"La conciencia, esa gran desconocida y, paradójicamente, tan presente en nosotros como ausente en el mundo"
(Amador Martos)

+1200 NOTÍCIAS SOBRE EDUCACIÓN

Filtrar por categorías:
Que contenga las palabras:
Mostrar resultados ordenados por:
Fecha de publicación     Número de visitas
Pensar en ser rico

AUMENTA EL CONSUMO DE MARIGUANA EN JÓVENES DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO

Un estudio realizado por el Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones (IAPA) y el Instituto Nacional de Psiquiatría (INP), reveló que de 2012 a 2014 aumentó el consumo de mariguana entre jóvenes de secundaria y bachillerato del Distrito Federal.

En los últimos dos años, según la encuesta denominada “Panorama Actual del Consumo de Sustancias en Estudiantes de la Ciudad de México” aplicada a más de 25 mil estudiantes, la utilización de la cannabis entre este sector de la población pasó del 25.9 por ciento al 29.6 por ciento de los alumnos de secundaria y educación media superior.

Los hombres son los que más fuman mariguana que las mujeres de esta edad. “Se viene acelerando y está creciendo bastante”, alertó el director del Atención y Prevención de las Adicciones del Distrito Federal, Rafael Camacho Solís en conferencia de prensa.

Acompañado del coordinador de la Unidad de Encuestas del INP, Jorge Villatoro Velázquez, Camacho Solís señaló que Azcapotzalco y Coyoacán son las delegaciones con mayor consumo de drogas por parte de este sector de la población, con un 33.9 y 32.3 por ciento, respectivamente.

Asimismo, el funcionario señaló que en escuelas secundarias y de bachillerato, tanto públicas como privadas de dichas demarcaciones, existen “focos rojos” en cuanto al consumo de diversas drogas.

Según los resultados de la encuesta, Xochimilco es donde se consume más cocaína en comparación con el resto de las delegaciones.

Respecto al consumo de tabaco y alcohol, Camacho Solís destacó que en Cuajimalpa, Magdalena Contreras y Tlalpan repuntó esta problemática, que representa un problema de salud pública.

Ante esta situación, Camacho Solís consideró fundamental informar a los jóvenes sobre los efectos negativos a la salud por el consumo de drogas. “Que los estudiantes tengan información con evidencia científica de los daños que provocan las sustancias, esta parte de que la mariguana no hace daño, no es cierto, sí hace daño”, sostuvo.

Por su parte, el coordinador de Encuestas del INP, Jorge Villatoro afirmó que la discusión sobre la mariguana ha cambiado la percepción de su consumo, equiparándola al consumo de alcohol.

En tanto, Guillermina Natera Rey, directora de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”, comentó que el aumento se debe en medida a la discusión que se ha generado en los últimos meses, sobre la legalización de la mariguana.
Ver más
Pensar en ser rico

LA EDUCACIÓN COMO ANTÍDOTO CONTRA EL FANATISMO

Artículo de José Mª de Moya
Director de
MAGISTERIO

Los atentados de París nos invitan de nuevo a reflexionar sobre el insustituible papel de la Educación y de la formación de las conciencias como antídoto contra el fanatismo. Habrá que actuar desde la diplomacia, desde la justicia y desde la defensa, pero sabemos que solo la Educación y la formación harán nuestro éxito duradero y profundo.

Resultan emocionantes y amargamente premonitorias las palabras que pronunció, en ese París que ahora llora, uno de los intelectuales que más combatieron los fundamentalismos religiosos, como fue Benedicto XVI. Durante el discurso pronunciado ante 700 representantes del mundo de la cultura en París, alertó hace ahora siete años contra el “fanatismo fundamentalista” al que se enfrenta la actual generación. Asimismo, destacó que “la búsqueda de Dios sigue siendo el fundamento de cualquier cultura verdadera”. Tras poner de relieve –ahí está el meollo de la cuestión– que la tensión entre los vínculos y la libertad “ha modelado profundamente el pensamiento de la cultura occidental”, recalcó que esa tensión se presenta de nuevo a nuestra generación “como el desafío frente a dos polos encontrados: lo arbitrario subjetivo frente al fanatismo fundamentalista (...). Si la cultura europea actual entiende la libertad como la ausencia total de vínculos sería fatal y favorecería el fanatismo y la arbitrariedad”, concluyó Benedicto XVI en un magistral discurso pronunciado en el colegio de los Bernardinos, un edificio cisterciense recientemente reabierto al público tras ocho años de trabajos de restauración.

Contrario a lo que pudiera pensarse desde un análisis superficial, solo la formación de nuestros hijos y alumnos en sólidas convicciones podrán resistir la amenaza de las nuevas formas de totalitarismos. Solo una Educación de profundas raíces humanistas logrará alumbrar argumentos de calado contra la indigencia intelectual de quien solo sabe imponerse con la fuerza. Solo las sociedades asentadas en fundamentos resistirán las amenazas de los fundamentalismos. Al contrario, el llamado pensamiento líquido, la cultura relativista y las costumbres permisivistas tan de nuestro tiempo serán su pasto. El vacío debe ser llenado.
Ver más
LEER MANUSCRITO: DESAPRENDER LO APRENDIDO

LA ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE INSTITUTO DE ANDALUCÍA PROPONE UNA REFORMA INTEGRAL DEL SISTEMA EDUCATIVO PARA UNA EDUCACIÓN PÚBLICA DE CALIDAD

APIA denuncia que en épocas preelectorales se incrementan las campañas de desprestigio hacia el profesorado desde el entorno político para desviar la atención del debate de la precaria situación de la educación pública.

Sevilla, 9 de noviembre de 2015.- La Asociación de Profesores de Instituto de Andalucía ha aprovechado el actual debate público sobre la educación y el profesorado para recordar que lleva varios años proponiendo una reforma profunda del sistema educativo para conseguir una educación pública de calidad. En este sentido, el presidente de APIA, Manuel Fernández, denuncia “la reiterada presencia de debates espurios en la antesala de las campañas electorales, impulsados por innumerables franquicias al servicio de la política en minúsculas o de oscuros intereses” que invariablemente desprestigian al profesorado y ponen en tela de juicio su labor y su profesionalidad para desviar la atención de un debate serio que analice y proponga medidas estables para alcanzar una educación pública de calidad.

Las propuestas que realiza APIA parten de la necesidad de alcanzar una legislación educativa estable y homologable con los países de nuestro entorno europeo, que alcanzan unos niveles de calidad en la enseñanza pública superiores al nuestro como señalan de forma sistemática las evaluaciones internacionales. España, por el contrario, cuenta con tasas de fracaso escolar que duplican la media de la Unión Europea o un abandono educativo escandaloso, “que no se va a solucionar de forma mágica simplemente elevando la edad de escolarización a los dieciocho años”, apostilla Fernández.

A tal efecto, desde APIA se propone un cambio radical de nuestro modelo de educación, que apueste definitivamente por la enseñanza pública y que, de forma racional y ordenada ataque las causas del actual panorama educativo, propuesta que fundamentan en ocho ejes, el primero de los cuales es la promulgación de una ley educativa estable y que conforme un marco legal e institucional en el que cada cual pueda asumir sus responsabilidades y deberes propios. Destaca, asimismo, la despolitización del panorama educativo, en el que se incluye la reprofesionalización de la función inspectora, rescatando incluso la Alta Inspección del Estado, así como la reestructuración de la función directiva de los institutos, para que vuelvan a ser representantes de la comunidad educativa, sensibles a los problemas relacionados con la docencia. De igual modo, el sindicato de Secundaria propone acabar con la comprensividad, que comparan con el “lecho de Procusto” por provocar una estructuración atípica en el contexto de la OCDE que hace que España cuente con el Bachillerato más corto de nuestro entorno.

Las dos propuestas centrales son el establecimiento de controles externos a los centros educativos y un sistema nacional de acceso a la función docente. Con respecto al primero, el presidente de APIA señala que “las evaluaciones externas a los centros son positivas siempre que sean objetivas, independientes y públicas, puesto que son la única forma de instaurar mecanismos de control” que puedan corregir la gran desigualdad que el modelo actual ha perpetrado entre unos centros y otros y entre distintas comunidades autónomas. “La disparidad actual es la antítesis de un sistema que presume de equidad”, apostilla Fernández. Con respecto al sistema nacional de acceso a la función pública docente, el objetivo es que “sea riguroso y exigente, cumpliendo estrictamente con los principios de mérito, capacidad, igualdad y publicidad para que los mejores profesionales accedan a la docencia” evitando así la arbitrariedad, el provincianismo y la parcialidad en que según la comunidad autónoma de origen se valoren criterios distintos para acceder a un Cuerpo de carácter nacional.

Por último, el presidente de APIA apunta que, aun sin hacer ningún cambio legislativo, una mejor gestión de los recursos disponibles supondría una mejora significativa, puesto que “para disminuir las ratios, contratar profesorado de apoyo en número suficiente como hacen en el resto de Europa, o mejorar las instalaciones de los centros no es necesario reformar ninguna ley” sino simplemente un gasto racional que ni despilfarre en aparatos tecnológicos de moda adquiridos sin criterio pedagógico ni desvíe los recursos a agencias externas de funcionamiento opaco.
Ver más
El ideal de la sabiduría

IU DENUNCIA EL FALSO MITO DE QUE LA ESCUELA CONCERTADA ES MÁS BARATA QUE LA PÚBLICA

Un informe realizado por investigadores/as universitarios y de enseñanza secundaria señala que, a igualdad de condiciones, ambos modelos cuestan prácticamente lo mismo. El estudio denuncia que si la concertada es actualmente algo más barata es porque ofrece peores servicios y condiciones laborales.

La escuela concertada no es más barata que la pública

La investigación titulada El coste de la plaza escolar en la pública y en la concertada , encargada por el Área Federal de Educación de Izquierda Unida, ha desmentido "un mito interesado": que la educación privada-concertada sea más barata que la pública. Se demuestra en esta investigación que las informaciones que se vierten con frecuencia en los medios de comunicación, mayoritariamente de tendencia conservadora, sobre el “pretendido ahorro público” que supone la enseñanza privada concertada, carecen de una auténtica falta de rigor o pretenden manipular al público.

Este estudio, realizado por profesorado universitario y de enseñanza secundaria, señala que exclusivamente desde el punto de vista económico, a igualdad de condiciones, ambos modelos cuestan prácticamente lo mismo (4.185 euros por alumno en la pública, frente a 4.184 en la privada-concertada).

En esta investigación se demuestra que el coste de ambos modelos, si prestasen el mismo servicio, sería prácticamente igual. Pero, además, si a esto añadimos el gasto de las familias el coste anual real por estudiante en la enseñanza privada-concertada se situaría en 5.733 euros, mientras que en la educación pública sería de 5.007 euros.

Los reiterados titulares de la patronal de la enseñanza privada y concertada CECE afirmando que “la enseñanza concertada le ahorra dinero al Estado”, utilizan datos “falseados” que incluyen gastos en la educación pública que no tienen correlato alguno en la enseñanza concertada, o sean costes imputables al conjunto del sistema educativo, al margen de la titularidad de unos u otros centros. Y ocultando el coste añadido del gasto familiar que supone la enseñanza privada-concertada.

La concertada es más barata porque sus condiciones son peores

Además el Informe demuestra que si la privada-concertada mantiene este coste es porque ofrece peores servicios (desatiende las zonas rurales, excluye alumnado y programas de atención a la diversidad, así como alumnado inmigrante y de minorías -el 82% del está escolarizado en la escuela pública-, etc.) e inferiores condiciones laborales a sus profesionales.

El supuesto “ahorro” por plaza escolar de las enseñanzas concertadas está relacionado con un mayor número de escolares por aula y con menos docentes por grupo, así como una escasa implicación a la hora de acoger al alumnado que requiere mayor atención educativa y de su total desinterés por ubicarse en áreas poco rentables, como son las zonas rurales o los municipios de menor población, donde el coste medio por alumnado es bastante mayor. Además otro factor que influye en ese "ahorro" son las peores condiciones laborales de sus profesionales en los centros privado-concertados, con una diferencia media salarial por docente de cerca de 6.000 euros anuales.

Las condiciones se igualan... por abajo

La situación, alerta el estudio, no tiene visos de igualarse por arriba, sino por abajo, puesto que en los últimos años se están acomodando los estándares de la enseñanza pública a los de la privada concertada, a pesar de que ello conlleve una merma en la calidad y equidad de la educación.

Los recortes educativos de los últimos cursos se han dirigido a alterar las dos ratios con mayor relevancia para asegurar una educación de calidad con equidad (profesorado/grupo y alumnado/grupo), y que son a su vez las que tienen más incidencia en el coste medio por alumno/a. El recorte de profesorado y el aumento de alumnado por grupo, se suman a que en los últimos años (2007-2012) el gasto medio por estudiante en la enseñanza pública se ha reducido en 648 euros, mientras que el de la privada concertada ha aumentado 105 euros.

Por tanto, la educación pública no sólo no es más cara que la concertada sino que llega a todos los lugares y atiende a todo tipo de alumnado; además de ofrecer todas las modalidades educativas y mejores condiciones laborales a sus trabajadores y trabajadoras, lo cual redunda en una mejor calidad y equidad.

La escuela pública no sólo es la encargada de garantizar una educación de calidad con equidad para todos los alumnos y alumnas y en todas las zonas geográficas o la que puede compensar las desigualdades sociales y propiciar mayor cohesión social, sino que cumple ese irreemplazable papel sin que ello suponga mayor coste real para el erario público o para las familias.

Toda la información y el informe completo en este enlace
Ver más
Busca tu propio orden

EMILIO O LA SUBVERSIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO

Cuesta entender que tantos que han estado involucrados en colusiones y otros cárteles de baja estofa, hayan tenido la mejor educación que brinda Chile a los hijos nacidos en su territorio. La educación de colegios ingleses o bajo la tutela eclesiástica ha dado a nuestra Patria un prototipo de empresario o ejecutivo cuyos valores están anclados en el lucro a como dé manera.

La educación de nuestros niños y niñas debiera ser la más alta tarea que nos convocara como sociedad. La formación de los hombres y las mujeres del mañana debiera ser una ofrenda para la tierra que nos vio nacer. Inexplicablemente, la educación es un tema que preocupa a unos pocos, en su mayoría a los mismos jóvenes que la reciben, que no aceptan este legado y rechazan convertirse en esos seres en los que sus padres de han transformado: bestias de trabajo y esfuerzo que transpiran para pagar la cuota de fin de mes, sea de la tarjeta de crédito o de la universidad y cuya mayor recompensa es el sueño de cada noche para despertar en la pesadilla de otro día. El panorama no es feliz. No se puede estar feliz hoy en Chile cuando el abuso se ha convertido en la norma.

Por eso es que vale la pena preguntarse sobre la educación y cuál fue la formación de aquellos dueños, directores y altos ejecutivos, esta vez de la paradigmática Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones, conocida hace décadas como la Papelera y hoy como CPMC. Como también los de La Polar, de la empresa de Super Pollo o de las farmacias Ahumada y Salcobrand que, parapetados en sus altos cargos y en los diplomas de prestigiosas universidades chilenas y extranjeras, escondían su verdadera vocación de ladrones y estafadores. Cuesta entender que tantos, porque no son pocos, los que han estado involucrados en colusiones y otros cárteles de baja estofa, hayan tenido la mejor educación que brinda Chile a los hijos nacidos en su territorio. La educación de colegios ingleses o bajo la tutela eclesiástica que coincidentemente son los mas onerosos han dado a nuestra Patria un prototipo de empresario o ejecutivo cuyos valores están anclados en el lucro a como dé manera.

Por eso frente a la polémica de la selección de libros que sean parte de las Bibliotecas Públicas escolares aparece con toda propiedad un tratado de filosofía sobre la educación publicado hace más de 200 años. Su nombre original es Emilio o De la Educación, como lo tituló Jean-Jacques Rousseau y el libro que merece ser revisado es una versión ilustrada en lenguaje manga y editado por la prestigiosa editorial alemana especializada en filosofía Herder.

El libro en cuestión es una edición de tamaño bolsillo y que en sus casi 100 páginas realiza un perfecta síntesis en torno a una de las grandes preocupaciones de uno de los padres de la Ilustración y autor de uno de los más importantes libros de ese movimiento como es El Contrato Social.

En Emilio, Rousseau defiende los principios de la educación natural que en esa época eran revolucionarios y que, sin embargo, muchos de ellos siguen siéndolo hasta hoy.

Llama la atención cómo Rousseau se compadece de los más pequeños que viven sometidos a una instrucción continua basada en el aprendizaje de conceptos y memorización de lecciones.

Fiel a su idea de que el contacto con la naturaleza es la mejor manera de formar a un ser humano, Rousseau propone para Emilio una educación fuera del aula y en un ambiente amoroso. Lo que más importa para este ilustrado es la educación moral, en hacer seres humanos que hayan desarrollado los valores más esenciales a nuestra especie, como es la comprensión, la compasión, la honestidad. “La única enseñanza moral que debería impartirse a un niño es la de no hacer mal a nadie”, dice Rousseau.

Un precepto tan simple como inexplicablemente ausente del mundo que hemos heredado y desarrollado. Una ola de mal que pareciera cernirse sobre la humanidad, desplazando a esos millones de Emilios que parecieran estar perplejos y absolutamente inermes frente a la eficiencia y poder de los malvados.

Este libro en código ilustrado para la lectura de jóvenes es una manera de mostrarles la preocupación histórica sobre este tema de parte de uno de los más grandes pensadores de la cultura occidental que tanto se venera en la educación chilena. De modo que sus reclamos tienen un asidero, están anclados en la filosofía política y social de nuestra cultura. Entonces, que desconfíen de lo que la educación actual quiere hacer con ellos en cuanto a darles para leer cualquier cosa que no los haga reflexionar. Sobre todo que desconfíen de esos colegios de tanto prestigio que han descuidado la educación moral. Que estén atentos porque la subversión la tienen al alcance de la mano y de parte de un tipo que se llamó Jean- Jacques Rousseau.
Ver más
¿Ha votado a Rajoy?

MUNICIPIOS ADVIERTEN QUE RESTRICCIÓN DE FONDOS PONE EN RIESGO A LA EDUCACIÓN PÚBLICA

Dicen que prohibir que fondo de apoyo a la educación pague deudas, aumentaría éstas en 30%. Alcaldes de la Asociación Chilena plantean que se complicará la transición a la desmunicipalización.

“Si no se ocupan recursos del fondo de fortalecimiento de la educación pública en normalización y pago de deudas, lo que va a ocurrir es que va a aumentar un 30% la deuda anual”. Esa es la advertencia de Gonzalo Navarrete, alcalde de Lo Prado y presidente de la Comisión de Educación de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), a raíz de que la Cámara de Diputados aprobó una indicación que elimina del proyecto de Ley de Presupuestos 2016 la facultad de usar hasta un 40% del Fondo de Apoyo a la Educación Pública (Faep) en saneamiento financiero de compromisos contraídos antes del 2015, según consigna la propuesta original del Ejecutivo.

Para el próximo año, el Faep contempla $ 250 mil millones, mientras que el 2015 fue de $ 185 mil millones. Un 13% se usó en saneamiento financiero, lo que permitió bajar de $ 120 mil millones a $ 90 mil las deudas.

El edil remarcó que ante las restricciones de la Subvención Escolar Regular (Ser) - única facultada para gastos operacionales como servicios básicos y que tiene un límite de pago de sueldos-, la flexibilidad del Faep permite resolver deudas estructurales. “Como no hay más plata municipal vamos a generar deuda previsional, dejar de pagar sueldos, gastos corrientes y entonces se pone en riesgo el servicio educativo, pueden ir los municipios a quiebra y se arriesga la existencia de la educación pública. Vamos a terminar con un nuevo sistema de educación pública que no tendrá alumnos”, enfatizó Navarrete.

Sergio Puyol, alcalde de Macul y presidente de la AChM, llamó a revertir esta situación en el Senado, el que comienza a revisar hoy el presupuesto. “No porque dos niños en la sala de clases se porten mal van a castigar a todo el curso”, remarcó.

Pero la diputada Cristina Girardi (PPD), quien presentó la indicación junto a Yasna Provoste (DC), espera que prevalezca su indicación. “Lo que pedí es que se fijen criterios, porque en la glosa no viene ninguno para pagar estas deudas. En los municipios hay mucho déficit que no es estructural, que es lo que el Estado provocó como desfinanciamiento al pasarle menos recursos de los que necesitaban”, aseguró Girardi.

Provoste remarcó tras el despacho de la partida de Educación en la Cámara que la totalidad del fondo debiese ser usado “en fortalecer la educación pública, en iniciativas que permitan atraer más matrícula, desarrollar talentos y no a dedicarlo a pasivos y a deudas que han contraído los municipios”.

Sin embargo, Navarrete enfatizó que el Faep “se entrega en cuotas y a través de convenios de desempeño, lo que asegura que los recursos se están usando bien. El nivel de control es muy alto, aunque si parece insuficiente se puede aumentar. Esta plata no es un pozo libre que se gasta en ineficiencias y no es un cheque en blanco a la mala gestión”.

Para el senador Carlos Montes (PS) el Faep tiene un rol clave en el traspaso de la administración al nuevo sistema en que habrá 67 servicios locales. “Necesitamos en la transición a la desmunicipalización resolver estos problemas (financieros) que vienen de atrás. Es mejor ir haciéndolo gradualmente que de una vez al final. Por eso es importante este convenio, que permite hasta un 40% gastar en eso. Y hasta que los municipios no rindan como corresponde no se van entregando nuevos recursos”, remarcó Montes.

Desde el Mineduc esperan revertir esta situación. “Hubo un cierto grado de desconocimiento, esto no fomenta deudas de los municipios. Se votó en contra algunos usos específicos, pero sabemos que para los municipios son importantes. Vamos a buscar obviamente entender bien el fondo y quizás presentar alguna reacción para conciliar (la situación)”, aseguró la subsecretaria Valentina Quiroga.
Ver más
Asesoramiento filosófico

LOS 3 PILARES PARA GESTIONAR CON ÉXITO UN GRUPO CLASE

Gestionar con éxito un grupo clase es para cualquier docente uno de los mayores retos a los que se enfrenta a diario. Es por ello que el artículo de hoy quiere darte a conocer qué tres pilares son los que necesitas para crear un clima de clase que te permita enseñar y formar a tus alumnos con las mejores garantías.

¿Quieres saber cómo se gestiona el clima de una clase? ¿Quieres saber qué necesitas para enseñar en el aula con las mejores garantías? ¡Pues comenzamos!

Esto es lo que necesitas para gestionar un grupo clase.

Para la redacción de este artículo me he servido del libro de Joan Vaello titulado Cómo dar clase a los que no quieren. Se trata de uno de los mejores libros que he leído sobre gestión de aula. Si me gusta tanto el libro de Joan es porque es capaz de dar consejos prácticos y muy efectivos.

Pues bien, Joan Vaello plantea tres pilares básicos para una correcta gestión del aula. Son estos: control, relaciones y rendimiento. Cada uno de estos pilares se desarrolla en pequeñas actuaciones que son las que pasaré a enseñarte a continuación.

1. Control. Sin control no hay enseñanza posible. Por tanto, debe convertirse en una de tus prioridades. Y quiero dejar claro que el término control no debe verse desde una perspectiva negativa, sino necesaria para poder llevar a cabo los procesos de enseñanza-aprendizaje de tus alumnos. Para conseguir ese control se hace indispensable:

-Fijar límites. La fijación de límites se consigue mediante la elaboración y cumplimiento de las normas de clase. Unas normas que deben ser explícitas, sin olvidar las implícitas. Sobre cómo enseñar las normas de clase te remito al siguiente enlace.

-Mantener límites. Tan importante es conocer los límites a los que todo grupo debe sujetarse como mantenerlos. Para ese mantenimiento hay que tener en cuenta :

*Adventencias. Deben ser pocas, claras y muy dirigidas.

*Sanciones. Deben ser excepcionales, pero contundentes.

*Derivaciones. En casos extremos, determinados alumnos pueden ser derivados al equipo de orientación, equipos externos o al equipo directivo.

2. Relaciones intrapersonales e interpersonales. No puede existir una buena gestión de aula si no hay una buena gestión personal. Si el control del aula tiene que ver más con una gestión administrativa, la relación personal tiene que ver con la gestión emocional. Es, por tanto, fundamental establecer un correcto equilibrio entre control y relación.

Para ello hay que tener en cuenta en el seno del grupo aspectos como:

*Autocontrol. No puede haber una buena gestión del aula si no existe un autocontrol por parte de los alumnos de un grupo clase. Desde mi punto de vista se trata de uno de los grandes retos a los que se enfrenta cualquier docente. Una buena forma de trabajar el autocontrol y autoconocimiento sería a través de dinámicas de grupo. Te recomiendo una muy interesante que puedes leer en el siguiente enlace.

*Asertividad. La asertividad es básica para una correcta gestión del aula. Hay que enseñar qué es y cómo se practica. Para ello te remito al artículo titulado 10 consejos para fomentar la asertividad entre tus alumnos.

*Conocimiento de los roles individuales de los alumnos del grupo. Joan Vaello distingue hasta 26 roles de alumnos. Sobre los roles de alumnos publiqué un artículo en su momento que puedes leer en el siguiente enlace.

*Autoestima. Muy en la línea del autoconcepto, sin autoestima se hace difícil mantener el control del aula y gestionar las relaciones entre iguales.

*Comunicación entre alumno-alumno y alumno-profesor. Si quieres conocer algunas de las estrategias que utilizo para comunicarme con los alumnos no te pierdas el artículo titulado 20 Consejos para mejorar la comunicación con tus alumnos.

3. Rendimiento. El rendimiento académico y personal es el pilar fundamental para una correcta gestión del grupo clase. Es importante aclarar que el rendimiento no debe verse como un aprendizaje uniforme, sino que hay que ser conscientes de que el éxito del aprendizaje no está en que todos aprendan lo mismo y por igual, sino que cada alumno aprenda lo máximo posible dentro de sus posibilidades.

Cuando se habla de rendimiento escolar, siempre acaba por aparecer la palabra éxito. Pero, ¿qué se entiende por éxito en un grupo clase? Para mí el éxito no consiste en ser un buen alumno, sino en ser un buen alumno siendo una mejor persona.Y ser una buena persona pasa por tener en cuenta:

*Actitud. En lo referente a la actitud es muy importante que hagas ver a tus alumnos la diferencia que existe entre la actitud hacia tu asignatura y la actitud que el alumno tiene hacia el grupo, hacia sus compañeros.

*Motivación. No hay transformación académica ni personal sin la presencia de la motivación. Es más, yo me atrevería a decir que como docente no debes buscar la motivación entre tus alumnos, sino la determinación para conseguir aquello que deseen. ¿Conoces la diferencia entre motivación y determinación? En este enlace te lo enseño.

*Atención. Joan Vaello insiste mucho en la importancia de una correcta atención para una correcta gestión del aula. Sobre cómo captar la atención de tus alumnos tal vez te interese el artículo que titulé Así es como lograrás captar la atención de tus alumnos.

*Respeto a la diversidad. Exclusión, segregación, integración e inclusión. Si quieres saber cómo enseño la diferencia de estos conceptos en el aula, te remito al siguiente enlace.

*Resiliencia. En Justifica tu respuesta siempre he apostado por el valor de la resiliencia, por la capacidad de superar las adversidades para hacerte más fuerte. La resiliencia se puede enseñar y se puede aprender. Para ello te invito que leas dos de los artículos que publiqué en su momento sobre resiliencia porque creo que te pueden servir de gran ayuda. Son estos: 10 Maneras de senseñar resiliencia a tus alumnos y ¿Cómo le enseñarías a un niño qué es la resiliencia?

Gestión de un grupo clase. A modo de conclusión.

Si has llegado hasta aquí te habrás dado cuenta de que para una correcta gestión de un grupo clase son necesarias las tres áreas de gestión que han conformado este artículo: control, relaciones y rendimiento. Soy consciente que se trata de todo un reto y que después de haber leído esta entrada te sientas abrumado, pero creo que es el mejor punto de partida para sacar adelante a un grupo clase con las mejores garantías. ¿Aceptas el reto?
Ver más
El mándala epistemológico y los nuevos paradigmas de la humanidad

CRISIS Y UNIVERSIDAD: DE INTELECTUALES A HACEDORES DE “PAPERS”

Artículo de Fernando García-Quero

La Universidad está inmersa en un proceso que aniquila intelectuales y los convierte en un nuevo tipo de ser académico cuyo fin último es hacer papers

No se fomenta un profesorado que intente enseñar más allá de los cánones establecidos o colabore con asociaciones u organizaciones sociales

Aunque parezca mentira y difícilmente creíble, la evolución durante las últimas décadas de las políticas públicas en el ámbito universitario español ha generado unos incentivos perversos que están acabando con la reflexión y el pensamiento crítico en todos los niveles de la sociedad. En el sistema universitario español no se valora ni se fomenta en absoluto un profesorado que prepare clases, envíe trabajos a sus estudiantes y los corrija, intente enseñar más allá de los cánones establecidos, imparta charlas fuera del ámbito académico sobre cuestiones que considere importantes para formar ciudadanos con ideas propias, colabore con asociaciones u organizaciones sociales, escriba en medios divulgativos para transmitir lo que hace, o se preocupe por influir en sus entornos más cercanos.

Esas actividades, que para cualquiera que no conozca el funcionamiento de la Universidad pueden parecer las obligaciones diarias del profesorado universitario, no sólo no lo son, sino que la persona que las lleve a cabo está dificultando considerablemente sus posibilidades para consolidarse en las plantillas de las universidades españolas.

Quien realiza ese tipo de actividades porque las considera imprescindibles para su labor académica está restando tiempo para lo que más se valora en la Universidad española, publicar artículos científicos en revistas con alto impacto, los llamados papers en el lenguaje anglosajón[1]. Papers que en la mayoría de las ocasiones, al menos en ciencias sociales, que es el ámbito que mejor conozco, no sirven para mucho, no aportan gran cosa a la sociedad y no mejoran en absoluto la realidad más próxima a los investigadores e investigadoras que los realizan.

Papers que están haciendo cada vez más difícil encontrar en las universidades españolas profesorado con el que poder discutir de diversas cuestiones desde una perspectiva multidisciplinar y crítica, profesorado que asista a charlas por el gusto del saber, que lea más allá de lo indispensable para publicar o que se implique en actividades con el fin de que la sociedad mejore.

Las reglas de juego en la esfera universitaria española han cambiado peligrosamente las motivaciones y los comportamientos de su profesorado. La Universidad española, le pese a quien le pese, está inmersa en un proceso que aniquila intelectuales y los convierte en un nuevo tipo de ser académico cuyo fin último es hacer papers sin pausa, sin poso y sin reflexión. Aunque nuestras universidades se vanaglorien constantemente de estar cada vez mejor posicionadas en los rankings internacionales de excelencia, no engañan a nadie y mucho menos a los que conocemos la situación desde dentro. Quienes estamos inmersos en el sistema universitario español y quienes lo sufren en sus carnes, estudiantes en su mayoría, conocemos bien lo que se cuece dentro y lo mucho que dejan por desear grados, posgrados, maestrías y demás estudios ofertados en nuestras facultades.

En mi opinión nada de esto es baladí y tiene gran influencia en la realidad social, política y económica que nos está tocando vivir. Cuando se conoce el funcionamiento interno de la Universidad y los estímulos bajo los que se trabaja dentro de ella, se llega fácilmente a la conclusión de que al fin y al cabo no es tan de extrañar la crisis multidimensional en la que nos encontramos. Demasiado bien estamos, diría yo, sobre todo teniendo en cuenta que en el lugar del conocimiento por excelencia, en el lugar donde deberían de gestarse las alternativas y formarse seres humanos que luchen por la igualdad y la justicia social, hay un sistema de incentivos para generar estudiantes mediocres, sin reflexión y manipulables, académicos y académicas sin discusión, catedráticos y catedráticas sin cátedra ni conversación e intelectuales sin intelecto.

Claro está, así es mucho más fácil hacer cambios que van en contra del interés general y favorecen los intereses de las minorías que ostentan el poder. Por suerte para todos y todas, aún hay muchas resistencias y un número considerable de profesorado y estudiantes, independientemente de que se les valore o no, siguen luchando y trabajando por crear una Universidad cuyo objetivo principal sea utilizar el conocimiento para una transformación social hacia la igualdad. A ellos y ellas, mi gratitud y admiración, porque cualquier cambio a mejor pasa por una Universidad comprometida, crítica y con capacidad de lucha.


[1] El factor de impacto es un indicador bibliométrico dirigido a clasificar y evaluar la calidad de las revistas científicas. Cuanto mayor factor de impacto tiene una revista, mayor calidad y rigor se le suponen.
Ver más
El mándala epistemológico y los nuevos paradigmas de la humanidad

DEMANDAN INVESTIGADORES INCLUIR A DOCENTES EN REFORMA EDUCATIVA

Académicos e investigadores presentes en el XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa, emitieron una carta en la que demandan construir una reforma educativa que tome en cuenta a docentes, pues la actual legislación, carece de un proyecto educativo que le guíe y de sustento.

Mediante la publicación de dicha misiva, la cual invitan a firmar a las y los participantes en el Congreso, así como a profesores de todo el país y a la sociedad en general, señalan que la reforma educativa se reduce a un conjunto de modificaciones legales para la administración del sistema escolar.

"Se limita a regular las condiciones laborales del magisterio, a través de procedimientos de evaluación que, lejos de contribuir a la mejora docente, confirman un aparato abigarrado de control y vigilancia al que son sometidos, de manera vertical y autoritaria, las y los profesores en nuestro país".

Adicionalmente, explicaron que el Estado considera a los docentes como objetos y no como sujetos, actores imprescindibles en la transformación requerida.

“La reforma se ha fincado en la estigmatización del magisterio”.

Con ello, agregan, no solo se perdió al actor principal de cambio en los procesos educativos, sino que se le desautorizó socialmente y se le condujo a una situación límite: someterse o perder el empleo.

Consideran que ni la violencia ni la administración selectiva de la justicia con fines políticos, son formas adecuadas para resolver la gran polarización que ha provocado la reforma gubernamental, ni permiten atender las profundas necesidades educativas de nuestro país.

"Lo que está en juego es vital para México. No es válido que la prisa, el prejuicio o la arrogancia pongan en riesgo un proceso tan importante como es la educación de las niñas y los niños. Hay que sustituir el ruido y la amenaza con espacios para el debate, el diseño concertado y la negociación de los caminos por los que ha de transitar la renovación de la educación mexicana".

Este documento es firmado, de inicio, por los investigadores: Alberto Arnaut, Manuel Gil Antón, Roberto Rodríguez Gómez, Patricio Solis, Imanol Ordorika, Alejandro Márquez Jiménez, Armando Alcántara, Marisol Silva Laya, Mercedes Ruiz Muñoz, Daniel Hidalgo Valdés y Marco Contreras Ruiz, las personas que quieran sumar su firma, pueden enviar un correo electrónico a: firma.cnie@gmail.com, dicha petición, se subirá a la plataforma de change.org
Ver más

El mándala epistemológico y los nuevos paradigmas de la humanidad

‘DE PROFESIÓN, PROFESOR': MESA REDONDA DE EDUCADORES CONVOCADOS POR LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA Y FUNDACIÓN TELEFÓNICA

Fundación Telefónica y la Institución Libre de Enseñanza (Francisco Giner de los Ríos) han unido sus fuerzas a través de un acuerdo de colaboración para realizar programas y actividades de formación al profesorado. El primero de los debates. celebrado el 19 de noviembre, abordó la adaptación del mundo educativo a los nuevos entornos: “La profesión de profesor: presente y futuro” ha sido la mesa redonda que propone un cambio urgente y radical en la educación.

Durante su intervención, César Bona habló de la necesidad de que el profesor fuese “abrepuertas” y de que la universidad empezase a cambiar: “el maestro debe ser un ser creativo y curioso, debe crear proyectos sociales y establecer puentes entre la universidad y el resto de centros”. En relación a los cambios que deben producirse en el ámbito educativo explicó que lo más importante para un alumno es el estímulo de la propia creatividad de su maestro y de la expresión oral en el aula, la transformación de las escuelas en centros de compromiso social, la gestión de las emociones.

“El maestro debe ser alguien que inspire y que eduque para la vida”, ha afirmado en relación a las características principales del docente “abrepuertas”: creativo y curioso. En ese sentido, debe ser perseverante, tener la mente abierta, valorar y amar el medio ambiente, ser un líder y una persona positiva. Así, según Bona, los alumnos abrirán lo que tienen dentro y dejarán salir sus ideas para que transformen el mundo. Como idea innovadora propuso que algunas estrategias docentes de la educación infantil, como las asambleas en clase, se utilicen en cursos superiores, además de otras materias como la danza y el teatro y la promoción de proyectos educativos españoles. “El reto de la educación es hacernos mejores colectiva e individualmente” concluyó.

Por su parte, Fernando Trujillo criticó que el profesor se hubiese convertido en un “cajero automático”, un mero expendedor de contenidos del negocio de las plataformas y las multinacionales de la creación de contenidos. Esto conduce a que los alumnos sean procesadores de datos y no creadores de historias, que es lo que deberían ser. Estas serían las trampas de las políticas de la distracción en el mundo educativo, “porque en realidad, como afirmó Giner de los Ríos, en la educación no hay recetas” ha indicado Trujillo.

Por último, Mariano Fernández-Enguita recordó que con los maestros que había en España desde la Ley Moyano (1857) hasta el primer tercio del siglo XX asistimos en nuestro país a una Edad de oro de la educación de masas: “aquellos profesores eran considerados mártires heroicos e iban una generación por delante de sus alumnos”. Eran “sobreseleccionados, estaban muy comprometidos y eran unos cracs del nuevo entorno” afirmó con respecto a aquellos maestros. En esa línea apostó por reforzar la formación y la selección de profesores y poner a los profesores a la altura de las circunstancias para que, por fin, “el profesor sea profesor”.

Fundación Telefónica y la Institución Libre de Enseñanza (Francisco Giner de los Ríos) han unido sus fuerzas a través de un acuerdo de colaboración para realizar programas y actividades de formación al profesorado. Gracias a este convenio ambas instituciones pretenden contribuir a la mejora de la calidad de la enseñanza a través de seminarios de reflexión y debate como el de ayer, al que seguirán el de “Competencias STEM: ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas”, conferencias de innovación educativa como “Descubre tu elemento” con Ken Robinson y talleres de formación a profesores de secundaria, bachillerato y FP.
Ver más
El caos es ignorancia

20 BLOGS CON INFORMACIÓN ÚTIL PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA

EDUCACIÓN 3.0:

Cómo utilizar determinada herramienta TIC o sus trucos, información útil para el aula y para la gestión del centro, experiencias prácticas de docentes, recursos para utilizar en clase o en casa, reflexiones sobre la práctica educativa… En estas webs y blogs podrás encontrar todo eso y mucho más. ¿Cuáles sueles consultar? Periódicamente, iremos ampliando esta selección.


Ver todo ello en el enlace directo de EDUCACIÓN 3.0. Aquí abajo.
Ver más
Internet

40 CORTOMETRAJES PARA EDUCAR EN VALORES

EDUCACIÓN 3.0:

El cine ha llevado a la gran pantalla muchas películas en las que se tratan temas relacionados con el mundo de la educación.Continuamos ampliado esta entrada con vuestras propuestas hasta alcanzar los 40 cortometrajes para educar en valores. Con ellos, el alumnado reflexionará sobre la amistad, la solidaridad, el trabajo en equipo, el respeto a las personas…

Ingresa en la página de estos buenos amigos, abajo en el enlace.
Ver más
Breve historia de todas las cosas

COMUNIDAD CIENTÍFICA DIFUNDE DURA CARTA: “NUESTROS GOBIERNOS ELIGIERON LA IGNORANCIA”

Una misiva firmada por Premios Nacionales, investigadores y académicos asegura que el Gobierno ignoró los planteamientos de la comisión asesora presidencial en la materia.

Fuertes cuestionamientos a las políticas públicas en relación a la ciencia hicieron seis ganadores de Premios Nacionales, más de una decena de directivos de sociedades científicas, académicos e investigadores, quienes afirmaron que “nuestros gobiernos han elegido la ignorancia”.

A través de una inserción publicada este domingo en diarios, los firmantes aseguran que “la comunidad científica chilena está desolada” y que las distintas administraciones “sumirán también al país en la ignorancia y la pobreza, en el más amplio sentido de la palabra”.

La carta –que se puede leer en este enlace– recuerda que cada gobierno ha conformado “múltiples” comisiones para las cuales “hemos respondido voluntaria y desinteresadamente con innumerables horas de trabajo”.

En ese sentido, apunta a la última comisión convocada por la Presidenta Michelle Bachelet, que reunió a más de 30 personas: “A días del término del trabajo de dicha comisión, aquella esperanza se hizo trizas y la realidad nuevamente nos golpea”, dice la inserción.

“Este gobierno ha decidido ignorar el informe Un Sueño Compartido para el Futuro de Chile, pues las señales proporcionadas por el Poder Ejecutivo difieren radicalmente de lo propuesto por nuestros comisionados”, añade.

En esa línea, la carta cuestiona la falta de aumento presupuestario para la ciencia en 2016, la disminución de becas, el atraso de concursos y el “improvisado” traspaso de la Iniciativa Científica Milenio a Conicyt, además de la renuncia del presidente de esa instancia, Francisco Brieva.

“La promesa de consolidar una institucionalidad apropiada para la ciencia a través de un Ministerio, al parecer ha sido olvidada. Estamos desolados y con el tiempo el país también lo estará”, señala el texto.

Finalmente, el comunicado pide “planes de acción concretos” y propone fortalecer el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación; implementar un ministerio que se ocupe de esas materias, fomentar el rol del Estado como usuario y promotor de éstas e “instalar la ciencia, tecnología e innovación en la cultura nacional”.

La carta es firmada por los Premios Nacionales de Ciencias Fernando Monckeberg, Cecilia Hidalgo, Ramón Latorre, Andrés Weintraub, Ricardo Baeza y Pablo Valenzuela; presidentes y representantes de sociedades científicas, decanos de diferentes facultades, investigadores y académicos.
Ver más
Los cuatro cuadrantes

COMO APLICAR EN DIEZ PASOS EL APRENDIZAJE BASADO EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

El aprendizaje basado en la resolución de problemas o Problem-Based Learning (PBL) es una metodología que sitúa a los alumnos en el centro del aprendizaje y les dota de responsabilidad para resolver con autonomía determinados retos. Consiste en plantear un problema de la vida real y dejar que ellos mismos pongan en marcha las estrategias necesarias para resolverlo. De esta manera aplican sus conocimientos, los reformulan, investigan, reflexionan, analizan y llevan a cabo todas las acciones necesarias para solucionar el dilema planteado. En definitiva, construyen su propio conocimiento. Te mostramos en diez sencillos pasos cómo puedes aplicar esta metodología en clase.

DIEZ PASOS PARA TRABAJAR CON LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

1. Planificación. Define los objetivos de aprendizaje y las competencias que quieres que los alumnos desarrollen y elige un problema de la vida real que pueda servirte para vehicular el aprendizaje. Puedes encontrar inspiración en las noticias, el entorno cercano o en tus propios alumnos: ¿Qué cosas les interesan? ¿Qué despierta su curiosidad? Una vez seleccionado el problema, decide cuánto tiempo van a tener los alumnos para resolverlo y cómo vas a evaluarlos. Te recomendamos que elabores una rúbrica donde figuren los objetivos cognitivos y competenciales y los criterios de evaluación.

2. Organización de los grupos. Divide a tus alumnos en equipos de cinco a ocho personas, y pide a cada grupo que seleccione a dos miembros para desarrollar los roles de moderador y escriba o secretario. El moderador deberá guiar y estructurar la conversación en el grupo, centrar el debate en los aspectos que hay que resolver y hacer que todos los miembros del equipo participen. Por su parte, el escriba o secretario deberá ir anotando todo lo que se vaya diciendo.

3. Presentación del problema y aclaración de términos. Plantea el problema o caso a tus alumnos y dales tiempo para que lo lean y revisen con atención. Anímales a preguntar y aclarar sus dudas sobre términos o nociones que no entiendan. Después, indícales el tiempo que tendrán para resolverlo y los criterios que vas a utilizar para evaluarlos. Puedes hacerlo a través de la rúbrica que has creado previamente.

4. Definición del problema. Es hora de que los equipos se pongan a trabajar y tú adquieras el rol de tutor o guía. Para empezar, deberán analizar el caso propuesto y dialogar para identificar cuál es el problema o problemas que deben resolver. Deben expresarlo en una sola pregunta o declaración. Por ejemplo: ¿Por qué es importante el agua para la vida? ¿Cómo se puede prevenir la gripe? ¿Por qué es importante dar a conocer la obra de Cervantes?

5. Lluvia de ideas. Para terminar de estructurar el problema, los grupos deben llevar a cabo una lluvia de ideas donde cada alumno exponga sus conocimientos sobre el caso, las circunstancias que lo rodean, a qué personas o cosas afecta, o qué implicaciones tiene. Es importante que durante el brainstorming no haya debate: hay que anotar y respetar todas las ideas para poder evaluar más tarde qué puede ser útil y qué no.

6. Planteamiento de respuestas e hipótesis. Una vez estructurado el problema, los alumnos deben sacar a colación sus conocimientos previos, adquiridos en clase o por otros medios, relacionar ideas, y plantear posibles respuestas al problema. Cada alumno debe aportar su opinión, y entre todos, deben debatir y evaluar la validez de los conocimientos y las hipótesis. Tu papel como docente es ejercer de guía y cuestionar las propuestas para que los propios alumnos puedan ir descartando hipótesis fallidas y generando respuestas adecuadas.

7. Formulación de los objetivos de aprendizaje. Durante el diálogo en grupo irán aflorando conceptos y dilemas que los alumnos son incapaces de resolver. Es en este momento cuando deben formular los objetivos de aprendizaje. Es decir, lo que no saben pero necesitan aprender para resolver el problema. También es el momento tanto de definir las estrategias que van a utilizar para alcanzar estos objetivos de aprendizaje durante la siguiente fase como de organizar la investigación. ¿Van a trabajar de manera individual? ¿Por parejas? ¿Qué información buscará cada uno? Escúchales y mantén tu rol de guía. Si ves que han errado en alguno de los objetivos, intenta reconducirlos para que encaren con éxito la fase siguiente, y anímales a ser creativos en las estrategias que utilizarán para obtener la información.

8. Investigación. Es el momento de que los alumnos encaren la búsqueda de información para resolver los dilemas que han ido surgiendo, alcanzar los objetivos de aprendizaje fijados y profundizar en las raíces y posibles soluciones del problema. Para obtener los datos y conocimientos que necesitan pueden consultar libros, revistas, diarios y páginas de Internet, pero también entrevistar a expertos, realizar experimentos, hacer estudios de campo, maquetas y representaciones etc. Cuanto más variadas sean las estrategias que utilicen, más habilidades desarrollarán y más compleja y rica será su visión del problema.

9. Síntesis y presentación. Una vez concluida la investigación, los alumnos deben poner en común la información recopilada, sintetizarla y, habiendo cubierto los objetivos de aprendizaje, desarrollar una respuesta al problema en el formato que consideren más adecuado. Puede ser un informe, una presentación, una maqueta, un invento, un vídeo… El diálogo y la colaboración son cruciales en esta fase. Después, presentarán la solución ante el resto de compañeros de clase.

10. Evaluación y autoevaluación. Evalúa el trabajo de los alumnos mediante la rúbrica compartida con ellos al principio, y anímales a autoevaluarse y evaluar a sus compañeros con los mismos criterios. Les ayudará a desarrollar su espíritu de autocrítica y reflexionar sobre sus fallos o errores.
Ver más
Socialización de las ideas

LA ESCUELA DEBERÍA ENSEÑAR A LAS PERSONAS A SER FELICES MAS NO COMPETITIVAS

Álvaro Restrepo, Director del Colegio del Cuerpo, realizó una charla inspiradora, donde el mensaje central es que los humanos deben hacer lo que los apasione, trabajar en lo que les mueve el corazón, vivir desde el amor. Restrepo lleva 18 años trabajando con las personas de las zonas menos favorecidas de Cartagena, con distintos proyectos que promueven las artes por la paz, o como él mismo lo dice “no es solamente un proyecto social sino para la sociedad”. También mencionó que “el estrato al que pertenecen mis estudiantes es T, estrato Talento”.

El Colegio del Cuerpo –eCdC-, es un espacio cultural y educativo, plural y democrático, en el que se ofrece una oportunidad de construcción de una nueva ética del cuerpo humano, “indisolublemente ligada a unas búsquedas estéticas y artísticas, asociadas a su vez con el acontecer contemporáneo de la cultura y de la vida social, política y económica. eCdC cumple su misión mediante cuatro áreas de trabajo: Formación, Creación, Sensibilización y Difusión, Investigación y Documentación”.

En estos 18 años de trabajo ininterrumpido, ya son un total aproximado de 8.100 niños y jóvenes quienes han participado en los programas pedagógicos de eCdC, de los cuales la gran mayoría ha recibido su formación de manera gratuita, dada su situación de escasos recursos. También trabajan en la sensibilización de niños, jóvenes y maestros de sistemas educativos del país y el mundo; a la formación de públicos nacionales e internacionales que han presenciado el trabajo artístico, creado por los Directores e interpretado por los bailarines de la Compañía del Cuerpo de Indias en América Latina, Estados Unidos, Europa, Asia y África.

El colegio recibe apoyo del Ministerio de Cultura, la Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias, la Secretaría de Educación Distrital, la Fundación Endesa / Emgesa, la Asociación Metrópoli Colombia, la Fundación Carlos y Sonia Haime. Además de otras entidades que han apoyado los procesos pedagógicos, que aparecen mencionadas en los programas correspondientes. Ha recibido distintos e importantes reconocimientos por su labor, tanto en Colombia como en el mundo.

“Uno de mis maestros en New York, un gran bailarín, escribió un bellísimo artículo sobre la ética de la danza, y en él hace un paralelo sobre lo que los deportes y la danza ofrecen a la educación, valorando lo que cada una de estas disciplinas puedan aportar, sin ponerlas a pelear. Decía que el deporte ofrece ejercicio, desafío, sociabilidad, recreación, carrera, terapia, autodescubrimiento y autotrascendencia. La danza sirve a estos fines y además florece en el vasto universo del arte. En los deportes tienden a separar a las personas por géneros, la danza tiende a reunirlos. Muchos deportes son una metáfora de la guerra; la danza, una metáfora del amor”.

Al final dijo a los asistentes que valoren el tiempo, el presente, la familia, las actividades que nos dan paz, que nos gusta hacer y que nos motivan a ser mejores seres humanos. Cerró con un video de Theo Jansen, un diseñador increíble.
Ver más
Estrategia oculta

EDUCADORAS DE PÁRVULO PIDEN IGUALDAD EN PROYECTO DE CARRERA DOCENTE

Igualar condiciones de sueldo entre parvularias y docentes, consideración de kínder y niveles menores en la mayor cantidad de horas no lectivas son algunas de las propuestas.

Tras un estudio de tres meses liderado por la Fundación Educación 2020 para analizar los puntos críticos y ausencias del actual proyecto de ley que crea el Sistema Desarrollo Profesional Docente en torno a la educación inicial, se realizaron propuestas para intentar homologar a los educadores de párvulos al resto de los educadores del país.

Educación 2020, Elige educar, Facultad de ciencias sociales de la Universidad de Chile, Facultad de Educación de la UDP, UMCE, AproJunji, y el Colegio de educadores de párvulos son las siete instituciones que dialogaron para llegar a acuerdos sobre los puntos críticos que hoy existen en torno a la carencia de preocupación de educación inicial en el proyecto de carrera docente, y a partir de eso plantearon algunas propuestas, donde las más mencionadas son aumentar las horas no lectivas, mejorar las condiciones salariales y condiciones contractuales que existen hoy.

"Nosotros queremos que se homologuen las condiciones del ejercicio en general, y eso involucra mayor cantidad de horas no lectivas, condiciones salariales, condiciones contractuales, cosas que se vayan ajustando a que las educadoras de párvulo tienen que tener cierto régimen, pero también las propuestas buscan acercar el proyecto a las particularidades que tiene la educación parvularia", señala Danilo Olivares, investigador política educativa educación 2020.

Tres de los puntos críticos y propuestas más distinguibles son:

1. Ingreso tardío de educadores de párvulo:De acuerdo al proyecto de Sistema de desarrollo profesional docente, los educadores de párvulo que desarrollan sus labores en la Fundación Integra y por Vía de Transferencia de Fondos (VTF) no ingresarían al sistema hasta el 2020, situación que de acuerdo a los análisis produce una desigualdad de oportunidades entre los educadores de colegios y los de jardines infantiles. Propuesta: Que los establecimientos logren el reconocimiento oficial con anterioridad a la fecha señalada, quiere decir que jardines infantiles y salas cunas cumplan con la normativa del reconocimiento, y a los establecimientos que no cuenten con las normas estructurales se diseñe una autorización transitoria.

2. Estructura de remuneraciones:En el proyecto de ley se observan ciertas dificultades para la homologación de condiciones de sueldo entre docentes de enseñanza básica y media con educadores de párvulos no escolares, quiere decir que quienes ejercen labores en Junji, Integra y (VTF) no cuentan con la renta básica mínima nacional y la asignación de experiencia, porque no están regidos por el estatuto docente. Propuesta: Homologar los salarios entre educadores y docentes a través del ingreso anticipado de educadoras a la carrera docente.

3. Aumento y definición de horas no lectivas: De acuerdo al proyecto de Carrera Docente se plantea un incremento gradual de horas no lectivas (tiempo para labores revisar pruebas, preparar clases, etc), pero no considera el nivel de transición 2 que corresponde a kínder. Propuesta: Se plantea que para los profesionales que se desempeñan en establecimientos educacionales con alumnos vulnerables en un 80% o más, se les aumente las horas no lectivas a 40% en kinder y pre kinder, y no como lo plantea el proyecto actual solo de 1º a 4º básico.

En el 2014 existían 14.992 estudiantes de educación de párvulos, los que para ingresar a la carrera no tuvieron grandes exigencias en relación con otras carreras, donde los puntajes PSU de los futuros pedagogos de educación inicial se encuentra bajo el promedio nacional de ingreso a la educación superior, con un promedio de puntaje ponderado de 534 puntos.

María José Lincovil, coordinadora de intervenciones de Elige Educar, señala que el estudiar educación parvularia comparado con otras pedagogías ya se parte desde una base diferente, por lo que se necesitan atraer a buenos estudiantes.

"Nos hemos dado cuenta que dentro de las pedagogías existe una desvalorización por aquellas carreras que se desempeñan entre 0 y 5 años, y por eso tenemos la intención de reforzar la atracción de talentos, pero también mejorar las condiciones laborales de las educadoras de párvulo que se desempeñan no tan solo en colegios, sino que también en jardines infantiles"

Se espera que estas consideraciones y propuestas puedan ser integrados al proyecto de Carrera Docente, el que ya está siendo discutido por los parlamentarios, y frente a esto la Subsecretaria de educación inicial María Isabel Díaz, señaló que es fundamental que la educación parvularia sea vista como parte del conjunto de la educación, y así ya se está siendo analizada desde el Ministerio de Educación.

"Hay un proyecto de ley, y estamos convencidos que la educación parvularia tiene que estar dentro, es una visión conjunta con todo el Ministerio de Educación, porque las educadoras son parte de lo que es la carrera docente"

Las propuestas planteadas y el apoyo manifestado por la Subsecretaria de educación inicial se ven con buenos ojos desde las mismas parvularias y desde el AproJunji, su presidente Christian San Martín señala que es importante que los educadores de párvulo ingresen con anterioridad al proyecto.

"Nosotros ponemos en valor la iniciativa del gobierno de ingresar a las educadoras de párvulo como profesional de la educación, y creemos que es importante que se acelere el ingreso de las educadores de párvulo, creemos que tiene que ingresar antes de marzo del 2018, básicamente porque nos produce incertidumbre"

Los nueve puntos analizados fueron:

1. Ingreso tardío de educadores de párvulo
2. Inexistencia de procesos educativos
3. Procesos de inducción
4. Estructura de remuneraciones
5. Condiciones de ingreso a la formación inicial docente
6. Prueba de retroalimentación pedagógica
7. Coeficientes técnicos
8. Aumento y definición de horas no lectivas
9. Inserción de técnicas en educación de párvulos
Ver más
Podemos y syriza

IDENTIFICAN FALENCIAS PARA EL USO DE 10 LENGUAS NATIVAS EN AULAS

Existen dificultades para implementar la lengua materna en al menos 10 pueblos indígenas, de las 36 que existen en el país, debido a que los maestros no conocen el idioma de la región.

El Ministerio de Educación informó que hoy, en el Primer Encuentro Plurinacional de Educación Intracultural, Intercultural y Plurilingüe, se debatirán las acciones para mejorar esas falencias. "Tenemos un problema bien grande, en los pueblos indígenas, como el Mosetén o Yuracaré, la mayoría de los maestros son de origen andino, es decir aymara o quechua, por lo tanto, no saben su idioma y no pueden implementar la lengua en el idioma que corresponde a la región”, afirmó el jefe de la Unidad de Políticas Intra e Interculturales del Ministerio de Educación, Walter Gutiérrez.

Aseguró que como esos pueblos indígenas también hay otros como Chimán, Chiquitano, Ese ejja, Movima, Moxeño, Guaraní, Yaminahua y Machineri que tienen el mismo problema.

Gutiérrez añadió que el desarrollo de políticas lingüísticas en las unidades educativas en los pueblos y naciones indígenas será analizado y debatido en el primer encuentro que se realizará entre hoy y el miércoles, en el Auditorio, de la calle Fernando Guachalla.

"Ahí vamos a ver qué acciones se pueden asumir respecto a esa falencia, por ejemplo, quizá se pida que en esas regiones haya más cupo en las escuelas de formación de maestros, bajo la modalidad B (beca para los mejores estudiantes del área rural) para fortalecer el manejo del idioma en las aulas”, remarcó.

La Ley Educativa Avelino Siñani- Elizardo Pérez dispone la obligatoriedad de la enseñanza de la lengua originaria en las unidades educativas.

El secretario ejecutivo del magisterio urbano de Bolivia, Adrián Quelca, comentó hace unos días que en Bolivia sólo el 10% de los más de 15.000 profesores aplican la lengua originaria. "Eso se debe a que el 90% no sabe el idioma de la región donde trabaja o porque no sabe un idioma nativo”, remarcó.

En el encuentro participarán cerca de 250 personas de los 36 pueblos originarios e incluso de la comunidad afroboliviana y de las organizaciones no gubernamentales y Escuelas Superiores de Formación de Maestros.
Además de ese tema, también se abordarán otros tres: la aplicación del currículo regionalizado. "Si bien ya se aplican 11, otros 26 aún están en elaboración”; la definición de políticas y estrategias para la participación social y la formación de maestros de los pueblos indígenas.

"Se analizará cuántos maestros de los pueblos se han formado hasta ahora; cuántos están saliendo de las exnormales y el requerimiento de ellos a posgrado.
Ver más
Amigo virtual

CONSUMO Y EDUCACIÓN

Fanny Trylesinski
Licenciada en economía, docente e investigadora.


Un reciente trabajo del Banco Mundial que trata las consecuencias para América Latina del cese del viento de cola que la ha beneficiado en los últimos años, señala que así como los indicadores sociales han sido afectados positivamente por el crecimiento económico, podrían resentirse en el futuro.

El documento se pregunta en qué medida el aumento de ingreso de las capas medias ha sido ahorrado para tiempos de “vacas flacas” o para el retiro, o invertido en la educación de los niños o si simplemente fue destinado al incremento del gasto en consumo. Estas cuestiones son particularmente relevantes para dimensionar la vulnerabilidad de estos grupos a una desaceleración económica que podría estar acompañada de una disminución del salario real y del empleo.

Nos interesa detenernos en el tema de la educación. Pero no para encararlo desde el punto de vista de en qué medida el gobierno destina recursos a la enseñanza pública, o si estos se asignan al gasto corriente y en menor medida a la inversión, o si los resultados que se obtienen están en concordancia con el esfuerzo. En Uruguay coexiste un sistema de enseñanza público con uno privado tanto en primaria como en secundaria y, desde hace ya décadas, en la educación terciaria.

Existiendo la posibilidad de acceder a la enseñanza gratuita, las razones por las cuales un hogar decide destinar una parte de sus ingresos para pagar una matrícula son diversas: sociales, religiosas, pero fundamentalmente porque consideran que la calidad que ofrece la enseñanza privada es superior.

Debería esperarse que cuando mejoran los ingresos de los hogares, la disposición de los mismos a gastar en educación aumente y, por lo tanto, debería incrementarse la matrícula del sector privado. Hay que tener en cuenta además que la gama de precios de los colegios privados es muy variada y, por lo tanto, no solamente las capas altas pueden acceder a ellos.

Si nuestro razonamiento es correcto, dado el importante aumento de ingresos de las familias uruguayas en los últimos años eso es lo que debería haber sucedido. Si además agregamos el notable deterioro de la enseñanza pública, especialmente la de Secundaria, deberíamos apreciar un fuerte aumento de la matrícula en esta rama de la educación.


Sin embargo, las cifras que se conocen no muestran nada parecido a esto. Existen datos de número de alumnos en la enseñanza media pública y privada desde el año 1992. En ese año la participación de la matrícula privada en el total era de 13% mientras que el año 2012 era de 12%. O sea que la participación privada se mantuvo incambiada en un período de 20 años. Es cierto que la crisis del 2002 implicó una disminución en la misma que la llevó al 10% pero en los últimos años la misma se recuperó para quedar en similares guarismos que en 1992.

Surge entonces la interrogante acerca de las razones de esta conducta. ¿Será que la mayoría de los uruguayos sigue imbuida de la idea de que lo público es mejor que lo privado? ¿o decididamente consideran que no vale la pena sacrificar el consumo presente en aras de invertir en capital humano? En todo caso el camino para mejorar la formación de las generaciones jóvenes seguirá dependiendo primordialmente de lo que el Estado provea en este aspecto. Amarga conclusión y menudo desafío para el futuro del país.
Ver más
Desprecio

SECRETARIO GENERAL DE LA OEI LLEGA A HONDURAS PARA PROMOVER LA EDUCACIÓN

El secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Paulo Speller, llegó hoy a Honduras, donde se reunirá con el presidente del país, Juan Orlando Hernández, y otras autoridades.

Tegucigalpa, 4 ago (EFE).- El secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Paulo Speller, llegó hoy a Honduras, donde se reunirá con el presidente del país, Juan Orlando Hernández, y otras autoridades.

Una fuente de la OEI en Honduras indicó a Efe que Speller permanecerá en el país centroamericano hasta el próximo viernes y que el jueves se reunirá en privado con Hernández, aunque no precisó detalles de la agenda.

El objetivo de la visita del secretario general de la OEI es promover la educación, la ciencia y la cultura en Honduras, fortalecer los vínculos de cooperación y reforzar actividades con el Gobierno, añadió la fuente.

Según la agenda, Speller tiene previsto reunirse con los ministros hondureños de Educación, Marlon Escoto, y de Trabajo y Seguridad Social, Carlos Madero.

También se reunirá con algunos empresarios hondureños, con quienes dialogará sobre cómo impulsar inversiones dirigidas a mejorar la calidad educativa en el país a través de acciones de responsabilidad social.

El viernes 7 de agosto, la agenda del secretario general de la OEI incluye una reunión con el embajador de Brasil en Honduras, Zenik Krawctschuk.

La OEI es un organismo internacional de carácter gubernamental, orientado a la cooperación entre los países iberoamericanos en esas áreas y en el marco del desarrollo integral y la integración regional.

Los Estados miembros son Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela.

Recientemente, se han incorporado Guinea Bissau, Cabo Verde, Angola, Mozambique y Timor Oriental. EFE
Ver más
Podemos y Ganemos

50 PELÍCULAS BASADAS EN LA FIGURA DEL DOCENTE

EDUCACION 3.0:

Gracias a vuestras propuestas ya son 50 las películas que hemos recopilado, que tienen como eje la figura del profesor y tratan diferentes aspectos de la educación. Podéis comentar sobre vuestras preferencias o nuevos títulos en los comentarios o en nuestras páginas en las redes sociales. ¡A disfrutar!



VER PELÍCULAS EN LA FUENTE DE LA NOTICIA
Ver más