"La conciencia, esa gran desconocida y, paradójicamente, tan presente en nosotros como ausente en el mundo"
(Amador Martos)

+1200 NOTÍCIAS SOBRE EDUCACIÓN

Filtrar por categorías:
Que contenga las palabras:
Mostrar resultados ordenados por:
Fecha de publicación     Número de visitas
Esquema epistemológico de La educación cuántica

FINLANDIA EDUCA EN FUENGIROLA

El país nórdico ha cambiado su plan de estudios. A partir de agosto se fomentará el trabajo por proyectos. El cambio ha empezado en la Escuela Finlandesa de Fuengirola, un centro privado en el que los estudiantes forman la fila sin rechistar, hacen estiramientos en clase y tienen pocos deberes.

A la Escuela Finlandesa de Fuengirola se llega cruzando la plaza Suomi, subiendo la avenida de Finlandia y dejando atrás la panadería Leipomo, la inmobiliaria Kauppa y la heladería Kuik II. El lugar, la colonia Los Pacos, tiene un aspecto singular. Por todas partes aparecen letreros en finés, pero la arquitectura es la característica de las urbanizaciones que crecieron en Málaga al sol del boom turístico de los años 70. El colegio, sin ir más lejos, parece un chiringuito con su toldo de rayas, su pared encalada y unos azulejos en los que una bailaora flamenca, un toro bravo y una guitarra española saludan a los desconcertados visitantes: «Bienvenidos, tervetuloa, wellcome, willkommen».

Después, por dentro, todo cambia. Sobrio mobiliario, fotografías de Sibelius, macetas hechas con botellas recicladas y una disciplina y un sentido del aprovechamiento del tiempo genuinamente nórdicos. Los alumnos de este centro privado almuerzan entre las 11.10 y las 11.30 horas, sin recreo, y después se suben a leer a clase sin que nadie vigile su aula; siempre levantan la mano antes de hablar, y son capaces de formar la fila en unos segundos sin decir una palabra. Impensable en España.

El mejor sistema educativo de Europa en Lengua y Ciencias, según el Informe Pisa, tiene sucursal en una localidad de la Costa del Sol que, por su alta concentración de población finlandesa, la gente llama la pequeña Helsinki. El colegio, el único fuera de Finlandia que ofrece estudios desde Infantil hasta Bachillerato, tiene 282 alumnos (todos finlandeses) y 40 empleados, 27 de ellos profesores. Cuesta 2.000 euros al año. EL MUNDO ha pasado un día en una clase con 16 niños de 10 años para conocer por dentro las claves del éxito de un modelo que, a pesar de sus buenos resultados, está cambiando.

«Hemos modificado el plan nacional de estudios. Los ayuntamientos están preparando ahora los currículos locales, que empezarán a aplicarse el próximo mes de agosto, cuando comienza el nuevo curso en nuestro país», explica en un correo electrónico Jorma Kauppinen, director de Educación General del Consejo Nacional de Educación, la agencia del Gobierno finlandés que elabora los planes de estudios.

«¿Que por qué hay que cambiar un modelo que funciona bien?», prosigue Kauppinen. «Porque el entorno que rodea a la escuela y las competencias exigidas por la sociedad están en constante transformación. La escuela debe evolucionar».

Las novedades del currículo consisten en extender el aprendizaje por proyectos (lo que no supondrá que desaparezcan las asignaturas pero sí que se junten en determinados momentos) y en fomentar que el profesor sea, más que un mero divulgador de contenidos, un coach que acompañe al alumno en su propio proceso de conocimiento. La forma de escribir también cambiará: no desaparecerá del todo la caligrafía tradicional, pero los estudiantes van a poder usar una letra de imprenta más parecida a la de las pantallas.

En Fuengirola ya están haciendo algunas de estas reformas, que el próximo curso se generalizarán. «Llevamos tiempo trabajando en proyectos transversales, donde combinamos varias asignaturas. Tenemos, por ejemplo, la Semana del Español, donde hay excursiones, nos visitan bomberos y policías y estudiamos la Historia de España. Abordamos el proyecto a la vez desde la Lengua, la Biología o la Geografía. No va a ser un gran cambio para mí porque ya lo hacía». Habla Timo Norppa, profesor tutor de 4ºB y residente desde hace tres años en Fuengirola, donde vive con su mujer y sus dos hijos pequeños. Aunque cobra la mitad que en Finlandia -unos 30.000 euros brutos al año-, se está comprando un chalé adosado con jardín en Los Pacos. Sabe seis idiomas y tiene un porte serio, casi militar, que al principio intimida un poco. Luego ya no.

9.00 h. Educación Física

Los rubios niños de 4ºB, vestidos con sudaderas de Gap y zapatillas de Nike, botan varias pelotas de baloncesto en una cancha cubierta. Timo hace sonar el silbato y los alumnos se detienen al instante, sin rechistar. En seguida se ve que los críos reconocen y aceptan su autoridad. El profesor no grita ni amenaza. No le hace falta. Ellos obedecen. ¡Milagro! ¿Cómo lo consigue? «Esta clase, sin normas, sería catastrófica. Cuando empiezo con un grupo nuevo, la primera semana no enseño nada. La dedico a explicar las normas y después los alumnos las van aprendiendo y practicando. Sólo cuando las tienen interiorizadas, avanzo en la materia. Es muy importante que ellos aprendan que yo soy el jefe y que, si todo funciona bien, podemos hacer más cosas. No puedo empezar contando chistes. Primero van las normas. Hacemos rutinas muy estrictas y nunca he tenido con ellos problemas de disciplina».

Timo revela que, durante la carrera, recibió «muy buena formación» sobre psicología de grupos que ahora le permite tener dominado el asunto de la autoridad. Todos los expertos coinciden en que el primer ingrediente del éxito del modelo finlandés es la alta cualificación de sus profesores. Sólo logran acceder a la carrera de Magisterio los mejores alumnos del instituto -piden una nota de 9 sobre 10- y sólo se convierten en maestros tras superar varias pruebas y un año de prácticas supervisadas.

Como los ciudadanos confían en ellos, disfrutan de mucha autonomía: pueden decidir sus métodos y no hay inspecciones ni regulación estatal sobre el tamaño de las clases. Tampoco existen evaluaciones nacionales o reválidas durante la enseñanza básica (de los siete a los 15 años). «Cada profesor hace su trabajo como le parece mejor. Se nos respeta mucho y los padres nos consideran auténticas autoridades», expresa Timo.

10.00 h. Español

En la asignatura de Español, 4ºB se divide en tres grupos, según el nivel. He aquí otra clave del éxito finlandés: la atención individualizada. La profesora Anne Niemi se ha quedado con sólo ocho niños. El resto se va a otras clases. Hoy aprenden los adverbios de lugar y Anne les habla todo el rato en castellano. Cada cinco minutos, les plantea una actividad diferente. Siempre introduce algún elemento de juego, de competición o de trabajo en equipo y utiliza mucho el soporte audiovisual. Los ejercicios los corrigen todos juntos.

«Ha cambiado mucho la dinámica de las clases», expone Anne, «tienes que pensar en la mejor manera de que les entren las cosas y que en 45 minutos rindan lo más posible. Hacemos distintas actividades porque, si no, se distraen». ¿Y lo de que el profesor se convierta en un coach? «Ya lo estamos haciendo. Se trata no sólo de copiar y repetir cosas, sino de que cada niño siga su propio camino. Hay deberes distintos en función del nivel de cada niño. Nadie se queda atrás. Muy pocos repiten curso».

11.10 h. Almuerzo

Tan sólo 10 minutos después de que haya empezado la clase de Matemáticas, todo 4ºB se levanta ordenadamente y baja al comedor. Almuerzan pollo al curry con ensalada junto al profesor en un tiempo récord, porque a las 11.30 retoman la clase. Los que terminan antes suben al aula y se ponen a leer su libro sin que nadie les vigile. No montan alboroto. A diferencia de los colegios españoles, no tienen recreos largos: sólo esta pausa de 20 minutos para comer y entre 10 y 15 minutos de descanso después de cada clase. Logran cumplir a rajatabla estos ajustados horarios porque no se distraen durante las idas y venidas entre el patio y el aula.

11.30 h. Matemáticas

Timo Norppa vuelve con sus alumnos. Todos menos una niña a la que se le han atragantado un poco las Matemáticas y recibe lecciones con otra profesora. Oliver, Joona, Lilian y Veikko repasan las fracciones en equipo y discuten las posibles soluciones. «Intento siempre enseñarles el porqué de las cosas. Más que acertar con la solución correcta, lo importante es que sepan explicar cómo se hace un ejercicio», recalca Timo, que en mitad de la clase pone a los críos a hacer ejercicios de estiramiento: «Practicamos esta gimnasia varias veces al día para concentrarnos mejor». Todos se ponen de pie, mueven el cuello, agachan la cabeza y se masajean los nudillos. Ya relajados, Timo formula la pregunta y varios alumnos levantan la mano. Nelli, una niña con unas trenzas tan largas como las de las protagonistas de Frozen, explica cómo ha hecho su cálculo. El profesor va mesa por mesa resolviendo las dudas de cada alumno.

12.30 h. Finés

Los niños pasan la mayor parte de esta clase de Lengua Materna (Finés) leyendo. Timo pone a los alumnos a leer por parejas y después les lee él durante un buen rato, «para que aprendan a escuchar sin distraerse». «Cada día, los alumnos leen su libro en el colegio y también tienen otro libro en casa, que no es obligatorio pero que todos leen porque les gusta y es bueno para ellos». Los niños finlandeses empiezan a leer a los siete años, un año más tarde que en España.

13.15 h. Religión

La jornada escolar termina con una clase de Religión protestante o su alternativa de Ética. A las 14.00 horas en punto ya están los padres en la puerta esperando para recoger a sus hijos y darles la merienda. Mayra Elf, una madre ecuatoriana con dos hijos en la escuela, cuenta que el mayor estudió hasta 5º de Primaria en un colegio español. «Le iba bien, pero el sistema era de estudiar todo de memoria. Aquí cada niño aprende a su ritmo».

¿Y los deberes? «Apenas hay», responde Marisa Perona Reko, otra madre finlandesa. Finlandia es el país que menos tareas para casa pone de toda la OCDE: no llega a tres horas a la semana de media, frente a las 6,5 horas de España. En este colegio los alumnos dedican entre 10 minutos y media hora diaria, como mucho, a los deberes. «Preferimos que los niños disfruten de su tiempo libre», resume Anne Niemi.

'La pequeña Helsinki'

En mitad de Fuengirola se encuentra el Centro Finlandés, con su sauna, su tienda de ultramarinos y un restaurante, el Kukko, que se llena los miércoles, cuando actúan dos cómicos vestidos con chaquetas de lentejuelas doradas. Un par de calles más allá, el bar Kompis aglutina a la parroquia de mayor edad, que bebe vodka y juega al bingo. En el Witi sirven una crema de salmón ahumado y un yogurt de frutas del bosque que quitan el hipo, pero tampoco hablan español. Para eso hay que ir a la Iglesia Finlandesa, en la que sus ministros (y ministras) atienden hasta por teléfono móvil. Con 4.001 finlandeses empadronados, según los últimos datos del INE, y una población flotante aún mayor, Fuengirola es little Finland, la mayor colonia finlandesa fuera de los países nórdicos. Todo empezó en 1970, cuando un tal Teuvo Raimo Hakulinen abrió en la urbanización de Los Pacos un gimnasio para que los atletas finlandeses entrenasen durante el invierno. Consiguieron seis medallas en los Juegos Olímpicos de Montreal y la colonia se fue expandiendo. Como los finlandeses disfrutan con frecuencia de un año sabático, algunas familias empezaron a venir con sus hijos y en 1991 se abrió la Escuela Finlandesa, pensada sólo para los niños empadronados en su país. Después llegaron los jubilados a la pequeña Helsinki y proliferaron los negocios de rehabilitación, masajes y geriatría. La tienda de los chinos es el Bazar Finlandia. Hay tres periódicos y una radio. «Su nivel adquisitivo es muy elevado.Compran propiedades y han hecho subir los alquileres de la zona», explica Alberto Nogueras, que ha abierto en Los Pacos una inmobiliaria y una tienda de productos típicos finlandeses. Dice que sus vecinos «no se mezclan mucho» con los españoles. La profesora Anne Niemi lo confirma. ¿Por qué llegó ella hasta aquí? «En Helsinki la gente no habla, no te mira a los ojos, hay muchas reglas... Los españoles disfrutan más de la vida».
Ver más
La razón al servicio del amor

EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS

Entrevista a Juanjo Vergara, docente especialista en el Aprendizaje Basado en Proyectos.

Maestro y pedagogo. Juanjo Vergara tiene una dilatada trayectoria como profesional del mundo de la educación. Ha trabajado en muchos contextos educativos como Educación Primaria, Educación Secundaria, Formación Profesional, universidad y educación de adultos, entre otros. En los últimos años ha sido premiado con diferentes galardones como el de la Fundación Telefónica en el Concurso Internacional de Educación al mejor proyecto educativo, o el de la Revista Educación 3.0 en la sección de Método de Proyectos. Hace unos meses ha publicado uno de sus últimos trabajos bajo el título Aprendo porque quiero. El Aprendizaje Basado en Proyectos paso a paso, donde el tema escogido es una de sus especialidades, el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP).


Fue en el siglo XVI, en las escuelas de arte y oficio de Europa, cuando el ABP empezó a utilizarse y posteriormente a expandirse hasta EEUU. ¿Por qué parece entonces que es algo completamente nuevo que se ha puesto tan de moda?

Cuando doy ese dato en charlas a docentes que quieren formarse en ABP lo hago con una intención directa: el trabajo por proyectos no es una moda nueva en educación. Creo que los docentes tienen razón cuando dicen estar cansados de que les presenten nuevas recetas que tienen la solución para mejorar sus clases definitivamente. Estoy convencido que decir esto a los profesores es totalmente inmoral. Sobre todo cuando las modas en nuevas metodologías cambian década a década.

El ABP es algo más que una moda educativa. Es una forma de entender el aprendizaje. El trabajo por proyectos que se hacía en las escuelas de arte de París o Roma en el XVI -y que comentabas anteriormente-, o el descrito por Kilpatrick en 1918 en su famoso libro, no es el mismo que debemos hacer en un mundo como el que vivimos actualmente. Sin embargo, sí aporta los elementos más interesantes para hacerlo.

Hoy vivimos un mundo radicalmente distinto. Sabemos que estamos educando para profesiones que aún no existen. Esto es un reto que nunca se había producido en la historia. Creo que el Aprendizaje Basado en Proyectos es un buen marco para enfrentar un reto educativo tan global y a la vez tan comprometido con el futuro.

¿Qué es el Aprendizaje Basado en Proyectos y qué diferencia esta metodología de otras?

Mi forma de explicar el Aprendizaje Basado en Proyectos se aleja mucho de presentarlo como una metodología. Creo que si lo viera como tal no me interesaría demasiado. Desde mi punto de vista, el ABP es un marco que permite a los docentes jugar en un territorio distinto y mucho más interesante. Es necesario un escenario de aprendizaje que incorpore las experiencias que los alumnos tienen a lo largo de todo el día y no solo las que viven en las instituciones educativas.

Pero no es solo eso; el aprendizaje es un acto fundamentalmente social y concreto. Los contenidos de las distintas asignaturas deben ser las herramientas que pueden ayudar a los alumnos a comprender la realidad y actuar sobre ella. Todo el diseño educativo debe está condicionado a las propias necesidades que los alumnos tienen de conocer su realidad concreta, su entorno, sus relaciones, sus emociones o sus deseos.

Para que esto suceda es necesario romper con las barreras de lo escolar y lo extraescolar, las divisiones entre asignaturas inconexas, la lejanía de lo que se estudia con los intereses de los que aprenden y la evaluación basada exclusivamente en la calificación.

En el ABP el inicio del aprendizaje es el interés del alumno. A partir de ahí se desarrolla de forma natural un proceso de reflexión, indagación, creación y acción que en el que las distintas asignaturas están interrelacionadas y al servicio de la necesidad de comprender y actuar sobre la realidad cercana del alumno.

¿Qué aporta al alumno? Ya que al final son ellos el centro de todo.

Aprender es un acto natural, enseñar no lo es. En el ABP esto es algo que tenemos muy claro. Me gustaría contarte tres cosas que el aprendiz del siglo XXI necesita con urgencia:

Lo primero es que el alumno no necesita que le hablen de cosas que no están a su alcance. Lo que necesita es que los contenidos educativos conecten con sus vidas. A mi me gusta decir que –cuando vayas a plantear un tema a tus alumnos- no te preguntes ¿por qué?, pregúntate ¿para qué?: ¿Para qué le va a servir a tu alumno en su vida cotidiana?

En segundo lugar es imprescindible que los docentes nos demos cuenta que lo más importante que podemos hacer por nuestros alumnos es enseñarles a aprender. No se trata de poseer mucha información; lo fundamental es ayudarles a que tejan una red adecuada de recursos y relaciones que les permitan aprender a lo largo de los años. Lo que algunos llaman un Entorno Personal de Aprendizaje que les pondrá en la posibilidad de autogestionar su propio aprendizaje toda la vida.

En tercer lugar es necesario recordar algo que los modelos de enseñanza tradicional suelen olvidar: el aprendizaje exige un compromiso del alumno con aquello que aprende. El aprendizaje cambia a las personas en su forma de ver el mundo que les rodea y esto no debe quedarse ahí. El alumno decide que hacer con aquello que aprende y que consecuencias tiene con su actuar en si mismo y su entorno.

¿Es, según tu opinión, uno de los mejores métodos para enseñar y para que los alumnos aprendan?

Como te comentaba antes, no entiendo el ABP como una metodología, pero sí como un método. O lo que es lo mismo; una estrategia que permite diseñar el aprendizaje.

Es una visión compleja del aprendizaje que permite emplear muchas de las herramientas que en estos últimos años están desarrollándose y que forman parte de las llamadas “metodologías activas”.

Así que cuando trabajo desde el marco del ABP utilizo recursos como las estructuras cooperativas, la paleta de las inteligencias múltiples, dinámicas de grupo, juegos y tantos otros que se muestran útiles en cada momento del proyecto.

¿Qué le dirías a esos docentes que bien por desconocimiento, por recelo o por miedo, no usan el ABP en sus aulas? ¿Qué es lo que necesitan saber para iniciarse?

Diariamente me encuentro con equipos de docentes que tienen claro que es necesario un cambio en educación. Esto sucede en cada curso o conferencia que doy. Pero a la vez que pasa eso, también se encuentran con que la propia estructura escolar les pone decenas de barreras. Los documentos de programación y evaluación, los materiales didácticos, la presión de familias, el clima de competitividad, la falta de formación, la burocratización del gobierno de muchos centros y tantos otros …

Como he escrito en mi web “Los docentes no necesitan que les expliquen las razones para el cambio, lo que precisan son herramientas sencillas para llevarlo a cabo”.

Esta fue una de las razones que me llevaron a escribir mi libro (“Aprendo porque quiero. El Aprendizaje Basado en Proyectos paso a paso”, S.M. 2015). Creo que existe decenas de publicaciones que explican las bondades del ABP pero pensé que era necesario que alguien describiera minuciosamente, con ejemplos y ofreciendo herramientas concretas, cada momento de un proyecto. Esto es lo que he intentado hacer con este libro.

Para terminar y cambiando un poco de tema… A nivel personal, Juanjo, ¿qué te llevó a ser maestro?

Es difícil contestar a esa pregunta. Cuando era un estudiante de enseñanzas medias tuve la suerte de vivir una época muy interesante en educación. Se estaba debatiendo una profunda reforma educativa en el país y en aquella época todos teníamos claro que la educación no serviría exclusivamente para proporcionarnos un futuro cómodo y estable. Pensábamos que la educación era una excelente herramienta para el compromiso con la comunidad dónde habitábamos.

Esta idea de que a través de la educación nos hacemos ciudadanos comprometidos con la sociedad que nos gustaría construir nos llevó a muchos a romper las barreras de las clases tradicionales y participar en actividades formativas de todo tipo. A ello contribuyó la fortuna de estudiar en un centro que favorecía especialmente la participación en todos sus niveles. En un contexto así es difícil optar por una profesión distinta a la educación.

En este sentido… y después de tantos años de experiencia, ¿qué es para ti la enseñanza?

Siempre digo que hay dos asignaturas que deberían ser obligatorias para los futuros docentes:

La primera es “La Escucha”. El docente debe ser alguien que –por encima de todo- sabe escuchar a sus alumnos. ¿Qué está pasando? ¿por qué? ¿qué necesitan mis alumnos? ¿cómo conecta con sus familias, su realidad cercana?

La segunda es “La Complicidad”. El docente debe ser capaz de comprometerse vitalmente con el aprendizaje de sus alumnos. Debe ser capaz de crear un clima de comunicación franca y estable que haga sentir a sus alumnos que están acompañados en todo momento y que van a ser apoyados en las iniciativas que emprendan.

Suelo decir que la enseñanza es el arte de crear la Intención de iniciar un proyecto, acompañarlo y apoyarlo con todas las herramientas de que disponemos para ello. “Crear la Intención” es ser capaz de escuchar al alumno y ayudarle a interrogarse sobre su propia realidad y la necesidad de investigar en torno a ella. A partir de ahí el docente se convierte en un cómplice. Alguien que va a facilitar el aprendizaje a lo largo de todo el proyecto.
Ver más

UN NIÑO DE 13 AÑOS DEJA LA ESCUELA Y DISEÑA SU PROPIO SISTEMA EDUCATIVO (VIDEO)




Con 13 años de edad, Logan Laplante se sube al pódium de TED y dicta una conferencia acerca de la importancia de hackear la educación tradicional. Sus padres decidieron sacarlo de la escuela a los nueve años y permitir que el niño buscara un camino más afín a él, que fomentara su creatividad en lugar de ofuscarla. Logan ahora recibe enseñanza hogareña, estudia las materias estándar (física, química, matemáticas, literatura…) en Starbucks y también forma parte, por ejemplo, de grupos de alpinismo y esquí.

Lo que Logan parece haber hackeado es que lo importante no es a qué te vas a dedicar cuando seas grande, sino qué tan sano y feliz estés. Allí, de acuerdo a Logan, reside el gran problema de la educación, y hackearlo depende absolutamente de quién lo haga. De sus tendencias e intereses, de su capacidad de hacerlo. Él parece tener una capacidad y elocuencia muy por encima del puberto común. Pero por otro lado, también parece estar programado para encarnar todas las tendencias y “modas TED” de la actualidad.

Parece hablar de sí mismo como si se leyera (como un lugar común) desde la perspectiva de ojos adultos: “Soy un adolescente”, dice, “y cómo la mayoría de los chicos adolescentes, paso la mayor parte de mi tiempo preguntándome cómo se desordenó tanto mi cuarto por sí solo… o cómo consigo gustarle a las chicas”. Pero, como él mismo apunta en su conferencia, ya era hora de que un adolescente hablara por los intereses de los adolescentes y su educación. En ese sentido, su plática es muy relevante.

Su premisa principal es: “¿Qué pasaría si basáramos la educación en la práctica de estar felices y sanos?”. Y la dirige al público adulto que toma esa gama de decisiones. Logan habla de los contrastes entre un tipo y otro de educación y cómo en el sistema usual se omite la enseñanza de ser felices y estar saludables, los dos elementos más importantes de la vida. Dicho de otra manera: no somos felices porque triunfamos, sino que triunfamos porque antes supimos ser felices.

Hackear la educación es una manera de empoderar al niño a decidir qué lo hace feliz y qué fomenta su creatividad, propuesta que, sin duda, vale la pena atender.
Ver más
No hay verdad sin libertad

30 DE ENERO: DÍA ESCOLAR DE LA PAZ Y NO VIOLENCIA

Combatir la violencia con educación

Frente al aumento de la conflictividad mundial, es necesario promover procesos educativos que enseñen desde y para la no violencia y que construyan una ciudadanía global. Por ello, Entreculturas pone a disposición de centros educativos y docentes materiales didácticos para trabajar con el alumnado la toma de conciencia sobre la importancia de educar en una cultura de paz y no violencia.


Madrid, Entreculturas-. El próximo día 30 de enero se celebra el Día de la Paz y la No Violencia. Este día se instauró en 1964 en España coincidiendo con el aniversario de la muerte de Mahatma Ghandi pretendiendo ser una jornada educativa dónde se recuerda la necesidad de educar para la paz y la no violencia, la tolerancia, la solidaridad y el respeto a los derechos humanos. Por ello, bajo el lema ¡La paz está en nuestras manos!, Entreculturas ofrece propuestas didácticas para que centros educativos y docentes trabajen con el alumnado la toma de conciencia sobre que la cultura de paz es clave.

El deseo de paz es algo que nos une por encima de las diferencias. Todos sabemos que necesitamos vivir en paz para desarrollarnos libre y plenamente. Todos sabemos la vinculación que existe entre la paz y el bienestar individual y colectivo. Los contextos violentos dificultan el cumplimiento de los derechos humanos y atentan contra la dignidad de las personas.

Hoy más que nunca, el mundo está convulso. La conflictividad mundial va en aumento. Conflictos enquistados como los de Siria, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Sudán del Sur, la lucha por el control de los recursos naturales, el cambio climático y el deterioro del medioambiente, la disputa por el control del poder, entre otras causas, están creando un panorama humanitario devastador. Las cifras de personas refugiadas, desplazadas y migrantes o el número de menores sin escolarizar no dejan de aumentar.

Frente a esto, es necesario promover procesos educativos que enseñen desde y para la no violencia y que construyan una ciudadanía global. Mahatma Ghandi decía que “Si vamos a enseñar la verdadera paz en este mundo, y si vamos a llevar una verdadera guerra contra la guerra, vamos a tener que empezar con los niños y las niñas”. Esto es precisamente lo que hace Entreculturas a través de su Red Solidaria de Jóvenes y poniendo a disposición de los centros educativos materiales didácticos que ponen el acento en la importancia de los valores democráticos, en los deberes y las responsabilidades que conlleva la defensa de los derechos humanos enfocada en las relaciones pacíficas con los demás.

Materiales didácticos para trabajar el Día escolar de la Paz y No Violencia
Ver más
Libro en papel

NEUROEDUCACIÓN: 10 ESTRATEGIAS PARA ENCENDER LA CURIOSIDAD EN EL AULA

Un artículo de Ana Díaz, periodista.

La Neurociencia nos indica, a través del estudio del cerebro, que solo puede ser verdaderamente aprendido aquello que llama la atención y genera emoción. Aquello que es diferente y sobresale de la monotonía. La Neuroeducación aplica estos conocimientos a la enseñanza y nos da algunas estrategias.


La curiosidad es el mecanismo cerebral capaz de detectar lo diferente en la monotonía y el ser humano es un animal curioso por naturaleza. Según explica la neurociencia, nuestro cerebro emocional se activa cuando algo diferente asoma en nuestro entorno. Si lo que sobresale es importante para nuestra supervivencia, lo aprendemos y lo memorizamos. Por eso, el neurocientífico Francisco Mora asegura que “nadie puede aprender nada, y menos de una manera abstracta, a menos que aquello que vaya a aprender encienda su curiosidad" .

En los primeros años de vida, el juego es la conducta que desarrolla el niño para aprender con el estímulo de la curiosidad. Solo hay que ver a dos niños jugando y comprobar el ensimismamiento en la tarea. El instrumento del juego, combinación de curiosidad y placer, es el arma más poderosa del aprendizaje.

Recientes estudios han resaltado la importancia de fomentar en los primeros años de colegio esa curiosidad primitiva, como un primer mecanismo útil para aprender y memorizar mejor. Sin embargo, provocar la curiosidad en aquellos niños que no la tienen espontáneamente, siempre ha sido un problema con mucha enjundia. Todos los maestros y educadores buscan encontrar la fórmula docente que les permita encender la curiosidad de los alumnos en la clase. Están deseosos de que se les provea de instrumentos capaces de hacer curiosas sus enseñanzas.

10 ESTRATEGIAS DESDE LA NEUROEDUCACIÓN

1 - Comenzar la clase con algo provocador, sea una frase, un dibujo, un pensamiento o con algo que resulte chocante.

2 - Presentar un problema cotidiano que lleve a despertar al alumno al principio de las clases: “Al venir hoy a clase he visto en el parque una fila de árboles todos pintados de azul, ¿a qué creen ustedes que puede deberse ese fenómeno? ¿Qué intención tiene quien lo ha hecho?

3 - Crear una atmósfera de diálogo por parte de los alumnos en la que estos se vean relajados y a gusto y no cuestionados sobre si sus preguntas son tontas o sin ningún interés.

4 - Dar el tiempo suficiente para que algún alumno desarrolle un argumento y se vea con ello motivado a encontrar la solución ante los demás problemas que plantea.

5 - En un seminario y sobre un tema concreto no preguntar sobre un problema, sino incentivar al estudiante a que sea él quien plantee el problema de forma espontánea. Ello estimula su propia querencia, autoestima y motivación personal.

6 - Introducir durante el desarrollo de la clase elementos que impliquen incongruencia, contradicción, novedad, sorpresa, complejidad, desconcierto e incertidumbre.

7 - Que los grados del punto anterior sean los adecuados sin provocar ansiedad en los alumnos.

8 - En los seminarios o clases prácticas procurar la participación activa del estudiante y su exploración personal.

9 - Reforzar el mérito y el aplauso ante una buena pregunta o resolución de un determinado problema.

10 - Modular pero no dirigir la búsqueda de una respuesta por parte de alumno y menos proporcionar la resolución del problema.


Bibliografía:

Mora Teruel, Francisco. Neuroeducación. Alianza Editorial. Capítulo 7: Una jirafa en el aula: Curiosidad.
Ver más
Vivir, pensar, amar.

PROFESORES EN APUROS: 12 BLOGS EDUCATIVOS QUE NECESITAS

Un artículo de Monica Moro.

Los profesores no siempre han tenido las cosas fáciles, pero en la actualidad, con la ayuda de los blogs educativos, los recursos que necesitas para sacarte de más de un apuro están tan sólo a un click. Estos 12 blogs hechos por profesores y para profesores, son justo lo que necesitas. ¡Toma nota!



1 - Justifica tu respuesta , del profesor Santiago Moll

Este blog de Santiago Moll, profesor de Lengua Castellana , ofrece a los demás profesores trucos y consejos para llenar de motivación y de ilusión las clases de cada día. Es uno de los más leídos entre la comunidad educativa, y por eso no nos podía faltar. Sus artículos están llenos de información a la cual cualquier profesor deberá recurrir: métodos de aprendizaje, TICs, resolución de conflictos, técnicas de estudio, etc. Curiosidad, juego, enseñanza, cooperación…son sólo algunas de las palabras que él mismo utiliza para describir su blog. ¡No te lo pierdas!

2 - La pizarra digital

Sí, si hay una palabra que pueda describir este blog para profesores es “digital”. Si quieres dar una vuelta de tuerca a tus clases, y hacer que tus alumnos estén deseando que llegue tu hora, no puedes dejar de visitar el blog de este equipo. Impresión 3D, dispositivos digitales adaptados al aula, app… ¿Por dónde quieres empezar?

3 - Educación Tecnológica, del profesor Daniel Richard

El blog de Daniel Richard servirá a los profesores a individuar herramientas y a obtener consejos para hacer el aula más interactiva gracias al trabajo con las TIC, videotutoriales y recursos formativos. Un punto de encuentro entre la información, los estudiantes y los docentes.

4 - Estoy en ello…

“Estoy en ello” es el blog de Paco Montero, quien se autodenomina con el término “blogfesor”. Su blog muestra la vida de un docente en continuo crecimiento, las técnicas y recursos que va descubriendo, trabajos de sus mejores alumnos, experiencias educativas, críticas al sector de la educación y muchos materiales didácticos y pedagógicos para ayudar a otros profesores.

5 - La eduteca

El blog de Óscar Alonso, ganador del premio al mejor blog de recursos educativos SIMO Educación, ofrece ideas, actividades, recursos, artículos, recomendaciones de libros para leer en el aula, y consejos para afrontar las clases…¡de todo vaya!. Especialmente indicado para profesores de primaria, o para estudiantes de magisterio.

6 - La clase de Miren

El blog de Miren Pardo, una profesora desde hace más de 20 años, es una ventana a sus clases. Encontrarás fotos de sus ejercicios, de sus talleres y experimentos, cuentos, canciones, juegos, libros y un montón de actividades que te podrán ser de ayuda en tu día a día como profesor.

7 - El blog de Manu Velasco

El blog de Manu Velasco, un “maestro con los pies en la tierra y la cabeza en las estrellas”, es otro de los grandes del sector. Tu atención recaerá sin duda en sus ilustraciones, después entrarás en el mundo de este profesor de primaria e infantil (especializado como profesor de educación física e inglés), donde encontrarás recursos para TIC, técnicas de diversidad en el aula, escuelas creativas, etc.

8 - El caparazón

Dolors Reig es psicóloga social, y ha trabajado en colegios durante más de 20 años. Actualmente, comparte con nosotros a través de su blog recursos para la educación 2.0, reflexiones sobre el sector de la educación, conocimientos de psicología, redes sociales, etc.

9 - El blog de Salvaroj

El blog de Salvador Rodríguez, formador y pedagogo, está lleno de interesantes reflexiones sobre el mundo del profesor y sobre los cambios que se han vivido en el sector de la educación. Su principal pregunta a través de la cual gira su blog, se resume en : ¿Cómo podemos adaptar la educación a las verdaderas necesidades de los alumnos?

10 - Fernando Trujillo Web & Blog

Fernando Trujillo, profesor de la Universidad de Granada y fundador de la asesoría pedagógica Conecta 13, habla sobre el ámbito más innovador de la educación: la gamificación, el aprendizaje basado en proyectos, propuestas para cambiar la enseñanza, conferencias, estrategias 2.0, etc.

11 - Blog de Javier Tourón

Javier Tourón es Catedrático de Métodos de Investigación y Diagnostico en Educación y Vicerrector de Innovación y Desarrollo Educativo en la Universidad Internacional de La Rioja. Su blog se centra en la pedagogía inversa, también llamada flipped classroom. Sus artículos sobre métodos pedagógicos, educación digital , herramientas online adaptadas al sector de la educación servirá para inspirar a más de un profesor.

12 - Maestra Especial PT

El blog de Almudena García, profesora de educación especial, es blog referencia en el sector de la pedagogía terapéutica. En su blog encontrarás información sobre conferencias, materiales para profesores como libros o esquemas, legislación, etc.

Y por supuesto, no te olvides de Colejobs, donde podrás encontrar recursos, curiosidades y ofertas de trabajo en colegios privados y colegios concertados.

¿ Y tú, tienes una lista de blogs educativos que te sirven de referencia y de inspiración para tu trabajo en el aula? ¡ Esperamos tus sugerencias!
Ver más
LEER PRÓLOGO

PROGRAMA EDUCAR PARA EL FUTURO 2016

A través de la línea INICIATIVA EDUCA, la Obra Social de Ibercaja te ofrece un amplio número de propuestas pensadas para escolares, padres y educadores, con el fin de prevenir el fracaso escolar y garantizar una educación de calidad.

El programa EDUCAR PARA EL FUTURO celebra este año su 5ª edición. En esta ocasión, la Obra Social de Ibercaja propone un foro de divulgación de innovación educativa sostenible. De la mano de profesionales expertos en la materia procedentes de distintos lugares del mundo, compartiremos conocimientos y experiencias y trataremos metodologías y recursos pedagógicos y didácticos para que se dé el cambio de paradigma que la comunidad educativa necesita y que los jóvenes de la sociedad del futuro demandan.

Hacer frente a la tarea educativa diaria de nuestros jóvenes y poner a disposición de toda la comunidad educativa herramientas innovadoras para lograr el éxito educativo, son dos de los objetivos prioritarios del programa.

PROGRAMA CON 4 BLOQUES ( Ver contenidos, fechas y horarios ):

Bloque 1: Innovar para una educación sostenible

Bloque 2: Innovación en el aula

Bloque 3: Innovación educativa para padres y abuelos

Bloque 4: Innovación educativa para jóvenes

FECHAS:
Del 1 de enero al 15 de abril de 2016

LUGAR DE REALIZACIÓN:
Ibercaja Obra Social. Servicios Centrales.
Joaquín Costa, 13
Zaragoza
976 971 901
Ver más
La educación cuántica .Un nuevo paradigma de conocimiento.

LAS 10 MEJORES PELÍCULAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI

Sí, es verdad, aún nos queda mucho para poder afirmar cuáles serán las mejores películas de este siglo… Pero celebrando que hace muy poquito hemos cumplido ya los primeros 15 años en él, queremos recopilar un listado de los largometrajes que más nos han gustado hasta el momento. ¿Quieres conocerlos? Historias con las que podrás identificarte, documentales que te harán pensar, personajes inspiradores e inolvidables… Son muchas las razones que hacen a estas películas especiales y que quizá te hagan que quieras compartirlas también con tus estudiantes. ¿Con cuál te quedarías?:


1 - La educación prohibida (2012): En este blog ya entrevistamos a su director, Germán Doin, para hablarnos de este maravilloso documental financiado por crowfunding. Su objetivo es cuestionar la forma de entender la educación, visibilizando experiencias educativas alternativas por más de 8 países. ¡Imprescindible!

2 - La ola (2008): Película alemana inspirada en hechos reales, cuando a un profesor de instituto se le ocurre hacer un experimento para explicar a sus alumnos el funcionamiento de un régimen totalitario. Una historia que te impactará y que, sin lugar a dudas, te hará pensar.

3 - Cadena de favores (2000): ¿Qué posibilidades tenemos de actuar sobre el medio en que vivimos? ¿Ser ciudadanos sólo nos da ciertos beneficios o nos responsabiliza sobre lo que ocurre a nuestro alrededor? Esta película nos plantea complejas preguntas como éstas. Interesante, ¿verdad?

4 - Ser y tener (2002): Se trata de un documental que nos cuenta los retos y proyectos a los que debe enfrentarse un profesor en una escuela rural, una escuela unitaria en donde los alumnos de diferentes edades comparten clase.

5 - Billy Elliot (2000): Billy Elliot es un niño de once años que vive en el deprimido condado de Durham, en el noroeste de Inglaterra, en los duros años 80 de la reconversión industrial emprendida por Margaret Thatcher. Pero Billy tiene un sueño que se sale del camino marcado por la sociedad: quiere bailar. A partir de 12 años.

6 - Entre maestros (2012): Un documental sobre innovación educativa que no te puedes perder, en el que serás testigo de un interesante experimento que realizó el profesor Carlos González. ¿Y si enseñáramos a los alumnos a descubrir el mundo a través del autoconocimiento?

7 - La clase (2008): François y los demás profesores de un instituto francés en un barrio conflictivo se preparan para enfrentarse a un nuevo curso. Una genial historia para abordar el tema de la función de la escuela en nuestra sociedad multicultural, y plantearse su papel socializador y constructor de la convivencia.

8 - Estrellas en la tierra (2007): Se trata de una película mágica, inolvidable, que nos habla de Ishaan Awasthi, un niño de 8 años que sufre dislexia, incomprendido por su familia y su entorno. Sin embargo, esto cambiará cuando se cruce en su vida el nuevo profesor de arte, Ram Shankar Nikumbh, que no podrá evitar interesarse por su historia…

9 - Buda explotó por vergüenza (2007): Baktay, una niña afgana de 6 años, tiene como único deseo ir a la escuela. Sin embargo, sus compañeros, reflejando la sociedad violenta que viven sus mayores, no se lo piensan poner fácil. Una película para hacer visible que el acceso de las niñas a la educación no siempre se está respetando.

10 - Los chicos del coro (2004): Una película que nos transporta a finales de los años 40 para contarnos una historia de superación y de esperanza. Su protagonista, Clèment, no está muy conforme con las estrictas y represivas reglas de la escuela…y formar un coro puede ser una gran idea para sobrellevarlo.

¿Cuáles son tus películas favoritas de este siglo?
Ver más
DESCARGAR SUMARIO EN PDF

6 NECESIDADES DE LOS PEQUES QUE DEBEMOS CUBRIR EN EL AULA INFANTIL

El cuidado de los espacios en la educación infantil debe ser muy bien estudiado. No es cuestión de organizarlos porque nos gusten más de una determinada manera o de otra, sino que todo en el aula, clase o salón, debe ser preparado para que cubra las necesidades de los alumnos que pasarán por ella. Para que se sientan cómodos en el espacio escolar y para que este sea propicio para el aprendizaje, promoviendo el crecimiento global del niño en todas sus potencialidades. Estas necesidades son las siguientes:

1 - Necesidades afectivas:
Para cubrirlas, crearemos puntos de referencia físicos y humanos que den seguridad y estabilidad a los peques, organizando rincones donde podemos estar tranquilos y que favorezcan la comunicación entre el adulto y el peque, enriqueciendo de esta manera los lazos afectivos. Es importante que el clima sea agradable, acogedor y ordenado, ya que es necesario para su correcto desarrollo que el medio donde se desenvuelve se encuentre bien organizado y claramente definido.

2- Necesidad de autonomía:
En esta etapa los peques pasan de una total dependencia a un grado de autonomía importante, para ello en la escuela organizaremos espacios donde los peques puedan actuar libremente y en los que puedan acceder de manera sencilla a los materiales que utilizaremos en las actividades, e incluso tendremos en cuenta sus propias ideas para reorganizar espacios.

3 - Necesidad de movimiento:
Son muchas las habilidades motoras que los peques adquieren durante estos primeros años de vida, y muchos de ellas tienen un alto grado de maduración gracias a actividades que proponemos en la escuela, por eso al organizar nuestras aulas, buscaremos espacios que estimulen el movimiento y las destrezas motoras, en los que los peques puedan moverse libremente y experimentar el movimiento y sus capacidades con equipamientos que ayuden a descubrir su cuerpo y sus posibilidades de actuación.

4 - Necesidad de socialización:
La escuela es el lugar de más relevancia en el proceso de socialización de los peques, ya que pasarán en ella mucho tiempo y tendrán que interactuar con diversas personas (tanto niños como adultos). Prepararemos espacios donde se pontenciarán las relaciones entre los miembros de la clase y resto de escuela, donde tengan la posibilidad de cooperar y compartir experiencias, pero también de encontrar momentos de calma y tranquilidad para cuando sean necesarios. El rincón de la asamblea y el rincón de la calma pueden ser unos buenos ejemplos.

5 - Necesidades fisiológicas:
La limpieza, el sueño, la alimentación, la seguridad, la comodidad, etc, son necesidades primarias que deben estar atendidas en todo momento para lo cual deben haber en los centros escolares espacios adecuados para ello: aseos, zona de comedor, etc, cuidando que sean limpios, cómodos, agradables y seguros.

6 - Necesidades de conocimiento, exploración y descubrimiento:
El centro debe estar lleno de estímulos que ayuden a los peques a desarrollar su capacidad de explorar, descubrir, jugar y aprender de todo ello. Un pequeño espacio de huerto, los rincones de juego simbólico, los rincones de trabajo, el espacio de las emociones, etc, todos ellos favorecen el desarrollo cognitivo de los peques.

Teniendo en cuenta todas estas necesidades básicas para la educación y correcto desarrollo de los peques, podremos decir que estamos listos para ofrecer la mejor educación para ellos.
Ver más
Los paradigmas de la humanidad

LA CLASE AL REVÉS

Así es una 'flipped classroom' en un colegio público.

En el colegio público madrileño Alcalde de Móstoles los alumnos de 10 años siguen el método del aula invertida. En casa, ven vídeos con las explicaciones del profesor; en la escuela, aplican la teoría aprendida. Han aumentado la motivación y los resultados académicos.


Alejandro Sánchez, de 10 años, aprende al revés. Las tareas que antes hacía en casa ahora las realiza en el colegio; las lecciones que antes escuchaba en el aula ahora las sigue desde su habitación con la ayuda del ordenador. Su jornada escolar, en realidad, empieza cada día a las cinco de la tarde.

Después de la merienda, este fan de Star Wars que de mayor quiere ser científico se conecta al blog de la clase. Allí su profesor ha colgado varios vídeos en los que explica, por ejemplo, las fracciones mediante dibujos de frutas. O muestra con animaciones las diferencias entre el lexema y el morfema y la coma y el punto y coma. Alejandro los ve y toma apuntes. Si hay algo que no entiende, rebobina y vuelve a darle al play.

Al día siguiente, llega al colegio público Alcalde de Móstoles, en el barrio madrileño de Aluche, y lleva a la práctica todo lo que ha aprendido en los vídeos. Hace trabajos en grupo, elabora esquemas, convierte los apuntes a un formato audiovisual y pregunta sus dudas. Es lo que se conoce como flipped classroom o aula invertida, una metodología de aprendizaje que el profesor Alberto Alameda ha ido implantando poco a poco en las asignaturas de Matemáticas y Lengua de su grupo de 5º de Primaria.

La flipped classroom surgió hace ocho años en EEUU, cuando dos profesores se dieron cuenta de que sus estudiantes se perdían las clases con frecuencia. En un intento por ayudarles, impulsaron la grabación y distribución de vídeos con sus lecciones magistrales. Por el camino se dieron cuenta de que este sistema permitía que, durante la clase, el docente centrara más la atención en las necesidades individuales de cada estudiante. Y permitía, además, que los alumnos usaran su cerebro en el aula para algo más que para tomar notas de lo que el maestro decía. Al final, la clase terminó dándose la vuelta: para casa, la parte más mecánica del aprendizaje; para el colegio, la más activa.

El presidente del Consejo Escolar del Estado, Francisco López Rupérez, explica a ELMUNDO que, en España, «la flipped classroom es una de las innovaciones que están surgiendo en los centros educativos con el propósito de dar respuesta a problemas nuevos como la falta de motivación».

Es más o menos lo que le ocurrió al colegio Alcalde de Móstoles. Su directora, Carmen Hernández, reconoce que tenían «muchos niños poco motivados, con problemas de aprendizaje y padres que prestaban poca atención a sus estudios». «Hace tres años iniciamos un proceso de transformación en el centro y ahora todos los profesores están recibiendo formación. Los niños necesitan creer que son ellos los que están construyendo su aprendizaje, eso hace que se motiven y no se queden rezagados».

Una clase en equipo

Son las nueve de la mañana y la clase de 5º A es un revuelo. Alberto Alameda no manda callar porque el ruido forma parte de la flipped classroom: los alumnos están repartidos por equipos y debaten y votan cómo hacer las cosas. Alejandro y los tres compañeros de su grupo tienen que preparar en la tableta una explicación animada de los contenidos que estuvieron viendo cada uno en su casa durante la tarde anterior.

Con una aplicación que les permite escoger distintos escenarios y personales, crean un vídeo animado que explica las diferencias entre la coma y el punto y coma. Escriben un guión y redactan diálogos para los personajes. Para grabar las voces salen al pasillo.

El profesor va pasando por las mesas orientándoles y resolviendo dudas. Luego cada grupo expone en una pantalla gigante el trabajo que ha elaborado en la tableta. El resultado final es que, entre Alejandro y sus tres compañeros, han creado unos apuntes interactivos y personalizados sobre las normas de puntuación. Ese material no se pierde, porque el profesor aloja todas las historias en el blog de la clase.

«Los alumnos manipulan los contenidos de forma activa, ellos son los que crean los materiales», explica Alberto Alameda. En el fondo, no sólo se ha transformado el aula, sino que sus integrantes también han cambiado los roles. Por un lado, los estudiantes han dejado de ser receptores pasivos de conocimientos y elaboran sus propios contenidos. Por otro, el profesor ya no imparte sólo lecciones magistrales, sino que orienta a los críos por su propio proceso de conocimiento.

De maestro a 'coach'

«La misión del profesor ha cambiado radicalmente: se aparta de la lección magistral y el papel es más de acompañar a los alumnos, ir visitando los grupos e ir guiándoles en la elaboración de contenidos», prosigue Alameda. Algo así están empezando a hacer en Finlandia: el maestro se convierte en coach.

César García, profesor de Comunicación en la Central Washington University, opina que la flipped classroom «posibilita que cada estudiante pueda aprender a su ritmo, ya que permite adaptar los materiales, así como el tiempo que cada uno quiere dedicar en casa a interiorizar las teorías y conceptos». «En este sentido, acaba con la frustración de estudiantes sobresalientes que se aburren en clases con estudiantes de un nivel más bajo».

Alejandro Sánchez, que acumula nueves y dieces, dedica en torno a una hora a trabajar en casa. Otros compañeros se están 20 minutos. Cada niño estudia en función de lo que quiere y necesita aprender.

El sistema tiene otras ventajas. Según apunta Raúl Santiago, profesor de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de La Rioja y principal impulsor de la flipped classroom en España, «es una oportunidad para que el profesorado pueda compartir información y conocimiento entre sí, con el alumnado, las familias y la comunidad».

Así lo cree también Manuela Gasco, la madre de Alejandro Sánchez: «La escuela ya no está tan separada de la familia. Los padres tenemos la oportunidad de entrar en la web desde casa para ver lo que hacen los niños». Además, argumenta, «los alumnos se convierten en los protagonistas» porque «participan y se involucran mucho más».

«Antes, esto era muy rollo porque estábamos todo el día copiando de la pizarra. Pero ahora nosotros prácticamente redactamos el libro. Estoy más motivado que antes», expresa Alejandro Sánchez dándole la razón a su madre.

Algunos inconvenientes

Pero el método también presenta inconvenientes. «Para empezar, no todos los hogares están tecnológicamente equipados para ello. Los materiales online deben de ser de alta calidad y esto con frecuencia no se da», dice César García. «Y el sistema exige un control previo antes de comenzar la clase para comprobar que los niños han visto y entendido los vídeos», añade José Saturnino Martínez García, profesor de Sociología en la Universidad de La Laguna.

Los expertos consultados reconocen que puede suponer mayor carga de trabajo para el profesor y probablemente también para el alumno. «Requiere, en suma, una combinación de elementos de madurez y calidad en ambas partes que no se dan a menudo. No creo que todos los estudiantes estén preparados para asimilar en su casa, por sí mismos, conceptos y teorías», sintetiza César García.

Con todo, lo que se hace en el Alcalde de Móstoles no es flipped classroom al 100%. El método se aplica en Matemáticas y Lengua, pero el resto de materias se sigue impartiendo de la forma tradicional. Además, Alberto Alameda continúa mandando los deberes de toda la vida y el libro de texto no ha desaparecido. «Lo seguimos utilizando, pero ya no como antes, que era la referencia principal. Ahora es una herramienta más, como las nuevas tecnologías», aclara. También han apostado por otras estrategias, como el aprendizaje cooperativo, el aprendizaje basado en proyectos o el trabajo en las habilidades sociales.

López Rupérez recuerda que las innovaciones están bien «si tienen el requisito de la efectividad». Todavía no hay una base científica sólida respecto a la flipped classroom, pero algunas investigaciones empíricas realizadas por el profesorado dicen que mejora la motivación y el rendimiento de los estudiantes. En una encuesta realizada en 2012 entre 453 maestros de la red Flipped Learning Network, el 67% informó de un aumento de las puntuaciones en las pruebas; el 80% vio que había mejorado las actitudes de los estudiantes, y el 99% dijo que volvería a usar el modelo el curso siguiente.

La directora del Alcalde de Móstoles argumenta que han aumentado las notas de los alumnos. Antes de la implantación del sistema, en el curso 2010/2011, estaban por debajo de la media de la Comunidad de Madrid en la prueba de 6º de Primaria. Ahora se sitúan por encima. Pero lo que han visto los docentes, por encima de todo, es que «ha mejorado mucho la motivación de los estudiantes»: «Ahora se sienten protagonistas de su aprendizaje».

Una metodología en auge

El Alcalde de Móstoles de Madrid es uno de los pocos colegios públicos en donde se hace flipped classroom, una metodología que es más habitual en los privados, como el San Francisco de Paula de Sevilla, que tiene un canal en YouTube donde cuelga los vídeos de la profesora de Francés. No hay un censo que dé cuenta de todos los centros que siguen esta práctica, pero «sin duda hay un incremento exponencial de docentes que la abordan o implementan», en palabras de Raúl Santiago, que ha visto cómo las visitas a su web theflippedclassroom.es se han multiplicado durante el último año. Cada vez más centros regionales de formación de profesorado organizan más cursos sobre este modelo y hasta el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado del Ministerio de Educación le dedicó un seminario el pasado verano. También universidades y organizaciones de centros concertados han creado planes pedagógicos ad hoc. En mayo se celebrará en Zaragoza el Primer Congreso Europeo de Flipped Classroom.
Ver más
DESCARGAR EN PDF

3ª PROYECCIÓN DEL CICLO DE CINE-DEBATE SOBRE EDUCACIÓN ALTERNATIVA, ORGANIZADO POR REEVO MADRID

La 3ª proyección del Ciclo de Cine-Debate sobre Educación Alternativa, organizado por Reevo Madrid, esta vez cuenta con la proyección del documental español 'Educación a la Carta'.

Un ciclo que, continua desarrollándose en la Universidad Complutense de Madrid, con una proyección mensual y cuya intención es promover la reflexión y generar espacios de comunicación y conocimiento que nos permitan intercambiar la enorme diversidad de experiencias alternativas, innovadoras y transformadoras que existen en este campo.

• Fecha: Martes, 2 de febrero.

• Hora: 18:30.

• Lugar: Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Educación. C/ Rector Royo Villanova s/n. Sala de Conferencias (Planta 2º, Ala I, Aula 2501).

• Detalles: Evento gratuito con inscripción previa.

Datos del film:

• Título: Educación a la Carta

• Dirección: Laura Mascaró

• Año: 2015

• Duración: 73’

• Producción: España.

Sinopsis: Porque del mismo modo que nadie pone en duda que lo mejor para nuestra alimentación es que haya múltiples opciones y que cada uno pueda elegir su comida en función de sus necesidades, sus gustos y sus intereses, tampoco nadie debería poner en duda que en educación lo deseable es, también, que existan múltiples opciones. Este documental no defiende un modelo educativo por encima ni por contraposición a otros. Defiende que todos los modelos tienen aspectos positivos y que corresponde a cada familia elegir el que más se ajuste a las necesidades de cada uno de sus hijos.

Para cualquier consulta o duda, contacta con nosotros en madrid@reevo.org

¡Os esperamos!

Equipo de Reevo, la Red de Educación Alternativa, Nodo Madrid
Ver más
DESCARGAR EN PDF

10 PELÍCULAS IMPRESCINDIBLES SOBRE EDUCACIÓN Y DISCAPACIDAD

Son muchos los largometrajes que a lo largo de la historia del cine han retratado personajes inolvidables, películas que hablan de retos y de superar las dificultades a pesar de todo, relatos que te harán reír, llorar y, sobre todo, plantearte algunas preguntas…

Aunque no siempre la imagen que el cine ha mostrado de la discapacidad ha sido la más adecuada (un ejemplo es esta crítica en el blog de Autismo diario a la película ‘Rain man’), siempre es interesante como punto de partida para un análisis con tus estudiantes y la creación de un debate y un argumento crítico.

A continuación, te recomendamos 10 películas que pueden ser un buen comienzo para tratar este tema en el aula. ¡Toma nota!

Like stars on hearth (Taare Zameen Par) : Se trata de una película muy emotiva que nos cuenta la historia de Ishaan, un niño indio de 8 años que presenta algunas dificultades de aprendizaje y que su entorno parece no comprender. Pero algo está a punto de cambiar cuando el profesor de Arte se fija en él…

Me llaman Radio : Una historia basada en hecho reales que narra la relación entre un entrenador de fútbol de un instituto en Carolina del Sur y Radio, un joven con discapacidad intelectual que abandonó la escuela. La moraleja es muy especial: ¡todo el mundo tiene algo que enseñar a los demás! De 12 años en adelante.

Forrest Gump: Todo un clásico ya del cine, que nos hace pensar sobre lo importante que es darle oportunidades a todas las personas, por muy diferentes que sean, ya que su capacidad de superarse y conseguir los diferentes retos puede acabar siempre por sorprendernos. A partir de 12 años.

Yo soy Sam: Es muy difícil que no se escape alguna lágrima al ser testigos de este relato, en el que Sam (Sean Penn), que sufre una discapacidad intelectual, debe luchar por la custodia de su hija pequeña y defender sus derechos como padre. Si no la has visto todavía, ¡no te la puedes perder!

Rojo como el cielo: Como consecuencia de un fatídico accidente, Mirco, un niño italiano protagonista de esta historia, sufre una lesión cerebral que le supondrá una ceguera crónica. ¿Será capaz de superar las dificultades que ello supone?

Yo también: Laura y Daniel viven una historia de amor, como tantas otras que se han contado en la pantalla grande, pero con una pequeña diferencia que la hace muy especial. Y es que Daniel padece síndrome de Down, lo que hace permite abrir el debate sobre discapacidad y cómo ésta afecta a las relaciones personales. No recomendada para menores de 12 años.

Rain man: El protagonista de esta historia es Raymond, un hombre con Síndrome de Savant, que consiste en un trastorno de espectro autista que se caracteriza por presentar una memoria prodigiosa y otras habilidades inusuales. ¿Es posible memorizar enteros 9000 libros a lo largo de una vida? ¡Imprescindible!

El octavo día: Dos mundos se encuentran en esta película belga, el de Georges (un hombre con síndrome de Down) y el de Harry (un ejecutivo), que no imagina cuánto podrá aprender de Georges. Para estudiantes a partir de 12 años.

Un mundo a su medida: ¡Lo importante no es ser iguales, lo importante es formar un buen equipo! No se nos ocurre una película mejor que ésta para representar esta idea, donde dos adolescentes que se complementan a la perfección aprenderán a superar juntos diferentes adversidades.

Las llaves de casa: La película es una emotiva adaptación de la novela “Nacido dos veces” de Giuseppe Pontiggia, que trata sobre la relación del autor con su hijo discapacitado. Una historia sencilla pero que, sin duda, dejará huella. No recomendada para menores de 12 años.

Si, además, lo que quieres es reflexionar a fondo sobre la discapacidad en tus clases, no puedes perderte esta exhaustiva guía didáctica relacionada, con más de 40 interesantes actividades para estudiantes de 12 a 16 años.
Ver más
La educación cuántica Un nuevo paradigma de conocimiento

GEORGE KEMBEL: “SE APRENDE HACIENDO, Y NO ESCUCHANDO A UN PROFESOR”

El cofundador de la d.school de Stanford cuenta cómo funciona la escuela que ha revolucionado la metodología de enseñanza.

Todo empezó en un contenedor. En 2005, George Kembel (Florida, 1972) cofundó en mitad del campus de la Universidad de Stanford la d.school, una escuela de diseño que una década después sería conocida por ser una de las más creativas del mundo. De ese cubículo de acero que comenzó a funcionar con 30 estudiantes, han salido proyectos de impacto como School Retool, un programa ideado para transformar la forma de enseñar en los colegios que el pasado noviembre recibió una inyección de la Casa Blanca de 200 millones de dólares.

Kembel, graduado en ingeniería por Stanford, se dedicó durante más de siete años a levantar y cerrar empresas. Su instinto le hizo volver al campus. Creía que el diseño podía ser elevado a una nueva categoría en esa universidad. Estaba convencido de que se podía crear un nuevo espacio que aportara a los alumnos un modo de trabajar innovador, inexistente hasta el momento. Ese método, acuñado más tarde como design thinking, se convirtió en una metodología que empezó a ser usada por compañías y gobiernos de todo el planeta. La clave es teorizar menos y actuar más. Basar el aprendizaje en experiencias reales y no en lecciones magistrales.

En mitad de una gira europea para dar a conocer su filosofía de trabajo, Kembel hace una parada en Madrid. El escenario es el laboratorio educativo TeamLabs, una de las pocas escuelas españolas en la que los estudiantes de grado no tienen profesores ni aulas y se dedican a crear una empresa real y generar ingresos desde el primer día.

Pregunta. ¿Cómo definiría la d.school?

Respuesta. Es un laboratorio para innovadores. Lo importante no es el producto final, sino el proceso de aprendizaje. La esencia de la escuela es demostrar a todos los estudiantes que ellos también pueden ser creativos, que esa cualidad no está reservada a los artistas. Una vez que llegan, se encuentran con alumnos de las siete facultades de Stanford (ingeniería, medicina, negocios, derecho, humanidades, ciencias y educación) y el reto es que desarrollen proyectos conjuntamente, fusionando sus conocimientos, puntos de vista y experiencia. A los universitarios se les obliga a escoger una especialización, pero todos ellos tienen intereses en diferentes campos. Aquí les damos la oportunidad de profundizar y trabajar de forma práctica en aquello que les inquieta.

P. ¿Cuál es la metodología de enseñanza que siguen?

R. Si echamos la vista atrás, nuestro sistema educativo se ha basado en transferir a los estudiantes lo que sabemos y la forma de hacerlo son las clases magistrales. Con los exámenes se evalúa si los alumnos contestan o no lo correcto. Ese método ya no sirve. No sabemos los trabajos que existirán dentro de dos años y desconocemos lo que los jóvenes tendrán que resolver. En el mundo actual, todo cambia deprisa y hay que entrenar a las mentes para saber reaccionar frente a la incertidumbre. Eso es lo que hacemos en la d.school. Nuestra revolución ha sido acabar con los alumnos sentados frente a una pizarra. No se aprende escuchando a un profesor, sino haciendo proyectos reales. Salir a la calle, detectar problemas, diseñar soluciones y probarlas con personas. Esa es nuestra forma de trabajar. Los casos reales aceleran el proceso de aprendizaje mucho más que los ejercicios de clase basados en hipótesis. Nosotros no les pedimos que resuelvan problemas, sino qué identifiquen cuáles son los problemas. Los profesores, que vienen de las diferentes facultades de Stanford y de empresas innovadoras, actúan como guías y aprenden con los estudiantes. No hay un formato de clase cerrado, de hecho cambia cada día. Esa es la gran diferencia.

P. ¿Cómo surgió la idea de montar la escuela?

R. Durante 50 años Stanford había tenido un programa de diseño dentro de la facultad de ingeniería, pero funcionaba a pequeña escala. En 2003 volví al campus con la intuición de que algo grande iba a nacer. Me reencontré con el profesor David Kelly , fundador de la consultora de innovación Ideo, entre cuyos proyectos está el diseño del primer ratón de Apple. Él era consciente de que el diseño estaba cambiando el mundo, de pronto era una prioridad para los gobiernos, instituciones, empresas y centros educativos. Queríamos darle la vuelta al sistema y enseñar a los jóvenes a pensar. No sabíamos cómo hacerlo, solo había que probar. Y funcionó. Hoy estamos en un edificio de 30.000 metros cuadros en un punto estratégico del campus, justo en el centro de todas las facultades. Muchos estudiantes se decantan por Stanford para poder pasar por la d.school. Unos 700 alumnos de grado, máster y doctorado de la universidad pasan por nuestras instalaciones cada año. No ofrecemos certificados, solo la experiencia de innovar.

P. ¿Cómo consiguieron convencer a la universidad de que apostase por su idea?

R. No fue fácil. Empezamos en un tráiler con 30 alumnos y a finales de 2005 conseguimos la primera aportación importante; unos 35 millones de dólares del instituto científico alemán Hasso Plattner Institute. Conseguimos involucrar a docentes de las siete facultades de Stanford y a partir de ahí la universidad se dio cuenta de que estábamos montando un laboratorio sin precedentes, un espacio para la innovación que concentraba a expertos de las distintas áreas de conocimiento.

P. ¿Por qué el design thinking ha cautivado a gobiernos y empresas de todo el mundo?

R. La clave es que hemos vuelto a nuestras raíces. Hemos virado de un modo de trabajo basado en la soledad del laboratorio a otro en el que lo más importante es el aspecto humano, el contacto con personas y el estudio de sus necesidades. La empatía es la piedra angular. Normalmente cuando a alguien se le presenta un problema, suele agachar la cabeza, encerrarse en sus pensamientos y esperar a que le venga una gran idea. Nosotros les enseñamos a mirar hacia adelante, buscar los puntos de vista de otros expertos y crear experimentos de forma rápida, a corto plazo, y llevarlos a la calle para que un tercero dé su opinión. Es la prueba error constante lo que les hace aprender. Al final hacen de la incertidumbre su fuente de trabajo, en lugar de incomodarles, les incentiva. Ese es el viraje del siglo XXI.

P. ¿Cree que es necesario aplicar esa filosofía a la vida personal?

R. Por supuesto. Hay que perseguir los sueños y plantearse si otras opciones enriquecerían más nuestra vida. Hace unos años mi mujer y yo nos planteábamos trasladarnos de California a Colorado y en lugar de pensar cogimos a nuestros tres hijos y nos plantamos allí a pasar una semana. En ese momento supimos que teníamos que movernos. La innovación siempre requiere correr un riesgo. Algunas veces se falla, pero lo importante es atreverse.

NOTA DEL ADMINISTRADOR DE LA PLATAFORMA: Si bien esta noticia tiene algunos fundamentos economicistas partiendo desde el principio de un "laboratorio para innovadores", como dice el propio George Kembel, hemos optado por publicarla en esta sección "Educa" por la inherente pedagogía que transmite el artículo, y que a buen seguro guarda relación con los procesos creativos propugnados por el Nuevo Paradigma Educativo orientados hacia los niños, pero en este ejemplo con una aplicación práctica en los propios adultos. Sin lugar a dudas que el Nuevo Paradigma Educativo no solamente debe ser orientado a los niños sino también a los adultos.
Ver más
Libertad, sufrimiento y la razón tiránica

VIAJE A LA ESCUELA DEL SIGLO XXI (Libro)

"¿Qué es una escuela? ¿Un aula con sillas o es simplemente cualquier lugar en el que se aprende?" Cuestiones como estas se plantea 'Viaje a la Escuela del Siglo XXI', el estudio redactado por Alfredo Hernando y que Fundación Telefónica ha publicado en su afán de apoyar la educación.

Por ello, el libro se desliga de la enseñanza tradicional para proyectar nuevas maneras de educación, en la que el lugar toma una pertinente importancia: cada país es diferente y por ello, la educación también debe serlo. Por ello, el estudio refleja cómo metodologías didácticas alternativas de éxito de otros países pueden ser extrapoladas para mejorar el aprendizaje de los alumnos. Tal y como destaca el autor, "el gran objetivo al que se están enfrentando todas las escuelas es buscar la personalización del aprendizaje".

Descripción del libro:

Las tecnologías de la información están transformando la educación, configurando nuevos modos de trabajo en el aula, de búsqueda de información y de aprendizaje colaborativo, para lo que son necesarias nuevas competencias. Viaje a la escuela del siglo XXI es una guía para exploradores de innovaciones educativas en la que Alfredo Hernando nos ayuda a descubrir las escuelas más innovadoras del mundo. Además de dar a conocer nuevas metodologías educativas, este libro pretende animar al lector a que sea él mismo quien haga su propio viaje hacia la innovación a través de 80 acciones concretas.




Ver más
El nivel psíquico

ESTRATEGIAS DE LECTURA PARA AYUDAR A LOS PEQUES A MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

El aprendizaje de la lectura y, más aún, de la comprensión lectora es un proceso complicado para los peques, que en ocasiones presentan problemas para adquirir determinadas habilidades, y hemos de ayudarles con diversas estrategias que les faciliten la labor.

Algunas de estas estrategias a seguir para que aprender a leer comprendiendo les sea más sencillo, son las siguientes:


1 - Nos sentaremos con nuestros peques en un lugar tranquilo y les leeremos cuentos en voz alta.

2 - Utilizaremos la técnica del subrayado para destacar los elementos importantes del cuento y que se fijen en ellos como, por ejemplo, los nombres de los personajes.

3 - Rodearemos con círculos de colores diversos palabras clave de la narración: nombres de personajes, lugares, objetos, etc.

4 - Haremos listas con las palabras destacadas.

5 - Haremos dibujos de los personajes, de los objetos, de los lugares, etc. Por ejemplo: un castillo, una manzana, un dragón…

6 - Les pediremos que escriban el nombre de los personajes al lado de sus dibujos si el cuento tiene ilustraciones.

7 - Les haremos preguntas que anticipen la acción del cuento. Por ejemplo, ¿qué crees que pasará ahora?


No os preocupéis por “escribir” en el cuento, siempre y cuando enseñéis a los niños a respetarlos y no dejar que los rayen sin motivo. El hecho de marcar los puntos principales de la lectura, y hacer anotaciones (escribir el nombre de los personajes, o de los objetos que se vean representados), les ayuda en el aprendizaje de la lectura, ya que les hace fijarse con más atención en las palabras, en su significado, y en el hilo de la historia.

Además, con estos ejercicios les estaremos fomentando el desarrollo de un pensamiento imaginativo y de su creatividad.
Ver más
El nacimiento del yo rol

LAS 5 PALABRAS QUE LES DICE ESTA PROFESORA A LOS NIÑOS CAMBIARÁN SUS VIDAS PARA SIEMPRE

Un artículo de Ignacio Mardones.

“A menos que eduquemos al ser humano completo, no estamos educando realmente a nuestros hijos”.

La señora Reifler hace todo para que los niños logren desarrollarse sin problemas. Ella es una profesora escolar que enseña a sus alumnos sobre la vida misma. Los estudiantes de su establecimiento son de escasos recursos y con el siguiente mensaje ella espera que se inspiren a cumplir sus sueños: VER VIDEO ( MENOS DE 4 MINUTOS)



Su método de enseñanza los hace sentirse seguros y de esa manera ellos se vuelven más receptivos.

¿Qué te pareció?
Ver más
La incubación del yo físico (Fulcro 1)

6 CONSEJOS PARA AYUDARTE CON LOS NIÑOS Y NIÑAS DESOBEDIENTES

Un artículo de Celia Rodríguez Ruiz y Educapeques

Es muy importante que los adultos seamos capaces de manejar la desobediencia de los más pequeños. Los niños y niñas desobedientes, están hechos un lío, necesitan seguridad, disciplina y cariño. Ellos están probando pero no saben lo que tienen que hacer, no saben lo que está bien y lo que está mal. El adulto es quien debe aportarles ese conocimiento y darles de esta forma una seguridad, un no todo vale.



1 - Ejerce Disciplina positiva, poniendo límites a determinadas conductas

Los niños y niñas necesitan saber lo que pueden y no pueden hacer. Esto les aporta seguridad. Están aprendiendo como deben comportarse y en determinados momentos no saben cuáles son las conductas y actitudes adecuadas.

Por ejemplo, cuando el pequeño se enfada y pega a otros niños: le diremos claramente “no se pega” y le ofreceremos otra alternativa, para que sepa lo que tiene que hacer “si estas enfadado por algo se lo dices a tu amiguito, le dices lo que quieres o te gustaría”.

2 - Establece Normas claras, sencillas y consensuadas

Las normas deben ser claras, sencillas y consensuadas por todos. Las normas no deben ser vistas como una imposición, sino como unas reglas que todos debemos cumplir para una convivencia tranquila y feliz. Por ello debemos establecer las normas entre todos. Estas normas también deben ser claras y sencillas, es decir si algo no se puede hacer, no se puede hacer nunca, una norma que a veces es obligatoria y otras veces no lo es, lleva a que los pequeños no la comprendan y piensen que se la pueden saltar.

3 - Refuerza el buen comportamiento

No solo debemos prestar atención a los niños y niñas cuando nos desobedezcan o se porten mal, si hacemos esto, ellos llamarán nuestra atención con estas conductas.

Es importante señalarles lo que hacen bien, decirles lo contentos que estamos cuando han obedecido y prestarles atención.

4 - Flexibilidad y autoridad democrática

En importante que los pequeños comprendan el sentido de las reglas, para ello están no deben ser vistas como una imposición porque si. Para ello dialoga con ellos, escúchales y llega a acuerdos. A veces es bueno ceder en algo, les damos capacidad de elección.

Por ejemplo si quiere elegir la ropa que quiere ponerse le dejamos, si quiere elegir la comida o la hora de irse a dormir no le dejamos hacerlo.

5 - Cuando la norma no se cumpla y el niño o niña desobedezca, actúa rápida e inmediatamente

No entres en discusiones y peleas, simplemente no permitas que se salga con la suya. Por ejemplo: Le pedimos al niño que apague la tele y vaya a su cuarto a dormir, se niega a hacerlo. Simplemente apagamos la tele y le llevamos a su cuarto. Si llora o se queja, no entramos con él en una discusión o pelea, le decimos que es lo que hay que hacer, le tratamos con cariño y atención, pero no entramos en la lucha.

Debemos intentar que el pequeño se calme. El castigo sólo hará que se enfade más y que nos desespere más a nosotros. Usaremos entonces el tiempo fuera, le llevamos a un lugar agradable para pensar, donde se sienta a gusto y le facilite de esta forma la relajación. Si se niega, seremos nosotros los que nos vayamos a otro lugar, haciendo el tiempo fuera, le damos ejemplo y nos calmamos también.

6 - Dale Cariño, y se comprensivo

Debemos comprender la edad y etapa por la que pasan los pequeños, ser conscientes de que están formando su identidad.

No desesperar y entenderles, a fin de cuentas los adultos somos nosotros.
Ver más
EL PARADIGMA HOLOGRÁFICO

VENTAJAS DEL APRENDIZAJE EN LÍNEA

Un artículo de André Ruiz, mercadólogo y publicista.

Los desafíos actuales que enfrentan los colegios y las universidades tradicionales, incluyendo una matrícula más alta, los recortes presupuestarios y la escasez del curso, han impulsado a muchos estudiantes a buscar alternativas. Con casi tres millones de estudiantes matriculados en programas totalmente en línea y seis millones que toman al menos un curso en línea como parte de su programa de estudios, la educación en línea se ha convertido claramente en una de las alternativas de educación superior más populares. La mejora continua de la reputación de aprendizaje en línea también ha ayudado a impulsar su expansión, como el escepticismo inicial ha flaqueado ante la evidencia que muestra que el aprendizaje en línea puede ser tan eficaz como la educación cara a cara.Todo esto significa que los estudiantes, encuentran muchas razones para tomar todos o algunos de sus cursos en línea.

A CONTINUACIÓN SE PRESENTAN 10 VENTAJAS PARA EL APRENDIZAJE EN LÍNEA.


Variedad de programas y cursos:

A diferencia de las universidades tradicionales de cuatro años, la educación superior hoy en día ofrece una variedad de opciones para los estudiantes. Esto significa que no importa lo que los estudiantes desean estudiar, desde la enfermería a la neurociencia, que puede encontrar en línea los cursos o programas de grado. Ellos también pueden ganar cada grado académico en línea, todo el camino de un certificado de carrera hasta un doctorado.

Menores costos totales:

Los programas en línea pueden ser una opción más asequible que las universidades tradicionales. Aunque no todos los títulos en línea tienen que ser menos caros que los precios de matrícula en las universidades tradicionales, pero es común que los costos asociados sean casi siempre menos costosos. Por ejemplo, no hay costos de trayecto, y a veces no hay tampoco ningún material del curso requerido, como libros de texto porque a menudo estan disponibles gratuitamente en Internet. Además, muchos colegios y universidades han comenzado a aceptar los créditos obtenidos a través de cursos en línea abiertos masivos libres, el más reciente avance en la educación en línea. Cursos gratuitos en línea como estos pueden ayudar a los estudiantes cumplir con requisitos de educación general en poco o ningún costo.

Ambiente de aprendizaje más cómodo:

Los comerciales que ofrecen a los estudiantes que estudian en línea con el pijama solamente rozan la superficie de uno de los principales beneficios de la educación en línea: no hay sesiones de clase físicas. Conferencias y otros materiales se envían electrónicamente al estudiante, para que luego puedan leerlos y completar las tareas. Los estudiantes no tendrán que luchar contra el tráfico, encontrar plazas de aparcamiento, salir temprano del trabajo para ir a clase, o perder el tiempo en familia importante.

Conveniencia y flexibilidad:

Los cursos en línea ofrecen a los estudiantes la oportunidad de planificar su tiempo de estudio en todo el resto de sus días, en lugar de al revés. Los estudiantes pueden estudiar y trabajar cuando están en su pico de energía, ya sea temprano en la mañana o tarde en la noche. El material del curso es siempre accesible en línea, así que no hay necesidad de programar viajes especiales a una biblioteca. Todo esto hace del aprendizaje en línea una buena opción para los estudiantes que necesitan para equilibrar sus compromisos laborales y familiares.

Más interacción y una mayor capacidad de concentración:

Si bien no hay pruebas contradictorias acerca de la tasa de participación de los estudiantes en línea frente a la participación en los cursos tradicionales, una cosa es cierta: los cursos en línea ofrecen a los estudiantes tímidos o más reticentes la oportunidad de participar en las discusiones en clase o chats con más la facilidad de las sesiones de clase cara a cara. Algunos estudiantes incluso informan que en los cursos en línea son más fácil concentrarse en porque no están distraídos por otros estudiantes y actividad en el aula.

Promoción profesional:

Los estudiantes pueden tomar cursos en línea y grados enteros, incluso completos durante el trabajo, o mientras toma el tiempo para formar una familia. Este trabajo académico explicará cualquier discontinuidad o lagunas en una hoja de vida también. Además, obtener un título puede mostrar los posibles empleadores que usted es ambicioso y quiere seguir siendo informados y preparados para los nuevos retos.

Continuar en su profesión: Incluso si alguien quiere completar un programa de grado, eso no quiere decir que quieren dejar su trabajo actual. Para la mayoría de los estudiantes de hoy, los costos universitarios significan que es necesario continuar mientras se trabaja en la escuela. La flexibilidad de los programas de grado en línea se ha mencionado anteriormente que los estudiantes puedan seguir trabajando al mismo tiempo que la búsqueda de credenciales académicas.

Suprime los desplazamientos:

Durante las tormentas y tormentas eléctricas, las universidades pueden cancelar las clases; si no lo hacen, se corre el riesgo de hacerse daño en condiciones de conducción peligrosas. En lugar de las sesiones de clase se pierda importantes, los alumnos de los cursos en línea siempre pueden “asistir” al participar en foros de discusión o en sesiones de chat, se convierten en su trabajo a tiempo, y ver conferencias o leen materiales. Muchos estudiantes también encuentran que la cantidad que se ahorra en costos de combustible puede ser sustancial si no tienen que viajar a un campus físico en general, no importa lo que sean las condiciones meteorológicas.

Mejora de las habilidades técnicas:

Hasta el curso más básico en línea requiere el desarrollo de nuevos conocimientos de informática, ya que los estudiantes aprenden a navegar los diferentes sistemas de gestión de aprendizaje y programas. Los estudiantes aprenden habilidades para participar en sus cursos en línea traducir en muchas profesiones, incluyendo la creación y el intercambio de documentos, incorporando materiales de audio / vídeo en sus tareas, completar las sesiones de capacitación en línea, etc.

La transferencia de créditos:

Para los estudiantes universitarios que quieran asistir a clases de verano, pero que viven demasiado lejos de sus colegios o tienen que trabajar trabajos de verano, tomando clases en línea de una universidad acreditada y la transferencia de los créditos a su universidad primaria es una buena idea. Los estudiantes podrán obtener créditos universitarios mientras disfruta de sus vacaciones de verano o el cumplimiento de las responsabilidades de sus puestos de trabajo de temporada. Del mismo modo, si un colegio o universidad no es capaz de ofrecer suficiente secciones abiertas de un curso obligatorio, los estudiantes pueden tomar el curso en línea en otro colegio y transferir los créditos.

Estas son sólo algunas de las muchas ventajas de tomar clases en línea. Los estudiantes en los programas de grado en línea son capaces de administrar su tiempo, aprender los materiales que se presentan, y completar las tareas en sus propios horarios.
Ver más
GARNIER: TEORÍA DEL DESDOBLAMIENTO DEL TIEMPO (Y DEL SER HUMANO)

ASÍ ACABÓ FINLANDIA CON EL ACOSO ESCOLAR

El programa KiVa implica a toda la comunidad en la identificación del bullying.

Es de sobra conocida la frase atribuida al político Edmund Burke que reza: "Lo único necesario para el triunfo del mal es que los buenos no hagan nada". Algo así parece ser la máxima del programa KiVa, del finlandés Kiusaamista Vastaan que significa literalmente "contra el acoso escolar" y que está siendo exportado a lo largo y ancho del mundo por sus buenos resultados.

Su principal aportación es que va más allá de las figuras del acosado y del acosador, implicando en la lucha contra el acoso escolar a toda la comunidad y muy especialmente al resto de los alumnos, en ocasiones cómplices silenciosos del acosador por omisión y dando lugar a que con su comunicación no verbal transmitan el mensaje de que las acciones de acoso y lo que sucede está bien, aunque tengan una opinión diferente.

Así, el programa anti-bullying no trata de cambiar la actitud de la víctima, sino de influir en la colectividad, en la masa, es decir, en los testigos que, si bien no participan en el acoso, pueden respaldarlo de forma inconsciente. En este sentido, el cambio global del grupo sí que puede conseguir cambiar la actitud del acosador que pasa de sentirse respaldado a encontrarse sólo con su comportamiento inadecuado en tanto que el grupo pasa a empatizar, a defender y a apoyar a la víctima.

Así funciona el programa KiVa

A efectos prácticos el programa se establece en los centros educativos a través de equipos destinados específicamente a desarrollar KiVa y consta de una serie de clases a los siete, a los diez y a los trece años durante las que se trabajan modelos de identificación de las diferentes formas de acoso y en las que elaboran fórmulas para mejorar la convivencia.

El proyecto cuenta con lecciones durante todo el curso académico sobre el respeto a los demás o la empatía, todo ello apoyado con manuales para los docentes, reuniones con los padres y con la implantación de las nuevas tecnologías, gracias al uso de videojuegos y a la existencia de un entorno virtual.

Avalado por los datos

KiVa arrancó con el apoyo económico del gobierno finlandés en 2007 y con su implantación se logró que el acoso escolar desapareciera en el 79 por ciento de los centros que participaron en el proyecto. Sus espectaculares resultados hicieron que la idea se exportara a Reino Unido, Italia, Suecia, Estados Unidos, Bélgica o Francia, donde también se ha comprobado una considerable disminución del bullying, en cifras que oscilan entre el 30 y el 35 por ciento.

A los datos objetivos, se suma que al mejorar el ambiente general, mejoraba al bienestar de todos y la motivación para el estudio, descendiendo los índices de angustia y depresión entre los alumnos.
Ver más
El lúcido misticismo platónico

ASÍ CONSIGUE FINLANDIA SER EL NÚMERO 1 EN EDUCACIÓN EN EUROPA

El país nórdico lidera el informe PISA con una enseñanza gratuita que pone en Primaria a los profesores más preparados.

Los niños finlandeses de hoy estarán el día de mañana entre los profesionales más preparados del mundo. No lo predice ninguna bola de cristal, lo auguran datos objetivos. Desde que la OCDE comenzara en el año 2000 a elaborar su informe PISA, Finlandia ha acaparado los primeros puestos del podio en Europa por su excelente nivel educativo.

Apenas un 8% de los alumnos finlandeses no terminan sus estudios obligatorios (en España uno de cada tres jóvenes dejan sus estudios antes de acabar la enseñanza secundaria). Dispuesto a dar con la clave del éxito finlandés, el psicólogo escolar y entonces director del colegio Claret de Barcelona, Javier Melgarejo, comenzó a estudiar su sistema educativo hace más de una década. Su primera sorpresa fue constatar que a los 4 y 5 años menos de la mitad de los niños finlandeses acuden a guarderías y no empiezan el colegio hasta los 7 años. Dos años después, sus puntuaciones son mejores que el resto de los países estudiados por la OCDE.

Durante los primeros seis años de la primaria los niños tienen en todas o en la mayoría de las asignaturas el mismo maestro, que vela por que ningún alumno quede excluido. Es una manera de fortalecer su estabilidad emocional y su seguridad. Hasta 5º no hay calificaciones numéricas. No se busca fomentar la competencia entre alumnos ni las comparaciones.

La educación gratuita desde preescolar hasta la universidad incluye las clases, el comedor, los libros y hasta el material escolar aunque si alguien lo pierde está obligado a pagárselo. La jornada escolar suele comenzar sobre las 8,30-9 de la mañana hasta las 3 de la tarde, con el paréntesis del almuerzo a las 12-12,30 horas. En total, suman 608 horas lectivas en primaria, frente a las 875 horas de España, con deberes en casa que no son excesivos. ¿Cómo consiguen mejores resultados en menos tiempo?

«El éxito finlandés se debe a que encajan tres estructuras: la familia, la escuela y los recursos socioculturales (bibliotecas, ludotecas, cines…)», explica Melgarejo. Los tres engranajes están ligados y funcionan de forma coordinada. «Los padres tienen la convicción de que son los primeros responsables de la educación de sus hijos, por delante de la escuela» y complementan el esfuerzo que se hace en el colegio.

«En Finlandia el 80% de las familias van a la biblioteca el fin de semana», añade el psicólogo escolar catalán, para quien este estímulo de la lectura en casa resulta fundamental. El sistema social finlandés contribuye con numerosas ayudas oficiales a las familias, que pueden conciliar su trabajo y la atención a sus hijos.

Existe una herencia cultural luterana basada en la responsabilidad que fomenta la disciplina y el esfuerzo, a la que también acompaña una climatología que empuja a encerrarse en casa, pero estos factores también están presentes en otros países vecinos, como Suecia o Dinamarca, que disfrutan de mayor nivel económico y sin embargo figuran varios puestos por debajo en PISA. «No son las variables socioeconómicas las determinantes», subraya Melgarejo.

De maestros, los mejores

La diferencia radica en la elevada calificación académica del profesorado en Finlandia, principalmente en educación primaria. «Los finlandeses consideran que el tesoro de la nación son sus niños y los ponen en manos de los mejores profesionales del país», destaca el exdirector del colegio Claret de Barcelona.

Los mejores docentes se sitúan en los primeros años de enseñanza, donde se aprenden los fundamentos de todos los posteriores aprendizajes. Se considera que hacia los 7 años el alumno se encuentra en la fase más manejable y es cuando realiza algunas de las conexiones mentales fundamentales que le estructurarán toda la vida. Por eso, se considera esencial seleccionar a quien ayudará en este proceso.

Para ser maestro se necesita una calificación de más de un 9 sobre 10 en sus promedios de bachillerato y de reválida y se requiere además una gran dosis de sensibilidad social (se valora su participación en actividades sociales, voluntariado…). Cada universidad escoge después a sus aspirantes a profesores con una entrevista para valorar su capacidad de comunicación y de empatía, un resumen de la lectura de un libro, una explicación de un tema ante una clase, una demostración de aptitudes artísticas, una prueba de matemáticas y otra de aptitudes tecnológicas. «Son las pruebas más duras de todo el país», asegura Melgarejo. Al proceso de selección le sigue una exigente licenciatura y periodos de prácticas.

No es de extrañar que los profesores estén muy bien considerados socialmente en Finlandia. «Es un honor nacional ser maestro de Primaria», aseguró el pasado 25 de septiembre en Madrid Jari Lavonen, director del Departamento de Formación al Profesorado de la Universidad de Helsinki.

Harri Skog, secretario de Estado de Educación de Finlandia desde 2006, resumía en una frase la importancia de este proceso: «La educación es la llave para el desarrollo de un país». Por eso el país nórdico dedica del 11 al 12% de los presupuestos del estado y los ayuntamientos a financiar este modelo de educación. «Es una política inteligente que les está dando fruto», considera Melgarejo, sin las presiones de Corea o Japón, otros países destacados en PISA.
Ver más