"La conciencia, esa gran desconocida y, paradójicamente, tan presente en nosotros como ausente en el mundo"
(Amador Martos)

+1200 NOTÍCIAS SOBRE EDUCACIÓN

Filtrar por categorías:
Que contenga las palabras:
Mostrar resultados ordenados por:
Fecha de publicación     Número de visitas
PORTADA Y CONTRAPORTADA

BAUMAN: “LA EDUCACIÓN ES VÍCTIMA DE LA MODERNIDAD LÍQUIDA”

“No vamos a deshacernos de la realidad… el problema es cómo utilizarla”. Esto afirmó el filósofo polaco Zigmunt Bauman –autor del concepto de ‘modernidad líquida’–, en el encuentro internacional Educación 360, celebrado el año pasado en Río de Janeiro, Brasil.

La educación, dijo Bauman, es víctima de la modernidad líquida, que es un concepto mío. El pensamiento está siendo influenciado por la tecnología. Por ejemplo, hay una crisis de atención. Concentrarse es dedicarse por un tiempo prolongado a una cuestión muy importante. Cada vez somos menos capaces de hacer eso en forma correcta –dijo el pensador. Esto se aplica en gran parte a los jóvenes. Los profesores se quejan porque no consiguen lidiar con ello. Ni siquiera pueden leer un artículo que se les pide para la siguiente clase. Buscan citas, atajos, fragmentos.

La obra de Bauman abarca unos 30 libros, escritos en torno a la modernidad líquida, que se define como el tiempo en el que vivimos, caracterizado por la “volatilidad”, “incertidumbre” y la “inseguridad”.

Aseguró que no hay forma de rebatir que Internet nos ha traído grandes ventajas. La facilidad de acceso a la información, la facilidad con la que podemos pasar por alto las distancias. Recuerdo que cuando yo era joven, pasaba mucho tiempo en la biblioteca tratando de leer cien libros para encontrar una pieza de información que necesitaba. Ahora, sólo hay que preguntar Google. En décimas de segundo nos da miles de respuestas. Eliminamos uno de los problemas: no tenemos que pasar horas en la biblioteca. Pero hay un nuevo problema. ¿Cómo voy a entender esas miles de respuestas? Ahora, viejo, conseguí entender a Sócrates: “Sólo sé que no sé nada.”

Hay también, en opinión de Bauman, otras crisis que vienen con Internet y deben ser superadas. El filósofo sostiene que vivimos con cada vez menos paciencia por la cantidad de información que recibimos al mismo tiempo. Y cuando no la tenemos, el resultado es la irritación.

Si nos tardamos más de un minuto para acceder a Internet al encender la computadora, nos ponemos furiosos. ¡Sólo un minuto! Nuestro umbral de paciencia disminuye. La información con más éxito, la que tiene más probabilidades de ser consumida, son solo fragmentos. Otra cosa es la persistencia. Obtener algo contiene en su interior una serie de fracasos que te hace perder tiempo y tener que empezar de nuevo desde cero. Y esto es muy complicado. No es fácil de mantener esta persistencia en este entorno con mucho tanto y tanta información que fluye simultáneamente desde todos los lados.

Este nuevo escenario –explicó el pensador a la audiencia de educadores–, desafía y transforma la posición secular del docente. Para Bauman, “no hay vuelta atrás a la situación en la que el maestro era el único conocedor, la única fuente, la única guía”.

No hay forma de concebir la sociedad del futuro sin tecnología. Entonces, si no puedes vencerla, únete a ella, Trata de contrarrestar el impacto negativo, como la crisis de la atención, con persistencia y paciencia. Si usted quiere construir el conocimiento y no sólo acumularlo, se necesitan determinadas cualidades: la paciencia, la atención y la habilidad de ocupar ese lugar estable, sólido, en un mundo que está en constante movimiento. Es preciso trabajar la capacidad de mantener la concentración.

De acuerdo con el filósofo, hoy en día la educación reproduce privilegios en vez de mejorar la sociedad. Recordó que en Estados Unidos, el 70% de los estudiantes universitarios provienen de las clases más altas, mientras que sólo el 3% son de los estratos de menores ingresos. Según Bauman, se trata de “una manera de reafirmar la desigualdad social”, tema que aborda en su libro de reciente aparición “¿La riqueza de unos pocos nos beneficia a todos?”.

Una de las tareas de la educación es dar a todas las personas que tengan talento, la oportunidad de adquirir conocimientos que termine en un uso creativo para la sociedad. Pero este objetivo no se está persiguiendo en muchos lugares. En Gran Bretaña, los precios, en lugar de bajar para la gente con menos dinero, van en aumento. Y cada vez son menos los padres que tienen la posibilidad de ahorrar la cantidad necesaria para sus hijos que cursen la universidad.

El problema, según Bauman, es que la educación está presionada por la política y por los intereses corporativos. Y eso, dijo, se refleja en la mente del estudiante. El polaco criticó el hecho de que los estudiantes elijan un área de estudios con base en la posibilidad de conseguir o no un empleo.

Si desea obtener conocimientos especializados, que son las condiciones para un buen empleo, necesita estudiar cuatro o cinco años, y eso requiere mucho esfuerzo, dijo Bauman. Pero si usted está siendo guiado por el estado actual de las cosas, todo va a cambiar durante ese tiempo de estudio. Y se dará cuenta de que no va a encontrar un uso rentable para el tipo de calificación y habilidad adquirida en estos años de duro trabajo en la universidad.

Para concluir, el pensador, dejó al auditorio un mensaje de esperanza: “Educar, señoras y señores, es hacer una inversión en los próximos cien años”.
Ver más
PORTADA Y CONTRAPORTADA

EDUCANDO NIÑOS SOCIALMENTE SALUDABLES

Un artículo de Humanidad Integrada.

¿Qué tal si existiera una forma simple para que los maestros de preescolar pudieran predecir cuáles de sus estudiantes, a pesar de sus antecedentes, serán más propensos en la edad adulta a abandonar la escuela, ser arrestados, o presentar algún problema de salud mental?


De acuerdo a un innovador estudio, no necesitarían una bola de cristal para saberlo, sólo tendrían que observar la generosidad de sus alumnos.

Las habilidades sociales como la amabilidad, cooperación y empatía son muchas veces tomadas como habilidades “blandas” dentro del ámbito educativo, es decir, habilidades que es bueno poseer pero que no son esenciales para tener éxito en la escuela o bien, en la vida. Desarrollar habilidades “duras” -como matemáticas y lectura rápida- parecen ser más importantes para la educación. Podemos darnos cuenta como el sistema educativo se enfoca en enseñar y probar sólo este tipo de destrezas.

Un reciente estudio publicado hace un mes por la Revista Americana de Salud Pública, después de realizar un seguimiento a cientos de estudiantes desde el preescolar hasta su edad adulta, sugiere que poseer habilidades “blandas” es la clave para el éxito académico, así como para evitar problemas graves cuando crecen. De hecho, el estudio incluso sugiere que el descuido de este tipo de habilidades puede ser una amenaza para la salud pública y la seguridad social.

En otra investigación se encontró que fortalecer la conexión social en los niños está mayormente asociada con la felicidad en la edad adulta en comparación con niños que participaron en programas diseñados con propósitos meramente académicos.

En conclusión, podemos señalar, que promover comportamientos pro-sociales en los estudiantes desde el nivel preescolar nos puede beneficiar tanto de manera individual como de forma colectiva, lo que se ha demostrado en áreas de salud pública y seguridad social.

Referencia bibliográfica
Ver más
LEER PRÓLOGO

¿QUÉ OPINÁIS? POR QUÉ NO ES NECESARIO QUE TU HIJO APRENDA A LEER O ESCRIBIR ANTES DE LOS 6 AÑOS

Un artículo escrito por Seño Punk, maestra de Educación Infantil, y punky de corazón.

Prácticamente todos asociamos la escolarización con el aprendizaje de la lectura y la escritura. ¿Tú no? Pues vaya por delante mi enhorabuena.


Es verdad, cuando un niño empieza el segundo ciclo de Educación Infantil, lo más común es que para todos los de su alrededor (padres, otros familiares, amigos, e incluso maestros) empiece una cuenta atrás hasta que el niño sabe leer. Una cuenta atrás que, como cualquier cuenta atrás que se precie, esperan sea corta, por supuesto. Probablemente tenga que ver con que vivimos acelerados y se acaba imponiendo la cultura de la velocidad: hoy todo es instantáneo, evitamos a toda costa las esperas, en cuanto un ordenador empieza a ir lento lo cambiamos y antes de que el semáforo se ponga en verde ya estamos acelerando. Pero no nos planteamos siquiera si realmente tenemos prisa. ¿La tenemos?

¿A qué edad debe aprender a leer o escribir un niño? ¿lo antes posible? La respuesta es bien sencilla: un “NO” rotundo y enorme con luces parpadeantes.

Es evidente que funcionalmente no lo necesitan. Leer libros se los podemos (y debemos) leer (o contar, que no es lo mismo) los padres y maestros, y para jugar y aprender no les hace ninguna falta. ¿Qué más tiene que hacer un niño de infantil? No necesitan saber leer ni escribir para comer, dormir ni divertirse. Entonces, ¿para qué tanta prisa? A lo mejor es que tienen ventaja sobre aquellos que empiezan a leer más tarde… pues no existe ninguna investigación que demuestre que los niños que leen a los cinco años tengan mejores resultados a largo plazo que aquellos que aprendieron a los seis o siete, y seguro que no es por falta de estudios.

Cada niño tiene su ritmo de desarrollo, y efectivamente, habrán algunos que tengan mucha curiosidad y facilidad desde muy temprano, pero no nos engañemos, no es lo habitual. Estamos tratando de acelerar un proceso que necesita su tiempo. Hay cosas que, simplemente, han de cocerse a fuego lento para que el resultado sea el esperado, el mejor de los posibles. Estamos tratando de realizar la mejor tarta del mundo en el microondas, porque sube antes. Sí, sube antes, pero ¿a costa de qué? Enseñarles a leer mientras no lo necesitan, no les interesa y no es su momento, significa presionarles. Y la presión, evidentemente, desmotiva, y lo que no motiva es muy difícil que se aprenda significativamente.

"Con demasiada frecuencia, el tiempo no respeta el ritmo natural de la infancia y la adolescencia, y fuerza una educación precoz y una adultez prematura de efectos nocivos y perversos. Demasiados estímulos, presiones y prisas". (Cita de Jaume Carbonell, pedagogo, periodista y sociólogo, director de la revista “Cuadernos de pedagogía” y profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de Vic, en su libro Una educación para mañana.)

Y es que, de hecho, no sólo estamos presionando para acelerar un proceso, sino que además estamos utilizando un tiempo precioso (y en abundancia, porque se consumen muchas horas en esta labor de la lectoescritura) para enseñar destrezas para las que todavía no están maduros, cuando existen otros muchos aprendizajes para los que sí lo están y que sin embargo se ven relegados a un segundo o incluso tercer plano como son valores, autonomía, autoconocimiento o el razonamiento lógico.

A la hora de plantearnos a qué edad debe aprender a leer o escribir un niño tengamos claro que está comprobado que en los niños que escriben desde temprano, la lectoescritura ha dejado de lado la creatividad y la curiosidad. Y no nos damos cuenta de la envergadura del problema: nada menos que la creatividad y la curiosidad.

No sé vosotros, pero yo prefiero que mis alumnos sean creativos y curiosos que tener alumnos que saben descodificar un mensaje con un código totalmente aleatorio, sobre todo porque tratar de acelerar el proceso genera etiquetas tempranas (de “lento”, “vago”… y estas son las mejores que encontraremos) que arrastrarán más tiempo del que somos conscientes, y además probablemente de manera totalmente injusta, porque si vamos a etiquetar (que no deberíamos), al menos que sea en el momento evolutivo correcto. ¿Por qué me tienen que llamar vago si yo tengo muchas ganas de trabajar, pero precisamente esa actividad no me interesa porque todavía no la necesito? Y no creáis que eso se quedará en la cabeza de quien trata de enseñarme a leer, sino que, de alguna forma, llegará al conocimiento de mi familia, de la siguiente profe… perpetuándose hasta quién sabe cuándo.

Y podría sacar el “ argumento Finlandia”, pero no lo haré porque sería medir con herramientas tan poco adecuadas e injustas como PISA. Pero es que no hace falta, porque en otros países como Alemania también esperan hasta los 7 para empezar con la lectoescritura, y lo mismo pasa con algunas pedagogías alternativas minoritarias, ésas que a todos entusiasman pero que, a la hora de la verdad, que mi hijo vaya empezando a leer y escribir, que si no quedará muy feo en su CV…

Tengamos presente un dato objetivo que suele darse erróneamente por supuesto y es que la legislación no nos obliga a que los niños salgan leyendo de la etapa de Educación Infantil. La LOE (porque la LOMCE no ha modificado la etapa que nos ocupa) habla, tanto en su artículo 13 sobre objetivos como en su artículo 14 sobre ordenación y principios pedagógicos, de una aproximación a la lectoescritura en Educación Infantil. “Aproximación” no puede querer decir haber alcanzado la destreza por completo, como les exigimos a los niños con 5 años. Para mí, aproximar significa mostrarla de la manera más atractiva posible y, como hacen en las campañas de marketing, crear una necesidad para que sobre la motivación y se vaya cocinando poco a poco, al ritmo de cada uno y sin ningún tipo de exigencia o etiquetaje temprano. Así que está claro que no soy tan rebelde, porque ¡tengo a la legislación vigente de mi parte!

Esto no quiere decir que no podamos llevar las letras a las clases de Educación Infantil, ¡todo lo contrario! Las letras y los números tienen que estar presentes en nuestras aulas, lo que tenemos que cuidar es el modo. Como digo, hemos de procurar mostrar la lectura y la escritura de la manera más atractiva posible: tener muchos libros (atractivos y en un lugar adecuado, como os cuento aquí), leerlos a menudo, realizar cuentacuentos, actividades divertidas y manipulativas con las letras (como las que os sugiero aquí y aquí ) y un largo etcétera; pero también crear la necesidad de leer y escribir, mediante la correspondencia, los mensajes misteriosos, carteles por todas partes… pero desde luego, lo que no hace que la lectura y la escritura sea más atractiva a los niños es copiar palabras que carecen de sentido para ellos. La mayoría de los pequeños hace muchas fichas en el colegio donde podemos comprobar que saben escribir palabras completas. Pura fachada: la mayoría de veces son palabras copiadas de la pizarra, que, insisto, porque es lo más importante, carecen de sentido para ellos, más allá de ser varios simbolitos que les obligan a escribir juntos, y que no pueden hacer de otra forma porque estará mal, aunque no entiendan por qué. Así se aprende a leer y escribir a los 4 años. ¿Dónde queda el respeto por la escritura espontánea que se enseña en la universidad? ¿Y el aprendizaje significativo? ¿Y las experiencias o descubrimientos? Yo no los encuentro.

Entonces, ¿por qué se hace así?

Pues he tenido conversaciones serias sobre a qué edad debe aprender a leer o escribir un niño con personas pertenecientes a diferentes ámbitos, y lo que detecto es que nos echamos la culpa los unos a los otros. Probablemente porque, en mayor o menor medida, y aunque nos cueste reconocerlo, todos somos algo responsables de esta situación.

Por una parte, los propios maestros de Educación Infantil le damos mucha importancia a la lectoescritura y a la numeración, muy por encima de otras destrezas básicas que siempre reivindicamos pero que luego no solemos poner en práctica. Nos podemos escudar en lo que queramos, pero la última palabra la tenemos nosotros, y deberíamos utilizarla en beneficio de los niños.

En segundo lugar, tenemos a las editoriales, que también le dan muchísima importancia a que los niños sepan leer y escribir al acabar la etapa, y para los maestros es mucho más cómodo utilizar una editorial que trabajar según su propio criterio, que da mucho más trabajo. Pero quizás también podríamos presionar un poco en este sentido.

Además, los maestros de primaria, consideran que no es su trabajo enseñar a leer y a escribir, quieren que les lleguen lectores, algo que, por cierto, no cuadra con el hecho de que la Educación Infantil, hasta ahora, no tiene carácter obligatorio. Pero, ¿es mejor que les lleguen malos lectores o que creen buenos lectores?

También es verdad que la propia etapa de primaria está diseñada para lectores desde su mismo inicio. Los libros son para lectores, las destrezas que se espera que los niños adquieran requieren que los niños sepan leer desde el inicio… todo esto es la misma cultura de la velocidad, que ha llegado a la administración y a la escuela, y sigue sin casar con que la etapa de Infantil no sea obligatoria.

Y por último, las familias, en general, también presionáis en este sentido. Tendéis a comparar colegios según si sus alumnos aprenden o no a leer y escribir, y establecéis como positivo el hecho de aprenderlo, y además cuanto antes mejor. De hecho los maestros muchas veces nos escudamos en que las familias “lo pedís”. Y que conste que lo entiendo, yo también lo veía desde ese punto de vista hasta que empecé a interesarme realmente por el tema, y ahora tengo una visión totalmente distinta.

Así que es evidente que todos los ámbitos que participan de la educación de los niños tienen, como decía, algo de responsabilidad en la forma en la que se enseña a leer y a escribir en la mayoría de las escuelas españolas, y por tanto en la prisa que les metemos a los niños para que adquieran rapidito la habilidad de la lectoescritura. Pero de nada sirve culparnos. Si todos tenemos algo de responsabilidad, es que todos tenemos que formar también parte de la solución. Así que hagamos un ejercicio de autoevaluación, y tratemos de discernir si nuestros actos, nuestras decisiones y nuestras críticas al trabajo de los demás son, no sólo adecuadas, sino las más beneficiosas para los que deben ser los protagonistas en cuestiones de educación: los niños.

Para seguir dándole vueltas al tema te recomiendo 4 artículos (aunque 2 de ellos están en inglés):

* El artículo de El País “ Sin leer ni escribir hasta los seis ”.

* Dos artículos de allianceforchildhood.org: “ The crisis in early education ” y “ Reading at five: why?

* Aprender a leer y escribir de forma autónoma
Ver más
La educación cuántica .Un nuevo paradigma de conocimiento.

PADRES Y MADRES DE SIETE COLEGIOS DE VICÁLVARO PREPARAN MOVILIZACIONES

Creen que el modelo bilingüe ha creado centros de primera y de segunda y piden un plan que garantice las plazas en los institutos públicos para los próximos cinco años.

Cientos de padres y madres de alumnos de Vicálvaro se han unido para denunciar lo que califican como un "caos" educativo en este distrito del sur de la capital. El foco de sus denuncias se centra en dos aspectos. Por un lado, el modelo bilingüe, el proyecto estrella en educación del PP en Madrid, que consideran que genera institutos y colegios de primera y otros de segunda. "Es un barrio adonde vienen parejas jóvenes. Muchos de estos padres matriculan a sus hijos en los centros bilingües. El problema es que no se ha planificado que haya plazas bilingües en la pública para cuando pasen a Secundaria. Se masifican así unos centros y pierden plazas los que no son bilingües", denuncia Alina Navas, representante de la Plataforma por la Escuela Pública de Vicálvaro.

Por este motivo, se plantean protestas y movilizaciones en las próximas semanas. Junto a esa crítica, suman que, según sus cálculos, dentro de cinco años no habrá plazas en centros públicos suficientes para dar clase en Secundaria a los alumnos que ahora están cursando Primaria. "Hay menos espacio, menos dinámicas, lo que redunda en menos control y seguimiento de los alumnos", añade Navas.

Fuentes de la Consejería de Educación, sin embargo, matizan todo este panorama que ha llevado a los padres y madres de siete colegios a unirse en la protesta. Aunque reconocen que habrá un incremento de 130 alumnos en Primaria de aquí a 5 años, consideran que el incremento futuro de alumnos en la Secundaria queda compensado por el descenso de alumnado en Infantil, lo que, según el Gobierno regional, "garantiza completamente las necesidades de escolarización". Niegan además un incremento de las ratios de alumnos por clase y apuntan a los centros educativos como responsables de pedir sumarse o no al programa bilingüe.

Desencuentro por tanto garantizado, al que se suma además la percepción que tienen los padres de que se está favoreciendo a la escuela concertada. Algunos denuncian que, al no tener plaza en un colegio público, se les ha derivado a un concertado sin estar ellos conformes. Tampoco en este caso parece posible un acercamiento, ya que la Consejería argumenta que el porcentaje de plazas públicas ofertadas ha crecido en cuatro años más que las de la escuela concertada.
Ver más
La educación cuántica .Un nuevo paradigma de conocimiento.

14 COSAS OBSOLETAS EN ESCUELAS DEL SIGLO XXI

Un artículo de Óscar Macías Álvarez.

Decir que la escuela siempre ha sido así no cuenta como justificación legítima para que deba permanecer de esa forma. Alrededor del mundo, maestros y administradores están haciendo cosas asombrosas, como respuesta a todas las nuevas soluciones, investigaciones e ideas.

No estoy diciendo que deberíamos mejorar el sistema actual… deberíamos cambiarlo por otro.

Aquí una lista de 14 cosas que son obsoletas en las escuelas del siglo XXI y espero que inspiren un vivo debate acerca del futuro de la educación.


1 - Salas de cómputo

La idea de llevar una vez por semana a todo un grupo a una sala de cómputo con equipo anticuado, para practicar sus habilidades con el teclado y regresarlos al aula 40 minutos después es obsoleta. Las computadoras o la tecnología no deben ser sólo una materia específica, esto ya no es suficiente; más bien, deberían ser una parte integral de todas las materias y estar incorporadas al currículum.

2 - Aulas aisladas

Los salones pueden estar aislados en dos formas. Una donde no son bienvenidos los padres, maestros o invitados porque las puertas y cortinas siempre están cerradas… lo cual significa “No entre aquí”. La otra forma de estar aislado es estarlo a todo el conocimiento que está más allá de las cuatro paredes del aula. Por ejemplo, de Internet, videos, blogs, sitios Web y visitas de autores o científicos a través de Skype, solo por mencionar algunos.

Tony Wagner, autor de Global Achievement Gap, dice: “El aislamiento es el enemigo de la mejora”. El aula debe estar abierta, los maestros deben poder caminar en ella y aprender entre sí, los padres deben visitarla a menudo (por ejemplo, en los llamados días adicionales de escuela abierta, donde se invita a los padres a visitar las aulas en cualquier momento del día). Las aulas aisladas son, por lo tanto, obsoletas.

3 - Escuelas que no tienen WiFi

Las escuelas que no tienen una sólida red WiFi para el personal y los estudiantes no solo se están perdiendo un gran cambio para enseñar y aprender, sino impidiendo a los alumnos el acceso al conocimiento y sus oportunidades de aprender sobre Internet y el uso de la tecnología de manera segura.

Las escuelas del siglo XXI hacen posible que sus estudiantes y personal aprendan en cualquier parte, las escuelas que no lo permiten son obsoletas.

4 - Prohibición de celulares y tabletas

Quitar a los estudiantes celulares y tabletas en vez de usarlos para mejorar el aprendizaje es obsoleto. Deberíamos celebrar la tecnología que los estudiantes traen con ellos y usarla como herramienta de aprendizaje.

Los celulares ya no son sólo dispositivos para enviar mensajes de texto y hacer llamadas… cuando lo fueron, la prohibición estaba bien. Hoy hay más poder de procesamiento en un teléfono celular promedio que al que la NASA tuvo acceso cuando enviaron al hombre a la luna en 1969. No obstante, la mayoría de los estudiantes sólo saben usar estos dispositivos para las redes sociales y para jugar.

Hoy, con el dispositivo de bolsillo, es posible editar una película, hacer un programa de radio, tomar fotos, hacer pósters, sitios Web, blogs, sostener conversaciones y buscar en Google la mayoría de las respuestas de un examen. Debemos mostrar a nuestros estudiantes las posibilidades y convertir estas distracciones en oportunidades de aprendizaje con un alcance mucho más allá del aula.

5 - Director de tecnología con permiso de administrador

Tener a una persona responsable del sistema de cómputo, que trabaja en el sótano en una oficina sin ventanas, rodeado de viejas computadoras, que actualiza los programas y le dice al personal qué herramientas tecnológicas pueden o no usar, es obsoleto.

En la actualidad necesitamos de coordinadores de tecnología que sepan lo que maestros y alumnos requieren para tener éxito y que resuelvan problemas en lugar de poner obstáculos. Alguien que ayude a la gente a ayudarse a sí misma dándole responsabilidad, encontrando mejores y más baratas formas de hacer las cosas.

6 - Maestros que no comparten lo que hacen

Los maestros que trabajan silenciosamente, no mandan tweets, no bloguean ni discuten ideas con gente de todo el mundo, son obsoletos. Los maestros ya no trabajan en forma local sino global, y es nuestro deber compartir lo que hacemos y ver lo que otros están haciendo. Si un maestro ya no aprende, entonces no debería estar enseñando a otros.

Todos debemos escribir blogs y compartir lo que funciona y lo que no; recibir y dar consejos de colegas de todo el mundo. Debemos estar mejorando de manera constante, ya que el desarrollo profesional no es un taller de tres horas una vez al mes, sino un proceso de toda la vida.

“No aprendemos de la experiencia… aprendemos de reflejar la experiencia”. (John Dewey)

7 - Escuelas que no tienen Facebook o Twitter

Son obsoletas las escuelas que piensan que publicar un artículo cada dos semanas en su sitio Web y un boletín mensual es suficiente para mantener informados a los padres.

La escuela debe tener una página de Facebook, compartir noticias e información con los padres, tener una cuenta de Twitter y su propio hashtag, poner su propio canal de TV en línea donde los estudiantes filmen, editen y publiquen cosas sobre los eventos escolares.

Si usted no cuenta su historia, alguien más lo hará.

8 - Cafetería con alimentos no sanos

Las cafeterías de las escuelas que operan casi como restaurantes de comida rápida, donde personal y alumnos obtienen alimentos baratos, rápidos y no sanos, son obsoletas.

Algunas escuelas en Islandia y Suecia han virado por completo hacia los alimentos orgánicos y pensado seriamente en el beneficio a largo plazo de lo sano, en vez de los ahorros de corto plazo de lo que no lo es. Por ejemplo, en Stora Hammar en Suecia, el 90% de los alimentos que se sirven son orgánicos.

Los chicos deben servir sus propios platos, limpiar después e incluso lavar los platos. No es porque ahorre mano de obra a la escuela sino porque es parte del crecimiento y aprendizaje de la responsabilidad. Algo que también deberían hacer las escuelas del siglo XXI es cultivar sus propias frutas y vegetales, donde los alumnos las rieguen y aprendan sobre la naturaleza. Cada escuela debe además tener una granja para alimentar a sus estudiantes, pero si eso no es una opción (por ejemplo, en las grandes ciudades), pueden al menos instalar una granja de balcón en alguna de las ventanas de la escuela.

La meta al proporcionar a los alumnos alimentos sanos no es solo darles nutrición suficiente para aguantar la jornada escolar, sino hacer de la comida saludable una parte normal de su vida diaria y hacerles pensar en la nutrición, que es algo que les beneficiará el resto de su vida.

9 - Iniciar la escuela a las 8 am para los adolescentes

La investigación ha demostrado una y otra vez que los adolescentes se desempeñan y se sienten mejor en escuelas que empiezan más tarde. A menudo, padres y administradores necesitan adaptarse a ese cambio. La investigación (por ejemplo, de The Journal of Developmental and Behavioral Pediatrics) muestra que demorar el inicio de la escuela en apenas 50 minutos y, en su lugar, extender la salida en 30 minutos, tiene un efecto positivo tanto en el aprendizaje como en las actividades posteriores a la escuela. Las escuelas que no hacen esto, son obsoletas.

Comenzar más tarde es fácil y el maestro puede usar el tiempo adicional en la mañana para preparar la clase… Es una situación de ganar-ganar.

10 - Comprar diseños de pósters, folletos y sitio Web para la escuela

Cuando su escuela requiera de pósters, folletos o un nuevo sitio Web, no deben adquirirse de un tercero (aunque en algunos casos puede ser); en vez de ello, sus alumnos pueden hacerlo. En las mejores escuelas del futuro, habrá las que lo hagan como un proyecto real que tenga significado y como un proyecto de colaboración en lengua, tecnología y arte.

11 - Bibliotecas tradicionales

Las bibliotecas que solo contienen libros y mesas de ajedrez son obsoletas.

Una biblioteca del siglo XXI debe ser el corazón de la escuela y un lugar donde tanto alumnos como personal puedan relajarse, leer, obtener asesoría, tener acceso a poderosos dispositivos, editar videos, música, imprimir en 3D y aprender a programar, por mencionar algunos. El espacio de aprendizaje del siglo XXI debe dar a la gente una oportunidad igual de usar estos dispositivos y acceder a la información. En caso contrario, las bibliotecas se volverán museos donde la gente vaya a mirar todo lo que solíamos utilizar.

12 - Todos los alumnos obtienen lo mismo

Poner a los niños en el mismo grupo sólo porque nacieron en el mismo año es obsoleto. Los sistemas escolares se establecieron originalmente para satisfacer las necesidades de la industrialización. En aquel entonces, requeríamos de gente para trabajar en las fábricas, la conformidad era lo correcto y no se suponía que nadie sobresaliera o fuese diferente en ese entorno. Futuro aparte, eso no se ajusta a nuestras necesidades actuales, pero todavía muchas escuelas están establecidas como las fábricas a las que alimentaban hace 100 años.

Debemos aumentar las decisiones, dar a los niños el apoyo para florecer en lo que les interese y no solo darles atención adicional en las cosas en las que van mal. En la mayoría de las escuelas, si eres bueno en arte pero malo en alemán, te dan lecciones de alemán para ponerte al corriente con los demás alumnos, en vez de fomentar la excelencia en arte… ¡Todos parejos, todos igual!

La educación debe ser individualizada, los estudiantes deben trabajar en grupos sin importar su edad y la educación debe construirse en torno a sus necesidades.

13 - Un taller de desarrollo profesional para todos

Una escuela que solamente envía a todo su personal a una taller una vez al mes, en donde todos obtienen lo mismo, es obsoleta. Por lo regular el desarrollo profesional es de arriba hacia abajo, en vez de a la inversa donde cada quien obtiene lo que desea y necesita. Esto se debe a que dar a cada uno (incluyendo a los estudiantes) lo que necesita y desea, cuesta tiempo y dinero.

Con cosas como Twitter, Pinterest, artículos en línea, libros, videos, cooperación y conversaciones, los empleados pueden personalizar su desarrollo profesional.

14 - Pruebas estandarizadas para medir la calidad de la educación

Ver las pruebas estandarizadas para evaluar si los niños se están o no educando es lo más tonto que podemos hacer y da una visión superficial del aprendizaje. Los resultados, aunque moderadamente importantes, miden solo una parte de lo que queremos que nuestros niños aprendan y, al concentrarnos en estos exámenes estamos acotando su currículum. Alfi Kohn señaló incluso una correlación estadística importante entre las calificaciones altas en exámenes estandarizados y un enfoque superficial hacia el aprendizaje.

En la actualidad, el mundo actual y las necesidades de la sociedad son completamente diferentes a lo que solían ser. No sólo estamos capacitando gente para trabajar en forma local, sino global. Con una prueba estandarizada como PISA, estamos reduciendo el currículum, y todos los países de la OCDE están enseñando lo mismo. Debido a ello, todos producimos el mismo tipo de trabajadores, trabajadores anticuados, para trabajar en las fábricas. Personas que puden cumplir, comportarse y ser como todos los demás.

En el mundo global de hoy es más fácil contratar mediante outsourcing a quien esté dispuesto a hacer el mismo trabajo, con la misma velocidad y por menos dinero. Por lo tanto necesitamos personas creativas que puedan hacer algo más y pensar diferente.

Andrea Schleicher (2010) dijo: “Las escuelas tienen que preparar estudiantes para trabajos que aún no se han creado, tecnologías no inventadas y problemas que no sabemos que surgirán”.

La educación estandarizada pudo alguna vez haber sido la respuesta, pero decir que es obsoleta es decir poco y solo una forma de intentar reparar un sistema fracturado. Los resultados de dichas pruebas están, de acuerdo con Daniel Pink (2005), en contradicción directa con las habilidades que hoy requerimos. Dichas habilidades son, por ejemplo, diseño, narración, sinfonía, empatía, juego y significado.

Deberíamos estar resolviendo problemas reales, formulando preguntas que importan en vez de recordar y repetir hechos. Los logros de los adultos están, por mucho, más fuertemente vinculados a su creatividad que a su IQ, y deberíamos estar celebrando el conocimiento e intereses diversos en vez de intentar estandarizar el conocimiento y las habilidades.

Me pregunto si las escuelas cambiarían a fin de cuentas su rumbo si diseñáramos una nueva prueba estandarizada que no midiera la numeralidad la ciencia y la alfabetización sino las habilidades de empatía, pensamiento creativo y comunicación… Tal vez solo eso necesitamos.

Consideraciones finales

Todos los sistemas educativos del planeta están siendo reformados, pero yo no creo que sean reformas lo que necesitamos. Necesitamos una revolución y transformar el sistema educativo en algo más. No es una taréa fácil, aunque S.E. Phillips dijo una vez:

"Vale la pena luchar por aquello que vale la pena tener".

Hacer algo nuevo y obtener bajos resultados en el viejo examen no debe sorprender a nadie. Qué caso tiene hacer algo nuevo y diferente si obtenemos los mismos resultados en las pruebas estandarizadas… entonces, puede ser que también hagamos educación tipo fábrica, conformar y cumplir.

“Si hubiera preguntado a la gente qué quería, habrían dicho: caballos más rápidos”. (Henry Ford)

Esto es exactamente lo que estamos haciendo hoy. Pidiendo a nuestros alumnos que memoricen más, escriban mejor y repitan más rápido que antes… tal como deseábamos el caballo más rápido, cuando en realidad debíamos estar pidiendo el automóvil. Es seguro que el auto no fue mejor que el caballo en un principio y tampoco nuestro sistema educativo será mejor o perfecto. Nunca será perfecto, debe estar en constante evolución.

No sé cómo luce un sistema de educación perfecto, y no creo siquiera que exista. Pero creo que si hablamos, intentamos algo distinto, nos equivocamos hacia adelante, investigamos y compartimos lo que hacemos, podemos acercarnos mucho más.

Si usted desea un cambio en la educación, debe iniciar en su propia aula.

“La educación puede fomentarse de arriba hacia abajo, pero sólo puede mejorarse desde la base”. (Sir Ken Robinson)
Ver más
La educación cuántica .Un nuevo paradigma de conocimiento.

LAS 10 MEJORES PELÍCULAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI

Sí, es verdad, aún nos queda mucho para poder afirmar cuáles serán las mejores películas de este siglo… Pero celebrando que hace muy poquito hemos cumplido ya los primeros 15 años en él, queremos recopilar un listado de los largometrajes que más nos han gustado hasta el momento. ¿Quieres conocerlos? Historias con las que podrás identificarte, documentales que te harán pensar, personajes inspiradores e inolvidables… Son muchas las razones que hacen a estas películas especiales y que quizá te hagan que quieras compartirlas también con tus estudiantes. ¿Con cuál te quedarías?:


1 - La educación prohibida (2012): En este blog ya entrevistamos a su director, Germán Doin, para hablarnos de este maravilloso documental financiado por crowfunding. Su objetivo es cuestionar la forma de entender la educación, visibilizando experiencias educativas alternativas por más de 8 países. ¡Imprescindible!

2 - La ola (2008): Película alemana inspirada en hechos reales, cuando a un profesor de instituto se le ocurre hacer un experimento para explicar a sus alumnos el funcionamiento de un régimen totalitario. Una historia que te impactará y que, sin lugar a dudas, te hará pensar.

3 - Cadena de favores (2000): ¿Qué posibilidades tenemos de actuar sobre el medio en que vivimos? ¿Ser ciudadanos sólo nos da ciertos beneficios o nos responsabiliza sobre lo que ocurre a nuestro alrededor? Esta película nos plantea complejas preguntas como éstas. Interesante, ¿verdad?

4 - Ser y tener (2002): Se trata de un documental que nos cuenta los retos y proyectos a los que debe enfrentarse un profesor en una escuela rural, una escuela unitaria en donde los alumnos de diferentes edades comparten clase.

5 - Billy Elliot (2000): Billy Elliot es un niño de once años que vive en el deprimido condado de Durham, en el noroeste de Inglaterra, en los duros años 80 de la reconversión industrial emprendida por Margaret Thatcher. Pero Billy tiene un sueño que se sale del camino marcado por la sociedad: quiere bailar. A partir de 12 años.

6 - Entre maestros (2012): Un documental sobre innovación educativa que no te puedes perder, en el que serás testigo de un interesante experimento que realizó el profesor Carlos González. ¿Y si enseñáramos a los alumnos a descubrir el mundo a través del autoconocimiento?

7 - La clase (2008): François y los demás profesores de un instituto francés en un barrio conflictivo se preparan para enfrentarse a un nuevo curso. Una genial historia para abordar el tema de la función de la escuela en nuestra sociedad multicultural, y plantearse su papel socializador y constructor de la convivencia.

8 - Estrellas en la tierra (2007): Se trata de una película mágica, inolvidable, que nos habla de Ishaan Awasthi, un niño de 8 años que sufre dislexia, incomprendido por su familia y su entorno. Sin embargo, esto cambiará cuando se cruce en su vida el nuevo profesor de arte, Ram Shankar Nikumbh, que no podrá evitar interesarse por su historia…

9 - Buda explotó por vergüenza (2007): Baktay, una niña afgana de 6 años, tiene como único deseo ir a la escuela. Sin embargo, sus compañeros, reflejando la sociedad violenta que viven sus mayores, no se lo piensan poner fácil. Una película para hacer visible que el acceso de las niñas a la educación no siempre se está respetando.

10 - Los chicos del coro (2004): Una película que nos transporta a finales de los años 40 para contarnos una historia de superación y de esperanza. Su protagonista, Clèment, no está muy conforme con las estrictas y represivas reglas de la escuela…y formar un coro puede ser una gran idea para sobrellevarlo.

¿Cuáles son tus películas favoritas de este siglo?
Ver más
Conciencia de unidad

LOS RECORTES A LOS SUELDOS DEL PROFESORADO LLEGAN AL 57%, SEGÚN UGT

Un informe elaborado por el sindicato señala que el aumento del 1% en las retribuciones de los docentes no palia la congelación de los sueldos en los últimos seis años y la supresión de la paga extraordinaria de diciembre en 2012.

El recorte en los salarios de los profesores de Secundaria alcanza el 57% y la diferencia salarial acumulada desde 2010 supera los 14.500 euros. Así se desprende de un estudio realizado por la Federación de Trabajadores de la Enseñanza del sindicato UGT ( FETE-UGT ), que sitúa el recorte en las retribuciones de los maestros de Primaria en un 44% —con una diferencia salarial de más de 9.000 euros— y en un 43% el del profesorado técnico de Formación Profesional, con una diferencia salarial acumulada en seis años que roza los 10.000 euros.

Los catedráticos no han corrido mejor suerte. El recorte en sus sueldos, según el informe de UGT, supera el 56% y la diferencia salarial acumulada desde 2006 alcanza los 15.300 euros.

La pérdida de poder adquisitivo de los docentes españoles es el resultado, dice el sindicato, de los recortes iniciados en 2006 —un tijeretazo variable en función del salario que alcanzó el 5% de media— y de la supresión, en 2012, de la paga extraordinaria de diciembre. UGT insiste en que la devolución parcial de esa paga que el Gobierno inició en 2015 ha supuesto "solamente la devolución de una pequeña parte de todo lo que se ha quitado".

Los sueldos de los profesores se mantuvieron congelados entre 2010 y 2015 y este año, "como consecuencia de las elecciones del 20-D, apunta UGT, el Gobierno aprobó la ley de presupuestos y en ella se aprobó el minúsculo aumento del 1% en las retribuciones, pero la pérdida sigue aumentando".
Ver más

DESCARGAR SUMARIO EN PDF

6 NECESIDADES DE LOS PEQUES QUE DEBEMOS CUBRIR EN EL AULA INFANTIL

El cuidado de los espacios en la educación infantil debe ser muy bien estudiado. No es cuestión de organizarlos porque nos gusten más de una determinada manera o de otra, sino que todo en el aula, clase o salón, debe ser preparado para que cubra las necesidades de los alumnos que pasarán por ella. Para que se sientan cómodos en el espacio escolar y para que este sea propicio para el aprendizaje, promoviendo el crecimiento global del niño en todas sus potencialidades. Estas necesidades son las siguientes:

1 - Necesidades afectivas:
Para cubrirlas, crearemos puntos de referencia físicos y humanos que den seguridad y estabilidad a los peques, organizando rincones donde podemos estar tranquilos y que favorezcan la comunicación entre el adulto y el peque, enriqueciendo de esta manera los lazos afectivos. Es importante que el clima sea agradable, acogedor y ordenado, ya que es necesario para su correcto desarrollo que el medio donde se desenvuelve se encuentre bien organizado y claramente definido.

2- Necesidad de autonomía:
En esta etapa los peques pasan de una total dependencia a un grado de autonomía importante, para ello en la escuela organizaremos espacios donde los peques puedan actuar libremente y en los que puedan acceder de manera sencilla a los materiales que utilizaremos en las actividades, e incluso tendremos en cuenta sus propias ideas para reorganizar espacios.

3 - Necesidad de movimiento:
Son muchas las habilidades motoras que los peques adquieren durante estos primeros años de vida, y muchos de ellas tienen un alto grado de maduración gracias a actividades que proponemos en la escuela, por eso al organizar nuestras aulas, buscaremos espacios que estimulen el movimiento y las destrezas motoras, en los que los peques puedan moverse libremente y experimentar el movimiento y sus capacidades con equipamientos que ayuden a descubrir su cuerpo y sus posibilidades de actuación.

4 - Necesidad de socialización:
La escuela es el lugar de más relevancia en el proceso de socialización de los peques, ya que pasarán en ella mucho tiempo y tendrán que interactuar con diversas personas (tanto niños como adultos). Prepararemos espacios donde se pontenciarán las relaciones entre los miembros de la clase y resto de escuela, donde tengan la posibilidad de cooperar y compartir experiencias, pero también de encontrar momentos de calma y tranquilidad para cuando sean necesarios. El rincón de la asamblea y el rincón de la calma pueden ser unos buenos ejemplos.

5 - Necesidades fisiológicas:
La limpieza, el sueño, la alimentación, la seguridad, la comodidad, etc, son necesidades primarias que deben estar atendidas en todo momento para lo cual deben haber en los centros escolares espacios adecuados para ello: aseos, zona de comedor, etc, cuidando que sean limpios, cómodos, agradables y seguros.

6 - Necesidades de conocimiento, exploración y descubrimiento:
El centro debe estar lleno de estímulos que ayuden a los peques a desarrollar su capacidad de explorar, descubrir, jugar y aprender de todo ello. Un pequeño espacio de huerto, los rincones de juego simbólico, los rincones de trabajo, el espacio de las emociones, etc, todos ellos favorecen el desarrollo cognitivo de los peques.

Teniendo en cuenta todas estas necesidades básicas para la educación y correcto desarrollo de los peques, podremos decir que estamos listos para ofrecer la mejor educación para ellos.
Ver más
Saber o no saber, esa es la cuestión

10 MANERAS DE ENSEÑAR RESILIENCIA A TUS ALUMNOS

Un artículo escrito por Santiago Moll.

Hay artículos que salen de la experiencia. Otros del corazón. El de hoy es fruto de varias semanas de trabajo en las que he aprendido muchísimo acerca del término del que os hablaré hoy: resiliencia. No es la primera vez que me refiero a la resiliencia en este blog, pero sí es la primera entrada que dedico exclusivamente a hablar sobre este término.


¿Qué se entiende por resiliencia?

Si atendemos al diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, la resiliencia es la ‘capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas‘. Por tanto, se trata de un proceso de adaptación a las experiencias de vida difíciles o extremas. Realmente se trata de un término que no se tiene demasiado en cuenta en los centros escolares y mucho menos en los currículos de la mayoría de las asignaturas. Esto ha hecho replantearme sobre la necesidad y la obligación que tenemos los docentes de incorporar la resiliencia dentro de las aulas, para que los alumnos estén preparados para afrontar con las mejores garantías todos los reveses que puedan padecer a lo largo de su educación.

Los que me leéis con asiduidad sabéis de la importancia que otorgo a la empatía, a la capacidad de ponerse en la piel del otro, haciéndonos partícipes de sus anhelos y de sus preocupaciones. En este sentido te recomiendo la lectura del artículo titulado 5 consejos para aumentar la empatía de tus alumnos . Pero creo que hay que ir un paso más allá y también conceder la importancia que se merece a la resiliencia para afrontar con plenas garantías el desarrollo integral de nuestros alumnos. Porque en una sociedad donde cada vez se corre más, donde impera la cultura de la inmediatez y donde se niega el fracaso, se hace más necesario que nunca que elaboremos estrategias conjuntas para formar alumnos no sólo desde el punto de vista intelectual, sino también y, sobre todo, desde el punto de vista emocional. He aquí la razón de este artículo y por qué creo que la resiliencia puede ser un factor clave de prevención de problemas relacionados con el crecimiento personal de nuestros alumnos.

Mientras estás leyendo estas líneas pensarás que tal vez no eres capaz de enseñar resiliencia a tus alumnos. Pero te puedo asegurar que no es así. Es por ello que te invito a que leas estas sencillas pautas que puedes llevar a cabo en el aula y que te aseguro serán tremendamente útiles para tus alumnos. ¿Me acompañas?

¿Cómo podemos enseñar resiliencia a nuestros alumnos?

1 - Enseña a hacer preguntas. Muchas veces los docentes pensamos en las respuestas que nos darán nuestros alumnos. El profesor pregunta y el alumno responde aquello que le hemos enseñado. En ocasiones es importante no sólo buscar respuestas, sino enseñar a elaborar preguntas. Las preguntas invitan a la reflexión, a la introspección y ello puede ser determinante en el caso de que un alumno pase por un momento personal difícil. Enséñale a formular preguntas abiertas y harás de tus alumnos unos alumnos más reflexivos y capaces de verbalizar sus preocupaciones y adversidades.

2 - Enseña la bondad. Se trata de un recurso tremendamente efectivo. Consiste simplemente en pedirles que durante un día piensen en hacer un favor a alguien que les importe. Una vez hecho este favor deben verbalizarlo, es decir, explicarlo en voz alta en clase. Los denominamos actos de bondad son un arma muy poderosa no sólo por el acto de bondad en sí, sino por la gratitud que recibimos por dicho acto. Si educas a tus alumnos en la bondad, les educarás también en la gratitud, serán más sensibles a lo que les rodea y les permitirá afrontarlo con la mejor de las predisposiciones. La gratitud es la que pone la perspectiva a los acontecimientos que podemos considerar como dramáticos.

3 - Enseña hábitos saludables. Se trata de un aspecto fundamental si queremos educar a nuestros alumnos en la resiliencia. ¿Por qué? Pues porque una rutina saludable permitirá a los alumnos afrontar con mejores garantías cualquier adversidad que se les presente. Y por hábitos saludables debemos entender el ejercicio físico, dormir las horas necesarias, comer de forma saludable y evitar situaciones estresantes. Con estos cuatro hábitos las posibilidades de afrontar con éxito una crisis siempre aumentarán.

4 - Enseña a ser útil. Debemos esforzarnos para que todos nuestros alumnos de una forma u otra se sientan útiles. Si conseguimos que tengan la sensación de que sirven para algo, automáticamente estaremos ante alumnos con una elevada autoestima. Serán alumnos felices y esta felicidad podrá ser determinante no sólo para afrontar sus adversidades, sino también para ayudar a sus compañeros ante cualquier dificultad que surja.

5 - Enseña a ser positivo. Ser positivo consiste en valorar por encima de todo aquello que tienes. Personalmente creo que el ser positivo está muy ligado al autoconcepto que todos tenemos de nosotros mismos. En una sociedad tremendamente consumista hay que invertir los valores que tienen los alumnos, es decir, hay que fomentar no lo que les falta, sino todo aquello de que disponen. Hay que hacerles ver de manera consciente qué es aquello que tienen y qué es lo que más valoran de lo que tienen, tanto en lo material como en lo que a las personas y a sus cualidades se refiere. Haz reflexionar a tus alumnos. Convénceles de lo mucho que tienen, y de lo muchos que pueden dar. Para mí, educar a las personas en ser positivas es tremendamente importante y, de hecho, puede ser determinante en caso de que un alumno pueda experimentar algún tipo de pérdida, ya sea de un familiar, de algún animal de compañía, o de algún bien de carácter personal.

6 - Potencia habilidades. Este es otro aspecto al que doy mucha importancia a la hora de educar a nuestros alumnos en la resiliencia. También va muy ligado al autoconcepto. De lo que se trata es de que sean los propios alumnos los que descubran por sí mismo cuáles son sus habilidades, es decir, en qué son buenos, en qué pueden llegar a ser los mejores. Una vez lo hayan descubierto, nosotros los docentes debemos potenciarlo al máximo con los recursos que tengamos. Pensar en el potencial que puede suponer una clase de treinta alumnos. Son treinta potencialidades distintas. Es un tesoro enorme del que ellos no tienen conciencia. Estas habilidades podrán resultar claves para poder superar experiencias que se consideren traumáticas.

7 - Enseña a resolver problemas. Posiblemente este sea uno de mis apartados favoritos. La resolución de problemas, o de conflictos, es un aspecto que cada vez más se tiene en cuenta en los centros escolares. Debemos ver el conflicto como una oportunidad, es decir, como una posibilidad de resolución. En este sentido las comisiones de convivencia de los centros escolares resultan claves y la formación de alumnos mediadores son una extraordinaria oportunidad de gestionar conflictos no individuales, sino de centro. Aquellos centros escolares que tejen una buena red de mediadores, serán centros que estarán mucho más preparados para afrontar las adversidades que puedan surgir a lo largo de un curso escolar. Al respecto de este punto recomiendo la lectura del artículo El conflicto escolar visto como una oportunidad.

8 - Fomenta la autoestima. La autoestima puede jugar un papel decisivo para hacer frente a cualquier tipo de adversidad. De ahí que debamos insistir en reforzar al máximo la autoestima de nuestros alumnos. Y podemos hacerlo a través de lo que denomino el refuerzo positivo incondicional, es decir, recordando y verbalizando lo mejor de cada uno de tus alumnos, celebrando sus logros y compartiéndolos con el resto.

9 - Crea redes de apoyo. Es fundamental tranmitir a nuestros alumnos que nunca estarán solos ante una adversidad, sea del tipo que sea. De ahí que es muy recomendable establecer redes de apoyo entre compañeros, establecer grupos, alianzas entre los miembros de un mismo grupo. De lo que se trata es crear vínculos, de crear amistades que puedan perdurar en el tiempo y que en la adversidad se conviertan en una red de seguridad. A través de esta red de apoyo los alumnos pueden dar lo mejor de sí en cada momento y retroalimentarse de la gratitud y de la bondad que reciben por parte de sus compañeros.

10 - Enseña perspectiva. La perspectiva no es más que el punto de vista desde el cual analizamos la realidad que nos rodea. Por eso es tan importante enseñarla a nuestros alumnos. Ante una situación adversa, la perspectiva juega un papel fundamental para la superación de la misma. De lo que se trata es de descentralizar el foco del dolor y del sufrimiento a través, precisamente, de la perspectiva. Con la perspectiva lo que lograremos es relativizar el problema, es decir, disminuir su magnitud y la desproporción que experimentamos en una situación adversa. A mayor perspectiva, mayor visión. Y a mayor visión, mayor será la posibilidad de superar una situación traumática.

Estas son algunas de las actuaciones que pueden hacer de tus alumnos unos alumnos educados en la resiliencia. Soy consciente de que el reto es ambicioso, pero estoy seguro de que hay muchas de las actuaciones que aquí propongo que en algún momento has puesto en práctica. De lo que se trata es de ir construyendo día a día, sesión a sesión , unos mecanismos que propicien que puedas enseñar la resiliencia en tus sesiones lectivas. Estoy convencido de que los centros que fomenten la cultura de la resiliencia serán los centros que mejor gestionen las adversidades, tanto desde el punto de vista individual como colectivo.

Quisiera acabar el artículo de hoy con una cita que me gusta recordar cuando me enfrento a alguna adversidad. Desconozco su autor y reza así:

"No pidas una carga ligera, sino una espalda fuerte"
Ver más
Ken Wilber y los nuevos paradigmas de la humanidad

7 ASPECTOS SOBRE EL ENFADO QUE TODO DOCENTE Y ALUMNO DEBERÍA CONOCER

Un artículo de Haydée Mesa, licenciada en Arte Dramático y especialista en Técnicas Gestálticas, con experiencia como actriz profesional y pedagoga teatral, conjuga estas disciplinas para profundizar en el conocimiento emocional.

El enfado es una emoción que genera mucha incomodidad tanto para el que lo siente como para el que lo recibe ya que es muy rechazada socialmente. Como se considera de ‘mala educación’, nuestros padres nos dijeron desde muy pequeños que si no accedíamos sin rabietas a las sugerencias de otros ‘nadie nos iba a querer’.


La mayoría de padres y madres enseñan a sus hijos e hijas a tragar y reprimir el enfado con todo tipo de estrategias, desde el enfado abierto y verbal, pasando por el castigo, la ignorancia, el chantaje, hasta gestos y actitudes de desaprobación no verbales, confundiendo, en su profundo y amoroso afán de protegernos, represión con control.

A continuación, os ofrecemos algunas claves para entender mejor a esta “incomprendida” emoción: para qué surge y cómo podemos ayudar a nuestros hijos a manejarla y aprender de ella. ¡Os invitamos a ayudarlos a descubrir el tesoro escondido bajo esta tempestuosa emoción!

1 - ¿Qué es el enfado?

Una expansiva emoción que nace en el estómago y desde allí va ocupando espacio por tu cuerpo.

2 - ¿Para qué sirve?

Para poner límites y defendernos de una amenaza. Para decir no a algo que nos sienta “mal”. ¡Para salvarnos la vida! Como toda emoción, es una invitación a la acción, una movilización de energía que fluye hacia manos y mandíbulas para usarlas como defensa ante la amenaza.

3 - ¿Para qué necesita ser expresado?

Para cerrar su ciclo: y dejar paso de nuevo a la calma que la precedió. Aceptar la emoción y manejarla es la única manera posible de que se evapore. A menudo es cuestión de minutos.

Para superar el conflicto: Si ignoras y reprimes tu enfado, difícilmente vas a poder tomar una decisión satisfactoria partiendo de la base de que estás ignorando lo que te afecta.

Para aprender del conflicto

4 - ¿Cómo puede tu alumno o hijo aprender del conflicto?

Observando qué situaciones y actitudes activan su enfado y diferenciando si se trata de:

Una amenaza real que pone en riesgo tu vida o un aspecto de ella. Por ejemplo, vas por la calle y alguien te amenaza con clavarte una navaja si no le das el dinero que te pide.

Una antigua herida tuya sin sanar. Una necesidad que no supiste satisfacer en la infancia y que llevas , ¡llevamos!, guardada en nuestro interior . Por ejemplo, si de pequeño te ponían mala cara o te recriminaban cada vez que fallabas al decir las tablas, es muy probable que te enfades si alguien te dice bromeando : “¡Las matemáticas no son lo tuyo!” Porque te equivocaste al hacer la cuenta de la compra. Esto no es una amenaza real, es más, si no tuvieras esa herida de infancia, es posible hasta que te tomaras la broma con humor. Pero esa herida sin sanar es la que te impide tomarlo con diversión y verlo como una crítica personal.

5 - ¿Qué hay bajo su enfado?

Dolor. El enfado es, mucha veces, un mecanismo de evitación del dolor. Por ello, si observas tu enfado y lo aceptas, descubrirás que tienes una antigua herida por sanar y que un inmenso camino de desarrollo personal con rumbo a la confianza en ti mismo se abre ante ti. Éste, y no otro, es el tesoro que guarda para ti tu enfado cuando le das lugar en tu vida. Aprende a escucharlo. Aprende a amarlo.

Por eso, los niños que se enfadan mucho, albergan en su interior una gran sensibilidad. Son hipersensibles al dolor y como consecuencia, tremendamente humanos. Necesitan que esta expresión de enfado tenga un lugar sagrado y sea acogida y guiada con cariño y respeto.

6 - ¿Qué le pasa a tu alumno o hijo si no expresa su enfado?

Se estará privando de comprenderse mejor a sí mismo al ignorar lo que le afecta. Se estará privando de sanar complejos, y de conocerse mejor, impidiendo con ello su crecimiento y el desarrollo de sus potencialidades.

Las cosas que no expresamos, a menudo se somatizan, con lo que se verá afectado en su proceso de aprendizaje, manifestando su enfado en forma de tensión muscular,dolor de cabeza, falta de concentración, irritabilidad… pudiendo incluso enfermar cuando el cúmulo es muy alto. Aunque esto, normalmente ocurre ya en adultos debido al alto grado de almacenamiento debido a la deficiente educación emocional de la que somos herederos.

7 - ¿Qué es expresar el enfado?

Resumiendo mucho, podría decir que, reconociéndolo ante él mismo. Pero esta es una cuestión que necesita ser desarrollada y matizada. En el próximo artículo me centraré en ella con profundidad e intentaré dar algunas pautas y actividades para aplicarlas en el aula.

"La rabia mal gestionada se transforma en ira, odio y cólera, y eso es lo que hace daño"
(Vicente J. Martínez, terapeuta gestalt)
Ver más
Portada y contraportada

¿CONOCÉIS ALGÚN INSPECTOR DE EDUCACIÓN QUE SE JUBILE A LOS 60?

Un artículo de Jordi Martí, Docente desconcertado que intenta encontrar su lugar en un mundo que no entiende. O que prefiere no entender.

Empiezo con una pregunta el post porque, quizás, no haya sido capaz de encontrar aún a lo largo de mi vida laboral ninguno de mis inspectores (o algunos otros que conozco) que se hayan jubilado a los 60. Bueno, sinceramente, tampoco conozco demasiados que lo hayan hecho a los 65 por alargar, voluntariamente, la mayoría su relación contractual con la administración educativa hasta los 70. Sí, no hay inspectores que se jubilen anticipadamente. En un colectivo como el docente, cuyo porcentaje de jubilaciones anticipadas -en caso de cumplir los requisitos de esos treinta y pico años trabajados- es prácticamente del cien por cien, sorprende que los inspectores, cuyo trabajo, en principio, debería ser más exigente que el aula, no se jubilen hasta mucho después de dicha posibilidad que se les ofrece.

Si realmente agota tanto la función inspectora, ¿por qué no hay inspectores que se jubilen, pudiendo, anticipadamente? ¿Qué sentido tiene para un inspector alargar la jubilación hasta el límite legal? ¿Tan bien se está en inspección educativa para no desgastarse con los años? ¿Tanta necesidad hay de ese dinero que se deja de cobrar por la jubilación anticipada -no olvidemos que, en caso de inspectores con años a cuestas, la diferencia salarial puede ser notable-? ¿Tan adictivo es el poder que supuestamente emana de los despachos? ¿Tanta necesidad hay de servicio público? O, según la mayoría de mis compañeros de aula, ¿será verdad que, en realidad, los inspectores no sufren tanto como los docentes de aula?

A mí siempre me ha gustado saber la razón de las cosas. Y, en este caso -a pesar de tener amigos entre el cuerpo de inspectores de educación- no he conseguido ninguna respuesta clara por parte de ninguno de ellos más allá de evasivas más o menos incoherentes. Quizás, al igual que sucede con todos esos catedráticos de Universidad que, siguen ocupando sus sillones con edades parecidas a Matusalén, el poder que emana de determinados cargos debe ser algo irresistible pero, para los malpensados que, cada vez nos encontramos más cansados y que, al llegar a los sesenta, de lo único que se tiene ganas es de disfrutar de la merecida jubilación, hay algo que quizás se nos debe escapar de la situación :)

Yo, a día de hoy, no conozco ningún inspector de educación que se haya jubilado a los 60, ¿conocéis vosotros a alguno?
Ver más
El cerebro y yo

CAMBIAR LA ESCUELA QUE SE BASA EN EL RESULTADO

Un artículo de Celia Rodríguez Ruiz, psicóloga y pedagoga.

La escuela tradicional se basa en los resultados de los alumnos y alumnas, y en muy pocas ocasiones tiene en cuenta el proceso y con ello el camino recorrido por el estudiante. Por desgracia este tipo de escuela limita a los alumnos y alumnas y aquellos que aunque avancen en su progreso personal, puede que no alcancen los resultados considerados “normales”, en un tiempo determinado.


La escuela que se basa en el resultado

La escuela que se basa en el resultado considera a los alumnos y alumnas como si fueran iguales, no considera las maneras específicas de ser de cada uno, de pensar, y de aprender. La escuela que se basa en el resultado por lo tanto no respeta las diferencias y no hace posible una verdadera igualdad de oportunidades.

Características de la escuela que se basa en el resultado

* Es una escuela que hace agrupaciones rígidas y poco flexibles de los alumnos y alumnas, atendiendo a criterios poco pedagógicos como la edad del alumnado.

* Utiliza métodos de aprendizaje iguales para todos. Estos métodos solo sirven para los que piensan de acuerdo con el método pero aquellos que no piensan igual se condenan al fracaso.

* Es una escuela que no considera el proceso de aprendizaje que solo mira las calificaciones finales y no tiene en cuenta el camino, el esfuerzo o lo que cada uno avanza. No es lo mismo un niño que parte de 0 y obtiene un 4, que un niño que parte de 4 y obtiene un 5.

* Además las calificaciones son medidas y ¿cómo se puede medir el conocimiento?, normalmente este tipo de escuela se basa en el resultado de uno o varios exámenes y no tiene en cuenta variables personales como que el día del examen puede tener una enfermedad, un disgusto, etc.

¿Es posible cambiar la escuela que se basa en los resultados?

La escuela que se basa en los resultados no favorece un verdadero aprendizaje y no ayuda a todos los alumnos y alumnas. Sin embargo cambiar parece algo complicado ¿es posible cambiar la escuela que se basa en los resultados? Y, en ese caso ¿cómo podemos hacerlo?

En primer lugar claro que es posible cambiar, siempre podemos hacerlo. Puede parecer complicado porque no conocemos otro sistema y nos aferramos al que creemos sino bueno, al menos aceptable. Para cambiar tenemos que cambiar nuestra manera de pensar, nuestra idea de la educación.

¿Cómo podemos cambiar la escuela que se basa en los resultados?

* Comienza por cambiar tu mentalidad, poco a poco. Pensamientos más flexibles te ayudaran a encontrar la manera.

* Conoce a todos los alumnos y entiende que cada uno tiene sus propias necesidades, pero todos tienen derecho a las mismas oportunidades. En este caso se trata de dar a cada uno lo que necesita, o al menos intentarlo.

* En lugar de una clase magistral convierte el aula en un espacio de aprendizaje, donde todos participen y donde puedan emplearse diferentes formas de aprender.

* Quita importancia a la evaluación y céntrate en los procesos. Haz de cada proceso de aprendizaje una experiencia única y no necesitaras evaluar lo aprendido porque sin ninguna duda sabrás que su proceso ha sido un éxito.
Ver más
El karma según Ken Wilber

¿PARA QUÉ SIRVE UN EDUCADOR AMBIENTAL?

Un artículo de Beatriz Fernández, licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad de Alcalá y Especialista en Sistemas de Información Geográfica para la Gestión Ambiental.

La necesidad de la Educación Ambiental se puso por primera vez de manifiesto en la Cumbre de Estocolmo de 1972, desde entonces el concepto y la metodología en Educación Ambiental ha ido evolucionando junto con el propio concepto de Medio Ambiente y con ella la figura del Educador Ambiental.


Como decía en mi post Homenaje a los Educadores Ambientales, para ser educador es necesario ser un poco todoterreno y valerse de múltiples destrezas, habilidades sociales y conocimientos para desenvolverse con facilidad en esta profesión. Y como ocurre con todas las profesiones relacionadas con la educación, conlleva un importante factor vocacional.

Si tuviésemos que destacar las principales funciones de la labor del educador ambiental podríamos resumirlas en:

- Concienciar: Sobre la problemática ambiental actual y los efectos de nuestro comportamiento en el Medio Ambiente.

- Sensibilizar: Acerca de la fragilidad de nuestros recursos naturales y la desigualdad de acceso a los mismos en los diferentes países.

- Educar: A través de comportamientos responsables y respetuosos con nuestro entorno que podemos realizar de forma cotidiana. Es importante saber qué podemos hacer nosotros para aportar nuestro grano de arena.

- Formar: Gracias a los conocimientos sobre química, biología, geología, etc que nos ayudan a comprender cómo funciona nuestro planeta, y que además puede despertar vocaciones por el mundo de las ciencias.

- Entretener: El factor lúdico es imprescindible a la hora de atraer la atención de los participantes en una actividad y fomentar su curiosidad, especialmente si son niños. Si es de una manera amena, todo se comprende mejor.

Los profesionales que deciden ejercer esta profesión provienen de distintas disciplinas, no existe un claro perfil curricular. Refiriéndonos al origen de los educadores hay dos perfiles principales, los que provienen del mundo del ocio y el tiempo libre y han completado su perfil con formación en Medio Ambiente, y los que provienen de carreras de ciencias y han desarrollado sus habilidades pedagógicas en este sector.

Podemos encontrar Educadores Ambientales desempeñando diferentes puestos de trabajo, como por ejemplo:

- Educadores ambientales en programas escolares de asociaciones y ayuntamientos y Centros de Educación Ambiental autonómicos.

- Educadores en programas de Educación Ambiental de ONG’s y asociaciones naturalistas.

- Educadores en acciones de voluntariado ambiental y cooperación internacional.

- Educadores en espacios de visita al público en empresas relacionadas con el sector ambiental (plantas de residuos, empresas energéticas, del sector del agua…).

- Guías de naturaleza en espacios naturales y rurales.

- Guías en Centros de Interpretación de la Naturaleza y Museos de Ciencias.

- Guías en Parques de la Naturaleza y Zoológicos.

- Monitores en actividades de ocio y tiempo libre relacionados con el Medio Ambiente (Festivales de música, ferias, eventos deportivos, etc).

- Editores de materiales didácticos y audiovisuales para la educación ambiental.

Cada 26 de Enero se celebra el día de la Educación Ambiental de forma “no oficial” debido a una iniciativa de diferentes ONGs. Además, el día 26 de cada mes se reivindica la importancia de esta disciplina debatiendo sobre temas relacionados con Educación Ambiental a través del hashtag #26EA en Twitter.

Dentro del ámbito de la Educación Ambiental Instituto Superior del Medio Ambiente ofrece dos programas formativos en modalidad online, Educador e Intérprete Ambiental y Guía de Naturaleza: Diseño de itinerarios interpretativos impartidos en colaboración con Persea Consultores.
Ver más
Los paradigmas de la humanidad

LA CLASE AL REVÉS

Así es una 'flipped classroom' en un colegio público.

En el colegio público madrileño Alcalde de Móstoles los alumnos de 10 años siguen el método del aula invertida. En casa, ven vídeos con las explicaciones del profesor; en la escuela, aplican la teoría aprendida. Han aumentado la motivación y los resultados académicos.


Alejandro Sánchez, de 10 años, aprende al revés. Las tareas que antes hacía en casa ahora las realiza en el colegio; las lecciones que antes escuchaba en el aula ahora las sigue desde su habitación con la ayuda del ordenador. Su jornada escolar, en realidad, empieza cada día a las cinco de la tarde.

Después de la merienda, este fan de Star Wars que de mayor quiere ser científico se conecta al blog de la clase. Allí su profesor ha colgado varios vídeos en los que explica, por ejemplo, las fracciones mediante dibujos de frutas. O muestra con animaciones las diferencias entre el lexema y el morfema y la coma y el punto y coma. Alejandro los ve y toma apuntes. Si hay algo que no entiende, rebobina y vuelve a darle al play.

Al día siguiente, llega al colegio público Alcalde de Móstoles, en el barrio madrileño de Aluche, y lleva a la práctica todo lo que ha aprendido en los vídeos. Hace trabajos en grupo, elabora esquemas, convierte los apuntes a un formato audiovisual y pregunta sus dudas. Es lo que se conoce como flipped classroom o aula invertida, una metodología de aprendizaje que el profesor Alberto Alameda ha ido implantando poco a poco en las asignaturas de Matemáticas y Lengua de su grupo de 5º de Primaria.

La flipped classroom surgió hace ocho años en EEUU, cuando dos profesores se dieron cuenta de que sus estudiantes se perdían las clases con frecuencia. En un intento por ayudarles, impulsaron la grabación y distribución de vídeos con sus lecciones magistrales. Por el camino se dieron cuenta de que este sistema permitía que, durante la clase, el docente centrara más la atención en las necesidades individuales de cada estudiante. Y permitía, además, que los alumnos usaran su cerebro en el aula para algo más que para tomar notas de lo que el maestro decía. Al final, la clase terminó dándose la vuelta: para casa, la parte más mecánica del aprendizaje; para el colegio, la más activa.

El presidente del Consejo Escolar del Estado, Francisco López Rupérez, explica a ELMUNDO que, en España, «la flipped classroom es una de las innovaciones que están surgiendo en los centros educativos con el propósito de dar respuesta a problemas nuevos como la falta de motivación».

Es más o menos lo que le ocurrió al colegio Alcalde de Móstoles. Su directora, Carmen Hernández, reconoce que tenían «muchos niños poco motivados, con problemas de aprendizaje y padres que prestaban poca atención a sus estudios». «Hace tres años iniciamos un proceso de transformación en el centro y ahora todos los profesores están recibiendo formación. Los niños necesitan creer que son ellos los que están construyendo su aprendizaje, eso hace que se motiven y no se queden rezagados».

Una clase en equipo

Son las nueve de la mañana y la clase de 5º A es un revuelo. Alberto Alameda no manda callar porque el ruido forma parte de la flipped classroom: los alumnos están repartidos por equipos y debaten y votan cómo hacer las cosas. Alejandro y los tres compañeros de su grupo tienen que preparar en la tableta una explicación animada de los contenidos que estuvieron viendo cada uno en su casa durante la tarde anterior.

Con una aplicación que les permite escoger distintos escenarios y personales, crean un vídeo animado que explica las diferencias entre la coma y el punto y coma. Escriben un guión y redactan diálogos para los personajes. Para grabar las voces salen al pasillo.

El profesor va pasando por las mesas orientándoles y resolviendo dudas. Luego cada grupo expone en una pantalla gigante el trabajo que ha elaborado en la tableta. El resultado final es que, entre Alejandro y sus tres compañeros, han creado unos apuntes interactivos y personalizados sobre las normas de puntuación. Ese material no se pierde, porque el profesor aloja todas las historias en el blog de la clase.

«Los alumnos manipulan los contenidos de forma activa, ellos son los que crean los materiales», explica Alberto Alameda. En el fondo, no sólo se ha transformado el aula, sino que sus integrantes también han cambiado los roles. Por un lado, los estudiantes han dejado de ser receptores pasivos de conocimientos y elaboran sus propios contenidos. Por otro, el profesor ya no imparte sólo lecciones magistrales, sino que orienta a los críos por su propio proceso de conocimiento.

De maestro a 'coach'

«La misión del profesor ha cambiado radicalmente: se aparta de la lección magistral y el papel es más de acompañar a los alumnos, ir visitando los grupos e ir guiándoles en la elaboración de contenidos», prosigue Alameda. Algo así están empezando a hacer en Finlandia: el maestro se convierte en coach.

César García, profesor de Comunicación en la Central Washington University, opina que la flipped classroom «posibilita que cada estudiante pueda aprender a su ritmo, ya que permite adaptar los materiales, así como el tiempo que cada uno quiere dedicar en casa a interiorizar las teorías y conceptos». «En este sentido, acaba con la frustración de estudiantes sobresalientes que se aburren en clases con estudiantes de un nivel más bajo».

Alejandro Sánchez, que acumula nueves y dieces, dedica en torno a una hora a trabajar en casa. Otros compañeros se están 20 minutos. Cada niño estudia en función de lo que quiere y necesita aprender.

El sistema tiene otras ventajas. Según apunta Raúl Santiago, profesor de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de La Rioja y principal impulsor de la flipped classroom en España, «es una oportunidad para que el profesorado pueda compartir información y conocimiento entre sí, con el alumnado, las familias y la comunidad».

Así lo cree también Manuela Gasco, la madre de Alejandro Sánchez: «La escuela ya no está tan separada de la familia. Los padres tenemos la oportunidad de entrar en la web desde casa para ver lo que hacen los niños». Además, argumenta, «los alumnos se convierten en los protagonistas» porque «participan y se involucran mucho más».

«Antes, esto era muy rollo porque estábamos todo el día copiando de la pizarra. Pero ahora nosotros prácticamente redactamos el libro. Estoy más motivado que antes», expresa Alejandro Sánchez dándole la razón a su madre.

Algunos inconvenientes

Pero el método también presenta inconvenientes. «Para empezar, no todos los hogares están tecnológicamente equipados para ello. Los materiales online deben de ser de alta calidad y esto con frecuencia no se da», dice César García. «Y el sistema exige un control previo antes de comenzar la clase para comprobar que los niños han visto y entendido los vídeos», añade José Saturnino Martínez García, profesor de Sociología en la Universidad de La Laguna.

Los expertos consultados reconocen que puede suponer mayor carga de trabajo para el profesor y probablemente también para el alumno. «Requiere, en suma, una combinación de elementos de madurez y calidad en ambas partes que no se dan a menudo. No creo que todos los estudiantes estén preparados para asimilar en su casa, por sí mismos, conceptos y teorías», sintetiza César García.

Con todo, lo que se hace en el Alcalde de Móstoles no es flipped classroom al 100%. El método se aplica en Matemáticas y Lengua, pero el resto de materias se sigue impartiendo de la forma tradicional. Además, Alberto Alameda continúa mandando los deberes de toda la vida y el libro de texto no ha desaparecido. «Lo seguimos utilizando, pero ya no como antes, que era la referencia principal. Ahora es una herramienta más, como las nuevas tecnologías», aclara. También han apostado por otras estrategias, como el aprendizaje cooperativo, el aprendizaje basado en proyectos o el trabajo en las habilidades sociales.

López Rupérez recuerda que las innovaciones están bien «si tienen el requisito de la efectividad». Todavía no hay una base científica sólida respecto a la flipped classroom, pero algunas investigaciones empíricas realizadas por el profesorado dicen que mejora la motivación y el rendimiento de los estudiantes. En una encuesta realizada en 2012 entre 453 maestros de la red Flipped Learning Network, el 67% informó de un aumento de las puntuaciones en las pruebas; el 80% vio que había mejorado las actitudes de los estudiantes, y el 99% dijo que volvería a usar el modelo el curso siguiente.

La directora del Alcalde de Móstoles argumenta que han aumentado las notas de los alumnos. Antes de la implantación del sistema, en el curso 2010/2011, estaban por debajo de la media de la Comunidad de Madrid en la prueba de 6º de Primaria. Ahora se sitúan por encima. Pero lo que han visto los docentes, por encima de todo, es que «ha mejorado mucho la motivación de los estudiantes»: «Ahora se sienten protagonistas de su aprendizaje».

Una metodología en auge

El Alcalde de Móstoles de Madrid es uno de los pocos colegios públicos en donde se hace flipped classroom, una metodología que es más habitual en los privados, como el San Francisco de Paula de Sevilla, que tiene un canal en YouTube donde cuelga los vídeos de la profesora de Francés. No hay un censo que dé cuenta de todos los centros que siguen esta práctica, pero «sin duda hay un incremento exponencial de docentes que la abordan o implementan», en palabras de Raúl Santiago, que ha visto cómo las visitas a su web theflippedclassroom.es se han multiplicado durante el último año. Cada vez más centros regionales de formación de profesorado organizan más cursos sobre este modelo y hasta el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado del Ministerio de Educación le dedicó un seminario el pasado verano. También universidades y organizaciones de centros concertados han creado planes pedagógicos ad hoc. En mayo se celebrará en Zaragoza el Primer Congreso Europeo de Flipped Classroom.
Ver más
DESCARGAR EN PDF

"UN PROFESOR DEL SIGLO XXI NO PUEDE DAR CLASES COMO UNO DEL SIGLO XIX

Entrevista de Francisco J. Jiménez al profesor José Antonio Lucero.

José Antonio Lucero, profesor de Ciencias Sociales en 2º de ESO, innova en la educación con el método de la clase invertida, en el que los alumnos reciben la clase por Youtube y hacen la tarea en clase.

"Los resultados son muy buenos y lo único que he hecho es entender las necesidades del curso y solucionarlas con herramientas cercanas a los alumnos", explica.


No va de John Keating ni quiere ser considerado un profesor rebelde. José Antonio Lucero (27 años) es, simplemente, un profesor que intenta sacar lo mejor de sus alumnos y alumnas usando las herramientas que más les llegan. Su secreto, el método de la clase invertida, que rompe con el sistema tradicional de dar clase. Pero detrás de esa innovación hay una vocación formativa y literaria en una misma persona. En el Colegio de las Salesianas de Rota (Cádiz) ya están notando el cambio. Y es para mejor.

¿Se le puede catalogar como un profesor que se sale de lo habitual?

Intento salirme porque es la obligación de un profesor joven de hoy en día. Creo que un profesor del siglo XXI no puede dar clases como uno del siglo XIX.

Se ha dado a conocer por el uso de la clase invertida. ¿En qué consiste?

Es un método que he llevado a cabo en la asignatura de Ciencias Sociales en 2º de ESO. Este verano, cuando estaba planificando las clases, descubrí un libro que se llama Dale la vuelta a tu clase (Jonathan Bergmann y Aaron Sams)y hablaba de la clase invertida. En una clase tradicional la explicación se da en el aula y en la clase invertida el niño la da en la casa a través de Youtube o de Podcasts. Lo que hacemos en la clase es la tarea, por lo que se invierte lo habitual. En la clase hacemos rutinas de pensamientos interesantes, ejercicios o teatro. De este modo, el tiempo que le dedicas al niño sabes que está aprendiendo. En una clase convencional, cuando estás dando un tema, no sabes si el niño está atendiendo o en las musarañas. Esto invierte el papel del profesor, ya que en una clase normal es difusor de conocimientos y ahora eres un guía y el niño es el protagonista del aprendizaje. Es un método que parece sencillo, pero es una pequeña revolución en sí y me está repercutiendo muy positivamente con los niños.

¿Está bien vista la innovación en la enseñanza, sobre todo si parte de un modo individual?

Yo pedí permiso al director de mi colegio, que me dio autonomía para que innovara. Desde las administraciones nos están exprimiendo mucho para que hagamos esto. Ahora mismo hay un problema con los chavales de secundaria, y es que son alumnos del siglo XXI y a muchos profesores les cuesta entenderlo. Hay una brecha generacional muy grande entre los docentes y los chavales. No se trata de innovar por innovar porque sería un error, sino entender las necesidades de tu curso y ver cómo puedes solucionarlo con herramientas como Youtube, en mi caso.

¿Qué conclusiones saca después de haberse lanzado con el experimento?

Yo me lancé a la aventura y me fue bien, pero me podría haber salido mal. Las conclusiones de este trimestre han sido muy positivas con respecto a años anteriores. He notado que los alumnos han aprendido más y mejor, han asimilado mejor los conocimientos, se han divertido mucho más. Están más motivados. Mis vídeos empiezan siempre con un gag y eso siempre lo esperan con ganas y les lleva a abrir el vídeo y tomar apuntes. Eso tiene beneficios grandes porque cuando el niño no entiende algo lo rebobina y lo escucha de nuevo, algo que no es fácil en la clase. También pasa que los niños repasan junto a sus padres viendo el vídeo y eso me encanta porque los está implicando también y ven lo que sus hijos están haciendo.

Viendo el resultado, ¿se plantea usarlo en otras asignaturas?

Los que inventaron ese sistema, dos profesores estadounidenses, son de física y de matemáticas, por lo que se puede extrapolar sin ningún problema. De todas formas, creo que la revolución hay que hacerla poco a poco y ya el año que viene lo veremos en otra asignatura. Ahora voy sobre seguro.

Un profesor joven que habla el idioma de sus alumnos... ¿Le respetan como si fuera un docente convencional?

A veces tengo problemos con algunos alumnos porque me ven joven. Yo me divierto con ellos y a veces me ven como uno más y eso puede llevar al colegueo y hay que poner unos límites porque soy su profesor. No me gusta el profesor autoritario, pero la autoridad la tienes que tener. Hay que hacerlo, pero no con gritos, sino sabiendo ganarte el cariño de tus alumnos.

¿Y cómo es la relación de los padres con un profesor que se sale de lo habitual?

Soy tutor de 1º de ESO y con los padres me llevo genial, me ven como un hijo mayor. No puedo tener ninguna queja.

¿Qué repercusión está teniendo la experiencia en el círculo educativo?

Mucha más de la que me habría imaginado. Me llegan comentarios de gente que vuelve a estudiar gracias a mis vídeos y chavales que, por inicia propia, de otros colegios y de otros países buscan un vídeo mío. Un niño de Argentina me dijo que estaba esperando un vídeo mío para estudiar y eso no es más que el poder de las redes sociales y de internet de poder llegar a una cantidad de personas que no puedes esperar.

¿Qué opina sobre la necesidad de mandar tareas a casa? Es un debate que no cesa...

No soy partidario de mandar tarea en exceso, sino de racionalizarla. Hace más una buena tarea que haga pensar que algo mecánico. Ahora hay mucha polémica con esto y no soy partidario de quitarla porque tienes que preparar a los niños para un Bachillerato y si allí hay una exigencia y un método de siempre, no puedes romper con eso. Hay teorías que dicen que se puede evaluar sin exámenes, pero si después tienen que hacer una Selectividad no le puedes quitar eso completamente. Con la tarea pasa lo mismo porque debes hacer que el niño refuerce los conocimientos de algún modo y en casa tienen que hacer algo.

El uso de Internet por parte de los niños es un tema espinoso. ¿Cómo maneja esa relación tan complicada?

Me llegan padres muy preocupados con las redes sociales y una cosa está muy clara: nosotros no podemos luchar contra los tiempos, es imposible. Tenemos que dotar a los niños de herramientas para que le den un buen uso. Con la clase invertida han visto que en Youtube no sólo se ven vídeos de palabrotas o de bromas que ellos ven. Ahora ven que ahí también puede haber contenidos académicos con los que pueden aprender. En casi todos mis vídeos pongo enlaces para que los niños acudan a otros y aprendan que el conocimiento está ahí. El conocimiento está ya muy expandido, no sólo en papel. No podemos controlar lo que un niño escribe en un whatsapp en su casa, pero sí intentar que le den un buen uso en las redes sociales. Yo utilizo Instagram por ellos, porque la usan mucho. No me da miedo tener relaciones con los alumnos a través de las redes porque están ahí.

¿Y cómo aceptan los profesores más veteranos que llegue uno joven y proponga planes inhabituales?

En los colegios se mira bien la innovación porque es una necesidad. Hay que estar acordes con los alumnos que tenemos. No puede haber una brecha para que los niños tengan una motivación. Lo ideal es que el claustro esté unido y vaya en la misma dirección. Tiene que haber experiencia y juventud.

Tendrá que tener cuidado con no excederse en las redes sociales ahora que es un espejo para sus alumnos...

Por supuesto. Antes tenía una cuenta de Twitter de mi época de estudiante y ahora tengo otra y está claro que hay que moderarse. Tengo un Facebook privado y no lo comparto con alumnos. Hay que separar la vida privada de la pública porque un profesor es un personaje público que tiene detrás a un alumnado y unas familias.

¿Es cierto que los niños de ahora no son tan inquietos intelectualmente como los de otras épocas por las nuevas tecnologías?

No. Creo que no son inquietos del modo en que lo fueron otros niños en otros tiempos. Ellos ya no son inquietos por leer un libro. Les interesa la cultura, pero adaptada al medio donde ellos se mueven. Me hablan de vídeos que ven en Youtube y en Internet. El papel del profesor es conseguir que los niños aprendan a distinguir un buen contenido de uno malo. Hoy tienen más herramientas y muchos de ellos se interesan.

¿Son conscientes de cómo está el panorama laboral? ¿Hay algún modo de prepararlos para afrontar la realidad?

Los de 1º y 2ª de ESO son todavía pequeños para eso, pero doy clase a cuarto de ESO y ellos ya están preocupados con la crisis laboral porque lo ven en casa. Hay que transmitirles que no todo es pesimismo, que deben esforzarse mucho. Si nosotros tuvimos que hacerlo, ellos más. Les digo que tienen que ser creativos porque, seguramente, trabajarán en trabajos que hoy no existen.

¿Es partidario de fomentar más la Formación Profesional viendo lo que pide el mercado laboral?

Sí. Hace poco vi el dato que es uno de los países con mayor índice de titulados en relación a su población y a sus jóvenes. En otros países fomentan más la Formación Profesional, pero aquí ha habido una titulitis tremenda. Ahora hay gente muy preparada, pero la educación no está enfocada al mercado laboral y nos encontramos con un país que no puede asumir a tantos titulados. Yo intentaré que los alumnos que no tengan muy clara una vocación, que se decanten por la Formación Profesional. Es complicado convencer a los padres porque parece que si el niño no estudia una carrera es como si no hiciera nada.

Su caso no es el más normal hoy en día. Acabar la carrera y encontrar pronto trabajo...

Cierto. Considero que he tenido mucha suerte. He enlazado bien el final de mis estudios con el trabajo. También digo que hay que intentar estar en el mundo y ser creativo.

Por eso también se atreve con la literatura y tiene una novela publicada y otra en camino...

La escritura es mi gran pasión. La educación me la he encontrado casi de casualidad, nunca pensé en ser profesor y ahora me ha encandilado. Pero la escritura es mi pasión oculta y hoy en día hago escribir a mis alumnos y me siento reflejado en algunos porque también tienen esa pasión. Mariela, 1972, un asesinato en Rota la publiqué en 2012 a través de la autopublicación. El libro fue atractivo en Rota porque habla del pueblo en los años 70, la Base Naval... Es una novela policiaca que deriva en ciencia ficción y tuvo muy buena acogida. Ahora estoy moviendo una nueva novela y la quiero relanzar de otro modo. Está terminada y pendiente de su publicación. Las editoriales sólo quieren autores consagrados. Hace unos años se habrían peleado por el último diamante en bruto, pero ahora no quieren riesgos porque es un sector que está en el aire.

¿De qué se trata la próxima novela?

Es una novela histórica. Parto de un hecho real para contar una historia de ficción. En el año 1944 ocurrió el accidente de tren más grave de la historia de España en León. El franquismo intentó ocultarlo y va sobre el accidente, con una historia de amor de fondo. -
Ver más
DESCARGAR EN PDF

10 FRASES DE STEVE JOBS QUE HARÁN DE TI UN MEJOR DOCENTE

Artículo escrito por Santiago Moll.

Frases de Steve Jobs hay muchas y de gran valor. Lo cierto es que no ha sido nada fácil seleccionar aquellas que más se ciñen a la labor como docente. Aún así, creo que las 10 frases de Steve Jobs que te he seleccionado expresamente para ti son sin duda una auténtica declaración de intenciones, un auténtico reto para la mejora de tu práctica docente.


Quiero pensar que este blog (justificaturespuesta.com) le debe algo o mucho a Steve Jobs, porque en él he querido reflejar algunas de las cualidades que más admiro de su persona y de su trabajo. Hay que aprender de los mejores. Hay que aprender de las personas que inspiran, de aquellas que tienen la oportunidad de transformar el mundo desde su especialidad. Estas 10 frases de Steve Jobs son un claro ejemplo de ello. ¿Quieres conocerlas? Entonces acompáñame.

10 FRASES DE STEVE JOBS PARA LA MEJORA DE TU PRÁCTICA DOCENTE.

1 - “El diseño no es qué aspecto tiene. Es cómo funciona.”

FUNCIONALIDAD. Como docente siempre tienes que perseguir por igual la ética y la estética, la belleza y la funcionalidad. Hay que esforzarse por crear en las aulas algo bello que puedas ofrecer a tus alumnos, algo con un alto contenido estético. Pero ese contenido estético siempre debe estar ligado a la funcionalidad, siempre debes priorizar que se pueda hacer un uso del contenido que enseñas. Es un error centrarse sólo en el contenido. Hay que buscar a su vez el lado estético de dicho contenido y darle una usabilidad para que tus alumnos se enamoren de aquello que enseñas, de aquello que les ofreces.

2 - “Estoy convencido de que la mitad de lo que separa a los emprendedores exitosos de los no exitosos es la perseverancia.”

PERSEVERANCIA. En los centros educativos se habla continuamente de productividad. Yo prefiero hablar de determinación y perseverancia. Son estas dos cualidades las que forjan a las personas. La escuela está obsesionada en relacionar el éxito con los resultados, con el producto final, cuando de lo que se trata es de educar a tus alumnos desde la perseverancia, la cultura del esfuerzo, la honestidad en el trabajo, el placer por el aprendizaje.

3 - “La creatividad consiste simplemente en conectar las cosas.”

CREATIVIDAD. Cuanto menos productivos sean tus alumnos, más posibilidades tendrán de ser creativos. Hay que enseñar para crear, no para copiar, ni memorizar. La creatividad no es más que establecer conexiones, asociaciones de ideas. Ese es el verdadero reto que tienes como docente: enseñar aquello que tus alumnos nunca podrán aprender por sí mismos. Hay que crear, construir, generar algo nuevo a través del potencial de cada uno de tus alumnos. Steve Jobs nunca fue productivo. Basta que te fijes en los pocos productos que existen en una Appstore. Pero dichos productos son el fruto de una tremenda creatividad.

4 - “La única forma de sentirte satisfecho es hacer un gran trabajo y eso sólo es posible amando lo que hacen. Si aún no lo han encontrado, sigan buscando, no se detengan.”

AMOR, PASIÓN Y ENTUSIASMO. No se puede entender la profesión de docente sin tener en cuenta el amor hacia tu profesión, la pasión que transmites al enseñar y el entusiasmo que contagias a los que te rodean. Basta que mires cualquier Keynote en la que Steve Jobs presentaba un nuevo producto. Es un auténtico placer ver cómo transmitía sobre el escenario, cómo contagiaba su pasión por lo que hacía. Así es como debes enseñar, así es como mejor aprenderán tus alumnos. Y no olvides algo tremendamente importante. Siempre que puedas, genera expectativas. En eso Steve Jobs fue un auténtico genio.

5 - “Preocúpate por la calidad, mucha gente no está preparada para un entorno donde la excelencia es lo que se espera.”

EXCELENCIA. Como docente, no debes obsesionarte por la perfección de tu trabajo, sino por conseguir la excelencia de tus alumnos. La gente no diferencia la perfección de la excelencia y para mí, para Steve Jobs es algo esencial. La perfección sólo busca lo inalcanzable porque no acepta lo imperfecto. La perfección castiga el error. Por el contrario, la excelencia no conoce límites. Si quieres ver un extraordinario ejemplo de excelencia educativa pulsa en el siguiente enlace.

6 - “Tu tiempo es limitado, de modo que no lo malgastes viviendo la vida de alguien distinto. No te quedes atrapado en el dogma.”

LIBERTAD. Deja de gestionar tu tiempo y empieza a transformarlo. ¿Qué quiero decir con eso? Pues que debes empezar a tomar decisiones que sean capaces de llevarte a la vida que realmente siempre has querido. Sólo trasformando el tiempo, sólo cuestionándote el uso que haces del tiempo, serás capaz de convertirte en lo que realmente siempre has querido en lugar de ser aquello que te han dicho que seas. Una vez transformes tu tiempo, serás libre para ser lo que quieras, serás libre para enseñar como quieras, alejado de todo doma y viejos clichés.

7 - “Es maravilloso tener una mentalidad de principiante.”

PERSPECTIVA. No hay educación posible sin tener en cuenta la perspectiva. La perspectiva en tu trabajo es esencial porque de ella se nutre tu autoconcepto, la percepción de aquello que haces, de aquello que enseñas. No cometas el error de enseñar sin pensar qué quieres que aprendan tus alumnos y cómo quieres que lo aprendan. Tenlos siempre en cuenta y no dudes en aprender todos los días de ellos. Cuanto más en cuenta tengas a tus alumnos, más cerca estarás de ellos y te reportará enormes beneficios porque harás que aumente su autoestima y la seguridad en ellos mismos. En la educación a veces se comete el error de sobrevalorar la experiencia. Hay que tener cuidado con ella, porque nos puede acabar robando la perspectiva, te puede apartar del activo más importante de una clase: los alumnos.

8 - “Lo simple puede ser más fácil que lo complejo. Tienes que trabajar duro para mantener tu mente clara para hacer posible las cosas. Vale la pena llegar hasta el final con esto, porque cuando terminas puedes mover montañas.”

SIMPLICIDAD. Nunca olvides que lo importante no es lo que enseñas, sino cómo lo enseñas. Por eso, preocúpate de enseñar desde la simplicidad. Dedica tiempo no a la generación de contenido, sino a la preparación de dicho contenido. Pregúntate una y otra vez si la manera que has explicado este contenido se podría mejorar y si se pudiera mejorar, cómo se podría simplificar para llegar al mayor número de alumnos. La simplicidad siempre fue una norma esencial en el trabajo de Steve Jobs. Esa simplicidad ha hecho posible que en un teléfono móvil sólo exista un botón.

9 - “Cada día me miro en el espejo y me pregunto: “Si hoy fuese el último día de mi vida, ¿querría hacer lo que voy a hacer?” Si la respuesta es no durante demasiados días seguidos, sé que necesito cambiar algo.”

REFLEXIÓN. Como docente, te puedes pasar la vida quejándote, resignándote o reinventándote. Esta última decisión es la que hará de ti un docente diferente, un docente capaz de enseñar y de inspirar. La queja te conduce al inmovilismo. La resignación conduce al aburrimiento. Sin embargo, si reflexionas continuamente sobre tu labor docente, siempre verás que hay un amplio margen de mejora. No dejes de hacerte preguntas y no pares de buscar las mejores respuestas. Think different. Think outside the box.

10 - “Cambiaría, si pudiera, toda mi tecnología por una tarde con Sócrates.”

PERSONAS. He dejado esta frase para el final porque es de mis favoritas y creo que da fe de lo poco que conoce la gente a Steve Jobs. Lo que debes aprender de esta frase es que el mayor valor que tienes en tu aula siempre serán tus alumnos. La educación siempre debe mirar por y para las personas. Steve Jobs siempre lo tuvo claro. En este sentido, la tecnología sólo es una herramienta para mejorar tu labor docente, pero nunca debes tomarla como un sustituto. Quiero pensar que la tecnología aplicada a la labor docente te hace mejor docente, pero nunca olvides que eres tú el que dejarás huella en tus alumnos, es a ti a quien recordarán por lo que fuiste, por lo que les enseñaste a través de la tecnología. Dedica, por tanto, tiempo a tus alumnos, son ellos el mayor valor de la educación.

Estas son las 10 frases de Steve Jobs que he elegido para ti. Espero que te hayan gustado.
Ver más
DESCARGAR EN PDF

“ESTA EDUCACIÓN LE ESTÁ ROBANDO A LA GENTE SU CONCIENCIA, SU TIEMPO Y SU VIDA”

Alberto Fraile Oliver entrevista a Claudio Naranjo .

“La crisis de la educación no es una crisis más entre las muchas crisis que tenemos, sino que la educación está en el centro del problema. El mundo está en una crisis profunda porque no tenemos una educación para la conciencia”.


Cuando uno escucha a este psiquiatra chileno de 75 años da la sensación de estar frente al Jean-Jacques Rousseau de nuestro tiempo.

Cuenta que estaba bastante dormido hasta que en los años 60 se fue a vivir a EE.UU., allí fue discípulo de Fritz Perls, uno de los grandes terapeutas del siglo XX y formó parte del equipo del Instituto Esalen en California. Allí tuvo grandes experiencias en el mundo terapéutico y en el mundo espiritual. Contactó con el sufismo y se convirtió en uno de los introductores de Eneagrama en Occidente. También bebió del budismo tibetano y el zen.

Claudio Naranjo ha dedicado su vida a la investigación y a la docencia en Universidades como Hardvard y Berkeley. Ha fundado el programa SAT, una integración de la terapia Gestalt, el Eneagrama y la Meditación para enriquecer la formación de profesores. En este momento está lanzando un aviso muy contundente: o cambiamos la educación o este mundo se va a pique.

Dices que para cambiar el mundo hay que cambiar la educación ¿cuál es la problemática de la educación y cuál es tu propuesta?

La problemática en la educación no es de ninguna manera la que a los educadores les parece que es. Creen que los estudiantes ya no quieren lo que se les ofrece. A la gente se le quiere forzar a una educación irrelevante y se defiende con trastornos de la atención, con desmotivación. Yo pienso que la educación no está al servicio de la evolución humana sino de la producción o más bien de la socialización. Esta educación sirve para domesticar a la gente de generación en generación para que sigan siendo unos corderitos manipulables por los medios de comunicación. Esto es socialmente un gran daño. Se quiere usar la educación como una manera de meter en la cabeza de la gente una manera de ver las cosas que le conviene al sistema, a la burocracia. Nuestra mayor necesidad es la de una educación para evolucionar, para que la gente sea lo que podría ser.

La crisis de la educación no es una crisis más entre las muchas crisis que tenemos, sino que la educación está en el centro del problema. El mundo está en una crisis profunda porque no tenemos una educación para la conciencia. Tenemos una educación que en cierto modo le está robando a la gente su conciencia, su tiempo y su vida.

El modelo de desarrollo económico de hoy ha eclipsado el desarrollo de la persona.

¿Cómo sería una educación para que seamos seres completos?

La educación enseña a la gente a pasar exámenes, no a pensar por sí misma. En un examen no se mide la comprensión, se mide la capacidad de repetir. ¡Es ridículo, se pierde una cantidad tan grande de energía! En lugar de una educación para la información, se necesitaría una educación que se ocupe del aspecto emocional y una educación de la mente profunda. A mí me parece que estamos presos entre una alternativa idiota, que es la educación laica y una educación autoritaria que es la educación religiosa tradicional. Está bien separar Estado e Iglesia pero, por ejemplo en España, han echado por la borda el espíritu como si religión y espíritu fueran la misma cosa. Necesitamos que la educación atienda también a la mente profunda.

¿Cuándo hablas de espiritualidad y de mente profunda a qué te refieres exactamente?

Tiene que ver con la conciencia misma. Tiene que ver con aquella parte de la mente de la que depende el sentido de la vida. Se está educando a la gente sin ese sentido. Tampoco es la educación de valores porque la educación de valores es demasiado retórica e intelectual. Los valores deberían ser cultivados a través de un proceso de transformación de la persona y esta transformación está muy lejos de la educación actual.

La educación también tiene que incluir un aspecto terapéutico. Desarrollarse como persona no se puede separar del crecimiento emocional. Los jóvenes están muy dañados afectiva y emocionalmente por el hecho de que el mercado laboral se traga a los padres y ya no tienen disponibilidad para los hijos. Hay mucha carencia amorosa y muchos desequilibrios en los niños. No puede aprender intelectualmente una persona que está dañada emocionalmente.

Lo terapéutico tiene mucho que ver con devolverle a la persona la libertad, la espontaneidad y la capacidad de conocer sus propios deseos. El mundo civilizado es un mundo domesticado y la enseñanza y la crianza son instrumentos de esa domesticación. Tenemos una civilización enferma, los artistas se dieron cuenta hace mucho tiempo y ahora cada vez más los pensadores.

A la educación parece solo interesarle desarrollar la parte racional de la gente ¿Qué otras cosas podrían desarrollarse?

Yo pongo énfasis en que somos seres con tres cerebros: tenemos cabeza (cerebro intelectual), corazón (cerebro emocional) y tripas (cerebro visceral o instintivo). La civilización está íntimamente ligada por la toma de poder por el cerebro racional. Con el momento en que los hombres predominaron en el dominio político, unos 6.000 años atrás, se instaura esto que llamamos civilización. Y no es solamente el dominio masculino ni el dominio de la razón sino también de la razón instrumental y práctica, que se asocia con la tecnología; es este predominio de la razón instrumental sobre el afecto y sobre la sabiduría instintiva lo que nos tiene tan empobrecidos. La plenitud la puede vivir sólo una persona que tiene sus tres cerebros en orden y coordinados. Desde mi punto de vista necesitamos una educación para seres tri-cerebrados. Una educación que se podría llamar holística o integral. Si vamos a educar a toda la persona, hemos de tener en cuenta que la persona no es solo razón.

Al sistema le conviene que uno no esté tanto en contacto consigo mismo ni que piense por sí mismo. Por mucho que se levante la bandera de la democracia, se le tiene mucho miedo a que la gente tenga voz y tenga conciencia.

La clase política no está dispuesta a apostar por la educación.

La educación nos sumerge en un mar de conceptos que nos separan de la realidad y nos aprisiona en nuestra propia mente ¿Cómo se puede salir de esa prisión?

Es una gran pregunta y es una pregunta necesaria en el mundo educacional. La idea de que lo conceptual sea una prisión requiere una cierta experiencia de que la vida es más que eso. Para uno que ya tiene el interés en salir de la prisión de lo intelectual, es muy importante la disciplina de detener la mente, la disciplina del silencio, como se practica en todas las tradiciones espirituales: cristianismo, budismo, yoga, chamanismo… Parar los diálogos internos en todas las tradiciones de desarrollo humano ha sido visto como algo muy importante. La persona necesita alimentarse de otra cosa que conceptos. La educación quiere encerrar a la persona en un lugar donde se la somete a una educación conceptual forzada, como si no hubiera otra cosa en la vida. Es muy importante, por ejemplo, la belleza. La capacidad de reverencia, de asombro, de veneración, de devoción. No tiene que ver necesariamente con una religión o con un sistema de creencias. Es una parte importante de la vida interior que se está perdiendo de la misma manera en que se están perdiendo los espacios bellos de la superficie de la Tierra, a medida que se construye y se urbaniza.

Precisamente quería preguntarte tu opinión sobre la crisis ecológica que vivimos.

Es una crisis muy evidente, es la amenaza más tangible de todas. Se puede prever fácilmente que con el calentamiento de la Tierra, con el envenenamiento de los océanos y otros desastres que están pasando, no vamos a poder sobrevivir tantas personas como las que somos ahora.

Estamos viviendo gracias al petróleo y consumimos más recursos de los que la tierra produce. Es una cuenta atrás. Cuando se nos acabe el combustible será un desastre para el mundo tecnológico que tenemos.

La gente a la que llamamos más primitiva como los indígenas tienen una forma de tratar a la naturaleza que no viene del sentido utilitario. En la ecología como en la economía y otras cosas, hemos querido prescindir de la conciencia y funcionar sólo con argumentos racionales y eso nos está llevando al desastre. La crisis ecológica sólo puede pararse con un cambio de corazón, verdadera transformación, que sólo la puede dar un proceso educativo. Por eso no tengo mucha fe ni en las terapias ni en las religiones. Solo una educación holística podría prevenir el deterioro de la mente y del planeta.
Ver más
DESCARGAR EN PDF

3ª PROYECCIÓN DEL CICLO DE CINE-DEBATE SOBRE EDUCACIÓN ALTERNATIVA, ORGANIZADO POR REEVO MADRID

La 3ª proyección del Ciclo de Cine-Debate sobre Educación Alternativa, organizado por Reevo Madrid, esta vez cuenta con la proyección del documental español 'Educación a la Carta'.

Un ciclo que, continua desarrollándose en la Universidad Complutense de Madrid, con una proyección mensual y cuya intención es promover la reflexión y generar espacios de comunicación y conocimiento que nos permitan intercambiar la enorme diversidad de experiencias alternativas, innovadoras y transformadoras que existen en este campo.

• Fecha: Martes, 2 de febrero.

• Hora: 18:30.

• Lugar: Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Educación. C/ Rector Royo Villanova s/n. Sala de Conferencias (Planta 2º, Ala I, Aula 2501).

• Detalles: Evento gratuito con inscripción previa.

Datos del film:

• Título: Educación a la Carta

• Dirección: Laura Mascaró

• Año: 2015

• Duración: 73’

• Producción: España.

Sinopsis: Porque del mismo modo que nadie pone en duda que lo mejor para nuestra alimentación es que haya múltiples opciones y que cada uno pueda elegir su comida en función de sus necesidades, sus gustos y sus intereses, tampoco nadie debería poner en duda que en educación lo deseable es, también, que existan múltiples opciones. Este documental no defiende un modelo educativo por encima ni por contraposición a otros. Defiende que todos los modelos tienen aspectos positivos y que corresponde a cada familia elegir el que más se ajuste a las necesidades de cada uno de sus hijos.

Para cualquier consulta o duda, contacta con nosotros en madrid@reevo.org

¡Os esperamos!

Equipo de Reevo, la Red de Educación Alternativa, Nodo Madrid
Ver más
DESCARGAR EN PDF

10 PELÍCULAS IMPRESCINDIBLES SOBRE EDUCACIÓN Y DISCAPACIDAD

Son muchos los largometrajes que a lo largo de la historia del cine han retratado personajes inolvidables, películas que hablan de retos y de superar las dificultades a pesar de todo, relatos que te harán reír, llorar y, sobre todo, plantearte algunas preguntas…

Aunque no siempre la imagen que el cine ha mostrado de la discapacidad ha sido la más adecuada (un ejemplo es esta crítica en el blog de Autismo diario a la película ‘Rain man’), siempre es interesante como punto de partida para un análisis con tus estudiantes y la creación de un debate y un argumento crítico.

A continuación, te recomendamos 10 películas que pueden ser un buen comienzo para tratar este tema en el aula. ¡Toma nota!

Like stars on hearth (Taare Zameen Par) : Se trata de una película muy emotiva que nos cuenta la historia de Ishaan, un niño indio de 8 años que presenta algunas dificultades de aprendizaje y que su entorno parece no comprender. Pero algo está a punto de cambiar cuando el profesor de Arte se fija en él…

Me llaman Radio : Una historia basada en hecho reales que narra la relación entre un entrenador de fútbol de un instituto en Carolina del Sur y Radio, un joven con discapacidad intelectual que abandonó la escuela. La moraleja es muy especial: ¡todo el mundo tiene algo que enseñar a los demás! De 12 años en adelante.

Forrest Gump: Todo un clásico ya del cine, que nos hace pensar sobre lo importante que es darle oportunidades a todas las personas, por muy diferentes que sean, ya que su capacidad de superarse y conseguir los diferentes retos puede acabar siempre por sorprendernos. A partir de 12 años.

Yo soy Sam: Es muy difícil que no se escape alguna lágrima al ser testigos de este relato, en el que Sam (Sean Penn), que sufre una discapacidad intelectual, debe luchar por la custodia de su hija pequeña y defender sus derechos como padre. Si no la has visto todavía, ¡no te la puedes perder!

Rojo como el cielo: Como consecuencia de un fatídico accidente, Mirco, un niño italiano protagonista de esta historia, sufre una lesión cerebral que le supondrá una ceguera crónica. ¿Será capaz de superar las dificultades que ello supone?

Yo también: Laura y Daniel viven una historia de amor, como tantas otras que se han contado en la pantalla grande, pero con una pequeña diferencia que la hace muy especial. Y es que Daniel padece síndrome de Down, lo que hace permite abrir el debate sobre discapacidad y cómo ésta afecta a las relaciones personales. No recomendada para menores de 12 años.

Rain man: El protagonista de esta historia es Raymond, un hombre con Síndrome de Savant, que consiste en un trastorno de espectro autista que se caracteriza por presentar una memoria prodigiosa y otras habilidades inusuales. ¿Es posible memorizar enteros 9000 libros a lo largo de una vida? ¡Imprescindible!

El octavo día: Dos mundos se encuentran en esta película belga, el de Georges (un hombre con síndrome de Down) y el de Harry (un ejecutivo), que no imagina cuánto podrá aprender de Georges. Para estudiantes a partir de 12 años.

Un mundo a su medida: ¡Lo importante no es ser iguales, lo importante es formar un buen equipo! No se nos ocurre una película mejor que ésta para representar esta idea, donde dos adolescentes que se complementan a la perfección aprenderán a superar juntos diferentes adversidades.

Las llaves de casa: La película es una emotiva adaptación de la novela “Nacido dos veces” de Giuseppe Pontiggia, que trata sobre la relación del autor con su hijo discapacitado. Una historia sencilla pero que, sin duda, dejará huella. No recomendada para menores de 12 años.

Si, además, lo que quieres es reflexionar a fondo sobre la discapacidad en tus clases, no puedes perderte esta exhaustiva guía didáctica relacionada, con más de 40 interesantes actividades para estudiantes de 12 a 16 años.
Ver más
La educación cuántica Un nuevo paradigma de conocimiento

GEORGE KEMBEL: “SE APRENDE HACIENDO, Y NO ESCUCHANDO A UN PROFESOR”

El cofundador de la d.school de Stanford cuenta cómo funciona la escuela que ha revolucionado la metodología de enseñanza.

Todo empezó en un contenedor. En 2005, George Kembel (Florida, 1972) cofundó en mitad del campus de la Universidad de Stanford la d.school, una escuela de diseño que una década después sería conocida por ser una de las más creativas del mundo. De ese cubículo de acero que comenzó a funcionar con 30 estudiantes, han salido proyectos de impacto como School Retool, un programa ideado para transformar la forma de enseñar en los colegios que el pasado noviembre recibió una inyección de la Casa Blanca de 200 millones de dólares.

Kembel, graduado en ingeniería por Stanford, se dedicó durante más de siete años a levantar y cerrar empresas. Su instinto le hizo volver al campus. Creía que el diseño podía ser elevado a una nueva categoría en esa universidad. Estaba convencido de que se podía crear un nuevo espacio que aportara a los alumnos un modo de trabajar innovador, inexistente hasta el momento. Ese método, acuñado más tarde como design thinking, se convirtió en una metodología que empezó a ser usada por compañías y gobiernos de todo el planeta. La clave es teorizar menos y actuar más. Basar el aprendizaje en experiencias reales y no en lecciones magistrales.

En mitad de una gira europea para dar a conocer su filosofía de trabajo, Kembel hace una parada en Madrid. El escenario es el laboratorio educativo TeamLabs, una de las pocas escuelas españolas en la que los estudiantes de grado no tienen profesores ni aulas y se dedican a crear una empresa real y generar ingresos desde el primer día.

Pregunta. ¿Cómo definiría la d.school?

Respuesta. Es un laboratorio para innovadores. Lo importante no es el producto final, sino el proceso de aprendizaje. La esencia de la escuela es demostrar a todos los estudiantes que ellos también pueden ser creativos, que esa cualidad no está reservada a los artistas. Una vez que llegan, se encuentran con alumnos de las siete facultades de Stanford (ingeniería, medicina, negocios, derecho, humanidades, ciencias y educación) y el reto es que desarrollen proyectos conjuntamente, fusionando sus conocimientos, puntos de vista y experiencia. A los universitarios se les obliga a escoger una especialización, pero todos ellos tienen intereses en diferentes campos. Aquí les damos la oportunidad de profundizar y trabajar de forma práctica en aquello que les inquieta.

P. ¿Cuál es la metodología de enseñanza que siguen?

R. Si echamos la vista atrás, nuestro sistema educativo se ha basado en transferir a los estudiantes lo que sabemos y la forma de hacerlo son las clases magistrales. Con los exámenes se evalúa si los alumnos contestan o no lo correcto. Ese método ya no sirve. No sabemos los trabajos que existirán dentro de dos años y desconocemos lo que los jóvenes tendrán que resolver. En el mundo actual, todo cambia deprisa y hay que entrenar a las mentes para saber reaccionar frente a la incertidumbre. Eso es lo que hacemos en la d.school. Nuestra revolución ha sido acabar con los alumnos sentados frente a una pizarra. No se aprende escuchando a un profesor, sino haciendo proyectos reales. Salir a la calle, detectar problemas, diseñar soluciones y probarlas con personas. Esa es nuestra forma de trabajar. Los casos reales aceleran el proceso de aprendizaje mucho más que los ejercicios de clase basados en hipótesis. Nosotros no les pedimos que resuelvan problemas, sino qué identifiquen cuáles son los problemas. Los profesores, que vienen de las diferentes facultades de Stanford y de empresas innovadoras, actúan como guías y aprenden con los estudiantes. No hay un formato de clase cerrado, de hecho cambia cada día. Esa es la gran diferencia.

P. ¿Cómo surgió la idea de montar la escuela?

R. Durante 50 años Stanford había tenido un programa de diseño dentro de la facultad de ingeniería, pero funcionaba a pequeña escala. En 2003 volví al campus con la intuición de que algo grande iba a nacer. Me reencontré con el profesor David Kelly , fundador de la consultora de innovación Ideo, entre cuyos proyectos está el diseño del primer ratón de Apple. Él era consciente de que el diseño estaba cambiando el mundo, de pronto era una prioridad para los gobiernos, instituciones, empresas y centros educativos. Queríamos darle la vuelta al sistema y enseñar a los jóvenes a pensar. No sabíamos cómo hacerlo, solo había que probar. Y funcionó. Hoy estamos en un edificio de 30.000 metros cuadros en un punto estratégico del campus, justo en el centro de todas las facultades. Muchos estudiantes se decantan por Stanford para poder pasar por la d.school. Unos 700 alumnos de grado, máster y doctorado de la universidad pasan por nuestras instalaciones cada año. No ofrecemos certificados, solo la experiencia de innovar.

P. ¿Cómo consiguieron convencer a la universidad de que apostase por su idea?

R. No fue fácil. Empezamos en un tráiler con 30 alumnos y a finales de 2005 conseguimos la primera aportación importante; unos 35 millones de dólares del instituto científico alemán Hasso Plattner Institute. Conseguimos involucrar a docentes de las siete facultades de Stanford y a partir de ahí la universidad se dio cuenta de que estábamos montando un laboratorio sin precedentes, un espacio para la innovación que concentraba a expertos de las distintas áreas de conocimiento.

P. ¿Por qué el design thinking ha cautivado a gobiernos y empresas de todo el mundo?

R. La clave es que hemos vuelto a nuestras raíces. Hemos virado de un modo de trabajo basado en la soledad del laboratorio a otro en el que lo más importante es el aspecto humano, el contacto con personas y el estudio de sus necesidades. La empatía es la piedra angular. Normalmente cuando a alguien se le presenta un problema, suele agachar la cabeza, encerrarse en sus pensamientos y esperar a que le venga una gran idea. Nosotros les enseñamos a mirar hacia adelante, buscar los puntos de vista de otros expertos y crear experimentos de forma rápida, a corto plazo, y llevarlos a la calle para que un tercero dé su opinión. Es la prueba error constante lo que les hace aprender. Al final hacen de la incertidumbre su fuente de trabajo, en lugar de incomodarles, les incentiva. Ese es el viraje del siglo XXI.

P. ¿Cree que es necesario aplicar esa filosofía a la vida personal?

R. Por supuesto. Hay que perseguir los sueños y plantearse si otras opciones enriquecerían más nuestra vida. Hace unos años mi mujer y yo nos planteábamos trasladarnos de California a Colorado y en lugar de pensar cogimos a nuestros tres hijos y nos plantamos allí a pasar una semana. En ese momento supimos que teníamos que movernos. La innovación siempre requiere correr un riesgo. Algunas veces se falla, pero lo importante es atreverse.

NOTA DEL ADMINISTRADOR DE LA PLATAFORMA: Si bien esta noticia tiene algunos fundamentos economicistas partiendo desde el principio de un "laboratorio para innovadores", como dice el propio George Kembel, hemos optado por publicarla en esta sección "Educa" por la inherente pedagogía que transmite el artículo, y que a buen seguro guarda relación con los procesos creativos propugnados por el Nuevo Paradigma Educativo orientados hacia los niños, pero en este ejemplo con una aplicación práctica en los propios adultos. Sin lugar a dudas que el Nuevo Paradigma Educativo no solamente debe ser orientado a los niños sino también a los adultos.
Ver más