"La conciencia, esa gran desconocida y, paradójicamente, tan presente en nosotros como ausente en el mundo"
(Amador Martos)

+1200 NOTÍCIAS SOBRE EDUCACIÓN

Filtrar por categorías:
Que contenga las palabras:
Mostrar resultados ordenados por:
Fecha de publicación     Número de visitas
POR UNA EDUCACIÓN INDEPENDIENTE DEL PODER POLÍTICO

¿CÓMO PROMOVER EL INTERÉS POR LA CULTURA CIENTÍFICA?

La falta de interés y rechazo al estudio de las ciencias, asociado al fracaso escolar en estas materias de un elevado porcentaje de estudiantes, constituye un problema que reviste una especial gravedad, tanto en los países de la región latinoamericana y caribeña como en los países desarrollados.

Por ello la OREALC/UNESCO Santiago, los grupos de investigación en didáctica de las ciencias de las universidades de Valencia y Alicante (España), y el Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, IPLAC (Cuba) se plantearon tratar de revertir el escaso interés que las materias científicas generan en los adolescentes durante su educación secundaria y la consecuente falta de candidatos para estudios científicos superiores. Todo inserto en las iniciativas de la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014), promovida por Naciones Unidas.

Hemos comprometido para esta tarea a un amplio equipo de investigadores de reconocida trayectoria en la didáctica de las ciencias. Esta dimensión colectiva se ve reforzada con otras opiniones y enfoques complementarios, presentados en la sección ”Otras Voces” de esta publicación. Característica fundamental de este texto es que está concebido como un "libro-taller", lo que supone implicar al lector en la problemática que se plantea.
Ver más
Es necesaria una nueva educación para un nuevo mundo.

GUÍA DIDÁCTICA: "HACIENDO EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO"

La Guía Didáctica “Haciendo Educación para el Desarrollo”, ha sido elaborada por Aquilina Fueyo, Isabel Hevia y Sara García de la Universidad de Oviedo y miembros del Equipo eTIC y financiada por la Agencia Asturiana de Cooperación.

La Guía que tienes en tus manos es fruto del trabajo desarrollado por un Equipo de Investigación de la Universidad de Oviedo con la financiación de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo. Este material se enmarca en las Líneas I y II de la Estrategia asturiana de educación para el desarrollo y sensibilización en las cuales se plantea la creación de un inventario de los recursos y experiencias de Educación para el Desarrollo (en adelante EpD) desarrollados en el Principado de Asturias desde el 2013 así como la elaboración de una Guía de EpD en base a los resultados del análisis de la información recogida.

Para ello, se ha llevado a cabo un proceso de investigación en varias fases:

1. Elaboración de un sistema de indicadores del contenido de la Guía.

2. Recogida y análisis de información tanto para elaborar la base de datos sobre experiencias desarrolladas en Asturias en el período de estudio como para orientar el contenido de la Guía mediante entrevistas a diversos informantes clave.

3. Redacción final de la Guía tras la discusión del borrador inicial del contenido de la misma con los miembros de la Comisión de Educación para el Desarrollo de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo.
Ver más
Platón y la cultura occidental

REDES SOCIALES EN LAS ESCUELAS : 9 ASPECTOS POSITIVOS SOBRE SU USO

Un artículo de Gesvin Romero, autor de varios libros sobre tecnología informática y gestión de proyectos e investigador sobre estrategias digitales innovadoras para la educación.

En la actualidad las redes sociales son un tema interesante para las escuelas porque combinan tres aspectos:

(1) Una juventud muy compenetrada con las nuevas tecnologías,.

(2) Padres interesados en mantenerse activamente informados sobre el avance académico de sus hijos.

(3) Una institución educativa con la urgente necesidad de comunicarse de manera cada vez más eficaz..


Estos aspectos responden entre otras cosas a la necesidad de las escuelas por generar sitios de convergencia en línea, esto debido a que actualmente nos enfrentamos a un escenario donde tenemos padres cada vez más ocupados con hijos cada vez más informados. En este contexto brindaremos algunas razones de por que las escuelas vienen utilizando las redes sociales para apoyar sus actividades de formación.

1: Canal dinámico de información.- Quizás una de las aplicaciones más utilizadas consiste en explotar la extraordinaria capacidad de las redes sociales para difundir y compartir información en diferentes formatos (video, audio, texto, imágenes, documentos), potenciando con ello el capital intelectual de los usuarios. Por ejemplo, se publican noticias acerca del uso de la tecnología en la escuela y como ésta se viene integrando en los procesos de aprendizaje.

2: Compartir buenas prácticas pedagógicas.- Si existen aportes concretos en el campo de la educación, este es uno de los más importantes. La red social hace posible que los docentes puedan compartir experiencias (propias o de terceros) con sus pares en otros centros, regiones o países acelerando la creación de sinergias alrededor de los procesos de mejora continua a un coste sumamente bajo. Por ejemplo, a través de la red social un docente comparte los resultados y experiencias obtenidas sobre el uso de determinadas estrategias didácticas, las mismas que fueron bien aceptadas por sus alumnos.

3: Formar y monitorear la actividad de los estudiantes.- En esta dimensión la red social contribuye a través de la distribución de la información (académica, cultural, arte, valores, etc.) a generar entre los estudiantes un clima que induzca al estudio y a la reflexión entorno al conocimiento, así como para observar la actividad de los estudiantes de forma tal que permita cada cierto período de tiempo diseñar nuevas estrategias de intervención. Por ejemplo, se evalúan los patrones de reproducción de los videos educativos para determinar el tiempo de duración de los mismos con el objetivo de promover su uso y fortalecer las actividades de aprendizaje.

4: Mantener informados a los padres de familia.- En este caso la red hace posible que la información llegue a los padres de familia de manera rápida y directa permitiéndoles opinar, y mantenerse al tanto de las actividades y avances de sus hijos en la escuela. Por ejemplo, podemos usar la red para compartir con los padres aspectos relevantes del modelo educativo de forma que pueda servir de refuerzo y apoyo a sus hijos desde el hogar.

5: Mejorar la calidad de los servicios administrativos.- Las redes sociales son excelentes herramientas para “escuchar” a las personas y descubrir la percepción que tienen acerca de los servicios que se brindan. Por ejemplo, resulta más sencillo hacer llegar una sugerencia, observación o queja utilizando medios digitales que llenar un formulario o acercarse personalmente al centro. Así pues docentes, administrativos, estudiantes y padres de familia pueden expresar sus impresiones respecto de los servicios que reciben. El enfoque aquí es fortalecer lo positivo y reducir aquello que podría no estar satisfaciendo las expectativas de la comunidad educativa.

6: Apoyar los procesos de acreditación.- Actualmente los centros de formación vienen desplegando enormes esfuerzos para satisfacer los indicadores de calidad exigidos por los organismos acreditadores, en este sentido la red social puede apoyar eficientemente dichos esfuerzos informando y motivando a los actores haciendo el proceso mas participativo y democrático. Por ejemplo, a través de la red social se puede difundir y discutir el plan estratégico del centro así como también apoyar la aplicación de los instrumentos de evaluación.

7: Sincronizar los esfuerzos de las diferentes áreas.- Las redes sociales hacen posible el alineamiento eficaz con la visión, misión y estrategias organizacionales. Por ejemplo, ante un cambio en la visión esta puede ser publicada y compartida inmediata y sistemáticamente para lograr su comprensión y aplicación por parte de los miembros involucrados a un coste realmente bajo.

8: Mejorar la gestión de los recursos humanos.– La red puede ser utilizada para tener a disposición información pertinente y oportuna sobre los colaboradores del centro, tales como trabajos, estudios, proyectos, experiencia laboral, capacitaciones, etc., contribuyendo a identificar oportunidades para mejorar el desempeño y el talento de las personas. Por ejemplo, si la escuela requiere de una capacitador en el uso de un software educativo, a través de la red se puede 1) Indagar en los perfiles del personal para averiguar si existe alguien que reúna las competencias o 2) Publicar dicho requerimiento en la red y recibir las postulaciones directamente de los colaboradores impulsando notablemente las sinergias y la integración del equipo humano.

9: Promover valor agregado.- Bien planificado, el uso de las redes sociales puede representar una propuesta de valor sumamente importante para la comunidad educativa mientras que por otro lado, resaltar el uso de la tecnología como parte de la vida cotidiana de los estudiantes hace que la propuesta educativa sea considerablemente más atractiva para el mercado.

Antes de terminar, es crítico mencionar que la eficacia y éxito de una red social no depende de la tecnología empleada, sino en la calidad de los contenidos que por ella circulen.
Ver más
El espíritu de la nueva era

50 CORTOMETRAJES PARA EDUCAR EN VALORES

Los amigos de EDUCACIÓN 3.0 nos traen una excelente recomendación:

El cine ha llevado a la gran pantalla muchas películas en las que se tratan temas relacionados con el mundo de la educación. Continuamos ampliado esta entrada con vuestras propuestas hasta alcanzar los 45 cortometrajes para educar en valores. Con ellos, el alumnado reflexionará sobre la amistad, la solidaridad, el trabajo en equipo, el respeto a las personas…
Ver más
En todo caos hay un orden

EL MÉTODO MONTESSORI

La Metodología Montessori comenzó en Italia en 1907 y es tanto un método como una filosofía de la educación. Fue desarrollada por la Doctora María Montessori, a partir de sus experiencias con niños en riesgo social. Basó sus ideas en el respeto hacia los niños y en su impresionante capacidad de aprender. Los consideraba como la esperanza de la humanidad, por lo que dándoles la oportunidad de utilizar la libertad a partir de los primeros años de desarrollo, el niño llegaría a ser un adulto con capacidad de hacer frente a los problemas de la vida, incluyendo los más grandes de todos, la guerra y la paz. El material didáctico que diseñó es de gran ayuda en el período de formación preescolar.

Su teoría parte de los detalles, los materiales utilizados y la organización de la clase. Montessori fue la primera en adaptar el mobiliario de la escuela a las dimensiones del niño pues creía que los detalles son muy importantes en el desarrollo. El placer y el aprendizaje deben ir de la mano pensaba y así es como el entorno del aula ocupa un lugar privilegiado. La disposición, la presencia de flores naturales, el uso de materiales atractivos y demás hacen al aprendizaje.

Lejos de las técnicas rígidas, el método Montessori parte de la idea que los niños son esponjas que lo absorben todo y que aprenden a leer, escribir o contar de la misma forma que aprenden a gatear o caminar, es decir espontáneamente.

Su metodología se apoya en el respeto hacia el niño y su capacidad de aprender. El objetivo es el de ayudar a los niños a alcanzar su potencial como ser humano, desarrollando ese potencial en un ambiente preparado y a través de la observación científica de un profesor. Estas observaciones están relacionadas con las capacidades de los niños para absorber conocimientos.

Más allá del método aplicado, Montessori innovó al interiorizarse en la capacidad del educador de amar y respetar al niño, acompañándolo durante su aprendizaje.

Según María Montessori, los niños absorben como “esponjas” todas las informaciones que requieren y necesitan para su actuación en la vida diaria. El niño aprende a hablar, escribir y leer de la misma manera que lo hace al gatear, caminar, correr, etc, es decir, de forma espontánea.

La Dra. Montessori no estaba de acuerdo con las técnicas rígidas y, frecuentemente, crueles que se utilizaban en Europa. Basó sus ideas en el respeto hacia el niño y en su capacidad de aprender, partía por no moldear a los niños como reproducciones de los padres y profesores.

En las escuelas tradicionales los niños reciben la educación de manera frontal. Hay un maestro frente al grupo (cuyos integrantes son de la misma edad) y éste se dirige a ellos de manera grupal, por lo que el avance en el programa de estudios es colectivo. Al ser de esta manera, algunos niños se quedan con lagunas en su educación a pesar de la buena voluntad del maestro. En las escuelas Montessori, en cambio, “La meta de la educación debe ser cultivar el deseo natural por aprender”, por lo que se manejan varios grados en cada grupo y existe diversidad de edades. Los niños más grandes ayudan a los pequeños, los cuales a su vez retroalimentan a los mayores con conceptos ya olvidados.

Cada parte del equipo, cada ejercicio, cada método desarrollado, se basó en sus observaciones de lo que los niños hacían “naturalmente”, por sí mismos, sin ayuda de los adultos. Por lo tanto, este método de educación es mucho más que el uso de materiales especializados, es la capacidad del educador de amar y respetar al niño como persona y ser sensible a sus necesidades.

El educador ejerce una figura de guía, que potencia o propone desafíos, cambios y/o novedades.

El ambiente Montessori no incita a la competencia entre compañeros, en cambio, se respeta y valora el logro de cada alumno en su momento y ritmo oportuno.

El silencio y la movilidad son elementos indispensables en esta metodología. Los niños pueden mover sus mesas, agruparlas o separarlas según la actividad, todo el mobiliario es adecuado al tamaño del niño, siendo las manos las mejores herramientas de exploración, descubrimiento y construcción de dichos aprendizajes.

El error, equivocación o falta, es considerado como parte del aprendizaje, por ello, no es castigado, resaltado o señalado, sino, valorado e integrado como una etapa del proceso. Se suele estimular a que el niño haga siempre una autoevaluación.

Los principios básicos fundamentales de la Pedagogía Montessori son: la libertad, la actividad y la individualidad. Otros aspectos abordados en ésta metodología son: el orden, la concentración, el respeto por los otros y por sí mismo, la autonomía, la independencia, la iniciativa, la capacidad de elegir, el desarrollo de la voluntad y la autodisciplina.

ASPECTOS BÁSICOS DE LA METODOLOGÍA MONTESSORI :

La mente absorbente de los niños


La mente de los niños posee una capacidad maravillosa y única: la capacidad de adquirir conocimientos absorbiendo con su vida síquica. Lo aprenden todo inconscientemente, pasando poco a poco del inconsciente a la conciencia, avanzando por un sendero en que todo es alegría. Se les compara con una esponja, con la diferencia que la esponja tiene una capacidad de absorción limitada, la mente del niño es infinita. El saber entra en su cabeza por el simple hecho de vivir.

Se comprende así que el primer período del desarrollo humano es el más importante. Es la etapa de la vida en la cual hay más necesidad de una ayuda, una ayuda que se hace no porque se le considere un ser insignificante y débil, sino porque está dotado de grandes energías creativas, de naturaleza tan frágil que exigen, para no ser menguadas y heridas, una defensa amorosa e inteligente.

Los períodos sensibles

Los períodos sensibles son períodos en los cuales los niños pueden adquirir una habilidad con mucha facilidad. Se trata de sensibilidades especiales que permiten a los niños ponerse en relación con el mundo externo de un modo excepcionalmente intenso, son pasajeras y se limitan a la adquisición de un determinado carácter.

El ambiente preparado

Se refiere a un ambiente que se ha organizado cuidadosamente para el niño, diseñado para fomentar su auto-aprendizaje y crecimiento. En él se desarrollan los aspectos sociales, emocionales e intelectuales y responden a la necesidades de orden y seguridad. Las características de este Ambiente Preparado le permiten al niño desarrollarse sin la asistencia y supervisión constante de un adulto.

El diseño de estos ambientes se basa en los principios de simplicidad, belleza y orden. Son espacios luminosos y cálidos, que incluyen lenguaje, plantas, arte, música y libros.

El salón es organizado en áreas de trabajo, equipadas con mesas adaptadas al tamaño de los niños y áreas abiertas para el trabajo en el suelo. Estanterías con materiales pertenecientes a dicha área de desarrollo rodean cada uno de estos sectores. Los materiales son organizados de manera sistemática y en secuencia de dificultad.

El rol del Adulto

El rol del adulto en la Filosofía Montessori es guiar al niño y darle a conocer el ambiente en forma respetuosa y cariñosa. Ser un observador consciente y estar en continuo aprendizaje y desarrollo personal.

El verdadero educador está al servicio del educando y, por lo tanto, debe cultivar la humildad, para caminar junto al niño, aprender de él y juntos formar comunidad.
Ver más
Busca tu propio orden

¿QUÉ ES EL MICROAPRENDIZAJE?

Un artículo de Nasheli Escobar, Ingeniero de sistemas y Master en educación.

El Microaprendizaje es una estrategia educativa que se caracteriza por la brevedad de las lecciones de aprendizaje. Te sorprendería saber que es más común de lo que piensas y que en el día a día lo pones en práctica varias veces.


En un mundo tan cambiante como en el que vivimos ahora, es natural que muchas de las cosas con las que convivimos día a día tiendan a quedar obsoletas o sufrir cambios en lapsos de tiempo muy cortos. En este sentido, el paradigma educativo no se queda atrás. Por mucho tiempo la educación se limitó a enseñar a memorizar; sin embargo, con el paso del tiempo comenzaron a surgir nuevas metodologías de enseñanza que se centraban en en el aprendizaje desde puntos de vista muy distintos según los estudiosos que los desarrollaban.

Cuando la tecnología llegó a las aulas de clase, la educación dio otro giro inesperado y surgieron nuevas estrategias de aprendizaje emergente como la gamificación , el eLearning y el microaprendizaje, por mencionar algunas.

MICROAPRENDIZAJE Y SUS CARACTERÍSTICAS

El Microaprendizaje (o micro-learning) es un paradigma emergente que surgió en la primera década del siglo XXI. Al respecto se han realizado diversas investigaciones y congresos al rededor del mundo. Aunque el microaprendizaje podría parecer un término relativamente nuevo para muchos de nosotros, la verdad es que es más común de lo que creemos.

El microaprendizaje da una nueva perspectiva al paradigma del proceso de aprendizaje porque está particularmente relacionado con los periodos de tiempo de las unidades de aprendizaje. En el microaprendizaje las actividades formativas cuentan con lecciones de corta duración (máximo 15 minutos) para ofrecer al alumno pequeñas píldoras de información que le permitan cerrar rápidamente las brechas de habilidades y conocimientos.

Ya sea de manera informal o como parte del aprendizaje estructurado, el microaprendizaje se distingue por su brevedad, granularidad y variedad.

* Brevedad: las lecciones asociadas al microaprendizaje tienden a ser cortas (desde los pocos segundos hasta los 15 minutos).

* Granularidad: debido a su brevedad, el microaprendizaje se centra en un sólo tema, concepto o idea.

* Variedad: el material o contenido que apoya las lecciones de microaprendizaje puede presentarse en diferentes formas (actividades, juegos, videos, preguntas, diapositivas, discusiones, etc.).

Ver un video en Youtube sobre cómo cambiar la llanta del coche, leer un blog sobre programación, leer un email con instrucciones precisas sobre la seguridad de nuestra cuenta de correo, leer las noticias en nuestro timeline de Twitter, o escuchar un podcast informativo son ejemplos sencillos en donde aplicamos el microaprendizaje en la vida diaria.

VENTAJAS

Gracias a las breves lecciones, el microaprendizaje puede ayudar a muchas personas a aprender de manera más eficaz. Debido a que las personas podemos procesar alrededor de cuatro bits de información a la vez, los resultados del aprendizaje con este enfoque son casi inmediatos; además de que es una buena opción para aquellas personas que no tienen el tiempo suficiente para tomar un curso largo. Por ejemplo, el microaprendizaje es perfecto para los trabajadores ocupados que desean seguir capacitándose o aprendiendo nuevas habilidades pero que no pueden invertir un día completo en esos asuntos.

Por su pequeño tamaño, las cápsulas de contenido educativo se pueden etiquetar fácilmente para realizar búsquedas más rápidas y así tener acceso a ellos o reutilizarlos en cualquier momento. Su formato diverso también ayuda a cubrir diferentes estilos de aprendizaje según el tipo de estudiante del que se trate, pues hay quienes aprenden mejor viendo que leyendo; o tocando que escuchando.

Una forma muy sencilla de aplicar microaprendizaje en nuestra vida diaria, además de los ejemplos que citamos anteriormente es instalando aplicaciones que soliciten al usuario una pequeña serie de tareas simples para resolver, después de un período de actividad largo (como en la técnica pomodoro); instalar aplicaciones para conocer la palabra del día, libro del día u otro objeto, que se utilice como microcontenido de manera distribuida; suscribirse a un canal de Youtube; o ver sesiones cortas de TED Ed para aprender algo nuevo cada día.
Ver más
Los cuatro cuadrantes

10 PELÍCULAS QUE TODO EDUCADOR Y ESTUDIANTE DE EDUCACIÓN TIENEN QUE VER

1. El club de los poetas muertos (1989)
Título original: Dead Poets Society

La historia gira alrededor de un profesor de Inglés que inspiró a sus estudiantes a amar la poesía. Les enseñó a aprovechar cada momento que se les presenta para ir en contra del Status Quo. La inspiración del profesor condujo a cambios extraordinarios y positivos en las vidas de sus estudiantes.

2. Diarios de la calle (2007)
Título original: Freedom Writers

Es la historia de una maestra joven, que su fuente de inspiración es todo el riesgo que se convierte ir a dar clases a los estudiantes de secundaria. Los estudiantes aprenden la tolerancia y el valor del trabajo duro a través de la maestra que les permite vivir sus sueños más allá de los límites de la escuela.

3. To Sir, with Love (1987)
Título original: To Sir With Love

La historia es de un joven negro recién graduado en ingeniería que se traslada a Londres, con la esperanza de unirse a la industria de la ingeniería. La búsqueda de trabajo no se hace fácil, y comienza a enseñar a los estudiantes de escuelas blancas de los suburbios de East End de Londres. Su pensamiento inicial, era enseñar por poco tiempo, pero inevitablemente, se involucra en la vida personal de sus alumnos. Por lo que le toca decidir entre un trabajo de ingeniería o continuar enseñando.

4. Vida de un estudiante (1973)
Título original: The Paper Chase

Es la historia de un estudiante de la facultad de derecho, que se acaba de inscribir y se enfrenta a una enorme presión por diferentes cursos y tiene que mantenerse al día, para poder continuar dentro de la facultad. Su relación con la hija del profesor no ayuda mucho, porque debe mantener un equilibrio entre su curso y su vida amorosa.

5. Mentes peligrosas (1995)
Título original: Dangerous Minds

Es una película basada en la novela "My Posee Don't Do Homework". La historia se basa en cómo una maestra de escuela anima a sus estudiantes de distintos orígenes de Palo Alto a tomarse en serio la escuela. La maestra es jubilada de los Marines de EEUU, y hace cambios en el programa de educación, aplicando métodos de enseñanza poco ortodoxos en una lucha por conectar los profesores con los alumnos.

6. Educando a Rita (1983)
Título: Educating Rita

Es la historia de una chica llamada Rita, que quiere estudiar literatura, y se inscribe a una Universidad Abierta, donde conoce al Profesor Frank, quien ha encendido nuevamente la pasión por la literatura. Rita se esfuerza por obtener el conocimiento sobre el tema que tanto le entusiasma.

7. Una mente maravillosa (2001)
Título original: A Beautiful Mind

Nash Jr. es un genio de las matemáticas y un esquizofrénico. Puede resolver cualquier problema de matemáticas que se le presente. Su vida da un giro cuando es aceptado en el departamento de criptografía, lo cual afecta su vida y su misión por conseguir un Premio Nobel.

8. Canción del corazón (1999)
Título original: Music of the Heart

Basado en un historia real, de una joven maestra que lucha contra la junta de educación para enseñar a los niños desfavorecidos la belleza de la música a través del violín. El sistema la presiona, pero ella hace lo imposible para que su resolución no decaiga.

9. Lecciones inolvidables (1988)
Título original: Stand and Deliver

Una película clásica sobre un maestro que ve gran potencial en sus alumnos, y los ayuda a tomar Cálculo Aplicado, un tema avanzado para su grado. Sus estudiantes sorprendieron a todos al pasar la prueba pero la junta establece que hicieron trampa. A los estudiantes les creen cuando presentan el examen nuevamente.

10. El indomable Will Hunting (1997)
Título original: Good Will Hunting

La película se basa en un estudiante que trabaja en el MIT como conserje. El no se preocupa por los estudios, pero es un genio. La gente descubre lo inteligente que es resolviendo un problema de matemáticas que habían dejado en una pizarra. Con el tiempo comienza a estudiar y luchar por mejorar su futuro, junto a la ayuda de un terapeuta.
Ver más
Algunos teóricos representativos de cada cuadrante

PEGGY LEVITT: “LOS NIÑOS Y NIÑAS NO NACEN CON PREJUICIOS, LOS APRENDEN”

Entrevista a Peggy Levitt, socióloga, escritora y profesora. En la escuela le encantaba la Historia y la Literatura inglesa. Su libro favorito en la infancia fue Black Boy de Richard Wright y de su etapa escolar recuerda que siempre le fascinó saber más sobre otros países. Actualmente es profesora de Sociología en la Universidad de Wellesley e investigadora en el Centro Weatherhead de la Universidad de Harvard.

Vivimos en un mundo cada vez más multicultural. ¿Cree que los profesores están preparados para afrontar esta realidad en las aulas?

El contexto socioeconómico y demográfico de la sociedad va cambiando y, por tanto, aparecen nuevas oportunidades pero también nuevos desafíos para los docentes. En cualquier caso, si no están suficientemente preparados, en la mayoría de los casos, no es por falta de voluntad.

¿Cómo deben afrontar este nuevo “desafío”?

Es importante reflexionar sobre cuáles son las herramientas pedagógicas más efectivas para aplicar en una clase multicultural. Es decir, en aulas con alumnos que vienen de distintos países y que, por tanto, cuentan con identidades y experiencias distintas.

¿Cuáles cree que son las habilidades y/o capacidades básicas que un profesor debe tener para poder afrontar con éxito este nuevo contexto?

Curiosidad. Si el profesor no es curioso sobre el pasado y las experiencias de cada uno de sus alumnos, está perdiendo una muy buena oportunidad para ayudarles y para aprender de la variedad que se concentra en su clase. También es necesario contar con capacidades y valores cosmopolitas.

¿A qué se refiere?

Hablamos, por ejemplo, del interés, de la capacidad de abrirse a algo distinto, de hacer buenas preguntas y escuchar las respuestas, de ser capaz de crear puentes entre alumnos y experiencias distintas, y de saber crear un ambiente en el aula en el que todos los estudiantes se sientan acogidos.

¿Qué ventajas destacaría de una clase multicultural?

Debemos tener en cuenta que el mundo es así, multicultural, y hemos de aprender a vivir esta realidad. Este es nuestro desafío en el 2015 y tengo la sensación que estamos fracasando. En algunos países más que en otros, ya que en algunos casos no están acostumbrados a esta realidad. El mundo es cada vez más móvil y las experiencias migratorias, ya sean voluntarias o forzadas, son cada vez más comunes. Por tanto, hay que aprender a enfrentarnos a ello y saber aprovecharlo.

¿Puede la educación revertir el fracaso que ha mencionado de algunos países?

Evidentemente. Los niños no nacen con prejuicios, los aprenden de sus familias, vecinos, en los colegios… Por tanto, debemos enseñarles desde pequeños que la norma es vivir en una sociedad multicultural donde respetamos a todas las culturas.

Por tanto, la educación tiene un papel clave.

Es muy importante. Si la educación que les damos en la escuela consigue hacer ver a los niños que no es normal que la gente viva segregada ni que exista la desigualdad, habremos dado un paso muy importante y valioso.

¿Cree que los sistemas educativos actuales están preparados para transmitir estos valores?

Pienso que no. Deberíamos revisar cómo organizamos los planes de estudios. Hemos de replantearnos desde cero las asignaturas que estamos enseñando y preguntarnos si éste es el sistema educativo más adecuado en la actualidad.

¿Cuáles son las habilidades/capacidades que debe tener un ciudadano global?

Tener pensamiento crítico, mente abierta, estar dispuesto a encontrar y conocer al otro, preguntar, escuchar y compartir. Es importante, además, que estas capacidades las transmitan los docentes dentro del aula con su propio ejemplo.

¿Cómo cree que sería una integración eficaz de inmigrantes dentro de un aula?

Tiene varias etapas. En primer lugar debemos ayudarles a subir su nivel académico, para que puedan superar las exigencias de su curso escolar. Una vez conseguido este objetivo, el profesor puede aprovechar que estos alumnos enseñen a los demás aspectos de sus culturas que el resto de estudiantes desconocen.

¿Cómo pueden aprovecharlo?

Un ejemplo. No hay mejor manera de estudiar México que a través de la experiencia de los niños originarios de este país. Ellos pueden mostrar al resto de alumnos su comida tradicional, su música, sus padres pueden explicar su experiencia migratoria…

Interesante…

Debemos tener en cuenta que son embajadores de su país en el resto del mundo y que conocen a la perfección sus lugares de origen. Por tanto, no les resultará complicado convertirse en maestros y compartir sus vivencias con los compañeros de aula.

¿Qué papel juegan los padres de los inmigrantes de segunda generación en su educación?

Generalmente dan mucha importancia a la educación de sus hijos, ya que ellos nunca estudiaron en el país de origen o en el de recepción. Pero al mismo tiempo este hecho es un obstáculo, ya que no pueden guiar a sus hijos en su camino hacia la universidad.

¿Cómo solventarlo?

El sistema educativo nacional debe apoyar a estos niños para motivarles y guiarles. Por ejemplo, yo trabajo en un programa especial para niñas que forman parte de la segunda generación de familias inmigrantes, pero que son la primera generación que va a la universidad. Necesitan mentores que las sigan, animen y ayuden.

Finalmente, ¿cuáles son los retos que se deberán afrontar en el medio y largo plazo en materia de educación e inmigración?

La educación es un factor básico respecto a cómo una nación se concibe a sí misma. Que un país conste o no en los libros de historia, tiene un peso enorme. Por tanto, hay que pensar cuál es la historia que queremos contar, cómo queremos contarla y con qué tipo de información. Estamos en un mundo global que necesita tanto ciudadanos globales como nacionales.

¿Quiere añadir algo más?

Hemos estado hablando de las instituciones educativas formales, pero también debemos tener en cuenta otras instituciones culturales, como pueden ser los museos. Este tipo de instituciones también son educativas y ayudan a crear ciudadanos globales, si bien pienso que no estamos explotando todavía suficientemente bien las posibilidades de conocimiento que nos ofrecen este tipo de entidades.
Ver más
La Gran Holoaqrquía según Plotino y Aurobindo

¿QUÉ ES SER DOCENTE? 10 DEFINICIONES QUE NO APARECEN EN NINGÚN DICCIONARIO Y CON LAS QUE SEGURO QUE ESTÁS DE ACUERDO

¿Qué es un docente? Si nos fiamos de la Real Academia Española, un docente es:

docente.

(Del lat. docens, -entis, part. act. de docēre, enseñar).

1. adj. Que enseña. U. t. c. s.

2. adj. Perteneciente o relativo a la enseñanza.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados



Ahora bien, si te dedicas a esto de la enseñanza, seguro que apreciarás que esta definición está carente de muchos matices que son los que dan sentido a esta profesión, y que son aquellos por los que con toda seguridad te dedicarás a ella.

Porque un docente no es solo aquella persona que enseña, un docente es una persona que además anima, que se preocupa, que enseña un camino y que cuando no existe ese camino lo inventa.

Es aquella persona que cree en sus alumnos más aún de lo que dice cualquier sistema de clasificación o de evaluación, por muy estandarizado que este sea y por muy internacional que pueda ser.

Es aquella persona que imagina un mundo en el que le gustaría vivir y que, lejos de resignarse, lucha porque sus alumnos vivan en ese mundo, y les enseña a luchar por él.

Es aquella persona que escucha todos los días lo fácil que es hacer su trabajo, las pocas horas que tiene que dedicarse a él, las muchas vacaciones que disfruta, y que cada vez que lo escucha intenta explicar que su trabajo no comienza cuando entra en el aula ni termina cuando sale de ella, que intenta explicar que para ella no existen los fines de semana cuando tiene que preparar las clases, que acepta llevar sobre sus hombros el peso de saber que por mucho que se esfuerce nunca considerará su trabajo por finalizado y mucho menos se sentirá totalmente complacida por los resultados que ha obtenido, y que solo encuentra verdadera aceptación en aquellos compañeros que le acompañan en su día a día y que comprenden la enorme tarea que supone desempeñar esta profesión.

Es aquella persona que busca formación allá donde esta se encuentra, y que la ofrece de manera desinteresada a otros compañeros para que estos puedan mejorar sus procedimientos de trabajo.

Es aquella persona que está en permanente estado de actualización, y que considera que la excelencia en su trabajo la puede encontrar en una escuela rural y en la más grande de las instituciones.

Es aquella persona que hace su trabajo con unos medios que desde el principio sabe que no son suficientes, y que los exprime para obtener de ellos el mejor rendimiento posible.

Es aquella persona que se sabe parte de un proceso y que intenta aportar lo mejor de sí misma en el momento en que tiene que trabajar con sus alumnos. Su verdadero objetivo es lograr que sus alumnos sean mejores en todas las facetas cuando termina su trabajo con ellos, y espera y confía que el proceso siga igual en las etapas posteriores que sus alumnos tienen que recorrer.

Es aquella persona que sabe que en la escuela se enseña, y que sabe que la educación debería venir asentada desde casa, pero muchas veces ve que no es así y entonces trabaja no solo con sus alumnos, sino también con sus familiares y con su entorno cercano, porque realmente quiere mejorar la vida de aquellos que rodean a sus alumnos.

Es, por último, aquella persona que busca la conexión entre las diferentes materias que forman parte del currículo, y que se esfuerza por enseñar estas conexiones a sus alumnos, porque sabe que el verdadero aprendizaje se produce cuando el alumno sale de la escuela y tiene que hacer uso de lo que ha aprendido para manejarse en el mundo.

Sabemos que va a ser muy difícil que la Real Academia Española recoja todas estas definiciones, y sabemos que si eres docente y te preguntan por tu trabajo dirás que estas representan mejor que cualquier otra definición lo que es hacer tu trabajo.

Por todo esto, por habernos acompañado en nuestro camino, por ayudar a la sociedad a ser mejor cada día: ¡Gracias y muchas felicidades profes!
Ver más
LA CONCIENCIA COMO PROBLEMA HISTÓRICO

APRENDER, DESAPRENDER Y REAPRENDER

Un artículo de Edgar Devia Góngora, Bogotá, Colombia. IBERCIENCIA. Docente directivo del Gimnasio Campestre Bethshalom. Comunidad de educadores para la cultura científica.

“Los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer ni escribir, sino aquellos que no puedan aprender, desaprender y reaprender”. Alvin Toffler. En los procesos advertidos por Alvin Toffler, la neurociencia tiene mucho qué decir. Se ha convertido en uno de los campos de más brillo de la investigación, en una ciencia que promete mucho dado su objeto de estudio y su campo de acción, el cerebro como fenómeno múltiple, y sus relaciones con la conducta humana y los aprendizajes.

La docencia contemporánea en definitiva, si está empeñada en favorecer una estructuración social más benéfica para un mundo que se mueve a la velocidad del rayo, tiene que enfrentar una de las tensiones más difíciles de superar: la manera de enseñanza-aprendizaje de ayer versus la manera de enseñanza-aprendizaje de hoy, para finalmente impulsar en los discentes una nueva y mejor forma de interpretar los códigos de éste mundo. Esta tensión se abre paso en medio de un mar de tecnologías, de un avance en el desarrollo de nuevas pedagogías, y ahora con un nuevo impulso que entrega una de las ciencias de mayor desarrollo en los últimos 25 años, la neurociencia.

En mi experiencia como docente sobre todo de aquellos que se encuentran en la franja de los 14 a lo 17 años, encuentro un tanto difícil mejorar mi acercamiento al entendimiento de cómo aprenden los estudiantes. El desarrollo humano no sucede en el vacío, sino producto de una compleja e inextricable red de variables que van desde lo afectivo pasando por lo racional incluyendo lo espiritual. Sin llegar a olvidar que también se inmiscuyen en este proceso de desarrollo, el cerebro individual como el social, el sistema individual como el familiar, el sistema educativo de la escuela y por supuesto los entornos culturales en los que se desarrolla la persona. Esta compleja red de procesos me quieren llevar por el camino hasta ahora un tanto desconocido de mejorar mi forma de hacer docencia, me han de orientar a no desligar las condiciones anteriores de aprendizaje de cada estudiante en particular, a no olvidar sus experiencias anteriores sino a incluirlas en mi carpeta curricular. Justo en este punto, aparecen muy acertadamente las conclusiones que están aportando las ciencias como la neurociencia acerca de cómo funciona el cerebro y cómo puede la educación acudir a ellas para mejorar justamente lo que me ha parecido difícil hasta este momento, el acercamiento y desarrollo de pedagogías que me permitan generar motivación y autodesarrollo en cada estudiante.

Las conferencias del Dr. Fabricio Ballarini, sobre cómo opera el cerebro, el órgano principal y dominante desde el punto de vista del funcionamiento racional y funcional, lucen interesantes ya que iluminan una nueva senda en la educación que permitan desarrollos científicos para acceder a conocimientos facilitadores en cada proceso de enseñanza-aprendizaje. Hoy, encuentro definitivamente, que las generaciones se mueven mucho más fácilmente en el campo de las emociones, que les es más manifiesto todo lo que subyace en la emotividad, que todo aquello que los conecta con los modelos que hacen surgir o destacar las emociones como un factor relevante de aprendizaje es demasiado importante para mantener vigente una relación horizontal y activa con cada estudiante.

Alvin Toffler, periodista, escritor y pedagogo, quien cita esta maravillosa frase de autoría de Herbert Gerjuoy, resalta las acciones aprender, desaprender y reaprender, resume a mi juicio, tres de los verbos centrales en educación; resume la acción en la que todo docente debería ejercitarse, debería ser el primero para luego hacerla converger en los procesos educativos de los discentes. Al afirmar lo anterior solo quiero intencionalmente, plasmar la necesidad de entender que el cerebro no es rígido, no es inalterable, no es esquemático y que responde a nuevos procesos conscientes e inconscientes de aprendizaje debido a su tremenda plasticidad, que contario a lo que se pretendía afirmar que con el paso del tiempo el cerebro no tiene nada que aprender, nos da la mejor de las oportunidades para generar nuevos conocimientos, que por tanto el docente que quiera moverse entre estas tres palabras tiene en su haber ganancias que posteriormente puedan ser vertidas sobre los estudiantes.

Según el estudio ¿La educación necesita realmente de la neurociencia? Del Profesor Raúl Salas Silva, quien intenta concretar un cuadro investigativo de los avances de la neurociencia aplicados a la educación, quien expone la teoría del aprendizaje compatible con el cerebro, afirma en su hipótesis que es delimitar un ambiente sin amenazas que permitan un uso inhibido de la espléndida neocorteza o “nuevo cerebro” generando mejores aprendizajes y conductas. En el principio del aprendizaje del cerebro 4, “La búsqueda de significado ocurre a través de pautas”, afirma: “El cerebro se resiste a que se le impongan cosas sin significado”, encuentro acertada dicha declaración, y esto simultáneamente me obliga como docente a concertar nuevas estrategias didácticas y pedagógicas para lograr despertar en los estudiantes su mayor capacidad de enfoque y atención en lo que quiero impartirles. Sobre la base de una sociedad del conocimiento, que dirige el saber de los estudiantes, las emociones son una de las mejores herramientas de enseñanza-aprendizaje y en las que las neurociencias han afirmado categóricamente que la docencia debería enfocarse para lograr los objetivos en cada estudiante y en cada asignatura sea cual sea.

Adicional, en este mismo tratado, el principio 5 “Las emociones son críticas para la elaboración de pautas”, resalta lo dicho con anterioridad, son las emociones fundamentales para otorgar significados al cerebro en cada punto a impartir en el estudiante. Todo lo que aprendemos, necesariamente será facilitado bajo la formación de un excelente ambiente emocional lo cual redundará en una mejor integridad e integralidad de los estudiantes. Para resumir, en el desarrollo de mi docencia encuentro desafiante y alentador el que los estudiantes de hoy se muevan muy bien bajo la premisa y el paradigma de las emociones, ya que descubro que yo también puedo ser beneficiario de los avances de las neurociencias y no tan solamente los educandos.
Ver más
RELIGIÓN Y MATERIALISMO CIENTÍFICO: DOS DOGMAS DEL PENSAMIENTO OCCIDENTAL

MUROS QUE ELIMINAN FRONTERAS

Un artículo de Rodrigo J. García. Doctor en Ciencias de la Educación. Premio Nacional de Investigación Educativa (MEC.CIDE).

“Imagina lo increíble que sería tener un colegio con miles de árboles, donde los muros no estuvieran llenos de pintadas, desconchados, sucios… ¡Ha llegado la hora de soñar! Vamos a pintar nuestro cole. Cientos de tonos verdes, de brillos amarillos saldrán de las manos de todos los que formamos la Comunidad Educativa del Colegio ‘San José Obrero’. Alumnos y alumnas, profes, padres y madres, asociaciones, ONG… todos tenemos un huequito para pintar con nuestros pinceles y darle vida al Centro. Es el momento… ¡Vamos a pintar nuestro colegio de colores!” (Proyecto de Aprendizaje-Servicio: ¡Qué bonito es mi cole!, descárguelo en PDF abajo)

El Colegio Público de Educación Infantil y Primaria ‘San José Obrero’ está situado en el barrio de ‘La Macarena’ de la ciudad de Sevilla y se define, en su proyecto educativo, como un centro que apuesta por la educación en valores: la inclusión, el tratamiento de la diversidad y la equidad componen la base de su trabajo diario.

“Llevamos ya muchos años desarrollando programas y aplicando diseños curriculares para conseguir el máximo de inclusión y equidad en el trabajo con nuestro alumnado”, manifiesta Miguel Rosa Castejón , Director del Colegio, desde hace algunos años.

La comunidad educativa está formada por familias humildes, estudiantes de distintas razas y nacionalidades y un profesorado comprometido con su tarea educativa. El entorno es urbano y la inmigración está muy presente en sus calles. Vecinos de todas las razas y países transitan por sus travesías y correderas… Un ambiente, un modo de vivir en comunidad que se deja ver visitando comercios, locutorios…

En la actualidad el Colegio ‘San José Obrero’ (SJO) cuenta con 402 estudiantes, 216 extranjeros o de origen extranjero (de 28 nacionalidades diferentes); otros 15 proceden de un asentamiento próximo. Esta situación se convierte en una magnífica oportunidad para el alumnado, gracias a los objetivos y las metodologías que el centro han puesto en práctica”, afirma Miguel Rosa Castejón.

A lo largo del curso 2014-15 ─continuando con su práctica habitual de elaborar propuestas curriculares que aporten referencias ‘con sentido’ para los aprendizajes─ decidieron poner en marcha un Proyecto con verdadero calado educativo y comunitario. Un ejercicio de ‘ciudad educadora ’ que adoptó el nombre de ‘¡ Qué bonito es mi cole !’

“Nuestro centro se caracteriza principalmente por ser un colegio activo y participativo. A lo largo del curso desarrollamos diversas tareas incluidas en proyectos de todo tipo, siempre relacionadas con el diseño curricular de infantil y primaria y, sobretodo, dentro del marco del Proyecto Lingüístico Bilingüe”. Según Miguel Rosa Castejón.

El proyecto surge a partir de una primera colaboración, en el curso 2013-14, participando en una tarea socio-educativa denominada “Los Círculos Interculturales de Apoyo Mutuo". En esa ocasión fue impulsada por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), y con la finalidad de “fomentar la inclusión social, la convivencia intercultural y el éxito escolar de estudiantes de educación obligatoria de centros educativos con una elevada tasa de alumnado de terceros países y en riesgo de exclusión social, mediante el uso de la metodología pedagógica innovadora Aprendizaje-Servicio”.

Esta experiencia le permitió al centro estar presente y participar en un encuentro de formación sobre metodología de ‘Aprendizaje-Servicio’, que derivó en la definición de la propuesta didáctica ¡Qué bonito es mi cole!

Este plan de acción forjó una fuerte colaboración de la comunidad educativa y de las entidades sociales del entorno. Demostró incorporar, en su desarrollo, un profundo valor educativo y ser una verdadera inspiración y referencia para los aprendizajes escolares.

“Sabíamos que éramos un colegio pobre, con escaso potencial económico, con paredes sucias, feas y abandonadas. A pesar de esta situación, no éramos una Comunidad sin ilusiones y sin sueños. Existen muchos coles como el nuestro, en los que la desidia de algunas administraciones se muestra en los edificios e instalaciones, pero no estábamos dispuestos a permanecer callados y quietos: Detrás de esos muros se está haciendo una labor educativa de altísimo nivel.” Manifiesta Miguel Rosa, director del Colegio.

Decidieron poner manos a la obra… y concluyeron que ¡Iban a pintar el cole! Inventaron, crearon… un paisaje de color en los muros medianeros, rodearon con una preciosa cenefa las paredes del edificio…Invitaron a familias, voluntarios, estudiantes y profesorado, fue “¡Una tarea de todos y un cole de todos!”, insiste Miguel Rosa.

Para conseguirlo confeccionaron un Plan de acción...

Intenciones:

Hacer de ‘nuestro cole’ un lugar agradable y sentirlo como algo nuestro.

Acciones:

• Restaurar la cenefa que se hizo hace 3 años.
• Realizar un mural en la tapia del patio del edificio principal.
• Realizar una cenefa en el patio del gimnasio.

Desarrollo:

Previo:
Reuniones con las familias, preparación de las paredes, coordinación con los colectivos del barrio: ONG, asociaciones… para la difusión del proyecto y la ejecución de determinadas tareas. Preparación de creaciones audiovisuales para la presentación en el festival de Zemos98.

Progreso:
• Realización por los estudiantes de un boceto, en tonos verdes principalmente, sobre un tema vegetal (bosque, árboles, plantas...). Buscar en Internet pinturas de inspiración, se sugiere la pintura de Henri Rousseau.
• Confección de varios diseños sobre una cuadrícula para una cenefa en el patio del gimnasio con colores a determinar.
• Selección de dos bocetos por curso.
Elección, por un jurado, con representación de todos los sectores de la comunidad educativa, de un boceto para cada patio.
Organización de los turnos y normas de convivencia y uso, a cargo de las tutorías de sexto curso.

Temporalización

Octubre-noviembre 2014:
Presentación y planteamiento del proyecto a todos los sectores participantes (alumnado, profesorado, AMPA y familias).
Diseño de los bocetos por el alumnado participante, selección y elección de dibujos.
Decisión sobre la ubicación del nuevo proyecto.
Elaboración del presupuesto.
Diciembre 2014:
Restauración de grecas del muro principal.
Preparación de las paredes del muro del patio.
Enero-Abril 2015:
Trasladar el boceto seleccionado al muro del patio.
Comenzar a organizar y poner en funcionamiento los grupos y turnos de pintura.
Mayo 2015:
Finalización del trabajo.
Acto de inauguración del patio con la participación de todos los sectores de la comunidad que han intervenido. Día de puertas abiertas.

Pretendían y lo lograron implicar a toda la comunidad educativa. Planificaron varias reuniones previas, en el mes de octubre, para presentar las actividades y argumentar la necesaria vinculación de todos y todas.

En esta fase previa consiguieron cerrar el presupuesto, con unas cifras muy inferiores a lo previsto. El trabajo de las familias en la reparación y pintura del muro y la negociación que había hecho el alumnado con las tiendas proveedoras, permitieron afrontar los gastos del proyecto con recursos propios procedentes del presupuesto del centro.

Inicialmente los estudiantes de sexto curso, y más tarde con la colaboración de otros cursos, eliminaron las pintadas de los muros y devolvieron al ladrillo su color, repasando o restaurando completamente los colores verdes, rojos, naranjas y azules de las antiguas cenefas.

A través del Consejo Escolar se canalizó la participación de la comunidad educativa. Acordaron crear un grupo motor, responsable de la coordinación de las compras y la provisión de materiales; se coordinó la acción de las Asociaciones vecinales, del AMPA… a los que se les solicitó colaboración en la primera fase del plan de trabajo (arreglo de paredes de los muros, preparación y acopio de herramientas...)

Como nexo de unión de la actividad en el colegio y su proyección en el barrio, trabajaron con otras asociaciones y ONG, como la Organización de Cooperación y Desarrollo en el Norte de África (CODENAF ), Accem (dedicada a mejorar las condiciones de vida de las personas que se encuentran en situación más vulnerable), MPL (Movimiento Pueblo Libre), la Fundación ‘Gota de Leche ’… Además, contaron con voluntarios en el momento de pintar los muros.

Los estudiantes se hicieron responsables de gestionar el presupuesto, de conseguir el mejor precio y de la compra de la pintura necesaria en las tiendas del barrio. En la visita a cada establecimiento presentaban una carta elaborada por ellos y firmada por el Director del centro, explicando el sentido y la utilidad del proyecto.

Contaron además con la participación de la Junta de Distrito Municipal, que calificó y reconoció el proyecto y sus actividades como ‘buena iniciativa’ para el barrio. La fecha del 17 de enero de 2015, sábado, fue el día elegido para realizar un trabajo de colaboración con toda la Comunidad Educativa que posibilitó el enfoscado del muro medianero y fijar la pintura de base para los nuevos bocetos ¡Ese día pintaron todos!

Los estudiantes fabricaron los diseños de las nuevas cenefas para el muro de la zona del gimnasio, así como los bocetos de las plantas del muro del recreo. Se seleccionaron las cenefas finalistas, primero por los estudiantes, en cada una de las clases, y después por el jurado de familias, profesorado y alumnado.

Se inspiraron en diseños disponibles y localizados en la red que fueron utilizados por los estudiantes, como referencia, en la elaboración de bocetos.

Para la pintura del muro del recreo, la diversidad de los dibujos realizados por los alumnos y las alumnas hizo conveniente pensar en una ensambladura que reuniese todos los trabajos realizados tratando de compilarlos en un solo boceto con cierta coherencia.

Durante los meses de febrero, marzo y abril de 2015 se trabajó con las pinturas del mural, que finalizaron en mayo, con la celebración del día de puertas abiertas, en el que se mostró el trabajo realizado a todo el barrio.

El proceso de creación y ejecución del proyecto lo han ido ilustrando en una web que ha crece a medida que avanza el proyecto: CEIP San José Obrero - Sevilla- Círculos Interculturales de Apoyo Mutuo. Aprendizaje Servicio.

“Ésa es nuestra tarea y una forma de implicar a las familias, en este caso, en el arreglo de las paredes del recreo del colegio que se encontraban en un estado lamentable. Este proyecto significó, en sí mismo, el desarrollo de un conjunto de tareas y actividades de aula en todos los niveles y áreas. De ahí la importancia del desarrollo curricular que se consiguió, según Miguel Rosa Castejón.

Toda la actividad comunitaria que dio vida al proyecto estaba fuertemente sustentada en el currículo, como se observa en las programaciones de sexto curso. Esta planificación se puede consultar en la web del proyecto. En color AZUL aparecen marcados los "criterios de evaluación", los "contenidos” y las “Competencias Curriculares” trabajadas en contextos de aula.

Presenciamos un modo de construir un espacio escolar de una manera participada, donde los muros sirven de elementos de unión al barrio y a la ciudadanía, en lugar de crear frontera. El valor de servicio púbico adquiere en este caso todo su sentido, al asumir el compromiso de transformarse en foco cultural y de referencia en un entorno complejo y, habitualmente, injusto. El Colegio Público ‘San José Obrero’ ha conseguido definirse como un referente de vida en común, de esfuerzo colectivo y de sentimiento de mejora individual y social, gracias a la calidad del trabajo de sus profesionales, a la implicación de las familias y al buen hacer de los agentes sociales.

“…las ciudades de todos los países deben actuar, desde su dimensión local, como plataformas de experimentación y consolidación de una ciudadanía democrática plena, promotoras de una convivencia pacífica mediante la formación en valores éticos y cívicos, el respeto a la pluralidad de las diversas formas posibles de gobierno y el estímulo de unos mecanismos representativos y participativos de calidad” (CARTA DE CIUDADES EDUCADORAS , Preámbulo).
Ver más

Los cuatro cuadrantes

“ESCUELAS POR INVENTAR. DIFERENTES ENTRE SÍ, PERO FIELES A SÍ MISMAS”

Entrevista a Mari Carmen Díez Navarro, psicopedagoga y maestra especialista en Educación infantil. Hasta el pasado julio, cuando se jubiló, ejercía de maestra y coordinadora pedagógica en la Escuela Infantil Aire Libre de Alicante. Es autora de varios libros sobre Educación Infantil, entre los que podemos destacar La oreja verde de la escuela, Proyectando otra escuela, El piso de abajo de la escuela y 10 ideas clave. La educación infantil.

Mari Carmen es una de esas Maestras con mayúsculas que llegan tanto a niños como a adultos, una de esas maestras que todos deberíamos tener. En su web podréis conocerla un poco más.

Durante tus 46 años de experiencia profesional la sociedad española ha sufrido un gran cambio, ¿cómo crees que ha cambiado la educación escolar durante ese tiempo?

Por un lado ha cambiado para bien, al dejar a un lado las posturas autoritarias, al dar paso a la exploración y libre expresión de los niños, al proponer que la escuela se abra a la sociedad… También se están incorporando presencias nuevas y eficaces, como son las nuevas tecnologías y el inglés, pero hay demasiada sobreestimulación, prisas y presiones, búsqueda de excelencias y rendimientos, olvido de las necesidades reales de los niños, como moverse, jugar, hablar, relacionarse, inventar…

En conjunto se está perdiendo en humanidad, en escucha y en respeto a la cultura del niño. La educación está sufriendo un retroceso. De la Escuela Nueva aquí, por poner un ejemplo concreto, hemos ido de lo vital, a lo rutinario, de la investigación a la repetición, de lo colaborativo y creativo a lo individual y estandarizado. Hay peligro de anquilosamiento. Es urgente un cambio.

El niño en sus más tempranas edades aprende mirando, tocando, oliendo, escuchando, probando, imitando, repitiendo, recreando. Moviéndose, corriendo, actuando. Observando, haciendo hipótesis, comprobándolas una y mil veces. Acercándose a la Naturaleza. Buscando sentido y significado a las cosas. Interesándose por su cuerpo, su sexo, su nombre, su origen… Y el de los otros. Expresándose desde adentro con imaginación y libertad. Buscando placer en los juegos, las historias, los inventos. Probando a hacer las cosas por sí mismo. Acercándose a los demás. Aprendiendo a entender y dar nombre a lo que siente. Acercándose al mundo de las palabras, desde los cuentos, poemas y teatros, hasta el aprendizaje de la lectura y la escritura.

En la escuela infantil, pues, habremos de elaborar propuestas didácticas que se adecúen a los niños, de tal modo que no se les presione a un aprendizaje veloz y sin sentido, sino que se les ofrezca ir aprehendiendo de la realidad las cosas que vayan despertando su curiosidad natural y a las que pueda otorgar significado, engarzándolas en otros aprendizajes. Por lo tanto tenemos que pensar en estas formas de aprendizaje que son propias al niño y desde ahí organizar el día a día en la escuela, porque, según cómo se conciban y articulen estas estrategias didácticas, saldrá uno u otro tejido, una u otra manera de vivir la tarea educativa.

A mí últimamente me preocupan las adicciones excesivas a las pantallas, el dejar a un lado el juego, la dificultad de los adultos en poner normas claras a los niños, y las prisas locas de hoy. En este tiempo uniformemente acelerado en el que estamos inmersos, padres, niños, maestros y tantos más, nos sentimos a veces con demasiadas tareas por delante, sin momentos para reflexionar, con poca calma y bastantes soledades. Y nos vemos atrapados, casi sin darnos cuenta, en este remolino del “no-tiempo”, mientras los niños se van haciendo mayores ante nuestros ojos excesivamente cortos de vista.

Nuestra compañera Eva Bailén lidera la campaña de Change.org “por la racionalización de los deberes en el Sistema Educativo Español, ¿cuál es tu opinión respecto a los deberes escolares?

Creo que los niños han de tener tiempo para jugar, para dibujar, para ver un rato la televisión o para no hacer nada, después de todo un día de horarios fijados, encuentros con otros, clases normales y clases extraescolares. Tienen tantos frentes abiertos que no les queda tiempo para estar consigo mismos, para gustar de la tranquilidad, para soñar…

Para mi serían deberes suficientes el leer o escribir alguna cosa. Recuerdo un documental de un maestro japonés, Toshiro Kanamori, (que recomiendo fervientemente), en el que los alumnos escribían diariamente una carta dirigida a la clase contando algo. Ahí narraban aventuras, expresaban sentimientos, se daban a conocer a los demás… Una de las cartas se leía en voz alta cada día.

Recuerdo que en una ocasión mis alumnos de 5 años me pidieron “deberes” para hacerlos como hacían sus hermanos, y les propuse que eligieran entre estas tareas: dibujar lo que veían por su ventana, pintar los sueños que tenían, escribir palabras de su gusto, inventar un cuento, contar cuántos tenedores, cucharas y cuchillos había en su casa.

Deberes caseritos, hermosos, útiles. Deberes que respondían a su deseo de ser mayores. Deberes que no angustian, que divierten, que no se viven como algo indispensable.

¿Cómo crees que es la formación de los maestros en nuestro país? ¿En qué aspectos se podría mejorar?

La formación actual es demasiado tecnicista. Se aprende a programar y a organizar, por ejemplo, pero no a escuchar los intereses y deseos de los niños. Se aprende a multiplicar y dividir, pero no a trabajar en grupo. Se aprende educación vial, pero no arte… En la formación de un maestro de hoy debería incluirse la educación emocional, la profundización en los temas de manejo grupal, una capacitación sobre la enseñanza de la lectura y la escritura, sobre literatura infantil, arte, poesía, música, teatro…, unas herramientas básicas de observación y análisis, una aproximación dinámica a los niños y sus familias, un baño culturizador, una profundización en el tema de la creatividad y un suficiente hábito de autoanálisis.

Sería interesante trabajar sobre nosotros mismos y nuestro deseo de enseñar. Hemos de partir de nuestro propio piso de abajo, es decir, de nuestro mundo afectivo, de nuestra historia, de nuestras características, de nuestra particular manera de relacionarnos, de nuestras experiencias y nuestras dificultades. Hemos de conocernos, saber nuestros puntos fuertes y nuestros puntos débiles, hemos de estar sensibilizados a nuestras defensas y a nuestras proyecciones, a nuestras identificaciones y a nuestras limitaciones. Y hemos de hacerlo por nosotros mismos y para poder escuchar lo que nos traen otros.

De eso no se habla en la formación inicial. Ni tampoco de la innovación, de la cultura, de la creatividad, de la formación permanente, de lo que significa un grupo y su dinámica… Un maestro tendría que ser flexible y estar dispuesto a los cambios y a la mejora de la práctica buscando alternativas creativamente. Además habría que trabajar estas cuestiones con otros profesionales para poder entender y para poder profundizar en los acontecimientos y para llegar al borde de las vidas de los niños y sus familias sin invadirlas, con respeto y cuidado.

Creo que harían falta toda una serie de cambios en la formación inicial tendentes a una profundización en el perfil del docente como persona, a una mayor presencia del futuro maestro en la realidad cotidiana de las escuelas: más prácticas, trabajos de colaboración continuada en los centros, grupos de análisis de docentes y estudiantes, una mejor capacitación para la investigación, más formación específica que atendiera los aspectos emocionales, de relación y de detección de las dificultades en los niños… También sería conveniente que se ampliaran las fuentes de aprendizaje y formación personal en el sentido cultural y no sólo académico: viajes, intercambios, lenguas, manifestaciones artísticas…, lo cual redundaría en una mayor madurez y amplitud de miras. Y sobre todo habría que incidir en la capacidad de reflexión, análisis, cooperación, creatividad y humanización para permitir que cada maestro pudiera ser autónomo, riguroso y cercano en el despliegue de su tarea con los niños.

La primera vez que me puse en contacto contigo me dijiste que volvías de Bogotá donde estaban revisando su currículo infantil y te habían invitado para hacer tus aportaciones. Si recibieras una invitación similar en España, ¿cuáles serían las principales aportaciones que harías para esta etapa en nuestro sistema educativo?

Los cuatro pilares que plantea el currículum en Bogotá serían muy extrapolables para nosotros: el juego, la exploración del medio, la literatura y el arte. Todos ellos son caminos a recorrer para aprender, imaginar y crear desde las primeras edades. Esas son cosas que invitan a que la vida y la belleza entre en las aulas.

Yo sugeriría profundizar en la formación permanente, promover los proyectos de centro, el trabajo en equipo de los claustros, y, en fin, el invento de escuelas con características especiales. Según el grupo de maestros, según los niños, según las familias, según la cultura, el lugar. Escuelas diferentes entre sí, pero fieles a si mismas. Escuelas sin fichas, sin Disney, sin lo de siempre… Escuelas por inventar.

Sería tan bonito que cada maestra y cada grupo de maestras se sintiera libre para plantearse cómo trabajar con sus alumnos, que no estuvieran sujetas a unos materiales ya definidos, que dejaran a sus niños jugar, que abrieran las puertas de la escuela a las familias, que la música, los cuentos, el teatro, la poesía y el arte llenaran nuestras aulas, que el cuerpo y el movimiento tuvieran su espacio en las escuelas infantiles, que se pudiera investigar en grupo haciendo proyectos de trabajo, que se aprendiera a leer partiendo de las ganas, sin repeticiones absurdas, y con placer…

Sería tan saludable que los niños crecieran en un ambiente amable, teniendo en cuenta los quehaceres sentimentales y los avatares de la socialización, que avanzaran en el conocimiento de si mismos y de los demás, que se sintieran a gusto y bien predispuestos a aprender, a hacer, a decir y a ser.

Hay un tema que aparece en todos tus libros al que tu llamas “el piso de abajo” (las emociones). La educación emocional es un tema de gran actualidad, ¿crees que en las escuelas se suelen tener realmente en cuenta las emociones de los niños?

No suficientemente. Y si se hace, es o bien de modo intuitivo, o bien de modo festivo (El día de la paz, El día de la solidaridad…), o bien de modo “curricular”, ya que los materiales que se adquieren, vienen con “educación emocional” incluída. Yo pienso que habría que formarse en estas lides emocionales para poder acompañar mejor el proceso de los niños y para poder ayudarlos a avanzar alfabetizándolos sentimentalmente y sin hacer recaer sobre ellos nuestras propias reacciones.

Entre el piso de arriba (intelectual) y el de abajo (afectivo) hay complementariedades, ya que ambos pisos están en el mismo edificio: “la persona”. Mi propuesta y mi metáfora, vienen a decir que en la escuela no se puede funcionar sólo con el piso de arriba, ignorando el de abajo, porque el mundo afectivo es el que nos mueve, nos hace sentir, nos da seguridad y conforma nuestra personalidad. Una escuela que excluye el mundo interior de los que la habitan es una escuela vacia, despersonalizada, superficial. Creo que lo bueno para tener una escuela más integrada, equilibrada y humana será, como dije una vez, intentar que sea una escuela: “que una con un mismo hilo lo del pensar y lo del sentir”. Porque en cada suceso, tarea o proceso educativo hay un transfondo emocional que conviene mirar para poder comprender e intervenir adecuadamente.
Ver más
1º Premio - Manuscrito número 9: “Con este mapa que se abre ante los ojos”

ESTUDIO CONFIRMA QUE NIÑOS A LOS QUE SE LES ENGAÑA SON MÁS PROPENSOS A MENTIR Y HACER TRAMPA

Un estudio de la “Universidad de California”: confirmó lo que mucho sospechábamos por sentido común, los niños a los que se les miente son más propensos a mentir y hacer trampa.

La afirmación se basa en un experimento por la estudiante de pregrado Chelsea Hays y la profesora Leslie Carver que involucró a 186 niños entre las edades de 3 a 7.

Entre los menores participantes, un grupo fue objeto de una mentira por parte de la persona que dirigía el experimento. Este les dijo que había un tazón lleno de dulces en el cuarto, aunque pronto confesó que era una artimaña para que los niños participaran en el ‘juego’. Otro grupo aceptó jugar sin mención de caramelos.

Como parte de los experimentos, los niños tenían que identificar una serie de juguetes solo por el sonido que emitían, como por ejemplo el Tickle Me Elmo. El último de los objetos emitía la canción de Beethoven Fur Elise, intencionalmente difícil para que los participantes no pudieran identificarla ya que no está asociado a ningún personaje, destacó Science Daily.

Durante esta pregunta la persona que controlaba el experimento hacía el ademán de que tenía que salir para contestar una llamada, por lo que se ausentaba por unos 90 segundos, lo suficiente para que los menores puedan ver detrás de la mampara que objeto es el que hacía el sonido.

Los resultados no pudieron ser más claros. Entre los participantes de entre 5 a 7 años, 60% de los que no fueron mentidos cedió a la tentación y miró a hurtadillas el último objeto. Luego, cuando fue preguntado si hizo trampa, otro 60% mintió.

Sin embargo, las cifras incrementaron notablemente al grupo que fue mentido: cerca de 80% hizo trampa y casi el 90% mintió después.

Los investigadores suponen que puede haber varios motivos para esta falta de honestidad por parte de los niños que fueron mentidos. Puede ser que imitan el comportamiento de la figura adulta o supusieron que la veracidad no era un valor muy importante para la persona. También puede ser que no sintieron la necesidad de honrar un acuerdo con alguien que percibieron como deshonesto.

Este fenómeno no se tradujo entre los participantes de entre 3 y 4 años, quienes mintieron e hicieron trampa en el mismo porcentaje sin importar si el científico fue veraz respecto a los caramelos.

Los investigadores notaron que su estudio no estuvo diseñado para encontrar las razones del incremento del número de mentiras por parte de los que son mentidos, sino para señalar que el fenómeno existe. Sin embargo, hicieron un pedido para que las personas sean honestas con sus hijos ya que esto puede tener un gran impacto en cómo crecen en el futuro.
Ver más
ÍNDICE

LAS DIEZ CLAVES DE LA EDUCACIÓN EN FINLANDIA

El sistema educativo finlandés está considerado uno de los mejores del mundo, especialmente por sus buenos resultados en los Informes Pisa , la evaluación que realiza la OCDE cada tres años. ¿A qué se debe? Te explicamos algunas características esenciales de la educación en el país nórdico que pueden contribuir a explicar su éxito y servirnos para reflexionar sobre nuestro propio sistema de enseñanza.

DIEZ PILARES DEL SISTEMA EDUCATIVO FINLANDÉS

1. Los docentes son profesionales valorados. La educación es una profesión con prestigio y los profesores tienen gran autoridad en la escuela y en la sociedad. El equivalente a Magisterio en Finlandia es una titulación complicada, exigente y larga, que además incluye entrevistas personales, por lo que los maestros son profesionales muy bien preparados y vocacionales.

2. La educación es gratuita y, por lo tanto, accesible a todos. El sistema educativo público establece que la educación es obligatoria y gratuita entre los 7 y los 16 años y debe ser impartida por centros públicos. Tampoco se paga por los libros ni por el material escolar, y todos los niños reciben una comida caliente al día en el colegio, también gratuita. En el caso de que el niño viva a más de 5 kilómetros del centro escolar, el municipio debe organizar y pagar el transporte.

3. El reparto del dinero público se hace de forma equitativa. Los fondos estatales se reparten de forma justa entre los centros. Hay una base de subvención común para todos pero la cifra final varía atendiendo a las necesidades de cada uno, de manera que se compense a aquellos con más carencias para equipararlos al resto. La igualdad de oportunidades es un valor esencial.

4. El currículo es común pero los centros se organizan. Cada escuela y sus profesores diseñan y organizan el currículo (aunque tiene unas líneas generales y un marco común para todos) y se planifican para conseguir los logros establecidos como mejor consideren.

5. La educación se personaliza. Desde los primeros cursos se interviene para apoyar a los alumnos con necesidades especiales, con lo que se evita que sus dificultades aumenten con los años y se minimizan los porcentajes de fracaso escolar. Se respeta el ritmo de aprendizaje de cada niño y se huye de las pruebas y actividades estandarizadas. Además, los profesores suelen ocuparse del mismo grupo desde 1.º (7 años) hasta 6.º (12 años), lo que ayuda a que los conozcan mucho mejor.

6. Los alumnos tienen tiempo para todo. La educación se toma en serio pero también se da importancia al juego y al descanso. Los niños no comienzan el colegio hasta los 7 años, momento en el que se les considera maduros para aprender. Además, las jornadas lectivas son más cortas. Los estudiantes de Primaria tienen solo 3 o 4 clases al día, con descansos de 15 minutos entre cada una de ellas a los que se suma el descanso para comer. Apenas hay deberes, el trabajo se hace en clase, no en casa.

7. Preparar la clase es parte de la jornada laboral. Los profesores no imparten tantas horas de clase como en otros países, sino que el tiempo que pasan en el aula es más reducido y destinan las horas restantes a preparar sus lecciones, investigar, organizarse o trabajar de forma colaborativa con otros docentes.

8. Se evita la competencia y las cifras. Los estudiantes no hacen exámenes ni reciben calificaciones hasta 5.º curso (11 años) y los informes que el profesor elabora para los padres son descriptivos, no numéricos.

9. Se premia la curiosidad y la participación. La imaginación y la capacidad de emprendimiento son muy apreciadas en la sociedad finlandesa, abundan los profesionales de campos artísticos y creativos y también los de tecnología e ingeniería. Esto también se fomenta en la educación, donde se valora la creatividad, la experimentación y la colaboración por encima de la memorización y las lecciones magistrales.

10. Los padres se implican. La sociedad y las familias consideran que la educación es fundamental y la complementan con actividades culturales. A esto contribuyen las ayudas que reciben los padres para la conciliación de la vida laboral y familiar, para que dispongan de más tiempo con sus hijos.
Ver más

Los cuatro cuadrantes

EL MALTRATO ENTRE ESCOLARES. GUÍA PARA PADRES.

Con frecuencia algunos padres se muestran preocupados por el estilo de relaciones que establecen sus hijos o hijas con sus compañeros del colegio. Estas relaciones, a grandes rasgos, pueden ser de tres tipos:

1.-Algunos chicos se muestran tímidos, asustadizos y, a menudo, sufren los enfados o abusos de sus compañeros.

2.-Otros, por el contrario, se meten en problemas y establecen relaciones prioritarias con su grupo de amigos, que son vistas con recelo a ojos de los adultos.

3.-Otros , simplemente, mantienen unas relaciones equilibradas en las que se pasa por fases de amistad y falta de amistad y, con ellas, los niños y adolescentes van evolucionando conforme a su etapa evolutiva y a sus capacidades personales.

Sea como fuere la vida relacional de los hijos, especialmente a partir de la preadolescencia (10 años) y hasta los 16 años, se nutre de unos profundos cambios e incertidumbres que pueden provocar malas relaciones y especialmente maltrato reiterado entre compañeros.
Ver más
Mariano Martín Gordillo

UN COLEGIO DE RIVAS ESTRENA LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN MADRID

Cerca de la Cañada Real, en Rivas-Vaciamadrid, hay un colegio en el que los niños llegan a discutir si prefieren a Ulises o el Quijote con el mismo ímpetu que si se tratara del Real Madrid y el Barcelona. Es el Centro de Educación Infantil y Primaria Mario Benedetti. Con un alto porcentaje de alumnado extranjero, el centro lleva cuatro años implantando las comunidades de aprendizaje para mejorar los resultados educativos y la integración. Lo que sucede puertas adentro cada vez despierta más curiosidad y está consiguiendo atraer a una población más variada.

Más de 60 estudiantes, profesores ajenos al centro o familiares apoyan las clases con grupos interactivos que tienen durante algunas horas semanalmente los alumnos del Colegio Mario Benedetti. En grupos de entre cuatro y seis, los alumnos realizan actividades, mientras los adultos les guían, pero les dejan hacer. “Todos avanzan. No hay ninguno que se quede atrás porque no se dejan. Además es un juego y no les supone un esfuerzo adicional ni frustración. Les hace ser más independientes”, explica Natalia Pérez, una voluntaria que estudió Magisterio, quien lamenta que la educación siga anclada en la clase magistral. “Aumenta el bienestar en el colegio. Yo estoy muy contenta y ellos también”, apunta la profesora de infantil Lorena Álvarez.

Los niños dicen que les gusta trabajar así, que les divierte más. A pesar del ruido que se genera con varios grupos hablando, se les ve concentrados en las tareas propuestas y atentos a las necesidades de sus compañeros. En el colegio han conseguido mejorar los resultados, pese a que es un centro al que llegan alumnos una vez comenzado el curso o que no conocen el idioma. Sorprenden, por ejemplo, los resultados de sus alumnos en las pruebas del Trinity College para certificar su nivel de inglés al ser un centro bilingüe. Estar acompañados por voluntarios que hablan el idioma, dentro del programa Includ-ed, les permite mejorar la parte oral, un refuerzo que muchos de estos alumnos no se pueden permitir fuera de las aulas. Pero los beneficios no son solo para los niños, las familias también se integran en la comunidad. Así, por ejemplo, hay madres árabes que comienzan a soltarse con el español junto a sus hijos y sus compañeros.

El colegio Mario Benedetti ha introducido en los últimos años diversas prácticas innovadoras basadas aprendizaje dialógico, que se inspira en la teoría de que al conocimiento se llega a través de la comunicación. El diálogo también se usa en la resolución de conflictos. “Tenemos menos problemas que en otros colegios. Todo se soluciona con diálogo. Cuando hay un problema mientras juegan al fútbol el resto evita que haya un conflicto. Hacen un escudo alrededor del niño. Si no lo resuelven, los profesores intervienen para ver qué ha pasado y que no vuelva ocurrir”, explica el director, Nacho Bernabé.

El centro acaba de someter a la votación de las familias la implantación definitiva de las comunidades de aprendizaje tras varias asambleas explicativas, con un apoyo del 97 por ciento de los votos. “Son otros valores, como ayudar y ser responsables. Me parece muy positivo. Lo negativo es si los alumnos que van más rápido y pueden avanzar más no pierden el tiempo”, argumenta una madre cuando todavía no había decidido qué votar. “Está demostrado científicamente. Cuando se verbaliza el aprendizaje es cuando eres capaz de aplicarlo. No es una pérdida de tiempo”, le explica la jefa de estudios, Alicia de la Puente.

Los sueños del centro

Aparte de reforzar estas prácticas, la transformación en comunidad educativa supondrá el centro comenzará a soñar. Todos podrán plantear sus sueños para el centro y algunos serán seleccionados. Para llevarlos a cabo, se crearán comisiones que tendrán que trabajar en su consecución.

Paqui, la impulsora del proyecto en este centro, explica que “todas las personas tienen habilidades académicas, comunicativa y prácticas y el aprendizaje debe estar basado en las tres. Antes solo importaba la académica. Con saber sumar ya se aprobaba, pero en una tienda el niño igual no sabía aplicarlo. La escuela estaba desconectada con la vida”. Entre todos los beneficios, esta maestra destaca la transformación que se produce en los alumnos.

Dentro de su visión dialógica, el centro también desarrolla otras actividades, como el proyecto LOVA, que convierte a los alumnos en una compañía teatral para representar óperas, que ellos mismos crean y pueden versar sobre cuestiones cercanas como la familia o conceptos más abstractos como el ‘fin’, tema propuesto para este curso. Los alumnos se reparten los oficios, escriben el guion e incluso se encargan de programarla en centros.

La iniciativa que más está sorprendiendo a los propios profesores son las tertulias literarias. Leen simultáneamente ‘El Principito’, ‘La Odisea’, ‘El Quijote’ y otros clásicos en ediciones adaptadas, mientras anotan lo que les sugieren y las dudas que les surgen. Después se pone en común en tertulias, desarrolladas en las clases de Valores Cívicos, ya que apenas hay alumnos que pidan Religión en este centro. Hasta los profesores están sorprendidos por las reflexiones a las que llegan y por el gusto por la lectura que están desarrollando. Cuando una alumna de etnia gitana pide poder llevarse las novelas ejemplares de Cervantes para leer La Gitanilla en vacaciones o entiende que la historia de amor imposible de Romeo y Julieta no está tan lejos de lo que a ella le podría pasar los docentes se reafirman en el aprendizaje dialógico.

La comunidad de aprendizaje que vienen implantando cada vez llama más la atención a otros centros y las propias autoridades educativas. También a las familias, pues cada vez hay más niños españoles cuando era un colegio con un alto porcentaje de niños inmigrantes, sobre todo de Rumanía y Marruecos. “Parecía condenado a cerrar con 240 alumnos y ahora tenemos 399. Además, este año hemos conseguido que en el primer curso las aulas estén al 50 por ciento entre población española y extranjera”, destaca el director. Han evitado convertirse en un ‘colegio gueto’ y además los niños van “muy contentos” al cole.
Ver más
LA MEDITACIÓN MEJORA LA NOTA DE LOS ESTUDIANTES Y REDUCE LA VIOLENCIA ESCOLAR Algo grande se está cociendo

UNA EDUCACIÓN DE LO ESENCIAL

Artículo de Francisco Riquelme Mellado. Profesor de Secundaria y Bachillerato en el IES Ruiz de Alda, San Javier. Murcia. Catedrático de Dibujo.



El “problema” de la educación no es distinto al “problema” de la empresa, la política… El tiempo nos pide cambios, nuevas maneras de entender: Asumir y funcionar con nuevos paradigmas

Desde hace más de 20 años estamos asistiendo a descubrimientos en Neurociencias que revelan el funcionamiento de nuestro cerebro y de cómo aprendemos. La relación entre emociones y aprendizaje es directa. Desde la Psicología, hay toda una revolución en marcha que indaga sobre cómo hacer de nuestra vida un proyecto alegre, pleno y comprometido, un proyecto de vida con sentido a través de la Psicología Humanista y la Psicología Positiva en todas sus ramas. El Coaching profesional es un acompañamiento para conseguir éxitos. ¿Por qué seguimos sin aplicar estas investigaciones y prácticas, refrendadas en el aula, para mejorar cómo nos sentimos en ellas y mejorar el ansiado nivel académico de los alumnos?

La educación es el campo que debería ir siempre a la vanguardia, porque es la mayor contribución al avance de una sociedad que se puede hacer.

CONFUNDIMOS EXIGENCIA CON EXCELENCIA: La excelencia no se puede exigir; se consigue cuando proporcionamos las condiciones necesarias para que cada uno, alumnos y docentes, den lo mejor de sí mismos voluntariamente, conscientemente, comprometidos.

NUEVA EDUCACIÓN PARA NUEVOS RETOS: Nunca antes la humanidad ha tenido que afrontar problemas tan globales y trascendentales como en la actualidad. El mundo es una aldea global.Conocemos los grandes problemas de la humanidad, sabemos sus causas y cómo solucionarlos. Pero nos falta lo fundamental: cooperación, entendimiento, empatía, sentido del bien común.

¿Cómo sería vivir eso en el aula, con alegría y positividad?

¿Cómo sería conectar los intereses de los alumnos con lo que damos en el aula?

¿Cómo sería llevar la vida misma al aula y no estar siempre virtualizando o abstrayendo lo que aprenden los niños?

¿Cómo sería conectar los conocimientos fragmentados de las diversas áreas para aportar procesos cognitivos de orden superior a nuestros alumnos?

¿Cómo sería salir del aula para explorar la vida?


Mientras sigamos creyendo que aprender cuesta mucho y que enseñar es agotador mantenemos un viejo paradigma anacrónico que cada vez debilita más a los docentes.

No es que no haya problemas –que los hay y muchos–, pero podemos concebir esos problemas como oportunidades para mejorar.

Desde la madurez hay que pasar de la queja a la creatividad.

Los docentes no nos sentimos escuchados, ni tenidos en cuenta por el sistema educativo.

En nuestra relación con nuestros alumnos, nos sentimos presionados y presionamos a su vez.

Olvidamos que el encuentro entre personas puede ser una oportunidad para pasar del conflicto a la cooperación, a mirarnos a los ojos y descubrir que todos compartimos ese anhelo profundo de ser felices y plenos.

Todos los seres humanos portamos ese anhelo, y hay que reconocerlo en la escuela, hay que vivirlo en ella.

INSTRUCCIÓN NO ES EDUCACIÓN: Los docentes no necesitamos más formación, necesitamos conectar con nuestra propia sabiduría. Y eso mismo es lo que necesitan nuestros alumnos.

Necesitamos conectar las capacidades intelectivas adquiridas con la mirada compasiva del corazón que es:

Presencia en el aula que nutre emocionalmente.

Mirada que enviste de grandeza al alumno y refuerza su autoestima y concepto de sí mismo.

Liderazgo para afrontar los retos de la vida (no los académicos) desde una relación horizontal y la cooperación entre iguales.

Acompañamiento para la germinación de los talentos, capacidades y valores que ya porta el alumno internamente.


Sólo así la educación puede pasar de ser mera instrucción que introduce en los alumnos un conocimiento ajeno, a una herramienta para revelar los tesoros internos, aportar sentido, significado, madurez y plenitud; para que nuestros niños y jóvenes puedan construir un futuro acorde para todos, conectando con sus propias potencialidades, con su propia sabiduría interior.

Así las aulas pueden convertirse en espacios donde docentes y alumnos disfruten descubriendo lo mejor de sí mismos y celebrarlo, ponerlo en valor para mejorar el mundo.

Y esto mismo se puede aplicar a los padres en el liderazgo familiar. Ya no sirve el sistema de creencias y los métodos con los que fuimos criados nosotros. La sociedad y el mundo han cambiado tan rápido que hemos de formarnos y aprender, para que el ser padres no sea una carga que padecer sino una alegría que vivir en el hogar, como centro nutricio emocional que acoge niños felices al mundo y cuyas alas no se podrán cortar, porque han venido con la promesa de cambiarnos a todos y cambiar el mundo tal y como lo conocemos.

RECONOCER Y APOYAR UNA NECESARIA EDUCACIÓN: Si queremos respetar y apoyar a los docentes en una necesaria revolución respetuosa para una educación que no corte las alas del futuro…

PODEMOS:

1-Reconocer nuestro valor como padres y reconocer la dedicación de los docentes. Reconocerse y apoyarse.

2-Como sociedad valorar el papel de los padres y docentes, regulando la disponibilidad de tiempo de calidad entre padres e hijos.

3-Las familias han de ser puestas en valor de toda la comunidad. Su bienestar es el de todos.

4-No sólo recordar los deberes, también garantizar los derechos.

5-Aligerar la presión académica para cumplir determinados objetivos.

6-Hacer más lento los aprendizajes. Se impartirán menos contenidos pero se aprenderán para toda la vida desde la experimentación y la vivencia, desarrollando procesos cognitivos más complejos y ricos.

7-Favorecer la convivencia respetuosa y reconocer la diversidad, apoyando para que los centros educativos sean gestantes de relaciones humanas sanas cuya moneda de cambio sea el respeto y la cooperación.

8-Procurar espacios adecuados para el juego creativo y la exploración.

9-Permitir el error en el aprendizaje, alentar el atrevimiento.

10-Evitar imponer en educación sistemas basados en otros objetivos y valores que no sea el desarrollo integral de nuestros niños y jóvenes, su felicidad; por encima de intereses políticos o económicos.

11-Evitar tratar la Educación con una visión heredada de sistemas políticos, sociales o económicos que la deforman o limitan.

12-Dar voz a los niños y jóvenes, que ellos formen parte activa de la gestión de los centros y las aulas (corresponsabilidad).

No cortemos esas alas en nuestras casas ni en nuestras aulas, dejémoslas volar respetuosamente. Veamos en los ojos de nuestros alumnos el brillo y la belleza de esas promesas que están por venir al mundo. Ellos no han venido a repetir esquemas, han venido a crear otros nuevos y necesarios.

En mi aula tengo una frase que me sigue inspirando cada día desde que empecé esta aventura de Ser docente. Nunca imaginé que yo iba a ser el que más aprende en el aula.

“Un espíritu libre NO debe aprender como esclavo“
(Roberto Rosellini)
Ver más
PARTICIPANTE Nº 14

FUNDAMENTOS DEL NUEVO PARADIGMA EDUCATIVO

¿Quién debe gestionar la educación? ¿Políticos o docentes?

"La educación no es de derechas ni de izquierdas, es de todos. La educación no diferencia entre ricos y pobres, es universal”

"Emergentes vanguardias pedagógicas están configurando una nueva cosmovisión del mundo y del ser humano. Participa y colabora en un nuevo paradigma educativo"


¿Quién provee una educación cognitiva imparcial y justa? En España, la educación ha sufrido un adoctrinamiento ideológico desde la Transición con siete reformas integrales del sistema educativo desde 1.980. Cada cuatro años, el gobierno de turno cambia los planes de estudio, imponiendo su ideología política al margen de los profesores docentes a quien, se supone, son los profesionales de la educación.

Sin lugar a dudas, son los docentes más preparados quienes deben tener voz y voto en el sistema educativo, cuyo ejemplo emblemático es el profesor de primaria César Bona, único finalista español a los Global Teacher Prize ("Nobel de educación") de reconocimiento internacional. De un día para otro, este profesor aragonés se ha convertido, probablemente, en el docente más famoso de España. César Bona es el ejemplo de un modelo de escuela diferente a la oficial pues usa estrategias pedagógicas muy innovadoras en las que se da importancia a lo que le interesa a los alumnos. No en vano ha sido "fichado" por el Departamento de Educación del Gobierno de Aragón para darle un vuelco a la metodología que se aplica en los colegios aragoneses. Desde esta plataforma recomendamos encarecidamente su obra La nueva educación , en la que nos propone una renovada pedagogía pero también que la educación debe estar por encima de todos los gobiernos. Más que nunca, la gestión del conocimiento debe estar en manos de los profesionales docentes y no en la de los políticos, quienes la utilizan para fines plutocráticos.

Los actuales cambios en nuestra civilización obedecen a causas históricas, sociales y filosóficas pero, inherentemente, conlleva también cambios en la educación y en la forma que se adquiere el conocimiento como nunca ha habido en la historia. La educación se encuentra en un proceso de transformación. El modelo educativo vigente está desfasado desde hace décadas. Es hasta estúpido intentar enseñar a nuestros niños y adolescentes un contenido al que pueden acceder cuando lo deseen desde cualquier dispositivo con una conexión a Internet. En palabras del doctor en pedagogía y catedrático de la universidad de Málaga, Ángel Pérez: "El modelo educativo es aún el del XIX porque el sistema lo quiere así, pero el docente debe intentar cambiarlo".

Todo cambio de paradigma conlleva inherentemente un cambio también en nuestra cosmovisión del mundo y del ser humano. Emergentes vanguardias pedagógicas están configurando una nueva cosmovisión del mundo y del ser humano. En el actual contexto de crisis globalizada, la educación se presenta como el fundamento para iniciar el retorno del ser humano hacia la razón y el espíritu colectivo. Los niños del futuro deben desarrollar su psiquismo libre de dogmas sociales y en la plenitud del amor. Para dicho objetivo, la comunidad educativa debe ser la responsable de gestionar la educación y el conocimiento como correo de transmisión cultural siendo, entonces, un imperativo lograr la independencia de la comunidad educativa respecto del poder político. Es necesaria una legislación que separe el poder político de la educación, y que ponga en manos de los profesionales docentes el haber y el saber en materia pedagógica.

Para dichos objetivos, la plataforma reivindicativa POR UNA EDUCACIÓN INDEPENDIENTE DEL PODER POLÍTICO pondrá los mecanismos de organización y participación para crear una estructura representativa de portavoces a nivel provincial, regional y estatal. Mediante esta plataforma reivindicativa, los profesionales de la educación podrán participar de una estructura organizativa para debatir el nuevo paradigma educativo, y consensuar un modelo alternativo de educación acorde a las diferentes vanguardias pedagógicas. Para ello, será necesario como primer paso elaborar un manifiesto donde expresar sus reivindicaciones así como las propuestas y líneas generales de actuación para llevar a buen fin la segregación de la educación respecto del poder político.

Con la reivindicación de la independencia de la educación respecto del poder político, esta plataforma pretende promover un debate social, mediático y político para que se atienda las voces de los profesionales docentes, quienes tienen mucho que decir en materia educativa. Aunque la plataforma inicia su actividad en España, tiene un espíritu universal, y por ello hace extensiva su actividad a la internacionalización de su reivindicación en veintiuno países hispano-hablantes.
Ver más
PARTICIPANTE Nº 12: LA INNEGABLE CERTEZA DE LO INCIERTO

¿QUÉ APRENDIÓ LA COMISIÓN CHILENA EN FINLANDIA, EL PAÍS CON EL MEJOR SISTEMA EDUCATIVO DEL MUNDO?

Hay colegios donde solo 3 de cada 100 postulantes a profesor logran entrar a hacer clases. El 95% de los docentes está sindicalizado, ganan menos que el promedio OCDE, pero no existe una huelga hace 30 años. ¿De qué se trata entonces?

El 2000 los ojos del mundo se detuvieron en Finlandia y no precisamente por cómo el reloj de la Catedral de Helsinki marcaba el inicio del nuevo milenio, ni por cómo las radios transmitían el poema Hymyilevä Apollo de Eino Leino a la medianoche. No. Europa y el resto de los continentes se fijaron en el país de los cinco millones de habitantes ese año, porque se realizó la primera versión del informe PISA, el examen a cargo de la OCDE, que analiza el rendimiento de los estudiantes de 15 años de varios países. Finlandia, destacó por el alto promedio de sus resultados y por el la similitud que había entre los puntajes de todas las escuelas de su país. Fue ese año cuando se sacó el manto del sistema en el que habían estado trabajando hace más de 30 años y quedó al descubierto que sus estrategias la habían convertido en uno de los mejores sistemas educativos del mundo.

Casi 15 años después, los expertos en educación siguen mirando a este país con el 99% de su enseñanza pública, que continúa dando cátedra. Una comisión de 34 chilenos dedicados al área educativa desde distintos ámbitos, partieron al país nórdico para analizar qué elementos de este modelo podrían rescatarse en el marco de la reforma educativa chilena.

El Centro de Políticas Públicas UC, con el objetivo de que las conclusiones obtenidas fueran difundidas, realizó el foro “¿Por qué miramos a Finlandia? Desafíos para nuestro sistema educativo”, teniendo como panelistas a parte de la comitiva que fue a estudiar al país europeo: El senador Andrés Allamand, el diputado Giorgio Jackson, la investigadora de la Universidad de Chile y Premio Nacional de Educación, Beatrice Ávalos, al director ejecutivo de Enseña Chile, Tomás Recart y al director ejecutivo de Elige Educar, Hernán Hochschild.

EL MODELO FINLANDÉS A GRANDES RASGOS

Para dar un poco de contexto y adentrarnos en cómo funciona el sistema educativo, mencionaremos a grandes rasgos cómo es el modelo:

Hay una guardería (no jardín infantil), que tiene lógica social, destinada a los niños desde los 0 a los 7 años, luego escuela primaria o comprensiva desde los 7 a los 16 años, que es la etapa obligatoria. A los 16 años pueden ir a la educación secundaria, una especie de bachillerato que dura 3 años o hacia la formación profesional, como escuelas técnico profesionales aquí en Chile. Posterior a eso puede seguir desarrollándose a través de los centros de formación técnica o institutos profesionales, que allá se conocen como universidad de ciencias aplicadas o ir a la universidad. En todas estas etapas te puedes mover de lado a lado.

En el ámbito de la gobernanza existe una gran descentralización. Se fijan prioridades comunes para todos, en un currículum base que no tiene más de 60 planas para toda la escuela comprensiva. A nivel local, las municipalidades determinan prioridades educativas, el curriculum y financiamiento y asignación de subsidios. Hay una gran articulación entre el nivel central (Min. de Educación) y el nivel local. El gran trabajo lo tienen las municipalidades y también dentro de las escuelas que tienen su propia gobernanza.

QUÉ VIERON LOS CHILENOS

¿Cuáles son los aspectos, que en el contexto de la reforma educacional chilena, ustedes podrían rescatar de Finlandia y que podrían ser parte de la discusión de la reforma de hoy día?

Tomás Recart : "Lo más importante para el país, y no solo a nivel educacional, es tener una visión potente. Generalmente nos quedamos en la discusión de mecanismos, pero no hay una visión que nos permite avanzar a largo plazo. Yo creo que esa visión podría ser una visión de equidad, de igualdad de oportunidades, todo chileno vale, todo chileno tiene la capacidad para aportar al país y hoy es francamente vergonzoso la cantidad de dinero que se invierte por estudiante según nivel socioeconómico y la efectividad de esto. Hoy no hay evidencia ni a favor ni en contra de que lo que se está discutiendo hoy día va a resultar. La equidad es buscar soluciones a la chilena, allá tomaron buenas prácticas de otros países, pero lo adecuaron a su historia, cultura, a la realidad el país, y eso tenemos que hacer, una reforma a la chilena."

Beatrice Ávalos: "Yo agrego a eso la cohesión. Hay un sistema educacional en que las partes están organizadas y se están examinando constantemente en torno a una cosa central que es la educación de cada niño, de cada joven. En el 65, cuando se dieron cuenta que tenían que crear a Finlandia post guerra y que tenía que desarrollar un sistema que fuese apropiado para eso, lo fueron construyendo de a poco, fueron viendo cómo cada una de estas partes encajaba y hoy día la impresión que tuvimos es que había cohesión, un discurso similar y que sentían que todavía les faltaba. Hoy, estamos viendo algunas partes, pero tenemos que ver cómo afectan unas a otras. Por ejemplo, los aspectos de equidad, que tienen que ver con selección o no, financiamiento, procesos educativos apropiados para la diversidad, eso es un elemento, pero contribuye a que eso resulte, una mejor preparación de profesores, también una coherencia y colaboración a nivel local, escuelas y comunidades locales".

Giorgio Jackson: "Veo que la educación es parte de políticas sociales que vienen de manera multidisciplinaria e integral. No es que la educación sea la bala de plata para solucionar todos los problemas, ellos no logran la equidad solo con resultados en educación, si no que también por la equidad que tienen en los salarios, por la políticas laborales, por las de vivienda. Allá una alta funcionaria pública decía que en la esquina de su cuadra había una vivienda social donde los niños de ahí iban al mismo colegio gratuito que su hijo. Las políticas son integrales, sistémicas".

Andrés Allamand: "Para mí, la mayor singularidad está en que su sistema educativo está construido en base a la confianza y es lo que nosotros más deberíamos mirar. Las inspecciones escolares fueron abolidas en Finlandia a principios de los 90'. El tema de los municipios, ellos resuelven la distribución de los recursos, que no son parejos para todos. Los municipios tienen autonomía para poder delegar el poder de decisión en las escuelas, los rectores contratan el personal de los establecimientos en general, las autoridades locales determinan el grado de autonomía que transfieren a sus escuelas. Los profesores gozan de autonomía pedagógica y pueden decidir sus métodos de enseñanza, sus libros de texto y otros materiales. En su conjunto tiene un gran elemento que lo cohesiona y ese es la confianza en todos los sectores".

LOS PROFESORES: 95% SINDICALIZADO Y NO SE VAN A HUELGA HACE 30 AÑOS

1. Formación docente

Hernan Hochschild: "Tienen una excelente formación de docente. Todos los profesores de primaria completan dentro de su formación universitaria un magister, los que enseñan especialidades estudian largo y profundamente. Es una formación basada en la investigación educativa, no solo la estructura sino también la enseñanza. Existe evaluación sistemática dentro de la carrera docente. La profesión docente es la más atractiva, se respeta mucho, no son los que más ganan, pero son muy valorados en términos académicos y profesionales".

Beatrice: "Finlandia tiene exigencias para entrar a estudiar la docencia que son muy grandes, desde los programas de pedagogía. Una cosa que podemos hacer hoy en Chile, si bien no es pedirle 700 PSU a los que quieran se profesor, porque no tendríamos en algunas regiones, podemos hacer algo más por los que entran con puntaje menor. Allá, el candidato completa un examen de conocimiento pedagógico al entrar, porque todos los que egresan de los colegios han sido sujetos de las enseñanzas. Además, los hacen observar la sala de clases, analizarla, discutir sobre los métodos y a los mejores candidatos se les hace une entrevista para preguntar por qué decidieron ser profesores. Podemos hacer algo mas, también, para nivelar con actividades especiales en grupo, lo que los estudiantes aprendieron en la enseñanza media. La formación no es distinta aquí y allá por curriculo, probablemente tiene que ver con los formadores, todos allá han sido profesores y han sido formado con esta excelencia, todos investigan".

Giorgio: "La oferta de carrera pedagógica es muy reducida, no todas las instituciones pueden abrir una. Acá tenemos formando 140 mil profesores. Las carreras cuando negocian con el Ministerio de Educación sus propuestos plurianuales, ellos les dicen cuántos cupos pueden abrir. Acá sería una locura, allá se conversan los propuestos, les dicen que no pueden aumentar tantos cupos porque las necesidades del país van por otro lado. El 95% de los profesores están sindicalizados y hace 30 años que no se van a huelga".

2. Evaluación docente

Giorgio: "Nosotros preguntábamos todo el rato por la evaluación a los docentes. Los directores de los colegios decían que no conocían ni un caso donde hayan echado a un profesor por mal desempeño, sí algún casos por alcoholismo o abuso, pero nunca por ser malo. Entonces qué es primero ¿el huevo o la gallina? ¿Es la autonomía la que da el empoderamiento al profesor o es la formación? Yo creo que son las dos cosas. Es muy selectiva la formación de profesor, pero a la vez dan mucha autonomía. Llegando a Chile me imaginaba que alguien llegara acá y nos preguntaran si evaluamos nacionalmente a los doctores y si les pagan mas según víctimas fatales o si tienen una lesión más o menos".

Beatrice: "Estoy anti todos los exámenes que tenemos en el nivel educativo, no porque alguien me dijo que era ideológico, sino porque entro a las salas de clase y los profesores están preparando el Simce. Hablo con ellos y me dicen que es tan chico lo que pueden hacer respecto a la integración de los niños... es decir, tenemos un sistema basado en exámenes, Finlandia tiene un sistema basado en el profesionalismo y la confianza. Hay mucha evaluación, casi a cada rato, pero es a cada clase, qué sabe cada niño y eso ayuda al profesor a retroalimentarse con quienes avanzan más rápido y más lento".

3. Autonomía

Andrés: "Los profesores gozan de autonomía pedagógica y pueden decidir sus métodos de enseñanza, sus libros de texto y otros materiales. En su conjunto tiene un gran elemento que lo cohesiona y ese es la confianza en todos los sectores. ¿Nosotros le estamos incorporando o quintado este elemento a nuestro sistema? La confianza obviamente conversa con la autonomía y no con el control, fíjense: Autonomía de cátedra de los profesores y nosotros los agobiamos por los contenidos de una exagerada inflación del Simce".

4. Sueldos

Hernán: "Tienen sueldo mínimo de 3 mil euros mensuales y después negocian internamente. Si bien la formación inicial no lo es todo, hay colegios donde 3 de cada 100 lograron entraron a ser profesor. No solo académicos, las creencias respecto a los niños, las capacidades de desenvolverse, temas sicológicos, parten ahí dándoles la relevancia que tiene la educación. Luego tiempo, apoyo, voy construyendo hacia un buen sistema".

Giorgio: "Los profesores de los institutos técnicos habían trabajado en la industria, después habían ido a estudiar pedagogía y luego a hacer clases. Ganaban menos que en la industria, pero no podían estar mejor, ellos se pueden realizar en esa profesión. Trabajan 22 horas en aulas y las otras horas es planificación y la pueden hacer hasta en su casa".

Andrés: "Las remuneraciones son muy importantes. A las vocaciones hay que ponerles alas y no lastres. Por ejemplo, la subvención que les dan a los del servicio militar es tan baja que no van, pero quieren. De acuerdo con que es un estrés para un profesor que esté todo el tiempo siendo evaluado de si sabe o no sabe, pero seamos más concretos, mientras los profesores tengan un sueldo mucho más bajo que el resto de las carreras, vamos a tener este problema. Sin demagogia, francamente creo que es un tema súper importante".


INCLUSIÓN: LA PLANIFICACIÓN ES NIÑO POR NIÑO

1. Selección

Hernán: "La inclusión es súper importante. La trabajan dentro de la escuela en la mayoría de los casos. El 18% de los niños que tienen necesidades especiales están en las salas regularmente. El 40% tiene las clases regulares y apoyo externo, un 29% tiene clases de educación especial dentro de los colegios, pero no está en la misma sala y un 12% de los colegios son solo para niños con necesidades especiales no temporales. Trabajan este tema desde muy temprano, siempre con el objetivo de que el niño vuelva a la sala de clases. Hay tres niveles de apoyo: general, particular, especial. El 99% de la educación es publica, pero la educación es particular, los profesores decían que ellos se agotan muchas veces porque, si bien tienen tiempo para planificar, la planificación es niño por niño y sobre todo para los que más lo necesitan".

Tomás: "Soy partidario de que no debiera haber selección que discrimine gente, pero en Finlandia el 90% de los alumnos antes de los 16 años tuvo apoyo especial. Tenemos que considerar eso, qué hacemos si no estamos dando ese apoyo adicional".

Giorgio: "En la educación obligatoria no existe selección, no conciben un proceso donde el niño quede excluido porque es el proyecto educativo el que tiene otras prioridades. No, la educación se adapta al niño. Si tiene problemas, ellos se adaptan. Tienen 52 lenguas secundarias que están obligados a poder proveérselas. Acá es al revés, los proyectos educativo se reservan el derecho de admisión".

2. Herramientas

Beatrice: "Nosotros estamos lentamente empezando a entender lo que necesitan los profesores para manejar la inclusión en la sala de clase. Por ejemplo, no tener 40 niños en la sala de clase, obvio que no voy a poder manejar nada ahí. Ellos tienen 20 niños, lo que te permite prestarle atención a un niño con dificultad mientras otro niño está haciendo un trabajo más complicado o resolviendo algo en grupo. También se requiere preparación. La formación docente no logra preparar con suficientes elementos para trabajar la inclusión. Además debe haber condiciones en las escuelas que permitan que los niños puedan salir y entrar como en Finlandia, en algún momento van a salir porque necesitan apoyo especial y que exista el equipo que se los de. Nosotros también tenemos, pero no sé si son equipos, son personas individuales que están a disposición, pero eso no es lo mismo que estarles revisando constantemente el ambiente escolar cómo funciona".

3. Políticas sociales

Tomás: "Tiene que ver con visión. Todo niño tiene derecho a ir al colegio de su barrio para jugar con sus amigos, decían en Finlandia. Yo siempre he dicho que la revolución pingüino debería haber alegado en vez de contra el ministerio de Educación, contra el ministerio de Vivienda y Urbanismo, porque el gran problema de la segregación es la ciudad. Integralmente, nuestra políticas sociales son muy malas. No sé cómo hacerlo en el punto de vista de la ciudad, pero si nosotros generamos mecanismos de entrada muy difíciles antes de entrar a la sala de clases, después los entrenamos y estoy seguro que tendremos buenos profesores, que cuenten con el apoyo necesario.

Giorgio: A nadie se le pasa por la cabeza decir que la educación es una inversión individual, eso es un concepto importante. La educación es una política social, no lo ven como un retorno individual futuro, todas las etapas aceptan a la formación de las personas y su productividad, pero nadie lo ve de esa manera. Es una inversión país, no como acá que es como tú vas a verte beneficiado por la educación, tú debes pagarla. Es un paradigma distinto.

FINANCIAMIENTO: LOS GESTORES Y SUS ROLES

Hernán: La articulación entre la municipalidades, escuelas y el nivel central, y principalmente el gasto en promedio anuales, son similares. En educación primaria el promedio de gasto es de 1800 euros anuales, lo mismo secundaria. Donde más invierten es en técnico profesional en promedio, luego las politécnicas y luego para la educación universitaria académica.

Giorgio: Las escuelas están financiadas de una manera distinta que acá. No hay muchas brechas porque es una mezcla entre lo municipal, que recibe buena parte de sus recursos desde el ministerio de Finanzas de allá y otra parte la pasa el Estado viendo las diferencias territoriales. En algunos lugares costaba 5 mil euros al año y en otras partes 22 mil. ¿Cómo tanta diferencia? nos preguntábamos y decíamos que era discriminación. Pero es que en unos lugares es más caro que el otro tener un colegio. La concepción no es el per cápita de cada niño, sino cuánto se necesita para financiar una escuela en tal lugar para que haya transporte, comida, etc.

¿Cuál de todas sus estrategias creen que es la más importante incorporar en nuestra reforma?
Ver más
LEER MANUSCRITO: RESUMEN DE

LOS JESUITAS ELIMINAN LAS ASIGNATURAS, EXÁMENES Y HORARIOS DE SUS COLEGIOS EN CATALUÑA

Los colegios de jesuitas de Cataluña, en los que estudian más de 13.000 alumnos, han comenzado a implantar un nuevo modelo de enseñanza que ha eliminado asignaturas, exámenes y horarios y ha transformado las aulas en espacios de trabajo donde los niños adquieren los conocimientos haciendo proyectos conjuntos.

Los jesuitas, que en Cataluña cuentan con ocho colegios, han diseñado un nuevo modelo pedagógico en el que han desaparecido las clases magistrales, los pupitres, los deberes y las aulas tradicionales, en un proyecto que ha comenzado en quinto de primaria y primero de ESO en tres de sus escuelas y que se irá ampliando al resto.

«Con el actual modelo de enseñanza tradicional, los alumnos se están aburriendo y están desconectando del sistema, sobre todo a partir de sexto de primaria», ha explicado el director general de la Fundación Jesuitas Educación (FJE) de Cataluña, Xavier Aragay.

El nuevo modelo incluye la creación de una nueva etapa intermedia entre la Primaria y la Secundaria, que la conforman los cursos 5º y 6º de Primaria y 1º y 2º de ESO.

Para llevar a cabo el proyecto, que lleva por nombre «Horizonte 2020», los jesuitas han derribado las paredes de sus aulas y las han transformado en grandes espacios para trabajar en equipo, unas ágoras en las que hay sofás, gradas, mucha luz, colores, mesas dispuestas para trabajar en grupo y acceso a las nuevas tecnologías.

En los tres colegios que están experimentando esta novedad han juntado las dos clases de 30 alumnos en una sola de 60, pero, en vez de un profesor por cada 30, tienen tres profesores para 60. Los tres profesores acompañan todo el día a los alumnos y tutorizan los proyectos en los que trabajan, a través de los cuales adquieren las competencias básicas marcadas en el currículo.

«No hay asignaturas, ni horarios, al patio se sale cuando los alumnos deciden que están cansados», ha explicado Aragay, que, en los seis primeros meses de experimentación, ya ha constatado que «el método funciona» y ha reanimado a los estudiantes.

Un cambio «radical»

«Transformar la educación es posible», ha remarcado el director general, que reconoce que el cambio es «radical» y que dos de cada tres de los 1.500 profesores de sus escuelas ha estado a favor.

Según Aragay, «en la escuela es donde más se habla de trabajo en equipo y donde menos se practica», cosa que se soluciona con este método, «que también palía unos currículos excesivos que nunca se imparten completos».

Antes de implementarlo, los jesuitas recogieron 56.000 ideas de alumnos, padres y madres y profesores para mejorar la educación.

«Educar no es sólo transmitir conocimientos», ha señalado el director general adjunto de la FJE, Josep Menéndez.

El proyecto impulsa «las inteligencias múltiples y sacar todo el potencial» de los alumnos y que hagan las actividades de aprendizaje según sus capacidades.

«Hemos transformado la educación para que el alumno sea el protagonista, para que haya verdadero trabajo en equipo y los estudiantes descubran cuál es su proyecto vital, qué quieren hacer en la vida y enseñarles a reflexionar, porque van a vivir en una época que les va a desconcertar», ha argumentado Aragay.

Proyectos en lugar de asignaturas

Los alumnos comienzan la jornada con 20 minutos de introspección y reflexión para plantearse los retos de la jornada y finalizan con otros 20 minutos de discusión sobre si han conseguido los objetivos.

Las asignaturas han sido sustituidas por proyectos. «Por ejemplo, si hacemos un proyecto sobre el imperio romano, pues aprendemos arte, historia, latín, religión y geografía», ha detallado Menéndez, y si hay que aprender raíces cuadradas para llevar a cabo otro proyecto, los alumnos pueden acudir a las unidades didácticas.

«Aprenden mucho mejor si ven que lo que aprenden tiene una aplicación práctica», ha defendido Aragay.

Los proyectos, en los que también se implican padres y madres, se realizan un 33 % en catalán, un 33 % en castellano y un 33 % en inglés.

Aunque no hay asignaturas, para cumplir con lo establecido legalmente también ponen notas, pero puntúan primero las competencias de cada alumno y luego, mediante un algoritmo, las transforman en notas por materias para que consten en el expediente.

Según Aragay, en los seis meses de experiencia han encontrado casos de alumnos que «antes se inventaban que tenían fiebre para no acudir a clase y ahora quieren venir aunque tengan fiebre».

Con esta nueva pedagogía, que también aplican a los más pequeños de P3 y P4, «en vez de mirar el BOE o el DOGC, miramos la cara de los niños y les ayudamos a desarrollar su proyecto vital, a descubrir sus talentos, a encontrar sentido a lo que hacen, a lo que quieren conseguir, a saber interpretar, a reflexionar, a cuestionar. Junto con la familia e internet, intentamos construir personas».
Ver más