COMO PARTE IMPORTANTE DE VUESTRO PROYECTO. ¿DE QUÉ MANERA LA TRABAJÁIS CON LOS ALUMNOS Y PROFESORES?

Nuestras actuaciones van de la mano de la convivencia del centro, por ello, las tenemos englobadas en un proyecto común llamado COEPAZ.

El proyecto comenzó elaborando un diagnóstico de la situación del centro a través de unos cuestionarios al profesorado y unas pautas de observación a tener en cuenta en las aulas, pero sobre todo en las horas de recreo y de juego libre del alumnado, para ver de dónde partíamos, ya que la mayoría de situaciones de distribución de roles esterotipados se producen en estos momentos educativos.

El análisis de los datos fue revelador desde el sector del alumnado y familiar y desde el colectivo del profesorado.

Nos planteamos desde un principio abordar este tema coordinando las actividades desde todos los planes y proyectos que se llevan a cabo en el centro, en las reuniones de Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica (ETCP) compuesto por todos los coordinadores de ciclo, la jefatura de estudios y coordinadoras de planes y proyectos (lectura y bibliotecas escolares, familias lectoras, proyecto lingüístico de centro, escuela espacio de paz) para poder ramificar y desarrollar los objetivos aunando recursos y esfuerzos y para que las actuaciones propuestas sean reales y efectivas, para actuar desde metodologías no sexistas y coeducativas “generando espacios educativos donde exista igualdad de trato y de oportunidades para hombres y mujeres, basados en el respeto y la tolerancia” (Repensando la escuela desde la coeducación. Silva-Peña, I. 2010.)

A grandes rasgos nos planteamos unos objetivos muy marcados:

• Diagnóstico del centro en materia de igualdad.

• Reconocer las diferencias entre hombres y mujeres, que permitan evitar discriminaciones, así como la relaciones básicas en el reconocimiento y libertad de elección.

• Impregnar los momentos del recreo de una práctica educativa igualitaria.

• Sensibilizar sobre la violencia de género adquiriendo habilidades para aprender a actuar ante los conflictos, aprender a comunicarse abiertamente, compartir sentimientos…

• Considerar la igualdad y la convivencia como eje transversal que impregna todas las actividades y materias.

Éstos objetivos implican coordinar y trabajar conjuntamente la corresponsabilidad con la familias en las reflexión sobre la igualdad de género (actuaciones para un cambio social), para conseguir líneas comunes de actuación: AMPA, asamblea de delegados y delegadas de familias y alumnado, consejo escolar…

Implica también la cooperación y colaboración con las entidades del entorno: Ayuntamiento, radio local, Universidad de Almería, otros centros de la localidad…

La reflexión sobre el trabajo en el aula y el análisis del curriculum y la planificación teniendo en cuenta la igualdad de género son pilares importantes de nuestro proyecto en materia de coeducación.

Ejemplos de éstas actuaciones:

• La utilización y manejo cotidiano de lenguaje no sexista, tanto oral como escrito, cuidando todos los escritos que se envían a casa, documentos que se redactan desde todos los sectores de la comunidad educativa.

• La entrada y salida al centro la realizamos con música. Música planificada por el profesorado y trabajada por el alumnado partiendo de la elección de los compositores y compositoras de todos los estilos insistiendo en la visibilización del papel histórico de la mujer.

• En el recreo diversificamos los juegos para que las actividades lúdicas deriven a situaciones de igualdad: rincón de la biblioteca en el recreo, el carro de juegos tradicionales, parchís, oca…

• Se llevan a cabo actividades en las aulas en torno a los juguetes y a su utilización no sexista en épocas significativas (catálogos comerciales de juguetes), anuncios publicitarios.

• Queremos que la alfabetización en el lenguaje de imágenes sea un pilar importante en el currículum del centro y en este ámbito aprovechamos también para introducir una mirada de género a través del trabajo con el análisis y reflexión de cortos, anuncios publicitarios, dibujos animados cotidianos, álbumes ilustrados.

• Coordinadamente con otros planes están la semana de la ciencia con exposiciones sobre mujeres relacionadas con la ciencia, la semana del libro con lecturas compartidas y tutorizaciones analizando los personajes de los cuentos desde la perspectiva de género, el día de La Paz con el trabajo de premios noveles femeninas.

• Con las familias compartimos la responsabilidad de la labor educativa poniendo el acento en talleres y actividades lectoras orientados al tema de la igualdad.

• En el entorno, nuestro espacio radiofónico en la emisora de la localidad, Candil Radio, siempre tiene una parte dedicada a la mujer: la mujer en el deporte, las mujeres matemáticas, mujeres científicas… participando también en las propuestas del Ayuntamiento en materia de igualdad, por ejemplo, las actividades organizadas con la biblioteca municipal sobre cuentos para la igualdad.

Nuestra finalidad es crear una comunidad educativa donde la convivencia entre sus miembros nos permita contribuir a conseguir una sociedad más justa y igualitaria y ser agentes de cambio contextuales.

4. ¿QUÉ ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS UTILIZÁIS PARA LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE VUESTROS ALUMNOS?

La evaluación para nosotros y nosotras es una herramienta orientada a la toma de decisiones de mejora, tanto individualmente como en grupo y en equipo.

Conocer la progresión de cada alumno y alumna en el proceso es esencial, para ello, tenemos claro que la evaluación nos sirve para aprender: el alumnado se autoevalúa mediante unas plantillas y rúbricas que sirven para autorregular su proceso, se coevalúan realizándose propuestas de mejora y reflexionando sobre sus propios errores, (valor educativo del error) y la heteroevaluación se produce a través de la recogida de información del alumnado, utilizando diversidad de herramientas: diario de clase, listas de observación, registros escritos, cuestionarios, carpetas de trabajo, mapas conceptuales, grabaciones de exposiciones orales…

Tenemos claro que si la metodología empleada en el aula es el Aprendizaje Basado en Proyectos, la evaluación debe recoger la información necesaria para promover que el alumnado desarrolle las capacidades, habilidades y conocimientos previstos y evalúe los indicadores de su proceso de enseñanza aprendizaje (evaluación cualitativa).

Este es un ámbito en el que estamos profundizando a nivel de formación docente, ya que creemos que es uno de los pilares básicos y que sin cambiar y mejorar la evaluación desde la perspectiva formativa, no podemos cambiar realmente la escuela.

5. ¿DE QUÉ MANERA LLEVÁIS A CABO LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO? ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE PARA VOSOTROS?

En nuestro centro la formación del profesorado es otro de los pilares en el que se sustenta la innovación educativa; sin formación no puede haber innovación.

Un grupo de maestras del claustro ha sido asesoras del Centro de Profesorado de Almería y además colaboramos con la Universidad llevando nuestras prácticas a la alumnado universitario de Magisterio y participamos como ponentes en procesos de formación en el Centro de profesorado.

Esta riqueza de recursos humanos la aprovechamos internamente a distintos niveles:

• Una vez al mes, están planificadas en el cronograma anual sesiones de formación, que hasta ahora han sido sobre: Integración de competencias clave en el ámbito educativo y elaboración del Proyecto Lingüístico de Centro: la escritura y la lectura funcional y significativa .

• Parte de las reuniones de ciclo semanales son formativas en temas de interés: aprendizaje basado en proyectos, alfabetización y lenguaje escrito en niveles iniciales, lengua oral a través de exposiciones orales, debates.

• Las familias quieren conocer, saber, informarse, de cuáles son estas innovaciones, por ello, las tutorías compartidas, se convierten en sesiones de formación e información a las madres y padres preocupados por saber cómo aprenden sus hijos e hijas.

• El profesorado también aprendemos formándonos y enriqueciéndonos de las competencias de algún padre o madre que nos ha ofrecido sesiones formativas en el centro sobre: robótica o primeros auxilios.

• Esta formación además la complementamos personalmente asistiendo a cursos organizados en torno a la temática de interés en el Centro de Profesorado de Almería.

Todo ello, lo dejamos recogido en nuestro proyecto de formación elaborado conjuntamente con el asesor de referencia del centro de profesorado de Almería en reuniones periódicas.

Apostamos por una formación permanente para nutrir esa innovación educativa que necesita nuestra escuela del siglo XXI.

6. ¿SE FACILITA EN EL CENTRO EL TRABAJO COLABORATIVO ENTRE PROFESORES DE DISTINTAS ETAPAS Y ESPECIALIDADES EN EL CENTRO? ¿Y CON LA FAMILIA?

Sólo puede haber una atmósfera de trabajo colaborativo si ofrecemos TIEMPO.

Al inicio de curso se programan espacios temporales necesarios para este trabajo colaborativo del profesorado en:

• Reuniones de ciclo: donde el profesorado de la etapa coordina, organiza, reflexiona, se forma …

• Reuniones de Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica: los coordinadores de todos los ciclos coordinan actuaciones conjuntas en las que se implican también los coordinadores de los distintos planes y proyectos que se realizan en el centro.

• Reuniones de equipo docente: el profesorado implicado, los tutores y tutoras y especialistas coordinan sus actuaciones para mejorar las medidas adoptadas y las estrategias necesarias para el alumnado de cada curso y nivel.

• Reuniones dedicadas a la formación permanente: análisis de bibliografía, reflexión de la práctica educativa…

• Reunión de la comisión del Proyecto Lingüístico de Centro donde se organizan y coordinan las sesiones formativas alrededor del desarrollo de la competencia lingüística y comunicativa en el centro.

• Reuniones del claustro del profesorado: donde se tratan trimestralmente, las evaluaciones, el proceso de enseñanza aprendizaje y, los objetivos propuestos para la mejora de centro…

• Funcionan también “LAS AULAS TUTORIZADAS”: proyecto en el que a principio de curso emparejamos las aulas de primaria con las de infantil, de modo que a lo largo del curso las tutorías de ambas clases planifican de forma coordinada actividades curriculares que el alumnado realiza de forma conjunta.

En cuanto a la reserva de tiempo para el trabajo colaborativo con las familias, es muy significativo y acorde a la importancia que nosotros consideramos y que tiene la participación de las familias:

• A nivel de Centro además de las reuniones prescriptivas de los Consejos escolares, ponemos el acento en los espacios creados para las ASAMBLEAS de DELEGADOS Y DELEGADAS DE PADRES Y MADRES DE AULA, dónde promovemos las escucha activa y EFECTIVA de sus propuestas más cercanas y en las que se recogen mayor número de opiniones. Es un espacio democrático de consenso muy importante para este sector de la comunidad educativa. Complementando a ésta, también nos reunimos mensualmente con los representantes de la AMPA “Los pinos” muy importante dentro de la comunidad de nuestro centro.

• A nivel de aula también tienen su espacio de participación: en la implicación en los rincones y talleres, en las actividades del huerto, cuenta cuentos, dramatizaciones, fiestas, ginkana de juegos… es una participación muy rica y significativa para sus hijos e hijas y para el profesorado.

• Las familias son parte de nuestros proyectos de aula, somos una pequeña comunidad de aprendizaje muy especial.

Dentro de esta atmósfera colaborativa no puede faltar el espacio temporal de consenso y participación del sector ALUMNADO, que se establece en las asambleas de Delegados y Delegadas, que llevamos a cabo mensualmente: primero hay una sesión asamblearia en las aulas, se llevan los acuerdos, problemas o propuestas a la sesión común en la sala de profesorado con sus anotaciones pertinentes (escritura funcional) y finalmente se vuelven a llevar los acuerdos consensuados, a las sesiones asamblearias de aula, que deben ser respetados por todos y todas.

La elección de estos delegados y delegadas de aula se produce al inicio de curso mediante un proceso electoral real: liderazgo en las aulas, mítines orales, creación de programas electorales, elaboración del censo electoral y proceso de votación con sus urnas, recuento de votaciones y proclamación del delegado o delegada de aula durante un año, con sus correspondientes funciones y responsabilidades.

Se vive así una cultura democrática real dentro de nuestro ecosistema escolar.

7. ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE EN VUESTRO CENTRO LAS COMPETENCIAS ARTÍSTICA Y EMOCIONAL? ¿LAS DESARROLLÁIS DE ALGUNA MANERA ESPECÍFICA?

La neuroeducación nos demuestra que la emoción y el conocimiento van de la mano. Para que nuestro alumnado sea protagonista de su propio aprendizaje debe emocionarse, sentir curiosidad y evocar la atención necesaria para aprender.

Por ello, la competencia emocional está intrínseca en todas las actuaciones que llevamos a cabo, complementada con un proyecto que desarrolla las emociones en todos los aspectos de la vida, vida.

¿Cómo generamos esta emoción, sensibilidad y curiosidad?

Poniendo la mirada del arte en cada proyecto (alfabetización múltiple) y además generando proyectos de contenido artístico; nuestro segundo trimestre siempre está dedicado en parte al arte integrado desde todas las áreas y proyectos: biografía del/la artista, características de sus obras, copias de sus obras y creaciones al estilo del autor o autora… en el caso de la pintura, reproducción y creación de obras musicales en el caso de la música, creación de cortos con diferentes artefactos digitales, elaboración de esculturas… y el tercer trimestre el teatro es el protagonista en todos sus variantes.

El arte es la esencia de nuestra cultura, por ello el arte está presente en nuestras aulas con la importancia y el peso que queremos dedicarle para desarrollar y estimular, un bien muy preciado como es el pensamiento creativo, original, constructivo tan necesario para el aprendizaje.

8. ¿QUÉ PROYECTOS DE INNOVACIÓN Y MEJORA DE LA ESCUELA HABÉIS DESARROLLADO LOS ÚLTIMOS AÑOS Y OS HAN DADO BUENOS RESULTADOS?

En nuestra corta trayectoria de tres cursos, hemos introducido el Aprendizaje Basado en Proyectos en todos los ciclos tanto en Infantil como en los cursos de Primaria que hasta ahora están implantados en nuestro centro.

El trabajo de la lectura y la escritura de manera funcional, social y constructiva, respetando las etapas de la psicogénesis de la escritura, dentro de los proyectos y de los diferentes tipos de textos de uso social utilizados.

Estamos en el ecuador del proyecto de innovación “Dejar hablar o trabajar el lenguaje oral? En las etapas de infantil y primaria. El trabajo de lenguaje oral: exposiciones orales y debates desde infantil hasta primaria con numerosos registros en video, que nos sirven para la reflexión y la evaluación.

La Implementación del Proyecto Lingüístico de Centro como documento que engloba todas las actuaciones relacionadas con el desarrollo de la competencia lingüística y comunicativa: hablar, escribir, escuchar, leer e interactuar. Partiendo todo desde el corazón de nuestro centro que es la BIBLIOTECA.

9. ¿REALIZA EL CENTRO UNA PUESTA EN COMÚN DE LAS INNOVACIONES Y DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS QUE GENERA EL PROFESORADO EN SUS PRÁCTICAS?

Uno de nuestros puntos fuertes es la visibilización y difusión que tienen nuestras prácticas educativas. Tanto en el blog de centro, como en los blogs de aula y presencialmente mediante ponencias, en exposiciones de buenas prácticas, reconocimientos de la Universidad y del centro de profesorado, artículos en revistas educativas como Aula Infantil, Cuadernos de Pedagogía, en blogs de contenido educativo como Educación 3.0 o Educa con Tic entre otros.

Cooperar en el aula y colaborar en la red, ser creadores de ideas innovadoras y tener actuaciones creativas mejoran nuestra calidad educativa y el impulso del crecimiento de nuestra cultura de centro y de nuestro entorno social.

10. ¿QUÉ PROYECTOS TENÉIS PREVISTO REALIZAR PRÓXIMAMENTE?

Ya aprobados por la junta de Andalucía tenemos previsto un proyecto investigación denominado “la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura en los proyectos en educación infantil” que vamos a desarrollar durante dos cursos escolares.

Crear una cooperativa escolar o mini empresa que está dentro del plan de fomento de cultura emprendedora de la junta de Andalucía que impulsa la dinamización de la comunidad educativa y la conexión con el entorno, potenciando las competencias profesionales y personales del alumnado.

Queremos, por último, abrir las puertas a la ópera y muchos otros más que surgirán con el trabajo en equipo y conectando ideas con el nuevo profesorado y las nuevas familias que vendrán el próximo curso.
Ver más
educación

LA FILOSOFÍA ES LA MEDICINA DEL ALMA

Un artículo de Constanza González.

En el ir y venir de nuestra existencia resulta inevitable tener que lidiar con ese lado poco amable de la vida, avasallados por el peso de las experiencias traumáticas queremos alivio, queremos comprender, queremos sanar más allá de la herida invisible.

​¿Dónde buscar alivio para las penas de la vida? Pues bien, según Cicerón es sabio quien con más claridad penetra en la verdad de las cosas, y “la filosofía es la verdadera medicina del alma”.


Ya se busque un respiro momentáneo y un alivio de las preocupaciones de la vida, ¿qué puede compararse con el de aquellos que siempre están investigando algo que mire y valga para la consecución de una vida honrada y feliz?; o ya se quiera tener consideración de la coherencia y de la virtud, o es ésta la ciencia por la cual podamos conseguirla, o no hay ninguna otra. El decir que no hay ciencia teórica de estos máximos problemas, cuando de entre las más pequeñas no hay ninguna que se aprenda sin preceptos, es de personas que hablan sin fundamento y que yerran sobre las cuestiones más importantes. Pero si hay normas seguras para enseñar la virtud, ¿dónde se las buscará si nos apartamos de esta disciplina filosófica? -Cicerón, De los deberes-

De la misma manera, para Marco Aurelio lo único que puede guiarnos en este mundo es la filosofía:

17. ¿Cuál es la duración de la vida del hombre? Un punto en el espacio. ¿La sustancia? Variable. ¿Las sensaciones? Oscuras. ¿Qué es el cuerpo? Futura putrefacción. ¿Su alma? Un torbellino. ¿Su destino? Enigma. ¿Su reputación? Dudosa. En una palabra, todo lo que proviene de su cuerpo es como el agua de un torrente, y lo que dimana de su alma, como un sueño, como el humo. Su vida es un combate perpetuo, un destierro en suelo extranjero; su fama después de la muerte, un olvido absoluto. ¿Qué es, pues, lo único que puede guiarnos en este mundo? Una sola y única cosa: la filosofía. Esta consiste en velar por el genio que reside en nuestro interior, de suerte que no reciba ni afrenta ni heridas, que no se deje arrastrar por los placeres ni por los dolores, que no haga nada a la ventura, que no emplee los embustes ni la hipocresía, que no cuente nunca con lo que otro haga o deje de hacer, que acepte todo lo que suceda o que le corresponda como procedente de su mismo origen y, en fin, que aguarde la muerte con paciencia y no viendo en ella sino la disolución de los elementos que constituyen el organismo de todo ser viviente. Si estos elementos no sufren daño alguno al transformarse perpetuamente de un estado a otro, ¿por qué ha de inspirar la muerte desconfianza y temor? Todo se halla regido por la Naturaleza, luego no hay peligro alguno. Esto ha sido escrito en Carnuta. -Marco Aurelio, Meditaciones-

Tomemos el entendimiento de la filosofía oriental y el conocimiento de la filosofía occidental y busquemos la sabiduría. De Confucio a Foucault han querido ayudarnos a encontrar nuestro camino a través de los desafíos de la existencia. Todos los grandes filósofos y filósofas han querido una vida más sabia, más feliz, no querían esta cultura de hoy donde somos valorados según nuestra utilidad.

Ser un filósofo no consiste en tener pensamientos sutiles meramente, ni en fundar una escuela, sino en amar la sabiduría tanto como para vivirla de acuerdo con sus dictados, para llevar una vida de simplicidad, independencia, magnanimidad y confianza. Consiste en resolver no sólo teóricamente algunos problemas de la vida, sino también prácticamente. -Henry David Thoreau, Walden, La vida en los bosques-
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

5 CONSEJOS DE “HOWARD GARDNER” PARA DOCENTES Y PADRES SOBRE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Creemos que estas cinco recomendaciones pueden ayudarnos (como educadores) a motivar a nuestros estudiantes a aprender e innovar, como sugiere. Es una muy clara síntesis de sus apuntes, escrita con un lenguaje muy sencillo y que les recomendamos conocer y compartir con los padres de familia.

Gracias a Meritxell Viñas, asesora y formadora en nuevas tecnologías aplicadas a la educación, y cofundadora de TotemGuard, es que compartimos (con fines únicamente educativos – pastorales) su artículo, sobre las orientaciones que Howard Gardner dio en el Colegio Montserrat de Barcelona a estudiantes, profesores y padres de familia (y algunos invitados) sobre la aplicación de su teoría en la práctica real.

5 CONSEJOS DE HOWARD GARDNER PARA MADRES Y PADRES EN SU EDUCACIÓN

La semana pasada el Dr. Howard Gardner, el creador de la Teoría de las Inteligencias Múltiples, visitaba el Colegio Montserrat de Barcelona para hablar con alumnos y profesores durante las actividades de aula y observar la aplicación de su teoría en la práctica real.

Igualmente un grupo de padres y madres éramos invitados a un almuerzo con el fin de conversar con Howard Gardner sobre nuestras inquietudes en la educación de los hijos. Los perfiles profesionales de las personas presentes eran muy variados incluyendo médicos, consultores, emprendedores, abogados, el conocido economista Xavier Sala-i-Martin y otros artistas importantes como Frederic Amat y Alejandro Abad.

Con su hablar pausado Gardner se mostró muy interesado por cada uno de nosotros y fue respondiendo a nuestras numerosas preguntas. De esta interesante reunión he intentado extraer los consejos que nos ofreció acorde con las preocupaciones de los educadores en referencia a la Inteligencias Múltiples y también mencionar aquellos aspectos que el mismo Gardner hizo énfasis en su charla con nosotros:

1. NO ES NECESARIO MEDIR LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DE LOS NIÑOS A MENOS QUE HAYA UN PROBLEMA DE APRENDIZAJE

En nuestra tradición por cuantificar la inteligencia en un número IQ, muchos padres y madres desean medir las inteligencias múltiples con las que nace su hijo. Howard Gardner no es partidario de ello. Si el niño está feliz y tiene intereses personales, hobbies y amigos, lo mejor es dejarle tranquilo. En la mayoría de casos los padres ni siquiera han pensado el propósito del test ni si los resultados les harían variar de algún modo la educación que reciben sus hijos.

Adicionalmente el tipo de test que se utiliza frecuentemente para evaluar la inteligencia son los tests de respuesta múltiple o respuestas cortas, a veces con lápiz y papel o con un ordenador, pero que por su naturaleza únicamente miden un tipo de inteligencia. Como consecuencia, sólo los niños con una buena inteligencia lingüística y lógica, harán un buen test.

Si se desea evaluar las inteligencias múltiples en un niño es importante crear entornos de evaluación en donde los niños tengan que usar una inteligencia en concreto y observar su comportamiento. Podríamos evaluar por ejemplo:

* Inteligencia espacial: Crear un espacio en donde los niños tengan que montar y desmontar objetos conocidos.

* Inteligencia musical: Presentarles instrumentos para ver si son capaces de crear o reproducir melodías que hayan escuchado.

* Inteligencia lingüística: Observar la expresión oral proponiendo recitar poemas, aprender vocabulario nuevo o introducir un idioma extranjero.

* Inteligencia corporal: Practicar diferentes actividades físicas desde la gimnasia, el fútbol, el tenis hasta pruebas de atletismo, equilibrio y fuerza.

* Inteligencia naturalista: Identificar o enumerar diferentes elementos de las plantas, animales o personas de su entorno, ya sea a simple vista o con una lupa.

* Inteligencia lógico-matemática: Jugar a juegos de ajedrez o laberintos.

* Inteligencia interpersonal e intrapersonal: Proponer una actividad de equipo en donde los niños tengan que relacionarse entre ellos, tomar la iniciativa y consensuar decisiones. La dinámica de grupo identifica a niños con capacidades de liderazgo, de escucha, de conciliación o de empatía con las dificultades de los demás, así como las capacidades individuales para superar la presión, el error o el fracaso.

Howard Gardner nos remarcaba que el conocimiento de aquellas inteligencias predominantes y aquellas débiles en un niño es sólo importante cuando hay algún tipo de problema. En ese caso necesitas saber la naturaleza del problema y averiguar si la actividad planteada o el entorno le crea un problema por su falta de aptitud en una inteligencia concreta. En estos casos el profesor se enfrenta al reto de ofrecerle la oportunidad de aprender de forma diferente con una actividad más adecuada a sus habilidades.

Los profesores han de atraer con sus actividades a una amplia gama de inteligencias. Algunos estudiantes aprenden de forma visual, otros prefieren experiencias más táctiles, otros necesitan oír la información presentada de forma oral. Todos los educadores deben asumir que en cada clase existe una diversidad cognitiva y han de presentar la información de forma variada.

2. EL TIEMPO DEDICADO A DESARROLLAR CADA UNA DE LAS INTELIGENCIAS NO HA DE SER NECESARIAMENTE EL MISMO

Según nuestra lotería genética nacemos con unas inteligencias más desarrolladas que otras. Mientras un niño es un atleta nato, otro aprende a leer a los 4 años y otro es capaz de capaz de dibujar con suma perfección.

La pregunta que un padre o madre se hace con frecuencia es si debemos concentrarnos en el desarrollo de aquellas inteligencias en donde nuestro hijo ya tiene cierta ventaja desde el inicio de su vida o por el contrario intentar dedicarnos a las inteligencias más débiles para compensar ese desequilibrio.

Según Howard Gardner no hay una respuesta correcta o incorrecta. Podemos promover aquellas actividades que motivan más al niño dado su inteligencia en ellas o por el contrario reforzar aquellas habilidades que personalmente encontramos importantes para su futuro.

Si un niño tiene facilidad para aprender idiomas, podemos exponerle a más lenguas extranjeras que a otro, pero si vemos que tiene dificultad en operaciones lógico-matemáticas, podemos introducirle a juegos como el ajedrez para reforzar el desarrollo de esa inteligencia. A medida que el niño se hace mayor, será él mismo quien decida qué y cómo desea aprender.

3. LOS PADRES HAN DE EVITAR EL NARCISISMO POSITIVO Y EL NARCISISMO NEGATIVO

En el afán de conseguir todo el potencial intelectual de un hijo, a veces un padre superpone su agenda personal al interés y la habilidad del niño. Un narcisismo positivo se da por ejemplo cuando un padre que es muy buen tenista, impone o insiste en que el hijo practique ese deporte para que él también lo sea.

También existe el caso contrario, el narcisismo negativo, en donde el padre no es un buen tenista pero impone ese deporte para que el hijo sí lo llegue a ser. Ambas situaciones son perjudiciales en su educación.

4. LA TECNOLOGÍA CREA DEPENDENCIA EN LOS ADOLESCENTES Y LOS PADRES DEBEMOS DAR EJEMPLO Y SUPERVISAR SU USO

Howard Gardner, junto con Katie Davis, llevaron a cabo en el 2008 un detallado estudio sobre las actividades de los jóvenes en los medios digitales y sus efectos en la vida con énfasis en tres aspectos importantes de la persona: identidad, intimidad e imaginación. Con los resultados de este estudio publicaron el libro “The App Generation“, la Generación de las Apps.

El libro enfatiza que no todas las Apps son iguales en sus efectos en los jóvenes. Mientras ciertas aplicaciones liberan de tiempo en actividades rudimentarias (Apps de productividad, de educación, de diseño, etc.), otras crean dependencia, especialmente las redes sociales. Los jóvenes dependen de ellas para encontrar respuestas a todas las cuestiones, para expresarse y para interactuar con otras personas.

Gardner nos habló de tres conclusiones básicas en este exhaustivo estudio. El primer resultado nos indica que los adolescentes pasan un gran cantidad de tiempo cultivando una identidad propia y “deseable” en la red según sus parámetros y los establecidos por el grupo. Esta identidad externa es su marca personal, que no siempre es auténtica ni refleja la realidad completa de la persona.

Como consecuencia, el adolescente se siente restringido por una identidad que ha ido representando a lo largo del tiempo en las redes sociales que en muchos casos le impide explorar y expresar la evolución de la misma.

El segundo resultado nos muestra que los adolescentes están siempre conectados a través de actividades en las redes sociales, pero estas conexiones tienden a ser más superficiales.

Esta superficialidad se debe a la dificultad de conectar de forma significativa con cientos de amigos en Facebook y demás redes sociales y también a la reticencia de mostrar cualquier vulnerabilidad. Mostrar debilidades y problemas es clave para acercarse o llegar a intimar con otra persona y desarrollar una relación de confianza.

Los adolescentes reconocen que prefieren las comunicaciones con otras personas por mensajes de texto al ser rápido, fácil y contener menor riesgo. El peligro recae cuando las Apps como Facebook, Twitter o WhatsApp se usan para reemplazar las relaciones personales, el cara a cara, empobreciendo la experiencia humana.

El tercer resultado indica que la tecnología ha mejorado la imaginación gráfica y creativa de los adolescentes aunque la escritura literaria tiende a ser más mundana y con vocabulario común.

Howard Gardner, ante la inquietud de los padres en este tema, comentaba la dificultad de la situación para conseguir que los beneficios de la tecnología como herramienta de aprendizaje sobrepasen a los peligros de dependencia y entretenimiento banal. Ofrecía dos consejos concretos:

* Ser el modelo a seguir de nuestros hijos. Si queremos que desconecten, es primordial dar ejemplo propio mostrando cada día que nosotros somos capaces de desconectar de nuestros teléfonos móviles, tabletas y portátiles. Hay que fomentar el uso moderado de la tecnología para dedicar tiempo a otro tipo de actividades que implican conversaciones y experiencias en la vida real.

* Enseñarles habilidades de cálculo y programación para que ellos mismos puedan modificar o crear sus propias Apps trasladando la dependencia a la capacidad de transformación y dirección de sus objetivos con ellas.

5. SER INTELIGENTE Y SER PERSISTENTE NO ES SUFICIENTE PARA QUE TU HIJO LLEGUE A SER UN BUEN PROFESIONAL

En los últimos años Howard Gardner ha realizado una revisión importante de la Teoría de las Inteligencias Múltiples. Matiza que aunque aparentemente poseer un alto nivel de desarrollo en las inteligencias múltiples y ser capaz de esforzarse ante la dificultad, parecen las claves del éxito profesional y personal, realmente no es suficiente.

Gardner nos remarca que es indispensable que uno dirija y aplique esas dos habilidades con fines positivos y éticos que le conviertan en: una buena persona, un buen trabajador y un buen ciudadano. Esta observación dio lugar al proyecto The Good Project que responde a muchas de las preguntas éticas relacionadas con este tema.

Gardner ilustra siempre su argumento con el ejemplo de Adolf Hitler. Tanto él como su ejército demostraron un alto grado de entrega en su trabajo, pero ese esfuerzo iba dedicado a actividades crueles y criminales.

Igualmente cabe destacar que todos conocemos empresas de éxito con directivos inteligentes que trabajan duro, pero que en un afán de enriquecerse personalmente mienten, manipulan la información y realizan operaciones ilegales o poco éticas. Estas acciones, como fue el caso de la Banca en Europa hace unos años, acaba teniendo consecuencias desastrosas en otras personas perdiendo su trabajo y sus ahorros. No podemos considerar a estos ejecutivos como buenos profesionales.

Gardner define a “un buen trabajador” como una persona Excelente, Comprometida y Ética. Si trasladamos estas características a un buen educador se trataría de una persona con un amplio conocimiento de su materia, con gran motivación por su trabajo e interés por los niños y una persona que entiende que en ocasiones tendrá que tomar decisiones difíciles, con intereses contrapuestos y tendrá que evaluar con rigor el camino que considera más correcto. Cuando se equivoque, aprenderá de sus errores.

No me queda más que agradecer enormemente al Dr. Howard Gardner su interés en escuchar nuestras dudas y preocupaciones, así como al Col·legi Montserrat de Barcelona por ofrecernos la oportunidad de compartir esta experiencia de aprendizaje con todos ellos.
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

LA NUEVA ESCOLARIDAD: UNA ENSEÑANZA MÁS HUMANA Y CONSCIENTE PARA LAS NUEVAS GENERACIONES (Video)

El educador Jorge Ammaolo, de Playing For Change, presenta la Nueva Escolaridad, una enseñanza consciente que ya funciona en La Plata, Río Negro y Córdoba. ¿El futuro de las escuelas conscientes?

No es el sistema Waldorf ni los modelos educativos alternativos más conocidos. Se denomina Movimiento Nueva Escolaridad, que encabeza en la Argentina el educador Jorge Ammaolo -representante del movimiento artístico global Playing For Change-. Se trata de una nueva red educativa que apunta hacia una enseñanza mucho más humana, consciente y ‘horizontal’ que integra a alumnos, maestros y hasta la misma familia en el mismo proceso de aprendizaje. El arte, especialmente la música, la tecnología y el contacto con la naturaleza son tres pilares de este sistema.


En el partido de La Plata, en Córdoba y Río Negro ya se están plantando las primera semillas de esta nueva era educativa. En la India, este sistema también está creciendo año a año bajo la tutela de la familia de Sri Bhagavan, el maestro creador del Diksha.

“La Nueva Escolaridad es un movimiento que permite replantearnos toda la idea que tenemos sobre la educación para poder generar una visión local de aplicación global”, explica Jorge Ammaolo, cuyos hijos ya son partícipes de este movimiento. Devi, el mayor, es apasionado por la programación y hasta pudo dar clases de programación para jóvenes, como ocurrió el año pasado en el Playing For Change Day en el Centro Cultural Kirchner.

“HOY TENER A 30 Ó 40 CHICOS SENTADOS EN FILA, ENCERRADOS… NO ES ENERGÉTICAMENTE BUENO… ESCUCHANDO A UNA SOLA PERSONA ES LITERALMENTE UNA TORTURA PARA MUCHOS NIÑOS. ES MUY CRUEL PARA MUCHOS, OTROS SE ADAPTAN. NECESITAMOS UN REDISEÑO COMPLETO DE TODO EL HÁBITAT EDUCATIVO”

“Ni las formas ni los contenidos son importantes: no es una escolaridad lineal. Está basada en una organización por nodos. Se articulan entre una profunda interacción entre arte -la música como lenguaje universal-, el uso de la tecnología moderna y el contacto diario y profundo con la naturaleza”.

“Mientras se crea esta base de experiencias de enseñanza y aprendizaje están jugando. La Nueva Escolaridad es un juego. Es un juego de niños. Y a los adultos nos cuesta volver a ser niños”.

“Es un nuevo sistema: no está basado en programas y no está basado en contenidos. Está basado en la verdadera necesidad de conectarnos con el tiempo real. Es algo que está sucediendo en cada momento, en cada segundo, en el lugar y la circunstancia donde vos estás. No tiene que ver con la construcción de escuelas o de edificios.

“PARA LA NUEVA ESCOLARIDAD LO ÚNICO QUE HACE FALTA ES RESPIRAR. CUANDO ERES CONSCIENTE DE CADA RESPIRACIÓN, DEL PODER DE CADA INHLACIÓN, DE CADA EXHALACIÓN, LA NUEVA ESCOLARIDAD YA ESTÁ SUCEDIENDO”

“Se trata de procesos diferentes para cada persona, para cada niño, cada joven, cada padre, cada abuelo; todos forman parte de la Nueva Escolaridad”

“El objetivo es que podamos educar niños felices. Niños que puedan desarrollar sus dones, sus capacidades, que puedan desarrollar abiertamente y concientemente la misión para la cual han encarnado.

“Un niño que está feliz vibra en un estado de conciencia muy alto”

“Buscamos que sea un espacio reconocido por los estados nacionales, que hagan que los niños no tengan que experimentarlo de forma marginal o en forma aislada”.

“ESTO ES MUCHO MÁS QUE UNA CONSTRUCCIÓN DE UNA ESCUELA O DE UN EDIFICIO. TIENE QUE VER CON TU AUTOCONSTRUCCIÓN. ES UNA RESPONSABILIDAD QUE LE CABE A INDIVIDUO EN ESTE SISTEMA EDUCATIVO. ESTAMOS INVITADOS A JUGAR”

“Cada nodo de la nueva escolaridad es muy local, porque está en su tierra, en su lugar. Se experimenta con los árboles, se experimenta con los vientos”.

Ver más

CÓMO ARREGLAR UNA ESCUELA FALLIDA (Video TED)

El primer día de Linda Cliatt-Wayman como directora de una escuela secundaria fallida en el norte de Filadelfia, decidió restablecer la ley. Pero pronto se dio cuenta de que la tarea era más compleja de lo que pensaba. Con pasión palpable, comparte los tres principios que le ayudaron a invertir tres escuelas señaladas con la etiqueta de “bajo rendimiento y persistentemente peligrosa”. Su audaz determinación de liderar y amar a los estudiantes, sin importar qué, es un modelo para los líderes en todos los campos.


Ver más