Docentes innovadores
¿CÓMO ENSEÑA LA MEJOR PROFESORA DEL MUNDO? CONOCE LOS MÉTODOS DE HANAN AL HROUB
Hanan Al Hroub, conocida como la mejor profesora del mundo tras ganar el Global Teacher Prize, ya está en Chile. Antes de su arribo al país, la Revista “Sábado” la visitó en Ramala, capital provisional de Palestina, para conocer más detalles sobre su método de enseñanza en medio basado en la no violencia y el juego para educar a niños afectados por el conflicto árabe-israelí.
Además, Hanan Al Hroub cuenta cómo fue crecer en un campo de refugiados, por qué decidió ser profesora y su esperanza para que sus alumnos puedan ir a la escuela en paz. Te invitamos a leer la siguiente entrevista, escrita por el periodista Gazi Jalil, para conocer más detalles de la vida de la mejor profesora del mundo.
LA PROFESORA DEL MILLÓN DE DÓLARES
Hanan Al Hroub, la mujer palestina que se ganó el premio a la mejor profesora del mundo, considerado el Nobel de la Educación, visita Chile para hablar de su método basado en la no violencia en medio de una zona de conflicto. Antes de su viaje, recibió a “Sábado” en la escuela donde hace clases para hablar de cómo trabaja con niños traumatizados por el conflicto y de su propia historia, que comenzó en un campo refugiados.
Las calles y edificios blancos de Ramala parecen salpicados al azar, como si alguien los hubiera tirado sin ninguna consideración ni plan. Donde quedó esta casa, quedó. La capital provisional de Palestina es un laberinto de construcciones de piedra difícil de descifrar para el recién llegado, pero que se mueve a toda velocidad como cualquier ciudad grande del mundo, con un centro que desborda de comercio hacia todos lados, caos vial y una población más musulmana que cristiana.
Pero habría que agregar una segunda y hasta una tercera impresión. Por ejemplo, que hay belleza en este desorden, pese a que no se ven plazas ni áreas verdes, y que esta ciudad vive apretujada en sus 16 kilómetros cuadrados, una superficie similar a la de la comuna de Recoleta, en Santiago. Como si no pudiera expandirse más allá, hacia los cerros semidesérticos y ondulados que la rodean. Y una última impresión: si no se supiera que esto es Palestina, y que está en el corazón del conflicto árabe-israelí, se podría decir que aquí hay paz, que la gente vive tranquila y que las ideas que uno trae de Ramala no son totalmente ciertas.
-¿Dónde te alojaste anoche?- me pregunta Hanan Al Hroub cuando le hablo sobre eso.
-Aquí en Ramala, claro.
-¿No sentiste los balazos?
La sala donde hace clases Hanan Al Hroub, 43 años, es colorida y luminosa. Hace cuatro meses, ella pasó de ser una sencilla maestra de una escuela pública en Ramala a ser una celebridad en el planeta. Tras ganar el Global Teacher Prize, el premio que la elevó como la mejor profesora del mundo, su vida se ha convertido, como ella misma describe, en un torbellino: ha sido invitada a compartir su experiencia en países como Alemania e Italia. Y muchos profesores y escuelas de todas partes quieren aprender su fórmula y entender cómo ha logrado resultados sorprendentes en niños golpeados por el conflicto con Israel, con un método basado en la no violencia, la confianza, el respeto y la tolerancia.
La idea parece extraña no solo por la situación política de la zona, sino porque desde la misma ventana de su sala, sobre la colina más alta de Ramala, se ve a pocos metros el asentamiento de colonos israelíes de Psagot, uno de los más antiguos construidos en territorio palestino. La ciudad está rodeada de ellos.
Sin embargo, en muchas escuelas de Cisjordania se ha comenzado a aplicar su propuesta y hoy su agenda tiene pendientes viajes a Jordania, Turquía, España y Suiza. También le pidieron exponer en Washington, Harvard y la Fundación Clinton. Es más, tres días después de esta entrevista (realizada el martes pasado), partía rumbo a Santiago, invitada por la comunidad palestino-chilena. Antes nunca había salido de Palestina.
La noche de la premiación, en el centro de Ramala había una pantalla gigante para ver la ceremonia, transmitida en vivo desde Dubái. A muchos les pareció un evento similar a la entrega de los Oscar. Después de todo, entre el público aplaudían Salma Hayek, Matthew McConaughey y el ex Primer Ministro británico Tony Blair. Además, cada uno de los 10 profesores finalistas, provenientes de India, Kenia, Finlandia, Australia, Japón, Pakistán, Reino Unido y Estados Unidos, eran presentados a través de un video por el físico Stephen Hawking. De la misma manera, todos fueron felicitados por Bill Clinton y el anuncio de Hanan como la ganadora fue hecho por el Papa Francisco.
Cuando pronunció su nombre, en el centro de Ramala, la multitud estalló en aplausos y ondeó la bandera de Palestina.
-A veces, todo parece un sueño- dice recordando el momento en que, sobre el escenario, recibió el trofeo vestida con un traje bordado tradicional.
Esta mañana aparece en su sala de la escuela pública Samiha Jalil, de Al Bireh, un barrio de Ramala, cubierta con su hiyab y hablando del calor húmedo que ha caído estos días sobre la ciudad. Ella y sus alumnos están de vacaciones de verano y se ríe cuando se ve a sí misma en una gigantografía que puso la escuela con un foto donde aparece con los brazos arriba, celebrando el premio.
Su voz es suave, pausada y segura.
-Gran parte de lo que el mundo ve y escucha sobre Palestina es de un conflicto constante, pero para mí ganar este premio es un gran ejemplo de cómo la adversidad puede ser superada. Demuestra cómo podemos reparar el daño que sufren los más jóvenes y que es posible preparar a nuestros hijos para que creen un mundo mejor.
Sus alumnos llegan a su clase traumatizados por la violencia que viven a diario en sus barrios, dice. Muchos han sido testigos de tiroteos. Algunos han presenciado el arresto de familiares o hasta ellos mismos han sido detenidos. Otros han sufrido allanamiento en sus casas o han sido intimidados cuando pasan por un control fronterizo. Y la tensión que viven afuera, en las calles, la trasladan adentro, a la sala de clases.
-Los profesores nos enfrentamos a menudo con alumnos que manifiestan su miedo siendo problemáticos, inestables o hiperactivos. Algunos de ellos incluso son violentos e intolerantes. La difícil situación en Palestina realmente afecta el proceso educativo y nuestra misión se ha vuelto más y más complicada. Todos los días vemos el sufrimiento en los ojos de nuestros estudiantes, y ese sufrimiento se mete en las aulas y los lleva a la frustración. El ambiente no es normal como en otras salas de otros países.
Hanan hace clases a niños de 6 y 10 años, y cuenta que su esfuerzo es lograr que ellos sientan la sala como un hogar, donde puedan aprender en forma tranquila y pacífica.
-Lo más importante, cuando cierro la puerta, es crear otro mundo aquí, distinto al exterior.
Su aula está repleta de juegos educativos, la mayoría inventados por ella misma o sacados de internet, pero adaptados para la edad de los alumnos.
-A veces se me ocurren ideas con cosas que veo en la calle, o veo juguetes y pienso en cómo puedo usarlos como material educativo.
En un rincón puso unos neumáticos de auto, pintados de colores, que utiliza para hacer competencias de conocimientos. Unas cajas de manzana las usa como sillas en una minibiblioteca. Con unos retazos de alfombra verde creó un ambiente de jardín. Y un viejo secador de ropa lo convirtió en un teatro de marionetas, donde los niños inventan personajes con peluches que eran de sus hijos. Todo lo que se ve alrededor fue hecho con material que ella recicla: botellas plásticas, cajas de huevo, ganchos de ropa, juguetes desechables, vasos de plumavit, piezas de Lego sueltas y libros en desuso, transformados en elementos para hacer cálculos mentales, aprender a leer, construir oraciones o solo resolver problemas de la vida diaria.
En otro sector instaló un pupitre que rescató de la basura, lo arregló, lo pintó de dorado y hoy es el asiento reservado para el alumno más destacado de la jornada. Sobre las mesas, puso una lámina para que los niños escriban y borren encima sin tener que ir hasta la pizarra. Algunas baldosas del piso las pintó de distintos colores para que los alumnos avancen según respondan bien o mal la pregunta. Y hasta consiguió una peluca de colores.
-La utilizo cuando veo a un alumno desmotivado o aburrido. Se la pongo y eso cambia inmediatamente su ánimo y contagia al resto. Lo recupero en la clase.
Hanan también usa métodos de enseñanza personalizada y dedica tiempo para conversar con ellos uno a uno. Habla de Karam, por ejemplo, que tenía problemas de aprendizaje y era incapaz de establecer relaciones de amistad con sus compañeros. Reaccionaba agresivamente. Hanan descubrió algo especial en él: que tenía una bonita voz. Se dedicó a potenciar ese aspecto positivo de él y el niño comenzó a ser más sociable y a llevarse bien con el resto.
-Ahora muchos profesores de aquí se han dado cuenta de que ni los gritos ni los castigos eran el método correcto. Eso solo crea un círculo vicioso y mi trabajo es romper ese círculo.
Algunos padres se han acercado a ella para agradecerle de haber salvado a sus hijos.
En los estrechos callejones de Dheisheh, un campo de refugiados en las afuera de Belén, viven unas 15 mil personas en menos de un kilómetro cuadrado. Es uno de los más grandes de Cisjordania y fue poblado durante la Nakba, como aquí llaman al éxodo palestino que siguió a la guerra árabe-israelí de 1948, cuando cientos de familias huyeron o fueron expulsadas de las aldeas cercanas a Hebrón y Jerusalén.
Allí creció Hanan, hija de un agricultor que solo estudió hasta sexto grado y de una madre que nunca tuvo educación formal. Tienen nueve hermanos y vivió allí hasta los 18 años.
-Nunca tuve una niñez como tal. Maduras rápido, porque ser niño es un campo de refugiados es diferente a ser un niño en cualquier parte del mundo.
Se educó en una escuela para niñas, instalada por Naciones Unidas, donde conoció a la que hoy reconoce como su mentora.
-En 1979, yo era una estudiante de segundo grado. Nuestra nueva profesora se presentó diciendo: “Mi nombre es Julia, de Belén, la cuna de Cristo. ¿Y tú?”. A medidas que nos presentamos, ella explicaba el significado de nuestros nombres en una forma que nos hizo sentir privilegiadas en la vida. Se ganó nuestros corazones desde el primer momento, mostrando inmensa ternura. No podía esperar el día siguiente y volver a verla. Ella se convirtió en la fuente de mi inspiración y cada vez que la miraba, me decía a mí misma: “Voy a ser como ella un día”. Muchas años más tarde, cuando hice clases por primera vez, también me presenté diciendo: “Mi nombre es Hanan, que significa esto”, y pedí a los estudiantes sus nombres, mientras yo les explicaba su significado.
Hanan se crió en condiciones muy duras y, tal como sus alumnos, también estuvo expuesta a la violencia. Cuenta que una vez algunos soldados israelíes allanaron su casa y golpearon a su familia, incluso a ella. Convivió, además, con carencias básicas, como la falta de médicos.
-Recuerdo que solo había una pediatra en Belén. Mi padre siempre decía: yo quiero que seas médico, como ella. Pude haberlo sido, pero al salir de secundaria opté por entrar a pedagogía básica, en la Universidad de Al Quds. Iba a terminar trabajando con niños de todos modos- rie.
Sin embargo, al poco tiempo debió abandonar la carrera, cuando las universidades de Palestina fueron cerradas tras el comienzo de la primera intifada contra Israel, entre 1987 y 1993.
En medio del conflicto se casó y tuvo cinco hijos, dos gemelas entre ellas, hasta que en 2000 un incidente durante la segunda intifada cambió de nuevo su vida. Omar, su marido, fue herido a bala mientras conducía hacia su casa. En el auto también iban las gemelas y el menor de sus hijos, a quienes acababa de pasar a buscar al colegio.
-Los niños fueron testigos de ese episodio horrible. Vi el terror que experimentaron. Quedaron con miedo de ir a la escuela y bajaron bruscamente su rendimiento.
Hanan buscó ayuda de médicos y psiquiatras. Incluso habló con la administración de la escuela para buscar un tratamiento de rehabilitación que les regresara la confianza a sus hijos.
-Pero ningún profesor sabía qué hacer. Ninguno sabía cómo lidiar con sus traumas. No había docentes capacitados. A ninguno lo habían entrenado para enfrentar estos casos.
Frustrada, tomó una decisión drástica: educar a sus hijos en su propia casa.
-En ese momento estaba sola ante una situación que necesitaba revertir. No quería que les afectara de por vida; entonces, investigué otras experiencias, pedí orientación y leí lo que se había escrito sobre el tema. Así empecé a inventar juegos y actividades para mejorar la autoestima de los niños y sacarles de a poco el miedo.
Lo que hizo fue desarrollar su exitoso método educativo y pronto sus hijos no solo fueron capaces de volver a la escuela y completar sus estudios, sino que mejoraron su rendimiento y recobraron la confianza en sí mismos y la sociabilidad.
Al ver los resultados, otros padres del barrio le pidieron a Hanan que trabajara también con sus hijos.
-Ahí supe que tenía que retomar mi carrera de profesora.
Tras titularse, estuvo cuatro años sin trabajo hasta que al fin consiguió empleo en un par de escuela de Ramala, donde comenzó a aplicar su método. Luego llegó a su actual colegio, adaptó la sala que le dieron, promovió el diálogo para resolver conflictos entre sus alumnos y logró eliminar la agresión en la sala. Basada en su experiencia, escribió el libro “We play, we learn” (“Nosotros jugamos, nosotros aprendemos”).
-¿De verdad no sentiste los disparos?
Hanan dice que de día Ramala parece una ciudad tranquila, pero que no siempre es así y que anoche entraron soldados israelíes. No sabe bien qué pasó. Pero el otro día, los diarios titularon con la destrucción de 12 viviendas en el pueblo de Qalandia, pegado a Ramala, por parte del ejército de Israel, “por estar muy cerca del muro”.
Según cifras de la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), los soldados han destruido 550 casas en distintos puntos de Palestina. Las estadísticas también mencionan, en el mismo período, cinco escuelas derribadas y 430 niños desplazados.
-Los niños tienen miedo hasta de levantar la mano cuando pasan por un check point, porque un soldado puede interpretar eso como una posibilidad de ataque.
-¿Usted siente que con su método trabaja por la paz en la región?
-Empiezo dando un ambiente de paz en el aula. Y eso los niños lo aplicarán en sus casas y después, de grandes, en el trabajo. Me gustaría ver a mis alumnos vivir en paz. Pero no cualquier paz, sino una paz justa.
-¿Diría que su método es replicable en cualquier país en conflicto?
-Más bien en cualquier parte del mundo. No es necesario un conflicto como aquí.
-¿Cómo describiría a los niños palestinos de hoy?
-Ellos crecen antes de tiempo, sin seguridad y sin justicia. Si, ya mayores, les preguntas recuerdos de la infancia, te van a mencionar la violencia, los soldados entrando de noche a las casas. Todo es terror para ellos. No tienen tranquilidad ni expectativas: no puedes saber qué pasará mañana. ¿Cómo un niño puede vivir su infancia y ser feliz así? No pueden ir a Jerusalén. No puede pasar a la mezquita Al Aqsa ni visitar el Santo Sepulcro. No pueden salir de Gaza y venirse a vivir a Ramala. No hay un lugar donde llevarlos a jugar. Ni siquiera los puedes llevar a la playa. Ni yo puedo ir. ¿Sabes cuántas veces he visto el mar? Tres veces en toda mi vida, y una de ellas fuera de Palestina.
-En Israel se critica que en las escuelas palestinas se les incentiva el odio a los niños.
-Ellos dicen eso, pero en la guerra contra Gaza, los niños israelíes pusieron en los misiles mensajes para los niños palestinos. Si le inculcas el odio al niño, él odiará a todo el mundo. Ellos tienen que crecer con amor a sí mismos, a su familia, a sus profesores. Lo único que pido es que los dejen vivir en paz.
EL PREMIO EN CHILE
Al ganar el Global Teacher Prize, Hanan Al Hroub recibirá de parte de la Fundación Varkey un premio de un millón de dólares, pagaderos en 10 cuotas anuales. Dice que creará un fondo para ayudar a estudiantes universitarios que deseen estudiar pedagogía y otro para profesores palestinos que apliquen su técnica. También planea levantar una escuela para niños con problemas de aprendizaje y, en memoria de su madre que murió de cáncer, ayudar a crear una sección en el hospital para los pacientes con esa enfermedad.
Hanan fue escogida entre 8.000 participantes de 148 países. Ninguno era de Chile. Por eso, durante su visita a Santiago, invitada por la comunidad palestino-chilena, la Fundación Elige Educar aprovechará de anunciar el lanzamiento del Global Teacher Prize en el país.
.
Ver más
Además, Hanan Al Hroub cuenta cómo fue crecer en un campo de refugiados, por qué decidió ser profesora y su esperanza para que sus alumnos puedan ir a la escuela en paz. Te invitamos a leer la siguiente entrevista, escrita por el periodista Gazi Jalil, para conocer más detalles de la vida de la mejor profesora del mundo.
LA PROFESORA DEL MILLÓN DE DÓLARES
Hanan Al Hroub, la mujer palestina que se ganó el premio a la mejor profesora del mundo, considerado el Nobel de la Educación, visita Chile para hablar de su método basado en la no violencia en medio de una zona de conflicto. Antes de su viaje, recibió a “Sábado” en la escuela donde hace clases para hablar de cómo trabaja con niños traumatizados por el conflicto y de su propia historia, que comenzó en un campo refugiados.
Las calles y edificios blancos de Ramala parecen salpicados al azar, como si alguien los hubiera tirado sin ninguna consideración ni plan. Donde quedó esta casa, quedó. La capital provisional de Palestina es un laberinto de construcciones de piedra difícil de descifrar para el recién llegado, pero que se mueve a toda velocidad como cualquier ciudad grande del mundo, con un centro que desborda de comercio hacia todos lados, caos vial y una población más musulmana que cristiana.
Pero habría que agregar una segunda y hasta una tercera impresión. Por ejemplo, que hay belleza en este desorden, pese a que no se ven plazas ni áreas verdes, y que esta ciudad vive apretujada en sus 16 kilómetros cuadrados, una superficie similar a la de la comuna de Recoleta, en Santiago. Como si no pudiera expandirse más allá, hacia los cerros semidesérticos y ondulados que la rodean. Y una última impresión: si no se supiera que esto es Palestina, y que está en el corazón del conflicto árabe-israelí, se podría decir que aquí hay paz, que la gente vive tranquila y que las ideas que uno trae de Ramala no son totalmente ciertas.
-¿Dónde te alojaste anoche?- me pregunta Hanan Al Hroub cuando le hablo sobre eso.
-Aquí en Ramala, claro.
-¿No sentiste los balazos?
La sala donde hace clases Hanan Al Hroub, 43 años, es colorida y luminosa. Hace cuatro meses, ella pasó de ser una sencilla maestra de una escuela pública en Ramala a ser una celebridad en el planeta. Tras ganar el Global Teacher Prize, el premio que la elevó como la mejor profesora del mundo, su vida se ha convertido, como ella misma describe, en un torbellino: ha sido invitada a compartir su experiencia en países como Alemania e Italia. Y muchos profesores y escuelas de todas partes quieren aprender su fórmula y entender cómo ha logrado resultados sorprendentes en niños golpeados por el conflicto con Israel, con un método basado en la no violencia, la confianza, el respeto y la tolerancia.
La idea parece extraña no solo por la situación política de la zona, sino porque desde la misma ventana de su sala, sobre la colina más alta de Ramala, se ve a pocos metros el asentamiento de colonos israelíes de Psagot, uno de los más antiguos construidos en territorio palestino. La ciudad está rodeada de ellos.
Sin embargo, en muchas escuelas de Cisjordania se ha comenzado a aplicar su propuesta y hoy su agenda tiene pendientes viajes a Jordania, Turquía, España y Suiza. También le pidieron exponer en Washington, Harvard y la Fundación Clinton. Es más, tres días después de esta entrevista (realizada el martes pasado), partía rumbo a Santiago, invitada por la comunidad palestino-chilena. Antes nunca había salido de Palestina.
La noche de la premiación, en el centro de Ramala había una pantalla gigante para ver la ceremonia, transmitida en vivo desde Dubái. A muchos les pareció un evento similar a la entrega de los Oscar. Después de todo, entre el público aplaudían Salma Hayek, Matthew McConaughey y el ex Primer Ministro británico Tony Blair. Además, cada uno de los 10 profesores finalistas, provenientes de India, Kenia, Finlandia, Australia, Japón, Pakistán, Reino Unido y Estados Unidos, eran presentados a través de un video por el físico Stephen Hawking. De la misma manera, todos fueron felicitados por Bill Clinton y el anuncio de Hanan como la ganadora fue hecho por el Papa Francisco.
Cuando pronunció su nombre, en el centro de Ramala, la multitud estalló en aplausos y ondeó la bandera de Palestina.
-A veces, todo parece un sueño- dice recordando el momento en que, sobre el escenario, recibió el trofeo vestida con un traje bordado tradicional.
Esta mañana aparece en su sala de la escuela pública Samiha Jalil, de Al Bireh, un barrio de Ramala, cubierta con su hiyab y hablando del calor húmedo que ha caído estos días sobre la ciudad. Ella y sus alumnos están de vacaciones de verano y se ríe cuando se ve a sí misma en una gigantografía que puso la escuela con un foto donde aparece con los brazos arriba, celebrando el premio.
Su voz es suave, pausada y segura.
-Gran parte de lo que el mundo ve y escucha sobre Palestina es de un conflicto constante, pero para mí ganar este premio es un gran ejemplo de cómo la adversidad puede ser superada. Demuestra cómo podemos reparar el daño que sufren los más jóvenes y que es posible preparar a nuestros hijos para que creen un mundo mejor.
Sus alumnos llegan a su clase traumatizados por la violencia que viven a diario en sus barrios, dice. Muchos han sido testigos de tiroteos. Algunos han presenciado el arresto de familiares o hasta ellos mismos han sido detenidos. Otros han sufrido allanamiento en sus casas o han sido intimidados cuando pasan por un control fronterizo. Y la tensión que viven afuera, en las calles, la trasladan adentro, a la sala de clases.
-Los profesores nos enfrentamos a menudo con alumnos que manifiestan su miedo siendo problemáticos, inestables o hiperactivos. Algunos de ellos incluso son violentos e intolerantes. La difícil situación en Palestina realmente afecta el proceso educativo y nuestra misión se ha vuelto más y más complicada. Todos los días vemos el sufrimiento en los ojos de nuestros estudiantes, y ese sufrimiento se mete en las aulas y los lleva a la frustración. El ambiente no es normal como en otras salas de otros países.
Hanan hace clases a niños de 6 y 10 años, y cuenta que su esfuerzo es lograr que ellos sientan la sala como un hogar, donde puedan aprender en forma tranquila y pacífica.
-Lo más importante, cuando cierro la puerta, es crear otro mundo aquí, distinto al exterior.
Su aula está repleta de juegos educativos, la mayoría inventados por ella misma o sacados de internet, pero adaptados para la edad de los alumnos.
-A veces se me ocurren ideas con cosas que veo en la calle, o veo juguetes y pienso en cómo puedo usarlos como material educativo.
En un rincón puso unos neumáticos de auto, pintados de colores, que utiliza para hacer competencias de conocimientos. Unas cajas de manzana las usa como sillas en una minibiblioteca. Con unos retazos de alfombra verde creó un ambiente de jardín. Y un viejo secador de ropa lo convirtió en un teatro de marionetas, donde los niños inventan personajes con peluches que eran de sus hijos. Todo lo que se ve alrededor fue hecho con material que ella recicla: botellas plásticas, cajas de huevo, ganchos de ropa, juguetes desechables, vasos de plumavit, piezas de Lego sueltas y libros en desuso, transformados en elementos para hacer cálculos mentales, aprender a leer, construir oraciones o solo resolver problemas de la vida diaria.
En otro sector instaló un pupitre que rescató de la basura, lo arregló, lo pintó de dorado y hoy es el asiento reservado para el alumno más destacado de la jornada. Sobre las mesas, puso una lámina para que los niños escriban y borren encima sin tener que ir hasta la pizarra. Algunas baldosas del piso las pintó de distintos colores para que los alumnos avancen según respondan bien o mal la pregunta. Y hasta consiguió una peluca de colores.
-La utilizo cuando veo a un alumno desmotivado o aburrido. Se la pongo y eso cambia inmediatamente su ánimo y contagia al resto. Lo recupero en la clase.
Hanan también usa métodos de enseñanza personalizada y dedica tiempo para conversar con ellos uno a uno. Habla de Karam, por ejemplo, que tenía problemas de aprendizaje y era incapaz de establecer relaciones de amistad con sus compañeros. Reaccionaba agresivamente. Hanan descubrió algo especial en él: que tenía una bonita voz. Se dedicó a potenciar ese aspecto positivo de él y el niño comenzó a ser más sociable y a llevarse bien con el resto.
-Ahora muchos profesores de aquí se han dado cuenta de que ni los gritos ni los castigos eran el método correcto. Eso solo crea un círculo vicioso y mi trabajo es romper ese círculo.
Algunos padres se han acercado a ella para agradecerle de haber salvado a sus hijos.
En los estrechos callejones de Dheisheh, un campo de refugiados en las afuera de Belén, viven unas 15 mil personas en menos de un kilómetro cuadrado. Es uno de los más grandes de Cisjordania y fue poblado durante la Nakba, como aquí llaman al éxodo palestino que siguió a la guerra árabe-israelí de 1948, cuando cientos de familias huyeron o fueron expulsadas de las aldeas cercanas a Hebrón y Jerusalén.
Allí creció Hanan, hija de un agricultor que solo estudió hasta sexto grado y de una madre que nunca tuvo educación formal. Tienen nueve hermanos y vivió allí hasta los 18 años.
-Nunca tuve una niñez como tal. Maduras rápido, porque ser niño es un campo de refugiados es diferente a ser un niño en cualquier parte del mundo.
Se educó en una escuela para niñas, instalada por Naciones Unidas, donde conoció a la que hoy reconoce como su mentora.
-En 1979, yo era una estudiante de segundo grado. Nuestra nueva profesora se presentó diciendo: “Mi nombre es Julia, de Belén, la cuna de Cristo. ¿Y tú?”. A medidas que nos presentamos, ella explicaba el significado de nuestros nombres en una forma que nos hizo sentir privilegiadas en la vida. Se ganó nuestros corazones desde el primer momento, mostrando inmensa ternura. No podía esperar el día siguiente y volver a verla. Ella se convirtió en la fuente de mi inspiración y cada vez que la miraba, me decía a mí misma: “Voy a ser como ella un día”. Muchas años más tarde, cuando hice clases por primera vez, también me presenté diciendo: “Mi nombre es Hanan, que significa esto”, y pedí a los estudiantes sus nombres, mientras yo les explicaba su significado.
Hanan se crió en condiciones muy duras y, tal como sus alumnos, también estuvo expuesta a la violencia. Cuenta que una vez algunos soldados israelíes allanaron su casa y golpearon a su familia, incluso a ella. Convivió, además, con carencias básicas, como la falta de médicos.
-Recuerdo que solo había una pediatra en Belén. Mi padre siempre decía: yo quiero que seas médico, como ella. Pude haberlo sido, pero al salir de secundaria opté por entrar a pedagogía básica, en la Universidad de Al Quds. Iba a terminar trabajando con niños de todos modos- rie.
Sin embargo, al poco tiempo debió abandonar la carrera, cuando las universidades de Palestina fueron cerradas tras el comienzo de la primera intifada contra Israel, entre 1987 y 1993.
En medio del conflicto se casó y tuvo cinco hijos, dos gemelas entre ellas, hasta que en 2000 un incidente durante la segunda intifada cambió de nuevo su vida. Omar, su marido, fue herido a bala mientras conducía hacia su casa. En el auto también iban las gemelas y el menor de sus hijos, a quienes acababa de pasar a buscar al colegio.
-Los niños fueron testigos de ese episodio horrible. Vi el terror que experimentaron. Quedaron con miedo de ir a la escuela y bajaron bruscamente su rendimiento.
Hanan buscó ayuda de médicos y psiquiatras. Incluso habló con la administración de la escuela para buscar un tratamiento de rehabilitación que les regresara la confianza a sus hijos.
-Pero ningún profesor sabía qué hacer. Ninguno sabía cómo lidiar con sus traumas. No había docentes capacitados. A ninguno lo habían entrenado para enfrentar estos casos.
Frustrada, tomó una decisión drástica: educar a sus hijos en su propia casa.
-En ese momento estaba sola ante una situación que necesitaba revertir. No quería que les afectara de por vida; entonces, investigué otras experiencias, pedí orientación y leí lo que se había escrito sobre el tema. Así empecé a inventar juegos y actividades para mejorar la autoestima de los niños y sacarles de a poco el miedo.
Lo que hizo fue desarrollar su exitoso método educativo y pronto sus hijos no solo fueron capaces de volver a la escuela y completar sus estudios, sino que mejoraron su rendimiento y recobraron la confianza en sí mismos y la sociabilidad.
Al ver los resultados, otros padres del barrio le pidieron a Hanan que trabajara también con sus hijos.
-Ahí supe que tenía que retomar mi carrera de profesora.
Tras titularse, estuvo cuatro años sin trabajo hasta que al fin consiguió empleo en un par de escuela de Ramala, donde comenzó a aplicar su método. Luego llegó a su actual colegio, adaptó la sala que le dieron, promovió el diálogo para resolver conflictos entre sus alumnos y logró eliminar la agresión en la sala. Basada en su experiencia, escribió el libro “We play, we learn” (“Nosotros jugamos, nosotros aprendemos”).
-¿De verdad no sentiste los disparos?
Hanan dice que de día Ramala parece una ciudad tranquila, pero que no siempre es así y que anoche entraron soldados israelíes. No sabe bien qué pasó. Pero el otro día, los diarios titularon con la destrucción de 12 viviendas en el pueblo de Qalandia, pegado a Ramala, por parte del ejército de Israel, “por estar muy cerca del muro”.
Según cifras de la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), los soldados han destruido 550 casas en distintos puntos de Palestina. Las estadísticas también mencionan, en el mismo período, cinco escuelas derribadas y 430 niños desplazados.
-Los niños tienen miedo hasta de levantar la mano cuando pasan por un check point, porque un soldado puede interpretar eso como una posibilidad de ataque.
-¿Usted siente que con su método trabaja por la paz en la región?
-Empiezo dando un ambiente de paz en el aula. Y eso los niños lo aplicarán en sus casas y después, de grandes, en el trabajo. Me gustaría ver a mis alumnos vivir en paz. Pero no cualquier paz, sino una paz justa.
-¿Diría que su método es replicable en cualquier país en conflicto?
-Más bien en cualquier parte del mundo. No es necesario un conflicto como aquí.
-¿Cómo describiría a los niños palestinos de hoy?
-Ellos crecen antes de tiempo, sin seguridad y sin justicia. Si, ya mayores, les preguntas recuerdos de la infancia, te van a mencionar la violencia, los soldados entrando de noche a las casas. Todo es terror para ellos. No tienen tranquilidad ni expectativas: no puedes saber qué pasará mañana. ¿Cómo un niño puede vivir su infancia y ser feliz así? No pueden ir a Jerusalén. No puede pasar a la mezquita Al Aqsa ni visitar el Santo Sepulcro. No pueden salir de Gaza y venirse a vivir a Ramala. No hay un lugar donde llevarlos a jugar. Ni siquiera los puedes llevar a la playa. Ni yo puedo ir. ¿Sabes cuántas veces he visto el mar? Tres veces en toda mi vida, y una de ellas fuera de Palestina.
-En Israel se critica que en las escuelas palestinas se les incentiva el odio a los niños.
-Ellos dicen eso, pero en la guerra contra Gaza, los niños israelíes pusieron en los misiles mensajes para los niños palestinos. Si le inculcas el odio al niño, él odiará a todo el mundo. Ellos tienen que crecer con amor a sí mismos, a su familia, a sus profesores. Lo único que pido es que los dejen vivir en paz.
EL PREMIO EN CHILE
Al ganar el Global Teacher Prize, Hanan Al Hroub recibirá de parte de la Fundación Varkey un premio de un millón de dólares, pagaderos en 10 cuotas anuales. Dice que creará un fondo para ayudar a estudiantes universitarios que deseen estudiar pedagogía y otro para profesores palestinos que apliquen su técnica. También planea levantar una escuela para niños con problemas de aprendizaje y, en memoria de su madre que murió de cáncer, ayudar a crear una sección en el hospital para los pacientes con esa enfermedad.
Hanan fue escogida entre 8.000 participantes de 148 países. Ninguno era de Chile. Por eso, durante su visita a Santiago, invitada por la comunidad palestino-chilena, la Fundación Elige Educar aprovechará de anunciar el lanzamiento del Global Teacher Prize en el país.
.
En su documental más reciente, Michael Moore revela la clave del éxito educativo de Finlandia: ideas muy simples que tienen como eje principal la felicidad de los niños.
Menos tarea. Menos tiempo en la escuela (un promedio de 20 horas por semana). Un país en que cobrar por la educación está penado por ley. Los niños tienen tan poco tiempo de ser niños, ¿por qué no dejarlos disfrutar más su infancia? La enseñanza de que no todo en la vida es la escuela y la vida es mucho más rica…
Estos principios parecen sacados de un texto utopista pero, aunque quizá nos sorprendan, son algunos de los que rigen la educación en Finlandia, país que desde hace un par de décadas figura en los primeros cinco lugares de casi todos los sistemas internacionales de clasificación educativa.
¿El secreto? Ciertamente no sólo un puñado de buenas intenciones, sino también mucho tesón y voluntad política. Pero aún más allá de eso, una perspectiva clara acerca de que la educación escolarizada, si bien es una de las herramientas más importantes en el desarrollo de un ser humano, al mismo tiempo tampoco es la primordial.
Con eficiencia, el conocido documentalista estadounidense Michael Moore viajó a Finlandia para exponer los puntos básicos de eso que hace diferente a la educación en dicho país, lo cual, por otro lado, transformó radicalmente a las nuevas generaciones que se formaron en ese contexto. El video que presentamos es un fragmento de ese trabajo, Where to Invade Next.
A veces pareciera que lo más sencillo es lo más difícil de conseguir. También en la educación.
Ver más
Menos tarea. Menos tiempo en la escuela (un promedio de 20 horas por semana). Un país en que cobrar por la educación está penado por ley. Los niños tienen tan poco tiempo de ser niños, ¿por qué no dejarlos disfrutar más su infancia? La enseñanza de que no todo en la vida es la escuela y la vida es mucho más rica…
Estos principios parecen sacados de un texto utopista pero, aunque quizá nos sorprendan, son algunos de los que rigen la educación en Finlandia, país que desde hace un par de décadas figura en los primeros cinco lugares de casi todos los sistemas internacionales de clasificación educativa.
¿El secreto? Ciertamente no sólo un puñado de buenas intenciones, sino también mucho tesón y voluntad política. Pero aún más allá de eso, una perspectiva clara acerca de que la educación escolarizada, si bien es una de las herramientas más importantes en el desarrollo de un ser humano, al mismo tiempo tampoco es la primordial.
Con eficiencia, el conocido documentalista estadounidense Michael Moore viajó a Finlandia para exponer los puntos básicos de eso que hace diferente a la educación en dicho país, lo cual, por otro lado, transformó radicalmente a las nuevas generaciones que se formaron en ese contexto. El video que presentamos es un fragmento de ese trabajo, Where to Invade Next.
A veces pareciera que lo más sencillo es lo más difícil de conseguir. También en la educación.
Un artículo de Celia Rodríguez Ruiz, psicóloga y pedagoga.
Las emociones forman parte de nosotros, el ser humano es un ser emocional y las emociones impregnan todo lo que hacemos adultos y niños. Los niños y niñas están en pleno proceso de desarrollo, de maduración y aprendizaje; también las emociones pasan por este proceso y es por ello que debemos prestar atención a la educación emocional que les brindamos. A menudo las emociones negativas de los niños y niñas pueden escapar de su control y afectan al clima familiar, convirtiéndose en un reto para las familias y educadores.
Las emociones de los niñ@s
Los niñ@s al igual que los adultos, no pueden separarse de sus emociones. Los niñ@s además, tienen una situación especial, son personas en desarrollo y no disponen todavía de suficientes estrategias para controlar sus emociones. Las emociones negativas pueden aparecer y controlar la manera de proceder, de este modo aparecen rabietas, contestaciones, malas conductas, desobediencia, actitud desafiante, etc. y pueden convertirse en un verdadero reto y conflicto para las familias.
Las emociones negativas de los niñ@s
Los niños y niñas también tienen emociones negativas. Las emociones negativas cumplen una función, pero cuando estás se apoderan de nosotros pueden ser muy perjudiciales. Aprender a controlar nuestras emociones negativas y de este modo evitar que nos controlen es esencial y es muy importante comenzar a desarrollar estas estrategias en los más pequeños desde un primer momento.
Las emociones negativas de los niñ@s pueden afectar a los niñ@s y a toda su familia.
* Rabietas
* Contestaciones
* Malas conductas
* Rebeldía
* Desafíos
* Saltarse los límites
* Gritos, discusiones, malas relaciones familiares, etc.
Gestionar las emociones negativas de los niñ@s
Para la familia es muy importante gestionar las emociones negativas de los niños y niñas. La diferencia entre gestionar o no estas emociones negativas, puede suponer unas relaciones familiares sanas, o por el contrario unas relaciones familiares perjudiciales. Veamos algunos consejos para gestionar las emociones negativas de los niños y niñas.
* Practicar la educación emocional. Se trata de enseñar a los niños y niñas a conocer sus emociones y las de los demás.
* No te tomes los estallidos emocionales como algo personal. Entiende que es una emoción que no han podido controlar, pero que no es algo personal.
* Entiende sus emociones, y evita dramatizar. Son algo natural, no les des más importancia.
* Evita entrar en la dinámica de la emoción negativa del niño o niña. No refuerces con tu atención esa emoción negativa. En lugar de eso cambia la dinámica, desvía la atención y distrae al niño o niña de la emoción negativa.
* Enséñale técnicas de relajación para que ellos mismos puedan ir gestionando sus emociones negativas.
* Educa con tu ejemplo. Presta atención a tu manera de gestionar las emociones y a tus estallidos emocionales. Recuerda que los niños y niñas aprenden más de lo que ven que de lo que les decimos.
* Lo mejor que puedes hacer los estallidos emocionales de los niños y niñas es mantener la calma y esperar a que se pase el estallido, sin ceder. Los estallidos emocionales pueden ser muy intensos, pero recuerda que éstos se acaban, que tienen un fin.
* Cuida la autoestima del niño o niña y fomenta el desarrollo de un autoconcepto adecuado.
Ver más
Las emociones forman parte de nosotros, el ser humano es un ser emocional y las emociones impregnan todo lo que hacemos adultos y niños. Los niños y niñas están en pleno proceso de desarrollo, de maduración y aprendizaje; también las emociones pasan por este proceso y es por ello que debemos prestar atención a la educación emocional que les brindamos. A menudo las emociones negativas de los niños y niñas pueden escapar de su control y afectan al clima familiar, convirtiéndose en un reto para las familias y educadores.
Las emociones de los niñ@s
Los niñ@s al igual que los adultos, no pueden separarse de sus emociones. Los niñ@s además, tienen una situación especial, son personas en desarrollo y no disponen todavía de suficientes estrategias para controlar sus emociones. Las emociones negativas pueden aparecer y controlar la manera de proceder, de este modo aparecen rabietas, contestaciones, malas conductas, desobediencia, actitud desafiante, etc. y pueden convertirse en un verdadero reto y conflicto para las familias.
Las emociones negativas de los niñ@s
Los niños y niñas también tienen emociones negativas. Las emociones negativas cumplen una función, pero cuando estás se apoderan de nosotros pueden ser muy perjudiciales. Aprender a controlar nuestras emociones negativas y de este modo evitar que nos controlen es esencial y es muy importante comenzar a desarrollar estas estrategias en los más pequeños desde un primer momento.
Las emociones negativas de los niñ@s pueden afectar a los niñ@s y a toda su familia.
* Rabietas
* Contestaciones
* Malas conductas
* Rebeldía
* Desafíos
* Saltarse los límites
* Gritos, discusiones, malas relaciones familiares, etc.
Gestionar las emociones negativas de los niñ@s
Para la familia es muy importante gestionar las emociones negativas de los niños y niñas. La diferencia entre gestionar o no estas emociones negativas, puede suponer unas relaciones familiares sanas, o por el contrario unas relaciones familiares perjudiciales. Veamos algunos consejos para gestionar las emociones negativas de los niños y niñas.
* Practicar la educación emocional. Se trata de enseñar a los niños y niñas a conocer sus emociones y las de los demás.
* No te tomes los estallidos emocionales como algo personal. Entiende que es una emoción que no han podido controlar, pero que no es algo personal.
* Entiende sus emociones, y evita dramatizar. Son algo natural, no les des más importancia.
* Evita entrar en la dinámica de la emoción negativa del niño o niña. No refuerces con tu atención esa emoción negativa. En lugar de eso cambia la dinámica, desvía la atención y distrae al niño o niña de la emoción negativa.
* Enséñale técnicas de relajación para que ellos mismos puedan ir gestionando sus emociones negativas.
* Educa con tu ejemplo. Presta atención a tu manera de gestionar las emociones y a tus estallidos emocionales. Recuerda que los niños y niñas aprenden más de lo que ven que de lo que les decimos.
* Lo mejor que puedes hacer los estallidos emocionales de los niños y niñas es mantener la calma y esperar a que se pase el estallido, sin ceder. Los estallidos emocionales pueden ser muy intensos, pero recuerda que éstos se acaban, que tienen un fin.
* Cuida la autoestima del niño o niña y fomenta el desarrollo de un autoconcepto adecuado.
Cuántos de nosotros no recordamos con emoción a aquella maestra o aquel maestro que en nuestra infancia nos llevó de la mano por parajes desconocidos de ensueño y fantasía, abriéndonos la mente y el corazón; que nos transportó a un mundo de aventuras haciéndonos soñar y despertar la imaginación. Aunque desafortunadamente, también podremos recordar a esa maestra o maestro desacertados que dejaron cicatrices de incomprensión o humillación en nuestra memoria y en nuestros sentimientos.
Es innegable la relevancia y la trascendencia de la labor del docente, por ello, hay que señalar las condiciones y cualidades que debe poseer para el ejercicio de su diaria labor. A continuación, y con el propósito de aportar a la reflexión, hemos elegido plantearles sólo algunos de los tantos aspectos que deben ser tenidos en cuenta en el desempeño de su trabajo, especialmente los educadores de la infancia y la juventud.
* Vocación: El maestro es una persona que nació para la amistad, no para el dominio, es alguien que siente que el amor debe gobernar. Debe dejar de lado la pretensión de ser el protagonista del aprendizaje para ser el guía y compañero. Su materia de trabajo es lo más sensible del mundo: los niños, merecedores de todo el esfuerzo necesario. Si un maestro tiene vocación, su profesión le entusiasmará y se entregará al máximo, de ese modo no tendrá que hacer grandes esfuerzos para ser paciente, porque estará cumpliendo una función que le llena.
* Ejemplo: Los niños se desarrollan según la forma en que son tratados, la manera en que les hablamos y, especialmente, según los ejemplos que les damos. Por lo tanto, el educador debe ser un modelo de actuación para los niños; debe ser coherente entre lo que dice y hace dentro y fuera del ámbito escolar. Es un modelo a seguir para cada uno de los niños mediante su actitud hacia ellos, pues cada palabra, cada acción, cada gesto y movimiento están siendo observados en forma constante por sus alumnos. El maestro tiene que entender que todos los días y de muchas maneras (verbal y no verbal) sus valores y actitudes se transmiten al niño. La forma en que el maestro les habla, lo que les dice y cómo se comporta, afecta a sus alumnos. Estos lo admiran y por ese motivo tratarán de imitar su manera de ser, es su referente. La función de los educadores es proporcionar a la generación más joven un ejemplo del próximo escalón al que ellos deben aspirar, paso a paso.
* Formación humana: los maestros no hacen un trabajo rutinario que puedan desarrollar fríamente, sin humanidad y sin pasión; ni siquiera basta con que ellos sientan entusiasmo por dentro, porque es algo que tienen que transmitir. Así, los alumnos se dan cuenta en todo momento de que se les está tomando en serio. Cuando cada maestro desarrolla su programa y establece relaciones con los niños, ocurre una integración consciente e inconsciente de todo cuanto conoce y sabe, desarrollándose así un estilo personal de enseñanza. Los niños necesitan sentirse seguros, necesitan saber que el maestro es alguien que se preocupa por ellos, que los escucha, los apoya y alienta; debe tener una visión muy amplia, de largo alcance y con cimientos muy fuertes. Debe saber hacia dónde conducir al alumno y definir qué tipo de estudiante desea ver al final del proceso después de muchos años de trabajar con ellos.
Un maestro no es una persona que aterroriza, intimida o infunde temor, lo cual haría que los niños se sintieran impotentes. Por el contrario, debe ser alguien a quien los niños respetan y al mismo tiempo desean acercarse.
El maestro es el que enseña cómo vivir, cómo sobrevivir, cómo entender la imagen del mundo, es el que esculpe al ser humano.
* Ambiente de aprendizaje: los maestros deben crear en el aula una atmósfera amigable, ya que los niños y ellos tienen que pasar muchas horas juntos allí. Eso hará de éste lugar un espacio de interacción donde el aprender sea posible para todos, les invite a investigar, a conocer, a construir su aprendizaje, y no sólo a seguir lo que el profesor hace o dice. La imagen que los alumnos deben ver en el maestro es la de un amigo adulto.
Debe estimular y aceptar la autonomía y la iniciativa de los estudiantes, tiene que ser flexible en el diseño de la clase, de esta manera permite que los intereses y las respuestas de los alumnos orienten el rumbo de las sesiones.
Si el maestro les da las respuestas a sus alumnos, ellos ya no las buscarán y se perderán de ir construyendo su propio conocimiento, si se los damos ya hecho, les estamos poniendo en el último escalón de un proceso de pensamiento que sólo ellos deben ascender.
El docente debe estimular el diálogo entre los estudiantes, que es la base del aprendizaje colaborativo.
El maestro debe buscar alternativas que respondan a las necesidades generales del grupo y de cada niño en particular, es muy importante respetar el ritmo de cada alumno, debe darles tiempo suficiente a todos para que se interesen en lo que hacen, es decir, no apresurarlos, ni presionarlos. Hay alumnos que no pueden responder de manera inmediata, y si no los esperamos, pasarán a ser sólo observadores puesto que no se les dará el tiempo de buscar la solución. El maestro debe ponerse en su nivel y saber lo que les sucede a ellos en su interior; nunca debe dar nada por perdido.
Si en cada clase tuya tratas de renovarte,
si sabes utilizar un método sin convertirlo en esclavo,
si tus castigos son fruto de amor y no de venganza,
si sabes estudiar lo que creías saber,
si sabes enseñar y aún más: aprender,
si sabes enseñar y aún más: educar,
si tus alumnos anhelan parecerse a ti……
Entonces tú eres maestro.
GRABIELA MISTRAL (CHILE).
Ver más
Es innegable la relevancia y la trascendencia de la labor del docente, por ello, hay que señalar las condiciones y cualidades que debe poseer para el ejercicio de su diaria labor. A continuación, y con el propósito de aportar a la reflexión, hemos elegido plantearles sólo algunos de los tantos aspectos que deben ser tenidos en cuenta en el desempeño de su trabajo, especialmente los educadores de la infancia y la juventud.
* Vocación: El maestro es una persona que nació para la amistad, no para el dominio, es alguien que siente que el amor debe gobernar. Debe dejar de lado la pretensión de ser el protagonista del aprendizaje para ser el guía y compañero. Su materia de trabajo es lo más sensible del mundo: los niños, merecedores de todo el esfuerzo necesario. Si un maestro tiene vocación, su profesión le entusiasmará y se entregará al máximo, de ese modo no tendrá que hacer grandes esfuerzos para ser paciente, porque estará cumpliendo una función que le llena.
* Ejemplo: Los niños se desarrollan según la forma en que son tratados, la manera en que les hablamos y, especialmente, según los ejemplos que les damos. Por lo tanto, el educador debe ser un modelo de actuación para los niños; debe ser coherente entre lo que dice y hace dentro y fuera del ámbito escolar. Es un modelo a seguir para cada uno de los niños mediante su actitud hacia ellos, pues cada palabra, cada acción, cada gesto y movimiento están siendo observados en forma constante por sus alumnos. El maestro tiene que entender que todos los días y de muchas maneras (verbal y no verbal) sus valores y actitudes se transmiten al niño. La forma en que el maestro les habla, lo que les dice y cómo se comporta, afecta a sus alumnos. Estos lo admiran y por ese motivo tratarán de imitar su manera de ser, es su referente. La función de los educadores es proporcionar a la generación más joven un ejemplo del próximo escalón al que ellos deben aspirar, paso a paso.
* Formación humana: los maestros no hacen un trabajo rutinario que puedan desarrollar fríamente, sin humanidad y sin pasión; ni siquiera basta con que ellos sientan entusiasmo por dentro, porque es algo que tienen que transmitir. Así, los alumnos se dan cuenta en todo momento de que se les está tomando en serio. Cuando cada maestro desarrolla su programa y establece relaciones con los niños, ocurre una integración consciente e inconsciente de todo cuanto conoce y sabe, desarrollándose así un estilo personal de enseñanza. Los niños necesitan sentirse seguros, necesitan saber que el maestro es alguien que se preocupa por ellos, que los escucha, los apoya y alienta; debe tener una visión muy amplia, de largo alcance y con cimientos muy fuertes. Debe saber hacia dónde conducir al alumno y definir qué tipo de estudiante desea ver al final del proceso después de muchos años de trabajar con ellos.
Un maestro no es una persona que aterroriza, intimida o infunde temor, lo cual haría que los niños se sintieran impotentes. Por el contrario, debe ser alguien a quien los niños respetan y al mismo tiempo desean acercarse.
El maestro es el que enseña cómo vivir, cómo sobrevivir, cómo entender la imagen del mundo, es el que esculpe al ser humano.
* Ambiente de aprendizaje: los maestros deben crear en el aula una atmósfera amigable, ya que los niños y ellos tienen que pasar muchas horas juntos allí. Eso hará de éste lugar un espacio de interacción donde el aprender sea posible para todos, les invite a investigar, a conocer, a construir su aprendizaje, y no sólo a seguir lo que el profesor hace o dice. La imagen que los alumnos deben ver en el maestro es la de un amigo adulto.
Debe estimular y aceptar la autonomía y la iniciativa de los estudiantes, tiene que ser flexible en el diseño de la clase, de esta manera permite que los intereses y las respuestas de los alumnos orienten el rumbo de las sesiones.
Si el maestro les da las respuestas a sus alumnos, ellos ya no las buscarán y se perderán de ir construyendo su propio conocimiento, si se los damos ya hecho, les estamos poniendo en el último escalón de un proceso de pensamiento que sólo ellos deben ascender.
El docente debe estimular el diálogo entre los estudiantes, que es la base del aprendizaje colaborativo.
El maestro debe buscar alternativas que respondan a las necesidades generales del grupo y de cada niño en particular, es muy importante respetar el ritmo de cada alumno, debe darles tiempo suficiente a todos para que se interesen en lo que hacen, es decir, no apresurarlos, ni presionarlos. Hay alumnos que no pueden responder de manera inmediata, y si no los esperamos, pasarán a ser sólo observadores puesto que no se les dará el tiempo de buscar la solución. El maestro debe ponerse en su nivel y saber lo que les sucede a ellos en su interior; nunca debe dar nada por perdido.
Si en cada clase tuya tratas de renovarte,
si sabes utilizar un método sin convertirlo en esclavo,
si tus castigos son fruto de amor y no de venganza,
si sabes estudiar lo que creías saber,
si sabes enseñar y aún más: aprender,
si sabes enseñar y aún más: educar,
si tus alumnos anhelan parecerse a ti……
Entonces tú eres maestro.
GRABIELA MISTRAL (CHILE).
Ken Robinson, Francesco Tonucci, Bernardo Stamateas, y la ministra de Ciencia y Tecnología de Argentina, Alicia Bañuelos, opinan sobre la educación. Del modelo para la era industrial debe hoy desarrollarse dentro de la nueva exigencia de la era digital.
En el artículo de Cristian Sortinon publicado por El Diario de la República (Argentina) opinan y plantean serios interrogantes sobre el futuro educativo, y que compartimos con fines educativos – pastorales.
“Bajo este esquema se pensó la institución educativa, pero de aquellos años. Cincuenta, sesenta, setenta años después, la metodología de enseñanza y muchos de sus programas son casi idénticos, con los pupitres de siempre, tan duraderos como cualquier ideología conservadora” ¿Qué opina?
La educación escolar, un sistema cada vez más aburrido y atrasado
Especialistas locales y extranjeros coinciden en que la escuela hace tiempo que atraviesa una profunda crisis. Los chicos perdieron el interés, los padres chocan con los docentes, y en el medio queda un saber que no responde a estos tiempos.
Todos los países del mundo están reformando su educación pública. El problema es que tratan de llegar al futuro haciendo lo mismo que en el pasado, alienando a millones de niños que no ven el propósito de ir a la escuela”. La visión del escritor y conferencista británico, Ken Robinson describe un modelo tradicional e histórico de escuela que hace tiempo que está en crisis. Así también lo ven diversos analistas, profesionales y directivos nacionales y provinciales, quienes explicaron que hace tiempo que los chicos tienen intereses, actitudes y prácticas distintas a la de sus padres y abuelos, además de estar atravesados por celulares, computadores, redes sociales y estímulos permanentes. Ante este escenario, como un pequeño paso hacia adelante, San Luis ofrece una alternativa a través de las Escuelas Públicas Digitales, las Escuelas Digitales Multilingüe y las futuras Escuelas Innovadoras.
Uniformes de punta en blanco, planillas de asistencias y timbres que en realidad nacieron para organizar los tiempos en las industrias. Bajo este esquema se pensó la institución educativa, pero de aquellos años. Cincuenta, sesenta, setenta años después, la metodología de enseñanza y muchos de sus programas son casi idénticos, con los pupitres de siempre, tan duraderos como cualquier ideología conservadora.
“El cuaderno que yo usé hace muchísimos años, y que conservaron mis padres, es similar al que usa hoy mi nieta”, asegura el reconocido psicopedagogo italiano, de 75 años, Francesco Tonucci, quien a su vez dijo que hay estudios norteamericanos que demuestran que “no hay una relación entre la evaluación escolar y el éxito en la vida. Ser buenos alumnos, no lo garantiza. Y tenemos claros ejemplos, incluso de gente que ganó premios Nobel, como Albert Einstein, quien fue suspendido durante la escuela incluso en la misma disciplina donde después ganó uno. Es decir, son mundos totalmente separados”, agregó el especialista.
Pero más allá de ser testigo del paso de varios alumnos “burros” o “indisciplinados”, que luego de abandonar o terminar el ciclo a duras penas, lograron cumplir sus sueños y ser reconocidos mundialmente, el colegio mantiene sus metodologías y cada vez pierde mayor relación con los chicos y se enfrenta un poco más a los padres. “Es más, hoy los papás se pelean con los docentes. Y nunca hay que descalificarlos, porque ya los mismos maestros viven la educación con una enorme dosis de estrés. Tenemos que armar una alianza con la familia”, dijo Bernardo Stamateas.
En diálogo con El Diario de la República, el reconocido psicólogo y escritor argentino explicó que el cambio depende del nivel de rigidez y flexibilidad que cada uno tenga para adaptarse. Por ello, al verlo como una amenaza, se lo enfrenta con una resistencia; mientras que si es considerado una oportunidad de crecimiento, será aceptado libremente.
“Años atrás había una relación asimétrica entre padres e hijos, donde los grandes enseñaban y los chicos escuchaban el saber. Hoy se modificó, porque cualquier niño tiene el acceso al conocimiento a través de las redes sociales, incluso ellos son los que enseñan en tecnología por ejemplo. A su vez, hay otros intereses, porque al simetrizarse esa relación, ellos tienen más presencia virtual que real. El problema es que hay una gran falla en las habilidades afectivas”, introdujo Stamateas y siguió: “Es decir, cada vez tienen menos tolerancia al fracaso. Por eso duran poco en el trabajo, porque conocen de los sucesos, pero no de los procesos. Algunos piensan que es un tema sólo de suerte. Entonces, no le encuentran utilidad al largo plazo, sino que viven en el eterno aquí y ahora. Y en conclusión, si no le encuentran un sentido a lo que están estudiando en ese momento, lo viven como una molestia y se aburren. No lo quieren. Tomemos el caso de Messi (por la renuncia a la Selección tras perder la final de la Copa América). El otro día me consultaba una mamá porque su hija quería dejar la universidad porque había desaprobado un examen. Y le respondí: decile que primero apruebe la evaluación y después abandone. No hay que irse en la frustración, sino, en todo caso, en el éxito”.
Además, Stamateas planteó la diferencia entre el pensamiento convergente, que pone una respuesta ante una pregunta (¿quién descubrió América?; ¿quién cruzó Los Andes?), y el divergente, que busca la variedad de posibilidades (¿por qué lo hizo Colón?; ¿por qué es considerada una de las grandes hazañas de la historia militar universal?).
“Tenemos que sumar toda la modalidad de la inteligencia emocional, porque hoy no alcanza con las habilidades técnicas. Hoy no alcanza con tener una cámara para sacar una buena foto, hay que ser un buen fotógrafo. Por eso hay que unir la inteligencia intrapersonal, que es la capacidad de conocerse a uno mismo en sus debilidades y fortalezas; con la interpersonal, que es la de conectarse con el trabajo de equipo”, estableció el psicólogo argentino autor de “Quererme más” y “Emociones tóxicas”, entre otros libros.
Otro de los puntos que sostienen esta crisis apunta a la falta de adecuación de los contenidos y la estructura cuando los países ampliaron la obligación escolar hasta los 13 y 14 años, además de abrir más el sistema a todas las clases sociales sin tener en cuenta las diferencias culturales.
“La escuela no se interrogó cómo hacer para que sea para todos realmente. Porque pasó de recibir una minoría de estudiantes, de un gran nivel sociocultural, a niños de clase obrera que entraban y no sabían nada. Esto claro que produjo un desastre, en el sentido que la mayoría de los alumnos entran a una institución pensada para pocos, que son los que tienen las bases y saben qué significa leer y escribir, y el valor de manejar bien estos lenguajes. Y la mayoría no entiende nada. Por eso, según los datos internacionales, los pobres siguen siendo los suspendidos, los que expulsan, los que fracasan, etcétera”, dijo Tonucci.
Desconectados de la realidad
Si bien nadie desconoce la potencia de la tecnología en general, en muchas instituciones parecen tratar de tapar las redes sociales con la mano. Por lo menos así lo plantean muchos docentes que prefieren la tiza y el papel antes que la computadora, y castigan a los que sacan sus celulares durante la clase. Esto también forma parte de un modelo de antaño, según critica Robinson.
“Me parece que el incremento del síndrome de la poca atención va en paralelo al incremento de los estímulos. Los niños están viviendo el período de estímulos más intensos de la historia de la tierra. Están siendo asediados por información que llama su atención, desde computadoras, iPhones (una línea de teléfonos inteligentes), avisos publicitarios, cientos de canales de televisión. Y por eso son penalizados, porque se distraen, pero ¿de qué?, de cosas aburridas”, lanzó el conferencista inglés.
Pero no todos están desconectados, o por lo menos no les importa estarlo. Para la ministra de Ciencia y Tecnología, Alicia Bañuelos, la clave está en que los niños sepan leer de corrido y, en esta era, a partir de las plataformas digitales.
“Es el primer problema que tenemos en América Latina. Ya el informe PISA (evalúa el rendimiento de los estudiantes a partir de exámenes específicos, y así determina y establece un ranking internacional) establece que el 53% del alumnado tiene un nivel menor de 2 en esta área, es decir, que no sabe leer correctamente. Y el tema es que esa herramienta es básica, porque si uno no entiende lo que ve, se aburre; y más aún con los dispositivos digitales que se desarrollan a partir de imágenes y palabras”, contó Bañuelos y avisó que siempre es necesario garantizar, mantener y actualizar la infraestructura.
“Durante el gobierno anterior empezamos a quedarnos sin conectividad, y donde había, no era suficiente. Entonces, cuando el ancho de banda no es bueno ni estable, se genera un perjuicio tanto para el docente como para el alumno. Porque el profesor si quiere presentar una clase con algún video online y no puede hacerlo porque no se puede conectar, al tercer o cuarto intento directamente saca las filminas de siempre. Mientras que los chicos no llevan más la compu, si no pueden usar la red”, puntualizó Bañuelos, quien esta semana mantuvo reuniones en Estados Unidos en busca de nuevas capacitaciones y cursos online para los colegios puntanos.
Más allá de la falta de actualización de los contenidos y las metodologías, lo más paradójico es que el término ‘escuela’, para la Grecia antigua significaba tranquilidad, tiempo libre y “aquello que merece la pena hacerse”, nada más alejado de la realidad.
Ver más
En el artículo de Cristian Sortinon publicado por El Diario de la República (Argentina) opinan y plantean serios interrogantes sobre el futuro educativo, y que compartimos con fines educativos – pastorales.
“Bajo este esquema se pensó la institución educativa, pero de aquellos años. Cincuenta, sesenta, setenta años después, la metodología de enseñanza y muchos de sus programas son casi idénticos, con los pupitres de siempre, tan duraderos como cualquier ideología conservadora” ¿Qué opina?
La educación escolar, un sistema cada vez más aburrido y atrasado
Especialistas locales y extranjeros coinciden en que la escuela hace tiempo que atraviesa una profunda crisis. Los chicos perdieron el interés, los padres chocan con los docentes, y en el medio queda un saber que no responde a estos tiempos.
Todos los países del mundo están reformando su educación pública. El problema es que tratan de llegar al futuro haciendo lo mismo que en el pasado, alienando a millones de niños que no ven el propósito de ir a la escuela”. La visión del escritor y conferencista británico, Ken Robinson describe un modelo tradicional e histórico de escuela que hace tiempo que está en crisis. Así también lo ven diversos analistas, profesionales y directivos nacionales y provinciales, quienes explicaron que hace tiempo que los chicos tienen intereses, actitudes y prácticas distintas a la de sus padres y abuelos, además de estar atravesados por celulares, computadores, redes sociales y estímulos permanentes. Ante este escenario, como un pequeño paso hacia adelante, San Luis ofrece una alternativa a través de las Escuelas Públicas Digitales, las Escuelas Digitales Multilingüe y las futuras Escuelas Innovadoras.
Uniformes de punta en blanco, planillas de asistencias y timbres que en realidad nacieron para organizar los tiempos en las industrias. Bajo este esquema se pensó la institución educativa, pero de aquellos años. Cincuenta, sesenta, setenta años después, la metodología de enseñanza y muchos de sus programas son casi idénticos, con los pupitres de siempre, tan duraderos como cualquier ideología conservadora.
“El cuaderno que yo usé hace muchísimos años, y que conservaron mis padres, es similar al que usa hoy mi nieta”, asegura el reconocido psicopedagogo italiano, de 75 años, Francesco Tonucci, quien a su vez dijo que hay estudios norteamericanos que demuestran que “no hay una relación entre la evaluación escolar y el éxito en la vida. Ser buenos alumnos, no lo garantiza. Y tenemos claros ejemplos, incluso de gente que ganó premios Nobel, como Albert Einstein, quien fue suspendido durante la escuela incluso en la misma disciplina donde después ganó uno. Es decir, son mundos totalmente separados”, agregó el especialista.
Pero más allá de ser testigo del paso de varios alumnos “burros” o “indisciplinados”, que luego de abandonar o terminar el ciclo a duras penas, lograron cumplir sus sueños y ser reconocidos mundialmente, el colegio mantiene sus metodologías y cada vez pierde mayor relación con los chicos y se enfrenta un poco más a los padres. “Es más, hoy los papás se pelean con los docentes. Y nunca hay que descalificarlos, porque ya los mismos maestros viven la educación con una enorme dosis de estrés. Tenemos que armar una alianza con la familia”, dijo Bernardo Stamateas.
En diálogo con El Diario de la República, el reconocido psicólogo y escritor argentino explicó que el cambio depende del nivel de rigidez y flexibilidad que cada uno tenga para adaptarse. Por ello, al verlo como una amenaza, se lo enfrenta con una resistencia; mientras que si es considerado una oportunidad de crecimiento, será aceptado libremente.
“Años atrás había una relación asimétrica entre padres e hijos, donde los grandes enseñaban y los chicos escuchaban el saber. Hoy se modificó, porque cualquier niño tiene el acceso al conocimiento a través de las redes sociales, incluso ellos son los que enseñan en tecnología por ejemplo. A su vez, hay otros intereses, porque al simetrizarse esa relación, ellos tienen más presencia virtual que real. El problema es que hay una gran falla en las habilidades afectivas”, introdujo Stamateas y siguió: “Es decir, cada vez tienen menos tolerancia al fracaso. Por eso duran poco en el trabajo, porque conocen de los sucesos, pero no de los procesos. Algunos piensan que es un tema sólo de suerte. Entonces, no le encuentran utilidad al largo plazo, sino que viven en el eterno aquí y ahora. Y en conclusión, si no le encuentran un sentido a lo que están estudiando en ese momento, lo viven como una molestia y se aburren. No lo quieren. Tomemos el caso de Messi (por la renuncia a la Selección tras perder la final de la Copa América). El otro día me consultaba una mamá porque su hija quería dejar la universidad porque había desaprobado un examen. Y le respondí: decile que primero apruebe la evaluación y después abandone. No hay que irse en la frustración, sino, en todo caso, en el éxito”.
Además, Stamateas planteó la diferencia entre el pensamiento convergente, que pone una respuesta ante una pregunta (¿quién descubrió América?; ¿quién cruzó Los Andes?), y el divergente, que busca la variedad de posibilidades (¿por qué lo hizo Colón?; ¿por qué es considerada una de las grandes hazañas de la historia militar universal?).
“Tenemos que sumar toda la modalidad de la inteligencia emocional, porque hoy no alcanza con las habilidades técnicas. Hoy no alcanza con tener una cámara para sacar una buena foto, hay que ser un buen fotógrafo. Por eso hay que unir la inteligencia intrapersonal, que es la capacidad de conocerse a uno mismo en sus debilidades y fortalezas; con la interpersonal, que es la de conectarse con el trabajo de equipo”, estableció el psicólogo argentino autor de “Quererme más” y “Emociones tóxicas”, entre otros libros.
Otro de los puntos que sostienen esta crisis apunta a la falta de adecuación de los contenidos y la estructura cuando los países ampliaron la obligación escolar hasta los 13 y 14 años, además de abrir más el sistema a todas las clases sociales sin tener en cuenta las diferencias culturales.
“La escuela no se interrogó cómo hacer para que sea para todos realmente. Porque pasó de recibir una minoría de estudiantes, de un gran nivel sociocultural, a niños de clase obrera que entraban y no sabían nada. Esto claro que produjo un desastre, en el sentido que la mayoría de los alumnos entran a una institución pensada para pocos, que son los que tienen las bases y saben qué significa leer y escribir, y el valor de manejar bien estos lenguajes. Y la mayoría no entiende nada. Por eso, según los datos internacionales, los pobres siguen siendo los suspendidos, los que expulsan, los que fracasan, etcétera”, dijo Tonucci.
Desconectados de la realidad
Si bien nadie desconoce la potencia de la tecnología en general, en muchas instituciones parecen tratar de tapar las redes sociales con la mano. Por lo menos así lo plantean muchos docentes que prefieren la tiza y el papel antes que la computadora, y castigan a los que sacan sus celulares durante la clase. Esto también forma parte de un modelo de antaño, según critica Robinson.
“Me parece que el incremento del síndrome de la poca atención va en paralelo al incremento de los estímulos. Los niños están viviendo el período de estímulos más intensos de la historia de la tierra. Están siendo asediados por información que llama su atención, desde computadoras, iPhones (una línea de teléfonos inteligentes), avisos publicitarios, cientos de canales de televisión. Y por eso son penalizados, porque se distraen, pero ¿de qué?, de cosas aburridas”, lanzó el conferencista inglés.
Pero no todos están desconectados, o por lo menos no les importa estarlo. Para la ministra de Ciencia y Tecnología, Alicia Bañuelos, la clave está en que los niños sepan leer de corrido y, en esta era, a partir de las plataformas digitales.
“Es el primer problema que tenemos en América Latina. Ya el informe PISA (evalúa el rendimiento de los estudiantes a partir de exámenes específicos, y así determina y establece un ranking internacional) establece que el 53% del alumnado tiene un nivel menor de 2 en esta área, es decir, que no sabe leer correctamente. Y el tema es que esa herramienta es básica, porque si uno no entiende lo que ve, se aburre; y más aún con los dispositivos digitales que se desarrollan a partir de imágenes y palabras”, contó Bañuelos y avisó que siempre es necesario garantizar, mantener y actualizar la infraestructura.
“Durante el gobierno anterior empezamos a quedarnos sin conectividad, y donde había, no era suficiente. Entonces, cuando el ancho de banda no es bueno ni estable, se genera un perjuicio tanto para el docente como para el alumno. Porque el profesor si quiere presentar una clase con algún video online y no puede hacerlo porque no se puede conectar, al tercer o cuarto intento directamente saca las filminas de siempre. Mientras que los chicos no llevan más la compu, si no pueden usar la red”, puntualizó Bañuelos, quien esta semana mantuvo reuniones en Estados Unidos en busca de nuevas capacitaciones y cursos online para los colegios puntanos.
Más allá de la falta de actualización de los contenidos y las metodologías, lo más paradójico es que el término ‘escuela’, para la Grecia antigua significaba tranquilidad, tiempo libre y “aquello que merece la pena hacerse”, nada más alejado de la realidad.
Un artículo de Celia Rodríguez Ruiz, psicóloga y pedagoga.
La educación de los niños es un proceso complicado, en el que muchas veces cometemos errores que pueden tener más o menos consecuencias para los niños. Conocer los errores más comunes, nos puede ayudar a evitar cometerlos.
Los errores más comunes en la educación de los niños
1 - Ser demasiado exigentes con los niños y demasiado irritables. A veces somos demasiado exigentes, ponemos metas demasiado altas y nos mostramos muy irritados cuando no cumplen con nuestras expectativas. Como consecuencia el niño será muy reservado y puede desarrollar una importante falta de confianza.
2 - Hacer por ellos cosas que pueden solucionar solos. A veces queremos ponerles facilidades y hacemos por ellos cosas que podrían hacer solos. Al hacerlo corremos el riesgo de que sean demasiado temerosos e indecisos.
3 - Comprarles muchos regalos y cosas que no necesita. Este es un gran error, ya que anulamos su capacidad de decisión al no darle derecho a elegir lo que quiere o necesita y no valoraran lo que tienen.
4 - Una actitud demasiado dura ante sus errores. El niño tiene derecho a cometer errores, de hecho es sano para él. Cuando somos demasiado duros con sus errores, es normal que el niño tienda a mentirnos para ocultarlos.
5 - No prestar atención al ejemplo que estamos dando a los niños. Cuando no prestamos atención a esto, podemos transmitir actitudes y conductas inadecuadas.
6 - No prestar atención al niño. El niño que no se percibe atendido probablemente reaccione con comportamientos irascibles, rabietas, malas conductas, etc. Ya que es la manera que conoce para llamar nuestra atención.
Ver más
La educación de los niños es un proceso complicado, en el que muchas veces cometemos errores que pueden tener más o menos consecuencias para los niños. Conocer los errores más comunes, nos puede ayudar a evitar cometerlos.
Los errores más comunes en la educación de los niños
1 - Ser demasiado exigentes con los niños y demasiado irritables. A veces somos demasiado exigentes, ponemos metas demasiado altas y nos mostramos muy irritados cuando no cumplen con nuestras expectativas. Como consecuencia el niño será muy reservado y puede desarrollar una importante falta de confianza.
2 - Hacer por ellos cosas que pueden solucionar solos. A veces queremos ponerles facilidades y hacemos por ellos cosas que podrían hacer solos. Al hacerlo corremos el riesgo de que sean demasiado temerosos e indecisos.
3 - Comprarles muchos regalos y cosas que no necesita. Este es un gran error, ya que anulamos su capacidad de decisión al no darle derecho a elegir lo que quiere o necesita y no valoraran lo que tienen.
4 - Una actitud demasiado dura ante sus errores. El niño tiene derecho a cometer errores, de hecho es sano para él. Cuando somos demasiado duros con sus errores, es normal que el niño tienda a mentirnos para ocultarlos.
5 - No prestar atención al ejemplo que estamos dando a los niños. Cuando no prestamos atención a esto, podemos transmitir actitudes y conductas inadecuadas.
6 - No prestar atención al niño. El niño que no se percibe atendido probablemente reaccione con comportamientos irascibles, rabietas, malas conductas, etc. Ya que es la manera que conoce para llamar nuestra atención.
Un artículo de Celia Rodríguez Ruiz, psicóloga y pedagoga.
Cuando un bebé nace, son muchas sus necesidades y apenas nula su autonomía. Pero a medida que crecen poco a poco irán ganando autonomía y capacidades para hacer las cosas por sí mismos. Y aquí aparece una de los retos más complicados de la crianza y educación, que no es otro que dejar que hagan las cosas por sí mismos, aun sabiendo que pueden equivocarse y que dichas equivocaciones pueden generar malestar. Pero dejar que los niños hagan cosas por sí mismos es fundamental para su desarrollo.
¿Por qué nos cuesta dejar que hagan cosas por sí mismos?
Dejar que hagan las cosas por sí mismos puede parecer algo sencillo, ya que simplemente debería consistir en alejarnos y ocuparnos de otras cosas. Sin embargo, en una de las tareas más complicadas para los padres y madres. Nuestra experiencia como adultos, nos ha enseñado que tomar una decisión equivocada o no tomar ciertas precauciones pueden llevarnos al error, al fracaso y a la frustración y malestar. Nos cuesta dejar que hagan por si mismos porque los queremos y nos duelen sus equivocaciones.
Pero pensemos una cosa, imaginemos que queremos aprender a montar en bici, la primera vez que lo intentamos nos caeremos y nos haremos daño, pero huir de la caída supone no aprender nunca. Lo mismo ocurre en otras áreas, muchas de las cosas que cómo adultos ya sabemos, no las sabemos por ser adultos, sino porque hemos tenido experiencias que nos han llevado a aprenderlas. Además, si recordamos nuestras propias equivocaciones, probablemente con el tiempo no fuesen para tanto, debemos pensar que probablemente nos duela más a nosotros que al propio niño.
Cuando privamos a los niños y niñas de esas experiencias no podrán desarrollar ciertos aprendizajes y además tampoco desarrollaran una tolerancia a la frustración, confianza en sí mismos y autonomía.
¿Qué ocurre cuando no dejamos que hagan las cosas por sí mismos?
* Impedimos que aprendan de las experiencias.
* Supone un obstáculo para el desarrollo de su autonomía y responsabilidad.
* Tenderán a confiar poco en sí mismos y a una baja autoestima.
* Les costará tomar decisiones, ya que no han aprendido a hacerlo.
* Tendrán dificultades para tolerar la frustración y aprender de sus errores.
Consejos para dejar que los niños hagan cosas por sí mismos
Veamos algunos consejos para que, cómo padres podamos superar estas dificultades.
* Deja que poco a poco asuman responsabilidades, adecuadas a su edad y capacidades. No se trata de dejar que hagan todo por sí solos.
* En un primer momento explícales lo que tienen que hacer y cómo tienen que hacerlo, sirve de modelo.
* Deja que lo hagan solos, y supervisa, pero sin que perciban que estas supervisando. Esta parte es muy importante, si ellos perciben que estas supervisando es probable que tiendan a buscar tu aprobación y que no crean que lo han logrado por sí mismos, en cambio si no se percatan de ello, desarrollaran la confianza en sí mismos.
* Empieza a confiar en ellos y en sus posibilidades.
* Anímales y refuerza sus logros.
* Enséñales una manera positiva de ver los fracasos y errores, como fuente de aprendizaje y no de frustración. Para ello relativiza el error, quítale importancia y enséñale como tiene que hacerlo para mejorar.
Ver más
Cuando un bebé nace, son muchas sus necesidades y apenas nula su autonomía. Pero a medida que crecen poco a poco irán ganando autonomía y capacidades para hacer las cosas por sí mismos. Y aquí aparece una de los retos más complicados de la crianza y educación, que no es otro que dejar que hagan las cosas por sí mismos, aun sabiendo que pueden equivocarse y que dichas equivocaciones pueden generar malestar. Pero dejar que los niños hagan cosas por sí mismos es fundamental para su desarrollo.
¿Por qué nos cuesta dejar que hagan cosas por sí mismos?
Dejar que hagan las cosas por sí mismos puede parecer algo sencillo, ya que simplemente debería consistir en alejarnos y ocuparnos de otras cosas. Sin embargo, en una de las tareas más complicadas para los padres y madres. Nuestra experiencia como adultos, nos ha enseñado que tomar una decisión equivocada o no tomar ciertas precauciones pueden llevarnos al error, al fracaso y a la frustración y malestar. Nos cuesta dejar que hagan por si mismos porque los queremos y nos duelen sus equivocaciones.
Pero pensemos una cosa, imaginemos que queremos aprender a montar en bici, la primera vez que lo intentamos nos caeremos y nos haremos daño, pero huir de la caída supone no aprender nunca. Lo mismo ocurre en otras áreas, muchas de las cosas que cómo adultos ya sabemos, no las sabemos por ser adultos, sino porque hemos tenido experiencias que nos han llevado a aprenderlas. Además, si recordamos nuestras propias equivocaciones, probablemente con el tiempo no fuesen para tanto, debemos pensar que probablemente nos duela más a nosotros que al propio niño.
Cuando privamos a los niños y niñas de esas experiencias no podrán desarrollar ciertos aprendizajes y además tampoco desarrollaran una tolerancia a la frustración, confianza en sí mismos y autonomía.
¿Qué ocurre cuando no dejamos que hagan las cosas por sí mismos?
* Impedimos que aprendan de las experiencias.
* Supone un obstáculo para el desarrollo de su autonomía y responsabilidad.
* Tenderán a confiar poco en sí mismos y a una baja autoestima.
* Les costará tomar decisiones, ya que no han aprendido a hacerlo.
* Tendrán dificultades para tolerar la frustración y aprender de sus errores.
Consejos para dejar que los niños hagan cosas por sí mismos
Veamos algunos consejos para que, cómo padres podamos superar estas dificultades.
* Deja que poco a poco asuman responsabilidades, adecuadas a su edad y capacidades. No se trata de dejar que hagan todo por sí solos.
* En un primer momento explícales lo que tienen que hacer y cómo tienen que hacerlo, sirve de modelo.
* Deja que lo hagan solos, y supervisa, pero sin que perciban que estas supervisando. Esta parte es muy importante, si ellos perciben que estas supervisando es probable que tiendan a buscar tu aprobación y que no crean que lo han logrado por sí mismos, en cambio si no se percatan de ello, desarrollaran la confianza en sí mismos.
* Empieza a confiar en ellos y en sus posibilidades.
* Anímales y refuerza sus logros.
* Enséñales una manera positiva de ver los fracasos y errores, como fuente de aprendizaje y no de frustración. Para ello relativiza el error, quítale importancia y enséñale como tiene que hacerlo para mejorar.
LLAMAMIENTO EVAE
La educación es con frecuencia un campo de batalla ideológico, y por lo tanto estamos destinados a tomar parte en la lucha, o cambiar de paradigma totalmente. ¿Acaso no hay alternativas a la escuela convencional? Desde la educación en casa, a las escuelas libres, los profesores creativos, las comunidades educativas no directivas, los proyectos alternativos, los grupos de juego en naturaleza, el unschooling...todas y cada una de estas experiencias al margen del sistema escolar convencional, formamos parte de un colectivo más amplio que busca algo diferente para los niños y las niñas y los adultos que vamos a acompañarlos en la aventura de aprender y crecer. Por eso, en reconocimiento de los parecidos entre todos nosotros, en celebración de todas nuestras diferencias, y con la seguridad de que la unión hace la fuerza, convocamos el Encuentro de Verano por Alternativas Educativas.
En el encuentro tendremos conferencias, debates, charlas, talleres, presentaciones, juegos, canciones... pero sobre todo tendremos espacio y tiempo para encontrarnos, reconocernos y generar sinergias y afinidades, para disfrutar y compartir.
Buscaremos formas de ayudarnos mutuamente, de estar en contacto, y entre todos conseguir que la libertad educativa (y la educación libre) sea una realidad. Juntos somos más fuertes; la participación de cualquiera de nosotros puede ser determinante para cambiar una mente, una idea, una vida...
Abrimos la plaza entonces, para que cualquiera pueda ser - y sea - una entidad o un individuo colaborador en este encuentro. La idea es que el encuentro propicie un proceso de comunicación y colaboración entre todos los miembros de la gran comunidad que busca alternativas a la escuela y la educación convencional.
En un mundo donde cada vez hay más y más presión política para asegurar la obligatoriedad de la escolarización presencial, para extenderla a los primeros años o meses de vida, es importante que el colectivo de quienes queremos algo distinto a un modelo jerárquico anticuado, quienes pensamos que no sólo otra educación es posible, sino que es real y está sucediendo aquí y allá, es importante, decíamos, que seamos escuchados y respetados. Es fundamental que sepamos transmitir al conjunto de la sociedad la validez y el sentido de otros modelos de aprendizaje, y como en cualquier movimiento, cuantas más personas participemos activamente, más fuerzas generaremos, más claro nos explicaremos. Pero a la vez debemos reconocer que el éxito de experiencias fuera del modelo convencional de la escolarización obligatoria, puede también depender de factores como un red local de apoyo mutuo, del necesario calor humano de los compañeros de viaje o de un poco de inspiración ajena en el momento adecuado, por ello cobra aún más sentido que juntemos nuestras energías para aprender unos con otros, para aprender de los distintos caminos que transitamos en direcciones tan parecidas, o incluso con distintos destinos, pero haciendo camino al andar. Nos encontramos en el camino ¡Nos vemos en Ugena! Os esperamos, nos necesitamos.
PROGRAMA ENCUENTRO DE VERANO DE ALTERNATIVAS EDUCATIVAS 2016 (EVAE 2016)
Nota: EVAE es una mezcla de encuentro/conferencia y desconferencia, y los propios participantes tienen libertad de convocar talleres, actividades y charlas que pueden surgir paralelamente con el programa inicial.
Martes 23 agosto
16:00 Hora de llegada
17:00 La vida tras la escuela Sudbury: historia de una alumna.Simone Haenen
18:00 Presentación del libro Dejadnos aprender. Reflexiones desde la pedagogía libertaria
19:00 Jorge Espada Guillorme: Padre Sin Escuela
20:00 Desescolarizar la vida. Ivan Illich y la crítica de las instituciones educativas:Jon Igelmo Zaldívar
21:00 Cena
22:00 Música en directo, con Francisco Gómez San Miguel
Miércoles 24 agosto
9:00 Desayuno
10:00 Open Space/Anuncios
10:30 Reseteo matemático
10:30 Cómo prevenir la apatía en las escuelas democráticas... y si acaso deberíamos hacerlo.Lena Kraus, Alemania
12:00 Colegio Andolina, Gijón: Un proyecto apasionante
12:00 Charla introducción a la disciplina positiva: Montessori Crisálida
13:00 Michael Newman, profesor de Summerhill
14:00 Comida
16:00 Los más asombrosos mitos del Sistema Educativo español (que la mayoría de los profesores desconocen).Francisco Gómez San Miguel
16:30 Taller de circo
17:30 Alex Newby y Chloe Watson: Experiencias sin escuela de dos jóvenes de Inglaterra
19:00¿Vale todo en la educación alternativa? Apuntes para la reflexión con Txelu (En la Fila de Atrás y La Tribu) y Ani Pérez (UAM). Debate.
19:00 Ecstatic Dance. (Baile del Extasis)
21:00 Cena
22:00 Fiesta de disfraces
Jueves 25 agosto
9:00 Desayuno
10:00 Open Space/Anuncios
10:30 Taller Software libre y edu-acción
10:30 Taller de comunicación para organizaciones, Juvenal García
10:30 Derry Hannam, la voz del estudiante
11:30 Presentación del libro ‘Aprendiendo a Obedecer’
12:30 ¿Qué nos imposibilita ser los padres y madres que nuestros hijos necesitan que seamos? Taller-Debate, con Yvonne Laborda
12:30 Negociar con los gobiernos; establecer escuelas - Experiencia de una escuela Sudbury en Holanda. Peter Hartkamp
14:00 Comida
15:00 RAMAE, propuestas de actividades colectivas
16:00 Taller de comunicación para organizaciones, Juvenal García
16:00 Pedagogía de la Confianza: teoría y práctica de los modelos educativos basados en la confianza. Christel Hartkamp-Bakker
17:00 "Vigilancia, control y disciplina simbólica en el Sistema de Enseñanza", Manel Martinez, Liberi
18:00 Marko Koskinen, Knowledge Constructors,Finlandia
18:00 Ludo log ..O, Invitación al ejercicio lúdico de la palabra
19:00 Pedro García Olivo: DESEMPLEO CREADOR. En torno a la desescolarización, Iván Illich y el mundo del trabajo
19:30 Multiaventura (tirolina, escalada, tiro con arco)
21:00 Cena
22:00 ¿Alternativas Educativas? Un espectáculo/viaje creativo, Daragh McInerney
Viernes 26 agosto
9:00 Desayuno
10:00 Open Space/Anuncios
10:30 Aprendizaje basado en juegos (taller práctico-familiar) Lu2
10:30 Yo te puedo mostrar cómo vivir la vida que quieres vivir. ¿Te atreves?, Israel Romero
10:30 Presentación EUDEC y el diploma EUDEC
12:30 Stefanie Mohsennia, aprender naturalmente
12:30 La transformación social y ambiental: el reto de la educación alternativa: Sergio Carneros
14:00 Comida
16:00 Aprendizaje basado en juegos (taller práctico-familiar) Lu2
16:00 Madres de día, por Mirian Cedillo
16:00 Más allá de la educación coercitiva. Peter Hartkamp
17:00 La relación entre el desarrollo emocional y nuestra interdependencia con el ecosistema: Ojo de agua
17:00 Pedagógicas Invisibles: Marta García Cano
18:00 Derry Hannam, la toma de decisiones en lugares democráticos.
19:00 Creatividad y canto improvisado, Julián Bozzo
19:00 Té-tertulia sobre experiencias de aprendizaje autónomo (unschooling)
21:00 Cena
22:00 Espectáculo de variedades: Un espectáculo de todos para todos
Sábado 27 agosto
9:00 Desayuno
10:00 Open Space/Anuncios
10:30 ALE: experiencias personales en torno a la desescolarización
10:30 Biodanza para Niños y Familia: Tatiana Deza
10:30 Aprendizaje basado en juegos (taller práctico-familiar) Lu2
11:30 La técnica Alexander, con Stefanie Mohsennia
12.00 Taller de circo familiar con Circonciencia
12:00 Dra. Sandra Girbés Peco: Comunidades de Aprendizaje
13:00 Leslie Barson, the Otherwise Club
14:00 Comida
16:00 Aprendizaje basado en juegos (taller práctico-familiar) Lu2
16:00 Papoula, de escuela libre a colegio público con metodología activa
17:00 Presentación de la Tribu de Madres Conscientes
17:00 La metodología Montessori, Maestras de Educación Infantil del CEIP Clara Campoamor de Bormujos (Sevilla)
18:00 Del experimento "un hueco en la pared" a la "escuela en la nube"¿qué son los entornos de aprendizaje auto-organizados?
19:00 Jordi Mateu, CRAEV
19:00 Estreno mundial de Circonciencia: Redoxidables
20:00 ¿El futuro del homeschool o el homeschool del futuro? Madalen Goiria
21:00 Cena
22:00 Verbena de verano
Domingo 28 agosto
9:00 Desayuno
10:00 Open Space/Anuncios
10:30 Aprendizaje basado en juegos (taller práctico-familiar) Lu2
10:30 Kindermusik, Tatiana Deza
10:30 La construcción de valores en la familia y sus barreras, Guillermo Matia
12:30 Proyecto "Encuentro educación en familia para llevar" - génesis de un libro
14:00 Comida
17:00 Final del encuentro
También habrá juegos en la piscina, taller de pulseras, teatro infantil, actividad de barro, ultímate werewolf, atrapar la bandera, fiesta de globos de agua, fútbol, baloncesto, tenis de mesa, juegos espontáneos, conversaciones informales de todo tipo, y lo que se nos ocurra una vez allí...
Información sobre tarifas etc.: http://encuentroalternativaseducativas.blogspot.com.es/2016/05/evae-2016.html
Video de EVAE 2015
Ver más
La educación es con frecuencia un campo de batalla ideológico, y por lo tanto estamos destinados a tomar parte en la lucha, o cambiar de paradigma totalmente. ¿Acaso no hay alternativas a la escuela convencional? Desde la educación en casa, a las escuelas libres, los profesores creativos, las comunidades educativas no directivas, los proyectos alternativos, los grupos de juego en naturaleza, el unschooling...todas y cada una de estas experiencias al margen del sistema escolar convencional, formamos parte de un colectivo más amplio que busca algo diferente para los niños y las niñas y los adultos que vamos a acompañarlos en la aventura de aprender y crecer. Por eso, en reconocimiento de los parecidos entre todos nosotros, en celebración de todas nuestras diferencias, y con la seguridad de que la unión hace la fuerza, convocamos el Encuentro de Verano por Alternativas Educativas.
En el encuentro tendremos conferencias, debates, charlas, talleres, presentaciones, juegos, canciones... pero sobre todo tendremos espacio y tiempo para encontrarnos, reconocernos y generar sinergias y afinidades, para disfrutar y compartir.
Buscaremos formas de ayudarnos mutuamente, de estar en contacto, y entre todos conseguir que la libertad educativa (y la educación libre) sea una realidad. Juntos somos más fuertes; la participación de cualquiera de nosotros puede ser determinante para cambiar una mente, una idea, una vida...
Abrimos la plaza entonces, para que cualquiera pueda ser - y sea - una entidad o un individuo colaborador en este encuentro. La idea es que el encuentro propicie un proceso de comunicación y colaboración entre todos los miembros de la gran comunidad que busca alternativas a la escuela y la educación convencional.
En un mundo donde cada vez hay más y más presión política para asegurar la obligatoriedad de la escolarización presencial, para extenderla a los primeros años o meses de vida, es importante que el colectivo de quienes queremos algo distinto a un modelo jerárquico anticuado, quienes pensamos que no sólo otra educación es posible, sino que es real y está sucediendo aquí y allá, es importante, decíamos, que seamos escuchados y respetados. Es fundamental que sepamos transmitir al conjunto de la sociedad la validez y el sentido de otros modelos de aprendizaje, y como en cualquier movimiento, cuantas más personas participemos activamente, más fuerzas generaremos, más claro nos explicaremos. Pero a la vez debemos reconocer que el éxito de experiencias fuera del modelo convencional de la escolarización obligatoria, puede también depender de factores como un red local de apoyo mutuo, del necesario calor humano de los compañeros de viaje o de un poco de inspiración ajena en el momento adecuado, por ello cobra aún más sentido que juntemos nuestras energías para aprender unos con otros, para aprender de los distintos caminos que transitamos en direcciones tan parecidas, o incluso con distintos destinos, pero haciendo camino al andar. Nos encontramos en el camino ¡Nos vemos en Ugena! Os esperamos, nos necesitamos.
PROGRAMA ENCUENTRO DE VERANO DE ALTERNATIVAS EDUCATIVAS 2016 (EVAE 2016)
Nota: EVAE es una mezcla de encuentro/conferencia y desconferencia, y los propios participantes tienen libertad de convocar talleres, actividades y charlas que pueden surgir paralelamente con el programa inicial.
Martes 23 agosto
16:00 Hora de llegada
17:00 La vida tras la escuela Sudbury: historia de una alumna.Simone Haenen
18:00 Presentación del libro Dejadnos aprender. Reflexiones desde la pedagogía libertaria
19:00 Jorge Espada Guillorme: Padre Sin Escuela
20:00 Desescolarizar la vida. Ivan Illich y la crítica de las instituciones educativas:Jon Igelmo Zaldívar
21:00 Cena
22:00 Música en directo, con Francisco Gómez San Miguel
Miércoles 24 agosto
9:00 Desayuno
10:00 Open Space/Anuncios
10:30 Reseteo matemático
10:30 Cómo prevenir la apatía en las escuelas democráticas... y si acaso deberíamos hacerlo.Lena Kraus, Alemania
12:00 Colegio Andolina, Gijón: Un proyecto apasionante
12:00 Charla introducción a la disciplina positiva: Montessori Crisálida
13:00 Michael Newman, profesor de Summerhill
14:00 Comida
16:00 Los más asombrosos mitos del Sistema Educativo español (que la mayoría de los profesores desconocen).Francisco Gómez San Miguel
16:30 Taller de circo
17:30 Alex Newby y Chloe Watson: Experiencias sin escuela de dos jóvenes de Inglaterra
19:00¿Vale todo en la educación alternativa? Apuntes para la reflexión con Txelu (En la Fila de Atrás y La Tribu) y Ani Pérez (UAM). Debate.
19:00 Ecstatic Dance. (Baile del Extasis)
21:00 Cena
22:00 Fiesta de disfraces
Jueves 25 agosto
9:00 Desayuno
10:00 Open Space/Anuncios
10:30 Taller Software libre y edu-acción
10:30 Taller de comunicación para organizaciones, Juvenal García
10:30 Derry Hannam, la voz del estudiante
11:30 Presentación del libro ‘Aprendiendo a Obedecer’
12:30 ¿Qué nos imposibilita ser los padres y madres que nuestros hijos necesitan que seamos? Taller-Debate, con Yvonne Laborda
12:30 Negociar con los gobiernos; establecer escuelas - Experiencia de una escuela Sudbury en Holanda. Peter Hartkamp
14:00 Comida
15:00 RAMAE, propuestas de actividades colectivas
16:00 Taller de comunicación para organizaciones, Juvenal García
16:00 Pedagogía de la Confianza: teoría y práctica de los modelos educativos basados en la confianza. Christel Hartkamp-Bakker
17:00 "Vigilancia, control y disciplina simbólica en el Sistema de Enseñanza", Manel Martinez, Liberi
18:00 Marko Koskinen, Knowledge Constructors,Finlandia
18:00 Ludo log ..O, Invitación al ejercicio lúdico de la palabra
19:00 Pedro García Olivo: DESEMPLEO CREADOR. En torno a la desescolarización, Iván Illich y el mundo del trabajo
19:30 Multiaventura (tirolina, escalada, tiro con arco)
21:00 Cena
22:00 ¿Alternativas Educativas? Un espectáculo/viaje creativo, Daragh McInerney
Viernes 26 agosto
9:00 Desayuno
10:00 Open Space/Anuncios
10:30 Aprendizaje basado en juegos (taller práctico-familiar) Lu2
10:30 Yo te puedo mostrar cómo vivir la vida que quieres vivir. ¿Te atreves?, Israel Romero
10:30 Presentación EUDEC y el diploma EUDEC
12:30 Stefanie Mohsennia, aprender naturalmente
12:30 La transformación social y ambiental: el reto de la educación alternativa: Sergio Carneros
14:00 Comida
16:00 Aprendizaje basado en juegos (taller práctico-familiar) Lu2
16:00 Madres de día, por Mirian Cedillo
16:00 Más allá de la educación coercitiva. Peter Hartkamp
17:00 La relación entre el desarrollo emocional y nuestra interdependencia con el ecosistema: Ojo de agua
17:00 Pedagógicas Invisibles: Marta García Cano
18:00 Derry Hannam, la toma de decisiones en lugares democráticos.
19:00 Creatividad y canto improvisado, Julián Bozzo
19:00 Té-tertulia sobre experiencias de aprendizaje autónomo (unschooling)
21:00 Cena
22:00 Espectáculo de variedades: Un espectáculo de todos para todos
Sábado 27 agosto
9:00 Desayuno
10:00 Open Space/Anuncios
10:30 ALE: experiencias personales en torno a la desescolarización
10:30 Biodanza para Niños y Familia: Tatiana Deza
10:30 Aprendizaje basado en juegos (taller práctico-familiar) Lu2
11:30 La técnica Alexander, con Stefanie Mohsennia
12.00 Taller de circo familiar con Circonciencia
12:00 Dra. Sandra Girbés Peco: Comunidades de Aprendizaje
13:00 Leslie Barson, the Otherwise Club
14:00 Comida
16:00 Aprendizaje basado en juegos (taller práctico-familiar) Lu2
16:00 Papoula, de escuela libre a colegio público con metodología activa
17:00 Presentación de la Tribu de Madres Conscientes
17:00 La metodología Montessori, Maestras de Educación Infantil del CEIP Clara Campoamor de Bormujos (Sevilla)
18:00 Del experimento "un hueco en la pared" a la "escuela en la nube"¿qué son los entornos de aprendizaje auto-organizados?
19:00 Jordi Mateu, CRAEV
19:00 Estreno mundial de Circonciencia: Redoxidables
20:00 ¿El futuro del homeschool o el homeschool del futuro? Madalen Goiria
21:00 Cena
22:00 Verbena de verano
Domingo 28 agosto
9:00 Desayuno
10:00 Open Space/Anuncios
10:30 Aprendizaje basado en juegos (taller práctico-familiar) Lu2
10:30 Kindermusik, Tatiana Deza
10:30 La construcción de valores en la familia y sus barreras, Guillermo Matia
12:30 Proyecto "Encuentro educación en familia para llevar" - génesis de un libro
14:00 Comida
17:00 Final del encuentro
También habrá juegos en la piscina, taller de pulseras, teatro infantil, actividad de barro, ultímate werewolf, atrapar la bandera, fiesta de globos de agua, fútbol, baloncesto, tenis de mesa, juegos espontáneos, conversaciones informales de todo tipo, y lo que se nos ocurra una vez allí...
Información sobre tarifas etc.: http://encuentroalternativaseducativas.blogspot.com.es/2016/05/evae-2016.html
Video de EVAE 2015
En la entrada anterior vimos cinco factores que caracterizan a los buenos profesores, matices aparte. Ahora seguimos con las cinco restantes. Es preciso observar que no todas las dimensiones señaladas tienen el mismo impacto ni importancia. La lectura del informe completo es más que recomendable.
6. Administrar la conducta de los alumnos
Curiosamente, esta dimensión no fue tan significativa como el conocimiento de la materia y la instrucción en el aula, como un factor que contribuye al éxito del maestro. Sin embargo, la gestión del aula - incluyendo lo bien que un maestro hace uso de las horas de clase, coordina los recursos del aula y gestiona el comportamiento de los estudiantes - se señaló como importante. Se podría añadir aquí que cuando el aprendizaje es activo y el espacio del aula se convierte en un espacio de discusión, trabajo en equipo, producción, etc., los problemas de conducta cambian de manera sustancial. Pretender que los alumnos estén meramente escuchando durante horas cada día es una quimera (además de una pérdida de tiempo). ¿Seríamos acaso capaces de hacerlo los profesores?
7. No hay evidencia de que el agrupamiento funcione
Poner a los estudiantes en grupos en función de su capacidad influye poco en su aprendizaje (sobre este punto ver mis entradas sobre agrupamiento en el blog, pues esto no se cumple en el caso de los más capaces, que sí se benefician notablemente). A pesar de que el agrupamiento puede, en teoría, permitir que los maestros trabajen a un ritmo que se adapte a todos los alumnos y acomodar el contenido, también puede crear un sentido exagerado, en la mente del profesor, de que en un grupo dado todos los alumnos son iguales. Esto puede dar lugar a que los maestros no se acomoden adecuadamente a las diversas necesidades dentro de un grupo y, en algunos casos, ir demasiado rápido con los grupos de alta capacidad y demasiado lento con los bajos. Me gustaría añadir, por lo señalado, que el problema seguro que no está tanto en el agrupamiento como en lo que hacemos con los alumnos agrupados.
8. No te preocupes mucho por los estilos de aprendizaje
Un estudio mostró que más del 90% de los profesores piensan que las personas aprenden mejor cuando reciben información en su estilo de aprendizaje preferido. Pero a pesar de la popularidad de este enfoque, la evidencia psicológica muestra que no hay pruebas de que esto funciona en realidad. Este es un asunto al que le dedicaré algunas entradas cuando sea el momento. Se puede leer más acerca de la evidencia sobre los estilos de aprendizaje aquí.
9. El aprendizaje debe ser difícil al principio
Un hallazgo que puede sorprender es que los enfoques que parecen hacer el aprendizaje más difícil al principio pueden, de hecho, conducir a los estudiantes a que retengan más información a largo plazo. Elizabeth Ligon Bjork, profesora de la Universidad de Michigan y Robert Bjork, profesor de la Universidad de California, señalaron que el variar el tipo de tareas que se le piden a los alumnos que hagan, mejora la retención a pesar de que hace que el aprendizaje más difícil al principio.
10. Construir relaciones con los colegas y los padres
El comportamiento profesional de un profesor, incluyendo el apoyo a colegas y hablar con los padres, también tuvo un impacto moderado sobre el aprendizaje de los estudiantes. El informe dice que no puede haber un vínculo directo con estas prácticas y logros de los estudiantes, pero para abordar una amplia definición de la buena enseñanza deben ser incluidos.
Seguro que no es todo, seguro que cuando Albert Einstein decía aquello de que: "No todo lo que puede ser medido importa y no todo lo importante puede ser medido", tenía bastante razón. Pero es cierto que merece la pena echar un ojo a la investigación y apreciar que hay evidencias que hacen polvo aquello de que "cada maestrillo tenga su librillo". Tenemos que convertir la actividad educativa en una profesión tan basada en evidencias como la Medicina o la Ingeniería...; bueno salvando las diferencias y el hecho, no menor, del carácter situacional y contextual de la relación educativa, tan esquiva en ocasiones a la acción verificadora de la ciencia.
Ver más
6. Administrar la conducta de los alumnos
Curiosamente, esta dimensión no fue tan significativa como el conocimiento de la materia y la instrucción en el aula, como un factor que contribuye al éxito del maestro. Sin embargo, la gestión del aula - incluyendo lo bien que un maestro hace uso de las horas de clase, coordina los recursos del aula y gestiona el comportamiento de los estudiantes - se señaló como importante. Se podría añadir aquí que cuando el aprendizaje es activo y el espacio del aula se convierte en un espacio de discusión, trabajo en equipo, producción, etc., los problemas de conducta cambian de manera sustancial. Pretender que los alumnos estén meramente escuchando durante horas cada día es una quimera (además de una pérdida de tiempo). ¿Seríamos acaso capaces de hacerlo los profesores?
7. No hay evidencia de que el agrupamiento funcione
Poner a los estudiantes en grupos en función de su capacidad influye poco en su aprendizaje (sobre este punto ver mis entradas sobre agrupamiento en el blog, pues esto no se cumple en el caso de los más capaces, que sí se benefician notablemente). A pesar de que el agrupamiento puede, en teoría, permitir que los maestros trabajen a un ritmo que se adapte a todos los alumnos y acomodar el contenido, también puede crear un sentido exagerado, en la mente del profesor, de que en un grupo dado todos los alumnos son iguales. Esto puede dar lugar a que los maestros no se acomoden adecuadamente a las diversas necesidades dentro de un grupo y, en algunos casos, ir demasiado rápido con los grupos de alta capacidad y demasiado lento con los bajos. Me gustaría añadir, por lo señalado, que el problema seguro que no está tanto en el agrupamiento como en lo que hacemos con los alumnos agrupados.
8. No te preocupes mucho por los estilos de aprendizaje
Un estudio mostró que más del 90% de los profesores piensan que las personas aprenden mejor cuando reciben información en su estilo de aprendizaje preferido. Pero a pesar de la popularidad de este enfoque, la evidencia psicológica muestra que no hay pruebas de que esto funciona en realidad. Este es un asunto al que le dedicaré algunas entradas cuando sea el momento. Se puede leer más acerca de la evidencia sobre los estilos de aprendizaje aquí.
9. El aprendizaje debe ser difícil al principio
Un hallazgo que puede sorprender es que los enfoques que parecen hacer el aprendizaje más difícil al principio pueden, de hecho, conducir a los estudiantes a que retengan más información a largo plazo. Elizabeth Ligon Bjork, profesora de la Universidad de Michigan y Robert Bjork, profesor de la Universidad de California, señalaron que el variar el tipo de tareas que se le piden a los alumnos que hagan, mejora la retención a pesar de que hace que el aprendizaje más difícil al principio.
10. Construir relaciones con los colegas y los padres
El comportamiento profesional de un profesor, incluyendo el apoyo a colegas y hablar con los padres, también tuvo un impacto moderado sobre el aprendizaje de los estudiantes. El informe dice que no puede haber un vínculo directo con estas prácticas y logros de los estudiantes, pero para abordar una amplia definición de la buena enseñanza deben ser incluidos.
Seguro que no es todo, seguro que cuando Albert Einstein decía aquello de que: "No todo lo que puede ser medido importa y no todo lo importante puede ser medido", tenía bastante razón. Pero es cierto que merece la pena echar un ojo a la investigación y apreciar que hay evidencias que hacen polvo aquello de que "cada maestrillo tenga su librillo". Tenemos que convertir la actividad educativa en una profesión tan basada en evidencias como la Medicina o la Ingeniería...; bueno salvando las diferencias y el hecho, no menor, del carácter situacional y contextual de la relación educativa, tan esquiva en ocasiones a la acción verificadora de la ciencia.
Si eres maestro o profesor y estás interesado en conocer nuevos métodos para incluir la tecnología en tus clases, presta atención: en esta nota presentamos algunas aplicaciones que revolucionarán tu método de enseñanza.
La tecnología se cuela en nuestra vida de tal forma que son pocos los rubros donde no ha incursionado. Uno de los ámbitos que se ha visto más beneficiado por este fenómeno es la educación dado que las herramientas existentes – como celulares y tabletas- son sumamente fructíferas para hacer efectivo el aprendizaje.
Sin embargo, para hacer una buena gestión del aprendizaje digital es importante que los docentes aprendan a usar de forma provechosa estas herramientas. En base a ello, en esta nota te presentamos 3 maneras de aprovechar a las clases en las que se utilizan tabletas.
1. PROYECTAR LA PANTALLA DE LA TABLETA A LA PIZARRA
Una manera de hacer productiva una clase en la que se utilizan tabletas, es proyectar la pantalla de uno de estos dispositivos a la pizarra. De esta forma, el docente puede explicar las partes complejas de los ejercicios a la vista de todos sin intervenir en la pantalla de cada uno de los estudiantes.
Las aplicaciones que brindan esta posibilidad son, en caso de sistema operativo iOSReflector y Airserver y en caso de Android, MirrorOp.
2. MOSTRAR EN LA TABLETA DEL ALUMNO LA PANTALLA DEL PROFESOR
Para hacer efectiva la educación digital, muchas veces es necesario que el profesor pueda acceder a la pantalla de su alumno pero sin moverse físicamente.
Si bien esto puede parecer imposible, existen aplicaciones que permiten esta interacción en tiempo real: se trata de NetSupportSchool, una app que permite al docente hacer visible su pantalla en las de sus alumnos.
3. MOSTRAR UNA PRESENTACIÓN DESDE LA TABLETA DEL PROFESOR A LA TABLETA DEL ALUMNO
NearPod es una aplicación sumamente útil que permite a los docentes mostrar presentaciones en muchas pantallas. De esta forma, cada uno de los alumnos estará viendo lo mismo, pero de manera individual, fomentando así la concentración.
Además, esta aplicación brinda al maestro la posibilidad de ver la actividad de los estudiantes dentro del programa para saber quiénes están trabajando y quienes no y, una vez finalizada la presentación, brinda los resultados de cada alumno o a nivel de grupo.
Ver más
La tecnología se cuela en nuestra vida de tal forma que son pocos los rubros donde no ha incursionado. Uno de los ámbitos que se ha visto más beneficiado por este fenómeno es la educación dado que las herramientas existentes – como celulares y tabletas- son sumamente fructíferas para hacer efectivo el aprendizaje.
Sin embargo, para hacer una buena gestión del aprendizaje digital es importante que los docentes aprendan a usar de forma provechosa estas herramientas. En base a ello, en esta nota te presentamos 3 maneras de aprovechar a las clases en las que se utilizan tabletas.
1. PROYECTAR LA PANTALLA DE LA TABLETA A LA PIZARRA
Una manera de hacer productiva una clase en la que se utilizan tabletas, es proyectar la pantalla de uno de estos dispositivos a la pizarra. De esta forma, el docente puede explicar las partes complejas de los ejercicios a la vista de todos sin intervenir en la pantalla de cada uno de los estudiantes.
Las aplicaciones que brindan esta posibilidad son, en caso de sistema operativo iOSReflector y Airserver y en caso de Android, MirrorOp.
2. MOSTRAR EN LA TABLETA DEL ALUMNO LA PANTALLA DEL PROFESOR
Para hacer efectiva la educación digital, muchas veces es necesario que el profesor pueda acceder a la pantalla de su alumno pero sin moverse físicamente.
Si bien esto puede parecer imposible, existen aplicaciones que permiten esta interacción en tiempo real: se trata de NetSupportSchool, una app que permite al docente hacer visible su pantalla en las de sus alumnos.
3. MOSTRAR UNA PRESENTACIÓN DESDE LA TABLETA DEL PROFESOR A LA TABLETA DEL ALUMNO
NearPod es una aplicación sumamente útil que permite a los docentes mostrar presentaciones en muchas pantallas. De esta forma, cada uno de los alumnos estará viendo lo mismo, pero de manera individual, fomentando así la concentración.
Además, esta aplicación brinda al maestro la posibilidad de ver la actividad de los estudiantes dentro del programa para saber quiénes están trabajando y quienes no y, una vez finalizada la presentación, brinda los resultados de cada alumno o a nivel de grupo.
Olivia tiene ocho años y acude a un colegio de jornada partida. Por la mañana al acabar sus clases, va a música dos veces por semana, y a judo otras tres. Al finalizar la tarde la recoge su padre para acercarla a la academia de inglés, donde además practica robótica los lunes y miércoles. Martes y jueves practica baloncesto, por lo que habitualmente no llega a casa hasta las 19:30, momento en el cual se pone a hacer los deberes, porque a pesar de estar todavía en tercero de primaria, ya hay una cierta carga, y como autoexigente que es, todos los días le dedica una hora u hora y media a sus tareas escolares. Baños, cena, a dormir. Y vuelta a empezar…
Olivia no se aburre, ¡no tiene tiempo! ¡Qué suerte¡ ¿no? En absoluto. Aburrirse es esencial para incentivar la creatividad. Olivia es una alumna aventajada, pero lo único que hace es asumir reglas, llevar a cabo órdenes, y cumplir tareas. En realidad, ni siquiera se da mucha cuenta de lo que está aprendiendo, ya que no lo interioriza. Simplemente memoriza, y como buena ejecutora que es, refleja esa memorización de una manera muy elocuente en unas evaluaciones sin sentido alguno. De hecho, lo que Olivia necesita, y probablemente añore internamente es… aburrirse.
Cuando nos aburrimos surgen multitud de ideas para evitar la monotonía, creamos nuevos mundos, proyectos, universos paralelos, aparece la curiosidad, la imaginación… Y no hay persona más creativa que un niño o una niña aburriéndose.
La escuela es clave en este proceso, pero también hay muchos detalles con los que podemos contribuir desde el entorno familiar:
* Las comidas:
-En casa: ¿y si de vez en cuando les dejamos escoger menú? Al llegar a cierta edad podríamos incluso ir dejándoles participar. Deberán investigar, preguntar, comprar, hacer…
-Fuera de casa: olvidémonos del menú infantil, normal que no quieran comer si solo tienen espaguetis, pizza o nuggets como opciones.
* El cuento para dormir:
Un día a la semana podríamos pedirles que cambiaran la historia: que introdujesen algún personaje nuevo, que pusiesen otro final, incluso que creasen una historia nueva a partir de tres o cuatro palabras que les demos al azar.
* El rincón de los proyectos:
En cualquier hogar existen cosas por hacer y mejorar. Una idea fantástica es conseguir algún espacio en el mismo, para buscar soluciones a esos pequeños detalles. Por ejemplo, si alguien se da cuenta de que todos los días tropezamos con el felpudo de la entrada, ese será el reto.
A continuación todos los miembros de la familia, en diferentes momentos y días, irán poniendo posibles soluciones a través de post-its. Los más pequeños tienen una capacidad asombrosa de ver luz donde nosotros no podemos, nos sorprenderán.
* La paga:
Dar una cantidad de dinero asignada cada semana no fomenta ni la creatividad, ni la cultura del esfuerzo; ganárselo sí. Pequeños trabajillos que encuentren para hacer por casa les proporcionará una paga realmente “merecida” y valorada.
* Tarde en familia:
Que de vez en cuando organicen el plan del domingo. Un niño de 7 años tendrá que escoger sitio, horario, y actividad. Una chica de 13 podrá buscar en internet, marcar una ruta, reservar en un restaurante, planear una actividad…
Estos son solo algunos ejemplos de cómo sí podemos participar fomentando esa creatividad desde la familia. No responsabilices solamente a la escuela o al entorno, y pregúntate primero si has puesto de tu parte en esa labor tan importante. Una infancia creativa es una infancia feliz, porque buscará las herramientas necesarias para conseguir aquello que desee.
Ver más
Olivia no se aburre, ¡no tiene tiempo! ¡Qué suerte¡ ¿no? En absoluto. Aburrirse es esencial para incentivar la creatividad. Olivia es una alumna aventajada, pero lo único que hace es asumir reglas, llevar a cabo órdenes, y cumplir tareas. En realidad, ni siquiera se da mucha cuenta de lo que está aprendiendo, ya que no lo interioriza. Simplemente memoriza, y como buena ejecutora que es, refleja esa memorización de una manera muy elocuente en unas evaluaciones sin sentido alguno. De hecho, lo que Olivia necesita, y probablemente añore internamente es… aburrirse.
Cuando nos aburrimos surgen multitud de ideas para evitar la monotonía, creamos nuevos mundos, proyectos, universos paralelos, aparece la curiosidad, la imaginación… Y no hay persona más creativa que un niño o una niña aburriéndose.
La escuela es clave en este proceso, pero también hay muchos detalles con los que podemos contribuir desde el entorno familiar:
* Las comidas:
-En casa: ¿y si de vez en cuando les dejamos escoger menú? Al llegar a cierta edad podríamos incluso ir dejándoles participar. Deberán investigar, preguntar, comprar, hacer…
-Fuera de casa: olvidémonos del menú infantil, normal que no quieran comer si solo tienen espaguetis, pizza o nuggets como opciones.
* El cuento para dormir:
Un día a la semana podríamos pedirles que cambiaran la historia: que introdujesen algún personaje nuevo, que pusiesen otro final, incluso que creasen una historia nueva a partir de tres o cuatro palabras que les demos al azar.
* El rincón de los proyectos:
En cualquier hogar existen cosas por hacer y mejorar. Una idea fantástica es conseguir algún espacio en el mismo, para buscar soluciones a esos pequeños detalles. Por ejemplo, si alguien se da cuenta de que todos los días tropezamos con el felpudo de la entrada, ese será el reto.
A continuación todos los miembros de la familia, en diferentes momentos y días, irán poniendo posibles soluciones a través de post-its. Los más pequeños tienen una capacidad asombrosa de ver luz donde nosotros no podemos, nos sorprenderán.
* La paga:
Dar una cantidad de dinero asignada cada semana no fomenta ni la creatividad, ni la cultura del esfuerzo; ganárselo sí. Pequeños trabajillos que encuentren para hacer por casa les proporcionará una paga realmente “merecida” y valorada.
* Tarde en familia:
Que de vez en cuando organicen el plan del domingo. Un niño de 7 años tendrá que escoger sitio, horario, y actividad. Una chica de 13 podrá buscar en internet, marcar una ruta, reservar en un restaurante, planear una actividad…
Estos son solo algunos ejemplos de cómo sí podemos participar fomentando esa creatividad desde la familia. No responsabilices solamente a la escuela o al entorno, y pregúntate primero si has puesto de tu parte en esa labor tan importante. Una infancia creativa es una infancia feliz, porque buscará las herramientas necesarias para conseguir aquello que desee.
Un artículo de Ana Torres Menárguez.
Los nuevos experimentos en la enseñanza vislumbran el fin de las clases magistrales. Una de las tendencias es la neurodidáctica. En el año 2010 un equipo de investigadores del Massachusetts Institute of Techonolgy (MIT), en Boston, colocaron a un universitario de 19 años un sensor electrodérmico en la muñeca para medir la actividad eléctrica de su cerebro las 24 horas durante siete días. El experimento arrojó un resultado inesperado: la actividad cerebral del estudiante cuando atendía en una clase magistral era la misma que cuando veía la televisión; prácticamente nula. Los científicos pudieron probar así que el modelo pedagógico basado en un alumno como receptor pasivo no funciona.
“El cerebro necesita emocionarse para aprender”, explica José Ramón Gamo, neuropsicólogo infantil y director del Máster en Neurodidáctica de la Universidad Rey Juan Carlos. En el último lustro, en España han aparecido diferentes corrientes que quieren transformar el modelo educativo y una de ellas es la neurodidáctica. No es una metodología, sino un conjunto de conocimientos que está aportando la investigación científica en el campo de la neurociencia y su relación con los procesos de aprendizaje. “Antes solo se podía observar el comportamiento de los alumnos, pero ahora gracias a las máquinas de neuroimagen podemos ver la actividad cerebral mientras realizan tareas”, añade Gamo. Esa información sirve a los profesores y pedagogos para decidir qué métodos son los más eficaces.
Gamo, que estudia las dificultades de aprendizaje de personas con dislexia o TDAH desde hace más de 20 años, observó que en la mayoría de los casos esos problemas no estaban relacionados con esos síndromes, sino con la metodología escolar. Él y su equipo identificaron que el 50% del tiempo de las clases de primaria en España se basan en transmitir información a los estudiantes de forma verbal, algo que en secundaria sucede el 60% del tiempo y en bachillerato casi el 80%. “Indagamos sobre lo que estaba sucediendo en las aulas y queríamos saber qué decía la ciencia al respecto, si ese método estaba justificado”.
Basándose en diferentes investigaciones científicas y en las suyas propias, concluyeron que para la adquisición de información novedosa el cerebro tiende a procesar los datos desde el hemisferio derecho -más relacionado con la intuición, la creatividad y las imágenes-. “En esos casos el procesamiento lingüístico no es el protagonista, lo que quiere decir que la charla no funciona. Los gestos faciales, corporales y el contexto desempeñan un papel muy importante. Otra muestra de la ineficacia de la clase magistral”, explica Gamo.
Por ello, la neurodidáctica propone un cambio en la metodología de enseñanza para sustituir las clases magistrales por soportes visuales como mapas conceptuales o vídeos con diferentes apoyos informativos como gráficos interactivos que requieran la participación del alumno. Otra de las apuestas es el trabajo colaborativo. “El cerebro es un órgano social que aprende haciendo cosas con otras personas”, añade.
En los últimos cinco años, Gamo ha formado en neurodidáctica a docentes de una treintena de colegios públicos en diferentes comunidades autónomas. El principal problema, en su opinión, es que las escuelas no están tomando la decisión sobre hacia dónde quieren innovar, a lo que se suma que nadie les acompaña en la implementación de las nuevas metodologías. “La direcciones de los centros están enrocadas en los métodos tradicionales basados en clases magistrales, memorización y exámenes escritos”.
En ese escenario conviven cientos de profesores y entre ellos hay quienes no se conforman con lo establecido. Chema Lázaro, de 34 años, da clase a alumnos de sexto de primaria en un colegio concertado de Moralzarzal y desde hace dos años y medio aplica la neurodidáctica en el aula. “Mis alumnos siempre me decían que yo molaba mucho, pero que mis clases eran una porquería”, cuenta. Empezó a investigar sobre metodologías alternativas y creó el blog Pizarras abiertas, que en 2013 le valió el premio nacional sobre las TIC en el aula del Ministerio de Educación. Lázaro buscaba una base científica que apoyase su apuesta: hacer que sus estudiantes aprendiesen para toda la vida sin memorizar.
El 50% del tiempo de las clases de primaria en España se destina a que hable el profesor. En bachillerato es casi el 80%
“Mi método respeta el proceso por el que el cerebro aprende: primero va la motivación, luego la atención y por último la memoria. En ese orden”. Para explicar el antiguo Egipto intenta captar el vínculo emocional de los chavales. A través de su canal de YouTube les plantea jeroglíficos en vídeos con formato de tráiler cinematográfico. “Con ese material se motivan y así tengo alumnos atentos”, continúa. Utiliza la gamificación y las capitales se aprenden ganando puntos en la plataforma Kahoot. Para ver las pirámides, vista desde un dron o Google Earth.
Una de las plataformas de educación online basada en la neurodidáctica es Neurok. El director de la compañía, Agustín Cuenca, empezó a explorar el mundo educativo hace 10 años, cuando a su hijo de cinco años le diagnosticaron hiperactividad. “Partimos de que la formación online no funciona, solo un 10% de los que se apuntan a un MOOC -cursos online masivos y gratuitos- lo termina”. En una plataforma tradicional se encuentran contenidos, mientras que en Neurok hay debates.
Cuenca y un equipo de 10 pedagogos y profesores de universidad y primaria han aplicado los formatos de Twitter y Facebook a la educación. “Antes siempre sabías a quién pedir los apuntes. Ahora decides a quien seguir en esta red social en la que todos los alumnos comparten contenidos y debaten sobre diferentes temas. El profesor hace de guía y aporta criterio sobre qué contenidos son de calidad”, explica Cuenca. Lo más difícil de este modelo de aprendizaje, reconoce este informático, es la participación. El sistema cuenta con hashtags, menciones o notificaciones en el móvil, entre otros servicios. La idea de Neurok es ser utilizada como una plataforma de apoyo a las clases presenciales o directamente como el esqueleto de un curso online.
Eso es lo que sucede con el Máster en Neurodidáctica de la Rey Juan Carlos, un curso blended en el que el 80% del contenido se imparte en la red. Hasta ahora, también han usado Neurok en la UNED y en la Universidad de Extremadura, con la que están colaborando en una investigación para medir la calidad de los contenidos compartidos por los alumnos y su nivel de interacción en la plataforma.
“Todavía hay mucha gente que desconfía de estos métodos, pero en unos 15 años se empezarán a ver los resultados”, comenta Cuenca, que ya ha asesorado a más de 30 colegios públicos de diferentes comunidades autónomas a través de su consultora educativa Niuco. Para todos aquellos que busquen evidencias científicas de la neurodidáctica, el profesor de la Universidad de Barcelona Jesús Guillén recopila en su blog Escuela con cerebro las últimas investigaciones realizadas en diferentes partes del mundo.
Ver más
Los nuevos experimentos en la enseñanza vislumbran el fin de las clases magistrales. Una de las tendencias es la neurodidáctica. En el año 2010 un equipo de investigadores del Massachusetts Institute of Techonolgy (MIT), en Boston, colocaron a un universitario de 19 años un sensor electrodérmico en la muñeca para medir la actividad eléctrica de su cerebro las 24 horas durante siete días. El experimento arrojó un resultado inesperado: la actividad cerebral del estudiante cuando atendía en una clase magistral era la misma que cuando veía la televisión; prácticamente nula. Los científicos pudieron probar así que el modelo pedagógico basado en un alumno como receptor pasivo no funciona.
“El cerebro necesita emocionarse para aprender”, explica José Ramón Gamo, neuropsicólogo infantil y director del Máster en Neurodidáctica de la Universidad Rey Juan Carlos. En el último lustro, en España han aparecido diferentes corrientes que quieren transformar el modelo educativo y una de ellas es la neurodidáctica. No es una metodología, sino un conjunto de conocimientos que está aportando la investigación científica en el campo de la neurociencia y su relación con los procesos de aprendizaje. “Antes solo se podía observar el comportamiento de los alumnos, pero ahora gracias a las máquinas de neuroimagen podemos ver la actividad cerebral mientras realizan tareas”, añade Gamo. Esa información sirve a los profesores y pedagogos para decidir qué métodos son los más eficaces.
Gamo, que estudia las dificultades de aprendizaje de personas con dislexia o TDAH desde hace más de 20 años, observó que en la mayoría de los casos esos problemas no estaban relacionados con esos síndromes, sino con la metodología escolar. Él y su equipo identificaron que el 50% del tiempo de las clases de primaria en España se basan en transmitir información a los estudiantes de forma verbal, algo que en secundaria sucede el 60% del tiempo y en bachillerato casi el 80%. “Indagamos sobre lo que estaba sucediendo en las aulas y queríamos saber qué decía la ciencia al respecto, si ese método estaba justificado”.
Basándose en diferentes investigaciones científicas y en las suyas propias, concluyeron que para la adquisición de información novedosa el cerebro tiende a procesar los datos desde el hemisferio derecho -más relacionado con la intuición, la creatividad y las imágenes-. “En esos casos el procesamiento lingüístico no es el protagonista, lo que quiere decir que la charla no funciona. Los gestos faciales, corporales y el contexto desempeñan un papel muy importante. Otra muestra de la ineficacia de la clase magistral”, explica Gamo.
Por ello, la neurodidáctica propone un cambio en la metodología de enseñanza para sustituir las clases magistrales por soportes visuales como mapas conceptuales o vídeos con diferentes apoyos informativos como gráficos interactivos que requieran la participación del alumno. Otra de las apuestas es el trabajo colaborativo. “El cerebro es un órgano social que aprende haciendo cosas con otras personas”, añade.
En los últimos cinco años, Gamo ha formado en neurodidáctica a docentes de una treintena de colegios públicos en diferentes comunidades autónomas. El principal problema, en su opinión, es que las escuelas no están tomando la decisión sobre hacia dónde quieren innovar, a lo que se suma que nadie les acompaña en la implementación de las nuevas metodologías. “La direcciones de los centros están enrocadas en los métodos tradicionales basados en clases magistrales, memorización y exámenes escritos”.
En ese escenario conviven cientos de profesores y entre ellos hay quienes no se conforman con lo establecido. Chema Lázaro, de 34 años, da clase a alumnos de sexto de primaria en un colegio concertado de Moralzarzal y desde hace dos años y medio aplica la neurodidáctica en el aula. “Mis alumnos siempre me decían que yo molaba mucho, pero que mis clases eran una porquería”, cuenta. Empezó a investigar sobre metodologías alternativas y creó el blog Pizarras abiertas, que en 2013 le valió el premio nacional sobre las TIC en el aula del Ministerio de Educación. Lázaro buscaba una base científica que apoyase su apuesta: hacer que sus estudiantes aprendiesen para toda la vida sin memorizar.
El 50% del tiempo de las clases de primaria en España se destina a que hable el profesor. En bachillerato es casi el 80%
“Mi método respeta el proceso por el que el cerebro aprende: primero va la motivación, luego la atención y por último la memoria. En ese orden”. Para explicar el antiguo Egipto intenta captar el vínculo emocional de los chavales. A través de su canal de YouTube les plantea jeroglíficos en vídeos con formato de tráiler cinematográfico. “Con ese material se motivan y así tengo alumnos atentos”, continúa. Utiliza la gamificación y las capitales se aprenden ganando puntos en la plataforma Kahoot. Para ver las pirámides, vista desde un dron o Google Earth.
Una de las plataformas de educación online basada en la neurodidáctica es Neurok. El director de la compañía, Agustín Cuenca, empezó a explorar el mundo educativo hace 10 años, cuando a su hijo de cinco años le diagnosticaron hiperactividad. “Partimos de que la formación online no funciona, solo un 10% de los que se apuntan a un MOOC -cursos online masivos y gratuitos- lo termina”. En una plataforma tradicional se encuentran contenidos, mientras que en Neurok hay debates.
Cuenca y un equipo de 10 pedagogos y profesores de universidad y primaria han aplicado los formatos de Twitter y Facebook a la educación. “Antes siempre sabías a quién pedir los apuntes. Ahora decides a quien seguir en esta red social en la que todos los alumnos comparten contenidos y debaten sobre diferentes temas. El profesor hace de guía y aporta criterio sobre qué contenidos son de calidad”, explica Cuenca. Lo más difícil de este modelo de aprendizaje, reconoce este informático, es la participación. El sistema cuenta con hashtags, menciones o notificaciones en el móvil, entre otros servicios. La idea de Neurok es ser utilizada como una plataforma de apoyo a las clases presenciales o directamente como el esqueleto de un curso online.
Eso es lo que sucede con el Máster en Neurodidáctica de la Rey Juan Carlos, un curso blended en el que el 80% del contenido se imparte en la red. Hasta ahora, también han usado Neurok en la UNED y en la Universidad de Extremadura, con la que están colaborando en una investigación para medir la calidad de los contenidos compartidos por los alumnos y su nivel de interacción en la plataforma.
“Todavía hay mucha gente que desconfía de estos métodos, pero en unos 15 años se empezarán a ver los resultados”, comenta Cuenca, que ya ha asesorado a más de 30 colegios públicos de diferentes comunidades autónomas a través de su consultora educativa Niuco. Para todos aquellos que busquen evidencias científicas de la neurodidáctica, el profesor de la Universidad de Barcelona Jesús Guillén recopila en su blog Escuela con cerebro las últimas investigaciones realizadas en diferentes partes del mundo.
La leyenda urbana decía que el edificio de la facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid había sido concebido para albergar una prisión. Aunque no era la única. Una versión alternativa aseguraba que, en realidad, la brutalista construcción había sido erigida siguiendo los planos de una cárcel canadiense. Luego, Alejandro Amenábar la eligió como escenario de las escenas más truculentas de la película Tesis. Parecía que aquella mole de hormigón, de pasillos grises y trufada de entreplantas, había decidido forjarse la fama de algo así como ‘el edificio maldito’ de la Ciudad Universitaria.
Puede que el proyecto de la facultad madrileña no tuviera nada que ver con cárcel alguna, cosa que no puede decirse de otros centros educativos. Al menos en Estados Unidos, donde, según Frank Locker, son varios los colegios que ‘comparten’ arquitecto con prisiones del país. «Las mismas personas que diseñaron las cárceles diseñaron también muchas escuelas. ¿Usted con qué relacionaría una fila de salones a puerta cerrada con un corredor en el que no se puede estar sin permiso y una campana que ordena entrar, salir, terminar o comenzar las clases? ¿A qué se le parece?», preguntaba retóricamente en una entrevista para un medio colombiano.
El arquitecto de la Universidad de Oregón asesora en la actualidad al gobierno del país sudamericano sobre modelos de infraestructura escolar capaces de afrontar los cambios culturales que está experimentando la sociedad de Colombia. En su opinión, que en buena parte del mundo las escuelas sigan replicando la estructura de los centros penitenciarios no es casual. «En algunas culturas se espera que se le tenga miedo al profesor, y este tipo de infraestructuras contribuye a apoyar esa filosofía pedagógica».
María Acaso comparte la teoría de Locker. «Creo que existe un trasfondo político. Se trata de formar a individuos sumisos, que no piensen demasiado, que obedezcan… De aquí que el modelo colegio-cárcel se haya perpetuado», cuenta la coordinadora de la Escuela de Educación Disruptiva de la Fundación Telefónica. La estructura de las clases convencionales no ha evolucionado en más de un siglo. «La disposición de las mesas, la tarima… te hace obedecer, atender a un solo foco».
El color verde de las típicas sillas y mesas escolares («¿quién ha elegido ese ‘verde ministerio’ que se configura como el epítome del color escolar tanto en España como en América Latina?»), las paredes de azulejos, la luz eléctrica hipersaturada o el suelo frío no apto para pies descalzos tampoco ayuda a la hora de hacer de aquel recinto un lugar acogedor donde querer quedarse para aprender. «Resulta paradójico que en un momento en el que la apertura de cualquier negocio no se concibe sin un estudio previo de su arquitectura y la decoración, estos aspectos se descuiden tanto en un ámbito tan relevante para la sociedad como es la educación». Acaso asegura que en otras partes del mundo, los arquitectos comienzan a tener en cuenta la educación como ámbito de actuación aunque aquí en España sigue sonando algo raro. Incluso en un momento como el actual en el que la educación «está de moda».
«El imaginario de la educación está cambiando. Antes, cuando nos hablaban del tema, nos venía a la mente algo aburrido, feo, cutre… Ahora se ve como algo cool. A mí me gusta hablar de ‘educación híspter’ en el sentido de que la educación se está volviendo algo contemporáneo, que interesa a la gente. Pero tenemos que aprovechar el tirón para que no se quede como una moda pasajera, sino que se convierta en una necesidad».
Existen varias vías para consolidar esa contemporanización de la educación aunque Acaso destaca una por encima del resto: lo que denomina AEI (arquitectura+espacios+interiores). «La implantación de nuevas metodologías no se puede realizar sin que vaya acompañada de cambios en las estructuras físicas de la escuela».
Propuestas como el trabajo por proyectos o la pedagogía cooperativa resultan inviables en un aula en la que todas las mesas están alineadas, mirando al frente «y en las que lo único que pueden ver los alumnos es la nuca de su compañero de delante». Toca replantearse la disposición de los elementos del aula. Incluso prescindir de ella si es necesario, como propugnaba ya a finales del XIX Francisco Giner de los Ríos: «Un día en el campo vale más que un día de clase».
¡LIBERAD A LOS ALUMNOS!
Rosan Bosch también es partidaria de que la educación se imparta más allá de las paredes del colegio. «Los niños necesitan aprender de la realidad. En la carnicería, por ejemplo, pueden aprender más anatomía que en cualquier clase de ciencia». La diseñadora e interiorista se define como «un Quijote que lucha contra las clases convencionales». Aquellas que tratan de contener a los alumnos. «Los niños necesitan moverse. En la escuela típica están cautivos».
Por eso las estancias ideadas por el estudio de Rosan Bosch para escuelas y universidades de Dinamarca, Suecia o más recientemente en Zaragoza, son diáfanas para que los alumnos pueden moverse por distintos espacios. En ellos se pueden encontrar mesas flexibles que pueden llevarse de un lugar a otro; casitas en las que poder reunirse a trabajar con otros compañeros; los campfire u hogueras de fuego donde poder leer en común o las denominadas ‘cuevas’, rincones tranquilos para reflexionar o leer en solitario. «Los arquitectos e interioristas podemos crear espacios en función de lo que queremos de ellos: lugares de paso, estancias en las que querer quedarse para descansar, aprender… Tenemos que aprovechar esta capacidad en los entornos educativos». Al igual que Acaso, Rosan Bosch se remite al neuroaprendizaje para avalar su tesis. «Es más fácil aprender cuando algo te emociona».
No se trata de pintar las paredes de colores porque sí, sino de lograr espacios que estimulen. «Pensar a partir de los niños, a partir de su cerebro, de cómo aprenden… Hay que conseguir que amen su escuela». Una vez que el espacio físico se ha dispuesto conforme al tipo de enseñanza a impartir, todo resulta más sencillo.«Es muy difícil saber qué es lo que tienen que aprender los niños, qué contenidos les pueden resultar útiles en un futuro, porque todo cambia muy deprisa. Lo que hay que conseguir son niños con iniciativa. Lo que conseguimos con la escuela tradicional son niños disciplinados y con poca autonomía. Luego, cuando se hacen mayores, llegan al trabajo y no saben qué hacer si no les mandan».
Saber trabajar en equipo y cooperar es, según Bosch, esencial en un entorno laboral como el que seguramente se encontrarán en un futuro. «El mundo es cada vez más global. Habrá que saber trabajar con gente de otros lugares, con otras culturas… Por eso es ideal que se trabaje desde ya en las escuelas, incluso que se favorezcan los intercambios, las conferencias con otras escuelas del mundo vía Skype…».
PROYECTO EDUCATIVO, QUE NO INMOBILARIO
El papel de la arquitectura y el diseño de interiores no sólo resulta importante en las etapas más tempranas de la enseñanza. En la formación universitaria, moldear al futuro profesional de acuerdo a lo que se esperará de él una vez ingrese en el mercado laboral resulta más efectivo cuando el espacio educativo se concibe como una oficina real en la que aquel podría trabajar. En el caso de Teamlabs, su concepto de ‘campus’ no tiene nada que ver con el convencional. «Los estudiantes se distribuyen en laboratorios de aprendizaje en equipos, es decir, las oficinas desde donde realizan los proyectos reales con los que aprenden». En Madrid, por ejemplo, la casa-palacio del Duque de Alba funciona como hogar-oficina de los alumnos, y en Barcelona, estos conviven con más emprendedores en un espacio de coworking.
Para Félix Lozano, socio fundador y CEO de Teamlabs, repensar una y otra vez las experiencias de aprendizajes resulta crucial es una sociedad que ha evolucionado tanto y que lo seguirá haciendo. Que el lugar y las formas de ‘impartir’ esas enseñanzas sean flexibles es algo elemental: «El riesgo de condenar el proyecto educativo al proyecto inmobiliario y a veces inmovilista, lastrado por grandes inversiones en suelo y ladrillo difíciles de mover, está tan fuera de lógica como el intentar encerrar internet en un gran pabellón cerrado».
Ver más
Puede que el proyecto de la facultad madrileña no tuviera nada que ver con cárcel alguna, cosa que no puede decirse de otros centros educativos. Al menos en Estados Unidos, donde, según Frank Locker, son varios los colegios que ‘comparten’ arquitecto con prisiones del país. «Las mismas personas que diseñaron las cárceles diseñaron también muchas escuelas. ¿Usted con qué relacionaría una fila de salones a puerta cerrada con un corredor en el que no se puede estar sin permiso y una campana que ordena entrar, salir, terminar o comenzar las clases? ¿A qué se le parece?», preguntaba retóricamente en una entrevista para un medio colombiano.
El arquitecto de la Universidad de Oregón asesora en la actualidad al gobierno del país sudamericano sobre modelos de infraestructura escolar capaces de afrontar los cambios culturales que está experimentando la sociedad de Colombia. En su opinión, que en buena parte del mundo las escuelas sigan replicando la estructura de los centros penitenciarios no es casual. «En algunas culturas se espera que se le tenga miedo al profesor, y este tipo de infraestructuras contribuye a apoyar esa filosofía pedagógica».
María Acaso comparte la teoría de Locker. «Creo que existe un trasfondo político. Se trata de formar a individuos sumisos, que no piensen demasiado, que obedezcan… De aquí que el modelo colegio-cárcel se haya perpetuado», cuenta la coordinadora de la Escuela de Educación Disruptiva de la Fundación Telefónica. La estructura de las clases convencionales no ha evolucionado en más de un siglo. «La disposición de las mesas, la tarima… te hace obedecer, atender a un solo foco».
El color verde de las típicas sillas y mesas escolares («¿quién ha elegido ese ‘verde ministerio’ que se configura como el epítome del color escolar tanto en España como en América Latina?»), las paredes de azulejos, la luz eléctrica hipersaturada o el suelo frío no apto para pies descalzos tampoco ayuda a la hora de hacer de aquel recinto un lugar acogedor donde querer quedarse para aprender. «Resulta paradójico que en un momento en el que la apertura de cualquier negocio no se concibe sin un estudio previo de su arquitectura y la decoración, estos aspectos se descuiden tanto en un ámbito tan relevante para la sociedad como es la educación». Acaso asegura que en otras partes del mundo, los arquitectos comienzan a tener en cuenta la educación como ámbito de actuación aunque aquí en España sigue sonando algo raro. Incluso en un momento como el actual en el que la educación «está de moda».
«El imaginario de la educación está cambiando. Antes, cuando nos hablaban del tema, nos venía a la mente algo aburrido, feo, cutre… Ahora se ve como algo cool. A mí me gusta hablar de ‘educación híspter’ en el sentido de que la educación se está volviendo algo contemporáneo, que interesa a la gente. Pero tenemos que aprovechar el tirón para que no se quede como una moda pasajera, sino que se convierta en una necesidad».
Existen varias vías para consolidar esa contemporanización de la educación aunque Acaso destaca una por encima del resto: lo que denomina AEI (arquitectura+espacios+interiores). «La implantación de nuevas metodologías no se puede realizar sin que vaya acompañada de cambios en las estructuras físicas de la escuela».
Propuestas como el trabajo por proyectos o la pedagogía cooperativa resultan inviables en un aula en la que todas las mesas están alineadas, mirando al frente «y en las que lo único que pueden ver los alumnos es la nuca de su compañero de delante». Toca replantearse la disposición de los elementos del aula. Incluso prescindir de ella si es necesario, como propugnaba ya a finales del XIX Francisco Giner de los Ríos: «Un día en el campo vale más que un día de clase».
¡LIBERAD A LOS ALUMNOS!
Rosan Bosch también es partidaria de que la educación se imparta más allá de las paredes del colegio. «Los niños necesitan aprender de la realidad. En la carnicería, por ejemplo, pueden aprender más anatomía que en cualquier clase de ciencia». La diseñadora e interiorista se define como «un Quijote que lucha contra las clases convencionales». Aquellas que tratan de contener a los alumnos. «Los niños necesitan moverse. En la escuela típica están cautivos».
Por eso las estancias ideadas por el estudio de Rosan Bosch para escuelas y universidades de Dinamarca, Suecia o más recientemente en Zaragoza, son diáfanas para que los alumnos pueden moverse por distintos espacios. En ellos se pueden encontrar mesas flexibles que pueden llevarse de un lugar a otro; casitas en las que poder reunirse a trabajar con otros compañeros; los campfire u hogueras de fuego donde poder leer en común o las denominadas ‘cuevas’, rincones tranquilos para reflexionar o leer en solitario. «Los arquitectos e interioristas podemos crear espacios en función de lo que queremos de ellos: lugares de paso, estancias en las que querer quedarse para descansar, aprender… Tenemos que aprovechar esta capacidad en los entornos educativos». Al igual que Acaso, Rosan Bosch se remite al neuroaprendizaje para avalar su tesis. «Es más fácil aprender cuando algo te emociona».
No se trata de pintar las paredes de colores porque sí, sino de lograr espacios que estimulen. «Pensar a partir de los niños, a partir de su cerebro, de cómo aprenden… Hay que conseguir que amen su escuela». Una vez que el espacio físico se ha dispuesto conforme al tipo de enseñanza a impartir, todo resulta más sencillo.«Es muy difícil saber qué es lo que tienen que aprender los niños, qué contenidos les pueden resultar útiles en un futuro, porque todo cambia muy deprisa. Lo que hay que conseguir son niños con iniciativa. Lo que conseguimos con la escuela tradicional son niños disciplinados y con poca autonomía. Luego, cuando se hacen mayores, llegan al trabajo y no saben qué hacer si no les mandan».
Saber trabajar en equipo y cooperar es, según Bosch, esencial en un entorno laboral como el que seguramente se encontrarán en un futuro. «El mundo es cada vez más global. Habrá que saber trabajar con gente de otros lugares, con otras culturas… Por eso es ideal que se trabaje desde ya en las escuelas, incluso que se favorezcan los intercambios, las conferencias con otras escuelas del mundo vía Skype…».
PROYECTO EDUCATIVO, QUE NO INMOBILARIO
El papel de la arquitectura y el diseño de interiores no sólo resulta importante en las etapas más tempranas de la enseñanza. En la formación universitaria, moldear al futuro profesional de acuerdo a lo que se esperará de él una vez ingrese en el mercado laboral resulta más efectivo cuando el espacio educativo se concibe como una oficina real en la que aquel podría trabajar. En el caso de Teamlabs, su concepto de ‘campus’ no tiene nada que ver con el convencional. «Los estudiantes se distribuyen en laboratorios de aprendizaje en equipos, es decir, las oficinas desde donde realizan los proyectos reales con los que aprenden». En Madrid, por ejemplo, la casa-palacio del Duque de Alba funciona como hogar-oficina de los alumnos, y en Barcelona, estos conviven con más emprendedores en un espacio de coworking.
Para Félix Lozano, socio fundador y CEO de Teamlabs, repensar una y otra vez las experiencias de aprendizajes resulta crucial es una sociedad que ha evolucionado tanto y que lo seguirá haciendo. Que el lugar y las formas de ‘impartir’ esas enseñanzas sean flexibles es algo elemental: «El riesgo de condenar el proyecto educativo al proyecto inmobiliario y a veces inmovilista, lastrado por grandes inversiones en suelo y ladrillo difíciles de mover, está tan fuera de lógica como el intentar encerrar internet en un gran pabellón cerrado».
EDUCACIÓN HOLÍSTICA 3 - Como aprenden los niños - Camino Conciencia
El aprendizaje de los niños es de forma natural, espontánea... es su propia curiosidad que los lleva al aprendizaje... por eso tiene tanta importancia lo que les mostramos y como absorben la información de todo su entorno...
Documental - La educación prohibida- aportado por la Plataforma REEVO en el que plasma la necesidad de un cambio del sistema educativo actual.
Ver más
El aprendizaje de los niños es de forma natural, espontánea... es su propia curiosidad que los lleva al aprendizaje... por eso tiene tanta importancia lo que les mostramos y como absorben la información de todo su entorno...
Documental - La educación prohibida- aportado por la Plataforma REEVO en el que plasma la necesidad de un cambio del sistema educativo actual.
La educación tradicional es partidaria de la enseñanza directa y rígida, predeterminada por un currículo inflexible y centrado en el profesor.
En contraste, la educación humanista se define como de tipo indirecto, pues en ella el docente permite que los alumnos aprendan mientras impulsa y promueve todas las exploraciones, experiencias y proyectos que éstos preferentemente inicien o decidan emprender a fin de conseguir aprendizajes prácticos con sentido.
De acuerdo con el paradigma humanista, los alumnos son entes individuales, únicos, diferentes de los demás; personas con iniciativa, con necesidades personales de crecer, con potencialidad para desarrollar actividades y para solucionar problemas de forma creativa. En su concepción, los estudiantes no son seres que sólo participan cognitivamente sino personas con afectos, intereses y valores particulares, a quienes debe considerarse en su personalidad total.
“Gobernar almas” no es el propósito final del docente humanista, sino formar a los estudiantes en la toma de decisiones dentro de ámbitos donde prime el respeto a los derechos de la persona, y donde lo justo y lo injusto, como dogma, se cuestione.
Luego entonces, es posible señalar algunos de los rasgos que debe asumir el educador humanista:
a) Ha de ser un maestro interesado en el alumno como persona total.
b) Procura mantener una actitud receptiva hacia nuevas formas de enseñanza.
c) Fomenta en su entorno el espíritu cooperativo.
d) Es auténtico y genuino como persona, y así se muestra ante sus alumnos.
e) Intenta comprender a sus estudiantes poniéndose en el lugar de ellos (empatía) y actuando con mucha sensibilidad hacia sus percepciones y sentimientos.
f) Rechaza las posturas autoritarias y egocéntricas.
g) Pone a disposición de los alumnos sus conocimientos y experiencia, así como la certeza de que cuando ellos lo requieran podrán contar con él.
Para finalizar esta breve revisión, vale la pena tener presente a Carl Rogers. Como un estudioso entre quienes más han analizado el concepto de aprendizaje, Rogers afirma que el alumno promoverá su propio aprendizaje en cuanto éste llegue a ser significativo para él mismo.
Esto sucede cuando en la experiencia se involucra a la persona como totalidad, cuando se incluyen sus procesos afectivos y cognitivos, y cuando, además, el aprendizaje tiene lugar en forma experimental. En este sentido, reviste gran importancia que el alumno considere el tema a tratar como algo relevante para sus objetivos personales y que el aprendizaje se promueva con técnicas participativas, a través de las cuales el alumno tome decisiones, movilice sus propios recursos y se responsabilice de lo que va a aprender. Simultáneamente, la creación de un ambiente de respeto, comprensión y apoyo para los alumnos es de igual manera sobresaliente.
Por último, Carl Rogers sugiere que el profesor abandone las recetas estereotipadas, y se decida a actuar de manera innovadora, con base en su personalidad, en su auténtico modo de ser.
Ver más
En contraste, la educación humanista se define como de tipo indirecto, pues en ella el docente permite que los alumnos aprendan mientras impulsa y promueve todas las exploraciones, experiencias y proyectos que éstos preferentemente inicien o decidan emprender a fin de conseguir aprendizajes prácticos con sentido.
De acuerdo con el paradigma humanista, los alumnos son entes individuales, únicos, diferentes de los demás; personas con iniciativa, con necesidades personales de crecer, con potencialidad para desarrollar actividades y para solucionar problemas de forma creativa. En su concepción, los estudiantes no son seres que sólo participan cognitivamente sino personas con afectos, intereses y valores particulares, a quienes debe considerarse en su personalidad total.
“Gobernar almas” no es el propósito final del docente humanista, sino formar a los estudiantes en la toma de decisiones dentro de ámbitos donde prime el respeto a los derechos de la persona, y donde lo justo y lo injusto, como dogma, se cuestione.
Luego entonces, es posible señalar algunos de los rasgos que debe asumir el educador humanista:
a) Ha de ser un maestro interesado en el alumno como persona total.
b) Procura mantener una actitud receptiva hacia nuevas formas de enseñanza.
c) Fomenta en su entorno el espíritu cooperativo.
d) Es auténtico y genuino como persona, y así se muestra ante sus alumnos.
e) Intenta comprender a sus estudiantes poniéndose en el lugar de ellos (empatía) y actuando con mucha sensibilidad hacia sus percepciones y sentimientos.
f) Rechaza las posturas autoritarias y egocéntricas.
g) Pone a disposición de los alumnos sus conocimientos y experiencia, así como la certeza de que cuando ellos lo requieran podrán contar con él.
Para finalizar esta breve revisión, vale la pena tener presente a Carl Rogers. Como un estudioso entre quienes más han analizado el concepto de aprendizaje, Rogers afirma que el alumno promoverá su propio aprendizaje en cuanto éste llegue a ser significativo para él mismo.
Esto sucede cuando en la experiencia se involucra a la persona como totalidad, cuando se incluyen sus procesos afectivos y cognitivos, y cuando, además, el aprendizaje tiene lugar en forma experimental. En este sentido, reviste gran importancia que el alumno considere el tema a tratar como algo relevante para sus objetivos personales y que el aprendizaje se promueva con técnicas participativas, a través de las cuales el alumno tome decisiones, movilice sus propios recursos y se responsabilice de lo que va a aprender. Simultáneamente, la creación de un ambiente de respeto, comprensión y apoyo para los alumnos es de igual manera sobresaliente.
Por último, Carl Rogers sugiere que el profesor abandone las recetas estereotipadas, y se decida a actuar de manera innovadora, con base en su personalidad, en su auténtico modo de ser.
Si bien el Prof. Nse. Carlos Teisaire, tiene atributos singulares; podemos ver cómo motiva un auditorio y lo anima a interactuar. Él aconseja algunos ejercicios para aumentar la atención de nuestros estudiantes. La Asociación Educar, Ciencias y neurociencias aplicadas al desarrollo humano nos trae este video en YouTube.
¿Puede servir esta propuesta en clase?, ¿Podremos inventar algo parecido?; sobretodo ¿en aquella que son las últimas del horario escolar?
Ver más
¿Puede servir esta propuesta en clase?, ¿Podremos inventar algo parecido?; sobretodo ¿en aquella que son las últimas del horario escolar?
Para alguien como yo, que hace muchísimos años dejé de usar los libros de texto, escuchar a cada rato que el vídeo es el nuevo libro de texto es, cuando menos, chocante.
El vídeo es una forma de transmitir conocimiento distinto al libro de texto, que ha generado unos entornos de aprendizajes nuevos e impensables cuando se usaba solo el libro. A nadie se le ocurre decir que el avión es el nuevo tren o que el coche es el nuevo carro de caballos. Nada que ver.
Qué tiene el vídeo que no posee el libro de texto:
* Involucra pues transmite sentimientos y sensaciones.
* Es apetecible. Nuestros alumnos prefieren ver un video de cuatro minutos que tener que leer ocho páginas de un libro (nosotros también)
* Facilita la adquisición de conocimientos. No me imagino que todo lo que he asimilado sobre Geogebra en Youtube tuviese que aprenderlo leyendo el correspondiente manual.
*Engancha. Sólo tienes que poner un vídeo de Carlos González o de José Antonio Lucero (por citar algunos de los muchos que hay). No tendrás escapatoria.
* Evita repetir las explicaciones.
* Nos libera a los profesores que podemos, por tanto, dedicar el tiempo en el aula a otras actividades más productivas para los alumnos. Así, por ejemplo cuando en 4º de la E.S.O. les tengo que hablar del infinito les indico que vean el video de Tres14 “Los límites del infinito” y, en el aula, hacemos actividades relacionadas con dicho concepto. Ningún libro de texto tiene la potencialidad de explicar la noción del infinito (por ejemplo) como la que tiene ese video pues las herramientas que utiliza son más poderosas que las que puedan ofrecer cualquier libro.
* Adaptado a los teléfonos móviles.
* Útil. Se puede compartir fácilmente en las redes sociales. Un libro de texto solo lo podías compartir con tu hermano más pequeño y cuando le llegaba ya estaba ajado y no tenía ilusión por usarlo. El video siempre es nuevo, fresco.
¡Pues lo dicho, nada que ver!
Video con el que Xin Yi, Stefania y Vanessa han ganado la 1ª edición del Concurso Ciencia Clip ¿nuevo libro de texto?
Ver más
El vídeo es una forma de transmitir conocimiento distinto al libro de texto, que ha generado unos entornos de aprendizajes nuevos e impensables cuando se usaba solo el libro. A nadie se le ocurre decir que el avión es el nuevo tren o que el coche es el nuevo carro de caballos. Nada que ver.
Qué tiene el vídeo que no posee el libro de texto:
* Involucra pues transmite sentimientos y sensaciones.
* Es apetecible. Nuestros alumnos prefieren ver un video de cuatro minutos que tener que leer ocho páginas de un libro (nosotros también)
* Facilita la adquisición de conocimientos. No me imagino que todo lo que he asimilado sobre Geogebra en Youtube tuviese que aprenderlo leyendo el correspondiente manual.
*Engancha. Sólo tienes que poner un vídeo de Carlos González o de José Antonio Lucero (por citar algunos de los muchos que hay). No tendrás escapatoria.
* Evita repetir las explicaciones.
* Nos libera a los profesores que podemos, por tanto, dedicar el tiempo en el aula a otras actividades más productivas para los alumnos. Así, por ejemplo cuando en 4º de la E.S.O. les tengo que hablar del infinito les indico que vean el video de Tres14 “Los límites del infinito” y, en el aula, hacemos actividades relacionadas con dicho concepto. Ningún libro de texto tiene la potencialidad de explicar la noción del infinito (por ejemplo) como la que tiene ese video pues las herramientas que utiliza son más poderosas que las que puedan ofrecer cualquier libro.
* Adaptado a los teléfonos móviles.
* Útil. Se puede compartir fácilmente en las redes sociales. Un libro de texto solo lo podías compartir con tu hermano más pequeño y cuando le llegaba ya estaba ajado y no tenía ilusión por usarlo. El video siempre es nuevo, fresco.
¡Pues lo dicho, nada que ver!
Video con el que Xin Yi, Stefania y Vanessa han ganado la 1ª edición del Concurso Ciencia Clip ¿nuevo libro de texto?
Cuando solemos hablar de educación, parece que la infantil, la que recorre los 3 primeros años de vida de los niños, no tiene mucha importancia a la larga. Al fin y al cabo, que podemos enseñar a unos niños tan pequeños. El problema, es que la educación infantil, es mucho más importante de lo que nos solemos imaginar. De hecho, tenemos un gran número de estudios como el de Elia Lopez o el de Petra Maria. Los cuales nos advierten de la importancia de esta corta edad, sobre todo en el desarrollo emocional y afectivo de los futuros adultos.
La cuestión es que el mundo ha cambiado en muy pocos años. Y la situación que nos toca vivir, no tiene nada que ver con la que les tocó a nuestros padres. Para empezar, el tiempo que los padres pueden disfrutar de los niños ha disminuido paulatinamente. Las guarderías, que hace unos años se utilizaban por una parte relativamente pequeñas. Han pasado a ser una necesidad, donde muchos padres tienen que dejar a sus niños durante horas, excediendo en muchos casos la jornada laboral de un adulto. Aunque eso, no lo podemos evitar. Tendríamos que realizar un cambio de la sociedad. Algo inviable. Así es que nos tenemos que adaptar a los nuevos tiempos y a las necesidades que han surgido a raíz de los avances tecnológicos.
Como hemos visto, los primeros años de edad, son fundamentales para una serie de puntos que vamos a ver:
* Desarrollo del lenguaje: Es durante estos años, cuando el cerebro del niño fija sus conexiones cerebrales para una correcta y rápida expresión. Es por ello, que durante los primeros 3 años de vida, a los niños les cueste tan poco aprender inglés sin esfuerzo.
* Educación emocional: Desde el nacimiento, lo que de verdad necesita un bebé, es cariño, mucho cariño. Pero, no solo durante los primeros meses. En verdad, estos 36 meses van a fijar una idea una base, sobre como funcionan las relaciones entre los humanos. Separando y entendiendo el diferente tipo de acercamiento ya sea con los padres, la familia, los profesores…
* Creación de la personalidad: Una de las metas a conseguir en educación infantil, es el conocimiento de uno mismo. No solo deben conocer sus partes, si no que deben empezar a distinguir los sentimientos, y posicionarse en el mundo. Ya sea una personalidad tímida, fuerte, arisco. Pero, lo más importante es su propia autoestima. La cual, le acompañará el resto de la vida. Es cierto que cada uno tenemos una personalidad innata. Pero, durante estos 3 años de educación infantil, el niño tendrá la posibilidad de rebajarla con ayuda de los padres.
LAS GUARDERÍAS
Como vemos, los retos que se persiguen con niños de infantil, son complejos y necesitan de un arduo trabajo. Esto ha hecho, que las guarderías hayan empezado a cambiar radicalmente. Un ejemplo, lo tenemos en la guardería British Bubbles de Salamanca. La cual desde el principio baso su sistema en una integración total del inglés desde los 4 meses de edad. Consiguiendo así que cuando los niños tienen 3 años, tengan un nivel envidiable de inglés, por encima del de muchos niños de 15 años, en cuanto a comprensión y expresión. Aunque este es tan solo uno de los puntos en los que las guarderías están trabajando hoy en día. Hace no muchos años, todos los centros contaban con métodos educativos oficiales, lo que no permitía trabajar muy bien en función de cada niño. Es por ello, que han creado un método educativo propio, dirigido totalmente a cada uno de los centros.
Pero, no solo con la parte académica se pueden solucionar los problemas de los centros infantiles. Como ya hemos dicho, el afecto y el cariño, son básicos en todos los desarrollos de los niños. Antes pasaban menos tiempo en las guarderías. Con lo que las familias podían cubrir de mejor forma estas necesidades (nadie como un padre o una madre para dar cariño a un hijo.) Ahora, han tenido que cambiar los métodos para poder dedicar más atención y tiempo a reforzar la personalidad y ayudarle a crear su autoestima. Las guarderías además han tenido que ampliar el contacto con los padres, ya sea a través de un blog del centro o de una aplicación. Ya que los padres, si que demandan cada vez más estar más informados. Ya que les falta tiempo con sus niños y quieren saber más.
EL JUEGO EN EL CENTRO INFANTIL
Uno de los grandes errores que me encuentro en la educación, es pensar que el juego debe acabarse cuando los niños comienzan el colegio. Como si la mejor forma de aprender, fuera, escuchar sentado y repetir una y otra vez la lección. Independientemente de la edad que tengamos, jugando se aprende mejor cualquier cosa. El juego hace divertido el aprendizaje, todo lo contrario a los sistemas educativos de hoy en día. Cuando hablamos de la etapa de infantil, está claro que el juego es la forma básica de enseñanza. Hasta los 3 años, debemos utilizar juegos rápidos, que duren un máximo de 10 minutos con los más mayores. Y cambiar de juego constantemente. Ya que a esta edad, el tiempo de atención es menor que el de un adulto. Los juegos es la mejor forma que tenemos de poder dedicar más tiempo a un tema concreto.
Es por ello, que en las guarderías, vemos para las tareas más importantes, como la lectoescritura, fichas con dibujos divertidos, que les animen a “trabajar“. Otro problema que se pueden encontrar, es que cada niño es diferente, con lo que los juegos tienen que ser de lo más variado. Para ello, lo primero es conocer la personalidad y gustos de todos los niños de la clase. Ya que no es lo mismo una clase de niños que casi todos nacieron en Diciembre, o una de niños de Enero. O si hay más niñas que niños. El análisis inicial del grupo, hará que las actividades y ejercicios que les presentemos consigan sobrepasar las metas marcadas a principio del curso.
TIPOS DE JUEGOS EN INFANTIL.
Según lo que vayamos a trabajar del niño, podemos hacer una pequeña clasificación de los juegos infantiles.
* Juego simbólico. Representar papeles como de un tendero, un bombero y meterse en el papel.
* Juego heurístico. Es el de la experiencia. Cuando el niño empieza a ganar independencia y se mueve solo. Empieza a investigar su mundo.
* Juego por rincones. Se basa en separar cada zona del aula de la guardería en diferentes temas. Por ejemplo en una esquina se hace juego simbólico, en la otra coloreamos un dibujo, en otra, tenemos que hacer una ficha del método de lectoescritura…
* Juego de imitación. Podríamos decir que es parecido al simbólico, con la diferencia que es más libre y no tiene que ser un rol concreto. Puede imitar lo que hace un perro concreto o su padre…
* Juego con reglas. Los niños deberán aprender que vivimos en una sociedad la cual está marcada por una serie de normas. Al igual que los juegos libres son necesarios, las reglas les enseñan otras cosas. Como comportarse, esperar, entender las normas de los padres, del colegio. Y aprender a relacionarse con los demás.
Ver más
La cuestión es que el mundo ha cambiado en muy pocos años. Y la situación que nos toca vivir, no tiene nada que ver con la que les tocó a nuestros padres. Para empezar, el tiempo que los padres pueden disfrutar de los niños ha disminuido paulatinamente. Las guarderías, que hace unos años se utilizaban por una parte relativamente pequeñas. Han pasado a ser una necesidad, donde muchos padres tienen que dejar a sus niños durante horas, excediendo en muchos casos la jornada laboral de un adulto. Aunque eso, no lo podemos evitar. Tendríamos que realizar un cambio de la sociedad. Algo inviable. Así es que nos tenemos que adaptar a los nuevos tiempos y a las necesidades que han surgido a raíz de los avances tecnológicos.
Como hemos visto, los primeros años de edad, son fundamentales para una serie de puntos que vamos a ver:
* Desarrollo del lenguaje: Es durante estos años, cuando el cerebro del niño fija sus conexiones cerebrales para una correcta y rápida expresión. Es por ello, que durante los primeros 3 años de vida, a los niños les cueste tan poco aprender inglés sin esfuerzo.
* Educación emocional: Desde el nacimiento, lo que de verdad necesita un bebé, es cariño, mucho cariño. Pero, no solo durante los primeros meses. En verdad, estos 36 meses van a fijar una idea una base, sobre como funcionan las relaciones entre los humanos. Separando y entendiendo el diferente tipo de acercamiento ya sea con los padres, la familia, los profesores…
* Creación de la personalidad: Una de las metas a conseguir en educación infantil, es el conocimiento de uno mismo. No solo deben conocer sus partes, si no que deben empezar a distinguir los sentimientos, y posicionarse en el mundo. Ya sea una personalidad tímida, fuerte, arisco. Pero, lo más importante es su propia autoestima. La cual, le acompañará el resto de la vida. Es cierto que cada uno tenemos una personalidad innata. Pero, durante estos 3 años de educación infantil, el niño tendrá la posibilidad de rebajarla con ayuda de los padres.
LAS GUARDERÍAS
Como vemos, los retos que se persiguen con niños de infantil, son complejos y necesitan de un arduo trabajo. Esto ha hecho, que las guarderías hayan empezado a cambiar radicalmente. Un ejemplo, lo tenemos en la guardería British Bubbles de Salamanca. La cual desde el principio baso su sistema en una integración total del inglés desde los 4 meses de edad. Consiguiendo así que cuando los niños tienen 3 años, tengan un nivel envidiable de inglés, por encima del de muchos niños de 15 años, en cuanto a comprensión y expresión. Aunque este es tan solo uno de los puntos en los que las guarderías están trabajando hoy en día. Hace no muchos años, todos los centros contaban con métodos educativos oficiales, lo que no permitía trabajar muy bien en función de cada niño. Es por ello, que han creado un método educativo propio, dirigido totalmente a cada uno de los centros.
Pero, no solo con la parte académica se pueden solucionar los problemas de los centros infantiles. Como ya hemos dicho, el afecto y el cariño, son básicos en todos los desarrollos de los niños. Antes pasaban menos tiempo en las guarderías. Con lo que las familias podían cubrir de mejor forma estas necesidades (nadie como un padre o una madre para dar cariño a un hijo.) Ahora, han tenido que cambiar los métodos para poder dedicar más atención y tiempo a reforzar la personalidad y ayudarle a crear su autoestima. Las guarderías además han tenido que ampliar el contacto con los padres, ya sea a través de un blog del centro o de una aplicación. Ya que los padres, si que demandan cada vez más estar más informados. Ya que les falta tiempo con sus niños y quieren saber más.
EL JUEGO EN EL CENTRO INFANTIL
Uno de los grandes errores que me encuentro en la educación, es pensar que el juego debe acabarse cuando los niños comienzan el colegio. Como si la mejor forma de aprender, fuera, escuchar sentado y repetir una y otra vez la lección. Independientemente de la edad que tengamos, jugando se aprende mejor cualquier cosa. El juego hace divertido el aprendizaje, todo lo contrario a los sistemas educativos de hoy en día. Cuando hablamos de la etapa de infantil, está claro que el juego es la forma básica de enseñanza. Hasta los 3 años, debemos utilizar juegos rápidos, que duren un máximo de 10 minutos con los más mayores. Y cambiar de juego constantemente. Ya que a esta edad, el tiempo de atención es menor que el de un adulto. Los juegos es la mejor forma que tenemos de poder dedicar más tiempo a un tema concreto.
Es por ello, que en las guarderías, vemos para las tareas más importantes, como la lectoescritura, fichas con dibujos divertidos, que les animen a “trabajar“. Otro problema que se pueden encontrar, es que cada niño es diferente, con lo que los juegos tienen que ser de lo más variado. Para ello, lo primero es conocer la personalidad y gustos de todos los niños de la clase. Ya que no es lo mismo una clase de niños que casi todos nacieron en Diciembre, o una de niños de Enero. O si hay más niñas que niños. El análisis inicial del grupo, hará que las actividades y ejercicios que les presentemos consigan sobrepasar las metas marcadas a principio del curso.
TIPOS DE JUEGOS EN INFANTIL.
Según lo que vayamos a trabajar del niño, podemos hacer una pequeña clasificación de los juegos infantiles.
* Juego simbólico. Representar papeles como de un tendero, un bombero y meterse en el papel.
* Juego heurístico. Es el de la experiencia. Cuando el niño empieza a ganar independencia y se mueve solo. Empieza a investigar su mundo.
* Juego por rincones. Se basa en separar cada zona del aula de la guardería en diferentes temas. Por ejemplo en una esquina se hace juego simbólico, en la otra coloreamos un dibujo, en otra, tenemos que hacer una ficha del método de lectoescritura…
* Juego de imitación. Podríamos decir que es parecido al simbólico, con la diferencia que es más libre y no tiene que ser un rol concreto. Puede imitar lo que hace un perro concreto o su padre…
* Juego con reglas. Los niños deberán aprender que vivimos en una sociedad la cual está marcada por una serie de normas. Al igual que los juegos libres son necesarios, las reglas les enseñan otras cosas. Como comportarse, esperar, entender las normas de los padres, del colegio. Y aprender a relacionarse con los demás.
Mezclar innovación educativa y desigualdad siempre me ha parecido algo tramposo. Hay quien piensa que en algunos centros se trabaja diferente porque no se puede trabajar de "forma normal". Es una idea recurrente a la que hemos contribuido, sin querer, muchos de nosotros, trabajando en centros con alumnos con grandes dificultades. La innovación es para los que "no se adaptan" al sistema. Menuda estupidez.
Existe la otra cara de la misma moneda: las escuelas innovadoras son para las familias de clase media que quieren que sus hijos aprendan cosas "modernas y divertidas" porque en casa ya se forman "culturalmente". Menuda simpleza.
La innovación educativa de verdad nada tiene que ver con ser divertido, moderno o superficial. Ni tampoco sirve para compensar o maquillar las desigualdades sociales. La innovación educativa sirve para transformar la educación, de verdad, llevando a las aulas ideas nuevas que proporcionan un aprendizaje de mayor calidad a nuestros alumnos. Alfons Cornella lo resume en tres palabras: ideas, valor y resultados. Yo, también: sangre, sudor y lágrimas.
Añadan creatividad, riesgo, visión y liderazgo, O sea, dicho a la manera de andar por clase, añadan personas valientes con imaginación y propósito que tiran del carro sin desfallecer. Eso, en un centro escolar, es innovación educativa. Lo demás, es otra cosa.
Insisto: llevando a todas las aulas ideas nuevas que proporcionan una educación de mayor calidad a todos los alumnos. Independientemente de su situación personal, familiar y social.
Qué nadie se engañe: las pedagogías tradicionales esconden su obsolescencia gracias a la compensación social. Dicho llanamente, las pedagogías tradicionales reproducen las desigualdades y consolidan la estratificación social. Esto está más que demostrado: el principal predictor del éxito escolar en la escuela convencional es el nivel de estudios de la madre o cuidador principal del niño. Determinadas prácticas educativas están reñidas con la calidad y con la equidad y no son precisamente "innovaciones". Una enseñanza de calidad tiene otras características.
Y por eso no hay pedagogías innovadoras específicas para reducir las desigualdades, ni para "alumnos con dificultades". Las pedagogías innovadoras son una necesidad para todos, son una oportunidad para mejorar el sistema educativo.
Desgraciadamente, lo convencional está tan obsoleto que los padres necesitamos que nos digan que la escuela que nos ofrecen no es aburrida, segregadora, despersonalizada, memorística, selectiva, burocrática o violenta. Y por eso hay mucho humo y mucha superficialidad, porque la innovación se vende bien.
Sin duda, debemos evitar el discurso demagógico y superficial sobre la innovación, pero ayudando a clarificar, no haciendo caricaturas de la innovación para ridiculizarla después. Que la crítica razonada no nos paralice!
Desde mi punto de vista, las pedagogías innovadoras deben generalizarse para aumentar la calidad educativa de todo el sistema. Escribí hace un año que era urgente y necesaria una actualización disruptiva de las escuelas. Y estoy en ello en cuerpo y alma en este momento en Catalunya.
Y, a la par, creo que las desigualdades escolares se deben superar reduciendo las desigualdades sociales. En la mayoría de los casos, más allá de la escuela. Hablo de justicia social, redistribución de la riqueza, servicios públicos de calidad y cosas así. Distintos ámbitos, misma lucha. No mezclemos inopinadamente innovación educativa y desigualdades.
Esta presentación, en catalán, presenta dos ejemplos personales -con 20 años de diferencia!- sobre personalización, gestión social del aula y aprendizaje relevante. Buenas o deficientes, son las mismas bases pedagógicas para alumnos socialmente desfavorecidos que para alumnos de clase media. No sé si es innovación, pero es lo mejor que sé hacer en clase.
La usé en mi intervención en el simposio « Pedagogías innovadoras: motor para la equidad y la calidad educativa ». Agradezco mucho a Val Mendes de la Fundació Jaume Bofill su invitación a participar.
Ver más
Existe la otra cara de la misma moneda: las escuelas innovadoras son para las familias de clase media que quieren que sus hijos aprendan cosas "modernas y divertidas" porque en casa ya se forman "culturalmente". Menuda simpleza.
La innovación educativa de verdad nada tiene que ver con ser divertido, moderno o superficial. Ni tampoco sirve para compensar o maquillar las desigualdades sociales. La innovación educativa sirve para transformar la educación, de verdad, llevando a las aulas ideas nuevas que proporcionan un aprendizaje de mayor calidad a nuestros alumnos. Alfons Cornella lo resume en tres palabras: ideas, valor y resultados. Yo, también: sangre, sudor y lágrimas.
Añadan creatividad, riesgo, visión y liderazgo, O sea, dicho a la manera de andar por clase, añadan personas valientes con imaginación y propósito que tiran del carro sin desfallecer. Eso, en un centro escolar, es innovación educativa. Lo demás, es otra cosa.
Insisto: llevando a todas las aulas ideas nuevas que proporcionan una educación de mayor calidad a todos los alumnos. Independientemente de su situación personal, familiar y social.
Qué nadie se engañe: las pedagogías tradicionales esconden su obsolescencia gracias a la compensación social. Dicho llanamente, las pedagogías tradicionales reproducen las desigualdades y consolidan la estratificación social. Esto está más que demostrado: el principal predictor del éxito escolar en la escuela convencional es el nivel de estudios de la madre o cuidador principal del niño. Determinadas prácticas educativas están reñidas con la calidad y con la equidad y no son precisamente "innovaciones". Una enseñanza de calidad tiene otras características.
Y por eso no hay pedagogías innovadoras específicas para reducir las desigualdades, ni para "alumnos con dificultades". Las pedagogías innovadoras son una necesidad para todos, son una oportunidad para mejorar el sistema educativo.
Desgraciadamente, lo convencional está tan obsoleto que los padres necesitamos que nos digan que la escuela que nos ofrecen no es aburrida, segregadora, despersonalizada, memorística, selectiva, burocrática o violenta. Y por eso hay mucho humo y mucha superficialidad, porque la innovación se vende bien.
Sin duda, debemos evitar el discurso demagógico y superficial sobre la innovación, pero ayudando a clarificar, no haciendo caricaturas de la innovación para ridiculizarla después. Que la crítica razonada no nos paralice!
Desde mi punto de vista, las pedagogías innovadoras deben generalizarse para aumentar la calidad educativa de todo el sistema. Escribí hace un año que era urgente y necesaria una actualización disruptiva de las escuelas. Y estoy en ello en cuerpo y alma en este momento en Catalunya.
Y, a la par, creo que las desigualdades escolares se deben superar reduciendo las desigualdades sociales. En la mayoría de los casos, más allá de la escuela. Hablo de justicia social, redistribución de la riqueza, servicios públicos de calidad y cosas así. Distintos ámbitos, misma lucha. No mezclemos inopinadamente innovación educativa y desigualdades.
Esta presentación, en catalán, presenta dos ejemplos personales -con 20 años de diferencia!- sobre personalización, gestión social del aula y aprendizaje relevante. Buenas o deficientes, son las mismas bases pedagógicas para alumnos socialmente desfavorecidos que para alumnos de clase media. No sé si es innovación, pero es lo mejor que sé hacer en clase.
La usé en mi intervención en el simposio « Pedagogías innovadoras: motor para la equidad y la calidad educativa ». Agradezco mucho a Val Mendes de la Fundació Jaume Bofill su invitación a participar.
Un artículo de Salvador Rodríguez Ojaos, pedagogo, blogger, formador y asesor en innovación educativa, creatividad, educación emocional y educación en valores.
Estoy convencido de que en educación es imposible alcanzar la perfección y de que hay más de una manera adecuada de enseñar y de aprender. Esto es así porque las personas y la sociedad cambian permanentemente y de formas muy diversas. A pesar de ello, también estoy totalmente seguro de que vivir cada día con el objetivo de alcanzar esa perfección, es la mejor alternativa que tenemos para educar a nuestros alumnos y desarrollar nuestra tarea de educadores.
En la actualidad no tiene sentido restringir la escuela a la mera transmisión de conocimientos propios de las distintas materias. Sé que no todo el mundo comparte esta afirmación, pero lo cierto es que la escuela debe abrirse a trabajar valores, emociones, habilidades no cognitivas..., es decir, debe dotar a los alumnos de todas las herramientas (contenidos, valores, emociones, habilidades no cognitivas...) necesarias para que puedan manejarse en la complejidad del mundo moderno y afrontar los retos que les deparará el futuro. Si ni lo hace quedará obsoleta en breve.
Es una realidad evidente que la tecnología ha posibilitado y acelerado el acceso y el tratamiento de la información de un modo impensable hace tan solo unos años. Esto ha posibilitado la aparición de recursos tipo Khan Academy que cumplen de manera eficaz la función de transmisión de conocimiento. ¿Significa esto que los contenidos no son importantes en nuestras escuelas? En absoluto. La clave de educación del siglo XXI está en encontrar el equilibrio entre 3 elementos: contenidos, pedagogía y tecnología.
- Contenidos. La transmisión de conocimientos de las distintas áreas curriculares es una parte fundamental del trabajo escolar, pero no la única ni la más importante. El problema viene cuando se pretenden enseñar demasiadas cosas y de manera no significativa. Los contenidos clave deben aprenderse de manera relevante e integrada de modo que el alumno entienda qué puede hacer con ese conocimiento y sea capaz de aplicarlo para afrontar los desafíos a los que deberá enfrentarse.
- Pedagogía. Tan importante como lo que se enseña es la manera como se hace. El dominio de la materia que imparte un docente es condición necesario, pero no suficiente. Debe complementarse con conocimientos y recursos didácticos. Saber motivar a los alumnos es básico para que estos aprendan de una manera activa y participativa.
- Tecnología. Introducir la tecnología en las aulas es necesario porque esta forma parte de la vida cotidiana de alumnos y profesores. Pero no se trata de utilizar gadgets por esnobismo, sino para aprovechar todo su potencial didáctico: facilitan la personalización del aprendizaje, la autonomía, la iniciativa, el trabajo colaborativo... y abren una puerta al mundo.
Para que la educación que ofrecemos en nuestros centros dé una respuesta eficaz a las necesidades del siglo XXI, los niños y las niñas no deben ir a la escuela, sino que deben vivirla: deben aprender, deben emocionarse, deben participar, deben colaborar... más allá de aprobar pruebas y exámenes.
Ver más
Estoy convencido de que en educación es imposible alcanzar la perfección y de que hay más de una manera adecuada de enseñar y de aprender. Esto es así porque las personas y la sociedad cambian permanentemente y de formas muy diversas. A pesar de ello, también estoy totalmente seguro de que vivir cada día con el objetivo de alcanzar esa perfección, es la mejor alternativa que tenemos para educar a nuestros alumnos y desarrollar nuestra tarea de educadores.
En la actualidad no tiene sentido restringir la escuela a la mera transmisión de conocimientos propios de las distintas materias. Sé que no todo el mundo comparte esta afirmación, pero lo cierto es que la escuela debe abrirse a trabajar valores, emociones, habilidades no cognitivas..., es decir, debe dotar a los alumnos de todas las herramientas (contenidos, valores, emociones, habilidades no cognitivas...) necesarias para que puedan manejarse en la complejidad del mundo moderno y afrontar los retos que les deparará el futuro. Si ni lo hace quedará obsoleta en breve.
Es una realidad evidente que la tecnología ha posibilitado y acelerado el acceso y el tratamiento de la información de un modo impensable hace tan solo unos años. Esto ha posibilitado la aparición de recursos tipo Khan Academy que cumplen de manera eficaz la función de transmisión de conocimiento. ¿Significa esto que los contenidos no son importantes en nuestras escuelas? En absoluto. La clave de educación del siglo XXI está en encontrar el equilibrio entre 3 elementos: contenidos, pedagogía y tecnología.
- Contenidos. La transmisión de conocimientos de las distintas áreas curriculares es una parte fundamental del trabajo escolar, pero no la única ni la más importante. El problema viene cuando se pretenden enseñar demasiadas cosas y de manera no significativa. Los contenidos clave deben aprenderse de manera relevante e integrada de modo que el alumno entienda qué puede hacer con ese conocimiento y sea capaz de aplicarlo para afrontar los desafíos a los que deberá enfrentarse.
- Pedagogía. Tan importante como lo que se enseña es la manera como se hace. El dominio de la materia que imparte un docente es condición necesario, pero no suficiente. Debe complementarse con conocimientos y recursos didácticos. Saber motivar a los alumnos es básico para que estos aprendan de una manera activa y participativa.
- Tecnología. Introducir la tecnología en las aulas es necesario porque esta forma parte de la vida cotidiana de alumnos y profesores. Pero no se trata de utilizar gadgets por esnobismo, sino para aprovechar todo su potencial didáctico: facilitan la personalización del aprendizaje, la autonomía, la iniciativa, el trabajo colaborativo... y abren una puerta al mundo.
Para que la educación que ofrecemos en nuestros centros dé una respuesta eficaz a las necesidades del siglo XXI, los niños y las niñas no deben ir a la escuela, sino que deben vivirla: deben aprender, deben emocionarse, deben participar, deben colaborar... más allá de aprobar pruebas y exámenes.