"La conciencia, esa gran desconocida y, paradójicamente, tan presente en nosotros como ausente en el mundo"
(Amador Martos)

+1200 NOTÍCIAS SOBRE EDUCACIÓN

Filtrar por categorías:
Que contenga las palabras:
Mostrar resultados ordenados por:
Fecha de publicación     Número de visitas
La educación cuántica Un nuevo paradigma de conocimiento

10 PASOS PARA APLICAR EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS

El aprendizaje basado en proyectos es una metodología que permite a los alumnos adquirir los conocimientos y competencias clave en el siglo XXI mediante la elaboración de proyectos que dan respuesta a problemas de la vida real. Los alumnos se convierten en protagonistas de su propio aprendizaje y desarrollan su autonomía y responsabilidad, ya que son ellos los encargados de planificar, estructurar el trabajo y elaborar el producto para resolver la cuestión planteada. La labor del docente es guiarlos y apoyarlos a lo largo del proceso. Te mostramos cómo aplicar en diez pasos el aprendizaje basado en proyectos mediante un sencillo video tutorial.

APLICA EN DIEZ PASOS ESTA METODOLOGÍA

1 - Selección del tema y planteamiento de la pregunta guía. Elige un tema ligado a la realidad de los alumnos que los motive a aprender y te permita desarrollar los objetivos cognitivos y competenciales del curso que buscas trabajar. Después, plantéales una pregunta guía abierta que te ayude a detectar sus conocimientos previos sobre el tema y les invite a pensar qué deben investigar u que estrategias deben poner en marcha para resolver la cuestión. Por ejemplo: ¿Cómo concienciarías a los habitantes de tu ciudad acerca de los hábitos saludables? ¿Qué campaña realizarías para dar a conocer a los turistas la historia de tu región? ¿Es posible la vida en Marte?

2 - Formación de los equipos. Organiza grupos de tres o cuatro alumnos, para que haya diversidad de perfiles y cada uno desempeñe un rol.

3 - Definición del producto o reto final. Establece el producto que deben desarrollar los alumnos en función de las competencias que quieras desarrollar. Puede tener distintos formatos: un folleto, una campaña, una presentación, una investigación científica, una maqueta… Te recomendamos que les proporciones una rúbrica donde figuren los objetivos cognitivos y competenciales que deben alcanzar, y los criterios para evaluarlos.

4 - Planificación. Pídeles que presenten un plan de trabajo donde especifiquen las tareas previstas, los encargados de cada una y el calendario para realizarlas.

5 - Investigación. Debes dar autonomía a tus alumnos para que busquen, contrasten y analicen la información que necesitan para realizar el trabajo. Tú papel es orientarles y actuar como guía.

6 - Análisis y la síntesis. Ha llegado el momento de que tus alumnos pongan en común la información recopilada, compartan sus ideas, debatan, elaboren hipótesis, estructuren la información y busquen entre todos la mejor respuesta a la pregunta inicial.

7 - Elaboración del producto. En esta fase los estudiantes tendrán que aplicar lo aprendido a la realización de un producto que de respuesta a la cuestión planteada al principio. Anímales a dar rienda suelta a su creatividad.

8 - Presentación del producto. Los alumnos deben exponer a sus compañeros lo que han aprendido y mostrar cómo han dado respuesta al problema inicial. Es importante que cuenten con un guion estructurado de la presentación, se expliquen de manera clara y apoyen la información con una gran variedad de recursos.

9 - Respuesta colectiva a la pregunta inicial. Una vez concluidas las presentaciones de todos los grupos, reflexiona con tus alumnos sobre la experiencia e invítalos a buscar entre todos una respuesta colectiva a la pregunta inicial.

10 - Evaluación y autoevaluación. Por último, evalúa el trabajo de tus alumnos mediante la rúbrica que les has proporcionado con anterioridad, y pídeles que se autoevalúen. Les ayudará a desarrollar su espíritu de autocrítica y reflexionar sobre sus fallos o errores.


Ver más

8 LIBROS GRATIS EN PDF

10 FRASES QUE HACEN DE KEN ROBINSON EL MEJOR DOCENTE DEL MUNDO

Un artículo de Santiago Moll.

¿Quién es Ken Robinson? Ken Robinson es, probablemente, el mejor educador del mundo. Sé que es una afirmación arriesgada. Por eso te pediría que leyeras estas 10 razones que desarrollaré en este artículo para que veas cómo su visión del mundo educativo supone una transgresión y una auténtica declaración de intenciones. Cuando Ken Robinson habla no enseña, inspira. Ese es su gran valor.

¿Qué 10 razones hacen de Ken Robinson el mejor docente del mundo?


Llevo un tiempo siguiendo la figura de este extraordinario educador. Lo cierto es que tenía este artículo pendiente desde hacía algún tiempo. En él mi pretensión es darte a conocer 10 reflexiones que creo que pueden cambiar tu percepción de la educación actual. ¿Me acompañas?

1 - La imaginación es la fuente de todo logro humano.

Esta es la primera frase que te encuentras al entrar en la página web de Ken Robinson. Buena parte de su pensamiento gira en torno a varios ejes. Uno de esos ejes es, sin duda, la importancia que concede a la imaginación y, sobre todo, a la originalidad. Ken Robinson no concibe una educación que no se base en potenciar la inteligencia. Precisamente será esta inteligencia la que nos distinguirá y la que enriquecerá la sociedad.

2 - Si no estás preparado para equivocarte, nunca llegarás a nada original.

Ken Robinson es tremendamente crítico con la visión de la educación actual. Uno de sus argumentos es que penaliza el error y la equivocación. Penalizar el error mientras se educa es sencillamente una paradoja, porque es a partir del error de donde podemos sacar las mejores enseñanzas. El error debe verse como un proceso positivo dentro del propio aprendizaje del alumno.

3 - Las escuelas se parecen a las fábricas.

En el siglo XXI aún mantenemos una estructura educativa industrial. Ken Robinson critica que en muchos centros educativos los alumnos se parezcan más a obreros que a estudiantes. Cuestiona la rigidez de los horarios, la separación de los alumnos por edades, la descompensación horaria de las materias y el hecho de priorizar el producto manufacturado al talento y a la creatividad.

4 - La creatividad se aprende igual que se aprende a leer.

El concepto de creatividad es una constante en la obra de Ken Robinson. Y en este sentido la figura del docente resulta determinante para que el alumno fomente dicha creatividad en su centro educativo. Desgraciadamente, el modelo educativo actual mata la creatividad, no potencia el talento, sino que prioriza el resultado final más que el proceso en sí.

5 - Es necesario potenciar la diversidad.

Si el docente es capaz de potenciar la originalidad y el talento en sus alumnos, entonces habrá logrado algo tremendamente importante: superar el modelo industrial basado en la homogeneización del producto. Las fábricas producen. Y el producto que se crea es siempre el mismo producto. ¿Es eso lo que queremos de nuestros alumnos? ¿Es este nuestro ideal de enseñanza? Mediante la creatividad y el talento hacemos posible la diversidad. Para Ken Robinson dicha diversidad es uno de los activos más importantes que existen en la sociedad actual. Para Ken Robinson cuanto más creativos sean los niños, más posibilidades tendrán de autorrealizarse. Según Ken Robinson, la única forma de detectar talentos es hacer pensar a los alumnos de forma diferente.

6 - La educación del talento no es lineal.

Otro de los grandes errores del sistema educativo actual es pensar que el conocimiento es lineal. Para Ken Robinson el aprendizaje no es lineal, sino orgánico, porque el mundo actual ha dejado de tener una concepción lineal para pasar a tener una visión global. La escuela se ha obsesionado en hacer creer al alumno que su destino pasa por la universidad. De hecho, explica Ken Robinson que en una guardería leyó un lema que decía: la universidad empieza en la guardería. Para Ken Robinson esta cita es errónea. La guardería empieza y acaba en la guardería. En eso consiste la educación orgánica. ¿Quién les puede asegurar a los niños de tres años que el futuro pasará por la universidad?

7 - Los niños de ahora harán trabajos que aún no están inventados.

En la línea del pensamiento lineal encontramos esta otra frase de Ken Robinson. Actualmente, estamos enseñando en los centros educativos contenidos que no tenemos ni idea de si servirán o no dentro de un período relativamente corto de tiempo. Esto debería hacer pensar a los docentes y hacerles ver que lo que importa no es lo que enseñan, sino cómo enseñan para que sus alumnos puedan aprender por sí mismos cuando en un futuro no muy lejano deban llevar a cabo actividades que ahora ni imaginamos que desarrollarán. El saber no está en los libros de texto, sino en la imaginación y el talento que puedan desarrollar los alumnos.

8 - La creatividad es tan importante en educación como la alfabetización, y por eso debemos tratarla con la misma importancia.

Otro de los grandes problemas de la educación actual es que no se da la misma importancia a la alfabetización que a la creatividad. Basta mirar la descompensación de las asignaturas de las diferentes etapas educativas. ¿Por qué puede ser? Yo creo que la respuesta es muy sencilla. Es muy fácil enseñar a leer y a escribir, pero como docentes no tenemos ni idea de cómo enseñar a ser creativos. Es por ello que debemos aumentar el tiempo que le dedicamos a preparar una sesión lectiva y bajar nuestra productividad en beneficio de la creatividad de nuestros alumnos. Cuanto más pensemos, más creativos seremos. Si los docentes somos creativos, entonces será muy fácil enseñar creatividad en la aulas, independientemente de las materias que se impartan.

9 - La gente produce lo mejor, cuando hace cosas que ama, cuando está en “su elemento”.

El concepto elemento es un término al que Ken Robinson hace a menudo referencia. Cada individuo debe buscar “su elemento”, es decir, debe ser capaz de encontrar por sí mismo o mediante la ayuda de otros sus aptitudes, sus pasiones, sus actitudes y sus oportunidades. Estos son los cuatro pilares fundamentales para el crecimiento personal de los individuos. Tenemos la obligación de descubrir qué se nos da bien y qué nos encanta hacer. Consiguiéndolo será como podremos autorrealizarnos y contribuir para crear una sociedad mejor. De ahí que como docentes debamos superar el pensamiento ilustrado basado en el análisis y en la lógica para sustituirlo por un sistema educativo holístico, abierto, flexible y diverso. Sólo siendo creativos dejaremos de ser conformistas.

10 - No es acerca de estandarizar la educación, es acerca de subir el estándar de la educación.

El error del sistema educativo actual se debe a la estandarización. Estandarizar la educación no hace más que limitar la educación de nuestros alumnos, porque frena las aptitudes y el talento. A mayor estandarización mayor fracaso escolar, mayor abandono escolar. De ahí que sea necesario modificar el paradigma educativo actual donde la mecanización de los contenidos está por encima de la búsqueda del talento.

Estas son las 10 reflexiones que he querido compartir contigo acerca de Ken Robinson, probablemente, el mejor docente del mundo.

Algunos libros de Ken Robinson que te pueden interesar:

El elemento (prólogo de Eduard Punset): Descubrir tu pasión lo cambia todo

Out of Our Minds: Learning to be Creative
Ver más
8 LIBROS GRATIS EN PDF

10 COSAS QUE TAMBIÉN HAY QUE APRENDER EN LA ESCUELA

Un artículo de Salvador Rodríguez Ojaos, pedagogo, blogger, formador y asesor en innovación educativa, creatividad, educación emocional y educación en valores.

La educación que se imparte en la escuela, como los barcos, está diseñada en compartimentos estancos para mantenerse a flote cuando falla alguno de sus elementos. La escuela está dividida en cursos, en asignaturas, tiene horarios rígidos, aulas cerradas... son espacios diferenciados, independientes, cerrados e incomunicados. Se cree que si uno de estos elementos no funciona correctamente, los demás al estar aislado seguirán funcionando con normalidad. Pero eso no es cierto.


La escuela y la educación que en ella se imparte son un conjunto complejo e interconectado, a imagen y semejanza de los vasos comunicantes. Como todos sabemos, los vasos comunicantes son una serie de recipientes de distintas formas y tamaños que están unidos por la base; cuando el líquido que contienen "está en reposo alcanza el mismo nivel en todos los recipientes, sin influir la forma y volumen de estos." Eso es lo que en realidad sucede en la escuela, todo está conectado y tiene influencia sobre la totalidad de sus elementos. La educación es orgánica.

En la escuela organizada en compartimentos estancos el aprendizaje se adquiere por transmisión directa y memorización. En la escuela de los vasos comunicantes, el aprendizaje, para ser eficaz, debe seguir unos pasos:

1 - Conocer. La escuela debe ser un lugar de contacto con el mundo, un lugar donde vivir experiencias que permitan conocer la realidad.

2 - Aprender. Solo cuando conoces algo eres capaz de aprenderlo. De memorizarlo, de retenerlo en nuestra mente.

3 - Aplicar. Ese aprendizaje solo adquiere sentido y significatividad si nos sirve para aplicarlo a situaciones concretas, para dar respuesta a problemas...

4 - Evaluar. Cuando somos capaces de aplicar un conocimiento, somos capaces de analizar sus consecuencias y de valorar sus resultados.

5 - Crear. Es el último paso, la culminación del proceso. Para ser creativo tienen que darse los pasos previos que hemos descrito.

En esta escuela de vasos comunicados no podemos limitarnos al aprendizaje de los contenidos y conceptos propios de las diferentes asignaturas sino que debemos posibilitar el aprendizaje de otros aspectos que tienen una función fundamental en la capacidad de autoaprendizaje continua necesaria para el éxito en la vida.

A continuación, enumeraré 10 de estos aprendizajes que también debe tener en cuenta la escuela:

1 - Perspicacia. La agudeza para ser capaz de ir más allá de lo evidente, de lo habitual, de lo que se espera de uno.

2 - Agradecimiento. Tiene que ver con la empatía, con la capacidad de ponerse en lugar del otro, de valorar lo que se ofrece.

3 - Resilencia. La capacidad de levantarse cuando uno se cae, de seguir adelante sin miedo al fracaso. Tolerar bien la frustración al no alcanzar de manera inmediata lo que se quiere.

4 - Colaboración. Saber compartir, colaborar, trabajar en equipo, sumar esfuerzos y talentos.

5 - Perseverancia. Ser constante en la persecución de nuestros objetivos, no dejar de perseguir nuestros sueños, encontrar nuestro elemento y no dejar de luchar por él.

6 - Meticulosidad. La capacidad de ser muy concienzudo en todo lo que se hace, en no conformarse con lo básico, con lo elemental, buscar la excelencia en todo lo que se hace.

7 - Autoestima. Tener un buen concepto de uno mismo, tener el convencimiento de que se puede llegar a conseguir aquello que se uno se propone.

8 - Iniciativa. No esperar que las cosas suceden porque sí, sino que hay que lanzarse a buscarlas, a conseguirlas con esfuerzo.

9 - Espíritu crítico. No aceptar nada como válido sin plantearse sus consecuencias. Ser capaz de pensar por uno mismo.

10 - Creatividad. Es la culminación del aprendizaje, la capacidad de crear algo nuevo o de dar una respuesta más eficaz a un problema.

Una escuela que sea capaz de enseñar los contenidos de las materias que marca el currículo y los 10 saberes que hemos enumerado, es una escuela que prepara la vida, una escuela capaz de dar respuesta a las necesidades reales de nuestro tiempo. Una escuela del siglo XXI.
Ver más
8 LIBROS GRATIS EN PDF

OTROS 23 LIBROS PARA DOCENTES

En esta ocasión comparto con vosotros otros 23 libros para docentes. Son libros amigos que nos susurran al oído los secretos de nuestra profesión y que nos permiten aprender a través de los ojos y de las palabras de sus autores. Podéis ver los otros posts de libros para docentes aquí: 12 libros que todo docente debe leer, Otros 10 libros que todo docente debe leer y Otros 15 libros que todo docente debe leer. ¡A leer se ha dicho!

1 - ESCUELAS CREATIVAS: es un libro ameno y maravilloso que hace que nos replanteemos el sentido auténtico de la escuela, el aprendizaje y la creatividad.
Aquí podéis adquirir Escuelas creativas al mejor precio
Autor: Sir Ken Robinson.

2 - CRONOS VA A MI CLASE: libro fantástico y muy útil. Nos permite comprender mejor cuál es la dimensión esencial del tiempo en educación. Un libro para sentirse maestros, para darse cuenta de la necesidad de mirar a los ojos, de escuchar, de dar tiempo al tiempo.
Aquí podéis adquirir Cronos va a mi clase al mejor precio
Autora: Carmen Guaita.

3 - EDUCAR EN EL ASOMBRO: un libro directo y de fácil lectura. Nos da las claves para convertir el aprendizaje en un gran viaje que nace en el interior de la persona, para respetar los ritmos, el sentido del misterio y la sed de belleza de los niños.
Aquí podéis adquirir Educar en el asombro al mejor precio
Autora: Catherine L' Ecuyer.

4 - LA NUEVA EDUCACIÓN: libro sincero y cercano que nos muestra la importancia que tiene creer en los niños para conseguir un mundo mejor. Las herramientas que nos propone para conseguirlo son: conocimiento, empatía, sensibilidad y resilencia.
Aquí podéis adquirir La nueva educación al mejor precio
Autor: César Bona.

5 -DESPERTAD AL DIPLODOCUS: el autor nos convoca a una conspiración educativa para despertar al diplodocus (nuestro Sistema Educativo). Sumerge al lector en un universo educativo global, en ebullición, vital, creativo y lleno de talento.
Aquí podéis adquirir Despertad al diplodocus al mejor precio
Autor: José Antonio Marina.

6 - EDUCAR NO ES FABRICAR GALLETAS: es un libro para todos. Nos ofrece una reflexión amena, interesante y crítica del sistema actual. Nos anima a cambiar aquellas cosas que no funcionan en educación.
Aquí podéis adquirir Educar no es fabricar galletas al mejor precio
Autor: Jaume J. Josa.

7 - NIÑOS EXPLORADORES, NIÑOS CREATIVOS: libro que nos da todas las claves y explicaciones prácticas de qué es la creatividad. También nos muestra algunos de los hábitos más comunes que acaban frenando el potencial creativo de los más pequeños.
Aquí podéis adquirir Niños exploradores, niños creativos al mejor precio
Autor: Guzmán López.

8 - CREANDO INNOVADORES: lectura imprescindible para cualquier persona preocupada por el futuro. El autor se enfrenta a una de las cuestiones más urgentes de hoy en día: ¿cómo lograremos crear la siguiente generación de innovadores?
Aquí podéis adquirir Creando innovadores al mejor precio
Autor: Tony Wagner.

9 -APRENDO PORQUE QUIERO: en este libro podemos encontrar los diferentes pasos y elementos clave que deben tenerse en cuenta para aplicar en el aula el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP).
Aquí podéis adquirir Aprendo porque quiero al mejor precio
Autor: Juan José Vergara.

10 - DE NEWTON A APPLE: libro que nos muestra cómo provocar el talento que cada uno de nosotros atesora y que todos necesitamos desarrollar.
Aquí podéis adquirir De Newton a Apple al mejor precio
Autor: Fernando Alberca.

11 - FRANKENSTEIN EDUCADOR: el autor parte del mito de Frankenstein para cuestionar la concepción de la educación basada en "fabricar" a los alumnos. Apuesta por la necesidad de crear las condiciones que permitan al alumnado hacerse a sí mismos. Además, ofrece propuestas concretas orientadas a educar sin "fabricar".
Aquí podéis adquirir Frankenstein educador al mejor precio
Autor: Philippe Meirieu.

12 - SMARTPHONES Y TABLETS, ¿ENSEÑAN O DISTRAEN?: este libro reúne valiosos conocimientos de especialistas en aplicaciones, tablets, entornos digitales, etc. Nos desvelan las tendencias dominantes en este sector y nos transmiten todo lo que se necesita saber para desarrollar proyectos de éxito en estos entornos y con estos dispositivos.
Aquí podéis adquirir Smartphones y tablets. ¿Enseñan o distraen? al mejor precio
Autores: Rodrigo Ron.

13 - METÁFORAS DE LA SOCIEDAD DIGITAL: colección de artículos en torno a la evolución de la tecnología en los centros educativos. Libro ideal para reflexionar sobre el papel de las TIC en la educación.
Aquí podéis adquirir Metáforas de la sociedad digital al mejor precio
Autor: Antonio Rodríguez.

14 -PEDAGOGÍA POSITIVA: en este libro encontraremos un planteamiento para aprender a aprender, para comprender y para estructurar el aprendizaje.
Aquí podéis adquirir Pedagogía positiva al mejor precio
Autoras: Audrey Akoun y Isabelle Pailleau.

15 - NEUROEDUCACIÓN: libro que ofrece algunas ideas de lo que ha venido a llamarse neuroeducación y lo que esto implica en el debate acerca de la potencialidad de la neurociencia para propiciar una reforma en educación.
Aquí podéis adquirir Neuroeducación al mejor precio
Autor: Francisco Mora.

16 - LA PEDAGOGÍA CONTRA FRANKENSTEIN: este libro nos ofrece una mirada crítica a los problemas reales que nos acucian. Nos ayuda a clarificar las ideas sobre lo que debe ser la educación.
Aquí podéis adquirir La pedagogía contra Frankenstein al mejor precio
Autor: Miguel Ángel Santos.

17 - APRENDIZAJE EMOCIONANTE: libro que nos acerca los descubrimientos más significativos de la neurociencia de una manera sencilla y práctica. Conociendo el cerebro y el mundo emocional de nuestros alumnos podremos mejorar el proceso educativo.
Aquí podéis adquirir Aprendizaje emocionante al mejor precio
Autora: Begoña Ibarrola.

18 - LA ESTRATEGIA DEL CABALLO: es una obra encaminada a la búsqueda de una escuela mejor. El autor reflexiona sobre el carácter dinámico de los centros educativos, sobre su compromiso social y sobre su necesidad de adaptarse a los nuevos retos y exigencias. Para ello utiliza varias fábulas.
Aquí podéis adquirir La estrategia del caballo al mejor precio
Autor: Miguel Ángel Santos.

19 - GAMIFICACIÓN: libro que nos ofrece nuevas fórmulas para enriquecer el aprendizaje. Una de las tendencias que se está consolidando con mucha fuerza es la gamificación. Con este libro descubriremos qué es y cómo diseñar proyectos de gamificación en el aula. Además, nos cuenta varios casos de éxito de la gamificación en la educación.
Aquí podéis adquirir Gamificación al mejor precio
Autor: Fernando Rodríguez.

20 - CREA: es un libro fresco que nos permite ver que todos podemos ser creativos en algún aspecto de nuestra vida. Aporta muchas ideas para aplicar en el aula con los alumnos.
Aquí podéis adquirir Crea al mejor precio
Autor: Siro López.

21 - CREER EN LA EDUCACIÓN: ensayo imprescindible para entender uno de los mayores retos del futuro, la educación. El libro recorre los principales problemas relativos a la educación e intenta aportar soluciones desde un punto de vista pedagógico.
Aquí podéis adquirir Creer en la educación al mejor precio
Autor: Victoria Camps.

22 - CARIÑO, HE CONECTADO A LOS NIÑOS: libro fácil de leer y muy cercano que permite a padres y educadores internarse en el apasionante mundo de los menores y las nuevas tecnologías. Podríamos decir que es una gran guía sobre salud digital.
Aquí podéis adquirir Cariño, he conectado a los niños al mejor precio
Autor: Guillemo Cánovas.

23 - LA INTELIGENCIA QUE APRENDE: este libro trae a la pedagogía la neurología, la psicología evolutiva y la antropología. Busca comprender mejor que hay detrás de las reacciones y comportamientos de los alumnos, y diseñar las aulas de una manera creativa y rigurosa para poder ayudarles a aprender mejor.
Aquí podéis adquirir La inteligencia que aprende al mejor precio
Autores: Carmen Pellicer y José Antonio Marina.
Ver más
Locura 8 LIBROS GRATIS EN PDF 8 LIBROS GRATIS EN PDF 8 LIBROS GRATIS EN PDF

ES EL MEJOR COLEGIO DEL MUNDO, ES FINLANDÉS, Y TIENE TRES COSAS QUE LOS DEMÁS NO TIENEN

Inaugurado en septiembre de 2012, la escuela de Saunalahti es considerada la niña bonita del sistema educativo finlandés, famoso por aparecer una y otra vez en lo más alto del 'ranking' del informe PISA.

El distrito de Saunalahti, en la ciudad finlandesa de Espoo –la segunda más grande del país–, es un barrio de reciente creación destinado a albergar a la cada vez más numerosa población del sur de Finlandia. Pero, a diferencia de nuestros PAU, dista mucho de ser una desangelada ciudad dormitorio. El proyecto urbanístico ha sido diseñado por prestigiosos arquitectos y en él todo está pensado para hacer la vida más sencilla al ciudadano. Al contrario que en nuestros ensanches, la vida no gira en torno al hipermercado. El centro neurálgico del barrio es el colegio.

Inaugurado en septiembre de 2012, la escuela de Saunalahti es considerada la niña bonita del sistema educativo finlandés, famoso por aparecer una y otra vez en lo más alto del ranking del informe PISA, y conjuga todas sus virtudes en un espacio especialmente diseñado para potenciarlas.

El galardonado estudio de arquitectura VERSTAS diseñó el centro pensando en “la escuela del futuro”, el edificio perfecto para fomentar un sistema pedagógico con tres pilares principales:

1 - Interacción y colaboración

Por supuesto, el colegio cuenta con aulas, pero su organización nada tiene que ver con las clases tradicionales: no hay pupitres individuales y cuentan con grandes ventanales; no sólo hacía el exterior, también hacía el resto de aulas. Todo el centro está diseñado para fomentar el trabajo en grupo, y cuenta con espacios más propios de una universidad, como los pasillos repletos de sillas y mesas donde los alumnos pueden estudiar o, sencillamente, sentarse a charlar.

Pero el colegio no sólo fomenta la colaboración entre estudiantes, también entre estos y sus profesores con el resto de la comunidad. Además de albergar nueve cursos –en Finlandia no existen centros diferenciados para primaria y secundaria–, la escuela cuenta con un centro de día para ancianos, una guardería, una casa de la juventud, una biblioteca pública –que es a su vez escolar– y un gimnasio abierto a todos los ciudadanos.

“El edificio está al máximo de su uso casi todas las horas del día”, explica en This is Finland la directora del centro, Hanna Sarakorpi. “Hay un montón de sinergias de las que todo el mundo se puede aprovechar”. Durante el día los niños disfrutan de las clases, por la tarde sus padres acuden al gimnasio o la biblioteca y los fines de semana distintas asociaciones organizan actividades para todo el vecindario. La idea es sencilla: si la vida comunitaria gira en torno a la escuela todo el mundo se preocupará de que esta funcione como es debido.

2 - Aprendizaje fuera del aula

El colegio está diseñado para fomentar un sistema pedagógico que prima el aprendizaje informal, donde el tiempo de recreo y clase es casi indistinguible. “Algunos estudiantes no se sienten cómodos en las aulas tradicionales”, explica en This is Finland Ilkka Salminen, una de las arquitectas que diseñó el centro. “Todos los espacios interiores y exteriores son potenciales lugares de aprendizaje”.

El colegio está repleto de espacios para sentarse, trabajar, estudiar y, por qué no, divertirse. A los niños les encanta explorar el extenso patio y sentarse a leer en los alféizares de las ventanas. El edificio está pensado para que no tengan en ningún momento la sensación de ester encerrados, algo muy habitual en los colegios tradicionales, por eso cuenta con enormes ventanales, algo esencial en un país en el que se echan en falta muchas horas de luz solar.

Desde el punto de vista arquitectónico está todo bien pensado: los patios de los niños más pequeños están orientados hacia el este, para recibir más luz solar, mientras que los estudiantes mayores, que pasan más horas en la escuela, reciben los rayos finales del día desde el tejado de cobre, suavemente inclinado para aprovechar hasta el último fotón.

“La amplitud de miras y el sentido de comunidad también pueden observarse en la arquitectura”, explica Salminen. “El corazón del edificio es un comedor multiusos donde se reúne todo el mundo. Se abre al patio de la escuela como si fuera un anfiteatro”.

3 - Aprender haciendo

El sistema educativo finlandés da especial importancia al arte, la educación física y el trabajo manual, materias que, según diversos estudios, hacen que el rendimiento académico mejore en el resto de áreas. En el colegio de Saunalahti el gimnasio y los talleres son espacios fundamentales, con una situación privilegiada en el edificio, y puede observarse su actividad desde el patio y el recibidor principal, lo que hace que la importancia del trabajo físico esté aún más presente en el día a día de la escuela.
Ver más
La locura aperspectival

LA VISIÓN DE LA EDUCACIÓN DE KEN ROBINSON, EN 10 PUNTOS

La conferencia ¿Matan las escuelas la creatividad? es una de las charlas TED más descargadas. En ella Ken Robinson desglosó en 2006 algunas de sus ideas sobre el sistema educativo y sus principales fallos. Cuatro años después, este escritor y profesor británico, experto en creatividad e innovación, continuó su disertación en ¡A iniciar la revolución del aprendizaje!. Hemos resumido en diez puntos las ideas principales de ambas intervenciones para dibujar cómo ve Robinson el presente y el futuro de la educación en el mundo.

LA EDUCACIÓN, SEGÚN KEN ROBINSON

1 - La creatividad debe ser tan importante en la educación como la alfabetización. En las escuelas se desprecia la creatividad y solo se premia la habilidad en matemáticas, lengua o historia, cuando deberían estar al mismo nivel. Los niños tienen una capacidad para innovar y unos talentos extraordinarios que están desperdiciados.

2 - Estigmatizar el error mata la creatividad. Para crear, para innovar, no hay que temer equivocarse porque, si los niños tienen miedo a equivocarse, dejarán de probar y de experimentar. Sin embargo, el sistema de educación actual establece que los errores son negativos y va aniquilando la creatividad inherente al ser humano.

3 - En las escuelas se educa solo el cerebro y, especialmente, el hemisferio izquierdo. Todos los sistemas educativos tienen una jerarquía que sitúa en lo más alto las matemáticas y los idiomas, seguidos de las humanidades y, en el nivel más bajo, las artes. Y, dentro de las artes, incluso se da más importancia a la plástica y la música que al teatro o el baile. No se educa el uso de nuestro propio cuerpo, ni la capacidad de crear e imaginar, porque el sistema educativo se diseñó con la revolución industrial, para enseñar a trabajar, y da más importancia a los temas o aspectos útiles para el trabajo.

4 - El sistema de valoración escolar no es justo. En contra de lo que muchos piensan, la habilidad académica no es sinónimo de inteligencia. Nos hemos acostumbrado a creer que un niño al que no le va bien en el colegio no es inteligente, cuando en realidad puede tener mucho talento y ser brillante y creativo. El problema es que en las escuelas no se valora la inteligencia, sino la capacidad de destacar en ciertas asignaturas o materias.

5 - El sistema educativo actual aleja a muchas personas de sus habilidades naturales. Los talentos de una persona no siempre están a la vista, a veces se esconden bajo la superficie y hay que buscarlos, descubrirlos. La educación debería ser el entorno donde se creen las circunstancias adecuadas para que esos talentos emerjan, pero no es así.

6 - La educación no debe sufrir una evolución, sino una revolución. Para solucionar los problemas de los sistemas actuales, no bastan los cambios superficiales: la educación tiene que transformarse en algo diferente a lo que es ahora. Para ello, debemos desprendernos de las ideas preconcebidas, como el hecho de que todo el mundo deba ir a la Universidad, lo que deriva en una concepción lineal de la educación que no es adecuada. Lo importante no es superar cursos sino desarrollar al máximo las capacidades de la persona.

7 - Hay que cambiar el concepto de inteligencia. Las comunidades humanas dependen de un amplio abanico de habilidades y no pueden apoyarse sobre una única definición de talento. Ese es uno de los mayores retos en el ámbito educativo: cambiar esa definición, cambiar el concepto de inteligencia. La inteligencia es diversa, dinámica e interactiva y, sobre todo, única. El objetivo, por lo tanto, es que la persona encuentre su talento y tenga una dedicación extraordinaria para desarrollarlo.

8 - La educación debe personalizarse y volverse orgánica. El sistema educativo actual sigue un modelo industrial, estandarizado y conformista. Educamos a los niños con las premisas de la comida basura, sin importarnos las características de cada uno, cuando en realidad los talentos y las capacidades son tan diversos como los alumnos. Debemos optar por un modelo agrícola, orgánico: como el granjero, la labor de la educación debe centrarse en crear las condiciones más adecuadas para que el niño crezca y desarrolle sus talentos.

9 - Debemos replantearnos los principios fundamentales en los que educamos a nuestros hijos. Igual que explotamos la Tierra para extraer los recursos que nos interesan, el sistema educativo explota nuestro cerebro para que ejecute unas tareas y desarrolle unas habilidades concretas. La educación del futuro no puede seguir estas premisas, sino que debe valorar a los niños por todo lo que son, también por su imaginación y la riqueza que supone su capacidad creativa.

10 - Para educar hay que alentar la pasión y conmover el espíritu. Hay que crear un movimiento en educación en el cual la gente desarrolle sus propias soluciones con el apoyo de un currículo personalizado. Pero debe hacerse apelando a la pasión, porque cuando hacemos lo que nos apasiona, sea lo que sea, somos felices y nos sentimos plenos.
Ver más

LA MEJOR MAESTRA (Video)

Ver más
Mito de la caverna

EL GRAN DESAFÍO DE EDUCAR OFF-LINE

Un artículo de Agustina Rabaini.

Llegaron los días en que los chicos tienen más tiempo libre y una mayor disposición para “vivir” conectados. La canadiense Catherine L’Ecuyer, especialista en infancia, da pautas para educar en un mundo hiper-exigente, analiza los efectos de las pantallas y asocia la falta de motivación con la pérdida del asombro y la empatía.


El tiempo está mucho mejor invertido si ayudamos al niño a discernir: “¿Qué es relevante y qué no? ¿Por qué? ¿Qué es bello y qué no? ¿Qué es verdad y qué no? ¿Qué significa el sentido de la intimidad? ¿Por qué es necesaria una mejor preparación para utilizar las nuevas tecnologías de forma responsable? Estas y muchas otras preguntas se formuló la canadiense Catherine L’Ecuyer, conferencista y experta en infancia, madre de cuatro niños y autora de los best sellers Educar en el asombro y Educar en la realidad (Plataforma Editorial).

Antes de llegar al mundo de la divulgación y la educación, la autora estudió Derecho en Canadá, realizó un máster del IESE Business School y obtuvo un máster de Investigación de la Universidad de Catalunya. Además de trabajar como abogada en Montreal, al mudarse a España a los 28 años, comenzó a trabajar como consultora en empresas como Abertis, Pepsi, Caprabo y Sony. Allí se interesó por el tema de la motivación en el mundo laboral.

Pero para ella el cambio de rumbo llegó en 2006, cuando sus inquietudes como madre la llevaron a investigar y a divulgar, a través de charlas, temas relacionados con la crianza y la educación, entre ellos la importancia del asombro en el proceso de aprendizaje de los niños. En 2010 impulsó el proyecto Apego-Asombro, nominado por los Premios Proteus de Ética como Proyecto Educativo ese mismo año, y en 2011 publicó Educar en el asombro, un boom editorial que llegó a ubicarse en el primer puesto de los libros más vendidos en Amazon.es.

Esta tarde, en charla con Sophia, la autora recuerda otro día clave de 2012, cuando la periodista Ima Sanchís la entrevistó para el diario La Vanguardia, donde Catherine subrayó la importancia de preservar el asombro y el sentido del misterio en los niños. En un día, su blog recibió 28.000 visitas. Tres años después, sigue publicando artículos, dicta cien conferencias al año, fue oradora en TED y alcanza a medio millón de lectores a través de la Web. Allí sugiere: “Primero la invención y el descubrimiento. Recién después, la disciplina y el aprendizaje”. En tiempos de pantallas, asegura que en este mundo de exceso de estimulación sensorial, la mejor preparación para utilizar las nuevas tecnologías tiene lugar en la realidad, en el mundo exterior, en la vida off-line.

Hasta publicar Educar en el asombro, ¿cómo pasaste de la abogacía y la consultoría al mundo de la escritura y la divulgación?

Primero trabajé como abogada, luego entré en el mundo de las empresas, y mientras me dedicaba a la consultoría en el ámbito de la dirección de personal, investigué sobre qué motivaba a las personas en las organizaciones. Por un lado, tenía a mi hijo de 18 meses que estaba motivado como todos los niños detrás del enchufe, y su papá y yo diciéndole que no. Por otro, veía que se contrataba cada vez más a consultores para motivar a las personas. Me preguntaba qué había ocurrido entre el año y medio de mi hijo y los 18 años de los jóvenes para haber perdido gran parte de su motivación interna; el deseo interno. Mientras tanto, fui teniendo a mis cuatro hijos y a medida que crecían, me preguntaba más cosas.

¿Cómo empezaste con el blog?

Comencé a escribir artículos para mis amigos, y de pronto vi que había más gente participando. Eso me llevó a armar charlas, hasta que tuve un accidente de auto que me obligó a parar durante seis meses. Estaba embarazada de mi cuarto hijo y me propuse poner por escrito las investigaciones que había empezado en 2006. Tomé el tema de la importancia del apego, leí sobre filosofía y pude enlazarlo con el asombro. Empecé a investigar para darles respaldo científico a las ideas y, al revés, al investigar las ideas se desarrollaron más. Entonces se publicó Educar en el asombro en 2011, y en 2012 salió la nota en La Vanguardia que trajo muchas visitas al blog.

¿Cuáles fueron las ideas más relevantes que quisiste volcar en Educar en el asombro?

Quería reflejar un cambio de paradigma, una alternativa al conductismo, donde el niño es solo un ente pasivo, como un recipiente vacío que vamos llenando de conocimiento. Me refiero a otro modelo de educación donde el maestro es importante, pero acompaña transmitiendo conocimientos que el niño hace propios. El conocimiento tiene que partir desde adentro hacia afuera y debemos respetar el asombro, educar pero no inculcar. Hay varios capítulos que hablan de rodear a los niños de naturaleza porque es la primera ventana del asombro. Respetemos sus propios ritmos y su inocencia, sin alborotarlos con estimulación. Cuando nos saltamos la infancia, los niños dan todo por supuesto, están de vuelta de todo, y eso es lo contrario del asombro.

¿Por qué escribiste, después, Educar en la realidad?

Porque lo que asombra es la realidad que ellos pueden ir descubriendo. Los niños tienen una naturaleza, la infancia tiene etapas y debemos respetarlas porque, si no, educar no tiene como punto de partida la realidad del niño. Por eso hablo mucho de los neuromitos, de ideas que crean falsas expectativas, como eso de que cuanto antes aprenden, mejor. O que el niño tiene una inteligencia infinita. Malas interpretaciones de la literatura científica aplicada al ámbito de la educación.

¿Cómo educar mejor en la realidad?

Acompañándolos en la realidad objetiva, de todos los días, porque los niños tampoco pueden vivir todo el día en un mundo ficticio, digital. Segundo, educar teniendo en cuenta la realidad de cada persona en particular. Y tercero, educar en la realidad en la que estamos inmersos, porque ya nadie puede vivir al margen de la tecnología, pero debemos preparar a los chicos para que aprendan a gestionar las nuevas herramientas. Antes de acceder a lo digital, el niño necesita aprender primero de las virtudes, del sentido de control interno, del sentido de la intimidad y de muchas otras cosas que se desarrollan en el mundo real.

¿Hay algo positivo que rescates del mundo tecnológico y sus herramientas?

Claro, el mundo tecnológico puede ser bello y la tecnología, muy útil. Es una herramienta para el trabajo y está al servicio de las personas, pero no es para todos y a cualquier edad. Lo dicen los estudios que hablan del “efecto pantalla”. La Academia Americana de Pediatría recomienda evitar que los niños vean pantallas hasta los 2 años. Para niños mayores, recomienda limitar el tiempo a menos de dos horas al día, y los estudios más recientes sugieren que la regla de los 2 años podría pasar a ser de 3 a 4 años pero siempre cuidando los contenidos. Este es un criterio sanitario que se extiende hasta los 18 años. Estamos a años luz de estas recomendaciones, porque los estudios hablan de una media de uso de las pantallas de ocho horas al día, incluyendo las pantallas en el colegio.

También decís que, para entrar en las redes sociales, es conveniente que los chicos desarrollen un sentido de la intimidad previo…

Sí. Como adultos, a veces vemos cosas que nos chocan, porque tenemos desarrollada una sensibilidad o un sentido de la discreción. Me refiero a virtudes que hemos desarrollado a partir de no hablar con el primero que encontramos por la calle o de no contarle nuestra vida a un desconocido. Siguiendo esta idea, es importante que los niños puedan interiorizar el sentido de intimidad y de discreción antes de entrar en las redes sociales.

Hablas también de los nativos digitales y de la llamada “multitarea”.

Sí, se cree que los adolescentes son buenos en la “multitarea” por ser nativos digitales, pero no es cierto. Es otro mito, porque por hacer más cosas no son necesariamente mejores. Según un estudio realizado en la Universidad de Stanford, los chicos que hacen multitarea tecnológica intensa pueden sufrir de colapso de la memoria de trabajo y no filtrar la atención a partir de un criterio de relevancia. La conclusión del estudio es que estos chicos son “enamorados de la irrelevancia”. La crisis educativa que estamos atravesando es, en realidad, una crisis de atención.

Señalás también que “el niño sobreestimulado se convierte en un adolescente que lo ha tenido todo y tiene el deseo bloqueado”, y que los jóvenes son menos empáticos que en otras épocas…

Sí, cuando se saturan los sentidos, en algún momento se bloquea el deseo. Dejamos de desear las cosas desde adentro hacia afuera y pasamos a depender de estímulos externos , nos volvemos pasivos. En cuanto a la empatía, esto surge de un estudio realizado por la Universidad de Michigan entre 14.000 alumnos. Compararon los resultados del año 1979 con los de 2009 y vieron que los jóvenes de hoy son menos empáticos en un 40%, y que la bajada drástica se dio desde 2000, cuando comenzó el fenómeno de las redes sociales. Hay otros estudios que señalan que los niños y los jóvenes que utilizan videojuegos violentos tienen menos empatía o sensibilidad para reconocer las expresiones faciales.

Con tanta exigencia y presión que viven los chicos, ¿el desafío para los padres también es más complejo?

Sí. Los papás estamos agobiados por exigencias o expectativas elevadas y siempre digo que acá no es cuestión de convertirse en animadores de salones de fiestas. Somos padres, tenemos que poder disfrutar de la paternidad con nuestros hijos. Tenemos que volver a lo esencial y simplificar lo que nos empeñamos en complicar tanto. Y retomar el protagonismo como primeros educadores de nuestros hijos. Hoy muchos padres están dejando la educación en manos de otros y siguen consejos, recetas y reglas para todo. Se han convertido en ejecutores de decisiones ajenas. Hoy se ve gente que no conoce bien a sus hijos. Volvamos a asumir el protagonismo en la educación de nuestros hijos y disfrutemos de ese papel, que es tan bonito.
Ver más

“SOLO RESPIRA”; EL ORIGINAL CORTOMETRAJE QUE AYUDA A LOS NIÑOS A LIDIAR CON LAS EMOCIONES

Porque no solos los adultos puedes estar estresados, dolidos o irritados.

Julie Bayer Salzman y Josh Salzman le hablan a distintos chicas y chicos acerca de sus emociones y cómo se sienten.

Este ejercicio te hará entender lo bueno que es mantener la atención en los niños para que estén emocionalmente saludables:





Es difícil expresar las emociones a cualquier edad. Y, es un desafío aún mayor descubrir por primera vez qué y cómo es lo que estamos sintiendo cuando tenemos pena o rabia. Es por esto que el dúo tituló este cortometraje de solo 4 minutos como “Solo Respira”.

Ambos crearon este video porque se inspiraron en una conversación que escucharon de su hijo de 5 años. El pequeño estaba hablando con un amigo y le contaba cómo sus emociones afectaban diferentes partes de su cerebro y cómo había que calmarse a través de simples respiros.

Fue ahí cuando se dieron cuenta de que tenían que divulgar este tema para lograr que todas las escuelas le enseñen a los niños este significado social tan importante.

¿Cómo concilias tus emociones cuando estás triste o enojado? ¿Tienes algún consejo que quieras compartir?
Ver más
Una filosofía alternativa al capitalismo

LA MEDITACIÓN MEJORA LA NOTA DE LOS ESTUDIANTES Y REDUCE LA VIOLENCIA ESCOLAR

El nuevo paradigma educativo no es una entelequia. Los expertos señalan 2017 como el año de la revolución pedagógica: En 2017, metodologías como el trabajo por proyectos, el aprendizaje colaborativo, la educación por competencias o el aprendizaje basado en la resolución de problemas serán una realidad en las aulas.

Sin lugar a dudas que la educación está en un proceso de transformación en todo el mundo gracias a la asimilación del conocimiento mediante innovadoras técnicas pedagógicas. Pero queda por dar un paso más: hacer de los estudiantes buenas personas para, poco a poco, hacer de este mundo más habitable sin violencia y cuyo objetivo debe ser alcanzar la paz. Para tal fin y parafraseando a kant, la paz interior se presenta como un imperativo categórico. Ciertamente, como ya dijo el inconmensurable Sócrates: “Aquel que quiera cambiar el mundo debe empezar por cambiarse a sí mismo”. En dicho sentido, la meditación se presenta como una herramienta que está siendo introducida en algunos colegios.

Un equipo de psiquiatras del Hospital General de Massachusetts ha realizado el primer estudio que documenta cómo ejercitar la meditación durante ocho semanas puede afectar al cerebro y provocar considerables cambios en las regiones cerebrales relacionadas con la memoria, la autoconciencia, la empatía y el estrés. Sus conclusiones, publicadas en Psychiatry Research, evidencian que algo considerado espiritual, nos transforma físicamente y puede mejorar nuestro bienestar y nuestra salud.

Efectivamente, el nuevo paradigma educativo no es una entelequia:

-En San Isidro (Argentina), reducen la violencia escolar con meditación. Tras la exitosa experiencia en el Hospital Central de San Isidro del Servicio de Medicina del Estrés (el primero del país) creado por el médico Daniel López Rosett, ahora la apuesta es llevar la meditación a escuelas primarias. Previamente, docentes de esas escuelas fueron capacitados en el Servicio de Medicina del Estrés para llevar adelante esta tarea de enseñarles a meditar a los chicos.

-También en la escuela Centro de Apoio O Visconde (Sao paulo, Brasil), la implementación de ejercicios de yoga antes de las clases de matemáticas, mejoró el rendimiento a la hora de aprender. Los 134 niños de ese centro escolar realizan ejercicios físicos y de respiración antes y después de entrar en el aula. Con ello, la calidad de las lecciones ha mejorado notablemente.

Sin lugar a dudas, la humanidad se halla no solamente ante un nuevo paradigma de conocimiento sino también ante un cambio de paradigma psicológico y, la meditación, se presenta como una herramienta pedagógica aún por descubrir en el sistema educativo occidental.
Ver más
CERTIFICADO DE PARTICIPACIÓN EN EL CONGRESO

LOS EXPERTOS SEÑALAN 2017 COMO EL AÑO DE LA REVOLUCIÓN PEDAGÓGICA

En 2017, metodologías como el trabajo por proyectos, el aprendizaje colaborativo, la educación por competencias o el aprendizaje basado en la resolución de problemas serán una realidad en las aulas.

Esta es una de las conclusiones que aporta el estudio Perspectivas 2014: tecnología y pedagogía en las aulas, desarrollado por el Gabinete de Comunicación y Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona y aulaPlaneta, que augura un cambio en la manera de enseñar en las aulas en los próximos cinco años. Esta revolución, que tiene en 2017 su año de máximo desarrollo, vendrá propiciada por introducción de las TIC y los dispositivos digitales en las escuelas.

NUEVOS MÉTODOS PARA REVOLUCIONAR LA EDUCACIÓN

La implantación de estos métodos, según el estudio, será progresiva y se producirá en cuatro fases:

* En 2016. El trabajo por proyectos, que ya se utiliza de manera puntual, pasará a aplicarse de forma estructural. Es decir, las asignaturas pivotarán en torno a este método cooperativo, y los alumnos trabajarán mediante proyectos para alcanzar los objetivos curriculares de la asignatura. Este método actuará de punta de lanza para la introducción de otras metodologías.

* En 2017. Se implantarán en las aulas el aprendizaje colaborativo, la educación por competencias, el aprendizaje analítico, el aprendizaje enfocado a la solución de problemas y el aprendizaje por exploración. Desgranamos en qué consiste cada uno:

- El aprendizaje colaborativo se basa en el planteamiento de actividades en las que los alumnos tienen que trabajar en equipo e interactuar para conseguir un objetivo común, a la vez que asumen responsabilidades individuales. En él intervienen cada vez más servicios digitales que permiten la cooperación activa entre los alumnos a través de la Red.

- El trabajo por competencias es una metodología que busca desarrollar las capacidades, habilidades y actitudes de los alumnos para que sepan cómo aplicar lo aprendido a la vida real.

- El aprendizaje analítico se basa en la posibilidad de suministrar por ordenador al alumno contenidos, ejercicios o experiencias adaptados a sus necesidades y a sus resultados.

- El aprendizaje enfocado a la solución de problemas es un método que anima al alumno a aprender de manera práctica mediante la puesta en marcha de distintas estrategias destinadas a resolver un problema.

- El aprendizaje por exploración potencia la curiosidad del alumno para que este explore y experimente con la realidad para aprender.

* En 2018. El aprendizaje móvil, basado en el uso de dispositivos y servicios móviles que permitan al alumno aprender en cualquier momento y lugar, se habrá asentado en las aulas. Siempre, de manera compatible y complementaria a la educación presencial.

* Más allá de 2020. La pedagogía inversa o flipped classroom se irá aplicando poco a poco en las escuelas. Su implantación depende, en gran parte, de que los docentes dispongan de contenidos y servicios digitales que favorezcan la aplicación del método. La flipped classroom invierte el orden tradicional de la clase, de modo que los alumnos leen o visualizan mediante vídeos u otros recursos digitales los temas a tratar, y en clase trabajan de forma práctica con el profesor esos conocimientos teóricos.
Ver más
Filosofía transpersonal y educación transracional

EL MUNDO EN 50 COLEGIOS INNOVADORES

Un artículo de Pilar Álvarez.

El psicólogo Alfredo Hernando ha viajado de España a Japón para descubrir cuáles son los mejores proyectos educativos.


El niño que fue Alfredo Hernando no se parece en nada al alumno que él mismo ha encontrado, indefectiblemente, en todas las escuelas que ha visto. En su primer día de clase, con dos años, lo sacaron a un patio en el que solo vislumbraba tres grandes muros y una alcantarilla enorme sobre la que él levantaba apenas tres palmos. “¿Pero qué es esto? ¿Cómo nos pueden traer aquí?”, recuerda que pensó. Ese otro alumno, el que encuentra siempre, ni siquiera repara en el recreo. “Me ha llamado mucho la atención. En un colegio, en otro, en otro... siempre hay alumnos que se quedan en el aula y no distinguen entre el tiempo libre y el de clase”, explica.

Hernando, de 34 años, es un investigador que ha dado la vuelta al mundo visitando colegios con proyectos innovadores, centros donde profesores a solas, con las familias o con respaldo de sus gobiernos han conseguido enseñar y apasionar a sus alumnos. Durante casi un año —con alguna pausa— este psicólogo de Aranda de Duero (Burgos) paseó por escuelas en Estados Unidos, Colombia, Perú, Chile, Brasil, Ghana, Indonesia, Bangladesh, Japón, Italia, Finlandia, España... Todo empezó, rememora, “como surgen este tipo de proyectos que unen lo vital con lo profesional”.

Mientras estudiaba Psicología pensó que le interesaba más la educación que montar una clínica. También sus viajes tenían otro tono vital. En lugar de un mapa de monumentos o montañas, Hernando hizo uno de colegios innovadores a los que quería asistir. “La primera semana que pasé en Nueva York iba todas las mañanas a las ocho a ver una escuela. Y el sábado, me preguntaba: ¿Pero qué estoy haciendo?”, recuerda entre carcajadas.

Aprovechó congresos y vacaciones para visitar por su cuenta todos los seleccionados. Los llama Escuelas21 y están recopilados en un libro recién editado con la Fundación Telefónica, Viaje a la escuela del siglo XXI. Así trabajan los colegios más innovadores del mundo, que el miércoles presentó en Madrid y este jueves en Barcelona. El documento, que se puede bajar gratis en Internet y lleva ya más de 25.000 descargas, es un manual para transformar los centros y “ayudar a que todos los alumnos tengan éxito”, promete Hernando.

En su libro recoge la experiencia de centros españoles como el centro de formación Padre Piquer de Madrid, que utiliza aulas cooperativas en las que colaboran profesores y alumnos. O el concertado Montserrat de Barcelona, que aplica la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, entre otras innovaciones. Es con el que Hernando se quedaría si tuviera que elegir solo uno de todos los que ha visto.

Si la cuestión fuera señalar un solo docente de los cientos conocidos, elegiría a Morten Smith-Hansen, profesor de Español e Historia en Bachillerato en el centro Ørestad Gymnasium de Copenhague. Smith-Hansen, también de visita en Madrid por la presentación del libro, explica cómo trabaja. “Tengo una clase con 28 chicos, desde hijos de inmigrantes en paro a alumnos con muchos recursos por parte de la familia. Y todo lo que hay entre ambos. No tiene sentido que yo esté en mi pizarra divulgando una verdad académica que es para tres personas”. La solución que encontró fue convertirse en una especie de profesor particular de cada uno de sus estudiantes con ayuda de las nuevas tecnologías. Para enseñar gramática, por ejemplo, cada alumno debe abrir un documento en la nube (un escrito compartido en red al que pueden tener acceso distintos usuarios). Allí le cuentan lo que sabe de gramática, él les responde, se abre un diálogo y consigue que cada cual mejore sobre su propia base.

¿Es fácil cambiar una escuela? Hernando considera que sí. “Hay muchos colegios con inmensas ganas de hacer cosas que te abren sus puertas. Los profesores se sienten atraídos por otros que tienen éxito con sus alumnos… Los que están generando el cambio en España son docentes que tienen interés. Mucha gente se ha dado cuenta de que necesitamos otra escuela. Ese es el primer paso. El segundo es saber cómo la queremos y esto es imparable”, explica. Y concluye con una sonrisa: “La educación está de moda”.
Ver más
PORTADA Y CONTRAPORTADA

HACIA LAS ‘FLIPPED SCHOOLS’: LOS INNOVADORES PROYECTOS QUE ESTÁN TRANSFORMANDO EL MAPA EDUCATIVO

Un artículo de Carina Farreras.

¿Cómo deberíamos enseñar a los niños de hoy para que vivan el día de mañana con plenas competencias?


Hay un tren en marcha. Parte de la estación de la educación convencional está conducido por líderes audaces e inspiracionales, y no se conoce su destino pero empiezan a vislumbrarse algunos destellos. La locomotora es la innovación. Si el mundo está cambiando a gran velocidad, si la irrupción de las nuevas tecnologías de la información hace incomparable nuestro tiempo con cualquier época del pasado, ¿cómo deberíamos enseñar a los niños de hoy para que vivan el día de mañana con plenas competencias, no ya para trabajar sino con la capacidad suficiente para reflexionar sobre lo que ocurre, ser críticos y participar en la creación de su propio tiempo?

Si algo da el sistema educativo como cierto es que ya no sirven los modelos que se han usado hasta ahora. Padres, madres, profesores, escuelas, administración, instituciones públicas. Todos se hacen la misma pregunta. ¿Cómo tendría que ser la escolarización, la enseñanza y especialmente, el aprendizaje? “Urge repensar lo que se enseña, cómo se enseña y cómo se evalúa el aprendizaje”, sostiene Ismael Palacín, director de uno de los foros educativos más incesantes, la Fundación Jaume Bofill. Se sabe qué se quiere cambiar pero no hay un modelo que copiar. Hay que aprender con la acción. “Move”, dicen los ingleses por contraposición al inmovilismo. “El inmovilismo inquieta ahora más que nunca”, sostiene el profesor Aleix Clos, del instituto Moisès Broggi . El pasado sábado, la Associació Rosa Sensat organizó unas jornadas sobre innovación para profesores de secundaria a las que asistieron 160 personas. Un centenar de profesores se quedaron fuera. Igual ocurre en los encuentros sobre el tema en la Fundación Jaume Bofill, que ha registrado hasta asociaciones de padres que llaman para consultar y contrastar las prácticas de sus centros. Por su parte, las escuelas que ya han introducido transformaciones educativas han tenido que establecer horarios de visita para atender la demanda. Jesuitas, por ejemplo, una de las primeras organizaciones, junto al Colegio Montserrat, que visionó y proyectó un gran cambio educativo, organiza seminarios de tres días en el que se visitan los centros que están en pilotaje hablando con profesores y alumnos. “Antes de llamar o venir, enviad un mail, por favor”, rogaba en las mencionadas jornadas Sergi del Moral, profesor de Les Vinyes, centro público de referencia en innovación. “Catalunya tiene un papel fundamental –recalca Xavier Aragay, director de la Fundación Jesuitas Educación–. A nuestros centros –añade– acuden de toda la Península y hemos recibido visitas procedentes de 15 países del mundo”. Hay movimientos de cambio en todas parte, arguye, y se oyen nuevas aplicaciones como el design thinking (trabajar con un reto en cooperación con otros) o la "flipped classroom" (práctica americana que al modo socrático promueve que los niños estudien en casa de forma individual y pregunten, practiquen y confronten con el profesor en el aula). “En Catalunya estamos más bien apostando por la flipped school”, afirma.

Aunque no exista un modelo de innovación que pueda copiarse, sí existen diferentes formas de implementar la innovación. Aunque, según Boris Mir –uno de los conductores del tren de la innovación que acaba de fichar para la Fundación Jaume Bofill dejando atrás su etapa en el Institut Les Vinyes– señala que no todo es innovación lo que reluce: cabe distinguir entre los cambios en la gestión (aulas, profesores, alumnos) con los procesos de mejora en el centro, con un verdadero proceso de innovación que sitúa al alumno en el centro de toda la educación.

En la innovación actual, básicamente se rompe con el inmovilismo de una clase: todos sentados igual cada día, en la misma aula, con el mismo horario escolar todo el curso. Y un profesor de tutor con varios especialistas. Nada de eso. Los centros innovadores ponen los espacios y el tiempo al servicio de la educación: no hay aulas –sí espacios de diverso tamaño– ni horas destinadas a asignaturas, ni siquiera los alumnos coinciden siempre los mismos. Se trabaja en cooperación: en grupos de dos, cinco o más estudiantes en función de la necesidad del aprendizaje. Muchas escuelas se miran en el ejemplo del proyecto educativo de la escuela Súnion, que en este sentido fue pionera al establecer una organización educativa así en 1974. Ya no está sola.

Muchos centros innovadores trabajan por proyectos, aprender haciendo, por la acción, y no sólo escuchando. Los centros de los Jesuitas llevan dos años aplicando su nuevo modelo en una experiencia piloto que comprende a 1.750 alumnos (de 3 a 5 años, y de 10 a 14) de 6 escuelas distintas. Al finalizar el curso se calibrará el resultado y se someterá a una auditoria externa . “Esto funciona”, reconoce Aragay, “A los chicos les brillan los ojos, aprenden mucho, les encantan los retos... ahora hasta con fiebre quieren ir a la escuela”. ¿Qué es lo que ha funcionado mejor? “Sentirse parte del proceso educativo, ser protagonistas de su propio aprendizaje”. ¿Y los profesores? “Entre lo más destacable, la gratificación de trabajar en equipo”. “No esperemos hacerlo perfecto”, señala Mir, “sino sólo posible”.

Unos hacen y todos observan. “Esta inquietud convertida en acción enlaza con la más arraigada tradición catalana”, sostiene Aragay. “Es un movimiento de la sociedad civil similar a la eclosión de renovación pedagógica de los años veinte del siglo pasado”, añade. La Administración catalana forma parte del ecosistema en calidad de “observador” que no impulsa como en tiempos de la Mancomunitat, pero tampoco pone trabas a la innovación, según los agentes consultados.

“Debemos desmitificar la innovación. No es un asunto que sólo está al alcance de maestros o líderes inspiradores, la innovación puede tener evidencias científicas”, sostiene Palacín. A su juicio, la innovación debe ser posible en centros normales, con profesores normales y alumnos normales, con el contexto de las familias de esos alumnos, y contando con los recursos –siempre escasos– de los centros. Pero no hay modelos. Para Palacín, es fundamental que se comparta el conocimiento que se ha ido adquiriendo en los centros que se han atrevido a transformar y aprender de su propio aprendizaje. “Hay mucho conocimiento valioso depositado en nuestro sistema y deberíamos poder ser capaces de crear una red colaborativa en la que se identifique lo que se hace bien, lo que no ha funcionado y emerjan las buenas prácticas”.
Ver más
PORTADA Y CONTRAPORTADA

LAS CLAVES DE LA MEJOR EDUCACIÓN, SEGÚN LA MEJOR PROFESORA DEL MUNDO

Nancie Atwell, ganadora de la primera edición del Global Teacher Prize, ha explicado en una entrevista cuáles son los principios educativos que intenta aplicar en el centro del que es responsable.

El pasado mes de marzo (2015), la veterana profesora Nancie Atwell recibió el premio al Mejor Profesor del Mundo otorgado por la Varkley Foundation, del magnate Sunny Varkley. Un premio dotado con un millón de dólares que reconocía los 42 años de carrera de la docente responsable de haber fundado el CTL (Center for Teaching and Learning) en Maine, una escuela destinada a la investigación y difusión de nuevos métodos educativos que ha conseguido convertirse en una referencia en Estados Unidos.

A pesar de lo interesante del personaje, las entrevistas apenas habían reflejado su visión sobre el mundo educativo, más allá de algunas generalidades. Una entrevista con la CNN ofreció el titular, un tanto sacado de contexto, de que no recomendaba a nadie trabajar como profesor en la educación pública, en realidad una queja ante las reformas educativas más recientes. Sin embargo, una entrevista ofrecida a Edutopia da algunas pistas sobre los métodos que, a su juicio, mejor funcionan y que ha llevado a la práctica en su centro. Aquí recogemos algunas de las respuestas más interesantes.

No hay que conformarse con un alumno dócil

“A menudo, en educación, nos contentamos con la simple docilidad del estudiante”, recuerda. “La gente comete el error de pensar que los niños o se resisten o son obedientes”. Es una dicotomía peligrosa en cuanto que produce alumnos fracasados y alumnos sumisos. En realidad, el objetivo debe ser otro: el compromiso del estudiante que, en caso del CTL, se traduce en una gran libertad a la hora de elegir sus actividades y lecturas.

EL PROBLEMA SURGE CUANDO SE CONSIDERA QUE EL PROFESOR NO ES CAPAZ DE DIRIGIR A LOS ALUMNOS EN LA DIRECCIÓN CORRECTA

Que lean

Cuando se habla del CTL es habitual encontrar referencias a la voracidad lectora de sus estudiantes, que leen de media unos 40 libros al año, de todos los géneros. La diferencia frente a otros programas de lecturas es que ellos “pueden elegir” entre uno y otro. “Sus esfuerzos están alimentados por su interés”.

La profesora recuerda que de pequeña no fue una gran lectora, puesto que sus padres (una camarera y un cartero) apenas tenían libros en su hogar. No fue hasta que tuvo que quedarse en cama durante meses por una fiebre, que leyó el libro que cambiaría su vida, El jardín secreto de Frances Hodgson Burnett, y que leyó seis veces. Como ocurre con sus alumnos, “probablemente no leí ninguno de los libros que me mandaron durante el instituto, pero siempre leí. Tenía un currículo underground”.

Confía en los profesores y los alumnos

Como en alguna ocasión hemos recordado, el mundo educativo es peculiar, en cuanto que no son sus principales protagonistas (profesores y estudiantes) los que tienen voz y voto sobre las leyes, sino otros actores que raramente pisan un aula. Para Atwell, una de las dificultades clave es no confiar ni en unos ni en otros. “El problema surge en no confiar en las buenas decisiones de los chicos”, explica. “El problema surge de no confiar en que los profesores dispongan los recursos suficientes para llevar a los alumnos en la dirección correcta”.

Hay que divertirse…

Para muchos padres, directores e incluso profesores, la diversión en el aula es sospechosa. Frente a ello, cada vez más docentes recuerdan que es un prejuicio del que hay que librarse. “Los americanos parecen pensar que si los chicos disfrutan, es que algo va mal”, explica Atwell, cuyo centro suele utilizar la palabra “divertido” con frecuencia.

...Pero la diversión debe venir de dentro

La profesora matiza esta búsqueda de la diversión. Atwell explica cómo algunos centros parecen perseguirla de la manera equivocada, “regalando bicicletas a los chicos que leen más libros” o “haciendo que el director se tiña el pelo de verde si todo el mundo lee 10 biografías”. La motivación debe ser intrínseca, no extrínseca, y por ello, los estudiantes deben amar los libros que leen, los temas que investigan y los ensayos que se ven obligados a escribir. La clave no se encuentra en disfrazar lo aburrido de divertido, sino de conseguir que los estudiantes sean lo suficientemente inquietos como para no considerar nada aburrido.

LOS PROFESORES SE LIMITAN A ABRIR LA CAJA Y LEER EL GUION, QUE LES HAN DADO, PERO LA BUENA ENSEÑANZA NO TIENE NADA QUE VER CON ESO

Profesores sin límites

En la misma línea del punto anterior, Atwell cree que las nuevas leyes instauradas en Estados Unidos han convertido al profesor en un mero eslabón entre los contenidos que las instancias superiores consideran que el alumno debe conocer y este. Sin embargo, el futuro de la educación se encuentra en una mayor libertad del docente, como explicó en The Huffington Post: “el nuevo currículo y los tests que los acompañan están tratando a los profesores como técnicos. Se limitan a abrir la caja y leer el guion, y la buena enseñanza no tiene nada que ver con eso. Es una empresa intelectual que ha sido reducida al máximo”.

Nada de tests

Como consecuencia de ello, Atwell rechaza los tests, tan de moda en lugares como la Comunidad de Madrid como monitorización del proceso de los alumnos. No se trata más que de una serie de “ejercicios amañados, ni siquiera rigurosos y un poco ridículos que no tiene nada que ver con el disfrute de las historias y el ejercicio de la autoexpresión”. Tan sólo dan a lugar a un clima cargado de papeleo en el que los tests y la rendición de cuentas determinan todas las decisiones del docente. “Necesitamos mirar los logros de los niños de forma individual en cada disciplina, de forma auténtica y personal”. En el CTL cada estudiante debe explicar su proceso educativo, en lugar de plegarse a evaluaciones estándar externas.
Ver más
LEER PRÓLOGO

ASÍ FUNCIONA UN COLEGIO ANTIACOSO

La escuela finlandesa de Fuengirola aplica el programa Kiva que incluye sesiones contra el 'bullying', vigilantes y especialistas.

Amanda y Aino se mueren de risa. Van vestidas de princesas con un tutú y flores y sujetan con otros cuatro compañeros de su clase de seis años un laberinto de madera con agujeros por el que, entre todos, deben conseguir que pase una bola sin caer al suelo. Lo intentan varias veces. Y lo consiguen. Ya sentadas en el sofá de la clase, mientras sus compañeras hacen planetas con globos y papel, les da otro ataque. "¡Jajajajaja!". Imparables. "¿Qué es Kiva? Kiva es divertido…", responden a una pregunta que no entienden. Ninguna de estas dos niñas rubias tiene ni idea de lo que es acoso escolar (ni falta que hace) ni de lo que significa en realidad Kiva Koulu (en finlandés Escuela Divertida), el programa antibullying que Finlandia practica en el 90% de sus escuelas, incluida la suya. Estamos en el colegio finlandés de España, situado en Fuengirola (Málaga), con 300 estudiantes y 25 años de trayectoria. Sin saberlo, entre carcajadas, estas dos alumnas están empezando a trabajar una de las grandes claves del asunto: se gana en equipo.

En 2009, el Gobierno finlandés implantó un modelo en el que habían trabajado previamente investigadores de la Universidad de Turku, el programa Kiva Koulu. Y lo llevaron a los centros. Las primeras investigaciones apuntan a descensos sensibles de casos de acoso. El modelo está ya en marcha en otros países (Italia, Holanda, Estados Unidos, Reino Unido…) y fue presentado en España en mayo por el Instituto Iberoamericano de Finlandia, sin que hasta la fecha se haya apuntado ningún centro público español. El Ministerio de Educación español acaba de sacar el borrador de un plan de convivencia que anunció ya en abril y con escasa concreción de momento. Lo ha anunciado acuciado por el caso de un niño, Diego, que se quitó la vida sin que nadie detectara que algo iba mal y dejó a sus padres escrita una carta en la que decía: "Ya no aguanto ir al colegio y no hay otra manera de no ir". El caso se ha reabierto. Otra chica de Madrid, Arancha de 16 años, se suicidó en mayo después de que los padres lo hubieran denunciado en comisaría . Algo está fallando.

Profesores alerta

"Lo más importante es que el profesor esté realmente alerta, notar si tus chicos están fuera del grupo y no tiene amigos, aprender a conocerles y facilitar grupos seguros, en los que todos se sientan a salvo". Ann-Charlotte Ahl Quist es una de las cuatro profesoras especialistas en Kiva del colegio de Fuengirola, que implantó el sistema hace cuatro años. Sobre la mesa de la sala de profesores, despliega el material: Libros vídeos, revistas,… El programa incluye 10 sesiones al año en cada curso. Pero además de las clases específicas, hay guardianes como esta docente a la que le llegan todos los casos. El grupo de cuatro especialistas debe diseñar las estrategias.

Primera planta. Aula de los alumnos de siete años. El miércoles pasado tocaba una clase sobre emociones dentro del plan antiacoso. El profesor saca un dibujo con un niño abrazado a sí mismo, con el flequillo de punta y los ojos muy abiertos. "¡Pelko!", gritan los niños. ("¡Miedo!"). Durante 45 minutos verán otras imágenes (inseguridad, tristeza, felicidad…) y saldrán a la pizarra a interpretar ellos mismos los sentimientos con gestos y aspavientos.

Aprenden que no está bien que uno esté triste, que no se habla cuando otro habla, que no hay que reírse de los demás. Distintos expertos españoles recomiendan que la prevención y detención del acoso escolar se trabaje desde los primeros ciclos, en los años de primaria.

Seis recreos al día

Suena la sirena de pitidos cortos que anuncia uno de los seis recreos del colegio de Fuengirola, donde solo estudian alumnos con nacionalidad finlandesa, aunque muchos hablan español. Al estar en la Costa del Sol, hay menores que pasan apenas un par de meses en el centro, muchos chicos nuevos. Para ellos también es Kiva, para integrarlos en el grupo. Los niños bajan en tropel por las escaleras de este antiguo restaurante de tres plantas situado al este de Fuengirola, en el barrio de Los Pacos en el que casi todos los vecinos son finlandeses que comenzaron a llegar en los años 60 atraídos por el sol y la posibilidad de practicar deportes en invierno.

En mitad del patio brilla el chaleco reflectante de Conchi Flores, profesora de infantil y español, que regresó a Málaga después de 17 años en Finlandia. Durante los próximos 10 minutos es una autoridad antiacoso perfectamente identificable. Otros dos compañeros como ella vigilan las otras dos plantas. "Aquí no pasan ni una", explica coloquial entre el barullo de los pequeños, que se persiguen de un extremo a otro del patio junto a la mesa de pin-pong. "Se ataja rápidamente el problema que haya por insignificante que parezca. Nosotros en España damos menos importancia a que un chico le diga a otro: 'Tonto, que eres tonto', pero aquí cualquier palabra se lleva al profesor".

Todos importan en el grupo

"¡Jono, jono, jono!" ("¡fila, fila, fila!"). La profesora de Matemáticas, Minttu Alonen, imparte también hoy una clase de Kiva con los mayores. Los 23 alumnos de sexto grado (12 años) desfilan hacia la pista de baloncesto, situada al otro lado de la calle. En este colegio la fila es sagrada: para moverse, para esperar al recreo, para lavarse las manos en los lavabos que hay en un pasillo delante del comedor que sirve a diario comida elaborada allí. Los organiza en grupos de seis, mezclados entre sí. "Es importante que hagan cosas divertidas en las que puedan trabajar en grupo. En el grupo todo el mundo sabe que es importante, aprendes a valorar al otro", explicará la docente luego. "En mis clases no tolero que nadie se ría de otro por ser diferente o por hacer algo mal", añade con gesto enfadado.

Información a los padres

"Se burlaban de mí porque mi padre es profesor. Pero hablé con él, contactaron con sus padres. Y paró. Ahora todo está bien". Rasmus, de 12 años, confiesa en mitad de la pista de baloncesto que fue acosado. "Significa molestar a otro, molestarle todos los días y producirle miedo", describe mientras sus compañeros siguen con los juegos al fondo.

El proceso normal es el siguiente: cualquier cosa que se detecte es comunicada al equipo de cuatro profesores Kiva. Si se considera grave, se avisa a los padres, y si es "muy serio" esa llamada es inmediata, explica la directora del colegio, Maarit Paaso. "No esperamos al día siguiente, ni a la semana siguiente, lo que es importante hay que resolverlo en seguida, no podemos cerrar los ojos, hay que estar alerta todo el tiempo", señala en su despacho. El papel de los padres también es importante. Hay una guía para ellos, se les convoca a tutorías, se les informa desde una aplicación informática. El acoso sucede en el grupo (el acosador y sus acólitos) y se combate en grupo, formado esta vez por todo el sistema, desde el Gobierno al niño recién llegado a la escuela. "No podemos bajar la guardia", asegura la directora.
Ver más
Esquema epistemológico de La educación cuántica

ALUMNOS QUE ENSEÑAN A SUS COMPAÑEROS CÓMO USAR Y CÓMO PROTEGERSE EN LAS REDES SOCIALES

Sólo cuatro de 23 alumnos admitió haber hablado con sus padres sobre redes sociales. Consideran que la experiencia de enseñar a compañeros es muy positiva.

La Policía, profesores y psicólogos ya no son los únicos que dan charlas para concienciar a los más pequeños sobre las TIC (Tecnologías de la información y comunicación). Ahora lo hacen también adolescentes que son formados para exponer ante niños de 5º y 6º de Primaria. EL MUNDO ha acompañado a estudiantes de 3º y 4º de la ESO del IES José de Churriguera de Leganés a lo largo de su experiencia como alumnos ayudantes.

El día de formación, los jóvenes estaban sentados en forma de U. "Así nadie da la espalda a nadie, pueden verse todos y hay más movimiento y acercamiento", explica José Antonio Luengo, asesor técnico docente del área territorial y coordinador del proyecto de ayudantes. Los alumnos están allí porque quieren. Se presentaron voluntarios y fueron elegidos por sus propias clases para ir unas semanas después a los colegios Concepción Arenal y Marqués de Leganés.

A lo largo de la mañana, les preparan para las sesiones que, dentro de unas semanas, darán a los más pequeños: una de intimidad en la Red, y otra de respeto en la misma. Las técnicas y los materiales que utiliza Luengo para formarles serán las mismas que los mayores utilizarán en sus charlas con los alumnos de Primaria. De esta forma, cuando les explica que "en el momento que cuelgas algo en internet, pierdes el control sobre ello", lo hace con la intención de que ellos hagan lo mismo en los colegios.

Les inculcan valores como la humildad y la discreción. "Vosotros también sois el mensaje, la actitud. No es sólo lo que digo, sino cómo lo digo", les enseña Luengo. Más allá de cómo hablar y actuar en las futuras exposiciones, tratan también el tema de respeto en las relaciones digitales, y el concepto y la experiencia del ciberbullying.

Al explicar a los jóvenes algunas cifras y datos, se topan con que la edad mínima para facilitar datos a las redes sociales sea los 14 años, aunque algunas aumenten esta edad. "No queremos crear miedo, pero sí reflexión. ¿Son iguales los amigos de internet a los de siempre?", les pregunta Luengo. Así, surgen respuestas como: "No es lo mismo que en persona. ¿Y si es un pederasta?".

Cómo gestionar problemas en las redes

Después de dos ensayos y de coger confianza con los pequeños en las primeras exposiciones, los estudiantes están ya listos para el último día de sesiones en el colegio Concepción Arenal. Van a los colegios por parejas y lo tienen todo organizado: se intercambiarán entre el ordenador y la pizarra en diversas ocasiones y servirán de apoyo el uno al otro cuando se quedan en blanco.

La alegría, el buen humor y la inocencia colorean el ambiente. Los pequeños se levantan con entusiasmo para ver mejor los vídeos y hacen una pregunta detrás de otra cuando toca analizarlos después. Mientras en este aula de 23 alumnos sólo cuatro reconocen haber hablado con sus padres sobre las redes, en el otro los niños se sinceran, contándole a sus exponentes problemas que ya habían tenido en relación a las TIC. "Había gente que insultaba a un niño de esta clase y luego él también les insultaba a ellos", confiesa una de las alumnas. Y así, dejando a un lado la exposición y preguntando: "¿Qué hicisteis para solucionarlo?", llegan a un acuerdo con los pequeños para que, con suerte, no vuelva a pasar.

Ambas charlas terminan de la misma manera: haciendo alusión al programa de atención para adolescentes víctimas de violencia de género 'No te cortes'. Después de enseñarles la imagen de la campaña y de explicarles en qué consistía, pasan a apuntar sus conclusiones en post-it, donde se ve que la empatía es el sentimiento que se ha hecho con todos. "Si vas a insultar a alguien, antes piensa lo que haces. No es lo mismo insultar en persona que en las redes sociales", lee una de las pequeñas.

Una reflexión positiva

"Los estudiantes que participaron en el proyecto valoran la experiencia de manera muy positiva. En cuanto a contenidos, no consideran que hayan aprendido nada nuevo sobre las redes sociales, la privacidad y el respeto porque son temas que ya se han trabajado mucho en el instituto. Pero, sin duda, les hace reflexionar sobre ello y ser más conscientes cuando han de explicárselo a niños más pequeños", cuenta a este periódico María Cuadrado Castaño, psicóloga y orientadora educativa del IES José de Churriguera.

El Proyecto de Alumnos Ayudantes en las TIC nace del Área Territorial de Educación de Madrid Sur en el curso 2012-2013 y es ahora cuando está viviendo su mejor momento. En el curso 2014-2015, se desarrolló el proyecto en 23 centros diferentes, englobando tanto a institutos públicos como a colegios privados y concertados, a los que habría que añadir los diferentes colegios públicos que también participaron en las distintas jornadas. De todos éstos, algunos han decidido continuar de forma independiente al centro territorial.

Es el caso del IES Gabriel García Márquez de Madrid, que lleva ya dos años contando con alumnos ayudantes. Utilizan los mismos materiales, pero forman y llevan a los chicos a los colegios de manera ajena al área. Este último curso se han unido, de momento, otros siete centros. "Debido a que ahora mismo el tema de las redes sociales está muy presente, nos parece muy interesante que los alumnos puedan tener conocimiento de su buen uso. Más que saber utilizarla, queremos que sepan utilizarla de la forma adecuada", explica Alberto González, director del Área Territorial de Educación de Madrid Sur.

¿Qué mejor que aprender de la mano de aquellos que han nacido y están creciendo en la era digital? "Nosotros no queremos salvar al mundo. Somos maestros. Un instituto, cuando trabaja con esto durante dos o tres años, tiene a casi todos los alumnos concienciados. Hay menos problemas y dificultades. Se habla de ello porque se le da importancia. Es una pescadilla que se muerde la cola y que al final termina provocando mucha conexión entre los chicos y las chicas", explica Luengo.

400 voluntarios

En total son aproximadamente 400 los ayudantes que ya aportan su granito de arena a alrededor de 3500 colegios en materia de sensibilización y formación con relación al uso responsable de las TIC, a los que habría que sumar todos los que lo hacen por su propia cuenta. Los materiales que utilizan son de libre acceso y se pueden encontrar en su página web. "Es una experiencia con la que me siento bastante realizado. Ha sido enriquecedora y he tenido bastantes nervios, pero es una toma de contacto muy buena como práctica para el futuro", comenta uno de los alumnos ayudantes del IES José de Churriguera, con una sonrisa de oreja a oreja.

El proyecto es completamente voluntario para todos los colegios e institutos. Por eso, para poder llevarlo a cabo tienen que estar conformes tanto los equipos directivos como los profesores tutores de los centros. "En un principio, el objetivo fue empezar por pocos centros, pero ahora es más ambicioso. Queremos que se extienda a la mayor cantidad de centros del área territorial posible. Que un alumno sepa utilizar adecuadamente las herramientas y que llegue al máximo número de chicos", sentencia Alberto González.
Ver más

UN HERMOSO REGALO PARA SUS ALUMNOS (VIDEO)

Un video que emociona:

Ver más
Esquema epistemológico de La educación cuántica

UN COLEGIO FUERA DE LO COMÚN

El centro Ramón y Cajal de Alpartir organiza asambleas en las que participan profesores, alumnos y familias. Los libros dejan el protagonismo a los niños, mediadores de conflictos.

Alpartir es un municipio de 580 habitantes de la comarca zaragozana de Valdejalón. Entre ellos, unos 35 niños van al Colegio Ramón y Cajal, convertido en una de las escuelas más aclamadas y reconocidas en Aragón por la forma de educar a sus alumnos.

"La clave es hacer partícipes a los niños, que se sientan valiosos, y motivarles de una forma distinta", explica el director y profesor del colegio, Juan Antonio Rodríguez. Uno de los puntos fuertes del centro educativo es su método a la hora de dar clase: en las aulas los libros no son los protagonistas, sino los propios alumnos. A través de talleres, excursiones, grupos de trabajo y sesiones con sus propios familiares, los niños del Ramón y Cajal aprenden Matemáticas, Lenguaje, Ciencias, Música... de una forma totalmente distinta a la habitual. Por eso y por mucho más, se le considera a día de hoy como un ejemplo a seguir.

Ejemplo de convivencia

"Una de las cuestiones a la que le damos más importancia es la convivencia escolar a través de la mediación. Creemos que es beneficiosa no solo para mejorar el ambiente del centro, sino también para fomentar valores como la tolerancia, el respeto y la empatía, algo que les servirá a lo largo de sus vidas", añade el director.

En el colegio de Alpartir llevan nueve años utilizando un proyecto de convivencia y mediación que, aseguran, ya está dando sus frutos. "Puede que el punto más interesante del proyecto sea la resolución de conflictos utilizando la mediación escolar, lo que ayuda a nuestros alumnos a reflexionar, dialogar y pactar un acuerdo. Esto contribuye a mejorar la convivencia en el centro", explica Rodríguez. El método consiste en que, ante un conflicto entre dos alumnos, un tercero, desde una posición equidistante entre las partes, les ayuda a dialogar para acercar sus posturas y que así puedan solucionar la disputa por ellos mismos.

Los mediadores se forman a través de un curso que, según el director, les será muy útil para cualquier faceta de sus vidas. "Este método se crea como alternativa a las sanciones por parte de docentes, un sistema autoritario que no suele solucionar el conflicto y que deteriora más aún las relaciones entre docentes y alumnado. Además de ser una herramienta de resolución de conflictos, ayuda a educar en valores", afirma Rodríguez.

Y en lugar de castigos, se les quita puntos de su carné de comportamiento cada vez que un alumno se salta alguna norma o se porta de manera errónea. Asimismo, el centro trabaja también en las emociones de los niños. A través de sus clases, los profesores les enseñan a identificar y expresar sus sentimientos y a lograr un alto nivel de autoestima y confianza. "Esto debería enseñarse en cualquier colegio. Tal vez si se diera más relevancia a estas facetas vitales antes que a deberes y exámenes no pasarían episodios terribles como los que están sucediendo", manifiesta. "Si existe algún caso de un niño problemático o con algún tipo de dificultad, lo trabajamos de manera individual y siempre se soluciona", afirma.

Reconocimiento aragonés

Además, los alumnos tienen mucho que decir en este centro. Cada cierto tiempo se organizan unas asambleas en las que asisten docentes, niños y familiares para dar su opinión y votar cualquier cuestión relevante.

Después de terminar sus estudios, los niños del Ramón y Cajal serán capaces de trabajar en equipo, colaborar en cualquier proyecto con más personas, y hablar en público, entre otras cosas. Unas aptitudes idóneas para el mercado laboral al que se irán acercando poco a poco. "El momento más difícil y el que más nos preocupa es cuando se tienen que ir al instituto", expresa el director. "Siempre intentamos llevar a cabo un buen cambio de etapa con los alumnos para que les sea más fácil". Para ello, el centro prepara cada año varios encuentros con los alumnos de otros centros de la zona, con los que probablemente coincidirán en el instituto en el futuro.

El Gobierno de Aragón ha presumido en ocasiones de la efectividad y el buen hacer del colegio Ramón y Cajal de Alpartir. Se le galardonó con el premio de buenas prácticas en materia de educación inclusiva y convivencia en el curso 2012-2013.

El profesor César Bona, finalista del Global Teacher Prize, el Nobel de la Enseñanza, también lo ha considerado en repetidas ocasiones como "un ejemplo a seguir".
Ver más