"La conciencia, esa gran desconocida y, paradójicamente, tan presente en nosotros como ausente en el mundo"
(Amador Martos)

+1200 NOTÍCIAS SOBRE EDUCACIÓN

Filtrar por categorías:
Que contenga las palabras:
Mostrar resultados ordenados por:
Fecha de publicación     Número de visitas
conciencia

NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN: ¿CÓMO SE PUEDE APRENDER MEJOR?

¿Cómo aprendemos? ¿Qué es lo que hace que el aprendizaje sea significativo para nuestro cerebro? A éstas y otras muchas preguntas puede dar respuesta la neurociencia, un interesante punto de vista para la forma en que educamos, ya que se encarga de estudiar el funcionamiento de la mente y de qué forma se crean nuevas conexiones entre neuronas cuando aprendemos cosas nuevas. Interesante, ¿verdad?

¿Te imaginas poder saber a ciencia cierta cuál es el método que debes seguir para que tus alumnos y alumnas aprendan más en menos tiempo? La neurociencia puede enseñarnos mucho sobre la forma en que las personas aprendemos y adquirimos nuevos conocimientos, algo que obviamente podría tener una aplicación directa en el aula.

A pesar de que aún queda muchísimo camino por delante en este campo, la neurociencia ya ha descubierto algunos elementos que han resultado ser esenciales para favorecer la creación de nuevas conexiones entre neuronas y, por lo tanto, para el aprendizaje. Te resumimos algunos de los conocimientos sobre el cerebro que pueden contribuir a revolucionar la práctica pedagógica:

1 - Las emociones son las protagonistas: El estado emocional condiciona fuertemente el funcionamiento del cerebro. El estado de ánimo puede modular las funciones cerebrales superiores (lenguaje, toma de decisiones, memoria, percepción, atención…), determinando la adquisición de nuevos conocimientos. ¡Acompaña el aprendizaje de emociones positivas!

2 - No hay “buenos” ni “malos” estudiantes: El cerebro ha demostrado tener una increíble capacidad de aprender y reaprender, y por eso no debemos pronosticar el éxito o fracaso de ningún estudiante. Los cambios que sufrirá su personalidad a lo largo de su vida hacen que no podamos establecer que un determinado comportamiento se repetirá durante muchos años sin alteraciones.

3 - Evita el estrés: Es importante intentar proporcionar al alumnado un clima positivo y seguro, evitando palabras y actitudes que provoquen situaciones estresantes en ellos. El estrés, entre otras muchas consecuencias, disminuye la capacidad cognitiva y su estado emocional.

4 - Planifica experiencias multisensoriales: Intenta emplear diferentes recursos para presentar la información de forma atractiva para favorecer el aprendizaje. Las experiencias que nos permiten percibir el mundo a través de todos nuestros sentidos permiten que el aprendizaje sea mucho más significativo.

5 - Se aprende con todo el cuerpo: Un error muy común y repetido desde hace décadas es pensar que el conocimiento y la mente son la misma cosa. Muy lejos de esta teoría, los últimos experimentos nos enseñan que los ejercicios y el movimiento están íntimamente ligados con el aprendizaje, demostrando que cuerpo y cerebro aprenden juntos.

¿QUIERES MÁS INFORMACIÓN?

Si es un tema que ha llamado tu atención y te apetece seguir aprendiendo sobre ello, prepara tus neuronas y echa un vistazo a estos recursos relacionados que te recomendamos:

* El aprendizaje cambia el cerebro: Un interesante documento de la Asociación Educativa para el Desarrollo Humano en el que se explica detalladamente cuáles podrían ser las contribuciones de la neurociencia a la educación, además de presentar algunas de las aportaciones de esta ciencia.

* ¿Cómo funciona el sistema nervioso?: Si quieres aprender más sobre el funcionamiento de las neuronas y el cerebro, echa un vistazo a este recurso en el que podrás aprender su estructura, desarrollo y funciones.

* Fundamentos de Neurociencia: En esta página podrás encontrar hasta 20 recursos relacionados con esta disciplina científica. Vídeos, simulaciones, textos, blogs relacionados… ¡apréndelo todo sobre el funcionamiento del cerebro!
Ver más

ENTRE MAESTROS - LA PELÍCULA - UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA SIN PRECEDENTES

11 alumnos, 1 profesor, 12 días de clase. Un documental producido por ALEA sobre una experiencia educativa innovadora. Un encuentro entre la vida y la educación a través del autoconocimiento en clase. Experiencia basada en la mirada "educar empoderando".

Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF conciencia DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF conciencia conciencia

10 ESCUELAS QUE EMPLEAN PEDAGOGÍAS ACTIVAS EN ESPAÑA

Iniciamos una recopilación de escuelas innovadoras en España, aquellos centros ‘diferentes’ que se basan en metodologías y pedagogías activas, entre otros pilares incluidos en sus respectivos proyectos educativos. A este listado iremos sumando las mejores prácticas en cuanto a incorporación y uso de metodologías innovadoras.

1. Con metodologías activas: Colegio San Gregorio. Este centro concertado bilingüe de Aguilar de Campoo (Palencia) cuenta con 700 alumnos de 0 a 18 años y trata de innovar de forma continua mediante el uso de proyectos y metodologías activas. “Así, en Infantil existen proyectos que fomentan la educación emocional del alumnado como es What’s up, Kids? que promueve la expresión de los alumnos acerca de sus emociones usando los iconos de la aplicación WhattsApp, mientras que en Primaria se continúan trabajando, pero desde la inclusión del Yoga y dentro de la Educación Física, comenta Javier Ramos Sancha, uno de los profesores de este centro”.

También en la etapa de Primaria, en concreto en 5º y 6º, se utiliza la metodología HÉROES TIC donde los alumnos con sus miniportátiles se convierten en protagonistas y creadores de su propio aprendizaje. A través de las secuencias didácticas TIC (pequeños PBL), el alumnado se enfrenta a retos en los que aplicar a la vida real su aprendizaje de aula. La evaluación con esta estrategia tiene tres apartados: la rúbrica del profesor, el contrato de evaluación del grupo de trabajo y la diana de evaluación del propio alumno. Se trabaja a través de grupos cooperativos y todas las evidencias de aprendizaje quedan registradas en los propios portafolios digitales (blogs) de los alumnos. El colegio cuenta con la Certificación TIC Nivel 5 otorgada por la Junta de Castilla y Léon.

En la etapa de Secundaria, por su parte, los alumnos se enfrentan a proyectos de diseño e impresión digital. Desde este año se ha incorporado un laboratorio audiovisual donde los alumnos crearán programas de televisión, vídeos o diseños fotográfico.

2. Creatividad e innovación: CEE Empordá. Esta escuela de Rosas (Girona) ha apostado por trabajar las capacidades creativas e innovadoras como base de la autonomía y el éxito futuro de sus alumnos en un futuro con cambios constantes e impredecibles. Forma parte de la Red de escuelas creativas que se está creando en Cataluña a través de la Fundación para la Creativación. “Su objetivo es que los niños no pierdan sus habilidades para producir ideas disruptivas y se atrevan a comunicarlas sin miedo; una capacidad que las personas pierden con el paso del tiempo si no se trabajan”, comenta Daniel Olivares, responsable de Proyectos de la Fundación para la Creativación. Para ello, llevan a cabo un programa educativo basado en talleres donde se plantean retos en grupo. Los alumnos aprenden a reflexionar y a proponer todas las posibles soluciones aplicando el proceso creativo y numerosas técnicas de generación y selección de ideas. Un aprendizaje que luego procuran implementar en el resto de las áreas educativas. El itinerario se realiza desde 3º hasta 6º de Primaria y se realizan evaluaciones del nivel de creatividad de los estudiantes al inicio y al final del curso para comprobar su evolución. Además, en el colegio, también se trabaja la educación emocional y la expresión en público como habilidades clave para el futuro de l@s niñ@s.

3. Una escuela alternativa… y ‘legal’: Espai Obert La Serra. Situado en Sant Pere de Ribes, este centro ha obtenido el permiso de apertura de la Generalitat para abrir sus puertas en el presente curso. Dirigido al alumnado de Infantil y Primaria, sigue como guía pedagógica la educación viva y activa, lo que supone dejar que sea el propio alumno quien guíe su proceso de aprendizaje. Así, la escuela trabaja con un sistema que prioriza, sobre todo, los ritmos e intereses de los alumnos. Todo se aprende con la práctica en un entorno natural y buscando experiencias auténticas.

4. Nuevas metodologías, cambios en la distribución espacial: CEIP Miralvalle de Plasencia. Este centro de Cáceres lleva varios cursos poniendo en marcha diferentes iniciativas para convertirse en una comunidad de aprendizaje, lo que ha supuesto cambiar la distribución de mesas y sillas de manera que se disponen de una u otra forma según la actividad que se esté desarrollando –de hecho, las patas de las sillas terminan en pelotas de pádel para poder moverlas sin meter ruido en la clase de abajo-. Los alumnos trabajan en grupo de seis y durante una hora a la semana, por ejemplo, trabajan Lengua o Matemáticas con ‘personal voluntario’, mientras debaten, intercambian ideas… Además, realizan sesiones de lecturas de clásicos, tertulias literarias con las familias… El centro participa en el Proyecto de integración curricular de las competencias básicas del CNIIE desde 2010.

5. Recuperar la naturaleza: CEIP Conde de Vallellano. En este centro de Ampudia (Palencia), cada viernes después del recreo, llega ‘la hora’ de las Ciencias de la Naturaleza, en la que el alumnado de Primaria se reúne para trabajar y sacar adelante un proyecto en común. “Es el Proyecto TICnatura , que se lleva a cabo con metodologías activas y surgió para conjugar dos centros de interés de los niños: la naturaleza y las nuevas tecnologías”, comenta el director del centro, Carlos Sanguino Pérez. “Uno de los principales objetivos de esta iniciativa es motivar al alumnado ofreciéndole la oportunidad de poner en práctica sus propias ideas para mejorar su entorno y aprovechar la riqueza natural del contexto rural. Para conseguir que su colegio se convierta en un ‘hogar para la naturaleza’, no sólo se aplica el Aprendizaje Basado en Proyectos sino que además se utilizan estrategias de Aprendizaje Cooperativo de los hermanos Johnson y de Pensamiento Visible de David Perkins. Además, se cuenta con el apoyo de talleres externos de aprendizaje activo, reforzados con excursiones a espacios naturales cercanos en los que se da la oportunidad de aplicar lo aprendido; a través de, por ejemplo, el anillamiento científico de aves. Todo ello es posible gracias a la financiación y colaboración del Ayuntamiento de esta localidad y cuenta con la participación y asesoramiento de la Asociación de Naturalistas Palentinos”, puntualiza Sanguino.

Las TIC se encuentran presentes en la mayoría de los procesos de aprendizaje y el alumnado acostumbra a emplear los iPad del centro en labores escolares y en “nuevas propuestas como ‘La App educativa de la semana’, convirtiéndose en auténticos expertos probadores de apps educativas. De hecho, comparten sus comentarios e impresiones en la cuenta de Twitter y en su blog Aprendo con ganas, aclara Pablo Casado Berrocal, maestro de Primaria y colaborador del Programa REDXXI (CFIE de Palencia).

“Este curso, además, la renovación ha superado las fronteras de la escuela ya que, gracias al AMPA y al Programa de Voluntariado Ambiental de la Fundación Caja de Burgos y Obra Social La Caixa, se va a realizar una acción de voluntariado destinada a la ‘Mejora ambiental del entorno del Castillo de Ampudia’.

Por otro lado, en cada una de las aulas multinivel, cada alumno tiene una función específica que cumple al llegar a clase cada día, como encargado de la biblioteca de aula, otro del registro de faltas de asistencia, de la revisión de tareas, de la zona de juegos, etc. Tras cumplir con su responsabilidad personal (que rota semanalmente), en cada grupo el día continúa con la celebración de una pequeña asamblea en la que niños y adultos comparten informaciones personales y debaten sobre aspectos de la actualidad.

6. Uso de las TIC: Arizmendi Ikastola. Uno de los pilares de la innovación de este centro vasco ha sido utilizar las TIC en todos los ámbitos: académico, pedagógico, comunicativo, social… Ya su estructura es algo diferente, pues está basada en una cooperativa de enseñanza (en la línea de la Corporación Mondragón) donde todos, padres y profesores, están implicados en su gestión. Su oferta abarca desde los 0 años hasta los 21, ya que incluye Formación Profesional, y alberga a más de 3.100 alumnos que se distribuyen en doce ubicaciones de diferente tamaño, repartidos entre los municipios de Aretxabaleta, Eskoriatza y Arrasate/Mondragón (Guipúzcoa).

Para Arantza Arregi, responsable TIC, el punto de inflexión fue 2008, cuando se rediseñaron las etapas de ESO y de Bachillerato en una única entidad didáctica. Entonces se aprovechó para introducir el uso de las TIC en la comunicación entre todos los miembros de la comunidad educativa, en el proceso de aprendizaje del alumnado y en la gestión del centro. El objetivo es que al final de esta etapa es que el alumno sea más competente en todos los ámbitos en los que se trabaja y que sea también un ciudadano digital responsable. Con las TIC se enseña y se aprende más eficazmente, se atiende mejor la diversidad y se cultivan aspectos cognitivos hasta ahora inéditos, lográndose mejores resultados académicos.

7. Educación inclusiva: Instituto Sils. El IES de Sils en Girona es uno entre los cada vez más centros públicos que predican con el ejemplo una enseñanza alternativa sin asignaturas ni timbres: abierta, inclusiva e innovadora, encaminada a eliminar los exámenes como instrumento de clasificación, para utilizarlos como un indicador más para orientar a los alumnos. En este centro el trabajo por proyectos está consolidado, pues ya son siete los cursos completados, con tres promociones afrontando los estudios post-obligatorios con un bagaje significativo en el aprendizaje competencial y la práctica de los valores democráticos. La directora del centro, Iolanda Arboleas, resume todo este trabajo en tres verbos: ser, amar, saber.

Con la idea siempre presente de servicio a la sociedad, se persigue una atención integral y personalizada de los jóvenes, el fomento de una didáctica del grupo heterogéneo, y una evaluación centrada en los procesos. Para llevarlos a la práctica, se pone en marcha un engranaje pedagógico basado en un planteamiento progresivo y por franjas horarias (el horario no se ha confeccionado por materias), pasando de menos a más autonomía, de menos a más personalización, y de menos a más protagonismo del alumno. Las asignaturas son sustituidas por ámbitos temáticos, sesiones de práctica de habilidades (para trabajar en grupo y realización del portafolio) y proyectos (que incluyen diversas fases: happenings, trabajos de campo, exposición, prueba final, lecturas y audiovisuales), a lo que hay que añadir los talleres específicos de expresión. Todo ello, acompañado de tutorías individuales y grupales que alientan a todo tipo de actividades, dinámicas, técnicas de estudio, grupos de servicio comunitario…

8. Inteligencias múltiples: Col.legi Monteserrat. Hace más de una década que el Colegio Montserrat de Barcelona trabaja por proyectos e inteligencias múltiples, y no en balde encabeza la lista de El Mundo de los cien mejores colegios españoles con un 96/100. Montserrat del Pozo (también conocida como ‘Sor Innovación’), una de sus más veteranas promotoras, ya nos contó en primera persona sus reflexiones sobre el papel de los docentes como motor del cambio y la innovación pedagógica. Habitual ponente en congresos, y conferencias, en la actualidad es responsable del conjunto de colegios de la Congregación de Misioneras Hijas de la Sagrada Familia de Nazaret. Desde que en 1996 oyó por primera vez las teorías de Howard Gardner, no cedió en su empeño de viajar hasta Harvard para conocerle en persona e integrar su metodología en el curriculum del colegio. Hoy los resultados convencen, pero en 2003 fue una decisión arriesgada. Para esta infatigable formadora, es fundamental personalizar el aprendizaje de cada alumno a través de la estimulación temprana, las inteligencias múltiples, el trabajo por proyectos o el aprendizaje-servicio.

Tanto los cambios del curriculum como reconocer que cada alumno es diferente ha llevado a adoptar estas metodologías activas y a transformar el sentido de la evaluación: evaluar es tener en cuenta todo el proceso de aprendizaje de cada alumno, y una herramienta muy útil es el portafolio, donde se van ingresando los trabajos realizados. Lejos queda el esquema estático: un grupo/un aula/un profesor/una asignatura/una hora/una nota; en el colegio Montserrat hay proyectos que piden una mañana interrumpida de trabajo, con tres profesores trabajando con dos clases a la vez, no importa que en algún tema se encuentren cursos de niveles distintos, hay momentos en que se necesita un espacio reducido para el trabajo en grupo base, o la master class dirigida a un gran auditorio… El siguiente paso, la supresión de los exámenes.

9. Inteligencias múltiples: CEIP Princesa de Asturias. Centro público de educación activa y comunidad de aprendizaje en Elche, Alicante, su filosofía se basa en que la escuela es un lugar para aprender a aprender, a pensar por uno mismo, a ser responsable a través de la acción, ya que no se puede separar el hacer del aprender y porque se aprende con la cabeza, las manos, los sentidos… Tienen diferentes talleres según la división de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, metodología de la que quedaron prendados en una visita al colegio Congrés-Indians de Barcelona, según confiesa su directora Lourdes Climent, que no cejó hasta su puesta en marcha. Cada tipo de inteligencia se trabaja en un espacio por el que van pasando los niños de forma rotatoria: mediateca, psicomotricidad, taller de luz, lógica matemática…

Lo primero es que el niño se sienta querido en casa y en la escuela para que pueda absorber las enseñanzas. Para ello existe lo que llaman “entrada amable”, que consiste en dejar que los padres acompañen a sus hijos en clase en la primera hora y experimenten cómo se desarrolla su creatividad innata. Pero el aprendizaje nace de los intereses del mismo niño/a y de una manera autónoma; los adultos sólo observan, acompañando este proceso de vida. Un ejemplo de proyecto innovador es ‘Primigenius’, que conjuga educación y teatro, y que pretende sensibilizar en el gusto por la lectura a través de las artes escénicas, las animaciones y los cuentacuentos.

10. Bosquescuela/Escuela democrática: Ojo de Agua. Este peculiar centro se encuentra en la montaña de la Marina Alta, a un kilómetro de Orba (Alicante) y se ha construido según criterios de sostenibilidad y eficiencia; su objetivo es recrear un entorno de naturaleza que facilite la expresión natural de la creatividad y el fomento de la permacultura. Hoy se dirige a niños y jóvenes de entre 3 y 18 años, que conviven juntos y deciden por sí mismos cómo utilizar su tiempo, qué y cuándo aprender, cómo, dónde y con quién. Pero cuando todo empezó, en 1999, suponía una apuesta arriesgada: fueron dos familias primerizas, de la que queda al mando Marién Fuentes y Javier Herrero, las que se atrevieron a probar una alternativa educativa, a experimentar e investigar con sus propios hijos el desarrollo de nuevas formas de relación y educación, encontrando una guía en las enseñanzas de Daniel Greenberg, el fundador de la Sudbury Valley School.

El propósito final es crear un entorno relajado y libre de presiones externas en el que los niños y jóvenes tengan oportunidades para conocerse a sí mismos y descubrir sus más profundas motivaciones vitales. Todos utilizan su tiempo como consideran oportuno, todas las actividades son voluntarias, no hay un currículum predeterminado, no hay notas ni cursos, las clases y talleres son a demanda. Sin embargo no es un centro anárquico ni mucho menos, el compromiso es asumido desde un principio y los objetivos marcados, en un ambiente basado en el respeto mutuo como principio básico de relación humana, así como en la confianza en la capacidad de aprender de muy diversas maneras. Un experimento de unschooling, que obviamente no cuenta con el respaldo de una certificación académica oficial.
Ver más
meditación

EDUCAR PARA LA RESPONSABILIDAD

Un artículo de Celia Rodríguez Ruiz, psicóloga y pedagoga.

La responsabilidad es uno de los grandes retos de familias y educadores. Educar para la responsabilidad es una necesidad que no siempre es fácil de lograr. Enseñar a los niños y niñas a que sean responsables puede ser complicado, no siempre vale con decirles que lo sean. Sin embargo, educarles para la responsabilidad es una garantía para su bienestar futuro. La responsabilidad les hace autónomos, contribuye a desarrollar su confianza, su autoestima y su autoconcepto.

¿Por qué debemos educarles para la responsabilidad?


La responsabilidad es la capacidad de cumplir con las obligaciones, de dirigir nuestra conducta aunque nos suponga un esfuerzo mayor y de guiar nuestra acción para lograr una meta.

* Es básica para la consecución de las metas personales. No es fácil ser responsable porque puede suponer hacer cosas que no nos gustan mucho o que nos suponen esfuerzo, pero que tenemos que hacer. Es muy importante educar a los niños y niñas para que sean responsables y, así puedan cumplir con sus metas y puedan regular su conducta para lograr un fin.

* Supone compromiso y cumplimiento de los mismos, y esto es la base de la confianza en uno mismo.

* Aporta tranquilidad, ya que cuando una persona es responsable entiende que tiene un papel para que las cosas ocurran de una manera determinada, en cambio la falta de responsabilidad supone caos e incertidumbre (“no hay nada que pueda hacer para que las cosas sean de otro modo”).

¿Por qué les cuesta ser responsables?

La responsabilidad implica dejar de hacer cosas que nos gustan, implica dirigir nuestra propia conducta e implica libertad, en tanto que la responsabilidad es poner atención y cuidado a lo que se decide.

La responsabilidad es algo complejo, que no se adquiere de la noche a la mañana, requiere de un proceso de desarrollo paulatino. Es normal que les cueste ser responsables en un primer momento, es algo complicado para ellos, pero podemos educarles para ello y fomentar la responsabilidad.

Consejos para educarles en la responsabilidad

* Establece tareas para los niños y niñas acordes a su edad y nivel de desarrollo. Se trata de pequeñas tareas que puedan cumplir, y que puedan hacer solos, como por ejemplo: recoger su ropa, preparar su mochila, poner la mesa, ocuparse de alimentar a la mascota, etc.

* Déjales que ellos solos cumplan con su responsabilidad, aunque no lo hagan del todo bien, el objetivo es que aprendan a comprometerse y que ganen confianza y seguridad al hacerlo ellos mismos. Cuando no lo cumplan, podemos ayudarles a darse cuenta de lo que ha pasado y a corregirlo para la próxima vez.

* Edúcales con tu ejemplo, si queremos que se comprometan y que sean responsables, nosotros también tenemos que serlo. Seguramente todos pensemos que somos responsables pero ¿realmente lo somos de cara a nuestros hijos?, en este caso se trata de cumplir con nuestra palabra, con lo que les decimos que vamos a hacer.

* Muéstrales las ventajas que tiene ser responsables (por ejemplo si preparamos nuestras cosas con tiempo, no se nos olvidará nada, etc.), y explícales los peligros de ser irresponsables.

* Facilítales los medios para que puedan cumplir con sus tareas y dales confianza.
Ver más
meditación

LOS PROFESORES SOMOS LOS PRINCIPALES IMPULSORES DEL CAMBIO

Un artículo de la Asociación Educación Abierta.

Para el equipo pedagógico Sa – Fa * la Innovación es un camino a recorrer, innovar es vivir, no conformarte con lo que haces habitualmente sino estar en movimiento continuo y pensar como mejorar tu práctica diaria y disfrutar con lo que haces. Se han adherido al movimiento Slow Education para que el cambio de modelo pedagógico de sus 7 centros se haga despacio y sea una realidad posible.


El objetivo de este modelo pedagógico que han elaborado, para transformar sus centros educativos, es crear en los 7 colegios una cultura de la innovación y una cultura del aprendizaje para cambiar todos juntos.

¿CUÁLES HAN SIDO LAS NECESIDADES QUE HAN SURGIDO EN VUESTROS CENTROS QUE OS HAN LLEVADO A TRABAJAR EN UN PROCESO DE CAMBIO Y TRANSFORMACIÓN?

Vemos que la innovación no es una opción, en la sociedad en la que vivimos se convierte en una necesidad que nos empuja a replantearnos el modelo educativo que estamos ofreciendo.

Queremos formar alumnos capaces de desenvolverse con éxito en la sociedad del siglo XXI y los profesores hemos de tomar consciencia de que los conocimientos, habilidades y competencias que les proporcionamos, les ayuden a afrontar con éxito los retos a los que se van a tener que enfrentar.

¿CÓMO HABÉIS IMPULSADO EL PROCESO DE CAMBIO? ¿QUIÉN HA INTERVENIDO? ¿QUÉ ROLES HAN SIDO FUNDAMENTALES?

En un principio se creó un Grupo de Trabajo que fue visitando los 7 colegios. Este grupo recogió información de los Equipos Directivos, de la Comunidad de Hermanos, de los Claustros de profesores, de los Departamentos de Pastoral… A partir de estas visitas se elaboró un análisis DAFO donde quedaron reflejadas las debilidades y fortalezas de cada uno de los centros. Este análisis sirvió para configurar el Plan Estratégico del futuro Equipo de Titularidad.

A continuación el Hno. Provincial, máximo representante de la Institución en España creó y nombró el Equipo de Titularidad (EdT Sa-Fa) formado por tres personas que coordinan los tres ámbitos en los que se organizan nuestros centros educativos: Pastoral; Gestión y Recursos Humanos; Institucional, Pedagógico y Organizativo.

Cada uno de estos tres ámbitos tiene un equipo que colabora con el EdT; en nuestro caso somos el Equipo Pedagógico del EdT Sa-Fa formado por cinco miembros incluyendo al coordinador.

La finalidad del EdT y de cada de uno de los equipos que colaboran con él, es conseguir que los siete colegios tengan una línea pastoral, de trabajo y de gestión común, formar una verdadera red de centros, colegios de la Familia Sa-Fa en España.

En el desarrollo e implementación del Plan Estratégico, un primer trabajo y objetivo del Equipo Pedagógico del EdT, es el diseño del Modelo Educativo Sa-Fa. Para ello realizamos un DAFO, donde a partir de las debilidades y fortalezas de cada centro el Equipo Pedagógico extrajo los 7 puntos claves del heptálogo, en los que queríamos basar el Modelo Educativo Sa-Fa.

Desde los inicios se ha trabajado para que fuera un modelo consensuado y que participara toda la comunidad educativa, para ello se elaboraron encuestas, que nos permitieran confirmar, que las necesidades que nosotros habíamos intuido eran las mismas que percibía la comunidad educativa. De estas encuestas se extrajo el Perfil Competencial del Alumno Sa-Fa y posteriormente los profesores de nuestros centros nos ayudaron a elaborar el Perfil Competencial del Profesor Sa-Fa en una sesión de trabajo. Estos tres aspectos son los pilares de nuestro modelo.

El proyecto fue bautizado como Pasarela Innovación. El hecho de ser 7 colegios nos impulsaba a crear puentes entre nosotros, desde el principio queríamos hacer un trabajo firme y seguro, y nos inclinamos por denominarlo de esta manera, una pasarela donde poco a poco iríamos avanzando desde nuestro heptálogo, con el objetivo del perfil del alumno Sa-Fa y con la ilusión de descubrir en nosotros como educadores, un perfil vocacional y cercano al ideario de la Familia Sa-Fa.

¿CUÁLES SON LAS DIFICULTADES CON LAS QUE OS HABÉIS ENCONTRADO EN EL PROCESO?

- La principal dificultad es encontrar el camino para hacer realidad la teoría que se ha establecido en el Modelo y convertirla en la práctica de nuestros centros. Somos conscientes de que este proceso necesariamente tendrá que ser paulatino y orgánico, añadiendo la dificultad de no perder la visión de que sea un proceso paralelo en los 7 centros educativos.

- Debido a que los centros de la Familia Sa-Fa están localizados en 5 comunidades autónomas diferentes, los miembros que formamos el Equipo Pedagógico de la EdT hemos tenido que aprender a trabajar mediante videoconferencia y herramientas de trabajo colaborativo en línea.

- Buscar el equilibrio en el diseño del plan de formación para un claustro de más de 460 profesores de centros que se encuentran en distintos momentos educativos y comprendiendo los diferentes ritmos y singularidades de cada uno de ellos.

- La dificultad que conlleva “mover” a la comunidad educativa de su zona de confort a una nueva cultura cambiante basada en la innovación.

Y ¿LAS OPORTUNIDADES?

Al ser 7 colegios surgió la idea de elaborar un boletín para fomentar una cultura de innovación en los centros y para compartir aquellas buenas prácticas que ya se están llevando a cabo.

- El Modelo Educativo nos permitirá elaborar una línea educativa de la institución que a la vez sea fiel a su carácter y estilo propio.

- La formación hacia el cambio educativo nos permite aumentar nuestras competencias como docentes.

- Crear verdaderas comunidades de aprendizaje en las que seamos capaces de trabajar de manera colaborativa con nuestros compañeros, familias…

- Fomentar un trabajo en red y una cultura de compartir y colaborar, nos permite conocer el trabajo de los otros colegios Sa-Fa, de otras etapas y de otras materias a través de la formación compartida, el boletín de innovación, el Proyecto Activa tu Metodología y los encuentros entre centros que tendremos en los próximos cursos.

- Cambiar nuestra forma de trabajar nos ayuda a adaptarnos mejor al currículum basado en competencias, las metodologías activas nos permiten cambiar nuestro rol como docentes y lograr que nuestros alumnos sean los verdaderos protagonistas de su aprendizaje.

- La aplicación de metodologías activas nos permite mejorar la atención a la diversidad.

¿CUÁLES SON LOS EJES PRINCIPALES DE VUESTRO PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS SA – FA?

Los ejes claves del proceso de transformación están recogidos en el heptálogo, los objetivos finales de este cambio se han recogido en el perfil competencial del alumno, el cambio de perfil del profesorado será un camino para lograr este fin.

Para lograr estos objetivos y trabajar entorno a estos ejes transversales, hemos diseñado un plan de formación docente a seis años que dé respuesta a estos tres pilares. Hemos apostado por una formación para todos los educadores y para los 7 colegios al mismo tiempo. Un reto, sin duda.

Esta formación se acompaña de una específica para los Equipos Directivos que tienen que ser los impulsores del cambio. Este plan de formación lo iremos enriqueciendo con nuevos posibles encuentros: tutores, profesores de etapa, equipos de orientación, etc. para atender las necesidades, las preocupaciones y las inquietudes que van surgiendo al “creer” en el Proyecto y al “confiar” en las personas.

Una de las claves de nuestro Modelo es lograr que el alumno sea el protagonista de su propio aprendizaje, lo que nos lleva una “real” atención a la diversidad. Queremos ofrecerle una formación integral, esto quiere decir que no solo se centra en la formación académica sino también en la formación de valores que se enraíza en la Educación Emocional.

La Identidad Sa-Fa está detrás de cada acción y propuesta en la vida los colegios, el ámbito espiritual no es algo aislado sino que forma parte de la educación en valores, de la enseñanza de la religión, de las tutorías… expresándose por ejemplo en el aprendizaje-servicio…

Hemos planteado la implementación de nuestro modelo con un enfoque de movimiento slow y centrado en las personas, nuestra idea es dotar a nuestros claustros de herramientas y metodologías para que se puedan aplicar cada una en el momento más idóneo sin centrarnos en una en concreto y que las TIC sean una herramienta que apoye el Modelo y que iremos implantando según las necesidades.

Una idea que nos parece clave es lograr un cambio en la cultura educativa. Nos gustaría conseguir “un ambiente” en nuestros 7 centros en el que la innovación sea ya una constante de nuestra práctica educativa y un elemento diferenciador.

¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE EL PROYECTO DE CAMBIO Y EL PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO?

Los 7 colegios tienen un Proyecto Educativo común elaborado por la Institución y además ahora un Modelo Educativo que trata de ser la expresión en el siglo XXI de las intuiciones del Fundador, el Vble. Hermano Gabriel Taborin.

El Modelo respeta las peculiaridades, la historia y las tradiciones de cada centro. Poco a poco el cambio metodológico nos irá impulsando y dando respuestas; la vida es cambio, es crecer, madurar, aprender.

¿CÓMO PENSÁIS LLEVARLA A CABO? ¿PUEDES CONTARNOS ALGO SOBRE EL PLAN TRAZADO PARA IMPLEMENTAR EL CAMBIO?

Para poner en marcha el Modelo Educativo es indispensable la formación del profesorado, por tanto la implantación de las metodologías descritas en el Modelo Educativo se irá haciendo a medida que recibamos la formación necesaria. Ésta va a ir acompañada de unas charlas de seguimiento que tienen como finalidad garantizar la correcta implementación de estas metodologías, ayudando al profesorado en este cambio.

Para cada colegio se ha creado la figura del Coordinador Pedagógico y de los Equipos pedagógicos de centro que, junto a los Equipos Directivos, son los impulsores del cambio. Se ha creado un plan anual común con objetivos comunes a todos los centros que nos sirven de guía para empezar el camino del cambio.

Cada semana el Equipo Pedagógico del EdT se reúne para hacer el seguimiento y elaborar nuevas líneas de acción.

¿CUÁL HA SIDO EL ROL DE LOS PROFESORES? ¿QUÉ PAPEL JUEGA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO?

Los profesores somos los principales impulsores del cambio, ya que desde el principio se nos pidió opinión por medio de las encuestas, somos los que llevamos a cabo la formación y la ponemos en práctica en las aulas. Así mismo evaluamos el proceso de formación comunicando nuestras impresiones a los miembros del Equipo Pedagógico.

Por otro lado, se han seguido llevando a cabo durante este curso acciones en las que todo el profesorado seguimos colaborando y participando en el desarrollo del Modelo.

Desde inicio de curso hemos basado el seguimiento del cambio en las aulas en la creación de un portfolio docente, que nos va permitir analizar la implementación del Modelo y a la vez fomentar la reflexión sobre la práctica como herramienta para la mejora continua.

¿CUÁL HA SIDO EL ROL DE LOS ALUMNOS?

Preguntamos a los alumnos cómo sería el cole de sus sueños. Con sus aportaciones creamos un vídeo motivacional para las reuniones iniciales con los claustros. Sus intereses fueron recogidos en el heptálogo y en el desarrollo del modelo.

¿Y EL DE LAS FAMILIAS?

Algunas familias colaboraron explicando cómo sería el colegio ideal para sus hijos, seguimos el mismo proceso y añadimos sus aportaciones al Modelo.

¿QUÉ PAPEL JUEGA LA TECNOLOGÍA, LA CONSIDERÁIS NECESARIA E IMPRESCINDIBLE?

La instalación de nuevos recursos TIC no es un objetivo en primer plano en nuestro proyecto, aunque sí está entre nuestros objetivos. Consideramos que es más importante empezar por optimizar el uso de aquellos recursos con los que ya contamos mediante la mejora metodológica que dé sentido a nuevos usos. Consideramos que la tecnología tiene que ser una herramienta indispensable, pero que tiene que llegar acompañada de cambios en la cultura educativa que la haga imprescindible.

Por eso, hemos decidido empezar por fomentar el cambio metodológico, de forma que la ampliación de recursos TIC llegue de la mano de una serie de necesidades nacidas en el aula. Consideramos que la tecnología tiene que ser una herramienta indispensable, de presencia constante, aunque invisible, que fomente la creatividad de los alumnos, ayude a nuevas formas de diseñar las situaciones didácticas por parte de los profesores y que acompañe el cambio educativo. Pero sabemos que dotar de recursos TIC a los centros no produce el cambio por sí solo, y que es necesario un proceso paralelo de cambio metodológico que le dé sentido.

PARA TERMINAR, ¿NOS HACES ALGUNA RECOMENDACIÓN PARA INICIAR EL PROCESO EN OTROS CENTROS?

Para iniciar un proceso de cambio hay que creer en él y estar ilusionado, todo ello luego se acompañará de formación, recursos, hojas de ruta, etc. Hay que ser conscientes de que a lo largo del proceso probablemente se realizarán muchas modificaciones que forman parte de la misma evolución/evaluación del cambio en la implantación.

Es importante que, en la medida que sea posible, sea un proceso participativo y consensuado. Apoyando mucho a los profesores que inician pequeños cambios en su aula e intentar dedicar la energía para implicar a todo el claustro, los más resistentes irán entrando poco a poco en las nuevas dinámicas. Queremos contar con todos, porque el proyecto es de todos.

No es un proceso fácil pero sí muy ilusionante y cuando ves los pequeños cambios es gratificante. Para no perder la ilusión en el proyecto es necesario que las personas que están al frente tengan conocimiento sobre gestión del cambio, que las dificultades que surgen forman parte de ese proceso y no perder la visión a largo plazo ante las dudas del día a día.

Creemos que son claves de nuestro modelo el avanzar despacio, asegurando los pasos y creando una buena base; así como el seguimiento, la evaluación continua, la escucha activa de todos los agentes implicados y la reflexión educativa.

El Proyecto quiere ante todo mejorar nuestra “oferta y servicio” a la sociedad, quiere hacerlo desde nuestro estilo de “familia”, quiere ilusionar, ayudar y construir una red y una “familia”; la Familia Sa-Fa.

* Equipo Pedagogico Sa-Fa: Mercedes Martínez, Mª Luz Guerrero, Fanny Serra, Ana Municio y H. Gabriel Sanz.
Ver más
meditación

¿POR QUÉ LOS NIÑOS NECESITAN APRENDER EN LA NATURALEZA?

Motivos por los que el contacto con lo natural es cada vez más importante en el desarrollo de los jóvenes.

El vínculo de los niños (y de los adultos) con la naturaleza, tan antiguo como la existencia del ser humano, lleva largo tiempo desgastado. La hiperconectividad, el tiempo que pasamos frente a una pantalla, la población cada vez más urbanita y una educación ambiental distanciada de su objeto de estudio, son algunas de las causas que han originado el llamado déficit por naturaleza, un concepto acuñado por el periodista estadounidense Richard Louv que habla de afecciones físicas y emocionales causadas por la carencia de interacción con fauna y flora. También de la desaparición de los beneficios que esa conexión conlleva.


Reparar esa relación de una manera práctica y alejada de misticismos es cada vez más necesario en el desarrollo de los jóvenes, sobre todo en un contexto en el que pasan tres de cada cuatro horas encerrados en un cuarto y solo una jugando al aire libre (la mitad del tiempo del que disponen los reclusos estadounidenses para salir al patio), según recientes estudios. Numerosas publicaciones y voces argumentan que este contacto reporta mejoras en la salud, la afectividad, la creatividad y el bienestar. Cuatro expertos en pedagogía señalan los motivos por los que es vital integrar los espacios naturales en el modelo educativo y restaurar el vínculo con lo verde.

Escaparate para los sentidos

"La atención de los niños ante experiencias naturales y reales es máxima", señala Philip Bruchner, impulsor de la iniciativa Bosquescuela, un colegio homologado cuya aula es la Dehesa Boyal de Cerceda (Madrid). Bruchner cuenta que hace poco un grupo de críos vio volar a varios milanos reales muy cerca de sus cabezas. Su cola, en forma de V, les brindó un motivo para trabajar las palabras que empezasen por esa letra. "Son vivencias que tienen un impacto mucho mayor en el aprendizaje de un niño", asegura. "Trabajamos el cerebro con miles de impulsos naturales".




Lo abstracto se vuelve concreto

"Hay muchas cosas que queremos explicar de manera abstracta cuando es mejor hacerlo en la realidad", explica Javier Urra, psicólogo, miembro de la Academia de Psicología de España y ex defensor del menor en la Comunidad de Madrid. "Algo simple como los puntos cardinales: si ves que un árbol tiene musgo es que ahí está el norte. La naturaleza te permite tocar, oler y ver. Esos recuerdos perviven con mayor fortaleza".

La nueva alfabetización

"La tarea de alfabetizar a la población de hace un siglo es hoy nuestra relación con la naturaleza", afirma Heike Freire, psicóloga, pedagoga y autora del libro Educar en verde: ideas para acercar a niños y niñas a la naturaleza, en el que se ahonda en la mutua y sana dependencia de los niños con lo natural. "Relación no en cuanto a contenidos, si no a nivel afectivo y relacional. La misión de la educación es remendar ese vínculo".

Movimiento total

"La naturaleza nutre al cerebro de los más fuertes estímulos para favorecer la psicomotricidad: trepar a un árbol, saltar un río, moldear barro...", señala Bruchner. Un conjunto de estímulos vital para el crecimiento de las criaturas: "El periodo de los cero a los 18 años es fundamental para el desarrollo cognitivo y psicomotriz del ser humano", incide Freire. "No puede estar desposeído de contacto con la naturaleza".




Un futuro sostenible

Reivindicar sin buenismos un modelo educativo que le dé a la naturaleza la trascendencia que merece es, según Freire, un asunto que no se puede reducir a "poner a los niños cerca de un árbol". "El objetivo es un cambio mayor, una transformación de la sociedad desde la educación para vivir en un mundo sostenible", dice la pedagoga, que cree en la escuela como creadora de conciencia para revertir la actual relación de nuestros hijos (y de sus progenitores) con la tierra.

Es salud

La carencia de contacto con lo natural, según los expertos, se relaciona con mayores posibilidades de padecer trastornos como la depresión, el estrés o la ansiedad, y retroalimenta otro fenómeno: el sedentarismo. Un estudio del Foro Económico Mundial apunta a que los jóvenes que pasan más tiempo en casa frente a una pantalla son más propensos a sufrir déficit de atención, obesidad o desórdenes del sueño. También, según un estudio de la Universidad de Cambridge, estos periodos prolongados influyen negativamente en los resultados académicos.

Espiritualidad necesaria

"La espiritualidad es algo esencial en el ser humano. Ojo, que no tiene por qué ser una espiritualidad religiosa", dice Urra. "Es, por ejemplo, estar una noche tumbado viendo las estrellas. Ante una experiencia así un niño se hace preguntas. Esto es muy humano y muy necesario, tanto como comer fruta". El académico señala que eso no quita, ni mucho menos, el uso de las nuevas tecnologías, los libros o las bibliotecas. "Pero no es lo mismo estar todo el día en un pupitre que leer un libro debajo de un árbol. Vas teniendo control horario de cuándo amanece o anochece, de los ciclos de la naturaleza y los ciclos humanos", argumenta.

Experiencia guiada y compartida

Estar en la naturaleza no consiste en soltar a los niños en medio del bosque. "Los adultos que rodean a las criaturas son mediadores de las experiencias que puedan tener", señala Marta Casla, psicóloga de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro del grupo de investigación Infancia Contemporánea. "La naturaleza por sí misma no tiene por qué generar los beneficios que se han observado en los modelos de educación al aire libre. Las niñas y los niños van descubriendo sus propios límites y los límites del mundo de manera individual, pero no solos".

Un escenario igualitario

Un bosque o una montaña son escenarios neutros en los que es difícil encontrar condicionantes sexistas. Como se explica en el decálogo del proyecto Bosquescuela, "la naturaleza ofrece materiales no estructurados, siendo los propios niños y niñas los que los dotan de propiedades".

Sana pertenencia

"La naturaleza enseña a compartir, a ponernos en perspectiva, a situarnos, a saber cuál es nuestro lugar en el mundo", ilustra Urra. "A ver qué somos al lado de una tormenta o en medio de un bosque". Según Freire, además, "estrecha los vínculos entre padres e hijos y produce un sentimiento de pertenencia positivo".



Parte intrínseca del ser humano

"El ser humano es un animal natural (con n minúscula) que precisa de la Naturaleza (con N mayúscula)", ejemplifica Urra. "El 'yo soy yo y mis circunstancias', que decía Ortega . No es lo mismo ver la urbe que vivir en el campo, o en la meseta, o la montaña. Esto moldea el carácter de la gente". O, como dice Freire, seguimos siendo iguales a los moradores del paleolítico; necesitamos, por tanto, el contacto con nuestro hábitat primigenio.

Curiosidad y autonomía

"Existen investigaciones que demuestran que los modelos de educación al aire libre se asocian al respeto por los ritmos individuales de cada niña o niño, al aprendizaje cooperativo y a una mayor tolerancia a la frustración", explica Casla. "También se relacionan con altos niveles de autonomía que generan mayor interés y curiosidad por explorar, con mejoras en la autoestima y una mayor capacidad de adaptación".

Mejor en equipo

"Los entornos naturales suelen generar relaciones menos agresivas, menos violentas, más corporativas, más de trabajo en equipo", explica Urra, que en su fundación Urra Infancia de Brea de Tajo trabaja al aire libre con niños con problemas afectivos. "La naturaleza enseña normalidad, y no solo en las relaciones. Tú te tumbas, y si tienes una piña en la espalda, ya te la quitarás. Lo mismo pasa con los conflictos".
Ver más
meditación

TENEMOS QUE ENSEÑAR UNA MATEMÁTICA QUE SIRVA PARA ENTENDER EL MUNDO

Es una creencia común que solo algunas personas tienen el privilegio de entender las matemáticas. ¿Realmente es un superpoder o todos podemos hacer matemáticas si nos enseñan bien? Maria José Ferreira da Silva, profesora del Programa de Estudios Posgraduados en Educación Matemática de la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo, que visita nuestra Universidad como parte de la Cátedra José Tola Pasquel, expone su perspectiva.

¿Cree que es difícil enseñar matemáticas a los estudiantes de educación básica?


No creo que sea difícil enseñar a los estudiantes. Creo que tenemos todo un sistema que está muy equivocado con relación a cómo se enseña la matemática.

¿La situación de la enseñanza básica de matemáticas en Brasil y en Perú es parecida?

Creo que sí. La base de la enseñanza es la misma. Hay una formación de profesores muy desconectada de lo que ellos irán a enseñar. En la enseñanza de profesores hay mucha matemática, pero una matemática que no se relaciona con la matemática que ellos van a enseñar. En ese sentido, es lo mismo en ambos países. Siento que en Perú el profesor tiene un poco más de conocimiento matemático, pero no creo que sepa usar este conocimiento en favor del alumno.

Entonces se propone que haya un balance entre el conocimiento sobre enseñanza y matemáticas, en lugar de solo enfocarse en la matemática.

Los profesores en Brasil se quejan que en la universidad no les enseñaron como enseñar. Entonces, se basan mucho en los libros didácticos, pero muchas investigaciones muestran las fallas que los libros tienen. El profesor no consigue tener un nivel de análisis para entender esto. Para mí, hay una ruptura entre lo que el profesor aprende en la universidad con aquello que va a enseñar. Ambas cosas no conversan.

¿Qué alternativas hay para solucionar esta ruptura?

Hay mucha investigación y tendencias al respecto. Concuerdo más con la que sitúa el problema en el currículo. ¿Qué matemática es la que se enseña? Cuando vamos a la enseñanza básica, se enseñan muchos métodos y ni los propios profesores justifican o consiguen entender matemáticamente el porqué del método que usan. No trabajamos con un alumno con libertad de exponer sus soluciones y pensamientos. Damos un problema, por ejemplo, y les decimos, este problema se resuelve así, y después damos 10 ó 20 ejercicios iguales para que se entrenen en el método pero cuando se le da un problema diferente, no saben qué hacer porque solo recibió un modelo para resolver. No estamos formando alumnos que hacen matemáticas.

¿Es un tipo de inteligencia, la matemática?

Hay algunos que hablan de diferentes inteligencias pero para mí es hacer matemática. ¿Cómo se hace matemática? Haciendo y acertando. Es un proceso. Pero nosotros los profesores, tanto en Perú como en Brasil, no queremos los errores, siempre queremos todo con aciertos. Cuando un alumno comete un error es castigado. Entonces hay un error total del propio sistema.

Algunas personas piensan que la matemática solo se utiliza en la escuela. ¿Cuál es la importancia de las matemáticas para la vida?

Como se enseña una matemática que los alumnos no consiguen darle sentido, siempre hay esta pregunta: ¿dónde voy a usar esto? o ¿Para qué me sirve? Hay todo un razonamiento que la matemática desarrolla, pero para eso tenemos que dejar a los alumnos hacer matemática, pensar en matemática, sobre situaciones reales y no memorizar una regla o una definición. Se puede trabajar a partir de conjeturas del alumno. Entonces verificamos si es así realmente o no. Si el alumno consigue razonar y entender sus fallas de pensamiento, se convierte en una matemática para la vida. Tenemos que enseñar una matemática que sirva para entender el mundo en que viven.

¿Todos tenemos la capacidad de aprender matemática?

Para mí sí, hay unas creencias de que la matemática no es para todos, que algunos no han nacido para esto. No creo que todos serán matemáticos ¿Todos quieren estudiar matemática? No. Pero, ¿todos tienen condiciones para aprender matemática? Si, si quisieran. Es una idea cultural, porque cuando queremos hacer una selección, nos enfocamos en la matemática. Hacemos la prueba matemática un poco más rigurosa y no será la redacción, sino la matemática, la que influya en un proceso de selección de personas. Esto lleva a muchos equívocos y problemas en la enseñanza básica. No estoy de acuerdo con que un chico de 11 ó 12 años repita un curso. No favorece en nada que ese alumno repita un año. Ellos aún no comprenden esto y se convierte en una medida más perjudicial que favorable para el esta repetición de todo un año. No todos trabajaran con matemáticas.

¿En la universidad tampoco se deberían repetir los cursos?

En la universidad si retengo y los alumnos que tienen reprobar, reprueban. Estoy formando profesionales y eso es diferente. Mis alumnos de formación inicial de profesores dicen que soy incoherente, porque primero digo que a los pequeños no hay que retenerlos pero a ellos los repruebo. Pues acá mi responsabilidad es otra. Ellos están acá porque quieren y tengo la responsabilidad de formar un buen profesional. Esa es otra historia.
Ver más
meditación

UNA CANADIENSE QUE ENSEÑA EN UNA COMUNIDAD ESQUIMAL, ELEGIDA LA MEJOR PROFESORA DEL MUNDO

Maggie MacDonnell imparte clases en una población remota del Ártico con altas tasas de embarazos y suicidios adolescentes.

La profesora canadiense Maggie MacDonnell ha ganado este domingo en Dubái el tercer certamen del Global Teacher Prize, el conocido como el Nobel de los profesores, dotado con un millón de dólares para proyectos educativos. Da clases en Saluit, una aislada comunidad esquimal de Quebec de apenas 1.300 habitantes, en la que lidia con embarazos adolescentes, abusos sexuales o problemas de drogas entre sus estudiantes. MacDonnell subió con uno de sus alumnos a recibir el premio. "Yo no he ganado esto por ellos sino con ellos", dijo en el escenario. “Me he convertido en la persona que soy gracias a mi profesora”, le correspondió Larry, de 19 años, uno de los tres estudiantes que ha viajado con la docente al certamen.

Dubái, capital del emirato del mismo nombre, se ha volcado durante tres días en una celebración con aires de gran gala de cine para homenajear a los profesores del mundo. Entre los 10 finalistas elegidos entre más de 50.000 aspirantes había, por primera vez, un español. El madrileño David Calle, que da clases en una academia desde que se quedó en paro y es conocido por sus vídeos en el canal de YouTube, con más de 20 millones de visitas, ha llegado a la fase final del galardón. “Yo ya he ganado", decía Calle muy emocionado a los periodistas el pasado viernes en la sede del foro, el lujoso hotel Atlantis de Dubái. En total, había cinco hombres y cinco mujeres preseleccionados. Provienen de Pakistán, Reino Unido, Alemania, Jamaica, Brasil, Australia, Kenia y China, además de España y Canadá.

El dinero del premio, repartido en 10 anualidades, debe ser destinado a fines educativos. MacDonnell anunció que lo usará para crear una ONG con sus alumnos centrada en combatir el cambio climático, que afecta especialmente a la zona del Ártico en la que vive. Su interés es proteger las tradiciones culturales de la comunidad inuit (uno de los grupos étnicos nativos que habita en Canadá, donde se considera despectivo el término esquimal) , como el uso del kayak.

La candidata canadiense, de 37 años, trabaja desde hace seis en esta población inuit remota a la que solo se puede acceder en avión. Ayer explicó las duras condiciones de sus estudiantes, “afectados en muchos casos por las drogas y el alcohol” y la alta tasa de suicido adolescente en la zona. “Hemos perdido a 10 chicos en dos años”, relató a la prensa tras la ceremonia.

Apasionada del deporte, es una convencida del aprendizaje basado en proyectos, una práctica docente centrada en enseñar a los alumnos a través de experiencias de la vida real. En su escuela, que se llama Ikusik, esta profesora de secundaria ha puesto en marcha un programa para alumnas que habían dejado las aulas o estaban en riesgo de hacerlo. “Busqué la manera de darles un lugar agradable, productivo y seguro al que ir”, explica. Su fórmula fue implicarlas en trabajo para la comunidad. Están dando de comer a otros estudiantes. “Tenemos un problema de mala alimentación, por desgracia hay muchos niños que vienen al colegio con hambre y eso afecta a su capacidad de aprender”, según MacDonnell. “Las alumnas preparan comida saludable para el conjunto de la escuela”.

Su relato de los últimos seis años casa perfectamente con el perfil que quiere la fundación que está detrás de este evento. “Lo que buscamos son grandes historias”, explicaba horas antes de que se conociera el fallo Vikas Pota, director ejecutivo de la fundación Varkey, con base en Londres, que organiza el certamen al que han sido invitados 2.000 congresistas y 200 medios de comunicación internacionales, entre ellos EL PAÍS. “Queremos que las próximas generaciones piensen en la enseñanza como una profesión. Hoy nadie quiere ser profesor”.

En 2016 ganó una docente palestina, Hanan Al-Hroub, que ha pasado el último año conociendo maestros de distintas partes del mundo como embajadora de la organización que la premió. Al- Hroub, que creció en un campo de refugiados, está especializada en el apoyo a niños traumatizados por la violencia. Sigue dando clases a sus alumnos de siete años de educación primaria, aunque en estos 12 meses ha pasado mucho tiempo viajando y llegó a visitar en julio al Papa Francisco, que anunció la candidatura ganadora por vídeo en la pasada edición.

“Nuestro trabajo no es solo enseñar conocimiento, también tenemos que ayudarles a aprender a vivir su vida y darles herramientas para que puedan resolver sus problemas”, señalaba Hanan Al-Hroub el sábado en el hall del hotel Atlantis. Reivindica el papel de los docentes para los que pide “el respeto de la sociedad”. “Necesitamos creer en nosotros mismos”.
Ver más
meditación

ASÍ SON LOS CENTROS EDUCATIVOS MÁS INNOVADORES DEL MUNDO

Estamos acostumbrados a visitar los centros a nuestro alrededor, pero en el mundo existen auténticos ejes sobre los que se vertebra la innovación educativa. Y son muchos más de los que podríamos pensar. Hoy queremos mostraros algunos de los centros educativos más innovadores e importantes del mundo, situados en diferentes países y continentes. Todos ellos tienen un punto en común: se trata de lugares en los que la innovación educativa está siempre presente gracias ya sea a la construcción de los edificios o a las metodologías e ideas que se aplican, siempre alrededor del mundo de la educación.

Egalia School (Estocolmo, Suecia)


Con sede en Estocolmo, Suecia, Egalia es un centro de Educación Infantil en el distrito de Sodermalm que por sus edificaciones y contenidos podría pasar desapercibido. Sin embargo, la clave para su diferenciación se encuentra en el trato con el alumnado: se alejan de cuestiones de género al tratar a los estudiantes a través del género neutro. Así pues, no existen ‘ellos’ o ‘ellas’, utilizando equivalentes universales y neutros como por ejemplo ‘estudiantes’ o ‘amigos’, términos de género neutro en sueco. Y precisamente el lenguaje es una pieza clave para esta labor, y los profesores ponen especial cuidado en él.

En cuanto a las actividades a desempeñar, éstas son las propias de una escuela de Infantil pero con algunos cambios: la selección de libros y contenido se ha cuidado al máximo, optando por aquellos en los que los protagonistas no sean personajes masculinos o femeninos; mejor elementos neutros como, por ejemplo, animales. Por supuesto hay muchos juguetes, y evidentemente no existe una norma sobre su utilización: si un pequeño quiere jugar con una muñeca, adelante con ello. Todo con el objetivo de eliminar la barrera de género que supone tanto el lenguaje como el trato desde los primeros años de educación.




AltSchool (San Francisco, Estados Unidos)

Todos hemos oído hablar alguna vez de Silicon Valley, uno de los grandes centros de innovación tecnológica del mundo. Pues en esa localización de la ciudad de San Francisco, en la estadounidense California, se encuentra la AltSchool, un centro educativo que fomenta el aprendizaje individualizado y tecnológico a través de un currículo de actividades abierto y experimental. Creado en el año 2013, está en fase de expansión a otros estados como Nueva York o California, y su objetivo es ir abriéndose poco a poco a toda la nación.

Definido a si mismo como una ‘escuela-laboratorio’, AltSchool aprovecha los contactos con expertos, emprendedores e ingenieros del Valle, con los que los alumnos de la escuela —de entre 4 y 14 años— pueden colaborar en el desarrollo de ciertos proyectos, por ejemplo construyendo casas de muñecas con impresoras 3D o, para los más mayores, elaborando modelos de negocio alrededor del mundo de la tecnología. Otro de los puntos clave es el aprendizaje emocional que consiguen tratar a través de iniciativas construidas desde el punto de vista del alumnado, creando experiencias que les llenen tanto en la parte del aprendizaje como en la de la sociabilidad y el trato con los demás.




Summit Sierra (Seattle, Estados Unidos)

Con sede en Seattle, Washington, Summit Sierra es una escuela pública de reciente creación —fue fundada en 2015— avalada por Bill Gates como uno de los centros pilotos de su principal modelo educativo: el aprendizaje personalizado como método de optimizar la labor educativa. Actualmente ofrece enseñanza para edades de entre 14 y 16 años (Grades 9-10) y está en fase de expansión hasta los 18 (Grades 9-12), formando parte de un conglomerado de diferentes centros públicos Summit.

Con una base de sólo 200 estudiantes, éstos realizan tareas ideadas bajo una fuerte base experimental y de innovación educativa. Su principal baza es la de personalizar al máximo la enseñanza para cada alumno, basándose en un modelo en el que los estudiantes tienen el mismo tutor durante cuatro años consecutivos, y aprovechando las tecnologías —un software propio— para las tareas diarias y también para la evaluación del curso. Además, cada día se proponen tiempo para determinadas tareas, como por ejemplo lectura, resolución de problemas, charlas con expertos de diferentes materias, debate o tiempo dedicado a la comunidad, todo incluido dentro de las actividades cotidianas de la escuela




P-Tech High School (Nueva York, Estados Unidos)

Con sede principal en Brooklyn, Nueva York, P-Tech es una escuela de educación superior más cercana a la educación universitaria que a los institutos de Secundaria. Creada en 2011 con el apoyo del gigante de la tecnología IBM, cuenta con 57 centros en Estados Unidos y Australia todos ellos con el objetivo de ofrecer una educación muy ligada al mundo profesional alrededor de la tecnología, principalmente ingenieros y carreras relativas a los principios STEM.

Para ello han ideado un plan de estudios con una duración de 6 años que pone el foco en las oportunidades laborales y las habilidades personales, entre otras características. Los estudiantes completan los cuatro primeros años aprendiendo en cada centro, y los dos últimos mejoran sus habilidades tanto en la universidad local como en empresas asociadas. Otro de los pilares es la diversidad y la educación en los sectores más desfavorecidos, afirmando que en estos segmentos sociales la educación proveerá de un mejor futuro a sus familias.




Steve JobsSchool (Amsterdam, Holanda)

En Holanda se creó la primera Steve JobsSchool, unas escuelas nacidas a partir de la filosofía de Steve Jobs, co-fundador de Apple y uno de los líderes de la industria y la innovación tecnológica de los últimos años. Su decálogo de promesas a los niños es imprescindible para entender la mentalidad de esta serie de centros educativos, y cómo quieren innovar en este campo de la sociedad.

Escucha, soporte a las inquietudes, colaboración y trabajo en equipo o la imaginación son algunos de los puntos clave de estos centros. Desde el punto de vista más práctico también hay algunas iniciativas muy llamativas y diferentes respecto de la educación más tradicional: por ejemplo, eliminan el concepto de ‘clase’ para optar por grupos de trabajo que son diferentes en cada día, y que incorporan a chavales de varias edades. Tampoco existe la figura del tutor: en su lugar, los profesores juegan el papel de instructores especialistas en cada materia. Por supuesto, los horarios y los temas a tratar en cada día son flexibles y se adaptan a lo que los estudiantes necesiten en cada momento.




Stanford d.school (Stanford, Estados Unidos)

Dirigidas a los estudiantes universitarios de la propia universidad de Stanford, la d.school es un centro para la innovación en el que el objetivo es aprender a partir del design thinking, de la creatividad y de la innovación desde el punto de vista más práctico. Disponen de una muy amplia variedad de cursos categorizados como ‘Core’ (básicos), ‘Boost’ (avanzados) y ‘Popup experiences’ (sesiones más específicas).

Respecto de nuestro tema, la educación escolar, merece especial atención el K12 Lab Network, una de las secciones de la d.school centrada específicamente en la innovación educativa a través de la metodología design thinking, y cuyos programas de trabajo tienen como objetivo reinventar las escuelas y el trabajo de los profesionales de la educación en todos los entornos. Merece la pena echarle un vistazo con mayor profundidad.

Ver más
meditación

ASÍ ENSEÑAN LOS PROFESORES MÁS INNOVADORES DEL MUNDO

Los finalistas al premio internacional al mejor docente, entre los que está el español David Calle, cuentan sus claves en el aula.

Hay veces que pasa. Hay alumnos que responden lo mismo que Samantha cuando le preguntan cómo es su profesora. “Es la mejor”. ¿Y por qué? “Sin ella no hubiera conseguido ir a la Universidad”. Maggie McDonell es su maestra favorita y puede que se convierta también en la mejor del mundo, según el foro internacional que este fin de semana ha juntado a miles de personas de distintos rincones del planeta en Dubái para hablar de educación.

Compite con otros nueve candidatos, entre los que está el español David Calle, por el Global Teacher Prize, el premio al profesor global, valorado en un millón de dólares. Han sido elegidos entre los 200.000 aspirantes de 179 países que presentaron candidaturas y representan a los cinco continentes. Cada uno a su manera buscan dar a sus alumnos más posibilidades de las que la vida ofrece.

Maestra de esquimales

La profesora canadiense McDonell, en chándal y con un exultante sentido del humor, trabaja en realidad en las condiciones más difíciles. Es maestra en un pueblo llamado Salluit, la segunda comunidad inuit más septentrional de Quebec, a la que solo se puede llegar en avión. Entre sus alumnas, los embarazos de adolescentes son comunes, hay altos niveles de abuso sexual. Se ha traído a tres alumnos a la convención mundial. Su clave es precisamente contar siempre con ellos. “Hay que ser genuina y auténtica, que vean que de verdad te vuelcas y participas en la comunidad”, explica.

El profesor YouTuber

Al español David Calle, nacido en Coslada (Madrid) y profesor de una academia desde que se quedó en paro como ingeniero, lo que le funciona es hablar el lenguaje de los chicos. Los 700 vídeos que ha grabado en YouTube para explicar ciencias y matemáticas, con más de 20 millones de visitas, están llenos de superhéroes. Los consultan alumnos que se han quedado descolgados de las clases y aquellos que no pueden pagarse un profesor particular. “Les digo que si no existieran las matemáticas no tendrían WhatsApp”, explicaba ayer a un nutrido público. Este domingo sobre las cuatro de la tarde (hora española) se conocerá quién es el ganador o ganadora entre los candidatos, cinco hombres y cinco mujeres venidos de Pakistán, Reino Unido, Alemania, Jamaica, Brasil, Australia, Kenia o China.

Danzando en Kenia

La danza sacó a Michael Wamaya de la calle y con ella este keniata busca hacer lo propio con sus alumnos. “El arte es el único mecanismo para que los niños se expresen, la mejor forma de comunicar con ellos”, contaba ayer en la convención organizada por la fundación Varkey, a la que ha sido invitado EL PAÍS. Sus alumnos tienen entre cinco y 16 años, provienen de algunas de las áreas más deprimidas de Nairobi y el valle del Rift. “Con el ballet aprenden a respetarse entre todos, los mayores trabajan con los pequeños, los protegen, se conocen”, explica. En sus clases no hay barra de baile para apoyarse (“usamos las mesas”) ni un buen parqué sobre el que danzar. “Pero en África tenemos mucha creatividad y es estupendo aplicarla con nuestros chicos”.

Aprender química en el río

“Yo no consigo enseñar con teoría”, explica por su parte el brasileño Wemerson da Silva Nogueira, que viene de Espírito Santo, al sureste de Brasil. Da clases en un suburbio con altas tasas de criminalidad y problemas de drogas. Él, en vez de libros de texto, usa el mundo. Para enseñar química, por ejemplo, se desplazó con sus alumnos de 12 y 13 años a 150 kilómetros para tomar muestras del río Doce, contaminado con millones de toneladas de metales pesados dejando a 50.000 personas sin abastecimiento. Juntos analizaron esas muestras y consiguieron construir un filtro que permitió reutilizar el agua para riego y uso doméstico. “Fue un día muy feliz para toda la comunidad".
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

ASÍ ES EL APRENDIZAJE POR PROYECTOS QUE REVOLUCIONA LAS ESCUELAS

La resolución de retos y la gamificación ganan espacio en los colegios públicos y arrinconan a las clases magistrales.

El profesor explicando y garabateando en la pizarra, los alumnos en silencio tomando precisas notas de lo explicado, el examen final donde regurgitar todo el conocimiento ingerido durante el curso. Este modelo, la tradicional clase magistral, va siendo sustituido poco a poco por otros métodos y estrategias educativas que tratan de que el alumno sea una parte más activa en el proceso de aprendizaje, algo más que un mero receptor de información. El aprendizaje basado en proyectos (ABP), o en problemas, o en retos, o la gamificación van ganando espacio en colegios públicos y privados, muchos de ellos en la Comunidad de Madrid.

Parece cosa muy moderna y novedosa, y lo es, aunque los métodos de enseñanza activa hundan sus raíces en el s.XIX y sigan el hilo de proyectos como la Institución Libre de Enseñanza (ILE) de Francisco Giner de los Ríos o de reconocidos psicólogos del s. XX como Jean Piaget o John Dewey, partidario este último del "aprender haciendo".

"El alumno genera así su propio conocimiento, afrontando retos sobre la información que ya maneja", expone la psicóloga Marisa Calatayud, directora del curso Metodologías activas y aprendizaje en educación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), "además esta forma de trabajar fomenta otras habilidades como el trabajo en equipo, la cooperación, la escucha activa, la habilidades comunicativas, la comunicación no verbal, etc".

Pero, ¿cómo funciona en la práctica? Un ejemplo, simplificando mucho, sería trabajar sobre un tema como la Edad Media. Se forman grupos de alumnos que se dedican a áreas específicas y las asignaturas se abordan de manera transversal: por ejemplo, la Edad Media desde el punto de vista histórico, literario, de las ciencias sociales, etc. Luego el trabajo de cada equipo se pone en común. Como cada uno trabaja en los temas que más le interesan se crean alumnos más motivados. "La búsqueda de información de diferentes fuentes también les enseña a ser críticos y buscar información veraz, en una época en la que hay que tener mucho cuidado con la información falsa que encontramos en Internet", dice Calatayud.

En el colegio privado Liceo Europeo no hay libros de texto. "Los propios alumnos investigan y componen sus propios libros", dice Esther Arama, coordinadora de Bachillerato Internacional del centro. "Así se logra un aprendizaje participativo que, además, fomenta la responsabilidad y la independencia". Su principal inspiración, dicen, es la Institución Libre de Enseñanza. Todo esto se suma a una fuerte apuesta por la tecnología: hay wifi en todo el colegio y hasta una iClass equipada con tabletas último modelo. La evaluación es continua. "No hay exámenes como tal", dice Arama, "se presentan proyectos, trabajos, mapas conceptuales, también alguna prueba escrita, sobre todo en secundaria, pero no como los exámenes tradicionales".

Otros colegios en la Comunidad de Madrid que aplican este tipo de metodologías activas son la Escuela Ideo, privada, de la Fundación Ideo, o el concertado Colegio Brot, de la Fundación Aprender, especializado en niños con problemas como la dislexia, aunque no solo. El portal Ludus congrega un directorio de 840 centros de enseñanza "alternativa" en España.

Esta forma de trabajar fomenta otras habilidades como el trabajo en equipo, la cooperación o la escucha activa

El colegio público Santo Domingo de Algete, de infantil, primaria y secundaria, también aplica este tipo métodos y estrategias. Su educación se basa en lo audiovisual: la preparación de vídeos, programas de radio o periódicos on line sobre los temas curriculares a tratar. Su director, Óscar Martín Centeno, destaca también el aprendizaje por retos. "La diferencia con el aprendizaje basado en proyectos es que aquí se les plantea una situación a los alumnos y ellos mismos tienen que sacar de ahí el reto a resolver", dice el director. Por ejemplo, ABP el proyecto podría ser algo así como "mover el banco del patio". Los alumnos tendrían que ingeniárselas pidiendo permisos al Ayuntamiento y contratando a una empresa. En cambio, en aprendizaje basado en retos, se les daría el patio a los alumnos y se les preguntaría qué hacer: quizás el reto no sería cambiar el banco de sitio, sino pintar las tapias: ellos mismos deciden la misión adecuada.

Martín Centeno cuenta uno de esos proyectos: "Consiste simplemente en la siguiente situación: un extraterrestre, en forma de pequeño robot, llega al colegio, ¿qué hacemos a partir de ahí?". Lo que los alumnos decidieron fue crear una narrativa de ese robot, con textos, canciones, contando su historia, e, incluso, manejarlo desde el punto de vista de Robótica. Así se tratan diferentes asignaturas como Lengua, Música, Física y Química, etc.

En los colegios públicos el cambio depende de la resistencia o apoyo que encuentre el profsor en su claustro

La cosa, claro está, plantea sus dificultades: "La principal es encajar todo el currículo que se tiene que impartir en estas experiencias", dice Martín Centeno, "siempre hay un 20% que no encaja a priori y hay que buscar la forma de enseñar". Porque este tipo de enseñanza requiere tal vez una mayor implicación de los docentes. "En realidad el reto también es para el profesor, se trata de un aprendizaje bidireccional", apunta Calatayud. ¿Cómo se promueve la implantación de estas metodologías en los colegios públicos? No de una forma sistemática, al final depende de la libertad de enseñanza de cada profesor y de la resistencia o apoyo que encuentre en su claustro. Aunque, eso sí, dentro de los cursos de formación docente de la Comunidad de Madrid se puede acceder a formarse en técnicas de este tipo (ABP, flipped classroom, en la que la clase se invierte para el trabajo más práctico y no el teórico, etc).

También existe un Mooc (curso gratuito, abierto y masivo por Internet) del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF), dependiente del Ministerio de Educación, titulado Gamificación en el Aula, obra de la formadora de docentes Clara Cordero, que trabaja en el campo de la metodologías activas. "En el Mooc hemos tenido gran cantidad de inscripciones, más de 2600 de varios países, y creo que estas estrategias cada vez despiertan el interés de más docentes", dice. En definitiva, todas estas ideas ya estaban en el milenario proverbio de Confucio: "Lo que oigo, lo olvido; lo que veo, lo recuerdo; lo que hago, lo aprendo".
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

ASÍ FUNCIONA LA ESCUELA SIN AULAS NI CALIFICACIONES EN LA QUE "CADA UNO ELIGE LO QUE ESTUDIA"

La Khan Lab School, fundada en California por el educador Sal Khan, tiene 95 alumnos que aprenden siguiendo un modelo que nada tiene que ver con el de la educación tradicional.

Está ubicada en Mountain View, California, pero lo que pasa en la Escuela Laboratorio Khan tiene impacto en todo el mundo. Son muchos los educadores que miran atentamente el desarrollo de esta novedosa institución educativa fundada en 2014, que se propone enseñar de una forma radicalmente distinta a la que imperó en Occidente durante los últimos 200 años.

Esta escuela privada tiene 95 alumnos de entre cinco y 14 años. La primera gran diferencia con el sistema tradicional es que no hay cursos divididos por años. Sólo hay una separación espacial entre un grupo en el que están los más chicos y otro en el que van los más grandes.

De la misma manera, tampoco hay aulas en las que se dicten clases, sino que los niños se mueven con absoluta libertad en el recinto, que está preparado para que se puedan realizar diferentes tipos de tareas. Es que quien lidera el proceso educativo no es el docente, sino el alumno, que aprende de acuerdo a sus intereses, gustos y necesidades. Los maestros están para acompañarlo en ese camino.

"Uno elige lo que estudia", dijo Holly Thompson, una estudiante de nueve años que habló con la Voz de América. "No se trata de que el profesor solo te entregue tu hoja de trabajo y te diga qué hacer. Uno mismo tiene que fijar sus metas".

La jornada dura 9 horas y media y el año escolar es más largo. El objetivo es que los niños vayan aprendiendo distintos conocimientos y aptitudes, desde matemática hasta cocina, siempre a su ritmo, de forma personalizada. Hay mucho énfasis en el trabajo en equipo como un valor fundamental.

Lógicamente no hay calificaciones, aunque sí existen mecanismos de control sobre lo aprendido. Todos los estudiantes deben dar un examen nacional normalizado con regularidad.

"Cuando dominan un contenido entonces pasan al siguiente paso de destrezas", explicó el director de la escuela, Dominic Liechti. "No tenemos chicos con dificultades. Están sobresaliendo".

Uno de los grandes desafío de este modelo es formar docentes que puedan adaptarse a una forma de enseñanza tan distinta. La Academia Khan, que es la institución madre de la escuela, organiza campamentos para entrenar a los maestros en el arte de la enseñanza personalizada.

El fundador de todo esto es Sal Khan, un ingeniero estadounidense formado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, que emprendió el sueño de reformar la educación de forma casi fortuita. Hace unos 12 años su prima le manifestó sus dificultades para entender álgebra y él se ofreció a enseñarle. Como estaban separados por miles de kilómetros, Khan le dio clases en video, utilizando una herramienta de dibujo en internet.

Al ver que su prima aprendió a la perfección y disfrutó mucho la experiencia, se dio cuenta de que era algo que podía replicarse. Entonces publicó los videos en YouTube, que rápidamente fueron vistos por millones de personas alrededor del mundo. Así nació la Academia Khan.
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

CIUDAD REAL: ANSIA POR DESCUBRIR EXPERIENCIAS EDUCATIVAS INNOVADORAS

Con la sala de usos múltiples a reventar y con personas asomadas por las ventanas que daban al patio para seguir las ponencias, se ha celebrado esta tarde en el CEIP Jorge Manrique de Ciudad Real la jornada ‘Educando para el cambio. Familias en busca de un modelo educativo diferente’, organizada por el colectivo Lo primero es soñarlo, en la que se han expuesto cuatro experiencias educativas innovadoras en centros de la provincia.

María de los Ángeles García, la directora del centro que prestó sus instalaciones, tanto para el desarrollo del evento como de las reuniones anteriores, el CEIP Jorge Manrique, ha dado la bienvenida a todos los asistentes. Carlos Javier Sánchez-Herrera, del colectivo de madres y padres Lo primero es soñarlo, fue el encargado de presentar un acto en el que explicó que este colectivo busca dar respaldo a los docentes innovadores y trabajar con ellos para una educación que forme de manera integral a niños y adolescentes. La concejala de Educación del Ayuntamiento de Ciudad Real, Nohemí Gómez-Pimpollo, intervino para agradecer la iniciativa de los padres y poner a su servicio la labor del Ayuntamiento, así como su afán de sumar actividades en la ciudad para “conseguir una mejor educación”.

La primera en intervenir fue Conchi Llamas, maestra del Jorge Manrique, que explicó de qué manera ha implicado a personas del mundo de la cultura, sobre todo de Ciudad Real, en diversos talleres desarrollados con los niños, dentro del horario lectivo, desde el año pasado. Así, mostró algunos de los trabajos de los menores, entre los que destacan un taller de percusión, láminas de pintura inspiradas en los artistas que conocen en el área de Plástica, expresión literaria, cuñas radiofónicas y podcasts, vídeos de dramatización de canciones, etcétera, todo ello con los escasos recursos técnicos que tienen a su alcance.

Continuaron las impulsoras del cambio educativo en el CEIP Alcalde José Cruz Prado, también de Ciudad Real: su directora, Fátima García; su jefa de estudios, Isabel Moreno; y su profesora de Música, Encarni Alises. Informaron de cómo han trasladado las bases de Infantil a primero y tercero de Educación Primaria, priorizando el trabajo por equipo y por proyectos, dejando que los niños elijan cómo distribuir su tiempo para alcanzar los objetivos marcados para cada jornada de forma autónoma y responsable. Asimismo, hablaron de cómo se están atendiendo las necesidades emocionales de los niños, con herramientas educativas específicamente diseñadas, y de cómo se les está implicando en el proyecto pedagógico Crea la Banda Sonora de Tu Vida (CBS) y en el aprendizaje vivencial del inglés.

Seguidamente, intervino Marcos López, director del CEIP Doctor Limón, en un “gueto” de Puertollano, con el 90 % del alumnado de etnia gitana que ha conseguido rebajar el absentismo del 33 al 15 %. Explicó cómo desde el año 2000 han venido sumando apoyos para mejorar la convivencia en el centro, primero actuando conjuntamente con los servicios sociales y después, mediante la Comisión de Aliados sociales, que incorpora a miembros de la Iglesia, a la Fundación Secretariado Gitano, a la Asociación de Vecinos, etcétera. Tras narrar la lucha por dotar al colegio de un comedor escolar y un aula matinal para lograr la correcta alimentación de los niños, consiguieron más recursos gracias a Ayuda en Acción, de la Fundación Repsol, con la que han provisto de material escolar a los menores y han facilitado las salidas extraescolares, en colaboración con un colegio próximo con similar problemática, el Miguel de Cervantes. Para el próximo curso, han sido elegidos por la Junta de Comunidades para el proyecto piloto sobre comunidades de aprendizaje, para lo cual ya están trabajando revitalizando la asociación de madres y padres, a quienes están ofreciendo talleres específicos.

Por último, intervino Manuel José Díaz-Pacheco, director del IES Hermógenes Rodríguez, de Herencia, que fue contando cómo actúan para “educar no a alumnos, sino a ciudadanos”, en colaboración con padres, antiguos alumnos, empresas, Ayuntamiento, etcétera, lo que les ha valido el Perlé el pasado Carnaval. El proyecto innovador comenzó en 2015 y se basaron, inicialmente, en promover la buena alimentación de los menores y en fomentar la formación sobre neuroeducación y educación emocional hacia las familias. Se han beneficiado en este tiempo del Plan Integral Municipal, con cargo de los planes de empleo y han organizado las Jornadas Educación y Sociedad, que repetirán con motivo de su XXV aniversario. Asimismo, han dado voz a los alumnos mediante la Junta de Delegados de Grupo y con el grupo Ánthropos (de actividades solidarias), además de implicarse con el colegio de la localidad en el proyecto BreakingWalls, en el que estudiantes de Secundaria dan clases a alumnos de Primaria y viceversa.

Antes del turno de preguntas, se dio a conocer el grupo Maestros en movimiento, que está dando sus primeros pasos en la provincia para intentar unir las inquietudes de los docentes que quieren iniciar cambios metodológicos en sus centros. El encuentro finalizó hacia las 20.00 horas tras una hora de intercambio de impresiones entre más de cien asistentes y los ponentes de esta jornada. El gimnasio donde se celebró esta experiencia estuvo decorado con más de 500 respuestas de alumnos de todas las edades a preguntas sobre cómo le gustaría que fuera su centro educativo, una forma que Lo primero es soñarlo ha tenido de dar voz a los niños y jóvenes.

Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

ENSÉÑALES A GESTIONAR LAS EMOCIONES Y NO A REPRIMIRLAS

Las emociones forman parte de las personas, no podemos separarnos de nuestras emociones. Las emociones aparecen por algo, cumplen una función muy importante para nuestra adaptación y supervivencia. Incluso las emociones, que comúnmente llamamos emociones negativas tienen también una función y aparecen como reacción a situaciones de nuestro entorno. Sin embargo, tendemos a reprimir las emociones que asociamos a estados negativos, y reprimirlas puede hacer que el malestar asociado aumente. La educación emocional ha de partir de enseñarles a gestionar las emociones, y no a reprimirlas.

¿Qué pasa si reprimimos las emociones negativas?


Tradicionalmente, las emociones negativas han tenido muy mala reputación y expresarlas ha estado socialmente mal visto. En numerosas ocasiones se les ha dicho a los niños y niñas: “no llores, estás más feo/a cuando lloras”, “no te enfades”, etc.

Parece que las emociones negativas tienen que reprimirse, que han de ocultarse, ya que son vistas como algo malo que causa malestar. Sin embargo, al reprimir las emociones negativas no mitigamos el malestar, al contrario, a veces podemos incrementarlo.

Las emociones, incluso las que se conocen como emociones negativas cumplen una función y son algo natural. El enfado es nuestra reacción ante algo que no nos gusta, y nos sirve para responder ante lo que no nos gusta, el miedo es la respuesta a una amenaza, y nos sirve para protegernos del peligro, y la tristeza es la reacción a algo que nos hace daño, que nos duele, y nos ayuda a reflexionar y pedir ayuda. El problema de las emociones negativas ocurre cuando provocan reacciones ante situaciones que no son tales, que no son ni peligrosas, ni dolorosas, o cuando su reacción es demasiado intensa, frecuente o prolongada en el tiempo.

Cuando reprimimos una emoción negativa, conseguimos que esta se intensifique y no se gestione de manera adecuada, queda dentro y con el tiempo puede hacer que se intensifiquen o generalicen emociones similares. Cuando esto ocurre las emociones nos controlan a nosotros, en lugar de nosotros a ellos.

La importancia de enseñar a los niños y niñas a gestionar las emociones

Es muy importante enseñar a los niños y niñas a gestionar sus emociones desde un primer momento. La gestión de las emociones no debe confundirse con la represión de las mismas.

* Cuando reprimimos una emoción, la negamos, nos la negamos a nosotros mismos. La rechazamos y la tapamos. Sin embargo, aunque intentemos hacer esto, permanece en nuestro interior y deja una huella en nuestro inconsciente.

* Cuando gestionamos una emoción, la identificamos adecuadamente, la aceptamos y la dejamos pasar con calma, pero controlando nuestra conducta. No podemos decidir nuestra emoción, pero si nuestras conductas. Cuando las gestionamos dejamos que la emoción cumpla su función y se disipe.

Consejos para enseñar a los niños y niñas a gestionar las emociones

* Ayúdales a identificar y reconocer sus emociones. Es muy importante poner nombre a las emociones y reconocer las señales asociadas a cada emoción.

* No les presiones para que repriman sus emociones, en lugar de decirles no llores, o no te enfades, prueba con estos mensajes: “Es normal que te enfades, yo también me enfadaría sí…” “No pasa nada si estas enfadado….” “Es lógico que estés triste, todo el mundo está triste a veces”, “Con un poco de tiempo se te pasará”, etc.

* Educa con tu ejemplo y no reprimas tus emociones.
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF conciencia conciencia La educación cuántica DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

ESTE COLEGIO PÚBLICO DE VALLECAS ESTÁ REVOLUCIONANDO LA EDUCACIÓN

España ocupa el primer puesto en el índice de abandono escolar de la UE. Para dejar de contribuir a esta estadística, el Manuel Núñez de Arenas, en El Pozo del Tío Raimundo, ha adaptado a sus aulas el modelo educativo de Finlandia.

En el ADN del Pozo del Tío Raimundo, en Vallecas, hay una sólida cultura de asociaciones vecinales y reivindicación que aún perdura. Un camino que se inició durante la dictadura, cuando el cura Llanos, un jesuita que había sido confesor de Franco, se trasladó a esta zona entonces repleta de chabolas y empezó a aprovechar las homilías para hablar de materialismo dialéctico. Pero El Pozo, como tantas periferias y extrarradios, también cuenta con otro relato. El del estigma barriobajero marcado a fuego por las crónicas de sucesos de los años ochenta, que alimentaron –y retroalimentaron- un universo de referentes culturales surgidos en sus bloques de viviendas sociales, y que abarca desde el cine de Eloy de la Iglesia a Los Chichos.

En medio de esos dos contextos, y sobreviviendo a todas las transformaciones del barrio se encuentra el Colegio Público Manuel Núñez de Arenas. Con más de medio siglo a sus espaldas, soltó hace siete años los lastres de la educación tradicional, y se inició en una nueva senda. Así, con el fin de lograr la equidad educativa, el claustro decidió expulsar los deberes, los libros de texto, la obsesión por la reproducción perfecta de la caligrafía entrelazada, los exámenes, y hasta la norma de guardar silencio.

Con Marta González, directora del centro, e Isabel Vizcaíno, maestra de primaria, al frente del cambio. Para ellas, el colegio es algo más que su lugar trabajo. Ambas son activistas de la innovación educativa y la igualdad de oportunidades. Lo dejan claro cuando se les pide que describan a los alumnos del Núñez: "más del 50% son de etnia gitana y también tenemos presencia de hasta 10 nacionalidades distintas. Pero esto son clasificaciones y estadísticas que nos manda hacer la Consejería y que a nosotras no nos gustan nada" dice la directora. "Catalogar los colegios por las personas que estamos dentro nos parece un error. Cada niño es distinto y todos tienen los mismos derechos", añade Isabel Vizcaíno.

La presión constante de la Consejería de Educación por la mejora de resultados fue el aliciente para que en el Núñez se abandonase el statu quo tradicional de clase magistral, pupitres individuales o las evaluaciones en función de la memorización, para establecer la metodología del aprendizaje basado en proyectos, un sistema de enseñanza considerado determinante para el éxito del modelo educativo de Finlandia y que, entre otras cosas, pone el acento en la importancia del juego en el aprendizaje. Su implantación, aún minoritaria en España, cuenta con cada vez más seguidores, sobre todo en la enseñanza privada.

Isabel Vizcaíno explica que "impartimos todo el contenido curricular que marca el Ministerio, pero organizado de manera diferente. Trabajamos en aulas distintas en función de la asignatura, y dividimos las clases en varios grupos de trabajo. Damos todos los contenidos y todas las asignaturas. Pero, en lugar del método de clase magistral del profesor en la pizarra y los libros de texto, trabajamos por proyectos que sustituyen a las unidades didácticas. No hacemos exámenes tradicionales de los de separar las mesas; hacemos evaluación continua a partir de las actividades que hacemos día a día en clase. Al cole vienen solo con su desayuno. No tienen que traer libros, ni lápices ni libretas". Y todo el material se queda en clase, incluidos los cuadernos; siempre de folios blancos, nada de papel pautado ni cuadrícula.

"Nos parece inaceptable que haya colegios que castiguen a los niños por no hacer los deberes, cuando saben que en muchas familias no les pueden ayudar"

En lo que respecta a la polémica de si para aprender hay que hacer tareas en casa, en el Manuel Núñez de Arenas lo tienen claro: "es muy cuestionable que haya que hacer deberes para adquirir conocimientos. No puede ser con deberes de los de 27 operaciones matemáticas o de ejercicios de caligrafía. Si hay que hacer cálculo, lo mejor es que el niño acompañe a sus padres a la tienda y se ponga a ver lo que cuestan las cosas que compra, cuánto tienen que pagar, cuánto le tienen que devolver del cambio, etc. Y por supuesto nos parece inaceptable que haya colegios que castiguen a los niños por no hacer los deberes, cuando saben que en muchas familias no les pueden ayudar. Me parece un crimen contra la infancia", señala Marta González.

Isabel Vizcaíno concreta que "lo importante es trabajar de forma significativa, fomentando la curiosidad con el fin de que ellos, de forma autónoma y fuera del aula, investiguen y te traigan sus conclusiones. Ellos saben que si traen un experimento o una investigación va a ser tenido en cuenta en su evaluación y se va a enseñar a todos sus compañeros. Pero hay que desterrar lo de los deberes de copiar el enunciado en rojo y la respuesta en azul, un error tanto de profes como de familias que defienden ese modelo".

El cuidado de las relaciones humanas tiene una importancia fundamental en el Núñez, donde no cabe el concepto de profesor autoritario. Así lo explica Marta: "cuanto mayor es el vínculo afectivo entre profesores y alumnos, cuando los quieres, ellos siempre te quieren a ti, y ahí es cuando el profesor tiene mayor capacidad de autoridad en el aula. Lo vemos continuamente, cuando llega algún maestro a hacer alguna sustitución y no se conocen, vemos cómo le cuesta hacerse con la clase".

Pero eso no significa que no haya normas, ni límites. "Organizamos asambleas en las que establecen sus propias normas. Si se las saltan, les hacemos entender que hay un compromiso adquirido. Por ejemplo, si dos se pelean por una falta en el fútbol, aprenden a asimilar que ese acto tiene como consecuencia que al día siguiente no pueden jugar. Una decisión que acaba saliendo de ellos mismos", aclara la directora.

"Los padres entran cuando quieren, pueden acompañar al alumno al aula. Y tienen hasta llaves del colegio"

Otra de las claves del Manuel Núñez de Arenas se basa en la estrecha colaboración entre familias y profesores, evitando las situaciones de conflicto que suceden a menudo en los centros educativos. "Los padres entran cuando quieren. Hasta tercero de primaria pueden acompañar al alumno al aula porque no hacemos filas. Y tienen hasta llaves del colegio", explica Isabel Vizcaíno.

Marta González explica que "al entrar al aula tenemos un periodo de lectura, en el que los niños pueden estar leyendo en clase, en pequeños grupos, acompañados de su madre o padre. Pero no siempre tiene por qué ser así. En clases donde hay niveles muy diferentes de lectura puede ser que un adulto acompañe en lectura a un alumno que no es su hijo. Esto ocupa unos minutos al día, luego se van a trabajar. A veces también colaboran ofreciéndose para impartir una actividad. Por ejemplo, si una madre sabe de programación, hacemos un taller. Aparte, también organizamos determinadas actividades encaminadas a la participación de la familia, como salidas u otros talleres".

La educación artística desde el fomento de valores sostenibles también ocupa un lugar destacado en la propuesta educativa del Núñez. "Nos cedieron un terreno anexo que contaba con muchos árboles, pero estaban en total descuido y abandono. Nos implicamos en su recuperación 500 personas. Profes, alumnos, familias, alumnos de otros centros, vecinos del barrio… conseguimos hasta un crowdfunding de 4000 euros, limpiamos la zona y pintamos los troncos de los árboles al estilo del Bosque de Oma de Agustín Ibarrola. Es nuestro Proyecto Z_Oma", explica Vizcaíno.

La Orquesta del Reciclaje es otro de sus proyectos estrella. Con instrumentos cedidos por Ecoembes y bajo la batuta de Víctor Gil – director técnico de la JORCAM-, esta agrupación ofrecía un concierto en el Teatro Real el pasado 4 de enero. "Es una actividad voluntaria. Formamos parte con la residencia infantil Villa Paz. Ensayan dos horas a la semana en horario de clase de música, y otras dos como actividad extraescolar. Ellos eligen el instrumento que les gusta, y se les proporciona. Primero aprenden la colocación de las notas en el instrumento, y después a leer el pentagrama. También hay un taller de luthería en el que aprenden a fabricar, cuidar y reparar los instrumentos. Llevamos ya tres años en esto. Víctor, nuestro director, está muy contento con sus avances. Y hemos notado un impacto muy positivo en las niñas y niños que forman parte de estas actividades. Han mejorado en atención y en concentración", relata Marta González.

Pero hay quien puede pensar que toda esta original propuesta se hace inviable cuando irrumpen en el aula Newton, los polinomios y el tema de supino. Juanjo Vergara, experto en innovación educativa y formador de docentes de secundaria, explica que "las metodologías activas están orientadas al máximo rendimiento educativo y a la excelencia. Prueba de ello es el éxito de Finlandia. Está demostrado que son especialmente eficaces para desarrollar competencias que tienen que ver con el pensamiento creativo y resolutivo, habilidades indispensables actualmente. Hay que darse cuenta de que hoy en día el aprendizaje ha cambiado radicalmente. Está distribuido y llega por todos los sitios, desde el móvil, por ejemplo. Ya no puede basarse en el rol del profesor sabio, centrado únicamente en la transmisión de ideas. Hoy hay que fomentar el deseo de aprender y el profesor debe acompañar al alumno en el proceso".

Por su parte, Isabel Vizcaíno apunta que "lo que nos ha llevado a fracasar todos los años en el Informe Pisa es la enseñanza tradicional. La que se basa en memorizar, los libros de texto y las horas de deberes".

Pobreza, 'guetificación' de los centros públicos y fracaso escolar

Pero, a pesar del gran trabajo y esfuerzo de maestros como los del Núñez, el panorama general de la educación es otro. España ocupa el primer puesto de la UE en abandono temprano de los estudios. Organismos como la Fundación Adsis o Save the Children publican periódicamente estudios sobre la incidencia de las carencias económicas de las familias en dicho abandono escolar, y reclaman no sólo más recursos, sino una forma de abordar la educación que entienda que la escolarización obligatoria no resuelve el problema de la desigualdad si no se afronta desde la equidad; poniendo el acento en que no todos los niños acceden a la escuela en las mismas condiciones.

"Es como si un hospital no atendiera a enfermos graves porque se van a morir, y solo tratase resfriados. Los resultados escolares mejorarán, pero a costa de dejar a miles de chavales en la cuneta"

En el informe Necesita Mejorar, de Save the Children, la ONG alerta sobre la desigualdad entre centros públicos españoles en función de la brecha económica. Una situación de la que las consejerías de educación no se hacen responsables e ignoran, sobre todo a la hora de elaborar rankings de rendimiento académico y resultados, o de plantear reválidas. En dicho informe se recoge la opinión de Salvador Fenol, director del instituto Giner de los Ríos, en Fuentevaqueros (Granada), que explica así la situación: "es como si un hospital no atendiera a enfermos graves porque se van a morir, y solo tratase resfriados. Los resultados escolares mejorarán, pero a costa de dejar a miles de chavales en la cuneta".

Abandono escolar y abandono por parte de la Administración que se manifiesta en la escasez de becas, dotadas con cuantías casi testimoniales para los estudiantes de PCPI–programa para mayores de 16 años que no han terminado la ESO-, así como la ausencia de incentivos e itinerarios para reenganchar en el sistema educativo a quienes han abandonado los estudios.

Por si fuera poco, las políticas de austeridad están llevando a cabo cierres de centros educativos públicos en zonas económicamente vulnerables. Una consecuencia directa del descenso anual de las matrículas que acaba desencadenando un fenómeno de "guetificación" en estos colegios e institutos. El resultado suele ser la masificación de centros que absorben al alumnado de los colegios clausurados, además del desgaste de profesores y familias ante un conflicto llevado siempre de muy mala manera por la consejería de educación de turno.

Y es que reducir el índice de abandono escolar no forma parte de las prioridades del Ministerio de Educación, las Consejerías o las editoriales de libros de texto. En parte porque comparten el mismo ideario que corre por las venas de la sociedad y está omnipresente en charlas sobre emprendimiento, en frases aparentemente motivadoras compartidas en Instagram, y en los guiones de muchos programas de televisión. Se trata de la idea de que cada uno de nosotros es el único culpable de sus propios éxitos y fracasos, aunque los fracasados sean menores de edad.
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

BRAINLY: LA RED SOCIAL PARA ESTUDIANTES

¿Qué es Brainly?

Brainly es una plataforma de preguntas y respuestas para estudiantes que necesitan ayuda con sus tareas. Los usuarios pueden subir preguntas a la comunidad y recibir ayuda en pocos minutos de otros estudiante. Los usuarios pueden hacer comentarios a las preguntas y respuestas y colaborar para resolver dudas. Todas las preguntas se organizan por temas dependiendo del país y nivel educativo.

Historia

Brainly es una comunidad en línea de aprendizaje para estudiantes, que fomenta el aprendizaje colaborativo. Es una red social estrictamente conectada a la educación y el aprendizaje. La plataforma utiliza funciones de redes para conectar a los usuarios que quieren compartir conocimiento dentro de la comunidad en línea.

Brainly se enfoca en estudiantes de educación media, básica y superior, a profesores, padres de familia y otros educadores. Cada versión de Brainly es gratuita y consiste en una serie de preguntas y respuestas para cada lenguaje en el que opera la plataforma. El objetivo es inspirar a los estudiantes a que aprendan dentro de un ambiente colaborativo y a que expandan su conocimiento, con un enfoque especial en ayuda con tareas. Desde su fundación Brainly ha lanzado 13 versiones oficiales en 35 países, recibiendo más de 80 millones de visitas únicas al mes, operando como página web y con aplicaciones para iOS y Android.

Brainly se lanzó inicialmente como Zadane.pl por Michał Borkowski (actual CEO), Tomasz Kraus y Łukasz Haluch. La primer meta, un millón de usuarios al mes, fue alcanzada tras seis meses de su lanzamiento. En Enero de 2011. La compañía lanzó una nueva página - Znanija.com - el primer proyecto internacional, dedicado al mercado ruso. Actualmente esta es la plataforma más grande. Subsecuentemente, Brainly lanzó varias versiones en otros idiomas incluyendo la versión en español.

Elementos Tomados de los Juegos

Cada usuario tiene una cantidad predeterminada de puntos al registrarse en la plataforma, los pueden usar para hacer preguntas. Los puntos se ganan contestando preguntas de otros usuarios, pero hay algunas actividades que hacen a los usuarios acreedores de puntos extras. Cada pregunta puede tener hasta dos respuestas y cada usuario que responde recibe la mitad de los puntos ofrecidos por quien pregunta. Adicionalmente, el autor de la pregunta puede escoger la mejor respuesta, esto da puntos extras a quien respondió y al autor. La página web también tiene clasificaciones de los usuarios con más puntos (diarias, semanales, mensuales y generales).

Interacciones Comunitarias

Las interacciones sociales entre los usuarios se concentran alrededor de las funciones de la plataforma, los usuarios pueden agregarse como amigos y mandarse mensajes privados, también pueden comentar públicamente las preguntas y respuestas. Los comentarios se usan para aclarar dudas sobre las preguntas y respuestas hechas.

Moderadores

Un grupo de usuarios dentro de la comunidad son designados Moderadores. Los Moderadores son responsables de asegurar la calidad de las preguntas, respuestas y otras interacciones dentro de la plataforma. Los moderadores ayudan y guían a los usuarios a utilizar la plataforma. Brainly cuenta con miles de moderadores alrededor del mundo, la mayoría son estudiantes estrella, profesores y expertos en distintos temas.


VIDEO: ¿Cómo usar Brainly?



Sitio web:

https://brainly.lat/

Aplicación Android:

https://play.google.com/store/apps/details?id=co.brainly&hl=es_419

Aplicación iOS:

https://itunes.apple.com/us/app/brainly/id745089947?mt=8
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

HACIA UN NUEVO PARADIGMA EDUCATIVO: LA EDUCACIÓN TRANSRACIONAL

Un artículo de Amador Martos, filósofo, escritor y promotor de la PLATAFORMA REIVINDICATIVA POR UNA EDUCACIÓN INDEPENDIENTE DEL PODER POLÍTICO.

“No puede haber un pensamiento crítico sin contemplar cómo se realiza la transmisión del conocimiento y cómo se procesa esa aprehensión cognitiva por el sujeto cognoscente. Esa nueva manera de mirar y pensar requiere, por tanto, de un revisionismo de la educación y de la pedagogía cognitiva”
(Amador Martos, filósofo transpersonal).

Los actuales cambios en nuestra civilización obedecen a causas históricas, sociales y filosóficas pero, inherentemente, conlleva también cambios en la educación y en la forma que se adquiere el conocimiento como nunca ha habido en la historia (Pozo, 2016). Los cambios humanos operados en el ámbito del conocimiento han sido de tal calibre y calidad que ha provocado una verdadera revolución científica, solo comparable a la revolución industrial. La educación se encuentra en un proceso de transformación. El modelo educativo vigente está desfasado desde hace décadas. Es hasta estúpido intentar enseñar a nuestros niños y adolescentes un contenido al que pueden acceder cuando lo deseen desde cualquier dispositivo con una conexión a Internet. Al respecto, muchos movimientos de vanguardia se están suscitando en todo el mundo, y las conocidas como “escuelas activas” es el movimiento pedagógico que abandera el cambio de paradigma educativo.

Es oportuno e importante recordar la diferenciación pedagógica entre las escuelas tradicionales y las escuelas activas. Mientras que en la escuela tradicional prima el aprendizaje memorístico, en la escuela activa se imparte un aprendizaje comprensivo, crítico u multidisciplinar. En la escuela tradicional, la relación entre maestro y alumno es de autoridad y pasiva recepción de conocimientos, respectivamente. Sin embargo, en la escuela activa, se plantea el aprendizaje a partir de las necesidades e intereses del alumno, siendo el maestro un acompañante participativo en la construcción del conocimiento. En la escuela tradicional se hacen exámenes. Sin embargo, en las escuelas activas, se evalúa el progreso del alumno de manera global, no por área y materias, sino por medio de acuerdo de las normas entre todos, es decir, consenso frente a la actitud represiva de la escuela tradicional.

1 - UN NUEVO PARADIGMA EDUCATIVO

La educación académica tradicional, en la acepción anteriormente argumentada, está quedando obsoleta y requiere de una nueva mirada pedagógica. En dicho sentido, muchos expertos y profesionales del mundo de la educación reclaman la necesidad de un nuevo paradigma educativo que pasa por la innovación en las aulas. Estas son las imprescindibles referencias que aluden a ese nuevo paradigma educativo:

-El maestro de física Carlos González Pérez (2011) mediante su obra Veintitrés maestros, de corazón: un salto cuántico en la enseñanza, ayuda a descubrir los enormes potenciales que habitan en el interior de los alumnos, posibilitando el empoderamiento más allá de la mente programada y de las creencias.

-Mediante La educación prohibida (película-documental sobre la educación progresista en oposición a la educación tradicional), German Doin se ha convertido también en un referente del proyecto Reevo, una plataforma web de una comunidad de activistas en red con el fin de documentar, mapear e impulsar iniciativas vinculadas a experiencias de la educación no convencional que se centran en el aprendizaje y pleno desarrollo de los seres humanos en comunidad respetando su vida, su cultura y su entorno.

- María Acaso con sus libros La educación artística no son manualidades (Acaso, 2009a), El lenguaje visual (Acaso, 2009b) y Reduvolution (Acaso, 2013), empodera a los educadores que desean llevar a la práctica el cambio de paradigma que la educación necesita: mientras que todo se transforma, el mundo de la educación permanece anclado en un paradigma más cercano al siglo XIX y a la producción industrial que a las dinámicas propias del siglo XXI. María Acaso da cinco claves para innovar en el aula y transformar el mundo de la enseñanza: aceptar que lo que enseñamos no es lo que los estudiantes aprenden, cambiar las dinámicas de poder, habitar el aula, pasar del simulacro a la experiencia y dejar de evaluar para pasar a investigar.

-El conocido educador británico Ken Robinson (2015) mediante su obra Escuelas creativas aboga por acabar con el sistema educativo actual, heredado de la Revolución Industrial, y dar a la educación un enfoque más personalizado. Propone estimular la participación de los alumnos y desarrollar su creatividad y su pasión por aprender para que puedan afrontar los retos del mañana.

-Paul Tough (2014) en Cómo triunfan en los niños explora los últimos descubrimientos de la neurociencia, la educación y la psicología para demostrar que el éxito no depende de la inteligencia sino de otras cualidades como la perseverancia, el autocontrol, la curiosidad, la meticulosidad, la resolución y la autoconfianza.

-El finalista de los Global Teacher Prize César Bona (2015) recopila en su primer libro La nueva educación sus ideas y experiencias como docente. Además, explica cuestiones clave para comprender el cambio educativo, entre otras por qué los libros de texto o los deberes ya no son tan importantes, o por qué es necesario educar a los niños en la empatía, la sensibilidad o la resiliencia, y no solo transmitirles conocimientos.

-Richard Gerver (2012), educador, conferenciante y valedor del Premio Nacional de Enseñanza en el Reino Unido, ofrece en su obra Crear hoy la escuela de mañana: la educación y el futuro de nuestros hijos argumentos para explicar el cambio del paradigma educativo. Además, relata su experiencia al frente de la Grange Primary School, una escuela en decadencia a la que convirtió en un ejemplo de innovación educativa.

-¿Cómo educar a los niños para que se conviertan en innovadores? Esta es la cuestión que trata de resolver Tony Wagner (2014), experto en innovación educativa de la Universidad de Harvard, en su obra Creando innovadores. La formación de los jóvenes que cambiarán el mundo. Tomando como referencia algunas de las escuelas e institutos más avanzados, Wagner aboga por promover la colaboración, la resolución de problemas interdisciplinar y la motivación intrínseca de los estudiantes, entre otras cosas, para desarrollar su capacidad creativa e innovadora.

-El padre de la teoría de las inteligencias múltiples, Howard Gardner (2011), explica cómo la escuela debería ayudar a las personas a desarrollar todas sus capacidades.

-El experto en educación Marc Prensky (2015) en su obra El mundo necesita un nuevo currículo: habilidades para pensar, crear, relacionarse y actuar, explica los cambios que deben producirse en la educación para que los alumnos sientan que el tiempo que pasan en la escuela tiene un valor real. Este cambio pasa por el uso de métodos y enfoques pedagógicos que doten a los alumnos de las habilidades necesarias para convertirse en las personas que quieren ser, transformar su entorno y aprender a aprender durante toda la vida.

-Fernando Trujillo Saez (2012) en su obra Propuestas para una escuela en el siglo XXI, analiza con mirada crítica la educación actual y propone varias líneas de acción para adecuarla a nuestra época. Trujillo, profesor de la Universidad de Granada, aborda temas como la escuela inclusiva, la interculturalidad, las competencias básicas, la enseñanza de lenguas o el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

-Por último, La educación cuántica (Martos, 2015) es una obra epistemológica que argumenta un nuevo paradigma de conocimiento al reinterpretar la historia del pensamiento occidental mediante la recuperación de la sabiduría presente en la filosofía perenne (Huxley, 2010); replantea las relaciones entre la ciencia y la espiritualidad a la luz de las diferentes interpretaciones de la mecánica cuántica; invita a sustituir el tradicional sistema educativo por una pedagogía activa y libertaria; reivindica devolver a la filosofía su operatividad, su originaria dimensión terapéutica y su relevancia para la vida cotidiana; y propone el asesoramiento filosófico junto a la psicoterapia transpersonal como guía cognitiva para dar un sentido a la vida. Para tales fines, propugna una renovada filosofía de la mente - una epistemología hermenéutica- en oposición a la visión mecanicista, industrial y positivista de la escolarización tradicional.

2 - LA FILOSOFÍA TRANSPERSONAL

Desde luego que, a la vista de estas heterogéneas propuestas y experiencias pedagógicas, se puede afirmar que el sistema educativo tradicional está metamorfoseándose gracias a personas y colectivos que trabajan en pos del empoderamiento humano, en aras a trabajar la potencial profundidad inherente a todo ser humano; y ello solo se puede realizar desde un giro copernicano en el modelo cognitivo de la educación. Y no es una simple impresión subjetiva del que escribe esto pues, a decir del catedrático de sociología y experto en educación Mariano Fernández Enguita, la rigidez del sistema educativo impide la generación de espacios participativos y democráticos.

No hay lugar a dudas que el paradigma educativo tradicional está en un tránsito hacia no sabe nadie dónde. Ese vacío cognitivo por la incertidumbre educacional del futuro, y cuya finalidad debería ser buscar la unidad del saber, inquiere una reconstrucción epistemológica en el marco de la filosofía transpersonal (1) como un nuevo paradigma de conocimiento argumentado en La educación cuántica .

La filosofía transpersonal, vuelvo a recordar, es una disciplina que estudia la espiritualidad y su relación con la ciencia así como los estudios de la conciencia, sin embargo, es una actividad investigativa muy reciente en la historia del pensamiento (Wilber, 2005). Con el surgimiento de las ciencias psicológicas y la “cuarta fuerza” de la psicología transpersonal (2), se ha iniciado una camino esperanzador de trascendencia de la conciencia egóica hacia la espiritualidad o “transpersonalidad”. Sin embargo, el término “transpersonal” no es todavía de dominio popular y menos aún su asunción académica para una futura educación generacional. No obstante, si la humanidad ha evolucionado de lo mítico a lo racional, como apunta Wilber (2005a: 617), estamos ahora situados en el filo de una percepción transracional, un revisionismo psicológico que incorpore la espiritualidad. Por tanto, La educación espiritual de los niños (Monserrat, 2014) es un imperativo para instaurar en el futuro una Vida espiritual en una sociedad digital (Torralba, 2012). Consecuentemente, Espiritualidad y educación social (Benavent, 2013) es un binomio inseparable para trascender La sociedad de la ignorancia (Mayos et al., 2011).

3 - LA EDUCACIÓN TRANSRACIONAL

La humanidad se halla ante un pensamiento complejo (Morin, 1994), de difícil acceso para los inducidos ignorantes (Mayos et al., 2011) desde la atalaya del economicismo neoliberal (Navarro, 2012). Dicha ignorancia es extensiva también a nuestra actual cosmovisión del mundo bajo el influjo de la racionalidad positivista que predomina en El espejismo de la ciencia (Sheldrake, 2013) como adalid de la suprema “verdad”, marginando así a las humanidades como medio para una interpretación crítica de la realidad actual, como revitalización de la cultura, como reflexión sobre las grandes cuestiones personales y sociales, y como catalizadores de la creatividad (Alvira y Spang, 2006). Sin embargo, la evolución no se detendrá pues se vislumbra la trascendencia hacia una episteme transracional (Márquez y Díaz, 2011):

"Es necesario que esta riquísima cosmovisión que nos revela el aura de una nueva racionalidad para pensar y rehacer el mundo, se convierta en un programa transdisciplinar de investigaciones que logren desplazar nuestra experiencia deconstructiva de los fenómenos de la realidad en todos los órdenes del conocimiento hacia éticas epistémicas. La infinitud de formas posibles a las que apuntan las redes complejas de conocimiento, no es más que la posibilidad humana y natural de entender los ciclos y procesos de la vida en sentido generativo, nunca progresivo ni lineal."

En esa línea de pensamiento transracional, María Alejandra Rodríguez (2017), Docente universitario en el departamento de Filosofía de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Carabobo (Venezuela), aborda el papel de La filosofía educativa en el ámbito universitario, un punto de vista que bien puede ser extrapolable a cualquier universidad del mundo por sus inherentes principios universales:

"La educación superior en Venezuela, como fundamento formativo para el desarrollo educativo, cultural, filosófico y social puede ser un punto de referencia crucial en función de la construcción de una sociedad humana, justa y libre. Se trata de educar más allá del bienestar individual y colectivo propuesto por una sociedad del éxito personal y del consumo, trabajar en función del porvenir de la civilización y la supervivencia de la raza humana y del planeta; ya que una persona consciente de su compromiso existencial puede alcanzar grandes logros e impactar en el bienestar de los demás gracias a un humanismo trascendental y verdadero. Por eso la educación universitaria debe considerarse como el modo formativo humanista para emprender cualquier objetivo elevado, verdaderamente humano, comunitario y social, sea a través del currículo de carácter ético-espiritual de todas las profesiones, o de una formación filosófica en torno a las dimensiones antropológicas existenciales del sentido de la vida desde el compromiso social."

Dicha cosmovisión de una nueva racionalidad para pensar y rehacer el mundo vislumbra un nuevo paradigma educativo bajo una epísteme transracional: una educación transracional.

La filosofía transpersonal como disciplina que estudia a la espiritualidad y su relación con la ciencia así como los estudios de la conciencia implica una reconstrucción epistemológica desde la sabiduría perenne para lograr la sanación trascendental del ser humano. Así, la filosofía transpersonal como nuevo paradigma de conocimiento (Martos, 2015), es postulada como asignatura educativa y en una cuestión de sentido para una educación transracional que implemente la razón con el corazón (Toro, 2014). Por tanto, la síntesis entre la filosofía transpersonal y la educación transracional es una condición sine qua non para trascender así la crisis de conciencia en la que está inmersa la filosofía occidental.


BIBLIOGRAFÍA:

Acaso, María. La educación artística no son manualidades. Madrid: La catarata, 2009a.

Acaso, María. El lenguaje visual. Barcelona: Paidós Ibérica, 2009b.

Acaso, María. Reduvolution. Barcelona: Paidós Ibérica, 2013.

Alvira, R. y Spang, K. Humanidades para el siglo XXI. Navarra: Ediciones Universidad de Navarra, 2006.

Benavent, Enric. Espiritualidad y educación social. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya, 2013.

Bona, César. La nueva educación. Barcelona: Plaza y Janes Editores, 2015.

Gardner, Howard. Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Barcelona: Paidós Ibérica, 2011.

Gerver, Richard. Crear hoy la escuela de mañana: la educación y el futuro de nuestros hijos. Madrid: Ediciones SM, 2012.

González,Carlos. Veintitrés maestros, de corazón: un salto cuántico en la enseñanza. Madrid: Mandala, 2011.

Huxley, Aldous. La filosofía perenne. Barcelona: Edhasa, 2010.

Márquez Fernández, Álvaro B.; Díaz Montiel, Zulay C. “La complejidad: hacia una epísteme transracional”. Telos, vol. 13, núm. 1, enero-abril, 2011, pp. 11-29. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Maracaibo, Venezuela.

Martos, Amador. La educación cuántica. Un nuevo paradigma de conocimiento. Málaga: Corona Borealis, 2015.

Mayos, G., Brey, A., Campàs, J., Innerarity, D., Ruiz, F. y Subirats, M. La sociedad de la ignorancia. Barcelona: Ediciones Península, 2011.

Monserrat, Laia. Espiritualidad natural: La educación espiritual de los niños. Ideas para padres y maestros. Barcelona: Kairós, 2014.

Morin, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa, 1994.

Navarro, Vinçens. Los amos del mundo. Las armas del terrorismo financiero. Barcelona : Espasa libros, 2012.

Pozo, Juan I. Aprender en tiempos revueltos. Madrid: Alianza Editorial, 2016.

Prensky, Marc. El mundo necesita un nuevo currículo: habilidades para pensar, crear, relacionarse y actuar. Madrid: Ediciones SM, 2015.

Puente, I. (2011). “Filosofía oriental y ciencias cognitivas: una introducción”. En: Enrahonar. Quaderns de Filosofia, Nº 47, 15 a 37. Universidad Autónoma de Barcelona, España.

Robinson, Ken. Escuelas creativas. Barcelona: Grijalbo, 2015.

Rodríguez, María Alejandra. La filosofía educativa en el ámbito universitario. Departamento de filosofía, Universidad de Carabobo, Venezuela, 2017.

Sheldrake, Rupert. El espejismo de la ciencia. Barcelona: Kairós, 2013.

Toro, Jose M. Educar con corazón. Bilbao: Desclee de Brouwer, 2014.

Torralba, Francesc. Vida espiritual en una sociedad digital. Lleida: Milenio, 2012.

Tough, Paul. Cómo triunfan los niños. Madrid: Editorial Palabra, 2014.

Trujillo, Fernando. Propuestas para una escuela en el siglo XXI. Madrid: Asociación los libros de la Catarata, 2012.

Wagner, Tony. Creando innovadores. La formación de los jóvenes que cambiarán el mundo. Madrid: Editorial Kolima, 2014.


NOTAS:

(1) La filosofía transpersonal es una disciplina que estudia la espiritualidad y su relación con la ciencia así como los estudios de la conciencia. El filósofo Ken Wilber es un emblemático representante del movimiento transpersonal que surge del encuentro entre la psicología occidental (en particular de las escuelas psicoanalíticas, junguiana, humanista y existencial) y las tradiciones contemplativas de Oriente (en especial el budismo zen, el taoísmo y el hinduismo.

(2) La dimensión espiritual y trascendente de la naturaleza humana y de la existencia, en el ámbito de la psicología, tiene su correlato con el surgimiento de la psicología transpersonal como “cuarta fuerza” tras el conductismo, el psicoanálisis y la psicología humanista. Según Iker Puente (2011: 24):

"La psicología transpersonal nació a finales de los años sesenta en los EE.UU. a raíz del interés de un grupo de psicólogos, psiquiatras y psicoterapeutas (entre los que se encontraba Anthony Sutich y Abraham Maslow, fundadores de la psicología humanista, y el psiquiatra Stanislav Grof) en expandir el marco de la psicología humanista más allá de su centro de atención sobre el yo individual, interesándose por el estudio de la dimensión espiritual y trascendente de la naturaleza humana y de la existencia. Sus fundadores pretendían realizar una integración de las tradiciones místicas occidentales y orientales con la psicología humanista. La orientación transpersonal surge, pues, del encuentro entre la psicología occidental (en particular de las escuelas psicoanalíticas junguiana, humanista y existencial) y las tradiciones contemplativas de Oriente (en especial el budismo zen, el taoísmo y el hinduismo)."

Iker Puente, en su artículo Filosofía oriental y ciencias cognitivas, realiza un repaso histórico de la introducción de la filosofía oriental en el pensamiento occidental y concluye que la filosofía oriental puede ser una fuente de inspiración para la psicología y las ciencias cognitivas, y pueden servir de modelo para nuevas formas creativas de entender la relación entre los seres humanos, la mente y la naturaleza:

"A lo largo del presente artículo hemos visto como la interrelación e influencia de la filosofía y las tradiciones espirituales orientales sobre el pensamiento occidental se puede remontar al menos hasta el neoplatonismo. Sin embargo, durante mucho tiempo la cultura occidental y la ciencia moderna han mirado por encima del hombro al resto de culturas y tradiciones, creyéndose en una posición de superioridad frente a ellas, y desdeñando sus conocimientos, sus costumbres y sus prácticas. Afortunadamente esta situación está cambiando en las últimas décadas, y poco a poco se está volviendo a producir un diálogo cara a cara entre las diferentes culturas, tradiciones y formas de conocimiento. El diálogo que se está produciendo entre la filosofía oriental y la ciencia moderna es una buena muestra de ello. Muchos científicos, incluyendo a físicos, biólogos, médicos y psicólogos, se han dado cuenta de que tienen mucho que aprender de estas tradiciones de sabiduría y de las prácticas contemplativas que practican desde hace miles de años. Si se parte de un diálogo abierto y en condiciones de igualdad, como el que ya se está produciendo en diferentes foros, la filosofía oriental puede ser una fuente de inspiración para la psicología y las ciencias cognitivas, y puede servir de modelo para nuevas formas creativas de entender y redefinir la relación entre los seres humanos, la mente y la naturaleza."
Ver más
23

EDUCACIÓN EN CANADÁ, HORIZONTE DE ÉXITO

Canadá es conocido por su calidad de vida, su ambiente multicultural y sus paisajes. Además, se distingue por la alta calidad de su sistema educativo, lo que hace que cientos de miles de estudiantes lo eligen cada año para estudiar.

Cada año, cientos de miles de estudiantes internacionales eligen realizar sus estudios en Canadá. Conocido en todo el mundo por su excepcional calidad de vida, sus ciudades multiculturales y sus impresionantes paisajes, el país también es distinguido mundialmente por la alta calidad de su sistema educativo. Está centrado en la adquisición de competencias prácticas, logrando una alta inserción laboral de su alumnado al finalizar sus estudios.

Además de ser el país con mayor calidad de vida de entre los países del G7 y el más acogedor del mundo según el Global Nation Brands Index, Canadá es uno de los destinos educativos más deseados por los estudiantes internacionales de hasta 25 años. Al respecto, el ICEF Agent Barometer (2016) clasificó a Canadá como mejor destino para estudiantes de Educación Secundaria. Ese mismo año, más de 350.000 estudiantes internacionales escogieron el país para realizar sus estudios. En el caso de España, el número de estudiantes que eligen Canadá en este sentido se ha incrementado en más de un 340% desde 2005 y la tendencia es al alza.

Destino de estudiantes

La mayor parte de los estudiantes internacionales que escogen Canadá, lo hacen en niveles de Educación postsecundaria, ya sea en las universidades o en los colleges (prestigiosas instituciones públicas de Educación Superior no universitaria que ofrecen programas profesionales de uno a tres años).

Sin embargo, estudiar en Canadá es también una gran oportunidad para aquellos jóvenes que quieran vivir una experiencia inolvidable en el extranjero y que estén cursando Educación Primaria o Secundaria. Ya sea en instituciones públicas o privadas, la Educación canadiense en estos niveles destaca por su calidad e innovación constante: según el último Informe PISA (2015), Canadá ocupa la cuarta posición dentro de los países de la OCDE y se encuentra por delante de países como EEUU, Reino Unido, Australia o Nueva Zelanda en competencias como lectura, matemáticas o ciencias.

Más allá de las materias principales, la Educación Primaria y Secundaria trata de satisfacer las inquietudes de cada alumno con numerosas asignaturas optativas en donde el estudiante tiene la oportunidad de desarrollar diferentes habilidades: música, teatro, arte, robótica o animación, entre otras; contando también con una enorme variedad de actividades deportivas.

Como país bilingüe, Canadá ofrece la oportunidad de realizar los estudios en inglés o francés desde las etapas más tempranas de la Educación. El país es, además, líder mundial en la enseñanza de una segunda lengua ofreciendo programas adaptados a todas las necesidades.

Asimismo, ciudades como Toronto, Ottawa y Montreal son destinos todavía más atractivos para los estudiantes internacionales por el bajo coste de vida en comparación con otros destinos educativos estrella como Nueva York, Londres, Paris o Melbourne.

En definitiva, Canadá aúna todos los elementos necesarios para hacer de la estancia educativa una experiencia inolvidable: ciudades seguras, acogedoras y multiculturales, alta calidad de vida a un coste asequible y una oferta educativa bilingüe y de excelencia.

Datos clave sobre la Educación en Canadá

• Los certificados y diplomas de sus instituciones son ampliamente reconocidos en todo el mundo.

• El nivel de inversión en el sector de la Educación es alto y constante. De acuerdo con el informe Education at a Glance (2016) de la OCDE, Canadá es el país de esta organización que invierte más al año en Educación postsecundaria.

• Entre los países miembros de la OCDE, Canadá tiene el mayor porcentaje de personas (53%) con edades comprendidas entre 25 y 64 que alcancen niveles de Educación postsecundaria. Durante los últimos años, el gasto público en Educación se incrementó en un 11%, frente al incremento del 5% de media en los demás países de la OCDE.

Enlaces

EduCanada www.educanada.ca Incluye herramientas para encontrar un programa y calcular el coste de vida en el país, obtener más información sobre permisos de estudio o sobre las instituciones provinciales o privadas.

Inmigración, Refugiados y Ciudadanía www.cic.gc.ca Proporciona información sobre permisos de estudio, visados y permisos de trabajo.

Escuelas Independientes Canadienses Acreditadas www.cais.ca Asociación nacional que acredita a las escuelas independientes de Canadá.

Asociación Canadiense de Escuelas Públicas – Internacional www.caps-i.ca Reúne a 127 distritos escolares canadienses que trabajan con estudiantes internacionales en Educación Primaria y Secundaria.

Languages Canada www.languagescanada.ca Escuelas de idiomas de Canadá acreditadas y reconocidas por el Gobierno.

Keep Exploring Canada http://www.canada.travel/ Página web oficial con información sobre Canadá como destino turístico.

Embajada de Canadá en España www.canadainternational.gc.ca/spain-espagne/ Facebook: Embajada de Canadá en España Twitter: @embcanespana
Ver más
22

ASÍ ES LA ESCUELA DE BERLÍN QUE PONE DE CABEZA EL SISTEMA EDUCATIVO ALEMÁN

Sin notas ni horarios, los alumnos eligen las asignaturas y se motivan a sí mismos. Los excelentes resultados académicos que consigue el Evangelical School Berlin Centre (ESBC) hacen afirmar a muchos que el mismo enfoque debería implementarse en toda Alemania.

Anton Oberländer es un orador persuasivo. El año pasado, cuando él y un grupo de amigos estaban escasos de dinero para un viaje de campamento a Cornwall, se las ingenió para convencer al operador ferroviario estatal de Alemania de que le diera algunos pasajes gratis. La empresa se quedó tan admirada ante el descaro de Oberländer que lo invitó para que diera un discurso motivacional ante sus 200 empleados. Anton tiene 14 años. La confianza que tiene en sí mismo este adolescente de Berlín se debe, en gran parte, a una institución educativa única en su tipo que ha vuelto del revés las convenciones de la educación tradicional. En el colegio de Oberländer no se dan calificaciones hasta que los alumnos cumplen los 15 años, no hay horarios y la enseñanza no se dicta de la forma tradicional. Los alumnos eligen qué asignaturas quieren estudiar para cada clase y cuándo quieren hacer el examen.

El plan de estudios de la escuela parece la pesadilla de un padre sobreprotector. Las asignaturas fijas se limitan a Matemáticas, Alemán, Inglés y Ciencias Sociales y se complementan con cursos más abstractos como “Responsabilidad” y “Desafío”. Para el curso de Desafío, a los estudiantes de entre 12 y 14 años se les otorga la suma de 150 euros y se los envía en una aventura que deben planear totalmente solos. Algunos eligen hacer kayak; otros trabajan en una granja. Anton se fue de excursión por la costa sur de Inglaterra.

La motivación como objetivo

La filosofía detrás de estas innovaciones es simple. Según la directora de la escuela, Margret Rasfeld, la existencia de Internet y de los teléfonos inteligentes han transformado la manera en que los jóvenes procesan la información y, en un mundo donde los requisitos del mercado laboral están cambiando, el conocimiento más importante que una escuela puede transmitir a sus alumnos es la habilidad para motivarse.

“Miren a los niños de tres o cuatro años: llenos de confianza”, dice Rasfeld. “Muy a menudo, los niños no ven la hora de empezar el colegio. Pero de manera frustrante, la mayoría de las escuelas se las arregla, de una forma u otra, para acabar con toda esa confianza”.

Según Rasfeld, lo que la Evangelical School Berlin Centre (ESBC) intenta hacer es nada menos que “reinventar lo que significa la escuela”. “La misión de una institución educativa progresista debería ser preparar a los jóvenes para sobrellevar el cambio o, mejor aún, lograr que vean con buenos ojos el cambio. En el siglo XXI, el trabajo de las escuelas debería ser desarrollar personalidades fuertes”.

Según Rasfeld, hacer que un alumno le preste atención a un maestro durante 45 minutos y, después, castigarlo por hablar con un compañero durante el ejercicio no solo queda totalmente desfasado con los requisitos actuales del mundo laboral sino que, además, es contraproducente. “Nada genera más motivación en los alumnos que descubrir, por sus propios medios, el significado de lo que está explicando”.

A los estudiantes de la escuela de Rasfeld se les alienta a pensar en otras formas de demostrar las habilidades que aprendieron: como programar un videojuego en lugar de sentarse a hacer un examen de Matemáticas. Oberländer, que nunca había estado tres semanas fuera de casa hasta que se embarcó a Cornwall como parte de su curso de Desafío, aprendió más inglés en su viaje que en varios años en el colegio.

El sistema educativo federal de Alemania, donde cada uno de los 16 Estados planifica su propio plan de estudios, tiene una tradición de permitir los modelos de “enseñanza libre”. Pero a diferencia de las escuelas Sudbury, Montessori o Steiner, la institución de Rasfeld intenta que la autodeterminación arraigue en los estudiantes dentro de un sistema de reglas relativamente estricto. Los alumnos que se distraen durante las clases tienen que regresar a la escuela el sábado por la mañana para ponerse al día, un castigo conocido como “silentium”. Según Rasfeld, “cuanto mayor es la libertad, mayor es la estructura que hace falta”.

Resultados académicos

La razón principal por la que la ESBC se está ganando la reputación de ser la escuela más fascinante de Alemania es por los resultados sorprendentes conseguidos con su filosofía experimental. Año tras año, la institución de Rasfeld termina con las mejores calificaciones entre las gesamtschulen (institutos de educación integrada) de Berlín, donde se incluyen los tres modelos del sistema educativo alemán. Los que salieron de la ESBC el año pasado lograron una calificación promedio de 2.0, equivalente a un 8 en España, y eso que antes de entrar en el colegio, al 40% de esos alumnos le habían aconsejado no presentarse a los exámenes abitur, el equivalente alemán al examen de selectividad. Cuando la institución abrió sus puertas en 2007 contaba con 16 alumnos, ahora opera a plena capacidad con 500 estudiantes y tiene largas listas de espera para los aspirantes.

Dado el éxito que ha tenido en el boca a boca, no es ninguna sorpresa que ya haya gente pidiendo que el enfoque de Rasfeld se aplique a escala nacional. Pero algunos profesionales de la educación se preguntan si los métodos de la ESBC son fácilmente exportables. En Berlín la escuela puede atraer a los aspirantes más prometedores, de familias acomodadas y progresistas, dicen.

Rasfeld no acepta esas críticas, y asegura que el objetivo de la escuela es formar una mezcla heterogénea de estudiantes con diferentes orígenes. Pese a que hay una cruz en el salón de actos principal y a que cada día empieza con una ceremonia religiosa, sólo el 33% de los alumnos están bautizados. El 30% de los estudiantes proviene de familias de inmigrantes y un 7% viene de hogares donde no se habla alemán.

Aunque la ESBC es una de las 5.000 escuelas privadas de Alemania, las cuotas se basan en un estudio socioeconómico y son bastante más bajas con relación al promedio del Reino Unido, donde las cuotas oscilan entre los 720 y los 6.636 euros al año. En la ESBC, alrededor del 5% de los estudiantes está exento de pagar.

Sin embargo, incluso Rasfeld admite que no es fácil encontrar maestros capaces de ajustarse a los métodos de enseñanza de la institución. A veces, dice, es más difícil que lograr lo mismo de los alumnos.

Rasfeld tiene 65 años y está a un paso de su jubilación, en julio, pero aún tiene proyectos ambiciosos. Un “laboratorio de innovación educativa” manejado por cuatro personas y con sede en la institución ha estado desarrollando material de enseñanza para escuelas que quieran seguir los pasos de la ESBC. Cerca de 40 escuelas en Alemania están en proceso de adoptar algunos o todos los métodos de Rasfeld. Recientemente, una de las escuelas del distrito Weissensee de Berlín permitió que un alumno hiciera una excursión a través de los Alpes como proyecto de su curso de Desafío.

Como dice Rasfeld, “esto recién está comenzando”: “En la educación, solo se puede crear cambios desde la base; si las órdenes vienen desde arriba, las escuelas se resistirán. Los ministerios son como grandes buques petroleros y cambiarles el rumbo demanda mucho tiempo. Lo que necesitamos es un gran número de pequeñas lanchas que demuestren que se pueden hacer las cosas de una forma diferente”.
Ver más
17

EDUCAR EN EL S.XXI. 10 CHARLAS TED PARA REVOLUCIONAR EL TRABAJO EN EL AULA

¿Conoces las charlas TED? Son charlas cortas, de aproximadamente 20 minutos, en las que grandes expertos en sus áreas exponen de una manera directa y divertida conceptos y experiencias que, seguro, conseguirán emocionarte y engancharte.

Algunas de las charlas TED más visionadas son las relacionadas con el mundo de la Educación. Te proponemos las que, a nuestro parecer, son las 10 mejores charlas TED sobre educación. ¡Esperamos que te gusten!





USEMOS EL VÍDEO PARA REINVENTAR LA EDUCACIÓN

Ponente: Salman Khan

En este vídeo Salman Khan habla de cómo y por qué creó la Khan Academy, una serie cuidadosamente estructurada de videos educativos que ofrecen currículos completos en matemáticas y, ahora, otros temas.Demuestra el poder de los ejercicios interactivos y pide a los maestros que consideren la posibilidad de cambiar el guión tradicional del aula: ofrecer a los alumnos acceso a videoconferencias para ver en casa, para posteriormente trabajar en el aula con el maestro, que será un guía siempre disponible para ayudar.




CONSTRUIR LA ESCUELA EN LA NUBE

Ponente: Sugatra Mitra

Sugatra Mitra nos habla sobre cómo diseñar la Escuela en la Nube, partiendo de su propia experiencia en la India, donde desarrolló un laboratorio en el que los niños pueden explorar y aprender unos de otros usando recursos y conectando con docentes a través de medios digitales. Gracias a esta experiencia, se comenzó a hablar de los entornos de aprendizaje autoorganizados.




EL PODER DE LA PASIÓN Y LA PERSEVERANCIA

Ponente: Angela Lee Duckworth

Angela Lee Duckworth nos cuenta su propia experiencia: de cómo dejó su trabajo en una consultoría para aceptar un trabajo como docente de alumnos de 7º curso en una escuela pública en Nueva York. No pasó mucho tiempo para que se diera cuenta de que el cociente intelectual no era el único factor que influye en el éxito de los alumnos, y que aquellos que luchan por conseguir un objetivo y que lo hacen con pasión, conseguían obtener excelentes resultados académicos.




ENSEÑEMOS A LOS NIÑOS A EMPRENDER

Ponente: Cameron Herold

Cameron Herold nos habla de cómo muchos niños se aburren en la escuela y, en ocasiones, no consiguen integrarse en su grupo de compañeros. El cambio metodológico que necesita la escuela para ayudar a estos niños es potenciar su creatividad, ayudarles a aprender de los fracasos y a no dejar nunca de intentar buscar el éxito en aquello que les apasione.




¿CÓMO REPARAR UNA ESCUELA QUE NO FUNCIONA?

Ponente: Linda Cliatt-Wayman

El día que Linda Cliatt-Wayman aceptó el cargo de directora en una escuela de Secundaria en un barrio conflictivo de Filadelfía, su primera intención fue establecer un sistema basado en normás rígidas para conseguir controlar a los alumnos más conflictivos. Cuando observó que este método no funcionaba, apostó por un modelo radicalmente diferente: basar el trabajo de la dirección del centro en la comprensión hacia sus alumnos, involucrando en este cambio a los propios alumnos y a sus familiares, para conseguir, en solo un año, que esta escuela se convirtiera en un referente para toda la comunidad.




REIMAGINANDO LAS AULAS: LOS MAESTROS COMO ESTUDIANTES Y LOS ESTUDIANTES COMO LÍDERES

Ponente: Kayla Delzer

¿Tiene sentido que, en una sociedad que ha avanzado tanto en las últimas décadas, las aulas tengan el mismo aspecto que a mediados del S.XX? Kayla Delzer, maestra de segundo curso, nos habla de cómo revitalizar el trabajo en el aula para transformarla en un espacio en el que los alumnos tienen el poder de liderar su propio aprendizaje.




PREPARA A TUS ALUMNOS PARA LA VIDA, NO PARA RESPONDER A TEST ESTANDARIZADOS

Ponente: Ted Dintersmith

Ted Dintersmith nos habla del enorme potencial creativo de los niños, y de cómo la escuela debe potenciar sus capacidades innovadoras y creativas, en vez de prepararles para aprobar exámenes basados en preguntas estandarizadas que no les motivan ni les ayudan a desarrollarse en la sociedad del S.XXI.




¿CÓMO DEBERÍA SER LA ESCUELA EN EDUCACIÓN INFANTIL?

Ponente: Doris Fromberg

Doris Fromberg nos habla de la idea pesistente en la sociedad de que los niños, aún a edades muy tempranas, tienen que empezar a adquirir destrezas y habilidades para las que todavía no están preparados, y de cómo la escuela empieza ya en esos momentos a matar su creatividad y su instinto natural para aprender gracias a la curiosidad.




PROFESORES QUE DEJAN MARCA

Ponente: Oscar Ghillione

¿Qué características tiene que cumplir un profesor para influir de manera decisiva en la vida de sus alumnos? Oscar Ghillione nos habla de las características de los mejores docentes, aquellos que te hacen pensar y que te ayudan a obtener respuesta a las preguntas que te planteas, docentes que, sin darte cuenta, forman parte para siempre de tu vida.




ACTUALICEMOS EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN Y REINICIEMOS LA ESCUELA

Ponente: Gustavo de Elorza

¿Por qué sucenden cosas más interesantes fuera de la escuela que dentro de ella? La escuela debe dar el paso para convertirse en un centro dinámico, que prepare para el futuro de los alumnos, y en el que se enseñe a pensar críticamente a los alumnos.

Ver más