"La conciencia, esa gran desconocida y, paradójicamente, tan presente en nosotros como ausente en el mundo"
(Amador Martos)

+1200 NOTÍCIAS SOBRE EDUCACIÓN

Filtrar por categorías:
Que contenga las palabras:
Mostrar resultados ordenados por:
Fecha de publicación     Número de visitas
LOBO

LA JUSTICIA ANULA UN PROGRAMA EDUCATIVO 'ESTRELLA' DE COSPEDAL

El TSJCM ha dado la razón al sindicato STE en su demanda contra el proyecto 'Abriendo Caminos', que impulsó el ahora secretario de Estado de Educación. La expresidenta de Castilla-La Mancha sigue así acumulando sentencias judiciales contra las medidas que aprobó durante su legislatura

La legislatura en la que la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, gobernó en Castilla-La Mancha sigue dando de sí en cuanto a consecuencias judiciales derivadas de sus decisiones. A la anulación de medidas adoptadas en torno a dependencia o funcionarios, entre otras, se suma ahora la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la región (TSJCM) que da la razón al Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza. STE presentó en julio de 2013 una demanda contra la aprobación del Programa 'Abriendo Caminos' por parte de la Consejería de Educación. Aunque ya está inactivo, se convirtió en uno de los proyectos 'estrella' del titular de educación, Marcial Marín, actual secretario de Estado de Educación.

STE acudió a los tribunales ante la puesta en marcha de este programa, que fue aprobado por el gobierno del PP a pesar de la oposición de los centros educativos y sin haber negociado las condiciones laborales del profesorado que lo impartiría.

El programa suponía la oferta de clases de apoyo de las materias de Matemáticas y Lengua a alumnos de 4º de la ESO que no las hubiesen superado y no hubieran titulado en junio. Algunos sindicatos la tacharon de "demagógica y populista, un parche para enmascarar la política de recortes del PP", como la supresión del 20% de la plantilla de profesorado, la masificación de las aulas y la no cobertura de las sustituciones durante el curso.

Casi tres años después, el TSJCM lo anula, argumentando que debió haberse negociado. Pese a que este programa ya no sigue en marcha, el sindicato ha valorado "muy positivamente" esta sentencia ya que ratifica, una vez más, la "vulneración de derechos sindicales que se llevó a cabo por parte del gobierno de Cospedal". Desde el sindicato recuerdan además que Marcial Marín impuso la implantación de este programa a pesar de que en una consulta a los centros educativos cerca del 94% rechazó su participación, acusando a STE de "boicotearlo" en un "patético intento de justificar el rechazo del profesorado".

Ahora la sentencia establece que tanto los horarios del profesorado como los criterios de selección del mismo debieron ser negociados, como establece el artículo 151 de la Ley 4/2011 de 10 de marzo, del Empleo Público. STE considera que esta sentencia muestra una vez más el "talante impositivo" del antiguo gobierno del PP, y recuerda que la asesoría jurídica de Intersindical (que incluye también a STAS) ganó también una sentencia que obligó a Cospedal a readmitir a funcionarios interinos de la Junta despedidos en 2012, por haber vulnerado la negociación colectiva.
Ver más
120000

CENTROS EDUCATIVOS BILINGÜES: NO ES ORO TODO LO QUE RELUCE

Un artículo de Mel, Educadora Infantil y futura pedagoga.

El otro día, me pasó algo increíblemente curioso. Pasé a casa de unos vecinos a ver a su hijo porque estaba enfermo (nada grave, había cogido un catarrillo). Hablando de su colegio que es bilingüe, me contó que no se enteraba de absolutamente nada en las clases. Y que Conocimiento del Medio, que antes era su asignatura preferida, ahora no le gustaba nada porque no entendía a su profesora. Me chocó muchísimo lo que dijo, ya que yo creía (ilusa de mí), que las clases se impartían con una metodología más flexible y atractiva para los niños. Pero se ve que no. Cuando fui con sus padres me lo contaron ellos: “Mel, queremos buscar un colegio que no sea bilingüe para nuestro hijo porque vemos que está perdiendo el interés y que se siente algo desmotivado por eso”. En ese momento, no quise ofenderlos. Pero actualmente, encontrar un centro educativo en la Comunidad de Madrid que no sea de ese estilo es verdaderamente complicado. Y creedme cuando os digo, que a cada paso que se de por la calle y se vea un colegio, todos llevan el cartel de “Centro Educativo Bilingüe”, como si eso fuese algo importante.

Hablando con más conocidos con hijos en Primaria, me dijeron más de lo mismo. Y es que los docentes, por lo visto, se dedican a explicar el temario de la asignatura en Inglés. No les culpo a ellos, ni mucho menos. Ellos han sido contratados para dar la asignatura de esa forma. Y yo me pregunto: ¿cómo se les ocurre semejante barbaridad? Es decir, un niño de tercero de primaria, no ha adquirido ni mucho menos un nivel medio del idioma extranjero. Y si no lo ha adquirido (como es normal), ¿cómo va a aprender una asignatura entera? Perdonadme el comentario, pero es muy absurdo. Con esto, lo único que consigue el Sistema Educativo, es que los alumnos pierdan el interés por aprender y se sientan tristes porque se aburren al no comprender nada en clase. Además de eso, sus calificaciones (eso que tanto preocupa a los centros y a algunos padres), podrían empeorar considerablemente. Pero claro, ¿quién no suspendería una asignatura o varias si no es capaz de asimilar lo que dice el profesor o profesora de la materia? Porque a mí también me pasaría.

Con este programa, los centros educativos no van a formar a estudiantes bilingües. No van a conseguir que los alumnos disfruten el idioma (que es en lo que debería consistir una educación así), y mucho menos que lo asimilen. Algunos padres que tienen adquiridos niveles altos de inglés, afirman que sus hijos no están aprendiendo nada y que la manera para que lo comprendan, no es impartir las asignaturas tradicionales en el idioma. Los progenitores que no sepan el idioma, se creerán que sus hijos están entendiendo algo y que están disfrutando en las clases, hasta que los propios niños les digan lo contrario. Reflexionemos un poco: es más que evidente que un niño de Educación Primaria tiene que aprender primero en castellano lo que son las rocas y los minerales, y luego, si procede la situación, en otro idioma. Pero, ¿cómo lo va a entender directamente en inglés si no lo comprende ni siquiera en español? No me quiero imaginar el caos que tienen que tener los cerebros de algunos niños.

Un idioma nuevo, jamás debería aplicarse de esta manera. No consiste en dar una asignatura en inglés. Consiste en introducirlo a través del juego, de forma práctica, con actividades que diviertan a los niños, que fomenten su creatividad e imaginación. Algunos centros de Educación Infantil, dedican media hora de días concretos a que los niños aprendan algunas palabras básicas en el idioma, pero mediante juegos ideados por los maestros y actividades divertidas y prácticas donde puedan disfrutar de lo más esencial del inglés. De esta manera, los niños están aprendiendo algo nuevo pero de forma creativa, les gusta, se lo pasan bien, se divierten y están siempre motivados a adquirir conocimientos. Pero claro, Educación Primaria no es Educación Infantil, y los centros tienen el doble de objetivos que cumplir para una correcta evaluación. Mientras tanto, los colegios se dan palmaditas en la espalda, estando orgullosos de que aplican una metodología bilingüe, cuando la mayoría de alumnos de esos centros, no están aprendiendo absolutamente nada. Pero oye, la chapa en la puerta del colegio, queda increíblemente bien. Mucho prestigio, sí.
Ver más
La educación cuántica Un nuevo paradigma de conocimiento

LA POBREZA TRIPLICA EL RIESGO DE QUE UN ALUMNO EN ESPAÑA SAQUE PEORES NOTAS

La OCDE pide a los gobiernos que hagan del bajo rendimiento de los alumnos "una prioridad educativa" a la que destinen "recursos adicionales".

Un estudiante socieconómicamente desfavorecido en España tiene una probabilidad hasta tres veces mayor de tener un bajo rendimiento, a la vez que el alumno que acude a un colegio concertado y de mejor nivel social tiene una probabilidad menor de sacar malas notas que los que asisten a otros centros.

Lo concluye la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en su informe Estudiantes de bajo rendimiento. Por qué se quedan atrás y cómo ayudarles a tener éxito, basado en el rendimiento de los estudiantes de 15 años en el informe PISA 2012, una evaluación que mide su nivel en matemáticas, ciencias y lectura.

En su documento, la OCDE alerta de que un bajo rendimiento en la escuela conlleva a un mayor riesgo de abandonar los estudios y más dificultad para conseguir trabajos bien remunerados, y todo ello puede tener "consecuencias severas para los estudiantes y para la sociedad en su conjunto".

Según la OCDE, en España la probabilidad de tener un bajo rendimiento es 2,6 veces mayor entre el alumnado que no acude a colegios favorecidos socieconómicamente — "después de ajustar por el estatus socioeconómico de los estudiantes", recalca el informe— mientras que esa media de la OCDE es de 11,3 veces. Los estudiantes de colegios concertados tienen, de media, una probabilidad 33% menor de tener bajo rendimiento que los que asisten a centros públicos, tras ajustar también "el estatus socioeconómico" de los alumnos.

Se destaca que el 40 % de los estudiantes de familias desfavorecidas en España tuvo un bajo rendimiento en matemáticas en 2012, mientras que solo un 8% de los alumnos favorecidos no alcanzó en esa materia el nivel 2, que para la OCDE es el nivel básico de conocimiento que se requiere para participar plenamente en una sociedad moderna. Al igual que en la media de la OCDE, los estudiantes españoles de bajo rendimiento pierden clase con mayor frecuencia, dedican menor tiempo a deberes y son menos perseverantes.

En 2012, el 24% de los estudiantes de 15 años de España tuvo un bajo rendimiento en matemáticas (23% en OCDE), y un 10 % en las tres materias evaluadas (matemáticas, ciencias y lectura) cuando en la OCDE ese porcentaje fue del 12 %. Ello se traduce en que más de 95.000 estudiantes españoles tuvieron un bajo rendimiento en matemáticas y unos 42.000 tuvieron un bajo rendimiento en las tres materias citadas.

De acuerdo a una estimación reciente de este organismo, si todos los estudiantes españoles de 15 años alcanzaran el nivel básico de rendimiento en PISA, el PIB en 2095 podría ser un 15% más elevado.

Por otro lado, un 29% de los estudiantes de 15 años asiste en nuestro país a escuelas donde un 30% o más de los alumnos tiene un bajo rendimiento en matemáticas y un 6% acude donde la mitad o más de los estudiantes tienen un bajo rendimiento. El bajo rendimiento —argumenta la OCDE— no es el resultado de un solo factor de riesgo, sino de la combinación y acumulación de varias barreras y desventajas.

En España, la probabilidad de tener bajo rendimiento en matemáticas es mayor para las chicas, los estudiantes socioeconómicamente desfavorecidos, de origen inmigrante, los que no han recibido educación preescolar (o sólo un año o menos), han repetido un curso y están matriculados en Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI).

La OCDE ofrece en su informe un plan para reducir el bajo rendimiento, aunque resalta que "el primer paso" para los gobiernos es hacer del bajo rendimiento "una prioridad educativa" y convertirla en "recursos adicionales".

Entre las medidas que propone están ofrecer refuerzo escolar "tan pronto como sea posible" y crear un entorno de aprendizaje en las escuelas exigente y de apoyo a los estudiantes. Identificar al alumnado de bajo rendimiento y diseñarle una estrategia u ofrecer refuerzo individualizado a colegios y familias son otras de las propuestas.

También plantea disminuir las desigualdades en el acceso a la educación preescolar y limitar separar alumnos por nivel académico. "Políticos, profesores, padres y estudiantes, todos, tienen un papel importante que jugar", concluye la OCDE.
Ver más
8 LIBROS GRATIS EN PDF

¿PENSAMIENTO CRÍTICO? DESCUBRE CÓMO LAS ESCUELAS MATAN LA CREATIVIDAD

Un artículo de Lluis Torrent, Licenciado en Ciencias Ambientales, Máster en Intervención Ambiental, Máster en Relaciones Internacionales y Especialista en Ciencia Política.

¿Por qué no logramos sacar lo mejor de la gente? Ken Robinson, experto en asuntos relacionados con la creatividad, la calidad de la enseñanza y la innovación, argumenta que es porque hemos sido educados para ser buenos trabajadores, en vez de pensadores creativos. Los estudiantes con mentes y cuerpos inquietos -lejos de ser cultivados para explotar su energía y curiosidad- son ignorados o incluso estigmatizados, lo que conlleva terribles consecuencias. “Estamos educando a la gente fuera de su capacidad para la creatividad”, dice Robinson. Se trata de un mensaje con profunda resonancia.


El vídeo superior, aunque algo antiguo (del año 2006), ha sido la TED Talk más vista de la historia, con más de 30 millones de visualizaciones. Tal fue su éxito que Robinson se ha convertido en el único conferenciante que ha llegado a dar hasta tres charlas en la conocida TED, algo que nadie más ha realizado jamás. ¿Acaso será porque la educación es algo que todos consideramos primordial?

¿DE DÓNDE PROVIENE EL SISTEMA EDUCATIVO ACTUAL?

En la primera parte de la película La educación prohibida se explica los orígenes del sistema educativo público actual, que se remonta a finales del Siglo XVIII en Prusia. El sistema se configura de tal manera que todo el mundo aprenda las mismas cosas y de la misma manera, con el objetivo de capacitarnos a todos para hacer lo mismo de igual manera. ¿Por qué? Básicamente porque es lo que demanda el sistema productivo actual derivado de la Segunda Revolución Industrial hasta nuestros días.

Así pues, dos son los factores que han influido de forma clave en la educación actual: el primero es la economía industrial, que provocó una cultura organizativa de la educación extremadamente lineal, centrada en los estándares y la conformidad. El otro gran factor de influencia, en nuestra opinión, fue la cultura intelectual de la Ilustración, que desembocó en la cultura académica de la educación.



Una de las características de la enseñanza actual es la presencia de una jerarquía de asignaturas en las escuelas. En prácticamente todos los sistemas educativos (tal y como expone Ken Robinson en su charla) existe en la parte superior en importancia, lengua, matemáticas y ciencias; en segundo lugar humanidades (como geografía, estudios sociales, o filosofía). En la parte inferior se encuentran las disciplinas artísticas. ¿Por qué esto es así? Porque es lo que demanda nuestro actual sistema productivo, cuya orientación a la innovación fomenta que materias cómo matemáticas, ciencia y tecnología tengan mayor consideración e importancia respecto a otras -como música, danza o historia del arte- pues se considera que su aportación no es tan clave para el modelo económico actual.

¿Existe algún sistema educativo que le de la misma importancia y que enseñe danza con el mismo rigor y sofisticación con el que se enseñan matemáticas? De hecho, existen algunos métodos educativos alternativos que varían sustancialmente del enfoque tradicional. Métodos educativos como el de Montessori, centrado en observar al niño y desarrollar su máximo potencial basándose en los propios intereses del niño, o el creado por el psicólogo Howard Gardner, basado en la teoría que él mismo desarrolló de las inteligencias múltiples (y que fue una de las primeras referencias a la inteligencia emocional), por ejemplo. Existen, por supuesto, muchos otros además de los mencionados: Educación Popular, Waldorf, Cossettini, Educación Libertaria, etc. Evidentemente muchos de estos modelos buscan la potenciación de las habilidades y aptitudes personales pero hace falta destacar también la necesidad de una educación inclusiva, que fomente el respeto a la diferencia y a la diversidad, la buena ética y la socialización.

El sistema educativo deja de lado las capacidades y habilidades individuales de cada uno y en muchos casos incluso sometiéndolas en pro del beneficio del sistema. Es un sistema que para más atención a entrenar a personas en beneficio del sistema que a formarlas y potenciar sus capacidades únicas. Se crean trabajadores competitivos pero no se desarrollan en ellos un espíritu crítico y de cuestionamiento y la capacidad de adaptación a nuevos contextos, a la innovación o el emprendimiento y basan sus niveles de competencia en las capacidades de aceptación de lo establecido y memorización de lo que se les dice.

Tal y como decía Jean Piaget, famoso por sus aportes al estudio de la infancia y por su teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia:

“El objetivo principal de la educación es crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas no simplemente de repetir lo que otras generaciones han hecho; hombres que sean creativos, inventores y descubridores. El segundo objetivo de la educación es la de formar mentes que sean críticas, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrece“.

“Los profesores del colegio no deben transmiten información, deben enseñan a pensar”. Ésta es la máxima del que es considerado uno de los mejores sistemas educativos del mundo, el finlandés.

Creer en la educación no significa necesariamente creer en la escuela. Varios países (entre ellos Estados Unidos ) permiten que los niños estudien en casa si así se desea. Muchos han sido los casos en la historia de figuras de referencia mundial que abandonaron la escuela (o universidad) entre otras razones, por aburrimiento y falta de interés en lo que se les enseñaba: Albert Einstein, Bill Gates, Steve Jobs, Mark Zuckerberg, Thomas Alva Edison, Stephen William Hawking, Agatha Christie, los hermanos Wright, Pierre Curie, entre otros. Existen varias maneras de educar a una persona, y no en todas ellas la escuela se contempla como algo imprescindible.

De hecho no todas las familias desean que sus niños vayan a la escuela. Es lo que se conoce como «homeschooling» (educación en el hogar), un movimiento que va cobrando fuerza en varios países. Los buenos resultados académicos que obtienen estos chicos es el principal argumento que esgrimen las familias para defender una práctica que no está regulada en España, pero sí lo está en países como Portugal, Francia, Bélgica, Gran Bretaña y Estados Unidos. Aunque no todos son favorables a este sistema universidades como Harvard le dan mucho valor a los alumnos que han estudiado en casa. Esta es la experiencia de un niño americano de 13 años que abandonó la escuela para estudiar en casa.



El sistema educativo actual está anclado en la era industrial. No es efectivo para el mundo de hoy, donde se necesitan empleados creativos y capaces de pensar por ellos mismos. El sistema educativo [español], donde solo se enseña y se controla, no tiene sentido. Richard Gerver es considerado uno de los líderes educativos más innovadores e inspiradores de nuestro tiempo.

EL SISTEMA EDUCATIVO DE FINLANDIA

Finlandia tiene uno de los mejores sistemas educativos del mundo, aunque en los últimos años ha ido cayendo en la clasificación del informe PISA. La metodología ha abandonado las memorizaciones típicas del sistema educativo de la Ilustración y hace énfasis en el desarrollo de la curiosidad, la creatividad y la experimentación. No es una cuestión de transmitir información, sino que es más importante aprender a pensar.

La tipología de clases, lejos de convertirse en una clase magistral fundamentalmente unidireccional, se convierte en un debate abierto donde los profesores fomentan mucho la participación. Los profesores finlandeses trabajan mucho en grupo con sus alumnos, buscando retroalimentación de los mismos y realizando clases participativas, donde el ambiente es relajado y tolerante.



Además, el profesor está forzado a ir renovando sus clases y métodos de enseñanza para atraer la atención de los alumnos, actualizando y vinculando aquéllo que enseña en el aula con sucesos reales y formas que motiven a los estudiantes. Por ello en las clases se proyectan vídeos de YouTube, se preparan temas investigando en Wikipedia o Facebook, utilizan cómics y escuchan música. No existe una vida dentro del aula diferente a la vida detrás de sus puertas, y la tecnología, igual que ocurre en sus casas, se utiliza a menudo en clase.

El profesor, además, recibe evaluaciones y feedback por parte de otros profesores más experimentados en el modo en que imparten sus clases para que éstos puedan mejorar su método educativo.

Ésta es una explicación sin ánimo de lucro.
Ver más
8 LIBROS GRATIS EN PDF

LATINOAMÉRICA, LA REGIÓN MÁS DESIGUAL DEL MUNDO EN MATERIA EDUCATIVA: EXPERTOS

Latinoamérica es la región más desigual del mundo, en el aspecto educativo las brechas son enormes, señalaron especialistas durante la mesa de debate “Políticas educativas en Iberoamérica”, en el Foro “La Educación en la era digital”.

Al mismo tiempo los participantes señalaron que la educación y la tecnología, deben ser las principales herramientas para acabar con las desigualdades.

Bajo estas premisas, Nuria Sanz, representante en México de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), señaló que aunque es una zona desigual, también poseé una gran y diversa cultura, y ello se debe aprovechar para un rico intercambio de conocimiento.

Ante ello, el presidente del Consejo Social de la Universidad Internacional de la Rioja, Alberto Ruiz-Gallardón, propuso impulsar la educación digital en América Latina a fin de dar los instrumentos necesarios a la juventud de la región y potenciar su liderazgo.

Por su parte, la coordinadora de Estrategia Digital Nacional, Alejandra Lagunes, señaló que estamos frente a la cuarta revolución industrial, esperando que en 15 años México tenga una cobertura de internet total.

En este sentido, detalló que las recientes reformas estructurales impulsadas por el presidente Enrique Peña, son fundamentales para lograr un desarrollo integral, en especial, las reformas a la educación y telecomunicaciones, “forman una sinergia importante para impulsar la educación digital”.

“La educación en México es uno de los grandes retos por lo que con la actual reforma educativa se busca aprovechar la conectividad y acelerar el cambio del modelo educativo”, dijo.

En su intervención, Luis Fernández-Cid, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario del Reino de España en México, propuso crear un verdadero espacio Iberoamericano del conocimiento. En el contexto digital, agregó, ambas naciones fomentan el intercambio de talentos, quien puso como ejemplo los 7 mil mexicanos que en 2015 fueron a estudiar a España.

Finalmente, Arturo Velázquez, Representante en México de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), propuso implementar estrategias para combatir el analfabetismo de la región, por medio de herramientas digitales y nuevas tecnologías.
Ver más

CORTOMETRAJE QUE HACE REFLEXIÓN SOBRE EL SISTEMA EDUCATIVO

'Vidas paralelas' es un cortometraje de la productora La Claqueta, que refleja cómo dos niñas en distintos países (España y Colombia) se enfrentan al sistema educativo.


Ver más
8 LIBROS GRATIS EN PDF

CÓMO DETECTAR Y COMBATIR EL ACOSO ESCOLAR EN EL AULA

El estudio Cisneros X, el más exhaustivo realizado en España sobre violencia y acoso escolar, indica que uno de cuatro alumnos de Primaria a Bachillerato sufre acoso escolar. En este tema los docentes tienen mucho que aportar y pueden ser la clave para detectar y combatir el bullying en sus aulas y, además, para contribuir a la educación de sus alumnos al respecto y lograr así erradicar este problema de nuestra sociedad. Te damos cinco consejos para que abordes el acoso en tus clases, tanto para solventar una situación aislada como para prevenirlo.


CINCO RECOMENDACIONES PARA REACCIONAR ANTE EL ACOSO


1 - Presta atención a las señales. El acoso en el centro escolar no sucede cuando el profesor está presente, por lo que no siempre es fácil detectarlo. Cuando sea posible, estate atento a lo que sucede en las zonas comunes, el patio, los pasillos o en las actividades extraescolares del centro escolar. Es más probable que el acoso se dé en esos momentos. También debes observar a tus alumnos, detectar marcas de peleas pero también cambios de actitud. En el caso de que un alumno comparta contigo algún conflicto o momento violento, no le quites importancia. Respeta su confianza y no lo comentes públicamente, pero toma nota, valóralo y haz un seguimiento para comprobar si se trata de un problema real y reiterado o es un enfrentamiento puntual sin mayor trascendencia. Este reportaje explica algunas claves para detectar el acoso escolar y actuar en consecuencia.

2 - Actúa con rapidez y contundencia. Cuando sospeches que existe acoso, reacciona lo antes posible y, si tu centro tiene un protocolo establecido, ponlo en práctica. Incluso en el caso de que se trate de una situación aislada o que aún no sea demasiado grave, es mejor atajar el conflicto cuanto antes y, todavía mejor, prevenir el acoso antes de que suceda. Afronta el problema con el niño o niños que acosan y, en la medida de lo posible, no inculpes o señales a la víctima, ni los sometas a un careo o una mediación conjunta. Habla con cada uno individualmente, con calma, y promueve que se comprometan y se impliquen para solucionar el problema. Estableced las pautas de comportamiento que cumplirán a partir de ese momento y realiza un seguimiento de cada uno de ellos durante varias semanas para asegurarte de que es así. De forma paralela, presta atención a la víctima o víctimas del acoso para comprobar que el problema se ha solucionado. Esta Guía para el profesorado sobre acoso escolar puede orientarte para actuar. También puede interesarte el Método Pikas, un sistema de reacción en situaciones de acoso, recomendado para niños a partir de 9 años.

3 - Implica a las familias. En un caso de acoso es importante que recurras a la colaboración de la familia, tanto de la víctima como del presunto acosador. En cada caso, la comunicación es esencial y debe hacerse por separado.

- Familia del alumno acosado. Tranquiliza y apoya a los padres y déjales claro que trabajaréis juntos para solucionar el problema. Comparte con ellos las medidas que estás tomando, explícales por qué son las más adecuadas y aconséjales sobre cómo deben reaccionar en casa y dar su apoyo a su hijo o hija. Facilítales información sobre ayudas profesionales y psicológicas si lo consideran necesario. Mantén una comunicación fluida para informarles de cómo avanza la situación.

- Familia del alumno que acosa. No les presiones ni les juzgues, actúa con tacto al exponerles la situación, con claridad y datos, y escúchales. Transmíteles las medidas que se van a tomar para solucionar el problema y explícales que su colaboración también es fundamental para evitar que la situación se mantenga. Comunícate con ellos de forma regular para tenerles al tanto de la evolución de su hijo y del problema.

4 - Aborda el problema en clase. Mantén la confidencialidad de los implicados, pero trata el tema con el resto de alumnos. La función de los que observan y consienten el acoso, la violencia, el desprecio o cualquier otra conducta de maltrato en clase es muy importante. En algunos centros escolares, cuando sucede un caso grave de acoso, se establecen equipos de protección para la víctima, integrados por algunos compañeros de su misma clase. Pero, incluso sin aplicar esta medida, es importante hablar con el grupo y destacar su responsabilidad para evitar el acoso, denunciarlo si sucede y apoyar a la víctima. Puedes utilizar ideas de esta guía para niños de Primaria y este folleto para Secundaria.

5 - Sigue unas rutinas de prevención. Conseguir un buen clima en el aula y favorecer la comunicación ayuda a prevenir el acoso escolar y, además, contribuye a implicar a los propios estudiantes en la lucha contra este grave problema. Puedes utilizar algunos de los siguientes recursos para reflexionar sobre el acoso y el respeto mutuo, dentro y fuera del centro escolar:

- Actividades para el desarrollo de habilidades sociales básicas.
- Casos e historias, para reflexionar sobre la convivencia en el aula.
- Selección de videos sobre el tema del acoso escolar.
- No te enredes en la red, guía para conocer los peligros del ciberbullying.
- El maltrato entre escolares, guía para jóvenes.
- Ficha para trabajar en clase el acoso escolar.
- Presentación con varias dinámicas para prevenir el bullying.
- Propuesta de intervención, con actividades para Primaria, destinadas a prevenir el acoso desde la conducta prosocial y la empatía.
- Post del blog Entre pasillos y aulas con consejos y recursos para tratar el acoso escolar en los centros.

Más información:

Maltrato cero. Orientaciones sobre el acoso escolar
No son cosas de niños: es acoso
No al acoso
Bullying, maltrato entre alumnos
Asociación Española contra el Acoso Escolar
Ver más

LOS HÉROES DEL PATIO (Contra el acoso escolar)

Crimen + Investigación y Save the Children contra el acoso escolar

El acoso escolar es violencia. Poner motes, empujar, insultar, burlarse de alguien, dar información muy personal en internet, hacer muecas o pegar. Muchos niños y jóvenes se enfrentan a situaciones como estas en su centro escolar. Tenemos la responsabilidad de terminar con ello, pero además, tenemos el poder para hacerlo.

Hay una manera de proteger y defender a quienes lo están sufriendo. Hay unos héroes que pueden combatirlo. Alumnos, padres y profesores pueden ser los héroes del patio. Solo hay que dar un paso adelante, tomar la decisión y actuar contra el acoso escolar.

Crimen + Investigación presenta en estos 4 vídeos alguno de estos poderes que todos llevamos dentro y que ayudan a combatir el acoso escolar.

Capítulo 1. "Byte Face". Con el Rubius


Capítulo 2. "Ultra Shout". Con Edurne


Capítulo 3. "Shield Boy". Con Óscar Martínez


Capítulo 4. "Wolf Eyes". Con Cecilia Freire


Tú también puedes luchar contra el acoso escolar
Todos tenemos el poder para conseguirlo. Descarga nuestros consejos y conviértete en un héroe del patio:

Pautas para alumnos y alumnas ante el acoso escolar

Pautas para padres y madres ante el acoso escolar

Pautas para profesores y profesoras ante el acoso escolar
Ver más
La locura aperspectivista

ALERTA CON LA NEUROEDUCACIÓN

Un artículo de Jordi Martí.

La neuroeducación es una nueva visión de la enseñanza basada en el cerebro. Es una visión que ha nacido al amparo de esa revolución cultural que ha venido en llamarse neurocultura. La neuroeducación aprovecha los conocimientos sobre cómo funciona el cerebro integrados con la psicología, la sociología y la medicina, en un intento de mejorar y potenciar tanto los procesos de aprendizaje y memoria de los estudiantes, como los de enseñanza por parte de los profesores (Francisco Mora Teruel).

No soy quién para oponerme a la necesidad de justificar el aprendizaje con cambios en la estructura cerebral pero, me gustaría antes de posicionarme a favor o en contra de una determinada teoría que intenta delimitar cuestiones pedagógicas a emociones y a determinadas reacciones que pueden darse estructuralmente en el cerebro cuando un alumno resuelve bien o mal un problema matemático, analizar fríamente determinadas cuestiones que se dan en el caso de la neuroeducación. Y sí, no hay sólo defensores de la neuroeducación, también hay otros que cuestionan sus limitaciones e, incluso, hablan sin tapujos acerca de cuestiones económicas de números mareantes que pueden hallarse tras la irrupción de esta relación entre la plasticidad del cerebro, el aprendizaje y, cómo no, el aprovechamiento de estas supuestas características para conseguir alumnos que aprendan más y mejor.

En primer lugar convendría analizar quién está detrás del auge de la neuroeducación. Bueno, más bien analizar cómo es que, en la actualidad se están destinando billones de dólares y euros, procedente de capitales públicos, al estudio neuronal y cómo, tras dichas inversiones, están apareciendo conceptos transversales de neuroeconomía, neuroética, neuromárketing, neuroestética o neuroeducación entre otros. ¿Será que lo “neuro” vende? ¿Estará realmente toda la neuronitis actual basada en conocimiento científico? ¿Es realmente posible matematizar lo que sucede en el cerebro para ser aplicado en todos los ámbitos de nuestra vida? ¿Hasta qué punto un conjunto de relaciones neuronales puede definir el comportamiento humano o permitir establecer estrategias para modificarlo?

Es lógico que los docentes nos vendamos a la neuroeducación. A quién no le gusta saber qué estrategia educativa, avalada científicamente, va a dar los mejores resultados con nuestros alumnos. A quién no le gusta justificar su praxis docente con estudios científicos y achacar las culpas de lo que no funciona en las aulas a que las estrategias educativas no están basadas en lo que, supuestamente, debería hacerse. Un interés docente que se expande a día que pasa (sólo hace falta ver los millones de resultados en internet que aparecen al buscar neuroeducación y la gran cantidad de aparatos y estrategias educativas que se basan en dicho concepto). Un interés muy relacionado con la capacidad neuronal de nuestros alumnos, la cantidad de cerebro que realmente utilizamos y sí hay diferencias estructurales en los cerebros en función del sexo o, incluso, plantear la posibilidad de que tenga más éxito académico un alumno diestro que uno zurdo porque, según la distribución de su cerebro, hay una mayor activación de determinadas partes del mismo. Determinismo genético que, por desgracia, deja muy poco al ambiente cuando, por desgracia, lo que los docentes de aula observamos son unos rendimientos académicos y avances en los aprendizajes muy relacionados con cuestiones socioculturales u otros factores externos a lo que es la Escuela.

Da la sensación que es llevar un paso más allá el maravilloso cociente intelectual (que se ha demostrado falso para el aprendizaje) para delimitar un futuro que va mucho más allá de lo anterior y que permitiría establecer relaciones entre el hipocampo de la amígdala con los estilos de aprendizaje más efectivos en un grupo de alumnos. Sí, conseguir demostrar que los alumnos de niveles socioculturales más desfavorecidos mediante análisis neuronales quizás pueda interesar a más de uno pero, por desgracia, establecer la necesidad de terapia cognitiva para mejorar su capacidad intelectual obvia la situación real: las fuerzas económicas que llevan a parte de la sociedad a la pobreza y les impiden salir de ella.

No se debe tampoco obviar la confusión que, en muchos artículos que hablan sobre neuroeducación, se da entre enseñanza y aprendizaje. Ni tampoco debemos obviar la instrumentalización que propugna la neuroeducación para establecer instrumentos de enseñanza que se centran en el cerebro y no en el niño o estudiante. La neuroeducación, por desgracia, obvia el hecho de que tanto enseñanza como aprendizaje no son actividades atemporales ni aisladas, sino que en su misma esencia están muy relacionadas con el ambiente en el que se mueven esos alumnos. Un ambiente que, al final y según la experiencia empírica de los docentes, es mucho más importante que cualquier conexión que pueda establecerse a nivel cerebral (salvo casos de problemas cerebrales severos -y ya estaríamos hablando de otra cosa-) en nuestros alumnos.

Realmente la neuroeducación es algo demasiado complejo para, de una forma tan absoluta como algunos están haciendo, abrazar sus postulados como si el aprendizaje fuera posible de ser controlado y parametrizado mediante el uso de un TAC.

Fuente: Beware “brain-based learning”
Ver más
Hyperincursión

TENGO 16 AÑOS Y ESTOY INDIGNADA CON LA EDUCACIÓN ACTUAL

Andrea es una adolescente que tiene muchas cosas que decir sobre la educación.

Andrea, de 16 años, nos ha enviado esta carta que previamente se publicó en El Magacín con la que seguro que muchos os sentiréis identificados:


Dos palabras constantemente presentes en la vida de los estudiantes españoles. Me llamo Andrea, tengo 16 años y muchas cosas que decir. Probablemente nadie lea este artículo porque lo ha escrito una adolescente. Una adolescente que no está de acuerdo con aspectos que condicionan la vida de muchas personas. Especialmente la mía, y creo que todo el mundo tiene derecho a escoger su camino o como mínimo su dirección.

Me gustaría hablarles sobre un tema bastante frágil, la educación. Educación, que compleja palabra llena de subjetivismos. Cada persona es educada de diferente forma y según estudios realizados todo influye en el carácter de una persona. Cosas tan sencillas como la escuela, la familia, los amigos, si practica un deporte…Es un tema muy visto actualmente y que está constantemente en boca de nuestro querido gobierno español. Parece ser que no se han dado cuenta de la importancia que tiene una educación de calidad en el futuro de un país. Les contaré mi caso. Actualmente estudio primero de bachillerato en un instituto público. En un futuro me gustaría estudiar Ciencias Políticas y llegar a ser alguien importante en el mundo, sencillamente para cambiarlo. Para logar entrar en la carrera no solo deberé llegar a la nota requerida sino que el bolsillo de mi madre deberá tener capacidad para afrontar dichos gastos. Con un poco, o más bien mucha suerte, llegaré a obtener una beca. ¿Pero qué ocurre? ¿Desde cuando la educación debe estar limitada por la economía familiar? Educación no debe estar ligada a economía. Pero actualmente mantienen una relación de necesidad mutua. La una es imprescindible sin la otra. ¿Pero por qué los de arriba mandan sobre mi futuro? ¿Por qué no la mayoría escogen como quieren que sea su educación y la de sus hijos? ¿Qué democracia es esa?

La educación no está hecha para personas como yo. Personas que sobresalen del resto, por su forma de pensar, no por sus resultados académicos y que su futuro depende de la economía familiar. Gente con capacidad para hacer grandes cosas que nadie es capaz de apreciar. El sistema no promueve la creatividad ni el esfuerzo de aquellos que intentan salirse de los límites establecidos. Sencillamente es un proceso de fabricación de productos programados desde el inicio de su creación. Un sistema inflexible que pretende catalogar a los alumnos sistemáticamente. Y eso, es un error que nos venden a todos desde hace tiempo. Las personas inteligentes no siempre son las que tienen las calificaciones más altas. La historia nos ha demostrado que algunos productos defectuosos brillan más que los productos estrella del sistema educativo. Deberían planteárselo todas aquellas poderosas personas que elige por mí.

No se dan cuenta de que están formando a personas que tendrán que sacar el país adelante en un futuro. La gente preparada y con estudios acaba decidiendo salir del país. Yo, soy el futuro. Mi clase de primero de bachillerato es el futuro. Todos y cada uno de los ciudadanos, somos el futuro. El futuro de la economía, la tecnología, la salud, la educación, el medioambiente. Y están creando productos con una obsolescencia programada. ¿Quieren que les muestre mis argumentos? Acudan a los diferentes institutos y podrán escuchar historias como esta. Tengo un profesor de matemáticas que se jubilará este mes de diciembre y que ha decidido explicar todo el libro en el primer trimestre. Este libre incluye parte del temario de cuarto de la ESO y parte que si el gobierno decide hacer la tan polémica reválida nos entrará a todos los estudiantes. Este hombre, nos ha calificado a todos los alumnos como insuficientes sin haber realizado ningún tipo de examen. Este señor ha decido saltarse las normas que habéis impuesto y que marcarán mi futuro. Pero al ser una autoridad, nadie nos ha hecho caso. Quejas al tutor, al director, quejas que llegaban a sus despachos cada año y que ellos han querido ignorar. Porque no les interesa tener problemas, ¿qué clase de educación es esa? Mis compañeros y yo partimos con desventaja respecto al resto de alumnos del país en contra de nuestra voluntad. La respuesta que nos dieron todas estas personas fue que aguantáramos hasta que se jubilara. ¿No se dan cuenta de todo lo que eso nos perjudica? Nuestro tutor nos ha sugerido que quizás deberíamos acudir a un profesor particular. Yo pienso que la tarea de educar es responsabilidad del gobierno y del profesorado. Y creo que no están correctamente responsabilizados.

Queridos políticos están formando mal a personas que en un futuro deberán mantener el país, su país. El país por el cual aseguran luchar y hacer cambios día a día. Están subestimando nuestra capacidad e infravalorándonos, machacándonos a deberes para que luego 1 de cada 3 jóvenes abandone los estudios. Estudios que otros lograrán terminar, pero seguirán estando menos preparados que en muchos otros países. Están creando máquinas de repetir, de copiar y de vomitar apuntes y están olvidando que es realmente educar. Millones de personas ponen en manos de profesores la educación de sus hijos y no saben el potencial que está siendo desaprovechado. Horas y horas de estudio, de clases, levantarse pronto, trabajos y deberes… ¿para qué? Si todo este esfuerzo hiciera que saliéramos preparados para el mundo elaborar, podría llegar a entenderlo. Pero este esfuerzo solo hace que anular a personas. Me gustaría que se plantearan un cambio radical en el sistema educativo y que esta carta sirviera para algo, me gustaría que se tuviera en cuenta la opinión de personas como yo.

Estoy de acuerdo que muchas personas de mi edad están viviendo una adolescencia complicada para también es responsabilidad vuestra saber gestionarla. Los profesores se dedican a formar personas pero ellos realmente no saben el poder que tienen en sus manos. Es por eso que les pido que dediquen unos minutos a leer esta reflexión que condicionará mi futuro, el de muchos otros estudiantes españoles y el de todos. Dejen de tratarnos como objetos.

Gracias por su atención.

Andrea Nieves Pilán
Ver más
SINOPSIS DE LA OBRA

‘CIBERBULLYING’ EN NIÑOS DE NUEVE AÑOS

Un nuevo caso de ‘ciberbullying’ ha obligado a actuar al Departament d’Ensenyament de Catalunya. Tres menores de un colegio de Girona acosaban a otro en las horas lectivas y fuera del centro a través de mensajes de Whatsapp.

La dirección del CEIP Aldric de Cassà de la Selva (Girona), una de las dos escuelas públicas que hay en el municipio, decidió expulsar durante una semana a los tres acosadores. A pesar de cursar 4º de Primaria (9-10 años) el asedio sobre su compañero era constante y el colegio se vio obligado a tomar cartas en el asunto.

La expulsión no gustó a los padres afectados, que en lugar de culpar a sus hijos la tomaron con la dirección de la escuela. Los progenitores cuestionan la actuación de los profesores hasta el punto de amenazar con interponer denuncias al colegio.

Ante semejante problemática, el Departament d’Ensenyament de Catalunya activó los protocolos establecidos para este tipo de casos. No se han querido dar detalles de lo ocurrido, porque desde Ensenyament aseguran que son hechos que se enmarcar estrictamente dentro del ámbito del centro y donde, además, están implicados menores. Aunque el niño que sufría el ‘ciberbulling’ tendría los mensajes amenazantes como prueba.

Los niños acosadores ya han vuelto a la escuela tras su semana de castigo, pero este caso vuelve a activar el debate de si es necesario un mayor control de los padres sobre sus hijos con las nuevas tecnologías. Menores de solo 9 años hacían la vida imposible a otro compañero por Whatsapp y los padres no tenían constancia de lo que hacían sus hijos con el teléfono móvil. Y no solo eso, una vez descubierto el caso culparon al profesorado en lugar de a ellos mismos.

Pese a todo, Ensenyament ha dejado claro que, a pesar de su intervención, el conflicto se va a resolver desde el centro ya que se considera una cuestión interna. Según explica la agencia Europa Press, desde el centro se ha querido dejar claro que la expulsión respondió a una situación de convivencia en la escuela, y ha asegurado que están trabajando con el departamento para resolver el caso.

Ciberbullying, un tipo de acoso en auge

Uno de cada cinco adolescentes españoles reconoce haber acosado en redes sociales a otra persona al menos una vez, en la mayor parte de las ocasiones burlándose de su aspecto físico, según un estudio de Intel Security.

Ésta es una de las conclusiones de la investigación realizada por la compañía Intel Security sobre “Las realidades de la ciberpaternidad: lo que adolescentes y preadolescentes hacen online”, que analiza el comportamiento en internet y en redes sociales de los españoles entre 8 y 16 años, así como el de sus padres.

Sobre los motivos que llevaron a los adolescentes encuestados a hacerciberbullying , más de la mitad afirma que no les gustaba dicha persona, según una nota de los promotores del estudio.

Respecto a las reacciones ante el acoso a través de internet, un 35 por ciento de los adolescentes que ha presenciado este tipo de comportamientos en la red dice haberlo trasladado a un adulto, mientras que el 28 por ciento admite no haber hecho nada.
Ver más

THE WATER PROJECT - UN EXPERIMENTO REALIZADO EN UN CINE QUE TE HARÁ REFLEXIONAR (Video)

En un cine regalan botellas de agua que no se podían abrir.

Ver más
Pensar en ser rico

PROFESORES DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA DENUNCIAN TRATO DE FAVOR HACIA LA CONCERTADA

Talavera (Toledo) - Viernes, 29 de enero de 2016

Un grupo de profesores que imparten clases en diferentes centros educativos públicos de la ciudad se concentraron ayer en la plaza de la Trinidad para lanzar un llamamiento en favor de la enseñanza pública y, al mismo tiempo, para criticar el trato de favoritismo que, a su juicio, dispensa la Administración regional a los centros privados y concertados. La convocatoria, impulsada por la Asamblea en Defensa de la Educación Pública de Talavera, contó también con el respaldo de varias organizaciones sindicales y estudiantiles.

En declaraciones a este periódico, el portavoz del colectivo convocante, José Manuel Oviedo, aseguró que en los centros públicos se imparte una educación de gran calidad y cuentan con un profesorado muy preparado y que pasa un riguroso proceso de selección. Del mismo modo, aseveró que en estos colegios e institutos está garantizada la equidad y el respeto a la diversidad de todo el alumnado. No obstante, Oviedo también apuntó que el Gobierno de Castilla-La Mancha todavía tiene que hacer mucho para dotar a los centros públicos de todos los recursos que precisan para que la labor educativa se desarrolle de la mejor manera posible.

En relación con todo esto, el representante de la asamblea criticó que para los centros públicos se establezca una ratio de alumnos por clase muy superior a la que se permite en los privados y en los concertados. Así, explicó que en los colegios de titularidad pública esta ratio es la misma en todo el territorio castellano-manchego, mientras que en los que no son públicos puede variar en función de la localidad donde estén ubicados.

Igualmente, precisó que en un colegio público la ratio para una clase de 3 años está en 25 alumnos, para las de 4 y 5 años se ha fijado en 28 y para todo el ciclo de Educación Primaria ha quedado establecida en 30 escolares. En cuanto a los privados y concertados, comentó que la proporción es mucho menor, ya que para 3 años se han establecido 11 alumnos, 15 para las aulas de 4 y 5 años y 16 para los cursos que van de primero a sexto de Primaria. «Esto demuestra que hay un trato de favor hacia los centros privados y concertados», comentó José Manuel Oviedo.

Respecto al posible cierre de aulas, dijo que hay colegios privados y concertados que han mantenido en activo clases pese a que no han llegado al mínimo exigido para ello. Por contra, señaló que en los públicos sí se han cerrado. Es más, anunció que en el Colegio Pablo Iglesias hay previsión de cerrar una de Educación Infantil y otra de Educación Primaria, mientras que en el Colegio José Bárcenas corre peligro una de Primaria. «Estamos en una clara situación de desventaja en los colegio públicos», apostilló.

La Asamblea en Defensa de la Educación Pública tiene previstas nuevas movilizaciones para el mes de marzo, centradas en esta ocasión en la petición de más recursos para mejorar la atención que se presta a los alumnos con necesidades educativas especiales. Del mismo modo, para mayo volverán a echarse a la calle para demandar que se potencie la Formación Profesional.
Ver más
La educación cuántica

ESOS ALUMNOS QUE NADIE QUIERE…

Un artículo de Javier Gallart, profesor de Secundaria.

En todos los institutos (al menos en los públicos) hay un pequeño número de alumnos, a los que todos llamamos “conflictivos” que ningún profesor quiere ni oír de ellos. Son alumnos capaces de destrozarte cualquier clase, capaces de enfrentarse a cualquiera, alumno, profesor, hasta el director, incluso a la policía en casos puntuales.

Luego, uno llega a casa y al enchufar la tele ve, en el programa de “Hermano Mayor”, como un joven de 20, 22 años es capaz de destrozar su casa, de insultar a su familia, de ¡PEGAR! a sus propios padres. Y todos nos quedamos horrorizados, no damos crédito, pensamos que jamás eso lo veríamos con nuestros ojos. Y es real, sí, ocurre. Es verdad que son casos extremos, pero da la idea de por dónde anda nuestra sociedad. Cabe preguntarse, ¿qué ha fallado?, ¿quién ha fallado?, ¿qué hemos hecho, o dejado de hacer para llegar a eso?

Cuando analizas estos casos, te das cuenta que siempre acaban contando sobre su desestabilización familiar desde que eran niños (fallan los padres, se separan, no están…) y por otro lado que todo empezó a torcerse de forma definitiva cuando tenían 13, 14 ó 15 años.

¿Qué solución dan los institutos a estos alumnos? Ahora, los profesores ponen amonestaciones tras amonestaciones, castigos y más castigos, así hasta el expediente para perderlos de vista cuanto antes. Y es que, tal y como está montado el sistema no te queda otra.

¿Qué solución da la sociedad? La sociedad, las leyes, de lo único que se preocupan es que estén en los centros. Lo que pase dentro, pues da igual, pero eso sí, si un policía ve a un menor por la calle, en menos de 5 minutos, lo tienes en el centro.

Pues yo creo que nos estamos equivocando. Para mí, si fuéramos capaces de atender a estos alumnos, de darles mucha mayor atención (y cariño) desde la infancia, y sobre todo cuando son adolescentes, estaríamos haciendo una sociedad a corto y a largo plazo mucho mejor. Y para ello, ¿qué hace falta?, pues una verdadera atención a las familias de estos alumnos así como a ellos mismos (lo extiendo a otros menos problemáticos), dotando a los centros escolares e institutos de asistentes sociales, varios y en plantilla, que atendieran de forma profunda cada caso, con estrecha relación con los profesores, psicólogo y equipo directivo del centro, porque los que hay ahora hacen lo que pueden y está demostrado que no tienen efecto. Todos los demás apaños, que si PACG, que si PCPI, que si ACIS, que si FPB, nada de eso tiene efecto si no vamos a la raíz del problema, la atención personal del alumno. Y hacer eso es una tarea dura, lo sé, pero nos evitaríamos que Pedro García A. tuviera que enfrentarse con semejantes monstruos 6 ó 7 años después.

Y otra cosa, no menos importante, haríamos un poco (bastante) más felices a unos alumnos que, en la mayoría de los casos, no son responsables de su conducta y que soportan el desprecio de toda la sociedad.

Por último decir que sí, haría falta una gran inversión en puestos de trabajo, pero les aseguro, que por otro lado nos estaríamos evitando el sueldo de muchos policías en el futuro, porque estaríamos evitando la formación de nuevos delincuentes. Estoy seguro.
Ver más
Filosofía transpersonal y educación transracional

LA SALUD MENTAL DE NUESTROS ESCOLARES: UN PROBLEMA QUE NO SE PUEDE MINIMIZAR

Un artículo de José Antonio Marina, filósofo, pedagogo y escritor.

Los profesionales más desamparados a la hora de dar respuesta a estos jóvenes son los profesores. Aunque piensan que los centros actúan con agilidad, reconocen la necesidad de mejorar la formación

La preocupación por la salud mental de nuestros niños y adolescentes va en aumento. Hace años, Martin Seligman señaló en su 'Estudio longitudinal de la depresion infantil', que al menos una cuarta parte de los niños habían sufrido una depresión en algún momento entre los ocho y los 13 años de edad. Por esta razón, la Universidad de Pensilvania lanzó un programa de prevención, con el propósito de identificar a los niños de 10 a 12 años más vulnerables, para luego enseñarles un conjunto de técnicas cognitivas y sociales que les evitaran la depresión. Hay algunos psicólogos que están alarmados por lo que consideran una “patologización excesiva de la infancia”. En esta sección hemos hablado de ello. Pero no podemos minimizar el problema.

El profesor Casas, con un equipo del Hospital Vall d’Hebron, es autor del estudio 'Evaluación y tratamiento psicopatológico en el fracaso escolar y académico', realizado en 23 escuelas e institutos catalanes. Concluye que “entre un 18% y un 22% de alumnos presentan trastornos psicopatológicos y del aprendizaje ligados al neuro-psico-desarrollo”. Estas cifras son similares a los porcentajes del resto de países desarrollados, pero en España los casos afectan profundamente a la tasa del fracaso escolar porque no son debidamente atendidos. Afirma que mediante un plan de seis años enfocado a tratar estos problemas, podría reducirse el fracaso escolar a un 10%, es decir, a los niveles que la Unión Europea nos señala.

La impresión general es que la depresión entre los niños ha aumentado mucho en los cinco últimos años, tal vez como consecuencia de la crisis económica

La semana pasada se presentó un completo estudio, dirigido por el doctor Matalí, del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, titulado ' Adolescentes con trastornos de comportamiento', que recoge las opiniones de familias, docentes, pediatras y profesionales de la salud mental sobre este problema. La impresión general es que ha aumentado mucho en los cinco últimos años, tal vez como consecuencia de la crisis económica, y que el problema no se ataca de manera sistemática, porque hay una falta de cooperación entre los diferentes agentes que intervienen.

Los profesionales que se sienten más desamparados a la hora de dar respuesta a estos jóvenes son los profesores. Aunque piensan que los centros actúan con bastante agilidad cuando detectan estos casos, reconocen la necesidad de una mejor formación, de más recursos institucionales para poder resolverlos. Una de las consideraciones que el colectivo docente reclama es un mayor reconocimiento por parte de los padres y también por parte de las instituciones. Esta situación es importante, ya que los centros educativos, junto con los pediatras, son los principales agentes en la detección de estos pacientes.

Más del 60% de los padres afectados confiesa estar desbordado y angustiado por el problema

Uno de los cinco objetivos para mejorar la educación española que presenté en esta sección, y en ' Despertad al diplodocus', era, precisamente, atender de manera eficaz a niños y adolescentes con problemas psicológicos. Para ello, necesitamos tratar adecuadamente a aquellos casos ya declarados, e introducir en el sistema educativo una educación preventiva para evitar su aparición.

Esto pasa, como señalé en ' El libro blanco de la profesión docente ', por aumentar la calidad y las funciones de los departamentos de Orientación de los centros educativos, y formar a los docentes para que aprendan a tratar los difíciles problemas que se plantean en las aulas. Ante casos que exigen una gran atención y que pueden alterar mucho la marcha de las clases, los docentes necesitan ayuda. También la necesitan las familias. Más del 60% de los padres afectados confiesa estar desbordado y angustiado por el problema. Por eso, en los programas de la Universidad de Padres, hemos incluido las recomendaciones más pertinentes.
Ver más
Esquema epistemológico de La educación cuántica

EL ACOSO EN LA ESCUELA: CÓMO SOLUCIONARLO

Un artículo de José Antonio Marina.

Los problemas educativos -incluido el 'bullying'- pueden arreglarse, pero hay que enfrentarlos con sabiduría y resolución.


El 21 de septiembre de 2004, Jokin, 14 años, se suicidó en Fuenterrabía incapaz de soportar el acoso escolar. El 14 de octubre de 2015, Diego, 11 años, se suicidó, presuntamente por las mismas causas. Entre ambos sucesos hay otros nombres - Carla , Arancha, Alan...- y una pregunta: ¿hemos hecho algo para solucionar el problema que provoca esas muertes? En 1983, tres adolescentes noruegos se suicidaron, lo que llevó al Ministerio de Educación a iniciar una campaña nacional contra el acoso en la escuela. El profesor Dan Olweus fue el encargado de elaborar un plan. Con gran éxito. En Finlandia, los investigadores de la Universidad de Turku han diseñado el programa KiVa, que reduce espectacularmente los casos de violencia. En 2006, publiqué un plan contra la violencia escolar, aprovechando lo que los mejores especialistas nos enseñan. Nunca se puso en marcha.

LAS ESCUELAS TIENEN PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN EN CASO DE INCENDIO.
DEBEN TENER TAMBIÉN PROTOCOLOS PARA PREVENIR LA VIOLENCIA.


Este doloroso tema ejemplifica claramente los problemas de la educación española. En primer lugar, nos indica que las situaciones son complejas. En los casos de acoso hay tres protagonistas: la victima, el acosador y los espectadores. Tanto el programa de Olweus como el KiVa se centran en este último grupo, el más numeroso y el que podría servir de freno. Pero hay otros elementos importantes. El gran encubridor de los acosadores es el silencio de las víctimas. Unas veces es por miedo a las represalias, pero otras es por algo más sutil. Con frecuencia decimos que es de chivatos acusar, o es de cobardes pedir ayuda. Muchas veces, los padres no creen que sus hijos puedan ser acosadores. O piensan que el acoso ha existido siempre y que ellos lo experimentaron y no les pasó nada. Y en las escuelas no tenemos procedimientos fiables para detectar los casos. No olvidemos que el mayor número de casos suceden en los recreos o en la salida del colegio. Fuera de las aulas.

El tiempo no es la solución

Los problemas no se resuelven solos. Nuestro vicio nacional no es la envidia, sino la procrastinación, el dejar las cosas para mañana. Todo se nos vuelve crónico. Tenemos la idea de que el tiempo es el que arregla las cosas. En cierto sentido es verdad, porque dentro de 100 años todos estaremos criando malvas. Pero no es la mejor solución.

A riesgo de resultar pesado, volveré a repetir que en educación no hay milagros: hay conocimiento y constancia.

Los problemas educativos -incluido el 'bullying'- pueden arreglarse, pero hay que enfrentarlos con sabiduría y resolución. Las escuelas tienen protocolos de actuación en caso de incendio. Deben tener también protocolos para prevenir la violencia. La escuela debe ser el centro de una gran revolución educativa. Y este problema es un buen ejemplo. Los centros educativos son los que deben iniciar el proceso, pero no pueden hacerlo solos. Necesitan asesoramiento y ayuda, para poder implicar a las familias, al entorno, a las organizaciones del barrio, a la sanidad, a los municipios. Las escuelas no pueden ser solo establecimientos para educar a sus alumnos, sino centros de irradiación educativa. Y las familias deben colaborar con ellas, y no mantener el distanciamiento receloso que mantienen ahora.

La pasividad no arregla nada. La legislación, tampoco. Está muy bien que el Consejo de Ministros haya aprobado el Plan Estratégico de Convivencia en los Centros. Pero por experiencia sabemos que lo difícil es pasar del BOE al aula. Hay que implicarse en la gestión de los problemas, aprender de quienes saben resolverlos, tener humildad y tenacidad. En Finlandia se habla mucho en las aulas sobre el 'bullying', y se tienen clases sobre el tema un par de veces al mes. A riesgo de resultar pesado, volveré a repetir que en educación no hay milagros: hay conocimiento y constancia. Espero que, para no tener que lamentarnos de nuevo ante casos como el de Jokin o el de Diego, nos pongamos manos a la obra.
Ver más
Esquema epistemológico de La educación cuántica

EL RECORTE EN EDUCACIÓN ENTRE 2010 Y 2013 ALCANZA YA CASI 8.000 MILLONES

Castilla-La Mancha ha sido la región donde más ha bajado el gasto público en Educación en 2013, en concreto un 6,2%, según los datos de la última estadística del gasto público en Educación del Ministerio y el descenso en las administraciones educativas y universidades públicas fue del 3,2% respecto al año anterior. Junto a esta comunidad, el País Vasco también presenta menor gasto, un 4,2%.

Por su parte, Extremadura fue la región donde más creció el gasto público educativo en el mismo año, con un aumento del 3,7%. De las siete comunidades autónomas que aumentan su gasto público, tres (Asturias, Baleares y Canarias) no superaron el 1% y otras tres (Comunidad Valenciana, La Rioja y Navarra) no alcanzaron el 2%.

Para el conjunto de las Administraciones y universidades públicas el gasto ha descendido. Se trata del cuarto año consecutivo de bajada del gasto público educativo. En 2013, tuvo un presupuesto de 44.974,6 millones de euros, cifra que acarrea un descenso en relación al año 2012, -3,2% y que supone volver prácticamente a niveles de 2006, cuando el gasto era de 43.441,3 millones de euros. Es decir, 1.533,3 millones de euros menos entre 2012 y 2013. Este descenso aparece tanto en la educación no universitaria, (-2,%), como en la educación universitaria, (-0,4%).

España comenzó a recortar en educación en 2010 por primera vez en 30 años. Por su parte, los sindicatos han calculado que, desde entonces, el sistema ha perdido unos 25.000 docentes como consecuencia de los recortes. En los últimos cuatro años analizados se han perdido 7.764 millones de euros y todas las Administraciones sin excepción han metido la tijera en el gasto en escuelas y universidades. Las comunidades han reducido drásticamente las partidas con más gastos como becas o profesorado, de hecho, entre el 70 y el 75% del gasto de las 17 consejerías corresponde al de personal.

Los docentes no universitarios con plaza fija son los que más han sufrido las consecuencias de la crisis. Han sufrido el descenso más acusado de la historia: 33.684 maestros menos, una bajada del 8,1% en tres años y medio, en esta última legislatura. Esto significa que hay 23.501 empleados menos dedicados a la educación desde Primaria a Bachillerato, según el boletín semestral que publica el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Sin embargo, la interinidad docente ha aumentado. Lo han hecho en más de 10.000, que equivale a una subida del 12%.

A pesar de todo el ajuste, las consejerías de Educación de cada comunidad autónoma han asegurado reiteradamente que los recortes no han afectado a la calidad de la educación.

Lejos de la media europea

El informe del Ministerio de Educación también indica que, en términos de participación en el PIB del año 2013 (según su última actualización del pasado 15 de septiembre), se sitúa en un 4,36%. El último año en el que creció el gasto público educativo, según las estadísticas del Ministerio de Educación, fue 2009, cuando se llegó a 53.895 millones de euros. Además, cabe destacar que España está unas décimas alejado de la media europea. Según datos de Eurostat correspondientes a 2011, la media en Europa fue de 5,25% y según la OCDE, un 5,6% para los países de esta organización también para 2011.

Por otro lado, la mayor parte del presupuesto corresponde a las Administraciones educativas, es decir al Ministerio de Educación (MECD) y a las Consejerías y Departamentos de Educación y/o Universidades de las comunidades autónomas, con el 87,7%. El gasto en educación realizado por las Administraciones educativas desciende, -1,8%

En lo que se refiere a la distribución del gasto público entre las distintas actividades educativas, la Educación Infantil y Primaria, (incluida la Educación Especial), supone el 34,9% del total de gasto público en educación, Secundaria y Formación Profesional, el 28,9% y a continuación la Educación Universitaria con el 20,7%, mientras que las becas y ayudas al estudio alcanzan el 3,6%.

En cuanto al reparto del gasto por capítulos presupuestarios, el de personal representa el mayor porcentaje, el 58,5% del total; las transferencias corrientes suponen el 19,5% (conciertos y subvenciones a centros de titularidad privada con un importe de 5.651,1 millones de euros).
Ver más
Trascendiendo el ego

LA OLEADA DE DESPIDOS LLEGÓ A EDUCACIÓN Y ATE RECLAMA UN LLAMADO GREMIAL EN CONJUNTO

Finalmente la mano revisora de la nueva gestión llegó a uno de los ministerios más calientes de la provincia: en la Dirección General de Cultura y Educación echó a más de 60 trabajadores de la planta temporaria mensualizada. El delegado de ATE en ese organismo, Alejandro Sánchez Moreno, dialogó con REALPOLITIK y dio detalles de la situación.

A continuación, la entrevista completa.

¿Qué situación atraviesan los trabajadores del ministerio?

Ayer la gestión de este ministerio encabezado por Alejandro Finocchiaro despidió a más de sesenta trabajadores de la planta temporaria mensualizada, es decir que los despidos no son de trabajadores precarizados sino que están dentro de la ley 10.430.

En esta manifestación reclamamos la reincorporación incondicional de trabajadores y denunciamos que los despidos son parte del ajuste general que está sufriendo la población trabajadora argentina vía inflación, despidos, devaluación, y ahora la semana que viene comienzan los tarifazos.

¿Hay algún temor de que luego de que se arregle la cuestión paritaria haya más despidos?

Sí, sobre todo si no logramos parar la oleada de despidos de ahora. Por eso nuestro reclamo a los sindicatos de que no se muestren solo preocupados de forma verbal sino que nos convoquen a una medida conjunta. Nosotros como junta interna no podemos hacerlo.

¿Manejan algún numero con respecto a la cantidad de despedidos?

Hay un estudio hecho por la CTA que da cuenta que sumados los despidos en Nación, municipios y en la provincia, ya son 20 mil los despedidos. Y no se contemplan los privados.

Sí, denunciamos que además no se discrimina entre colores políticos: en todos los municipios y provincias están echando gente. Y todos deben ser despedidos.

¿Cuál será el rol de los sindicatos este año?

Nosotros hacemos un pedido a las centrales de los sindicatos porque esta oleada de despidos exigen una respuesta unificada de carácter general y conjunto. Todos los sectores del trabajo reaccionan, pero son esfuerzos individuales. Nosotros somos partidarios de una medida general, con una marcha a Plaza de Mayo, donde vayamos con todos los reclamos: terminar con la precarización laboral, los despedidos reincorporados y que baje la canasta familiar.
Ver más
Crisis moral

LOS ESTUDIANTES DENUNCIAN LOS PLANES PRIVATIZADORES DE LA COMPLUTENSE

Reunidos en asamblea, alumnos y profesores alertan de la entrada en la Universidad Complutense de los intereses privados.

Se avecinan tiempos convulsos para la universidad pública. Reunidos en asamblea, estudiantes de plataformas como La Uni en la Calle, La Caverna o Puño y Letra denunciaron este miércoles que la Universidad Complutense de Madrid (UCM) se enfrenta a los “nada disimulados” planes de progresiva privatización con la connivencia del actual rector, Carlos Andradas, y acordaron trabajar para poner en marcha diversas movilizaciones.

En virtud del texto aprobado por el Consejo de Gobierno de la UCM y publicado en el Boletín Oficial de la universidad el pasado 12 de enero, la institución permite la entrada de «patrocinadores estratégicos» que podrán colocar profesores, investigadores o gestores en cualquier institución universitaria. Según denuncia La Uni en la Calle, las empresas privadas podrán de esa manera incidir de manera directa sobre los Planes de Estudio, crear titulaciones, dirigir y plantear proyectos de investigación, contratar profesores, obtener cátedras u organizar congresos. Incluso, quedarse con las patentes conseguidas en el ámbito universitario. Y todo ello, sirviéndose de las estructuras públicas de la universidad.

“Esta normativa no es nueva, sino que existe desde 1991”, explicó Fernando Ángel Moreno, profesor e investigador de la UCM y miembro de La Uni en la Calle. “Lo que ocurre es que estaba poco activada, y ahora se ha decidido ponerla en marcha, algo que consideramos realmente preocupante. Con todos los problemas que tenemos en la Complutense -becas, convenios, recortes…- se ha convocado un Consejo de Gobierno para poner esta normativa en marcha, lo cual es sintomático de por dónde pasan los planes de la universidad”.

“¿Puede esto suponer un problema a corto plazo?”, se pregunta Moreno. “Evidentemente, que dos o tres empresas hagan cosas esporádicas con la universidad no lo es, pero el peligro es que se crea un gran agujero de cara al futuro, pues en la práctica se permite hacer casi cualquier cosa con la universidad pública. Podemos tener más o menos simpatía por este rector, pero la realidad es que esta normativa abre la posibilidad de que cualquier otro, en un futuro próximo y sin rendir cuentas ante nadie, pueda convertir la UCM en Repsol UCM o L’Oreal UCM sin ningún tipo de pudor, recibiendo comisiones bajo manga y decidiendo qué contratos se hacen y cuáles no”, enfatiza Moreno. “No se trata de algo puntual, sino de una manera de entender la universidad en la que coinciden PSOE, Ciudadanos y por supuesto el PP”, subrayó.

La universidad-franquicia

“El reglamento tiene fundamentos jurídicos: los estatutos de la universidad recogen la necesaria relación fructífera que debe haber entre la universidad y las empresas, especialmente en el ámbito de la investigación”, explicó la también docente e investigadora Isabelle Marc. “El problema de este reglamento, que se ha aprobado sin convocar al claustro y de la manera más discreta posible, es que se confiere entidad a estas corporaciones para hacer lo que quieran y convertir a la Universidad Complutense en una franquicia. Tenemos que ser conscientes de que no es un problema menor, sino una cosa verdaderamente grave”.

Los estudiantes hicieron hincapié en la necesidad de que se produzcan protestas estudiantiles en los próximos meses, al tiempo que lamentaron la escasa movilización por parte de estudiantes, profesores y sindicatos, a los que llamaron a alzar su voz para proteger a la universidad pública de los intereses económicos de las empresas privadas.
Ver más
LEER SUMARIO

LA CORRUPCIÓN VALENCIANA LLEVÓ A BARRACONES A CIENTOS DE ESCOLARES

Los agentes registraron las conversaciones del jefe de la empresa relacionada con las desviaciones de precios.

La Operación Taula, la macrorredada contra la corrupción del PP en Valencia desarrollada el pasado martes, se ha cruzado con otra investigación que había iniciado por su cuenta el nuevo gobierno autonómico y que justo este miércoles tenía previsto poner en conocimiento de la fiscalía. Se trata del expolio de dinero público registrado durante años en la construcción de unos 200 colegios e institutos en la Comunidad Valenciana y en el auge de las aulas provisionales (los llamados barracones). Una “auténtica estafa institucional” que ha sido cifrada en más de mil millones de euros en sobrecostes pagados por CIEGSA, la empresa pública creada en 2000 para la construcción de colegios y que el actual conseller de Hacienda, Vicent Soler, ha rebautizado como una “Conselleria de Educación en B”.

La Guardia Civil irrumpió el martes en la sede de esta empresa y se hizo con todos los correos electrónicos, tanto corporativos como particulares, de Máximo Caturla, quien fue gerente de esta empresa pública entre 2004 y 2007. Caturla es uno de los 24 detenidos en la macrooperación contra la corrupción. Los agentes recabaron y se llevaron todas sus conversaciones vía mail como documentos para la investigación dirigida a probar si se cometió prevaricación, fraude, malversación de caudales, tráfico de influencias, soborno y blanqueo de capitales en la trama de corrupción para conseguir comisiones a cambio de adjudicaciones.

La denuncia que Esquerra Unida llevó al fiscal y que dio origen al caso Imelsa (germen de la trama de corrupción investigada) contenía grabaciones a Caturla durante su etapa en CIEGSA en las que se hablaba de su presunta participación en las mordidas, según explica Rosa Pérez, la diputada que denunció el escándalo. Un registro y una detención que agrava el saqueo de las arcas públicas para la construcción de los centros educativos valencianos y el despliegue de barracones por toda la Comunidad Valenciana.

LOS “PRECIOS ABULTADOS” EN LA ERA CATURLA

La Conselleria de Educación dio a conocer recientemente un informe elaborado por la Intervención de la Generalitat que sería la prueba de este saqueo. En dicho documento se han analizado los trece años de la empresa pública. En total, los costes de esta empresa creada para agilizar la construcción de colegios ascienden a 2.800 millones. Un gasto que se hizo sin ningún tipo de control por parte de la Generalitat y que ha llevado a detectar que las obras se realizaron con un sobrecoste medio del 36%. En cifras, la Intervención concluye que CIEGSA pagó el metro cuadrado de los colegios a 912 euros frente a los 670 euros que debían haber costado. “El metro de los colegios se pagaban como si fueran viviendas”, dijo el conceller de Educación, Vicent Marzà. Y de ahí los mil millones en sobrecostes.

Un derroche de dinero que, en palabras de los nuevos dirigentes el gobierno valenciano, ha mermado gravemente la posibilidad de construir más colegios y acabar con los eternos barracones que durante años han estado en el foco de las críticas de la comunidad educativa. La Generalitat ha gastado 92 millones de euros en aulas prefabricadas desde 2001. “Parece que se defendía un modelo de negocio en torno a los barracones”, apostilló Marzà. “Mientras se hacía negocio con los barracones vía Ciegsa, miles de familias y docentes eran engañados con promesas incumplidas sobre nuevas construcciones”, añadió ayer. Las aulas que debían haber sido provisionales se han eternizado dejando durante años a miles de escolares en barracones.

EL DESVÍO PRESUPUESTARIO

Las sospechas se han incrementado al cruzarse la Operación Taula con la investigación a CIEGSA. De hecho, los agentes de la UCO reclamaron y se llevaron junto a los mails una copia del informe de la Intervención que pone sobre la mesa los mil millones en sobrecostes. El papel que Caturla pudo tener en las presuntas mordidas se acrecienta al analizar su etapa al frente de la empresa pública (ahora en fase de liquidación). Máximo Caturla dirigió la sociedad desde 2004 a 2007, justo los años en los que mayor desvío hubo entre el coste previsto de las obras (la licitación) y lo que finalmente se pagó. En estos años se adjudicaron obras por 440 millones de euros y se acabó pagando 565.

En total, un desvío presupuestario que ronda los 125 millones de euros y que llegó a superar el 40% cuando la media global es de un 19% más de diferencia entre lo licitado y lo pagado. Eso sin contar con los sobrecostes de las obras. El diputado y portavoz socialista en las Cortes Valenciana, Manolo Mata, vincula la etapa de Caturla con los años en los que la adjudicación de los colegios se realizó “a precios muy abultados”.

“Yo siempre decía que los precios de los colegios crecían y sin embargo cada vez había más barracones que se alquilaban a precios altísimos”, comenta Ana Noguera, exdiputada socialista en las Cortes que denunció durante años las presuntas irregularidades en CIEGSA. Noguera recuerda el extraño incendio que en 2005 afectó a una nave de la empresa pública en el que se destruyeron numerosos documentos.

DE CIEGSA A LA DIPUTACIÓN DE RUS

Máximo Caturla, que fue detenido el martes y que debe prestar aún declaración ante el juez que instruye el caso, dejó la empresa pública de construcción de colegios en 2007. Es uno a quien se le responsabiliza del agujero dejado. El expresidente de la Diputación, Alfonso Rus, cabecilla de la trama de Imelsa, le eligió para ocupar una de las vicepresidencias en la corporación provincial y para que se hiciera cargo de la cartera de Hacienda en 2007. Las grabaciones en las que se le involucra con el caso Imelsa son de su etapa al frente de la empresa de construcción de colegios y en ellas se le relaciona presuntamente con las mordidas.
Ver más