"La conciencia, esa gran desconocida y, paradójicamente, tan presente en nosotros como ausente en el mundo"
(Amador Martos)

+1200 NOTÍCIAS SOBRE EDUCACIÓN

Filtrar por categorías:
Que contenga las palabras:
Mostrar resultados ordenados por:
Fecha de publicación     Número de visitas
meditación

INICIATIVA PARA CREAR UNA RED IBEROAMERICANA DE FILOSOFÍA

Con motivo del XVIII Congreso Internacional de Filosofía organizado por la Asociación Filosófica de México y celebrado en San Cristóbal de Las Casas (Chiapas, México), del 24 al 28 de octubre de 2016, y ante los recortes de diverso tipo que vienen sufriendo los estudios de Filosofía en los sistemas educativos de varios países iberoamericanos, los presidentes del Observatorio Filosófico de México (OFM), de la Asociación Filosófica de México (AFM), de la Asociación Nacional del Posgrado en Filosofía de Brasil (ANPOF) y de la Red española de Filosofía (REF), junto con la directora del Instituto de Filosofía del CSIC y secretaria de la Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, que hasta ahora ha sido la entidad que ha venido organizando los Congresos Iberoamericanos de Filosofía, acordamos invitar a los demás presidentes de las sociedades de filosofía del resto de países de Iberoamérica para poner en marcha una red iberoamericana de filosofía.

Finalmente, el encuentro se celebrará los días 19 y 20 de abril en Salvador (Brasil), concretamente en la Universidade Federal da Bahia (UFBA), gracias al apoyo y a la generosa acogida de João Carlos Salles, rector de la citada universidad y presidente de la Sociedad Interamericana de Filosofía (SIF). Asistiremos los representantes de las sociedades de filosofía de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, España, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

En este encuentro constituyente nos proponemos abordar cuatro ambiciosos objetivos: crear una red o federación iberoamericana de sociedades de filosofía (aunque la denominación oficial aún no se ha decidido), defender a escala internacional la presencia de los estudios de filosofía en el sistema educativo (en coordinación con la FISP), cooperar en la organización de los congresos iberoamericanos de filosofía y promover en todo el mundo la creación y difusión del pensamiento en español y en portugués.

Desde el pasado mes de octubre, los promotores del encuentro hemos venido trabajando en la preparación del mismo. A iniciativa de Gabriel Vargas Lozano, presidente del Observatorio Filosófico de México y de la Comisión de Enseñanza de la Filosofía de la Federación Internacional de Sociedades de Filosofía (FISP), hemos realizado una pequeña encuesta de cuatro preguntas sobre la situación de los estudios de Filosofía en la enseñanza secundaria (o media superior) de todos los países iberoamericanos. Estas eran las cuatro preguntas:

1. ¿Existen disciplinas filosóficas incorporadas como obligatorias en la Educación Media Superior o Bachillerato en los sistemas gubernamentales?

2. ¿Se han eliminado en el pasado o recientemente las disciplinas filosóficas? Y si es así ¿cuáles han sido las razones aducidas?

3. ¿Existen medios de difusión de la filosofía permanentes y cuál es su efecto?

4. Un comentario extra.

En la página web de la Comisión de Enseñanza de la Filosofía de la Federación Internacional de Sociedades de Filosofía (FISP), se han publicado las respuestas a este breve cuestionario, tal y como han sido remitidas por los representantes de las asociaciones filosóficas de la mayor parte de los países iberoamericanos. Este es el enlace de la web: http://teachingphilosophy-fisp.org/index.php/fisp-filos-in-world-m

Aparte de este pequeña encuesta, a todas las sociedades de filosofía que participarán en el encuentro les hemos pedido también un informe más detallado, con datos más precisos sobre la situación de los estudios de Filosofía en todos los niveles educativos, incluidos los estudios universitarios y la investigación. Para ello, hemos confeccionado una plantilla que nos permita reunir y comparar los datos de los distintos países, a pesar de las muchas diferencias que existen entre nuestros sistemas educativos y universitarios. Os envío en archivo adjunto el breve informe que hemos confeccionado en la Junta directiva de la REF sobre la situación en España.

Acceso al informe: Informe sobre Estudios de Filosofía – España

Os mantendremos informados.

Un cordial saludo.

Antonio Campillo
Ver más
meditación

RAFAEL GUERRERO: “EL CEREBRO APRENDE EN MOVIMIENTO, PERO NO DEJAMOS A NUESTROS ALUMNOS QUE SE LEVANTEN DE LAS SILLAS”

Autor del libro "Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Entre la patología y la normalidad", Rafael Guerrero, profesor de la Facultad de Educación en la Universidad Complutense de Madrid y del Centro Universitario Cardenal Cisneros y director de Darwin Psicólogos , nos acerca en esta entrevista la realidad que viven los niños con TDAH y sus familias. Además, nos ofrece consejos y actividades para aumentar su capacidad de atención.

Sabemos cuál es la definición teórica de TDAH, pero para ti, ¿qué es el TDAH o qué ha supuesto en tu vida?

Llevo muchos años trabajando con niños y adolescentes diagnosticados de TDAH, y con sus familias y profesores. En el día a día veo la gran cantidad de sufrimiento que padecen en sus diferentes ámbitos (colegio, casa, con los amigos, a nivel emocional, etc), lo que me llevó a escribir un libro sobre el TDAH. En él se recogen los aspectos básicos de este trastorno con el fin de convertirse en un manual práctico para familiares, profesores y especialistas sin recursos para trabajar con esta población.

¿Cómo se detecta a un niño con TDAH?

La detección no es sencilla, sobre todo, en Infantil. Es muy importante la observación y dedicar tiempo de calidad al niño. Las cosas no van bien cuando el niño no duerme y/o come bien, cuando los resultados académicos son malos o cuando muestra unos síntomas o manifestaciones que interfieren en su día a día. En estos casos, debemos hacer seguimiento al alumno.

¿Cómo podemos ayudar a un niño de este tipo en el proceso de enseñanza-aprendizaje?

La base de todo tipo de ayuda es la mirada incondicional que consiste en no juzgar a los niños por lo que son, por su personalidad, aunque esto no quiere decir que les dejemos hacer lo que quieran. Por ejemplo, muchos padres manifiestan su apoyo y amor a sus hijos en función de sus logros académicos. Esto es una barbaridad. Lo importante es que se sienta aceptado por sus profesores, padres y por el resto de profesionales que le rodean.

¿Estamos aún muy lejos de lograr una escuela inclusiva?

Se están haciendo grandes esfuerzos y avances en este sentido. Cada vez estamos más cerca, pero debemos seguir remando todos en la misma dirección. Existe una gran resistencia por parte de muchos sectores a que la educación actual evolucione como lo hacen otras áreas de la sociedad.

¿Crees que existe la formación suficiente y las herramientas adecuadas para trabajar con estos niños en el aula?

En España tenemos profesores magníficos y muy bien preparados. Se forman, se superan cada día y lo dan todo por sus alumnos. En cambio, también existen otros que no disponen de las herramientas necesarias y que, además, están desmotivados. Para nosotros la formación es un pilar clave.

¿Nos puedes desvelar algunos de los ejercicios prácticos que incluye el libro para potenciar la atención de los niños con TDAH?

Existen muchas herramientas y actividades para trabajar la atención con nuestros jóvenes con TDAH, solo es necesario dedicarle tiempo y echarle imaginación. Para proponer actividades a nuestros niños de la función ejecutiva que sea (atención, inhibición, planificación, memoria operativa, etc), lo más importante es conocer y entender el concepto. Una vez lo hemos estudiado, podemos proponer ejercicios como sopas de letras, encontrar las 7 diferencias entre dos imágenes, tachar las vocales que aparecen en una hoja llena de letras, buscar o imaginar elementos que sean de color rojo, que estén fríos o que se puedan encontrar en un colegio, etcétera.

¿Ayuda la tecnología a fomentar la concentración y memoria de estos niños?

Con las nuevas tecnologías debemos ser cautos. Como todo en la vida, tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Sabemos que nuestros jóvenes diagnosticados con TDAH o cualquier otro trastorno del neurodesarrollo se sienten muy atraídos y motivados por los ordenadores, videojuegos, móviles, tabletas, etc., concentrándose mucho en estas tareas porque les resultan motivantes y atractivas. Sin embargo, para otros niños pueden resultar un tanto adictivas, además, les dificulta aspectos importantes como la tolerancia a la frustración, fomentar la espera o la perseverancia.

¿Qué tipo de metodología es la más recomendada en estos casos?

Es la que combina el pensamiento crítico del alumno y el aprendizaje cooperativo, con trabajar por proyectos y no tanto por asignaturas, ofreciendo al alumno un papel más activo en las clases. Está demostrado que el cerebro aprende en movimiento, pero en las aulas no dejamos a nuestros alumnos que se muevan de sus sillas.

¿Qué es la neuroeducación y cómo se puede aplicar en clase?

La neuroeducación estudia y aglutina todos los conocimientos que tenemos sobre cómo funciona el cerebro para aplicarlos en el aula y sacar el máximo provecho del proceso de enseñanza-aprendizaje. Por ejemplo, se ha demostrado que el cerebro no está preparado para aprender a leer ni a escribir hasta los 6-7 años, pero en España la gran mayoría de colegios empiezan este proceso sobre los 3-4 años. Por otro lado, también se ha probado que el principio de gamificación y el de incertidumbre son claves para captar la atención de los alumnos. No tiene ningún sentido obligar a los alumnos a que me presten atención. Soy yo quien primero me tengo que encargar de que quieran escucharme.

Los dos últimos capítulos están desarrollados por las familias, los niños y otros profesionales. ¿Cuál era el objetivo?

El objetivo era dar voz a los verdaderos protagonistas del TDAH: los propios niños y sus familias. Saber cómo se vive desde dentro este trastorno es muy enriquecedor para los maestros y profesionales.

¿Qué le recomendarías a una familia que se encuentra en esta situación?

Lo primero que se formen e informen bien sobre el trastorno que tienen sus hijos. Todos los familiares deben entender muy bien en qué consiste y porqué manifiestan esos síntomas. No es que no quieran, es que no pueden. Por eso, para mí es fundamental la psicoeducación, donde explicamos a las familias la dificultad o trastorno que tiene su hijo. También suelo recomendar comenzar un proceso de psicoterapia, debido al alto grado de sufrimiento emocional que vive tanto el niño como la familia.

Por último un pequeño test. ¿Qué te sugieren las siguientes palabras?:

Deberes: Ufff, ¡cuidado con el exceso! Mejor dejarles investigar, crear, ‘curiosear’ y pensar.

Evaluación: debería empezar el primer día de clase y acabar el último. Jugarte todo un curso a un examen como en la PAU es muy injusto y nada eficaz. El alumno también debería tener su espacio para autoevaluarse.

Gamificación: hacia donde tiene que ir la educación. Un cerebro en movimiento y contento, aprende más y mejor.

Neuroeducación: debemos seguir las pautas que nos muestra la ciencia del cerebro. El objetivo es potenciar al máximo el aprendizaje y el disfrute del alumno.

Familia: es el núcleo donde deben cultivarse valores, educación y ética.
Ver más
meditación

RICK DOLPHIJN: "LA FILOSOFÍA Y EL ARTE SON TERRIBLEMENTE INCOMPRENDIDOS EN TODAS LAS ETAPAS EDUCATIVAS"

Rick Dolphijn es filósofo, artista y profesor de la Universidad de Utrecht en Holanda. Participó en el congreso internacional Art and Speculative Futures, coorganizado por la UOC en Barcelona. En su conferencia The Cracks of Contemporary analizó el poder político y ético del arte contemporáneo y la importancia de la relación entre la filosofía y el acto creativo.

¿Cuál es el rol del arte actualmente?

El arte, especialmente después de la década de los setenta, se volvió mucho más político y ético, y cada vez más ha buscado formas de intervenir en la realidad social, económica y política de hoy. Los historiadores del arte están ciegos ante esto; ellos no ven como el arte trabaja como un poder político y ético. La visión dominante de la historia del arte todavía habla de estética, de lo que es bello y de lo que no lo es. No hables de estética a alguien como Ai Weiwei y otros artistas contemporáneos. No están interesados en ella.

¿Te imaginas cómo será el futuro?

Estos artistas que menciono hacen una especie de crítica que tiene mucho que ver con la crítica que nos ofrecen sobre el capitalismo, las grandes crisis que afrontamos, las crisis económica, financiera y social. Debemos encontrar nuevas armas para contraatacar en este tipo de lío en el que nos han metido.

¿Cuál es la importancia del arte en la educación?

El arte y la filosofía llevan a cabo unas tareas similares con respecto a la educación. Tienen el poder de perturbar. No se trata de aprender cómo pensaba un hombre del siglo viii sobre la verdad o cualquier otro concepto. Esto no es la filosofía, sino que se trata de hacerse preguntas muy básicas; pero estas preguntas deben tener algún tipo de importancia para nuestra realidad. Por lo menos, deben tener, como mínimo, la capacidad de destapar cosas.

¿Como cuáles?

Como la crisis en la que estamos inmersos actualmente. Si nos hacemos estas preguntas, si nos preguntamos qué le estamos haciendo al mundo hoy, nos tenemos que plantear la relación entre la humanidad y el mundo, entre la humanidad y el mundo animal. Lo que la filosofía necesita hacer es enfrentarse siempre a esta historia, enfrentarse a todas las estructuras que nos han llevado a esta crisis. El arte, especialmente después de los años setenta, se ha centrado en cosas semejantes. El papel de los artistas, no solo del arte visual, de la poesía, de la arquitectura, es destapar, abrir camino, y por eso nos piden que pensemos de una forma diferente. Arte y filosofía tienen un impulso similar, que es crucial para el desarrollo de todos, grandes y pequeños. Yo os invito a todos a apreciar el arte y la filosofía, porque es vital para nuestro desarrollo, para que aprendamos a pensar y actuar por nosotros mismos.

¿Se potencia lo suficiente el arte en el colegio?

Ni lo más mínimo. Tanto la filosofía como el arte son terriblemente incomprendidos en todas las etapas educativas. Si no enseñamos a los alumnos filosofía y arte, entonces acaba ocurriendo lo que está sucediendo, que acabamos en una crisis como la que tenemos, que acabamos en los niveles de capitalismo en los que vivimos. Muchos alumnos llegan a la universidad y no saben en qué consiste la filosofía.

¿El mundo iría de una forma diferente si desde pequeños aprendiéramos filosofía y arte en el colegio?

El mundo sería mucho mejor si desde pequeños aprendiéramos a apreciar el poder del arte y la filosofía, cosa que es muy importante. Yo tengo niños pequeños y soy muy consciente de que en el colegio, actualmente, les enseñan cosas extremadamente aburridas. Traté de elegir el mejor colegio para ellos, pero incluso así, cuando me explican los deberes que hacen, me deprimo mucho. Podría ser mucho mejor. Si deben entender la lengua, el poder de la lengua, ¿por qué no la trabajan mediante la poesía, por ejemplo? El mismo razonamiento sirve para la música. Si quieres que sepan en qué consiste el cálculo, ¿por qué no lo estudian por medio de la música, por qué no aprenden lo que la música puede hacer? De esta forma, les gustará y verán que es importante, que importa a la sociedad.

Así, si se introdujeran mucho más la filosofía y el arte en el colegio, ¿los niños ya no se aburrirían?

A los niños les gustaría mucho más, y a nosotros, como padres, también. Todo el mundo sabe que el aprendizaje no funciona de forma, profundizando un curso tras otro. Si eres estudiante, pero estás aburrido, no aprenderás nada. A menos que tengas un examen y vomites en el examen lo que el profesor desea oír. Pero esto no tiene nada que ver con el hecho de aprender. Aprender consiste en preocuparse por las cosas, en apreciar cosas. Y esto tiene que ver con cosas elementales: los colores, los números primos. Si los aprendizajes estuvieran basados mucho más en lo que la filosofía y el arte pueden hacer, estoy seguro de que aprender le importaría a todos, no habría diferencias entre géneros ni edades.

Estamos hablando de la educación por medio del arte, no de la educación del arte, ¿verdad?

No me interesa enseñar a nadie cuándo vivió Picasso o cualquier otro pintor, que es lo que se estudia en muchas universidades actualmente. Se debería enseñar por qué Rembrandt, Van Gogh o cualquier artista contemporáneo hacen lo que hacen. Ellos no estaban interesados en la historia del arte en este sentido, sino en lo que el arte puede hacer, en el hecho de experimentar. Esto es lo que los llevó a pintar. Era una vocación. Lo mismo ocurre con los buenos filósofos. No hay que aprender lo que un filósofo como Kant definía como el sujeto o el objeto. Es lo que yo explico en las clases de filosofía, después de una introducción. Es ridículo que las clases de filosofía se dediquen a repasar la historia del pensamiento mediante los conceptos expresados por diferentes autores. La categorización que se hacía de los cubistas, los dadaístas, etc., tuvo un problema a partir de los años setenta, porque dejó de funcionar. Pero es que, incluso hasta entonces, tampoco funcionaba, porque Picasso tampoco pensaba así. Él estaba interesado en lo que el arte puede hacer.

¿Cuál es el lugar del arte?

Afortunadamente, el arte ya no está confinado en los museos ni los teatros. La función del arte, cada vez más, es ser capaz de hacer lo que quiere hacer, es decir, perturbar, y eso ya no pasa entre las paredes de un museo. Es verdad que, dentro de un museo, pasan cosas bonitas y perturbadoras; especialmente en algunas exposiciones, que también pueden ser muy poderosas. Pero, al final, se trata de perturbar, y esto puede suceder, y debe suceder, en cualquier lugar y en cualquier momento. Debería ser una sorpresa, y en este sentido, el museo está muerto, porque ya no sorprende. El arte y la filosofía deben tener lugar en el espacio público.

¿Cómo es la filosofía en el espacio público?

No es fácil, pero en los Países Bajos, por ejemplo, está pasando. La filosofía y el arte son una combinación muy poderosa.

¿Cuál es el impacto de la creatividad en la educación?

La creatividad es el poder impulsor en la educación, tanto si la gente quiere como si no. Aunque ha habido mucha gente que ha intentado organizar las cosas para que la creatividad desapareciera de la educación, pienso que cuando tienes un buen profesor que es capaz de inspirarte, de alguna manera esto te toca y hace que aquello te importe y desees aprender más. La creatividad es lo que ocurre entre el profesor y el alumno; debe haber un detonante. La materia, en realidad, no importa. No tenemos que aprender quién sigue a quién y en qué momento, sino que debemos entender el poder de las cosas. Todos tenemos un profesor que nos ha marcado de este modo. La creatividad no está en el profesor ni en el estudiante; yo pienso que está en cómo se combinan los elementos. Si no quieres aprender, por muy inspirador que sea el profesor, no aprenderás. En el colegio, no se estimula la creatividad, porque la forma de enseñar, que es gradual, la mata.

Por lo tanto, ¿hay que cambiar el sistema educativo?

Por supuesto, y esto solo se puede hacer mediante el arte y la filosofía. Parece que al menos en Finlandia han entendido más cómo se puede estimular a los niños, pero estoy convencido de que incluso allí no se utiliza ni el 10 % de lo que somos capaces de hacer. Tenemos mucho trabajo por hacer. Soy muy positivo, pero se necesita tiempo y tenemos que combatir un enemigo muy poderoso.
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

ASÍ ES EL APRENDIZAJE POR PROYECTOS QUE REVOLUCIONA LAS ESCUELAS

La resolución de retos y la gamificación ganan espacio en los colegios públicos y arrinconan a las clases magistrales.

El profesor explicando y garabateando en la pizarra, los alumnos en silencio tomando precisas notas de lo explicado, el examen final donde regurgitar todo el conocimiento ingerido durante el curso. Este modelo, la tradicional clase magistral, va siendo sustituido poco a poco por otros métodos y estrategias educativas que tratan de que el alumno sea una parte más activa en el proceso de aprendizaje, algo más que un mero receptor de información. El aprendizaje basado en proyectos (ABP), o en problemas, o en retos, o la gamificación van ganando espacio en colegios públicos y privados, muchos de ellos en la Comunidad de Madrid.

Parece cosa muy moderna y novedosa, y lo es, aunque los métodos de enseñanza activa hundan sus raíces en el s.XIX y sigan el hilo de proyectos como la Institución Libre de Enseñanza (ILE) de Francisco Giner de los Ríos o de reconocidos psicólogos del s. XX como Jean Piaget o John Dewey, partidario este último del "aprender haciendo".

"El alumno genera así su propio conocimiento, afrontando retos sobre la información que ya maneja", expone la psicóloga Marisa Calatayud, directora del curso Metodologías activas y aprendizaje en educación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), "además esta forma de trabajar fomenta otras habilidades como el trabajo en equipo, la cooperación, la escucha activa, la habilidades comunicativas, la comunicación no verbal, etc".

Pero, ¿cómo funciona en la práctica? Un ejemplo, simplificando mucho, sería trabajar sobre un tema como la Edad Media. Se forman grupos de alumnos que se dedican a áreas específicas y las asignaturas se abordan de manera transversal: por ejemplo, la Edad Media desde el punto de vista histórico, literario, de las ciencias sociales, etc. Luego el trabajo de cada equipo se pone en común. Como cada uno trabaja en los temas que más le interesan se crean alumnos más motivados. "La búsqueda de información de diferentes fuentes también les enseña a ser críticos y buscar información veraz, en una época en la que hay que tener mucho cuidado con la información falsa que encontramos en Internet", dice Calatayud.

En el colegio privado Liceo Europeo no hay libros de texto. "Los propios alumnos investigan y componen sus propios libros", dice Esther Arama, coordinadora de Bachillerato Internacional del centro. "Así se logra un aprendizaje participativo que, además, fomenta la responsabilidad y la independencia". Su principal inspiración, dicen, es la Institución Libre de Enseñanza. Todo esto se suma a una fuerte apuesta por la tecnología: hay wifi en todo el colegio y hasta una iClass equipada con tabletas último modelo. La evaluación es continua. "No hay exámenes como tal", dice Arama, "se presentan proyectos, trabajos, mapas conceptuales, también alguna prueba escrita, sobre todo en secundaria, pero no como los exámenes tradicionales".

Otros colegios en la Comunidad de Madrid que aplican este tipo de metodologías activas son la Escuela Ideo, privada, de la Fundación Ideo, o el concertado Colegio Brot, de la Fundación Aprender, especializado en niños con problemas como la dislexia, aunque no solo. El portal Ludus congrega un directorio de 840 centros de enseñanza "alternativa" en España.

Esta forma de trabajar fomenta otras habilidades como el trabajo en equipo, la cooperación o la escucha activa

El colegio público Santo Domingo de Algete, de infantil, primaria y secundaria, también aplica este tipo métodos y estrategias. Su educación se basa en lo audiovisual: la preparación de vídeos, programas de radio o periódicos on line sobre los temas curriculares a tratar. Su director, Óscar Martín Centeno, destaca también el aprendizaje por retos. "La diferencia con el aprendizaje basado en proyectos es que aquí se les plantea una situación a los alumnos y ellos mismos tienen que sacar de ahí el reto a resolver", dice el director. Por ejemplo, ABP el proyecto podría ser algo así como "mover el banco del patio". Los alumnos tendrían que ingeniárselas pidiendo permisos al Ayuntamiento y contratando a una empresa. En cambio, en aprendizaje basado en retos, se les daría el patio a los alumnos y se les preguntaría qué hacer: quizás el reto no sería cambiar el banco de sitio, sino pintar las tapias: ellos mismos deciden la misión adecuada.

Martín Centeno cuenta uno de esos proyectos: "Consiste simplemente en la siguiente situación: un extraterrestre, en forma de pequeño robot, llega al colegio, ¿qué hacemos a partir de ahí?". Lo que los alumnos decidieron fue crear una narrativa de ese robot, con textos, canciones, contando su historia, e, incluso, manejarlo desde el punto de vista de Robótica. Así se tratan diferentes asignaturas como Lengua, Música, Física y Química, etc.

En los colegios públicos el cambio depende de la resistencia o apoyo que encuentre el profsor en su claustro

La cosa, claro está, plantea sus dificultades: "La principal es encajar todo el currículo que se tiene que impartir en estas experiencias", dice Martín Centeno, "siempre hay un 20% que no encaja a priori y hay que buscar la forma de enseñar". Porque este tipo de enseñanza requiere tal vez una mayor implicación de los docentes. "En realidad el reto también es para el profesor, se trata de un aprendizaje bidireccional", apunta Calatayud. ¿Cómo se promueve la implantación de estas metodologías en los colegios públicos? No de una forma sistemática, al final depende de la libertad de enseñanza de cada profesor y de la resistencia o apoyo que encuentre en su claustro. Aunque, eso sí, dentro de los cursos de formación docente de la Comunidad de Madrid se puede acceder a formarse en técnicas de este tipo (ABP, flipped classroom, en la que la clase se invierte para el trabajo más práctico y no el teórico, etc).

También existe un Mooc (curso gratuito, abierto y masivo por Internet) del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF), dependiente del Ministerio de Educación, titulado Gamificación en el Aula, obra de la formadora de docentes Clara Cordero, que trabaja en el campo de la metodologías activas. "En el Mooc hemos tenido gran cantidad de inscripciones, más de 2600 de varios países, y creo que estas estrategias cada vez despiertan el interés de más docentes", dice. En definitiva, todas estas ideas ya estaban en el milenario proverbio de Confucio: "Lo que oigo, lo olvido; lo que veo, lo recuerdo; lo que hago, lo aprendo".
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

ASÍ FUNCIONA LA ESCUELA SIN AULAS NI CALIFICACIONES EN LA QUE "CADA UNO ELIGE LO QUE ESTUDIA"

La Khan Lab School, fundada en California por el educador Sal Khan, tiene 95 alumnos que aprenden siguiendo un modelo que nada tiene que ver con el de la educación tradicional.

Está ubicada en Mountain View, California, pero lo que pasa en la Escuela Laboratorio Khan tiene impacto en todo el mundo. Son muchos los educadores que miran atentamente el desarrollo de esta novedosa institución educativa fundada en 2014, que se propone enseñar de una forma radicalmente distinta a la que imperó en Occidente durante los últimos 200 años.

Esta escuela privada tiene 95 alumnos de entre cinco y 14 años. La primera gran diferencia con el sistema tradicional es que no hay cursos divididos por años. Sólo hay una separación espacial entre un grupo en el que están los más chicos y otro en el que van los más grandes.

De la misma manera, tampoco hay aulas en las que se dicten clases, sino que los niños se mueven con absoluta libertad en el recinto, que está preparado para que se puedan realizar diferentes tipos de tareas. Es que quien lidera el proceso educativo no es el docente, sino el alumno, que aprende de acuerdo a sus intereses, gustos y necesidades. Los maestros están para acompañarlo en ese camino.

"Uno elige lo que estudia", dijo Holly Thompson, una estudiante de nueve años que habló con la Voz de América. "No se trata de que el profesor solo te entregue tu hoja de trabajo y te diga qué hacer. Uno mismo tiene que fijar sus metas".

La jornada dura 9 horas y media y el año escolar es más largo. El objetivo es que los niños vayan aprendiendo distintos conocimientos y aptitudes, desde matemática hasta cocina, siempre a su ritmo, de forma personalizada. Hay mucho énfasis en el trabajo en equipo como un valor fundamental.

Lógicamente no hay calificaciones, aunque sí existen mecanismos de control sobre lo aprendido. Todos los estudiantes deben dar un examen nacional normalizado con regularidad.

"Cuando dominan un contenido entonces pasan al siguiente paso de destrezas", explicó el director de la escuela, Dominic Liechti. "No tenemos chicos con dificultades. Están sobresaliendo".

Uno de los grandes desafío de este modelo es formar docentes que puedan adaptarse a una forma de enseñanza tan distinta. La Academia Khan, que es la institución madre de la escuela, organiza campamentos para entrenar a los maestros en el arte de la enseñanza personalizada.

El fundador de todo esto es Sal Khan, un ingeniero estadounidense formado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, que emprendió el sueño de reformar la educación de forma casi fortuita. Hace unos 12 años su prima le manifestó sus dificultades para entender álgebra y él se ofreció a enseñarle. Como estaban separados por miles de kilómetros, Khan le dio clases en video, utilizando una herramienta de dibujo en internet.

Al ver que su prima aprendió a la perfección y disfrutó mucho la experiencia, se dio cuenta de que era algo que podía replicarse. Entonces publicó los videos en YouTube, que rápidamente fueron vistos por millones de personas alrededor del mundo. Así nació la Academia Khan.
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

UN TESORO EN NUESTRAS AULAS

Los peques llevan en sus manos, cuando entran por primera vez en nuestras clases, un pequeño-gran tesoro. Un tesoro que nos confían, a sus profesores, igual que se lo confían a sus padres, para que cuidemos, protejamos y alimentemos. Un tesoro para nuestra sociedad. Pero también, y sobre todo, un tesoro, el más valioso y preciado, para ellos.

Un tesoro delicado, esquivo a la vez que generoso. Poderoso y fascinante, pero también frágil y caprichoso. Y en ocasiones, en muchas ocasiones, en demasiadas ocasiones, este tesoro se estravía. Se pierde. Se traspapela. O peor aún… se confunde con otro, se substituye por un ominoso sucedáneo, y se niega su valor o incluso su propia existencia. Profesores, padres, escuelas, institutos… Fallamos en nuestro cometido y nos demostramos indignos de la responsabilidad depositada en nuestras manos.

Vivimos en un mundo de abundancia, donde la tecnología y una enorme capacidad productiva satisfacen todas nuestras necesidades con una cada vez menor dedicación por nuestra parte, cargando máquinas, robots y sistemas automatizados con el peso y el esfuerzo principal de nuestra industria. Mundo que es a la vez un mundo de obligada eficiencia, con recursos naturales finitos y crisis medioambiental permanente. En un mundo así, el trabajo humano es cada vez menos necesario, y el tiempo de las personas pasa poco a poco a dedicarse al cuidado de uno mismo, al cuidado de los demás, y también, a la actividad que más propia es a nuestra es pecie: la creación de conocimiento.

Enseñar y aprender. La panacea en una sociedad con un modelo laboral en colapso, en paralelo con el colapso del modelo de crecimiento económico. La educación no contamina (o no contamina mucho), y todos podemos ser alumnos y maestros. Y lo que podemos aprender, crece cada día (a un ritmo de crecimiento exponencial, por cierto). En nuestro contradictorio mundo de abundancia y austeridad, en el que por supuesto no hemos renunciado a ser felices, nos vemos irremisiblemente condenados a aprender durante toda nuestra vida. No sólo por exigencias de la ocupación de turno (sea laboral o no), que nos va a requerir sí o sí una contínua actualicación de nuestros conocimientos, sino por el mero derecho a nuestro propio bienestar, ahora que ya sabemos que la felicidad es un camino y no un estado, y qué mejor camino que el aprendizaje y la creación de conocimiento, uno que podemos recorrer hasta el último día de nuestras vidas.

Pero para crear, hay que amar. Y para crear conocimiento, hay que amar el conocimiento. Pero en nuestras aulas, en nombre del todopoderoso futuro (profesional y económico), asesinamos sin piedad las ganas de aprender de nuestros alumnos. Pan para hoy y hambre para mañana. Confundimos el mapa con el territorio. El conocimiento concreto por el amor a saber. Y privamos irresponsablemente a nuestros alumnos de su mayor tesoro: las enormes ganas de descubrir que tenían cuando por primera vez atravesaron el umbral de nuestra aula.
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

CIUDAD REAL: ANSIA POR DESCUBRIR EXPERIENCIAS EDUCATIVAS INNOVADORAS

Con la sala de usos múltiples a reventar y con personas asomadas por las ventanas que daban al patio para seguir las ponencias, se ha celebrado esta tarde en el CEIP Jorge Manrique de Ciudad Real la jornada ‘Educando para el cambio. Familias en busca de un modelo educativo diferente’, organizada por el colectivo Lo primero es soñarlo, en la que se han expuesto cuatro experiencias educativas innovadoras en centros de la provincia.

María de los Ángeles García, la directora del centro que prestó sus instalaciones, tanto para el desarrollo del evento como de las reuniones anteriores, el CEIP Jorge Manrique, ha dado la bienvenida a todos los asistentes. Carlos Javier Sánchez-Herrera, del colectivo de madres y padres Lo primero es soñarlo, fue el encargado de presentar un acto en el que explicó que este colectivo busca dar respaldo a los docentes innovadores y trabajar con ellos para una educación que forme de manera integral a niños y adolescentes. La concejala de Educación del Ayuntamiento de Ciudad Real, Nohemí Gómez-Pimpollo, intervino para agradecer la iniciativa de los padres y poner a su servicio la labor del Ayuntamiento, así como su afán de sumar actividades en la ciudad para “conseguir una mejor educación”.

La primera en intervenir fue Conchi Llamas, maestra del Jorge Manrique, que explicó de qué manera ha implicado a personas del mundo de la cultura, sobre todo de Ciudad Real, en diversos talleres desarrollados con los niños, dentro del horario lectivo, desde el año pasado. Así, mostró algunos de los trabajos de los menores, entre los que destacan un taller de percusión, láminas de pintura inspiradas en los artistas que conocen en el área de Plástica, expresión literaria, cuñas radiofónicas y podcasts, vídeos de dramatización de canciones, etcétera, todo ello con los escasos recursos técnicos que tienen a su alcance.

Continuaron las impulsoras del cambio educativo en el CEIP Alcalde José Cruz Prado, también de Ciudad Real: su directora, Fátima García; su jefa de estudios, Isabel Moreno; y su profesora de Música, Encarni Alises. Informaron de cómo han trasladado las bases de Infantil a primero y tercero de Educación Primaria, priorizando el trabajo por equipo y por proyectos, dejando que los niños elijan cómo distribuir su tiempo para alcanzar los objetivos marcados para cada jornada de forma autónoma y responsable. Asimismo, hablaron de cómo se están atendiendo las necesidades emocionales de los niños, con herramientas educativas específicamente diseñadas, y de cómo se les está implicando en el proyecto pedagógico Crea la Banda Sonora de Tu Vida (CBS) y en el aprendizaje vivencial del inglés.

Seguidamente, intervino Marcos López, director del CEIP Doctor Limón, en un “gueto” de Puertollano, con el 90 % del alumnado de etnia gitana que ha conseguido rebajar el absentismo del 33 al 15 %. Explicó cómo desde el año 2000 han venido sumando apoyos para mejorar la convivencia en el centro, primero actuando conjuntamente con los servicios sociales y después, mediante la Comisión de Aliados sociales, que incorpora a miembros de la Iglesia, a la Fundación Secretariado Gitano, a la Asociación de Vecinos, etcétera. Tras narrar la lucha por dotar al colegio de un comedor escolar y un aula matinal para lograr la correcta alimentación de los niños, consiguieron más recursos gracias a Ayuda en Acción, de la Fundación Repsol, con la que han provisto de material escolar a los menores y han facilitado las salidas extraescolares, en colaboración con un colegio próximo con similar problemática, el Miguel de Cervantes. Para el próximo curso, han sido elegidos por la Junta de Comunidades para el proyecto piloto sobre comunidades de aprendizaje, para lo cual ya están trabajando revitalizando la asociación de madres y padres, a quienes están ofreciendo talleres específicos.

Por último, intervino Manuel José Díaz-Pacheco, director del IES Hermógenes Rodríguez, de Herencia, que fue contando cómo actúan para “educar no a alumnos, sino a ciudadanos”, en colaboración con padres, antiguos alumnos, empresas, Ayuntamiento, etcétera, lo que les ha valido el Perlé el pasado Carnaval. El proyecto innovador comenzó en 2015 y se basaron, inicialmente, en promover la buena alimentación de los menores y en fomentar la formación sobre neuroeducación y educación emocional hacia las familias. Se han beneficiado en este tiempo del Plan Integral Municipal, con cargo de los planes de empleo y han organizado las Jornadas Educación y Sociedad, que repetirán con motivo de su XXV aniversario. Asimismo, han dado voz a los alumnos mediante la Junta de Delegados de Grupo y con el grupo Ánthropos (de actividades solidarias), además de implicarse con el colegio de la localidad en el proyecto BreakingWalls, en el que estudiantes de Secundaria dan clases a alumnos de Primaria y viceversa.

Antes del turno de preguntas, se dio a conocer el grupo Maestros en movimiento, que está dando sus primeros pasos en la provincia para intentar unir las inquietudes de los docentes que quieren iniciar cambios metodológicos en sus centros. El encuentro finalizó hacia las 20.00 horas tras una hora de intercambio de impresiones entre más de cien asistentes y los ponentes de esta jornada. El gimnasio donde se celebró esta experiencia estuvo decorado con más de 500 respuestas de alumnos de todas las edades a preguntas sobre cómo le gustaría que fuera su centro educativo, una forma que Lo primero es soñarlo ha tenido de dar voz a los niños y jóvenes.

Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

ENSÉÑALES A GESTIONAR LAS EMOCIONES Y NO A REPRIMIRLAS

Las emociones forman parte de las personas, no podemos separarnos de nuestras emociones. Las emociones aparecen por algo, cumplen una función muy importante para nuestra adaptación y supervivencia. Incluso las emociones, que comúnmente llamamos emociones negativas tienen también una función y aparecen como reacción a situaciones de nuestro entorno. Sin embargo, tendemos a reprimir las emociones que asociamos a estados negativos, y reprimirlas puede hacer que el malestar asociado aumente. La educación emocional ha de partir de enseñarles a gestionar las emociones, y no a reprimirlas.

¿Qué pasa si reprimimos las emociones negativas?


Tradicionalmente, las emociones negativas han tenido muy mala reputación y expresarlas ha estado socialmente mal visto. En numerosas ocasiones se les ha dicho a los niños y niñas: “no llores, estás más feo/a cuando lloras”, “no te enfades”, etc.

Parece que las emociones negativas tienen que reprimirse, que han de ocultarse, ya que son vistas como algo malo que causa malestar. Sin embargo, al reprimir las emociones negativas no mitigamos el malestar, al contrario, a veces podemos incrementarlo.

Las emociones, incluso las que se conocen como emociones negativas cumplen una función y son algo natural. El enfado es nuestra reacción ante algo que no nos gusta, y nos sirve para responder ante lo que no nos gusta, el miedo es la respuesta a una amenaza, y nos sirve para protegernos del peligro, y la tristeza es la reacción a algo que nos hace daño, que nos duele, y nos ayuda a reflexionar y pedir ayuda. El problema de las emociones negativas ocurre cuando provocan reacciones ante situaciones que no son tales, que no son ni peligrosas, ni dolorosas, o cuando su reacción es demasiado intensa, frecuente o prolongada en el tiempo.

Cuando reprimimos una emoción negativa, conseguimos que esta se intensifique y no se gestione de manera adecuada, queda dentro y con el tiempo puede hacer que se intensifiquen o generalicen emociones similares. Cuando esto ocurre las emociones nos controlan a nosotros, en lugar de nosotros a ellos.

La importancia de enseñar a los niños y niñas a gestionar las emociones

Es muy importante enseñar a los niños y niñas a gestionar sus emociones desde un primer momento. La gestión de las emociones no debe confundirse con la represión de las mismas.

* Cuando reprimimos una emoción, la negamos, nos la negamos a nosotros mismos. La rechazamos y la tapamos. Sin embargo, aunque intentemos hacer esto, permanece en nuestro interior y deja una huella en nuestro inconsciente.

* Cuando gestionamos una emoción, la identificamos adecuadamente, la aceptamos y la dejamos pasar con calma, pero controlando nuestra conducta. No podemos decidir nuestra emoción, pero si nuestras conductas. Cuando las gestionamos dejamos que la emoción cumpla su función y se disipe.

Consejos para enseñar a los niños y niñas a gestionar las emociones

* Ayúdales a identificar y reconocer sus emociones. Es muy importante poner nombre a las emociones y reconocer las señales asociadas a cada emoción.

* No les presiones para que repriman sus emociones, en lugar de decirles no llores, o no te enfades, prueba con estos mensajes: “Es normal que te enfades, yo también me enfadaría sí…” “No pasa nada si estas enfadado….” “Es lógico que estés triste, todo el mundo está triste a veces”, “Con un poco de tiempo se te pasará”, etc.

* Educa con tu ejemplo y no reprimas tus emociones.
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF conciencia conciencia La educación cuántica DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

ESTE COLEGIO PÚBLICO DE VALLECAS ESTÁ REVOLUCIONANDO LA EDUCACIÓN

España ocupa el primer puesto en el índice de abandono escolar de la UE. Para dejar de contribuir a esta estadística, el Manuel Núñez de Arenas, en El Pozo del Tío Raimundo, ha adaptado a sus aulas el modelo educativo de Finlandia.

En el ADN del Pozo del Tío Raimundo, en Vallecas, hay una sólida cultura de asociaciones vecinales y reivindicación que aún perdura. Un camino que se inició durante la dictadura, cuando el cura Llanos, un jesuita que había sido confesor de Franco, se trasladó a esta zona entonces repleta de chabolas y empezó a aprovechar las homilías para hablar de materialismo dialéctico. Pero El Pozo, como tantas periferias y extrarradios, también cuenta con otro relato. El del estigma barriobajero marcado a fuego por las crónicas de sucesos de los años ochenta, que alimentaron –y retroalimentaron- un universo de referentes culturales surgidos en sus bloques de viviendas sociales, y que abarca desde el cine de Eloy de la Iglesia a Los Chichos.

En medio de esos dos contextos, y sobreviviendo a todas las transformaciones del barrio se encuentra el Colegio Público Manuel Núñez de Arenas. Con más de medio siglo a sus espaldas, soltó hace siete años los lastres de la educación tradicional, y se inició en una nueva senda. Así, con el fin de lograr la equidad educativa, el claustro decidió expulsar los deberes, los libros de texto, la obsesión por la reproducción perfecta de la caligrafía entrelazada, los exámenes, y hasta la norma de guardar silencio.

Con Marta González, directora del centro, e Isabel Vizcaíno, maestra de primaria, al frente del cambio. Para ellas, el colegio es algo más que su lugar trabajo. Ambas son activistas de la innovación educativa y la igualdad de oportunidades. Lo dejan claro cuando se les pide que describan a los alumnos del Núñez: "más del 50% son de etnia gitana y también tenemos presencia de hasta 10 nacionalidades distintas. Pero esto son clasificaciones y estadísticas que nos manda hacer la Consejería y que a nosotras no nos gustan nada" dice la directora. "Catalogar los colegios por las personas que estamos dentro nos parece un error. Cada niño es distinto y todos tienen los mismos derechos", añade Isabel Vizcaíno.

La presión constante de la Consejería de Educación por la mejora de resultados fue el aliciente para que en el Núñez se abandonase el statu quo tradicional de clase magistral, pupitres individuales o las evaluaciones en función de la memorización, para establecer la metodología del aprendizaje basado en proyectos, un sistema de enseñanza considerado determinante para el éxito del modelo educativo de Finlandia y que, entre otras cosas, pone el acento en la importancia del juego en el aprendizaje. Su implantación, aún minoritaria en España, cuenta con cada vez más seguidores, sobre todo en la enseñanza privada.

Isabel Vizcaíno explica que "impartimos todo el contenido curricular que marca el Ministerio, pero organizado de manera diferente. Trabajamos en aulas distintas en función de la asignatura, y dividimos las clases en varios grupos de trabajo. Damos todos los contenidos y todas las asignaturas. Pero, en lugar del método de clase magistral del profesor en la pizarra y los libros de texto, trabajamos por proyectos que sustituyen a las unidades didácticas. No hacemos exámenes tradicionales de los de separar las mesas; hacemos evaluación continua a partir de las actividades que hacemos día a día en clase. Al cole vienen solo con su desayuno. No tienen que traer libros, ni lápices ni libretas". Y todo el material se queda en clase, incluidos los cuadernos; siempre de folios blancos, nada de papel pautado ni cuadrícula.

"Nos parece inaceptable que haya colegios que castiguen a los niños por no hacer los deberes, cuando saben que en muchas familias no les pueden ayudar"

En lo que respecta a la polémica de si para aprender hay que hacer tareas en casa, en el Manuel Núñez de Arenas lo tienen claro: "es muy cuestionable que haya que hacer deberes para adquirir conocimientos. No puede ser con deberes de los de 27 operaciones matemáticas o de ejercicios de caligrafía. Si hay que hacer cálculo, lo mejor es que el niño acompañe a sus padres a la tienda y se ponga a ver lo que cuestan las cosas que compra, cuánto tienen que pagar, cuánto le tienen que devolver del cambio, etc. Y por supuesto nos parece inaceptable que haya colegios que castiguen a los niños por no hacer los deberes, cuando saben que en muchas familias no les pueden ayudar. Me parece un crimen contra la infancia", señala Marta González.

Isabel Vizcaíno concreta que "lo importante es trabajar de forma significativa, fomentando la curiosidad con el fin de que ellos, de forma autónoma y fuera del aula, investiguen y te traigan sus conclusiones. Ellos saben que si traen un experimento o una investigación va a ser tenido en cuenta en su evaluación y se va a enseñar a todos sus compañeros. Pero hay que desterrar lo de los deberes de copiar el enunciado en rojo y la respuesta en azul, un error tanto de profes como de familias que defienden ese modelo".

El cuidado de las relaciones humanas tiene una importancia fundamental en el Núñez, donde no cabe el concepto de profesor autoritario. Así lo explica Marta: "cuanto mayor es el vínculo afectivo entre profesores y alumnos, cuando los quieres, ellos siempre te quieren a ti, y ahí es cuando el profesor tiene mayor capacidad de autoridad en el aula. Lo vemos continuamente, cuando llega algún maestro a hacer alguna sustitución y no se conocen, vemos cómo le cuesta hacerse con la clase".

Pero eso no significa que no haya normas, ni límites. "Organizamos asambleas en las que establecen sus propias normas. Si se las saltan, les hacemos entender que hay un compromiso adquirido. Por ejemplo, si dos se pelean por una falta en el fútbol, aprenden a asimilar que ese acto tiene como consecuencia que al día siguiente no pueden jugar. Una decisión que acaba saliendo de ellos mismos", aclara la directora.

"Los padres entran cuando quieren, pueden acompañar al alumno al aula. Y tienen hasta llaves del colegio"

Otra de las claves del Manuel Núñez de Arenas se basa en la estrecha colaboración entre familias y profesores, evitando las situaciones de conflicto que suceden a menudo en los centros educativos. "Los padres entran cuando quieren. Hasta tercero de primaria pueden acompañar al alumno al aula porque no hacemos filas. Y tienen hasta llaves del colegio", explica Isabel Vizcaíno.

Marta González explica que "al entrar al aula tenemos un periodo de lectura, en el que los niños pueden estar leyendo en clase, en pequeños grupos, acompañados de su madre o padre. Pero no siempre tiene por qué ser así. En clases donde hay niveles muy diferentes de lectura puede ser que un adulto acompañe en lectura a un alumno que no es su hijo. Esto ocupa unos minutos al día, luego se van a trabajar. A veces también colaboran ofreciéndose para impartir una actividad. Por ejemplo, si una madre sabe de programación, hacemos un taller. Aparte, también organizamos determinadas actividades encaminadas a la participación de la familia, como salidas u otros talleres".

La educación artística desde el fomento de valores sostenibles también ocupa un lugar destacado en la propuesta educativa del Núñez. "Nos cedieron un terreno anexo que contaba con muchos árboles, pero estaban en total descuido y abandono. Nos implicamos en su recuperación 500 personas. Profes, alumnos, familias, alumnos de otros centros, vecinos del barrio… conseguimos hasta un crowdfunding de 4000 euros, limpiamos la zona y pintamos los troncos de los árboles al estilo del Bosque de Oma de Agustín Ibarrola. Es nuestro Proyecto Z_Oma", explica Vizcaíno.

La Orquesta del Reciclaje es otro de sus proyectos estrella. Con instrumentos cedidos por Ecoembes y bajo la batuta de Víctor Gil – director técnico de la JORCAM-, esta agrupación ofrecía un concierto en el Teatro Real el pasado 4 de enero. "Es una actividad voluntaria. Formamos parte con la residencia infantil Villa Paz. Ensayan dos horas a la semana en horario de clase de música, y otras dos como actividad extraescolar. Ellos eligen el instrumento que les gusta, y se les proporciona. Primero aprenden la colocación de las notas en el instrumento, y después a leer el pentagrama. También hay un taller de luthería en el que aprenden a fabricar, cuidar y reparar los instrumentos. Llevamos ya tres años en esto. Víctor, nuestro director, está muy contento con sus avances. Y hemos notado un impacto muy positivo en las niñas y niños que forman parte de estas actividades. Han mejorado en atención y en concentración", relata Marta González.

Pero hay quien puede pensar que toda esta original propuesta se hace inviable cuando irrumpen en el aula Newton, los polinomios y el tema de supino. Juanjo Vergara, experto en innovación educativa y formador de docentes de secundaria, explica que "las metodologías activas están orientadas al máximo rendimiento educativo y a la excelencia. Prueba de ello es el éxito de Finlandia. Está demostrado que son especialmente eficaces para desarrollar competencias que tienen que ver con el pensamiento creativo y resolutivo, habilidades indispensables actualmente. Hay que darse cuenta de que hoy en día el aprendizaje ha cambiado radicalmente. Está distribuido y llega por todos los sitios, desde el móvil, por ejemplo. Ya no puede basarse en el rol del profesor sabio, centrado únicamente en la transmisión de ideas. Hoy hay que fomentar el deseo de aprender y el profesor debe acompañar al alumno en el proceso".

Por su parte, Isabel Vizcaíno apunta que "lo que nos ha llevado a fracasar todos los años en el Informe Pisa es la enseñanza tradicional. La que se basa en memorizar, los libros de texto y las horas de deberes".

Pobreza, 'guetificación' de los centros públicos y fracaso escolar

Pero, a pesar del gran trabajo y esfuerzo de maestros como los del Núñez, el panorama general de la educación es otro. España ocupa el primer puesto de la UE en abandono temprano de los estudios. Organismos como la Fundación Adsis o Save the Children publican periódicamente estudios sobre la incidencia de las carencias económicas de las familias en dicho abandono escolar, y reclaman no sólo más recursos, sino una forma de abordar la educación que entienda que la escolarización obligatoria no resuelve el problema de la desigualdad si no se afronta desde la equidad; poniendo el acento en que no todos los niños acceden a la escuela en las mismas condiciones.

"Es como si un hospital no atendiera a enfermos graves porque se van a morir, y solo tratase resfriados. Los resultados escolares mejorarán, pero a costa de dejar a miles de chavales en la cuneta"

En el informe Necesita Mejorar, de Save the Children, la ONG alerta sobre la desigualdad entre centros públicos españoles en función de la brecha económica. Una situación de la que las consejerías de educación no se hacen responsables e ignoran, sobre todo a la hora de elaborar rankings de rendimiento académico y resultados, o de plantear reválidas. En dicho informe se recoge la opinión de Salvador Fenol, director del instituto Giner de los Ríos, en Fuentevaqueros (Granada), que explica así la situación: "es como si un hospital no atendiera a enfermos graves porque se van a morir, y solo tratase resfriados. Los resultados escolares mejorarán, pero a costa de dejar a miles de chavales en la cuneta".

Abandono escolar y abandono por parte de la Administración que se manifiesta en la escasez de becas, dotadas con cuantías casi testimoniales para los estudiantes de PCPI–programa para mayores de 16 años que no han terminado la ESO-, así como la ausencia de incentivos e itinerarios para reenganchar en el sistema educativo a quienes han abandonado los estudios.

Por si fuera poco, las políticas de austeridad están llevando a cabo cierres de centros educativos públicos en zonas económicamente vulnerables. Una consecuencia directa del descenso anual de las matrículas que acaba desencadenando un fenómeno de "guetificación" en estos colegios e institutos. El resultado suele ser la masificación de centros que absorben al alumnado de los colegios clausurados, además del desgaste de profesores y familias ante un conflicto llevado siempre de muy mala manera por la consejería de educación de turno.

Y es que reducir el índice de abandono escolar no forma parte de las prioridades del Ministerio de Educación, las Consejerías o las editoriales de libros de texto. En parte porque comparten el mismo ideario que corre por las venas de la sociedad y está omnipresente en charlas sobre emprendimiento, en frases aparentemente motivadoras compartidas en Instagram, y en los guiones de muchos programas de televisión. Se trata de la idea de que cada uno de nosotros es el único culpable de sus propios éxitos y fracasos, aunque los fracasados sean menores de edad.
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

BRAINLY: LA RED SOCIAL PARA ESTUDIANTES

¿Qué es Brainly?

Brainly es una plataforma de preguntas y respuestas para estudiantes que necesitan ayuda con sus tareas. Los usuarios pueden subir preguntas a la comunidad y recibir ayuda en pocos minutos de otros estudiante. Los usuarios pueden hacer comentarios a las preguntas y respuestas y colaborar para resolver dudas. Todas las preguntas se organizan por temas dependiendo del país y nivel educativo.

Historia

Brainly es una comunidad en línea de aprendizaje para estudiantes, que fomenta el aprendizaje colaborativo. Es una red social estrictamente conectada a la educación y el aprendizaje. La plataforma utiliza funciones de redes para conectar a los usuarios que quieren compartir conocimiento dentro de la comunidad en línea.

Brainly se enfoca en estudiantes de educación media, básica y superior, a profesores, padres de familia y otros educadores. Cada versión de Brainly es gratuita y consiste en una serie de preguntas y respuestas para cada lenguaje en el que opera la plataforma. El objetivo es inspirar a los estudiantes a que aprendan dentro de un ambiente colaborativo y a que expandan su conocimiento, con un enfoque especial en ayuda con tareas. Desde su fundación Brainly ha lanzado 13 versiones oficiales en 35 países, recibiendo más de 80 millones de visitas únicas al mes, operando como página web y con aplicaciones para iOS y Android.

Brainly se lanzó inicialmente como Zadane.pl por Michał Borkowski (actual CEO), Tomasz Kraus y Łukasz Haluch. La primer meta, un millón de usuarios al mes, fue alcanzada tras seis meses de su lanzamiento. En Enero de 2011. La compañía lanzó una nueva página - Znanija.com - el primer proyecto internacional, dedicado al mercado ruso. Actualmente esta es la plataforma más grande. Subsecuentemente, Brainly lanzó varias versiones en otros idiomas incluyendo la versión en español.

Elementos Tomados de los Juegos

Cada usuario tiene una cantidad predeterminada de puntos al registrarse en la plataforma, los pueden usar para hacer preguntas. Los puntos se ganan contestando preguntas de otros usuarios, pero hay algunas actividades que hacen a los usuarios acreedores de puntos extras. Cada pregunta puede tener hasta dos respuestas y cada usuario que responde recibe la mitad de los puntos ofrecidos por quien pregunta. Adicionalmente, el autor de la pregunta puede escoger la mejor respuesta, esto da puntos extras a quien respondió y al autor. La página web también tiene clasificaciones de los usuarios con más puntos (diarias, semanales, mensuales y generales).

Interacciones Comunitarias

Las interacciones sociales entre los usuarios se concentran alrededor de las funciones de la plataforma, los usuarios pueden agregarse como amigos y mandarse mensajes privados, también pueden comentar públicamente las preguntas y respuestas. Los comentarios se usan para aclarar dudas sobre las preguntas y respuestas hechas.

Moderadores

Un grupo de usuarios dentro de la comunidad son designados Moderadores. Los Moderadores son responsables de asegurar la calidad de las preguntas, respuestas y otras interacciones dentro de la plataforma. Los moderadores ayudan y guían a los usuarios a utilizar la plataforma. Brainly cuenta con miles de moderadores alrededor del mundo, la mayoría son estudiantes estrella, profesores y expertos en distintos temas.


VIDEO: ¿Cómo usar Brainly?



Sitio web:

https://brainly.lat/

Aplicación Android:

https://play.google.com/store/apps/details?id=co.brainly&hl=es_419

Aplicación iOS:

https://itunes.apple.com/us/app/brainly/id745089947?mt=8
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

SANDY SPEICHER : “LAS ESCUELAS NO ESTÁN DISEÑADAS PARA LOS NIÑOS”

Una entrevista de Ana Torres Menárguez.

La experta en innovación educativa de la consultora que diseñó el primer ratón de Apple cree que todo profesor debe ser creativo.


En 1980, Apple le encargó a IDEO, una de las compañías de innovación más potentes de San Francisco, que diseñara un ratón para su recién lanzado ordenador Lisa. La compañía consiguió desarrollar un modelo con un coste 10 veces inferior a los prototipos anteriores. “A la gente le cuesta entenderlo, pero hoy estamos transformando las escuelas con el mismo método con el que diseñamos el primer ratón de Apple”. La que habla es Sandy Speicher (Nueva York, 1974), creadora y responsable del equipo de innovación educativa de IDEO desde hace nueve años. La herramienta que usan es el Design Thinking, un método de cinco pasos inventado por la d.school de la Universidad de Stanford para explotar la creatividad.

Entre los proyectos educativos que ha liderado, Speicher destaca el diseño de las escuelas Innova en Perú, donde crearon desde cero nuevas metodologías de enseñanza, programas de formación para los maestros y espacios diseñados para el trabajo colaborativo. También el rediseño de los comedores de una red de 120 colegios públicos en San Francisco y el proyecto School Retool, un programa ideado junto a la Universidad de Stanford para transformar la manera de enseñar que en noviembre de 2015 recibió 200 millones de dólares de la Casa Blanca.

Graduada en diseño gráfico, Speicher decidió dar un parón en su carrera para interesarse por la educación y cursó un máster en Aprendizaje, Diseño y Tecnología en Stanford. La pasada semana esta experta participó en Madrid en el foro Imaginando el futuro de la Educación, organizado por la Cumbre Mundial para la Innovación en Educación ( WISE, por sus siglas en inglés) y el Banco Santander.

¿Cuál cree que es el principal problema del sistema educativo?

El máximo indicador de que las cosas no funcionan es que los estudiantes están desencantados con la escuela. En una encuesta del Yale Center for Emotional Intelligence a 22.000 alumnos de instituto en la que se les preguntó cómo se sieten en clase, las respuestas más comunes fueron aburrido, estresado y cansado. Creo que ese es el problema. La solución no es introducir el Minecraft en clase, no se trata de meter la tecnología en al aula. La cuestión es que no estamos diseñanado las escuelas teniendo en cuenta la vida de los chicos. Estamos hiriendo la relación que los niños tienen con el aprendizaje. ¿Por qué se aburren en clase? Su agenda está demasiado cargada de actividades y no tienen la energía para engancharse. Es muy importante comprender lo que el diseño puede hacer para ayudar al progreso del sistema educativo.

¿Cómo deben diseñarse las escuelas?

No hay un modelo único. Precisamente ahí radica la importancia del Design Thinking, un método que permite a través de la investigación y la prueba error acercarse a las necesidades de las personas. Hay que repensar el sistema y esto no se puede hacer desde un despacho con la puerta cerrada, sino entrando en las aulas y entrevistando a los niños, profesores y padres. Cada área geográfica requiere un modelo. Hay que conectar con lo que les interesa a los jóvenes y olvidarse de la educación del siglo XIX.

¿La solución pasaría por modificar el programa académico y reducir el número de asignaturas?

Hay que cambiar la esencia de la escuela. Se tiene que convertir en un lugar en el que los chicos se encuentren a sí mismos, donde haya espacio para la reflexión, para el descubrimiento de los intereses y las potencialidades de cada uno. Uno de los patrones que hemos detectado al trabajar con jóvenes es que no importa su origen social, el nivel de ingresos de sus padres, o si han estudiado en colegios públicos o privados, cada vez más estudiantes que llegan a la universidad dicen que no saben por qué hacen lo que hacen. No han descubierto quién son y muchas veces abandonan sus estudios por falta de convicción.

¿Cree que la solución debe partir de los Gobiernos o de los propios centros educativos?

La mayoría de la gente piensa que para cambiar cualquier cosa tiene que ser necesariamente a través de los Gobiernos y sus políticas. Muchos profesores no saben innovar más allá de lo que marcan las normativas, pero se tienen que dar cuenta de que lo que se hace cada día en clase tiene una gran influencia en la vida de los estudiantes, mucho más de lo que dicte cualquier política. Los docentes tienen que ser conscientes de su poder. Lo que la educación ha estado esperando durante años son profesores innovadores con la valentía de intentarlo. La educación es lo que sucede entre un profesor y un estudiante, y no lo que marca un papel. El punto de inflexión se produce cuando los docentes se dan cuenta de que están diseñando cosas nuevas todos los días, ya sea encontrando nuevas formas de enseñar contenidos con mayor eficacia, utilizando el espacio del aula de forma distinta o pensando nuevos enfoques para conectar con los padres. A veces se dejan llevar por la inercia, por lo que llevan haciendo décadas y no prestan atención a las necesidades de los chicos de hoy. Lo más importante es que sean creativos.

¿Qué puede hacer un profesor para ser creativo?

El Design Thinking es un método que ayuda a sacar la inspiración y la creatividad. Trabajamos con un grupo de profesores para ver cómo podíamos aplicar esa fórmula a la manera de enseñar y creamos un kit online de herramientas gratuito con el nombre Design Thinking para Educadores. Ya tenemos una red de 7.000 profesores que forman parte de esa comunidad. Les ayuda a cambiar su mentalidad. Por ejemplo, para ser más colaborativos en la escuela una buena forma de entender lo que les interesa a los alumnos es pensar en lo que les importa, saber a qué juegan cuando están solos, quizás observarlos en su casa, salir de la zona de confort que representa el aula. Entenderles desde otra visión, con otros ojos, haciéndose preguntas distintas. Desde IDEO creemos que es muy útil mirar fuera de tu sector donde alguien haya solucionado una cuestión similar, pero en un industria diferente.

¿Cómo explicarías qué es el Desing Thinking?

Pensar y actuar como un diseñador. Alguien que trabaja para mejorar el mundo y las experiencias de otra gente. El optimismo es clave. Si no crees que el futuro puede ser mejor, no serás un buen diseñador. La clave es acercarte a la información que ya conoces desde otra perspectiva, probar cosas nuevas, prototipar y preguntar a otros. Se puede comparar con el método científico: si quieres un nuevo descubrimiento tienes que seguir un proceso. El Design Thinking te da estructura y orden para descubrir. No te garantiza que vayas a encontrar la innovación, pero te da las pautas. Estructura tu creatividad.

¿Cuándo se interesó IDEO por la educación?

En IDEO ayudamos a las organizaciones a innovar. Tenemos 650 empleados y nueve oficinas en el mundo. Hace 30 años diseñábamos objetos, como el primer ratón de Apple. Nuestro método nos permite afrontar cualquier reto de transformación y desde hace nueve años lo estamos haciendo con el sistema educativo. Hay que estudiar todas las dificultades para imaginar una solución. Cuando el empresario multimillonario peruano Carlos Rodíguez Pastor me llamó para que diseñara un sistema de escuelas innovador en su país, asequible para la clase media, escalable y de excelencia acepté, pese a que nunca habíamos hecho nada parecido. Entrevistamos a más de 100 profeores, estudiantes y padres para conocer sus deseos y sus necesidades. Creamos 18.000 nuevas lecciones, formación para el profesorado y aulas totalmente renovadas en cuanto al mobiliario y los espacios. Hoy el modelo se ha replicado en 23 escuelas.

Otro de los proyectos de los que se siente orgullosa es el resdiseño de los comedores de una red de escuelas públicas en San Francisco. ¿En qué consistió la innovación?

En las 120 escuelas de la red San Francisco Unified School District tenían un problema con la alimentación de los alumnos. Habían contratado a la mejor empresa de catering de la ciudad, Revolution Foods, conocida por ofrecer los menús con el valor nutricional más alto. Aún así, los chicos apenas se terminaban la comida y los más mayores hacían lo posible por escaparse durante la hora de la comida. Tras cinco meses de trabajo, descubrimos que el problema no era la comida, sino la experiencia, la configuración del espacio y la distribución de los menús. Lo que querían los chicos era aprovechar la hora de la comida para hablar con sus compañeros, y no hacer colas interminables en filas de uno a uno para recoger su bandeja. Diseñamos un sistema en el que hay varios puntos de distribución y los estudiantes se sirven la comida entre ellos. Los resultados han sido magníficos.

¿Qué mensaje les mandaría a los profesores que se sienten limitados a la hora de innovar por las restricciones de sus centros?

Existe la creencia popularizada de que los educadores deben tender a la perfección, no cometer errores y ser modélicos. Esa expectativa hace que sea difícil tomar riesgos y eso limita las posibilidades para crear un cambio radical. Los profesores necesitan experimentar y aunque a menudo sientan que el sistema no es lo suficientemente flexible, desde IDEO les animamos a probar nuevas formas de diseño a través del Design Thinking.
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

GABRIELA LEVATO: “LOS PROFESORES SON LOS ARTESANOS DE NUESTROS PENSAMIENTOS”

Entrevista a Gabriela Levato, politóloga y activista por una educación pública y de calidad.

¿Tenemos un buen sistema educativo, en España?

Si pensamos en la educación como un proceso vital de aprendizaje permanente estamos ante la amenaza de que se transforme en una carrera competitiva, egoísta que estimula el individualismo y por tanto una sociedad injusta e insolidaria. Debemos transformar nuestra forma de vida para cambiar la educación. Es un nuevo modelo social para un nuevo modelo educativo.

Señalemos tres de las principales amenazas de la educación hoy en día

Las principales amenazas: apropiación privada del conocimiento, por ejemplo patentes o investigación que favorece el negocio de corporaciones, sentido mercantilista de la educación entendida como producto para el consumo y el beneficio y donde centros, profesorado y alumnado se ven sometidos a obtener resultados para recibir financiación y por lo tanto vulneración del derecho reconocido en la CE y la obligación de los poderes públicos de hacerlo efectivo generando una brecha cognitiva con mayorías poco cualificadas y una minoría de excelencia.

¿Qué soluciones propones o promueves para hacer frente a estas amenazas?

Las más inmediatas: Derogar las leyes y los decretos que transforman la educación en instrumental al servicio de una economía de mercado y limitan acceso y ejercicio de este derecho. Legislar para blindar la educación a intereses privados, aumentar la inversión pública en educación y en ciencia y orientar la investigación en beneficio de la sociedad, destinar el dinero público sólo a la red pública, instalar un debate social sobre qué educación queremos, garantizar la educación infantil y la educación superior.

¿Por qué cree que es tan importante el consenso en las políticas de educación para el progreso de un país?

El consenso es difícil si se trabaja sobre bases tan disímiles, por ejemplo la laicidad, la desaparición de la red concertada, la educación crítica y emancipadora, son definiciones que dificultan el consenso, quizá deberíamos priorizar las razones que significarán dignidad y bienestar para las mayorías.

¿Por qué cree que en España no existe un consenso alrededor de las políticas de educación, como sí pasa en otros países?

Porque hay cuestiones pendientes que deben ser debatidas, vuelvo sobre lo anterior, la educación no puede estar atravesada por una confesión religiosa cuando el estado es aconfesional y cuando sus valores no reflejan a sociedades plurales y diversas, esto revierte en adoctrinamiento y discriminación.

¿Qué ejes estratégicos señalaría usted para avanzar, a través de la educación, hacia una sociedad más justa?

Entenderla como derecho de todos y bien de todos, como un común que como dice la UNESCO debe ser compartido y no re-partido.

Garantizar el acceso, la permanencia y la pertenencia, esto es acceder al conocimiento, contar con las condiciones materiales y sociales para poder permanecer en la escuela y generar en cada espacio un sentido de pertenencia, no nos sirve la inclusión excluyente y aquí tenemos el ejemplo de la etnia gitana y su discriminación en la escuela pública.

Vivir una educación que trabaje valores como igualdad, justicia, solidaridad, pensamiento crítico, autonomía, libertad y democracia, y que sea atravesada por múltiples dimensiones en la cual la rigurosidad científica se entrelace con los saberes ancestrales, donde la tecnología una voluntades para avanzar en el conocimiento compartido, interactuar con la naturaleza que es más que respetarla, convivir y aprender de la diversidad más allá de la “tolerancia”, reflexionar sobre las guerras para entender por qué la paz y para que ese significado no se traduzca en simbólicos días cruzados entre fuegos, para desear saber a través de medios de información responsables, comprometidos y no condicionados por intereses empresariales, que pretenda siempre llegar a la verdad y que recupere la historia para volver sobre las huellas y evitar en el futuro tomar caminos parecidos.

Democratizar la vida académica de centros y universidades y abrirlos a su entorno como referentes colectivos y espacios de construcción de conocimientos para el buen vivir.

¿Considera que los profesores están suficientemente reconocidos, que su labor se tiene considerada como se merece?

El profesorado es la piedra angular del sistema y es prioritario que se encuentre valorado desde las instituciones y desde la sociedad, son los artesanos de nuestros pensamientos y por ello deben trabajar en libertad, con reconocimiento y también con el compromiso social que esta profesión lleva implícito.

¿Crees que a los jóvenes, a los propios alumnos, debemos involucrarlos en la lucha por una educación de calidad? Debemos crear consciencia?

Lo considero imprescindible porque esa respuesta al presente educa, nutre nuestro pensamiento y nuestra acción de manera crítica y liberadora, supone conciencia social y nos hace partícipes de una construcción colectiva de la que ninguno puede estar ajeno ya que de ello depende que nuestros proyectos de vida y el de las futuras generaciones sea una realidad en una sociedad justa e igualitaria.

Las nuevas tecnologías nos han ayudado a compartir experiencias de distintos lugares, ¿Crees que pueden tener un papel importante en el futuro por la lucha de una educación pública y de calidad?

Las tecnologías nos facilitan los instrumentos para tener más información y más conocimientos, son fundamentales y por ello debemos garantizar la alfabetización digital para evitar la brecha y enseñar a trabajar con la información, es decir cómo obtenerla, cómo procesarla y cómo transmitirla.
Ver más

UN CRIMEN LLAMADO EDUCACIÓN (Video)

Una ponencia-denuncia de Jürgen Klaric, docente e investigador en neuromarketing. Muy duro, pero recomendable!!

El Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes o Informe PISA, se basa en el análisis del rendimiento de estudiantes a partir de exámenes que se realizan cada tres años en varios países con el fin de determinar la valoración internacional de los alumnos.


Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

HACIA UN NUEVO PARADIGMA EDUCATIVO: LA EDUCACIÓN TRANSRACIONAL

Un artículo de Amador Martos, filósofo, escritor y promotor de la PLATAFORMA REIVINDICATIVA POR UNA EDUCACIÓN INDEPENDIENTE DEL PODER POLÍTICO.

“No puede haber un pensamiento crítico sin contemplar cómo se realiza la transmisión del conocimiento y cómo se procesa esa aprehensión cognitiva por el sujeto cognoscente. Esa nueva manera de mirar y pensar requiere, por tanto, de un revisionismo de la educación y de la pedagogía cognitiva”
(Amador Martos, filósofo transpersonal).

Los actuales cambios en nuestra civilización obedecen a causas históricas, sociales y filosóficas pero, inherentemente, conlleva también cambios en la educación y en la forma que se adquiere el conocimiento como nunca ha habido en la historia (Pozo, 2016). Los cambios humanos operados en el ámbito del conocimiento han sido de tal calibre y calidad que ha provocado una verdadera revolución científica, solo comparable a la revolución industrial. La educación se encuentra en un proceso de transformación. El modelo educativo vigente está desfasado desde hace décadas. Es hasta estúpido intentar enseñar a nuestros niños y adolescentes un contenido al que pueden acceder cuando lo deseen desde cualquier dispositivo con una conexión a Internet. Al respecto, muchos movimientos de vanguardia se están suscitando en todo el mundo, y las conocidas como “escuelas activas” es el movimiento pedagógico que abandera el cambio de paradigma educativo.

Es oportuno e importante recordar la diferenciación pedagógica entre las escuelas tradicionales y las escuelas activas. Mientras que en la escuela tradicional prima el aprendizaje memorístico, en la escuela activa se imparte un aprendizaje comprensivo, crítico u multidisciplinar. En la escuela tradicional, la relación entre maestro y alumno es de autoridad y pasiva recepción de conocimientos, respectivamente. Sin embargo, en la escuela activa, se plantea el aprendizaje a partir de las necesidades e intereses del alumno, siendo el maestro un acompañante participativo en la construcción del conocimiento. En la escuela tradicional se hacen exámenes. Sin embargo, en las escuelas activas, se evalúa el progreso del alumno de manera global, no por área y materias, sino por medio de acuerdo de las normas entre todos, es decir, consenso frente a la actitud represiva de la escuela tradicional.

1 - UN NUEVO PARADIGMA EDUCATIVO

La educación académica tradicional, en la acepción anteriormente argumentada, está quedando obsoleta y requiere de una nueva mirada pedagógica. En dicho sentido, muchos expertos y profesionales del mundo de la educación reclaman la necesidad de un nuevo paradigma educativo que pasa por la innovación en las aulas. Estas son las imprescindibles referencias que aluden a ese nuevo paradigma educativo:

-El maestro de física Carlos González Pérez (2011) mediante su obra Veintitrés maestros, de corazón: un salto cuántico en la enseñanza, ayuda a descubrir los enormes potenciales que habitan en el interior de los alumnos, posibilitando el empoderamiento más allá de la mente programada y de las creencias.

-Mediante La educación prohibida (película-documental sobre la educación progresista en oposición a la educación tradicional), German Doin se ha convertido también en un referente del proyecto Reevo, una plataforma web de una comunidad de activistas en red con el fin de documentar, mapear e impulsar iniciativas vinculadas a experiencias de la educación no convencional que se centran en el aprendizaje y pleno desarrollo de los seres humanos en comunidad respetando su vida, su cultura y su entorno.

- María Acaso con sus libros La educación artística no son manualidades (Acaso, 2009a), El lenguaje visual (Acaso, 2009b) y Reduvolution (Acaso, 2013), empodera a los educadores que desean llevar a la práctica el cambio de paradigma que la educación necesita: mientras que todo se transforma, el mundo de la educación permanece anclado en un paradigma más cercano al siglo XIX y a la producción industrial que a las dinámicas propias del siglo XXI. María Acaso da cinco claves para innovar en el aula y transformar el mundo de la enseñanza: aceptar que lo que enseñamos no es lo que los estudiantes aprenden, cambiar las dinámicas de poder, habitar el aula, pasar del simulacro a la experiencia y dejar de evaluar para pasar a investigar.

-El conocido educador británico Ken Robinson (2015) mediante su obra Escuelas creativas aboga por acabar con el sistema educativo actual, heredado de la Revolución Industrial, y dar a la educación un enfoque más personalizado. Propone estimular la participación de los alumnos y desarrollar su creatividad y su pasión por aprender para que puedan afrontar los retos del mañana.

-Paul Tough (2014) en Cómo triunfan en los niños explora los últimos descubrimientos de la neurociencia, la educación y la psicología para demostrar que el éxito no depende de la inteligencia sino de otras cualidades como la perseverancia, el autocontrol, la curiosidad, la meticulosidad, la resolución y la autoconfianza.

-El finalista de los Global Teacher Prize César Bona (2015) recopila en su primer libro La nueva educación sus ideas y experiencias como docente. Además, explica cuestiones clave para comprender el cambio educativo, entre otras por qué los libros de texto o los deberes ya no son tan importantes, o por qué es necesario educar a los niños en la empatía, la sensibilidad o la resiliencia, y no solo transmitirles conocimientos.

-Richard Gerver (2012), educador, conferenciante y valedor del Premio Nacional de Enseñanza en el Reino Unido, ofrece en su obra Crear hoy la escuela de mañana: la educación y el futuro de nuestros hijos argumentos para explicar el cambio del paradigma educativo. Además, relata su experiencia al frente de la Grange Primary School, una escuela en decadencia a la que convirtió en un ejemplo de innovación educativa.

-¿Cómo educar a los niños para que se conviertan en innovadores? Esta es la cuestión que trata de resolver Tony Wagner (2014), experto en innovación educativa de la Universidad de Harvard, en su obra Creando innovadores. La formación de los jóvenes que cambiarán el mundo. Tomando como referencia algunas de las escuelas e institutos más avanzados, Wagner aboga por promover la colaboración, la resolución de problemas interdisciplinar y la motivación intrínseca de los estudiantes, entre otras cosas, para desarrollar su capacidad creativa e innovadora.

-El padre de la teoría de las inteligencias múltiples, Howard Gardner (2011), explica cómo la escuela debería ayudar a las personas a desarrollar todas sus capacidades.

-El experto en educación Marc Prensky (2015) en su obra El mundo necesita un nuevo currículo: habilidades para pensar, crear, relacionarse y actuar, explica los cambios que deben producirse en la educación para que los alumnos sientan que el tiempo que pasan en la escuela tiene un valor real. Este cambio pasa por el uso de métodos y enfoques pedagógicos que doten a los alumnos de las habilidades necesarias para convertirse en las personas que quieren ser, transformar su entorno y aprender a aprender durante toda la vida.

-Fernando Trujillo Saez (2012) en su obra Propuestas para una escuela en el siglo XXI, analiza con mirada crítica la educación actual y propone varias líneas de acción para adecuarla a nuestra época. Trujillo, profesor de la Universidad de Granada, aborda temas como la escuela inclusiva, la interculturalidad, las competencias básicas, la enseñanza de lenguas o el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

-Por último, La educación cuántica (Martos, 2015) es una obra epistemológica que argumenta un nuevo paradigma de conocimiento al reinterpretar la historia del pensamiento occidental mediante la recuperación de la sabiduría presente en la filosofía perenne (Huxley, 2010); replantea las relaciones entre la ciencia y la espiritualidad a la luz de las diferentes interpretaciones de la mecánica cuántica; invita a sustituir el tradicional sistema educativo por una pedagogía activa y libertaria; reivindica devolver a la filosofía su operatividad, su originaria dimensión terapéutica y su relevancia para la vida cotidiana; y propone el asesoramiento filosófico junto a la psicoterapia transpersonal como guía cognitiva para dar un sentido a la vida. Para tales fines, propugna una renovada filosofía de la mente - una epistemología hermenéutica- en oposición a la visión mecanicista, industrial y positivista de la escolarización tradicional.

2 - LA FILOSOFÍA TRANSPERSONAL

Desde luego que, a la vista de estas heterogéneas propuestas y experiencias pedagógicas, se puede afirmar que el sistema educativo tradicional está metamorfoseándose gracias a personas y colectivos que trabajan en pos del empoderamiento humano, en aras a trabajar la potencial profundidad inherente a todo ser humano; y ello solo se puede realizar desde un giro copernicano en el modelo cognitivo de la educación. Y no es una simple impresión subjetiva del que escribe esto pues, a decir del catedrático de sociología y experto en educación Mariano Fernández Enguita, la rigidez del sistema educativo impide la generación de espacios participativos y democráticos.

No hay lugar a dudas que el paradigma educativo tradicional está en un tránsito hacia no sabe nadie dónde. Ese vacío cognitivo por la incertidumbre educacional del futuro, y cuya finalidad debería ser buscar la unidad del saber, inquiere una reconstrucción epistemológica en el marco de la filosofía transpersonal (1) como un nuevo paradigma de conocimiento argumentado en La educación cuántica .

La filosofía transpersonal, vuelvo a recordar, es una disciplina que estudia la espiritualidad y su relación con la ciencia así como los estudios de la conciencia, sin embargo, es una actividad investigativa muy reciente en la historia del pensamiento (Wilber, 2005). Con el surgimiento de las ciencias psicológicas y la “cuarta fuerza” de la psicología transpersonal (2), se ha iniciado una camino esperanzador de trascendencia de la conciencia egóica hacia la espiritualidad o “transpersonalidad”. Sin embargo, el término “transpersonal” no es todavía de dominio popular y menos aún su asunción académica para una futura educación generacional. No obstante, si la humanidad ha evolucionado de lo mítico a lo racional, como apunta Wilber (2005a: 617), estamos ahora situados en el filo de una percepción transracional, un revisionismo psicológico que incorpore la espiritualidad. Por tanto, La educación espiritual de los niños (Monserrat, 2014) es un imperativo para instaurar en el futuro una Vida espiritual en una sociedad digital (Torralba, 2012). Consecuentemente, Espiritualidad y educación social (Benavent, 2013) es un binomio inseparable para trascender La sociedad de la ignorancia (Mayos et al., 2011).

3 - LA EDUCACIÓN TRANSRACIONAL

La humanidad se halla ante un pensamiento complejo (Morin, 1994), de difícil acceso para los inducidos ignorantes (Mayos et al., 2011) desde la atalaya del economicismo neoliberal (Navarro, 2012). Dicha ignorancia es extensiva también a nuestra actual cosmovisión del mundo bajo el influjo de la racionalidad positivista que predomina en El espejismo de la ciencia (Sheldrake, 2013) como adalid de la suprema “verdad”, marginando así a las humanidades como medio para una interpretación crítica de la realidad actual, como revitalización de la cultura, como reflexión sobre las grandes cuestiones personales y sociales, y como catalizadores de la creatividad (Alvira y Spang, 2006). Sin embargo, la evolución no se detendrá pues se vislumbra la trascendencia hacia una episteme transracional (Márquez y Díaz, 2011):

"Es necesario que esta riquísima cosmovisión que nos revela el aura de una nueva racionalidad para pensar y rehacer el mundo, se convierta en un programa transdisciplinar de investigaciones que logren desplazar nuestra experiencia deconstructiva de los fenómenos de la realidad en todos los órdenes del conocimiento hacia éticas epistémicas. La infinitud de formas posibles a las que apuntan las redes complejas de conocimiento, no es más que la posibilidad humana y natural de entender los ciclos y procesos de la vida en sentido generativo, nunca progresivo ni lineal."

En esa línea de pensamiento transracional, María Alejandra Rodríguez (2017), Docente universitario en el departamento de Filosofía de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Carabobo (Venezuela), aborda el papel de La filosofía educativa en el ámbito universitario, un punto de vista que bien puede ser extrapolable a cualquier universidad del mundo por sus inherentes principios universales:

"La educación superior en Venezuela, como fundamento formativo para el desarrollo educativo, cultural, filosófico y social puede ser un punto de referencia crucial en función de la construcción de una sociedad humana, justa y libre. Se trata de educar más allá del bienestar individual y colectivo propuesto por una sociedad del éxito personal y del consumo, trabajar en función del porvenir de la civilización y la supervivencia de la raza humana y del planeta; ya que una persona consciente de su compromiso existencial puede alcanzar grandes logros e impactar en el bienestar de los demás gracias a un humanismo trascendental y verdadero. Por eso la educación universitaria debe considerarse como el modo formativo humanista para emprender cualquier objetivo elevado, verdaderamente humano, comunitario y social, sea a través del currículo de carácter ético-espiritual de todas las profesiones, o de una formación filosófica en torno a las dimensiones antropológicas existenciales del sentido de la vida desde el compromiso social."

Dicha cosmovisión de una nueva racionalidad para pensar y rehacer el mundo vislumbra un nuevo paradigma educativo bajo una epísteme transracional: una educación transracional.

La filosofía transpersonal como disciplina que estudia a la espiritualidad y su relación con la ciencia así como los estudios de la conciencia implica una reconstrucción epistemológica desde la sabiduría perenne para lograr la sanación trascendental del ser humano. Así, la filosofía transpersonal como nuevo paradigma de conocimiento (Martos, 2015), es postulada como asignatura educativa y en una cuestión de sentido para una educación transracional que implemente la razón con el corazón (Toro, 2014). Por tanto, la síntesis entre la filosofía transpersonal y la educación transracional es una condición sine qua non para trascender así la crisis de conciencia en la que está inmersa la filosofía occidental.


BIBLIOGRAFÍA:

Acaso, María. La educación artística no son manualidades. Madrid: La catarata, 2009a.

Acaso, María. El lenguaje visual. Barcelona: Paidós Ibérica, 2009b.

Acaso, María. Reduvolution. Barcelona: Paidós Ibérica, 2013.

Alvira, R. y Spang, K. Humanidades para el siglo XXI. Navarra: Ediciones Universidad de Navarra, 2006.

Benavent, Enric. Espiritualidad y educación social. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya, 2013.

Bona, César. La nueva educación. Barcelona: Plaza y Janes Editores, 2015.

Gardner, Howard. Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Barcelona: Paidós Ibérica, 2011.

Gerver, Richard. Crear hoy la escuela de mañana: la educación y el futuro de nuestros hijos. Madrid: Ediciones SM, 2012.

González,Carlos. Veintitrés maestros, de corazón: un salto cuántico en la enseñanza. Madrid: Mandala, 2011.

Huxley, Aldous. La filosofía perenne. Barcelona: Edhasa, 2010.

Márquez Fernández, Álvaro B.; Díaz Montiel, Zulay C. “La complejidad: hacia una epísteme transracional”. Telos, vol. 13, núm. 1, enero-abril, 2011, pp. 11-29. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Maracaibo, Venezuela.

Martos, Amador. La educación cuántica. Un nuevo paradigma de conocimiento. Málaga: Corona Borealis, 2015.

Mayos, G., Brey, A., Campàs, J., Innerarity, D., Ruiz, F. y Subirats, M. La sociedad de la ignorancia. Barcelona: Ediciones Península, 2011.

Monserrat, Laia. Espiritualidad natural: La educación espiritual de los niños. Ideas para padres y maestros. Barcelona: Kairós, 2014.

Morin, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa, 1994.

Navarro, Vinçens. Los amos del mundo. Las armas del terrorismo financiero. Barcelona : Espasa libros, 2012.

Pozo, Juan I. Aprender en tiempos revueltos. Madrid: Alianza Editorial, 2016.

Prensky, Marc. El mundo necesita un nuevo currículo: habilidades para pensar, crear, relacionarse y actuar. Madrid: Ediciones SM, 2015.

Puente, I. (2011). “Filosofía oriental y ciencias cognitivas: una introducción”. En: Enrahonar. Quaderns de Filosofia, Nº 47, 15 a 37. Universidad Autónoma de Barcelona, España.

Robinson, Ken. Escuelas creativas. Barcelona: Grijalbo, 2015.

Rodríguez, María Alejandra. La filosofía educativa en el ámbito universitario. Departamento de filosofía, Universidad de Carabobo, Venezuela, 2017.

Sheldrake, Rupert. El espejismo de la ciencia. Barcelona: Kairós, 2013.

Toro, Jose M. Educar con corazón. Bilbao: Desclee de Brouwer, 2014.

Torralba, Francesc. Vida espiritual en una sociedad digital. Lleida: Milenio, 2012.

Tough, Paul. Cómo triunfan los niños. Madrid: Editorial Palabra, 2014.

Trujillo, Fernando. Propuestas para una escuela en el siglo XXI. Madrid: Asociación los libros de la Catarata, 2012.

Wagner, Tony. Creando innovadores. La formación de los jóvenes que cambiarán el mundo. Madrid: Editorial Kolima, 2014.


NOTAS:

(1) La filosofía transpersonal es una disciplina que estudia la espiritualidad y su relación con la ciencia así como los estudios de la conciencia. El filósofo Ken Wilber es un emblemático representante del movimiento transpersonal que surge del encuentro entre la psicología occidental (en particular de las escuelas psicoanalíticas, junguiana, humanista y existencial) y las tradiciones contemplativas de Oriente (en especial el budismo zen, el taoísmo y el hinduismo.

(2) La dimensión espiritual y trascendente de la naturaleza humana y de la existencia, en el ámbito de la psicología, tiene su correlato con el surgimiento de la psicología transpersonal como “cuarta fuerza” tras el conductismo, el psicoanálisis y la psicología humanista. Según Iker Puente (2011: 24):

"La psicología transpersonal nació a finales de los años sesenta en los EE.UU. a raíz del interés de un grupo de psicólogos, psiquiatras y psicoterapeutas (entre los que se encontraba Anthony Sutich y Abraham Maslow, fundadores de la psicología humanista, y el psiquiatra Stanislav Grof) en expandir el marco de la psicología humanista más allá de su centro de atención sobre el yo individual, interesándose por el estudio de la dimensión espiritual y trascendente de la naturaleza humana y de la existencia. Sus fundadores pretendían realizar una integración de las tradiciones místicas occidentales y orientales con la psicología humanista. La orientación transpersonal surge, pues, del encuentro entre la psicología occidental (en particular de las escuelas psicoanalíticas junguiana, humanista y existencial) y las tradiciones contemplativas de Oriente (en especial el budismo zen, el taoísmo y el hinduismo)."

Iker Puente, en su artículo Filosofía oriental y ciencias cognitivas, realiza un repaso histórico de la introducción de la filosofía oriental en el pensamiento occidental y concluye que la filosofía oriental puede ser una fuente de inspiración para la psicología y las ciencias cognitivas, y pueden servir de modelo para nuevas formas creativas de entender la relación entre los seres humanos, la mente y la naturaleza:

"A lo largo del presente artículo hemos visto como la interrelación e influencia de la filosofía y las tradiciones espirituales orientales sobre el pensamiento occidental se puede remontar al menos hasta el neoplatonismo. Sin embargo, durante mucho tiempo la cultura occidental y la ciencia moderna han mirado por encima del hombro al resto de culturas y tradiciones, creyéndose en una posición de superioridad frente a ellas, y desdeñando sus conocimientos, sus costumbres y sus prácticas. Afortunadamente esta situación está cambiando en las últimas décadas, y poco a poco se está volviendo a producir un diálogo cara a cara entre las diferentes culturas, tradiciones y formas de conocimiento. El diálogo que se está produciendo entre la filosofía oriental y la ciencia moderna es una buena muestra de ello. Muchos científicos, incluyendo a físicos, biólogos, médicos y psicólogos, se han dado cuenta de que tienen mucho que aprender de estas tradiciones de sabiduría y de las prácticas contemplativas que practican desde hace miles de años. Si se parte de un diálogo abierto y en condiciones de igualdad, como el que ya se está produciendo en diferentes foros, la filosofía oriental puede ser una fuente de inspiración para la psicología y las ciencias cognitivas, y puede servir de modelo para nuevas formas creativas de entender y redefinir la relación entre los seres humanos, la mente y la naturaleza."
Ver más
26

LA EDUCACIÓN DEL FUTURO QUE DEBERÍA SER PRESENTE

Un artículo de Marta Ruiz Galloso, pedagoga.

Muchos son los artículos que vemos publicados sobre la Educación del Futuro, los cambios que necesita nuestro modelo educativo, las reformas constantes que se producen y que no benefician a nuestros hijos, la necesidad de introducir cambios en el aula para adaptarla a los nuevos tiempos, etc… Llevamos años pensando en ese futuro que nunca llega. Y aunque hay un pequeño boom de escuelas innovadoras o alternativas, aún queda mucho por avanzar, sobre todo en la educación pública.


La educación, por deformación profesional, siempre ha estado presente en mi vida, y desde que soy madre, aún más, puesto que me preocupa muy mucho el mundo que estamos construyendo para nuestros hijos, el legado que le vamos a dejar, y cómo ellos se tienen que formar para su desarrollo como personas. Si queremos cambiar “algo” o “todo” de la sociedad que nos rodea, debemos empezar desde la base. Y esa base se encuentra en dos ámbitos: en la familia y en la escuela. Cada uno de ellos con sus funciones básicas, pero conectadas entre sí, estableciendo puentes, abriendo puertas y derribando los muros que las separan actualmente.

¿QUÉ FUNCIONES DEBE TENER LA FAMILIA?

Bajo mi punto de vista la familia debe proporcionar seguridad, confianza y sobre todo amor incondicional. Y esto debe trabajarse el día a día y desde que los niños son pequeños, a través de la comunicación positiva, la escucha activa, el diálogo y el respeto. Muchos son los patrones que venimos arrastrando y que no son otra cosa que mitos que no tienen solidez alguna, pero que se han introducido en el pensamiento y en la manera de tratar a nuestros hijos sin beneficiar en absoluto a su desarrollo como personas. Por ello, nosotros como padres y madres, también debemos cambiar, debemos formarnos, debemos aprender constantemente, ocuparnos de conocer qué ocurre en cada etapa de los más pequeños, y actuar en consecuencia. Debemos exigirnos a nosotros mismos, la perfección que constantemente le pedimos a nuestros hijos. Nos preparamos durante nuestra vida para muchas cosas, menos para lo más importante, ser padres y madres

¿Y CÓMO DEBERÍA SER LA ESCUELA?

La escuela debería, en primer lugar, eliminar barreras, muros y “papeleo administrativo”, para evolucionar en tres aspectos básicos:

* El alumno como protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje. Una escuela donde se tengan en cuenta las necesidades de los más pequeños, su ritmo de aprendizaje y su manera de aprender. No todos los niños aprenden de la misma manera, ni al mismo ritmo.

* Hacer más que escuchar. Está más que probado que los niños aprenden mucho más haciendo, que con una explicación teórica. Por ello, habría que adaptar la distribución de las aulas, los materiales (menos papel, más juego y aprendizaje manipulativo).

* El docente como guía, dinamizador o entrenador, eliminándose la concepción de transmisor del conocimiento. Actualmente, la información está a disposición de todos, ya no existe la concepción de acumular conocimiento puesto que está fácilmente al alcance. Pero sí hace falta el docente como ayuda, como guía para tratar esa información y desarrollar el conocimiento.

Las escuelas actuales nacieron con unos objetivos concretos, en la época industrial, pero ahora todo ha cambiado, y las necesidades son completamente distintas. Ahora debemos fomentar lo que nos hace realmente humano, las relaciones. Y es aquí donde entran en juego las emociones, la educación emocional, y como objetivo último la inteligencia emocional. Durante muchos años, las emociones se han dejado de lado, incluso no se permitía la expresión de las mismas, y más si éstas eran negativas. Estamos acostumbrados a ver cómo se le dice a los niños “no llores”, “no pasa nada” (cuando le sucede algo, que seguramente sea lo más importante en su día); a no tener en cuenta la motivación y la ilusión en el aula, puesto que lo primordial son las calificaciones. Y esa energía que tienen los niños, y las ganas innatas de aprender, se van mermando conforme van avanzando por el sistema educativo. Y esto, como es evidente, nos ha llevado a una sociedad como la que tenemos, en la que “pensar” y “crear opinión” es un bien cotizado.

Por último, hay que avanzar en el entendimiento de los dos ámbitos, creando conexiones y sinergias entre los integrantes de los mismos con el fin de hacer iniciar cambios que propicien la mejora del sistema educativo, el crecimiento positivo de nuestros hijos, y por ende, una sociedad más sana, libre y responsable.

Llegar a este punto es mi sueño, y espero que pronto pueda ser una realidad.
Ver más
24

ALUMNOS SUPERDOTADOS, LOS GRANDES OLVIDADOS DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL

Un artículo de Carmen Sanz Chacón, Presidenta de El Mundo del Superdotado y la Fundación del mismo nombre. Psicóloga Clínica especialista en Superdotación y Altas Capacidades.

Según la legislación educativa vigente en España los alumnos de altas capacidades necesitan educación especial, pero la realidad en nuestro sistema educativo es muy distinta:



- Menos de 20.000 alumnos están identificados en nuestro país, cuando si tan solo consideráramos como alumnos de altas capacidades a los superdotados, estos ya representan el 2% de la población, más de 160.000 alumnos (ver Informe Nacional 2016 sobre la Educación de los Superdotados en España).

- Al ritmo actual tardaremos más de 45 años en tener identificados a todos nuestros alumnos superdotados.

- La definición de Altas Capacidades es diferente entre las distintas Comunidades Autónomas (en Andalucía percentil 75% en varias áreas, en Madrid percentil 98% en inteligencia y en otras regiones ni se define).

- Un alto porcentaje de alumnos superdotados terminan en fracaso escolar y con problemas emocionales por no recibir educación especial.

- Los profesores de nuestro país necesitan una formación adecuada para atender a los niños más brillantes.

- La aceleración de curso es la medida más efectiva según todos los estudios internacionales para estos alumnos, pero apenas se utiliza; por el contrario, en muchos casos les hacemos repetir curso por falta de motivación.

Las carencias formativas del profesorado en este campo y una legislación que confunde alto rendimiento y motivación para los estudios con superdotación están provocando que la mayoría de nuestros alumnos más brillantes pasen por la escuela sin ser identificados y, en muchos casos, terminen en fracaso escolar y con graves problemas emocionales.

El mal entendido sistema “inclusivo” nos lleva a tratar de la misma forma a todos los alumnos, con lo que los más capaces se enfrentan a un sistema educativo que no les permite obtener su máximo potencial y que les lleva, en muchos casos, a abandonar, aumentando así el ya abultado porcentaje de fracaso escolar en nuestro país.

Las consecuencias tienen su impacto en varias áreas:

- Menores niveles de alumnos excelentes, muy por debajo de la media de los países de nuestro entorno. Nos faltan los superdotados, que además no están recibiendo educación especial.

- Mayores niveles de fracaso escolar, en parte debidos a este porcentaje de alumnos de altas capacidades sin atender.

- Problemas médicos, psicológicos y crisis familiares porque los niños no encajan en el sistema educativo y los padres sobreviven visitando médicos, neurólogos, psicólogos y profesionales sin formación en este campo, sin encontrar soluciones ni apoyo alguno.

- Niños medicados y tratados erróneamente para TDAH, Asperger, Trastornos Negativistas Desafiantes, etc. cuando simplemente son superdotados y se sienten incomprendidos.

- Acoso escolar hacia los superdotados por la falta de identificación (el raro, al que se aparta, el que recibe burlas, el empollón…)

- Pérdida de talento para nuestra sociedad.

Desde la Fundación El Mundo del Superdotado pedimos a las administraciones educativas la actuación urgente para cambiar la situación actual con la formación del profesorado, la facilitación de las aceleraciones de curso de estos alumnos y la creación de aulas abiertas para superdotados y altas capacidades en todos los centros públicos y privados, además de colegios especiales en cada comunidad autónoma.

Por esta razón, difundimos a través de nuestro Congreso Nacional de Superdotación y Altas Capacidades, así como a través de todas nuestras publicaciones e intervenciones en medios de comunicación, los diez cambios imprescindibles para la educación de nuestros alumnos:

1. Fijar un criterio único a nivel nacional para definir a un niño como de Altas Capacidades que no deje fuera a ningún niño superdotado (CI igual o superior a 130), independientemente de su creatividad y su rendimiento escolar, ampliar el concepto de altas capacidades intelectuales a niños con un cociente intelectual de 120 o superior, así como a los niños con talentos especiales (artísticos, deportivos, etc.).

2. Admitir las evaluaciones de los Psicólogos Clínicos Sanitarios dándoles la misma validez que a los diagnósticos realizados por el resto de profesionales sanitarios de nuestro país. Ningún orientador discute un informe médico y no tiene sentido que discuta una evaluación realizada por un psicólogo clínico sanitario.

3. Formar al profesorado y a los equipos de orientación para que sean capaces de identificar tempranamente a alumnos con altas capacidades intelectuales y obtener de ellos su máximo potencial.

4. Acelerar de curso a los niños de altas capacidades un mínimo de tres años durante su etapa escolar, tal como se recoge en la legislación actual, simplificando al máximo los trámites burocráticos a realizar por el centro y considerando esta medida de carácter ordinario igual que la repetición de curso, en lugar de ser excepcional y sin necesitar autorización especial por parte de la administración.

5. Establecer dentro de cada centro escolar el Aula Abierta de Altas Capacidades Intelectuales, a la cual acudirán semanalmente los niños de altas capacidades del centro para realizar actividades de enriquecimiento curricular.

6. Sensibilizar a los estudiantes sobre las diferencias que supone tener altas capacidades intelectuales y desarrollar en los compañeros de los niños superdotados el respeto a la diferencia para evitar los problemas actuales de acoso escolar a niños superdotados.

7. Facilitar la creación de colegios especiales de superdotados, tanto públicos como privados para que los padres que así lo deseen puedan dar a sus hijos educación específica.

8. Facilitar la participación de los estudiantes superdotados en programas universitarios, tanto en programas de verano como en programas especiales de ingreso temprano en la universidad, tal como se hace en otros países desarrollados.

9. Apoyar a las organizaciones sociales que lleven a cabo programas para el desarrollo emocional e intelectual de los superdotados para complementar las actividades realizadas por la administración.

10. Formar a los padres de los niños superdotados y de altas capacidades para que colaboren con la administración en el desarrollo educativo y emocional de estos niños, para que puedan dar su máximo potencial a nuestra sociedad.

“Educar en la diferencia, porque todos tenemos derecho a dar lo mejor de nosotros mismos”
Ver más
23

EDUCACIÓN EN CANADÁ, HORIZONTE DE ÉXITO

Canadá es conocido por su calidad de vida, su ambiente multicultural y sus paisajes. Además, se distingue por la alta calidad de su sistema educativo, lo que hace que cientos de miles de estudiantes lo eligen cada año para estudiar.

Cada año, cientos de miles de estudiantes internacionales eligen realizar sus estudios en Canadá. Conocido en todo el mundo por su excepcional calidad de vida, sus ciudades multiculturales y sus impresionantes paisajes, el país también es distinguido mundialmente por la alta calidad de su sistema educativo. Está centrado en la adquisición de competencias prácticas, logrando una alta inserción laboral de su alumnado al finalizar sus estudios.

Además de ser el país con mayor calidad de vida de entre los países del G7 y el más acogedor del mundo según el Global Nation Brands Index, Canadá es uno de los destinos educativos más deseados por los estudiantes internacionales de hasta 25 años. Al respecto, el ICEF Agent Barometer (2016) clasificó a Canadá como mejor destino para estudiantes de Educación Secundaria. Ese mismo año, más de 350.000 estudiantes internacionales escogieron el país para realizar sus estudios. En el caso de España, el número de estudiantes que eligen Canadá en este sentido se ha incrementado en más de un 340% desde 2005 y la tendencia es al alza.

Destino de estudiantes

La mayor parte de los estudiantes internacionales que escogen Canadá, lo hacen en niveles de Educación postsecundaria, ya sea en las universidades o en los colleges (prestigiosas instituciones públicas de Educación Superior no universitaria que ofrecen programas profesionales de uno a tres años).

Sin embargo, estudiar en Canadá es también una gran oportunidad para aquellos jóvenes que quieran vivir una experiencia inolvidable en el extranjero y que estén cursando Educación Primaria o Secundaria. Ya sea en instituciones públicas o privadas, la Educación canadiense en estos niveles destaca por su calidad e innovación constante: según el último Informe PISA (2015), Canadá ocupa la cuarta posición dentro de los países de la OCDE y se encuentra por delante de países como EEUU, Reino Unido, Australia o Nueva Zelanda en competencias como lectura, matemáticas o ciencias.

Más allá de las materias principales, la Educación Primaria y Secundaria trata de satisfacer las inquietudes de cada alumno con numerosas asignaturas optativas en donde el estudiante tiene la oportunidad de desarrollar diferentes habilidades: música, teatro, arte, robótica o animación, entre otras; contando también con una enorme variedad de actividades deportivas.

Como país bilingüe, Canadá ofrece la oportunidad de realizar los estudios en inglés o francés desde las etapas más tempranas de la Educación. El país es, además, líder mundial en la enseñanza de una segunda lengua ofreciendo programas adaptados a todas las necesidades.

Asimismo, ciudades como Toronto, Ottawa y Montreal son destinos todavía más atractivos para los estudiantes internacionales por el bajo coste de vida en comparación con otros destinos educativos estrella como Nueva York, Londres, Paris o Melbourne.

En definitiva, Canadá aúna todos los elementos necesarios para hacer de la estancia educativa una experiencia inolvidable: ciudades seguras, acogedoras y multiculturales, alta calidad de vida a un coste asequible y una oferta educativa bilingüe y de excelencia.

Datos clave sobre la Educación en Canadá

• Los certificados y diplomas de sus instituciones son ampliamente reconocidos en todo el mundo.

• El nivel de inversión en el sector de la Educación es alto y constante. De acuerdo con el informe Education at a Glance (2016) de la OCDE, Canadá es el país de esta organización que invierte más al año en Educación postsecundaria.

• Entre los países miembros de la OCDE, Canadá tiene el mayor porcentaje de personas (53%) con edades comprendidas entre 25 y 64 que alcancen niveles de Educación postsecundaria. Durante los últimos años, el gasto público en Educación se incrementó en un 11%, frente al incremento del 5% de media en los demás países de la OCDE.

Enlaces

EduCanada www.educanada.ca Incluye herramientas para encontrar un programa y calcular el coste de vida en el país, obtener más información sobre permisos de estudio o sobre las instituciones provinciales o privadas.

Inmigración, Refugiados y Ciudadanía www.cic.gc.ca Proporciona información sobre permisos de estudio, visados y permisos de trabajo.

Escuelas Independientes Canadienses Acreditadas www.cais.ca Asociación nacional que acredita a las escuelas independientes de Canadá.

Asociación Canadiense de Escuelas Públicas – Internacional www.caps-i.ca Reúne a 127 distritos escolares canadienses que trabajan con estudiantes internacionales en Educación Primaria y Secundaria.

Languages Canada www.languagescanada.ca Escuelas de idiomas de Canadá acreditadas y reconocidas por el Gobierno.

Keep Exploring Canada http://www.canada.travel/ Página web oficial con información sobre Canadá como destino turístico.

Embajada de Canadá en España www.canadainternational.gc.ca/spain-espagne/ Facebook: Embajada de Canadá en España Twitter: @embcanespana
Ver más
22

ASÍ ES LA ESCUELA DE BERLÍN QUE PONE DE CABEZA EL SISTEMA EDUCATIVO ALEMÁN

Sin notas ni horarios, los alumnos eligen las asignaturas y se motivan a sí mismos. Los excelentes resultados académicos que consigue el Evangelical School Berlin Centre (ESBC) hacen afirmar a muchos que el mismo enfoque debería implementarse en toda Alemania.

Anton Oberländer es un orador persuasivo. El año pasado, cuando él y un grupo de amigos estaban escasos de dinero para un viaje de campamento a Cornwall, se las ingenió para convencer al operador ferroviario estatal de Alemania de que le diera algunos pasajes gratis. La empresa se quedó tan admirada ante el descaro de Oberländer que lo invitó para que diera un discurso motivacional ante sus 200 empleados. Anton tiene 14 años. La confianza que tiene en sí mismo este adolescente de Berlín se debe, en gran parte, a una institución educativa única en su tipo que ha vuelto del revés las convenciones de la educación tradicional. En el colegio de Oberländer no se dan calificaciones hasta que los alumnos cumplen los 15 años, no hay horarios y la enseñanza no se dicta de la forma tradicional. Los alumnos eligen qué asignaturas quieren estudiar para cada clase y cuándo quieren hacer el examen.

El plan de estudios de la escuela parece la pesadilla de un padre sobreprotector. Las asignaturas fijas se limitan a Matemáticas, Alemán, Inglés y Ciencias Sociales y se complementan con cursos más abstractos como “Responsabilidad” y “Desafío”. Para el curso de Desafío, a los estudiantes de entre 12 y 14 años se les otorga la suma de 150 euros y se los envía en una aventura que deben planear totalmente solos. Algunos eligen hacer kayak; otros trabajan en una granja. Anton se fue de excursión por la costa sur de Inglaterra.

La motivación como objetivo

La filosofía detrás de estas innovaciones es simple. Según la directora de la escuela, Margret Rasfeld, la existencia de Internet y de los teléfonos inteligentes han transformado la manera en que los jóvenes procesan la información y, en un mundo donde los requisitos del mercado laboral están cambiando, el conocimiento más importante que una escuela puede transmitir a sus alumnos es la habilidad para motivarse.

“Miren a los niños de tres o cuatro años: llenos de confianza”, dice Rasfeld. “Muy a menudo, los niños no ven la hora de empezar el colegio. Pero de manera frustrante, la mayoría de las escuelas se las arregla, de una forma u otra, para acabar con toda esa confianza”.

Según Rasfeld, lo que la Evangelical School Berlin Centre (ESBC) intenta hacer es nada menos que “reinventar lo que significa la escuela”. “La misión de una institución educativa progresista debería ser preparar a los jóvenes para sobrellevar el cambio o, mejor aún, lograr que vean con buenos ojos el cambio. En el siglo XXI, el trabajo de las escuelas debería ser desarrollar personalidades fuertes”.

Según Rasfeld, hacer que un alumno le preste atención a un maestro durante 45 minutos y, después, castigarlo por hablar con un compañero durante el ejercicio no solo queda totalmente desfasado con los requisitos actuales del mundo laboral sino que, además, es contraproducente. “Nada genera más motivación en los alumnos que descubrir, por sus propios medios, el significado de lo que está explicando”.

A los estudiantes de la escuela de Rasfeld se les alienta a pensar en otras formas de demostrar las habilidades que aprendieron: como programar un videojuego en lugar de sentarse a hacer un examen de Matemáticas. Oberländer, que nunca había estado tres semanas fuera de casa hasta que se embarcó a Cornwall como parte de su curso de Desafío, aprendió más inglés en su viaje que en varios años en el colegio.

El sistema educativo federal de Alemania, donde cada uno de los 16 Estados planifica su propio plan de estudios, tiene una tradición de permitir los modelos de “enseñanza libre”. Pero a diferencia de las escuelas Sudbury, Montessori o Steiner, la institución de Rasfeld intenta que la autodeterminación arraigue en los estudiantes dentro de un sistema de reglas relativamente estricto. Los alumnos que se distraen durante las clases tienen que regresar a la escuela el sábado por la mañana para ponerse al día, un castigo conocido como “silentium”. Según Rasfeld, “cuanto mayor es la libertad, mayor es la estructura que hace falta”.

Resultados académicos

La razón principal por la que la ESBC se está ganando la reputación de ser la escuela más fascinante de Alemania es por los resultados sorprendentes conseguidos con su filosofía experimental. Año tras año, la institución de Rasfeld termina con las mejores calificaciones entre las gesamtschulen (institutos de educación integrada) de Berlín, donde se incluyen los tres modelos del sistema educativo alemán. Los que salieron de la ESBC el año pasado lograron una calificación promedio de 2.0, equivalente a un 8 en España, y eso que antes de entrar en el colegio, al 40% de esos alumnos le habían aconsejado no presentarse a los exámenes abitur, el equivalente alemán al examen de selectividad. Cuando la institución abrió sus puertas en 2007 contaba con 16 alumnos, ahora opera a plena capacidad con 500 estudiantes y tiene largas listas de espera para los aspirantes.

Dado el éxito que ha tenido en el boca a boca, no es ninguna sorpresa que ya haya gente pidiendo que el enfoque de Rasfeld se aplique a escala nacional. Pero algunos profesionales de la educación se preguntan si los métodos de la ESBC son fácilmente exportables. En Berlín la escuela puede atraer a los aspirantes más prometedores, de familias acomodadas y progresistas, dicen.

Rasfeld no acepta esas críticas, y asegura que el objetivo de la escuela es formar una mezcla heterogénea de estudiantes con diferentes orígenes. Pese a que hay una cruz en el salón de actos principal y a que cada día empieza con una ceremonia religiosa, sólo el 33% de los alumnos están bautizados. El 30% de los estudiantes proviene de familias de inmigrantes y un 7% viene de hogares donde no se habla alemán.

Aunque la ESBC es una de las 5.000 escuelas privadas de Alemania, las cuotas se basan en un estudio socioeconómico y son bastante más bajas con relación al promedio del Reino Unido, donde las cuotas oscilan entre los 720 y los 6.636 euros al año. En la ESBC, alrededor del 5% de los estudiantes está exento de pagar.

Sin embargo, incluso Rasfeld admite que no es fácil encontrar maestros capaces de ajustarse a los métodos de enseñanza de la institución. A veces, dice, es más difícil que lograr lo mismo de los alumnos.

Rasfeld tiene 65 años y está a un paso de su jubilación, en julio, pero aún tiene proyectos ambiciosos. Un “laboratorio de innovación educativa” manejado por cuatro personas y con sede en la institución ha estado desarrollando material de enseñanza para escuelas que quieran seguir los pasos de la ESBC. Cerca de 40 escuelas en Alemania están en proceso de adoptar algunos o todos los métodos de Rasfeld. Recientemente, una de las escuelas del distrito Weissensee de Berlín permitió que un alumno hiciera una excursión a través de los Alpes como proyecto de su curso de Desafío.

Como dice Rasfeld, “esto recién está comenzando”: “En la educación, solo se puede crear cambios desde la base; si las órdenes vienen desde arriba, las escuelas se resistirán. Los ministerios son como grandes buques petroleros y cambiarles el rumbo demanda mucho tiempo. Lo que necesitamos es un gran número de pequeñas lanchas que demuestren que se pueden hacer las cosas de una forma diferente”.
Ver más
21

LA SOLEDAD DEL MAESTRO

Un artículo de Antonio Abril.

La de maestro, es, sin duda una de las profesiones más hermosas y peor pagadas que existen, a pesar de tener que trabajar con las mujeres y hombres que conformarán el mañana. Históricamente ha sido respetada, considerada; un referente para la gran mayoría de nosotros. Del aquel maestro o maestra, recibimos las primeras lecciones de vida; de su sabiduría, los primeros conocimientos de nuestra realidad; de su bondad los primeros mensajes de tolerancia; de su ejemplaridad, nos llegaron valores como el respeto, la solidaridad, la responsabilidad o el esfuerzo frente a las dificultades. De aquella silueta que se proyectaba, casi a diario, ante nosotros, con el fondo negro de una pizarra, surgían nuestros sueños e ilusiones de futuro, un deseo de libertad a pesar del ambiente gris, opaco en el que vivíamos.


Hoy, la vieja y respetada profesión de maestro, pasa por uno de sus peores momentos, como mínimo de ingratitud. Escrutados los docentes con desconfianza por su entorno, se encuentran en el centro de la diana, a los que se les disparan frustraciones y fracasos sociales y administrativos. Cada día se les exige más y mejores respuestas al sistema, sin ni siquiera enterarnos de la terrible soledad con la que conviven. Soledad frente a un alumnado, cuando cada mañana se enfrentan a la difícil tarea de educar, la de formar a personas, a niños y niñas que llegan de casa con una actitud imprevisible o negativa hacia él o hacia ella. Soledad que perciben los maestros de los padres que lejos de unirse a él, se alían con el hijo de forma crítica y hostil, cuando no salvaje. Y así, como afirmaba el jesuita José María R. Olaizola en una ponencia sobre la vocación de educar bajo el título de Samaritanos, Maestros y Testigos, el educador ha de afrontar, en silencio y sin grandes titulares, la batalla diaria con alumnos cada vez más diferentes; afrontar una necesidad de innovación que requeriría un tiempo que, a veces no se tiene; pelea con la burocratización asociada a reformas educativas con más directrices que horizonte; y ha de lidiar con el propio cansancio que en ocasiones sobreviene.

La sociedad actual, rota, no valora el trabajo del maestro, desconoce su función, la gran responsabilidad que tiene de educar hombres y mujeres competentes, ignora que ese educador recibió una formación de ayer para unos jóvenes de hoy que desarrollarán su vida en el mañana, lo que le implica, como se decía en ese encuentro, una gran generosidad por su parte para 'desaprender para aprender' y, sobre la marcha, adquirir nuevas herramientas y adaptarse a los nuevos tiempos y a unos cambios de vértigo. Y eso sólo se hace con vocación porque los profesionales de la enseñanza, a pesar de las incertidumbres que puede deparar el futuro, trabajan, de una forma impagable, como siempre, para un mundo mejor. Ellos son los que programan, enseñan, organizan el trabajo, evalúan, prevén ayudas individuales para quienes lo necesiten, mantienen la disciplina, están en contacto con los padres o apoyan al alumnado en sus momentos delicados, son, incluso, sus confidentes o el consuelo que se les niega.

Pues bien, esta sociedad nuestra, de chiste fácil, no es inteligente cuando maltrata a sus maestros y maestras con tópicos y frases despectivas («tienes más vacaciones que un maestro de escuela» o «trabajas menos que un maestro de escuela») o cuando se irrumpe en un centro con gritos e insultos hacia quienes tienen que generar valores en los más jóvenes, porque lo único que se consigue es inculcarles miedo, desengaño, estrés, depresiones y les apartan de su difícil, pero imprescindible, función de educar a nuestros jóvenes a la par que los padres, actores éstos imprescindibles para que sus hijos sean parte de una nueva sociedad que, como mínimo, será diferente.

Decía Mario Benedetti: «Cuando creíamos que teníamos todas las respuestas, de pronto cambiaron todas las preguntas».

Así es la labor del maestro o de la maestra, del profesor o de la profesora, sometidos a un proceso de cambio continuo que no da tiempo a asimilar.
Ver más
20

¿PARA QUÉ SIRVE LA FILOSOFÍA (SI ES QUE TIENE QUE SERVIR PARA ALGO)?

Un articulo de Jaime Rubio Hancock.

¿La filosofía es inútil? ¿Es poco más que un pasatiempo sin aplicaciones prácticas? Parece que los legisladores españoles creen que sí: la asignatura ha perdido horas de clase en el instituto y solo será obligatoria en 1º de Bachillerato. Los estudios universitarios en esta materia tampoco pasan por su mejor momento: la tasa de paro se acerca al 30%, en un momento en el que estudiar cualquier carrera universitaria se ve casi en exclusiva como un paso hacia la incorporación en el mundo laboral.


En este contexto, ¿merece la pena estudiar filosofía o es mejor dedicar más horas a otras asignaturas?

Algo más que una salida profesional

"No podemos supeditar nuestra relación con el conocimiento a nuestra salida laboral", afirma a Verne la filósofa Marina Garcés, autora de Fuera de clase . En su opinión, las preguntas "cómo queremos formarnos" y "en qué queremos trabajar" no tienen por qué tener una misma respuesta. Es más, que no coincidan la formación y el empleo que finalmente desempeñamos no es algo que les ocurra solo a los filósofos.

“La universidad no es una expendeduría de títulos para el mercado laboral -nos explica Adela Cortina, filósofa y catedrática de la Universidad de Valencia-. No es el mercado el que ha de decidir qué carreras se implantan y cuáles no. El criterio debe ser el de las necesidades de la sociedad para construir un futuro más humano. Formar personas y ciudadanos con conocimientos y capacidad de innovación es la clave”.

Además de eso, la filosofía es un conocimiento importante incluso aunque nos decidamos por otras carreras o profesiones, ya que nos ayuda “a discernir qué metas queremos perseguir con los conocimientos técnicos -apunta Cortina-. Sin ese saber fecundo las técnicas pueden emplearse para sanar o para matar, para destrozar países y personas o para erradicar la pobreza y reducir las desigualdades”. Es decir, nos invita a una “reflexión profunda sobre las metas, las actitudes y las convicciones que necesita una sociedad flexible”.

Como recuerda Garcés, la filosofía no tiene un objeto de estudio propio, por lo que puede "abrir distancia entre lo que sabemos y lo que no sabemos". Los filósofos se cuestionan lo que damos por hecho, buscando inconsistencias. Por este motivo, esta autora opina que la filosofía es una asignatura fundamental en intitutos e incluso en educación básica, ya que es "un lenguaje fundamental" para aprender a pensar de forma crítica. No se puede hablar de una formación completa sin contar con esta herramienta básica. "La filosofía no es útil o inútil -concluye Garcés-. Es necesaria".

Un manual de instrucciones para la vida

Una de las críticas habituales que se hace a la filosofía es que no hay progreso: llevamos más de dos mil años haciéndonos las mismas preguntas sin llegar a ninguna conclusión. ¿Por qué necesitamos seguir insistiendo con ellas? ¿Alguna vez sabremos lo que es la justicia, por qué hay algo en lugar de no haber nada o si somos de verdad libres?

Pero en realidad, y como recuerda Marina Garcés en Filosofía inacabada, no estamos dándole vueltas a los mismos temas: el discurso filosófico se ocupa de “problemas para los que siempre necesitamos forjar nuevos conceptos. No porque no tengan solución, sino porque cambian de situación existencial y de contexto histórico, social, cultural y político”.

En ética, por ejemplo, hay que mencionar los esfuerzos de Peter Singer por los derechos animales, años antes de que se popularizaran movimientos sociales en este sentido, además de su trabajo para aumentar las donaciones a países del tercer mundo. Todo eso tras estudiar estos problemas desde un punto de vista filosófico y haciéndose las mismas preguntas éticas que nos hemos hecho a lo largo de la historia.

Y si hablamos de política y economía, gran parte del debate de las últimas décadas ha venido marcado por las ideas sobre la justicia distributiva de John Rawls y la respuesta, desde el liberalismo, de Robert Nozick, ambos filósofos.

Además de todo esto, a menudo también es necesario reflexionar sobre problemas completamente nuevos, como hacen, por ejemplo, Nick Bostrom con la inteligencia artificial y Byung-Chul Han al preguntarse cómo la tecnología influye en la sociedad contemporánea.

Es decir, la filosofía no se encarga de preguntas sin respuesta, sino que, como nos dice Cortina, se ocupa de “las preguntas que nos constituyen como seres humanos. Si dejáramos de planteárnoslas, perderíamos nuestra humanidad”. Cortina además apunta que sí hay progreso y que ha dado "una gran cantidad de respuestas que conviene conocer porque sirven realmente para vivir mejor”. Como recuerda Garcés, "pensar es repensar, pero no de cero". Hay un diálogo constante con la tradición.

Una herramienta para la democracia

La filosofía no es solo una guía más o menos práctica para vivir mejor. La filósofa Martha C. Nussbaum afirma que las humanidades son fundamentales para la democracia. La filosofía proporciona herramientas de pensamiento crítico que nos ayudan a cuestionar la tradición y la autoridad. Es decir, lo mismo que hacía Sócrates, demostrando que a menudo no sabemos qué significan realmente los conceptos que manejamos.

Además de la labor de la filosofía, Nussbaum recuerda la importancia de los estudios de historia nos permiten identificar nuestro lugar en el mundo en relación con otras culturas, y el papel del arte y la literatura, que estimulan nuestra imaginación al ofrecernos puntos de vista diferentes.

Estos tres campos están interrelacionados y nos ayudan, por ejemplo, a participar en los debates políticos sin quedarnos solo en un intercambio de réplicas destinado a “ganar puntos” para lo que consideramos “nuestro bando”. Por ejemplo, podemos ver si estas posiciones enfrentadas tienen más aspectos en común de lo que parece o si alguna de estas propuestas ya ha intentado llevarse a cabo con anterioridad.

En ¿Para qué servimos los filósofos?, Carlos Fernández Liria nos recuerda algo similar. La democracia obliga a los ciudadanos a “tomar distancia respecto a su inmediata voluntad”, dándose a sí mismos “una oportunidad para razonar”. Y añade: “Este es, en realidad, el sentido profundo del famoso modelo político platónico: el del Rey Filósofo”. La razón nos permite cuestionar las decisiones políticas que van en contra de la libertad.

Eso sí, hay que recordar que la filosofía no es algo exclusivo de las universidades. Como escribe Garcés, se trata de la necesaria tensión entre la Academia de Platón y la tinaja (o el tonel) de Diógenes. El pensamiento filosófico necesita orden y método, pero también una buena dosis de caos.

“Los filósofos no existen -añade Adela Cortina-. Existen filósofos que se encierran en sus despachos y en las aulas, y cierran puertas y ventanas. Pero hay otros que saben que la filosofía nace de la sociedad para la sociedad y trabajan en los dos campos: en el aula y en la arena social. Estos últimos son los verdaderos filósofos”.
Ver más