"La conciencia, esa gran desconocida y, paradójicamente, tan presente en nosotros como ausente en el mundo"
(Amador Martos)

+1200 NOTÍCIAS SOBRE EDUCACIÓN

Filtrar por categorías:
Que contenga las palabras:
Mostrar resultados ordenados por:
Fecha de publicación     Número de visitas
Presentación Héctor Sevilla Presentación Héctor Sevilla DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF wilber Filosofia transpersonal

TODO CUANTO TENGO: RETRATOS FOTOGRÁFICOS DE ESTUDIANTES SUECOS QUE NOS MUESTRAN CÓMO VIVIR CON MENOS

La vida de estudiante se caracteriza en buena medida por su precariedad económica, que permite poseer apenas un puñado de pertenencias. La fotógrafa Sannah Kvist realiza una serie en que da constancia de este deambulatorio modo de vida.

La vida estudiantil tiene fama de ser una de las etapas más precarias de la vida, una en que las finanzas personales son sumamente endebles y permiten la sobrevivencia casi con nada más que lo indispensable (aunque también es cierto que este concepto de lo “indispensable” es en el estudiante bastante laxo).

Inspirada sin duda por este hecho, la fotógrafa Sannah Kvist, avecindada en Gotemburgo,Suecia, ideó la serie All I Own, Todo cuanto tengo, en la cual retrata a estudiantes suecos al lado de todo aquello que pueden decir que es verdaderamente suyo, una pila de pertenencias que cubre apenas una superficie mínima.

El resultado son elocuentes estampas de la vida estudiantil, la quintaesencia de este modus vivendi que se reduce a una cama y quizá un sillón o un sofá, un televisor, una computadora, audífonos, muchos libros, algún instrumento musical, algún aparato de ejercicio y poco más. Un puñado de enseres que hablan también del constante deambular que caracteriza a los estudiantes universitarios.

Asimismo, como otros han señalado, las fotografías nos invitan a reflexionar también sobre lo que es de veras necesario en la vida en cuanto a pertenencias materiales se refiere. Aunque es más o menos normal que conforme se ganen años se gane también más dinero (y que con este se adquieran más productos), quizá valdría la pena tener siempre en mente esos años en que la satisfacción personal se encontraba en unas pocas posesiones.

Por otro lado también vale la pena recalcar que el fardo de pertenencias de estos jóvenes, que podría parecer muy poco cuantioso en Suecia, seguramente en otros países asiáticos, africanos o latinoamericanos podría indicar una existencia material bastante acaudalada.
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

ADIÓS A LAS ASIGNATURAS: EL TRABAJO POR PROYECTOS CONVENCE CADA VEZ A MÁS ESCUELAS

Institutos como el de Sils optan por facilitar el aprendizaje de sus alumnos a partir de los proyectos, un planteamiento que ofrece más ventajas educativas que las asignaturas: les motiva y les ayuda a conectar conocimientos.

¿Qué prefieres, escuchar toda la mitología griega pegado al pupitre, o descubrir el mundo de los héroes y los mitos a partir de su investigación en la música, la literatura y el arte contemporáneos? No contestes todavía. ¿Qué te gustaría más, volver del patio y que te expliquen en dos sesiones de una hora la evolución de los primeros habitantes de la tierra, o que tú y tus compañeros os lancéis a defender -con argumentación científica- el yacimiento que hay en el pueblo del al lado, que parece ser que amenazado por un pelotazo inmobiliario?

"Hombre, preferimos trabajar con los proyectos, que nos ayudan a aprender cosas que nos servirán para la vida real, y que nos motivan. Son retos", apunta uno de los alumnos de Cuarto de ESO del instituto público de Sils (Girona). Él es de los que está recabando información con sus compañeros para armar una defensa justificada del yacimiento -realmente existente, y anteriormente amenazado- del Camp dels Ninots, cerca de Girona.

El trabajo por proyectos ha relegado las asignaturas a un tercio del horario en este centro educativo gerundense, y cada vez gana más terreno, según los expertos, a la clásica organización compartimentada de las materias. "El conocimiento no es algo separado que se baste a sí mismo, sino que está inmerso en un proceso por el cual la vida se sostiene", proclamaba hace décadas el pedagogo americano John Dewey, una frase que adapta al siglo XXI Iolanda Arboleas, directora el instituto: "Queremos futuros ciudadanos que sepan relacionar aprendizajes, que sean capaces de trabajar en equipo, de innovar, de adaptarse a los cambios y comunicar bien".

Además de algunos centros educativos públicos, que como en Sils hace años que apuestan por esta metodología, en las últimas semanas ha trascendido el atrevimiento de las escuelas de los Jesuitas de Catalunya, una institución centenaria que en su profunda renovación también ha decidido cambiar las asignaturas por los proyectos. O el siempre envidiado sistema educativo finlandés, que recientemente también ha visto en las asignaturas un signo caduco de tiempos educativos pasados.

Y es que los proyectos son sólo la palanca que permite a muchos docentes transformar los aprendizajes de sus alumnos en una actividad más motivadora -los gusta el reto-, cooperativa -suelen trabajar en grupo- y significativa -las propuestas suelen ser vinculadas al entorno del centro. "Los alumnos siempre te preguntan: '¿pero eso para qué me servirá a mí?' Pues bien, los proyectos sí, dan sentido a su aprendizaje. Está comprobado que les motivan", expone Neus Sanmartí, durante años directora del Instituto de Ciencias de la Educación de la UAB y coautora del libro ¿Trabajamos por proyectos? "Los currículos de todo el mundo van hacia los proyectos, porque permiten un trabajo interdisiplinar: los conocimientos deben relacionarse porque en la vida los problemas reales son complejos".

Pero, ¿cómo lo hacen en Sils?

En el instituto de Sils tuvieron la suerte de empezar de cero. El centro abrió sus puertas en 2008 y lo hizo con un equipo de profesores con inquietudes pedagógicas y ganas de cambiar las cosas. "Sabíamos que queríamos acabar con los cuatro jinetes del apocalipsis de la Secundaria, en nuestra opinión orígenes de todos los males", recalca Arboleas, "que son la exigencia de unos niveles mínimos para todos los alumnos, la segregación por niveles, la obsesión del docente por su materia -muy propio de la ESO-, y la concepción del alumno como receptor de conocimientos", expone la directora.

En su cruzada contra los jinetes, en Sils encontraron un claro aliado en el trabajo por proyectos. Actualmente dividen el horario lectivo en tres franjas -que no asignaturas-, "que van de menos a más autonomía para el alumno". Las tres tienen el mismo peso horario. La primera es la de la llamada clase magistral. En el instituto consideran que también debe haber espacio para la transmisión de conocimientos. La segunda es la franja de los procedimientos. "Aquí metemos las mates y las lenguas, sobre todo la enseñanza procedimental. La ortografía y las ecuaciones, por ejemplo, se han de aprender a partir de la repetición", constata Arboleas. Y la tercera es la de los proyectos.

Hacen uno cada mes. "Al principio dejábamos que los alumnos decidieran libremente sus proyectos, pero nos encontramos que no salíamos de las tribus urbanas... Y ahora les damos orientaciones", detalla la directora. Esto les ha permitido repartir los temas con algo más de equilibrio en función de las materias, aunque el objetivo es que cualquier proyecto incorpore contenidos de cualquiera de las materias.

¿Cualquiera? Responde uno de los profesores del instituto, durante el recreto: "Sí, a ver, por ejemplo un proyecto sobre aislamientos -él es profe de tecnología-: incorpora tecnología, matemáticas porque tienes que tomar las medidas de la casa, ciencias naturales para estudiar los materiales con que lo puedes hacer, historia de la vivienda y los materiales de construcción del entorno, y lengua porque en todos los casos hacemos exposición oral al final...".

Para integrar todas las disciplinas los profesores tuvieron que despojar los currículos de cada área, con la intención de obtener aquellos conceptos imprescindibles "para que luego los alumnos construyan sus propios conocimientos". En este proceso, apunta Arboleas, no hay libro de texto que valga, pero sí los infinitos recursos de internet.

Las evaluaciones y el papel del profesor

Renunciar a las asignaturas, como han hecho en Sils, es tumbar una pieza de dominó. Automáticamente se tambalean muchas otras piezas, como los exámenes o el papel del maestro dominador del aula.

Quitar peso a los exámenes, tal como han hecho en Sils o en las escuelas Jesuitas, permite centrar la mirada más en la evolución de cada alumno. "Es la evaluación continuada que siempre hemos reivindicado pero que nunca se aplicaba", expone Arboleas. Los alumnos de Sils, simplificando el proceso, obtienen más de la mitad de su nota en función de su trabajo en el proyecto. "Se les valora que se esfuercen, que ayuden a los compañeros, que muestren interés, que mejoren", valora la directora.

De una manera similar se expresa Josep Menéndez, director adjunto de Jesuitas Educación, que pone el foco en las competencias: "Lo que reciben las familias en casa al final de trimestre es la evolución de sus hijos en competencias como la comunicación, la matemática, la ciudadana, la digital... Y luego eso nosotros lo convertimos, mediante un algoritmo, en las notas normativas, por cuestiones administrativas", concluye.

Este planteamiento -valorar los alumnos en función de su progreso y no de unos mínimos previamente marcados- permite además, como ocurre en Sils, que todos los estudiantes puedan seguir en una misma clase, tengan más o menos dificultades. "Aquí aprueban los que se esfuerzan", sentencia Arboleas, convencida de que así se refuerza la atención a la diversidad.

¿Pero como se mide el esfuerzo? ¿Y la colaboración? "Con observación", coinciden ambos. Como el maestro ya no tiene que pasar las horas impartiendo clase, se puede pasear por el aula analizando el trabajo los alumnos.

"El maestro se convierte en un estimulador de aprendizajes y un diseñador de situaciones didácticas". Esta es la definición de Arboleas del nuevo papel del docente. Menéndez tiene también la suya: "El maestro cede el centro de atención al alumno y pasa a plantear retos y acompañar; observar y evaluar", sentencia.

El impacto de los proyectos en el sistema

El impacto de la transformación de los Jesuitas ha suscitado un amplio debate en la comunidad educativa. El sociólogo Xavier Martínez-Celorrio aprovechaba para resaltar el conservadurismo de algunos institutos públicos a la hora de innovar, a lo que varios docentes han respondido que las instituciones privadas parten con ventaja de recursos, y que sí hay algunos centros públicos pioneros en este campo.

En el aspecto concreto del trabajo por proyectos, Sanmartí hace su diagnóstico: "Hasta ahora había algunos centros que trabajaban así, pero a contracorriente, y ahora quizás comenzará a pasar al revés. Sin embargo, dudo que el cambio sea generalizado. En general, el cambio se genera más en centros nuevos y en los que tienen alumnado difícil; los que ya tienen buenos resultados no se plantean estas transformaciones", expone.

En cuanto a la Administración catalana, que ya en 2007 incluyó en la ley que había que hacer un proyecto al año en Primaria, Sanmartí opina que "no ha habido ningún otro incentivo en esta línea". Así, ante la aparente apatía de la Generalitat, algunos centros como el de Sils han hecho su camino. "A nosotros nos han apoyado, y estamos contentos con el papel de la Administración: no nos ha dado grandes edificios ni muchos profesionales, pero nos ha dejado hacer y ha confiado en nuestra propuesta, que ya es bastante importante", valora Arboleas.

A veces no sólo hay que convencer a la Administración, sino también las familias. "Al principio se nos quejaban porque los niños no llevaban deberes a casa", recuerda la directora, que cree que las familias tienden a ser muy conservadoras al inicio.

Y es que decir adiós a un pilar del sistema educativo como han sido las asignaturas no es sencillo. Pero Arboleas matiza: "No es decir adiós, porque compartimentar el conocimiento también es práctico a veces, pero lo que no puede ser es que, como hasta ahora, vertebren todo un proyecto educativo o un centro. No tiene sentido", concluye.

Este es un reportaje publicado en El Diari de l'Educació
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

10 FRASES PARA CALMAR A UN NIÑO ANSIOSO

La ansiedad forma parte del desarrollo normal de los niños. A algunos pequeños les preocupan los cambios, como la entrada al jardín de la infancia o al colegio, y experimentan una gran ansiedad cuando este momento se acerca. Otras veces sus temores son menos concretos o provienen de su fantasía, como el miedo a la oscuridad o a los monstruos. Sin embargo, esos miedos, aunque sean irracionales, también les generan ansiedad.

Experimentar cierto nivel de ansiedad es normal, pero también es importante ponerle coto para que no se continúe desarrollando porque si no lo hacemos, terminaremos criando a niños miedosos y aprehensivos. La estrategia para combatir la ansiedad infantil no consiste en restarle importancia o negarla, sino en validar su existencia y enseñarle al niño a gestionar esas sensaciones.

¿CÓMO TRANSMITIRLES SEGURIDAD Y SERENIDAD A LOS NIÑOS RÁPIDAMENTE?

1. “Te amo. Estás a salvo.” La ansiedad nos hace sentir inseguros, en nuestro cerebro se activa inmediatamente una señal de alarma. Por eso, cuando notes los primeros signos de ansiedad en tu hijo, abrázale y hazle saber que está seguro. De esta forma su cerebro se tranquilizará y la ansiedad remitirá. Si es necesario, quédate un rato a su lado.

2. “¿Qué es lo peor que puede pasar?” La ansiedad es, básicamente, un estado de expectación negativa. La persona cree que pasará algo malo, aunque no puede decir con precisión qué será. Por eso, es conveniente ayudarle al niño a identificar sus peores miedos y pesadillas. Cuando se dé cuenta de que se trata tan solo de una sensación pero en realidad no tiene nada que temer, la ansiedad se disolverá. También puedes ayudarle a buscar una solución en caso de que se verifique el peor escenario posible. Tener un guión estructurado que les permita saber cómo desenvolverse alivia considerablemente la ansiedad.

3. “Vamos a contar hasta…” A medida que concientizamos la ansiedad, esta crece. Mientras más nos fijamos en las palpitaciones, el nerviosismo o la angustia, más se atenúan estos síntomas. Por eso, una buena estrategia para calmar a los niños ansiosos consiste en desviar su atención de la ansiedad. Para lograrlo, puedes pedirle que cuente el número de personas con relojes que ve pasar si estáis en una consulta o que cuente los árboles si estáis de viaje por carretera. La idea es centrar su atención en cualquier otra cosa que lo mantenga distraído.

4. “Dibuja cómo te sientes.” Se ha demostrado que dibujar, colorear o simplemente garabatear sobre un papel tiene un increíble efecto calmante. Puedes aprovechar esta actividad como una técnica para calmar la ansiedad de tu hijo. Por otra parte, dibujar es aún más eficaz en los niños pequeños ya que así pueden expresar las emociones que les resulta difícil poner en palabras debido a que aún tienen un vocabulario muy limitado y su Inteligencia Emocional no está muy desarrollada.

5. “Somos un equipo inseparable.” En muchos casos los niños pequeños se sienten ansiosos por miedo al abandono, sobre todo cuando sufren lo que se conoce como “ansiedad de separación”. Sin embargo, a medida que crecen y concientizan las expectativas que los padres han puesto sobre ellos, estas también les generan ansiedad. Por eso, es importante que asegures a tu hijo y aproveches cualquier momento para confirmarle que sois un equipo y que siempre puede contar contigo, independientemente de sus errores. Así se sentirá más tranquilo y sabrá que sus padres son un refugio seguro.

6. “Respira profundamente.” Nunca es demasiado temprano para enseñarle a tu hijo una técnica de respiración. Cuando sufrimos ansiedad nuestro pulso se acelera y la respiración se hace entrecortada, el cerebro capta esos cambios y activa el modo lucha/huída porque cree que estamos en peligro. Respirar profundamente contribuye a que estos cambios fisiológicos vuelvan a la normalidad y el cerebro comprenda que ha sido una falsa alarma y que todo está bien.

7. “¿Te acuerdas cuando…?” A menudo la ansiedad nubla nuestro raciocinio y borra de un plumazo nuestra memoria porque solo podemos pensar en lo mal que lo estamos pasando. Sin embargo, es probable que en el pasado hayamos pasado por momentos peores. Por eso, es recomendable recordarles esos momentos a los niños ansiosos. Recuérdale, por ejemplo, aquella vez que fue al dentista y lo bien que se portó, o lo bien que lidió con el primer día de colegio, a pesar de su nerviosismo. De esa manera el niño recuperará el control y la seguridad en sí mismo.

8. “Avísame cuando hayan pasado dos minutos.” La ansiedad se alimenta de la ansiedad. Por eso, una de las estrategias más eficaces para eliminarla consiste en desvirtuar la atención de las sensaciones que estamos experimentando. Pídele a tu hijo que se fije en el movimiento del reloj, hasta que pasen dos minutos. El movimiento de las manecillas del reloj tiene un efecto casi hipnótico que ayuda a relajar la mente.

9. “A veces las preocupaciones son buenas.” Muchas personas que sufren ansiedad se sienten mal porque no aceptan esas sensaciones, las catalogan como negativas e inadecuadas y quieren escapar de ellas. Por supuesto, sabemos que estas sensaciones no son muy agradables, pero están ahí por una razón y no debemos negarlas ni resistirnos a ellas. Por eso, en vez de minimizar los sentimientos de tu hijo, valídalos y explícale que en ocasiones las preocupaciones son buenas, pero que en otros casos simplemente son excesivas. Dile que para evitar sentirse así, lo mejor que puede hacer es buscar soluciones y establecer planes de acción. De esta manera mueves el centro de atención de la preocupación que genera ansiedad a la solución, que brinda seguridad.

10. “Yo también he pasado por eso.” Cuando experimentamos ansiedad nos sentimos agobiados, saturados por nuestros propios pensamientos, como si estos nos atraparan. Para salir de ese bucle, puedes intentar que el niño se ponga en tu lugar. Cuéntale aquella vez en la que tú también sentiste miedo y ansiedad. De esta forma no solo estás captando su atención para que deje de fijarse en sus síntomas sino que también estarás transmitiéndole la idea de que no está solo y que lo que experimenta es algo normal con lo que todos tenemos que lidiar.
Ver más
PORTADA DEL NÚMERO ESPECIAL DEDICADO A KEN WILBER

80 NIÑOS SE RAPAN EL PELO PARA RECIBIR A SU AMIGA CON CÁNCER EN SU VUELTA AL COLE

Marlee Pack tiene 9 años y está luchando por su vida. A su temprana edad padece un tumor maligno de tejido blando que afecta a sus extremidades. 'Sé audaz, sé valiente, rápate' es lema de la campaña que su escuela en Estados Unidos ha organizado donde alumnos y profesores se han rapado el pelo en honor a Marlee y para recaudar dinero como lucha contra el cáncer infantil.

Marlee Pack tiene 9 años y está luchando por su vida. A su temprana edad padece un tumor maligno de tejido blando que afecta a sus extremidades.

Después de pasar varios meses ingresada en el hospital con un tratamiento muy agresivo que ha hecho que se le caiga el cabello, ha vuelto al colegio donde ha tenido un recibimiento muy especial.

Sus 80 compañeros del Meridian Elementary School de Broomfielde , en Colorado (EE.UU.) se han rapado el pelo como gesto de apoyo hacia Marlee.

'Sé audaz, sé valiente, rápate'

La idea la tuvo la mejor amiga de Marlee, Cameron McLaughlin, al enterarse de que ésta se había quedado sin pelo por culpa de la medicación.

Cameron se ofreció a cortarse la coleta y a darle su melena como donación. Pero vio que eso no era suficiente: se rapó la cabeza para que no se sintiera diferente.
Ver más
PORTADA DEL NÚMERO ESPECIAL DEDICADO A KEN WILBER

LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN SON LOS DOCENTES

Un artículo de Jordi Martí, docente.

Es lógico que nadie se cuestione que los profesionales de la salud sean el personal médico y el de enfermería. También resulta obvio que los encargados de la seguridad sean los cuerpos de seguridad y los de la extinción de incendios los bomberos. A nadie se le ocurre, si realmente quiere curarse o extinguir o fuego de proporciones considerables, ponerse a la mesa de operaciones dejando el bisturí a su cuñado o dejar la gestión de la manguera a la abuela. Queda clara la necesidad social de que existan profesionales que se dediquen a ciertas tareas. Profesionales que, por cierto, en la mayoría de ocasiones, lo hacen fantásticamente bien.


El problema es cuando trasladamos esa profesionalidad al docente. Un docente que siempre está cuestionado por parte de muchos y que, curiosamente, incluso en ocasiones se plantea derivar su profesionalidad a terceros. No, los alumnos y los padres no son profesionales de la educación, aunque sí deben ser escuchados e incentivarles para participar en la escuela. El que, día tras día, está en las aulas y debe gestionarlas profesionalmente es el docente. No, no me vale decir que debemos hacer lo que nos demanden los alumnos. Si caemos en lo anterior estamos siendo unos malos profesionales. Unos profesionales que, por desgracia, cada vez nos creemos menos que lo somos. Y eso es un grave error.

Me preocupa la deriva profesional del colectivo. La necesidad de buscar referentes fuera de las aulas. El miedo a hacer lo que consideramos en la nuestra. Al final, del único que podemos aprender cómo hacer las cosas es de nuestros compañeros. No hay expertos fuera del aula. No hay profesionales de la educación fuera de ella. Hay profesionales sólo en las aulas (del nivel que sean). Es por ello que deberíamos desterrar eso que nos han vendido que de educación sabe todo el mundo y debemos guiarnos por las opiniones de alguien que, si una vez olió el aula, fue en su época de estudiante. No vale. Al menos a mí no me vale.

Tampoco me vale la opinión del cuñado, la suegra o el amigo que, por tener hijos, habla alegremente de lo que debieran o no hacer los docentes de sus hijos. No, no me vale más allá de considerarlo un chascarrillo puntual dentro del todologismo social. Sí, todo el mundo opinamos de todo pero, al final, dichas opiniones deberían quedarse al margen de la labor profesional. Algo que sucede prácticamente en todos los campos menos en el de la docencia. Un albañil no cambia la manera de poner ladrillos por mucho que el jubilado se lo diga. En cambio, en docencia, hay muchos que se cuestionan sus prácticas de aula por lo que les dicen personas que no son profesionales de ella. Curioso y digno de estudio.

Yo reivindico la profesionalidad docente. El mejor profesional y el que más sabe del aula es aquel que da clases. Lo que digan los demás, y más si es una simple opinión poco fundamentada, debería importarnos bien poco. Lo importante es saber ejercer nuestra función lo mejor posible y aprender de nuestros errores, adaptándonos a las necesidades de nuestros alumnos y usando las estrategias que nos vayan mejor en cada momento. Lo demás, mejor dejarlo para la conversación de palillo y café.
Ver más
PORTADA DEL NÚMERO ESPECIAL DEDICADO A KEN WILBER

EL FUTURO DE LAS ESCUELAS ONLINE

Un artículo de Javier Tourón, Vicerrector de Innovación y Desarrollo Educativo en la Universidad Internacional de La Rioja-UNIR. Catedrático de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación y Doctor en Ciencias de la Educación y Ciencias Biológicas.

Hoy os ofrezco un infográfico sobre el futuro de las escuelas online, cuya versión española he realizado con la amable autorización de Linda Weems, editora Jefe de Online Schools Center. La versión original fue publicada por eLearning Infographics y puede verse desde este enlace.

Es interesante ver cómo evoluciona la tecnología y cómo se predice el futuro de la escuela, camino que se antoja largo pero que algunos ya han emprendido como vimos el pasado lunes en el informe de la Fundación Telefónica sobre las escuelas en la sociedad digital 2015 .

Observo con atención todos estos movimientos y tendencias porque estoy persuadido de que en ellos están los mimbres de una escuela personalizada, adaptada al alumno, lo que tiene indudables ventajas para CADA escolar y su desarrollo personal y, por lo tanto, para los que tiene una capacidad que no está adecuadamente retada por el currículo uniforme e igual para todos, no solo por contenido, también por velocidad de desarrollo.

¿Os imagináis una escuela en la que cada mañana el alumno al llegar pueda conectar su dispositivo digital, abrir su plan personalizado de trabajo para esa semana y se ponga a ello?, ¿con un profesor que está allí para ayudarle a progresar sin importar lo que hagan los demás? ¿Una escuela en la que el centro lo ocupa el alumno y el aprendizaje en lugar del profesor y la enseñanza?

¡Pues es posible, vamos a por ello! (Ver infografía en PDF)
Ver más

PORTADA DEL NÚMERO ESPECIAL DEDICADO A KEN WILBER

UN NIÑO PRODIGIO DE 11 AÑOS SUPERA EL COEFICIENTE INTELECTUAL DE ALBERT EINSTEIN Y STEPHEN HAWKING

Aum Amin obtuvo 162 puntos, dos más que los científicos.

Un niño británico de tan sólo 11 años se sumó a un grupo selecto de inteligencia. Alcanzó el puntaje más alto en las pruebas de la asociación internacional de superdotados Mensa, obteniendo de esta manera una valoración superior que Stephen Hawking y Albert Einstein.


El pequeño genio logró 162 puntos en el test de inteligencia, generalmente los valores en niños de esa edad oscilan entre 90 y 110.

Aum Amin, originario de Wembley, Inglaterra, se declara admirador tanto de Hawking como de Einstein. En sus tiempos libres le gusta jugar cricket, ajedrez e investigar textos de historia. Asimismo, en declaraciones que reproduce Daily Star señaló que quiere estudiar Ingeniería y Medicina. Y que aspira a diseñar robots capaces de realizar cirugías.

“Siempre pongo el cien por ciento de mi esfuerzo en las cosas que hago, y doy lo mejor de mí. Me mantengo enfocado en lo que quiero lograr”, dijo Amin.

El cociente intelectual es el resultado numérico de una prueba de inteligencia que se realiza a los niños. El test pone a prueba las capacidades cognitivas de los niños, valorando sus capacidades, habilidades, sus puntos fuertes y débiles.

Los resultados que sobrepasen los 130 puntos corresponden a niños superdotados o directamente genios. De esta manera, Aum Amin se sitúa en la puntuación más alta posible para alguien menor de 18 años, y lo coloca dentro del 1% de las personas en el mundo con estas capacidades.

En 2015, Nicole Barr, de 12 años, alcanzó los 162 puntos en la prueba, y tres años antes, Heidi Hankins, de 8 años, alcanzó los 159 puntos en la prueba, apenas un punto por debajo de Einstein y Hawking.
Ver más
CERTIFICADO DE PARTICIPACIÓN ARTÍCULO CIENTÍFICO COMPLETO EN PDF DESCARGAR ESTA PÁGINA EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

EPLE 2016 - ENCUENTRO DE PASCUA DE ALTERNATIVAS EDUCATIVAS

Un encuentro organizado por la Asociación para la Libre Educación (ALE).

Ya estamos de regreso del encuentro de Semana Santa de este año. Como siempre, cansados por la intensidad de lo vivido y convivido, pero llenos de energía y con las pilas bien cargadas. Hemos sido más de 200 personas. En su mayoría familias que educamos en casa o en escuelas libres, pero nos gusta ver que no para de crecer el número de educadores, tanto en proyectos alternativos como en la educación pública, de investigadores universitarios y de estudiantes de ciencias de la educación, que se acercan a compartir ideas y reflexiones, bailes y juegos, con nosotros.


L@s niñ@s, que son los que nos llevan ante todo a reunirnos allí, han disfrutado enormemente de las excursiones por el magnífico robledal que nos rodeaba y el ambiente de misterio que creó la niebla del sábado, los Juegos del Hambre, el taller de circo en familia o las manualidades, pero también, y sobre todo, del encuentro con viejos y nuevos amigos y del juego libre y espontáneo.

Con la participación en este encuentro de Circonciencia, un apasionante proyecto que combina circo y divulgación científica y que fascinó y entretuvo a todos durante la lluviosa tarde del sábado. ¡Muchas gracias por acompañarnos con vuestro entusiasmo y calidad humana! Estamos seguros de que nuestros caminos, que tantos aspectos comparten, se seguirán cruzando.

Las actividades para adultos, charlas y talleres, han resultado especialmente interesantes. Un gran número de las actividades propuestas pusieron sobre la mesa el proceso de maduración organizativa y comunicativa que vive el movimiento y, en particular, el entorno de ALE . El cineforum nos llevó a entablar un rico debate sobre las propuestas de actores que podrían ser cercanos, pero a veces encontramos casi en las antípodas, como los movimientos en favor de la escuela pública o quienes buscan respuestas a los problemas de la escuela desde dentro del sistema. El interesantísimo taller de comunicación para organizaciones, impartido por Juvenal García, nos llevó a discutir un amplio abanico de temas y propuestas, que partían de la cuestión de la identidad y desembocaban en los medios para comunicarnos, hacia dentro y hacia fuera del propio movimiento. Ese debate se continuó en otros talleres, como la sesión de trabajo colectivo de RAMAE, dinamizada por Paula Quintana, de La Rosa de los Vientos o la presentación sobre las oportunidades de financiación de redes de trabajo dentro del programa europeo Horizonte 2020. El taller sobre Desobediencia Civil, propuesto por la Plataforma por la Desobediencia Civil, también nos interpeló sobre el carácter de nuestras actividades, sin duda a veces muy cercanas a las prácticas de un movimiento con una historia tan rica y fecunda como el de la desobediencia civil.

Yvonne Laborda propuso un exitoso taller de crianza consciente titulado “Qué nos imposibilita ser las madres o padres que nuestros hijos necesitan que seamos”, que reunió a más de 60 personas, entre las cuales había numerosas integrantes de su proyecto virtual “La tribu de las madres conscientes ”. Hubo también otros talleres cercanos al ámbito de la crianza y el desarrollo personal como el de reiki o el de Primeros auxilios infantiles.

Madalen Goiria, una vez más, nos ofreció una interesante presentación sobre aspectos legales, que empezó por el octavo proyecto dentro de su Serie 10 de Homeschool, un libro que está preparando en colaboración con Laura Mascaró y llevará por título “10 preguntas que se le hacen las familias que se plantean hacer homeschool”, y continuó con el diálogo con los asistentes.

En el encuentro se presentaron también dos iniciativas de socios nuestros, curiosamente paralelas y complementarias, aunque se han desarrollado independientemente: Reseteomatematico.com, ofreció un taller de resolución de problemas, en el que se jugó con el pensamiento lógico y matemático. Al día siguiente, se presentó Ludologo, un proyecto que reunirá recursos y propuestas para juego con el lenguaje. Una de ellas la pudimos probar todos juntos en un intenso rato de juego, como recuerdan ellos mismos. Nos alegra que se desarrollen iniciativas creativas y lúdicas para que grandes y niños aprendan y mantengan viva la curiosidad por lo que les rodea.

En resumen, mucho disfrute y muchos juegos, tiempos, ideas y reflexiones compartidos. ¡Seguimos construyendo!
Ver más
CERTIFICADO DE COMUNICACIÓN

LEER BENEFICIA GRAVEMENTE LA SALUD

Un artículo de Fernando Trujillo, Profesor de la Universidad de Granada. Especialista en educación y enseñanza de idiomas.

Leer es bueno. En muchos sentidos, la lectura es beneficiosa para el ser humano pues estimula la mente, reduce el estrés, aumenta nuestro conocimiento y comprensión del mundo y mejora nuestras capacidades cognitivas (memoria, concentración, destrezas analíticas, etc.).


Por esta razón leer es una actividad a la cual nunca llegamos temprano, para la cual nunca es demasiado tarde y que debe estar presente en cualquier lugar y situación vital. Muchos urbanitas abren las puertas de la imaginación dentro del metro gracias a la lectura; para muchas personas leer en la playa es sinónimo de bienestar como para mí lo es leer en el barco mientras cruza de Ceuta a Algeciras viendo el sol salir o ponerse en el Estrecho.

Y si leer es beneficioso, e incluso sano, ¿por qué no hay bibliotecas en los hospitales? Esa podría ser la pregunta que ha motivado a un grupo de profesionales del Hospital Punta de Europa de Algeciras (Cádiz) para promover una campaña de recogida de libros para la creación de una “pequeña biblioteca en cada unidad o servicio del hospital para uso de pacientes y familiares”. Francamente, a mí me parece una pregunta legítima y creo que esta “pequeña biblioteca” es una buena idea.

Hacer del hospital un espacio acogedor y habitable debería ser una aspiración de una sociedad avanzada. En este sentido, una biblioteca hospitalaria podría formar parte de los planes de mejora de nuestros hospitales – como debería serlo de muchas otras instituciones. Sin embargo, estoy convencido de que si algún profesional sanitario lee esta entrada pensará que seguro que es buena idea pero que en nuestros hospitales públicos hoy, en pleno ataque al Estado del Bienestar, hacen falta muchas otras cosas (incluso camas, mantas, toallas y, por supuesto, más personal) antes que una biblioteca.

No obstante, ante la llamada de los profesionales del Hospital Punta de Europa no podemos quedar impasibles quienes amamos la lectura y confiamos en sus beneficios. Por ello, si te apetece colaborar para que el hospital cuente con esa biblioteca, me permito decirte que puedes enviar tu libro a través de dos vías:

* El Centro Asociado de la UNED en el Campo de Gibraltar está recogiendo los libros para entregarlos al hospital junto con su propia aportación: por ello, puedes mandar tu libro a la atención de Charo Arias de Molina, Centro Asociado de la UNED, Avda. Príncipe de España, s/n, Centro Cívico La Reconquista, 11202, Algeciras (Cádiz). Esta opción es preferible porque el Centro de la UNED en el Campo de Gibraltar cuenta con un estupendo servicio de biblioteca que puede recibir, catalogar y preparar los libros para después mandarlo al hospital sin saturar ningún servicio hospitalario con esta campaña.

* Si deseas mandar el libro directamente al hospital, puedes hacerlo a la atención de Paco Raffo, supervisor de Pediatría, y el envío debes hacerlo a la siguiente dirección: Hospital Punta de Europa, Carretera de Getares, s/n, 11207, Algeciras (Cádiz).

En concreto en esta campaña piden libros fundamentalmente dirigidos a un lector adulto, aunque imagino que también vendrán bien que mandemos literatura infantil y juvenil. Personalmente me permito añadir que creo que los libros que donemos tienen que estar en buen estado: el mejor criterio para saber qué libro podemos mandar es, sin lugar a dudas, pensar si nosotros mismos nos alegraríamos de leer ese libro en el caso de que estuviéramos hospitalizados, una situación por la cual todos hemos pasado o pasaremos tarde o temprano. Así pues, desde este momento puedes hacer algo por la salud (y la educación) pública: contribuye a crear la biblioteca hospitalaria del Hospital Punta de Europa de Algeciras. Todos te lo agradeceremos.
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF CIENCIA Y ESPIRITUALIDAD DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF CERTIFICADO DE COMUNICACIÓN CERTIFICADO DE PARTICIPACIÓN ARTÍCULO CIENTÍFICO COMPLETO DESCARGAR ESTA PÁGINA EN PDF CIFE 2019

EL MODELO ESCOLAR TRADICIONAL A CUESTAS

El modelo escolar tradicional en Occidente no es solo un modelo de organización espacial sino un modelo pedagógico y un modelo mental de representación de la educación. Desde que se inventó la escuela, la palabra educación evoca este modo de hacer educación y esta organización espacial de la enseñanza y el aprendizaje. La educación escolar sigue siendo tomada como equivalente a educación, en general.

El modelo pedagógico que corresponde a este modelo escolar define las características del espacio, del mobiliario y del arreglo de los elementos dentro del aula (o del lugar usado para enseñar): enseñanza enciclopédica, transmisiva, 'bancaria'; aprendizaje individual, pasivo; profesor sabe, alumnos ignoran; profesor habla, alumnos escuchan; profesor parado, alumnos sentados; profesor frente al grupo, alumnos en filas mirándose entre sí las nucas.

Este modelo mental se lleva a cuestas e instala incluso donde no hay escuela ni aula ni paredes, y a menudo también en edificaciones nuevas, equipadas con mobiliario vistoso y modernas tecnologías. Romper con este modelo ha probado ser, históricamente, una de las rupturas más difíciles en el terreno de la educación y de la propia innovación educativa.

Modernizar el mobiliario y cambiar/flexibilizar la organización del aula pueden ayudar a modificar la pedagogía pero no aseguran por sí mismos un cambio sustantivo y profundo como el que se requiere (ver mi relato "Un aula de clase ancha, ancha" sobre una experiencia personal en Tailandia). Superar el viejo modelo pedagógico implica un golpe mayor a la cultura escolar convencional y va mucho más allá de adecentar o modernizar el entorno físico de la enseñanza. Es indispensable trabajar el cambio pedagógico con los docentes, de manera específica y sostenida, poniéndolo en el centro de su proceso de formación y capacitación. Y trabajarlo además con los estudiantes, con los padres de familia y con toda la sociedad (Ver "Campaña de Renovación Pedagógica").

Escenario 1: La vieja escuela

La vieja escuela es fácilmente reconocible hoy por su aspecto físico (incluido el color de las fotos): atuendos y porte de alumnos y profesores, mobiliario, recursos didácticos, disposición de los elementos en el aula, ambiente general. Mucho menos visible y reconocible resulta la vieja pedagogía en el contexto actual, sobre todo con los espejismos que crean nuevas construcciones y tecnologías. Entre el aula con pupitres de madera con agujero para el tintero y ranura para la pluma de fines de 1800, y el aula de las primeras décadas del 2000 puede haber, sorprendentemente, muchos menos cambios en la enseñanza y el aprendizaje que lo que sugieren los nuevos looks.

El aula convencional sobrevive en sus aspectos esenciales. Aula cerrada sin contacto con el exterior, modelo pedagógico frontal, pizarrón monopolio del profesor, pupitres en fila (a menudo con valor clasificatorio-discriminatorio atribuido a la primera y la última filas: niñas y niños, 'buenos' y 'malos' alumnos, molestosos, repitentes, etc.), rigidez, formalidad.

Escenario 2: La escuela del futuro

Así es como artistas franceses, en 1899, imaginaron que sería la escuela en el año 2000, un siglo después. "Moderna" tecnología de enseñanza convierte los libros en material de audio (presuntamente sustituyendo incluso el rol y la voz del profesor), pero intactos el mobiliario y la organización del aula: alumnos sentados en bancos y mesas, en filas, escuchan de auriculares que cuelgan del techo. Aprendizaje rigurosamente individual.

Escenario 3: Pedagogías alternativas e innovaciones en la organización escolar

Justamente una de las innovaciones de pedagogías alternativas como la Montessori fue proponer modificaciones en la configuración del aula y en el ambiente de aprendizaje. Esto, como exigencia de la propia pedagogía, de la concepción de la enseñanza y del aprendizaje, del rol atribuido a maestros y a alumnos, de la búsqueda de un aprendizaje sintonizado con la libertad, la independencia, la experiencia, el juego, el aprendizaje autodirigido, en grupo y entre pares.

Escenario 4: Viejo modelo escolar y pobreza

La combinación entre viejo modelo escolar y pobreza suele producir engendros. A diferencia de culturas en las que sentarse en el suelo es parte de la cotidianeidad y está naturalizado también en la cultura escolar, aquí el intento por plasmar el aula convencional obliga a construir mesas y bancas a partir de lo que se encuentra a mano: troncos, piedras, plásticos, chatarra.

Para el modelo escolar tradicional, estudiar, aprender, implican sentarse y elevarse sobre el suelo. En contextos de gran pobreza puede verse profesores y alumnos tratando de mantener el equilibrio sobre asientos endebles, incómodos, y tratando de escribir sobre mesas destartaladas o bien sobre los muslos.

Escenario 5: La escuela al aire libre

Millones de maestros en el mundo conocen un solo modelo escolar. Este es el modelo en el que son formados, el que les muestra el texto escolar, el que propone el currículo. No tienen modelos alternativos en los cuales inspirarse y nadie espera que lo hagan. Por eso, a falta de escuela física esta maestra la edifica a la intemperie, levantando paredes invisibles en medio del verde natural. Coloca la pizarra y se coloca ella misma al frente y sienta a sus alumnos en pupitres escolares, organizándolos por edades. Un aula-escuela multigrado al aire libre, rodeada de montañas.

Escenario 6: Las tecnologías en el aula

Los sistemas escolares han acogido sucesivamente diversas tecnologías. En el siglo XX fueron las máquinas de escribir, en el siglo XXI las computadoras. Estas últimas fueron incorporadas entusiastamente al modelo escolar tradicional, en espacios específicos creados para ellas o bien en las aulas, también en filas y con el mismo mobiliario, sin las adecuaciones necesarias en términos de espacio, altura y superficie de las mesas, instalaciones eléctricas, etc. Laptops, netbooks y tablets han sido posteriormente integradas en muchos casos a los mismos pupitres estrechos en los que se despliegan libros y cuadernos, ocasionando previsibles y frecuentes caídas y roturas.

Escenario 7: Instalaciones nuevas, vieja pedagogía

La vieja pedagogía acampa también en construcciones nuevas, equipadas con mobiliario vistoso y con modernas tecnologías. Pupitres de plástico en vez de pupitres de madera, pizarras electrónicas en vez de pizarras de tiza, pero la misma organización del aula, el mismo rol docente y la misma pedagogía: enseñanza frontal, aprendizaje individual, "dictar clase", "transmitir conocimientos".

Escenario 8: La vieja escuela fuera de la escuela

El modelo escolar tradicional no opera solo en la escuela; se replica a lo largo y ancho del sistema escolar, incluida por supuesto la educación superior. Sigue gozando de buena salud y de buena reputación donde quiera que se hace - o pretende hacer - educación. Está enquistado en la familia. Lo podemos ver en iglesias, auditorios, plazas, cárceles, hospitales, bibliotecas, centros infantiles y de la tercera edad. Se aplica a todas las edades y para todo propósito en charlas, conferencias, paneles, mesas redondas, consultas, rendiciones de cuentas, talleres, sermones, mítines. La escenografía escolar puede no estar presente, pero la coreografía es inconfundible.
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

LA UNICEF FELICITA A BANGLADESH, CON 5 MILLONES DE NIÑOS EXPLOTADOS.

Este es un retrato del triste papel de las Organizaciones Internacionales que se supone que están para defender a la infancia. La noticia es de la Agencia EFE. En lugar de ponerse de parte de los niños explotados, se manifiestan "condescendientes" con un gobierno que mantiene a un 9% de sus niños en condiciones de explotación (sin que estemos muy seguros de que las estadísticas que les ofrezcan estos gobiernos a Unicef sean reales hablando, como se habla, de "economía sumergida").

Unicef felicita al Gobierno de Bangladesh por la disminución del trabajo infantil, aunque muestra su preocupación por el aumento del empleo forzoso de menores en la economía sumergida del país asiático en el servicio doméstico o en empresas proveedoras del sector textil.

En una entrevista con Efe, la jefa de las Oficinas de Unicef en Bangladesh, la española Sara Bordas, precisa que, en una nación de 160 millones de habitantes, con 64 millones de niños, hay 5 millones que trabajan y, de ellos, 2 millones se ocupan en los empleos más duros, según los últimos datos disponibles de 2009.

Bordas considera que "hay que felicitar al Gobierno de Bangladesh" porque las estadísticas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) con magnitudes de 2013 -que se publicarán próximamente- reflejan una reducción del trabajo infantil, aunque ponen de manifiesto un incremento del empleo forzoso de menores".
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

7 ASIGNATURAS PENDIENTES QUE TENDRÁ EL PRÓXIMO GOBIERNO EN EDUCACIÓN

Un artículo de Rodrigo Carretero.

Una vez más, movilización en las aulas. El Sindicato de Estudiantes ha convocado para este miércoles y jueves una huelga en secundaria y universidades para exigir la derogación completa e inmediata de la Lomce y el llamado ‘Decreto 3+2’, que permite reducir la duración de los grados universitarios y aumentar la de los másteres, lo que supone un encarecimiento de los estudios, según denuncian las plataformas en defensa de la educación pública.


La semana pasada se aprobó en el Congreso la paralización del calendario de aplicación de la también conocida como ‘Ley Wert’, pero los convocantes de la huelga consideran esa medida un mero “acto simbólico”. “La paralización no es tal porque al día siguiente se siguen impartiendo los planes de estudio impuestos por la Lomce”, subraya a El Huffington Post Ana García, secretaria general del Sindicato de Estudiantes.

En su opinión, el pacto entre PSOE y Ciudadanos (que se abstuvo en la votación para paralizar la Lomce) es “una vergüenza total” que supone “una gran traición” de los socialistas a la Marea Verde. “Se están bajando los pantalones ante las presiones de la derecha. El pacto no contempla la derogación de la Lomce, que es algo que ellos resaltaron mucho durante la campaña. Tampoco habla del ‘3+2’, que supone que los ciclos universitarios costarán 20.000 euros o más, y ni siquiera reconoce la gratuidad del Bachillerato y de la FP”, critica García.

La huelga es un síntoma más del descontento que se respira en la comunidad educativa y un aviso al próximo Gobierno, que se encontrará con muchos retos en este área. Estudiantes, expertos, padres, madres y profesores dan las claves de las asignaturas pendientes que el próximo Ejecutivo tendrá en materia educativa.

1. LA DESPOLITIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN

Javier Tourón, vicerrector de Innovación y Desarrollo Educativo de la Universidad Internacional de La Rioja-Unir, subraya que el próximo Ejecutivo debería promover un pacto “de no intervención política en el sistema educativo” para que no sea “un mecanismo de nacionalización de las conciencias” en el que “todo el que gobierna quiere establecer una nueva ley”. “Es lo principal y afectada a todas las corrientes políticas, de izquierdas, de derechas y de centro”, subraya.

¿Quién debería, entonces, fijar el funcionamiento del sistema? Tourón dice que es ahí donde habría que centrar el debate y da ideas: principalmente, afirma, asociaciones profesionales expertas en desarrollo curricular, en las materias, expertos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas…

“Por ejemplo, ¿quién debería determinar qué es lo ideal para la enseñanza de la biología o de las ciencias? Pues los expertos en didácticas de las ciencias, los científicos…”, indica, aunque admite que también tendría “un papel que jugar” el ministerio de Educación. En su opinión, tampoco habría que dejar a un lado a las empresas, para determinar “qué competencias les gustaría ver en sus trabajadores el día de mañana, porque el sistema de educativo debe responder a las demandas sociales en cada momento”. “Aunque no sólo, porque puede haber otras demandas y hay que combinarlas”, matiza.

2. TRABAJAR EN UNA NUEVA REFORMA EDUCATIVA

La gran mayoría de los consultados por El Huffington Post coinciden en la necesidad de derogar la Lomce y de trabajar en una nueva ley educativa de consenso, que sería la octava de la democracia. Nicolás Fernández, presidente del sindicato de profesores Anpe, advierte en este sentido de que ahora mismo, con la Lomce a medio implantar, cualquier paralización o derogación debería venir “siempre precedida de un pacto de Estado, un acuerdo de mínimos, de manera que se pueda abordar una nueva reforma educativa con tiempo, sin agobios, sin prisa y con vocación de que tenga duración y estabilidad”.

Para ello, Ana García, del Sindicato de Estudiantes, insiste en que la próxima e hipotética reforma debe ser consultada y hacerse con la participación y el consenso de los actores principales de la educación: padres, profesores y estudiantes y demás trabajadores de la enseñanza.

Pero advierte: “Si lo que entienden por consenso es el pacto de estado por la educación, que es un nombre para hablar de un pacto con la derecha, no estamos de acuerdo porque pactar con la derecha y defender la educación pública son cuestiones absolutamente incompatibles”.

3. LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO

Los expertos coinciden en que la formación del profesorado es “la gran asignatura pendiente” y los docentes “la pieza olvidada del sistema”, por lo que subrayan la importancia de que este aspecto se aborde en profundidad en la próxima reforma. “Ningún sistema educativo es mejor que sus profesores”, zanja Javier Tourón, que insiste en que los profesores deberían estar “obligados” a actualizar “sus conocimientos pedagógicos y didácticos y el uso instrumental de las herramientas que necesitan para ello”.

También cree que los docentes deberían actualizar los conocimientos de las materias que imparten. “Un señor no puede haber salido de la facultad de químicas hace 25 años y seguir explicando el mismo modelo del átomo que entonces, porque la ciencia cambia y, por tanto, los profesores deberían actualizarse”, ejemplifica.

Otro de los talones de Aquiles que se suelen señalar en este sentido es que la formación de los docentes es demasiado teórica y muy poco práctica, por lo que habría que cambiar la forma en que se enseña a los maestros. “Pueden tener una buena preparación científica pero quizá falta pedagogía y didáctica. Es decir, no es sólo importante lo que se sabe, sino cómo se enseña y cómo se transmite”, explica Nicolás Fernández, de Anpe.

4. EL PROBLEMA DE LOS DEBERES

Eva Bailén, una madre que lleva meses luchando por la “racionalización de los deberes”, lanzó una exitosa campaña en Change.org que ha logrado más de 206.000 apoyos. Los alumnos españoles hacen 6,5 horas de deberes a la semana, frente a las 4,9 en los demás países, y sólo en Polonia, Irlanda, Italia y Rusia ponen más deberes, según la OCDE. Curiosamente, los países líderes en Educación, como Finlandia y Corea del Sur, son los que menos tareas mandan para casa, con menos de tres horas por semana.

“Hay cierto sector que, como no tiene hijos y no viven esta situación, piensa que los padres nos quejamos por nuestro afán de sobreproteger y de no educar a los niños en el esfuerzo. Muchas veces te vienen y te dicen que luego tenemos ni-nis porque no los educamos bien”, explicaba Bailén en octubre. De hecho, aseguraba que “las jornadas de los niños son, muchas veces, más largas que las de los adultos”.

Los padres insisten en que la nueva reforma debería regular de alguna manera todo ello. Jesús Salido, presidente de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres (Ceapa) afirma además que los deberes están generando “unas desigualdades tremendas”. “Quien no sabe, o no entiende las asignaturas, no puede realizarlos y acaba pagando clases particulares, por lo que el propio sistema educativo público está gerando desigualdad”, denuncia.

5. CAMBIOS EN LA INVERSIÓN ECONÓMICA

Los recortes han entrado de lleno en la educación en los últimos años. Los sindicatos denuncian que el sistema ha perdido unos 25.000 docentes desde 2010 y el gasto público para educación en España se redujo 7.000 millones entre 2009 y 2014, según un informe de la Fundación BBVA. A la luz de esos datos, Ana García, del Sindicato de Estudiantes, afirma que el “problema fundamental que tiene el sistema es que no tiene recursos”.

Por eso, llama a que el próximo Gobierno haga “un plan de emergencia económico para invertir en la educación pública todo el dinero que haga falta para que las necesidades que existen puedan ser cubiertas”. “Una vez conseguido ese dinero, habría que sentarse a ver cuáles son los problemas de la educación y cómo pueden solucionarse”, indica.

El experto Javier Tourón cree, en cambio, que el problema del sistema no es tanto de inversión como de “eficacia de lo que se invierte y, sobre todo, de diseño”. “Pasado un determinado nivel de inversión, que nosotros hemos sobrepasado con creces, más inversión no significa mejor rendimiento”, zanja.

6. LA EVOLUCIÓN DE LA ENSEÑANZA

“Estamos anclados en un sistema basado en metodologías prácticas que se están llevando a cabo desde hace 50 o 60 años y que no tienen nada que ver con la sociedad actual”, critica Jesús Salido, de Ceapa. El experto Javier Tourón cree incluso que este es uno de los “grandes retos de la escuela”.

En su opinión, ahora se necesita desarrollar en los alumnos unas competencias que tienen que ver con la creación y que no están “adecuadamente fomentadas por una escuela que se centra en la enseñanza donde el profesor explica, el alumno memoriza el mensaje mejor o peor y luego lo repite en un examen”. Un modelo, dice, que algunos denominan “modelo factoría” y que estaba muy bien “cuando había que preparar funcionarios para el imperio y queríamos que todos hicieran lo mismo”.

“Ahora estamos en una sociedad digital en la que la escuela sigue siendo analógica. Y necesitamos que la escuela sea digital también porque el aprendizaje también tiene que serlo. Y necesitamos desarrollar en las personas competencias transversales”, destaca.

7. MEJORAR LA FLEXIBILIDAD

Tourón insiste en que la escuela debe ir hacia un modelo que “fomente la personalización y el desarrollo del talento”. Y eso, dice, se logra con flexibilización curricular y con una enseñanza basada en competencias y en el dominio. “Conceptos como libro de texto, curso, agrupamiento por edad... tienen que desaparecer”, afirma.

Nicolás Fernández, presidente del sindicato de profesores Anpe, también cree que, especialmente la enseñanza secundaria, tiene que ser mucho más flexible y los caminos tienen que ser alternativos. “Si a un alumno en tercero se le recomienda que vaya por la FP básica, ese camino no debe ser irreversible. El título de graduado escolar debe posibilitar al alumnado que vaya donde quiera ir”, dice. Y apuesta por un bachillerato de tres años con un primer curso de fuerte componente común de asignaturas y dos años más específicos.

Muchos retos y múltiples posturas que obligan a un debate profundo. Cuestión de Educación.
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

LA HISTORIA DE UNA DOCENTE QUE DECIDIÓ APROBAR A UNA ALUMNA QUE “NO SABÍA NADA”

La historia de una docente marplatense a la que le tocó evaluar a una alumna de Sierra de los Padres que le confesó que no sabía nada.

La profesora cambió el enfoque de la evaluación y al final se encontró con una grata sorpresa. La historia que la profesora marplatense Lucia Gorricho relató en su blog personal conmueve a todos los que se topan con ella en internet. En su relato la docente contó que hace una semana le tocó evaluar a una alumna de 14 años de una escuela de Sierra de los Padres, cuya familia de origen boliviano trabaja en un frutillar. Desde un comienzo la estudiante reconoció que no sabía. Y así era, porque no tenía ni libro ni carpeta. La docente decidió entonces cambiar el enfoque de la evaluación y al momento de corregir se encontró con una grata sorpresa que decidió compartir. “No me imaginaba que esto iba a tener tanta repercusión”, dijo luego.



DIJO QUE NO SABÍA NADA

Este año tomé horas en una escuela en Sierra de los Padres, una localidad del Partido de General Pueyrredón que cuenta con una población estable de unos 4 mil habitantes. El lugar forma parte del sistema montañoso de Tandilia y está compuesto por sierras de unos 150 metros de altura. La vegetación es muy diversa y se pueden apreciar pastizales, monte y bosque.

En el espacio conviven un barrio residencial con calles que respetan la topografía y campos productivos ubicados sobre los márgenes; siendo el más destacado en la actualidad por su rentabilidad, el cultivo de frutillas. Hay varias agro-empresas operando en la zona y todas contratan mano de obra boliviana y han recibido diversas denuncias por parte de organizaciones sociales y ambientales que señalan, no sólo situaciones de semi-esclavitud en relación a la mano de obra, sino que han advertido sobre el uso de agroquímicos como parte del paquete tecnológico de producción.

Esta semana me citaron para evaluar a una estudiante que debía una materia que la habilitaría, en caso de aprobarla, a pasar de año. El director me anticipó que el nivel académico no era bueno pero que era una alumna que se esforzaba mucho para estar en la escuela.

Como no fue estudiante mía decidí preguntarle a ella los temas que habían visto en geografía el año anterior; pero no se acordaba ninguno. Con piel morena y voz muy bajita, me dijo que no había podido estudiar porque no tenía libro ni carpeta. Entonces le dije que yo tenía toda la voluntad de aprobarla pero que era fundamental que escribiera algo que justificara la nota. A pesar de mi insistencia no supo decir nada en relación a los contenidos de la planificación anual y entonces le pregunté:

-¿De las frutillas sabés algo?

Abrió los ojos enormes.

-Sí, me dijo.

Entonces sobre la hoja de carpeta que ella misma me dio escribí:

Evaluación de Geografía

Fecha: 07/04/16

Año: 2º

Estudiante: G.C

1) Describir una actividad económica

y ella preguntó:

-¿Puedo escribir también sobre Bolivia? Porque yo soy Boliviana.

-Si claro, le dije. Entonces agregué:

2) Mencionar los aspectos más importantes del algún país latinoamericano.

A las dos horas me entregó 3 hojas escritas de ambos lados con letra clara y prolija. Hacia tiempo que no corregía una evaluación con tanto entusiasmo. Todo el relato de esta nena de 14 años aportó sin duda, a mi formación como geógrafa y como docente. Comparto el desarrollo de la evaluación porque creo que no pueden quedar estos contenidos sólo en mí. Corregí las faltas de ortografía y agregué algunos signos de puntuación para facilitar la lectura.

1)

En la frutilla trabajan aproximadamente 200 personas que cosechan la fruta, limpian el campo, sacan las hojas, sacan la maleza, tienen que carpir. Ahora pagan más que antes aún mejor, pagan todo lo que hacen si carpean, limpian la cunita, etc. Algunos niños trabajan ahí aproximadamente de la edad de 13 años para arriba y algunas embarazadas también pero no hacen tanto esfuerzo o si no, no trabajan. Eso depende de ellas. A veces lo hacen para ayudar a sus maridos. Algunos de ahí, bueno casi todos, son juntados.

Casi todos los bolivianos trabajan en el campo y siempre llegan cansados y que no le toman importancia a los hijos que nunca le preguntan nada qué cómo estás o algún problema en la escuela.

Las frutilla se cosecha en cunitas en un carrito y un balde. El balde es para descartable y la cunita es para armar caja. Eso se llama embalada. A mí me gusta embalar y armar cajas y claro a la frutilla se le pone esa cosa rara en las plantas. Las riegan con un tubo que está debajo del plástico. Lo ponen los tractores.

Las cajas con frutilla y las cunitas con frutilla descartable se lo lleva un tractor que viene a las 12:15 o cerca aproximadamente y a la tarde también.

Los bolivianos pueden soportar más el campo que los argentinos porque los bolivianos tienen el trabajo más pesado y los argentinos están en las oficinas o será porque ellos si pudieron estudiar? Yo pregunto en mi casa porque no estudian porque no hay tiempo es la misma respuesta que me dan todos los días.

Ya que la frutilla es una empresa a nosotros nos dan techo, agua potable, luz menos gas. Pero claro a veces nos quitan un poco de plata para ayudar en las pagas. Para que los padres se vayan tranquilos a trabajar hay una guardería que los cuidan. Ahí les dan desayuno, comida y merienda y hay reuniones para levantar la basura. Porque además de levantar la basura de su casa, tienen que levantar la basura del patio o del suelo del baño y sino están presentes, tienen que pagar 5 pesos por cada día que falten.

También hay donaciones que mandan o traen en camiones y se le dejan a una señora que se llama Graciela y parece que ella se queda con las ropas de las cosas bonitas que llegan y lo descartable lo dejan en una carretilla para que la gente lo use.

2)

Bolivia me encanta porque la primera vez que fui me encantó. Cuando es de noche todas las luces se encienden de todos colores y yo escucho tambores y cosas así como una banda porque mi casa está en una montaña. Me acuerdo cuando fui a la cancha. La cancha es una cosa que llega casi a la terminal. Hay tiendas de comida, ropa, bebidas y cosas de mercadería. A mí me gustó donde venden caña de azúcar.

En Bolivia hay montañas chicas y en la escuela les dan uniformes. Sabía que en el jardín de niños estudian las lineas, los cuadrados, triángulos y números?

La gente del campo vive en casas de barro y paja y lo único que comen es chuño y mate y cuando es cumpleaños de alguien de la familia comen seco que significa arroz con papa y ensalada y carne seca y queso de vaca y de desayuno arroz con leche y buñuelo. Todo eso lo cocinan en una clase de horno a la parrilla y yo me sé el nombre pero no sé cómo se escribe.

La gente, más bien las mujeres, tienen que ir con ropa lavada desde su casa hasta que llegan a un río caminando y la ropa la llevan en un aguayo en la espalda. Más o menos lo que tienen que caminar es desde aquí hasta Sulema para enjuagar la ropa.

Alguna vez comió tostado? Se hace con habas. Las hacés secar al sol hasta que estén más secas. Después tenés que poner en una olla sal y después poner las habas secas y tostarlas hasta que revienten. Mi abuela las hacía. Sabe que mi abuela tiene ochentaialgo y fue al doctor y le dijo que estaba muy fuerte ella? Vive en el campo y solamente dos veces la vi.


La aprobé. La abracé cuando se fue. Le pedí permiso para compartir su texto en internet y le dije que escribiera todo lo que pudiera porque escribir hace bien y porque siempre hay cosas importantes para contar. Con un 4 (cuatro) pasó de año y por eso no estará en mi aula durante este ciclo lectivo, pero espero cruzármela en los pasillos o en el patio y preguntarle:

¿Cómo fue tu día de ayer? ¿Lo querés contar en un papel?
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

EN DEFENSA DE LA PEDAGOGÍA

Un artículo de Luis S. Villacañas de Castro, Doctor en Filosofía y profesor de la Facultad de Magisterio de la Universidad de Valencia.

El principal problema de la educación en España es la desigualdad social y la drástica reducción de recursos destinados a la instrucción pública. La docencia tradicional que ha imperado en España, en la que el docente sólo hablaba, se sostenía menos por su valor educativo que por apelaciones a la autoridad. El saber de la pedagogía no pertenece a las facultades de educación solamente sino que es tesoro común de todos los educadores.


Quisiera desentrañar la antipatía y el sarcasmo que destilan ciertos profesores universitarios (afines a mí en otras cuestiones) cuando utilizan un término que, por sí sólo, ya delata lo mal enfocadas que están sus apreciaciones: “los pedagogos”. Quisiera denunciar esta antipatía y sarcasmo como teóricamente insolventes, ideológicamente dañinos y políticamente ineficaces. Volvió a suceder hace poco, esta vez en Otra vuelta de Tuerka, cuando el profesor Fernández Liria empezó su —por lo demás— interesantísima entrevista con una serie de vituperios contra “los pedagogos”, justificándolos en anécdotas personales.

Quienes así hablan de “los pedagogos” demuestran, muchas veces, una buena precisión conceptual en sus respectivas disciplinas. Por eso sorprende tanto que no hagan uso de la misma para darse cuenta que no se puede generalizar y hablar con propiedad de “los pedagogos”. De igual manera que uno no debería hablar de “los economistas” como si esta disciplina fuese un campo unificado. Hay al menos tres orientaciones pedagógicas (la cognitivista, la socio-constructivista, la pedagogía crítica) e infinitas escuelas. Como la economía, el derecho o la propia filosofía, la pedagogía también está atravesada por intereses espúreos y poblada de profesionales más o menos mediocres que se prestan a satisfacerlos. Sin embargo, cuando uno escribe, como también hizo Fernández Liria, esta vez en relación a las medidas que deberían inspirar el programa de Podemos en materia de enseñanza, que en este último no debería haber “ni rastro de pedagogos”, entonces uno desacredita un campo entero. ¿Significa esto que obras como Pedagogía del oprimido, de Freire, o Experiencia y educación, de Dewey, o Ideología y currículum, de Apple, no tienen derecho a existir? ¿De verdad no pueden enseñarnos nada?

A veces, con esfuerzo, alcanzo a adivinar que a esta condena total subyace la idea de que aquello que explica y sobre lo que interviene la pedagogía puede y debería explicarse solamente desde la sociología y, más aún, desde aquellas variables a las que tiene fácil acceso la política. Estoy de acuerdo en que con ello se identifica un factor esencial. (Por otra parte, la pedagogía es una disciplina que se nutre de dos ciencias: la sociología y la psicología.) Hay que decirlo alto y claro: el principal problema de la educación en España es la desigualdad social y la drástica reducción de recursos destinados a la educación pública. Estoy incluso dispuesto a afirmar que la calidad docente no es un problema en España. Pero eso no significa que no deba existir la pedagogía, ni que sus conocimientos no deban ser bienvenidos, o al menos respetados.

A su vez, me da la sensación de que bajo la burla y la denigración que la pedagogía sufre en ciertos discursos progresistas late la sospecha de que aquéllos que defendemos y trabajamos para que dentro del aula se hagan aún mejor las cosas no vamos a defender, a su vez, que la sociedad está rota y que debe ser reparada. Es como si tuviésemos que elegir forzosamente entre lo metodológico o lo sociológico. No sé por qué no podríamos combatir en los dos frentes. Por su simplismo arbitrario, plantear esta disyuntiva me recuerda a aquéllos que decían que el psicoanálisis era una teoría burguesa y que defender la existencia del inconsciente era negar la lucha de clases. Cuando lo cierto es que eran dos teorías diferentes, con dos objetos de estudio diferentes y saberes complementarios.

No voy a abrazar argumentos dogmáticos que planteen que los aspectos metodológicos puedan explicarlo y solucionarlo todo. Pero tampoco diré que no pueden ayudar nada. Claro que pueden. Porque resulta que dentro de la sociedad existen las instituciones: los colegios, institutos y universidades son algunas de ellas. Y en sus aulas se conforma un espacio que, si bien es permeable a las inercias de afuera, también es permeable a los esfuerzos internos de docentes que pueden hacer uso de variables como la innovación y el desarrollo curricular para asegurarse de que los recursos y estrategias que ellos mismos utilizan en sus clases no van a dificultar, aún más, la democratización del conocimiento, la cultura y la transformación social. Es decir: que su propia praxis pedagógica no va sumarse a los obstáculos e injusticias que vienen de fuera. Algo que muchas veces ocurre, también en la educación pública. Para evitarlo, hay orientaciones y principios pedagógicos que son mejores que otros. Y se pueden aprender, como todo en la vida.

Frente a este hecho, no vale decir que, si la sociedad fuese más justa y democrática económicamente hablando, entonces los docentes no tendríamos por qué variar nuestra enseñanza. Primero, la frase es falsa: siempre ha habido y habrá diferentes tipos de diversidad en las aulas. Segundo, la frase delata un narcisismo que antepone la comodidad del docente a las necesidades de la sociedad cuya ordenación uno tiene todo el derecho a criticar, pero no a ignorar; de ahí a decir que son demasiados los estudiantes que llegan a la universidad porque “¡hay que ver lo mal que escriben, y lo poco que saben!” hay apenas un paso. Y en tercer lugar, la docencia tradicional que ha imperado en España, en la que el docente sólo hablaba y hablaba y los alumnos sólo escuchaban, se sostenía menos por su valor educativo que por apelaciones a la autoridad.

Pese a todo, podría comprender que alguien haga un discurso estratégico de prioridades y que, sobre esa base, prime lo sociológico sobre lo metodológico para decir que aquí y ahora es más importante aumentar el número de escuelas, institutos y docentes que mejorar la formación de estos últimos. Ese es un argumento que puedo comprender y que voy a apoyar. Pero entonces que se diga de esta manera, si es esto lo que se quiere decir. Como también podría entender que alguien defendiera que la mejor manera de que el docente se desarrolle profesionalmente en su enseñanza es dándole completa libertad de cátedra en todos los niveles educativos, para que pueda innovar sobre el currículum e investigar sobre su propia docencia. Éste es un argumento pedagógico que estoy dispuesto a apoyar. El saber de la pedagogía no pertenece a las facultades de educación solamente sino que es tesoro común de todos los educadores (también de los que trabajamos en facultades de educación); todos tenemos y aplicamos nuestra pedagogía, lo queramos o no. De lo que se trata es de adquirir capacidades reflexivas y críticas para innovar, valorar y mejorar nuestra propia enseñanza. Algunos de nosotros, con nuestro trabajo, tratamos de poner a futuros docentes en la senda de que puedan adquirir, ejercitar y afinar estas capacidades por su cuenta. Pero nada de esto transpira en la frase de Fernández Liria: “Ni rastro de pedagogos”.

Creo que esta última frase es, además, ideológica y políticamente ineficaz porque no se da cuenta de que ciertas orientaciones pedagógicas son aliadas naturales en la protección de la educación pública. Como se ha repetido en multitud de ocasiones, el neoliberalismo se esconde hoy detrás del discurso de la “calidad” y de su importancia en un mundo globalizado. Obviamente, el término que queda marginado en esta fórmula —el de la “cantidad”— delata el verdadero sentido elitista de la calidad neoliberal. Se trata de evitar el acceso de todos y todas sin excepción a la educación, de dificultar la democratización misma de la cultura y de su potencial transformador. Ahora bien, creo que quienes sólo interpretan los problemas y las soluciones de la educación desde el BOE (desde aquello que podría hacer la política) y no desde las mejoras que los propios docentes podrían darse a sí mismos asumen, de facto, que no puede haber calidad y cantidad al mismo tiempo. Apuestan decididamente por la cantidad, por más inversión, más docentes, más centros… pero en la medida en que no integran la pedagogía en su discurso son incapaces de aportar una definición de calidad que sea alternativa a la que ofrece el neoliberalismo —el cual, por otra parte, jamás ha buscado verdaderamente enriquecer la dimensión pedagógica sino su eliminación—. Su oscuro deseo es un mundo en el que los docentes seamos sustituidos por libros de texto parlantes, robots o programas informáticos.

Ojalá, cuando nos pregunten: “¿Cantidad o calidad?”, sepamos responder: “Las dos cosas”. Y ojalá comprendamos que la pedagogía debe contribuir a definir la calidad educativa.
Ver más
DESCARGAR ESTA PÁGINA EN PDF

DIRECTORES DE CENTROS EDUCATIVOS: AL LÍMITE DE LA RESPONSABILIDAD.

Un artículo de Miguel Rosa Castejón.

En los últimos años los colegios se han hecho mucho más complejos. Sus aulas permanecen abiertas más horas, ofrecen más servicios y, por tanto, la burocracia administrativa se ha multiplicado enormemente, al mismo tiempo que ha crecido exponencialmente la responsabilidad del Director del centro.


Los directores hemos asistido en esta última década a la creación de una escuela nueva en cuanto a organización y funcionamiento. Además la legislación ha ido acompañando cualquier cambio y las direcciones de centros han sido nombradas de oficio para asumir la responsabilidad de cuanto acontece en el entorno educativo. Un nombramiento que no se constata en documentos específicos pero que se entiende inherente al cargo y a la función de los mismos, según respuesta de la inspección cuando se le pregunta sobre este tema.

Ejemplo de lo que comento lo vemos en el Plan de Apoyo a las Familias: Mediante una Orden se amplía el horario de apertura desde las 7.30 hasta las 18.00, cargando la dirección con la responsabilidad administrativa y el control y la gestión de cualquier actividad que se realiza en ese horario. No hay que saber mucho de matemáticas para comprobar que la carga de trabajo aumenta considerablemente con una jornada de diez horas y media, esto en el mejor de los casos, ya que en repetidas ocasiones y de manera habitual después del cierre del centro (18.00) no dejas de estar pendiente del teléfono por si llama el monitor de turno porque no recogen a un alumno, o porque salta la alarma, o porque se ha colado gente en el patio, o cientos de cosas que pueden acontecer.

Pensarás: ¿Al menos recibirán una gratificación por los servicios extraordinarios?; sí, es cierto, pagan al final del curso una cantidad que hasta este año apenas llegaba a los dos mil euros por curso y que la nueva normativa ha reducido, por cuestiones de estabilidad económica, justo a la mitad.

¿Hacemos las cuentas para saber a cuanto sale la hora de trabajo de un director de colegio por servicios extraordinarios, sin contar toda la tarea burocrática y administrativa que se hace en el horario lectivo? Te ahorro la tarea: 1 Euro y 33 céntimos. Si cuentas las horas que estamos pendientes de teléfono después de las extras puedes redondear al euro.

¡Sí la hora de control, gestión, responsabilidad, de un director de un centro de primaria por servicios extraordinarios, impuestos por la normativa y que es de obligado cumplimiento, se paga a 1? ¡

Lo más triste no es ese euro, lo más doloroso es la poca o nula consideración del trabajo a realizar y la carga de responsabilidad de unas actividades extras al centro, incluido comedor, donde poco podemos intervenir ya que la gestión de los servicios se hace, en la mayoría de los casos, por empresas externas que han firmado contratos con la Consejería.

¿Podemos ser responsables de un servicio que no gestionamos? Es cierto que los alumnos pertenecen al centro, pero la única relación que mantenemos con estos servicios es la cesión y disposición del espacio físico donde se desarrolla la actividad y, por supuesto, la compleja y excesiva tarea administrativa que requiere en horario lectivo. Recuerdo que los centros de primaria no contamos con administrativos, bedeles… Seguimos siendo, a pesar de los cambios y la carga burocrática, solamente tres maestros que damos clases todos los días (director, jefe de estudios y secretario) los que llevamos adelante la gestión del centro y, en algunos casos, contamos con la ayuda de un monitor o auxiliar.

¿No es contraproducente que la dirección asuma la responsabilidad de un servicio complementario donde no ejerce ni puede ejercer control alguno, cargando con problemas, accidentes y retrasos sin posibilidad de dar soluciones a los mismos?

No me equivoco si digo que los directores vivimos al límite de la responsabilidad, somos mano de obra barata, estamos sobrecargados de trabajo y cansados… y a pesar de todo seguimos. Está claro que no es por el dinero, ni por apego al poder, en mi caso es por profesionalidad, por haber asumido una tarea y un compromiso que hay que cumplir, aunque lo tengamos cada vez más difícil.

No está en nuestras manos poner ni buscar soluciones, pero es evidente que esta situación necesita de una actuación urgente; y lo que más me entristece es que no se hace nada, ni por los propios directores que asistimos sumisos día a día a nuestro trabajo, con una rutina establecida, donde parece que no pasa nada porque “salvamos” y damos respuesta a todos los problemas; ni tampoco por la administración que emulando a Fellini toma la actitud de Y la nave va, mientras no suceda nada, paguen poco y nadie se queje ni se entere de la precariedad de los servicios y de la situación que se vive en las direcciones de los centros.

Estoy seguro que habrá directores y directoras que dirán al leer estas notas: Esto no me ocurre a mi. ¡Ay como está el patio!

Seguimos…
Ver más
DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF

LOS ESTUDIANTES CONVOCAN UNA HUELGA DE 48 HORAS PARA PEDIR EL FIN DE LA LOMCE Y EL 'DECRETO 3+2' DE WERT

La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce) y la reforma universitaria que permite grados de tres años junto a másteres de dos, han llevado al Sindicato de Estudiantes (SE) a convocar a los alumnos de institutos y universidades a secundar una huelga de 48 horas en busca de una enseñanza "pública, digna, gratuita y de calidad".

Los estudiantes han convocado una huelga para exigir la derogación de la LOMCE y el 'decreto 3+2'. Una enseñanza "pública, digna, gratuita y de calidad" es la reivindicación de este sindicato estudiantil y su protesta cuenta con el apoyo, entre otros, de Izquierda Unida, Podemos y la Plataforma Estatal por la Escuela Pública, que agrupa a varios sindicatos y asociaciones de docentes y padres como CCOO, UGT y Ceapa.

Se trata de la segunda huelga educativa convocada en este curso y siendo ministro de Educación (en funciones) Íñigo Méndez de Vigo. Además, están convocadas para manifestaciones en distintas ciudades; la de Madrid tendrá lugar el jueves a las 12 horas y discurrirá entre la ronda de Atocha y la Puerta del Sol.

"Volvemos a las calles", "No nos engañan, la Lomce sigue en marcha" son algunos de los lemas de la nueva huelga, ya que el SE -cuenta con cerca de 20.000 afiliados a nivel estatal- critica asimismo al PSOE por pactar con Ciudadanos y no cumplir con la derogación de la también denominada ley Wert. La Coordinadora de Representantes de Estudiantes de las Universidades Públicas (Creup), que representa a cerca de 900.000 universitarios de 32 universidades públicas, está al margen de esta huelga.
Ver más
locura

LA SOCIEDAD DIGITAL SIGUE AVANZANDO, ¿Y EL SISTEMA EDUCATIVO?

Un artículo de Javier Tourón, Vicerrector de Innovación y Desarrollo Educativo en la Universidad Internacional de La Rioja-UNIR. Catedrático de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación y Doctor en Ciencias de la Educación y Ciencias Biológicas.

El día 4 de Abril se presentó un nuevo informe sobre la sociedad de la información elaborado, como es tradicional, por la Fundación telefónica. Es ya el decimosexto.



El 9 de Febrero de 2015 publiqué una entrada con un título casi igual a este, y que puede ver aquí. La velocidad del progreso de la tecnología es sobrecogedor realmente. Traigo este asunto aquí, como siempre, por sus implicaciones con la educación, que es de lo que intento escribir. De ahí el titulo buscado para la entrada, pues como veremos en unos días, la evolución e impacto de la tecnología en el sistema educativo, aunque presenta luces, tiene todavía muchas sombras.

Una vez más es importante conceder a la tecnología el carácter de medio que tiene en nuestra vida ordinaria. Esto parece obvio, pero no siempre lo es. Tenemos un smartphone porque queremos hablar por teléfono, pagar en un restaurante, comprar las entradas del cine, consultar el precio de un frigorífico, pedir una cita para renovar un documento, pagar una multa, etc. Es casi pueril decirlo, pero así es, no tenemos un teléfono con conexión a datos porque es moderno, o porque todo el mundo lo tiene, o porque es cool. Tenemos un teléfono porque las acciones que queremos realizar en nuestro día a día, como las señaladas más arriba, no se pueden hacer sin él. Claramente el teléfono u otro dispositivo digital nos es útil para algo. Así debería ser en las instituciones educativas. Necesitamos la tecnología porque lo que queremos hacer, o aprender a hacer, no es posible sin ella. En efecto, la tecnología es un medio, pero si no penetra antes y más en la educación es porque quizá no nos hace tanta falta como decimos. O porque los objetivos que perseguimos no han cambiado desde cuando no teníamos tecnología... por ello, si la tenemos pensaremos qué hacer con ella, pero si no... tampoco pasa nada.

¡Craso error!

Os dejo el vídeo que resume el informe que se puede descargar desde la página de la Fundación Telefónica o simplemente desde aquí.
Ver más
confesiones de un lunático

UNA LÍDER DE MALAWI ANULA 850 MATRIMONIOS INFANTILES Y ENVÍA A LAS NIÑAS DE VUELTA A LA ESCUELA

En tres años, la jefa del distrito de Dedza en Malawi Central Kachindamoto ha anulado 850 matrimonios infantiles y ha prohibido la iniciación sexual de niñas. También está intentando prohibir que las envíen a "campamentos de iniciación sexual" y ha enviado de vuelta a la escuela a las niñas para que continúen con su educación. Según sus palabras "si reciben una buena educación podrán conseguir lo que quieran".
Ver más
Razón abierta

CONSEJOS PARA MEJORAR LA CONDUCTA DEL NIÑO/A

Un artículo de Celia Rodríguez Ruiz, Psicóloga y Pedagoga.

Educar a un niñ@ no es una tarea sencilla. A pesar de nuestros esfuerzos, en numerosas ocasiones nos encontramos con el mal comportamiento. Para las familias y educadores mejorar la conducta del niñ@ puede convertirse en un duro reto. Veamos algunos consejos para mejorar la conducta del niño.




La conducta del niño

En primer lugar vamos a analizar cómo es la conducta de nuestros niños y niñas. Conocer porqué se comportan de un modo u otro nos será de gran utilidad para comprender las claves de su conducta y de este modo poder mejorarla.

* Los seres humanos nacemos sin saber cómo tenemos que comportarnos, tendremos algunas tendencias instintivas relacionadas con la supervivencia (cómo la búsqueda de alimento, etc.), pero no tenemos un repertorio de conductas innato.

* Desde el nacimiento el bebé comienza a desarrollar diferentes formas de comportarse. ¿De dónde salen dichas maneras de acción?

- El bebé o niñ@, observa la conducta de las personas más cercanas, adultos y otros niños y niñas, e incluso de la televisión. Se produce un aprendizaje por observación. Pero aún no es del todo determinante para que se generalicen o no determinadas conductas.

-Los niños y niñas observan conductas y las imitan (aprendizaje por modelado, donde imitan un modelo). Al imitarlas entran en un proceso de aprendizaje por ensayo error, es decir el niño/a prueba las conductas y comprueba los resultados.

-Cuando estos resultados son beneficiosos para él o ella, de algún modo, la conducta se refuerza y tenderá a repetirla. Por el contrario cuando su conducta no recibe contingencias positivas, tenderá a extinguir y eliminar la conducta.

¿Por qué se portan mal los niños y niñas?

A continuación vamos a analizar cuáles son las causas del mal comportamiento de los niños y niñas, y de este modo podremos mejorar su conducta.

Detrás del mal comportamiento, nos encontramos con dos posibles situaciones o causas:

* Un malestar que encuentra su vía de escape a través de conductas problema.

* Un aprendizaje de conductas inadecuadas.

Normalmente la mala conducta es una mezcla de ambos factores, dando lugar a una situación problemática.

Consejos para mejorar la conducta del niño/a

* Presta atención a tu conducta y a la de las personas más cercanas o modelos que tiene el niño/a. Recuerda que toma como modelo de conducta aquello que ve a su alrededor, si nosotros gritamos el niño gritará y por lo tanto, debemos analizar nuestra conducta y modificarla.

* Presta atención a los refuerzos que haces a la conducta de los niños y niñas. A menudo, prestamos atención a las malas conductas y las buenas las ignoramos, de este modo estamos reforzando (aunque sea con riñas el mal comportamiento).

* Presta atención al estado emocional de los niños y niñas. Si hay algún tipo de malestar o necesidad, deberemos atender dicho malestar o necesidad para mejorar su conducta.

* Establece normas claras, concisas y consensuadas por todos. Es importante que sean normas válidas para cualquier situación y persona y que el niño o niña entienda perfectamente.

* Dialoga con el niño o niña explicándole cómo esperas que se comporte en diferentes situaciones. No es suficiente con un simple pórtate bien, debemos especificar a qué nos referimos con pórtate bien.

* Aprende a negociar con ellos. Los niños y niñas necesitan una disciplina, pero ha de ser una disciplina positiva, basada en la democracia. No se trata de intimidarles o causarles temor, sino de hacerles comprender que es lo que está bien y lo que está mal.
Ver más