Artículo escrito en septiembre de 2012 .
La economía no es una ciencia exacta. Sin embargo, los apologetas del economicismo neoliberal imponen su dogma de verdades, anteponiendo su amor al dinero por encima de las miserias que padece la humanidad. Si una cosa hay cierta, es que de esta crisis, o salimos todos o nos hundimos todos. No es una crisis sistémica más. Es la madre de todas las crisis: el imperialismo económico se ha apoderado de las estructuras de poder (económicas, políticas, mediáticas y militares); las democracias han sido secuestradas por los plutócratas; los recursos naturales son objeto de guerras geoestratégicas; la explotación laboral se ha globalizado y la pobreza se extiende endémicamente por el planeta. Todo apunta a un colapso financiero global, cuyo epicentro es el egoísmo y la codicia humana en acumular mayores riquezas dinerarias. Los indicadores económicos, desde hace tiempo, apuntan en dicha dirección: el volumen de “productos financieros derivados”, en el periodo que va del año 1990 al 2007, ha crecido vertiginosamente por encima de la Tasa de crecimiento del Producto Bruto Mundial, el cual cae a marcha forzada desde el año 1970. Es decir, hay una “riqueza” artificialmente creada desde la ingeniería financiera, muy por encima de la riqueza real disponible. La prueba de ello son los CDS: Credit Default Swaps o “derivados de incumplimiento crediticio”, conocidos también como “activos tóxicos” o “armas financieras de destrucción masiva”. Los CDS han escapado al control de sus creadores (grandes bancos mundiales) para dar paso a una contundente vida propia. Una vida mucho más grande que toda la economía real del planeta. No tienen nada que ver con la economía real dado que no son más que papeles manejados por oscuros burócratas. Los derivados sobre CDS se estiman entre 450 y 720 Billones de Euros (entre 10 y 17 veces el PIB Mundial). Ante esta emergente situación, ¿qué nos espera en un futuro a corto plazo? Nada bueno. Mientras nos afanamos en sobrevivir día a día a los recortes estructurales impuestos desde el economicismo neoliberal, se están produciendo sigilosos movimientos en la cúpula financiera que domina el mundo. Vivimos en una ignorancia ajena al verdadero poder fáctico. El mundo es como una partida de ajedrez: hay que intentar anticipar los movimientos del adversario para ganar la partida. Y, esto, los plutócratas, los que marcan los designios de la humanidad, los verdaderos amos financieros del mundo, en definitiva, los que se esconden detrás de los eufemísticos “mercados”, tienen muy estudiado el tablero mundial. No obstante, es imperativo denunciar los extraños tejemanejes que se están produciendo a espalda de los inocentes e incautos ciudadanos de todo el mundo.
Según informa el diario The Telegraph, se podría estar gestando un “crash” financiero que golpee de lleno a la economía mundial en cuestión de semanas. Peor incluso que el cataclismo que siguió a la quiebra de Lehman Brothers. La señal de alarma ha saltado en los mercados de capitales, donde los seguros para cubrir el impago de bonos emitidos por los bancos -los famosos CDS- se están disparando peligrosamente.
Por otro lado, en círculos económicos, es sabido que George Soros ha vendido más de un millón de acciones en compañías financieras y bancos, incluyendo a Citigroup (420.000 acciones), JP Morgan (701.400 acciones) y Goldman Sachs (120.000 acciones). Al mismo tiempo adquiría unas 840.000 acciones de oro. Cuando una persona como Soros vende todas sus acciones financieras y acopia oro, conviene deducir que algo muy serio puede ocurrir en los mercados. Además, en recientes declaraciones, ha sugerido que la situación financiera en el mundo es tan seria que Europa podría descender pronto hacia el caos y el conflicto, a la vez que pronostica violentos disturbios en los EE.UU. y una brutal prohibición gubernamental que limitará de un modo dramático las libertades civiles. Otro multimillonario, John Paulson- que ganó 20.000 millones de dólares en la crisis de “subprime” de las hipotecas-, está comprando oro: su compañía tiene el 44% de su fondo de 24.000 millones de dólares invertidos en oro. También los bancos centrales están abasteciéndose de oro: según el World Gold Council, la cantidad de oro adquirida por los bancos centrales del mundo creció enormemente durante el segundo trimestre del año 2012. Las 157,5 toneladas métricas de oro compradas este último trimestre por los bancos centrales significaron un incremento del 62% en relación al primer trimestre del 2012, y un aumento del 137,8% en relación al segundo trimestre del 2011. Antes del 2009, los bancos centrales del mundo habían sido vendedores netos durante dos décadas. Pero ahora esto ha cambiado totalmente, y en el último trimestre los bancos centrales se abastecieron con oro en cantidades nunca antes vistas.
Otro elemento no menos importante a tener en cuenta es que la ruptura del euro podría acarear el derrumbe del sistema financiera. Según Jim O’Neill, jefe del departamento de Gestión de Activos de Goldman Sachs, señala que España podría convertirse en la locomotora de la caída de la Unión Europea. Asimismo, la filial británica del banco presidido por Emilio Botín, en el informe financiero semestral remitido en la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC), augura una ruptura del euro.
Además, hay que recordar que la deuda de EE.UU. crece más rápidamente que su Producto Interior Bruto. No olvidemos que EE.UU. es el país más endeudado del mundo. También surgen interrogantes sobre el destino de las 450 millones de balas de punta hueca que han adquirido recientemente. Un cóctel implosivo en el seno del imperialismo económico.
Otro dato de interés es que, según el GEAB (Boletín del Grupo Europeo de Anticipación), con un merecido prestigio internacional porque adelantaron la crisis nacida en el 2007, en su último boletín público pronostican un futuro cercano más que sombrío. Otra mala señal es que muchos ejecutivos han vendido valores de las compañías de S&P 500 (SPX), más que en los diez últimos años. Más de 10.000 millones de dólares han sido retirados de los fondos de inversiones.
Por último, cabe tener en cuenta que la crisis de Occidente no es exclusivamente financiera, sino que está vinculada con la crisis energética, pues los países del norte carecen literalmente de un petróleo que fluye hacia Oriente y el Sur. Según expertos en la materia, el “pico del petróleo” producirá un colapso global del sistema productivo. Es obvio que las estrategias militares de los EE.UU. en el Estrecho de Ormuz están plenamente relacionadas con los intereses que genera el petróleo y, consecuentemente, un recorte en su suministro acarrearía inevitablemente un colapso financiero mundial.
Saque el lector sus propias conclusiones. Lo cierto es que los ricos están poniendo a buen recaudo sus fortunas. Los más avispados están haciendo acopio de dinero en efectivo y recursos de subsistencia. Como siempre, los que viven en la feliz ignorancia, serán los damnificados del posible colapso financiero mundial. Algunos, incluso, ven en todo ello la antesala de la tercera guerra mundial. No es mi intención ser alarmista. Sencillamente, he aprendido a desconfiar de la oligarquía plutocrática que manipula a la humanidad.
Ver más
La economía no es una ciencia exacta. Sin embargo, los apologetas del economicismo neoliberal imponen su dogma de verdades, anteponiendo su amor al dinero por encima de las miserias que padece la humanidad. Si una cosa hay cierta, es que de esta crisis, o salimos todos o nos hundimos todos. No es una crisis sistémica más. Es la madre de todas las crisis: el imperialismo económico se ha apoderado de las estructuras de poder (económicas, políticas, mediáticas y militares); las democracias han sido secuestradas por los plutócratas; los recursos naturales son objeto de guerras geoestratégicas; la explotación laboral se ha globalizado y la pobreza se extiende endémicamente por el planeta. Todo apunta a un colapso financiero global, cuyo epicentro es el egoísmo y la codicia humana en acumular mayores riquezas dinerarias. Los indicadores económicos, desde hace tiempo, apuntan en dicha dirección: el volumen de “productos financieros derivados”, en el periodo que va del año 1990 al 2007, ha crecido vertiginosamente por encima de la Tasa de crecimiento del Producto Bruto Mundial, el cual cae a marcha forzada desde el año 1970. Es decir, hay una “riqueza” artificialmente creada desde la ingeniería financiera, muy por encima de la riqueza real disponible. La prueba de ello son los CDS: Credit Default Swaps o “derivados de incumplimiento crediticio”, conocidos también como “activos tóxicos” o “armas financieras de destrucción masiva”. Los CDS han escapado al control de sus creadores (grandes bancos mundiales) para dar paso a una contundente vida propia. Una vida mucho más grande que toda la economía real del planeta. No tienen nada que ver con la economía real dado que no son más que papeles manejados por oscuros burócratas. Los derivados sobre CDS se estiman entre 450 y 720 Billones de Euros (entre 10 y 17 veces el PIB Mundial). Ante esta emergente situación, ¿qué nos espera en un futuro a corto plazo? Nada bueno. Mientras nos afanamos en sobrevivir día a día a los recortes estructurales impuestos desde el economicismo neoliberal, se están produciendo sigilosos movimientos en la cúpula financiera que domina el mundo. Vivimos en una ignorancia ajena al verdadero poder fáctico. El mundo es como una partida de ajedrez: hay que intentar anticipar los movimientos del adversario para ganar la partida. Y, esto, los plutócratas, los que marcan los designios de la humanidad, los verdaderos amos financieros del mundo, en definitiva, los que se esconden detrás de los eufemísticos “mercados”, tienen muy estudiado el tablero mundial. No obstante, es imperativo denunciar los extraños tejemanejes que se están produciendo a espalda de los inocentes e incautos ciudadanos de todo el mundo.
Según informa el diario The Telegraph, se podría estar gestando un “crash” financiero que golpee de lleno a la economía mundial en cuestión de semanas. Peor incluso que el cataclismo que siguió a la quiebra de Lehman Brothers. La señal de alarma ha saltado en los mercados de capitales, donde los seguros para cubrir el impago de bonos emitidos por los bancos -los famosos CDS- se están disparando peligrosamente.
Por otro lado, en círculos económicos, es sabido que George Soros ha vendido más de un millón de acciones en compañías financieras y bancos, incluyendo a Citigroup (420.000 acciones), JP Morgan (701.400 acciones) y Goldman Sachs (120.000 acciones). Al mismo tiempo adquiría unas 840.000 acciones de oro. Cuando una persona como Soros vende todas sus acciones financieras y acopia oro, conviene deducir que algo muy serio puede ocurrir en los mercados. Además, en recientes declaraciones, ha sugerido que la situación financiera en el mundo es tan seria que Europa podría descender pronto hacia el caos y el conflicto, a la vez que pronostica violentos disturbios en los EE.UU. y una brutal prohibición gubernamental que limitará de un modo dramático las libertades civiles. Otro multimillonario, John Paulson- que ganó 20.000 millones de dólares en la crisis de “subprime” de las hipotecas-, está comprando oro: su compañía tiene el 44% de su fondo de 24.000 millones de dólares invertidos en oro. También los bancos centrales están abasteciéndose de oro: según el World Gold Council, la cantidad de oro adquirida por los bancos centrales del mundo creció enormemente durante el segundo trimestre del año 2012. Las 157,5 toneladas métricas de oro compradas este último trimestre por los bancos centrales significaron un incremento del 62% en relación al primer trimestre del 2012, y un aumento del 137,8% en relación al segundo trimestre del 2011. Antes del 2009, los bancos centrales del mundo habían sido vendedores netos durante dos décadas. Pero ahora esto ha cambiado totalmente, y en el último trimestre los bancos centrales se abastecieron con oro en cantidades nunca antes vistas.
Otro elemento no menos importante a tener en cuenta es que la ruptura del euro podría acarear el derrumbe del sistema financiera. Según Jim O’Neill, jefe del departamento de Gestión de Activos de Goldman Sachs, señala que España podría convertirse en la locomotora de la caída de la Unión Europea. Asimismo, la filial británica del banco presidido por Emilio Botín, en el informe financiero semestral remitido en la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC), augura una ruptura del euro.
Además, hay que recordar que la deuda de EE.UU. crece más rápidamente que su Producto Interior Bruto. No olvidemos que EE.UU. es el país más endeudado del mundo. También surgen interrogantes sobre el destino de las 450 millones de balas de punta hueca que han adquirido recientemente. Un cóctel implosivo en el seno del imperialismo económico.
Otro dato de interés es que, según el GEAB (Boletín del Grupo Europeo de Anticipación), con un merecido prestigio internacional porque adelantaron la crisis nacida en el 2007, en su último boletín público pronostican un futuro cercano más que sombrío. Otra mala señal es que muchos ejecutivos han vendido valores de las compañías de S&P 500 (SPX), más que en los diez últimos años. Más de 10.000 millones de dólares han sido retirados de los fondos de inversiones.
Por último, cabe tener en cuenta que la crisis de Occidente no es exclusivamente financiera, sino que está vinculada con la crisis energética, pues los países del norte carecen literalmente de un petróleo que fluye hacia Oriente y el Sur. Según expertos en la materia, el “pico del petróleo” producirá un colapso global del sistema productivo. Es obvio que las estrategias militares de los EE.UU. en el Estrecho de Ormuz están plenamente relacionadas con los intereses que genera el petróleo y, consecuentemente, un recorte en su suministro acarrearía inevitablemente un colapso financiero mundial.
Saque el lector sus propias conclusiones. Lo cierto es que los ricos están poniendo a buen recaudo sus fortunas. Los más avispados están haciendo acopio de dinero en efectivo y recursos de subsistencia. Como siempre, los que viven en la feliz ignorancia, serán los damnificados del posible colapso financiero mundial. Algunos, incluso, ven en todo ello la antesala de la tercera guerra mundial. No es mi intención ser alarmista. Sencillamente, he aprendido a desconfiar de la oligarquía plutocrática que manipula a la humanidad.
PARTICIPANTES DEL CONCURSO
PARTICIPANTE Nº 5: DESAPRENDER LO APRENDIDO. Anexo a la Educación cuántica.
Nombre: Mia Wallas
Edad: 33
Autodidacta
Lugar de procedencia: Alicante
País: España
Correo electronico: miawallas.8@hotmail.com
Ver más
Edad: 33
Autodidacta
Lugar de procedencia: Alicante
País: España
Correo electronico: miawallas.8@hotmail.com
FUNDAMENTOS DEL NUEVO PARADIGMA EDUCATIVO
¿Quién debe gestionar la educación? ¿Políticos o docentes?
"La educación no es de derechas ni de izquierdas, es de todos. La educación no diferencia entre ricos y pobres, es universal”
"Emergentes vanguardias pedagógicas están configurando una nueva cosmovisión del mundo y del ser humano. Participa y colabora en un nuevo paradigma educativo"
¿Quién provee una educación cognitiva imparcial y justa? En España, la educación ha sufrido un adoctrinamiento ideológico desde la Transición con siete reformas integrales del sistema educativo desde 1.980. Cada cuatro años, el gobierno de turno cambia los planes de estudio, imponiendo su ideología política al margen de los profesores docentes a quien, se supone, son los profesionales de la educación.
Sin lugar a dudas, son los docentes más preparados quienes deben tener voz y voto en el sistema educativo, cuyo ejemplo emblemático es el profesor de primaria César Bona, único finalista español a los Global Teacher Prize ("Nobel de educación") de reconocimiento internacional. De un día para otro, este profesor aragonés se ha convertido, probablemente, en el docente más famoso de España. César Bona es el ejemplo de un modelo de escuela diferente a la oficial pues usa estrategias pedagógicas muy innovadoras en las que se da importancia a lo que le interesa a los alumnos. No en vano ha sido "fichado" por el Departamento de Educación del Gobierno de Aragón para darle un vuelco a la metodología que se aplica en los colegios aragoneses. Desde esta plataforma recomendamos encarecidamente su obra La nueva educación , en la que nos propone una renovada pedagogía pero también que la educación debe estar por encima de todos los gobiernos. Más que nunca, la gestión del conocimiento debe estar en manos de los profesionales docentes y no en la de los políticos, quienes la utilizan para fines plutocráticos.
Los actuales cambios en nuestra civilización obedecen a causas históricas, sociales y filosóficas pero, inherentemente, conlleva también cambios en la educación y en la forma que se adquiere el conocimiento como nunca ha habido en la historia. La educación se encuentra en un proceso de transformación. El modelo educativo vigente está desfasado desde hace décadas. Es hasta estúpido intentar enseñar a nuestros niños y adolescentes un contenido al que pueden acceder cuando lo deseen desde cualquier dispositivo con una conexión a Internet. En palabras del doctor en pedagogía y catedrático de la universidad de Málaga, Ángel Pérez: "El modelo educativo es aún el del XIX porque el sistema lo quiere así, pero el docente debe intentar cambiarlo".
Todo cambio de paradigma conlleva inherentemente un cambio también en nuestra cosmovisión del mundo y del ser humano. Emergentes vanguardias pedagógicas están configurando una nueva cosmovisión del mundo y del ser humano. En el actual contexto de crisis globalizada, la educación se presenta como el fundamento para iniciar el retorno del ser humano hacia la razón y el espíritu colectivo. Los niños del futuro deben desarrollar su psiquismo libre de dogmas sociales y en la plenitud del amor. Para dicho objetivo, la comunidad educativa debe ser la responsable de gestionar la educación y el conocimiento como correo de transmisión cultural siendo, entonces, un imperativo lograr la independencia de la comunidad educativa respecto del poder político. Es necesaria una legislación que separe el poder político de la educación, y que ponga en manos de los profesionales docentes el haber y el saber en materia pedagógica.
Para dichos objetivos, la plataforma reivindicativa POR UNA EDUCACIÓN INDEPENDIENTE DEL PODER POLÍTICO pondrá los mecanismos de organización y participación para crear una estructura representativa de portavoces a nivel provincial, regional y estatal. Mediante esta plataforma reivindicativa, los profesionales de la educación podrán participar de una estructura organizativa para debatir el nuevo paradigma educativo, y consensuar un modelo alternativo de educación acorde a las diferentes vanguardias pedagógicas. Para ello, será necesario como primer paso elaborar un manifiesto donde expresar sus reivindicaciones así como las propuestas y líneas generales de actuación para llevar a buen fin la segregación de la educación respecto del poder político.
Con la reivindicación de la independencia de la educación respecto del poder político, esta plataforma pretende promover un debate social, mediático y político para que se atienda las voces de los profesionales docentes, quienes tienen mucho que decir en materia educativa. Aunque la plataforma inicia su actividad en España, tiene un espíritu universal, y por ello hace extensiva su actividad a la internacionalización de su reivindicación en veintiuno países hispano-hablantes.
Ver más
¿Quién debe gestionar la educación? ¿Políticos o docentes?
"La educación no es de derechas ni de izquierdas, es de todos. La educación no diferencia entre ricos y pobres, es universal”
"Emergentes vanguardias pedagógicas están configurando una nueva cosmovisión del mundo y del ser humano. Participa y colabora en un nuevo paradigma educativo"
¿Quién provee una educación cognitiva imparcial y justa? En España, la educación ha sufrido un adoctrinamiento ideológico desde la Transición con siete reformas integrales del sistema educativo desde 1.980. Cada cuatro años, el gobierno de turno cambia los planes de estudio, imponiendo su ideología política al margen de los profesores docentes a quien, se supone, son los profesionales de la educación.
Sin lugar a dudas, son los docentes más preparados quienes deben tener voz y voto en el sistema educativo, cuyo ejemplo emblemático es el profesor de primaria César Bona, único finalista español a los Global Teacher Prize ("Nobel de educación") de reconocimiento internacional. De un día para otro, este profesor aragonés se ha convertido, probablemente, en el docente más famoso de España. César Bona es el ejemplo de un modelo de escuela diferente a la oficial pues usa estrategias pedagógicas muy innovadoras en las que se da importancia a lo que le interesa a los alumnos. No en vano ha sido "fichado" por el Departamento de Educación del Gobierno de Aragón para darle un vuelco a la metodología que se aplica en los colegios aragoneses. Desde esta plataforma recomendamos encarecidamente su obra La nueva educación , en la que nos propone una renovada pedagogía pero también que la educación debe estar por encima de todos los gobiernos. Más que nunca, la gestión del conocimiento debe estar en manos de los profesionales docentes y no en la de los políticos, quienes la utilizan para fines plutocráticos.
Los actuales cambios en nuestra civilización obedecen a causas históricas, sociales y filosóficas pero, inherentemente, conlleva también cambios en la educación y en la forma que se adquiere el conocimiento como nunca ha habido en la historia. La educación se encuentra en un proceso de transformación. El modelo educativo vigente está desfasado desde hace décadas. Es hasta estúpido intentar enseñar a nuestros niños y adolescentes un contenido al que pueden acceder cuando lo deseen desde cualquier dispositivo con una conexión a Internet. En palabras del doctor en pedagogía y catedrático de la universidad de Málaga, Ángel Pérez: "El modelo educativo es aún el del XIX porque el sistema lo quiere así, pero el docente debe intentar cambiarlo".
Todo cambio de paradigma conlleva inherentemente un cambio también en nuestra cosmovisión del mundo y del ser humano. Emergentes vanguardias pedagógicas están configurando una nueva cosmovisión del mundo y del ser humano. En el actual contexto de crisis globalizada, la educación se presenta como el fundamento para iniciar el retorno del ser humano hacia la razón y el espíritu colectivo. Los niños del futuro deben desarrollar su psiquismo libre de dogmas sociales y en la plenitud del amor. Para dicho objetivo, la comunidad educativa debe ser la responsable de gestionar la educación y el conocimiento como correo de transmisión cultural siendo, entonces, un imperativo lograr la independencia de la comunidad educativa respecto del poder político. Es necesaria una legislación que separe el poder político de la educación, y que ponga en manos de los profesionales docentes el haber y el saber en materia pedagógica.
Para dichos objetivos, la plataforma reivindicativa POR UNA EDUCACIÓN INDEPENDIENTE DEL PODER POLÍTICO pondrá los mecanismos de organización y participación para crear una estructura representativa de portavoces a nivel provincial, regional y estatal. Mediante esta plataforma reivindicativa, los profesionales de la educación podrán participar de una estructura organizativa para debatir el nuevo paradigma educativo, y consensuar un modelo alternativo de educación acorde a las diferentes vanguardias pedagógicas. Para ello, será necesario como primer paso elaborar un manifiesto donde expresar sus reivindicaciones así como las propuestas y líneas generales de actuación para llevar a buen fin la segregación de la educación respecto del poder político.
Con la reivindicación de la independencia de la educación respecto del poder político, esta plataforma pretende promover un debate social, mediático y político para que se atienda las voces de los profesionales docentes, quienes tienen mucho que decir en materia educativa. Aunque la plataforma inicia su actividad en España, tiene un espíritu universal, y por ello hace extensiva su actividad a la internacionalización de su reivindicación en veintiuno países hispano-hablantes.
Eventos
PRÓXIMO LANZAMIENTO PLATAFORMA REIVINDICATIVA: POR UNA EDUCACIÓN INDEPENDIENTE DEL PODER POLÍTICO
¿Quién debe gestionar la educación? ¿Políticos o docentes?
"La educación no es de derechas ni de izquierdas, es de todos.
La educación no diferencia entre ricos y pobres, es universal”
¿Quién provee una educación cognitiva imparcial y justa? En España, la educación ha sufrido un adoctrinamiento ideológico desde la Transición con siete reformas integrales del sistema educativo desde 1.980. Cada cuatro años, el gobierno de turno cambia los planes de estudio, imponiendo su ideología política al margen de los profesores docentes a quien, se supone, son los profesionales de la educación.
Sin lugar a dudas, son los docentes más preparados quienes deben tener voz y voto en el sistema educativo, cuyo ejemplo emblemático es el profesor de primaria César Bona, único finalista español a los Global Teacher Prize ("Nobel de educación") de reconocimiento internacional. De un día para otro, este profesor aragonés se ha convertido, probablemente, en el docente más famoso de España. César Bona es el ejemplo de un modelo de escuela diferente a la oficial pues usa estrategias pedagógicas muy innovadoras en las que se da importancia a lo que le interesa a los alumnos. No en vano ha sido "fichado" por el Departamento de Educación del Gobierno de Aragón para darle un vuelco a la metodología que se aplica en los colegios aragoneses. Desde esta plataforma recomendamos encarecidamente su obra La nueva educación , en la que nos propone una renovada pedagogía pero también que la educación debe estar por encima de todos los gobiernos. Más que nunca, la gestión del conocimiento debe estar en manos de los profesionales docentes y no en la de los políticos, quienes la utilizan para fines plutocráticos.
Los actuales cambios en nuestra civilización obedecen a causas históricas, sociales y filosóficas pero, inherentemente, conlleva también cambios en la educación y en la forma que se adquiere el conocimiento como nunca ha habido en la historia. La educación se encuentra en un proceso de transformación. El modelo educativo vigente está desfasado desde hace décadas. Es hasta estúpido intentar enseñar a nuestros niños y adolescentes un contenido al que pueden acceder cuando lo deseen desde cualquier dispositivo con una conexión a Internet. En palabras del doctor en pedagogía y catedrático de la universidad de Málaga, Ángel Pérez: "El modelo educativo es aún el del XIX porque el sistema lo quiere así, pero el docente debe intentar cambiarlo".
Todo cambio de paradigma conlleva inherentemente un cambio también en nuestra cosmovisión del mundo y del ser humano. Emergentes vanguardias pedagógicas están configurando una nueva cosmovisión del mundo y del ser humano. En el actual contexto de crisis globalizada, la educación se presenta como el fundamento para iniciar el retorno del ser humano hacia la razón y el espíritu colectivo. Los niños del futuro deben desarrollar su psiquismo libre de dogmas sociales y en la plenitud del amor. Para dicho objetivo, la comunidad educativa debe ser la responsable de gestionar la educación y el conocimiento como correo de transmisión cultural siendo, entonces, un imperativo lograr la independencia de la comunidad educativa respecto del poder político. Es necesaria una legislación que separe el poder político de la educación, y que ponga en manos de los profesionales docentes el haber y el saber en materia pedagógica.
Para dichos objetivos, la plataforma reivindicativa POR UNA EDUCACIÓN INDEPENDIENTE DEL PODER POLÍTICO pondrá los mecanismos de organización y participación para crear una estructura representativa de portavoces a nivel provincial, regional y estatal. Mediante esta plataforma reivindicativa, los profesionales de la educación podrán participar de una estructura organizativa para debatir el nuevo paradigma educativo, y consensuar un modelo alternativo de educación acorde a las diferentes vanguardias pedagógicas. Para ello, será necesario como primer paso elaborar un manifiesto donde expresar sus reivindicaciones así como las propuestas y líneas generales de actuación para llevar a buen fin la segregación de la educación respecto del poder político.
Con la reivindicación de la independencia de la educación respecto del poder político, esta plataforma pretende promover un debate social, mediático y político para que se atienda las voces de los profesionales docentes, quienes tienen mucho que decir en materia educativa. Aunque la plataforma inicia su actividad en España, tiene un espíritu universal, y por ello hace extensiva su actividad a la internacionalización de su reivindicación en veintiuno países hispano-hablantes.
Ver más
"La educación no es de derechas ni de izquierdas, es de todos.
La educación no diferencia entre ricos y pobres, es universal”
¿Quién provee una educación cognitiva imparcial y justa? En España, la educación ha sufrido un adoctrinamiento ideológico desde la Transición con siete reformas integrales del sistema educativo desde 1.980. Cada cuatro años, el gobierno de turno cambia los planes de estudio, imponiendo su ideología política al margen de los profesores docentes a quien, se supone, son los profesionales de la educación.
Sin lugar a dudas, son los docentes más preparados quienes deben tener voz y voto en el sistema educativo, cuyo ejemplo emblemático es el profesor de primaria César Bona, único finalista español a los Global Teacher Prize ("Nobel de educación") de reconocimiento internacional. De un día para otro, este profesor aragonés se ha convertido, probablemente, en el docente más famoso de España. César Bona es el ejemplo de un modelo de escuela diferente a la oficial pues usa estrategias pedagógicas muy innovadoras en las que se da importancia a lo que le interesa a los alumnos. No en vano ha sido "fichado" por el Departamento de Educación del Gobierno de Aragón para darle un vuelco a la metodología que se aplica en los colegios aragoneses. Desde esta plataforma recomendamos encarecidamente su obra La nueva educación , en la que nos propone una renovada pedagogía pero también que la educación debe estar por encima de todos los gobiernos. Más que nunca, la gestión del conocimiento debe estar en manos de los profesionales docentes y no en la de los políticos, quienes la utilizan para fines plutocráticos.
Los actuales cambios en nuestra civilización obedecen a causas históricas, sociales y filosóficas pero, inherentemente, conlleva también cambios en la educación y en la forma que se adquiere el conocimiento como nunca ha habido en la historia. La educación se encuentra en un proceso de transformación. El modelo educativo vigente está desfasado desde hace décadas. Es hasta estúpido intentar enseñar a nuestros niños y adolescentes un contenido al que pueden acceder cuando lo deseen desde cualquier dispositivo con una conexión a Internet. En palabras del doctor en pedagogía y catedrático de la universidad de Málaga, Ángel Pérez: "El modelo educativo es aún el del XIX porque el sistema lo quiere así, pero el docente debe intentar cambiarlo".
Todo cambio de paradigma conlleva inherentemente un cambio también en nuestra cosmovisión del mundo y del ser humano. Emergentes vanguardias pedagógicas están configurando una nueva cosmovisión del mundo y del ser humano. En el actual contexto de crisis globalizada, la educación se presenta como el fundamento para iniciar el retorno del ser humano hacia la razón y el espíritu colectivo. Los niños del futuro deben desarrollar su psiquismo libre de dogmas sociales y en la plenitud del amor. Para dicho objetivo, la comunidad educativa debe ser la responsable de gestionar la educación y el conocimiento como correo de transmisión cultural siendo, entonces, un imperativo lograr la independencia de la comunidad educativa respecto del poder político. Es necesaria una legislación que separe el poder político de la educación, y que ponga en manos de los profesionales docentes el haber y el saber en materia pedagógica.
Para dichos objetivos, la plataforma reivindicativa POR UNA EDUCACIÓN INDEPENDIENTE DEL PODER POLÍTICO pondrá los mecanismos de organización y participación para crear una estructura representativa de portavoces a nivel provincial, regional y estatal. Mediante esta plataforma reivindicativa, los profesionales de la educación podrán participar de una estructura organizativa para debatir el nuevo paradigma educativo, y consensuar un modelo alternativo de educación acorde a las diferentes vanguardias pedagógicas. Para ello, será necesario como primer paso elaborar un manifiesto donde expresar sus reivindicaciones así como las propuestas y líneas generales de actuación para llevar a buen fin la segregación de la educación respecto del poder político.
Con la reivindicación de la independencia de la educación respecto del poder político, esta plataforma pretende promover un debate social, mediático y político para que se atienda las voces de los profesionales docentes, quienes tienen mucho que decir en materia educativa. Aunque la plataforma inicia su actividad en España, tiene un espíritu universal, y por ello hace extensiva su actividad a la internacionalización de su reivindicación en veintiuno países hispano-hablantes.
6 - KEN WILBER Y LOS NUEVOS PARADIGMAS
EL MÁNDALA EPISTEMOLÓGICO Y LOS NUEVOS PARADIGMAS DE LA HUMANIDAD
Este artículo está reproducido en la la segunda parte de la obra KEN WILBER Y LOS NUEVOS PARADIGMAS DE LA HUMANIDAD
Toda una vida haciéndome preguntas, cinco años en la Facultad de Filosofía y cinco libros publicados han convergido en el artículo "El mándala epistemológico y los nuevos paradigmas de la humanidad", publicado en la Revista de Investigación Cientifica Humanística GIRUM de la Universidad Antropológica de Guadalajara (México).
Dicho artículo argumenta que la actual civilización está sufriendo cambios de paradigmas en estas áreas del conocimiento:
- FILOSOFÍA: De la filosofía tradicional a la filosofía transpersonal (Martos, 2010).
- PSICOLOGÍA: De la psicología tradicional a la psicología transpersonal, y por tanto, de la conciencia personal a la conciencia transpersonal (Martos, 2008).
- SOCIOLOGÍA: Del neoliberalismo al altermundismo (Martos, 2012b).
- CIENCIA: De la filosofía materialista a la filosofía perenne (Martos, 2015a).
- EDUCACIÓN: De la educación tradicional a la educación cuántica (Martos, 2015b).
- ESPIRITUALIDAD: De las religiones exotéricas a la religión esotérica (Wilber, 2005b).
Ver más
Toda una vida haciéndome preguntas, cinco años en la Facultad de Filosofía y cinco libros publicados han convergido en el artículo "El mándala epistemológico y los nuevos paradigmas de la humanidad", publicado en la Revista de Investigación Cientifica Humanística GIRUM de la Universidad Antropológica de Guadalajara (México).
Dicho artículo argumenta que la actual civilización está sufriendo cambios de paradigmas en estas áreas del conocimiento:
- FILOSOFÍA: De la filosofía tradicional a la filosofía transpersonal (Martos, 2010).
- PSICOLOGÍA: De la psicología tradicional a la psicología transpersonal, y por tanto, de la conciencia personal a la conciencia transpersonal (Martos, 2008).
- SOCIOLOGÍA: Del neoliberalismo al altermundismo (Martos, 2012b).
- CIENCIA: De la filosofía materialista a la filosofía perenne (Martos, 2015a).
- EDUCACIÓN: De la educación tradicional a la educación cuántica (Martos, 2015b).
- ESPIRITUALIDAD: De las religiones exotéricas a la religión esotérica (Wilber, 2005b).
Eventos
Mensaje de la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, con motivo del Día Mundial de la Filosofía
En la celebración del Día Mundial de la Filosofía subyace la convicción de que la filosofía puede aportar una contribución fundamental al bienestar humano, el análisis de la complejidad y el fomento de la paz.
En tono jocoso, el historiador Henry Brooks Adams dijo que la filosofía ofrece “respuestas ininteligibles a problemas insolubles”.
Frente a ello, la UNESCO promueve la filosofía como una fuerza para la emancipación individual y colectiva. Porque pensar, a la vez que se reflexiona sobre el hecho de pensar, es filosofar, y todos lo hacemos constantemente, movidos por el impulso más auténtico del ingenio humano: la curiosidad.
La filosofía es el diálogo de la curiosidad, a lo largo de las épocas, con el arte y la literatura, en debates sociales, en cuestiones políticas, practicado por todos, sin formación especializada, mucho más allá de las aulas.
Este es el mensaje de la UNESCO en el día de hoy. Debemos enarbolar la bandera de la filosofía lo más alto posible, para llegar a cada mujer y a cada hombre, y especialmente a cada niña y a cada niño. Debemos compartir la curiosidad de la filosofía de un modo distinto y más amplio.
Ese es el propósito de la nueva cátedra UNESCO dedicada a la práctica de la filosofía con los niños, creada en la Universidad de Nantes (Francia) a raíz de una larga colaboración entre la UNESCO y diversas redes de profesores de filosofía.
Trabajamos para que la filosofía, la más antigua de las disciplinas, llegue a un público más amplio gracias a las tecnologías más modernas, por ejemplo mediante herramientas de enseñanza por Internet basadas en el Manual de filosofía Sur-Sur de la UNESCO de 2015.
Por primera vez, todas las actividades conmemorativas de esta edición del Día Mundial de la Filosofía pondrán de relieve el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación para llegar a una audiencia mundial.
En septiembre, los dirigentes mundiales acordaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que marca una nueva pauta para los próximos 15 años en relación con las personas, la prosperidad, la paz y el planeta.
Para que ese proyecto fructifique se precisarán todas las competencias que la filosofía contribuye a perfeccionar, como el rigor, la creatividad y el pensamiento crítico. La sostenibilidad requiere nuevas formas de pensar sobre nosotros mismos y sobre el planeta, nuevas formas de actuar, producir y comportarse. Y, para ello, la filosofía y todas las humanidades serán también esenciales.
Hace 70 años, la creación de la UNESCO, en un mundo en plena reconstrucción tras una guerra devastadora, estuvo inspirada por una nueva visión de la paz, fundamentada en la solidaridad intelectual y moral de los pueblos. La filosofía siempre ha ocupado un lugar central en ese mandato como forma de brindar a las mujeres y a los hombres posibilidades de descubrirse a sí mismos y a los demás, para comprender el cambio y poder así moldearlo en la construcción de un futuro mejor para todos.
El Mahatma Gandhi dijo en una ocasión: “Toda nuestra filosofía es seca como el polvo si no se traduce inmediatamente en un acto vivo de servicio”.
Este ha sido siempre el mensaje de la UNESCO, y nunca había sido tan importante.
Irina Bokova
Ver más
En tono jocoso, el historiador Henry Brooks Adams dijo que la filosofía ofrece “respuestas ininteligibles a problemas insolubles”.
Frente a ello, la UNESCO promueve la filosofía como una fuerza para la emancipación individual y colectiva. Porque pensar, a la vez que se reflexiona sobre el hecho de pensar, es filosofar, y todos lo hacemos constantemente, movidos por el impulso más auténtico del ingenio humano: la curiosidad.
La filosofía es el diálogo de la curiosidad, a lo largo de las épocas, con el arte y la literatura, en debates sociales, en cuestiones políticas, practicado por todos, sin formación especializada, mucho más allá de las aulas.
Este es el mensaje de la UNESCO en el día de hoy. Debemos enarbolar la bandera de la filosofía lo más alto posible, para llegar a cada mujer y a cada hombre, y especialmente a cada niña y a cada niño. Debemos compartir la curiosidad de la filosofía de un modo distinto y más amplio.
Ese es el propósito de la nueva cátedra UNESCO dedicada a la práctica de la filosofía con los niños, creada en la Universidad de Nantes (Francia) a raíz de una larga colaboración entre la UNESCO y diversas redes de profesores de filosofía.
Trabajamos para que la filosofía, la más antigua de las disciplinas, llegue a un público más amplio gracias a las tecnologías más modernas, por ejemplo mediante herramientas de enseñanza por Internet basadas en el Manual de filosofía Sur-Sur de la UNESCO de 2015.
Por primera vez, todas las actividades conmemorativas de esta edición del Día Mundial de la Filosofía pondrán de relieve el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación para llegar a una audiencia mundial.
En septiembre, los dirigentes mundiales acordaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que marca una nueva pauta para los próximos 15 años en relación con las personas, la prosperidad, la paz y el planeta.
Para que ese proyecto fructifique se precisarán todas las competencias que la filosofía contribuye a perfeccionar, como el rigor, la creatividad y el pensamiento crítico. La sostenibilidad requiere nuevas formas de pensar sobre nosotros mismos y sobre el planeta, nuevas formas de actuar, producir y comportarse. Y, para ello, la filosofía y todas las humanidades serán también esenciales.
Hace 70 años, la creación de la UNESCO, en un mundo en plena reconstrucción tras una guerra devastadora, estuvo inspirada por una nueva visión de la paz, fundamentada en la solidaridad intelectual y moral de los pueblos. La filosofía siempre ha ocupado un lugar central en ese mandato como forma de brindar a las mujeres y a los hombres posibilidades de descubrirse a sí mismos y a los demás, para comprender el cambio y poder así moldearlo en la construcción de un futuro mejor para todos.
El Mahatma Gandhi dijo en una ocasión: “Toda nuestra filosofía es seca como el polvo si no se traduce inmediatamente en un acto vivo de servicio”.
Este ha sido siempre el mensaje de la UNESCO, y nunca había sido tan importante.
Irina Bokova
Eventos
Presentación de mi artículo en la Feria Internacional del Libro 2015 (Guadalajara-México): EL MÁNDALA EPISTEMOLÓGICO Y LOS NUEVOS PARADIGMAS DE LA HUMANIDAD
Es todo un honor que la Universidad Antropológica de Guadalajara (México) publique mi artículo titulado "El mándala epistemológico y los nuevos paradigmas de la humanidad". Os dejo la reseña de la presentación:
Estimada Comunidad Universitaria:
Les presentamos la nueva revista de investigación científica humanística de la Universidad: GIRUM. El primer número saldrá en el mes de noviembre y contiene cuatro artículos nunca antes publicados, que han sido escritos por investigadores internacionales de Venezuela, España, Inglaterra y México. Además, será presentada al público en general en el marco de la FIL 2015. Espérala pronto. Fomentemos una cultura científica y de investigación.
Ver más
Estimada Comunidad Universitaria:
Les presentamos la nueva revista de investigación científica humanística de la Universidad: GIRUM. El primer número saldrá en el mes de noviembre y contiene cuatro artículos nunca antes publicados, que han sido escritos por investigadores internacionales de Venezuela, España, Inglaterra y México. Además, será presentada al público en general en el marco de la FIL 2015. Espérala pronto. Fomentemos una cultura científica y de investigación.
Sinopsis de la presentación:
La humanidad padece actualmente una crisis social, económica y política pero, eminentemente, una crisis de valores y de conciencia sin precedentes. El autor, con la ayuda de viñetas humorísticas y citas de ilustres pensadores, propone un viaje introspectivo en la conciencia del propio lector mediante la exploración de tres ideales anhelados por todo ser humano: la riqueza, la libertad y la felicidad. Este libro no tiene todas las respuestas acerca del sentido de la vida, pero sí las preguntas fundamentales para que el lector halle su equilibrio existencial y el centro de sí mismo mediante la razón y el conocimiento.
Ver más
La humanidad padece actualmente una crisis social, económica y política pero, eminentemente, una crisis de valores y de conciencia sin precedentes. El autor, con la ayuda de viñetas humorísticas y citas de ilustres pensadores, propone un viaje introspectivo en la conciencia del propio lector mediante la exploración de tres ideales anhelados por todo ser humano: la riqueza, la libertad y la felicidad. Este libro no tiene todas las respuestas acerca del sentido de la vida, pero sí las preguntas fundamentales para que el lector halle su equilibrio existencial y el centro de sí mismo mediante la razón y el conocimiento.
PARTICIPANTES DEL CONCURSO
PARTICIPANTE Nº 3: RESUMEN,CRÍTICA Y APORTES PERSONALES A LA EDUCACIÓN CUÁNTICA
Nombre: Alberto Eugenio Londero
Edad : 65 años
Nivel de Estudios: Terciario-Profesor de Filosofía y Pedagogía
Lugar de procedencia: Córdoba capital
País: Argentina
Correo: alberto_londero@hotmail.com
Ver más
Edad : 65 años
Nivel de Estudios: Terciario-Profesor de Filosofía y Pedagogía
Lugar de procedencia: Córdoba capital
País: Argentina
Correo: alberto_londero@hotmail.com
10 - EL CAMINO ASCENDENTE HACIA LA SABIDURÍA
EL CAMINO ASCENDENTE HACIA LA SABIDURÍA (6): LA SABIDURÍA ES AMOR
Este artículo está reproducido en la cuarta parte de la obra LA EDUCACIÓN CUÁNTICA
Este artículo está reproducido en la segunda parte de la obra CIENCIA, FILOSOFÍA, ESPIRITUALIDAD
Con este artículo, concluyo una serie de seis publicaciones cronológicas sobre el "orden" y el "caos". Para aprehender el hilo discursivo de mis pensamientos, ruego la lectura de los cinco anteriores artículos: "No hay caos en el universo", "En todo caos hay un orden", "El caos es ignorancia", "Busca tu propio bien" y "El orden es sabiduría".
Toda persona que haya iniciado un sendero de sabiduría, acaba convergiendo en el amor (Wilber, 2005: 443):
"La solución consiste en llegar a unificar y armonizar, de algún modo, estas dos corrientes, de forma que la sabiduría y la compasión puedan aunar sus esfuerzos en la búsqueda de un Espíritu que trascienda e incluya este mundo, un Espíritu eternamente anterior y que, no obstante, englobe este mundo y todos sus seres con un amor, una compasión, un cuidado y un respeto infinitos, la más tierna de las misericordias y la más resplandeciente de las miradas".
Concluyendo, la sabiduría y el amor no pueden ser encapsulados y prescritos por un médico, sino que deben ser aprehendidos consciente y prácticamente por todo sincero buscador de la verdad. Porque no hay mayor verdad que el amor (espiritualidad), y el amor a la verdad es el camino (filosofía), todo un reto de integración entre la razón (yo) y el espíritu (nosotros) con la salvaguarda de la naturaleza (ello). Integrar el Gran Tres es el reto todavía pendiente para la humanidad desde que fue diferenciado por Kant mediante sus Tres críticas. El gran mérito de Wilber desde la perspectiva de la historia de la filosofía, es haber delineado los cuatro Rostros del Espíritu mediante los cuatro cuadrantes, es haber cartografiado los caminos de la evolución de la conciencia y haber señalado la profundidad que debe ser descubierta por cada uno de nosotros mediante la meditación. Wilber también nos describe un mundo chato dominado por el materialismo científico que impide con su dogmatismo epistemológico la integración con el Espíritu. No obstante, Wilber nos deja un análisis hermenéutico de la historia del pensamiento y de la evolución de la conciencia como pocos en el mundo, no en vano, es considerado como el “Einstein” de la conciencia.
Mi humilde labor en esta serie de artículos es apoyarme en el andamio epistemológico y hermenéutico estructurado por este inconmensurable pensador contemporáneo y, cuya obra, está siendo marginada por el establischment académico oficial. En la historia de la filosofía ha habido inconmensurables pensadores como Aristóteles, Platón y Kant entre los más grandes. Wilber no debería ocupar un rango menor pues su extensa y exhaustiva obra incluye y trasciende a todos los anteriores pensadores a él. Una trascendencia que solamente puede ser experimentada e interpretada en la profundidad de la conciencia mediante la meditación.
Como apunta Wilber, todo cambio se presenta bajo los cuatro cuadrantes, y por tanto, habrá que comenzar a pulir el diamante en bruto que todos nosotros tenemos en el fondo de nuestro ser (“yo”, interior individual) mediante la veracidad, la sinceridad, la integridad y la honradez, un sendero de sabiduría que permitiría la integración de todos “nosotros” en una comprensión mutua (interior colectivo) y, entre todos, cambiar entonces el ajuste funcional de un sistema social (“ello”, exterior individual y colectivo) inmerso en un mundo chato o “viejo mundo”. Así fue como anduve un camino intentando rastrear la disociación entre el “yo”, el “nosotros” y el “ello” en este convulso mundo que nos ha tocado vivir.
REFERENCIA:
Wilber, Ken. Breve historia de todas las cosas. Barcelona: Kairos, 2005.
NOTA: Recomiendo la lectura de este artículo: CAOS Y ORDEN DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA CIENCIA Y LA MITOLOGÍA
Destaco la conclusión de dicho artículo:
"A lo largo de estas breves páginas hemos realizado un viaje por la ciencia moderna y por la ciencia tradicional, que es la mitología. Como se ha visto, hay muchos puntos de encuentro entre ambas, pero al mismo tiempo todavía hay diferencias que salvar. Los científicos a menudo huyen de la filosofía y del mito, justificándose en que la ciencia es algo exacto, sujeto a medida. Sin embargo, una aplicación exhaustiva del método científico basado en el análisis y la experimentación ha hecho que surjan una serie de teorías que cuestionan ese método en sí mismo. Se ha llegado a un agotamiento conceptual, y de ahí que muchos físicos se vuelvan a los viejos mitos en busca de un significado a lo que no deja de ser meras ecuaciones. Por otro lado, las mismas religiones tradicionales se ven refrescadas por la ciencia, ya que esta ciencia cada vez es menos materialista y dispuesta a abrirse a conceptos metafísicos. Una ciencia que cada vez es más filosófica necesita una religión que acepte conceptos científicos en sus enseñanzas. Tanto la ciencia como la religión deben caminar juntos de la mano de la filosofía si no quieren morir aletargadas en dogmas antiguos y desfasados."
Ver más
Este artículo está reproducido en la segunda parte de la obra CIENCIA, FILOSOFÍA, ESPIRITUALIDAD
Con este artículo, concluyo una serie de seis publicaciones cronológicas sobre el "orden" y el "caos". Para aprehender el hilo discursivo de mis pensamientos, ruego la lectura de los cinco anteriores artículos: "No hay caos en el universo", "En todo caos hay un orden", "El caos es ignorancia", "Busca tu propio bien" y "El orden es sabiduría".
Toda persona que haya iniciado un sendero de sabiduría, acaba convergiendo en el amor (Wilber, 2005: 443):
"La solución consiste en llegar a unificar y armonizar, de algún modo, estas dos corrientes, de forma que la sabiduría y la compasión puedan aunar sus esfuerzos en la búsqueda de un Espíritu que trascienda e incluya este mundo, un Espíritu eternamente anterior y que, no obstante, englobe este mundo y todos sus seres con un amor, una compasión, un cuidado y un respeto infinitos, la más tierna de las misericordias y la más resplandeciente de las miradas".
Concluyendo, la sabiduría y el amor no pueden ser encapsulados y prescritos por un médico, sino que deben ser aprehendidos consciente y prácticamente por todo sincero buscador de la verdad. Porque no hay mayor verdad que el amor (espiritualidad), y el amor a la verdad es el camino (filosofía), todo un reto de integración entre la razón (yo) y el espíritu (nosotros) con la salvaguarda de la naturaleza (ello). Integrar el Gran Tres es el reto todavía pendiente para la humanidad desde que fue diferenciado por Kant mediante sus Tres críticas. El gran mérito de Wilber desde la perspectiva de la historia de la filosofía, es haber delineado los cuatro Rostros del Espíritu mediante los cuatro cuadrantes, es haber cartografiado los caminos de la evolución de la conciencia y haber señalado la profundidad que debe ser descubierta por cada uno de nosotros mediante la meditación. Wilber también nos describe un mundo chato dominado por el materialismo científico que impide con su dogmatismo epistemológico la integración con el Espíritu. No obstante, Wilber nos deja un análisis hermenéutico de la historia del pensamiento y de la evolución de la conciencia como pocos en el mundo, no en vano, es considerado como el “Einstein” de la conciencia.
Mi humilde labor en esta serie de artículos es apoyarme en el andamio epistemológico y hermenéutico estructurado por este inconmensurable pensador contemporáneo y, cuya obra, está siendo marginada por el establischment académico oficial. En la historia de la filosofía ha habido inconmensurables pensadores como Aristóteles, Platón y Kant entre los más grandes. Wilber no debería ocupar un rango menor pues su extensa y exhaustiva obra incluye y trasciende a todos los anteriores pensadores a él. Una trascendencia que solamente puede ser experimentada e interpretada en la profundidad de la conciencia mediante la meditación.
Como apunta Wilber, todo cambio se presenta bajo los cuatro cuadrantes, y por tanto, habrá que comenzar a pulir el diamante en bruto que todos nosotros tenemos en el fondo de nuestro ser (“yo”, interior individual) mediante la veracidad, la sinceridad, la integridad y la honradez, un sendero de sabiduría que permitiría la integración de todos “nosotros” en una comprensión mutua (interior colectivo) y, entre todos, cambiar entonces el ajuste funcional de un sistema social (“ello”, exterior individual y colectivo) inmerso en un mundo chato o “viejo mundo”. Así fue como anduve un camino intentando rastrear la disociación entre el “yo”, el “nosotros” y el “ello” en este convulso mundo que nos ha tocado vivir.
REFERENCIA:
Wilber, Ken. Breve historia de todas las cosas. Barcelona: Kairos, 2005.
NOTA: Recomiendo la lectura de este artículo: CAOS Y ORDEN DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA CIENCIA Y LA MITOLOGÍA
Destaco la conclusión de dicho artículo:
"A lo largo de estas breves páginas hemos realizado un viaje por la ciencia moderna y por la ciencia tradicional, que es la mitología. Como se ha visto, hay muchos puntos de encuentro entre ambas, pero al mismo tiempo todavía hay diferencias que salvar. Los científicos a menudo huyen de la filosofía y del mito, justificándose en que la ciencia es algo exacto, sujeto a medida. Sin embargo, una aplicación exhaustiva del método científico basado en el análisis y la experimentación ha hecho que surjan una serie de teorías que cuestionan ese método en sí mismo. Se ha llegado a un agotamiento conceptual, y de ahí que muchos físicos se vuelvan a los viejos mitos en busca de un significado a lo que no deja de ser meras ecuaciones. Por otro lado, las mismas religiones tradicionales se ven refrescadas por la ciencia, ya que esta ciencia cada vez es menos materialista y dispuesta a abrirse a conceptos metafísicos. Una ciencia que cada vez es más filosófica necesita una religión que acepte conceptos científicos en sus enseñanzas. Tanto la ciencia como la religión deben caminar juntos de la mano de la filosofía si no quieren morir aletargadas en dogmas antiguos y desfasados."